Está en la página 1de 259

APUNTES DE CLASES

Derecho Procesal II

APUNTES DE CLASES

PROF: GONZALO CORTÉZ MATCOVICH


ACTOS PROCESALES
Por imperativo Constitucional, la potestad jurisdiccional se ejercita
necesariamente a través del Proceso y por esta razón el Proceso se definía “como
el instrumento puesto por el Ordenamiento Jurídico para que la Jurisdicción y sus
órganos ejerzan su función.
Cuando se habla de Proceso surge la idea de desenvolvimiento, de sucesión de
actos en el tiempo. El Proceso, por su naturaleza, se compone de una pluralidad
de actos, nunca de uno solo, que se denominan “Actos Procesales” o como el
Código de Procedimiento Civil los llama en sus artículos 59 y siguientes,
“actuaciones judiciales”.

Los Actos Procesales “son actos jurídicos de las partes y del órgano
jurisdiccional (fundamentalmente) mediante los cuales el Proceso se realiza y que
producen sus efectos principalmente de modo directo e inmediato en el Proceso”.
Se excluyen los Actos Jurídicos materiales que tienen repercusiones procesales,
como el pago.
Se excluyen también los hechos jurídicos con repercusiones procesales, como por
ejemplo, podemos señalar que la muerte es un hecho jurídico, pero no un acto
procesal.

Estos actos procesales nunca se presentan como actos aislados. De ahí que si
bien es necesario su estudio particular, su exacta comprensión requiere considerar
que el acto procesal forma parte de una combinación de Actos Jurídicos.
La combinación de los actos procesales conduce a la noción de “procedimiento”,
entendida como la “coordinación de actos procesales autónomos, con vistas a la
producción de un efecto jurídico final”. La coordinación de estos actos jurídicos
consiste en que cada acto procesal es presupuesto de admisibilidad del acto
siguiente y condición de eficacia del acto precedente.

En cuanto a la clasificación de los actos procesales, la más importante atiende a


su origen, y en cuanto a éste, los actos procesales pueden emanar de las
PARTES o del ÓRGANO JURISDICCIONAL O TRIBUNAL.

a) Dentro de los actos procesales emanados de las PARTES, hay que distinguir
dos clases:

* Aquellos destinados a obtener una resolución judicial.


* Otros denominados “creadores de situaciones procesales”.

- Entre los primeros, son aquellos que tienen por objeto conseguir del Juez una
resolución determinada o proporcionarle elementos de juicio para que dicte la
resolución. Son actos de carácter unilateral, cuya eficacia depende de dos
factores:´
- Su Admisibilidad Requisitos formales.
- Su Fundabilidad.

La ADMISIBILIDAD es la “Aptitud” del acto, dependiente del cumplimiento de


ciertos requisitos, para que el contenido del acto pueda ser considerado por el
Juez.

En cambio, la FUNDABILIDAD se refiere a que el contenido del acto sea


apropiado para conseguir su finalidad.

Admitir demanda (dar curso) =/= Acoger demanda (sentencia)

Dentro de estos actos, se distinguen “las simples peticiones”, aquellas que instan
a que el Juez dicte una resolución determinada; “las alegaciones”, a través de las
cuales se transmite al Juez conocimiento de hechos y de situaciones jurídicas que
sirven para fundar las peticiones; están también “las aportaciones de prueba”,
cuya finalidad es demostrar las alegaciones de las partes y, por último, están las
llamadas “conclusiones”, que son apreciaciones críticas de cada una de las partes
sobre las alegaciones y prueba. Típico ejemplo de ello son los alegatos de
clausura en materia penal.

Los actos creadores de situaciones procesales son “actos procesales de partes


que producen por sí solos efectos jurídicos en el proceso, o siendo necesaria una
resolución judicial, esta no es solicitada, sino que depende de la naturaleza del
acto (ejemplo: nombramiento de un perito hecho por las partes; la transacción
judicial; la suspensión del procedimiento de común acuerdo; la admisión de
hechos en el proceso).

- REQUISITOS DE LOS ACTOS PROCESALES –

La Ley no sólo indica quien puede ejecutar un acto procesal, sino que
señala cómo, cuándo y donde deben ejecutarse; indica, por ejemplo, que la
contestación de la demanda, en el juicio ordinario, debe presentarse en el plazo de
15 días en la Secretaría del Tribunal, por escrito.
Dada la naturaleza instrumental de las normas procesales, el elemento formal es
de mucha importancia porque de algún modo los sujetos y el objeto se subordinan
a ella para que la voluntad del sujeto sea eficaz, debe exteriorizarse de una
determinada manera o forma y para que el objeto o contenido del acto sea
considerado, debe también materializarse mediante formas ya dadas.

Los actos procesales están regulados por la Ley en cuanto a su forma. Ni las
partes ni el Juez pueden escoger, con libertad, ni el modo, ni el tiempo, ni el lugar
de ejecución de una acto procesal. Las formalidades son variadas y afectan al
modo en que puede efectuarse el acto (oral, escrito) al lugar (dentro del tribunal o
fuera de él), al tiempo de ejecución, al sujeto que debe realizarlo, etc..

Los efectos del incumplimiento de las formas procesales pueden ser dos:

- La nulidad Procesal
- La Preclusión, es decir, la pérdida de la oportunidad para realizar el acto
procesal.

Las formalidades de los actos procesales constituyen una garantía para las partes
y asegura el principio del Debido Proceso, en cuanto permiten conocer con
anticipación las reglas a que se somete el debate. Se trata de una garantía para
los litigantes, el que los actos procesales se realicen conforme a la Ley. Sin
embargo, la justificación teórica del formalismo no alcanza a explicar el rígido
formalismo que suele imperar en nuestros tribunales. Las formas que han dejado
de cumplir una misión, carecen de sentido y no pueden terminar imponiéndose las
formas por sobre la finalidad del acto.

LA CAUSA EN LOS ACTOS PROCESALES


Para algunos autores, la causa es requisito del acto procesal y se entiende por
tal “en fin objetivo y jurídicamente relevante del acto procesal” y proponen como
ejemplos de ausencia de causa aquel cuando el recurrente no ha sufrido un
gravamen o perjuicio o cuando se concede una medida cautelar sin que concurra
un fin concreto de aseguramiento.

NORMAS POSITIVAS QUE REGULAN LOS


ACTOS PROCESALES
- Un Acto Procesal puede estar sujeto a un doble grupo de normas legales.
Habrá que examinar si el acto procesal está sometido a una norma especial, como
las notificaciones por ejemplo, en cuyo casi se rige por dichas normas,
subsidiariamente se regirá por las reglas generales. Dentro de los actos
procesales emanados de los Tribunales, el Código regula los artículos 59 y
siguientes, las actuaciones judiciales en general, en tanto que en los artículos 158
y siguientes se regulan las resoluciones judiciales.

Requisitos de Validez de los Actos Procesales

a) Todo Acto Procesal debe ser practicado en días y horas hábiles.


* ¿Cuáles son éstos días?
Los que la ley no declara feriado.
Los demás son feriados, según la Ley.
A ello se suma el Feriado Legal (Art. 358º COT). (Dura hasta el primer día
hábil de marzo).

Hay que tener presente que los Tribunales pueden, a solicitud de parte, habilitar
días u horas inhábiles cuando haya una causa urgente que así lo exija, así lo
dispone el artículo 60º del Código de Procedimiento Civil (CPC).
Art. 60 (63). Pueden los tribunales, a solicitud de parte, habilitar para la práctica de actuaciones
judiciales días u horas inhábiles, cuando haya causa urgente que lo exija.
Se estimarán urgentes para este caso, las actuaciones cuya dilación pueda causar grave
perjuicio a los interesados, o a la buena administración de justicia, o hacer ilusoria una
providencia judicial.
El tribunal apreciará la urgencia de la causa y resolverá sin ulterior recurso.

¿Cuáles son las horas hábiles? artículo 59º CPC.

Art. 59 (62). Las actuaciones judiciales deben practicarse en días y horas hábiles.
Son días hábiles los no feriados. Son horas hábiles las que median entre las ocho y
las veinte horas.

* El artículo 314º del Código Orgánico de Tribunales habla sobre habilitar días del
feriado judicial.

b) De toda actuación procesal debe dejarse constancia escrita en el proceso


(expediente).

Artículo 61º Código de Procedimiento Civil.


Art. 61 (64). De toda actuación deberá dejarse testimonio escrito en el proceso, con expresión
del lugar, día, mes y año en que se verifique, de las formalidades con que se haya procedido, y
de las demás indicaciones que la ley o el tribunal dispongan.
A continuación y previa lectura, firmarán todas las personas que hayan intervenido; y si alguna
no sabe o se niega a hacerlo, se expresará esta circunstancia.
La autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o certificado del acto es esencial
para la validez de la actuación.

La constancia NO es la notificación.

c) Todo acto procesal debe ser firmado por los sujetos que hayan intervenido,
previa lectura, y si alguno no sabe firmar o se niega, debe expresarse tal
circunstancia.

Artículo 61º inciso 2 Código de Procedimiento Civil.


A continuación y previa lectura, firmarán todas las personas que hayan intervenido; y si alguna no
sabe o se niega a hacerlo, se expresará esta circunstancia.

d) Todo acto procesal deber ser autorizado por el funcionario a quien le


corresponde dar fe. Se trata de un acto o requisito esencial para la validez del
acto. Así, el Secretario o Receptor certifican haber practicado una determinada
notificación. El Secretario certifica la firma del Juez estampada es una resolución
judicial (art. 380º nº2 Código Orgánico de Tribunales). El Receptor Judicial
autoriza el acta que da cuenta de una prueba confesional o testifical.

e) Los Actos Procesales deben ser practicados por o ante el funcionario que
indique la Ley. La regla está contenida en el artículo 70º del Código de
Procedimiento Civil .
Art. 70 (73). Todas las actuaciones necesarias para la formación del proceso se practicarán
por el tribunal que conozca de la causa, salvo los casos en que se encomienden
expresamente por la ley a los secretarios u otros ministros de fe, o en que se permita al
tribunal delegar sus funciones, o en que las actuaciones hayan de practicarse fuera del lugar
en que se siga el juicio.

Pero, la misma disposición, establece excepciones:

- La Ley encomienda la práctica del acto al Secretario u otro Ministro de Fe. Así
ocurre con las notificaciones que pueden ser practicadas por el Secretario o
Receptor Judicial o en la situación prevista en el artículo 33º inciso 2 del Código de
Procedimiento Civil.
Art. 33 (34). Todo escrito será presentado por el secretario al tribunal para su despacho el
mismo día en que se le entregue o al día siguiente hábil si la entrega se hace después de la
hora designada al efecto. En casos urgentes podrá el interesado recabar el despacho
inmediato aun después de la hora designada.
Los secretarios letrados de los juzgados civiles dictarán por sí solos los decretos,
providencias o proveídos, resoluciones que serán autorizadas por el oficial 1. La reposición,
en su caso, será resuelta por el juez.

- En segundo lugar, el mismo artículo 70º CPC, después dice que “cuando se
permita al Tribunal delegar sus funciones. Ejemplo de aquello lo tenemos en el
artículo 140 inciso 2 del CPC.
Art. 140 (147). Sólo se tasarán las costas procesales útiles, eliminándose las que
correspondan a diligencias o actuaciones innecesarias o no autorizadas por la ley, y las de
actuaciones o incidentes en que haya sido condenada la otra parte.
El tribunal de la causa, en cada instancia, regulará el valor de las personales, y avaluará
también las procesales con arreglo a la ley de aranceles. Esta función podrá delegarla en uno
de sus miembros, si es colegiado, y en su secretario respecto de las costas procesales.

Otro ejemplo lo encontramos en el artículo 168º del CPC.

Art. 168 (176). En los tribunales colegiados los decretos podrán dictarse por uno solo de sus
miembros. Los autos, las sentencias interlocutorias y las definitivas, exigirán la concurrencia
de tres de sus miembros a lo menos.

Otro caso es la prueba de confesión en juicio. Art. 388 CPC.


Art. 388 (378). Si el tribunal no comete al secretario o a otro ministro de fe la diligencia,
mandará citar para día y hora determinados al litigante que ha de prestar la declaración.
Siempre que alguna de las partes lo pida, debe el tribunal recibir por sí mismo la
declaración del litigante.
Si el litigante se encuentra fuera del territorio del tribunal que conoce de la causa, será
tomada su declaración por el tribunal competente, quien procederá en conformidad a los dos
incisos anteriores.

Por último, en la inspección personal. Art. 405 CPC.


Art. 405 (407). Se llevará a efecto la inspección con la concurrencia de las partes y peritos
que asistan, o sólo por el tribunal en ausencia de aquéllas.
Si el tribunal es colegiado, podrá comisionar para que practique la inspección a uno o más de
sus miembros.

3era. EXCEPCIÓN (artículo 70º CPC) Competencia delegada.

Recordando, tiene su origen en el artículo 7º del Código Orgánico de


Tribunales y es expresión de la denominada Competencia Delegada. Esta
se hace efectiva a través de los denominados exhortos o cartas rogatorias.
El exhorto se trata de una forma de comunicación entre tribunales, en cuya
virtud un Tribunal le encarga a otro la práctica de una determinada
diligencia dentro de su respectivo territorio jurisdiccional.
Hay por lo menos dos clases de exhortos:

a) COMUNES (art. 74 CPC), cuando la comunicación se dirige a un único Tribunal


para la práctica de una determinada diligencia;

b) CIRCULANTES, cuando se dirigen a varios Tribunales para la práctica de


distintas actuaciones, sucesivas, de suerte que practicada una, se le envía al
siguiente.
Ej: el domiciliado puede vivir en Los Angeles y tener un inmueble en Mulchén. Se
puede embargar los bienes de los Ángeles y Mulchén.

¿CÓMO OPERA ESTE EXHORTO?

- Puede ir como materia principal de un escrito o en un otrosí.

En lo principal: Exhorto

SJL en lo civil

........................ 1) Solicitud de la parte

2) Resolución de la solicitud del Tribunal, ordenando


exhortar.
** Se envía al Tribunal exhortado copia del expediente, con lo más importante de
la causa.111

Como todo acto procesal, esa comunicación deber ir firmada por el Juez. (art. 72
CPC)
El Juez exhortado debe darle curso al exhorto. (art. 71 CPC)
Art. 73 del Código de Procedimiento Civil Personas que van a diligenciar el
exhorto.
Art. 73 (76). En las gestiones que sea necesario hacer ante el tribunal exhortado, podrá intervenir
el encargado de la parte que solicitó el exhorto, siempre que en éste se exprese el nombre de
dicho encargado o se indique que puede diligenciarlo el que lo presente o cualquiera otra
persona.

¿Cómo se envía el exhorto?. Dice la ley que la comunicación es dirigida sin


intermedio alguno, por medio de correos del Estado, pudiendo, en casos
calificados, entregársele a la parte para que gestione su cumplimiento. (art. 75 al
77 del Código de Procedimiento Civil).

Artículo 391º Código Orgánico de Tribunales: Señala que los receptores


judiciales ejercen sus funciones dentro de todo el territorio jurisdiccional del
Tribunal. Pero también esta norma contempla, de forma excepcional, que pueden
cumplirse las actuaciones ordenadas por el Tribunal en otras comunas, pero que
este comprendida dentro del territorio jurisdiccional de la misma Corte de
Apelaciones.

EXHORTOS INTERNACIONALES.
• Los de Chile al Extranjero Artículo 76 incisos 1 y 2 del Código de
Procedimiento Civil.
Art. 76 (79). Cuando hayan de practicarse actuaciones en país extranjero se dirigirá la
comunicación respectiva al funcionario que deba intervenir, por conducto de la Corte Suprema, la
cual la enviará al Ministerio de Relaciones Exteriores para que éste a su vez le dé curso en la
forma que esté determinada por los tratados vigentes o por las reglas generales adoptadas por el
Gobierno.
En la comunicación se expresará el nombre de la persona o personas a quienes la parte
interesada apodere para practicar las diligencias solicitadas, o se indicará que puede hacerlo la
persona que lo presente o cualquiera otra.
Por este mismo conducto y en la misma forma se recibirán las comunicaciones de los tribunales
extranjeros para practicar diligencias en Chile.

• Del Extranjero a Chile Conforme al inciso 3 del artículo 76, se deben


recibir por el mismo conducto y de la misma forma, es decir, se recibe en el
Ministerio de Relaciones Exteriores, en que lo envía a la Corte Suprema, la
que acuerda su cumplimiento enviándolo al tribunal llamado a intervenir.
Como se trata de un exhorto proveniente del extranjero, el debe estar previamente
legalizado en conformidad con el artículo 345 del CPC y, en su caso deberá ser
traducido de acuerdo con el art. 347 CPC; y como además se trata de
cumplimiento de una resolución dictada por un Tribunal extranjero, deberá
ajustarse a las prescripciones sobre la materia (art. 242 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil).

Al respecto también existen dos auto acordados sobre la materia de la Corte


Suprema.

24/octubre/1957 Regula los exhortos internacionales que no se siguen de


oficio.

11/abril/1967 Fija normas sobre declaración de testigos y confesión


judicial de los agentes diplomáticos y consulares chilenos que
residan en el extranjero. Además, hay que tener en
consideración la Convención Interamericana sobre Exhortos o
Cartas Rogatorias (Decreto Supremo del Ministerio de
Relaciones Exteriores del 18 de octubre de 1976).

- ACTUACIONES JUDICIALES ESPECIALMENTE


REGLAMENTADAS –
Fuera de los requisitos comunes a toda actuación judicial, el legislador
procesal regula, en forma especial, dos de ellas:

1) Actuaciones en las que se debe tomar o prestarse juramento. (Artículo 62 CPC)


Art. 62 (65). Siempre que en una actuación haya de tomarse juramento a
alguno de los concurrentes, se le interrogará por el funcionario
autorizante al tenor de la siguiente fórmula: "?Juráis por Dios decir
verdad acerca de lo que se os va a preguntar?", o bien, "?Juráis por Dios
desempeñar fielmente el cargo que se os confía?", según sea la naturaleza
de la actuación. El interrogado deberá responder: "Sí juro"

Siempre que en una actuación haya que tomarse juramento a algunos de los
concurrentes, el funcionario llamado a autorizar esa actuación debe interrogar al
afectado al tenor de la siguiente forma: “¿Juráis por Dios decir la verdad acerca de
lo que se os va a preguntar?”. Se debe dejar constancia en autos de haberse
realizado la actuación.

2) Actuaciones en las que debe intervenir un intérprete. (Artículo 63 CPC).


Art. 63 (66). Cuando sea necesaria la intervención de intérprete en una
actuación judicial, se recurrirá al intérprete oficial, si lo hay; y en
caso contrario, al que designe el tribunal. Los intérpretes deberán tener
las condiciones requeridas para ser peritos, y se les atribuirá el
carácter de ministros de fe. Antes de practicarse la diligencia, deberá el
intérprete prestar juramento para el fiel desempeño de su cargo.
Según este artículo, se debe recurrir al intérprete oficial si es que lo hay, y si no lo
hay, al que se designe por el Tribunal en ese carácter. Este intérprete tiene que
reunir las condiciones para ser perito y tendrá el carácter de Ministro de fe. Y
antes de llevar a cabo la diligencia deberá jurar desempeñar su cargo fielmente, al
tenor del art. 62 CPC.

- FORMAS EN QUE SE DECRETAN LAS ACTUACIONES


JUDICIALES -

Hay diversas formas en que pueden ser decretadas. Se distinguen tres


formas diferentes:

• Con conocimiento de la parte contraria.


• Con citación de la parte contraria
• Con audiencia de la parte contraria

Cassarino suele agregar una cuarta forma:


• De plano.

* Es importante esta distinción para los efectos de determinar el momento en el


que deben ser cumplidas.

a) Con conocimiento de la parte contraria.


Si una diligencia se decreta con conocimiento de la contraria, significa que la
actuación se cumplirá tan pronto como la resolución que el Tribunal dictó
ordenándole se notifique a la parte contraria. (art. 69 inc. 2 CPC).

Art. 69 (72). Siempre que se ordene o autorice una diligencia con citación, se entenderá que
no puede llevarse a efecto sino pasados tres días después de la notificación de la parte
contraria, la cual tendrá el derecho de oponerse o deducir observaciones dentro de dicho
plazo, suspendiéndose en tal caso la diligencia hasta que se resuelva el incidente.
Cuando se mande proceder con conocimiento o valiéndose de otras expresiones análogas,
se podrá llevar a efecto la diligencia desde que se ponga en noticia del contendor lo resuelto.

Ejemplos
Art. 159 inc. 3 CPC: En este último caso y siempre que se hubiese remitido el expediente
original, éste quedará en poder del tribunal que decrete esta medida sólo por el tiempo
estrictamente necesario para su examen, no pudiendo exceder de ocho días este término si
se trata de autos pendientes.

Art. 346 nº 3 CPC: Los instrumentos privados se tendrán por reconocidos:

3 Cuando, puestos en conocimiento de la parte contraria, no se alega su falsedad o falta de


integridad dentro de los seis días siguientes a su presentación, debiendo el tribunal, para este
efecto, apercibir a aquella parte con el reconocimiento tácito del instrumento si nada expone
dentro de dicho plazo; y
b) Con citación de la parte contraria.
En cambio, si una actuación se decreta con citación de la parte contraria, ello
quiere significar que no puede llevarse a efecto sino una vez transcurridos 3 días
fatales contados desde la notificación a la parte contraria, la que tiene el derecho a
oponerse o formular observación dentro de ese plazo, suspendiéndose, en todo
caso, la diligencia hasta que se resuelva el incidente.
Art. 233 CPC: Cuando se solicite la ejecución de una sentencia ante el tribunal que la dictó
dentro del plazo de un año contado desde que la ejecución se hizo exigible, si la ley no ha
dispuesto otra forma especial de cumplirla, se ordenará su cumplimiento con citación de la
persona en contra de quien se pide.
Esta resolución se notificará por cédula al apoderado de la parte. El ministro de fe que
practique la notificación deberá enviar la carta certificada que establece el artículo 46 tanto al
apoderado como a la parte. A esta última, la carta deberá remitírsele al domicilio en que se le
haya notificado la demanda. En caso que el cumplimiento del fallo se pida contra un tercero,
éste deberá ser notificado personalmente.
El plazo
Art. 336 de
inc.un1 año
CPC: seEl
contará,
aumentoen extraordinario
las sentenciaspara
que rendir
ordenen prestaciones
prueba periódicas,
dentro de desde
la República se
que se haga exigible cada prestación o la última de las que se cobren.
otorgará con previa citación el que deba producir efecto fuera del país se decretará con
audiencia de la parte contraria.
Los incidentes a que dé lugar la concesión de aumento extraordinario se tramitarán en pieza
separada y no suspenderán el término probatorio.
Con todo, no se contarán en el aumento extraordinario los días transcurridos mientras dure el
incidente sobre concesión del mismo.

Con citación significa el otorgamiento de un plazo por parte de la ley a la contraria


para que pueda oponerse o formular observaciones.
Si no hay oposición, dentro de plazo, se cumple la diligencia decretada por el
Tribunal. Si la hay, se genera un incidente que es necesario tramitar. Una vez
resuelto el incidente, si es favorable la resolución, se cumple dicha actuación. En
caso contrario, la diligencia no podrá llevarse a cabo.
Art. 491 CPC: El precio de los bienes que se rematen deberá pagarse de contado, salvo que
las partes acuerden o que el tribunal, por motivos fundados, resuelva otra cosa.
Las demás condiciones para la subasta se propondrán por el ejecutante, con citación de la
contraria. La oposición que se formule será resuelta de plano por el tribunal, consultando la
mayor facilidad y el mejor resultado de la enajenación.

Art. 336 CPC: (Antes visto)

c) Con audiencia de la parte contraria.


Ello supone que la diligencia no puede llevarse a efecto sin que previamente se
oiga a la parte contraria. Claro ejemplo de ello es el artículo 336 inciso 1 del
Código de Procedimiento Civil.

Art. 336 CPC: (Antes visto).

En tal caso, el Tribunal proveerá la solicitud con una resolución que dice
“traslado”, que viene a significar la comunicación que se da a una parte de las
peticiones de la otra. Esto supone que en esta clase de actuaciones, siempre se
genera un incidente y una vez resuelto el incidente, puede llevarse a cabo la
diligencia en la medida que esa resolución sea favorable al peticionario. Siempre
debe escucharse a la contraparte.

El Profesor Cassarino estima que existe una cuarta posibilidad: Es que la


diligencia se autorice o decrete “de plano”, es decir, cuando el Tribunal la decreta
de inmediato, sin mayores formalidades ni espera.
(Ejemplo: El giro del cheque en el Embargo).

Hay dos elementos que distinguen las diligencias dictadas con citación y las con
audiencia:

1. En las diligencias con citación, el Tribunal, en principio, accede a ella pero


le otorga la posibilidad a la contraria de oponerse o formular observaciones.
En las diligencias con audiencia, el Tribunal, antes de decretarlas, estima
necesario oír a la contraria.
2. En unas siempre se genera un incidente (citación), mientras que en otra
puede llegar a generarse un incidente (audiencia).

- EL TIEMPO EN LOS ACTOS PROCESALES -


Considerando que el procedimiento es una sucesión de actos en el tiempo,
es comprensible la relevancia de este último elemento, y el tiempo es relevante
para los actos procesales de dos maneras:

1. Como el marco temporal en el que se insertan esos actos. La ley fija


periodos de tiempo aptos para realizar los actos procesales; pero también,
2. El tiempo opera como regla para determinar la secuencia de los actos, en
decir, el orden de realización en el tiempo de los distintos actos.

LOS PLAZOS O TÉRMINOS.

En doctrina, se distingue el “término” como el momento en el cual un acto


procesal debe realizarse, de los plazos que corresponde a un periodo de tiempo
durante el cual puede realizarse un acto procesal.
Esta distinción doctrinaria entre “términos” y “plazos” no es reconocida en nuestro
ordenamiento.
En cuanto a las fuentes normativas, hay que tener presente que una primera
regulación de los plazos se contiene en el Código Civil (artículos 48º a 50º) y otras
en el Código de Procedimiento Civil.
Las normas del primer texto normativo, deben considerarse especialmente para el
efecto del cómputo de plazos.
= CLASIFICACIONES DE PLAZOS =

• Atendiendo a su origen: Se habla de plazos legales, judiciales y


convencionales.

i. LEGAL (art. 258º CPC)

Art. 258. El término de emplazamiento para contestar la demanda


será de quince días si el demandado es notificado en la comuna
donde funciona el tribunal. Se aumentará este término en tres días
más si el demandado se encuentra en el mismo territorio
jurisdiccional pero fuera de los límites de la comuna que sirva de
asiento al tribunal.

ii. JUDICIAL (arts. 9, 269, 340, 302 CPC)

Art. 9. (10). Si durante el curso del juicio termina por cualquiera causa el
carácter con que una persona representa por ministerio de la ley derechos
ajenos, continuará no obstante la representación y serán válidos los actos que
ejecute, hasta la comparecencia de la parte representada, o hasta que haya
testimonio en el proceso de haberse notificado a ésta la cesación de la
representación y el estado del juicio. El representante deberá gestionar para
que se practique esta diligencia dentro del plazo que el tribunal designe,
bajo pena de pagar una multa de un cuarto a un sueldo vital y de abonar los
perjuicios que resulten.

Art. 269 (259). Cuando alguna persona manifieste corresponderle un derecho de


que no esté gozando, todo aquel a quien su jactancia pueda afectar, podrá
pedir que se la obligue a deducir demanda dentro del plazo de diez días, bajo
apercibimiento, si no lo hace, de no ser oída después sobre aquel derecho.
Este plazo podrá ampliarse por el tribunal hasta treinta días, habiendo motivo
fundado.

Art. 340 (329). Las diligencias de prueba de testigos sólo podrán practicarse
dentro del término probatorio. Sin embargo, las diligencias iniciadas en
tiempo hábil y no concluidas en él por impedimento cuya remoción no haya
dependido de la parte interesada, podrán practicarse dentro de un breve
término que el tribunal señalará, por una sola vez, para este objeto. Este
derecho no podrá reclamarse sino dentro del término probatorio o de
los tres días siguientes a su vencimiento. Siempre que el entorpecimiento que
imposibilite la recepción de la prueba sea la inasistencia del juez de la
causa, deberá el secretario, a petición verbal de cualquiera de las partes,
certificar el hecho en el proceso y con el mérito de este certificado fijará
el tribunal nuevo día para la recepción de la prueba.

Art. 302 (292). El incidente a que den lugar las medidas de que trata este
Título se tramitará en conformidad a las reglas generales y por cuerda
separada. Podrán, sin embargo, llevarse a efecto dichas medidas antes de
notificarse a la persona contra quien se dictan, siempre que existan razones
graves para ello y el tribunal así lo ordene. Transcurridos cinco días sin que
la notificación se efectúe, quedarán sin valor las diligencias practicadas. El
tribunal podrá ampliar este plazo por motivos fundados. La notificación a que
se refiere este artículo podrá hacerse por cédula, si el tribunal así lo
ordena.
iii. CONVENCIONALES (arts. 64 inc. 2, 328 inc. 2 CPC)

Art. 64. Los plazos que señala este Código son fatales cualquiera sea la forma
en que se exprese, salvo aquéllos establecidos para la realización de
actuaciones propias del tribunal. En consecuencia, la posibilidad de ejercer
un derecho o la oportunidad para ejecutar el acto se extingue al vencimiento
del plazo. En estos casos el tribunal, de oficio o a petición de parte,
proveerá lo que convenga para la prosecución del juicio, sin necesidad de
certificado previo.
Las partes, en cualquier estado del juicio, podrán acordar la suspensión del
procedimiento hasta por un plazo máximo de noventa días. Este derecho sólo
podrá ejercerse por una vez en cada instancia, sin perjuicio de hacerlo valer,
además, ante la Corte Suprema en caso que, ante dicho tribunal, estuviesen
pendientes recursos de casación o de queja en contra de sentencia definitiva.
Los plazos que estuvieren corriendo se suspenderán al presentarse el escrito
respectivo y continuarán corriendo vencido el plazo de suspensión acordado.

Art. 328 (317). Para rendir prueba dentro del territorio jurisdiccional del
tribunal en que se sigue el juicio tendrán las partes el término de veinte
días.
Podrá, sin embargo, reducirse este término por acuerdo unánime de las partes.

La regla general es que los plazos son LEGALES, el Juez excepcionalmente


puede fijar un plazo cuando la ley lo faculta para ello.
• Considerando el momento de su inicio, hay plazos o términos
individuales y comunes.

INDIVIDUAL. Comienza a correr, para cada parte, desde el día de la


notificación.
Ejemplo: término para apelar (art. 189 CPC).
Art. 189. La apelación deberá interponerse en el término fatal de cinco
días, contados desde la notificación de la parte que entabla el recurso,
deberá contener los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya y
las peticiones concretas que se formulan.
Este plazo se aumentará a diez días tratándose de sentencias definitivas.
En aquellos casos en que la apelación se interponga con el carácter de
subsidiaria de la solicitud de reposición, no será necesario
fundamentarla ni formular peticiones concretas, siempre que el recurso de
reposición cumpla con ambas exigencias. En los procedimientos o
actuaciones para las cuales la ley establezca la oralidad, se podrá
apelar en forma verbal siempre que someramente se señalen los fundamentos
de hecho y de derecho del recurso y se formulen peticiones concretas, de
todo lo cual deberá dejarse constancia en el acta respectiva.
Las normas de los incisos anteriores no se aplicarán en aquellos
procedimientos en que las partes, sin tener la calidad de letrados,
litiguen personalmente y la ley faculte la interposición verbal del
recurso de apelación. En estos casos el plazo para apelar será de cinco
días fatales, salvo disposición especial en contrario.
COMUNES. Empieza a correr conjuntamente para todas las partes desde la
última notificación. (ej. art. 260 CPC).

Art. 260 (257). Si los demandados son varios, sea que obren separada o
conjuntamente, el término para contestar la demanda correrá para todos a
la vez, y se contará hasta que expire el último término parcial que
corresponda a los notificados.

Lo normal es que los plazos sean individuales. La excepción es que sean


comunes.
Para que los plazos sean comunes, la ley deberá señalarlo expresamente.

• Considerando el momento en el que se produce la extinción del


Derecho, los plazos son fatales o no fatales. (art. 49 Código Civil y 64
CPC).

FATAL. Es aquel que extingue el Derecho que debió ejercitarse dentro del
transcurrido tiempo que la ley señale. Lo importante es que este plazo no
es que expire por el sólo ministerio de la ley, sino que extingue el Derecho
que debió ejercerse por su solo vencimiento el Derecho que se trata, sino
que es menester que el Tribunal, a petición de parte interesada, declare
que ha transcurrido el término y, en consecuencia, dé por evacuado o
cumplido el trámite de que se trate.

NO FATAL. El término no fatal sólo extingue el Derecho por la declaración


de rebeldía que el Tribunal haga respecto de la parte que no aproveche
dicho término. El plazo no fatal por excelencia es el plazo judicial.

La Regla General en nuestro Código de Procedimiento Civil es que los


plazos sean FATALES, salvo aquellos que están establecidos para las
actuaciones propias del Tribunal.
Hay que tener presente que el Juez, al fijar un plazo judicial, no le puede
dar el carácter de fatal. La Fatalidad de los plazos sólo puede emanar de
una ley y no de una resolución de un Juez.

• Considerando la unidad de tiempo que constituye el plazo, éstos


pueden ser PLAZOS DE DÍAS, PLAZOS DE MESES Y PLAZOS DE AÑOS.

PLAZO DE DÍAS: Art. 189 CPC.

PLAZO DE MESES: Art. 152 CPC.

Art. 152. El procedimiento se entiende abandonado cuando todas las partes


que figuran en el juicio han cesado en su prosecución durante seis meses,
contados desde la fecha de la última resolución recaída en alguna gestión
útil para dar curso progresivo a los autos.
PLAZO DE AÑOS: Art. 442 CPC.
Art. 442 (464). El tribunal denegará la ejecución si el título presentado
tiene más de tres años, contados desde que la obligación se haya hecho
exigible; salvo que se compruebe la subsistencia de la acción ejecutiva por
alguno de los medios que sirven para deducir esta acción en conformidad al
artículo 434.

** Esta distinción es importante para determinar la clasificación que sigue.

• En cuanto a la computación de los plazos, están los plazos que


transcurren sin interrupción y los que admiten descontar los días feriados,
es decir, CONTINUOS O DISCONTINUOS.

La computación de estas medidas de tiempo se regulan por lo que establece el


Código Civil, particularmente el artículo 50º, complementado con el art. 66º CPC.

Art. 66 (69). Los términos de días que establece el presente Código, se


entenderán suspendidos durante los feriados, salvo que el tribunal, por
motivos justificados, haya dispuesto expresamente lo contrario.
Lo anterior no regirá con los asuntos indicados en el inciso 2 del artículo
314 del Código Orgánico de Tribunales respecto del feriado de vacaciones.

Los plazos de meses y de años son CONTINUOS, así como también los de días
que se contemplen en toro Códigos o Leyes diversas del Código de Procedimiento
Civil, a menos que en esa otra ley o Código se diga expresamente que se trata de
días hábiles.
El artículo 66º CPC se refiere a los plazos de días.
En cuanto a los de meses y años, se rigen por la regla del artículo 50º CC.
Art. 50 Código Civil: En los plazos que se señalaren en las leyes o en los
decretos del Presidente de la República, o de los Tribunales o juzgados, se
comprenderán aun los días feriados; a menos que el plazo señalado sea de días
útiles, expresándose así, pues en tal caso no se contarán los feriados.

• Considerando la posibilidad de extensión de los términos o plazos,


son PRORROGABLES O IMPRORROGABLES. (art. 67 y 68 CPC).

Art. 67 (70). Son prorrogables los términos señalados por el tribunal.


Para que pueda concederse la prórroga es necesario:
1 Que se pida antes del vencimiento del término; y
2 Que se alegue justa causa, la cual será apreciada por el tribunal
prudencialmente.

Art. 68 (71). En ningún caso podrá la prórroga ampliar el término más allá de
los días asignados por la ley.

PRORROGABLES. Es aquel que puede extenderse más allá de su


vencimiento.
IMRPRROGABLE. Es aquel que no puede extenderse más allá de su
vencimiento.

Tratándose de un plazo judicial, para que sea admisible la prórroga es necesario


que se cumplan las dos exigencias del art. 67, esto es, solicitarse antes de que
expiren y alegarse justa causa.
En cuanto al plazo legal, la regla es que éstos no pueden ser prorrogados por el
Tribunal. Excepcionalmente este tipo de plazo puede prorrogarse cuando la ley lo
faculta expresamente y determinadamente para ello. Así acontece, por ejemplo,
con el término probatorio del art. 340 CPC.

La calidad de prorrogable o improrrogable de un plazo no tiene que ver con la


calidad de fatal o no fatal del mismo, puesto que hay plazos fatales, pero
prorrogables, como el término probatorio (en el juicio ejecutivo) y otros que son
improrrogables pero no fatales, como lo es el para dictar sentencia en el juicio
ordinario (art. 62 CPC).

LA REBELDÍA
Dice el artículo 78º del Código de Procedimiento Civil (Art. 78. Vencido un
plazo judicial para la realización de un acto procesal sin que éste se haya practicado por
la parte respectiva, el tribunal, de oficio o a petición de parte, declarará evacuado dicho
trámite en su rebeldía y proveerá lo que convenga para la prosecución del juicio, sin
certificado previo del secretario) que es un plazo no fatal y judicial. También
podríamos decir que es convencional.
En doctrina se discutió la naturaleza del acto de acusar rebeldía y la duda se
centró en determinar si lo que provoca la extinción del Derecho era el acto de
parte acusando la rebeldía o la decisión del Juez declarándola. Hoy en día, en
cambio, el Tribunal debe proceder de oficio y no hay duda que es la decisión
judicial la que provoca la extinción de la facultad procesal no ejercida
oportunamente..

En cuanto a los efectos de la rebeldía, declarada, en primera o única instancia,


significa que sólo se tiene por evacuado el trámite específico de que se trata, y el
Juez debe proveer lo necesario para la prosecución del juicio. Por eso se dice que
la Rebeldía en la instancia tiene efectos específicos al trámite de que se trata. Por
el contrario, el Segunda instancia, la Rebeldía produce efectos generales. Ni
siquiera es preciso declararla y al rebelde no es necesario notificarle resolución
alguna, resoluciones que producen efectos a su respecto por el sólo hecho de
pronunciarse. Eso sí, si quien no comparece es el apelante, su rebeldía importa la
deserción del recurso.
RESOLUCIONES JUDICIALES
Los actos procesales pueden provenir de distintos sujetos del proceso.
Dentro de los actos que emanan del Juez, los más importantes sin las
Resoluciones Judiciales.

Las Resoluciones Judiciales “son declaraciones de voluntad con eficacia


imperativa, ya sea sobre el desarrollo del proceso o bien sobre el objeto mismo del
juicio”.

o La principal distinción entre las resoluciones judiciales es aquella que


separa las Resoluciones Judiciales de Ordenación Procesal, que dicen
relación con la dirección formar del proceso; y las Resoluciones sobre el
Objeto mismo del Proceso, que se refiere a aquellas que deciden las
cuestiones principales del pleito.

o Pero nuestro Código hace principal distinción en el artículo 158º del CPC.
Esta disposición distingue cuatro tipos de Resoluciones judiciales:

1) Sentencia Definitiva
2) Sentencia Interlocutoria
3) Autos
4) Decretos, providencias o proveídos.

o Otra clasificación distingue entre Resoluciones judiciales emanadas de


Tribunales Chilenos o extranjeros. Su importancia se ve en el título XIX a
propósito del cumplimiento.

o En cuanto a la clase de órgano que las pronuncia, son ordinarios,


generales, especiales. Su importancia tiene que ver con la determinación
de requisitos.

o También importa esto mismo si son dictadas por un Tribunal Civil o Penal.
También posee requisitos formales distintos.

La clasificación
Art. 158 (165).más
Lasimportante es la judiciales
resoluciones que hace el se
artículo 158º del sentencias
denominarán CPC.
definitivas, sentencias interlocutorias, autos y decretos.
Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la
cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.
Es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del juicio,
estableciendo derechos permanentes a favor de las partes, o resuelve
sobre algún trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una
sentencia definitiva o interlocutoria.
Se llama auto la resolución que recae en un incidente no comprendido en
el inciso anterior.
Se llama decreto, providencia o proveído el que, sin fallar sobre
incidentes o sobre trámites que sirvan de base para el pronunciamiento de
una sentencia, tiene sólo por objeto determinar o arreglar la
substanciación del proceso.
En la práctica suelen presentarse dificultades en esta clasificación, lo que
obedece. Muchas veces, a una denominación errónea de la resolución; así, por
ejemplo, suele hablarse del auto de prueba en circunstancias que dicha resolución
tiene la naturaleza de una sentencia interlocutoria.
Lo importante es que para calificar una resolución no ha de estarse ni a la
denominación que se le dé ni ha su forma externa sino que ha su contenido (este
es el único factor que determina la naturaleza de la resolución judicial).

Por otro lado, se ha venido cuestionando, con insistencia, el carácter cerrado del
artículo 158, postulándose que existen resoluciones siu generis que difícilmente
encajan en la clasificación legal.

**IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN.

1.- Para determinar los requisitos de forma de una u otra resolución.


2.- Son distintos los recursos que proceden en contra de una y de otra, los plazos
de interposición y los efectos de los mismos.
3.- El número de jueces o ministros que deben firmar.
4.- Los efectos de uno u otro tipo de resoluciones son diversos.

LOS DECRETOS (Providencias, Proveído o Resoluciones de


mero trámite).

Definición: Se llama decreto, providencia o proveído el que, sin


fallar sobre incidentes o sobre trámites que sirvan de base
para el pronunciamiento de una sentencia, tiene sólo por
objeto determinar o arreglar la substanciación del
proceso.(art. 158 CPC)

A su vez, el artículo 70 del Código Orgánico de Tribunales, que también


aludía a la providencias de mera sustanciación como aquellas que tienen por
objeto dar curso progresivos a los autos sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión
debatida entre partes.
Ejemplos de estas resoluciones: La providencia que recae en el escrito de
demanda (traslado).

El decreto tiene dos características: Su objeto es dar curso progresivo a los autos
y no decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre partes.

SENTENCIA INTERLOCUTORIA

Definición: Es sentencia interlocutoria la que falla un


incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes a
favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe
servir de base en el pronunciamiento de una sentencia
definitiva o interlocutoria.

Del artículo podemos decir que estas sentencias pueden ser de dos clases:
Resuelven un incidente estableciendo Derechos permanentes a favor de las
partes; y resuelve sobre un trámite que sirve de base para el pronunciamiento de
una sentencia definitiva o interlocutoria posterior.

Ejemplos:
a. ¿Qué se entiende por derechos permanentes a favor de las partes?
- La resolución que acoge o rechaza un incidente de nulidad de una prueba.
- La que acoge la impugnación de un instrumento.
- La resolución que se pronuncia sobre una excepción dilatoria -->
competencia.

b. Trámites que sirven de base para el pronunciamiento de una sent. Definitiva


o interlocutoria posterior.
- Resolución que recibe la causa a prueba.
- Resolución que en el juicio ejecutivo ordena despachar mandamiento de
ejecución.
- La citación para oír sentencia en el juicio ordinario.

Hay una segunda clasificación de las sentencias interlocutorias en función


que si ponen término al juicio o hacen imposible su continuación y las que no
tienen este efecto. La importancia de la distinción es que respecto de la primera
procede el recurso de casación en la forma y, en su caso, en recurso de casación
en el fondo.
Un ejemplo de sent. Interlocutoria que ponen término al juicio o hacen imposible
su continuación es la resolución que acepta el desistimiento de la demanda; la que
declara la incompetencia del Tribunal; la que declara la deserción o prescripción
del recurso de apelación.

LOS AUTOS

Definición: Se llama auto la resolución que recae en un incidente


no comprendido en el inciso anterior.

Recaen sobre un incidente. A pesar de resolver sobre un incidente, no


establece derechos permanentes a favor de las partes. Ni resuelve sobre trámites
que deban servir de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva o
interlocutoria.
Ejemplo: Aquella que recae en la incidencia sobre objeción de documentos;
aquella que recae en el incidente sobre medidas precautorias sin previa oposición;
aquella que ordena dar alimentos provisorios.

SENTENCIAS DEFINITIVAS

Definición: Es sentencia definitiva la que pone fin a la


instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido
objeto del juicio.

Para que una resolución tenga el carácter de sentencia definitiva, se


requiere que ponga fin a la instancia. Para estos efectos instancia será cada uno
de los grados jurisdiccionales fijados por la ley para los diversos asuntos que se
entregan a los Tribunales de Justicia para su conocimiento y fallo.
En cada instancia, los Tribunales aprecian todas las cuestiones de hecho como los
puntos de Derecho sometidos a la decisión del tribunal; por consiguiente, si la
resolución sólo pone fin a la instancia pero no resuelve la cuestión o asunto
controvertido, no estamos en presencia de una sentencia definitiva. Así sucede,
por ejemplo, con la resolución que acepta el desistimiento de la demanda o con
aquella que declara prescrito un Recurso de Apelación.

En relación a la instancia, podemos clasificarlas en:

Tiene importancia para determinar


Sentencia de única instancia tantos los requisitos de forma como de
Sentencia de Primera Instancia fondo que deben reunir cada una de
Sentencia de Segunda Instancia ellas

A su vez, las sentencias definitivas de Segunda instancia pueden ser


CONFIRMATORIAS, MODIFICATORIAS O REVOCATORIAS, es decir, se
mantenga, se modifique o revoque lo que se resuelva en el Tribunal de Primera
instancia.

OTROS TIPOS DE SENTENCIAS

Sentencias de Término: En algunas se alude a las sentencias de término. Por


ejemplo, utiliza esa expresión el artículo 98 CPC, pero el Código no señala que
debe entenderse por éstas.
Del contexto de estas y otras disposiciones, se desprende que sentencia de
término es “aquella sentencia definitiva o interlocutoria que pone fin a la última
instancia del juicio”. De este modo, si se trata de un juicio que se falla en única
instancia, la sentencia que recae en esa única instancia tiene el carácter de
sentencia de término. Si el juicio se sigue tanto en primera como en segunda
instancia, será sentencia de término la que recae en la segunda instancia. Por
ello, la sentencia que recae en la casación no tiene la calidad de sentencia de
término porque no recae sobre la instancia.

Sentencias firmes o ejecutoriadas: Son aquellas respecto de las cuales no


procede recurso alguno, ya sea por la ley no concede recurso alguna en contra
de ellas, como sucede con las sentencias de única instancia, o porque si
procedían recursos, estos fueron interpuestos y fallados por el Tribunal
superior o procediendo los recursos, han transcurrido los plazos para
interponerlos sin que las partes interesadas lo hayan hecho valer.

Momento desde el cual se entiende firme o ejecutoriada una sentencia: artículo


174º CPC.
Art. 174 (197). Se entenderá firme o ejecutoriada una resolución
desde que se haya notificado a las partes, si no procede recurso
alguno en contra de ella; y, en caso contrario, desde que se
notifique el decreto que la mande cumplir, una vez que terminen los
recursos deducidos, o desde que transcurran todos los plazos que la
ley concede para la interposición de dichos recursos, sin que se
hayan hecho valer por las partes. En este último caso tratándose de
sentencias definitivas, certificará el hecho el secretario del
tribunal a continuación del fallo, el cual se considerará firme
desde este momento, sin más trámites.

La Ley no define lo que se entiende por sentencia firme o ejecutoriada.


Para entender el momento en que se entiende firme o ejecutoriada una sentencia,
hay que distinguir su procede o no recurso.

o Si no procede recurso (momento cuando se notifica a las partes).


Se termine el recurso; se notifique decreto que la mande a cumplir.

o Si procede recurso, hay que distinguir: Si hubo recurso; o si no hubo


recurso.
Desde que transcurran todos los plazos que la ley concede para la
interposición de dichos recursos, sin que se hayan hecho valer por las
partes.
Certifica el Secretario del Tribunal que transcurrió el plazo sin que se
interpusieran recursos.

SUMA: Certifique que no se


interpusieron recursos en contra
de la sentencia.

SJL
Escrito tipo.
Solicito se certifique
por el Secretario del Tribunal la
efectividad de la sentencia se
encuentra firme.
(pendiente ejercicio. Copiar)

Art. 231 (236). La ejecución de las resoluciones corresponde a los


tribunales que las hayan pronunciado en primera o en única instancia. Se
procederá a ella una vez que las resoluciones queden ejecutoriadas o causen
ejecutoria en conformidad a la ley.
No obstante, los tribunales que conozcan de los recursos de apelación,
casación o revisión, ejecutarán los fallos que dicten para la substanciación
de dichos recursos.
Podrán también decretar el pago de las costas adeudadas a los funcionarios
que hayan intervenido en ellos, reservando el de las demás costas para que
sea decretado por el tribunal de primera instancia.

Art. 434 (456). El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar
cuando para reclamar su cumplimiento se hace valer alguno de los siguientes
títulos:

1. Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria;

Sentencias que causan ejecutoria: ¿Qué se entiende?. Son aquellas que


pueden cumplirse a pesar de existir recursos pendientes en su contra.
La regla general es que una sentencia puede cumplirse una vez firme.
Ejemplo: La ley de arrendamiento de predios urbanos (apelación no suspende
el cumplimiento de la sentencia).

En primera instancia Condenaron Apeló


En segunda instancia Apelación no suspende cumplimiento de la sentencia.
No está firme.

Riesgo: En la segunda instancia la resolución podría revocarla o modificarla.


El legislador apuesta por confirmación de la resolución de la primera instancia.

Lo común es que la apelación se conceda en efecto suspensivo (se suspende


la ejecución de la sentencia).
En determinados casos, la apelación se concede en el sólo efecto devolutivo o
no suspensivo.

REQUISITOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES.


Las resoluciones judiciales tiene que cumplir con ciertos requisitos:

- Requisitos generales aplicables a todo tipo de resolución;

- Requisitos especiales o de índole particular que son específicos de dada


resolución, considerando la naturaleza de éstos.
REQUISITOS GENERALES (Están contenidos en el artículo 169º CPC).

Art. 169 (192). Toda resolución, de cualquiera clase que sea, deberá
expresar en letras la fecha y lugar en que se expida, y llevará al pie la
firma del juez o jueces que la dicten o intervengan en el acuerdo.
Cuando después de acordada una resolución y siendo varios los jueces se
imposibilite alguno de ellos para firmarla, bastará que se exprese esta
circunstancia en el mismo fallo.

Expresión en letras de la fecha y el lugar en que se expida la sentencia.


Firma del Juez o los Jueces que la emitan.
Autorización del Secretario del Tribunal según lo dispuesto en el artículo
61 inciso final del CPC y el art. 380 nº2 Código Orgánico de Tribunales.

Lo anterior es sin perjuicio de los decretos que pueden dictar los Secretarios
autorizados por el Oficial Primero, en los casos del art. 33º inc. 2 CPC.

REQUISITOS ESPECIALES.

1) En cuanto a la primera resolución que dicta un Tribunal en una causa.


Además de los requisitos generales, tiene que cumplir con ciertas
menciones especiales.

• Se debe indicar el número de rol de la causa según el artículo 51 del


CPC.
• Esta resolución puede contener la determinación de la cuantía del
asunto.

2) En cuanto a los Decretos:

• Debe mencionar el trámite que se ordena, en virtud del cual se está


dando curso progresivo a los autos.

3) En cuanto a los Autos y Sentencias Interlocutorias.

- Si estamos en presencia de alguno de estos, además de los requisitos


generales (art. 169 CPC) hay que cumplirse con los requisitos establecidos
en los art. 144, 171 CPC.

• La decisión del asunto controvertido, según el artículo 171 del


Código de Procedimiento Civil.
• Pronunciamiento sobre las costas del incidente, de acuerdo con el
artículo 144 del Código de Procedimiento Civil.
• En cuanto a la naturaleza del negocio lo permita, la enunciación de
las consideraciones de hecho y de derecho que sirvan de
fundamento a la resolución y las leyes o, en su defecto, los principios
de equidad, con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo (art. 171
CPC, en relación con el art. 170 nº 4 y 5 CPC).
Es facultativo y no obligación para el Tribunal y no es una causal de
casación en la forma, por cuanto el art. 768 CPC no contempla esta
infracción y porque se exige este requisito en cuanto a la naturaleza
del negocio lo permite, cuestión de hecho que queda entregada a la
libre apreciación del Tribunal.

4) En cuanto a las Sentencias Definitivas.

Además de los requisitos generales, más los establecidos en el art. 170


CPC, además del auto acordado de la Corte Suprema de 1920 que fija las
formas de las Sentencias definitivas.

De Única o Primera Instancia: Los requisitos de estas sentencias son


comunes entre sí y se encuentran mencionados en el artículo 170 del
Código de Procedimiento Civil.
Art. 170 (193). Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y
las de segunda que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros
tribunales, contendrán:
1. La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión
u oficio;
2. La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el
demandante y de sus fundamentos;
3. Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el procesado;
4. Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la
sentencia;
5. La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad,
con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo; y
6. La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender
todas las acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero
podrá omitirse la resolución de aquellas que sean incompatibles con las
aceptadas.
En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de segunda
instancia que confirmen sin modificación las de primera cuando éstas no
reúnen todos o algunos de
los requisitos
Estas sentenciasindicados en tres
constan de la enunciación
partes: precedente. Si la sentencia de
primera instancia reúne estos requisitos, la de segunda que modifique o
revoque no necesita consignar la exposición de las circunstancias mencionadas
en•losParte Expositiva
números 1., 2., 3. del presente artículo y bastará referirse a ella.
• Parte Considerativa
• Parte Resolutiva

a) PARTE EXPOSITIVA.

Está comprendida del nº 1 al nº 3 del art. 170 CPC.


Tiene que tener la designación precisa de las partes litigantes, su domicilio,
profesión u oficio; una breve enunciación de las acciones y peticiones del
demandante y sus fundamentos e igual enunciación de las excepciones o
defensas del demandado.
Con estos requisitos lo que se pretende es hacer una síntesis o un resumen de la
cuestión que se trata de resolver o un resumen de la cuestión que se trata de
resolver en la causa.
El requisito nº1 del artículo 170 tiene importancia porque ahí se está
individualizado a las partes y de esta manera se sabe contra quien se va a dirigir
para pedir el cumplimiento de la sentencia. Esto es importante por el efecto
relativo de la sentencias, porque sólo respecto de las partes litigantes se va a
producir la acción y excepción de Cosa Juzgada (Art. 3 Código Civil Efecto
relativo de las sentencias).

Según el Auto acordado del 1920, se agregan dos requisitos que pueden quedar
comprendidos dentro de esta parte expositiva.

• Consignar si se recibió o no la causa a prueba


• Consignar si las partes fueron o no citados para oír sentencia.

b) PARTE CONSIDERATIVA

Está comprendida den nº 4 al nº 5 del art. 170 CPC.


De acuerdo con ello, la sentencia debe contener las consideraciones de hecho y
de Derecho que sirvan de fundamento a la sentencia y en segundo lugar la
enunciación de las leyes o, en su defecto, los principios de equidad con arreglo a
los cuales se pronuncia el fallo.
Estas exigencias dicen relación con la necesidad que los fallos sean fundados,
estos es, que el Juez diga por qué razón decidió el asunto controvertido de una
determinada manera, evitando así la arbitrariedad judicial.

Además, hay que cumplir desde el nº 5 al nº 10 del Auto acordado.

(falta una clase)

CONTRADICCIONES DE LA PARTE CONSIDERATIVA Y RESOLUTIVA.

En caso que existiera esta contradicción, debe estimarse que la sentencia


carece de considerando y, por consiguiente, el fallo que se hubiese dictado en
esas condiciones es susceptible del Recurso de Casación en la forma.

AUSENCIA DE CONSIDERANDO O INSUFICIENCIA O ERROR DE ÉSTOS.

Puede suceder que la sentencia carezca de considerandos y, en tal


situación, este fallo sería susceptible de anularse por el Recurso de Casación en
la forma, pero no se puede intentar este recurso si los considerandos son
insuficientes o erróneos, porque en tal situación se puede enmendarlos a través
de un Recurso de Apelación si la sentencia es de primera instancia; ahora, si es
de segunda instancia, y los considerandos son erróneos y se reúnen, además,
todas las condiciones requeridas por la ley, ese fallo podría impugnarse por una
Casación en el Fondo.

REQUISITOS SENTENCIAS DE SEGUNDA INSTANCIA. Estas pueden ser:

• Si es CONFIRMATORIA, no tiene parte expositiva ni considerativa. No


necesita cumplir con ningún requisito especial. En cuanto a su contenido,
además de los requisitos comunes, debe tener la declaración que hace el
Tribunal de confirmar la sentencia de primera instancia, la firma del Juez o
jueces que la dictaron; la autorización del Secretario del Tribunal
correspondiente y el nombre del Ministro que sostiene una opinión disidente
a la mayoría, que es redactado por el mismo ministro.

