Está en la página 1de 6

¿Qué siente el niño cuando sus padres se separan?

Por
Paulino Castells , autor del libro "Psicología de la Familia

En la separación, ¡padres ante todo!


Obviamente, los padres, como personas adultas y responsables (se supone que lo son)
tienen todo el derecho a separarse cuando surja tal necesidad, pero si cabe, más derecho
tiene el hijo a tener a sus padres.

Aquí está el meollo del asunto: una cosa es separarse como pareja (nivel conyugal: relación
de pareja) y otra, muy distinta, es separarse como padres (nivel parental: ejercicio de
padres). Lo que pasa, muy a menudo, es que ambos niveles, conyugal y parental, aunque
están en planos distintos en el contexto de la relación familiar, en la práctica se confunden
entre ellos y se imbrican el uno al otro. Y durante la vorágine de la etapa de separación (en
especial si es muy conflictiva), el ejercicio de la parentalidad decae, aunque sea
temporalmente, porque predominan los problemas personales entre los cónyuges.

Los padres no tendrían que perder nunca de vista la sentencia que preconizan dos autores
franceses, Gérard Poussin y Anne Lamy, en su libro Custodia compartida: "El fracaso de la
pareja conyugal no tiene por qué obstaculizar el triunfo de la pareja parental". Pasemos a ver
que experimenta el hijo cuando sus padres se separan.

¿Cuáles pueden ser los sentimientos de tu hijo en el proceso de


separación?
Sensación de vulnerabilidad. Se rompe en mil pedazos el armazón de seguridad que el
niño se había ido forjando en el día a día, percibiendo las muestras cotidianas -pequeñas o
grandes, no importa- de que sus progenitores, sus cuidadores habituales, están pendientes
de él y de su protección. Se rompe la continuidad de la familia como institución protectora.
Todo se vuelve menos fiable y menos predecible ("¿cuándo volveré a casa de los abuelos?",
"¿qué haremos por Navidad?", "¿en dónde pasaré el verano?"). Aparecen los miedos intensos
y la ansiedad continua.

Temor intenso a ser abandonados por sus progenitores. La mayoría de los niños están
preocupados porque creen que sus necesidades no serán atendidas. Temen que, como la
relación de pareja de sus padres se ha disuelto, suceda lo mismo con la relación padre e
hijo: "Si papá se ha ido, ¿quién me asegura que ahora no se irá mamá? Si tú no quieres a
papá, ¿cómo puedo estar seguro de lo que pasará más adelante? Quizás yo seré el próximo
en no ser querido".
Un tercio de los hijos teme que su madre también les abandone. Pero, al progenitor que más
temen perder es el que se ha ido de casa. Temen que pierda el amor que antes sentía por
ellos. Este sentimiento explica ciertos comportamientos de los niños, en especial si son
pequeños, como reticentes miedos nocturnos, ansiedad de separación de los padres, crisis de
pánico, fobia escolar, etc.

Sentimiento de tristeza y lástima. La reacción depresiva, en mayor o menor grado, casi


siempre está presente. El psiquiatra neoyorquino Luis Rojas Marcos, expone en su pionero
libro de referencia La pareja rota que, "con excepción de la muerte de la pareja amada, la
separación y el divorcio son para la mayoría de las personas las experiencias más
traumáticas y penosas de su vida". Y estos amargos sentimientos están presentes tanto en
los adultos como en los niños.

Fantasías de reconciliación de los padres, en la que todo volvería a ser como antes.
Estas fantasías perduran bastante tiempo en la mente del niño (y hasta del joven adulto).
Recuerdo una niña de diez años que me afirmaba con total convencimiento: "Cuando sean
viejecitos volverán a estar juntos" (y sus padres ya habían constituido nuevas parejas y
tenían descendencia con ellas).

Sentimientos de culpa. El niño cree que su vida "pesa" sobre sus dos progenitores como si
fueran complicadas cargas y responsabilidades. Los niños oyen quejarse a los padres con
comentarios desafortunados que se les escapan -que en sí son intrascendentes, pero que en
un clima familiar tenso cobran otro significado-, del tipo:"¡Este niño está acabando
conmigo!" o "¡Ya no lo aguanto más!". Una tercera parte de los niños que asumen esta
responsabilidad culpabilizadora suelen tener menos de ocho años.

Podría seguir citando otros sentimientos que emergen en los hijos de padres separados, pero
alargaría demasiado este apartado. Un único consejo para mitigar estas experiencias
infantiles: que el niño sepa que, por encima de las desavenencias entre los padres, a
él se le sigue queriendo igual.

