Está en la página 1de 30

PDVSA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

PDVSA N° TÍTULO

MDP--01--DP--01 TEMPERATURA Y PRESIÓN DE DISEÑO

1 NOV.14 REVISIÓN GENERAL 29 N.M. M.T. N.V.

0 NOV.95 28

REV. FECHA DESCRIPCIÓN PAG. REV. APROB. APROB.

APROB. Mariana Toro FECHA NOV.14 APROB. Norma Vivas FECHA NOV.14

E PDVSA, 1983 ESPECIALISTAS


MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP-- 01-- DP-- 01
REVISION FECHA
PDVSA TEMPERATURA Y PRESIÓN DE DISEÑO 1 NOV.14
Página 1
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

“La información contenida en este documento es propiedad de Petróleos de


Venezuela, S.A. Está prohibido su uso y reproducción total o parcial, así como
su almacenamiento en algún sistema o transmisión por algún medio
(electrónico, mecánico, gráfico, grabado, registrado o cualquier otra forma) sin
la autorización por escrito de su propietario. Todos los derechos están
reservados. Ante cualquier violación a esta disposición, el propietario se reserva
las acciones civiles y penales a que haya lugar contra los infractores.”

“Las Normas Técnicas son de obligatorio cumplimiento en todas las


organizaciones técnicas como parte del Control Interno de PDVSA para
salvaguardar sus recursos, verificar la exactitud y veracidad de la información,
promover la eficiencia, economía y calidad en sus operaciones, estimular la
observancia de las políticas prescritas y lograr el cumplimiento de su misión,
objetivos y metas, es un deber la participación de todos en el ejercicio de la
función contralora, apoyada por la Ley Orgánica de la Contraloría General de
la República y Sistema Nacional de Control Fiscal, Artículos 35--41”.
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP-- 01-- DP-- 01
REVISION FECHA
PDVSA TEMPERATURA Y PRESIÓN DE DISEÑO 1 NOV.14
Página 2
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Índice
1 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2 OBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3 ALCANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4 REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4.1 American Society of Mechanical Engineers (ASME) . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4.2 American Petroleum Institute (API) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4.3 Norma Venezolana COVENIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4.4 Petróleos de Venezuela -- PDVSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
5 ABREVIATURAS/ NOMENCLATURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
6 DEFINICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
6.1 Accesorios de Tuberías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
6.2 Servicio de Fluido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
6.3 Sistema de Tuberías (Piping o Línea de Procesos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
6.4 Tubería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
7 TEMPERATURA DE DISEÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
7.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
7.2 Definiciones Específicas para Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
7.3 Criterios para Temperatura de Diseño en Equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
7.4 Criterios para Temperatura de Diseño en Sistemas de Tuberías . . . . . . . 13
7.5 Temperatura de Flexibilidad de Tuberías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
8 PRESIÓN DE DISEÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
8.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
8.2 Definiciones Específicas para Presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
8.3 Criterios para Presión de Diseño en Equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
8.4 Criterios para Presión de Diseño en Sistemas de Tuberías . . . . . . . . . . . 23
9 CONSIDERACIONES ADICIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
9.1 Especificaciones de Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
10 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP-- 01-- DP-- 01
REVISION FECHA
PDVSA TEMPERATURA Y PRESIÓN DE DISEÑO 1 NOV.14
Página 3
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

1 INTRODUCCIÓN
La temperatura y la presión de diseño de un sistema afectan la seguridad, la
confiabilidad y la economía de la planta. Estas dos variables de diseño deben ser
establecidas de forma tal que sean adecuadas para cubrir todas las condiciones
de operación previsibles, incluyendo arranque, parada, perturbaciones del
proceso, incrementos planificados en la severidad de operación, diferentes
alimentaciones y productos, y ciclos de regeneración, cuando apliquen.
Se deben especificar condiciones alternas de diseño para equipos y tuberías que
deban estar sujetos a temperaturas y presiones mayores que las condiciones
normales de diseño. Por ejemplo, en procesos de regeneración de catalizador,
descoquificación de tubos en hornos, desplazamiento o limpieza con vapor, entre
otros.
Las condiciones de temperatura y presión de diseño para equipos de planta
(recipientes a presión, calderas, tanques, intercambiadores de calor, columnas,
reactores, entre otros.), así como las condiciones generales de diseño para
sistemas de tuberías generalmente son establecidas por ingeniería de procesos
durante el desarrollo de las etapas tempranas del diseño de procesos.
En lugar de definir condiciones de diseño separadas para cada uno de los equipos
y sistemas de tuberías considerados en un proyecto, es recomendable definir
sistemas que estén expuestos a las mismas condiciones y protegidos por el mismo
arreglo de alivio de presión, lo cual permite una definición común de las
condiciones de diseño, resultando en un diseño coherente y de fácil seguimiento
durante las etapas finales del diseño de procesos.
Adicionalmente, la temperatura y la presión de diseño determinan el material a
utilizar, el espesor del componente, la flexibilidad de la tubería, los soportes, el
aislamiento, la fabricación y las pruebas de los equipos y sistemas de tuberías a
ser instalados, la selección del tipo específico de tubería a utilizar se establece de
acuerdo a las especificaciones de materiales de tuberías que rigen el proyecto, las
cuales se basan en la clasificación de presión de las bridas según el tipo de
material seleccionado para el manejo de un determinado fluido.
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP-- 01-- DP-- 01
REVISION FECHA
PDVSA TEMPERATURA Y PRESIÓN DE DISEÑO 1 NOV.14
Página 4
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

2 OBJETIVO
Establecer los criterios para definir la temperatura y presión de diseño de equipos
y tuberías.

3 ALCANCE
Esta norma aplica en el establecimiento de la temperatura y presión de diseño de
nuevos equipos, tuberías y facilidades de procesos pertenecientes a subsistemas,
sistemas, plantas e instalaciones nuevas que sean desarrolladas por PDVSA, sus
Filiales y Empresas Mixtas, servicios contratados y cualquier otro negocio con
terceros dentro y fuera del Territorio Nacional, siempre y cuando no contravenga
las legislaciones de las regiones y de los países involucrados.
Esta norma no aplica para equipos rotativos como: bombas, compresores, entre
otros.
En aquellas situaciones encontradas en el diseño de procesos que no puedan ser
cubiertas por esta norma se recomienda aplicar un buen juicio de ingeniería.

4 REFERENCIAS
4.1 American Society of Mechanical Engineers (ASME)
B31.1 “Power Piping”.
B31.3 “Process Piping”.
B31.4 “Pipeline Transportation Systems for Liquids and Slurries”.
B31.8 “Gas Transmission and Distribution Piping Systems”.
Código Sección VIII, División 1 “Diseño, Fabricación e Inspección de Recipientes
de Presión”.
Code Boiler and Pressure Vessel Code: Section I, Power Boilers Section VIII,
Pressure Vessels, Divisions 1 and 2.

4.2 American Petroleum Institute (API)


STD 650 “Welded Tanks for Oil Storage”.
SPEC 12D “Specification for Field Welded Tanks for Storage of Production
Liquids”..

4.3 Norma Venezolana COVENIN


3567 “Clasificación de Áreas por las que atraviesan Gasoducto, por
Densidad Poblacional”.

4.4 Petróleos de Venezuela - PDVSA


H--221 “Materiales para Tuberías”.
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP-- 01-- DP-- 01
REVISION FECHA
PDVSA TEMPERATURA Y PRESIÓN DE DISEÑO 1 NOV.14
Página 5
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

MDP--08--SA--01 “Principios Básicos”.


MDP--08--SA--02 “Consideración de Contingencia y Determinación de
los Flujos de Alivio”.
MDP--08--SA--03 “Dispositivos de Alivio a Presión”.
MDP--08--SA--04 “Procedimientos para Especificar y Dimensionar
Válvulas de Alivio de Presión”.
MDP--08--SA--05 “Instalación de Válvulas de Alivio de Presión”.
MDP--02--P--02 “Principios Básicos”.
MDP--05--E--01 “Principios Básicos”.
MDP--05--E--02 Intercambiadores de Tubos y Carcaza”.
MDP--05--E--03 “Procedimientos de Diseño para Enfriadores por Aire”.
MDP--05--E--04 “Procedimiento de Diseño para Intercambiadores de
Doble Tubo”.
MDP--05--E--05 “Procedimiento de Diseño para Servicios Criogénicos”.