- Excepcionalmente esta sentencia debe reunir algunos requisitos


especiales: y esta situación se da cuando la sentencia apelada no reúne
todos los requisitos del art. 170 CPC. Frente a esta situación, el Tribunal de
alzada puede dictar una sentencia confirmatoria que reúna todos los
requisitos del artículo 170 o bien casar de oficio la sentencia, según lo
dispuesto en el artículo 775º CPC.
Si el Tribunal de alzada no subsana la o las irregularidades de la sentencia
de primera instancia, hace suyos los vicios de aquella y procede, en su
contra, el Recurso de Casación en la forma para obtener su invalidación.

- Otra situación es el caso en que la omisión consiste en no haberse fallado


alguna acción u excepción hecha valer en el juicio. Frente a esta situación,
el Tribunal de 2da. Instancia no puede subsanar los vicios cometidos por
las sentencias de primera instancia, sino que sólo puede asumir alguna de
las dos actitudes siguientes:

- Invalidar la sentencia, casándola de oficio;


- Puede ordenar que el Tribunal de primera instancia complete la
sentencia y entre tanto suspenda el fallo del recurso.

• Sentencias MODIFICATORIAS y REVOCATORIAS. ¿Qué se entiende por


esto?. Una sentencia va a ser MODIFICATORIA en la medida que
modifique la parte dispositiva de la sentencia y revocatoria cuando la
revoca.
Estas sentencias deben cumplir con todos los requisitos del artículo 170º
CPC. Sin embargo, si la sentencia de primera instancia contiene los
requisitos de la parte expositiva, la de segunda instancia no precisa de esos
requisitos y bastará con referirse a ella.
La sentencia de segunda instancia eliminará considerandos y otros serán
modificados y tendrá que contener sus propios fundamentos. También las
sentencias deberás contener la decisión del asunto controvertido.
La sentencia que modifica o revoca una sentencia de primera instancia,
debe tener la parte CONSIDERATIVA (Art. 170º inciso final CPC).
El artículo 310º CPC permite que puedan oponerse, en la segunda
instancia, algunas excepciones que taxativamente señala esta disposición.
Si se opone alguna de estas excepciones en la segunda instancia, la Corte
deberá pronunciarse sobre dichas excepciones.
Un segundo aspecto es que hay ocasiones en que el Tribunal de alzada, al
decidir el asunto controvertido, se pronuncia por primera vez, y en única
instancia, sobre cuestiones debatidas en primera instancia pero que no
fueron resueltas en la sentencia de primera instancia.
La primera de estas ocasiones es la prevista en el artículo 208 CPC (el
pago y la prescripción fallar lo discutido en primera instancia y que no se
haya pronunciado la sentencia apelada por ser incompatible).

Art. 208 (231). Podrá el tribunal de alzada fallar las cuestiones ventiladas
en primera instancia y sobre las cuales no se haya pronunciado la sentencia
apelada por ser incompatibles con lo resuelto en ella, sin que se requiera
nuevo pronunciamiento del tribunal inferior.

Ejemplo:

En primera instancia: - Acción de prescripción


(no se pronuncia sobre excepción de pago)

En segunda instancia: Se rechaza la acción de prescripción


(se considera la excepción de pago).

- Hay un segundo caso en el artículo 692 CPC.


Art. 692 (850). En segunda instancia, podrá el tribunal de alzada, a solicitud de parte,
pronunciarse por vía de apelación sobre todas las cuestiones que se hayan debatido en primera para
ser falladas en definitiva, aun cuando no hayan sido resueltas en el fallo apelado.

Es una situación similar a la anterior, pero no idéntica. Primero porque requiere


algo que la no lo requiere: SOLICITUD DE PARTE; y, en segundo lugar, exige que
no se haya pronunciado el Tribunal por ser incompetente.

- Un tercer supuesto son las Declaraciones oficiosas que debe realizar el Tribunal
de alzada (artículo 209 CPC).

Art. 209 (232). Del mismo modo podrá el tribunal de segunda instancia,
previa audiencia del ministerio público, hacer de oficio en su sentencia
las declaraciones que por la ley son obligatorias a los jueces, aun cuando
* Incompetencia
el absoluta
fallo apelado no las contenga.
* Nulidad
Si Absoluta
en virtud de undeclaraciones
de estas acto o contratose
cuando consteladerecho
establece manifiesto.
incompetencia del
tribunal para entender en la cuestión sometida a su conocimiento, podrá
apelarse de la resolución para ante el tribunal superior que corresponda,
salvo que la declaración sea hecha por la Corte Suprema.
NOTIFICACIONES
(arts. 38º al 58º CPC).
Tradicionalmente, a los actos de comunicación suele llamárseles
“notificaciones”. Sin embargo, como se verá, las notificaciones sólo son una
especie o tipo de comunicación.
Como se recordará, el Principio de Contradicción supone que “las partes tengan la
posibilidad real y efectiva de tomar conocimiento del material del proceso, a fin de
que pueda formular sus alegaciones y defensa”.
Dicho conocimiento es posible a través de las notificaciones.

Los actos de comunicación tienen gran trascendencia en el proceso porque, en


primer lugar, de su correcta práctica depende que las partes puedan aprovechar
la posibilidad de defensa que la ley procesal les confiere, factor que influye en la
rapidez y eficacia de un proceso.

En un sistema procesal escrito, la comunicación entre los sujetos del proceso no


es inmediata, de modo que los actos de uno u otro no son conocidos en el
momento mismo en que se produce. Luego, es necesario diseñar un mecanismo
que permita que los actos de un sujeto sean conocidos por el otro.
Si la comunicación de las partes, hacia el Juez, se verifica a través de los
“escritos” que se presentan en la Secretaría del Tribunal y son incorporados al
expediente. Si la comunicación es del Tribunal hacia las partes, aquí entramos en
el concepto de notificación.
Se trata de actos de comunicación del órgano jurisdiccional, diferenciado de otros
en razón de que sus destinatarios son las partes litigantes u otros sujetos que
actúan en el proceso y éstos actos de comunicación, en atención a su objeto, son
de cuatro clases:

• Notificaciones
• Citaciones
• Emplazamiento
• Requerimiento

a) La NOTIFICACIÓN es el acto de poner en conocimiento de los litigantes o de


terceros en un juicio o gestión de alguna resolución judicial con las formalidades
que indica la ley. Son actos de comunicación en sentido estricto.

b) La CITACIÓN tiene por objeto llamar a una persona, sea parte o tercero, para
que comparezca al Tribunal en un momento determinado. (art. 683 CPC).
Art. 683 (841). Deducida la demanda, citará el tribunal a la audiencia del
quinto día hábil después de la última notificación ampliándose este plazo,
si el demandado no está en el lugar de juicio, con todo el aumento que
corresponda en conformidad a lo previsto en el artículo 259.
A esta audiencia concurrirá el respectivo oficial del ministerio público o
defensor público, cuando deban intervenir conforme a la ley, o cuando el
tribunal lo juzgue necesario. Con el mérito de lo que en ella se exponga,
se recibirá la causa a prueba o se citará a las partes para oír sentencia.

c) El EMPLAZAMIENTO, en sentido amplio, es el acto por el cual el Tribunal


ordena a las partes o terceros que comparezcan ante el Tribunal dentro de un
lapso determinado, dentro de un plazo. La diferencia es que tiene un lapso para ir.

- Lo esencial de la citación, y que la distingue del emplazamiento, es que impone


la carga de comparecer en un momento determinado; mientras que en el
emplazamiento, dicha comparecencia debe producirse dentro de cierto plazo.
La expresión Emplazamiento tiene otro significado: habitualmente se la emplea
para referirse al llamamiento que se hace al demandado para que comparezca al
juicio a defenderse dentro del plazo que indica la ley. Ahí suele hablarse de
“Término de Emplazamiento”.

d) El REQUERIMIENTO es el acto por el cual el Tribunal, además de poner en


conocimiento del interesado una resolución, supone un acto de intimación para
que dicha persona realice una determinada conducta distinta de la mera
comparecencia. Ejemplo de ello es el “requerimiento de pago en el juicio
ejecutivo”. (art. 443 nº1 CPC)
(Momentos del proceso hacer ejecutar lo juzgado).

REGLAMENTACIÓN DE LAS NOTIFICACIONES


(art. 38 – 58 CPC).

También están sometidas a los requisitos generales de las actuaciones


procesales.
La regla es que sólo las resoluciones judiciales son objeto de notificación. Se
menciona como supuestos de excepción el art. 235º nº 3 CPC, que ordena
notificar “el embargo mismo” y el art. 664º CPC, ubicado dentro del juicio de
partición de bienes, dice que se entiende practicada la notificación del laudo desde
que se notifique a las partes el hecho de su pronunciamiento.
En rigor, lo que se notifica es la resolución, no se notifica la demanda.

Tan trascendente son las notificaciones, que el artículo 38º del Código de
Procedimiento Civil es categórico al respecto.
Art. 38 (41). Las resoluciones judiciales sólo producen efecto en virtud de
notificación hecha con arreglo a la ley, salvo los casos expresamente
exceptuados por ella.
Mientras la notificación no se efectúe con arreglo a la ley, no produce efecto
alguno.
Luego, para que una resolución surta efecto, se necesita:

- Que se notifique la resolución


- Que esa notificación haya sido hecha con arreglo a la ley.,

Resolución

Petición Notificación

El propio artículo 38º CPC señala que hay ciertos casos en que no es necesaria
una notificación para que la resolución produzca efectos legales. Son situaciones
muy excepcionales. Una de ellas es la del art. 201 inc. 2 CPC, a propósito del
Recurso de Apelación.
Otro caso es el del art. 202º CPC, cuando no comparece el apelado a la Corte de
Apelaciones.
El art. 302 CPC en las medidas prejudiciales.

REGLAS COMUNES A LAS RESOLUCIONES


1) La regulada en el art. 39.
De ahí que se haya resuelto que no es aceptable la explicación que da una
de las partes, la cual al pedírsele firmar el acta, junto con la contraparte, no se
percató que en la misma acta se le había notificado el “auto de prueba”. Así lo
resolvió.

2) La contenida en el art. 57 CPC.


Lo primero es que los estampes no requieren declaración alguna del
notificado, salvo en dos casos:

• Que la resolución así lo ordene;


• La naturaleza requiera lesa declaración.
Por ejemplo, el art. 417 CPC; la resolución dirá: “Designase al Perito Juan
Pérez, notifíquesele”. Luego vendrá en el expediente la notificación que dirá “A
Concepción centro, 28 de abril, se notificó al Perito y este aceptó el cargo y
juró desempeñarlo con la debida fidelidad”.
3) Las notificaciones, como actuaciones procesales que son, deben reunir los
requisitos de validez comunes a todas las actuaciones procesales.

Art. 39 (42). Para la validez de la notificación no se requiere el consentimiento


del notificado.

Art. 57. Las diligencias de notificación que se estampen en los procesos, no


contendrán declaración alguna del notificado, salvo que la resolución ordene o,
por su naturaleza, requiera esa declaración.
Clases de Notificaciones:

n Notificación Personal.
n Notificación Especial del art. 44 del CPC.
n Notificación por Cédula.
n Notificación por el Estado Diario.
n Notificación por la Publicación de Avisos.
n Notificación Tácita o Presunta.

I.- NOTIFICACIÓN PERSONAL:


Concepto Aquella que se hace a la persona misma del notificado entregándosele
Concepto:
copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya recaído cuando sea
escrita (art. 40 CPC).
Esta forma de notificación llega al destinatario y que lo informa de manera
efectiva, real y cabal de la resolución pertinente, es considerada como el medio
más perfecto de notificación que contempla nuestro sistema procesal civil.
Es la forma más efectiva y segura de notificar una resolución porque el funcionario
que notifica entra en contacto directo o inmediato con la persona del notificado y le
proporciona, en el acto mismo de efectuarse la diligencia, un conocimiento efectivo
y real de la resolución correspondiente.

Forma de practicar la notificación personal:


Se lleva a efecto entregando a la persona del notificado copia íntegra de la
resolución y de la solicitud en que hubiere recaído cuando fuere escrita (art. 40 del
CPC). (art. 31 CPC).
Como toda actuación judicial, de ella hay que dejar constancia escrita en el
proceso (art. 43 del CPC).
Aún cuando la ley no lo diga, fluye de la naturaleza de esta notificación que se
debe dejar constancia del nombre y apellido del notificado.
La finalidad de esta constancia es que en la causa quede una prueba fehaciente
de haberse procedido en todo conforme a las disposiciones legales.
Esta constancia que estampa el ministro de fe de haber realizado la notificación es
uno de los requisitos esenciales para la validez de la misma. Si se omite la
constancia o si ella es incompleta, acarrea o puede acarrear la nulidad de esa
notificación.
Se ha resuelto que al ordenar la ley esta constancia o testimonio en autos de las
notificaciones, ha establecido una solemnidad esencial, cuya omisión hace que la
diligencia carezca de valor.

Quién practica la notificación personal:


Son funcionarios competentes para realizar esta notificación:
n el Receptor.
n el Secretario del Tribunal
n el Oficial Primero de Secretaría.
Por regla general, esta clase de notificaciones las practica el Receptor (art. 390
COT).

En aquellos lugares en que no exista receptor judicial, la notificación podrá ser


hecha por el Notario Público u Oficial del Registro Civil que exista en la localidad
(art. 58 inc. 2º CPC ).
El juez siempre podrá designar como ministro de fe ad hoc a un empleado del
tribunal, para el solo efecto de practicar la notificación.
Excepcionalmente, la puede realizar el Secretario (art. 380 Nº 2 COT y art. 41
CPC), pero sólo en su oficio, es decir, en su oficina. En este caso, por excepción,
se requiere el consentimiento del notificado.
Se ha resuelto que es nula la notificación efectuada por un Receptor en la oficina
del Secretario del Juzgado, por ser éste sólo lugar hábil para que dicho funcionario
(el secretario) practique notificaciones.
Puede también notificar el oficial primero de secretaría bajo la responsabilidad
del secretario (Art. 58 inc. 1º CPC).

Procedencia de la notificación personal:

La notificación personal tiene lugar en los siguientes casos:

n En toda gestión judicial, la primera notificación a las partes o personas a quienes


hayan de afectar sus resultados. (Art. 40 inc. 1º CPC).
No exige notificación personal de la resolución judicial que provee la demanda; no
dice que ésta deba notificarse personalmente. La exigencia está establecida para
la resolución que de origen a la primera notificación del juicio o gestión.
La demanda se notifica personalmente al demandado sólo cuando es la primera
notificación que se practica: la demanda se notifica personalmente no por ser
demanda sino por ser primera gestión.
El código habla de gestión judicial, luego, es procedente tanto en los asuntos
voluntarios como en los contenciosos, en los ordinarios como en los especiales.
Sólo tiene una importante excepción que contempla el mismo art. 40 CPC “al
actor, la primera notificación se le hará por el estado diario”.

n Cuando la ley disponga que se notifique a una persona para la validez de un


acto (Art. 47 CPC). Ejemplo: la cesión de créditos nominativos “no produce efectos
contra deudor ni contra terceros, mientras no sea notificada al deudor” (Art. 1902
CC).

nCuando el Tribunal así lo ordene. (Art. 47 CPC).

n Toda vez que la notificación personal es la más perfecta, pues proporciona la


información completa y además garantiza que llegará al conocimiento del
notificado, ella “puede emplearse en todo caso” ( Art. 47 CPC).
n Por último, procede en los casos que la ley expresamente lo dispone. Por
ejemplo, arts. 52, 56, 443 Nº 1 del CPC, etc.

Lugares, días y horas hábiles para practicar la notificación:

La práctica de la notificación personal debe llevarse a cabo en los lugares, días y


horas que señala el legislador.
Para estos efectos, debemos distinguir:

n si ella se realiza en lugares de libre acceso al público.


nsi ella se realiza en recintos privados.

Respecto de los primeros, esta notificación podrá efectuarse en cualquier día y


hora, procurando causar la menor molestia al notificado.
Los antecedentes legislativos dejan constancia que por lugar de libre acceso al
público se entienden todos aquellos a lo cuales una persona puede acceder sin
otro requisito que entrar o bien pagar la entrada. Tales como restaurantes, cines,
museos, estadios municipales, bibliotecas, etc., debiendo excluirse aquellos
lugares privados que puedan existir dentro de ellos.
La historia fidedigna del establecimiento de este precepto señala que puede
causarse molestias al notificado si se le notifica, por ejemplo, en ceremonias,
matrimonios, funerales o reuniones similares, o si el receptor le da a conocer a
viva voz el contenido de la notificación frente a terceros.
Eso sí, se dejó constancia que si la notificación se efectúa causando molestias,
ello no afecta la validez de la misma, pero el funcionario infractor puede ser
objeto de medidas disciplinarias, conforme al art. 532 del COT.
En cuanto a los recintos privados, tales como la morada o el lugar donde
pernocta el notificado o donde ejerce ordinariamente su industria, profesión o
empleo o cualquier otro en que se permita el ingreso al Ministro de Fe, la
notificación podrá practicarse en cualquier día, pero sólo entre las 06:00 y las
22:00 hrs.
Pareciera que tratándose de notificaciones, se ha establecido analogía entre lo
que constituye la morada del notificado y el lugar donde ejerce ordinariamente su
profesión, industria u oficio.
En el Diccionario, “morada” es la habitación o estancia de asiento en alguna
parte. “Habitar” es vivir, morar, en algún lugar o casa.
Finalmente, también se puede notificar en el lugar donde el notificado ejerce
ordinariamente su industria, profesión o empleo. Aquí la expresión “lugar” se
ha entendido como sinónimo del recinto abierto o cerrado en que el notificado
despliega sus actividades. Así, para el comerciante será todo el establecimiento o
industria, incluyendo las bodegas o dependencias; para el chofer de autobús, su
vehículo, etc.
Por otro lado, también son lugares hábiles para notificar:

n el oficio del secretario.


n la casa que sirve para el despacho del tribunal.
n la oficina o despacho del ministro de fe que practique la notificación ( Art. 41 inc.
final CPC).

Con la expresión “oficio”, el legislador ha querido significar “aquella parte o pieza


de la casa destinada al funcionamiento del tribunal, en que el secretario cumple
con las obligaciones de su cargo y desempeña común u ordinariamente sus
funciones.”

Casa que sirve para despacho del tribunal: “comprende todas las oficinas,
aposentadurías y dependencias de que consta el edificio destinado al
funcionamiento del tribunal.”
En estos casos, la ley no se refiere al día ni la hora en que la notificación debe
llevarse a efecto, de modo que no tratándose de lugares de libre acceso al público,
la notificación se podrá efectuar en cualquier día, entre las 6 y las 22 horas,
siempre que esté en funcionamiento la oficina, despacho u oficio respectivo.
Si la notificación se ha efectuado en día inhábil, los plazos comienzan a correr
desde las cero horas del día hábil siguiente.
Y si la notificación se practicó fuera de la comuna donde funciona el tribunal,
los plazos se aumentarán de conformidad a lo dispuesto en los arts. 258 y 259 del
CPC.

Esto último, no recibe aplicación en lo relativo a la primera notificación al


demandado en un juicio de mayor o menor cuantía, pues en lo relativo al término
de emplazamiento para contestar demandas en el primero, se aplican las normas
de los arts. 258 y 259 del CPC en forma especial; y para los segundos, de
acuerdo al art. 698 Nº 2 del CPC, el plazo para contestar sólo es susceptible de
aumentarse conforme al art. 259 del CPC (tabla de emplazamiento).

Habilitación de lugar:

Sin perjuicio de todo lo anterior, el tribunal puede habilitar otros lugares o sitios
para la notificación personal, bajo los supuestos del art. 42 del CPC.
Esta norma carece de aplicación práctica pues actualmente no existen lugares
hábiles para practicar la notificación personal puesto que ésta puede realizarse
prácticamente en cualquier lugar.

Jurisprudencia:

n Es válida la notificación que se practica en la cárcel pública si el notificado se


encuentra preso, pues dicho establecimiento debe estimarse como habitación del
reo mientras éste permanece en prisión. Con la redacción del precepto, podría
decirse que es el lugar donde pernocta.
n Si se practica una notificación en un edificio de departamentos, no basta indicar
la calle y número del mismo, es necesario indicar precisamente el número del
departamento.
II.- Notificación Especial del art. 44 CPC.

La notificación personal exige o supone la relación física entre el ministro de fe y el


notificado. Si la persona a quien se trata de notificar no es habida en alguno de los
lugares hábiles para practicarla, surge un obstáculo aparentemente insalvable
para practicar la notificación personal.
Esto puede deberse a que el notificado no tenga habitación conocida en el lugar,
en cuyo caso, el tribunal puede decretar la habilitación de lugar conforme al art. 42
del CPC.
Pero, puede suceder que teniendo habitación conocida se oculte o evite la
presencia del ministro de fe, o simplemente pase la mayor parte del tiempo fuera
de ella.
Para esta situación, la ley ha establecido una forma distinta de practicar la
notificación personal: a través del mecanismo del art. 44 del CPC.
En estos casos, resulta improcedente pedir la habilitación de lugar porque el
notificado tiene una habitación conocida.

Definición: Es una forma especial de notificación personal, que tiene lugar


cuando la persona a quien debe notificarse personalmente, no es habida en su
habitación o en el lugar donde ordinariamente ejerce su industria, profesión o
empleo.

Naturaleza Jurídica:

Para algunos no es más que una modalidad de la notificación por cédula y la


llaman notificación especial por cédula, pero lo cierto es que entre esta notificación
y la que comentamos hay diferencias:
Para otros, en cambio, es una modalidad de la notificación personal cuando ésta
no ha podido practicarse por no ser habido el notificado. Es decir, sólo está
destinada a reemplazar a la notificación personal y a producir sus mismos efectos.

Requisitos de procedencia:

1.- Que la persona a quien se haya de notificar haya sido buscada en dos días
distintos en su habitación o en el lugar donde ejerce ordinariamente su industria,
profesión o empleo sin ser habido.
La ley habla de días distintos:

n El receptor debe buscarlo a lo menos dos veces. La pluralidad de búsquedas en


un mismo día no satisface la exigencia legal. También debe ser buscado en los
lugares y horas hábiles.
nnPareciera ser que el propósito del legislador fue que las búsquedas se
efectuaran en dos días distintos de la semana, con el objeto de ofrecer seguridad
a quien se encuentre fuera del lugar los mismos días de la semana.

2) Que se acrediten las siguientes circunstancias:


n Que el demandado se encuentra en el lugar del juicio. Por lugar del juicio
podemos entender que es la comuna donde tiene su asiento el tribunal o bien el
respectivo territorio jurisdiccional.
n Cuál es su morada o el lugar donde ejerce ordinariamente su industria, profesión
o empleo. Para establecer ambas circunstancias basta la debida certificación del
ministro de fe. (Art. 44 inc. 1º CPC).
nPara el acreditamiento de las mencionadas circunstancias es suficiente el
certificado que extiende y firma el receptor en la respectiva causa.

No parece que esta certificación sea un requisito esencial para la validez de esta
notificación, ya que si el receptor no certifica tales circunstancias, la parte
interesada puede acreditarlas por cualquier otro medio idóneo, incluso mediante
informacione sumarias.
En la práctica predomina la idea de que el certificado del ministro de fe es un
requisito de admisibilidad de la notificación.

3) Una vez devuelto el expediente por el receptor, con las certificaciones exigidas
por la ley, la parte debe presentar un escrito solicitando al juez que ordene la
notificación de acuerdo a los términos del art. 44 del CPC.
Verificados los requisitos, el Tribunal ordenará la notificación especial.

Cómo se practica:

Establecidas las circunstancias referidas y una vez que se haya ordenado por el
tribunal, la notificación se lleva a efecto de la siguiente forma:

1.- El receptor entrega copia íntegra de la resolución y de la solicitud a cualquier


persona adulta que se encuentre en la morada o en el lugar donde el notificado
ejerce ordinariamente su industria, profesión o empleo.
Es necesario hacer ciertas precisiones:

nn Las copias deben entregarse a cualquier persona adulta (arts. 20 y 26 CC).


nn Dicha entrega debe efectuarse en la morada o en el lugar donde el notificado
ejerce ordinariamente su industria, profesión o empleo.
nn Congruencia entre la certificación y el lugar de entrega.
2.- Si no hay nadie allí o si por cualquiera otra causa no es posible entregar dichas
copias, se fija en la puerta un aviso que de noticia de la demanda con la
siguientes especificaciones:

n Especificación exacta de las partes.


n Materia de la causa.
nJuez que conoce de ella.
n Resoluciones que se notifican.

3.- Si el lugar donde deben dejarse las copias se encuentre en un recinto o edificio
en que no se permite el libre acceso: art. 44 inc. final CPC.
Constancia de la notificación:

Como toda actuación judicial, de la notificación especial por el art. 44 del CPC
debe dejarse testimonio en autos.
Esta constancia comprende las menciones del art. 45 en relación con el art. 43 del
CPC.

Aviso de haberse practicado esta notificación: Esta materia se encuentra regulada


en el art. 46 del CPC.

La omisión de este aviso no invalida la notificación

III.- Notificación por Cédula: (Art. 48 CPC)

Consiste en dar a conocer una resolución judicial mediante la entrega, en el


domicilio del notificado, de una cédula que contiene copia íntegra de la resolución
con los datos necesarios para su acertada inteligencia.

Resoluciones se notifican por Cédula:

n Las sentencias definitivas de primera o única instancia. Las de 2ª instancia se


notifican por el Estado Diario (art. 221 CPC).
n La resolución que recibe la causa a prueba. Excepción: La que recibe a prueba
un incidente que se notifica por el Estado Diario (Art. 323 CPC).
n Las resoluciones que ordenan la comparecencia personal de las partes.
n Caso del art. 52 del CPC.
n Caso del art. 56 del CPC.
n Cuando el tribunal lo ordena expresamente.

Cómo se practica la Notificación por Cédula:

El receptor judicial debe constituirse en el domicilio del notificado y entregar la


cédula a cualquier persona adulta que se encuentre en él. Esta cédula contiene
copia íntegra de la resolución y de los datos necesarios para su comprensión. Si
nadie hay en el domicilio se aplica la regla del inc. 2º del art. 44 del CPC.
Además debe dejarse testimonio en los autos de acuerdo al art. 48 inc. 3º del
CPC.
Si no hay nadie, deberá fijarse en la puerta el aviso a que se refiere el art. 44 inc.
2º del CPC. (Ver sentencia Corte de Apelaciones de Puerto Montt de 12 de
noviembre de 2007, Rol Nº 624-2007).

Dónde se practica la notificación:


Esta notificación debe practicarse únicamente en el domicilio del notificado y el
domicilio que se debe considerar es el que la misma parte ha debido consignar de
acuerdo al art. 49 CPC.
Sanción al incumplimiento de la obligación de designar domicilio:
Se encuentra regulado en el art. 53 CPC.
Alguna jurisprudencia ha extendido esta sanción para el supuesto de fijación
errónea del domicilio.
Se presentan problemas relacionados con el litigante rebelde:

Según algunos, la obligación de designar domicilio conocido recae sobre aquel


litigante que comparece al litigio, no sobre el rebelde. De consiguiente, sólo al que
ha comparecido puede aplicársele la sanción del art. 53 CPC.
Para otros, la sanción es plenamente aplicable al litigante rebelde puesto que la
rebeldía implica dar por evacuado el trámite de que se trata para todos los efectos
legales, incluso, para la falta de designación de domicilio. (Opinión predominante)

Constancia en el proceso de haberse practicado la notificación por cédula: Art. 48


inc. 3º CPC.

IV.- Notificación por el Estado Diario:


(Art. 50 CPC)
Consiste en la inclusión en una nómina o lista (Estado) fijada en la secretaría del
tribunal, de la individualización del proceso en que se haya dictado resolución por
el juez en ese día, más las formalidades exigidas por la ley.
El Estado Diario lo confecciona el Secretario del Tribunal y en él debe incluir la
mención de todos los expedientes en que el juez haya dictado resolución ese día.
En la notificación por el Estado Diario no hay transmisión de conocimiento real, por
ello se dice que se trata de una notificación ficta.
Su importancia reside en que es la regla general para la notificación de las
resoluciones, salvo las que deban practicarse en forma personal y por
cédula. (art. 50 CPC)

Requisitos:

1.- En cuanto al funcionario encargado de practicar esta notificación, sólo el


Secretario del Tribunal está habilitado para ello (art. 380 Nº 2 COT). Sin perjuicio
de lo dispuesto en el art. 389 COT (58 CPC).

2.- En cuanto al lugar, día y horas hábiles, rigen las reglas generales.

3.- Requisitos especiales de los Estados Diarios: art. 50 CPC:

• n La fecha del día en que se forme, con indicación del día, mes y año.
• nEl número de orden que les corresponda en el rol general, expresado en
cifras y en letras. Para tales efectos, a todo proceso que se inicie se le
asignará un número de orden en la primera resolución que se dicte y con él
figurará en el rol del tribunal hasta su terminación. (Art. 51 CPC)
• n Los apellidos del demandante y del demandado o de los primeros que
figuren con dicho carácter si son varios.
• n Todas las causas en que se haya dictado resolución en aquel día.

• n El número de resoluciones dictadas en cada una de ellas.


• n Debe agregarse el sello y firma del Secretario, en cuya virtud el Estado
Diario adquiere el carácter de instrumento público.

4.- Los Estados Diarios se mantendrán durante tres días en un lugar accesible al
público, cubiertos con vidrios o en otra forma que impida hacer alteraciones en
ellos. Encuadernados por orden riguroso de fechas, se archivarán mensualmente.
En la práctica, fuera de la oficina de Secretario pero, en todo caso, dentro del
recinto del Tribunal, se habilita un mueble cubierto con vidrio en cuyo interior se
dejan los estados.
También es común que se encuentre a disposición del público sin ninguna
protección externa. (Art. 50 inc. 3º CPC)

5.- Como toda actuación judicial, de las notificaciones practicadas por el Estado,
se pondrá testimonio en los autos.
Los errores u omisiones en dicho testimonio no invalidarán la notificación y sólo
serán sancionados con multa de media a una unidad tributaria mensual, a petición
de parte o de oficio. (Art. 50 inc. final CPC) Se ha resuelto que son nulas las
notificaciones practicadas en días diferentes a aquel en que se dictó la resolución
que se notifica, sin previa orden del tribunal.

V.- Notificación por Avisos (Art. 54 CPC)

La notificación por avisos es, como lo ha resuelto la jurisprudencia, por naturaleza


“excepcional y supletoria”. Es supletoria de la notificación personal o de la
notificación por cédula puesto que sólo procede cuando haya de notificarse la
resolución por alguna de estas dos formas.

Requisitos:

1.- Procede cuando se trata de sustituir la notificación personal o por cédula.

2.- Circunstancias que la hacen procedente:

• n Dificultad para individualizar a la persona del notificado, como cuando se


trata de notificar a los componentes de la sucesión de un difunto.

• nDificultad para determinar la residencia de la persona.


• n Número de personas que dificultan la práctica de la notificación. Es el
único supuesto que exige pluralidad de personas.
• n Desconomiento del domicilio es insuficiente para que proceda.-
Actos necesarios para la práctica de la notificación:

1.- Petición de parte.

Por regla general será el demandante el que solicite esta forma de notificación
para la primera resolución. Podrá ser el demandado si en el curso del proceso
surge la necesidad de notificar a terceros. (Art. 56 CPC)

2.- Conocimiento de causa.

No basta con pedir este tipo de notificación, sino que hay que acreditar los
hechos que configuran las circunstancias del art. 54.

La expresión conocimiento de causa es de aplicación general y está dada en el


art. 818 CPC.
Por tal se entiende cualquiera prueba judicial, en especial, las informaciones
sumarias.
En la práctica, para las dos primeras situaciones del art. 54 CPC, los Tribunales
ordenan despachar Oficios a diversas instituciones públicas para averiguar la
identidad o residencia de la persona a quién se pretende notificar. Ejemplos:
Registro Civil, Investigaciones, Carabineros, Policía Internacional, etc.

3.- Decreto judicial.

Debe ser de autorización para practicarla, con indicación de los diarios en que
deben hacerse las publicaciones.

4.- Audiencia del defensor público.

En la práctica, se ordena el informe previo del Defensor Público.

Forma de practicarla:

1.- Los avisos deben ser por lo menos tres, publicados en los diarios del lugar
donde se sigue la causa, o de la cabecera de la provincia o de la capital de región
si allí no los hay.
Si es la primera notificación de una gestión, será además necesario para su
validez, que se inserte el aviso en los números del Diario Oficial correspondiente a
los días primero o quince de cualquier mes o al día siguiente, si no se ha
publicado en las fechas indicadas.

El tribunal puede fijar un número mayor de tres publicaciones. No se cumpliría con


la formalidad de la ley si todas se hicieren en un mismo día o en ediciones
extraordinarias del periódico.
2.- El contenido de los avisos debe ser el mismo que se exige para la notificación
personal.
Si esta forma es muy dispendiosa se puede pedir que se haga un extracto
redactado por el secretario del tribunal.

Momento en el que se entiende practicada: Corte Suprema, sentencia de 23 de


julio de 2007, Rol Nº 2978-2006.

Supuestos de Nulidad de la Notificación:

• n Si no se cumple con la publicación en el Diario Oficial.


• n Si se publican menos de tres avisos.
• n Si los avisos no tienen el contenido legal.
• n Si las publicaciones se hacen en un mismo día o en ediciones
extraordinarias.
• n Si el tribunal no ha autorizado el extracto.
• n Si el extracto no lo redacta el secretario.
• n Si las publicaciones se hacen en el Diario Oficial, pero en días diferentes
a los legales.
• n Si las personas notificadas por este medio residen en el extranjero, y en
este sentido la jurisprudencia es mayoritaria.

Paralelo entre la Notificación por Avisos y por el Estado Diario:

• n La forma es diferente: el aviso es distinto del Estado Diario.


• n La notificación por el Estado Diario es la regla general; la notificación por
avisos, es excepcional.
• n La notificación por el Estado Diario le corresponde al Secretario; la por
avisos, sólo el extracto siempre y cuando que el juez lo ordene.
• n La notificación por avisos requiere conocimiento de causa y autorización
del Tribunal; la notificación por el Estado Diario sólo necesita orden del
Tribunal si la resolución se ha dictado en días anteriores.
• n La notificación por el Estado Diario es principal; la por avisos es
modalidad de la personal o por cédula.

VI. DE LA NOTIFICACIÓN TÁCITA. (ART.55 CPC)

Concepto: Es aquella actuación ficta que consiste en dar por notificada una
resolución que no ha sido notificada o lo ha sido en forma distinta a la legal, por
haber efectuado la parte cualquier gestión que suponga conocimiento de ella.
Todas las notificaciones exigen formalidades especiales para que tengan validez,
con la finalidad de que efectivamente la resolución llegue a conocimiento de la
parte.
Sin embargo, la notificación, como trámite procesal, tiene una única finalidad: que
el afectado tome conocimiento de una resolución judicial. Si ese conocimiento se
produce, no obstante la falta o infracción de alguna formalidad, de la que no se
haya reclamado, se cumple con el propósito esencial de estos actos, que es el
conocimiento de la resolución.
Por lo demás, no hay perjuicio para el afectado.
Es excepcional.

Requisitos Generales:

• n En cuanto al funcionario: no participa en este tipo de notificación, son


actos de parte.
• n En cuanto a las actuaciones: rigen las reglas generales de los actos
procesales que suponen el conocimiento de la resolución.
• nn Testimonio en el expediente de los hechos que lo constituyen: omisión o
infracción a las formalidades y gestión efectuada por la parte que supone
conocimiento de la resolución.

Requisitos Particulares:

1.- Omisión o infracción de las reglas de la notificación


n El art. 55 CPC parte del supuesto que determinada resolución no se haya
notificado en forma alguna, o que lo haya sido contraviniendo la ley.

2.- Gestión que supone conocimiento de la resolución.


La parte afectada hace en el juicio una gestión que supone conocimiento de la
resolución. Ejemplo: el demandado sin ser notificado de la demanda, comparece
contestándola.
Petición de copias del expediente.
El término gestión es amplio, comprende toda la intervención de las partes ante
los Tribunales de Justicia. La gestión indica acción, dirección, con fundamentos o
razones.
De manera que cualquier escrito o acto, como comparecer al Tribunal, sin
reclamar de la omisión o infracción a la notificación la convalida, esa gestión es
Notificación Tácita.

3.- Que no haya reclamo.


La parte afectada debe hacer la gestión del número anterior, sin que haya
reclamado de la falta o infracción de la notificación.

4.- Que la gestión la haga la parte.


Es indudable que depende de la resolución para saber a quien debe notificarse.
Por ejemplo: si es la demanda, se debe notificar a la parte misma; si es la
resolución que recibe la causa a prueba, por cédula al procurador. Si la parte es
incapaz, la demanda debe ser notificada a su representante legal, lo mismo
sucede si se trata de personas jurídicas.
Caso Particular de la Nulidad Procesal: (Art. 55 CPC)

Si se declara a petición de parte la nulidad procesal de una notificación, por el solo


misterio de la ley se tendrá por notificada de la resolución cuya notificación fue
declarada nula, desde que se le notifique la sentencia que declara tal nulidad. En
caso que la nulidad de la notificación haya sido declarada por un tribunal superior,
esta notificación se tendrá por efectuada al notificársele el “cúmplase” de dicha
resolución.

Ejemplo: Se pide la nulidad del emplazamiento. Si se acoge por el Tribunal, el


articulista se entiende notificado de la demanda al notificarse por el Estado Diario
la resolución que declara la nulidad.
Si el Tribunal rechaza la nulidad pedida, el demandado apela y la Corte de
Apelaciones revoca la resolución y da lugar a la nulidad. La demanda se entiende
notificada cuando se notifica por el Estado Diario el “cúmplase” de esa resolución
revocatoria.
El inciso segundo del art. 55, fue agregado por la Ley 18.705 y el motivo de la
reforma es que es un hecho que solicitar la nulidad de la notificación de cualquier
resolución judicial importa conocer la existencia de dicha actuación procesal y de
la resolución que se notifica. Es obvio que resulta imposible solicitar la nulidad de
un acto procesal cuya existencia se desconoce.
Finalidad de la reforma: Poner término al abuso de la nulidad procesal en
materia de notificaciones, consagrar el principio de la finalidad del acto procesal y
evitar que el demandado eluda o retarde la práctica de la notificación.

Notificación Tácita y Plazos Comunes:

Se ha resuelto que tratándose de plazos comunes, como lo es el término


probatorio, no resulta aplicable dicha forma excepcional de notificación porque no
afecta únicamente a la parte que efectuó la gestión que suponía su conocimiento,
sino a todas las que litiguen en el juicio.

De lo anterior, se infiere que solamente tiene aplicación respecto de


resoluciones que afecten a una parte determinada y en el evento de estar ante
plazos individuales. (Corte Suprema, sentencia de 16 de mayo de 1995, Rol Nº
4204-94).

EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES


Toda resolución judicial está llamada a producir efectos que le son propios
de acuerdo con su naturaleza. Ello significa que repercutirán directamente en la
tramitación del proceso si de trata de un decreto; recaerá sobre un trámite de
mayor importancia si estamos frente a una sentencia interlocutoria de segundo
grado; si recae resolviendo un incidente sería un auto o sentencia interlocutoria de
primer grado o bien resolviendo la cuestión debatida en cuyo caso estamos frente
a una sentencia definitiva.

Fuera de estos requisitos propios de cada resolución, hay ciertos efectos


especiales, los cuales son:

• Desasimiento del Tribunal


• Cosa Juzgada

DESASIMIENTO DEL TRIBUNAL (art. 182º CPC).


Art. 182 (205). Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria a
alguna de las partes, no podrá el tribunal que la dictó alterarla o
modificarla en manera alguna.
Podrá, sin embargo a solicitud de parte, aclarar los puntos obscuros o
dudosos, salvar las omisiones y rectificar los errores de copia, de
referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma
sentencia.
Lo dispuesto en este artículo no obsta para que el rebelde haga uso del
derecho que le confiere el artículo 80.

Etimológicamente, el Desasimiento es la “acción y el efecto de desasir” y


este significa “desprenderse de lo asido”. Jurídicamente el desasimiento es el
“efecto que producen las sentencias definitivas y las sentencias interlocutorias en
cuya virtud, una vez que han sido notificadas a una de las partes, no pueden ser
modificadas o alteradas de manera alguna por el Tribunal que las pronunció”.
El desasimiento es, por lo tanto, la prohibición que la ley le impone al Juez para
modificar o alterar la sentencia que dictó, cuando sea notificada a alguna de las
partes.
El desasimiento no impide que al Juez continuar actuando en el proceso para
ciertas diligencias ulteriores o posteriores, como por ejemplo, la concesión de
recursos que puedan interponerse, para pronunciarse sobre las medidas
cautelares; para pronunciarse sobre la ejecución de las sentencias.

La limitación, por consiguiente, se refiere, únicamente, a la extinción de la


competencia para conocer de la cuestión debatida.

Asimismo, si la sentencia no ha sido notificada a alguna de las partes, y aún


cuando esta se encuentre firmada y autorizada por el Secretario del Tribunal, el
Juez podrá Modificarla o Alterarla, sin restricción alguna.

- REQUISITOS -

I. Primero, debe haberse dictado una sentencia definitiva o interlocutoria.


II. La resolución debe haberse notificado a alguna de las partes.

La doctrina reconoce ciertas excepciones a este principio general de


desasimiento:
a) Recurso de Aclaración, así como el de Agregación, Rectificación y
Enmienda.

Tienen por objeto aclarar puntos dudosos u obscuros, salvar las omisiones
o rectificar errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que
aparezcan de manifiesto en la misma sentencia y que pueden hacerse valer
a petición de parte o bien de oficio por el Tribunal.

b) La Sentencia interlocutoria que declare la deserción o la prescripción de un


Recurso de Apelación y la que declara la inadmisibilidad de un Recurso de
Casación, toda vez que éstas resoluciones pueden ser objeto de un
Recurso de Reposición ante el mismo Tribunal que las dictó.

c) En el caso del incidente de nulidad de todo lo obrado por falta de


emplazamiento (plazo para que concurran las partes al juicio).
¿Por qué?. Porque puede formularse ante el mismo tribunal que dictó la
misma sentencia definitiva o interlocutoria y, no obstante haberse producido
el desasimiento de dicho Tribunal.

COSA JUZGADA (art. 176º - 177º CPC)


Art. 176 (199). Corresponde la acción de cosa juzgada a aquel a cuyo
favor se ha declarado un derecho en el juicio, para el cumplimiento de
lo resuelto o para la ejecución del fallo en la forma prevenida por el
Título XIX de este Libro.

Art. 177 (200). La excepción de cosa juzgada puede alegarse por el


litigante que haya obtenido en el juicio y por todos aquellos a
quienes según la ley aprovecha el fallo, siempre que entre la nueva
demanda y la anteriormente resuelta haya:
1. Identidad legal de personas;
2. Identidad de la cosa pedida; y
3. Identidad de la causa de pedir.
Se entiende por causa de pedir el fundamento inmediato del derecho
deducido en juicio.

La función jurisdiccional se resuelve en la actuación de Derecho a un caso


concreto, lo que se hace, además, de un modo irrevocable. En efecto, después de
que se desarrolla la actividad jurisdiccional, tiene que llegar un momento en que
se DECLARE CON CERTEZA que la relación jurídica existe y cuál es su
contenido; es el paso de la CERTIDUMBRE a la SEGURIDAD.
Se comprende que debe llegar un momento en que ya no se pueda discutir el
asunto de nuevo, en el mismo proceso y en ningún otro que pueda devenir en el
futuro y, para el caso en que la decisión contenga una condena, esta pueda ser
ejecutada sin necesidad de una nueva revisión.
El fundamento de la Cosa Juzgada es la SEGURIDAD JURÍDICA, lo que se
traduce en la IRREVOCABILIDAD DE LA DECISIÓN FINAL DEL PROCESO.

Estamos entre la pugna del valor Justicia con el valor Seguridad. Optar por el
primero significaría que las relaciones jurídicas siempre estarían sujetas a
discusión sin alcanzar nunca estabilidad. Es la Seguridad Jurídica la que impone
que la discusión tenga un momento final en el que el resultado obtenido se
convierta en irrevocable.

COSA JUZGADA, según Couture, es la “autoridad y eficacia de una Sentencia


Juidicial cuando no existen en contra de ella medio de impugnación que
permitan modificarla”.

Se habla de una forma de AUTORIDAD en cuanto es un atributo o una cualidad


inherente al fallo que emana de un Tribunal, cuando tiene el carácter de definitivo,
pero además estas formas de autoridad se complementa con una medida de
eficacia y que se traduce en la concreción de tres cualidades:

Ininpugnabilidad
Inmutabilidad
Coercibilidad

a. ININPUGNABILIDAD quiere significar que la Ley impide todo ataque


posterior (ulterior) que tienda a modificar lo resuelto.
b. INMUTABILIDAD quiere decir que ninguna autoridad puede alterar los
términos de una sentencia pasada en autoridad de Cosa Juzgada.

Estas dos características se inscriben dentro del aspecto negativo de la


Cosa Juzgada o como se conoce entre nosotros, la Excepción de Cosa
Juzgada, y se traduce en que “lo decidido por un Juez mediante sentencia
firme no puede ser objeto de una nueva decisión”. Junto a este aspecto
negativo, encontramos con que la sentencia de condena es susceptible de
ser ejecutada si el acreedor así lo pide, vale decir, presenta la característica
de la Coercibilidad o también conocida como “Acción de Cosa Juzgada”.

En cuanto a la clasificación de la Cosa Juzgada, las hay numerosas. Una


de las mas difundidas, distingue entre la Cosa Juzgada normal y la Cosa
Juzgada material o substancial.

Cuando se dice que una sentencia produce Cosa Juzgada normal,


quiere decir que permite el cumplimiento de lo resuelto en forma
provisional y que impide renovar la discusión sobre el asunto litigioso
dentro del mismo proceso, pero queda abierta la posibilidad para
discutir la misma cuestión en un juicio posterior, tal ocurre con las
sentencias pronunciadas en los llamados “interdictos posesorios”, y
en el denominado “Recurso de Protección”.
Respecto de los primeros tenemos los arts. 563 al 569 CPC.

La Cosa Juzgada material o substancial, que es la verdadera, sólo la


producen las sentencias que se pronuncian sobre el fondo de la
cuestión debatida o impide la revisión de lo resuelto, tanto dentro del
juicio como en otro juicio posterior.

Una segunda clasificación atiende a los “efectos de la Cosa Juzgada”, así


hablamos de la Acción y Excepción de Cosa Juzgada.

- De acuerdo al art. 175 CPC (Las sentencias definitivas o interlocutorias firmes


producen la acción o la excepción de cosa juzgada.) las sentencias definitivas y las
interlocutorias, producen acción y excepción de cosa juzgada. Agrega el art. 176º
que la acción de cosa juzgada corresponde a aquel en cuyo favor se ha declarado
un derecho para el cumplimiento de lo resuelto o para la ejecución del fallo. Luego,
la acción de cosa juzgada es aquella que permite la EJECUCIÓN del fallo
condenatorio.

ACCIÓN DE COSA JUZGADA ejecutabilidad del fallo

Resoluciones que causan ejecutoria no estando firmes pueden cumplirse (rec.


De apelación).

Cosa Juzgada y Ejecutabilidad no son la misma cosa.


En primer lugar, no todas las resoluciones judiciales firme son susceptibles de
ejecución, aún cuando produzcan cosa juzgada, sino solamente aquellas que
acogen una pretensión de condena.

En segundo lugar, en ocasiones el legislador permite la ejecución de resoluciones


que se encuentran firmes y que, por ende, no producen Cosa Juzgada. Tal es el
caso de las Sentencias que causan ejecutoria.

¿A quién corresponde la Acción de Cosa Juzgada?.

A quien, en cuyo favor se ha declarado un Derecho en juicio.


Si muere la persona, es perfectamente transmisible.
Se hace valer frente a quien fue condenado a realizar una prestación
que puede consistir en Dar, Hacer o No Hacer.

¿En contra de quien se hace valer la Acción de Cosa Juzgada?.

En contra del condenado a una prestación.

Para que proceda la acción de Cosa Juzgada, se requiere:


1º Que exista una sentencia firme o que cause ejecutoria.
2º Se requiere petición de parte interesada
3º Que esa resolución imponga una determinada prestación y que ésta sea
actualmente exigible.

El procedimiento para obtener el cumplimiento de una resolución judicial está


regulado en el Libro I, arts. 231 y siguientes del CPC, pero además hay que
considerar que la sentencia firme constituye título ejecutivo por lo mismo sirve de
base para iniciar un juicio ejecutivo y por eso el art. 434 nº1 CPC, menciona como
título ejecutivo la sentencia firme.

La Excepción de Cosa Juzgada es un efecto de las resoluciones judiciales


en cuya virtud no puede volver a discutirse, entre las mismas partes, una misma
materia e invocando las mismas razones o motivos; ello en razón de haber sido
resuelta por una sentencia anterior que se encuentra firme.

¿A quién le corresponde invocar la Excepción de Cosa Juzgada? (art. 177 CPC).

- CARACTERÍSTICAS DE LA EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

a) Una primera característica es que es irrenunciable expresa o tácitamente, es


irrevocable y relativa (sólo comprende a quienes fueron parte en el litigio), salvo
ciertas sentencias que producen efectos absolutos y generales como aquellas
relativas al estado civil de las personas (erga omnes).

b) Por último, otra característica es que es imprescriptible. Producen también


excepción de cosa juzgada las sentencias dictadas por los Tribunales extranjeros,
siempre y cuando hayan obtenido el exequátur de la Corte Suprema.

Respecto de los actos judiciales no contenciosos, las resoluciones negativas y las


afirmativas pendientes de cumplimiento no producen cosa juzgada, solamente la
producirían las resoluciones afirmativas cumplidas, pero únicamente respecto de
los interesados, no respecto de terceros. Se requiere la triple identidad.
(condiciones para que opere la excepción de cosa juzgada).

Identidad legal de personas


Identidad de la cosa pedida Triple Identidad
Identidad de la causa a pedir.

IDENTIDAD LEGAL DE PERSONAS.

Tanto el demandante como el demandado deben ser las mismas personas


jurídicamente hablando y además figurar con la misma calidad jurídica, aún
cuando sean distintos físicamente.
Por ejemplo: Se ha resuelto que hay identidad legal de personas si la
persona declara es la misma, aunque en los dos juicios hayan comparecido
por ella distintos representantes.
Hay identidad legal de personas entre el causante y sus herederos.
Hay identidad legal de personas entre el poseedor de un inmueble cuya
restitución se solicita y su antecesor a quien se le demanda con igual
objeto.
No hay identidad legal de personas entre una sociedad y sus socios.

IDENTIDAD DE COSA PEDIDA.

La identidad se refiere al beneficio jurídico y no a la materialidad de las


prestaciones, el objeto del juicio es el beneficio inmediato que se reclama.

IDENTIDAD DE LA CAUSA A PEDIR.

El código lo define como el fundamento inmediato del Derecho deducido en


juicio (art. 177 CPC), está constituida por el hecho material o jurídico que
crea y hace nacer el derecho deducido en juicio, son los motivos jurídicos
que sirven de fundamento a la demanda.

¿Cómo se hace valer la excepción de cosa juzgada?.

El legislador es generoso en cuanto a la forma y oportunidades para hacer


valer la excepción de cosa juzgada.
Se puede plantear:

a. Como una excepción dilatoria (al comienzo del juicio) (art. 303 CPC)

b. Como una excepción perentoria, ya sea al contestar la demanda,


pero además puede formularse en cualquier estado del juicio, ante
de la citación para sentencia en primera instancia y de la vista de la
causa en segunda instancia.

c. Como fundamento de un recurso de apelación.

d. Es un motivo o causa para fundamentar un recurso de casación en la


forma (art. 768 nº 6 CPC).

e. Finalmente, puede servir como fundamento de un recurso de revisión


(art. 810 nº 4 CPC).
PARALELO ENTRE LA ACCIÓN Y EXCEPCIÓN DE COSA
JUZGADA.

i. En cuanto a la clase de resoluciones que las producen.


La Acción de cosa juzgada la producen las sentencias definitivas e
interlocutorias firmes condenatorias.
La Excepción de cosa juzgada la producen tantos las sentencias
condenatorias y absolutorias.

ii. Se atiende al titular de una y otra.


El titular de la Acción de cosa juzgada corresponde a aquel en cuyo favor
se ha declarado un derecho en el juicio. (art. 176 CPC).
La excepción de cosa juzgada (art. 177 CPC) el litigante que haya obtenido
en el juicio y por todos aquellos a quienes, según la ley, aprovecha el fallo.

iii. En cuanto a la oportunidad para hacerla valer.


La Acción de cosa juzgada para obtener el cumplimiento de una prestación
contenida en una sentencia, justamente en la etapa de cumplimiento de esa
sentencia.
La Excepción de cosa juzgada tiene distintas oportunidades para hacerla
valer.

iv. La Acción de cosa juzgada prescribe de acuerdo a la reglas generales (5


años como acción ordinaria y 3 años como acción ejecutiva).
La Excepción de cosa juzgada, por su naturaleza, es imprescriptible.

v. La Acción de cosa juzgada la tendría no sólo las sentencias firmes, sino


que aquellas que causan ejecutoria (Sin embargo, varios autores no están
de acuerdo con ello).
La Excepción de cosa juzgada sólo la producen las sentencias firmes.

LAS MEDIDAS PREJUDICIALES


(arts. 273-289)
I.- Definición:

Medios que franquea la ley a las partes litigantes para preparar su entrada al
juicio.
II.- Regulación:

Las Medidas Prejudiciales se encuentran reglamentadas en el Título IV del Libro II


del CPC, artículos 273 a 289.

III.- Ámbito de aplicación:

El art. 273 CPC parece dar a entender que las medidas prejudiciales sólo tienen
aplicación en el juicio ordinario, sin embargo, del art. 3º del mismo código puede
concluirse que las medidas prejudiciales son disposiciones comunes a todo
procedimiento. Dado lo anterior, su lugar lógico habría sido en el Libro I del CPC.

IV.- Clasificación:

Las medidas prejudiciales pueden clasificarse desde diversos puntos de vista:

a) Según la parte que puede solicitarlas: medidas prejudiciales del futuro


demandado y medidas prejudiciales del futuro demandante.
b) Según la finalidad: aquellas destinadas a preparar la demanda, las destinadas
a procurarse pruebas que pueden desaparecer, y las destinadas a asegurar el
resultado de la acción que se va a instaurar.
c) Según su naturaleza: propiamente dichas y prejudiciales precautorias. La
primera de ellas constituye la regla general; la segunda es aceptada por el
legislador en forma excepcional y previa observancia de ciertas formalidades.

V.- Análisis particular de las Medidas Prejudiciales:

1.- Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a la capacidad del


futuro demandado para parecer en juicio, o a su personería o al nombre y
domicilio de sus representantes (art. 273 Nº 1).
Solamente puede pedirla el futuro demandante en contra del futuro demandado.
Tiene un triple objetivo ya que puede versar sobre algún hecho relativo a su
capacidad para parecer en juicio, personería o sobre el nombre y domicilio de sus
representantes. Se decretará solo cuando sea necesaria para que el demandante
pueda entrar en el juicio.
Si el demandado se resiste a cumplir con la medida prejudicial decretada: art. 274
CPC.

2.- Exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de
entablar (art. 273 Nº 2).
Solamente puede pedirla el futuro demandante. Ha de tener por objeto una cosa,
la cual desea examinar previamente para mejor éxito de la demanda. Se decretará
solo cuando sea necesaria para que el demandante pueda entrar el juicio.
La manera de proceder a la exhibición de esta cosa varía según ella se encuentre
en poder del propio interesado, esto es, del futuro demandado, o de terceras
personas (art. 275 CPC).
El solicitante tendrá derecho, siempre que lo exija, a que se deje en el proceso
razón de la clase y estado actual de la cosa exhibida (art. 283 CPC).
Si el demandado o los terceros se niegan a efectuar la exhibición de la cosa en los
términos antes señalados: art. 276 CPC.

3.- Exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de


propiedad u otros instrumentos públicos o privados que por su naturaleza
puedan interesar a diversas personas (art. 273 Nº 3).
Solo puede solicitarlo el futuro demandante. El tribunal la decretará únicamente
cuando, a su juicio, sea necesaria para que el demandante pueda entrar en el
juicio.La exhibición de los documentos en cuestión se hará ante el mismo tribunal,
de manera que éste, al decretarla, tendrá que señalar una audiencia.
El solicitante tendrá derecho, siempre que lo exija, a que se deje en el proceso
razón de la clase y estado actual de la cosa exhibida (art. 283 CPC).
Si los documentos cuya exhibición se pretende se encuentran en poder de
terceros, la medida prejudicial no produciría los efectos pretendidos por el
solicitante; y no tendría más camino que pedir esa exhibición durante el curso del
juicio, ateniéndose a lo prescrito en el artículo 349 del Código de Procedimiento
Civil.
Por el contrario, si los documentos cuya exhibición se ha solicitado, se encuentran
en poder del futuro demandado y éste desobedece la medida prejudicial
decretada, incurre en las sanciones previstas en los arts. 276 y 277 CPC.

