Está en la página 1de 6

1

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA


ESIME

UNIDAD ZACATENCO

LABORATORIO DE SEÑALES Y VIBRACIONES

Vibraciones en Barras cuadradas-regulares (PRACTICA 8)

ELABORADO POR:.
Estrada Chávez Diana Karen
Granados Pérez Jorge Daniel
Peña González Brian Armando

ENCARGADO POR:.
López De Arriaga Maximiliano
GRUPO:. 6CV8
2

Vibración

Se denomina vibración a la propagación de ondas elásticas produciendo


deformaciones y tensiones sobre un medio continuo (o posición de
equilibrio).

En su forma más sencilla, una vibración se puede considerar como un


movimiento repetitivo alrededor de una posición de equilibrio. La posición
de "equilibrio" es a la que llegará cuando la fuerza que actúa sobre él sea
cero. Este tipo de movimiento no involucra necesariamente
deformaciones internas del cuerpo entero, a diferencia de una vibración.

Ernst Chladni (1756 - 1827)

Con estudios de Derecho, músico aficionado y un entusiasta de la ciencia,


Chladni encuentra la ley que lleva su nombre, una relación sencilla entre
los modos propios de vibración de una placa. Para ello, se valió de placas
sujetas por el centro sobre las que espolvoreaba arena fina. Al hacerlas
vibrar con un arco de violín, los patrones de las líneas nodales se hacen
visibles, pues sobre esas líneas se acumula la arena rebotada de las otras
zonas vibrantes.

De esta forma, cada frecuencia natural de vibración de la placa


corresponde con un patrón determinado. Chladni trasladó
3

cuidadosamente al papel cada uno de los patrones que iba encontrando,


lo que permitió popularizarlos, mientras se dedicaba a realizar
demostraciones ante el fascinado público europeo.

La ley de Chladni relaciona la frecuencia aproximada de la vibración de un


platillo circular, de centro fijo, con el número de líneas nodales radiales
(m) y no radiales (n):Cuando Chladni repitió este experimento en la
Academia de Ciencias de París, en 1808, se oyó una exclamación de
asombro: “¡el sonido puede verse!”. Era la voz de Napoleón Bonaparte.

f = C (m + 2n)2

donde el valor de la constante C sólo depende, en principio, de las


propiedades del platillo. Sin embargo, el exponente puede sufrir
variaciones en distintos rangos de frecuencias incluso para el mismo
platillo, aunque siempre ronda el valor 2. Una expresión más general, del
tipo:

f = C (m + bn)c

amplía la relación anterior, para distintos valores de b y c, a platillos


circulares no planos como los címbalos, las campanas y las campanillas.

En el caso de placas y membranas circulares sujetas por su borde


(tambores y timbales, por ejemplo), los patrones obtenidos se componen
4

de diámetros y circunferencias concéntricas. En la siguiente imagen vemos


algunos. Debajo de cada dibujo aparece la frecuencia relativa con
respecto a la frecuencia fundamental. Observemos que, al contrario de lo
que pasaba con la cuerda vibrante, las sucesivas frecuencias naturales (los
sucesivos parciales) no son múltiplos enteros de la fundamental (no son
armónicos).

Curiosamente, patrones similares aparecen al representar gráficamente


la función de probabilidad de los distintos orbitales de los electrones:

La protagonista

Pero la ley de Chladni, además de ser una aproximación, sólo recoge la


observación del fenómeno, clasificando las figuras obtenidas, pero no las
explica. Napoleón había quedado tan profundamente impresionado por
las figuras que mostraban las placas que ofreció una fuerte recompensa
por una explicación.

Naturalmente, para encontrar esta explicación será necesario modelizar


matemáticamente el fenómeno físico. En 1809, la matemática francesa
Sophie Germain comienza a trabajar en el problema, pero no es hasta
1816 cuando, en su tercer intento, consigue ganar el premio otorgado por
la Academia Francesa de las Ciencias.

El éxito de Germain se considera mucho más que un premio. Ella había


luchado toda su vida por poner su talento por encima de los prejuicios
contra su sexo. También es sabido que mantuvo correspondencia y
amistad con el príncipe de las matemáticas, Gauss, a quien le protegió,
gracias a su influencia con Napoleón, al invadir las fuerzas napoleónicas
la ciudad natal de Gauss, Brunswick (cerca de Hannover), por temor a que
le ocurriese algo similar a lo que le sucedió a Arquímedes.
5

Conclusiones.

 Peña González Brian Armando

Cuando se hacen vibrar la placa a cierta frecuencia, empiezan a viajar


ondas a través de ella. Cuando estas ondas llegan al final de la placa
rebotan y se suman con las ondas que vienen del centro. Esto provoca lo
que se conoce como “onda estacionaria” es decir, es una onda que no
“viaja”, y solo hace sus perturbaciones en ciertos puntos. Lo que hace la
sal, (arena o cualquier cosa granular fina que le pongan), es irse a los
puntos donde hay menos movimiento, que se conocen como líneas
nodales

Así que dependiendo forma de la placa o de la frecuencia con la que la


pongan a vibrar, obtendrán distintas figuras geométricas.

 Estrada Chávez Diana Karen

A partir de las representaciones podemos llegar a conclusiones tanto


sobre el fenómeno de ondas estacionarias en una placa bidimensional
como sobre la aproximación al comportamiento de ondas estacionarias
en un cubo tridimensional. Para combinaciones de muchos armónicos la
cantidad de superficies nodales existente es grande e imaginar las mismas
es realmente complejo, sin embargo, el análisis de combinaciones de
ondas con frecuencias más bajas y menor número de modos sí sirve para
comprender la existencia de estas superficies.

En segundo término, la propia realización de la práctica donde se han


encontrado las frecuencias naturales y se han observado las figuras s
características.

 Granados Pérez Jorge Daniel

Pese a que la placa cuadrada mostro tener irregularidades, se pudieron


observar once figuras de las cuales nueve forman parte de los patrones
reportados por Chladni. El espesor, la rigidez y la forma de la placa son
factores que afectan los patrones que pueden generarse y en la placa
entraban en resonancia simultáneamente, pero también puede que
correspondiera a las irregularidades de la placa, como valles, cambios de
densidad o alguna otra imperfección.
6

Bibliografía

- Benade, Arthur H (1976). Fundamentals of Musical Acoustics. New York:


Oxford University Press. OCLC 2270137.

- M. Crocker (editor), 1994. Encyclopedia of Acoustics (Interscience).

- Farina, Angelo; Tronchin, Lamberto (2004). Advanced techniques for


measuring and reproducing spatial sound properties of auditoria. Proc. of
International Symposium on Room Acoustics Design and Science (RADS),
11–13 April 2004, Kyoto, Japan. Article

- L. E. Kinsler, A. R. Frey, A. B. Coppens, and J. V. Sanders, 1999.


Fundamentals of Acoustics, fourth edition (Wiley).

- Philip M. Morse and K. Uno Ingard, 1986. Theoretical Acoustics


(Princeton University Press). ISBN 0-691-08425-4

También podría gustarte