5 ABREVIATURAS/ NOMENCLATURA
ANSI American National Standards Institute
AP Alivio de Presión
API American Petroleum Institute
ASME American Society of Mechanical Engineers
DT Diferencial de Temperatura
MDP Manual de Diseño de Proceso
MPOA Máxima Presión de Operación Admisible
MPTP Máxima Presión de Trabajo Permisible
PD Presión de Diseño
PO Presión de Operación
POMIN Presión de Operación Mínima
PMAX Presión Máxima
POMAX Presión de Operación Máxima
PPH Presión de la Prueba Hidrostática
TCE Temperatura Crítica de Exposición
TD Temperatura de Diseño
TMAX Temperatura Máxima
TO Temperatura de Operación
TOMAX Temperatura de Operación Máxima
TOMIN Temperatura de Operación Mínima
TSOLAR Temperatura de Radiación Solar
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP-- 01-- DP-- 01
REVISION FECHA
PDVSA TEMPERATURA Y PRESIÓN DE DISEÑO 1 NOV.14
Página 6
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

6 DEFINICIONES
6.1 Accesorios de Tuberías
Son todos aquellos elementos que instalados en conjunto con la tubería,
conforman el sistema de tubería. Entre los accesorios más comunes se
encuentran: bridas, pernos, empacaduras, válvulas, juntas de expansión,
tensores, juntas giratorias, entre otros.

6.2 Servicio de Fluido


Es un término general aplicado al diseño de sistemas de tuberías, relacionado con
la consideración de la combinación de las propiedades del fluido, las condiciones
de operación y otros factores que establecen las bases de diseño del sistema.
La clasificación de los servicios es la siguiente:
a. Categoría D
Para clasificar un fluido en esta categoría, todos los renglones siguientes deben
aplicar:
1. El fluido considerado es no inflamable, no tóxico e inocuo para los tejidos
humanos.
2. La presión manométrica de diseño no excede los 1030 kPa (150 psig),
3. La temperatura de diseño está entre -- ƒC (--20 °F) y 186 °C (367 °F).
b. Categoría M
Es un servicio de fluido tóxico, en el que la exposición a cantidades muy pequeñas
en el ambiente puede producir daños serios e irreversibles a las personas, ya sea
al respirar o al tener contacto físico con el fluido, aún cuando se tomen prontas
medidas correctivas. Antes de clasificar un servicio como categoría M se
recomienda consultar con el personal de Ingeniería de Riesgos.
c. De Alta Presión
Es un servicio para el cual el propietario del proyecto especifica un nivel de alta
presión, de acuerdo con el Capítulo IX del ASME B31.3, para el diseño y la
construcción de las tuberías.
d. Normal
Este es el servicio de la mayor parte de los sistemas de tuberías cubiertos por el
ASME B31.3, los cuales no están sujetos a las reglas de los servicios descritos en
a, b y c, y que no están sujetos a condiciones cíclicas severas.

6.3 Sistema de Tuberías (Piping o Línea de Procesos)


Es un sistema que consta de tuberías, accesorios de tuberías, juntas de
expansión, tensores, juntas giratorias, elementos para soportar tuberías, y
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP-- 01-- DP-- 01
REVISION FECHA
PDVSA TEMPERATURA Y PRESIÓN DE DISEÑO 1 NOV.14
Página 7
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

dispositivos que sirven para mezclar, separar, amortiguar, distribuir, medir y


controlar el flujo.

6.4 Tubería
Es un conducto cilíndrico que sirve para el transporte de fluidos.

7 TEMPERATURA DE DISEÑO
7.1 Generalidades
La temperatura de diseño de equipos y sistemas de tuberías se define como la más
severa condición de temperatura y presión coincidentes, a la que va a estar sujeto
el sistema.
Es de igual importancia en el diseño y las especificaciones mecánicas considerar
la Temperatura Crítica de Exposición (TCE) y, en algunos casos, otras
temperaturas extremas que puedan ocurrir a vacío o a bajas presiones de
operación.
Como todos estos niveles de temperatura de diseño, mínima y de operación
extrema, tienen una influencia significativa en el diseño mecánico, en la selección
del material, y en la economía de los sistemas considerados, es necesario para
los diseñadores considerar cada uno de ellos cuando se especifican las
condiciones de diseño.
Considerando estos factores, los diseñadores de proceso deben especificar la
temperatura de diseño y la temperatura crítica de exposición para todos los
sistemas.

7.2 Definiciones Específicas para Temperatura


7.2.1 Gradiente de temperatura
Es el resultado del incremento o disminución de la temperatura con respecto a la
distancia.
7.2.2 Temperatura crítica de exposición (TCE)
Es la mínima temperatura de metal a la cual un componente estará sujeto, para
una presión mayor al 25 por ciento de la presión de diseño. Esto normalmente
ocurre en los arranques y está basado en las condiciones mínimas del ambiente,
a menos que ocurra una temperatura de operación más baja. La TCE debe ser
al menos tan baja como la temperatura de operación mínima.
7.2.3 Temperatura de diseño (TD)
Es la temperatura que representa las condiciones coincidentes más severas de
presión y temperatura. Esta temperatura es utilizada para el diseño mecánico de
equipos y tuberías, incluyendo la selección de materiales.
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP-- 01-- DP-- 01
REVISION FECHA
PDVSA TEMPERATURA Y PRESIÓN DE DISEÑO 1 NOV.14
Página 8
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

7.2.4 Temperatura de Flexibilidad


Es el valor de temperatura que puede registrar el sistema que genera el mayor
diferencial de temperatura como consecuencia de una: operación no usual,
operación alterna, secuencia de arranque o parada. Esta temperatura es
requerida para elaborar la simulación de flexibilidad para el escenario de
expansión térmica más crítico.
7.2.5 Temperatura de operación (TO)
Es la temperatura de fluido del proceso prevista para la operación normal.
7.2.6 Temperatura de operación máxima (TOMAX)
Es la temperatura más alta del fluido del proceso prevista con respecto a la
operación normal.
7.2.7 Temperatura de operación mínima (TOMIN)
Es la temperatura más baja del fluido del proceso prevista con respecto a la
operación normal. Esto incluye arranque, despresurización, parada, operaciones
alternadas, requerimientos de control, flexibilidad operacional y perturbaciones
del proceso. Las premisas de esta temperatura deben ser consideradas
individualmente para establecer el caso crítico, identificando las causas que lo
determinan.
7.2.8 Temperatura de Radiación Solar (TSOLAR)
Es la temperatura que puede alcanzar la superficie de un equipo, línea o
instrumento cuando es sometido a la radiación solar y se basa en la temperatura
de un cuerpo oscuro. El valor típico según la Norma ASME B 31.3 es 65 °F.
7.2.9 Temperatura máxima (TMAX)
Es la temperatura más alta prevista que resulta del arranque, presurización,
despresurización, parada, operaciones alternadas, requerimientos de control,
flexibilidad operacional y perturbaciones del proceso. Las premisas de esta
temperatura deben ser consideradas individualmente para establecer el caso
crítico, identificando las causas que lo determinan. La TMAX puede definirse en
función de la experiencia operacional o estimarse basado en plantas similares.
7.2.10 Temperatura Mínima de Prueba Hidrostática
Es la temperatura más baja a ser utilizada para el agua en una prueba hidrostática.

7.3 Criterios para Temperatura de Diseño en Equipos


La temperatura de diseño en equipos a presión o a vacío se determina
estableciendo las condiciones más severas, simultáneas, de temperatura y
presión que ocurrirán en cualquier fase de las operaciones del proceso. Esta
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP-- 01-- DP-- 01
REVISION FECHA
PDVSA TEMPERATURA Y PRESIÓN DE DISEÑO 1 NOV.14
Página 9
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

