Al definirlo se debe decidir cómo seleccionar clientes, diferenciar ofertas, crear valor para
los clientes, conseguir y conservar compradores, salir al mercado y obtener utilidades.
Tim Berry, presidente de Palo Alto Software Inc., escribió que al escoger un modelo de
negocio el que logre revolucionar (“interrumpir”) el mercado se garantizará que el negocio
siga… al menos hasta que alguien interrumpa ese mercado con un nuevo modelo
innovador.
Don Debelak, autor de Business Models Made Easy y Successful Business Models,
identifica las cualidades que ayudan a una empresa a tener éxito: “la búsqueda de clientes
de alto valor, la oferta de un importante valor a los clientes y la entrega de márgenes
sobresalientes”.
Por su parte Scott Anthony, director gerente de Innosight, una firma de consultoría de
innovación advierte que las empresas que miran al futuro transforman constantemente su
negocio mediante el replanteamiento del negocio actual.
Innosight recalca que las mayores oportunidades de crecimiento y de innovación del modelo
de negocio se presentan en las economías emergentes, donde es posible escapar del
estancamiento de la demanda local, crear nuevas fuentes de ingresos y beneficios. Para
ello se debe:
-Innove
Si bien una gran empresa no puede innovar más rápido que el mercado, sí puede hacerlo
mejor que su industria y de forma integral, introduciendo nuevas características o funciones,
basándose en la descentralización y la colaboración en redes sociales, y organizando de
otra forma la innovación y el crecimiento, y un mayor reconocimiento de la capacidad de
innovación.
-Accesibilidad y asequibilidad
Cuando tiene el diseño de su CVP debe definir cómo se diferenciará y cómo será accesible
para sus clientes (un elemento que es esencial en los mercados como el nuestro).
Asimismo, debe definir qué requiere para producir y hacer asequible ese bien o servicio
diferente, calculando los recursos y procesos que son necesarios para determinar sus
costos. Así podrá determinará la asequibilidad, que igualmente es otro elemento esencial a
nivel local.
De esta forma se podrá examinar todas las partes del modelo de negocio y definir formas
ingeniosas de ampliar el acceso y la asequibilidad.
Hay que destacar que el modelo de negocio es algo más que saber de dónde vienen los
ingresos, tal y como habéis podido ver en la primera definición. Ganar dinero será una
consecuencia de todo ese proceso de saber qué ofreces, cómo lo haces, cuál es tu público
y demás.
El principal punto que desarrollar para definir las características del modelo de negocio
es redactar una presentación sencilla, concisa pero muy atractiva sobre las
características más relevantes de tu proyecto. Dicho texto debe describir en pocas
palabras de qué se trata tu proyecto.
El segundo aspecto es la definición de los productos o servicios a ofrecer en tu
negocio, los cuales deben ir enfocados en una necesidad o problema existente, nunca
debe ser para beneficio del emprendedor.
En tercer lugar, está la elaboración del Plan de Marketing en el cual se determinará la
oportunidad real dentro del mercado, los clientes, medios de difusión y precios, entre
otros aspectos.
En cuarto lugar, deberás elaborar un análisis de riesgos en el que mostrarás las
amenazas en tu entorno y la manera de corregirlos o afrontarlos de llegar a ocurrir, esto
sucederá o no de acuerdo a los factores que incidan en tu negocio.
Existen tres tipos de modelos de negocios que son los más usados por las empresas, te
contamos cuáles son y en qué consisten:
Aditivos: son pequeños y sencillos negocios que no requieren de personal calificado y que
a la larga tampoco crecerán ni abrirán grandes sucursales. Son negocios de bajos riesgos
financieros.
Multiplicativos: son empresas más grandes que ofrecen productos y servicios especiales,
con un valor agregado a sus clientes. Este tipo de empresas sí requiere de personal
calificado.
Exponenciales: son negocios que venden productos de manera constante durante todo el
año. Este tipo de negocios recurre a la publicidad viral y requiere de personal calificado y
diverso.
Ejemplos de modelos
CANVAS
El Business Model Canvas es la “plantilla” de modelo de negocio más popular del mundo.
Desde que sus creadores, Alexander Osterwalder e Yves Pigneur, publicaron el libro que
dio nombre a este “lienzo”, se ha convertido en un modelo de negocio utilizado para casi
todos los nuevos startups y popularizado en concursos como los Startup Weekends.
Es una herramienta que tiene distintos apartados que se encargan de cubrir todos los
aspectos básicos de un negocio, desde los segmentos de clientes hasta incluso los socios
claves y la estructura de costes. En general, sigue la definición de modelo de negocio y
busca plasmar en un solo lugar cómo se crea, entrega y captura ese valor de tu startup.
FREEMIUM
La definición de freemium es un producto o servicio que ofrece de manera gratuita un
servicio básico y que después ofrece todo tipo de añadidos y variables con micro pagos
o suscripciones para acceder al contenido más avanzado.
El modelo freemium es atractivo porque consigue “enganchar” al usuario a usar una
aplicación o juego y después, cuando esa persona ya está acostumbrada a usar esa
aplicación, le pide micro pagos o una suscripción para poder llegar más lejos. Como ya
estás acostumbrado y no te ves usando otra aplicación, acabas pagando.
GOOGLE
Google vive y muere por Adwords. Si mañana todas las empresas del mundo decidieran
pasar de Adwords y utilizar otro sistema de publicidad como Facebook Ads o Twitter Ads,
el gigante de Mountain View moriría.
AMAZON
Amazon es mucho más que un portal que vende productos. De hecho, la mayoría de los
productos no los vende ni Amazon. Es una empresa que presta servicios y pone en contacto
todas esas compras online con lo que luego llega a tu casa. Se podría decir que Amazon
es el encargado de que, una vez haces clic en comprar, ese producto se despache, llegue
a tu casa y tenga un servicio post-venta excelente. Ellos no fabrican, sino que tienen socios
o incluso clientes que distribuyen a través de Amazon a cambio de un porcentaje más que
generoso.
DIFERENCIA ENTRE MODELO DE NEGOCIO Y PLAN DE NEGOCIO:
CONCLUSIONES:
Como ya lo vimos un modelo de negocios nos podrá ayudar a saber cuál es la mejor forma
para poder obtener ingresos en nuestro mercado a través de los clientes, el mercado, las
estrategias y compradores entre otros que deberá quedar plasmados en un plan de
negocios.
Siempre va a ser muy importante que antes de aventurarnos a iniciar con un negocio, nos
plateemos con gran capacidad los clientes a quienes nos vamos a dirigir, las necesidades
que vamos a satisfacer de esos clientes y conocer exactamente como vamos a llegar a los
mismos. De esta forma podemos asegurar una rentabilidad para nuestro negocio a futuro.