Cómo contárselo
Aunque siempre es difícil sacar provecho de las malas noticias, los progenitores deben
esforzarse en comunicar a sus hijos, de la manera más desapasionada posible, su decisión
irrevocable de separarse. Brindo a continuación una explicación de la separación que
acostumbra a funcionar bien cuando los niños son pequeños.

Ambos padres, juntos y nunca por separado, le dicen a su hijo: "Mira, cariño, los
papás a partir de ahora ya no vivirán juntos. Es la mejor manera de que papá y
mamá sigan siendo amigos y no los veas discutir ni pelear. Y así nosotros te
podremos seguir queriendo como siempre".

"No somos bichos raros" Los padres pueden empezar haciendo referencia a la cantidad de
parejas que se separan, y señalar concretamente a familiares y amigos conocidos de los
hijos. Asimismo, es muy importante que el niño entienda que no es un bicho raro si esto
ocurre en su familia. Sus padres no son unos monstruos, sino personas normales y
corrientes, e incluso encantadoras, que en su día vivieron muy enamorados, y de este amor
nació él, el querido hijo. Pero, ahora sus padres han dejado de amarse, y así como es difícil
vivir separado de alguien a quien se quiere, también es muy complicado hacerlo con quien
no se congenia.

"Seguimos siendo tus padres" Hay que hacerle entender al hijo que sus padres no han
dejado de quererlo por el hecho de haberse separado. Que tampoco piense que es por culpa
suya la separación de sus padres. Y que no eche la culpa a uno solo de sus padres, porque
cuando dos personas se separan siempre es asunto de dos.

Cómo resaltarle los aspectos positivos


No vayáis a creer que en este apartado enumeraré las "virtudes" que conlleva la separación
matrimonial. Dejemos las cosas claras: la separación implica un fracaso en la relación
de pareja. Otra cosa bien distinta es que luego las cosas resulten beneficiosas para uno,
varios o todos los miembros de la familia.

Dile a tu hijo que:

+ Con el tiempo, descubrirá que vivir con un padre o una madre feliz es mejor que vivir con
dos padres desgraciados.

+ Intimará por separado con cada uno de sus progenitores. Ahora vivirá con cada uno de
ellos, en dos casas distintas, y tendrá la oportunidad de disfrutar de dos estilos de vida, dos
maneras distintas de vivir.

+ Podrá beneficiarse de las distintas aficiones de sus padres y participar de ellas (ir al fútbol,
acampar en la montaña, jugar juntos los videojuegos, coleccionar sellos, ir de excursión en
bici, etc.), que quizá no pudieron manifestar sus padres durante el tiempo que estuvieron
juntos, porque ambos no compartían los mismos gustos.

+ Será de gran ayuda para sus padres. Y no sólo por la compañía y el apoyo moral que les
da en sus momentos de desánimo o tristeza, sino porque a partir de ahora cada uno de ellos
tendrá que hacer solo las tareas que antes solían repartirse en casa. Cuentan con él para
reconstruir el hogar
Decálogo para padres separados Extraídos del libro My Parents Still
Love Me Even Though They're Getting Divorced, de Lois Nightingale.

Sinceridad. No dejes que tu hijo crea que "papá está de viaje por trabajo" o "todo va a ir
bien". Nuestros hijos son muy perspicaces. Saben si un padre está tratando de ocultar algo,
aunque el propósito sea para protegerles. Los hijos necesitan respuestas sencillas que
puedan entender fácilmente, sin tener que echar la culpa a nadie.

No es su culpa. Deja que tus hijos sepan que no es por su culpa. Todos los hijos piensan
que pueden ser responsables de la ruptura de sus padres. Durante los dos primeros años los
niños necesitarán que les recordemos, de forma cariñosa, que el divorcio es una decisión
tomada por sus padres en la que ni ellos ni su comportamiento tienen nada que ver.

Escuchar. Los niños tienen muchas preguntas, sentimientos, suposiciones y preocupaciones


sobre el divorcio. Muchos padres encuentran difícil algo tan simple como sentarse y escuchar
en silencio lo que sus hijos dicen, sin interrumpirles con nuestras ideas preconcebidas.
Necesitan sentirse tranquilos y relajados sabiéndose escuchados de forma atenta y paciente.