temperatura se usa en el diseño mecánico para establecer los niveles de esfuerzo


de diseño y determinar los espesores mínimos del material de los equipos que se
requieren para satisfacer los códigos u otros criterios mecánicos.
7.3.1 Equipos a temperaturas mayores que la temperatura ambiente
El incremento de temperatura utilizado para cubrir las variaciones de operación
para temperaturas de diseño hasta 400 °C (752 °F) no tiene restricciones cuando
el material es acero. Cuando no se tiene una temperatura de operación máxima
se debe agregar un valor de incremento comprendido entre el rango de 10 °C (18
°F) hasta 28 °C (50 °F) a la temperatura de operación, a fin de establecer la
temperatura de diseño. Ver Tabla 1.
A temperaturas superiores a 400 °C (752 °F), el esfuerzo permisible del acero de
carbono disminuye abruptamente y su costo aumenta rápidamente. Para estas
temperaturas superiores se deben considerar alternativas económicas como la
del aislamiento interno de los equipos o aleaciones especiales de acero. Además,
el costo de algunos equipos o unidades se puede minimizar con una selección
cuidadosa de la presión o de la temperatura de diseño. Por ejemplo, la presión y
la temperatura de diseño no se deben fijar arbitrariamente a TMAX y PMAX, tal que
se requiera una clase inmediata superior de tubería o un material más costoso.
TABLA 1. CRITERIOS PARA DEFINIR TD DE EQUIPOS A TEMPERATURAS MAYORES
QUE LA TEMPERATURA AMBIENTE
Temperatura de Operación (TO) Temperatura de Diseño (TD)
CASOS
°C (°F) °C (°F)
TO <400 °C (752 °F) TD = TO + nT
TMAX desconocida TD = TO + nT
TO > 400 °C (752 °F)
(Notas 1 y 2)
TO + 0T < TMAX TD = TMAX
TMAX conocida TO + Valor entre
TD = TO + nT
10 y 28 °C > TMAX
Con Fluido en Estado TO + nT < TSOLAR TD = TSOLAR
Estático
(Nota 3)
TO + nT > TSOLAR TD = TO + nT

nT Valor entre 10 y 28 °C (18 y 50 °F).


Nota (1) Este criterio aplica para el caso en que no se considere el uso de aislante
interno en los equipos o aleaciones especiales de acero. Véase Sección 7.3.1
apartado a.
Nota (2): Para las bridas no aisladas se permite una reducción de 10% por debajo
de la temperatura de diseño del fluido para la temperatura de diseño del metal de
esas bridas.
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP-- 01-- DP-- 01
REVISION FECHA
PDVSA TEMPERATURA Y PRESIÓN DE DISEÑO 1 NOV.14
Página 10
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Nota (3): Este ítem se refiere a fluidos que estén almacenados o entrampados.
A continuación se presentan algunos factores que afectan la determinación de la
temperatura de diseño para varios tipos de equipos, mencionando las prácticas
comunes para definir la misma:
a. Recipientes a presión
1. Aislamiento
Muchos recipientes tienen aislamiento térmico para prevenir las pérdidas
de calor, proteger el personal, o suministrar protección contra incendios. Si
las bridas de las boquillas llevan aislante, la temperatura de diseño del
metal es igual a la temperatura de diseño del fluido.
Algunas veces los recipientes están provistos con aislamiento interno para
reducir la temperatura de diseño del metal a un valor inferior a la
temperatura de proceso.
La temperatura de diseño del metal para recipientes aislados internamente
se establece normalmente en 343 °C (650 °F). El aislante interno reduce
la temperatura de pared a valores aproximadamente entre 121 °C (250 °F)
y 204 °C (400 °F), dependiendo de la temperatura del proceso, de las
condiciones ambientales y del aislamiento. Sin embargo, pueden existir
”puntos calientes” causados por el flujo de gases calientes a través de un
revestimiento de refractarios como resultado de la caída de presión en un
lecho catalítico o por deterioro de los mismos refractarios. Por lo tanto, la
temperatura de diseño del metal es usualmente especificada como 343 °C
(650 °F), para prevenir la eventualidad de los ”puntos calientes”.
2. Servicios cíclicos
Los recipientes en servicios cíclicos requieren una atención especial. El
servicio cíclico incluye aquel servicio donde el número de arranques y
paradas, más otros ciclos grandes de presión y temperatura, excede los
1000 durante el tiempo de vida media de la unidad. Las variaciones de
presión y temperatura menores del 20% del valor de diseño no son
significativas. Las variaciones de temperatura en exceso de 83 °C ( 150
°F) en un intervalo de tiempo de un minuto o menos, pueden ser
significativas. El número de ciclos se debe basar en un servicio de vida
mínima de 20 años para equipos mayores.
3. Otros gradientes térmicos
Los equipos que están sujetos a un gradiente térmico substancial como
resultado de una repentina variación de temperatura, caen dentro de la
clasificación de servicio crítico y requieren una consideración especial.
Esta clase de equipos incluye aquellos reactores de lecho fijo que están
sujetos a reacciones exotérmicas. Normalmente se instalan dispositivos de
despresurización manual con retorno automático para reducir la presión a
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP-- 01-- DP-- 01
REVISION FECHA
PDVSA TEMPERATURA Y PRESIÓN DE DISEÑO 1 NOV.14
Página 11
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

medida que la temperatura se incrementa. Esto usualmente requiere un


estudio dinámico del sistema, asociado con cálculos de transferencia de
calor para establecer la temperatura del metal. Las combinaciones más
críticas de presión y temperatura resultantes del estudio serán la
temperatura y presión de diseño del equipo.
4. Consideraciones Económicas
Los recipientes diseñados para localidades donde es obligatorio el código
ASME, Sección VIII, División 1, pueden ser diseñados para temperaturas
de hasta 343 °C (650 °F) con un costo agregado muy pequeño o sin costo
adicional para el recipiente. Esto es debido a que el esfuerzo de diseño, y
por lo tanto el espesor, es constante en el rango de 38 °C (100 °F) a 343
°C (650 °F) para acero al carbón y aceros de baja aleación. Esto no se aplica
estrictamente a recipientes diseñados para condiciones de vacío. Sin
embargo, el diferencial de costo para recipientes en servicio de vacío es
pequeño.
El espesor de pared y el costo de los recipientes varía para otros lugares
(donde el código ASME, Sección VIII, División 1 no es obligatoria), porque
la tensión de diseño es una función de la temperatura en el rango de 38 °C
(100 °F) a 343 °C (650 °F) y a rangos mayores.
b. Tanques de almacenamiento
1. Atmosféricos: La temperatura de diseño se establece como la temperatura
máxima del fluido o la máxima temperatura del ambiente registrada en la
localidad, cualquiera que sea la mayor.
2. Refrigerados: La temperatura de diseño de este tipo de tanque se establece
como la temperatura mínima de almacenamiento del producto menos 5 °C
(9 °F).
c. Esferas a presión
Las esferas a presión que no están enfriadas, se deben diseñar para una
temperatura igual a la mayor entre la temperatura de operación máxima o la
ambiental, a la presión del diseño.
d. Consideraciones para el establecimiento de la TMAX
Se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones previstas durante la
operación, cuando apliquen:
1. Desplazamiento o limpieza con vapor: Los equipos y tuberías sujetos a
desplazamiento o limpieza con vapor, como en el caso de arranques o
paradas, deben tener la temperatura del vapor incluida en las
Especificaciones de Diseño. Las tuberías y recipientes se deben diseñar
para la dilatación térmica resultante del desplazamiento con vapor.
2. Traceado de calentamiento: Los equipos o tuberías con trazas de vapor o
con encamisado de vapor o con cualquier otra forma de calentamiento con
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP-- 01-- DP-- 01
REVISION FECHA
PDVSA TEMPERATURA Y PRESIÓN DE DISEÑO 1 NOV.14
Página 12
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

vapor, deben ser diseñados tomando en consideración el caso de no flujo del


lado de proceso. La temperatura puede afectar el diseño de los equipos o la
flexibilidad de las tuberías.
3. Descoquificación: Los equipos asociados con las corrientes de proceso que
deben ser descoquificadas son expuestos normalmente a temperaturas muy
altas y a presiones bajas. Esta alta temperatura debe ser considerada para
determinar la temperatura de diseño. La temperatura de descoquificación,
la duración y la frecuencia se deben indicar en las Especificaciones de
Diseño.