4.- Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga


parte el solicitante (art. 273 Nº 4).
Solamente puede solicitarla el futuro demandante. Se trata aquí de la exhibición
de instrumentos como medida prejudicial, pero relativa a un caso particular.
La exhibición ha de tener por objeto libros de contabilidad relativos a negocios en
que tenga parte el solicitante..
Tiene además una importante limitación ya que esta medida es sin perjuicio de lo
dispuesto en los arts. 42 y 43 del Código de Comercio. Por tanto, si lo que se
persigue es la exhibición de libros de contabilidad de un comerciante, no cabe
decretar la manifestación y reconocimiento general de estos libros; y la exhibición
deberá ser ejecutada en el lugar donde éstos se llevan y en presencia del dueño o
de la persona que él comisione.
Siempre que el solicitante lo exija, se dejará en el proceso copia de las piezas que
se presenten o de su parte conducente (art. 283 CPC).
Una vez decretada la exhibición de los libros de contabilidad, si la persona a quien
incumbe dar cumplimiento a esta medida la desobedece, encontrándose dichos
libros en su poder, incurrirá en doble sanción: arts. 276 y 277 CPC.
Todavía más, si los libros de contabilidad cuya exhibición se rehúsa pertenecen a
un comerciante, puede incurrir en las sanciones anteriores y también en las
contempladas en el párrafo 2º, Título II, Libro I, del Código de Comercio.

5.- Reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado (art. 273


Nº 5).
A diferencia de las anteriores, puede ser solicitada tanto por el futuro demandante
como por el futuro demandado. Está destinada a preparar la demanda o su
contestación.
Se decretará en todo caso, es decir, basta que se pida para que el tribunal la
ordene, sin que tenga que calificar si es o no necesaria para entrar en el juicio. El
tribunal, junto con decretarla, fijará una audiencia para que ella se lleve a efecto.
Si se rehúsa el reconocimiento de firma, puesta en instrumento privado, como
medida prejudicial: art. 278 CPC.

6.- Medidas Prejudiciales Precautorias (arts. 279 y 280).


Al igual que las cuatro medidas prejudiciales que hemos estudiado, sólo le
corresponde solicitarla al futuro demandante y como su nombre lo indica,
presentan un doble carácter: son prejudiciales, en el sentido de que son previas al
juicio; y son precautorias, en cuanto están llamadas a asegurar el resultado de la
futura acción. Se trata de:

n Secuestro de la cosa
n Nombramiento de uno o más interventores.
n Retención de bienes determinados.
n Prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.
Para que puedan decretarse se requieren tres requisitos copulativos:

NMotivos graves y calificados para solicitarlas;


n Determinación del monto de los bienes;
n Que se rinda fianza u otra garantía suficiente para responder de los
perjuicios que se originen y multas que se impongan (art. 279 CPC).

Una vez que el tribunal ha aceptado la solicitud de medidas prejudiciales


precautorias, pesan sobre el futuro demandante dos importantes obligaciones:

1.- Presentar la demanda en el término de 10 días. Este plazo tiene el carácter de


fatal, susceptible de ampliarse hasta 30 días por motivos fundados (art. 280 inc. 1°
CPC).

2.- Pedir que se mantengan las medidas decretadas. Esta petición debe
formularse en la demanda.

Esta petición de mantener las medidas prejudiciales debe ser resuelta


directamente por el tribunal, sea manteniendo la ya decretada o bien ordenando
alzarla, sin perjuicio, en el primer caso, del derecho del demandado para
oponerse, dando origen al correspondiente incidente.
Sin embargo, en la práctica los tribunales proveen el escrito dándole de inmediato
tramitación incidental.

Diversas situaciones que pueden presentarse:


n Que el futuro demandante no deduzca oportunamente su demanda.
n Que, a pesar de haberla deducido, no pide que continúen en vigor las medidas
precautorias decretadas.
n Que, a pesar de haberse presentado oportunamente la demanda y haber pedido
la mantención de estas medidas, al resolver sobre esta petición, el tribunal decida
no mantenerlas.

En cualquiera de estos tres casos, se considera doloso el procedimiento seguido


por el futuro demandante y deberá responder de los perjuicios causados frente a
la persona en contra de quien se decretaron tales medidas (art. 280 inc. final
CPC).

Se trata de una presunción legal establecida en beneficio de la persona en contra


de quien se solicitaron estas medidas, y destinada a evitarle tener que rendir
prueba dentro del pleito sobre indemnización de perjuicios que podría iniciar en
contra del que pidió las medidas precautorias, acerca del dolo con que este último
actuó en las gestiones respectivas.

7.- Inspección Personal del Tribunal, Informe de Peritos nombrados por el


mismo, o certificado de Ministro de Fe (art. 281).
Pueden ser solicitadas tanto por el futuro demandante como por el futuro
demandado y están destinadas a procurarse pruebas que pueden desaparecer.

Para decretar estos medios probatorios como medida prejudicial, la ley requiere
que exista peligro inminente de un daño o perjuicio, o se trate de hechos que
puedan fácilmente desaparecer.
Para la ejecución de estas medidas se dará previamente conocimiento (noticia o
advertencia) a la persona a quien se trata de demandar si se encuentra en el
lugar de asiento del tribunal que las decreta, o donde deban ejecutarse. En los
demás casos, se procederá con intervención del defensor de ausentes (art. 281
inc. 2º).
Este conocimiento también habrá que dárselo a la persona a quien se cree va a
desempeñar el papel de demandante en caso de que alguna de estas medidas
prejudiciales la solicite el futuro demandado.

8.- Declaración jurada o exhibición de título por parte del simple tenedor de
la cosa de que procede la acción o es objeto de ella (art. 282).
Únicamente puede solicitarla el futuro demandante. Para comprender su alcance
es necesario relacionarla con lo dispuesto en el artículo 896 del C.C: “El mero
tenedor de la cosa que se reivindica es obligado a declarar el nombre y residencia
de la persona a cuyo nombre la tiene”.
La petición principal de esta medida prejudicial consiste en que quien tenga la
cosa de que procede la acción o que es objeto de ella, exponga si es poseedor o
mero tenedor de la misma. Y, para el caso de exponer que es mero tenedor,
subsidiariamente se solicitará que preste juramento sobre el nombre y residencia
de la persona en cuyo nombre la tiene y que exhiba el título de su tenencia o jure
carecer de él.
Si el demandado se niega a practicar cualquiera de las diligencias decretadas: art.
274 y 282 CPC.
El solicitante tendrá derecho, siempre que lo exija, a que se deje en el proceso
copia de todo el documento o de la parte pertinente (art. 283 CPC).

9.- Confesión Judicial (art. 284).


Puede ser solicitada tanto por el futuro demandante como por el futuro
demandado y está destinada a procurarse un medio probatorio que pudiera
desaparecer.
Tiene lugar como medida prejudicial siempre que haya motivo fundado para temer
que una persona se ausente en breve tiempo del país.
La confesión se exigirá al tenor de los hechos expuestos por el solicitante, pero
calificados previamente de conducentes por el tribunal. La resolución del tribunal
sobre la conducencia de las interrogaciones no será susceptible de recurso
alguno. Si se accede a la diligencia, será necesario señalar día y hora para su
práctica.
Tres actitudes podrá adoptar la persona a quien se le exige esta confesión:

n Que preste la confesión solicitada, en cuyo caso, termina la gestión de medida


prejudicial y esa confesión se hará valer dentro del juicio posterior.
n Que se ausente dentro de los treinta días subsiguientes al de la notificación sin
absolver posiciones, pero dejando apoderado con autorización e instrucciones
bastantes, en cuyo caso, la confesión la prestará este último en representación de
su mandante dentro del juicio posterior.

Que se ausente sin prestar confesión ni dejar apoderado, en cuyo caso, se le dará
por confeso en el curso del juicio. Esta sanción de darlo por confeso tendrá que
ajustarse a lo prescrito en el artículo 394 CPC.

10.- Constitución de apoderado judicial (art. 285).


Sólo puede solicitarla el futuro demandante. Tendrá lugar cuando exista motivo
fundado para temer que una persona se ausente en breve tiempo del país.
El objetivo directo de la medida es que la persona cuya ausencia se teme,
constituya apoderado que le represente y que responda por las costas y multas.
Si la persona en contra de quien se ha dictado esta medida prejudicial rehúsa
cumplirla, incurrirá en el apercibimiento de nombrársele un curador de bienes.

11.- Declaración testimonial (art. 286).


Pueden solicitarla el futuro demandante o el futuro demandado respecto de
testigos cuyas declaraciones, por razón de impedimentos graves, no puedan
recibirse oportunamente. Ejemplos: grave enfermedad que haga temer por la vida
del testigo, ausencia del mismo a lugares desconocidos o de tránsito, etc.).
Versarán sobre los puntos que indique la parte que solicita la diligencia, calificados
de conducentes por el tribunal. Contra esta resolución podrán interponerse
recursos, ya que la ley no los prohibió como en el caso de la absolución de
posiciones.
Se dará previamente conocimiento a la parte en contra de quien se ha solicitado la
diligencia.

VI.- Requisitos para decretar medidas prejudiciales:

Existen requisitos generales, aplicables a toda medida prejudicial; y requisitos


especiales o específicos, que sólo dicen relación con la medida prejudicial de
que se trate y que ya fueron analizados.

Los requisitos generales para decretar medidas prejudiciales son dos:

n Que el que las solicite exprese la acción que se propone deducir y


someramente sus fundamentos (art. 287 CPC); y
nn Que se decreten sin audiencia de la persona contra quien se piden,
salvo los casos en que expresamente se exige su intervención (art. 289
CPC).

En caso alguno se deben confundir las medidas prejudiciales con la demanda,


sino que simplemente se trata de gestiones precias o preparatorias del juicio
mismo.
Tampoco cabe confundirlas con las medidas precautorias. Las medidas
prejudiciales pueden ser solicitadas tanto por el demandante como por el
demandado para preparar su entrada en el juicio, en cambio las medidas
precautorias tienen por objeto asegurar el resultado de la acción instaurada.
Las medidas prejudiciales por su propia finalidad deben solicitarse antes de la
iniciación del juicio, en cambio, las segundas se pueden solicitar en cualquier
estado del juicio.

En resumen, ambas instituciones difieren en cuanto a su titular, en cuanto a su


finalidad y en cuanto a su oportunidad, sin perjuicio de lo anterior es posible
solicitar en el carácter de prejudiciales medidas precautorias.

MEDIDAS PRECAUTORIAS O CAUTELARES.


La realización de la actividad jurisdiccional, a través del proceso, requiere
de tiempo aún cuando se respetaren minuciosamente todas las previsiones
legales respecto la duración del mismo, lo que cada vez ocurre.
Esta demora, además de ser un inconveniente, supone la posibilidad de que el
demandado realice actos que impidan o dificulten notablemente la efectividad de
la sentencia, pudiendo incluso variar sin solvencia dentro del curso del proceso.

La tutela cautelar es precisamente el instrumento jurídico procesal que tiene por


función evitar que esto último suceda, mediante una incidencia (inmiscuirse) en la
espera jurídica del demandado adecuada y suficiente para cumplir con ese objeto,
en suna, esta clase de medidas están destinadas a asegurar el cumplimiento
práctico de la sentencia definitiva que recaiga en el juicio.

El principio que tuvo en cuenta nuestro legislador procesal al momento de


reglamentar esta institución, no es otro que colocar en un mismo nivel a las partes
contendientes, de respetar en todo su alcance el principio de la igualdad.
Velar por una parte por la seguridad del derecho del actor, así como también velar
por el respeto a la propiedad del demandado.

Las Medidas Cautelares pueden definirse como “todos los actos procesales que
decreta el Tribunal , a petición de parte y cuyo objeto es garantizar la eficacia
práctica de la sentencia definitiva estimatoria de la pretensión.

En cuanto a su regulación, se reglamentan en el título V del libro II del Código de


Procedimiento Civil (arts. 290º a 302º) y no obstante su ubicación, estas medidas
tienen aplicación general, incluso en el juicio ejecutivo tanto por lo que dispone el
art. 3 del CPC como por su finalidad instrumental.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS


CAUTELARES.

o Requieren de petición de parte. Se trata de actos procesales que


proceden a petición de parte y no pueden decretarse de oficio por el
Tribunal.

o Son instrumentales, característica más esencial y más importante de las


medidas cautelares. Consiste, según Calamandrer, que no son nunca
una finalidad en sí mismas, sino que se hayan vinculadas a la sentencia
definitiva cuya eficacia práctica asegura.
Consecuencia de esto es que sólo pueden adoptarse estando pendiente
el proceso criminal y en caso de que puedan obtenerse previamente a
este siempre estarán condicionadas al inicio del pleito dentro de un
lapso determinado.
Por otro lado estas medidas están llamadas a extinguirse cuando el
proceso criminal termine. En este caso, pueden desplegarse los efectos
propios de la sentencia principal.

o Son provisorias. Son esencialmente provisorias por dos razones:

- En 1º lugar porque tienen una duración temporal, supeditado al


proceso principal (sent. Definitivas).

- En 2º lugar, porque las medidas cautelares se adoptan en función de


determinados presupuestos por lo que es posible que las circunstancias
tenidas en vista al momento de decretarlas cambian o se extingan, lo
que exige que la medida cautelar se adapte a las nuevas circunstancias.
Esta característica será expresamente reconocida en nuestro
ordenamiento en el art. 301 CPC.

o Acumulables o sustituibles. Son acumulables porque pueden solicitarse


una o mas (art. 290 CPC) y son sustituibles porque el demandante
puede solicitar el cambio de una medida precautoria por otra, según
convengan sus intereses y siempre que se reúnan los requisitos
exigidos por la ley.

o Son limitadas. Contemplada en el art. 298 CPC en orden a que estas


medidas se limitan a los bienes necesarios para responder de los
resultados del juicio, no a más bienes. Unida con este carácter, se
encuentra la de ser protectoras de la acción entablada puesto que no
pueden considerarse como un medio para que el demandado pague la
deuda o cumpla con la obligación. Sino que conlleva el propósito de
amparar legítimamente al actor o demandante en sus derechos
impidiendo que estos se vean burlados por la insolvencia o los manejos
del demandado.

PRESUPUESTOS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES.


Para la procedencia de una medida cautelar, se precisa del cumplimiento
de determinados presupuestos o condiciones, que son la apariencia del derecho y
el peligro en la demora. Estos presupuestos son universalmente conocidos como
fumus boni iuris y el periculum in mora.

a) FUMUS BONI IURIS (apariencia del Derecho).

Hemos dicho que para la procedencia de una medida cautelar, se requiere


de previa petición de parte, pero no basta la sola solicitud para que pueda
decretarse sin más dichas medidas.
Se trata de medidas excepcionales, que deben ser aplicadas sólo cuando sean
necesarias para asegurar el resultado del juicio y aparezca como jurídicamente
aceptable la petición del actor.
Para adoptar la medida no se requiere la prueba indiscutiblemente de la situación
que se cautela sino basta con que el derecho aparezca verosímil o muy probable.
El fumus aparece recogido en nuestro ordenamiento en el artículo 298 CPC.

Art. 298 (288). Las medidas de que trata este Título se limitarán a los
bienes necesarios para responder a los resultados del juicio, y para
decretarlas deberá el demandante acompañar comprobantes que constituyan a
lo menos presunción grave del derecho que se reclama. Podrá también el
tribunal, cuando lo estime necesario y
no tratándose de medidas expresamente autorizadas por la ley, exigir
caución al actor para responder de los perjuicios que se originen.
Entonces, con la exigencia legal de acompañar comprobantes que constituyan a lo
menos una presunción grave del derecho que se reclama, el legislador nacional
hace una doble referencia:

- El primer lugar alude a los medios de acreditamiento y, en segundo lugar,


al grado de convicción que dichos elementos deben producir en la persona
del Juez. Estos comprobantes serán naturalmente aquellos con que se
haya aparejada la demanda y que justifiquen la procedencia de la acción
entablada, pero también pueden acompañarse otros de importancia
exclusiva para la concesión de la medida, como serían, por ejemplo, los
relativos a la solvencia del demandado, en el temor de la ocultación de
bienes por parte de este,

Tiene una importante excepción el artículo 299º CPC.


Art. 299 (289). En casos graves y urgentes podrán los tribunales conceder las
medidas precautorias de que trata este Título, aun cuando falten los
comprobantes requeridos, por un término que no exceda de diez días, mientras
se presentan dichos comprobantes, exigiendo caución para responder por los
perjuicios que resulten. Las medidas así decretadas quedarán de hecho
canceladas si no se renuevan en conformidad al artículo 280.
En cuanto al grado de comunicación que la aportación de dichos
documentos debe producir en la persona del Juez, la fórmula que recoge el
Código revela que es suficiente para conceder las medidas la mera apariencia de
derecho o verosimilitud, es decir, el legislador exige que el derecho reclamado
aparezca con fuertes probabilidades de ser cierto.

Por último se dice que el Tribunal al pronunciarse sobre una medida cautelar, no
envuelve ningún pre juzgamiento puesto que con la resolución que decreta esta
medida cautelar no adelanta ningún juicio definitivo sobre la cuestión debatida sino
que manifiesta una simple y transitoria decisión o deducción en base a los
antecedentes que hasta ese minuto obran en su poder; empero en realidad el
Tribunal, al pronunciarse sobre la solicitud, en cierto sentido está pre juzgando.
Pero no lo hace con conocimiento de todos los antecedentes pues estos se irán
produciendo en el curso de su tramitación.

b) PERICULUM IN MORA (peligro en la demora).

Este presupuesto se integra por aquellos riesgos que amenazan


potencialmente la efectividad práctica de la sentencia recaída o que
eventualmente recaiga en el proceso principal derivada precisamente de esta
demora en emitir.
Más que un presupuesto de estas medidas cautelares, estamos en presencia del
verdadero fundamento de las mismas. El peligro en la demora deberá acreditarse
por el peticionario aportando los antecedentes de que disponga.
Para acreditar la situación de peligro, no basta el simple terror o la aprehensión del
solicitante, sino que debe tratarse de hechos apreciables objetivamente. Si dicho
estado no existe, desaparece la necesidad de conceder la protección cautelar.
Este presupuesto emplea una técnica legislativa totalmente diferente. Mientras el
fumus aparece recogido a través de una fórmula general aplicable para todas las
medidas (art. 298 CPC); el periculum carece en nuestro ordenamiento de una
formulación general, sino que aparece concretado para cada medida en particular,
y por lo tanto, deberá ser identificado en el estudio específico de cada una de
estas medidas.

CLASES DE MEDIDAS CAUTELARES

EL SECUESTRO.
Se define como “el depósito de una cosa que se disputan dos o más
personas en manos de otra, que debe restituirla al que obtenga una
decisión en su favor”.
Este secuestro puede ser convencional o judicial, pero como medida
precautoria, solo tiene lugar en dos casos que están regulados en el art.
291 CPC.
Art. 291 (281). Habrá lugar al secuestro judicial en el caso del
artículo 901 del Código Civil, o cuando se entablen otras acciones con
relación a cosa mueble determinada y haya motivo de temer que se
pierda o deteriore en manos de la persona que, sin ser poseedora de
dicha cosa, la tenga en su poder.

1. Reivindicándose una cosa corporal mueble hubiera motivo de temer


que se pierda o deteriore en manos del poseedor.

2. Cuando se entablan otras acciones en relación a una cosa mueble


determinada y haya motivos de temer que se pierda o deteriore en
manos de una persona, que sin ser poseedora de dicha cosa, la
tenga en su poder.

EL NOMBRAMIENTO DE UNO O MAS INTERVENTORES.


El interventor judicial es la persona que designa el Juez con el objeto de
que controle la administración de los bienes materia del juicio y que aún
se hallen en poder del demandado.
El Juez puede nombrar a uno o varios interventores y procede en los
casos a que alude el art. 293 CPC.
Art. 293 (283). Hay lugar al nombramiento de interventor:
1 En el caso del inciso 2 del artículo 902 del Código Civil;
2 En el del que reclama una herencia ocupada por otro, si hay el
justo motivo de temor que el citado inciso expresa;
3 En el del comunero o socio que demanda la cosa común, o que pide
cuentas al comunero o socio que administra;
4 Siempre que haya justo motivo de temer que se destruya o deteriore
la cosa sobre que versa el juicio, o que los derechos del demandante
puedan quedar burlados; y
5 En los demás casos expresamente señalados por las leyes.
Estas facultades del interventor judicial se limitan a llevar una cuenta de
las entradas y gastos de los bienes sujetos a intervención, por
consiguiente, la administración de los bienes sigue siendo de cargo del
demandado y el interventor se limita a controlar la administración.
Para desempeñar este cargo, el interventor puede imponerse (tomar
conocimiento) de los libros, papeles y operaciones del demandado y si
producto de este control detecta alguna malversación o abuso que esté
haciendo el demandado, está obligado a dar aviso al interesado o al
Tribunal de ella. (art. 294 CPC).

Art. 294 (284). Las facultades del interventor judicial se


limitarán a llevar cuenta de las entradas y gastos de los bienes
sujetos a intervención, pudiendo para el desempeño de este cargo
imponerse de los libros, papeles y operaciones del demandado.
Estará, además, el interventor obligado a dar al interesado o al
tribunal noticia de toda malversación o abuso que note en la
administración de dichos bienes, y podrá en este caso decretarse
el depósito y retención de los productos líquidos en un
establecimiento de crédito o en poder de la persona que el
tribunal designe, sin perjuicio de las otras medidas más rigurosas
que el tribunal estime necesario adoptar.

LA RETENCIÓN DE BIENES DETERMINADOS.


Esta medida recae exclusivamente sobre dinero o cosas muebles, sean
o no materia del juicio. Su objeto es asegurar el resultado de la
pretensión, impidiendo que el demandado disponga de esas cosas
durante el curso del juicio. Esta medida no debe confundirse con el
derecho legal de retención (civil).
Normalmente esta medida se utiliza para asegurar el resultado de
pretensiones de carácter personal, pero también es perfectamente
posible que se retengan bienes muebles o inmuebles, materia del juicio,
es decir, cuando hablamos de una acción real.
Esta retención puede hacerse en manos del demandante, del
demandado o de una tercera persona, pudiendo el Tribunal ordenar que
los valores retenidos sean trasladados a una institución crediticia cuando
sea necesario para la seguridad del mismo. Esta medida procede en los
casos regulados en el art. 295 CPC.
Art. 295 (285). La retención de dineros o cosas muebles podrá hacerse en
poder del mismo demandante, del demandado o de un tercero, con relación
a los bienes que son materia del juicio, y también respecto de otros
bienes determinados del demandado, cuando sus facultades no ofrezcan
suficiente garantía, o haya motivo racional para creer que procurará
ocultar sus bienes, y en los demás casos determinados por la ley.
Podrá el tribunal ordenar que los valores retenidos se trasladen a un
establecimiento de crédito o de la persona que el tribunal designe
cuando lo estime conveniente para la seguridad de dichos valores.
PROHIBICIÓN DE CELEBRAR ACTOS O CONTRAROS
SOBRE BIENES DETERMINADOS.
Mediante esta medida, se impide al demandado que celebre cualquier
tipo de acto o contrato que recaiga sobre los bienes objeto del juicio o de
la medida. Como la ley señala genéricamente “prohibición de celebrar
actos o contratos”, Cassarino estima que al solicitar la medida hay que
expresar que clase de acto o contrato se desea que se prohíba o si se
estima que debe ser amplia la prohibición.
En la práctica, la más solicitada es la prohibición de gravar y enajenar
bienes determinados.
Esta medida procede en los casos previstos en el art. 296 CPC.
Art. 296 (286). La prohibición de celebrar actos o contratos podrá
decretarse con relación a los bienes que son materia del juicio, y
también respecto de otros bienes determinados del demandado, cuando sus
facultades no ofrezcan suficiente garantía para asegurar el resultado
del juicio.
Para que los objetos que son materia del juicio se consideren
comprendidos en el número 4 del artículo 1464 del Código Civil, será
necesario que el tribunal decrete prohibición respecto de ellos.

Una vez decretada esta medida, se producen sus efectos entre las
partes y también respecto de terceros; entre las partes se produce una
vez que se haya notificado de la resolución que concede la medida;
respecto de terceros habrá que distinguir, según si se trata de bienes
raíces o de bienes muebles. (art. 297 CPC).
Art. 297 (287). Cuando la prohibición recaiga sobre bienes raíces se
inscribirá en el registro del Conservador respectivo, y sin este
requisito no producirá efecto respecto de terceros.
Cuando verse sobre cosas muebles, sólo producirá efecto respecto de los
terceros que tengan conocimiento de ella al tiempo del contrato, pero el
demandado será en todo caso responsable de fraude, si ha procedido a
sabiendas.

** Las medidas cautelares, su enumeración no es taxativa.

PROCEDIMIENTO PARA DECRETAR MEDIDAS CAUTELARES.

Artículo 302 Código de Procedimiento Civil.


Art. 302 (292). El incidente a que den lugar las medidas de que trata
este Título se tramitará en conformidad a las reglas generales y por
cuerda separada. Podrán, sin embargo, llevarse a efecto dichas medidas
antes de notificarse a la persona contra quien se dictan, siempre que
Laexistan
regulación que hace
razones el Código
graves en este
para ello y elartículo parte
tribunal asídelola ordene.
base que la solicitud
deTranscurridos cinco días
las medidas cautelares sin que de
se resuelve la plano,
notificación se audiencia
esto es, sin efectúe, de
quedarán
la parte
sin valor las diligencias practicadas. El tribunal podrá ampliar este
contraria.
plazo porUnamotivos
vez presentada
fundados laLasolicitud, el Tribunal,
notificación a quejuntose con ordenar
refiere estela
foartículo
rmación de cuadernos separados, decretará o negará la medida
podrá hacerse por cédula, si el tribunal así lo ordena. según si se
cumplan o no sus presupuestos. Una vez decretada esta medida, deberá ponerse
en conocimiento de la parte contraria en contra de quien se decreta (art. 38 CPC),
porque una cosa es que la medida se decrete de plano y otra muy distinta es que
pueda llevarse a cabo sin previa notificación al afectado por ella. La primera dice
relación con el proceso de formación de la resolución y la segunda con su
efectividad práctica.
Por consiguiente, el hecho de que una medida cautelar se resuelva o decrete de
plano no significa que quede exceptuada de seguir la regla general prevista en el
artículo 38 CPC (notificación legal).
No obstante ello, la ley prevé la posibilidad de llevar a cabo la medida sin previa
notificación, existiendo razones graves para ello.

EFECTOS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES.


1.- Dado su carácter meramente provisional, las medidas cautelares deben cesar
en cuanto desaparezca el peligro que han tratado de evitar (art. 301 CPC).

Art. 301 (291). Todas estas medidas son esencialmente provisionales.


En consecuencia, deberán hacerse cesar siempre que desaparezca el
peligro que se ha procurado evitar o se otorguen cauciones
suficientes.

2.- En mérito a esta disposición, se ha entendido que las resoluciones que se


pronuncian concediendo o denegando una medida precautoria no producen cosa
juzgada. Siempre que cambien o se alteren las circunstancias que se han tenido a
la vista al momento de decretar la medida cautelar, esta última necesariamente
deberá adaptarse a las nuevas circunstancias.

JUICIO ORDINARIO
DE MAYOR CUANTÍA.
(Libro II arts. 253 – 433 CPC)

Nuestra legislación atendida a su finalidad regulaba las pretensiones declarativas,


ejecutivas y cautelares. Las primeras declaran un derecho en una situación
jurídica controvertida, y podían ser meramente declarativas, constitutivas y de
condena, todas ellas tienen por objeto declarar un derecho. Luego vienen las de
ejecución, que tienen por objeto ejecutar los derechos que ya han sido declarados
(primero la causa se resuelve y luego se ejecuta). Por ello, la sentencia firme es el
primer título ejecutivo, pero no es el único.

También hay pretensiones cautelares, que están al servicio de las demás,


para garantizarlas.
Para declarar un derecho no hay un único procedimiento, sino varios; por
ejemplo el de la ley de arrendamientos de predios urbanos. Esta pluralidad de
procedimientos se debe a la naturaleza de procesos. Otro caso sería el juicio de
nulidad de matrimonio, el cual es un proceso declarativo de condena, que sigue el
procedimiento de los tribunales de familia, y las de la ley de matrimonio civil. El
caso de un trabajador que demanda al empleador por el no pago de sus
remuneraciones, es un proceso de declaración condenatorio, que se sujeta a los
procedimientos laborales.

Ahora el Juicio Ordinario de Mayor Cuantía es el proceso declarativo por


excelencia, por lo que si no hay norma que regule la contienda, vamos a aplicar
este libro segundo CPC. Y si falta norma es los procedimientos especiales
también vamos a aplicar este libro. Por lo tanto, lo primero que vamos a ver en un
proceso, es si hay ley especial, y si no la hay, vamos a aplicar el juicio ordinario de
mayor cuantía; y si hay procedimiento en ley especial, pero hay materias que no
regula, vamos a aplicarlo también.

Cuando en el curso anterior se trato la función jurisdiccional, se hizo


referencia a la formula Constitucional del art. 76, que establecía, que la facultad de
conocer las causas civiles y criminales, de resolverlas y hacer ejecutar lo juzgado,
pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley. De manera
correlativa a estas funciones de resolver (juzgar) y hacer ejecutar lo juzgado se
habla de dos tipos de procesos de declaración (cognición) y de procesos de
ejecución, y con referencia de clase de pretensión se habla de pretensiones
declarativas y ejecutivas. Al proceso cautelar y a al pretensión respectiva no se
refiere el art. 76, pero la doctrina ha destacado que también corresponde a una
función de la jurisdicción paralela a la de declarar y hacer ejecutar lo juzgado y por
consiguiente existe también una pretensión cautelar.

CARACTERÍSTICAS:
1.- Se trata de un procedimiento esencialmente escrito. La forma escrita es un
requisito de los actos procesales y la sentencia tiene que fundarse en el material
aportado al proceso por escrito o documentado en ellos.

2.- Es un procedimiento común porque se aplica siempre que no haya un


procedimiento especial para un determinado asunto.

3.- Es de carácter supletorio, no sólo porque se aplica a los procesos que


carezcan de un procedimiento especial, sino porque también tiene aplicación en
un procedimiento cualquiera aunque tenga una tramitación especial pero que no
reglamente específicamente una determinada materia (Art. 3 CPC).

4.- En atención a la cuantía, el procedimiento ordinario se aplica a los pleitos cuya


cuantía sea superior a 500 UTM.
5.- Este procedimiento ordinario se aplica también a aquellos asuntos que el
legislador considera de cuantía indeterminada. Ejemplo: lo relativo al estado civil
de las personas; sucesiones hereditarias; quiebras; etc.

ESTRUCTURA DEL JUICIO ORDINARIO DE MAYOR


CUANTÍA

PERIODO DE DISCUSIÓN:

Demanda Contestación Réplica Dúplica.

PERIODO DE CONCILIACIÓN
De carácter obligatorio desde la vigencia de la ley 19.334 de 1994.

PERIODO DE LA PRUEBA
Se inicia con la dictación de la resolución que recibe la causa a prueba
que una vez notificada legalmente da inicio al término probatorio que
tiene una duración de 20 días.

PERIODO DE LAS OBSERVACIONES A LA PRUEBA.


La ley faculta a las partes para presentar al tribunal escritos sobre
comentarios de las pruebas rendidas (antiguamente se denominaban
alegatos de bien probado).

LA SENTENCIA.
Ocurre una vez producido lo anterior y se inicia también con la
resolución del Juez que cita a las partes para oír sentencia debiendo
emitir su fallo en el plazo respectivo (60 días). No es de oficio.

1. PERIODO DE DISCUSIÓN.

Formas de iniciar el juicio ordinario: Se inicia por la demanda


deducida por el actor sin perjuicio de que haya podido prepararse
a través de una medida prejudicial (art. 253 CPC).

DEMANDA
De acuerdo con los principios que informan la actividad jurisdiccional de
orden civil, esta se inicia necesariamente por un acto de parte, el Juez jamás
puede iniciar de oficio un proceso, a diferencia de materia penal. El acto de parte
iniciador del proceso se denomina demanda, de allí que el artículo 253 CPC nos
señale que todo juicio ordinario comenzará por demanda del actor. Lo dispuesto
en este art. 253 puede extenderse a todos los procesos declarativos sean
ordinarios o especiales.
Por consiguiente tenemos un concepto parcial de demanda, como “acto iniciador
del proceso, que está en estrecha relación con el concepto de acción, que es el
derecho que tienen las partes de poner en movimiento la actividad jurisdiccional
del Estado”. Sin embargo, este concepto parcial de demanda es insuficiente. El
derecho de acción no puede concebirse con total independencia de la afirmación
de una determinada situación de hecho jurídicamente relevante y apta para
producir o para ser objeto de la actividad jurisdiccional. De aquí surge el concepto
de “pretensión procesal”, que es la “petición fundada que se dirige a un órgano
jurisdiccional frente a otra persona, sobre un bien determinado, se trata por
consiguiente de una declaración de voluntad petitoria”.
Cabe después distinguir entre el ejercicio de la acción y la interposición de la
pretensión que son términos distintos y de aparición sucesiva.
La pretensión es la consecuencia lógica de la acción, se ejercita el derecho de
acción para interponer una pretensión. No existen actos de iniciación procesal
abstractos sino que éstos, siempre han de referirse a la pretensión, aunando estos
conceptos. Entonces, podemos decir que demanda es el “acto procesal de parte
por el cual se ejercita el derecho de acción y se interpone la pretensión”.
Con todo, debe tenerse presente que este acto procesal produce el efecto que se
inicie el proceso pero no porque el demandante lo pida sino que para resolver la
pretensión del actor no hay otra vía que la de iniciar el proceso.
La jurisprudencia ha definido la demanda como el “medio legal que tiene el
demandante para deducir una acción siendo ésta la forma de hacer el derecho
que se reclama”.
Finalmente se puede señalar también que la demanda es el “acto procesal de
parte que contiene la petición fundada del demandante de que no se le otorgue
una determinada tutela jurisdiccional mediante la sentencia.

IMPORTANCIA DE LA DEMANDA.

1º- La demanda es la base del juicio y el planteamiento que el actor formule en ella
va a depender el éxito o fracaso del litigio.

2º- La demanda concreta las pretensiones del actor y limita los poderes del juez a
su respecto, ya que la sentencia debe limitarse a las peticiones que el actor ha
formulado.

3º- Sólo puede rendirse prueba sobre los hechos alegados, tanto en la demanda
como en la contestación.
REQUISITOS QUE DEBE CONTENER UNA DEMANDA
a) Tiene que contener los requisitos comunes a todo escrito.

b) Tiene que contener los requisitos especiales de la demanda (art. 254 CPC).

REQUISITOS COMUNES A TODO ESCRITO.


1) Tiene que contener una suma procesal (art. 30 CPC).
En aquellas Cortes de Apelaciones que cuenten con registros
informáticos para la distribución de causas, como el caso de la Corte de
Apelaciones de Concepción, se ha establecido, mediante un auto
acordado, la exigencia que las demandas tienen que venir precedidas
por otras menciones adicionales que configuran lo que se denomina
“presuma” o “antesuma”.
Estas denominaciones son las siguientes.

o La materia de que se trata


o El procedimiento
o Nombre y cédula de identidad del demandante
o Nombre y cédula de identidad de su abogado patrocinante
o Nombre del demandado y, si se conoce, cédula de identidad

2) Tiene que redactarse en papel común o simple


3) Tiene que redactarse en idioma castellano
4) Por costumbre judicial, en cada hoja no se escribe más de 30 líneas a
doble espacio por carrilla.
5) Tiene que contener el cumplimiento de las cargas procesales
previstas en los art. 1 y 2 de la Ley 18.120 (comparecencia en juicio).
6) Es necesario acompañar tantas copias simples de los escritos como
sean las partes a quienes hayan de notificarse (art. 31 CPC).
7) Actualmente tampoco es necesario acompañar a la demanda los
documentos en que se funda, al contrario de lo que sucedía hasta la
vigencia de la Ley 18.705 en que era necesario que dichos documentos
se anexaran a la demanda.
Actualmente los únicos documentos que necesariamente deben
acompañarse a la demanda son aquellos a que alude el artículo 6º del
Código de Procedimiento Civil.
Art. 6. (7). El que comparezca en juicio a nombre de otro, en desempeño de un mandato
o en ejercicio de un cargo que requiera especial nombramiento, deberá exhibir el
título que acredite su representación.
Para obrar como mandatario se considerará poder suficiente: 1 el constituido por
escritura pública otorgada ante notario o ante oficial del Registro Civil a quien la
ley confiera esta facultad; 2 el que conste de un acta extendida ante un juez de
letras o ante un juez árbitro, y subscrita por todos los otorgantes, y 3 el que conste
de una declaración escrita del mandante, autorizada por el secretario del tribunal que
esté conociendo de la causa.
Podrá, sin embargo, admitirse la comparecencia al juicio de una persona que obre sin
poder en beneficio de otra, con tal que ofrezca garantía de que el interesado aprobará
lo que se haya obrado en su nombre. El tribunal, para aceptar la representación,
calificará las circunstancias del caso y la garantía ofrecida, y fijará un plazo para
la ratificación del interesado.
Los agentes oficiosos deberán ser personas capacitadas para comparecer ante el
respectivo tribunal, en conformidad a la Ley Orgánica del Colegio de Abogados,
o, en caso contrario, deberán hacerse representar en la forma que esa
misma ley establece.
REQUISITOS ESPECIALES DE LA DEMANDA. (art. 254 CPC).

Art. 254 (251). La demanda debe contener:


1 La designación del tribunal ante quien se entabla;
2 El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las
personas que lo representen, y la naturaleza de la representación;
3 El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
4 La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que
se apoya; y
5 La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las
peticiones que se sometan al fallo del tribunal.

La norma que establece estos requisitos, tiene el carácter de una ley


ordinaria, dado que sólo versa sobre la tramitación del juicio y persigue
su ordenada y completa discusión en el aspecto externo (tramitación).

o 1 La designación del tribunal ante quien se entabla; con


este requisito se pretende indicar con ellos el grado o jerarquía
del Tribunal. Este requisito se cumple indicando el Tribunal con el
grado o jerarquía pertinente, lo que en la práctica se realizar a
través de las iniciales que indican genéricamente el Tribunal;

o 2 El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante


y de las personas que lo representen, y la naturaleza de
la representación; cuando la ley habla de NOMBRE
comprende tanto el nombre de familia como el nombre propio
individual o de pila. En cuanto al requisito de designación de
domicilio, basta con la indicación del artículo 61 del Código Civil,
de modo que se cumple con esta exigencia señalando la ciudad o
lugar determinado dentro del territorio de la República, no siendo
necesario la casa, habitación o la morada, que es una exigencia
distinta y dispuesta para otros efectos (art. 49 CPC).

o 3 El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;


dado que en nuestro ordenamiento no se admiten demandas
contra personas desconocidas, es imprescindible que la demanda
proporcione los antecedentes necesarios para la individualización
del demandado. La designación del domicilio, por otra parte, es
necesaria para la práctica de la notificación.
Los requisitos contenidos en los nº 2 y 3 del art. 254 CPC tienen
el objeto de individualizar a las partes litigantes (efecto relativo de
la sentencia). También, porque a través de estos requisitos es
posible conocer a quien se le debe notificar de las resoluciones
que se dicten en el litigio, ya que si no se notifica en forma legal a
las personas que corresponda, no va a producir efecto la
resolución respecto de ello (art. 38 CPC).
o 4 La exposición clara de los hechos y fundamentos de
derecho en que se apoya; este requisito equivale a precisar los
motivos del pleito y fijar perfectamente los términos en que se ha
intentado colocar el debate judicial. Esto tiene una doble
importancia:

Para el demandando, podrá estar en condiciones de


defenderse con absoluta seguridad, limitándose sólo a las
cuestiones alegadas en el escrito de demanda;
Para el demandante importa porque una vez fallada la causa,
sus efectos sólo se extienden a los puntos exactos en que
quedó planteada la controversia.

En cuanto a la exigencia de los fundamentos de Derecho, no


significa que la demanda deba contener la cita de las leyes o de
los preceptos pertinentes en los que se apoya, sino que suficiente
que la exposición en este aspecto no deje duda acerca de la
verdadera naturaleza jurídica de la acción.

o 5 La enunciación precisa y clara, consignada en la


conclusión de las peticiones que se sometan al fallo del
tribunal. Es en esta oportunidad donde el acto debe concretar
sus peticiones y especificar la cosa de vida con indispensable
claridad. Este requisito es de la mayor importancia, puesto que en
el se delimita la competencia del Tribunal, de modo que el
Tribunal no podrá salirse de los límites fijados por el actor, sin
incurrir en el vicio de ultra petita.
De acuerdo al art. 170 nº 6 del CPC, la sentencia definitiva debe
contener la decisión del asunto controvertido y esta debe
comprender todas las acciones oportunamente deducidas.

Se presenta la demanda a la Secretaría del Tribunal, se aplican las reglas


de competencia del Código Orgánico de Tribunales (traslado).
En otros procesos declarativos, como sucede por ejemplo en el juicio sumario, el
Tribunal provee la demanda citando a un comparendo.
Por regla general en el juicio ordinario la resolución va a ser “traslado”.
TRASLADO es el acto por el cual se ordena poner en conocimiento de una de las
partes la petición formulada por la contraria. En el caso de la demanda, ella
pretende hacer saber al demandado las pretensiones del demandante y a partir de
esa notificación comienza la litis pendencia.

REQUISITOS DE ESTA RESOLUCIÓN QUE RECAE EN LA DEMANDA.

Este proveído, aparte de conferir traslado de la demanda, debe contener:

a) La resolución de lo que se pide en los otro sí


b) Debe asignar a la causa un número de ingreso con el cual va
a figurar en el rol del tribunal que va a conocer de ella y que
permite la práctica de la notificación por el estado diario.
c) Puede contener o indicar la cuantía del asunto.

POSIBILIDAD DE MODIFICAR LA DEMANDA.

Presentada así la demanda, es posible que el actor o demandante quiera


hacerle modificaciones o rectificaciones y acerca de ella es posible que se den
tres situaciones:

1) Que la demanda se haya presentado ante el tribunal competente y no se haya


notificado aún al demandado.
Antes de notificarse la demanda, el actor puede retirarla sin trámite alguno, y se
tendrá por no presentada para todos los efectos legales (art. 148 CPC).

2) Que la demanda se encuentre notificada al demandado, pero que éste no la


haya contestado.
En esta situación, el actor puede desistirse de la demanda ante el Tribunal que
esté conociendo de ella (art. 148 CPC). Pero también el actor puede hacer las
ampliaciones o rectificaciones que estime convenientes, pero ellas se van a
considerar como una nueva demanda para los efectos de su notificación y sólo
una vez que ha sido notificada comenzará a correr el término para contestar la
demanda primitiva (art. 261 CPC).

3) Que la demanda haya sido contestada por el demandado.


Contestada la demanda, el actor puede desistirse de ella en conformidad con el
art. 148 CPC, pero fuera de esto el demandante puede efectuar, en el escrito de
réplica, las ampliaciones, rectificaciones o modificaciones a las acciones que ha
hecho valer en la demanda pero con una importante limitación: es que no puede
alterar las acciones que son objeto principal del pleito. (art. 312 CPC).

El artículo 150 CPC tiene efectos jurídicos importantes, extingue la acción a que
se refiera.

Art. 150 (157). La sentencia que acepte el desistimiento, haya o no habido


oposición, extinguirá las acciones a que él se refiera, con relación a las
partes litigantes y a todas las personas a quienes habría afectado la sentencia
del juicio a que se pone fin.

EFECTOS DE LA DEMANDA.
La demanda una vez interpuesta genera, por esta circunstancia, algunos
efectos:
1) Queda abierta la instancia y el juez está en la obligación de conocer las
peticiones que formula el demandante y a tramitar la causa;

2) EL actor prorroga tácitamente la competencia;

3) En algunos casos, se entiende que el derecho que se reclama en la demanda


existe desde la presentación de ésta.

Una vez que la demanda fue notificada a las partes en forma legal, surge lo que se
denomina “el emplazamiento”. El emplazamiento no es mas que la “notificación a
la que se le agrega la orden de que el demandado comparezca al Tribunal por
existir una demanda en su contra”. (no confundirla con la citación).

Los elementos del emplazamiento


El emplazamiento está constituido por dos elementos:

1) El primero es la notificación realizada en forma legal de la demanda y la


resolución recaída en ella

2) Y segundo el trascurso del plazo que le concede la ley al demandado


para contestar la demandada para defenderse

Efectos del emplazamiento

Desde que se notifica la demanda en forma legal y de la resolución recaída en ella


se produce el emplazamiento y el efecto principal y más importante que se sigue
de él es el nacimiento de la relación procesal de las partes entre si y de estas
con el tribunal
Sin emplazamiento no ha nacido esta relación procesal, la relación procesal nace
con el emplazamiento.
Aparte de este efecto principal hay efectos civiles y efectos procesales

Efectos civiles del emplazamiento

1.- constituye en mora al deudor art. 1551 n 3 de CC

2.- transforma en litigiosos los derechos para los efectos de cederlos art.
1911 inc. 2 del CC

3.- interrumpe la prescripción 2503 y 2523 CC


4.- trasforma la prescripción extintiva de corto tiempo en prescripción a
largo tiempo.

Efectos procesales

Estos efectos procesales se resumen en uno solo que es la litis pendencia


La litis pendencia significa en primer lugar, que crea entre las parte el
conjunto de cargas procesales, especialmente la que tiene el demandado
de comparecer ante el juez y de intervenir en el juicio. Obs. Esta carga de
intervenir en el juicio no es una obligación, y la ley no contempla ninguna
sanción para el dda, que no lo hace y en tal casa el demanda, estaría en
rebeldía. Lo que pasa es que la rebeldía tiene efectos desfavorables para el
demandado. Y es que se da por evacuado el trámite de que se trata.
Y en segundo lugar la litis pendencia significa la existencia de un proceso
que impide el nacimiento de otro proceso en que se den las identidades
propias de la cosa juzgada, esto es objetivas y subjetivas (Triple identidad
de la cosa juzgada)
En el caso que se diera esta triple identidad en un nuevo proceso el
demandado puede oponer la excepción dilatoria de litis pendencia
contemplada en el art. 303 n 3 del cpc
El demandado no puede retirar la demanda y le queda solamente desistirse
de ella (art. 148 CPC).
Art. 148 (155). Antes de notificada una demanda al procesado,
podrá el actor retirarla sin trámite alguno, y se considerará
como no presentada. Después de notificada, podrá en cualquier
estado del juicio desistirse de ella ante el tribunal que
conozca del asunto, y esta petición se someterá a los trámites
establecidos para los incidentes.

Una vez admitida a tramitación la demanda, debe hacerse el llamamiento


del demandado al proceso. Este acto de comunicación no siempre es el mismo; en
el juicio sumario y, en general, en aquellos procesos que se tramitan mediante
audiencias, ese llamamiento se hace citando al demandado a una audiencia, en
cambio, en los procesos escritos y, en particular, en este juicio ordinario (art. 257
CPC) no hay una declaración explícita de admisibilidad, sino que va implícito en la
que confiere traslado de la demanda, encierra varios significados: por un lado
revela que se admitió la demanda.

¿Hay una declaración de admisibilidad de la demanda?


No hay una declaración explícita de admisibilidad. Esa declaración, el examen de
admisibilidad va implícita en la resolución que confiere traslado de la demanda.
Lugo entonces esa resolución que confiere traslado a la demanda encierra varios
significados; por un lado revela que se ha admitido la demanda da a tramitación
Obs. Recordar que siempre van tres cosa juntas: acto de parte (petición),
resolución y notificación. ¿Cuál es el acto de parte aquí? La demanda.
Donde va estar la demanda en el expediente que va a tener una carátula y va a
estar cocida y luego viene la resolución
--------------------------------------
Ej de resolución de traslado.

Concepción tres de junio del dos mil ocho


A lo principal, traslado; al primer otrosí téngase presente (si es patrocinio y poder),
al segundo otrosí téngase por acompañado ( si acompañe documentos) o poner :
por interpuesta demanda traslado
Basta con eso, eso no puede faltar. Hasta puede colocar admítase a tramitación la
demanda lo que es muy raro, pero no estaría nulo.
Y ¿que está diciendo el juez con la expresión traslado? Póngase en conocimiento
de la otra parte para que se defienda
El art. 257, es muy restringido ya que dice que se ponga en conocimiento para que
la conteste, pero vamos a ver que las actitudes posibles del demandado van
mucho mas allá de la sola contestación, por lo que es mejor decir: póngase en
conocimiento de él para que se defienda. Esta resolución para que produzca
efectos debe notificarse y si es primera gestión se notifica en forma personal o por
el art.44 o por alguna de las formas subsidiarias.
Cuantas partes hay normalmente en un proceso? Dos y como se le notifica al
demandante? Por el estado diario y al demandado personalmente
Si estamos en concepción donde vamos a presentar la demanda en la secretaria
de la corte de apelaciones, para que se haga la distribución, luego la vamos a
revisar en el juzgado respectivo, la demanda va a estar proveída y uno acto
seguido ha ce notificar a la otra parte y eso lo hacemos a través de un receptor
judicial y hay distintas formas de lograr que le receptor notifique y cual receptor de
todos los que haya? El que estime conveniente la parte.
Recordar que los escritos se acompañan con copia y puede ser que una de las
copias se deje en el libro del receptor, también podría llamarlo por teléfono.
La retira el receptor y practica la notificación y a partir de la notificación que es lo
¿que se originaba?
La retira el receptor y practica la notificación
--------------------------------------
Al demandado debe concedérsele una oportunidad razonable para defenderse. A
partir de la notificación legal, al demandado comienza a correr el plazo que este
tiene para defenderse, que es conocido como término (plazo) de emplazamiento,
que es el tiempo que tiene para defenderse. Este plazo de emplazamiento tiene
una duración variable y para precisarlo hay que distinguir tres situaciones:

a) Si el demandado es notificado dentro de la comuna que funciona el


Tribunal. (art. 258 inc. 1 CPC).
Art. 258. El término de emplazamiento para contestar la demanda será
de quince días si el demandado es notificado en la comuna donde
funciona el tribunal.
Se aumentará este término en tres días más si el demandado se
encuentra en el mismo territorio jurisdiccional pero fuera de los
límites de la comuna que sirva de asiento al tribunal.
b) Si el demandado es notificado fuera de la comuna, pero dentro del territorio
jurisdiccional. (art. 258 inc. 2 CPC)

c) Que el demandado sea notificado fuera del territorio jurisdiccional o fuera


del territorio de la República. (art. 259 CPC).
Art. 259 (256). Si el demandado se encuentra en un territorio
jurisdiccional diverso o fuera del territorio de la República, el término
para contestar la demanda será de dieciocho días, y a más el aumento que
corresponda al lugar en que se encuentre.
Este aumento será determinado en conformidad a una tabla que cada cinco
años formará la Corte Suprema con tal objeto, tomando en consideración las
distancias y las facilidades o dificultades que existan para las
comunicaciones.
Esta tabla se formará en el mes de noviembre del año que preceda al del
vencimiento de los cinco años indicados, para que se ponga en vigor en toda
la República desde el 1 de marzo siguiente; se publicará en el "Diario
Oficial", y se fijará a lo menos, dos meses antes de su vigencia, en los
oficios de todos los secretarios de Cortes y Juzgados de Letras.

** Tabla de emplazamiento elaborado por la Corte Suprema cada 5 años.


Art. 260 (257). Si los demandados son varios, sea que obren separada o
conjuntamente, el término para contestar la demanda correrá para todos a la
SITUACIONES
vez, ESPECIALES.
y se contará hasta que expire el último término parcial que corresponda
a los notificados.
En los casos en que proceda la pluralidad de demandantes de acuerdo al
artículo 18, el plazo para contestar la demanda, determinado según lo
dispuesto en los dos artículos anteriores, se aumentará en un día por cada
tres demandantes sobre diez que existan en el proceso. Con todo, este plazo
adicional no podrá exceder de treinta días.

1.- Pluralidad de demandados (art. 260 inc. 1 CPC)

Si los demandados son varios, sea que obren separada o conjuntamente, el


término para contestar la demanda correrá para todos a la vez, y se contará hasta
que expire el último término parcial que corresponda a los notificados.

Obs. El plazo para contestar la demanda ¿a favor de quien está? Del demandado.

Ej. Hay dos demandados.


Demandado 1 lo notifican el lunes
Demandado 2 lo notifican el viernes

¿Cuándo empieza a correr el plazo? desde el día viernes y ¿hasta cuando se


contaría? Hasta que expire el plazo del demandado notificado el día viernes, pero
el notificado el día lunes ¿puede contestar antes? Si
El notificado del día lunes es el beneficiado porque ese tendrá más días.
2.- Pluralidad de demandantes (art. 260. inc 2 CPC) (reforma 2001)

En los casos en que proceda la pluralidad de demandantes de acuerdo al artículo


18, el plazo para
Contestar la demanda, determinado según lo dispuesto en los dos artículos
anteriores, se aumentará en un día por cada tres demandantes sobre diez que
existan en el proceso.
Con todo, este plazo adicional no podrá exceder de treinta días.
Tiene que ver básicamente con la situación del fisco, cuando es demandado por
varias demandantes. Se aumenta ese plazo de los 15 de los 18 mas la pabla de
emplazamiento de acuerdo al número de los demandantes. Un día por cada tres
demandantes que excedan de diez o sea, si hay nueve demandantes no pasa
nada, si hay 10 tampoco, si hay 11 tampoco
Por lo que empezamos todo esto a partir de los 13. Ahí será un día más.
Con un límite de que plazo adicional (es decir, lo que exceda de los 15 o de los 18
o de los 18 mas el emplazamiento) no puede exceder en total de treinta días.
¿Cómo se cuenta el plazo para contestar la demanda? Supongamos que el plazo
es de 3 días y me notifican el viernes ¿Cuándo me vence el plazo para contestar?
El día martes porque se trato de días hábiles.

ACTITUDES POSIBLES DEL DEMANDADO FRENTE A LA


DEMANDA.

Tradicionalmente, la doctrina ha entendido que son cuatro las actitudes:

o Allanarse.
o Permanecer inactivo
o Defenderse.
o Reconvenir.

Podrán deducirse a dos: allanarse y poner resistencia.

a) EL ALLANAMIENTO Y OTRAS FIGURAS ANÁLOGAS.´

Art. 313 (303). Si el demandado acepta llanamente las peticiones del


demandante, o sien sus escritos no contradice en materia substancial y
pertinente los hechos sobre que versa el juicio, el tribunal mandará
citar a las partes para oír sentencia definitiva, una vez evacuado el
traslado de la réplica.
Igual citación se dispondrá cuando las partes pidan que se falle el
pleito sin más trámite.
El artículo 313 del Código de Procedimiento Civil se refiere a dos actitudes o
conductas posibles del demandado:

1) Aceptar llanamente las peticiones del demandante (allanamiento).

2) No contradicción en materia sustancial y pertinente sobre los hechos que


versa el juicio.

En el primer caso se está en presencia del allanamiento, que se define como el


“acto por el cual el demandado muestra su conformidad con la pretensión
procesal interpuesta por el actor”. El allanamiento puede ser total o parcial, de
acuerdo a la extensión de dicho allanamiento; debe ser un acto puro y simple,
careciendo de eficacia el que se haga con reservas o bajo condición.
El allanamiento supone, por su propia naturaleza, la ausencia de resistencia,
por lo que el Juez debe proceder a dictar sentencia de conformidad al
allanamiento. Es importante marcar la diferencia con la segunda de las
conductas posibles del demandado, previstas en el art. 313 CPC.

El allanamiento, como figura, comprende tanto los hechos como el derecho y,


por consiguiente, tiene como principal consecuencia vincular al Juez a dictar
una sentencia que acoja la pretensión (demanda). En cambio, la segunda
figura está limitada a los hechos y no vincula necesariamente al Juez a dictar
una sentencia que acoja la demanda.

También el allanamiento se diferencia de la admisión de hechos puesto que el


primero sólo puede emanar del demandado y, además, la admisión de hechos
NO trae como consecuencia que el Juez deba dictar una sentencia que acoja
la demanda, sino que únicamente hace innecesaria la PRUEBA.

Hay dos cosas importantes:

1) El allanamiento sólo es procedente cuando el objeto del proceso es


disponible para las partes y siempre que su aceptación no implique renuncia de
Derechos irrenunciables.

2) El Mandatario Judicial, para allanarse, requiere facultad especial del art. 7


inc. 2 ley 18.120.

Ambas figuras del art. 313 CPC suponen que el Juez, una vez evacuado el
traslado de la réplica, debe citar a las partes para oír sentencia.

b) PERMANECER INACTIVO (REBELDÍA).