Sentimientos. Déjales saber que es bueno que expresen sus sentimientos, cualesquiera que
sean. Muchos niños ocultan sus sentimientos de tristeza, ira o dolor porque tienen miedo de
que eso moleste a sus padres. Necesitan saber que todos sus sentimientos son aceptables.

Volver. Tus hijos deben saber que es normal que quieran que sus padres vuelvan a estar
juntos. Puedes explicar a tus hijos que, una vez divorciados, es improbable que los padres
vuelvan a vivir juntos de nuevo, pero que su deseo de reconciliación es lo más normal del
mundo. No deben sentirse avergonzados de sentir ese deseo, por otra parte, tan lógico.

Seguridad. Transmite a tus hijos toda la seguridad de que seas capaz. A muchos niños les
preocupa que, a causa del divorcio de sus padres, tengan problemas de comida, ropa o
incluso alojamiento. Los niños que viven solo con su madre pueden necesitar saber que ella
tiene un plan para protegerlos en caso de incendio, "ladrones o fantasmas".

Amigos. Habla con tus hijos acerca de amigos suyos con padres separados o divorciados.
Esta es una buena manera de conocer los temores de tu hijo y sus ideas sobre los padres
divorciados, y dan la oportunidad de aclarar conceptos erróneos y recordarles que muchos
otros niños han pasado antes por lo que ellos están pasando.

En medio. No trates que tu hijo tome partido por uno de los dos. No hables mal de tu
expareja delante de tus hijos y tampoco utilices a tu hijo de mensajero. Los niños deben ser
capaces de querer a ambos padres. No permitas que tus hijos se enganchen a un solo
progenitor.

Salir. Pasa tiempo con amigos. Tener una red de amigos que te apoyen evitará que tu hijo
se convierta en tu confidente y en el responsable de tu bienestar emocional. Estar mucho
tiempo a solas con ellos puede limitar tu capacidad para tolerar el día a día con tus hijos.

Leer. Lee con tu hijo un libro (adecuado a su edad) que trate sobre el divorcio. Esto te
ayudará a hablar con él de temas importantes y le permitirá formular preguntas que, de otra
manera, no se le habrían ocurrido o no se atrevería a hacer. En las siguientes páginas
encontrarás libros recomendados para padres e hijos sobre este tema

Libros REALMENTE BUENOS, para padres, sobre este tema


Título: Psicología de la familia Autor: Paulino Castells Editorial: CEAC, 2008
Este libro describe cómo son en la actualidad las situaciones familiares del día a día y cómo
evitar que se conviertan en conflictivas, desde que los hijos nacen hasta que son
adolescentes. Abarca temas como la importancia de la figura del padre, la necesidad de
demostrar amor para crecer felices, la adopción, el divorcio, educar a nuestros hijos en la
sexualidad responsable o la discutible eficacia del castigo. Nos gusta porque defiende la
familia en todos los niveles, porque anima, porque empuja y estimula; porque se enfrenta a
cualquier problema con optimismo y, sobretodo, coherencia.
Título: Entre los dos. La educación compartida tras la separación Autores: Michael
Green y Jill Burrett Editorial: CEAC, 2007
Este libro centra su atención en la educación de los hijos después del divorcio. Afirma que
puede y debe darse una educación competente que se centre genuinamente en los niños,
independientemente de cómo se dividan los periodos de tiempo y siempre y cuando ambos
padres dediquen a sus hijos el tiempo necesario. Nos gusta porque aclara muchos mitos y
propone casos y ejemplos en los que demuestra que se puede ser creativo en la forma de
educar a los hijos una vez separado de la anterior pareja. Es práctico, realista y optimista.

Título: El divorcio que nos une Autores: Eva Bach y Cecilia Marti Valverde
Editorial: CEAC, 2007
Es un libro diferente a todos los escritos sobre el divorcio. Es un libro lleno de sentimientos,
escrito en forma de diálogo por carta, que aboga por la esperanza. Demuestran que el odio y
el miedo que provienen de la frustración de la pareja y de la separación pueden ser
encauzados a través de diferentes perspectivas que harán el proceso más fácil y llevadero. El
libro acaba con un breve cuento que habla del amor y las separaciones, de cómo aprender de
lo bueno y de lo malo y enriquecer con ambas cosas. Un libro ligero, tierno y muy, muy
intuitivo.