7.3.2 Equipos a temperaturas menores que la temperatura ambiente


Para equipos en servicios criogénicos y de baja temperatura, además de
requerirse la TD, es necesario establecer la TCE para la determinación de la
tenacidad del material, la cual será establecida como el menor valor entre estos
tres casos:
a. Temperatura de operación mínima (TOMIN).
b. La menor temperatura del ambiente registrada en la localidad.
c. La temperatura de la presión de prueba hidrostática menos 17 °C (30 °F).

a. Otros Criterios y consideraciones para establecer la TCE


1. Los diseños criogénicos (por debajo de --101 °C (--150 °F)) requieren el uso
de materiales con resistencia adecuada a temperaturas criogénicas. Los
materiales típicos son el acero inoxidable, el aluminio o materiales con 5 a
9% de níquel, los cuales tienen una resistencia adecuada hasta --165 °C
(--265 °F).
2. Consideraciones Económicas
La temperatura de diseño tiene un efecto muy pequeño sobre el espesor
a temperaturas por debajo de 49 °C (120 °F).
3. Autoenfriamiento
Los equipos y tuberías que pueden estar afectados por bajas temperaturas
resultantes de autoenfriamiento deberían ser diseñados para temperaturas
de autoenfriamiento, bajo las siguientes circunstancias:
a. La falla o mal manejo de una sola válvula automática puede causar
despresurización de los equipos.
b. El mal manejo de una sola válvula manual puede resultar en
despresurización.
c. Operación normal de estaciones de regulación de presión de gas.
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP-- 01-- DP-- 01
REVISION FECHA
PDVSA TEMPERATURA Y PRESIÓN DE DISEÑO 1 NOV.14
Página 13
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Si la válvula es lo suficientemente pequeña para que la despresurización sea lenta


(más de 15 minutos) y si se colocan alarmas adecuadas para avisar al operador
sobre la reducción de presión, no es necesario tomar en cuenta el
autoenfriamiento para los puntos a y b ambos mencionados.
Las tuberías de descarga y los equipos aguas abajo de las válvulas de seguridad
que descarguen líquidos de vaporización instantánea, deben ser adecuados para
manejar las bajas temperaturas resultantes. La temperatura de autoenfriamiento
será la TCE y debe reportarse en las Especificaciones de Diseño.
4. Enfriamiento súbito
Representa una situación de diseño especial para el caso de tuberías y equipos.
Esta condición está usualmente asociada a equipos de descarga de alivio y de
seguridad en plantas de gas o unidades de proceso a baja temperatura. Cuando
la temperatura de diseño (después del enfriamiento del líquido) es menor que
--29 °C (--20 °F), y la diferencia de temperatura de enfriamiento excede los 56 °C
(101 °F), el equipo y la tubería deben cumplir con los requerimientos de impacto
para enfriamiento brusco recomendados en las normas ASME Sección VIII
División 1 o División 2 para recipientes a presión y ASME B 31.3 para sistemas de
tuberías. La TCE debe aparecer en las Especificaciones de Diseño para equipos
sujetos a enfriamiento súbito.
5. Intercambiadores de calor
Las temperaturas de diseño de los lados caliente y frío de un intercambiador se
determinan independientemente en base a consideraciones de proceso y usando
los criterios establecidos en las Normas Técnica PDVSA MDP--05--E--01 al
PDVSA MDP--05--E--05.

7.4 Criterios para Temperatura de Diseño en Sistemas de Tuberías


La temperatura de diseño para sistemas de tuberías debe ser establecida
conjuntamente con la presión de diseño para determinar la clase de los accesorios
del sistema de tubería y los espesores de la tubería a ser utilizada, según se trata
en la Sección 8.4 de esta Norma Técnica PDVSA.
En general, las consideraciones explicadas anteriormente para la determinación
de la temperatura de diseño y de la temperatura crítica de exposición para
equipos, aplican en igual forma para las tuberías.
7.4.1 Sistemas de tuberías en plantas de procesos
Las temperaturas de diseño para accesorios de tuberías de planta se establecen
como sigue:
a. Accesorios de tuberías con aislante externo: La temperatura de diseño del metal
debe ser la temperatura máxima del fluido contenido en la tubería.
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP-- 01-- DP-- 01
REVISION FECHA
PDVSA TEMPERATURA Y PRESIÓN DE DISEÑO 1 NOV.14
Página 14
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

b. Accesorios de tuberías sin aislante externo y sin recubrimiento interno: La


temperatura de diseño del metal debe ser la máxima temperatura del fluido
contenido en la tubería, reducida en los siguientes porcentajes:

TABLA 2. CRITERIOS PARA DEFINIR TD DE ACCESORIOS DE TUBERÍAS SIN


AISLANTES EXTERNO Y SIN RECUBRIMIENTO

Componente TD
Tubería, accesorios para soldar y válvulas 0.95 TOMAX
Bridas de línea y accesorios con bridas 0.90 TOMAX

Los diseños usarán más frecuentemente un 10% de reducción, tal como se aplica
a bridas de tuberías sin aislante. Las otras reducciones permisibles se aplicarán
con mucha menor frecuencia. Si las reducciones se toman para los fluidos de
categoría M, las reducciones requieren ser avaladas por cálculos de transferencia
de calor confirmados por pruebas, o por medidas experimentales.
Con el creciente interés en la conservación de la energía, se hace más frecuente
el uso de bridas aisladas para ahorrar calor. Si se está considerando un
aislamiento externo para una brida, se debe establecer el rango de presión y
temperatura de diseño del fluido para asegurar que sea adecuado aislarla.
c. Tuberías con recubrimiento y aislamiento interno: La temperatura de diseño del
metal para cada componente se debe basar en la experiencia de diseños
anteriores o en temperaturas calculadas teóricamente, tomando en consideración
las limitaciones por el uso de material de revestimiento.
7.4.2 Sistemas de tuberías de transporte y distribución de gas (Gasoducto)
La temperatura de diseño debe ser al menos 10 °C (18 °F) superior a la
temperatura de operación máxima, pero en ningún caso inferior a la máxima
temperatura en casos de emergencia, como falla de servicios, bloqueo de
operación, falla de instrumentos, entre otros.
De acuerdo a lo indicado en la norma ASME B31.8, el rango de temperatura de
los gasoductos debe estar entre --29 °C (--20 °F) y 232 °C (450 °F).
7.4.3 Sistemas de tuberías de transporte y distribución de hidrocarburo líquido
(Oleducto)
La temperatura de diseño debe ser al menos 10 °C (18 °F) superior a la
temperatura de operación máxima, pero en ningún caso inferior a la máxima
temperatura en casos de emergencia, tales como bloqueo de operación, falla de
instrumentos, entre otros.
De acuerdo a lo indicado en la norma ASME B31.4, el rango de temperatura de
los gasoductos debe estar entre --29 °C (--20 °F) y 120 °C (248 °F).
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP-- 01-- DP-- 01
REVISION FECHA
PDVSA TEMPERATURA Y PRESIÓN DE DISEÑO 1 NOV.14
Página 15
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

7.5 Temperatura de Flexibilidad de Tuberías


El valor de temperatura de flexibilidad que puede registrar un sistema genera el
mayor diferencial de temperatura como consecuencia de: una operación no usual,
una operación alterna, una secuencia de arranque o parada. Esta temperatura es
requerida para elaborar la simulación de flexibilidad para el escenario de
expansión térmica más crítico.
7.5.1 Identificación de la Temperatura de Flexibilidad de Tuberías
Durante la especificación de un sistema de tuberías se deben verificar los valores
de temperatura que se pudieran generar en los equipos y tuberías bajo los
siguientes escenarios:
a. Operaciones no usuales que puedan ser identificadas.
b. Operaciones alternas como desplazamiento con vapor, regeneración,
decoquificación, entre otros.
c. Secuencias de arranque o parada que impongan diferenciales de
temperatura mayores al de las condiciones estables de operación
d. Mal funcionamiento de equipos, con particular énfasis en los de enfriamiento
o calentamiento.
Una vez verificado estos valores se debe realizar una comparación con los valores
de diseño de las líneas e indicar en la lista de líneas la temperatura de flexibilidad
sólo en aquellas donde esta resulte mayor a la temperatura de diseño.
7.5.2 Sistemas de tuberías para compresores
La temperatura de metal para flexibilidad de tuberías de compresores debe incluir
solamente el incremento de temperatura necesario para cubrir las condiciones de
operación, y debe estar indicada en las Especificaciones de Diseño.
Las líneas de succión de los compresores que se calientan con trazados externos
deben ser diseñadas para ser lo suficientemente flexibles para una temperatura
de metal que refleje la condición de no flujo, con los trazados externos en
funcionamiento. Esta temperatura de metal puede ser significativamente más baja
que la temperatura de los trazados externos.
7.5.3 Sistemas de tuberías de carga y descarga para tanques
La disposición de la tubería y la expansión térmica asociada, particularmente para
líneas de gran diámetro, no deben imponer cargas excesivas en las boquillas de
los tanques. La tubería entre un tanque y su dique de contención se debe colocar
y soportar convenientemente a fin de minimizar el movimiento de la tubería
durante el llenado, el vaciado y el asentamiento del tanque. Para los efectos de
expansión térmica, el rango de diferencia máxima de temperatura utilizado en el
análisis de flexibilidad debe considerar 49 °C (120 °F) como el valor de
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP-- 01-- DP-- 01
REVISION FECHA
PDVSA TEMPERATURA Y PRESIÓN DE DISEÑO 1 NOV.14
Página 16
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

temperatura superior, si la temperatura máxima de operación del fluido es inferior


a 49 °C (120 °F). Esta es considerada la máxima temperatura del metal resultante
de la radiación solar cuando no hay flujo en la línea.
7.5.4 Líneas fuera de los límites de las unidades de proceso
Para estas líneas se puede usar, a condiciones fuera de la operación normal, el
doble del rango de esfuerzo permitido por el Código de Tubería, siempre y cuando:
a. La temperatura del fluido a condiciones fuera de la operación normal está por
debajo de la temperatura de autoignición y de 260 °C (500 °F).
b. Las condiciones fuera de la operación normal no ocurran más de 5 veces al
año.
c. El rango de esfuerzo permisible deba ser calculado solamente para las
condiciones fuera de la operación normal. No se debe tomar crédito por los
esfuerzos longitudinales prolongados que sean menores que los permisibles
en el Código de Tubería.