Frente a una demanda, el demandado puede optar por no comparecer. Esta


circunstancia, el hecho de que el demandado, legalmente notificado, no
conteste la demanda o no haga gestión alguna en el pleito, no significa que
acepte sin más las pretensiones del actor. Sin embargo, esta actitud,
entendida como una inactividad inicial y total, da lugar a lo que conocemos
como REBELDÍA, término que a pesar de su connotación corriente, no
denota una especial voluntad de no apersonarse en el juicio.
Como se sabe, de acuerdo al Principio de la Contradicción, éste se integra
por la posibilidad real y efectiva de tomar conocimiento del contenido
material y jurídico del proceso, de modo que basta que a la parte se le haya
dado la posibilidad de ser oída.
Esta inactividad del demandado, en primera instancia, produce, de pleno
derecho y por el sólo ministerio de la ley, la preclusión de las facultades que
no se ejercieron en el plazo legal que se le concede, en este caso, la
contestación de la demanda.
Pero, sin embargo, el demandado conserva el derecho de comparecer en el
juicio, pero con una grave limitación, que debe respetar todo lo obrado con
anterioridad, a menos que pruebe que ha estado impedido de comparecer
por fuerza mayor o que no se le haya hecho saber en persona ninguna de
las providencias dictadas en el juicio.
En cambio, la rebeldía en segunda instancia tiene u alcance mucho mayor,
pues si no comparece, no se le considera para ningún efecto y el rebelde
sólo podrá comparecer por Abogado habilitado o Procurador del número.
La extinción o preclusión del Derecho a contestar la demanda por no
haberse efectuado dentro del término de emplazamiento, produce lo que los
tratadista llaman “contestación ficta de la demanda”. Para estos autores, la
rebeldía importa una contestación ficta de la demanda en el sentido de
entender que el demandado ha negado todos los supuestos de hecho y de
derecho en que se funda la pretensión del actor y en consecuencia, recaerá
en plenitud en el demandante la carga de la prueba durante el proceso.

c) DEFENDERSE (CONTESTAR LA DEMANDA).

La resistencia del demandado puede articularse de dos maneras diferentes:

1) Es una resistencia de naturaleza procesal, dirigida a que el Tribunal no


entre a conocer del fondo de la demanda. Sin las llamadas “excepciones
dilatorias”.

2) Es la resistencia de orden material dirigida a la desestimación de la


demanda, la que puede presentar diversas modalidades. Cuando el
demandado asume esta actitud de defensa (actitud pasiva) se realiza a
través de excepciones.
Doctrinariamente, se distingue entre defensas y excepciones:

o La DEFENSA niega la existencia de los hechos constitutivos de la


pretensión o le atribuye una significación jurídica diferente (ejemplo:
el deudor niega la deuda).

o La EXCEPCIÓN, en cambio, supone que el derecho existió, pero


tiende a establecer que este caducó por un hecho nuevo, distinto e
independiente de los alegados por el actor. (ejemplo: el demandado
reconoce la existencia de la deuda, pero el sostiene que ya la pagó).

Nuestro Código de Procedimiento Civil no reconoce esta distinción y


considera ambos términos como sinónimos.
Se dice sí que defensa en más amplio que excepción, ya que toda
excepción importa una defensa.
Entre ambas nociones. Habría una relación de género a especie.
De ahí que Hugo Alsina defina excepción como “toda defensa que el
demandado alega para paralizar o extinguir los efectos de la demanda”.

La palabra EXCEPCIÓN encierra un doble contenido: Uno sustancial o


material, que comprende todas las defensas que el demandado opone a las
pretensiones jurídicas del actor; y otro adjetivo o procesal propiamente tal y
que no afecta el Derecho del actor en sí mismo, sino que se refiere a los
requisitos formales de la demanda y a los necesarios para que exista una
relación procesal válida.
La primera excepción comprende las Excepciones Perentorias que se
encuentran reguladas en los Códigos de Fondo (CPC, Comercio, etc) y que
no pueden ser clasificadas porque están sometidas a las condiciones de
existencia y de ejercicio de los Derechos.
Este tipo de excepciones, que al decir de Alsina son defensas, deben
oponerse en el escrito de contestación de la demanda y resolverse por el
Juez en la Sentencia definitiva.

Para nuestro Código, las excepciones son de dos clases:

- DILATORIAS
- PERENTORIAS.

Aunque más correcto sea afirmar que existen excepciones formales y


excepciones materiales.

= EXCEPCIONES DILATORIAS =
Art. 303 (293). Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:
1 La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la
demanda;
2 La falta de capacidad del demandante, o de personería o
representación legal del que comparece en su nombre;
3 La litis-pendencia;
4 La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal
en el modo de proponer la demanda;
5 El beneficio de excusión; y
6 En general las que se refieran a la corrección del procedimiento
sin afectar al fondo de la acción deducida.
El Código no las define, pero al enumerarlas en el artículo 303 del CPC
concluye con una fórmula general, de la cual es posible extraer una definición. Se
refieren a la corrección del procedimiento.
Mediante éstas excepciones procesales, el demandado se abstiene de contestar
la demanda mientras no se corrijan o subsanen defectos de procedimiento en que
ellas aparecen fundadas.
Se oponen con carácter PREVIO a la contestación; dan lugar a una tramitación
propia y deben resolverse por el Juez también en forma previa.
El efecto que provoca su interposición es que difieren o retardan la entrada al
juicio. De ahí su denominación de “excepción dilatoria”. Se elude el fondo del
asunto y sólo se retarda su entrada al juicio.
(ejemplo La competencia del Tribunal)

El Código enumera las excepciones que pueden proponerse como dilatorias en el


artículo 303 CPC; enumeración que no puede considerarse como taxativa en
razón de lo previsto en el nº 6 del art. 303 CPC.

Una vez iniciado el juicio, el Derecho a interponer una excepción dilatoria precluye.

I. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la


demanda;

Se comprende ambas incompetencias. La diferencia es que mientras la


incompetencia absoluta puede ser alegada en cualquier estado del juicio
por ser esta irrenunciable (sin perjuicio que pueda ser declarada de oficio);
la incompetencia relativa debe alegarse como excepción dilatoria, puesto
que si así no se hace, se prorroga la competencia. (se alega por la vía
declinatoria).

Hay quienes sostienen que esta excepción es distinta de la excepción de


falta de jurisdicción, puesto que esta última afecta el fondo de la acción
deducida y por lo tanto se trataría de una acción perentoria que debe ser
opuesta al momento de contestar la demanda; pero sí se incluye dentro de
esta excepción, la denominada “excepción de compromiso” que se hace
valer cuando entre las partes se han sometido voluntariamente a la
competencia de un Juez árbitro, excluyendo a la justicia ordinaria.

II. La falta de capacidad del demandante, o de personería o


representación legal del que comparece en su nombre;

El Código alude a tres situaciones: Primero, la falta de capacidad del actor,


es decir, la falta de aptitud para comparecer en juicio por sí mismo, sin el
ministerio o autorización de otro; pero también incluye la insuficiencia o falta
de representación convencional del actor, como si se compareciera en
representación de otro en virtud de un mandato que no lo habilitara para
demandar en juicio; y por último, la falta de representación legal del actor.
No debe confundirse la capacidad con la legitimación.

III. La litis-pendencia;

Esta excepción supone la existencia de un juicio pendiente entre las


mismas partes y sobre la misma materia, situación que nuestro
ordenamiento no acepta básicamente con la finalidad de evitar la dualidad
de fallos sobre un mismo asunto y evitar el dispendio que ello significa.
Supone que entre ambos procesos debe concurrir la triple identidad propia
de la cosa juzgada con la diferencia que ambas causas deben encontrarse
pendientes.
Se acreditará con las copias de las respectivas demandas, buscando la
igual identidad de ambas.

IV. La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el
modo de proponer la demanda;

La omisión de cualquiera de los requisitos en la forma de proponer la


demanda, autoriza la interposición de esta excepción dilatoria.
A menos que la ley señale para esa omisión una consecuencia jurídica
diversa (art. 256 CPC).
La jurisprudencia, de manera uniforme, ha resuelto que para que esta
excepción sea procedente, debe fundarse en defectos tales que hagan la
demanda ininteligible, vaga o mal formulada, de manera que no sea posible
comprenderla. (se deberías mirar a la finalidad del acto procesal).
La demanda debe ser bien formulada para que el demandado pueda
defenderse. La ineptitud del libelo debe fundarse en motivos grabes que
hagan ininteligible la demanda.

V. El beneficio de excusión Fiador.

De efecto permanentes y no subsanable, re refiere al derecho que le


concede la ley al fiador para exigirle al acreedor que antes de dirigirse en
contra de él, se dirija, primeramente, en contra del deudor principal.

VI. En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin


afectar al fondo de la acción deducida.

Esta es la regla general. Es la que le quita el carácter de taxativa a la


enumeración que hace el art. 303 CPC y que define con carácter genérico
el concepto de excepción dilatoria.

Va a ser procedente interponer una excepción dilatoria en aquellos defectos


serios que se observan en la demanda y que colocan al demandado en una
situación incierta o desventajosa frente a su obligación de contestar, por
ejemplo, que se le haya demandado de acuerdo a un procedimiento distinto
al que corresponde legalmente o también, por ejemplo, notificar la demanda
a un mandatario que no tenga facultades para contestar.

OPORTUNIDAD PARA OPONER EXCEPCIONES


Art. 305 (295). Las excepciones dilatorias deben oponerse todas en un
mismo escrito y dentro del término de emplazamiento fijado por los
artículos 258 a 260.
Si así no se hace, se podrán oponer en el progreso del juicio sólo por
vía de alegación o defensa, y se estará a lo dispuesto en los
artículos 85 y 86.
Las excepciones 1 y 3 del artículo 303 podrán oponerse en segunda
instancia en forma de incidente.

De acuerdo al artículo 305 inc. 1 del CPC, deben oponerse todas en un


mismo escrito, dentro del término de emplazamiento y antes de contestar la
demanda.
Deben hacerse valer antes de contestar la demanda, porque tienen por objeto
corregir vicios del procedimiento. Sin embargo, el inc. 3 del art. 305 CPC, señala
que pueden oponerse en segunda instancia las excepciones de incompetencia del
Tribunal y la de litis pendencia.

En lo que se refiere a su tramitación, quedan sujetas al procedimiento incidental


(art. 307 CPC).

Art. 307 (297). Las excepciones dilatorias se tramitarán como


incidentes.
La resolución que las deseche será apelable sólo en el efecto
devolutivo.

Si estas excepciones dilatorias no se hacen valer en su oportunidad legal, se


podrán oponer en el progreso del juicio sólo por vía de alegación o defensa y se
estará a lo dispuesto en los arts. 85 y 86 del CPC.
Art. 85 (88). Todo incidente originado de un hecho que acontezca durante el juicio, deberá promoverse
tan pronto como el hecho llegue a conocimiento de la parte respectiva.
Si en el proceso consta que el hecho ha llegado al conocimiento de la parte, y si ésta ha practicado una
gestión posterior a dicho conocimiento, el incidente promovido después será rechazado de plano, salvo
que se trate de alguno de los vicios o circunstancias a que se refiere el inciso 3 del artículo anterior.

Art. 86 (89). Todos los incidentes cuyas causas existan simultáneamente


deberán promoverse a la vez. En caso contrario, se observará, respecto de
los que se promuevan después, lo dispuesto en el inciso 3 del artículo 84.
Estas alegaciones que menciona el art. 305 CPC, consisten en razonamientos que
puede hacer la parte para justificar sus pretensiones; pero estos argumentos que
puede formular la parte, en el progreso del juicio, sólo servirán como elementos
ilustrativos para el tribunal. (el tribunal no se pronunciará inmediatamente).

Según el artículo 306º CPC, todas las excepciones propuestas, conjuntamente,


en un mismo escrito, se fallan todas a la vez. Sin embargo, si entre ellas figura la
excepción de incompetencia del Tribunal, y el Tribunal la acepta, debe abstenerse
de pronunciarse sobre todas las demás.

El fallo que se pronuncia sobre las excepciones dilatorias opuestas puede ser de
dos tipos:

o Que la acoja: En tal caso, el actor debe corregir los defectos o vicios que
sirvieron de fundamento a la excepción, siempre que esta no sea de efectos
permanentes (no tiene plazo).
Una vez cumplida esta corrección por el actor, el demandado tiene el plazo
de 10 días para contestar la demanda, cualquiera que haya sido el lugar
donde haya sido notificado.

o Que la rechace: En esta situación, el demandado también tiene un plazo


de 10 días para contestar la demanda, cualquiera sea el lugar donde fue
notificado.
Esta resolución que rechaza la excepción dilatoria es apelable en el sólo
efecto devolutivo en conformidad con el art. 307 CPC; pero la resolución
que acoge una excepción dilatoria, también va a ser apelable en sólo efecto
devolutivo, de acuerdo con la regla general del art. 194 nº2 CPC.

** La Naturaleza Jurídica de la resolución de una Excepción Dilatoria es una


Sentencia Interlocutoria.

** ¿Desde cuando se entiende subsanado? (art. 308 CPC).


Art. 308 (298). Desechadas las excepciones dilatorias o subsanados por
el demandante los defectos de que adolezca la demanda, tendrá diez
días el demandado para contestarla, cualquiera que sea el lugar en
donde le haya sido notificada.

= EXCEPCIONES PERENTORIAS =
A la luz de nuestro sistema Procesal Civil, las excepciones también pueden
ser PERENTORIAS y su objeto va a ser “enervar la acción deducida”, o sea, se
dirige al fondo del asunto debatido. (desestimar la pretensión).
Así como vimos que las excepciones dilatorias admiten clasificación, las
perentorias, a lo más, pueden ser clasificadas, pero no enumeradas. Los hechos
que puede alegar el demandado son innumerables y están estrechamente
vinculados con la relación jurídico-material; pero todas ellas tienen en común la
aspiración del demandado de que la pretensión sea desestimada.
Estas excepciones se encuentran reguladas en los Códigos de fondo y
normalmente corresponden a los medios de extinguir las obligaciones.

OPORTUNIDAD PARA OPONER EXCEPCIONES


PERENTORIAS.
La regla general es que tienen que oponerse en el escrito de contestación
de la demanda, porque en caso contrario, serán rechazados de plano por el
Tribunal por ser extemporáneos.
Sin embargo, hay algunas excepciones que pueden oponerse en cualquier estado
del juicio y que son las dispuestas en el art. 310 del CPC y que son la excepción
prescripción, la de cosa juzgada, la de transacción y la de pago efectivo de la
deuda, cuando se funde en un antecedente escrito.
Art. 310 (300). No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, las
excepciones de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de
la deuda, cuando ésta se funde en un antecedente escrito, podrán oponerse
en cualquier estado de la causa; pero no se admitirán si no se alegan por
escrito antes de la citación para sentencia en primera instancia, o de la
vista de la causa en segunda.
Si se formulan en primera instancia, después de recibida la causa a prueba,
se tramitarán como incidentes, que pueden recibirse a prueba, si el
tribunal lo estima necesario, y se reservará su resolución para definitiva.
Si se deducen en segunda, se seguirá igual procedimiento, pero en tal caso
el tribunal de alzada se pronunciará sobre ellas en única instancia.

Sin embargo, ciertas excepciones perentorias pueden ser opuestas en


cualquier estado del juicio, tales son las indicadas en el art. 310 CPC.
Si estas excepciones son formuladas después de la recepción de la causa a
prueba, se tramitarán como incidente que pueden ser recibidos a prueba si el
Tribunal lo estima necesario. Su fallo se reserva para la sentencia definitiva. Si se
formulan antes de recibirse la causa a prueba, también se tramitan
incidentalmente, pero la prueba se recibe conjuntamente con la del asunto
principal. Finalmente, si se promueven en segunda instancia, se sujetan del mismo
modo a la tramitación incidental, pero el Tribunal de alzada se pronuncia sobre
ellas en única instancia.

Pero, además, hay dos excepciones: La Cosa Juzgada y la Transacción que, no


obstante ser perentorias, el legislador admite que se opongan como verdaderas
excepciones dilatorias. (art. 304 CPC).
Art. 304 (294). Podrán también oponerse y tramitarse del mismo modo que
las dilatorias la excepción de cosa juzgada y la de transacción, pero, si
son de lato conocimiento, se mandará contestar la demanda, y se
reservarán para fallarlas en la sentencia definitiva.

Estas excepciones se denominan, en doctrina, “excepciones mixtas o


anómalas”. Se tramitan como las dilatorias, es decir, incidentalmente, pero
si son de lato conocimiento, es decir, precisan de un examen más detenido,
sus fallos se reservarán para la sentencia definitiva.
Salvo estas situaciones, es decir, las del art. 310 y 304 CPC, las
excepciones perentorias deben ser opuestas en la contestación de la
demanda, y la contestación de la demanda es el “acto procesal por el cual
el demandado se opone o pone expresamente a la pretensión del actor, es
decir, es el medio por el cual el demandado pide que no se dicte contra el
una sentencia estimatoria de la pretensión”.
El escrito mismo en que se contiene este acto procesal también se le
denomina “contestación de la demanda”.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
La contestación debe cumplir los requisitos señalados en el artículo 309 del
Código de Procedimiento Civil, además de los requisitos comunes a todo escrito.
Art. 309 (299). La contestación a la demanda debe contener:
1 La designación del tribunal ante quien se presente ;
2 El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
3 Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de
los hechos y fundamentos de derecho en que se apoyan; y
4 La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las
peticiones que se sometan al fallo del tribunal.

Por la naturaleza de estos requisitos, parece claro que la contestación es un acto


procesal expreso que debe constar por escrito. No obstante lo anterior, la doctrina
y jurisprudencia se refieren a la “contestación ficta o simbólica de la demanda”,
para aludir a la situación de incomparecencia del demandado.

¿Qué efectos se siguen?

1) Queda integrada la relación procesal (demandante – juez – demandado).

2) Queda delimitada la cuestión controvertida a través de las acciones y


excepciones oportunamente opuestas.

3) Se produce la prórroga de competencia (tácita).


4) El demandado no puede oponer excepciones dilatorias, salvo que lo haga como
alegaciones o defensas durante el progreso del juicio (art. 305 inc. 2 CPC) y salvo
que las excepciones de incompetencia absoluta y de litis pendencia que pueden
ser opuestas en segunda instancia en forma incidental (art. 305 inc. 3 CPC).

5) En materia de prestaciones mutuas, el poseedor vencido, de buena fe, debe


restituir los frutos percibidos después de contestada la demanda.

= LA RECONVENCIÓN =
(arts. 314 a 317 CPC).
En el escrito de contestación, el demandado puede, además de formular
resistencia, interponer en contra del demandante otra pretensión. Con esta actitud
se sale de la mera resistencia y se inicia un nuevo proceso que tiene la
particularidad de que será tramitado dentro del mismo proceso iniciado por el
demandante.
La RECONVENCIÓN es la “interposición, por el demandado, de una pretensión en
contra de la persona que lo hizo comparecer al juicio, entablada ante el mismo
Juez y en el mismo procedimiento en que se tramita la demanda para que sea
resuelta en una misma sentencia”.
En condiciones diferentes, esta nueva demanda podría tramitarse en procesos
diferentes, pero por las mismas razones que el legislador permite al actor
acumular en su demanda varias acciones, se tolera que el demandado acumule,
en su contestación, acciones que tenga contra su demandante. Aquí, las partes
asumen un doble carácter.

* DEMANDANTE Pasa a ser “Demandado Reconvencional”


* DEMANDADO Pasa a ser “Demandante Reconvencional”.

En ocasiones, los Tribunales hablan de demanda principal y demanda


reconvencional.

La procedencia de la reconvención está sujeta al cumplimiento de ciertos


requisitos:

o Respecto del Tribunal, este debe ser el mismo que conoce de la demanda
original y que sea o tenga competencia para conocer de la reconvención.
(art. 315 CPC).

Art. 315 (305). No podrá deducirse reconvención sino cuando el


tribunal tenga competencia para conocer de ella, estimada como
demanda, o cuando sea admisible la prórroga de jurisdicción.
Podrá también deducirse aun cuando por su cuantía la reconvención
deba ventilarse ante un juez inferior.
Para estimar la competencia, se considerará el monto de los valores
o reclamados
Requisitos por vía de reconvención
de oportunidad o materialidad.separadamente
(art. 314 CPC).de los que son
materia de la demanda.
Art. 314 (304). Si el demandado reconviene al actor, deberá hacerlo
en el escrito de contestación, sujetándose a las disposiciones de
los artículos 254 y 261; y se considerará, para este efecto, como
demandada la parte contra quien se deduzca la reconvención.

o Requisitos que debe cumplir la Reconvención:

• Requisitos propios de una demanda (toda).


• Requisitos comunes a todo escrito.
• Patrocinio y Poder dentro de mandato general.

En lo principal: Contestación de
demanda; primer otrosí: deduce
demanda reconvencional; segundo
otrosí: patrocinio y poder.

SJL
EJEMPLO ESCRITO DEMANDA
RECONVENCIONAL
....................................

o La reconvención debe estar sujeta al mismo procedimiento que la demanda


principal.

Ejemplo: Un vendedor, que no es dueño de un inmueble, enajena el


inmueble a un comprador, el cual lo compra de buena fe. Luego, el dueño
verdadero del inmueble reclama la restitución del inmueble al poseedor a
través de una acción reivindicatoria... (pedir explicación).

En cuanto a la legitimación pasiva, aunque no existe una norma expresa, se ha


exigido que la reconvención sólo puede dirigirse en contra del demandante,
resultando improcedente emplazar por vía de la reconvención a terceros que no
hayan comparecido como demandantes.
Esquema normal etapa discusión:

DEMANDA CONTESTACIÓN RÉPLICA DÚPLICA

- Resolución (traslado) - Traslado para replicar - Traslado para duplicar


- Notificación - Notificación - Notificación

Esquema etapa discusión con reconvención

RÉPLICA DÚPLICA
DEMANDA CONTESTACIÓN Y
RECONVENCIÓN
CONTESTACIÓN REPLICA DUPLICA
RECONVENCIONAL. RECONVENCIONAL RECONVENCIONAL

En cada acto procesal, hay una resolución del Tribunal.

Art. 316 (306). La reconvención se substanciará y fallará conjuntamente


con la demanda principal, sin perjuicio de lo establecido en el artículo
172.
De la réplica de la reconvención se dará traslado al demandante por seis
días.
No se concederá, sin embargo, en la reconvención aumento extraordinario
de término para rendir prueba fuera de la República cuando no deba
concederse en la cuestión principal.

o PLAZO PARA REPLICAR: 6 días


o PLAZO PARA DUPLICAR: 6 días
o PLAZO PARA CONTESTAR DEMANDA RECONVENCIONAL: 6 días.

EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DE UNA DEMANDA


RECONVENCIONAL.
1.- Como la reconvención constituye una verdadera demanda que da origen a un
proceso del todo independiente del iniciado por la demanda original, con la única
salvedad que se tramitan simultáneamente (son dos juicios distintos que podría
tramitarse ante Tribunales distintos, no pierden si individualidad). Luego, la
reconvención puede servir de fundamento para excepciones de litis pendencia o
cosa juzgada.

2.- La reconvención representa un supuesto de acumulación de pretensiones


(contraponiéndola a la acumulación inicial) que conforma o constituye dos
procesos distintos tramitados en un único procedimiento.
3.- La reconvención se tramita y resuelve en conjunto con la cuestión principal.
Concluye con una única sentencia que pone término a ambos procesos. Luego,
esta sentencia va a tener dos decisiones: una sobre la demanda principal y otra
sobre la reconvención y cada una de esas es autónoma.

Frente a la demanda reconvencional pueden oponerse excepciones dilatorias


dentro del plazo de 6 días sujetos a las reglas generales de las excepciones
dilatorias, pero con una importante diferencia: si se acoge una dilatoria, el
demandante reconvencional debe subsanar los defectos en el plazo de 10 días
(desde que se acoge la excepción dilatoria, se notificará por el estado diario). Si
no subsana la reconvención, se tiene por no presentada para todos los efectos
legales. (art. 317 CPC).
Art. 317 (307). Contra la reconvención hay lugar a las excepciones
dilatorias enumeradas en el artículo 303, las cuales se propondrán dentro
del término de seis días y en la forma expresada en el artículo 305.
Acogida una excepción dilatoria, el demandante reconvencional deberá
subsanar los defectos de que adolezca la reconvención dentro de los diez
días siguientes a la fecha de notificación de la resolución que haya
Dice el artículo 311 CPC que la contestación se comunica traslado al actor para
acogido la excepción. Si así no lo hiciere, se tendrá por no presentada
replicar
la por el término
reconvención, para de 6 días,
todos los yefectos
de la réplica se por
legales, comunica “traslado
el solo para
ministerio
duplicar
de por el término de 6 días al demandado”.
la ley.

ESCRITOS DE RÉPLICA Y DÚPLICA

El periodo de discusión del juicio ordinario de mayor cuantía se compone


además de la demanda y contestación de otros actos procesales conocidos como
“réplica y dúplica”.

- La REPLICA es un acto procesal propio del demandante por el cual


manifiesta lo que estime conveniente sobre la contestación del demandado,
pudiendo ampliar, adicionar o modificar sus acciones, pero sin que pueda alterar
las que sean objeto principal del pleito. (art. 311 – 312 CPC).
Art. 311 (301). De la contestación se comunicará traslado al actor por el
término de seis días, y de la réplica al demandado por igual término.

Art. 312 (302). En los escritos de réplica y dúplica podrán las partes
ampliar, adicionar o modificar las acciones y excepciones que hayan
formulado en la demanda y contestación, pero sin que puedan alterar las que
sean objeto principal del pleito.

Si el actor no replica dentro de plazo, simplemente precluye su facultad para


hacerlo.

Puede suceder:
- Demanda ha sido debidamente notificada.
- Actor espera contestación.
- Demandado no contesta la demanda, y el juicio se sigue en su rebeldía.
(traslado para replicar) permite que el juicio siga adelante.

“No habiendo contestado el demandado, pido a Usía se sirva a confirmar traslado


para replicar”.

Las partes tienen permitido ampliar, adicionar o modificar las acciones formuladas
en la demanda, con un límite, impuesto en por el art. 312 CPC.
La dificultad práctica que se plantea es diferenciar en cada caso lo que es ampliar,
adicionar o modificar de lo que constituye una alteración.
La jurisprudencia ha entendido que se altera la acción cuando se sustituye por otra
y es necesario abandonar la primera, pero ha entendido también que no se
produce alteración cuando se propone una nueva acción en el carácter de
subsidiaria de la propuesta en la demanda original.

- La DUPLICA es el acto procesal simétrico a la réplica, que corresponde al


demandado.

¿Qué puede hacer el demandado en la Duplica?.

o Manifiesta lo que cree conveniente respecto de la réplica.


o Puede ampliar, adicionar o modificar sus excepciones, sin alterar las que
hayan sido objeto principal del pleito.

Su plazo son 6 días, y si no se efectúa este trámite, precluye este


derecho.

TERMINO DEL PERIODO DE DISCUSIÓN

La discusión termina con la resolución que provee el escrito de Duplica o


bien extinguido el plazo concedido para hacerlo, se pone término normal al
periodo de discusión.

Actualmente, el procedimiento o juicio ordinario de mayor cuantía establece una


etapa especial, cuyo objeto es obtener una solución autocompositiva del litigio.
Esta etapa o periodo se denomina de CONCILIACIÓN.

La CONCILIACIÓN es una salida alternativa o mecanismo


autocompositivo que consiste en un acuerdo entre las partes, con la
intervención del Juez de la causa, acuerdo que, una vez suscrito por
las partes y el Tribunal, adquiere valor de Sentencia ejecutoriada, de
modo que si es total, produce el efecto de poner término al litigio.
Lo que caracteriza la conciliación es que se trata de una salida alternativa que
supone un acuerdo entre las partes, pero que ha sido incorporada como trámite
necesario del procedimiento judicial.
Con la expresión conciliación se alude tanto al trámite como tal como al resultado
del mismo (se confunde a veces con el avenimiento, pero en la conciliación
interviene el Juez, en cambio, en el avenimiento no. Las dos suponen un acuerdo
entre las partes y suponen también que hay un juicio pendiente).

A partir de la ley 19.334 (año 1994) se distingue entre una conciliación necesaria
(obligatoria) y una no necesaria. Esta norma estableció la conciliación como un
trámite necesario en una serie de juicios, ubicándola una vez concluido el periodo
de discusión y antes de comenzar el periodo de prueba.
Esto no impide que en el mismo juicio puedan producirse otros llamados a
conciliación por parte del Juez, ya sea en cualquier estado del proceso, en primera
o segunda instancia e incluso pendiente una casación ante la Excelentísima Corte
Suprema (art. 262 inc. 3ª) llamado obligatorio.

** Para que proceda la conciliación, deben cumplirse los siguientes


requisitos:

1.- Que sea un juicio civil. No obstante, hay determinados juicios civiles en que
está exceptuado el llamado a conciliación, procedimiento regulados en el libro III
del Código de Procedimiento Civil. (no es trámite necesario llamar a conciliación).

2.- Que sea legalmente (derechos que las partes pueden disponer) admisible la
transacción, eso quiere significar que el proceso debe versar sobre bienes
jurídicos disponibles por las partes. No lo son los referentes a la personalidad, los
relativos en general al Derecho de Familia y aquellos respecto de los cuales no
pueden celebrarse actos o contratos.

3.- Que no se trate de los casos mencionados en el art. 313 CPC, en estos tres
casos, el legislador entiende que tampoco procede el llamado a conciliación.

Cumpliéndose estos requisitos, el Juez deberá llamar a las partes a conciliación y


para tal efecto los citará a una audiencia de conciliación (art. 262 inc. 2 CPC). La
ley fija una oportunidad en la cual esa audiencia debe llevarse a efecto.

“Por evacuado el trámite de la duplica”.

Es lo último que va a estar en el expediente (la resolución de la duplica).

“Pido a Usía que se sirva llamar a las partes a una audiencia de conciliación”
(escrito).
Resolución del Juez:” Como se pide, vengan las partes a audiencia de conciliación
para el día 10º a contar de la última notificación”.

Se notifica a las partes por cédula para que produzca efectos legales.

Art. 48º CPC Citación para audiencia de conciliación: se notifica al mandatario


judicial en el domicilio que las partes fijaron. Normalmente va a coincidir con el
domicilio del mandatario judicial.

¿Quiénes asisten a esa audiencia? (Art. 264 CPC).


Concurren las partes por sí o por apoderado, pero le Juez puede exigir la
comparecencia personal de las partes.

¿Qué ocurre si en el proceso hay pluralidad de partes? (art. 264 inc. 2 CPC).

Art. 264. A los comparendos de conciliación deberán concurrir las


partes por sí o por apoderado. No obstante, el juez podrá exigir la
comparecencia personal de las partes, sin perjuicio de la asistencia
de sus abogados.
En los procesos en que hubiere pluralidad de partes, la audiencia se
llevará a efecto aunque no asistan todas. La conciliación operará
entre aquellas que la acuerden y continuará el juicio con las que no
hubieren concurrido o no hubieren aceptado la conciliación.

¿Cómo actúa el Juez en esta audiencia? (art. 263 CPC).


Art. 263. El juez obrará como amigable componedor Tratará de obtener
un avenimiento total o parcial en el litigio. Las opiniones que emita
no lo inhabilitan para seguir conociendo de la causa.

Actúa como amigable componedor tratando de obtener un avenimiento (escribe


avenimiento para no repetir la palabra conciliación).
Además debe proponerle bases de arreglo (art. 262 inc. 2 CPC).

Las partes pueden solicitar la suspensión de la audiencia para los efecto de


deliberar e incluso el Tribunal puede suspender la audiencia para dentro de
tercero día (art. 265 CPC).

¿Qué ocurre si hay conciliación?

De producirse conciliación (acuerdo), debe levantarse un acta donde se


consignará las “especificaciones del arreglo” y ese acta debe ser suscrito por el
Juez, las partes y el Secretario. Se considera como sentencia ejecutoriada para
todos los efectos legales. (art. 267 CPC).
Art. 267. De la conciliación total o parcial se levantará acta, que
consignará sólo las especificaciones del arreglo; la cual
subscribirán el juez, las partes que lo deseen y el secretario, y
se estimará como sentencia ejecutoriada para todos los efectos
legales.

Si no se produce conciliación o el comparendo no se celebra, el Secretario


certificará ese hecho y entregará el proceso (expediente) al Juez para que estudie
si recibe la causa a prueba. Sin perjuicio de lo anterior, aunque la conciliación
fracase, en esta oportunidad, el Juez puede llamar a nueva audiencia de
conciliación en cualquier estado del juicio (aunque ya no se considera como
trámite esencial). Para asegurar que se cumpla efectivamente este trámite, la ley a
elevado el trámite de la conciliación a la categoría de un trámite esencial. Su
omisión, por consiguiente, conlleva la nulidad de la sentencia que llegue a dictarse
(art. 795 nº2 en relación con el art. 768 nº 9 del Código de Procedimiento Civil).
LA PRUEBA EN EL JUICIO
ORDINARIO
Trámite mismo de la resolución que recibe la causa a prueba (se notifica
por cédula).

Cerrada la etapa de discusión y cumplido el trámite necesario de llamado a


conciliación cuando este procede, puede sobrevenir una nueva etapa en el juicio
ordinario, que es la denominada “fase o periodo de prueba”, dentro de la cual tiene
lugar la actividad probatoria. Sin perjuicio de que en el procedimiento ordinario, las
pruebas pueden practicarse en otro periodos, salvo la prueba de testigo.

** Los testigos es el único medio de prueba que forzosamente debe presentarse


en el término probatorio.

Concluida la discusión y, en general, los trámites que preceden a la prueba, el


Juez debe examinar, por sí mismo los autos (Principio de la inmediación) con el
propósito de establecer, a partir de los escritos fundamentales, si hay o puede
haber controversia sobre un hecho sustancial y pertinente. De este análisis o
estudio pueden derivarse dos tipos de resoluciones:

a) Resolver citar a las partes para oír sentencia;

- Cuando compruebe la inexistencia de hechos controvertidos.


- Allanamiento
- Cuando la controversia es meramente jurídica y no fáctica (art. 313 CPC).
- Cuando las partes, de común acuerdo, piden que se falle el pleito sin más
trámite.

b) Recibir la causa a prueba.


Fuera de estos supuestos previstos en el art. 313 CPC, el Juez debe recibir la
causa
Art. 313 prueba.
(303). Si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante, o si en sus
escritos no contradice en materia substancial y pertinente los hechos sobre que versa el juicio, el
tribunal mandará citar a las partes para oír sentencia definitiva, una vez evacuado el traslado de
la réplica. Igual citación se dispondrá cuando las partes pidan que se falle el pleito sin más
trámite.

La exigencia de la economía procesal demanda que la prueba que se rinda sea


útil y conducente al fallo, de modo que para que sea procedente este trámite,
deben concurrir los siguientes requisitos (art. 318 CPC):
Art. 318 (308). Concluidos los trámites que deben preceder a la prueba, ya se proceda con la contestación
expresa del demandado o en su rebeldía, el tribunal examinará por sí mismo los autos y si estima que hay
o puede haber controversia sobre algún hecho substancial y pertinente en el juicio, recibirá la causa a
prueba y fijará en la misma resolución los hechos substanciales controvertidos sobre los cuales deberá
recaer. Sólo podrán fijarse como puntos de prueba los hechos substanciales controvertidos en
los escritos anteriores a la resolución que ordena recibirla.
* Juez examina la demanda y la contestación, la dúplica y la réplica.
Respecto de aquellos asuntos no hay controversia (se tienen por acreditados).
Respecto de aquellos asuntos en que hay controversia: Juez señala a las partes
que “requieren prueba”.

Por ejemplo: En materia laboral; se despide a un trabajador; el trabajador dice:


entré a trabajar en fecha X y fui despedido en fecha Y de la empresa. Mi
remuneración a la fecha de despido era $ y con fecha y me despidieron invocando
la causal de “falta de probidad”.
El empleador puede decir:
Sí, fue mi trabajador entre X e Y.
Sí, efectivamente $ era su remuneración mensual.
Sí, con fecha Y lo despedí.
Pero yo lo despedí por causas justificadas.

::Antecedentes::

- El Juez examina y determina sobre cuales antecedentes hay controversias y


cuales no.

Efectividad de que el trabajador incurrió en falta de probidad.

Si el empleador dice que A jamás trabajó para él:


Efectividad de existir una relación laboral.

Efectividad de que el actor fue despedido.


Efectividad de determinación de monto percibido por el trabajador.

** ¿Quién debe probar? carga de la prueba.


** Resolución que enumera hechos controvertidos que demandan prueba:
Resolución que recibe la causa a prueba.
Se notifica por Cédula.
El fin del término probatorio fija el fin para rendir la prueba.

Art. 318 CPC:

1) Si se estima que hay o puede haber controversia.


2) Esa controversia se refiera a hecho, no al derecho, ya que no se prueba.
3) Esos hechos sobre los que hay controversia, sean sustanciales, es decir, que
tengan relevancia para resolver el litigio.
4) Esos hechos, además de sustanciales, sean pertinentes, es decir, presenten
conexión directa con la materia debatida.

** Cumplidos estos presupuestos, el artículo 318 del Código de Procedimiento


Civil demanda:
Recibir la causa a prueba, y
Fijará los hechos sustanciales controvertidos sobre los cuales deberá
recaer.

RESOLUCIÓN QUE RECIBE LA CAUSA A PRUEBA, conocido


también la práctica como AUTO DE PRUEBA.

obligatorios i) Orden de recibir “la causa a prueba” por el término legal.


ii) La fijación de los denominados “puntos de prueba” (hechos sobre los que la
prueba debe recaer).
iii) Puede contener la “fijación de las audiencias” para que las partes rindan prueba
facultativo de testigos. Esta resolución en lo tocante a su Naturaleza Jurídica es una
“Sentencia Interlocutoria”, de aquellas que sirven de base para el
pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.

*** Hay que NOTIFICARLA POR CÉDULA al domicilio del mandatario judicial
en el domicilio designado.

Concepción, veintiséis de junio de


2008. Resolución que recibe la causa a prueba.
VISTOS:

Se recibe la causa a
prueba, fijándose los siguientes
punto sobre los cuales ha de
recaer...

** El silencio del demandado sobre algún punto de prueba no significa que lo esté
reconociendo.

Por ejemplo:

A) - No es efectivo que esté en posesión de la cosa que se reivindica lo recibe a


prueba ya que puede haber controversia.
El juez debe conocer la acción.

- Nulidad absoluta por objeto ilícito.


- Traba medida precautoria
- Sujeto vendió igualmente la cosa.
- Dirijo acción contra Tercero Nulidad absoluta contrato de Compra-Venta.
- Demandado al comprador y vendedor.
- Debo acreditar hechos en que se funda la acción.
*** ACCIÓN REIVINDICATORIA:
1) Efectividad de que el inmueble objeto del contrato estaba embargado en el
momento de la venta.
2) Efectividad de que se celebró un contrato sobre cosa embargada.
3) Efectividad de que acción de nulidad estaba prescrita.

B) Presté $ a X mutuo.
X no me devolvió $.

1) Efectividad de que entre partes existió un contrato de mutuo (monto de la


deuda, plazo).
2) Efectividad de que cumplió con obligaciones emanadas de dicho contrato.
- Excepción dilatoria: Incompetencia del Tribunal.
- Se recibe la causa a prueba: Efectividad del domicilio del demandado.

3ER. ELEMENTO presente en toda resolución: FIJAR AUDIENCIA.

- Normalmente, el Juez la fija:

a) Se fija para recepción de prueba de testigos la audiencia en los últimos 3 días


del término probatorio.

b) Los días se cuentan desde que se notifica la resolución. No se fija en días


determinados.

** Puede ocurrir que alguna de las partes no esté conforme con el contenido de la
resolución:
- Ya sea por haber “omitido” algún punto de prueba, o
- Haber “incluido” un punto de prueba indebidamente.

El legislador establece un régimen especial para impugnar dicha resolución a


través del:

a) Recurso de Reposición.
b) Recurso de Apelación.

a) En general, la Reposición es un medio de impugnación en cuya virtud se pide al


juez que dictó un auto o decreto que lo modifique o deje sin efecto. Para hacerlo
valer, las partes disponen de un plazo de 5 días, pero si hacen valer “nuevos
antecedentes”, no hay plazo para su interposición.
- Dado para Autos y Decretos.
- No procede para sentencias definitivas ni interlocutorias.
- Plazo de 5 días por regla general.

La Resolución que recibe la causa a prueba es susceptible de este medio de


impugnación lo cual es raro porque ésta es una sentencia interlocutoria.
Es una Reposición especial.

Tiene un plazo de 3 días y a través de él las partes pueden solicitar que se


modifiquen los hechos controvertidos, que se agreguen unos o bien se eliminen
otros (no pueden dejarse sin efecto).

¿Cómo se limita el Recurso de Reposición? Art. 319 CPC.

Art. 319. Las partes podrán pedir reposición, dentro de tercero día, de la resolución a que
se refiere el artículo anterior. En consecuencia, podrán solicitar que se modifiquen los
hechos controvertidos fijados, que se eliminen algunos o que se agreguen otros. El tribunal
se pronunciará de plano sobre la reposición o la tramitará como incidente. La apelación en
contra de la resolución del artículo 318 sólo podrá interponerse en el carácter de subsidiaria
de la reposición pedida y para el caso de que ésta no sea acogida. La apelación se
concederá sólo en el efecto devolutivo.

b) Una segunda posibilidad de impugnación de esta resolución es a través del


Recurso de Apelación.
La Apelación sólo puede ser interpuesta en el carácter de subsidiaria de la
Reposición y para el caso de que ésta no sea acogida (art. 319 inc. 3 CPC).
Se deducen en un mismo escrito.

En lo principal: Reposición, apelando en


subsidio.

SJL
Juan Pérez, profesión, domiciliado ... a
Usía respetuosamente digo:
Explica por qué lo considera un hecho
Ha omitido agregar en el auto de prueba controvertido y pertinente.
este hecho controvertido.

Por tanto,

Pido a Us. Se sirva modificar la


resolución, incorporando este punto de
prueba.
EN SUBSIDIO, para el caso en que la
reposición no proceda, apelo para ante
la Corte de Apelaciones a fin de que este
Tribunal acoja la reposición.

Puede suceder que de manera explícita o implícita, se niegue el trámite de


recepción de la causa a prueba.

Termino periodo de discusión y no se llega a conciliación.


- Petición: se reciba la causa a prueba.
- Resolución: Explícitamente No ha lugar
Implícitamente Aquí no hay hechos sustanciales
controvertidos, cítese a las partes a oír sentencia.

Esta decisión es apelable de acuerdo al art. 326 CPC.


Art. 326 (315). Es apelable la resolución en que explícita o implícitamente se niegue el
trámite de recepción de la causa a prueba, salvo el caso del inciso 2 del artículo 313.
Es apelable sólo en el efecto devolutivo la que acoge la reposición a que se refiere el
artículo 319.
Son inapelables la resolución que dispone la práctica de alguna diligencia probatoria y la
que da lugar a la ampliación de la prueba sobre hechos nuevos alegados durante el
término probatorio.

De acuerdo al art. 318 inc. 2 CPC, sólo pueden fijarse como puntos de prueba los
hechos sustanciales controvertidos en los escritos anteriores a la resolución que
recibe la causa a prueba.
Sin embargo, el Código regula lo que la doctrina conoce como “ampliación de la
resolución que recibe la causa a prueba”, que opera en los casos del art. 321
CPC.
Art. 321 (310). No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, es admisible la ampliación
de la prueba cuando dentro del término probatorio ocurre algún hecho substancialmente
relacionado con el asunto que se ventila.
Será también admisible la ampliación a hechos verificados y no alegados antes de recibirse
a prueba la causa, con tal que jure el que los aduce que sólo entonces han llegado a su
conocimiento.

Hay que considerar dos cosas:

- La recepción de la causa a prueba, cuando éste trámite es procedente,


constituye un trámite o diligencia esencial del proceso (art. 795 nº 3 CPC art.
768 nº 9 CPC).

¿Cómo se notifica el auto de prueba?.

Por Cédula.
Toda diligencia probatoria debe practicarse previo decreto judicial del Juez de la
causa, notificado a las partes. (art. 324 CPC).
Art. 324 (313). Toda diligencia probatoria debe practicarse previo decreto del tribunal que
conoce en la causa, notificado a las partes.

De manera correlativa, el art. 795 nº 6 del CPC, menciona como trámite esencial la
citación para alguna diligencia probatoria.

*** ¿Cuándo comienza el probatorio?.

- Hay que distinguir dos situaciones:

1) Si no se dedujo reposición (recurso).


- Se notifica a A el lunes.
- Se notifica a B el miércoles desde la última notificación del auto de prueba.
El término probatorio comienza a correr el jueves.

2) Si hubo reposición.
- Desde que se notifica por el Estado Diario, la resolución que se pronuncia sobre
la última solicitud de reposición.

Notificaron el 10/06/08 a todas las partes del auto de prueba.


- Parte A deduce reposición y pide agregar punto de prueba el 12 Falla 15.
- Parte B deduce reposición y pide se elimine punto de prueba el 13 Falla 17

¿Cuándo empieza a correr el probatorio? desde que se notifica por el Estado


Diario. Si se apela no tiene efecto.

INCONVENIENTE: Supongamos que el Juez tramita como incidente la solicitud


del día 12 (más lento) y resuelve el día 20 y la del 13 la resuelve de plano el 17. Si
se llega a presentar esta situación, hay que tener en cuenta:

- El término probatorio no puede empezar a correr si no están claros los puntos de


prueba.

- Tiene que estar no firme pero sí cuando tengamos claro cual es el auto de
prueba, allí comienza el auto de prueba.

TERMINO PROBATORIO.
1) Se trata de un término fatal particularmente para rendir la prueba de testigos.
Respecto de los restantes medios de prueba, constituye por regla general la
“última oportunidad” para rendirlos. La prueba de testigos únicamente debe
rendirse dentro del probatorio. Por ejemplo, prueba documental puede
acompañarse en cualquier estado del juicio hasta vencer el término probatorio.

2) Se trata de un término común, de acuerdo al artículo 65 CPC que comienza a


computarse para todas las partes desde la última notificación.

3) Es un plazo legal, aunque tratándose del “término especial de prueba”, éste es


fijado por el Tribunal.

4) Puede ser reducido por acuerdo unánime de las partes (art. 328 CPC).
Art. 328 (317). Para rendir prueba dentro del territorio jurisdiccional del tribunal en que se sigue
el juicio tendrán las partes el término de veinte días.
Podrá, sin embargo, reducirse este término por acuerdo unánime de las partes.

No se suspende, salvo que todas las partes lo pidan (art. 339 CPC).

5) Dentro de él, las partes deben proponer toda diligencia probatoria que no hayan
propuesto con antelación.
Hay tres clases de términos probatorios:

a) Hay un término probatorio ordinario 20 días.


b) Término probatorio extraordinario 20 días + tabla emplazamiento.
c) Término probatorio especial.

A) TERMINO PROBATORIO ORDINARIO: De acuerdo al art. 328º CPC es de 20


días. Presenta como característica que puede ser reducido por acuerdo unánime
de las partes.
No obstante el tenor literal del art. 328, dentro del término ordinario puede rendirse
prueba en cualquier parte del territorio de la República e incluso fuera de ella (art.
334 CPC).

B) TERMINO EXTRAORDINARIO: Es de dos clases:


Para rendir prueba dentro del territorio de la República y fuera de dicho territorio.
En ambos casos, para estar frente a un término extraordinario, debe tratarse de
rendir prueba fuera del territorio jurisdiccional del respectivo tribunal.

- Características del Término Extraordinario –

1) Corre inmediatamente a continuación del término probatorio ordinario.


El plazo agregado consta de un número variable de días, ello en función del lugar
donde se piensa rendir la prueba.

2) No sólo procede en el juicio ordinario de mayor cuantía; tiene lugar en el


procedimiento ordinario de menor cuantía (art. 698 CPC); en el juicio sumario (art.
686 CPC); incluso en el juicio ejecutivo (art. 468 CPC), entre otros.

3) En cuanto a su oportunidad.
Debe pedirse ante de vencido el término probatorio ordinario (art. 332 CPC).

4) Vencido el término ordinario, sólo puede rendirse prueba en aquellos lugares


para los cuales haya sido otorgado aumento extraordinario (art. 335 CPC).

Ejemplo:

Generalmente dado para prueba de testigos.

- ¿Cuándo se pide el término extraordinario?.


Al presentar la nómina de testigos.
En otrosí: procede se me conceda término extraordinario.
Segundo otrosí: exhorto.

Aumento de término extraordinario para rendir prueba dentro del territorio


de la República.
Requisitos:

a) Se concede por el sólo hecho de pedirse, a menos que haya un justo


motivo para pensar que se pide maliciosamente con el objeto de demorar el
juicio (art. 330 CPC).
Art. 330 (319). El aumento extraordinario para rendir prueba dentro de la República se
concederá siempre que se solicite, salvo que haya justo motivo para creer que se pide
maliciosamente con el solo propósito de demorar el curso del juicio.

b) En cuanto a la forma en que se concede, dice el art. 336 CPC que se


otorga “con previa citación”.

Art. 336 (325). El aumento extraordinario para rendir prueba dentro de la República se otorgará
con previa citación el que deba producir efecto fuera del país se decretará con audiencia de la
parte contraria.
Los incidentes a que dé lugar la concesión de aumento extraordinario se tramitarán en pieza
separada y no suspenderán el término probatorio.
Con todo, no se contarán en el aumento extraordinario los días transcurridos mientras dure el
incidente sobre concesión del mismo.

Escrito de petición Providencia Tribunal

En lo principal: Nómina de A lo principal: Téngase por


testigos; primer otrosí: presentada lista de testigos;
aumento de término primer otrosí: como se pide, con
extraordinario; segundo citación; segundo otrosí: como
otrosí: exhorto. se pide, exhórtese.

SJL

* La ley establece una sanción para aquel que ha obtenido la conclusión de un


término extraordinario y no rinde prueba (art. 337 CPC).
Art. 337 (326). La parte que haya obtenido aumento extraordinario del término para rendir
prueba dentro o fuera de la República, y no la rinda, o sólo rinda una impertinente, será
obligada a pagar a la otra parte los gastos que ésta haya hecho para presenciar las
diligencias pedidas, sea personalmente, sea por medio de mandatarios.
Esta condenación se impondrá en la sentencia definitiva y podrá el tribunal exonerar de ella
a la parte que acredite no haberla rendido por motivos justificados.
Aumento término extraordinario para rendir prueba fuera del territorio de la
República.

- Requisitos sustancialmente mayores.


Deben cumplirse los señalados en el artículo 331 CPC.
Art. 331 (320). No se decretará el aumento extraordinario para rendir prueba fuera de
la República sino cuando concurran las circunstancias siguientes:
1 Que del tenor de la demanda, de la contestación o de otra pieza del expediente
aparezca que los hechos a que se refieren las diligencias probatorias solicitadas han
acaecido en el país en que deben practicarse dichas diligencias, o que allí existen los
medios probatorios que se pretende obtener;
2 Que se determine la clase y condición de los instrumentos de que el solicitante
piensa valerse y el lugar en que se encuentran; y
3 Que, tratándose de prueba de testigos, se exprese su nombre y residencia o se
justifique algún antecedente que haga presumible la conveniencia de obtener sus
declaraciones.

- Forma en que se concede: art. 336 inc. 1 CPC.


Se decretará con “audiencia de la parte contraria” (no accede a la solicitud
sin antes escuchar a la contraparte).

* No sólo deben cumplirse estos requisitos, el solicitante debe constituir una


caución, consignación que se pierde si la parte no rinde la prueba que ha
ofrecido (art. 338 CPC).

C) TERMINO PROBATORIO ESPECIAL:

Se trata de un periodo fijado por el Tribunal con el objeto de recuperar aquellos


días en que no ha sido posible para las partes rendir prueba por causas
independientes a su voluntad.
Ya sea dentro del término ordinario o extraordinario.

Su existencia obedece a la circunstancia de que los términos probatorios corren


sin interrupción y no se suspenden salvo acuerdo entre las partes.

Es posible que durante el término probatorio ocurran ciertas situaciones que


impidan a las partes rendir su prueba, en tal caso la ley faculta al Tribunal para
concederle a dicha parte un plazo adicional para rendir únicamente esa prueba.
Este hecho, el legislador lo llama “entorpecimiento” y es cualquier circunstancia de
hecho que impida rendir prueba.

La solicitud de término especial debe tramitarse incidentalmente y en un cuaderno


separado, debiendo resolverse por el Tribunal si se admite o no y en su caso fijar
la duración del término probatorio especial.

Es importante precisar que el llamado a determinar el término especial es el


Tribunal.
REQUISITOS GENERALES DE PROCEDENCIA.

• Debe estar corriendo el término probatorio, ya sea ordinario o


extraordinario.
• Ocurra un acontecimiento que impida la recepción de la prueba, legalmente
denominado “entorpecimiento”.
• El Tribunal puede, si se acreditan las circunstancias, conceder un término
especial.
• Este término especial dura el número de días que haya durado el
entorpecimiento.
• La parte debe reclamar oportunamente del entorpecimiento, esto es, al
momento de presentarse o dentro de los tres días siguientes; y por último
• Ese entorpecimiento no puede atribuirse a la culpa del que lo solicita.
(art. 339 inc. 2 y 3 CPC). Hipótesis general.

Art. 339 (328). El término de prueba no se suspenderá en caso alguno, salvo que todas las partes
lo pidan. Los incidentes que se formulen durante dicho término o que se relacionen con la prueba,
se tramitarán en cuaderno separado.
Si durante él ocurren entorpecimientos que imposibiliten la recepción de la prueba, sea
absolutamente, sea respecto de algún lugar determinado, podrá otorgarse por el tribunal un nuevo
término especial por el número de días que haya durado el entorpecimiento y para rendir prueba
sólo en el lugar a que dicho entorpecimiento se refiera.
No podrá usarse de este derecho si no se reclama del obstáculo que impide la prueba en el
momento de presentarse o dentro de los tres días siguientes.
Deberá concederse un término especial de prueba por el número de días que fije prudencialmente
el tribunal, y que no podrá exceder de ocho, cuando tenga que rendirse nueva prueba, de acuerdo
con la resolución que dicte el tribunal de alzada, acogiendo la apelación subsidiaria a que se refiere
el artículo 319. Para hacer uso de este derecho no se necesita la reclamación ordenada en el inciso
anterior. La prueba ya producida y que no esté afectada por la resolución del tribunal de alzada
tendrá pleno valor.

Fuera de esta hipótesis, se regulan tres situaciones que son casos específicos en
que siempre debe concederse:

a) Art. 339 inc. 4 CPC: No hay que alegar entorpecimiento. Se concede


automáticamente.

b) Art. 340 inc. 1 y 2 CPC.

Art. 340 (329). Las diligencias de prueba de testigos sólo podrán practicarse dentro del término
probatorio.
Sin embargo, las diligencias iniciadas en tiempo hábil y no concluidas en él por impedimento cuya
remoción no haya dependido de la parte interesada, podrán practicarse dentro de un breve término
que el tribunal señalará, por una sola vez, para este objeto. Este derecho no podrá reclamarse sino
dentro del término probatorio o de los tres días siguientes a su vencimiento.
Siempre que el entorpecimiento que imposibilite la recepción de la prueba sea la inasistencia del
juez de la causa, deberá el secretario, a petición verbal de cualquiera de las partes, certificar el
hecho en el proceso y con el mérito de este certificado fijará el tribunal nuevo día para la recepción
de la prueba.
c) Supuesto de inasistencia del Juez de la causa. Art. 340 inc. 3 CPC.

Finalmente, hay otros casos específicos de términos especiales de prueba, como:

- El previsto en el artículo 159 inc. 4 o medidas para mejor resolver;


- El regulado en el art. 376 a propósito de la prueba de las tachas; y
- El previsto en el art. 402 a propósito de la prueba confesional.

GARANTÍA CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A


LA PRUEBA.

En el último tiempo, se ha establecido la existencia de una garantía o


Derecho constitucional que ha sido denominado “Derecho a la prueba”, que
permite superar el estudio de los temas tradicionales en esta materia que se
centraban a lo más en el tema de la carga de la prueba.
Se ha discutido si este Derecho a la prueba es autónomo o se encuentra incluido
en el más amplio Derecho a la defensa. En la medida que el Derecho a la defensa
constituye una garantía constitucional o Derecho fundamental que asegura a los
interesados la posibilidad de efectuar a lo largo de todo el proceso sus
alegaciones y sus pruebas y a su vez contradecir las contrarias con la seguridad
que serán valoradas en la sentencia.

En efecto, si la defensa se considera un Derecho a intervenir en el proceso, una


de las exigencias indispensables para hacerlo eficazmente es la posibilidad de
presentar pruebas con la finalidad de convencer al tribunal de la efectividad de las
alegaciones propias. Podemos conceptuar el Derecho a la prueba como “Garantía
constitucional autónoma que confiere a todo litigante la facultad de producir las
probanzas que requiere para demostrar la efectividad de sus alegaciones de
hecho”.

¿Cuál es el contenido de este Derecho a la Prueba?.

Específicamente, la garantía del Derecho a la prueba se traduce, a lo


menos, en los siguientes Derechos:

• Que la causa sea recibida a prueba: el litigante que expone sus hechos
en sus escritos de alegaciones, debe disponer del Derecho a que la causa
sea recibida a prueba, cuando dichos hechos sean contradichos por la
parte contraria. Esta facultad se encuentra reconocida en el artículo 318 del
Código de Procedimiento Civil, en cuanto todos los procesos declarativos
contemplan el Deber del Juez de recibir la causa a prueba siempre que se
cumplan los supuestos del artículo.
• Se contempla un término probatorio o una audiencia para producir la
prueba.
Siempre que exista controversia entre las partes respecto de hechos
esenciales, para resolver la cuestión sometida al conocimiento del Tribunal,
el procedimiento debe contemplar un periodo suficiente para que las partes
puedan presentar y producir sus pruebas.