Título: Hijos felices de padres separados Autor: R.H. Largo Editorial: Medici, 2005
¿Es posible vivir separados y educar juntos a los hijos? ¿Puede irles bien a los hijos cuando
a sus padres les va mal? ¿Cómo reaccionan los niños ante las nuevas parejas? El objetivo de
las autoras al escribir este libro es trasmitir la idea de que la separación y el divorcio no
condicionan la felicidad o infelicidad de padres e hijos sino sus relaciones y condiciones de
vida posterior. Es por esto que proponen una forma responsable de enfrentarse a la
separación que permite que sus hijos sean felices a pesar de las circunstancias.

Título: Los hijos y el divorcio. 50 formas de ayudarles a superarlo


Autor: Nicolas Long Editorial: McGraw-Hill
La mayoría de los problemas que se presenten en torno al divorcio son difíciles, pero no
imposibles de superar. Si en estos momentos estás planteándote una separación o te
encuentras en proceso de divorcio, este libro contiene consejos y métodos prácticos de gran
utilidad para ayudar a tu hijo de la forma más adecuada y para hacer frente al mayor cambio
de su vida. El libro está basado en los estudios más recientes sobre el tema y las opiniones
de expertos en la materia y es una guía ideal que abarca desde la planificación del divorcio, o
el momento en que se debe comunicar a los hijos, hasta la forma en que se deben establecer
las visitas o la distribución de la manutención.

Título: Separarse bien. Pensando en los demás y en uno mismo


Autor: Paulino Castells Editorial: Espasa-Calpe , 2004
Un libro imprescindible para aquellas parejas que están pensando en dar este paso
definitivo. La separación conlleva muchas consecuencias a corto y largo plazo, y este libro las
pone de manifiesto de una forma clara y práctica. Aporta consejos y formulas para hacer que
los niños sufran las menos consecuencias negativas posibles, empezando por la manera de
decírselo. Es un libro que se lee de forma rápida, que informa a los padres cómo una
separación cambiará la vida de la familia, consiguiendo mentalizarlos para que tomen una
decisión consecuente y no desesperada.

Libros REALMENTE BUENOS, para niños, sobre este tema


Os recomendamos algunos libros de literatura infantil que persiguen un objetivo común:
explicar a los niños de manera intuitiva cuál es el proceso por el que están pasando, tratando
de que no se sientan culpables y de que entiendan que sus padres les siguen queriendo por
igual.

De 3 a 7 años
Título: Cuando mis padres dejaron de ser amigos
Autor: Jennifer Moore-Mallinos Editorial: Edebé
Título: Los padres de Max y Lilí se pelean Autor: Dominique Sant Mars Editorial: La
Galera, 2006
Título: No es tu culpa, Koko Oso Autor: Vicki Lansky Editorial: Book Peddlers, 1999
A partir de 8 años

Título: Vivo en dos casas Autor: Miren Agur Meabe Editorial: La Galera, 2003
Título: My Parents Still Love Me Even Though They're Getting Divorced: An
Interactive Tale for Children (en inglés) Autor: L. Nightingale Editorial: Nightingale R.
Publishing

Libros de autoayuda para leer padres e hijos juntos


Título: Hijos de padres separados Autor: Alejandra Vallejo-Nágera
Editorial: Ed. Booket, 2006 (Temas de Hoy)
¡Por fin un libro para niños y jóvenes que habla claro sobre este tema! Es un libro sensible y
práctico que se pone en la piel de los niños y les explica con ideas y ejemplos muy sencillos
en qué consiste el proceso por el que están pasando. Es la mejor herramienta para leer junto
a los niños y jóvenes y dejarles libertad para preguntar lo que deseen. Habla de sentimientos
y sensaciones, de miedos y dudas y sobre todo, de respeto. Nos gusta por sus ejemplos y
comparaciones, por sus dibujos y porque deja muy claro al niño lo más importante: que no
tiene ninguna culpa y que sigue siendo muy querido por sus padres.

Título: El divorcio explicado a los niños Autor: Cynthia Macgregor


Editorial: Obelisco, 2004
Este libro sigue la línea práctica a la que nos tiene acostumbrada su autora. Está escrito
para que lo lean los padres junto a sus hijos y para que surja entre ellos el diálogo y la
empatía necesaria para superar esta dolorosa situación. El libro tranquiliza, calma y trasfiere
seguridad a los niños pues habla de los sentimientos por los que está pasando, de las
razones por las que separan sus padres o el modo en que el divorcio cambiará sus vidas. La
información, adaptada a su nivel madurativo, transfiere seguridad. El resto lo harás tú.