8 PRESIÓN DE DISEÑO
8.1 Generalidades
La presión de diseño es la máxima presión interna o externa utilizada para
determinar el espesor mínimo de tuberías y equipos.
La presión de diseño especificada para equipos y tuberías está normalmente
basada en la presión de operación máxima. La presión de diseño de un recipiente
se refiere a la presión en el tope del mismo.
Al establecer la presión de operación máxima, se deben considerar las variaciones
de presión originadas por cambios en la presión de vapor, densidad, cambio en
la alimentación, cambios en los puntos de corte de los productos, cabezal estático
debido al nivel de líquido o sólido, caída de presión en el sistema y presión de
bloqueo de bombas o compresores. También se debe suministrar un margen
adecuado entre la presión de operación y la presión establecida para la válvula de
seguridad (normalmente igual a la presión de diseño), a objeto de prevenir la
apertura frecuente de la válvula de seguridad.

8.2 Definiciones Específicas para Presión


8.2.1 Acumulación
Es el incremento de presión por encima de la presión de trabajo máxima permisible
(MPTP) de un equipo. Se expresa en unidades de presión o como un porcentaje
de la presión de ajuste la MPTP o de la presión de diseño.
8.2.2 Cabezal estático
Es la presión ejercida por el fluido contenido en un recipiente o tubería como
resultado de su altura y su densidad, independientemente del caudal del mismo.
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP-- 01-- DP-- 01
REVISION FECHA
PDVSA TEMPERATURA Y PRESIÓN DE DISEÑO 1 NOV.14
Página 17
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

8.2.3 Contra-- Presión (”Back pressure”)


Es la presión que existe a la descarga de un dispositivo de alivio de presión como
resultado de la presión en el sistema a la descarga.

8.2.4 Máximo Cabezal Estático de Succión


Es la diferencia entre la distancia vertical (en unidades de longitud), desde el
máximo nivel del fluido en el recipiente hasta el eje central de la succión de la
bomba.

8.2.5 Máxima Presión de Trabajo Permisible (MPTP) (en inglés: MAWP)


Es la máxima presión manométrica permisible en el tope de un recipiente en
condición de operación normal, a una su temperatura coincidente y a un nivel de
líquido especificado. Esta presión se basa en cálculos que usan el espesor
nominal, excluyendo la tolerancia por corrosión y excluyendo el espesor requerido
para satisfacer cargas diferentes a las de presión para cada elemento de un
recipiente. La MPTP suele ser usada en estudios relacionados con usos alternos
del equipo, para verificar que sea adecuado con las nuevas condiciones. Esta
definición no aplica para sistema de tuberías en plantas de procesos.
En el caso de sistema de tuberías de transporte y distribución de gas natural esta
presión es referida como Máxima Presión de Operación Admisible (MPOA) (en
inglés: MAOP) es la máxima presión de operación a la cual puede ser sometida
una tubería de gas de acuerdo a los requisitos establecidos por la Norma
COVENIN 3567 y el código ASME B31.8.

8.2.6 Presión de ajuste (“set pressure”)


Es la presión manométrica de entrada a la cual el dispositivo de alivio de presión
se encuentra ajustado para abrir. Generalmente, la presión de ajuste es igual a la
presión de diseño del equipo instalado en el sistema protegido por el dispositivo
de alivio.

8.2.7 Presión de alivio


Es la suma de la presión de ajuste del dispositivo de alivio y el incremento de
presión (sobre--presión) que ocurre durante la descarga de la misma.

8.2.8 Presión de diseño (PD)


Es la presión máxima, interna o externa, a ser utilizada para determinar el espesor
mínimo de tuberías y equipos. Para condiciones de vacío, la presión externa es
la máxima diferencia de presión entre la atmosférica y la presión interna existente
en los equipos. La presión de diseño es la que se específica en el tope del
recipiente, a menos que se especifique de otra forma.
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP-- 01-- DP-- 01
REVISION FECHA
PDVSA TEMPERATURA Y PRESIÓN DE DISEÑO 1 NOV.14
Página 18
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

8.2.9 8.2.8 Presión de bloqueo (“Shut off pressure”)


Es la presión a la descarga de una bomba centrífuga o un compresor centrífugo,
con la presión de succión en el máximo valor posible y el sistema de descarga
cerrado.
8.2.10 Presión de diseño para Sistemas de tuberías de transporte y distribución de
gas
Es utilizada para determinar el espesor del gasoducto o ramal, en función del
material (acero) seleccionado y de la clase de localidad existente en la ruta de la
tubería.
8.2.11 Presión de operación (PO)
Es la presión de fluido del proceso prevista para la operación normal.
8.2.12 Presión de operación máxima (POMAX) para plantas de proceso
Es la presión más alta del fluido del proceso prevista con respecto a la operación
normal.
La presión de operación máxima suele ser al menos 5% mayor que la presión de
operación.
8.2.13 Presión de operación mínima (POMIN)
La presión de operación mínima es la presión sub--atmosférica más baja que
puede tener el sistema (cuando se trabaja en condiciones de vacío), basada en
las condiciones esperadas de la operación, incluyendo arranque y parada.
Los recipientes sometidos a condiciones de presión sub--atmosférica, deben ser
diseñados para vacío total.
8.2.14 Presión de prueba hidrostática (PPH)
Es la presión manométrica aplicada al equipo o tubería durante la prueba
hidrostática. La mínima presión requerida y la máxima presión permisible para la
prueba dependen del código aplicado.
8.2.15 Presión máxima (PMAX)
Es la presión más alta prevista que resulta del arranque, presurización,
despresurización, parada, operaciones alternadas, requerimientos de control,
flexibilidad operacional y perturbaciones del proceso. Las premisas de esta
presión deben ser consideradas individualmente para establecer el caso crítico,
identificando las causas que lo determinan.
8.2.16 Presión Máxima de Succión
Es el mayor valor de presión a la cual la succión de la bomba es sometida,
calculada a las condiciones de diseño. Este valor se obtiene sumando la presión
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP-- 01-- DP-- 01
REVISION FECHA
PDVSA TEMPERATURA Y PRESIÓN DE DISEÑO 1 NOV.14
Página 19
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

de ajuste de la válvula de seguridad (si existe alguna) del recipiente desde el cual
succiona la bomba y el máximo cabezal estático de líquido en la succión (a
condiciones de diseño). Al calcular el cabezal estático, utilizar el ”alto nivel de
líquido” de diseño para el recipiente.

8.2.17 Sobre--Presión (“Overpressure”)


Es el incremento de presión por encima de la presión de ajuste de un dispositivo
de alivio. Se expresa en unidades de presión o como un porcentaje de la presión
de ajuste.