• A que las partes puedan proponer válidamente todas las fuentes de


prueba de que disponer. Una vez que se constate la necesidad de recibir
la causa a prueba, es necesario permitir a las partes que puedan proponer
la prueba de que dispongan y que estimen conveniente. Desde luego que
esta proposición de la prueba debe poder realizarse en una determinada
oportunidad procesal, suficiente para que las partes hayan podido buscar
previamente estas fuentes de prueba. Y luego presentarlas al Tribunal
generalmente a través de un escrito. Se ha sostenido por la doctrina que
este aspecto de la garantía implica que los elementos de prueba no tienen
por que estar limitados a los enumerados expresamente por la ley, sino
que, por el contrario, cualquier medio idóneo, incluyendo, por cierto, los
últimos adelantos tecnológicos, pueden ser allegados al proceso.

MEDIOS DE PRUEBA =/= FUENTES DE PRUEBA

Una interpretación distinta o una norma legal que pretendiera desconocer o


excluir fuentes de prueba debería ser considerada como atentatoria de la
garantía constitucional del Derecho a la prueba y con ello al del Debido
Proceso. En el fondo, se estaría privando a una de las partes probar sus
alegaciones porque habría una enumeración “anticuada de la ley”.

• A que la prueba propuesta válidamente sea admitida. Una vez


propuesta la prueba, es necesario de que sea admitida por el Tribunal, lo
que significa que permita rendirla y que no sea rechazada por motivos
meramente formales.

• A que la prueba admitida sea practicada. Admitido algún medio de


prueba, es necesario que se le permita a la parte practicarla
oportunamente. Evidentemente que la producción de la prueba es
sumamente importante , puesto que de eso dependerá el resultado del
juicio, ya que está destinada a formar directamente el convencimiento del
juzgador.

• A que a todas las partes se les permita intervenir en su práctica.


Consecuencia directa del carácter procesal de la prueba, es que está
compuesta por la actividad de ambas partes y del Tribunal, lo que se
traduce en que ambas deben participar en su producción, ya que no se
trata sólo de la prueba propia, sino que también de la que lleva a cabo la
parte contraria.
• A que la prueba practicada sea valorizada por el Tribunal. Finalmente,
lo más importante es que se requiere que todas las pruebas practicadas
válidamente durante el proceso sean objeto de apreciación por parte del
Tribunal, señalando qué hechos y por qué motivos se han tenido por
acreditados por el Juez.

CONSAGRACIÓN - art. 19º nº 3 (Defensa) Constitución


Política de la República.

- Pacto de San José de Costa Rica.

LA PRUEBA Y LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR.

Los hechos y los actos jurídicos son objeto de aceptación (afirmación) o


negación del proceso, “no recibí el precio”, por ejemplo. El Juez, en tanto, es ajeno
a estos hechos o actos, pero tiene la obligación de pronunciarse sobre ellos. No
puede conformarse con las simples manifestaciones de las partes, sino que debe
disponer de determinados elementos que le permitan verificar la exactitud de las
proposiciones de las partes, es decir, debe comprobar la veracidad o falsedad de
ellos para formarse o para adquirir convicción.

Desde el punto de vista de las partes, para establecer los derechos y sus
correlativas obligaciones, se requiere la concurrencia de ciertos supuestos
fácticos, para lo cual habrá que recordar que las normas jurídicas tienen un
supuesto de hecho y una consecuencia jurídica; es posible que ese hecho exista y
que por consiguiente se tenga el Derecho (en la reivindicación, el supuesto de
hecho es ser dueño y que el demandado es poseedor, y la consecuencia jurídica
es que este demandado sea obligado a restituir la cosa, pero sin demostrar su
existencia, aquel Derecho se mantiene ineficaz y esa eficacia se logra mediante la
prueba).

NATURALEZA DE LAS NORMAR SOBRE LA PRUEBA.


La prueba es una actividad principalmente de las partes que se desarrolla
en el contexto de un proceso y que se dirige al juez de modo que su naturaleza es
eminentemente procesal. En nuestro ordenamiento jurídico, las normas sobre la
prueba se encuentran repartidas entre el Código Civil y el Código de
Procedimiento Civil. Pero como se sabe la colocación de la norma en uno u otro
texto normativo, no es un criterio jurídico válido para determinar la naturaleza
jurídica de una norma, la regulación dividida de la prueba en estos dos textos
legales obedeció a una razón histórica que actualmente no tiene ninguna
justificación; hoy en día nadie discute seriamente que las normas sobre la prueba
tienen naturaleza procesal.
Sobre la regulación legal de esta materia, tanto en el Código Civil como en el
Código de Procedimiento Civil hay que destacar dos cosas:

a) Que el Código Civil regula la prueba dentro del título relativo a la prueba de las
obligaciones, lo que constituye una impropiedad:

1- Porque da a entender que la prueba solo importa respecto de las obligaciones


cuando en otros ámbitos, como el derecho de los bienes, también es necesario.

2- También incurre en el error de entender que se prueban las obligaciones


cuando lo que debe probarse en los hechos que las fundamentan.

b) Que en el Código de Procedimiento Civil estas normar se ubican en el libro III


“Del juicio ordinario” de mayor cuantía, pero tanto por su naturaleza como por la
disposición del artículo 3º, se trata de normar probatorias de carácter general que
resultan aplicables a toda clase de proceso.

(Hay quienes han sostenido que se prueban las afirmaciones sobre los hechos).

En cuanto a la finalidad de la prueba, ha sido objeto de discusión. Suele ser


muy difundido que la prueba es un mecanismo para establecer la verdad de un
hecho, sin embargo, este modo de entender la prueba plantea importantes
problemas filosóficos, como establecer que es la verdad o si esta es alcanzable.

En otros casos, se propone que la prueba tiene por finalidad alcanzar la convicción
del Juez.

Para comprender la noción de prueba procesal, hay que partir de ciertas premisas
planteadas por Don Juan Montero Aroca:

1) La prueba que nos interesa es aquella que se realiza en el proceso.


¿Antes de eso puede haber prueba?; por ejemplo, una persona que presenció un
accidente de transito (testigo) es una fuente de prueba, distinto del medio de
prueba.

2) En el proceso, las partes formulan una serie de afirmaciones sobre hechos que
conforman la causa de pedir de su pretensión y de su resistencia; ejemplo: “yo le
presté $ a ud.” y el demandado dice: “yo le pagué”. Pago consecuencia jurídica
extingue obligación.

3) La actividad probatoria sólo está referida a aquellas afirmaciones que resulten


controvertidas; caso Compra-venta se celebra y se conviene la cosa, el precio y
el pago, pero el comprador no paga el precio. El demandado (comprador) dice que
pagó y el demandante dice que no lo ha pagado; este es un hecho controvertido.
4) La actividad probatoria no es investigadora sino verificadora de esas
afirmaciones de hecho. El juez no sale a investigar los hechos, se conforma con lo
que las partes le ofrecen o producen.

5) La actividad probatoria está sometida a una serie de reglas precisas que


comprenden aspectos procedimentales y procesales. La prueba tiende a obtener
certeza acerca de las afirmaciones de hecho de las partes, por consiguiente,
puede afirmarse, siguiendo a Montero, que la prueba es “la actividad procesal que
tiende a alcanzar la certeza en el proceso, respecto de los datos de hecho
aportados por las partes”.

En todo caso, el vocablo “prueba” tiene varias acepciones, a veces:

a) Es empleado como sinónimo de Medios de prueba; así se habla de prueba


instrumental, de testigos. (art. 1698 CC).

b) En otras, se entiende como el hecho mismo de la producción de los elementos


probatorios; por ejemplo, se dice que la prueba incumbe al actor.

c) Finalmente, suele emplearse como sinónimo de VALORACIÓN DE LOS


ELEMENTOS DE PRUEBA y así se dice que ciertos “medios producen plena
prueba”.

EN CUANTO AL OBJETO DE LA PRUEBA.

Son:

- Los hechos y
- Los actos jurídicos; de ellos surgen los efectos jurídicos pretendidos por las
partes, ese objeto está directamente relacionado con la pretensión y la resistencia
planteadas en el proceso y constituyen sus fundamentos o causas de pedir, por
consiguiente, si el objeto de la prueba son los anteriormente dichos, NO SE
PRUEBA EL DERECHO; son cuestiones jurídicas y no precisan de la prueba la:

- existencia y contenido de los textos legales,


- la calificación del sentido y alcance de una norma legal,
- la calificación jurídica de una acción, excepción o acto.

De ahí entonces que se diga que el derecho que no requiere prueba es el actual;
el vigente, porque derogado (histórico) necesita de prueba.

La necesidad de probar el Derecho extranjero ha sido discutida con base en lo


previsto en el artículo 411 nº 2 del Código de Procedimiento Civil y el artículo 408
del Código de Bustamante.
La jurisprudencia ha resuelto que el Derecho extranjero es para el Juez chileno un
hecho y por ende necesita de prueba.

Respecto de la costumbre, prevalece la idea de que esta debe ser probada aún en
aquellos casos en que de acuerdo al ordenamiento jurídico pueda constituir
Derecho, principalmente porque constituye un hecho y carece de la certeza que
tiene la ley, de manera que el Juez no está en condiciones de conocerla como lo
está respecto de la ley. Dentro de los hechos que no precisan de prueba, suelen
mencionarse los hechos no controvertidos y los hechos notorios, es decir, aquellos
cuyos conocimientos forman parte de la cultura normal propia de un determinado
grupo social. También se menciona a aquellos favorecidos por una presunción de
Derecho, siempre que estén acreditados los hechos o antecedentes bases de la
presunción (indicio).

Presunción: hecho base conocido (indicio) consecuencia (hecho desconocido).

SISTEMAS PROBATORIOS.
Se trata de un conjunto de principios y normas que establecen como han de
acreditarse los hechos para los efectos de deducir de ellos las consecuencias
jurídicas que correspondan.
Hay 3 elementos fundamentales para calificar un sistema probatorio:

1) Iniciativa en el aporte de la Prueba (¿quién prueba?).

2) Determinación de los medios de prueba. (¿Cómo o con qué se prueba; medios


abiertos o cerrados).

3) Valoración de la Prueba. (Desconfianza en la valoración de la prueba o


confianza).

En cuanto al primer aspecto, en el sistema probatorio del Código de


Procedimiento Civil predomina el Principio de aportación de parte; se atribuye a
éstas la facultad de disponer de la fase probatoria. Este principio aparece
levemente atenuado por las denominadas “medidas para mejor resolver”.
En algunos procesos civiles especiales, tiene vigencia el principio opuesto en el
que el Juez tiene notables facultades en orden a la iniciativa probatoria, tal como
ocurre en el procedimiento seguido ante los Tribunales de familia y en el nuevo
proceso laboral. Establecido que son las partes y no el Juez quienes tienen la
iniciativa en materia probatoria, queda por dilucidar cual de los sujetos que actúa
en el proceso tiene que probar (quién debe probar no hay reglas fijas).
En materias extrajudiciales y judiciales no contenciosas, no se presenta problemas
para determinar quien debe probar; la prueba la debe aportar el solicitante. En
materia judicial contenciosa, la doctrina a propuesto diferentes criterios:
a) Un primer criterio es el de la alteración de la normalidad, es decir, debe probar
quien afirma un hecho o acto que es distinto del estado normal de las cosas.
b) Otro criterio consiste en establecer la naturaleza de los hechos que deben
probarse, distinguiéndose, en general, los hechos constitutivos, cuya prueba
incumbe al actor y, por otra parte, los hechos impeditivos, modificativos y
extintivos, que los debiera probar el demandado.
c) Finalmente, se propone como criterio el del efecto jurídico perseguido por los
hechos: a cada parte le corresponde probar los hechos que sirven de presupuesto
a la norma jurídica que consagra el efecto perseguido por ella.

ONUS PROBANDI art. 1698 CC

Art. 1698. Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta.
Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones,
confesión de parte, juramento deferido, e inspección personal del juez.

CARGA DE LA PRUEBA.

“Como principio es válido que el Juez aplique el Derecho, independientemente de


lo que las partes pidan”.
Es cuestionable que el Juez invoque una norma jurídica distinta a la que exponen
las partes.

En el Derecho chileno, el texto fundamental es el artículo 1698 del Código


Civil que no obstante su ubicación, constituye un principio de aplicación general.
La doctrina nacional y una jurisprudencia bastante constante ha visto en esta
norma la adopción del criterio de la normalidad.
Esta regla es la que correspondía a un momento histórico determinado, viene por
lo demás del Código Civil francés (art. 1315 C.C francés); resulta de todos modos
insuficiente, pero podría plantearse que se trata de una norma que consagra un
simple principio en la materia y que no constituye una regla que aspire a regular
íntegramente l fenómeno de la carga de la prueba.
Desde este punto de vista, resultaría válido como criterio inicial. Luego, quien
alegue un hecho constitutivo, en el caso del art. 1698, está alegando la obligación,
debe probarla y quien alegue un hecho extintivo, 1698 su extinción, los tendría que
probar el que alega estos últimos. Pero a partir de esta regla básica, nuevas
orientaciones en la doctrina han venido a atenuar la tradicional regla que distribuye
el onus probandi en un esfuerzo por acomodar, e los casos concretos, esta norma
y así en Argentina, por ejemplo, Morello propuso una solución solidarista en el
onus probandi que ponga un mayor énfasis en el deber de colaboración que tienen
las partes con el Tribunal.
Dentro de esta tendencia, destacadamente debe mencionarse la doctrina de las
cargas probatorias dinámicas que ha tenido una particular cogida en la doctrina y
jurisprudencia Argentina. De acuerdo a esta tesis, debe probar aquel de los
sujetos procesales que se encuentra en mejores condiciones para producir la
prueba, con prescindencia de su posición procesal o la naturaleza de los hechos a
probar.
Debe señalarse que esta doctrina significa un apartamiento excepcional de las
reglas legales sobre distribución de la prueba que sólo se aplica cuando la
aplicación de aquella regla legal conduce a soluciones injustas y que justifican
hacer recaer el peso de la prueba sobre aquella parte que está en mejores
condiciones profesionales, técnicas o fácticas para producir la prueba. A tenido
aplicación en los juicios por mala praxis médica, sobre enriquecimiento ilícito de
los funcionarios públicos.
Toda las partes deben aportar a la búsqueda de la verdad en el juicio.

En todo caso, debe tenerse presente que el problema del onus probandi, es decir,
la determinación de la parte que está en necesidad de probar un hecho, es una
cuestión que sólo puede plantearse cuando al final del proceso el hecho no ha
sido probado.

Fue Giovenda quien primero se refirió a lo que él denominó “Principio de


adquisición procesal”, conforme al cual las actividades procesales corresponden a
una relación única y los efectos de los actos procesales on también comunes, con
independencia de quien lo realiza. En materia probatoria, este principio significa
que si un hecho ha resultado probado, el Juez debe partir de él en la sentencia,
resultando indiferente quien lo haya probado.

La doctrina reconoce ciertos supuestos de alteración del onus probandi; el primero


se refiere a las presunciones legales. La parte favorecida por una presunción,
queda liberada de la carga de probar ese hecho.
Las presunciones legales alteran el peso de la prueba en la medida que supongan
una variación del resultado que se obtendrá aplicando las reglas generales sobre
la distribución de la prueba.

Ejemplo: En materia laboral si no se escrituró el contrato, vale la


remuneración que dice el trabajador.

** Pacto entre las partes en cuya virtud pueden convenir en alterar el onus
probandi; su validez ha sido discutida.

Un segundo aspecto que sirve para configurar un sistema probatorio es el relativo


a la determinación de los medios de prueba. En este aspecto, el legislador
nacional señala cuales son los medios de prueba admisibles en el proceso.
FUENTES Y MEDIOS DE PRUEBA.
Hasta ahora se han intentado responder qué es la prueba, qué debe
probarse y quién debe probar; la pregunta siguiente consiste en determinar cómo
se debe probar y la repuesta que suele decirse es que se prueba a través de los
medios de prueba; y ¿cuáles son los medios de prueba?.

En nuestro Derecho positivo ofrece dos enumeraciones:

Artículo 1698 Código Civil.


Art. 1698. Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta.
Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones,
confesión de parte, juramento deferido, e inspección personal del juez.

Artículo 341 Código de Procedimiento Civil.

Art. 341 (330). Los medios de prueba de que puede hacerse uso en juicio son:
Instrumentos;
Testigos;
Confesión de parte;
Inspección personal del tribunal;
Informes de peritos; y
Presunciones.

Ambas enumeraciones, aunque puedan diferir formalmente, coinciden en cuanto a


su contenido.
Antes de desarrollar la teoría de los medios de prueba, conviene hacer una
distinción conceptual entre las fuentes y los medios de prueba.

Las partes realizan en el proceso una serie de afirmaciones de hechos, cuya


prueba no puede lograrse sino contando con algo que pre-existe al proceso y que
se introduce al mismo. Por consiguiente, hay que distinguir entre aquello que ya
existe en la realidad y que es previo al proceso (fuente de prueba) y la forma en
que esa fuente se incorpora al proceso que es el medio de prueba. Se trata de
una distinción conceptual que en su momento trazó Carnelutti y fue más tarde
desarrollada por Santiago Sentis Melendo.

La Fuente de prueba es un concepto extrajudicial que existe con independencia de


que llegue o no a realizarse el proceso (en el proceso civil la etapa previa no se
regula).
El Medio de Prueba, en cambio, es un concepto jurídico específicamente procesal
y consiste en la actividad jurídicamente regulada para incorporar una fuente de
prueba al proceso. La fuente es lo sustantivo, material; el medio es la actividad
necesaria para incorporar dicha fuente al proceso y así, por ejemplo, en la prueba
de testigos, la fuente es la persona misma y su conocimiento del hecho.
Esta distinción importa porque un diskette es una ¿fuente de prueba?: si; ¿y un
medio de prueba?: no.

¿Cómo incorporamos estos medios al proceso?.


Por ejemplo: - una radiografía.
- una fotografía.
- una casette.

El Juez determinará su forma de incorporarlo la proceso, acomodándolo al medio


de prueba más análogo.

** FUENTE DE PRUEBA lo sustantivo, lo material.


** MEDIO DE PRUEBA actividad necesaria para incorporar dicha fuente al
proceso.

La Ley enumera los medios de prueba. En este sentido se ha planteado el


problema de la eficacia que tendrían en el proceso ciertos elementos o
mecanismos “modernos” de testimonio; ejemplo: grabaciones de sonido, videos,
fotocopias y los soportes en que puedan estar almacenados.

Hay quienes han sostenido que la taxatividad legal que enumera los medios de
prueba impediría incorporar al proceso estos mecanismos de reproducción de la
imagen y el sonido.

Se ha suscitado discusión en la doctrina sobre su la enumeración legal de los


medios de prueba es o no taxativa.

1.- Una tendencia (legalista) sostiene que NO es posible utilizar en el proceso


medios no contemplados en la ley.

2.- Otros sostienen que ello sería posible, siempre y cuando pudieran quedar
incluidos en algunos de los medios que señala el legislador.

3.- Finalmente, otros dicen que corresponde al Juez determinar si un nuevo medio
de prueba es admisible o no (art. 54º Trib. Familia medios de prueba no
regulados).

Desde luego, la tendencia apunta hacia la amplia admisibilidad de estos


mecanismos de reproducción de la imagen y el sonido, especialmente en la
audiencia de juicio oral.

Preparatoria: se ofrecen los medios de prueba

AUDIENCIA

De juicio: se rinden los medios de prueba


Una autorizada doctrina ha señalado que esta discusión sobre la enumeración
legal de los medios de prueba se basa en el error de no distinguir entre los medios
y fuentes de prueba, y en no comprender que las enumeraciones legales
enumeran medios y no fuentes. Por consiguiente, el problema no consiste en
establecer si el listado de medios es o no taxativo, sino que el problema radica en
establecer la forma como una nueva fuente de prueba se incorpora al proceso por
uno de los medios de prueba regulados.
Lo importante es que toda fuente de prueba debe poder utilizarse con fines
probatorios en el proceso, aun cuando sea discutible cual es el medio o actividad
procesal necesaria a través de la cual esa fuente se incorpora al proceso.

Una interesante sentencia de hace 25 años resolvió admitir como medio de prueba
una grabación contenida en una casette y lo hizo como parte integrante de la
demostración realizada a través de otras pruebas; en este caso se trataba de la
grabación de una cinta de la conversación de uno de los litigantes,
estableciéndose a través de un peritaje la identidad de las voces, de una
inspección al constituirse el Juez para escuchar la cinta una confesión de carácter
extraprocesal y finalmente la prueba de presunciones.

La legislación más reciente se ha orientado decididamente hacia una amplia


admisibilidad de los medios de prueba, así ocurre en el proceso penal, en el
procedimiento seguido ante los tribunales de familia y ahora en el nuevo proceso
laboral.

VALORACIÓN DE LA PRUEBA.
Respecto a esto, la le y nacional precisa el mérito probatorio de la mayoría de los medios
de prueba regulados, pero hay que reconocer que muchas de esas normas conceden
amplias facultades a los jueces para la valoración de la prueba, como se verá.

LEYES REGULADORAS DE LA PRUEBA.


Una jurisprudencia constante de la Excelentísima Corte Suprema ha
reconocido (introducido) el concepto de “leyes reguladoras de la prueba”,
designando con ello a un conjunto de reglas contenidas, tanto en el Código Civil
como en el Código de Procedimiento Civil, que determinan cuales son los medios
de prueba cuál es su valor, qué debe probarse, las que distribuyen el peso de la
prueba, las que regulan la admisibilidad de ciertos medios de prueba, así como la
preferencia que debe dársele a uno u otro medio, cuando concurren varios en un
juicio.
¿Cuál es su importancia? Su importancia radica en la relación que existe o
puede existir entre la infracción de estas disposiciones y el establecimiento de los
hechos en el proceso, de suerte que si se acoge un recurso de casación en el
fondo por infracción de una norma reguladora de la prueba, ello puede conducir a
una revisión del establecimiento de los hechos, cosa que es notable tratándose de
un recurso que permite solamente el examen del Derecho.
LOS MEDIOS DE PRUEBA EN EL JUICIO
ORDINARIO

Regulación legal de los medios de prueba


Los medios de prueba son la actividad procesal regulada en la ley necesaria para
que una fuente de prueba se incorpore al proceso.

1)Los únicos medios de prueba son los enumerados taxativamente por la ley, de
modo que las partes no pueden pedir, ni acordar otra actividad probatoria que no
esté prevista en la ley.

2) Toda actividad probatoria debe proponerse y practicarse en la forma


establecida en la ley.

3) En principio, todos los medios de prueba son admisibles en todos, pero no


siempre es así, ya que hay ocasiones en que la ley limita los medios de prueba
que pueden practicarse en un juicio.

Clasificación de los medios de prueba

1.- Según su fuerza de la convicción:

a) Plena prueba: que es la que por sí sola basta para establecer la existencia de
un hecho.
b) Prueba semiplena: es la que por sí sola no basta para dar por establecido un
hecho y se requiere de la concurrencia de otras pruebas para lograr esa
demostración.

2.- Según su objeto:

a) Directa: existe identidad entre el hecho probado y el hecho que se demuestra


con tal prueba, es decir, permiten al tribunal formarse su convicción por la
observación propia y directa del hecho (inspección personal del tribunal).
b) Indirecta: cuando se prueban otros hechos de los cuales se deducen los que
han dado origen al pleito.

3.- Según su finalidad, se distingue:

a) Prueba de cargo: aquella que persigue satisfacer la carga que pesa sobre el
que la presenta.
b) Prueba de descargo: la que persigue desvirtuar la prueba suministrada por el
adversario.
Los medios de prueba en particular

Prueba instrumental o documental


(art. 342-355 CPC).
Doctrinariamente existen tres concepciones de documento:

a) Concepción amplia: hace coincidir documento con cosa mueble y, así,


documento es toda objeto que puede ser llevado físicamente a la presencia del
juez.

b) Concepción estricta: exige que, para que pueda hablarse de documento la


escritura, de modo que por documento entiende la incorporación de un
pensamiento por signos escritos.

c) Concepción intermedia: considera como documento todo objeto material


representativo de un hecho de interés para el proceso, representación que puede
obtenerse bien mediante la escritura, bien por todos los demás medios
representativos (fotografía, fonografía, planos, disquetes etc), siendo lo importante
no la grafía sino la representación (Carnelutti y Serra).

Aunque en doctrina el concepto de documento es más amplio que el de


instrumento, en nuestro derecho positivo ambas expresiones son sinónimas y se
refieren a la prueba instrumental o escrita, cuya característica esencial es ser la
manifestación de voluntad de una persona, expresada mediante la escritura, para
consignar una circunstancia cualquiera. Los vocablos "documento", concepto
genérico e "instrumento", concepto específico, son expresiones del mismo
significado legal, empleados indistintamente en nuestra legislación y, en general
se refieren a todo escrito por el cual se consigna un hecho.

Prueba instrumental o documental (Clasificaciones)

1.- En cuanto a su contenido, el documento puede ser dispositivo o testimonial.


Los primeros incorporan una declaración de voluntad constitutiva, mientras que los
segundos plasman una declaración de conocimiento o un simple acontecimiento
que puede tener consecuencias jurídicas.
La distinción, como se verá, tiene importantes consecuencias relativas a su
eficacia probatoria.

2.- Según su autenticidad, se habla de:


- Instrumentos públicos - Instrumentos privados.

3.- Según su función, existen:-Instrumentos por vía de prueba: son aquellos que
consignan un hecho.-Instrumentos por vía de solemnidad: son aquellos que
observan una solemnidad o formalidad legal que da eficiencia al acto y que sirve
también para acreditarlo.

INSTRUMENTOS PUBLICOS

INSTRUMENTOS PUBLICOS

Su concepto está dado por el art. 1699 CC "es el autorizado con las
solemnidades legales por el competente funcionario".

ELEMENTOS
1.- Sea autorizado por un funcionario público.

2.- Que este funcionario sea competente, es decir, que esté autorizado por la ley
para intervenir en la dación de este instrumento.

3.- Que este funcionario actúe dentro de la órbita de sus atribuciones.

4.- Que el funcionario actúe dentro de su territorio jurisdiccional.

5.- Que ese instrumento sea otorgado con las solemnidades legales. El funcionario
competente y las solemnidades legales varían de un tipo de instrumento a otro y
dependerá de su naturaleza.

Categorías de instrumentos públicos:

a) Instrumentos públicos propiamente tal (art. 1699 CC).

b) Escrituras públicas (art. 403 COT).

El art. 342 CPC señala ciertos documentos que se consideran como instrumentos
públicos en juicio, siempre que en su otorgamiento se hayan cumplido las
disposiciones legales que les dan este carácter:

1.- Los documentos originales; Los documentos originales son aquellos de los
que consta el acto mismo y que son suscritos por las partes y/o por el funcionario.
Estos documentos originales pueden tener o no matriz, así una escritura pública,
tiene matriz, mientras que un DS. no la tiene. Los documentos que tienen matriz
se les llama INFORMATIVOS y los que carecen de ella se llaman DISPOSITIVOS.

2.- Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban para que
hagan fe respecto de toda persona, o, a lo menos, respecto de aquella contra
quien se hacen valer. A estas copias se les llama TESTIMONIOS o
TRASLADOS.
Se refiere a las copias que se han obtenido de los originales y para que éstas
tengan valor deben cumplir con los requisitos que la propia ley indica para este fin.

3.- Las copias que, obtenidas sin estos requisitos, no sean objetadas como
inexactas por la parte contraria dentro de los tres días siguientes a aquel en
que se le dio conocimiento de ellas. Se refiere a las llamadas copias simples,
es decir, aquellas que se han otorgado sin haberse cumplido en su dación los
requisitos señalados por la ley. Para que estas copias puedan ser consideradas
como instrumentos públicos en juicio, es necesario que la parte contraria no las
objete dentro de tercer día contado desde que se le dio conocimiento de ello.

4.- Las copias que, objetadas en el caso del número anterior, sean cotejadas
y halladas conforme con sus originales o con otras copias que hagan fe
respecto de la parte contraria. Se refiere al caso en que la parte haciendo uso
de este derecho de objetar las copias dadas sin haber cumplido los requisitos
legales, pero que cotejadas se encuentren conformes con sus originales o con
otras copias que hacen fe respecto de la parte contraria tienen el carácter de
instrumento público en juicio.

El cotejo es la diligencia que consiste en comparar un documento con otro, o bien,


una letra, una firma con otra. Este cotejo puede ser tanto de instrumento o de
letra.

• El cotejo de instrumento procede siempre que se trate de documentos públicos


o auténticos que tengan una matriz. El cotejo de instrumento se lleva a cabo por el
funcionario que haya autorizado la copia presentada en juicio o bien por el
secretario del tribunal o por otro ministro de fe que designe el tribunal
• El cotejo de letras procede siempre que se niegue la autenticidad de un
instrumento privado o de uno público que carezca de matriz. Se lleva a cabo por
peritos.

5.- Los testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio,


autorizados por su secretario u otro funcionario competente y sacados de
los originales o de copias que reúnan las condiciones indicadas en el
número ante. Se trata de un caso excepcional y que puede constituir una medida
para mejor resolver.

6.- Los documentos electrónicos suscritos mediante firma electrónica


avanzada. Este numeral relativo a los Documentos Electrónicos fue introducido
por la Ley 20.217 de 12/11/07. El concepto de firma electrónica avanzada se
encuentra definido en el art. 2 letra g de la Ley 19.799 y por ella entendemos
“aquella certificada por un prestador acreditado, que ha sido creada usando
medios que el titular mantiene bajo su exclusivo control, de manera que se vincule
únicamente al mismo y a los datos a los que se refiere, permitiendo la detección
posterior de cualquier modificación, verificando la identidad del titular e impidiendo
que desconozca la integridad del documento y su autoría”.
La presentación en juicio de un Documento Electrónico requiere de un
procedimiento especial regulado en el art. 348 bis del CPC.

Art. 348 bis:“Presentado un documento electrónico, el Tribunal citará para el 6°


día a todas las partes a una audiencia de percepción documental. En caso de no
contar con los medios técnicos electrónicos necesarios para su adecuada
percepción, apercibirá a la parte que presentó el documento con tenerlo por no
presentado de no concurrir a la audiencia con dichos medios.

Tratándose de documentos que no puedan ser transportados al tribunal, la


audiencia tendrá lugar donde éstos se encuentren, a costa de la parte que los
presente.

En caso que el documento sea objetado, en conformidad con las reglas generales,
el Tribunal podrá ordenar una prueba complementaria de autenticidad, a costa de
la parte que formula la impugnación, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre pago
de costas. El resultado de la prueba complementaria de autenticidad será
suficiente para tener por reconocido o por objetado el instrumento, según
corresponda.

Para los efectos de proceder a la realización de la prueba complementaria de


autenticidad, los peritos procederán con sujeción a lo dispuesto por los artículos
417 a 423.

En el caso de documentos electrónicos privados, para los efectos del artículo 346
Nº 3, se entenderá que han sido puestos en conocimiento de la parte contraria en
la audiencia de percepción".

Iniciativa de la producción de la prueba documental:

La prueba instrumental se produce a iniciativa de las partes. Excepcionalmente


puede producirse a iniciativa del Tribunal, como Medida para Mejor Resolver (art.
159 nº 1 CPC).

Producción en juicio de la prueba documental:

La parte que desea acompañar el instrumento respectivo lo puede hacer


presentando ella misma al juez los documentos que están en su poder pero
también puede pedir que la contraria o un tercero exhiba aquellos documentos que
obran en su poder (art. 349 CPC).-
Art. 349 (338). Podrá decretarse, a solicitud de parte, la exhibición de instrumentos que existan en poder de la
otra parte o de un tercero, con tal que tengan relación directa con la cuestión debatida y que no revistan el
carácter de secretos o confidenciales.
Los gastos que la exhibición haga necesarios serán de cuenta del que la solicite, sin perjuicio de lo que se
resuelva sobre pago de costas.
Si se rehúsa la exhibición sin justa causa, podrá apremiarse al desobediente en la forma establecida por el
artículo 274; y si es la parte misma, incurrirá además en el apercibimiento establecido por el artículo 277.
Cuando la exhibición haya de hacerse por un tercero, podrá éste exigir que en su propia casa u oficina se
saque testimonio de los instrumentos por un ministro de fe.
Si se trata de documentos que están en manos de un tercero o en poder de la
parte contraria puede pedirse la exhibición de tales documentos.-

La exhibición consiste en mostrar el documento para que se lo examine sin


necesidad de dejarlo agregado a los autos.-Para que opere esta exhibición se
precisa que el documento cuya exhibición se solicita tenga una relación directa
con la cuestión debatida. Se requiere, además, que estos documentos no revistan
el carácter de secreto o confidencial (art. 349 CPC). Por otro lado, se ha resuelto
que, en forma previa a decretar la diligencia de exhibición, es fundamental
establecer el hecho material de la existencia del documento en poder de quien se
trata de obligar a exhibirlo.

Los gastos en que pueda incurrir con ocasión de esta exhibición instrumental son
de cargo del quien solicita la diligencia.

Si se rehúsa la exhibición ordenada por el Tribunal a fin de establecer la sanción


que acarrea esa negativa hay que precisar quien la rehúsa: si la parte misma o un
tercero.-

Si se trata de la PARTE:
1.- Apremio de multas que no excedan de dos sueldos vitales o arrestos hasta por
dos meses (art. 274 CPC).

2.- Pierde el derecho de hacer valer esos mismos documentos en apoyo de su


defensa, a menos que el solicitante los haga valer también en apoyo de su
defensa o bien cuando se justifica la imposibilidad de no haberlo presentado con
antelación (art. 349 inc. 2 y 3 CPC).

Si se trata de un TERCERO: art. 276 CPC.


Art. 276 (266). Si se rehúsa hacer la exhibición en los términos que indica el artículo
precedente, podrá apremiarse al desobediente con multa o arresto en la forma establecida
por el artículo 274, y aun decretarse allanamiento del local donde se halle el objeto cuya
exhibición se pide.
Iguales apremios podrán decretarse contra los terceros que, siendo meros tenedores del
objeto, se nieguen a exhibirlo.

Forma de agregar los documentos públicos al proceso

Los documentos que existen en poder de la parte y que los desea presentar en el
juicio ya sea que estos documentos sean públicos o privados debe acompañarlos
con citación o bajo el apercibimiento legal que corresponda (art. 346 Nº 3 CPC).La
parte interesada debe acompañarlo con citación, de modo que la parte contra
quien se hacen valer, tiene plazo fatal de 3 días para objetarlo. Si se trata de
documentos que acompañan la demanda, el plazo para objetarlos, sean públicos o
privados, es el término de emplazamiento.
Oportunidad para producir la prueba documental
La prueba instrumental puede producirse en cualquier estado del juicio hasta el
vencimiento del término probatorio en primera instancia y hasta la vista de la
causa en segunda instancia (art. 348 CPC).
Art. 348 (337). Los instrumentos podrán presentarse en cualquier estado del juicio hasta el
vencimiento del término probatorio en primera instancia, y hasta la vista de la causa en
segunda instancia.
La agregación de los que se presenten en segunda instancia no suspenderá en ningún
caso la vista de la causa; pero el tribunal no podrá fallarla, sino después de vencido el
término de la citación, cuando haya lugar a ella.

Cuando se acompañan en segunda instancia no se suspende la vista de la causa,


pero el tribunal no puede fallar la causa sino vencido el plazo de citación cuando
haya lugar a ella o al apercibimiento legal.-

Lo anterior es sin perjuicio de que pueda decretarse como medida para mejor
resolver.

Instrumentos otorgados en el extranjero


De acuerdo al art. 17 CC, la forma de los Instrumentos Públicos se determina por
la ley del país en que hayan sido otorgados. Su autenticidad se probará según las
reglas establecidas en el Código de Enjuiciamiento.

De manera que para que los Instrumentos Públicos otorgados en el extranjero


tengan valor en Chile, deben cumplir con los siguientes requisitos:

• Que la forma de ellos se ajuste a la ley del país en el que hayan sido otorgados .

• Que se acredite su autenticidad, esto es, el hecho de haber sido realmente


otorgados y autorizados por las personas y de la manera que en ello se expresa.

Estos instrumentos deben presentarse debidamente legalizados, es decir, deben


someterse a ciertos procedimientos para demostrar su autenticidad: art. 345
CPC.-
Art. 345 (334). Los instrumentos públicos otorgados fuera de Chile deberán presentarse debidamente
legalizados, y se entenderá que lo están cuando en ellos conste el carácter público y la verdad de las
firmas de las personas que los han autorizado, atestiguadas ambas circunstancias por los
funcionarios que, según las leyes o la práctica de cada país, deban acreditarlas.
La autenticidad de las firmas y el carácter de estos funcionarios se comprobará en Chile por alguno
de los medios siguientes:
1 El atestado de un agente diplomático o consular chileno, acreditado en el país de donde el
instrumento procede, y cuya firma se compruebe con el respectivo certificado del Ministerio de
Relaciones Exteriores;
2 El atestado de un agente diplomático o consular de una nación amiga acreditado en el mismo país,
a falta de funcionario chileno, certificándose en este caso la firma por conducto del Ministerio de
Relaciones Exteriores del país a que pertenezca el agente o del Ministro Diplomático de dicho país en
Chile, y además por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República en ambos casos; y
3 El atestado del agente diplomático acreditado en Chile por el Gobierno del país en donde se otorgó
el instrumento, certificándose su firma por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República.
Por otro lado, es posible que estos instrumentos otorgados en país extranjero
vengan en un idioma diferente al español. En tal caso, estos documentos pueden
acompañarse al juicio de dos formas:

• Traducidos al castellano. Esta traducción tiene valor, a menos que la parte


contraria exija que ellos sean revisados por un Perito y esa exigencia debe hacerla
valer en un plazo de seis días.
• Que se presenten a juicio en su idioma original. En este caso, el tribunal lo
mandará traducir, designando un Perito para tal efecto, siendo los costos de la
traducción de cargo de quien demande la intervención del Perito, sin perjuicio de
lo que se resuelva sobre las costas.

Valor probatorio del Instrumento Público


Para estudiar el valor probatorio del Instrumento Público, hay que distinguir si ese
valor probatorio es respecto de:

• Los otorgantes.-

• Los Terceros.-

a) Respectos de los otorgantes (art. 1700 CC):

Hace plena prueba en cuanto a su fecha, al hecho de haberse otorgado y en


cuanto al hecho de haber efectuado las partes las declaraciones que en el
instrumento se contienen. En cuanto a la verdad de las declaraciones, hace plena
prueba sólo respecto de los otorgantes.

b) Respecto de terceros (art. 1700 CC):

Hace plena prueba en cuanto al hecho de haberse otorgado y a su fecha, pero no


en cuanto a la verdad de las declaraciones que en él hayan hecho los
interesados.-

Formas de Impugnar los Instrumentos Públicos:


Pese a este valor probatorio casi absoluto que la ley les confiere, estos
instrumentos pueden impugnarse por :

• Falta de autenticidad.
• Por Nulidad.
• Por falsedad de las declaraciones.
a) Impugnación por Falta de Autenticidad:

La autenticidad consiste en el hecho de haberse realmente otorgado y autorizado


el instrumento por las personas y de la manera que en él se expresa. Lo contrario
al instrumento auténtico es el falsificado.-

Un Instrumento Público adolece de falta de autenticidad:


-cuando no ha sido suscrito por las personas que aparecen haciéndolo
-cuando no ha sido otorgado por el funcionario que aparece otorgándolo
-cuando se altera su contenido material, haciéndole adiciones o enmiendas.

La ley admite todos los medios probatorios para acreditar la falta de autenticidad,
porque lo que se trata de probar es un hecho. Sin embargo, hay una limitación
cuando se trata de impugnar la autenticidad de una Escritura Pública mediante
Prueba Testifical: art. 429 CPC.

Art. 429 (432). Para que pueda invalidarse con prueba testimonial una escritura pública, se
requiere la concurrencia de cinco testigos, que reúnan las condiciones expresadas en la regla
segunda del artículo 384, que acrediten que la parte que se dice haber asistido
personalmente al otorgamiento o el escribano, o alguno de los testigos instrumentales, ha
fallecido con anterioridad o ha permanecido fuera del lugar en el día del otorgamiento y en los
setenta días subsiguientes.
Esta prueba, sin embargo, queda sujeta a la calificación del tribunal, quien la apreciará según
las reglas de la sana crítica.
La disposición de este artículo sólo se aplicará cuando se trate de impugnar la autenticidad
de la escritura misma, pero no las declaraciones consignadas en una escritura pública
auténtica.

La limitación de admisibilidad de la prueba testifical se refiere únicamente a la


impugnación de autenticidad respecto a la Escritura Pública, pero no a otros
aspectos del instrumento como lo son su validez o mérito probatorio.

Hay quienes piensan que a pesar de la redacción de esta disposición sería factible
impugnar las declaraciones hechas por las partes en ellas y esta impugnación se
haría mediante otra plena prueba.-

b) Impugnación por Nulidad:

Un Instrumento Público es nulo cuando se acredita que no se ha cumplido con las


formalidades y requisitos exigidos por la ley para su otorgamiento, o bien, cuando
se sostiene que el funcionario otorgante era incompetente para actuar en el
territorio jurisdiccional en que autorizó el acto.-

La nulidad puede estar referida a:


• Deficiencias relativas a la intervención del funcionario;
• Deficiencias del documento mismo.

El art. 412 COT se refiere a situaciones en que la escritura es nula, por ejemplo,
por no aparecer las firmas de las partes y el notario.
Art. 412. Serán nulas las escrituras públicas:
1. Que contengan disposiciones o estipulaciones a favor del notario que las autorice, de su
cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos, y
2. Aquellas en que los otorgantes no hayan acreditado su identidad en alguna de las
formas establecidas en el artículo 405 o en que no aparezcan las firmas de las partes y del
notario.

El art. 426 COT se refiere a situaciones en las que no se considera pública o


auténtica una escritura, por ejemplo, por no estar incorporada al protocolo del
notario.
Art. 426. No se considerará pública o auténtica la escritura:
1. Que no fuere autorizada por persona que no sea notario o por notario incompetente, suspendido o
inhabilitado en forma legal;
2. Que no esté incorporada en el protocolo o que éste no pertenezca al notario autorizante o al de
quien esté subrogando Ilegalmente;
3. En que no conste la firma de los comparecientes o no se hubiere salvado este requisito en la forma
prescrita en el artículo 408;
4. Que no esté escrita en idioma castellano;
S5.
onQue dos en cosas
las firmasdistintas la onulidad
de las partes deo la
del notario escritura
en las escriturasymanuscritas,
la del contrato que
no se haya en
usado ella
consta.
tinta fija, o de pasta indeleble, y
6. Que no se firme dentro de los sesenta días siguientes de su fecha de anotación en el repertorio.

La nulidad del contrato no produce la nulidad de la escritura y ésta sólo acarrea la


nulidad del contrato cuando la escritura está pedida por la ley como solemnidad
del mismo (arts. 1681 y 1701 CC).

La nulidad del acto es absoluta o relativa (art. 1682 CC), mientras que la de la
escritura es nulidad de orden público, motivada exclusivamente por la infracción
de los preceptos del COT.
Tener Presente: art. 1701 inc. 2º del CC.
Art. 1701. La falta de instrumento público no puede suplirse por otra prueba en los actos y
contratos en que la ley requiere esa solemnidad; y se mirarán como no ejecutados o
celebrados aun cuando en ellos se prometa reducirlos a instrumento público dentro de cierto
plazo, bajo una cláusula penal: esta cláusula no tendrá efecto alguno.
Fuera de los casos indicados en este artículo, el instrumento defectuoso por incompetencia
del funcionario o por otra falta en la forma, valdrá como instrumento privado si estuviere
firmado por las partes.

c) Impugnación por Falta de Veracidad de las Declaraciones:

La circunstancia de que el Instrumento Público haga plena prueba respecto de los


otorgantes sobre la verdad de las declaraciones que hubieren formulado, no
impide que en determinadas situaciones, pueda demostrarse la falta de verdad o
de exactitud de tales declaraciones. En realidad, se trata de acreditar la
simulación.

Esta impugnación puede ser formulada:


• Por las partes otorgantes mediante otra plena prueba;

• Por los terceros, toda vez que las declaraciones que se contienen en este
Instrumento Público respecto de ellos no hace fe. Para demostrar estas
falsedades estos terceros pueden utilizar cualquier medio de prueba.

Forma de Impugnar un Instrumento Público:

• Por Vía Principal, es decir, cuando se entabla una acción tendiente a establecer
la falta de validez del instrumento.

• Por Vía Incidental, vale decir, la parte impugna dentro del término de citación o
dentro del apercibimiento legal que corresponda el respectivo instrumento.

Los Documentos Oficiales:

Una jurisprudencia bastante uniforme ha reconocido el carácter de "documentos


oficiales" con eficacia probatoria en juicio, a los certificados o antecedentes
emanados de un organismo o servicio público.

Lo relevante es que, sin equiparárseles a los Instrumentos Públicos, se ha resuelto


que si estos documentos emanan de empresas de utilidad pública revisten la
calidad de prueba instrumental no discutida, pues su mérito probatorio es
mayor que el de los instrumentos privados.

Su valor probatorio deriva del hecho de presumirse su autenticidad (a diferencia


de los Instrumentos Privados) amparados por la garantía o seriedad de la
institución de donde emanan, no obstante faltarles las solemnidades del artículo
1699 del CC.

La llamada Prueba de Oficios:

Vinculado a la Prueba Documental, pero inserto en el tema de la iniciativa


probatoria, merece especial atención lo relativo a los Oficios que puede despachar
el Tribunal que conoce de un negocio.

Es muy frecuente en la práctica, que las partes formulen solicitudes al Tribunal a


fin de que éste oficie a alguna Persona Jurídica o Natural para que ésta remita al
Tribunal determinado dato, certificado o documento en su poder, o bien, para que
informe acerca de determinadas circunstancias.

Es discutible su procedencia, sin que exista jurisprudencia uniforme sobre el


particular. En este sentido, se ha señalado que en nuestro sistema predomina el
principio dispositivo y trasladada esta regla a la materia probatoria, resulta que son
las partes y no el juez, quienes deben allegar a juicio los elementos de convicción.
Luego, teniendo a la vista esta regla y el principio de la pasividad, no parecen
aceptables dichas solicitudes, por las siguientes razones:

• Podría pensarse que el Tribunal estaría contribuyendo a una parte en el aporte


de las probanzas.
• Lo correcto sería que se recurriera a la Prueba Testimonial o, si el documento se
encuentra en poder de un tercero, seguir la vía de la exhibición de documentos,
como se ha visto.
• Se estaría accediendo a una diligencia probatoria que no encuadra en ninguno
de los medios de prueba que indica el 341 CPC.
• Se obtendría una probanza sin las formalidades que el CPC señala.
• En suma, podría llegarse al extremo de aceptar que se realicen actuaciones y
diligencias al margen de todo procedimiento y de una nulidad manifiesta, bajo el
amparo de una facultad que la ley concede al juez para otros fines.

Frente a esta posición, hay quienes sostienen la procedencia de tales oficios por
los siguientes motivos:

• No parece convincente el argumento para denegar la petición, fundado en que


significaría aportar un medio de prueba no reconocido en el art. 341 CPC y
producido al margen de la ritualidad que asegura la igualdad de las partes, ya que
el oficio en sí mismo no constituye la probanza y dependerá del resultado de la
gestión para que lo que se allegue al proceso se considere con eficacia probatoria
o no, según las reglas pertinentes de admisibilidad, producción y valoración.

• El hecho de que el Tribunal, por la vía del art. 159 CPC pueda pedir "cualquier
documento que estime necesario para esclarecer el derecho de los litigantes", deja
en evidencia que no hay razón valedera para negar la solicitud de despachar
Oficios, si el Tribunal lo estima procedente.

Naturalmente que, en definitiva, se trata de una facultad potestativa del Tribunal.

Los Instrumentos Privados


La característica más propia del Instrumento Privado es que no interviene en su
otorgamiento ningún funcionario. Lo otorgan los particulares en forma escrita,
firmado o no, y en general no está sujeto a formalidades estrictas.

Ciertos Instrumentos Privados, como los Cheques y las Letras de Cambio, para
ser tales deben contener menciones explícitas.

No contando el Instrumento Privado con la garantía de la fe pública, es


indispensable su autenticación (reconocimiento expreso o tácito).

Cuestión discutida en la doctrina y jurisprudencia es si la firma del otorgante sería


o no un requisito esencial del Instrumento Privado como medio probatorio.
Por una parte, los arts. 1701 inc. 2º, 1702 y 1703 CC preceptúan sobre la base de
que debe estar firmado, mientras que el art. 346 nº 1 y 2 CPC, relacionado con el
352 nº 3 CPC, dan a entender que la firma no sería una exigencia esencial,
bastando el texto escrito.

La correcta doctrina distingue:

• Según se trate de constatar hechos: la firma no es necesaria.

• Si se trata de reconocer que una persona asume cierta obligación en el acto o


contrato de que el documento da cuenta: la firma es esencial por representar la
expresión voluntaria, personal y gráfica en orden a obligarse.

Excepcionalmente, existen ciertos documentos que pueden valer como


Instrumentos Privados, aun cuando no estén firmados, que son lo señalados en
los arts. 1704 y 1705 CC.
Art. 1704. Los asientos, registros y papeles domésticos únicamente hacen fe contra el que
los ha escrito o firmado, pero sólo en aquello que aparezca con toda claridad, y con tal que
el que quiera aprovecharse de ellos no los rechace en la parte que le fuere desfavorable.

Art. 1705. La nota escrita o firmada por el acreedor a continuación, al margen o al dorso de
una escritura que siempre ha estado en su poder, hace fe en todo lo favorable al deudor.
Lo mismo se extenderá a la nota escrita o firmada por el acreedor, a continuación, al
margen o al dorso del duplicado de una escritura, encontrándose dicho duplicado en poder
del deudor.
Pero el deudor que quisiere aprovecharse de lo que en la nota le favorezca, deberá aceptar
también lo que en ella le fuere desfavorable.

Conviene precisar que el Instrumento Privado que es firmado ante Notario, no lo


transforma en público, pues la intervención del Notario, en este caso, se limita a
dar fe que es auténtica la firma del otorgante y a la fecha de la autorización. Otro
tanto sucede con la protocolización.

Valor Probatorio del Instrumento Privado:

La regla es que nuestra legislación no le reconoce valor probatorio mientras no


haya sido reconocido por la parte contra quien se hace valer o mandado tener por
reconocido: Art. 1702 CC
Art. 1702. El instrumento privado, reconocido por la parte a quien
se opone, o que se ha mandado tener por reconocido en los casos y
con los requisitos prevenidos por ley, tiene el valor de escritura
pública respecto de los que aparecen o se reputan haberlo
subscrito, y de las personas a quienes se han transferido las
obligaciones y derechos de éstos.
El valor de plena prueba del documento privado autenticado se extiende a quienes
"se reputan haberlo suscrito", que son, el que pide a otro que los "firme a ruego" y
el representado legal o voluntario (mandante, en general).

Reconocimiento o autenticación del Instrumento Privado:


A diferencia de los Instrumentos Públicos, los privados carecen de autenticidad y
de fecha cierta. Esta última se determina con arreglo a lo previsto en el art. 1703
CC y art. 419 COT.
Art. 1703. La fecha de un instrumento privado no se cuenta respecto
de terceros sino desde el fallecimiento de alguno de los que le han
firmado, o desde el día en que ha sido copiado en un registro
público, o en que conste haberse presentado en juicio, o en que
haya tomado razón de él o le haya inventariado un funcionario
competente, en el carácter de tal.

Art. 419. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1703 del


Código Civil la fecha de un instrumento privado se contará respecto
de terceros desde su anotación en el repertorio con arreglo al
presente Código.

La autenticidad consiste en el acreditamiento de que el documento emana de la


persona a quien se atribuye, lo que se obtiene mediante su reconocimiento.-

Reconocimiento de instrumentos emanados de la parte contraria:


Art. 346 (335). Los instrumentos privados se tendrán por
Para tales efectos, rige lo previsto en el art. 346 CPC.
reconocidos:
1 Cuando así lo ha declarado en el juicio la persona a cuyo nombre
aparece otorgado el instrumento o la parte contra quien se hace
valer;
2 Cuando igual declaración se ha hecho en un instrumento público o
en otro juicio diverso;
3 Cuando, puestos en conocimiento de la parte contraria, no se
alega su falsedad o falta de integridad dentro de los seis días
siguientes a su presentación, debiendo el tribunal, para este
efecto, apercibir a aquella parte con el reconocimiento tácito del
instrumento si nada expone dentro de dicho plazo; y
4 Cuando se declare la autenticidad del instrumento por resolución
judicial.

Hay 3 formas de conseguir el reconocimiento:

• El Reconocimiento Expreso.
• El Reconocimiento Tácito.
• El Reconocimiento Judicial.
Art. 346 (335). Los instrumentos privados se tendrán por reconocidos:
1 Cuando así lo ha declarado en el juicio la persona a cuyo nombre aparece otorgado el instrumento o
la parte contra quien se hace valer;
2 Cuando igual declaración se ha hecho en un instrumento público o en otro juicio diverso;
3 Cuando, puestos en conocimiento de la parte contraria, no se alega su falsedad o falta de integridad
dentro de los seis días siguientes a su presentación, debiendo el tribunal, para este efecto, apercibir a
aquella parte con el reconocimiento tácito del instrumento si nada expone dentro de dicho plazo; y
4 Cuando se declare la autenticidad del instrumento por resolución judicial.

a) El Reconocimiento Expreso: Art. 346 Nº 1 y 2 CPC.

b) El Reconocimiento Tácito: (Art. 346 Nº 3 CPC)

Para que proceda es menester que el instrumento se ponga en conocimiento de la


parte contraria y que no se alegue su falsedad o falta de integridad dentro de los 6
días siguientes a su presentación, debiendo el Tribunal para este efecto, apercibir
a aquella parte (contra quien se hace valer) con el reconocimiento tácito de ese
instrumento si nada se expone dentro de dicho plazo.

Para que proceda este reconocimiento se ha resuelto por los Tribunales que es
necesario que haya precedido el apercibimiento que aquí se indica respecto de la
parte contraria quien se hace valer. Si no hay apercibimiento no procede.-

c) Reconocimiento Judicial: ( Art. 346 Nº 4 CPC).

Se produce cuando la parte contra quien se hace valer el documento privado


alega dentro del plazo (seis días) la falsedad de tal acto o falta de integridad.

Frente a esta excepción se genera un incidente que se tramita conforme a las


reglas generales y, como la autenticidad debe acreditarse, el Onus Probandi recae
sobre quien presenta el documento privado.

Terminado este incidente y según los antecedentes que se hayan producido en


esta situación, el Tribunal puede dar por reconocido este instrumento o estimar
que no se le reconoce para estos efectos.

En este incidente son admisibles como medios de prueba el cotejo de letras y


aquellas que las leyes autoricen para la prueba de fraude (art. 355 CPC).
Art. 355 (344). En el incidente sobre autenticidad de un instrumento o sobre
suplantaciones hechas en él, se admitirán como medios probatorios, tanto el cotejo
de que tratan los cinco artículos precedentes, como los que las leyes autoricen para
la prueba del fraude.
En la apreciación de los diversos medios de prueba opuestos al mérito de un
instrumento, el tribunal se sujetará a las reglas generales establecidas en el
presente Título, y con especialidad a las consignadas en el párrafo 8.

Instrumentos Privados emanados de terceros:

La jurisprudencia uniforme ha resuelto que el reconocimiento tácito del


Instrumentos Privados solamente puede afectar a la parte que aparezca o se
repute haberlo suscrito.-
Por consiguiente, si el instrumento no emana de la parte contra quien se opone,
porque no lo ha firmado ni escrito, carece de valor probatorio, en cuanto a tal y no
procede apercibirlo en los términos del art. 346 Nº 3 CPC que exige, como
requisito, que el instrumento emane de la parte contra quien se opone.

La manera de reconocer el Instrumento Privado emanado de un tercero ajeno al


juicio, es haciendo comparecer a este tercero como testigo, para que los
reconozca.

En resumen, el Instrumento Privado emanado de un tercero que no ha sido


reconocido ni expresa ni judicialmente (porque tácitamente no procede) pero ha
sido reconocido por el otorgante, declarando como testigo, su valor probatorio se
confunde con aquel que corresponde a la prueba testifical.

Forma de agregarse los Instrumentos Privados al Proceso:

Hay que distinguir si éstos emanan o no de la parte contraria. En el primer caso:


se agregan con citación y bajo el apercibimiento legal previsto en el art. 346 nº 3
CPC. En el segundo caso: con citación.

Valor Probatorio:

Mientras no haya sido reconocido carece de valor probatorio.

Si fue reconocido: valor de Escritura Pública (art. 1702 CC).

Si emana de un tercero y éste lo ha reconocido en juicio, su eficacia pasa a


integrar el mérito probatorio de la declaración testifical.

Se ha resuelto que si el Instrumento Privado emana de un tercero y no ha sido


autenticado, pero tampoco fue impugnado, existe a su respecto una especie de
reconocimiento presunto, lo que conforma una situación apta para que el tribunal
lo considere como un elemento base de presunción judicial.

En cuanto a la iniciativa en el aporte, así como su oportunidad para producirla, nos


remitimos a lo dicho a propósito de los Instrumentos Públicos.