Libros de autoayuda para adolescentes


Título: El divorcio explicado a los adolescentes: como ayudar a los adolescentes a
afrontar el divorcio de sus padres. Autor: Cynthia Macgregor Editorial: Obelisco, 2006
Una buena herramienta para que los adolescentes más cerrados en sí mismos puedan
abrirse y hablar con sus padres sobre el tema. Se da respuesta a preguntas como por qué se
divorcian los padres, cómo afectará a su vida el divorcio, qué puede hacer para estar menos
deprimido/a, cómo decir a los padres ausentes que no te visitan lo suficiente, cómo decir
"no" a un padre que quiere que espíes o le transmitas mensajes al otro. Preguntas y
respuestas que a veces los padres no contemplan y este libro sí.

En la siguiente página encontrarás ártículos y enlaces a otras webs relacionadas


con este tema

Enlaces de interés para Artículos


El divorcio y los hijos, Solohijos
Los padres que afrontan la separación se preguntan a menudo si su decisión puede ocasionar
un grave perjuicio a los hijos, qué pueden hacer para facilitar la adaptación a la nueva
situación e incluso cómo han de dar continuidad a su papel de padre y madre, cada uno por
su lado. Para los propios padres es una situación difícil y la posibilidad de hacer sufrir a los
hijos aumenta aún más, si cabe, su zozobra.

Segundas parejas con hijos, Solohijos


Hoy en día muchas parejas deciden separarse o divorciarse y optan por reconstruir sus vidas
junto a otra persona. Cuando hay niños por medio, la cosa puede complicarse un poco.
¿Cómo viven ellos la presencia de esa nueva persona? ¿Cómo deben los padres tratar las
distintas reacciones que pueden tener sus hijos ante esta nueva situación? ¿Cuál es la mejor
manera de presentar la nueva pareja al niño? En definitiva, ¿cómo debemos hacer las cosas?
Ante todo con mucha paciencia, cariño y comprensión.

Cómo expresar los sentimientos, Solohijos


Expresar sentimientos siempre es difícil, y mucho más en situaciones de gran tensión como
es una separación de los padres. Sin embargo, nosotros podemos contribuir a que nuestro
hijo interprete sus emociones y aprenda a expresarlas. De esta manera, le ayudaremos a ser
un adulto emocionalmente estable y a superar con menos dolor y más equilibrio cualquier
crisis.

Los niños y el divorcio, American Academy of Child & adolescent Psychyatry


Hablarle a los niños acerca del divorcio es difícil. Este artículo ofrece consejos que pueden
ayudar a los niños y a los padres a asumir con mayor facilidad esta separación.

Protegiendo a los niños durante el divorcio, American Academy of Matrimonial


Lawyers
Práctico artículo sobre la separación y sus efectos en los hijos. Ofrece muchas pautas para
afrontarlo evitando los daños colaterales en los hijos.

Direcciones web
 Kidshealth.org Sitio web (en castellano e inglés) sobre salud infantil, dirigido a este
público. Muy interesante las páginas relacionadas con el divorcio , vivir con uno de
tus padres y cómo hablar de los sentimientos

 APROME, Asociación para la Protección del Menor en los Procesos de


Separación de sus Progenitores Muy completa la relación de artículos recopilados
de diferentes ámbitos de la prensa sobre el tema de la separación y el Punto de
Encuentro.
 Custodia compartida Página web muy comprometida contra la manipulación de los
hijos y sus consecuencias
 Asociación Projusticia Interesantes artículos sobre el proceso de separación y los
vacios legales. Muy completo el artículo Padres separados, padres maltratados.
Procesos de separación
 Asociación por la Protección integral de la familia Web muy activa que defiende
la participación en la educación de los hijos de las dos padres. Su lema: "El mejor
padre, los dos padres"

 Kidetza, Federación de Euskadi de padres y madres separados Muy claros los


consejos que da para antes, durante y después de la separación.
 Asociación Gallega de Padres y Madres Separados Interesante y práctica su
página de Información útil para futur@s divorciad@s
 Instituto Nacional de Estadística Para aquellos que quieran estar al día de las
cifras de separaciones y divorcios en España.
 DivorceSupport.com Sitio web (en inglés) de uso mayoritario para los
norteamericanos, ofrece recursos, consejos, asesoramiento y, en general, abundante
y práctica información. Es especialmente interesante el apartado Parenting issues y,
dentro de éste, la sección Family & Parenting Links
 fadhers 4 justice Página en inglés, muy conocida por su actividad mediática.
Interesante la sección de videos sobre el divorcio y sus circunstancias.

También podría gustarte