8.3 Criterios para Presión de Diseño en Equipos


8.3.1 Equipos a presión

a. Recipientes
Para la determinación de la presión de diseño de recipientes a presión, se deben
tener en cuenta los siguientes factores:
1. Presión Mínima de Diseño
Se establece 103 kPa man (15 psig) como la presión mínima a la que deben
diseñarse los recipientes a presión, tal como se establece en el Código ASME
Sección VIII División 1. Si el equipo está protegido por una válvula de alivio que
descarga a un sistema cerrado (Por ejemplo: mechurrio, sistema de venteo
combinado, entre otros), la presión de diseño mínima se establece 343 kPa man
(50 psig).
2. Cabezal estático
Los códigos requieren que se incluya en el diseño una presión adicional debido
al cabezal estático causado por el nivel máximo del fluido (líquido, fluidizado o
sólido a granel). El nivel máximo del fluido y la densidad deben ser especificados
cuando aplique. Para recipientes horizontales o recipientes a alta presión, el
efecto de cabezal estático adicional puede ser despreciable.
Los requerimientos de diseño para cabezales estáticos deben ser incluidos en las
especificaciones de diseño de torres de extracción de líquidos, de reactores de
lecho de sólidos fluidizados, de torres de enfriamiento súbito o de cualquier otro
recipiente vertical que puede operar lleno con líquidos o sólidos (silos, tolvas, entre
otros).
3. Recipientes parcialmente llenos de líquido
Para el caso de recipientes conteniendo vapor y líquido, si no están normalmente
llenos de líquido, se recomienda usar los siguientes valores para la presión de
diseño:
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP-- 01-- DP-- 01
REVISION FECHA
PDVSA TEMPERATURA Y PRESIÓN DE DISEÑO 1 NOV.14
Página 20
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

TABLA 3. CRITERIOS PARA DETERMINAR PD PARA RECIPIENTES PARCIALMENTE


LLENOS DE LÍQUIDOS
Presión de operación máxima (POMAX) Presión de diseño (PD)
(Bajo 1725 kPa (250 psig) POMAX + 172 kPa (25 psig)
Entre 1725 y 4000 kPa (250 y 580 psig) 1,1 POMAX
Entre 4000 y 8000 kPa (580 y 1160 psig) POMAX + 400 kPa (58 psig)
Sobre 8000 kPa (1160 psig) 1,05 POMAX

4. Recipientes llenos de líquido


Si el recipiente puede ser bloqueado (cierre de válvulas) mientras el sistema de
alimentación permanece operando, la presión de diseño debe ser al menos la
presión de bloqueo de la bomba que carga el recipiente. Esta misma condición
debe tomarse en cuenta en caso de parada de las bombas de desalojo.
La PD en recipientes aguas abajo de bombas donde el bloqueo de una válvula
causa sobre--presión (Ver Norma Técnica MDP--02--P--02), se debe calcular de
acuerdo a las siguientes ecuaciones.
Presión de Diseño = (Presión Máxima de Succión + acumulación + Máximo
Cabezal Estático de Succión + Diferencial de Presión Máximo de la Bomba)/ 1,1.
De no existir sobre--presión, el mayor entre los siguientes criterios:
Presión de Diseño = Presión Máxima de Succión + Diferencial de Presión Normal
de la Bomba ó
Presión de Diseño = Presión Succión Normal + Diferencial de Presión Máximo de
la Bomba
5. Recipientes verticales con flujo ascendente
Además del cabezal estático, la caída de presión del sistema con flujo ascendente
también puede influenciar el diseño de los elementos localizados por debajo del
tope del recipiente. El cálculo del espesor de pared de las secciones inferiores del
recipiente debe tomar en cuenta los aportes apropiados del cabezal estático y la
caída de presión del sistema agregada a la presión de diseño. Por lo tanto, el
diseñador debe suministrar la presión de diseño en el tope del recipiente, el
cabezal estático para el nivel más alto de líquido, y la caída de presión del sistema
desde el fondo hasta el tope del recipiente, en las especificaciones de diseño
relacionadas con los planos del recipiente. Se supone que la caída de presión del
sistema varía linealmente, a menos que se especifique lo contrario.
6. Recipientes protegidos con válvula de alivio
La presión de diseño para sistemas provistos de protección con válvulas de alivio
se establece de la siguiente manera:
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP-- 01-- DP-- 01
REVISION FECHA
PDVSA TEMPERATURA Y PRESIÓN DE DISEÑO 1 NOV.14
Página 21
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

-- Para sistemas con presiones de operación menores a 1725 kPa man (250 psig):
-- Protegidos con válvula de alivio de acción directa (Convencional o de fuelle
balanceado) un incremento de mínimo de 172 kPa man (25 psig) se dede añadir
a la máxima presión de operación.
-- Protegidos con válvula de alivio operada por piloto un incremento de mínimo de
35 kPa man (5 psig) se dede añadir a la máxima presión de operación.
-- Para sistemas con presiones de operación mayores a 1725 kPa man (250 psig):
-- Protegidos con válvula de alivio de acción directa (Convencional o de fuelle
balanceado) la máxima presión de operación debe ser divida por 0,9.
-- Protegidos con válvula de alivio operada por piloto la máxima presión de
operación debe ser divida por 0,95.
Adicionalmente, cuando son usados otros dispositivos para aliviar la presión,
tales como válvulas de alivio térmico, discos de ruptura, venteos de explosión,
circuitos con sello de líquido y válvulas de rompimiento de vacío, se debe consultar
las Normas Técnicas PDVSA--MDP--08--SA--01 al PDVSA--MDP--08--SA--05.
7. Consideraciones Económicas
Existen algunas consideraciones generales que pueden ser utilizadas para
establecer un diseño económico de recipientes.
El diseño del fondo de una torre puede ser gobernado por condiciones diferentes
de las del proceso. A veces, los vientos y cargas de prueba hidrostática (y,
ocasionalmente, cargas por movimiento telúrico) gobernarán sobre el cálculo de
espesor de pared en el fondo de torres muy altas (generalmente por encima de
los 30, 5 m (100 pies)). El espesor requerido solamente por presión no debe ser
utilizado para estudios económicos, si la torre posee una altura mayor de 30, 5 m
(100 pies). En estos casos se recomienda consultar con la sección de Ingeniería
Mecánica.
El diseño de un tambor estará normalmente gobernado por la presión interna, sea
esta positiva o una presión de vacío, si así se impone. No obstante, un tambor
horizontal largo requerirá refuerzos en los soportes o un espesor de pared mayor
que el requerido por presión. Esto es particularmente cierto para diseños a
presiones muy bajas.
Minimizar el costo de un recipiente no necesariamente significa optimizar el costo
unitario. Se deben también tomar en cuenta factores como los costos de
localización, condiciones del sitio, estudios especiales, fundaciones y tuberías.
Cuando la presión de diseño es superior a 1030 kPa man. (150 psig), el costo del
recipiente generalmente se mantendrá mínimo si el diámetro se reduce. Sin
embargo, los recipientes con internos (exceptuando platos de cartuchos) deberían
tener, preferentemente, un diámetro mínimo de 0.,9 m (3 pies) a fin de facilitar el
acceso al recipiente. Los recipientes verticales con alturas mayores de 30, 5 m
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP-- 01-- DP-- 01
REVISION FECHA
PDVSA TEMPERATURA Y PRESIÓN DE DISEÑO 1 NOV.14
Página 22
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

(100 pies) o una relación de L/D mayor a 18 pueden no ser más económicos a
pesar de que el diámetro esté minimizado en 0,9 m (3 pies), debido a que el viento,
las pruebas hidrostáticas o los movimientos telúricos comenzarán probablemente
a gobernar el diseño.
8. Baja presión de diseño
Presiones de diseño bajas son aceptables en sistemas que sean autolimitados,
tales como un soldador, una turbina de vapor de una bomba reciprocante.
Un ejemplo de este sistema sería uno que opere a 41kpa man (6 psig), con la
presión producida por un ventilador. Si el ventilador puede generar una presión
máxima de 62 kPa man. (9 psig), ésta podría ser la presión de diseño del sistema.
Este tipo de sistemas se encuentra en algunas plantas de fertilizantes.
9. Intercambiadores de calor
Las presiones de diseño son especificadas separadamente para la carcasa y los
tubos, en la manera usual que para la mayoría de los equipos, según lo establecido
en la tabla 3. Sin embargo, cuando la presión de diseño del lado de alta presión
es mayor que 1,3 veces el lado de baja presión, pueden existir requerimientos
especiales (Protección con válvula de seguridad), por lo cual, usualmente se
especifican los intercambiadores considerando la regla de 10/13 según la norma
ASME 31.3. Véase al respecto las Normas Técnicas PDVSA--MDP--08--SA--01 al
PDVSA--MDP--08--SA--05.
10. Recipientes Atmosféricos
Para la definición la Presión de Diseño de los tanques atmosféricos ver API 650
y API 12D.
8.3.2 Equipos a vacío
Los recipientes sujetos a presión sub--atmosférica, se deben diseñar para vacío,
considerando un diferencial de presión externo 25% superior al valor de operación
máximo esperado hasta la condición de vacío total, siendo ésta la condición más
severa. Si se prevé un vacío para cualquier condición de operación, éste debe ser
especificado como una condición de diseño. La experiencia ha mostrado que, con
un estricto seguimiento de los procedimientos de operación, los operadores
pueden prevenir la formación de vacío en equipos fraccionadores primarios de
gran tamaño como las destiladoras atmosféricas, los fraccionadores de craqueo
catalítico, los fraccionadores de las plantas de coque y los fraccionadores de las
plantas de craqueo con vapor. De igual manera los recipientes y los equipos no
se diseñan para el vacío que se desarrolla cuando se desaloja el agua de éstos
con el sistema de venteo cerrado, como puede suceder después de la inundación
con agua o de la prueba hidrostática de tales equipos o recipientes. Se confía en
el control del operador para prevenir el vacío debido a esta causa.
Los casos más comunes en los que se puede presentar situaciones de vacío son:
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP-- 01-- DP-- 01
REVISION FECHA
PDVSA TEMPERATURA Y PRESIÓN DE DISEÑO 1 NOV.14
Página 23
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