La Prueba Testifical (Arts. 356 - 381 CPC)


El testimonio en juicio puede emanar de las partes o de un tercero.

En el primer caso estamos frente a la Prueba Confesional, en el segundo,


estamos frente a la Prueba de Testigos.
Testigos: son las personas (naturales) extrañas a la litis (terceros) que deponen
sobre hechos que han percibido por sus propios sentidos y tienen relevancia
probatoria en el proceso.
Se asimila a esta categoría, pero en un grupo aparte, con menor valor probatorio,
los dichos de testigos de oídas que exponen hechos que no han percibido por
sus propios sentidos y que sólo conocen por el relato de otras personas.

Características esenciales del concepto de testigo:

a) Que se trate de una persona física;


b) Que sea un tercero extraño al proceso;
c) Que declare sobre hechos que ha percibido a través de sus sentidos o por el
dicho de otros.

Reglas aplicables a la Prueba Testifical:

Reglas del CPC y algunas normas contenidas en el CC (arts. 1708, 1709, 1711),
que establecen ciertas reglas de admisibilidad.-
Art. 1708. No se admitirá prueba de testigos respecto de una
obligación que haya debido consignarse por escrito.

Art. 1709. Deberán constar por escrito los actos o contratos que
contienen la entrega o promesa de una cosa que valga más de dos
unidades tributarias.
No será admisible la prueba de testigos en cuanto adicione o altere
de modo alguno lo que se exprese en el acto o contrato, ni sobre lo
que se alegue haberse dicho antes, o al tiempo o después de su
otorgamiento, aun cuando en algunas de estas adiciones o
modificaciones se trate de una cosa cuyo valor no alcance a la
referida suma.
No se incluirán en esta suma los frutos, intereses u otros
accesorios de la especie o cantidad debida.

Art. 1711. Exceptúanse de lo dispuesto en los tres artículos


precedentes los casos en que haya un principio de prueba por
escrito, es decir, un acto escrito del demandado o de su
representante, que haga verosímil el hecho litigioso.
Así un pagaré de más de dos unidades tributarias en que se ha
comprado una cosa que ha de entregarse al deudor, no hará plena
prueba de la deuda porque no certifica la entrega; pero es un
principio de prueba para que por medio de testigos se supla esta
circunstancia.
Exceptúanse también los casos en que haya sido imposible obtener
una prueba escrita, y los demás expresamente exceptuados en este
Código y en los Códigos especiales.
Clasificación:
1.- Considerando la forma como conocen los hechos, pueden ser:

• Testigos Presenciales o de Vista: son aquellos que relatan los hechos


percibidos por sus propios sentidos.

• Testigos de Oídas o de Auditum: son aquellos que narran hechos conocidos


por el dicho de otras personas.

• También se habla de Testigos Instrumentales: son una clase de testigo


presencial, para referirse a aquellos que han concurrido al otorgamiento de un
Instrumento Público o Privado.

La importancia de esta clasificación es por el valor probatorio.-

2.- Según las circunstancias del hecho pueden ser:

• Testigos Singulares: son los que coinciden en el hecho fundamental sobre el


cual deponen, difiriendo en las circunstancias accesorias del hecho.

• Testigos contestes: son aquellos cuyas declaraciones coinciden plenamente en


su objeto y en los antecedentes que los rodean o acceden a él. Están de acuerdo
en el hecho y en las circunstancias accidentales.

Oportunidad:
Puede ser producida en primera instancia y únicamente dentro del término
probatorio (art. 340 CPC). También puede producirse en forma excepcional en
segunda instancia (art. 207 CPC).
Art. 340 (329). Las diligencias de prueba de testigos sólo podrán practicarse dentro del término
probatorio.
Sin embargo, las diligencias iniciadas en tiempo hábil y no concluidas en él por impedimento cuya
remoción no haya dependido de la parte interesada, podrán practicarse dentro de un breve término
que el tribunal señalará, por una sola vez, para este objeto. Este derecho no podrá reclamarse sino
dentro del término probatorio o de
los tres días siguientes a su vencimiento.
Siempre que el entorpecimiento que imposibilite la recepción de la prueba sea la inasistencia del juez
de la causa, deberá el secretario, a petición verbal de cualquiera de las partes, certificar el hecho en
el proceso y con el mérito de este certificado fijará el tribunal nuevo día para la recepción de la
prueba.
Art. 207. En segunda instancia, salvo lo dispuesto en el inciso final del artículo 310 y en los artículos
348 y 385, no se admitirá prueba alguna.
No obstante y sin perjuicio de las demás facultades concedidas por el artículo 159, el tribunal podrá,
como medida para mejor resolver, disponer la recepción de prueba testimonial sobre hechos que no
figuren en la prueba rendida en autos, siempre que la testimonial no se haya podido rendir en primera
instancia y que tales hechos sean considerados por el tribunal como estrictamente necesarios para la
acertada resolución del juicio.
En este caso, el tribunal deberá señalar determinadamente los hechos sobre que deba recaer y abrir
un término especial de prueba por el número de días que fije prudencialmente y que no podrá
exceder de ocho días. La lista de testigos deberá presentarse dentro de segundo día de notificada por
el estado la resolución respectiva
El Tribunal puede decretar como medida para mejor resolver la recepción de
prueba testimonial, pero de modo limitado, como se verá.

Su producción, salvo el caso recién mencionado, queda reservada a iniciativa de


las partes.

Deberes y Derechos de los Testigos:

La inclusión de una persona en la lista de testigos conlleva para éste una serie de
concretos deberes:

1.- Comparecer.
2.- Prestar juramento.
3.- Declarar.

1.- El deber de comparecer:

Toda persona, cualquiera que sea su estado o profesión esta obligada a concurrir
a la audiencia que el Tribunal señale para los fines de recibir su declaración (art.
359 CPC).
Art. 359 (348). Toda persona, cualquiera que sea su estado o
profesión, está obligada a declarar y a concurrir a la audiencia
que el tribunal señale con este objeto.
Cuando se exija la comparecencia de un testigo a sabiendas de que
es inútil su declaración, podrá imponer el tribunal a la parte que
la haya exigido una multa de un décimo a medio sueldo vital.

La ley sanciona a la parte que exige la comparecencia de un testigo a sabiendas


que su testimonio es inútil (art. 359 inc. 2º CPC).

Esta obligación no rige respecto de las personas mencionadas en el art. 361 CPC,
quienes podrán declarar en el domicilio que fijen dentro del territorio jurisdiccional
del Tribunal.
Art. 361 (350). No están obligados a concurrir a la audiencia expresada en el artículo 359:
1. El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los Senadores y Diputados, los
Subsecretarios, los Intendentes Regionales, los Gobernadores y los Alcaldes, dentro del
territorio de su jurisdicción; los jefes superiores de Servicios, los miembros de la Corte
Suprema o de alguna Corte de Apelaciones, los Fiscales de estos tribunales, los Jueces
Letrados, los Oficiales Generales en servicio activo o en retiro, los Oficiales Superiores y
los Oficiales Jefes; el Arzobispo y los Obispos, los Vicarios Generales, los Provisores, los
Vicarios y Provicarios Capitulares; y los Párrocos, dentro del territorio de la parroquia a su
cargo;
2. Las personas que gozan en el país de inmunidades diplomáticas;
3. Los religiosos, inclusos los novicios;
4. Las mujeres, siempre que por su estado o posición no puedan concurrir sin grave
molestia; y
5. Los que por enfermedad u otro impedimento, calificado por el tribunal, se hallen en la
imposibilidad de hacerlo.
Otras personas eximidas de esta obligación, como Director General de Aguas o
los Rectores de Universidad.

Para los efectos de prestar declaración, deben proponer al Tribunal el lugar y la


fecha de realización de la audiencia, lo que hará de oficio el Tribunal, si el testigo
no lo hiciere dentro del tercer día hábil siguiente.

Tratándose de los miembros y Fiscales Judiciales de las Cortes y de los Jueces


letrados de la ciudad asiento de éstas, no pueden declarar sin previo permiso de la
Corte Suprema o de la Corte de Apelaciones, en su caso, permiso que se
concederá en la medida que no aparezca que se trata de establecer una causal de
recusación.

El deber de comparecer puede ser exigido coactivamente (art. 380 CPC en


relación con el art. 56 CPC), sin perjuicio de la responsabilidad penal en que
pueda incurrir.

2.- Deber de prestar juramento:

Antes de examinar al testigo, éste debe prestar juramento al tenor de la fórmula


señalada en el art. 363 CPC. Su omisión conlleva la nulidad de la declaración.
Art. 363 (352). Antes de examinar a cada testigo, se le hará
prestar juramento al tenor de la fórmula siguiente: "¨Juráis por
Dios decir verdad acerca de lo que se os va a preguntar ?" El
interrogado responderá: "Sí juro", conforme a lo dispuesto en el
artículo 62.

3.- Deber de declarar:

Toda persona, cualquiera sea su profesión está obligada a declarar (art. 359
CPC).

No están obligados a declarar ni a comparecer aquellas personas mencionadas en


el art. 362 CPC.
Art. 362 (351). Las personas comprendidas en el número 1 del artículo precedente,
prestarán su declaración por medio de informes y expresarán que lo hacen en virtud del
juramento que la ley exige a los testigos. Pero los miembros y fiscales de las Cortes y los
jueces letrados que ejerzan sus funciones en el asiento de éstas no declararán sin previo
permiso de la Corte Suprema, tratándose de algún miembro o fiscal de este tribunal, o de
la respectiva Corte de Apelaciones en los demás casos.
Este permiso se concederá siempre que no parezca al tribunal que sólo se trata de
establecer respecto del juez o fiscal presentado como testigo, una causa de recusación.
Las comprendidas en el número 2. declararán también por medio de informe y con el
juramento expresado, si se prestan voluntariamente a declarar. Pero no se podrán excusar
los chilenos que ejerzan en el país funciones diplomáticas, por encargo de un gobierno
extranjero.
Las comprendidas en los tres últimos números serán examinadas en su morada y en la
forma establecida en los artículos 365 a 368.
No están obligadas a declarar las personas mencionadas en el art. 360 CPC.
Art. 360 (349). No serán obligados a declarar:
1. Los eclesiásticos, abogados, escribanos, procuradores, médicos y matronas, sobre hechos
que se les hayan comunicado confidencialmente con ocasión de su estado, profesión u oficio;
2. Las personas expresadas en los números 1, 2 y 3 del artículo 358; y
3. Los que son interrogados acerca de hechos que afecten el honor del testigo o de las
personas mencionadas en el número anterior, o que importen un delito de que pueda ser
criminalmente responsable el declarante o cualquiera de las personas referidas.

Los que ejerciendo una profesión que requiere título, revelen secretos que en
razón de ella se les hubieren confiado, cometen un delito e incurren en las penas
previstas en el art. 247 CP. De modo que estas personas, como los notarios, los
abogados, médicos o matronas, no sólo no están obligados a declarar sino que,
para el caso que lo hagan, pueden incurrir en sanciones penales.

Tratándose de los inhábiles absolutos, su inhabilidad se transforma en un derecho:


el derecho a no declarar.

Si compareciendo el testigo se niega a declarar, es decir, a responder las


preguntas, repreguntas y contrainterrogaciones, puede ser mantenido en arresto
hasta que preste declaración, sin perjuicio de la responsabilidad penal en que
pueda incurrir (art. 380 inc. 3º CPC).

Derecho del testigo: La declaración del testigo está concebida como un deber de
colaboración con la Justicia, de lo que se sigue que no existe derecho a
retribución. El art. 381 CPC reconoce el derecho del testigo a reclamar de la parte
interesada el reembolso de los gastos en que haya incurrido con ocasión de la
diligencia.

Actividad procesal necesaria para incorporar la Prueba Testifical:

La Lista o Nómina de Testigos:

La parte que pretenda valerse de la prueba de testigos debe presentar en forma


previa una nómina o lista de las personas que declararán en tal calidad,
debidamente individualizados por su nombre y apellidos, domicilio y profesión u
oficio. (art. 320 inc. 2° CPC). Junto a la lista de testigos se puede presentar la
minuta de puntos de prueba.

La ley limita el número de testigos que pueden declarar sobre cada hecho
controvertido: art. 372 CPC.
Art. 372 (361). Serán admitidos a declarar solamente hasta seis testigos, por cada parte,
sobre cada uno de los hechos que deban acreditarse.
Sólo se examinarán testigos que figuren en la nómina a que se refiere el inciso final del
artículo 320. Podrá con todo, el tribunal admitir otros testigos en casos muy calificados, y
jurando la parte que no tuvo conocimiento de ellos al tiempo de formar la nómina de que
trata el inciso anterior.
Sólo se examinarán aquellos testigos que figuren en la respectiva nómina: es nula
y carece de eficacia probatoria la declaración de un testigo que no figura en la lista
respectiva.

Excepcionalmente la ley admite la declaración de otros testigos en casos muy


calificados y jurando que no tuvo conocimiento de ello al tiempo de formar la
nómina de testigos (art. 372 CPC).
La limitación se refiere al número de testigos que se admiten a declarar, pero al
número de testigos que pueden ser incluidos en la nómina.

Se ha resuelto que si sobre un mismo punto de prueba declaran siete testigos,


contraviniendo el texto del art. 372 CPC, no es nula toda la prueba rendida sobre
este punto, sino que debe considerarse como inexistente la declaración del
séptimo.

Oportunidad para presentar la Lista de Testigos: ( art. 320 CPC)


Hay que distinguir dos situaciones:

1.- No se ha deducido reposición en contra de la resolución que recibió la causa a


prueba.-
2.- Si se ha deducido reposición.-

En el primer caso: las partes deben presentar la lista de testigos y minuta de


puntos de prueba desde la primera notificación de la resolución que recibe la
causa a prueba hasta los cinco días después de la última notificación de dicha
resolución.-

En el Segundo caso: si se dedujo un Recurso de Reposición, las partes deben


presentar la lista de testigos y la minuta de puntos de prueba dentro de los 5 días
siguientes a la notificación por el Estado Diario de la resolución que se pronuncia
sobre la última solicitud de reposición (art. 320 CPC).
Art. 320 (309). Dentro de los cinco días siguientes a la última notificación de la resolución a
que se refiere el artículo 318, cuando no se haya pedido reposición en conformidad al
artículo anterior y en el caso contrario, dentro de los cinco días siguientes a la notificación
por el estado de la resolución que se pronuncie sobre la última solicitud de reposición, cada
parte deberá presentar una minuta de los puntos sobre que piense rendir prueba de
testigos, enumerados y especificados con claridad y precisión. Deberá también acompañar
una nómina de los testigos de que piensa valerse, con expresión del nombre y apellido,
domicilio profesión u oficio. La indicación del domicilio deberá contener los datos
necesarios a juicio del juzgado, para establecer la identificación del testigo.

Si habiéndose pedido Reposición ya se hubiere presentado lista de testigos y


minuta de puntos por alguna de las partes, no será necesario presentar nuevas
lista ni minuta, salvo que como consecuencia de haberse acogido el recurso, la
parte que las presenta estime pertinente modificarlas (art. 320 inc. final).
La minuta de puntos de prueba:

Junto con esta nómina de testigos, debe acompañarse una minuta de puntos de
prueba, entendiéndose por tal una enumeración de preguntas concretas y precisas
que se dirigen a los testigos por la parte que los presenta.
Objetivo: explayar, detallar los hechos controvertidos fijados por el tribunal de tal
manera que estas preguntas no pueden desatenderse enteramente de esos
hechos determinados por el juez sino que deben acomodarse a ellos, de tal
manera que entre ambos se dé una conveniente uniformidad.
La ley no exige que se presente junto con la lista de testigos, de modo que
presentándose dentro del plazo se cumple con la exigencia legal.
La jurisprudencia ha estimado que si no se presenta minuta de puntos de prueba
se entiende que los testigos sólo declararan por los hechos controvertidos que fijó
el tribunal.-

Si la lista de testigos no se presenta en las oportunidades que indica el art. 320


CPC no se puede rendir prueba testifical.
En cambio, si no se presenta la minuta de puntos de prueba, no hay sanción, pues
la minuta no tiene el carácter de obligatoria.

Ante quién se rinde:

Los testigos son interrogados personalmente por el Juez y, si el Tribunal es


colegiado, por uno de los Ministros, en presencia de las partes y de sus abogados,
si concurren al acto (art. 365 CPC).
Art. 365 (354). Los testigos serán interrogados personalmente por el juez, y si el tribunal es
colegiado, por uno de sus ministros a presencia de las partes y de sus abogados, si
concurren al acto.
Las preguntas versarán sobre los datos necesarios para establecer si existen causas que
inhabiliten al testigo para declarar y sobre los puntos de prueba que se hayan fijado. Podrá
también el tribunal exigir que los testigos rectifiquen, esclarezcan o precisen las
aseveraciones hechas.
En esta diligencia actúa como Ministro de Fe un Receptor, elegido y remunerado
por la parte interesada (art. 370 CPC).
Art. 370 (359). Las declaraciones se consignarán por escrito, conservándose en cuanto sea
posible las expresiones de que se haya valido el testigo, reducidas al menor número de
palabras.
Después de leídas por el receptor en alta voz y ratificadas por el testigo, serán firmadas por
el juez, el declarante, si sabe, y las partes, si también saben y se hallan presentes,
autorizándolas un receptor, que servirá también como actuario en las incidencias que
ocurran durante la audiencia de prueba.

Recepción de la Prueba:

El tribunal, atendido el número de testigos y el de los puntos de prueba, debe


señalar una o más audiencias para su examen, procurando que todos los testigos
sean examinados en una sola audiencia (art. 369 CPC).
Art. 369 (358). El tribunal, atendido el número de testigos y el de los puntos de prueba,
señalará una o más audiencias para el examen de los que se encuentren en el
departamento.
Procurará también, en cuanto sea posible, que todos los testigos de cada parte sean
examinados en la misma audiencia.

En la práctica, el día y la hora de la audiencia se señala en la misma resolución


que recibe la causa a prueba, pero nada impide que se haga en otra oportunidad.
La audiencia respectiva debe ser anunciada a la hora señalada por el Tribunal.
Luego del correspondiente juramento, comienza el interrogatorio, empezando por
los testigos de la parte demandante.
Los testigos de cada parte se examinan en forma separada y sucesiva, sin que
puedan unos presenciar las declaraciones de los otros (art. 364 CPC).

Art. 364 (353). Los testigos de cada parte serán examinados separada y sucesivamente,
principiando por los del demandante, sin que puedan unos presenciar las declaraciones de
los otros.
El tribunal adoptará las medidas conducentes para evitar que los testigos que vayan
declarando puedan comunicarse con los que no hayan prestado declaración.

Las preguntas que se formulen al testigo deben ir dirigidas, primeramente, sobre


los datos necesarios para establecer si existen causales que inhabiliten al testigo
para declarar en juicio.
En seguida, versarán sobre los puntos de prueba.
El Tribunal puede exigir que los testigos rectifiquen, esclarezcan o precisen las
aseveraciones (art. 366 CPC).
Art. 366 (355). Cada parte tendrá derecho para dirigir, por conducto del juez, las
interrogaciones que estime conducentes a fin de establecer las causales de inhabilidad
legal que puedan oponerse a los testigos, y a fin de que éstos rectifiquen, esclarezcan o
precisen los hechos sobre los cuales se invoca su testimonio.
En caso de desacuerdo entre las partes sobre la conducencia de las preguntas resolverá el
tribunal y su fallo será apelable sólo en lo devolutivo.

Cada parte tiene derecho para dirigir, por conducto del Juez, las interrogaciones
que estime conducentes con el fin de establecer causales de inhabilidad y también
con el fin de que los testigos rectifiquen, esclarezcan y precisen los hechos sobre
los cuales declaren.
Los desacuerdos que se susciten entre las partes sobre la pertinencia o
procedencia de las preguntas que se le dirigen al testigo, son resueltas por el
Tribunal (art. 366 CPC).-
Los testigos deben responder de una manera clara y precisa, no permitiéndoseles
llevar su declaración por escrito (art. 367 CPC).
Art. 367 (356). Los testigos deben responder de una manera clara y precisa a las preguntas
que se les hagan, expresando la causa por que afirman los hechos aseverados. No se les
permitirá llevar escrita su declaración.

La declaración es un sólo acto que no puede interrumpirse sino por causas graves
y urgentes (art. 368 CPC).
Art. 368 (357). La declaración constituye un solo acto que no puede interrumpirse sino por
causas graves y urgentes.

Las declaraciones del testigo se consignan por escrito y deben conservarse, en


cuanto sea posible, las expresiones que haya utilizado (art. 370 CPC).-
Una vez terminada la audiencia, las declaraciones son leídas por el Receptor en
voz alta y, ratificadas por los testigos. Se firma el acta por el Juez, el declarante si
sabe hacerlo y la parte y su mandatario, si está presente. Se autoriza el acta por el
Receptor.
Si el testigo que debe prestar su dicho reside fuera del territorio jurisdiccional
en que se sigue el juicio será examinado por el Tribunal que corresponde, a quien
se le va a remitir copias de los puntos de prueba fijados a través del exhorto (art.
371 CPC).-
Art. 371 (360). Si han de declarar testigos que residan fuera del territorio jurisdiccional en que se sigue el juicio, se
practicará su examen por el tribunal que corresponda, a quien se remitirá copia de los puntos de prueba fijados.
El examen se practicará en la forma que establecen los artículos anteriores, pudiendo las partes hacerse
representar por encargados, en conformidad al artículo 73.

Inhabilidades de los testigos:

Las tachas Son los medios que establece la ley para hacer efectiva la inhabilidad
del testigo.
Se oponen antes que el testigo preste declaración que indica y sólo se admiten
aquellas que se funden en alguna de las inhabilidades que indican los art. 357 y
358 CPC.
Deben expresarse con la claridad y especificación necesaria para que puedan ser
fácilmente comprendidas (art. 373 CPC).
Art. 373 (362). Solamente podrán oponerse tachas a los testigos antes de que presten su declaración. En el caso
del inciso final del artículo anterior, podrán también oponerse dentro de los tres días subsiguientes al examen de
los testigos.
Sólo se admitirán las tachas que se funden en alguna de las inhabilidades mencionadas en los artículos 357 y
358, y con tal que se expresen con la claridad y especificación necesarias para que puedan ser fácilmente
comprendidas.

Inhabilitado el testigo, puede ser reemplazado por otro que la parte haya
presentado y que figure en la nómina de testigos (art. 374 CPC)
Art. 374 (363). Opuesta la tacha y antes de declarar el testigo, podrá la parte que lo presenta pedir que se omita
su declaración y que se reemplace por la de otro testigo hábil de los que figuran en la nómina respectiva.

Las tacha no impiden el examen del testigo, pero el tribunal puede repeler de
oficio aquellos que notoriamente aparezcan comprendidos en algunas de las
causales del art. 357 CPC.-
Art. 357 (346). No son hábiles para declarar como testigos:
1 Los menores de catorce años. Podrán, sin embargo, aceptarse sus declaraciones sin previo juramento y
estimarse como base para una presunción judicial, cuando tengan discernimiento suficiente;
2 Los que se hallen en interdicción por causa de demencia;
3 Los que al tiempo de declarar, o al de verificarse los hechos sobre que declaran, se hallen privados de la razón,
por ebriedad u otra causa;
4 Los que carezcan del sentido necesario para percibir los hechos declarados al tiempo de verificarse éstos;
5 Los sordomudos que no puedan darse a entender por escrito;
6 Los que en el mismo juicio hayan sido cohechados, o hayan cohechado o intentado cohechar a otros, aun
cuando no se les haya procesado criminalmente;
7 Los vagos sin ocupación u oficio conocido;
8 Los que en concepto del tribunal sean indignos de fe por haber sido condenados por delito, y
9 Los que hagan profesión de testificar en juicio.
La tacha puede ser recibida a prueba, la que se rinde dentro del término probatorio
concedido para la cuestión principal. Si este término está vencido o es insuficiente,
se le ampliar para el sólo efecto de recibir esta prueba hasta por diez días.

Es posible solicitar término extraordinario para acreditar las tachas (art. 376 CPC).
Art. 376 (365). Cuando el tribunal lo estime necesario para resolver el juicio, recibirá las
tachas a prueba, la cual se rendirá dentro del término concedido para la cuestión principal.
Pero si éste está vencido o lo que de él reste no sea suficiente, se ampliará para el solo
efecto de rendir la prueba de tachas hasta completar diez días, pudiendo además
solicitarse el aumento extraordinario que concede el artículo 329 en los casos a que él se
refiere.

En lo demás se le aplican las disposiciones que reglamentan la prueba de la


cuestión principal (art. 377 CPC).
Art. 377 (366). Son aplicables a la prueba de tachas las disposiciones que reglamentan la
prueba de la cuestión principal.

En esta prueba de las tachas, también es admisible la prueba testimonial y dentro


de esta última es posible que a los testigos que van a deponer sobre la tacha
también se le cuestione su habilidad: tacha de tachas.
En esta tacha de tachas no se admite prueba de testigos (art. 378 CPC).
Art. 378 (367). No se admitirá prueba de testigos para inhabilitar a los que hayan declarado
sobre las tachas deducidas. Lo cual no obsta para que el tribunal acepte otros medios
Las resoluciones
probatorios, que ordenan
sin abrir término especial, yrecibir
tome enprueba sobre
cuenta las las tachas
incapacidades opuestas
que contra los son
inapelables.
mismos testigos aparezcan en el proceso.

La legalidad de las tachas y su comprobación las aprecia y resuelve el juez en la


sentencia definitiva (art. 379 CPC)

Art. 379 (368). Las resoluciones que ordenan recibir prueba sobre las tachas opuestas son inapelables.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, la legalidad de las tachas y su comprobación serán
apreciadas y resueltas en la sentencia definitiva.

Valor probatorio de la Prueba Testifical:


1.- Testigos de Oídas:

Las declaraciones de los Testigos de oídas, pueden estimarse como base una
presunción judicial.

Se ha resuelto que los testigos de oídas deben explicar quién o quiénes los
informaron de lo que dicen haber oído, de modo que se habilite al tribunal para
verificar la verosimilitud y seriedad de lo que se afirma.
Es válido el testimonio cuando el testigo se refiere a lo que oyó decir a alguna de
las partes y se ese modo se explica o esclarece el hecho de que se trata (art. 383
CPC).
Art. 383 (373). Los testimonios de oídas, esto es, de testigos que relatan hechos que no han percibido
por sus propios sentidos y que sólo conocen por el dicho de otras personas, únicamente podrán
estimarse como base de una presunción judicial.
Sin embargo, es válido el testimonio de oídas cuando el testigo se refiere a lo que oyó decir a alguna
de las partes, en cuanto de este modo se explica o esclarece el hecho de que se trata.

En este caso, el testimonio es la comprobación de una confesión extrajudicial,


respecto de lo que se oyó decir a la parte, que puede servir de base a una
presunción judicial, la que unida a otros antecedentes puede llegar a constituir
plena prueba.
Esta declaración puede constituir presunción grave del hecho si los testigos de
oídas declaran lo que oyeron de una parte, estando la otra presente (art. 426 inc. 2
º CPC).

2.- Testigos Presenciales: el art. 384 CPC.-


Art. 384 (374). Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria de las declaraciones de los testigos conforme a las
reglas siguientes:
1 La declaración de un testigo imparcial y verídico constituye una presunción judicial cuyo mérito probatorio
será apreciado en conformidad al artículo 426;
2 La de dos o más testigos contestes en el hecho y en sus circunstancias esenciales, sin tacha, legalmente
examinados y que den razón de sus dichos, podrá constituir prueba plena cuando no haya sido desvirtuada por
otra prueba en contrario;
3 Cuando las declaraciones de los testigos de una parte sean contradictorias con las de los testigos de la otra,
tendrán por cierto lo que declaren aquellos que, aun siendo en menor número, parezca que dicen la verdad por
estar mejor instruidos de los hechos, o por ser de mejor fama, más imparciales y verídicos, o por hallarse más
conformes en sus declaraciones con otras pruebas del proceso;
4 Cuando los testigos de una y otra parte reúnan iguales condiciones de ciencia, de imparcialidad y de
veracidad, tendrán por cierto lo que declare el mayor número;
5 Cuando los testigos de una y otra parte sean iguales en circunstancias y en número, de tal modo que la sana
razón no pueda inclinarse a dar más crédito a los unos que a los otros, tendrán igualmente por no probado el
hecho; y
6 Cuando sean contradictorias las declaraciones de los testigos de una misma parte, las que favorezcan a la
parte contraria se considerarán presentadas por ésta, apreciándose el mérito probatorio de todas ellas en
conformidad a las reglas precedentes

La Confesión en Juicio (arts. 385 - 402 CPC)


La confesión es una declaración que hace el que es parte en un juicio sobre la
verdad de un hecho contrario a su interés y favorable al adversario.

Se caracteriza por ser la declaración de una de las partes que reconoce un hecho
controvertido, sea o no personal suyo, y que lo perjudica. (1713 CC y 385 CPC).
Art. 1713. La confesión que alguno hiciere en juicio por sí, o por
medio de apoderado especial, o de su representante legal, y
relativa a un hecho personal de la misma parte, producirá plena fe
contra ella, aunque no haya un principio de prueba por escrito;
salvo
los casos comprendidos en el artículo 1701, inciso 1.º y los demás
que las leyes exceptúen.
No podrá el confesante revocarla, a no probarse que ha sido el
resultado de un error de hecho.
La confesión civil ocupa entre los medios de prueba un lugar preferente y ha sido
considerada siempre como la prueba más completa, suficiente, por sí sola para
dar por acreditados los hechos confesados por las partes.

Fuera de esta confesión, medio de prueba, también existe y se reglamenta por el


legislador la confesión como "medio preparatorio de la vía ejecutiva" para
aquellas situaciones en que el acreedor carece de un título ejecutivo, que es muy
distinta de la que analizamos.

Hay también otras formas de obtener una confesión, como cuando ella se solicita
en el carácter de medida prejudicial. (Art. 273 Nº 1)
Art. 273 (263). El juicio ordinario podrá prepararse, exigiendo el que pretende demandar de
aquel contra quien se propone dirigir la demanda:
1 Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para parecer en juicio,
o a su personería o al nombre y domicilio de sus representantes;

También puede investir la forma de una medida para mejor resolver, donde la
confesión es provocada por el tribunal y no por la otra parte. (art. 159 Nº 2)

Art. 159. Los tribunales, sólo dentro del plazo para dictar sentencia, podrán dictar de oficio,
medidas para mejor resolver.
Las que se dicten fuera de este plazo se tendrán por no decretadas. Sin perjuicio de lo
establecido en el inciso primero del artículo 431 podrán dictar alguna o algunas de las
siguientes medidas:
2. La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren de
influencia en la cuestión y que no resulten probados;

Admisibilidad de este Medio Probatorio:


La regla general es que la Confesión procede en todo caso, salvo las siguientes
excepciones que contempla el legislador:

• En aquellos casos que se exige por vía de solemnidad en un instrumento


público. (Art. 1701 y 1703 CC)
Art. 1701. La falta de instrumento público no puede suplirse por
otra prueba en los actos y contratos en que la ley requiere esa
solemnidad; y se mirarán como no ejecutados o celebrados aun cuando
en ellos se prometa reducirlos a instrumento público dentro de
cierto plazo, bajo una cláusula penal: esta cláusula no tendrá
efecto alguno.
Fuera de los casos indicados en este artículo, el instrumento
defectuoso por incompetencia del funcionario o por otra falta en la
forma, valdrá como instrumento privado si estuviere firmado por las
partes.

Art. 1703. La fecha de un instrumento privado no se cuenta respecto


de terceros sino desde el fallecimiento de alguno de los que le han
firmado, o desde el día en que ha sido copiado en un registro
público, o en que conste haberse presentado en juicio, o en que
haya tomado razón de él o le haya inventariado un funcionario
competente, en el carácter de tal.
• Cuando se trata de una confesión extrajudicial puramente verbal, sino en
aquellos casos en que lo sería la prueba testifical. (Art.398 inc. 1º).
Art. 398 (388). La confesión extrajudicial es sólo base de presunción judicial, y no se tomará en cuenta, si es
puramente verbal, sino en los casos en que sería admisible la prueba de testigos.
La confesión extrajudicial que se haya prestado a presencia de la parte que la invoca, o ante el juez incompetente,
pero que ejerza jurisdicción, se estimará siempre como presunción grave para acreditar los hechos confesados. La
misma regla se aplicará a la confesión prestada en otro juicio diverso; pero si éste se ha seguido entre las mismas
partes que actualmente litigan, podrá dársele el mérito de prueba completa, habiendo motivos poderosos para
estimarlo así.

• En el juicio de separación de bienes por el mal estado de los negocios del


marido, puesto que la confesión de éste no hace prueba. (Art.157 C.C.)
Art. 157. En el juicio de separación de bienes por el mal estado de
los negocios del marido, la confesión de éste no hace prueba.

• La declaración de uno de los cónyuges ni la confesión del otro, acerca del


dominio de los bienes existentes a la época de la disolución de la sociedad
conyugal, pues la ley presume que pertenecen a ella. (Art. 1739 C.C.)

• En los juicios de Divorcio y Nulidad de Matrimonio.

Elementos de la Confesión:
Para que la confesión pueda tener eficacia se requiere la concurrencia de los
siguientes requisitos:

• Debe existir capacidad en el confesante.


• Debe recaer sobre hechos controvertidos del juicio.
• Debe ser voluntaria.

1.- Capacidad del Confesante:

Sólo puede confesar válidamente quien tiene capacidad para actuar


personalmente en el juicio sin el ministerio o autorización de otro.

Tratándose de los absolutamente incapaces: éstos carecen de capacidad para


comparecer en juicio y confesar, y lo hará por él su representante legal.
Si se trata de un incapaz relativo: se distingue entre la comparecencia al juicio,
que le corresponde al representante legal; y la concurrencia al acto de confesión
provocada, siendo ésta última de incumbencia de "la parte" y no del representante
(art. 385 CPC).
Art. 385 (375). Fuera de los casos expresamente previstos por la ley, todo litigante está
obligado a declarar bajo juramento, contestada que sea la demanda, sobre hechos
pertenecientes al mismo juicio, cuando lo exija el contendor o lo decrete el tribunal en
conformidad al artículo 159.
Esta diligencia se podrá solicitar en cualquier estado del juicio y sin suspender por ella el
procedimiento, hasta el vencimiento del término probatorio en primera instancia, y hasta
antes de la vista de la causa en segunda. Este derecho sólo lo podrán ejercer las partes
hasta por dos veces en primera instancia y una vez en segunda; pero, si se alegan hechos
nuevos durante el juicio, podrá exigirse una vez más.
Por esta razón se consideró capaz para confesar a la mujer casada en régimen de
sociedad conyugal aún antes de la vigencia de la Ley 18. 802. La situación no
difiere respecto del menor adulto y el pródigo interdicto.

Si el menor adulto ejerce una actividad comercial o tiene peculio profesional, es


capaz para confesar por sí mismo y obligar por ende sus propios bienes que
quedan comprendidos en este peculio o actividad comercial.-

Por las personas jurídicas confiesa su representante legal.

2.- Recaer sobre hechos controvertidos del juicio:

Es el objeto de la confesión: "hechos pertenecientes al mismo juicio“ (art. 385


CPC).
Es esencial en la confesión que ésta se refiera a un hecho controvertido en la
causa, de modo lo que los hechos ya aceptados por la parte que confiesa no son
objeto de esta probanza.

3.- Voluntariedad:

Conocido como "animus confitendi", es decir, la intención consciente y dirigida del


confesante en orden a reconocer un determinado hecho que le perjudica y que
favorece al contendor.

Este elemento también se ha tomado en el sentido de que la voluntad del


confesante debe estar exenta de todo vicio.

Este elemento tiene especial importancia en la Confesión Judicial Espontánea y


en la Extrajudicial.

Clasificaciones:

La Confesión como medio de prueba se puede clasificar desde diferentes puntos


de vista:

1.- Considerando ante quien se presta la confesión, ella puede ser:

Judicial ----- espontánea


----- provocada ----- expresa
----- tácita

• Extrajudicial ----- verbal


----- escrita

2.- Atendiendo a su naturaleza, puede ser:

• Pura y simple
• Calificada
• Compleja

3.- Según su contenido y efectos que produce:

• Confesión Divisible
• Confesión Indivisible

1.- Confesión Judicial:

Es la que se presta ante el Tribunal que está conociendo de la causa en términos


generales (Art. 397 CPC).
Art. 397 (387). El procurador es obligado a hacer comparecer a su mandante para absolver
posiciones en el término razonable que el tribunal designe y bajo el apercibimiento indicado en el
artículo 394.
La comparecencia se verificará ante el tribunal de la causa si la parte se encuentra en el lugar del
juicio, en el caso contrario ante el juez competente del territorio jurisdiccional en que resida o ante
el respectivo agente diplomático o consular chileno, si ha salido del territorio de la República.

Debe prestarse ante el Tribunal que esta conociendo del juicio, la que se presta
ante un Tribunal incompetente o diferente es una Confesión Extrajudicial.

También tendrá este carácter aquella que se preste ante otro Tribunal por
delegación de competencia, si el litigante que llega a confesar se encuentra fuera
del territorio jurisdiccional del tribunal que conoce de la causa. (Art 388 inc. final)

Art. 388 (378). Si el tribunal no comete al secretario o a otro ministro de fe la diligencia, mandará citar
para día y hora determinados al litigante que ha de prestar la declaración.
Siempre que alguna de las partes lo pida, debe el tribunal recibir por sí mismo la declaración del
litigante.
Si el litigante se encuentra fuera del territorio del tribunal que conoce de la causa, será tomada su
declaración por el tribunal competente, quien procederá en conformidad a los dos incisos anteriores.

También es Confesión Judicial aquella que se presta ante el respectivo Agente


Consular Chileno, si la parte cuya confesión se pretende, ha salido del territorio de
la República (Art. 397 CPC).

Clasificaciones:

La Confesión Judicial puede ser:

• Espontánea
• Provocada

• Confesión Judicial Espontánea: es la que se presta voluntariamente, sin


necesidad de requerimiento del juez o de la parte contraria.
La producen las partes de su propia iniciativa en sus presentaciones escritas o
exposiciones verbales que hacen al Tribunal.

b) Confesión Judicial Provocada: es la que se da a requerimiento de la parte


contraria o del propio Tribunal y ciñéndose al procedimiento que indica la ley.

Se le conoce también como Absolución de Posiciones, entendiendo por tal, el


procedimiento que contempla el CPC para obtener la confesión provocada en
juicio.

Las posiciones son las preguntas que una parte formula a la contraparte, para
que las conteste bajo juramento y que se refieren a hechos controvertidos en el
pleito.

Oportunidad:

Puede solicitarse contestada que sea la demanda, en cualquier estado del juicio,
hasta el vencimiento del término probatorio en primera instancia y hasta antes de
la vista de la causa en segunda (art. 385 CPC).

En cuanto a su iniciativa, tanto el demandante como el demandado pueden


exigir a la parte contraria que absuelva posiciones.

Se ha resuelto que es procedente y eficaz la Confesión Espontánea o Provocada


del tercero coadyuvante, excluyente o independiente, quienes pueden pedirlas de
las partes.

Esta diligencia también puede producirse por iniciativa del juez como una Medida
para Mejor Resolver (art. 159 Nº 2).

Ante quien se efectúa:

Ante el Tribunal que está conociendo de la causa, que puede cometer al


Secretario o a otro Ministro de Fe esta diligencia (art. 388 CPC).
Actúa como Ministro de Fe en la recepción de esta prueba un Receptor (art. 385
CPC).

Si el litigante se encuentra fuera del territorio del Tribunal esa Confesión va a


ser tomada por el Tribunal competente a través de un exhorto (art. 388 CPC) y si
está fuera del territorio nacional, se tomará por el Agente Diplomático por medio
de un exhorto internacional (art. 397 inc. 2º CPC).
Procedimiento:
La parte interesada en la práctica de la diligencia debe presentar un escrito al
Tribunal pidiéndole que se cite a la contraria para absolver posiciones en el día y
hora que el Tribunal señale.

Junto a esta solicitud debe acompañar el Pliego de Posiciones, que se mantendrá


en reserva mientras no se contesten por el absolvente. En la práctica se guarda en
un sobre sellado que se deja en custodia.

Esta preguntas deben cumplir ciertas exigencias:

Los hechos sobre los cuales se exige la confesión son los "pertenecientes al juicio
mismo" y deben ser expresados en forma Asertiva o afirmativa o interrogativa
pero siempre en términos claros y precisos para ser entendidos sin dificultad (art.
386 CPC).

Art. 386 (376). Los hechos acerca de los cuales se exija la confesión podrán expresarse en
forma asertiva o en forma interrogativa, pero siempre en términos claros y precisos, de
manera que puedan ser entendidos sin dificultad.

Presentado este escrito y pliego de posiciones el Tribunal lo provee citando a la


parte para el día y hora que señala. Esta resolución se notifica por cédula porque
requiere la comparecencia personal de una de las partes.

Personas que no están obligadas a comparecer al Tribunal a absolver posiciones:


Art. 389 CPC.
Art. 389 (379). Están exentos de comparecer ante el tribunal a prestar la declaración de que tratan los artículos
precedentes:
1. El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los Senadores y Diputados, los Intendentes dentro de la
región en que ejercen sus funciones, los miembros de la Corte Suprema o de alguna Corte de Apelaciones, los
Fiscales de estos tribunales, el Arzobispo, los Obispos, los Vicarios Generales, los Provisores y los Vicarios y
Provicarios Capitulares;
2. Los que por enfermedad o por cualquier otro impedimento calificado por el tribunal se hallen en imposibilidad de
comparecer a la audiencia en que hayan de prestar la declaración; y
3. Las mujeres, en caso que el tribunal estime prudente eximirlas de esta asistencia.
Cuando haya de prestar esta declaración alguna de las personas exceptuadas en los números precedentes, el juez
se trasladará a casa de ella con el objeto de recibir la declaración o comisionará para este fin al secretario.
En los tribunales colegiados se comisionará para esta diligencia a alguno de los ministros del mismo o al secretario.
Si la persona que haya de prestar declaración en la forma prevenida en este artículo, se encuentra fuera del territorio
del tribunal que conoce de la causa, encargará éste la diligencia al juez competente de la residencia actual del
litigante. El juez exhortado practicará por sí mismo la diligencia o la cometerá a su secretario.
No se podrá comisionar al secretario para tomar la confesión cuando la parte haya solicitado que se preste ante el
tribunal.

Sin embargo, estas personas no están liberadas de confesar sino que para recibir
la confesión de ellas, el juez debe trasladarse a su casa o bien comisionar al
Secretario para que él asuma la práctica de esta diligencia.
En los Tribunales Colegiados el cumplimiento de esta diligencia se comisiona a
alguno de los Ministros o también se puede encargar al Secretario del Tribunal.
En cuanto a la oportunidad para solicitar esta diligencia:
Puede pedirse hasta por dos veces en primera instancia y una vez en segunda
instancia (art. 385 inc. 2º). Con todo, si se alegan hechos nuevos durante el
desarrollo de la litis, puede exigirse una vez más.

Una vez que el absolvente es notificado legalmente de la resolución del Tribunal


en que se fija el día y la hora en que debe comparecer puede asumir dos
actitudes:

• Concurrir el día y hora señalada.


• No concurrir.

Si concurre: debe prestar su Confesión pero antes de interrogársele debe prestar


juramento de decir verdad (art. 390 CPC) La falta de juramento conlleva la
ineficacia de la diligencia.
Art. 390 (380). Antes de interrogar al litigante, se le tomará juramento de decir verdad en
conformidad al artículo 363.

Art. 363 (352). Antes de examinar a cada testigo, se le hará prestar juramento al tenor de la fórmula
siguiente: "¨Juráis por Dios decir verdad acerca de lo que se os va a preguntar ?" El
interrogado responderá: "Sí juro", conforme a lo dispuesto en el artículo 62.

Tomado el juramento, se abre el Pliego de Posiciones y se formulan al absolvente


las preguntas en él consignadas.

La declaración que presta el absolvente debe hacerse inmediatamente en


palabras y en términos claros y precisos.

Si es sordomudo podrá escribir su confesión delante del Tribunal o del Ministro de


Fe encargado de recibirla (art. 391 CPC).
Art. 391 (381). La declaración deberá prestarse inmediatamente, de palabra y en términos
claros y precisos. Si el confesante es sordomudo, podrá escribir su confesión delante del
tribunal o ministro de fe encargado de recibirla.
Si se trata de hechos personales, deberá prestarse afirmándolos o negándolos. Podrá, sin
embargo, el tribunal admitir la excusa de olvido de los hechos, en casos calificados, cuando
ella se funde en circunstancias verosímiles y notoriamente aceptables.
En todo caso podrá el confesante añadir las circunstancias necesarias para la recta y cabal
inteligencia de lo declarado.

Si se trata de hechos personales debe prestarla afirmándolos o negándolos. Sin


embargo, el Tribunal puede admitir la excusa de olvido de los hechos en casos
calificados, en la medida que esta excusa, se funde en circunstancias verosímiles
y notoriamente aceptables.
El confesante podrá añadir las circunstancias necesarias para la recta y cabal
inteligencia de lo declarado (art. 391 CPC).
Todo litigante puede presenciar la declaración de su contendor y formular al
Tribunal las observaciones que él estime oportuna, incluso puede solicitar que se
repita la declaración si en las respuestas dadas hay algún punto oscuro o dudoso
que aclarar. (Art. 392 CPC)
Art. 392 (382). Puede todo litigante presenciar la declaración del contendor y hacer al tribunal
las observaciones que estime conducentes para aclarar, explicar o ampliar las preguntas que
han de dirigírsele.
Puede también, antes que termine la diligencia y después de prestada la declaración, pedir
que se repita si hay en las respuestas dadas algún punto obscuro o dudoso que aclarar.

La declaración debe leerse en voz alta por el Receptor y debe ser firmada por el
absolvente si es que sabe, o por el Juez de la causa u otro Ministro de Fe a quien
el Juez haya cometido esta diligencia. También lo firmará el Receptor autorizando
lo obrado.

Si no concurre: si este litigante legalmente citado no comparece, se le volverá a


citar bajo los apercibimientos que se señalan en los art. 394 y 395 del CPC. (Art.
393 CPC).
Art. 394 (384). Si el litigante no comparece al segundo llamado, o si, compareciendo, se niega a
declarar o da respuestas evasivas, se le dará por confeso, a petición de parte, en todos aquellos
hechos que estén categóricamente afirmados en el escrito en que se pidió la declaración.
Si no están categóricamente afirmados los hechos, podrán los tribunales imponer al litigante rebelde
una multa que no baje de medio sueldo vital ni exceda de un sueldo vital, o arrestos hasta por treinta
días sin perjuicio de exigirle la declaración. Si la otra parte lo solicita, podrá también suspenderse el
pronunciamiento de la sentencia hasta que la confesión se preste.
Cuando el interrogado solicite un plazo razonable para consultar sus documentos antes de responder,
podrá otorgársele, siempre que haya fundamento plausible para pedirlo y el tribunal lo estime
indispensable, o consienta en ello el contendor. La resolución del tribunal que conceda plazo será
inapelable.

Art. 395. Lo dicho en el artículo 370 es aplicable a la declaración de los litigantes.


Si el litigante no comparece al segundo llamado o si compareciendo se niega a
declarar o da respuestas evasivas, se le dará por confeso, a petición de parte, en
todos aquellos hechos que estén categóricamente afirmados en el pliego.

Si esos hechos no están categóricamente afirmados, pueden los Tribunales


imponerle al litigante rebelde una multa que no baje de medio sueldo vital ni
exceda de un sueldo vital o bien arrestos hasta por 30 días, sin perjuicio de
exigírseles la declaración.-

En este segundo caso se produce la Confesión Tácita.

Este absolvente puede solicitar un plazo razonable para consultar sus documentos
antes de responder y puede otorgársele siempre que haya un fundamento
plausible y el Tribunal lo estime indispensable o bien el contendor consienta en
ello (art. 394 CPC).

En todo caso la resolución del Tribunal que concede este plazo es inapelable.
Hay que tener presente que esta Confesión Tácita o Presunta, produce los
mismos efectos que la Expresa.

Situación del Procurador o Mandatario Judicial:

Puede presentarse 2 situaciones:

• Se exige confesión al procurador de la parte.


• Se exige confesión a la parte misma.

En el primer caso: es posible exigir la Confesión al Procurador de la parte sobre


hechos personales de él mismo, aún cuando no tenga poder para Absolver
Posiciones (art. 396 CPC).

Art. 396 (386). Podrá exigirse confesión al procurador de la parte sobre hechos personales de él
mismo en el juicio aun cuando no tenga poder para absolver posiciones.

En el segundo caso: es posible exigir la Confesión de la parte, situación en la


que es posible que:

• Comparezca la parte misma; o


• Comparezca el Mandatario por su representado, siempre que tenga facultades
para ello.

Hay que tener presente que puede exigirse que las posiciones sean absueltas por
la parte contraria misma, aunque el apoderado de ésta tenga poder suficiente para
absolverlas, exigiendo a este procurador que haga comparecer a su mandante (
art. 397 CPC y 1713 CC).

Art. 1713. La confesión que alguno hiciere en juicio por sí, o por
medio de apoderado especial, o de su representante legal, y
relativa a un hecho personal de la misma parte, producirá plena fe
contra ella, aunque no haya un principio de prueba por escrito;
salvo los casos comprendidos en el artículo 1701, inciso 1.º y
los demás que las leyes exceptúen.
No podrá el confesante revocarla, a no probarse que ha sido el
resultado de un error de hecho.

2.- Confesión Extrajudicial:

Es aquella que se efectúa fuera del juicio en que se hace valer, en presencia de la
parte que la invoca o un tercero; como también, aquella que se presta ante un
Tribunal incompetente o en un juicio diverso al que litigan las partes (art. 398
CPC).
Art. 398 (388). La confesión extrajudicial es sólo base de presunción judicial, y no se
tomará en cuenta, si es puramente verbal, sino en los casos en que sería admisible la
prueba de testigos.
La confesión extrajudicial que se haya prestado a presencia de la parte que la invoca, o
ante el juez incompetente, pero que ejerza jurisdicción, se estimará siempre como
presunción grave para acreditar los hechos confesados. La misma regla se aplicará a la
confesión prestada en otro juicio diverso; pero si éste se ha seguido entre las mismas
partes que actualmente litigan, podrá dársele el mérito de prueba completa, habiendo
motivos poderosos para estimarlo así.

Para acreditar esta Confesión, habrá que acudir a la Prueba Testimonial o a la


Instrumental, según se haya prestado en forma verbal o escrita. Es siempre
expresa.

Valor Probatorio:

Hay que distinguir entre Confesión Judicial y Extrajudicial.

Confesión Extrajudicial: Por regla general, es sólo base de una presunción


judicial y no se va a tomar en cuenta si es puramente verbal, sino en los casos que
sea admisible la prueba de testigos (art. 398 CPC)

Con todo, hay algunos casos particulares en que esta Confesión Extrajudicial tiene
valor probatorio:

• Constituye presunción grave para acreditar los hechos confesados cuando


se ha prestado en presencia de la parte que la invoca o ante un juez
incompetente, pero que ejerce jurisdicción, o bien en otro juicio diverso.

• Puede constituir plena prueba cuando es prestada en un juicio diverso seguido


entre las mismas partes y existiendo motivos poderosos para estimarlo así.

Confesión Judicial: Hay que distinguir si la Confesión versa sobre hechos


personales del confesante o si no versa sobre éstos.

En el primer caso, la Confesión constituye plena prueba (art. 1713 CC). Mayor
grado representativo presenta el art. 402 CPC "No se recibirá prueba alguna
contra los hechos personales claramente confesados por los litigantes en el juicio".
Art. 402 (392). No se recibirá prueba alguna contra los hechos personales claramente
confesados por los litigantes en el juicio.
Podrá, sin embargo, admitirse prueba en este caso y aun abrirse un término especial para
ella, si el tribunal lo estima necesario y ha expirado el probatorio de la causa, cuando el
confesante alegue, para revocar su confesión, que ha padecido error de hecho y ofrezca
justificar esta circunstancia.
Lo dispuesto en el inciso precedente se aplicará también al caso en que los hechos
confesados no sean personales del confesante.

Si se trata de la confesión de hechos no personales del confesante, producirá


también prueba no por el art. 1713 CC, sino en virtud del art. 399 inc. 2º, que vino
a llenar un vacío del art. 1713 CC que no contempla esa posibilidad de que la
confesión verse sobre hechos no personales del confesante.
En este último caso, su mérito probatorio será apreciado atendidos los
antecedentes que obren en el proceso.

Por hecho personal se entiende aquel que requiere la intervención personal y


directa del confesante, sin que sea suficiente la circunstancia de haberlo
presenciado o conocido por la información de terceros.

Retractación o Revocación de la Confesión:

El principio general es que la Confesión, una vez prestada, es irrevocable. Es


decir, el confesante no puede retractarse de ella (art. 1713 inc. 2º CC y art. 402
CPC).

La razón de la irrevocabilidad de la confesión radica en que, una vez prestada,


crea o hace adquirir un derecho para el contendor, cual es, el efecto probatorio
que de ella resulta en orden al hecho o hechos reconocidos, situación que no
puede alterarse por la unilateral voluntad del confesante.

Sin embargo, cuando el confesante alega para revocar su confesión, que ha


padecido de error de hecho y ofrece justificar esa circunstancia, el art. 402 inc. 1º
indica que puede admitirse prueba en contrario e incluso abrirse un término
especial de prueba en la medida que el Tribunal lo estime necesario y ha expirado
el término probatorio de la causa.

También se admite la revocación cuando se trate de hechos no personales del


confesante.

Divisibilidad e Indivisibilidad de la Confesión:

El principio general consagrado en el inc. 1º del 401 CPC es que toda Confesión
tiene un mérito indivisible, de suerte que el requirente de ella puede aprovecharla
en la parte que lo beneficia, sin que pueda rechazarla en la parte adversa.

Es decir, la Confesión no puede fraccionarse en perjuicio del confesante y la parte


contraria debe aceptar este medio de prueba tanto en lo que la favorece como en
lo que la perjudica.

El fundamento de este principio, radica en la igualdad procesal de las partes, ya


que si el requirente hace fe en la sinceridad del confesante, éste también tiene
derecho a ser creído con igual criterio de veracidad en toda su declaración y no
sólo en parte de ella. De lo contrario estará en desventaja frente a su adversario
rompiéndose la necesaria igualdad procesal de las partes.

La ley se encarga de establecer ciertas excepciones a la indivisibilidad, y para


examinarlas, hay que distinguir entre Confesión pura y simple, compleja y
calificada:
Pura y simple: es aquella en que se reconoce un hecho sin agregar ninguna
circunstancia que restrinja o modifique sus efectos.

Calificada: cuando el confesante reconoce el hecho pero le atribuye una distinta


significación jurídica que restringe o modifica sus efectos.

Compleja: cuando el confesante reconoce el hecho, pero agrega otro u otros


hechos destinados a destruir los efectos del hecho confesado.

La confesión Pura y simple y la Calificada, son indivisibles.

La confesión compleja, puede dividirse siempre que comprenda: (art. 401)

• Hechos diversos enteramente desligados entre sí. Ejemplo: si recibí dinero a


título de mutuo, pero UD. me debe la renta del mes de mayo.

• Cuando, comprendiendo varios hechos ligados entre sí o que se modifiquen los


unos a los otros, el contendor justifique con algún medio legal de prueba la
falsedad de las circunstancias que, según el confesante, modifican o alteran el
hecho confesado.
Ejemplo: Si recibí dinero a título de mutuo, pero consigné dicha suma en la cuenta
corriente del tribunal.

Inspección Personal del Tribunal


(Arts. 403-408 CPC)
Consiste en el reconocimiento que el Tribunal realiza por sí mismo o por medio de
uno o más de sus miembros si es colegiado, acerca de las circunstancias o
hechos materiales que tienen incidencia en la cuestión o cuestiones controvertidas
en el juicio.

Mediante ella el juez toma conocimiento personal y directo de los hechos.

Casos en los que procede:

1.- En materia civil la inspección tiene lugar siempre que alguna de las partes lo
pida y el tribunal lo estime necesario. (Art. 403 CPC)
Art. 403 (405). Fuera de los casos expresamente señalados por la ley, la inspección
personal del tribunal sólo se decretará cuando éste la estime necesaria; y se designará día
y hora para practicarla, con la debida anticipación, a fin de que puedan concurrir las partes
con sus abogados.
La inspección podrá verificarse aun fuera del territorio señalado a la jurisdicción del tribunal.

2.- Cuando el Tribunal lo decreta como Medida para Mejor Resolver (art. 159 Nº
3).
3.- En ciertos procedimientos, la ley ordena esta Inspección como un trámite
necesario. Ejemplos: Interdicto Posesorio de denuncia de obra ruinosa (571 y
sgtes del CPC) y también en ciertos Interdictos Especiales. (577 y sgtes del CPC).

Esta Inspección puede verificarse incluso fuera del territorio jurisdiccional del
Tribunal que conoce de la causa con lo cual constituye una excepción al art. 7
COT que consagra el principio de la territorialidad de los Tribunales (art. 403 inc. 2
CPC).

En cuanto a la oportunidad para solicitarla: el código nada indica, de ahí que es


necesario recurrir a aquella norma general contenida en el art. 327 inc.1º que
señala que las partes deben solicitar toda diligencia de prueba dentro del término
probatorio, si en que no lo han solicitado con anterioridad.

Procedimiento:

Cuando el Juez decreta esta diligencia, sea a petición de parte o sea de oficio,
deberá dictar una resolución de la que debe darse noticia a las partes, con la
debida antelación, a fin de que éstas puedan concurrir con sus abogados. (Art.
403 inc.1º CPC)

Esta resolución deberá señalar día y hora para practicarla y se debe notificar
legalmente a las partes. La forma es discutible: por el Estado o por cédula.

Cuando la Inspección ha sido solicitada por una de las partes litigantes, antes de
procederse a ella, esta parte debe depositar en manos del Secretario la suma que
considere necesario para solventar los gastos en que pueda incurrirse.

Si la Inspección es decretada de oficio por el Tribunal u ordenada por la Ley, el


depósito se hace por mitad entre las partes. (Art. 406 CPC)
Art. 403 (405). Fuera de los casos expresamente señalados por la ley, la inspección personal
del tribunal sólo se decretará cuando éste la estime necesaria; y se designará día y hora para
practicarla, con la debida anticipación, a fin de que puedan concurrir las partes con sus
abogados.
La inspección podrá verificarse aun fuera del territorio señalado a la jurisdicción del tribunal.

Llegado el día y hora fijados se lleva a cabo la Inspección con las partes que
asistan o sólo por el Tribunal si estas no concurren.
Si la Inspección debe verificarse en virtud de decreto del Tribunal colegiado, este
puede comisionar para que la practique uno o más de sus miembros.

También pueden concurrir si se pide con la debida anticipación, los Peritos por sí
hubiese alguna necesidad de conocimiento especial.
En el acto de reconocimiento las partes pueden solicitar que se oiga el Informe de
Peritos, el Tribunal accederá, si a su juicio esta medida es necesaria para el éxito
de la Inspección y si ha sido solicitada con la anticipación correspondiente.
De esta diligencia de Inspección debe levantarse un acta en donde se deja
constancia de las circunstancias o hechos materiales que el Tribunal observe, sin
que estas observaciones puedan estimarse como una opinión anticipada del
Tribunal sobre los puntos que se debaten.

Asimismo las partes también pueden pedir durante la diligencia que se consignen
en el acta las circunstancias o hechos materiales que consideren ellas pertinentes.
(Art. 407 CPC)
Art. 407 (409). De la diligencia de inspección se levantará acta, en la cual se expresarán las
circunstancias o hechos materiales que el tribunal observe, sin que puedan dichas
observaciones reputarse como una opinión anticipada sobre los puntos que se debaten.
Podrán también las partes pedir, durante la diligencia, que se consignen en el acta las
circunstancias o hechos materiales que consideren pertinentes.

Valor Probatorio: (Art. 408 CPC)


Art. 408 (410). La inspección personal constituye prueba plena en cuanto a las
circunstancias o hechos materiales que el tribunal establezca en el acta como resultado de
su propia observación.

Para que este medio probatorio produzca esta plena prueba es menester:

• Que se trate de circunstancias o hechos materiales.


• Que estos sean establecidos como resultado de la propia observación del
tribunal.
• Que ellos sean consignados en el acta.

Consiguientemente, no constituyen plena prueba las deducciones o hechos de


carácter científico que se consigne.

INFORME DE PERITOS
(Arts. 409 – 425 CPC)
Es el medio de prueba que consiste en oír el dictamen de personas que tienen
conocimientos especiales en determinadas materias, relacionadas con el asunto
controvertido que se ventila.

Características esenciales de la Prueba Pericial:

• Auxiliar al tribunal en su decisión valorativa;


• Dictaminar sobre la existencia o apreciación de ciertos hechos controvertidos en
el litigio y
• Fundar el dictamen en los conocimientos científicos o técnicos.

El Peritaje no es una prueba más sino un medio de suplir la deficiencia técnica,


lógica en el juzgador.(Serra Domínguez).
Puede tener el carácter de:

1.- Obligatorio.
2.- Facultativo.

Obligatorio: cuando la ley dispone que se oiga el Informe de Peritos, sea que se
valga de estas expresiones, u otras que indiquen la necesidad de consultar
opiniones de Peritos (art. 409 CPC). Ejemplo: denuncia de obra ruinosa (art. 571
CPC) y art. 848 y 855 CC.
Art. 409 (411). Se oirá informe de peritos en todos aquellos casos en que la ley así lo
disponga, ya sea que se valga de estas expresiones o de otras que indiquen la necesidad
de consultar opiniones periciales.

Cuando la ley ordene que se resuelva un asunto en juicio práctico o previo informe
de peritos, se entenderán cumplidas estas disposiciones agregando el
reconocimiento y dictamen pericial al procedimiento que corresponda usar, según
la naturaleza de la acción deducida (art. 410 CPC y art. 855 CC).
Art. 410 (412). Cuando la ley ordene que se resuelva un asunto en juicio práctico o previo
informe de peritos, se entenderán cumplidas estas disposiciones agregando el
reconocimiento y dictamen pericial en conformidad a las reglas de este párrafo, al
procedimiento que corresponda usar, según la naturaleza de la acción deducida.

Facultativo: en los demás casos, de acuerdo con lo previsto en el art. Art. 411
CPC.
Art. 411 (413). Podrá también oírse el informe de peritos:
1 Sobre puntos de hecho para cuya apreciación se necesiten conocimientos especiales de
alguna ciencia o arte; y
2 Sobre puntos de derecho referentes a alguna legislación extranjera.
Los gastos y honorarios que en estos casos se originen por la diligencia misma o por la
comparecencia de la otra parte al lugar donde debe practicarse, serán de cargo del que la
haya solicitado; salvo que el tribunal estime necesaria la medida para el esclarecimiento de la
cuestión, y sin perjuicio de lo que en definitiva se resuelva sobre pago de costas. El tribunal,
de oficio o a petición de parte, podrá ordenar que previamente se consigne una cantidad
prudencial para responder a los gastos y honorarios referidos.
La resolución por la cual se fije el monto de la consignación será notificada por cédula al que
solicitó el informe de peritos. Si dicha parte deja transcurrir diez días, contados desde la
fecha de la notificación, sin efectuar la consignación, se la tendrá por desistida de la
diligencia pericial solicitada, sin más trámite.

Oportunidad:

Se puede decretar de oficio en cualquier estado del juicio, pero las partes, sólo
pueden solicitarlo dentro del término probatorio (art. 412 CPC).
Art. 412. El reconocimiento de peritos podrá decretarse de oficio en cualquier estado del
juicio, pero las partes sólo podrán solicitarlo dentro del término probatorio.
Decretado el informe de peritos, no se suspenderá por ello el procedimiento.
Decretado este Informe de Peritos, de acuerdo al no se suspende por ello el
procedimiento (art. 412 inc. 2º CPC).

La ley reglamenta las calidades o condiciones que deben reunirse para ser Peritos
y no pueden serlo, salvo acuerdo de las partes, aquellos que no cumplan con los
requisitos del art. 413 CPC.
Art. 413 (415). Salvo acuerdo expreso de las partes, no podrán ser peritos:
1 Los que sean inhábiles para declarar como testigos en el juicio; y
2 Los que no tengan título profesional expedido por autoridad competente, si la ciencia o
arte cuyo conocimiento se requiera está reglamentada por la ley y hay en el territorio
jurisdiccional dos o más personas tituladas que puedan desempeñar el cargo.

Procedimiento para designar estos Peritos:

Si una de las partes desea valerse de este medio de prueba debe presentar un
escrito en tal sentido. El Tribunal al resolverlo determinará si se dan las
circunstancias como para decretarlo.

Si estima que concurren alguno de estos motivos citará a las partes a una
audiencia, fijando el día y hora de ella, la que se realizará sólo con la parte que
asista.

Objeto de esta Audiencia:

Que las partes acuerden los siguientes puntos:


1.- Número de peritos que deban nombrarse.
2.- La calidad, aptitudes y títulos que deban tener.
3.- El punto o puntos materia del informe.
4.- La persona del perito que se designará.

Si las partes no se ponen de acuerdo sobre la designación de las personas de los


Peritos, hará el nombramiento el Tribunal, pero en este caso, el nombramiento no
puede recaer en ninguna de las dos primera personas que hayan sido propuestas
por cada parte. (Art. 414 CPC).
Art. 414 (416). Para proceder al nombramiento de peritos, el tribunal citará a las partes a una
audiencia, que tendrá lugar con sólo las que asistan y en la cual se fijará primeramente por acuerdo
de las partes, o en su defecto por el tribunal, el número de peritos que deban nombrarse, la calidad,
aptitudes o títulos que deban tener y el punto o puntos materia del informe.
Si las partes no se ponen de acuerdo sobre la designación de las personas, hará el nombramiento el
tribunal, no pudiendo recaer en tal caso en ninguna de las dos primeras personas que hayan sido
propuestas por cada parte.
La apelación que se deduzca en los casos del inciso 1. de este artículo no impedirá que se proceda a
la designación de los peritos de conformidad al inciso
2.. Sólo después de hecha esta designación, se llevará adelante el recurso.

Se presume desacuerdo cuando no concurran todas las partes a la audiencia a


la cual fueron citadas (art. 415 CPC).
Art. 415 (417). Se presume que no están de acuerdo las partes cuando no concurren todas a
la audiencia de que trata el artículo anterior; y en tal caso habrá lugar a lo dispuesto en el 2.
inciso del mismo artículo.

Si no hay acuerdo en la persona designada como Perito lo nombra el Tribunal


con conocimiento de las partes, las cuales tendrán tres días para formularle las
objeciones u oposiciones por afectarle alguna inhabilidad. Vencido este plazo, se
entiende aprobado este nombramiento (art. 416 CPC).
Art. 416 (418). Cuando el nombramiento se haga por el tribunal, se pondrá en conocimiento
de las partes para que dentro del tercero día deduzcan su oposición, si tienen alguna
incapacidad legal que reclamar contra el nombrado. Vencido este plazo sin que se formule
oposición, se entenderá aceptado el nombramiento.

El Perito que acepte el cargo debe declararlo así y además debe jurar que va
desempeñar su función con fidelidad (art. 417 CPC).

Art. 417 (419). El perito que acepte el cargo deberá declararlo así, jurando desempeñarlo con
fidelidad.
De esta declaración, que habrá de hacerse verbalmente o por escrito en el acto de la
notificación o dentro de los tres días inmediatos, se dejará testimonio en los autos.
El perito encargado de practicar un reconocimiento deberá citar previamente a las partes
para que concurran si quieren.

Esa declaración de aceptación y juramento son coetáneas y debe hacerla en el


acto de la notificación de su designación o bien dentro de los 3 días inmediatos,
dejándose testimonio de ello en autos (art. 417 CPC).

El Perito tomará conocimiento de su designación, normalmente, a través de una


notificación practicada por el receptor y que, por la naturaleza de las
declaraciones, deberá ser personal.

Se ha resuelto que la citación a las partes y la ritualidad prevenida en el CPC para


la designación de Peritos no es aplicable al caso en que el Tribunal procede de
oficio. Solución muy discutible y controvertida por fallos posteriores.

El Perito debe, en forma previa, hacer saber a las partes el día y la hora en que va
a llevar a cabo su cometido, por lo que dejará constancia de ello en la causa.
Esta resolución se notifica a las partes interesadas por el Estado Diario.

Si se da la situación de existir varios Peritos, todos ellos deben proceder a


practicar el reconocimiento en forma conjunta, a menos que el Tribunal los
autorice para obrar de otra manera. (Art. 418 CPC).
Art. 418 (420). Cuando sean varios los peritos procederán unidos a practicar el
reconocimiento, salvo que el tribunal los autorice para obrar de otra manera.
Práctica de la diligencia:

Para llevar a cabo ese reconocimiento y dado que las partes deben concurrir a él,
éstas pueden hacer en el acto de reconocimiento las observaciones que estimen
oportunas, así como pedir que se haga constar los hechos y circunstancias que
estimen pertinentes. Sin embargo, las partes no pueden tomar parte en las
deliberaciones de los Peritos ni pueden estar presentes en ellas.

El Tribunal señala un plazo al Perito para emitir su informe, y si no lo cumple, el


Tribunal puede apremiarlo con multa, prescindir del informe o decretar el
nombramiento de nuevos Peritos según lo estime del caso (art. 420 CPC).
Art. 420 (422). Los tribunales señalarán en cada caso el término dentro del cual deben los
peritos evacuar su encargo; y podrán, en caso de desobediencia, apremiarlos con multas,
prescindir del informe o decretar el nombramiento de nuevos peritos, según los casos.

Si siendo varios los Peritos, estos discordaren en sus dictámenes el Tribunal


puede disponer que se nombre un nuevo Perito si lo considera necesario para la
mejor ilustración de los asuntos que deben resolver (art. 421 CPC).
Art. 421 (423). Cuando los peritos discorden en sus dictámenes, podrá el tribunal disponer
que se nombre un nuevo perito, si lo estima necesario para la mejor ilustración de las
cuestiones que debe resolver.
El nuevo perito será nombrado y desempeñará su cargo en conformidad a las reglas
precedentes.

Si no resulta acuerdo del nuevo Perito con los anteriores, el Tribunal va a apreciar
libremente la opinión de cada uno de ellos tomando en cuenta para este fin los
demás elementos del juicio. (Art. 422 CPC)
Art. 422 (424). Si no resulta acuerdo del nuevo perito con los anteriores, el tribunal apreciará
libremente las opiniones de todos ellos, tomando en cuenta los demás antecedentes del
juicio.

Los peritos podrán emitir sus informes conjunta o separadamente (art. 423 CPC).

Todos aquellos incidentes a que de lugar el nombramiento de Peritos como el


desempeño de sus funciones, se llevarán en cuadernos separados (art. 424 CPC).
Art. 424 (426). Los incidentes a que dé lugar el nombramiento de los peritos y el desempeño
de sus funciones se tramitarán en ramo separado.

En cuanto a los honorarios del Perito, normalmente los fija el propio Perito en un
otrosí de su informe.

Si el informe se ha solicitado por una de las partes, la regla es que ésta lo debe
pagar, salvo que el Tribunal estime necesaria la medida para el esclarecimiento
del asunto, en cuyo caso se paga por mitades.
También se paga por mitades, si se dispuso como Medida para Mejor Resolver o
es obligatorio.

Naturalmente, lo anterior es sin perjuicio de lo que se resuelva acerca del pago de


las costas en la sentencia.

El Tribunal, de oficio o a petición de parte, puede ordenar que previamente se


consigne una cantidad prudencial para responder de los gastos y honorarios del
perito (art. 411 inc.2º CPC).

Valor Probatorio:

Los Tribunales van a apreciar la fuerza probatoria del dictamen de Peritos de


acuerdo a las reglas de la sana crítica (art. 425 CPC).

Estas reglas de la sana crítica no están escritas en la ley. Se trata de un proceso


intelectual interno y subjetivo que funciona según los dictados de la lógica y las
máximas de la experiencia, que son los elementos que entran en juego dentro del
sistema de apreciación racional de la prueba

LAS PRESUNCIONES
(Arts. 426 – 429 CPC)
Es un razonamiento en virtud del cual, partiendo de un hecho que está probado,
se llega a la consecuencia de otro hecho no probado.
No son un medio de prueba: no incorporan al proceso una fuente de prueba.

Elementos
•Un hecho base a o indicio;
•EL hecho presumido;
•Un nexo lógico entre los dos hechos que es la presunción y puede ser
establecido directamente por el legislador o por el juez.

Clasificación:

De acuerdo al art. 1712 CC las presunciones son:


Art. 1712. Las presunciones son legales o judiciales.
Las legales se reglan por el artículo 47.
Las que deduce el juez deberán ser graves, precisas y concordantes.

1.- Legales: El nexo lógico entre el indicio y el hecho presumido lo establece el


legislador (art. 47 CC).
Las Presunciones Legales, según admitan o no a su prueba en contrario vez, se
dividen en:
Presunciones legales propiamente tales.
Presunciones legales de Derecho.

2.- Judiciales: las que deduce el Juez de ciertas circunstancias o antecedentes


conocidos y que obran en el proceso.
Para que tengan eficacia probatoria, deben ser graves, precisas y concordantes.

Graves: que resulten de una deducción lógica que de certeza sobre el hecho
presunto.

Precisas: que no se preste para deducir consecuencias diferentes a la deducida.

Concordantes: todas las presunciones deben coincidir entre sí, dirigiéndose al


mismo objetivo.

Una presunción puede constituir plena prueba cuando a juicio del Tribunal tenga
caracteres de gravedad y precisión suficientes para formar su convencimiento (art.
426 inc. 2º CPC).
Art. 426 (428). Las presunciones como medios probatorios, se regirán por las disposiciones
del artículo 1712 del Código Civil.
Una sola presunción puede constituir plena prueba cuando, a juicio del tribunal, tenga
caracteres de gravedad y precisión suficientes para formar su convencimiento.

Hay ciertos casos que constituyen "base de una presunción", que son los
señalados en el art. 427 CPC.

Art. 427 (429). Sin perjuicio de las demás circunstancias que, en concepto del tribunal o por
disposición de la ley, deban estimarse como base de una presunción, se reputarán
verdaderos los hechos certificados en el proceso por un ministro de fe, a virtud de orden de
tribunal competente, salvo prueba en contrario.
Igual presunción existirá a favor de los hechos declarados verdaderos en otro juicio entre las
mismas partes.

APRECIACION COMPARATIVA DE LOS MEDIOS DE PRUEBA


Existencia de pruebas contradictorias (art. 428).

Art. 428 (431). Entre dos o más pruebas contradictorias, y a falta de ley que resuelva el
conflicto, los tribunales preferirán la que crean más conforme con la verdad.

1.- Si la Ley dispone que para el caso de que se trata se exige un determinado
medio probatorio, debe estarse a la disposición legal especial.
2.- Entre dos o más pruebas contradictorias y, no existiendo ley que resuelva el
conflicto, los Tribunales deben preferir la que crean más conforme con la verdad
(art. 428 CPC).

TRÁMITES POSTERIORES A LA PRUEBA


(ART. 430-433)
Vencido el término probatorio, y dentro de los 10 días siguientes, las partes
pueden hacer por escrito las observaciones que el examen de la prueba les
sugiera (art. 430 CPC).

Art. 430 (433). Vencido el término de prueba, y dentro de los diez días siguientes, las
partes podrán hacer por escrito las observaciones que el examen de la prueba les sugiera.

Estas observaciones a la prueba reemplazan a lo que antiguamente se les


denominaban "alegatos de bien probado", y su utilidad deriva en que, a
través de ellos, las partes resumen los hechos fundantes de sus
pretensiones y la prueba de ellos.

Su omisión no conlleva sanción ninguna.

Puede suceder que se haya rendido prueba fuera del territorio jurisdiccional
del Tribunal que conoce de la causa: no se suspende el curso del juicio ni es
obstáculo o inconveniente para que el Juez dicte sentencia en la causa, el
hecho de no haberse devuelto dicha prueba (art. 431).
Art. 431. No será motivo para suspender el curso del juicio ni será obstáculo para la dictación
del fallo el hecho de no haberse devuelto la prueba rendida fuera del tribunal, o el de no
haberse practicado alguna otra diligencia de prueba pendiente, a menos que el tribunal, por
resolución fundada, la estime estrictamente necesaria para la acertada resolución de la
causa. En este caso, la reiterará como medida para mejor resolver y se estará a lo
establecido en el artículo 159.
En todo caso, si dicha prueba se recibiera por el tribunal una vez dictada la sentencia, ella se
agregará al expediente para que sea considerada en segunda instancia, si hubiere lugar a
ésta.

Tampoco lo es el hecho de no haberse practicado alguna diligencia de


prueba pendiente, a menos que el Tribunal por resolución fundada, la estime
estrictamente necesaria para la acertada resolución del asunto y la dispone
como Medida para mejor resolver (en adelante MPMR).

Si la prueba ha sido recibida por el Tribunal una vez dictada la sentencia, ella
se agrega al expediente con el fin de que sea considerada en segunda
instancia si es que hay lugar a ella.
TERMINACIÓN DEL PROCESO
Una vez vencido el plazo de observaciones a la prueba y se hayan presentado o
no escritos, existan o no diligencias pendientes, el Tribunal citará a las partes para
oír sentencia. Cabe aclarar que esta “citación” no es tal, ya que no se requiere el
pronunciamiento de la parte contraria dentro de los 3 días siguientes. En
conclusión, no sería una “citación” propiamente tal.

Esta resolución es una Sentencia Interlocutoria porque sirve de base para el


pronunciamiento de una sentencia definitiva y se notifica por el estado diario.

Sólo es susceptible del Recurso de Reposición, el que debe fundarse en un error


de hecho e interponerse dentro de tercero día. La resolución que falla esa
reposición es inapelable.

La CS ha resuelto que corresponde al tribunal “de propia iniciativa, citar a las


partes a oír sentencia citar a las partes a oír sentencia vencido el plazo a que se
refiere el artículo 430 del Código de Procedimiento Civil” (CS, 24-04-07)

Efectos de la Resolución:

-Citadas las partes para oír sentencia queda cerrado el debate y la causa en
estado de fallo.

-Notificada esta resolución, no se admiten escritos ni pruebas de ningún genero,


salvo calificadas excepciones (art. 433 inc.2º CPC).
Art. 433 (437). Citadas las partes para oír sentencia, no se admitirán escritos ni pruebas de
ningún género.
Lo cual se entiende sin perjuicio de lo dispuesto por los artículos 83, 84, 159 y 290. Los
plazos establecidos en los artículos 342 No. 3, 346 No. 3 y 347 que hubieren comenzado a
correr al tiempo de la citación para oír sentencia, continuarán corriendo sin interrupción y la
parte podrá, dentro de ellos, ejercer su derecho de impugnación.
De producirse ésta, se tramitará en cuaderno separado y se fallará en la sentencia
definitiva, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 431.

- Comienza a correr el plazo para dictar sentencia.

- La citación para oír sentencia constituye un trámite esencial (art. 795 Nº 7 en


relación con el art. 768 Nº 9 CPC).

Excepciones: (Art. 433 inc. 2º CPC)

1.- El incidente de Nulidad Procesal (art. 83 y 84 CPC).


Art. 83. La nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a petición de parte, en los casos que la
ley expresamente lo disponga y en todos aquellos en que exista un vicio que irrogue a alguna de las
partes un perjuicio reparable sólo con la declaración de nulidad.
La nulidad sólo podrá impetrarse dentro de cinco días, contados desde que aparezca o se acredite
que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del vicio, a menos que se trate de la
incompetencia absoluta del tribunal. La parte que ha originado el vicio o concurrido a su
materialización o que ha convalidado tácita o expresamente el acto nulo, no podrá demandar la
nulidad.
La declaración de nulidad de un acto no importa la nulidad de todo lo obrado. El tribunal, al declarar la
nulidad, deberá establecer precisamente cuáles actos quedan nulos en razón de su conexión con el
acto anulado.

Art. 84 (87). Todo incidente que no tenga conexión alguna con el asunto que es materia del juicio
podrá ser rechazado de plano.
Si el incidente nace de un hecho anterior al juicio o coexistente con su principio, como defecto legal
en el modo de proponer la demanda, deberá promoverlo la parte antes de hacer cualquiera gestión
principal en el pleito.
Si lo promueve después, será rechazado de oficio por el tribunal, salvo que se trate de un vicio que
anule el proceso, en cuyo caso se estará a lo que establece el artículo 83, o que se trate de una
circunstancia esencial para la ritualidad o la marcha del juicio, evento en el cual el tribunal ordenará
que se practiquen las diligencias necesarias para que el proceso siga su curso legal.
El juez podrá corregir de oficio los errores que observe en la tramitación del proceso.
Podrá asimismo tomar las medidas que tiendan a evitar la nulidad de los actos de procedimiento. No
podrá,
2.- Las sin embargo,
Medidas parasubsanar
Mejorlas actuaciones
Resolver (art.viciadas en razón de haberse realizado éstas fuera del
159 CPC)
plazo fatal indicado por la ley.

3.- Las Medidas Precautorias, que de acuerdo con el Art. 290, pueden solicitarse
en cualquier estado del juicio.

Fuera de estos casos, tenemos:

• Acumulación de autos (art. 98 CPC).

Art. 98 (101). La acumulación se podrá pedir en cualquier estado del juicio antes de la
sentencia de término; y si se trata de juicios ejecutivos, antes del pago de la obligación. Deberá
solicitarse ante el tribunal a quien corresponda continuar conociendo en conformidad al artículo
96.

• Privilegio de Pobreza (art. 130 CPC).

Art. 130 (138). El privilegio de pobreza podrá solicitarse en cualquier estado del juicio y aun
antes de su iniciación, y deberá siempre pedirse al tribunal a quien corresponda conocer en
única o primera instancia del asunto en que haya de tener efecto.
Podrá tramitarse en una sola gestión para varias causas determinadas y entre las mismas
partes, si el conocimiento de todas corresponde al mismo tribunal en primera instancia.

• Desistimiento de la demanda (art. 148 CPC).

Art. 148 (155). Antes de notificada una demanda al procesado, podrá el actor retirarla sin
trámite alguno, y se considerará como no presentada. Después de notificada, podrá en
cualquier estado del juicio desistirse de ella ante el tribunal que conozca del asunto, y esta
petición se someterá a los trámites establecidos para los incidentes.
Los plazos establecidos en:

• Art. 342 Nº 3: referido a copias dadas sin los requisitos legales y que no son
objetadas dentro de tercero día.

• Art. 346 Nº 3: reconocimiento tácito de Instrumento Privado que no es objetado


por falsedad o falta de integridad dentro del sexto día.

• Art. 347: documentos extendidos en lengua extranjera y que se acompañan


traducidos, en que la parte contraria tiene 6 días para solicitar la revisión de esa
traducción.

Los plazos establecidos en los artículos indicados precedentemente que hayan


comenzado a correr al tiempo de citar a oír sentencia, continuarán corriendo sin
interrupción.
Las partes dentro del debido plazo pueden ejercer el derecho para impugnarlas y
ésta se tramitarán en cuaderno separado y se fallarán en la sentencia definitiva
(art. 433 inc. 2º CPC).

Notificada en forma legal la resolución que cita a las partes para oír sentencia, los
autos entran para fallo y comienza el plazo para dictar sentencia.

La terminación del proceso


-El proceso (en su totalidad o en alguna de sus instancias) puede finalizar de
diversos modos:

-Forma principal (Normal):


La sentencia, que supone la realización completa del proceso y la resolución
de la controversia.
-También hay sentencia en los casos de allanamiento, pero no ha existido
realización completa del proceso.
-Terminación sin sentencia, como el desistimiento.

LA SENTENCIA
- Es el acto de terminación por antonomasia.

- Es el acto del juzgador mediante el cual se decide la conformidad o no de la


pretensión procesal con el derecho y, en consecuencia, decidiendo su
estimación o rechazo, poniendo fin al proceso.

- Es una operación intelectual y una declaración de voluntad.


- No sólo es un dictamen en el que se emite una opinión fundada sobre u,
asunto jurídico. Es una decisión imperativa sobre el objeto del proceso (cosa
juzgada, eficacia ejecutiva, etc.).

- Una vez citadas las partes para oír sentencia y notificada en forma legal, el
juez tiene 60 días para dictar su sentencia definitiva (art. 162 inc. 3º).

- Debe cumplir con los requisitos del art. 170 y al auto acordado de
Septiembre de 1920.

- El secretario debe anotar en el estado diario el hecho de haberse dictado


ella, pero esa anotación no significa notificación de esa sentencia definitiva
(art. 162 inc. 5º).

MEDIOS ANORMALES
1.- La celebración de un contrato de transacción. Art. 2446 C.C.
Art. 2446. La transacción es un contrato en que las partes terminan
extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio
eventual.
No es transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un
derecho que no se disputa.

2.- La celebración de un contrato de compromiso. Art. 234 COT


Art. 234. El nombramiento de árbitro deberá hacerse por escrito. En el instrumento en que se
haga el nombramiento de árbitro deberán expresarse:
1. El nombre y apellido de las partes litigantes;
2. El nombre y apellido del árbitro nombrado;
3. El asunto sometido al juicio arbitral;
4. Las facultades que se confieren al árbitro, y el lugar y tiempo en que deba desempeñar sus
funciones.
Faltando la expresión de cualquiera de los puntos indicados en los Nº 1, 2 y 3, no valdrá el
nombramiento.

3.- Desistimiento de la demanda. Art. 148.


Art. 148 (155). Antes de notificada una demanda al procesado, podrá el actor retirarla sin
trámite alguno, y se considerará como no presentada. Después de notificada, podrá en
cualquier estado del juicio desistirse de ella ante el tribunal que conozca del asunto, y esta
petición se someterá a los trámites establecidos para los incidentes.

4.- Abandono del procedimiento. Art. 152 CPC


Art. 152. El procedimiento se entiende abandonado cuando todas las partes que figuran
en el juicio han cesado en su prosecución durante seis meses, contados desde la fecha
de la última resolución recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los
autos.
5.- Aceptación de la excepción dilatoria de incompetencia. Art. 303 Nº 1
CPC, excepción dilatoria de efectos permanentes.

6.- Aceptación de las excepciones perentorias de transacción o de


cosa juzgada, cuando estas han sido opuestas como excepciones
dilatorias en cuyo caso se les llama EXCEPCIONES MIXTAS O
ANÓMALAS.

7.- La conciliación. Art. 262 CPC

Art. 262. En todo juicio civil en que legalmente sea admisible la transacción, con excepción de
los juicios o procedimientos especiales de que tratan los Títulos I, II, III, V y XVI del Libro III,
una vez agotados los trámites de discusión y siempre que no se trate de los casos
mencionados en el artículo 313, el juez llamará a las partes a conciliación y les propondrá
personalmente bases de arreglo.
Para tal efecto, las citará a una audiencia para un día no anterior al quinto ni posterior al
decimoquinto contado desde la fecha de notificación de la resolución. Con todo, en los
procedimientos que contemplan una audiencia para recibir la contestación de la demanda, se
efectuará también en ella la diligencia de conciliación, evacuado que sea dicho trámite.
El precedente llamado a conciliación no obsta a que el juez pueda, en cualquier estado de la
causa, efectuar la misma convocatoria, una vez evacuado el trámite de contestación de la
demanda.
Medidas para Mejor Resolver
(art. 159 CPC)
Art. 159. Los tribunales, sólo dentro del plazo para dictar sentencia, podrán dictar de oficio,
medidas para mejor resolver.
Las que se dicten fuera de este plazo se tendrán por no decretadas. Sin perjuicio de lo
establecido en el inciso primero del artículo 431 podrán dictar alguna o algunas de las
siguientes medidas:
1. La agregación de cualquier documento que estimen necesario para esclarecer el
derecho de los litigantes;
2. La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren de
influencia en la cuestión y que no resulten probados;
3. La inspección personal del objeto de la cuestión;
4. El informe de peritos;
5. La comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que aclaren o
expliquen sus dichos obscuros o contradictorios; y
6. La presentación de cualesquiera otros autos que tengan relación con el pleito. Esta
medida se cumplirá de conformidad a lo establecido en el inciso 3 del artículo 37.
En este último caso y siempre que se hubiese remitido el expediente original, éste quedará
en poder del tribunal que decrete esta medida sólo por el tiempo estrictamente necesario
para su examen, no pudiendo exceder de ocho días este término si se trata de autos
pendientes.
La resolución que se dicte deberá ser notificada por el estado diario a las partes y se
aplicará el artículo 433, salvo en lo estrictamente relacionado con dichas medidas. Las
medidas decretadas deberán cumplirse dentro del plazo de veinte días, contados desde la
fecha de la notificación de la resolución que las decrete. Vencido este plazo, las medidas
no cumplidas se tendrán por no decretadas y el tribunal procederá a dictar sentencia, sin
más trámite.
Si en la práctica de alguna de estas medidas aparece de manifiesto la necesidad de
esclarecer nuevos hechos indispensables para dictar sentencia, podrá el tribunal abrir un
término especial de prueba, no superior a ocho días, que será improrrogable y limitado a
los puntos que el mismo tribunal designe. En este evento, se aplicará lo establecido en el
inciso segundo del artículo 90. Vencido el término de prueba, el tribunal dictará sentencia
sin más trámite.
Las providencias que se decreten en conformidad al presente artículo serán inapelables,
salvo las que dicte un tribunal de primera instancia disponiendo informe de peritos o
abriendo el término especial de prueba que establece el inciso precedente.
En estos casos procederá la apelación en el solo efecto devolutivo.

Se les llama también diligencias para mejor proveer y podemos definirlas como
“diligencias probatorias decretadas de oficio por el Tribunal una vez puesto al
proceso en estado de dictar sentencia a fin de esclarecer algún hecho del pleito
para la adecuada decisión del mismo”.

El fundamento de estas medidas se encuentra en que hoy en día no existen


procesos de carácter netamente privado, la idea de Proceso siempre involucra por
su esencia un interés público y uno social, de ahí que no sólo los litigantes -sujetos
procesales- tienen derechos y obligaciones, sino que también el órgano
jurisdiccional.
Características:
1.- El sujeto de las medidas para mejor resolver es el tribunal.

2.- Son susceptibles de dictarse en toda clase de procedimientos,.

3.- Son esencialmente diligencias probatorias y, por lo tanto, recaen sobre hechos.

4.- Están enumerados taxativamente en la ley y coinciden con los diferentes


medios probatorios.

5.- En cuanto al Procedimiento que debe seguirse para practicarlas, se aplican


las reglas generales en cuanto no aparezcan modificadas por el art. 159 CPC.

6.- Su Fuerza Probatoria se pondera en conjunto con las demás pruebas


deducidas en el juicio, ciñéndose el juez a las reglas generales.

7.- Son facultativas y privativas del Tribunal, lo que significa que ellas son
dictadas por el Tribunal de oficio, en uso de su propia potestad sin sujeción a lo
que las partes le indiquen o pidan, aun cuando apareciere evidente su utilidad (Art.
159 inc. 1º CPC).

Las medidas para mejor resolver son facultativas para los tribunales que pueden
ordenarlas de oficio para complementar o adicionar las probanzas rendidas por los
litigantes a fin de esclarecer sus derechos, salvar los puntos dudosos o las
deficiencias de que adolezca el proceso, en otras palabras, para perfeccionar los
medios ya existentes y que se conocen, sin que esté llamado a suplir las
probanzas y defensas de ninguno de aquellos, por lo que el no uso de esta
prerrogativa discrecional para traer a la vista otros autos civiles, no significa haber
faltado a algún trámite o diligencia sancionado con la nulidad.
(Corte de Apelaciones de Santiago, 11 de Diciembre de 2003)

8.- El momento procesal en que ellas se decretan es sólo dentro del plazo para
dictar sentencia. Las que se dictan fuera de él, se tendrán por no decretadas.

Requisitos para decretar las Medidas para Mejor Resolver:


a) Requisito General:

Consiste en que el esclarecimiento de los hechos sobre los cuales recae la


diligencia debe ser necesario, conveniente, indispensable o de influencia para
mejor resolver la contienda.
Estos hechos deben ser pertinentes al proceso mismo, lo que califica
discrecionalmente el juez.
b) Requisitos Particulares:

1.- Que el proceso se encuentre en estado de dictarse sentencia (art. 159 CPC).
La citación para oír sentencia se mantiene y queda en suspenso el
pronunciamiento de la sentencia definitiva mientras no se cumpla la diligencia
ordenada por el Tribunal.

2.- La medida decretada debe ponerse en conocimiento de las partes litigantes. Es


un trámite indispensable y necesario para que la medida pueda considerarse en la
sentencia.
Se notifica por el Estado Diario y, a partir de esa notificación, corren los plazos
para cumplir la medida.

La ley nada dice en cuanto a cuántas medidas se pueden decretar por el Juez y
cuántas veces puede hacerlo. El art. 159 inc. 1º faculta al Juez para dictar varias
medidas, pero tampoco está obligado a dictarlas todas de una vez y en una misma
resolución.

Análisis particular de las Medidas para Mejor Resolver:


1.- La agregación de cualquier documento que estimen necesario
para esclarecer el derecho de los litigantes (art. 159 Nº 1).

Es la más amplia y se emplea con mayor frecuencia. Se refiere tanto a


Instrumentos Públicos como Privados.

En esta medida es necesario distinguir dos instancias: la forma como se ordena la


diligencia y la forma cómo se cumple esta medida.

En cuanto a lo primero: con conocimiento de las partes y se notifica por el


Estado Diario.

En cuanto a la forma como se cumpla esa medida, en cómo se agrega la


prueba instrumental ordenada en virtud de esta medida, el problema consiste en
precisar de que forma se van a acompañar estos instrumentos.

El criterio más aceptado es que rigen sobre el particular las normas generales de
acompañamiento de instrumentos, es decir, se acompañan con citación y con el
apercibimiento legal que corresponda.

2.- La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos


que consideren de influencia en la cuestión y que no resulten
probados (art. 159 Nº 2).
3.- La inspección personal del objeto de la cuestión (art. 159 Nº 3).
Esta medida no tiene demasiada importancia porque justamente el Tribunal puede
decretarlo en cualquier estado del juicio cuando lo estime necesario.

4.- El informe de peritos (art. 159 Nº 4).


Este tipo de prueba suele ser el más dispendioso y el que demanda más largo
tiempo dado el mecanismo que lo rige, de ahí que su dictación como medida de
mejor resolver debe ser absolutamente indispensable para una sentencia justa.

Por ello, excepcionalmente, la ley concede a las partes el derecho de apelar en


contra de la resolución que decreta esta medida y siempre que quien la disponga,
sea un Tribunal de primera instancia.

El art. 159 Nº 4 faculta para requerir el informe pericial, pero no autoriza al Tribunal
para designar peritos, sino que debe recurrir a las reglas generales de designación
de peritos contenidas en los arts. 414 y ss.

5.- La comparecencia de testigos que hayan declarado en el


juicio, para que aclaren o expliquen sus dichos obscuros o
contradictorios (art. 159 Nº 5).
Es limitada y no hay tachas.-

6.- La presentación de cualquiera otros autos que tengan relación


con el pleito (art. 159 Nº 6).
Esta medida se cumplirá de conformidad a lo establecido en el inciso 3º del art.
37 del CPC.

Art. 37 (40). Siempre que los tribunales pidan o hayan de oír dictamen por escrito del
respectivo oficial del ministerio público o de los defensores públicos, el secretario entregará
el proceso a aquellos funcionarios, exigiendo el correspondiente recibo. Lo mismo se
observará cuando haya de remitirse el proceso a una oficina distinta de aquella en que se
ha formado.
Si los funcionarios a quienes se pide dictamen retardan la devolución del proceso, podrá el
tribunal señalarles un plazo razonable para que la efectúen, y ordenar a su vencimiento que
se recojan por el secretario los autos.
En aquellos casos en que otro tribunal requiera la remisión del expediente original o de
algún cuaderno o piezas del proceso, el trámite se cumplirá remitiendo, a costa del
peticionario o de la parte que hubiere interpuesto el recurso o realizado la gestión que
origina la petición, las copias o fotocopias respectivas.
Estas deberán ser debidamente certificadas, en cada hoja, por el secretario del tribunal. Se
enviará el expediente original sólo en caso que haya imposibilidad para sacar fotocopias en
el lugar de asiento del tribunal, lo que certificará el secretario. En casos urgentes o cuando
el tribunal lo estime necesario, por resolución fundada, o cuando el expediente tenga más
de doscientas cincuenta fojas podrá remitirse el original.
Naturaleza Jurídica de la resolución que decreta esta
medida:
Se ha discutido.

La C. de Apelaciones de P. Arenas ha resuelto que la resolución que decreta


medidas para mejor resolver, al tenor de lo dispuesto en el artículo 158 del Código
citado es, por exclusión, una sentencia interlocutoria y, como tal, susceptible del
recurso de apelación;

Para otros, es un simple Decreto que sirve para dar curso progresivo a los autos.

Cumplimiento de estas medidas:


Deben cumplirse dentro del plazo de 20 días contados desde la notificación de la
resolución que las decreta (art. 159 CPC).

Las que no se cumplen en este plazo, se tienen por no decretadas y el juez debe
dictar sentencia sin más trámite.

Si en la práctica de esta medida aparece la necesidad de esclarecer nuevos


hechos indispensables para dictar sentencia, el Tribunal puede abrir un término
especial de prueba hasta por 8 días, improrrogable y limitado en los puntos que
el Tribunal designe. En este caso se aplicará lo establecido en el art. 90 inc. 2º
CPC.

Art. 90 (93). Si es necesaria la prueba, se abrirá un término de ocho días para que dentro
de él se rinda y se justifiquen también las tachas de los testigos, si hay lugar a ellas.
Dentro de los dos primeros días deberá acompañar cada parte una nómina de los testigos
de que piensa valerse, con expresión del nombre y apellido, domicilio y profesión u oficio.
Sólo se examinarán testigos que figuren en dicha nómina.
Cuando hayan de practicarse diligencias probatorias fuera del lugar en que se sigue el
juicio, podrá el tribunal, por motivos fundados, ampliar una sola vez el término por el
número de días que estime necesarios, no excediendo en ningún caso del plazo total de
treinta días, contados desde que se recibió el incidente a prueba.
Las resoluciones que se pronuncien en los casos de este artículo son inapelables.

Vencido este término probatorio, el Tribunal dictará sentencia sin más trámite.

La segunda comisión legislativa que trabajó en el proyecto de la Ley Nº 18.705,


dejó expresa constancia que el plazo para dictar sentencia empieza a contarse
desde la fecha que se cumpla la medida para mejor resolver.
EL PROCEDIMIENTO INCIDENTAL
En todo juicio, en torno al asunto principal que constituye propiamente el pleito,
van presentándose ciertas cuestiones que, si bien miran a la solución del litigio, no
se refieren substancialmente al fondo del mismo.

La gran generalidad de estas cuestiones subalternas al juicio mismo constituyen lo


que se denomina "incidentes" o "artículo" y que nuestro CPC contempla en
forma especial en el título IX del Libro I.-

El art. 82 CPC define el incidente como "toda cuestión accesoria de un juicio que
requiera pronunciamiento especial con audiencia de las partes".

Esta definición da a entender que los incidentes siempre deben tramitarse con
audiencia de la contraparte, pero ello no es así, porque existen incidentes que
pueden ser resueltos de plano, es decir, sin necesidad de oír a la contraparte.

Siendo este concepto del art. 82 no del todo exacto, se propone la siguiente
definición por la doctrina: “Incidente es toda cuestión accesoria de un juicio que
requiere de un pronunciamiento especial del tribunal con o sin audiencia de las
partes”.

Elementos:
• Una cuestión accesoria respecto de la cuestión principal (pleito).
• Que requiere de un pronunciamiento especial del tribunal.

Clasificación:
1.- Atendiendo a su relación con la cuestión principal, puede ser:

a) Conexos: Son aquellos que tienen relación con el asunto principal del pleito.
b) Inconexos: Aquellos que no tienen relación con la cuestión principal del pleito.

Importancia de esta clasificación: el art. 84 CPC indica que los incidentes


inconexos pueden ser rechazados de plano por el tribunal.

2.- Desde el punto de vista de la oportunidad en que se formulen:

a) Hay incidentes que nacen de hechos anteriores al juicio o coexistentes con


su principio o iniciación. Ejemplo: Excepciones Dilatorias.
b) Hay incidentes que nacen de hechos que acontecen durante el curso del
juicio. Ejemplo: Nulidad de la notificación de la resolución que recibe la causa a
prueba.

c) Hay incidentes que nacen o se fundan en hechos producidos después de


dictada la sentencia definitiva. Ejemplo: Determinar las costas del juicio.

Esta clasificación importa en cuanto al momento de deducir el incidente.

3.- Desde el punto de vista del procedimiento que se le aplica:

a) Ordinarios: Son aquellos que se tramitan conforme a las reglas de los art. 82 a
91 CPC.

b) Especiales: Son aquellos que tienen una reglamentación y tramitación


especifica señalada por la ley. Son los siguientes:

• Acumulación de Autos (art. 92 – 100 CPC).


• Cuestiones de Competencia (art. 101 – 112 CPC).
• De las Implicancias y Recusaciones (art. 113 – 128 CPC).
• Del Privilegio de Pobreza (art. 129 – 137 CPC).
• De las Costas (art. 138 – 147 CPC).
• Del Desistimiento de la Demanda (art. 148 – 151 CPC).
• Del Abandono del Procedimiento (art. 152 – 157 CPC).

Ellos no se rigen, en principio, por las normas de los art. 82 a 91 CPC.

4.- En cuanto a los efectos que produce su interposición:

a) Previo y especial pronunciamiento.

b) Aquellos que no tienen ese carácter.

Los primeros son aquellos que mientras no son resueltos paralizan la causa
principal. Se tramitan en el mismo cuaderno principal, o sea, no se forma cuaderno
o ramo separado. Ejemplo: excepciones dilatorias.

Los segundos no suspenden la causa principal porque su resolución no es


necesaria para la continuación de ella. Se tramitan en cuaderno o ramo separado.
Ejemplo: medidas precautorias.

Los incidentes que requieren de un previo y especial pronunciamiento se


caracterizan por 2 cosas:

• Porque suspende el curso de la causa principal. Pero a veces este efecto


suspensivo dice relación con una parte del procedimiento y a veces con un
determinado acto procesal.
Ejemplo: Oponerse a una Inspección Personal del Tribunal el efecto suspensivo
sólo dice relación con esa prueba pero el término probatorio va a seguir corriendo
y las demás pruebas pueden seguir rindiéndose.

• Que no da lugar a la formación de cuadernos separados sino que se tramitan en


el cuaderno principal.

5.- En cuanto a su definición:

a) Dilatorio: Son aquellos que tienen por objeto corregir vicios de procedimiento.
Si se promueve un incidente dilatorio y lo pierde, será condenado a pagar las
costas (art. 147 CPC).

B) Aquellos que no tienen ese carácter.

6.- Desde el punto de vista de la forma como se resuelve por el tribunal:

a) De plano: Son aquellos que el tribunal falla sin audiencia de las partes

b) Los que deben acogerse a tramitación: ya sea la ordinaria o la especial que la


ley establece.

Oportunidad para promover un Incidente:


En cuanto a la oportunidad para promoverlos hay fundamentalmente tres reglas:

1.- Si el incidente nace o se funda en un hecho anterior al juicio o coexistente


de su principio: deben promoverse antes de hacer cualquiera gestión principal en
el pleito (art. 84 inc. 2 CPC).
Art. 84 (87). Todo incidente que no tenga conexión alguna con el asunto que es materia del
juicio podrá ser rechazado de plano.
Si el incidente nace de un hecho anterior al juicio o coexistente con su principio, como
defecto legal en el modo de proponer la demanda, deberá promoverlo la parte antes de
hacer cualquiera gestión principal en el pleito.
Si lo promueve después, será rechazado de oficio por el tribunal, salvo que se trate de un
vicio que anule el proceso, en cuyo caso se estará a lo que establece el artículo 83, o que
se trate de una circunstancia esencial para la ritualidad o la marcha del juicio, evento en el
cual el tribunal ordenará que se practiquen las diligencias necesarias para que el proceso
siga su curso legal.
El juez podrá corregir de oficio los errores que observe en la tramitación del proceso.
Podrá asimismo tomar las medidas que tiendan a evitar la nulidad de los actos de
procedimiento. No podrá, sin embargo, subsanar las actuaciones viciadas en razón de
haberse realizado éstas fuera del plazo fatal indicado por la ley.

Se contemplan dos situaciones:

• Hecho anterior al juicio.


• Coexistente con su principio .

Hecho anterior al juicio se refiere a antes que la demanda sea notificada. Si se


promueve después, será rechazado de oficio.

2.- Si el incidente nace o se funda en un hecho que acontece durante el juicio:


deber promoverse tan pronto como el hecho llegue al conocimiento de la parte
respectiva (art. 85 inc.1 CPC).
Art. 85 (88). Todo incidente originado de un hecho que acontezca durante el juicio, deberá
promoverse tan pronto como el hecho llegue a conocimiento de la parte respectiva.
Si en el proceso consta que el hecho ha llegado al conocimiento de la parte, y si ésta ha
practicado una gestión posterior a dicho conocimiento, el incidente promovido después será
rechazado de plano, salvo que se trate de alguno de los vicios o circunstancias a que se
refiere el inciso 3 del artículo anterior

Si se practica cualquier otra gestión el incidente será rechazado de plano.

3.- Todos los incidentes cuyas causas existen simultáneamente deberán


promoverse a la vez (art. 86 inc.1 CPC). Ejemplo: Falta de capacitación y falta
representación.
Art. 86 (89). Todos los incidentes cuyas causas existan simultáneamente deberán promoverse
a la vez. En caso contrario, se observará, respecto de los que se promuevan después, lo
dispuesto en el inciso 3 del artículo 84.

En caso contrario será rechazado de plano.

Excepciones: (Art. 84 inc. 1 y 2 CPC)

Hay 2 casos en que un incidente, no obstante no haber sido interpuesto en la


oportunidad que corresponde, no será rechazado de plano.

• Cuando se trata de vicios que anulan el proceso. Ejemplo: Incompetencia


absoluta del tribunal, falta de emplazamiento; los que pueden ser interpuestos en
cualquier momento.

•• Cuando se trata de una circunstancia esencial para la marcha o ritualidad del


juicio. Ellas son las que no acarrean la nulidad de todo el proceso sino sólo los de
aquellas actuaciones que están viciadas. (Ej: Nulidad de la notificación)

No los rechaza de plano sino que los acoge a tramitación y, de ser procedentes,
ordenará que se practiquen las diligencias necesarias para que el proceso siga su
curso legal.
Tramitación de los Incidentes Ordinarios: (Arts 82-91 CPC)
Formulado un incidente el tribunal puede adoptar dos actitudes:

• Resolverlos de Plano
• Acogerlos a tramitación.

1.En el primer caso, el tribunal puede resolverlos de plano en las siguientes


situaciones:

a) Cuando se trata de un incidente que no tiene conexión alguna con el asunto


que es materia del juicio principal: Incidentes Inconexos que se rechazan de
plano (art. 84 CPC).

b) Cuando el incidente nace de un hecho anterior al juicio o coexistente con su


inicio y la parte hace cualquier gestión principal antes de promoverlos: se rechaza
de plano por no observar la primera regla sobre oportunidad del incidente (art. 84
CPC).

c) Si el incidente nace de un hecho acontecido durante el pleito y éste a llegado a


conocimiento de la parte y dicha parte ha practicado alguna gestión después de
conocer ese hecho y no ha formulado el incidente: se rechaza de plano por no
observar la segunda regla de oportunidad del incidente (art. 85 CPC).

d) Cuando las partes promueven incidentes con posterioridad a otros cuyas


causas existan simultáneamente: se rechazan de plano (art. 86 CPC).

e) Cuando se trata de incidentes cuyo fallo se puede fundar en hechos que


consten en el proceso o sean de pública notoriedad lo que el tribunal consignará
en su resolución: puede acogerlos o rechazarlos, pero siempre de plano (art. 89
CPC).
Art. 89 (92). Si se promueve un incidente, se concederán tres días para responder y
vencido este plazo, haya o no contestado la parte contraria, resolverá el tribunal la
cuestión, si, a su juicio, no hay necesidad de prueba. No obstante, el tribunal podrá resolver
de plano aquellas peticiones cuyo fallo se pueda fundar en hechos que consten del
proceso, o sean de pública notoriedad, lo que el tribunal consignará en su resolución.

2.- En los demás casos, los acoge a tramitación.


Tramitación de los Incidentes:
Al igual que el Juicio Ordinario, comprende 3 etapas:

• Etapa de Discusión.
• Etapa de Prueba.
• Etapa de Fallo.

La etapa de Discusión comprende 2 trámites:

• La demanda Incidental.
• La contestación de la contraparte.

Demanda incidental: es el acto por el cual uno de los litigantes solicita al


tribunal la resolución previa de una cuestión accesoria del pleito.
El incidente sólo puede iniciarse por la demanda incidental.

Ella puede ser promovida por cualquiera de las partes: directas (demandante y
demandado) e indirectas (terceros). Ejemplo de ésta última sería la tercería de
bienes.

Esta demanda incidental se provee por el tribunal confiriendo "traslado".

Dictada esta resolución será menester ponerla en conocimiento del demandado


incidental (emplazamiento) y la forma de notificarla es por el Estado Diario.

Contestación de la contraparte: El término para contestar la demanda


incidental es de 3 días contados desde la respectiva notificación. Es un plazo
legal, individual y fatal (art. 64 CPC).

Vencido este plazo, se haya contestado o no, el juez debe resolver el incidente o
recibirlo a prueba, lo que apreciará discrecionalmente.

La etapa de Prueba: se seguirá este camino cuando a juicio del tribunal


existan hechos sustanciales y pertinentes controvertidos.

En esta caso, abrirá un Término Probatorio de 8 días para que dentro de él se


rinda la prueba.

La resolución que recibe el incidente a prueba debe contener las siguientes


menciones:

• Declarar que recibe el incidente a prueba.


• Determinar los hechos controvertidos sobre los que debe recaer la prueba. (Art.
90 CPC)
Art. 90 (93). Si es necesaria la prueba, se abrirá un término de ocho días para que dentro
de él se rinda y se justifiquen también las tachas de los testigos, si hay lugar a ellas.
Dentro de los dos primeros días deberá acompañar cada parte una nómina de los testigos
de que piensa valerse, con expresión del nombre y apellido, domicilio y profesión u oficio.
Sólo se examinarán testigos que figuren en dicha nómina.
Cuando hayan de practicarse diligencias probatorias fuera del lugar en que se sigue el
juicio, podrá el tribunal, por motivos fundados, ampliar una sola vez el término por el
número de días que estime necesarios, no excediendo en ningún caso del plazo total de
treinta días, contados desde que se recibió el incidente a prueba.
Las resoluciones que se pronuncien en los casos de este artículo son inapelables.

Esta resolución se notifica por el Estado Diario (art. 323 inc. 2º y art. 48 CPC).

Término Probatorio:
Al igual que en el Juicio Ordinario el Término Probatorio puede ser de tres clases:

1.- Término Probatorio Ordinario: Es de 8 días y comienza a correr desde que


se notifica por el Estado Diario la resolución que recibe el incidente a prueba
(art.90 inc. 1º CPC).
Durante él se puede rendir prueba en cualquier lugar al igual que en el juicio
ordinario.

2.- Término Probatorio Extraordinario: El legislador ha considerado que el plazo


de 8 días es insuficiente para rendir prueba fuera del lugar donde se tramita el
juicio y por ello en el art. 90 inc. 3º se establece un término probatorio
extraordinario. Para que proceda es necesario que las partes lo soliciten y el
tribunal lo decrete.
Se puede rendir prueba sólo en el lugar para donde se ha concedido ese término
probatorio extraordinario.
El se extiende por el número de días que determine el juez pero con un máximo
de 22 días.

3.- Término Especial de Prueba: no hay disposición que se refiera a él en este


Título, pero se concluye que debe proceder conforme a las reglas del Juicio
Ordinario por el carácter supletorio de este juicio (art. 3º CPC). Se ha dicho que es
muy raro que dé esta situación, de ahí que no esté regulado expresamente.

Recursos procedentes:
Las resoluciones que pronuncie el Tribunal tanto con motivo de la recepción del
Incidente a prueba como la de la ampliación del término probatorio, son
inapelables. Se falla en única instancia (art. 90 inc. final CPC).

En cuanto a la PRUEBA DE TESTIGOS: rige lo relativo al Juicio Ordinario pero


con la diferencia que la parte que desee rendir prueba de testigos debe presentar
lista de testigos dentro de los 2 primeros días del término probatorio (art. 90
inc. 2º CPC).
Fallo del Incidente: (Art. 91 CPC)
Art. 91 (94). Vencido el término de prueba, háyanla o no rendido las partes, y aun cuando
éstas no lo pidan, fallará el tribunal inmediatamente o, a más tardar, dentro de tercero día, la
cuestión que haya dado origen al incidente.

Vencido el término de prueba -háyanla o no rendido las partes- y aun cuando


éstas no lo pidan fallará el Tribunal inmediatamente o a más tardar dentro de
tercero día la cuestión que haya dado origen al incidente.
El plazo que se establece para este fallo no es fatal, y por lo tanto, si es Tribunal
falla el incidente al cuarto día sólo incurrirá en medidas disciplinarias que podrá
hacer efectiva la Corte de Apelaciones que corresponda.

No hay período de observaciones a la prueba ni citación para oír sentencia. Se


dice que no se requiere citar a las partes a oír sentencia, por lo cual al 9º día, las
partes podrán presentar un escrito para que el tribunal falle el incidente, a lo cual,
muchas veces el tribunal provee con “autos”, lo cual equivale a la citación a las
partes a oír sentencia,

Reiteración de Incidentes:
El legislador da ciertas reglas para evitar la promoción incontrolada de incidentes,
que en muchos casos, tienden a dilatar el juicio.

Estas normas pretenden, por un lado, aumentar las prerrogativas de los


magistrados y, por otro, impedir el empleo de subterfugios destinados a dilatar
desmesuradamente los pleitos.

La norma fundamental está en el art. 88 CPC.