S Temperaturas ambientales muy bajas que resultan en presiones de vapor


sub--atmosféricas de ciertos materiales.
S Pérdidas de calor introducido o el enfriamiento de algunos sistemas, como en
el caso de una torre fraccionadora llena con fracciones de rangos de ebullición
muy pequeños.
S Operación defectuosa de un sistema de compresores.
S Mala operación de válvulas.
a. Consideraciones Económicas
El diseño de recipientes o tuberías de gran diámetro para condiciones de vacío
representa un balance económico. Se debe analizar si el equipo debe ser
diseñado para vacío total o, alternativamente si la unidad debe ser diseñada y
operada para el caso en que el vacío no ocurra. Si los espesores para vacío y para
presión interna son necesarios para un análisis económico de este tipo, se
recomienda consultar al “ASME Boiler and Pressure Vessel Code”, Sección VIII,
División 1, o consulte con la sección de Ingeniería Mecánica.

8.4 Criterios para Presión de Diseño en Sistemas de Tuberías


8.4.1 Tuberías en plantas de procesos
La presión de diseño para tuberías debe ser consistente con la presión de diseño
para los recipientes y equipos a los cuales se conectan, y cumplir con los
siguientes aspectos:
a. Tuberías protegidas por dispositivos de alivio de presión (AP)
En este caso, la presión de diseño debe ser igual a la presión de ajuste establecida
para el dispositivos de alivio de presión (AP) que protege al sistema, más el
cabezal estático cuando aplique.
b. Tuberías no protegidas por dispositivos AP
La presión de diseño para cualquier sección de tubería no protegida por un
dispositivo AP debe ser igual a la presión máxima (PMAX) que se puede desarrollar
como resultado de una falla de una válvula de control, del bloqueo de una bomba,
o del cierre inadvertido de una válvula, más el cabezal estático.
Para tuberías sujetas a presión por bloqueo de bombas centrífugas y no
protegidas por unos dispositivos AP, un estimado aceptable de presión de diseño
es el valor numérico mayor entre los siguientes criterios:
Presión de Diseño = Presión Succión Normal + 120 % del diferencial de Presión
Normal de la Bomba
Presión de Diseño = Presión Succión Máxima + Diferencial de Presión Normal de
la Bomba
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP-- 01-- DP-- 01
REVISION FECHA
PDVSA TEMPERATURA Y PRESIÓN DE DISEÑO 1 NOV.14
Página 24
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

En algunas circunstancias, puede ser necesario diseñar utilizando la presión


máxima de succión de la bomba más el 120% del diferencial de presión normal de
la bomba (caso más conservador).
Una presión de diseño menor que la determinada en base a las reglas anteriores
es aceptable, si la bomba real adquirida tiene una presión diferencial de bloqueo
(válvulas cerradas en la succión y descarga de la bomba) menor que 120% de la
presión diferencial normal. Si la presión diferencial de bloqueo excede el 120% de
la presión diferencial normal, la presión de diseño determinada según las reglas
propuestas es aceptable, si satisface las bases de lapsos cortos de tiempo o de
lapsos de tiempo intermedio del Código de Tuberías (Ver sección c).
Para el caso de una sola bomba, la válvula de succión debe tener una limitación
de presión--temperatura igual a la de la línea de succión, siempre y cuando la
bomba sea la única fuente de presión en la línea de descarga. Si existe otra fuente
de presión igual o mayor, en la línea de descarga, la válvula de succión de la
bomba y todos los componentes entre esa válvula y la bomba deben tener las
mismas limitaciones de presión--temperatura que la línea de descarga.
Para bombas en paralelo, las válvulas de succión y la tubería aguas abajo de las
bombas deben tener unas limitaciones de presión--temperatura que sean
aceptables al menos para el 75% de la presión de descarga de diseño, a la
temperatura de diseño.
Las válvulas de doble bloqueo y la tubería entre las válvulas deben ser diseñadas
para la más severa clasificación de tubería en ambos lados de la instalación de la
válvula de doble bloqueo.
La presión de diseño para tuberías que operan menos de 103 kPa man. (15 psig),
debe ser igual a la presión de operación más 14 kPa man. (2 psig), pero no menor
de 110 kPa man. (16 psig).
c. Tuberías susceptibles a vacíos
Para líneas de conexión entre tanques y bombas, localizadas fuera de los límites
de batería, y de diámetros mayores de 600 mm (24 pulg), se puede requerir el uso
de líneas rompe--vacío conectadas al tanque a fin de prevenir el colapso de la
línea. Un colapso sería el resultado de un vacío que se puede generar si la válvula
de bloqueo en el tanque es inadvertidamente cerrada mientras que la bomba está
funcionando.
d. Líneas especiales
Son aquellas en las que se permiten operaciones con presiones por encima de
la presión de diseño durante periodos de tiempo cortos o intermedios.
Para lapsos de tiempos cortos, y sujeto a la aprobación del responsable del
proyecto, se permite incrementar el límite de presión o el esfuerzo permisible a
la temperatura escogida, en un 33%, siempre y cuando las variaciones no excedan
las 10 horas en cualquier lapso de tiempo o el total de 100 horas por año.
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP-- 01-- DP-- 01
REVISION FECHA
PDVSA TEMPERATURA Y PRESIÓN DE DISEÑO 1 NOV.14
Página 25
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Para lapsos de tiempos intermedios, se permite incrementar el límite de presión


o el esfuerzo permisible a la temperatura escogida, en un 20%, siempre y cuando
las variaciones no excedan las 50 horas en cualquier lapso de tiempo o el total de
500 horas por año.
Este tipo de condición está usualmente asociada con una situación de emergencia
o condiciones de operación alternas. Se permiten incrementos en la presión o el
esfuerzo para tiempos cortos e intermedios, con las siguientes salvedades:
1. Las condiciones de lapsos de tiempo cortos deben considerar todos los
posibles incrementos simultáneos en temperatura y presión.
2. Las condiciones de diseño del sistema deben tener las mismas
especificaciones que las condiciones de diseño de tuberías de larga
duración. Estas condiciones no deben normalmente ser excedidas.
3. Cualquier alteración es responsabilidad del diseñador o del operador, por lo
cual se requiere aprobación por parte del responsable del proyecto.
Si la duración de las variaciones es mayor que la permitida por el ”Código de
Tuberías” para la base de lapsos de tiempos cortos o intermedios (descritos
anteriormente), se deben usar las combinaciones de presión y temperatura más
severas, a fin de desarrollar condiciones de diseño adecuadas para un proyecto
de larga duración.
Existen restricciones relacionadas con las bases a lapsos de tiempos cortos y
lapsos de tiempos intermedios, como se describen a continuación:
1. No aplican para servicio de fluidos de categoría M o para tuberías de hierro
colado.
2. Si un dispositivo de alivio de presión protege la tubería, la presión de ajuste
fijada para el mismo no debe exceder la de diseño de la tubería para lapsos
de tiempos largos.
3. Las presiones que exceden los niveles normales de limitaciones de
presión--temperatura para las válvulas, a veces causan pérdidas de la
hermeticidad en los asientos de las mismas, o una operación difícil, por lo
cual se debe revisar este aspecto del diseño.
Procedimientos para líneas especiales
Cuando se tengan líneas designadas como especiales se deben seguir como
mínimo los siguientes pasos:
1. Elaborar una lista donde se identifiquen las líneas especiales, que incluya
una tabulación de cada grupo de condiciones para lapsos de tiempos largos
y para lapsos de tiempos cortos/intermedios, que deben ser tomados en
cuenta por el diseñador de tuberías.
2. Especificar que las condiciones de diseño sean consistentes con las
condiciones de operación a largo tiempo de las tuberías y asegurarse que la
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP-- 01-- DP-- 01
REVISION FECHA
PDVSA TEMPERATURA Y PRESIÓN DE DISEÑO 1 NOV.14
Página 26
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

duración de estas condiciones esté limitado al tiempo y numero de ciclos


permitidos, o que las condiciones sean identificables y controlables por
personal de operaciones.
3. Incluir en los manuales de operación las condiciones de diseño
(determinadas en los pasos anteriores) que no deben ser excedidas durante
la operación normal.
e. Servicios para fluidos especiales
En la Norma ASME B31.1 y del ASME B31.3, se presentan dos categorías de
servicio de fluido, la categoría D y la categoría M, a las cuales se aplican
consideraciones especiales de diseño y fabricación, adicionales a las aplicadas a
la gran mayoría de las tuberías, que son cubiertas por la norma.
Las tuberías de servicio de fluido categoría M que se consideran en servicio letal.
Ejemplos de sustancias que son consideradas como categoría M/letales son el
ácido hidrocianúrico, el cloruro de carbonilo, el cianógeno, el gas mostaza y el
bromuro de xilil. Para propósitos de diseño, los ácidos, los fenoles, el cloro, el
amoníaco, los gases naturales o manufacturados, y los gases de petróleo licuados
(como propano, butano, butadieno) y los vapores de cualquier otro producto de
petróleo no deben ser clasificados como categoría M/letal. Las corrientes de
proceso que contienen sulfuro de hidrógeno, metilciclopentadienil tricarbonil de
manganeso (MTM) y tetraetilo de plomo (TEP), normalmente no se consideran
pertenecientes al servicio de categoría M/letal, debido a las consideraciones de
exposición y a la manera como estas corrientes son manejadas en una unidad de
proceso, las cuales incluyen vestiduras especiales y sistemas de respiración
apropiados para el caso de escapes de material.
Para este tipo de tuberías de servicio de fluido especiales se deben consultar las
normas ASME B31.1 y del ASME B31.3.
8.4.2 Sistemas de tuberías de transporte y distribución de gas natural
Para una tubería de transporte y distribución de gas, sea gasoducto o ramal, la
máxima presión de operación admisible (MPOA) no debe exceder el menor de los
siguientes valores:
a. La presión de diseño del elemento más débil de la tubería. Asumiendo que todos
los accesorios y válvulas de la tubería tienen una adecuada clasificación (rating)
de presión, la MPOA será igual a la presión calculada mediante la formula de
Barlow (según la norma COVENIN 3567 y el Código ASME B31.8):

(2StFET)
P=
D

donde:
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP-- 01-- DP-- 01
REVISION FECHA
PDVSA TEMPERATURA Y PRESIÓN DE DISEÑO 1 NOV.14
Página 27
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

P= Presión de diseño, en psig.


S= Esfuerzo de fluencia mínimo especificado, en psi.
D= Diámetro externo nominal de la tubería, en pulg.
F= Factor de diseño, (Ver sección 3.3.2.1 de la Norma COVENIN 3567).
E= Factor según tipo de unión longitudinal, (Ver sección 3.3.2.1 de la Norma
COVENIN 3567).
T= Factor de reducción por efecto de temperatura, (Ver sección 3.3.2.1 de la
Norma COVENIN 3567).
b. La presión obtenida al dividir el valor de la presión a la que se realizó la prueba
hidrostática (PPH) de la tubería después de instalada y el factor correspondiente
a la clase de localidad en que se encuentre (según la sección 3.3.2.1 de la Norma
COVENIN 3567), según la siguiente tabla:

TABLA 4. MÁXIMA PRESIÓN DE OPERACIÓN ADMISIBLE (MPOA) PARA TUBERÍAS


DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL

Clase de localidad MPOA


1 división 1 PPH / 1,25
1 división 2 PPH / 1,10
2 PPH / 1,25
3 PPH / 1,40
4 PPH / 1,40

c. La máxima presión a la cual la tubería debe ser sometida de acuerdo con su


historial de operación y mantenimiento.

9 CONSIDERACIONES ADICIONALES
9.1 Especificaciones de Materiales
Una vez disponible la información de diseño para las líneas, sean éstas de
procesos, servicios industriales o de instalaciones auxiliares, se procede a la
determinación de la clase de tubería a ser utilizada. La clase de tubería se refiere
al tipo de tubería correspondiente a un nivel nominal de presión permisible en el
sistema, ver Norma Técnica PDVSA H--221.
Determinada la clase de tubería a ser utilizada, la selección de todos los
componentes del sistema (tubos, válvulas, accesorios, bridas, conexiones de
drenaje y venteo, arreglos de conexiones de instrumentación, entre otros.) queda
determinada por esta clasificación, sin necesidad de realizar cálculos de diseño
para determinación de espesores o esfuerzos en los materiales; los únicos
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP-- 01-- DP-- 01
REVISION FECHA
PDVSA TEMPERATURA Y PRESIÓN DE DISEÑO 1 NOV.14
Página 28
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

cálculos requeridos corresponden a la flexibilidad de los sistemas para los casos


donde se requiera.
La clasificación de tuberías de PDVSA se basa en los códigos y normas ANSI,
ASME y ASTM correspondientes para los diferentes materiales y componentes de
los sistemas de tubería, especialmente en los códigos ASME B.31.1, Tubería de
vapor, y ASME B31.3, Tubería para plantas químicas y refinerías de petróleo. La
información básica requerida para determinar la clase de tubería es la siguiente:
1. Material (fluido) contenido en la línea, con sus condiciones de operación.
2. Presión de diseño por el ”código de tubería”.
3. Temperatura de diseño coincidente con la presión de diseño.
Con la anterior información, se busca en la Norma Técnica PDVSA H--221 el índice
de servicios, en el cual, según el fluido manejado y las condiciones de diseño, se
determina la clase a ser utilizada.
Con esta clase se busca la tabulación correspondiente, la cual muestra el tipo de
servicio (fluidos), los límites de presión/temperatura, la corrosión permitida, el
espesor, material y tipo de fabricación de los tubos, niples, bridas, accesorios,
empacaduras, tipos de válvulas a usar, juntas y conexiones de venteo, drenaje e
instrumentos, y una serie de notas relacionadas con el diseño de sistemas y
componentes para la clase seleccionada.
Queda a criterio del diseñador determinar la clasificación apropiada de la tubería
correspondiente a las condiciones de diseño de presión y temperatura requeridas
para el sistema de tubería en estudio. La clase de presión primaria establecida por
el diseñador usualmente se específica para cada línea en las Especificaciones de
Diseño.
En situaciones especiales, algunos tamaños de tubería pueden no estar cubiertos
por una clase de tubería aceptada, debido al gran tamaño o a las condiciones
extremas de temperatura y presión a las cuales están sometidos. Para éstos
casos, la presión y la temperatura de diseño son requeridas en las
Especificaciones emitidas para el diseño mecánico.
Para mayor información referirse a la Norma Técnica PDVSA H--221.

10 BIBLIOGRAFÍA
PDVSA--05--S--01 “Tambores Separadores: Principios Básicos”.
PDVSA--05--S--03 “Tambores Separadores, Procedimientos de Diseño:
Separadores Líquido--Vapor”.
PDVSA--05--S--04 “Tambores Separadores, Procedimientos de Diseño:
Separadores Líquido--Líquido”.
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP-- 01-- DP-- 01
REVISION FECHA
PDVSA TEMPERATURA Y PRESIÓN DE DISEÑO 1 NOV.14
Página 29
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

PDVSA--05--S--05 “Tambores Separadores, Procedimientos de Diseño:


Separadores Líquido--Líquido--Vapor”.
API RP 520 “Sizing, Selection and Installation of Pressure--Relieving Devices in
Refineries”; Parts I and II.
API RP 521 “Guide for Pressure--Relieving and Depressuring Systems”.
API STD 605 “Large--Diameter Carbon Steel Flanges”.
API STD 620 “Design and Construction of Large, Welded, Low--Pressure Storage
Tanks”.
API STD 650 “Welded Steel Tanks for Oil Storage”.
API STD 2000 “Venting Atmospheric and Low--Pressure Storage Tanks”.
ASME B16.1 “Cast Iron Pipe Flanges and Flanged Fittings”, Class 25, 125, 250,
and 800
ASME B16.5 “Steel Pipe Flanges and Flanged Fittings”.
ASME B16.34 “Steel Valves”.
ASME B16.47 “Large Diameter Steel Flanges”.

También podría gustarte