La sanción es para el que promueve y pierde más de dos incidentes no para el


que promueve y gane más de dos incidentes.

Por eso el legislador establece la sanción para este litigante de mala fe que
habiendo promovido y perdido dos incidentes no puede promover un nuevo
incidente sin haber prestado o rendido el depósito correspondiente y este nuevo
incidente se sigue en cuaderno separado y por lo tanto no va a suspender la
causa principal.

Si el incidente se formula sin la consignación previa se tendrá por no interpuesto y


se extinguirá el derecho a promoverlo nuevamente. A este respecto, se habla que
sería una especie de “inexistencia” la sanción que se impone.

Esto es una aplicación del principio formativo de la buena fe procesal.


Art. 88. La parte que haya promovido y perdido dos o más incidentes en un mismo juicio,
no podrá promover ningún otro sin que previamente deposite en la cuenta corriente del
tribunal la cantidad que éste fije. El tribunal de oficio y en la resolución que deseche el
segundo incidente determinará el monto del depósito. Este depósito fluctuará entre una y
diez unidades tributarias mensuales y se aplicará como multa a beneficio fiscal, si fuere
rechazado el respectivo incidente.
El tribunal determinará el monto del depósito considerando la actuación procesal de la
parte y si observare mala fe en la interposición de los nuevos incidentes podrá aumentar su
cuantía hasta por el duplo. La parte que goce de privilegio de pobreza en el juicio, no estará
obligada a efectuar depósito previo alguno.
El incidente que se formule sin haberse efectuado previamente el depósito fijado, se tendrá
por no interpuesto y se extinguirá el derecho a promoverlo nuevamente.
En los casos que la parte no obligada a efectuar el depósito previo en razón de privilegio de
pobreza interponga nuevos incidentes y éstos le sean rechazados; el juez, en la misma
resolución que rechace el nuevo incidente, podrá imponer personalmente al abogado o al
mandatario judicial que lo hubiere promovido por vía de pena, una multa a beneficio fiscal
de una a diez unidades tributarias mensuales, si estimare que en su interposición ha
existido mala fe o el claro propósito de dilatar el proceso.
Todo incidente que requiera de depósito previo deberá tramitarse en cuaderno separado,
sin afectar el curso de la cuestión principal ni de ninguna otra, sin perjuicio de lo que se
pueda resolver en el fallo del respectivo incidente.
Las resoluciones que se dicten en virtud de las disposiciones de este artículo, en cuanto al
monto de depósitos y multas se refiere son inapelables.

Por último, respecto del fallo de los incidentes procede la apelación.

Procedimiento Sumario (Art. 680 – 692)


Concepto: El procedimiento sumario es un procedimiento de tramitación breve y
concentrada establecido para los casos en que la naturaleza de la acción
deducida requiere una tramitación rápida para que sea eficaz y para ciertos
asuntos taxativamente enumerados por el legislador (Art 680).
Art. 680 (838). El procedimiento de que trata este Título se aplicará en defecto de otra regla
especial a los casos en que la acción deducida requiera, por su naturaleza, tramitación rápida
para que sea eficaz. Deberá aplicarse, además, a los siguientes casos:
1 A los casos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y sumariamente, o en otra
forma análoga;
2 A las cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o extinción de
servidumbres naturales o legales y sobre las prestaciones a que ellas den lugar;
3 A los juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del artículo 697;
4 A los juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susciten entre los representantes
legales y sus representados;
5 A los juicios sobre separación de bienes;
6 A los juicios sobre depósito necesario y comodato precario;
7 A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido las ejecutivas
a virtud de lo dispuesto en el artículo 2515 del Código Civil;
8 A los juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta por la ley o el contrato, de
rendir una cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 696;
9 A los juicios en que se ejercite el derecho que concede el artículo 945 del Código Civil para
hacer cegar un pozo.
10 A los juicios en que se deduzcan las acciones civiles derivadas de un delito o cuasidelito, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 59 del Código Procesal Penal y siempre que exista
sentencia penal condenatoria ejecutoridad.
Características
1.- Es un procedimiento declarativo puesto que con él se persigue el
reconocimiento o declaración de un derecho controvertido.

2.- Para algunos es un procedimiento ordinario o común en razón de lo que


dispone el art. 680 inc. 1º; para otros autores es un procedimiento especial, por
su ubicación en el libro III.-

Este procedimiento presenta ambos caracteres. Es procedimiento ordinario


respecto de la situación que reglamenta en el inc. 1º del art. 680, es un
procedimiento especial respecto de los supuestos específicos regulados en el
inciso 2º del art. 680 CPC.

3.- Es un procedimiento verbal: Algunas de sus actuaciones se realizan en forma


oral. Sin embargo, la propia ley autoriza a las partes para presentar minutas
escritas, y, en la práctica ha devenido en un procedimiento esencialmente escrito.
(Art. 682).
Art. 682 (840). El procedimiento sumario será verbal; pero las partes podrán, si quieren,
presentar minutas escritas en que se establezcan los hechos invocados y las peticiones que se
formulen.

4.- Es un procedimiento breve como lo revela la escasez de sus trámites.

5.- Es un procedimiento concentrado, se dice que lo es porque tanto la cuestión


principal como las cuestiones accesorias (incidentes) se tramitan y se falla
conjuntamente. Art. 690.
Art. 690 (848). Los incidentes deberán promoverse y tramitarse en la misma audiencia,
conjuntamente con la cuestión principal, sin paralizar el curso de ésta. La sentencia definitiva se
pronunciará sobre la acción deducida y sobre los incidentes, o sólo sobre
éstos cuando sean previos o incompatibles con aquélla.

6.- Es admisible la sustitución de procedimiento, vale decir del procedimiento


sumario puede pasarse al ordinario y viceversa.

7.- En el procedimiento sumario el tribunal de alzada tiene más facultades que


las normales, modificándose la regla general del art. 208 (art. 692).

• Campo de aplicación

SITUACIÓN GENERAL (art. 680 inciso 1º)

a) que la acción deducida por su naturaleza requiera de una tramitación rápida


para que sea eficaz; y
b) Que el legislador no haya previsto un procedimiento especial para esa acción.

El criterio que informa esta disposición es de orden práctico: se busca


alcanzar una solución al asunto en el mínimo de tiempo, atendida su especial
naturaleza, que exige rapidez y celeridad.

La calificación de la urgencia compete al tribunal en forma privativa de


acuerdo a los antecedentes invocados.

SITUACIÓN ESPECIAL (art. 680 inciso 2º)

Es obligatorio. La labor del juez se reduce a examinar la ley y comprobar si


contempla o no para la acción de que se trate, el procedimiento sumario

• CASOS EN QUE ES OBLIGACIÓN APLICAR EL PROCEDIMIENTO


SUMARIO

Los casos son:

1.- El legislador contempla tres fórmulas para indicar que una acción debe
someterse al procedimiento sumario.

* Se ordene proceder sumariamente.

* Breve y sumariamente.

* O en otra forma análoga a las anteriores.

Ej: Art. 226 y 2185 C.C.

En otros emplea el vocablo procedimiento sumario. Ej:

- Art. 19 Ley General de Urbanismo y Construcciones


- Art. 2 del DL 993, juicios derivados del contrato de arrendamiento de
predios rústicos.
- art. 26 DL 2695

2.- A las cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o


extinción de servidumbres naturales o legales y sobre las prestaciones a que ellas
den lugar.

Todas las controversias sobre servidumbre con la sola excepción de las


servidumbres voluntarias, se someten a los trámites del procedimiento sumario.

3.- A los juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del art. 697.
4.- A los juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susciten entre los
representantes legales y sus representados.

5.- A los juicios sobre separación de bienes.

6.- A los juicios sobre depósitos necesario y comodato precario.

7.- A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan


convertido las ejecutivas, en virtud de lo dispuesto en el art. 2515 C.C.

Las acciones ejecutivas se extinguen por prescripción de 3 años y las acciones


ordinarias prescriben en 5 años. Una acción ejecutiva que a los 3 años prescribe
como tal subsiste como ordinaria por 2 años más. Art. 2513 C.C.

8.- A los juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta por la ley o
el contrato, de rendir una cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 690.

Por regla general deben rendir cuenta todas las personas que administran bienes
ajenos. Ej: un mandatario, un representante legal art.. 43 C.C.

9.- A los juicios en que se ejercita el Derecho que concede el art. 945 C.C. para
hacer cegar un pozo.

El art. 945 CC fue suprimido, por lo que la referencia debe entenderse hecha al
Código de Aguas.

10. A los juicios en que se deduzcan las acciones civiles derivadas de un delito o
cuasidelito, conformidad con lo dispuesto en el artículo 59 del Código Procesal
Penal y siempre que exista sentencia penal condenatoria ejecutoriada.

TRAMITACIÓN DEL PROCEDIMIENTO SUMARIO


• PERIODO DE DISCUSIÓN:

La demanda y su proveído: Como todo procedimiento declarativo, el juicio


sumario comienza por la demanda, sin perjuicio de poder prepararlo por medio de
una medida prejudicial.

Se ha sostenido que esta demanda puede presentarse en forma verbal (art. 682).

En contrario se ha dicho que la demanda sigue las reglas generales del


procedimiento ordinario, es decir, debe ser necesariamente escrita, por no existir
ningún precepto expreso que disponga o autorice lo contrario. Cuando el código
cuando permite la demanda verbal lo dice expresamente. Ej: Art. 704 inc. 2º
reglamentando los juicios de mínima cuantía.
No se ve el modo en que se podrían aplicar las reglas de distribución de
causa en caso que la demanda sea verbal.

La demanda debe cumplir con los requisitos que le son propios (art. 254 CPC).

Providencia que recae en la demanda

El tribunal provee la demanda citando a las partes a una audiencia al 5º día hábil
después de la última notificación (Art. 683).
Art. 683 (841). Deducida la demanda, citará el tribunal a la audiencia del quinto día hábil
después de la última notificación ampliándose este plazo, si el demandado no está en el lugar
de juicio, con todo el aumento que corresponda en conformidad a lo previsto en el artículo 259.
A esta audiencia concurrirá el respectivo oficial del ministerio público o defensor
público, cuando deban intervenir conforme a la ley, o cuando el tribunal lo juzgue necesario.
Con el mérito de lo que en ella se exponga, se recibirá la causa a prueba o se citará a las
partes para oír sentencia.

Concepción, veinticinco de
septiembre de dos mil ocho.

Vengan las partes a


audiencia de contestación y
conciliación para el quinto
PROVIDENCIA
día después de la última
notificación a las partes, a
las 09:30 horas.

Juez
Secretario

Providencia que recae en la demanda

Este plazo es susceptible de ampliación cuando el demandado no se encuentra en


el lugar del juicio, aumentándose con todo el aumento que corresponda en
conformidad al artículo 259. Es decir, este aumento sólo tiene cabida cuando el
demandado es notificado fuera del territorio jurisdiccional del tribunal.

Notificación de la demanda

Se aplican las reglas generales del procedimiento ordinario.


Asimismo, la Ampliación de la demanda, a falta de regla especial, se rige por las
reglas generales.

Audiencia o comparendo (de estilo o de rigor)

Debe celebrarse el día y a la hora que corresponda.


A esta audiencia fuera del actor y del demandado deben o pueden concurrir otras
personas que el C.P.C. a señalado en los art.. 683 inc. 2º y 689 (es excepcional).

Art. 683: en la práctica los oficiales del ministerio público no concurren salvo
cuando ellos deban intervenir. Cuando deban ser oídos estos funcionarios ellos
informan por escrito, informes que recibe el nombre de DICTÁMENES,
especialmente el defensor público.

Art. 689 hay casos en que los parientes deben ser oídos. Ej:

- Art. 542 remoción de los guardadores.

- Art. 263 C.C. suspensión de la patria potestad.

Ellos se rigen por el procedimiento sumario por el art.. 680 Nº 4.

Jurisprudencia: la audiencia de los parientes sólo tienen por objeto instruir al juez
quien puede seguir o no su opinión.

ALTERNATIVAS FRENTE A ESTA AUDIENCIA

1.- Que comparezcan ambas partes. (regla general).

2.- Que no comparece el demandado y sólo lo hace el actor.

3.- No comparece el demandante.

4.- Que no comparezca ninguna de las partes.

1.- Que comparezcan ambas partes. (regla general).

Este comparendo que se denomina comparendo de estilo o de rigor que se


celebra al 5º día hábil después de la última notificación. Es un comparendo de
contestación y conciliación.

En este comparendo se acostumbra, porque no es obligatorio hacerlo que el actor


ratifique su demanda y a continuación el demandado debe promover, en ese
momento, todas sus excepciones tanto las dilatorias como las perentorias y
además, debe promover todos los incidentes. Art. 683 y 690.
Debe tenerse presente que con arreglo a lo previsto en el artículo 262 inc. 2º "...en
los procedimientos que contemplan una audiencia para recibir la contestación de
la demanda, se efectuará también en ella la diligencia de conciliación , evacuado
que sea dicho trámite".

Con el mérito de lo que las partes expongan en este comparendo el tribunal


recibirá la causa a prueba o citará a las partes para oír sentencia. Art. 683 inc. 2º.

Procedencia de la reconvención en el juicio sumario

Se ha controvertido la posibilidad de que el demandado pueda reconvenir,


existiendo jurisprudencia contradictoria al respecto. La ley nada dice en el título
respectivo.

Se ha estimado que no es posible demandar por la vía reconvencional,


considerando el principio de igualdad de las partes en el proceso, que se vería
seriamente afectado de aceptarse dicha posibilidad. En efecto, no contemplando
la ley otra audiencia o término especial para contestarla, el actor se vería en la
necesidad de hacerlo inmediatamente, apenas formulada, en la audiencia de rigor.

En este orden de ideas, el demandado reconvencional quedaría sin


emplazamiento, se vería sorprendido y muchas veces quedará sin defensa
respecto de la demanda reconvencional.

Luego, la reconvención es improcedente en el proceso sumario.

La situación se ha clarificado con la ley 18.101 sobre arrendamiento de predios


urbanos, pues esta ley contempla una norma expresa al respecto, el art. 6 Nº 4 ley
18.101, luego excepcionalmente procede la reconvención.

2.- Que no comparece el demandado y sólo lo hace el actor:

En este caso el juez puede adoptar dos actitudes:

a) Recibe la causa a prueba. (que es lo normal); ello porque como demandado no


concurrió y no contestó la demanda; todos los hechos expuestos por el actor en la
demanda deben tenerse por controvertidos.

b) Acceder provisionalmente a lo pedido en la demanda si el demandante lo


solicita con fundamento plausible. Esta actitud se traduce en un pronunciamiento
anticipado sobre la cuestión de fondo pero sólo tiene un carácter provisorio. Art.
684 inc.. 1º
Art. 684 (842). En rebeldía del demandado, se recibirá a prueba la causa, o, si el actor lo solicita con
fundamento plausible, se accederá provisionalmente a lo pedido en la demanda. En este segundo
caso, podrá el demandado formular oposición dentro del término de cinco días, contados desde su
notificación; y una vez formulada, se citará a nueva audiencia, procediéndose como se dispone en el
artículo anterior, pero sin que se suspenda el cumplimiento provisional de lo decretado con esta
calidad, ni se altere la condición jurídica de las partes.

Cuando el tribunal accede provisionalmente a lo pedido en la demanda, el


demandado puede tomar dos actitudes ya sea conjunta o separadamente:

* Apelar de la resolución que accedió provisionalmente a la demanda.

* Deducir oposición dentro del plazo de 5 días. Oposición que equivale a la


contestación de la demanda.

Y si el demandado formula oposición el tribunal debe citar a las partes a una


nueva audiencia al 5º día hábil contado desde la última notificación. Art. 684 inc.
2º, sin que con ello se suspenda el cumplimiento provisional "...ni se altere la
condición jurídica de las partes" (el demandado seguirá siendo demandado y el
demandante seguirá siendo demandante).

La resolución que cita a las partes a una nueva audiencia se notifica por cédula.
Art. 48 porque se ordena la comparecencia personal de las partes.

Si el demandado no formula oposición una vez transcurridos los 5 días o en caso


que formule oposición después de celebrado este comparendo el tribunal debe
recibir la causa a prueba, si procede o bien citar a las partes para oír sentencia.

3.- No comparece el demandante.

Pese a que el código no se refiere a esta situación, podemos concluir que el


comparendo hay que celebrarlo en rebeldía del demandante; y con lo que
exponga el demandado el tribunal o recibe la causa a prueba o cita a las partes
para oír sentencia.

Esto es así porque la asistencia del actor no es necesaria ni obligatoria y en la


práctica la ratificación de la demanda no es un trámite que la ley establezca.

4.- Que no comparezca ninguna de las partes.

No resulta fácil precisar las consecuencias de la inasistencia de ambas partes


debidamente notificadas a la audiencia correspondiente. Naturalmente, esta
audiencia no se llevará a efecto. Es lo que en vocabulario judicial se llama "no
anunciar" el comparendo, no estando el juez facultado para suplir la inactividad de
los litigantes.

Siendo esta audiencia de especial interés del demandado y revistiendo los plazos
del código el carácter de fatales (64), al no efectuarse la audiencia, podría
sostenerse que se ha extinguido por el solo ministerio de la ley el derecho de
contestar la demanda, ya que el término para su realización transcurrió sin que el
demandado lo hiciera.
Pero en el procedimiento sumario el emplazamiento del demandado está
compuesto, como es lo normal, de la notificación a su respecto en forma legal de
la demanda y del transcurso del correspondiente plazo (5º día) y además, de la
audiencia, única oportunidad que la ley le otorga para contestar la demanda.

Es decir, la audiencia es un elemento imprescindible del emplazamiento. (Véase,


Salas V., Julio. R. Dº U. de C. Nº196)

Algunos textos legales apoyan esta posición. El art. 683 señala "con el mérito de lo
que en ella...". El mismo 262.

Consiguientemente, en este evento, habrá que fijar nuevo día y hora para celebrar
el comparendo. Quien tenga interés solicitará la fijación de nuevo día y hora. Se
notifica por cédula. Art. 48.

Período de prueba

El tribunal recibirá la causa a prueba cuando ello corresponda de acuerdo a la


regla general, es decir, cuando existan hechos controvertidos que sea
sustanciales y pertinentes.

De acuerdo al art. 686 la prueba en el procedimiento sumario se rinde en la forma


y en los plazos establecidos para los incidentes. (se aplica lo dicho para los
incidentes).
Art. 686 (844). La prueba, cuando haya lugar a ella, se rendirá en el plazo y en la forma
establecidas para los incidentes.

La resolución que recibe la causa a prueba se notifica por el estado diario, en el


caso de los incidentes por el art. 323.

La jurisprudencia a concluido que la resolución que recibe la causa a prueba en el


procedimiento sumario se notifica por cédula en virtud del art. 48.

Lo anterior, porque sólo se aplica el procedimiento de los incidentes en cuanto a


los plazos y forma para rendir la prueba pero no respecto a la notificación de esa
resolución.

Cuestión discutida en materia de prueba es la relativa a la oportunidad para


presentar la lista de testigos. El art. 683 indica que la prueba “se rendirá en el
plazo y en la forma establecida para los incidentes”.

En el procedimiento incidental la lista de testigos debe presentarse dentro de los


dos primeros días del probatorio, que son ocho. Recordemos que en el
procedimiento ordinario este último término es de cinco días. La forma de
computarlo es la misma en ambos procedimientos.

De acuerdo a lo establecido en el art. 319 CPC aplicable al procedimiento sumario


existe la posibilidad de deducir recurso de reposición dentro de tercero día de
notificada la resolución, es decir, cuando el plazo para presentar la lista ha
expirado. Esta situación no se presenta en el procedimiento ordinario.
El problema es el siguiente: notificada la resolución que recibe la causa a prueba
no se presenta la lista de testigos dentro de segundo día. Se deduce reposición al
tercero y resuelta se notifica a los litigantes por el Estado. ¿Renace el derecho a
presentar tallista o el derecho ha caducado, por haber vencido el primitivo plazo de
dos días?. Hay jurisprudencia contradictoria.

Periodo de fallo o de sentencia

Vencido el término probatorio siempre que haya sido necesaria la prueba o


vencido el término de discusión si no es necesaria la prueba el tribunal debe citar
a las partes para oír sentencia. Art. 687
Art. 687. Vencido el término probatorio, el tribunal, de inmediato, citará a las partes para oír
sentencia

Plazo para dictar sentencia

Reformado por la ley 18.705: es de 10 días antes era de 2 días. Los 2 días se
mantienen para todas las demás resoluciones que se dictan en el procedimiento
sumario. Art. 688.
Art. 688. Las resoluciones en el procedimiento sumario deberán dictarse, a más tardar, dentro
de segundo día. La sentencia definitiva deberá dictarse en el plazo de los diez días siguientes a
la fecha de la resolución que citó a las partes para oír sentencia.

Los 10 días se cuentan desde la notificación de la resolución que citó a las partes
para oír sentencia. Art. 38.

Esta sentencia definitiva debe pronunciarse sobre la acción deducida y también


sobre todos los incidentes que se hayan planteado o sólo los incidentes que son
previos o incompatibles con aquella. Art. 690. Por eso se dice que es un
procedimiento concentrado.

Recursos

1º Contra la sentencia de primera instancia.

Procede el recurso de casación en la forma y el recurso de apelación.


2º Contra la sentencia de segunda instancia.

Procede el recurso de casación en la forma y en el fondo, de acuerdo a las reglas


generales.

El recurso de apelación tiene normas especiales en el procedimiento sumario: art.


691 y 692
Art. 691 (849). La sentencia definitiva y la resolución que dé lugar al procedimiento sumario en
el caso del inciso 2 del artículo 681, serán apelables en ambos efectos, salvo que, concedida la
apelación en esta forma, hayan de eludirse sus resultados. Las demás resoluciones, inclusa la
que acceda provisionalmente a la demanda, sólo serán apelables en el efecto devolutivo. La
tramitación del recurso se ajustará en todo caso a las reglas establecidas para los incidentes.

Art. 692 (850). En segunda instancia, podrá el tribunal de alzada, a solicitud de parte,
pronunciarse por vía de apelación sobre todas las cuestiones que se hayan debatido en
primera para ser falladas en definitiva, aun cuando no hayan sido resueltas en el fallo apelado.

1.- De acuerdo al art. 691 inc. 2º, la regla general en el procedimiento sumario es
que la apelación se concede en el sólo efecto devolutivo y, excepcionalmente, se
concede en ambos efectos: devolutivo y suspensivo; en los sigtes casos:

a) Cuando se trata de la apelación de la sentencia definitiva de primera


instancia. Art. 691 inc.. 1º.

b) Cuando se trata de la apelación de una resolución que dio lugar al


procedimiento sumario cuando el juicio se hubiese iniciado como ordinario.

Se vuelve a la regla general cuando concedida la apelación en ambos efectos


haya de burlarse o eludirse los resultados de esa resolución.

2.- De acuerdo al art. 691 inc. final, el recurso de apelación se tramita conforme a
las reglas establecidas para los incidentes.

3.- De acuerdo al art. 692, el tribunal de alzada tiene más competencia que la
competencia normal, porque este tribunal puede pronunciarse sobre todas las
cuestiones debatidas en primera instancia para ser falladas en definitiva, aun
cuando no los comprenda el fallo apelado. Esto es una excepción a la regla
general del art. 208.

Los Incidentes en el juicio sumario y en especial el de sustitución del


procedimiento.

Sobre la materia, existen tres principios fundamentales:


1.- Todos los incidentes deben promoverse y tramitarse en la misma audiencia.
Art. 690 inc. 1º.

La doctrina ha entendido que no todos los incidentes quedan comprendidos en el


art. 690, todo vez que comprende todos aquellos incidentes que se basen en
hechos acaecidos antes del juicio o coexistentes con el inicio del juicio o que
tengan su origen en comparendo mismo.
Pero no puede referirse a aquellos incidentes que se fundan en hechos que se
producir con posterioridad al comparendo. Estos últimos se rigen por la norma del
art. 85. (tan pronto lleguen a conocimiento de la partes).

2.- Los incidentes se tramitan conjuntamente con la acción principal sin paralizar el
curso de ésta. (procedimiento concentrado).

3.- Se fallan en la sentencia definitiva que comprende la resolución principal y de


todos los incidentes, a menos que ellos sean incompatibles o de previo
pronunciamiento. Art. 690.

En cuanto a la naturaleza de la resolución en que se fallan la cuestión principal y


los incidentes; no obstante de ser una sentencia definitiva, en la parte que decide
el incidente es un auto o una sentencia interlocutoria.

• De la conversión o sustitución del procedimiento


Es principio elemental de derecho que la naturaleza de la acción determina su
procedimiento. Pero a veces en el curso del mismo juicio, por razones de
manifiesta conveniencia, puede ordenarse su continuación como ordinario, en el
supuesto de haberse iniciado como sumario, y viceversa. (Casarino).

Esta institución se regula en el art. 681.

a) Del procedimiento ordinario al sumario.

b) Del procedimiento sumario al ordinario.

Art. 681 (839). En los casos del inciso 1 del artículo anterior, iniciado el
procedimiento sumario podrá decretarse su continuación conforme a las reglas del
juicio ordinario, si existen motivos fundados para ello. Por la inversa, iniciado un
juicio como ordinario, podrá continuar con arreglo al procedimiento sumario, si
aparece la necesidad de aplicarlo. La solicitud en que se pida la substitución de un
procedimiento a otro se tramitará como incidente.
Procedencia
Tratándose de la conversión del procedimiento sumario al ordinario sólo puede
tener lugar en los casos a que se refiere el art. 681 inc. 1º, es decir, en aquellos
casos en que la acción deducida, por su naturaleza requiera de una tramitación
rápida para que sea eficaz, siempre y cuando exista "motivos fundados para
ello".

La conversión del procedimiento que se inició como ordinario a procedimiento


sumario procede siempre que aparezca la necesidad de aplicar el
procedimiento sumario.

La tramitación de la solicitud de sustitución de procedimiento es incidental. Art.


681 inc. 3º.

Oportunidad para solicitar la sustitución de


procedimiento
La ley nada dice a este respecto ni el procedimiento sumario ni en el
procedimiento ordinario.
Hay dos posiciones:

1ª Tesis.- La sustitución de procedimiento debe hacerse valer como excepción


dilatoria, antes de la contestación de la demanda.

Fundamentos:

a) Cuando se solicita la sustitución lo que se pretende es corregir el


procedimiento con que se ha iniciado el juicio y, siendo excepción dilatoria (art.
303 nº 6) debe alegarse antes de la contestación de la demanda.

b) De acuerdo al art. 84, los incidentes que nacen de un hecho coexistente


con la iniciación del juicio deben proponerse antes de hacer cualquiera gestión
principal en el pleito, y la sustitución de procedimiento es un incidente cuya causa
es coetánea con la iniciación de juicio y como debe ser promovida antes de
realizar cualquier gestión principal debe alegarse antes de contestar la demanda.

2ª Tesis.- De acuerdo a las expresiones empleadas por el art. 681, no hay que
alegarla como excepción dilatoria sino que debe entenderse:

* Si se trata de sustituir el procedimiento sumario por el procedimiento


ordinario, la sustitución puede solicitarse cuando aparezcan motivos fundados
para ello.
* Si se trata de sustituir el procedimiento ordinario por el procedimiento
sumario, puede solicitarse cuando aparezca la necesidad de aplicar el
procedimiento sumario, por consiguiente la sustitución puede pedirse en el
momento oportuno, incluso después de contestar la demanda y el único límite
sería la dictación de la sentencia definitiva.

Fundamentos:

a) El art. 681 no restringe la oportunidad para impetrar la sustitución del


procedimiento sino que exige que en un caso haya motivos fundados y en otro una
necesidad de aplicarlo, que puede aparecer en cualquier estado del juicio.

b) La sustitución del procedimiento no persigue corregir el procedimiento,


no pretende corregir vicios procesales sino que hacer más expedita o eficaz la
acción. Tanto es así que de acuerdo al art. 681 inc. 1º se señala que el
procedimiento continua, lo que significa que todo lo actuado es válido y por lo
tanto, no ha habido vicios y no constituye una excepción dilatoria.

c) El incidente de sustitución no nace junto con la iniciación del juicio puesto


que los motivos o la necesidad de aplicarlo puede aparecer en cualquier estado
del juicio.

Apelación de la resolución recaída en el incidente sobre sustitución de


procedimiento

Se distingue entre:

1.- Si se dicta en el juicio ordinario, tanto la resolución que da lugar a la


sustitución de procedimiento como la que lo niega es apelable en ambos efectos.

2.- Si se dicta en el juicio sumario, la resolución que da lugar al cambio


como la que lo niega es apelable en el sólo efecto devolutivo. Art. 691 inc. 1 y 2.

La naturaleza jurídica de la resolución que se pronuncia sobre este incidente tiene


el carácter de una sentencia interlocutoria porque falla un incidente estableciendo
derechos permanentes en favor de las partes, y ese derecho es que ese juicio siga
tramitándose de acuerdo a un determinado procedimiento.

Efectos de la sustitución

Cuando se decrete la sustitución del procedimiento el juicio debe continuar


conforme a las normas del nuevo procedimiento de acuerdo con la etapa o estado
en que se encontraba y son válidas las diligencias realizadas con anterioridad, es
decir, la sustitución produce efectos sólo hacia el futuro pero no hacia el pasado.
Art. 691 inc. 1º.
En cuanto a las Medidas para mejor resolver, si bien el Código en el título
respectivo nada dice, ellas son perfectamente procedentes porque están
reglamentadas en el Libro I.

Los medios de impugnación


Son los instrumentos legales puestos a disposición de las partes, destinados a
combatir una resolución judicial, con la finalidad de provocar su reforma o
anulación.

Se excluyen:
- Los actos del tribunal mediante lo que ejercitan sus potestades de oficio: No se
trata de actos de parte.
-Aquellos actos de parte destinados a oponerse o contradecir otros actos de parte:
No están dirigidos a obtener la reforma o anulación de una resolución judicial.

Se incluyen:

- los incidentes de nulidad y de oposición a resoluciones judiciales

- el denominado recurso de revisión y

- los medios de impugnación en sentido estricto: los recursos procesales.


Relación de género a especie entre los medios de impugnación y los recursos.

2.- Los recursos

A) Concepto: Los recursos procesales son una clase de medio de impugnación a


través de los cuales se pretende un nuevo examen de las cuestiones fácticas o
jurídicas resueltas en una resolución que aún no ha alcanzado firmeza.

B) Fundamento:

a) Fundamento objetivo: La posibilidad del error:


Carnelutti: el peligro de error judicial es como una gran nube que oscurece el cielo
del derecho procesal y la previsión de los recursos abre la posibilidad de repararlo.
Couture: junto a la necesidad de asegurar la justicia de la decisión aparece la
necesidad de firmeza, que exige que se declare de manera definitiva la situación
jurídica controvertida. Todo el problema de los recursos no es otra cosa que una
pugna entre ambas exigencias.

b) Fundamento subjetivo: La insatisfacción de la parte: La insatisfacción


subjetiva de la parte perjudicada por la resolución es un factor determinante para
la instauración de los recursos.
Tavolari: El fundamento de la impugnación debe encontrarse en la inquietud de
perenne insatisfacción con que la naturaleza ha dotado al ser humano.

Guasp: el fundamento primario de los recursos debe buscarse en motivos de


índole subjetiva y consiste en la satisfacción del impulso o del estímulo psicológico
que siente todo perjudicado por una resolución judicial.

C) características:

1º) El recurso es siempre un acto procesal de parte. No existen recursos que


puedan ejercitarse de oficio. Los mecanismos de subsanación de errores o
imperfecciones técnicas que se articulan de oficio, como la posibilidad entregada
al tribunal para rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos
numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia (art. 184 CPC), no
participan del carácter de un recurso procesal.

2º) La decisión de utilizar o no los recursos responde al interés particular de los


recurrentes.

3º) El recurso se interpone frente a una resolución judicial concreta, es decir,


contra una clase de determinada de actuación procesal que emana del tribunal
.
4º) La resolución objeto del recurso no debe haber ha alcanzado firmeza. Las
resoluciones firmes son impugnadas por medio de otro instrumento: la revisión.

5º) El recurso está orientado a impugnar una resolución judicial, para provocar su
reforma o invalidación. El recurso de aclaración (art. 182 CPC), en cuanto apunta
a aclarar o rectificar, pero no a impugnar resoluciones judiciales, no pertenece a
esta categoría.

6º) La resolución que se impugna debe contener una decisión desfavorable al


interés de la parte que recurre: la existencia de un agravio para la parte.

7º) El recurso siempre se ejercita dentro del mismo proceso en el que se


pronunció la resolución impugnada, lo que excluye la revisión de las sentencias
firmes.

8º) Por regla general se interponen ante el mismo tribunal que dictó la resolución
que se impugna.

9º) Por regla general conoce de un recurso el tribunal superior del que dictó la
resolución que se impugna.

10) Los plazos para interponer los recursos son fatales.


Tavolari: Un medio de impugnación destinado a atacar resoluciones que no están
ejecutoriadas, que opera dentro del proceso en que se dictaron y que provocan,
por regla general, una nueva revisión de los antecedentes de hecho y de Derecho
que le sirvieron de fundamento.

CLASIFICACIONES

a) Recursos ordinarios y extraordinarios: Atiende a la relevancia de los motivos


de impugnación en la fase de admisión.

Los recursos ordinarios o de derecho común son aquellos configurados para


reparar genéricamente cualquier clase de errores, no exigen causas específicas
para su admisión y, además, no limitan los poderes de los tribunales ad quem sino
en función de los términos de la impugnación.

Los recursos extraordinarios o de derecho estricto son los que exigen motivos
taxativos para su interposición y, por ende, limitan las facultades del tribunal ad
quem.

En los ordinarios es suficiente la existencia del agravio, en los extraordinarios, este


agravio tiene que estar referido a un específico motivo de impugnación
configurado por el legislador.

Si la admisión y tramitación de los recursos extraordinarios están sujetas a la


alegación de unos motivos de impugnación determinados por la ley, los poderes
del tribunal superior están doblemente limitados, tanto por la ley y, por el propio
acto procesal de interposición del recurso que acota la competencia del tribunal ad
quem.

Son recursos ordinarios, la reposición y el recurso de apelación.

Son recursos extraordinarios, los recursos de casación en la forma y en el fondo y


el de queja.

2.- Otra clasificación se hace atendiendo al tribunal que conoce de ellos:


Remedios y recursos.

Depende de si el segundo examen de la cuestión está confiado al mismo órgano


jurisdiccional que pronunció la resolución que se impugna o bien a uno distinto y
superior.

Remedios (Recursos no devolutivos o por vía de retractación): Conoce de la


impugnación el mismo tribunal que dictó la resolución que se impugna.
Reposición.

En los Recursos (Recursos devolutivos o por vía de reforma), el efecto devolutivo


pertenece a su esencia, conociendo de ellos un órgano distinto y superior al que
dictó la resolución que se impugna, con lo que aparece la distinción entre órgano
inferior (iudex a quo) y órgano superior (iudex ad quem). Apelación, casación.

Principales recursos que existen en nuestra legislación

1.- Inaplicabilidad.
2.- Recurso de queja. Art 536 C.O.T.
3.- Recurso de reposición o revocación o reconsideración o de contrario imperio.
Art. 181 C.P.C.
4.- Recurso de aclaración o agregación. Art. 182 C.P.C.
5.- Recurso de rectificación o enmienda. Art. 182 C.P.C.
6.- Recurso de apelación. Art 186 C.P.C.
7.- Recurso de hecho. Art. 196 y 203 C.P.C.
8.- Recurso de casación ( forma y fondo ) Art. 764 C.P.C.
9.- Recurso de revisión. Art. 810 C.P.C.
10.- Recurso de amparo . Art 21 CPR.
11.- Recurso de protección. Art. 20 CPR
12.- Recurso de nulidad (Proceso Penal)

LOS RECURSOS Y LA LER:

El principio es que las leyes procesales produzcan efecto inmediato (art. 24 LER).
Luego, las partes sólo pueden interponer los recursos que existían según la ley
vigente al tiempo de su interposición. Si una ley posterior suprime los recursos o
establece otros, las disposiciones de esta nueva ley no se aplican y el recurso
interpuesto con antelación se sigue tramitando conforme la ley antigua.
Art. 24. Las leyes concernientes a la substanciación y ritualidad de los juicios prevalecen
sobre las anteriores desde el momento en que deben empezar a regir. Pero los términos que
hubiesen empezado a correr y las actuaciones y diligencias que ya estuvieren iniciadas se
regirán por la ley vigente al tiempo de su iniciación.

PRESUPUESTOS DE LOS RECURSOS

1.- Impugnabilidad de la resolución: La determinación si contra una


resolución concreta está previsto el correspondiente recurso.

2.- Legitimación: La habilitación legal para recurrir normalmente viene


atribuida a las partes.

3.- El gravamen: La existencia de gravamen o agravio viene determinada


por la circunstancia de que la resolución que se pretende impugnar le afecte y
tenga un contenido desfavorable para quien recurre. 4.- Tribunal competente para
conocer del recurso.
EFECTOS DE LOS RECURSOS:

La pendencia del plazo para recurrir y el acto procesal de interposición de un


recurso repercute de diversos modos en la resolución que se impugna.

A) Constituye un obstáculo a la firmeza de la resolución.

B) Crea una expectativa de reforma o invalidación.

C) Prohibición de la reformatio in peius (reforma peyorativa): Imposibilidad de que


la resolución que decida el recurso agrave la situación de la parte recurrente.

D) Eventual suspensión de los efectos de la resolución recurrida: Específicamente,


la expresión efectos de un recurso queda reservada para aludir a la situación de la
posibilidad de ejecutar la sentencia recurrida.

Tavolari: la suerte que corre la resolución recurrida, de cara a sus posibilidades


de ejecución, cuando en su contra se ha enderezado un recurso.

Posibilidad o no de ejecución inmediata de la resolución impugnada


pendiente el recurso deducido en su contra. En otras palabras, efecto
suspensivo o no del recurso.

Recurso de Aclaración o Interpretación y Recurso de


Rectificación o Enmienda (Arts. 182-184)
Entre los efectos de la resoluciones judiciales el desasimiento (art. 182 CPC)
constituye un verdadero principio de derecho procesal.
Art. 182 (205). Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria a alguna de las partes, no
podrá el tribunal que la dictó alterarla o modificarla en manera alguna. Podrá, sin embargo a
solicitud de parte, aclarar los puntos obscuros o dudosos, salvar las omisiones y rectificar los
errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la
misma sentencia. Lo dispuesto en este artículo no obsta para que el rebelde haga uso del
derecho que le confiere el artículo 80.

Una vez notificada una sentencia definitiva o interlocutoria no puede ser alterada o
modificada por el tribunal que la dictó, salvó las expresas excepciones. Este
recurso es una de ellas.

Hay ocasiones en que es de una necesidad evidente atenuar el rigor del principio
enunciado. Sería injusto y gravoso imponer a las partes la carga de comparecer
ante un tribunal superior para salvar simples errores de detalle.

No se trata de un recurso porque no se dirige a obtener la reforma o anulación de


la sentencia, sino que supone en mantenimiento de los pronunciamientos
decisorios, aclarados o rectificados.
El recurso de aclaración o interpretación tiene por objeto interpretar o aclarar
los puntos oscuros o dudosos de una resolución.

El recurso de rectificación o enmienda tiene por objeto corregir errores de


copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en esa
resolución.

El art. 184 CPC permite al tribunal rectificar de oficio los errores indicados en el
art. 182 CPC. Esta facultad sólo puede ejercerla dentro de los cinco días
siguientes a la primera notificación de la sentencia.
Art. 184 (207). Los tribunales, en el caso del artículo 182, podrán también de oficio rectificar,
dentro de los cinco días siguientes a la primera notificación de la sentencia, los errores
indicados en dicho artículo.

Facultades del Tribunal:

El tribunal se limita exclusivamente a satisfacer el objetivo de tal recurso, es decir,


el juez sólo puede aclarar o interpretar el fallo o la parte de él que se estima
dudosa. No puede alterar en forma sustancial la decisión del asunto o fallar una
acción o excepción no formulada en la oportunidad legal.

Resoluciones susceptibles de estos Recursos:

Estos recursos proceden solamente en contra de sentencias definitivas o de


sentencias interlocutorias. No importa que estas sentencias sean de única,
primera o segunda instancia, e incluso ante la Corte Suprema. (Art. 182 CPC)

Forma de hacer valer estas facultades:

a) A solicitud de parte:

Si el recurso lo hacen valer las partes, éstas no tienen plazo para pedir aclarar o
interpretar o rectificar o enmendar.

Pueden hacer uso de estos recursos no obstante la interposición de otros recursos


que recaen sobre la misma sentencia objeto de esa aclaración o rectificación.
Incluso, según algunos, podría interponerse respecto de fallos que estén firmes
(art. 185 CPC).
Art. 185 (208). Las aclaraciones, agregaciones o rectificaciones mencionadas en los tres
artículos precedentes, podrán hacerse no obstante la interposición de recursos sobre la
sentencia a que aquéllas se refieren.
b) El Tribunal procede de oficio:

El art. 184 CPC señala que los tribunales pueden también de oficio rectificar los
errores indicados en el art. 182 CPC pero esta facultad oficiosa del tribunal la
puede utilizar sólo dentro del plazo de los 5 días siguientes a la primera
notificación de la sentencia.

La facultad sólo tiene por objeto rectificar los errores a que alude el art. 182 inc. 1º
CPC (errores de copia, cálculos numéricos o de referencia). No puede de oficio
aclarar puntos oscuros o dudosos.

Tramitación:

Es de aquellos recursos que se interponen ante el mismo tribunal que pronunció la


sentencia y es este mismo tribunal el encargado de resolver este recurso
(Recursos por vía de retractación o no devolutivos).

El tribunal puede pronunciarse sin más trámite o bien después de haber oído a la
contraparte, mediante procedimiento incidental.

Efectos:

Por efectos de un recurso se entiende la suerte que corre la resolución impugnada


en cuanto a su cumplimiento mientras pende el fallo de dicho recurso.

Se suspende o no la tramitación del juicio o la ejecución de la sentencia según sea


la naturaleza de la reclamación formulada a través de estos recursos. (Art. 183
CPC)

Art. 183 (206). Hecha la reclamación, podrá el tribunal pronunciarse sobre ella sin más trámite o
después de oír a la otra parte; y mientras tanto suspenderá o no los trámites del juicio o la
ejecución de la sentencia, según la naturaleza de la reclamación.

Se ha resuelto que es privativo del tribunal suspender o no los efectos de la


resolución respectiva

Recursos proceden en contra de la resolución que falla estos recursos:

El fallo que resuelve acerca de la solicitud de aclaración o rectificación es apelable


en todos los casos en que lo sería la sentencia a que se refiera, con tal que la
cuantía de la cosa aclarada, agregada o rectificada admita el recurso (art. 190
CPC).

El término para apelar no se suspende por la interposición del recurso de


rectificación, aclaración o enmienda (art. 190 inc. 1º).
Jurisprudencia:

Se ha resuelto:
• Que los tribunales pueden rectificar de oficio, dentro de los cinco días siguientes
a la primera notificación, los errores de copia cometidos pese a la interposición de
recursos fundados en tales defectos.

• La ley no ha fijado plazo a las partes para interponer este recurso, pudiendo
hacerse uso de este derecho aún cuando se esté ejecutando la resolución
reclamada.

• No es aceptable salvar por esta vía la omisión de las enunciaciones que


prescribe el art. 170 CPC que son elementos esenciales y constitutivos de la
sentencia misma.

• Tampoco puede salvarse la omisión del fallo de alguna excepción o tacha.

• El tribunal de alzada carece de competencia para alterar de oficio la sentencia de


primera instancia, aún cuando se trate de la enmienda de un simple error
numérico, pues esta facultad corresponde únicamente al tribunal que dicta el fallo
y dentro del plazo legal.

Recurso de Reposición (art. 181 CPC)


Art. 181 (204). Los autos y decretos firmes se ejecutarán y mantendrán desde que adquieran este
carácter, sin perjuicio de la facultad del tribunal que los haya pronunciado para modificarlos o
dejarlos sin efecto, si se hacen valer nuevos antecedentes que así lo exijan. Aun sin estos
antecedentes, podrá pedirse, ante el tribunal que dictó el auto o decreto, su reposición, dentro de
cinco días fatales después de notificado. El tribunal se pronunciará de plano y la resolución que
niegue lugar a esta solicitud será inapelable; sin perjuicio de la apelación del fallo reclamado, si es
procedente el recurso.

Es aquél medio de impugnación ordinario que tiene por objeto obtener del tribunal
que dictó un auto o un decreto que lo modifique o lo deje sin efecto, sea que se
hagan valer o no nuevos antecedentes.

Es un recurso no devolutivo (remedio) y de reducida eficacia práctica, pero parece


conveniente conservar un remedio que obliga a reconsiderar especialmente las
resoluciones.

Permite obtener la modificación de ciertas resoluciones judiciales ante el mismo


tribunal que las pronunció, evitándose así la pérdida de tiempo y desembolsos
pecuniarios que implican los recursos por vía de reforma.

Procedencia:

Regla general: autos y decretos (Reposición Ordinaria).


Excepción: En ocasiones se permite impugnar una sentencia interlocutoria por
esta vía: Reposición Especial.

Cuáles son estas situaciones:

1.- La sentencia que declara desierto un Recurso de Apelación por


incomparecencia del apelante. (Art. 201 CPC)

2.- La sentencia que declara prescrito el Recurso de Apelación. (Art. 212 CPC)

3.- Resolución que recibe la causa a prueba. (Art. 319 CPC)

4.- La resolución que declara inadmisible un Recurso de Apelación por ser


infundado o por no contener peticiones concretas o por ser extemporánea. (Art.
201 inc. 1º CPC).

5.- La resolución que declara inadmisible un Recurso de Casación por no cumplir


los requisitos del art. 768 CPC. En este caso, también debe fundarse en un error
de hecho e interponerse dentro de tercero día.

6.- La resolución que cita a las partes para oír sentencia.

Plazo para su interposición (art. 181 CPC):

a) si no se acompañan nuevos antecedentes: 5 días.

b) Si se hacen valer nuevos antecedentes no hay plazo para su interposición.


(Reposición Extraordinaria.)

Alcance de la expresión nuevos antecedentes

La ley no precisa qué debe entenderse por tales, pero la jurisprudencia ha


declarado que debe entenderse por tales "todo hecho jurídico que no estuvo en
conocimiento del tribunal cuando pronunció su resolución".

Tratándose de la Reposición Especial, aquellos que proceden respecto de


ciertas sentencias interlocutorias, es de tres días. En estos casos, la Reposición
es doblemente excepcional: procede contra sentencias interlocutorias y se
interpone en un plazo menor al ordinario.

Tramitación:

El tribunal debe pronunciarse de plano si no se hacen valer nuevos antecedentes.

Si se hacen valer nuevos antecedentes debe dársele una tramitación incidental.


Respecto de la resolución que recibe la causa a prueba (art. 319 CPC) el juez
puede resolver de plano o darle tramitación incidental.

Efectos:

El efecto es que de hecho suspende la ejecución de la resolución recurrida


mientras no se resuelva el recurso de reposición.

Fallo del Recurso y su Impugnación:

Si la resolución no acoge la Reposición que se hizo valer sin nuevos


antecedentes, ese fallo es inapelable.

Pero si la reposición se funda en nuevos antecedentes ese fallo va a ser apelable


pues recae sobre un incidente.

Si la resolución acoge el Recurso de Reposición con o sin nuevos antecedentes


que se hagan valer, esa resolución será apelable porque el art. 181 CPC sólo
hace inapelable el que desecha un Recurso de Reposición y siempre que la
apelación sea subsidiaria, toda vez que se trata de un auto de o un decreto.

La resolución que motiva el Recurso de Reposición puede ser apelable de


acuerdo con la regla general pero como el plazo de reposición ordinaria es de 5
días, para deducirlo hay una coincidencia con el plazo para interponer un Recurso
de Apelación (también de 5 días ).

Para evitar el transcurso del plazo para apelar, este recurso debe interponerse en
forma subsidiaria, pues el término para apelar no se suspende por solicitud de
reposición (art. 190 inc. 1º CPC).

La apelación y la segunda instancia:

Se habla de manera indiferenciada de apelación y de segunda instancia.


La distinción depende de la diferente naturaleza de las resoluciones apelables.
La segunda instancia es una nueva fase del proceso de declaración, que se
realiza ante un tribunal de grado superior y que se abre mediante el recurso de
apelación en contra de la sentencia definitiva de primera instancia.
También son susceptibles de este recurso otras resoluciones, en cuyo caso no se
produce la apertura de una segunda instancia, porque sólo se persigue la
enmienda de una resolución distinta de la sentencia definitiva.
En este caso, el recuso de apelación no abre la segunda instancia sino que
simplemente permite someter al conocimiento del tribunal superior una
determinada resolución.
La segunda instancia es un sistema en cuya virtud se establecidos sucesivos
exámenes y decisiones sobre el tema de fondo, por obra de dos tribunales
diferentes de modo que el segundo debe prevalecer sobre el primero
RECURSO DE APELACIÓN (arts. 186 – 230 CPC).
La apelación es un recurso ordinario y devolutivo mediante el cual se solicita al
tribunal superior jerárquico del que dictó la resolución su enmienda por resultar
agraviante para el recurrente, a fin de que se dicte otra favorable al recurrente.

El CPC sólo indica su finalidad: enmendar con arreglo a Derecho (art. 186).

Art. 186 (209). El recurso de apelación tiene por objeto obtener del tribunal superior respectivo que
enmiende, con arreglo a derecho, la resolución del inferior.

CARACTERÍSTICAS

1.- Es un recurso ordinario.

2.- Es un recurso devolutivo: lo conoce el tribunal superior jerárquico.

3.- Se interpone ante el mismo tribunal que dictó la resolución.

4.- Origina una instancia, a una segunda revisión del proceso y en ella se va a
discutir de nuevo las cuestiones de hecho y de derecho que las partes
promovieron en primera instancia y en la medida que ellas sean objeto del
recurso.

5.- Persigue la enmienda del fallo apelado en forma favorable al apelante.


Enmendar es sinónimo de deshacer, de corregir, pero a través del recurso de
apelación no se invalida el fallo apelado como acontece con la casación. Queda
subsistente el fallo de primera instancia pero modificado, complementado o
revocado, pero jurídicamente no desaparece para que se dicte una nueva
sentencia.

6.- Debe ser fundado.

7.- Su plazo de interposición es variable.

8.- Pese al carácter público de la doble instancia, el recurso de apelación mira


también al interés privado en cuanto las partes tienen facultad para renunciar a él,
otorgando a los tribunales de primera instancia facultades para fallar un asunto en
única instancia.

9.- El apelante puede desistirse de la apelación

10.- También procede tratándose de asuntos judiciales no contenciosos (art. 822


CPC).
Procedencia (art. 187)
Art. 187 (210). Son apelables todas las sentencias definitivas y las interlocutorias de primera
instancia, salvo en los casos en que la ley deniegue expresamente este recurso.

- Sentencias definitivas e interlocutorias


- De primera instancia
- Salvo en los casos en que la ley lo deniegue expresamente.

Excepción (art. 188):


Art. 188 (211). Los autos y decretos no son apelables cuando ordenen trámites necesarios para
la substanciación regular del juicio; pero son apelables cuando alteran dicha substanciación o
recaen sobre trámites que no están expresamente ordenados por la ley. Esta apelación sólo
podrá interponerse con el carácter de subsidiaria de la solicitud de reposición y para el caso
que ésta no sea acogida.

Los autos y decretos son excepcionalmente apelables cuando:

1.- Alteran la substanciación regular del juicio.


2.- Ordenan trámites que no están expresamente señalados en la ley. Ej: en un
determinado procedimiento se cita para oír sentencia y este trámite no está
contemplado.
Los trámites necesarios son aquellos por cuya omisión procede el recurso de
casación en la forma; y que substanciación regular del juicio es aquella que está
de acuerdo con las normas de procedimiento establecidas por la ley.
Tratándose de la apelación de autos autos y decretos, este recurso se interpone
subsidiariamente a la reposición y para el caso que ésta no sea acogida.

Legitimación para recurrir

* ser parte en un juicio y


* ser parte agraviado por la resolución que se impugna.

PARTE: en este concepto se comprenden las partes directas y las partes


indirectas (terceros)

AGRAVIO: la resolución debe ser total o parcialmente desfavorable al


recurrente, es decir, que le ocasiones un gravamen es la insatisfacción total o
parcial de cualquiera de las pretensiones tanto principal como accesorias que se
plantean al iniciarse un litigio o en su curso.

SER PARTE AGRAVIADA: significa que la resolución contra la cual se


pretende apelar los ha perjudicado en razón de haber negado en todo o en parte
lo que se había solicitado.
PLAZO PARA RECURRIR (arts. 189 y 190)
Art. 189. La apelación deberá interponerse en el término fatal de cinco días, contados desde la
notificación de la parte que entabla el recurso, deberá contener los fundamentos de hecho y de
derecho en que se apoya y las peticiones concretas que se formulan. Este plazo se aumentará a
diez días tratándose de sentencias definitivas. En aquellos casos en que la apelación se
interponga con el carácter de subsidiaria de la solicitud de reposición, no será necesario
fundamentarla ni formular peticiones concretas, siempre que el recurso de reposición cumpla con
ambas exigencias. En los procedimientos o actuaciones para las cuales la ley establezca la
oralidad, se podrá apelar en forma verbal siempre que someramente se señalen los fundamentos
de hecho y de derecho del recurso y se formulen peticiones concretas, de todo lo cual deberá
dejarse constancia en el acta respectiva. Las normas de los incisos anteriores no se aplicarán en
aquellos procedimientos en que las partes, sin tener la calidad de letrados, litiguen personalmente
y la ley faculte la interposición verbal del recurso de apelación. En estos casos el plazo para
apelar será de cinco días fatales, salvo disposición especial en contrario.

Art. 190 (213). El término para apelar no se suspende por la solicitud de reposición a que se
refiere el artículo 181. Tampoco se suspende por la solicitud de aclaración, agregación o
rectificación de la sentencia definitiva o interlocutoria. El fallo que resuelva acerca de dicha
solicitud o en que de oficio se hagan rectificaciones conforme al artículo 184, será apelable en
todos los casos en que lo sería la sentencia a que se refiera, con tal que la cuantía de la cosa
declarada, agregada o rectificada admita el recurso.

Regla: 5 días contados desde la notificación de la resolución que se impugna.

Excepciones:

a) Si se trata de apelar una sentencia definitiva de primera instancia, este plazo se


aumenta a 10 días.

b) En aquellos procedimientos en que las partes litigan personalmente y no son


abogados y la ley faculta la interposición verbal del recurso, el plazo es de 5 días,
salvo disposición en contrario (Art. 189 inc. 4°).

c) El plazo para apelar de la sentencia dictada en el juicio particional (laudo y


ordenata) es de 15 días (art. 664 CPC).

d) Tratándose del recurso de reposición que se intenta en contra del auto de


prueba el de apelación subsidiaria conlleva el mismo término de 3 días.

CARACTERISTICAS DEL PLAZO PARA APELAR

1.- Es un plazo individual.


2.- Es un plazo fatal.
3.- No se suspende por la solicitud de reposición. Art. 190.
4.- No se suspende por la solicitud de aclaración o rectificación. Art. 190 inc. 2º.
5.- Es improrrogable.
6.- Es un plazo de días completos y se suspende durante los feriados.
FORMA DE INTERPOSICIÓN

Regla: Por escrito.


Puede interponerse verbalmente en aquellos procedimientos que lo permitan y la
ley faculte la interposición verbal de él.
Los requisitos de interposición hacen difícilmente compatible con la formulación
verbal del recurso. En vista de tales exigencias, actualmente la apelación sólo
puede ser interpuesta por escrito.(E. Ortiz - C. Pecchi).

REQUISITOS DE FORMA DEL RECURSO (189):

A) Fundamentos de hecho y de derecho.

Se trata de una fundamentación seria en que el apelante exponga una


interpretación razonada del gravamen que le provoca la instancia impugnativa.
La fundamentación debe ser un estudio de la sentencia, hecho en forma
exhaustiva y crítica, indicándose los agravios que causa al apelante y cómo los
obviaría con una resolución diferente.
No se trata aquí de un problema de extensión o brevedad o laconismo, sino de un
problema de precisión, de determinación y claridad.

B) Peticiones concretas.

La doctrina y jurisprudencia, coinciden en que la exigencia de la apelación de


contener peticiones concretas obedece a dos claras finalidades:

a) fijar de manera perfectamente delimitada la extensión de la competencia del


tribunal de alzada. No podrá extender su fallo sino a aquellos puntos respecto de
los cuales se han formulado las correspondientes peticiones; y

b) Asegurar en la segunda instancia la efectiva vigencia del principio de la


bilateralidad de la audiencia, esto es, permitir que cada parte conozca
oportunamente las pretensiones de la contraria y sus fundamentos.

La formulación de peticiones concretas en la apelación, es respecto de la segunda


instancia lo que la demanda es de la primera.
Petición concreta, es aquella que reúne copulativamente las siguientes
condiciones:

a) La solicitud de revocación, modificación o enmienda de la sentencia apelada o


de una parte de ella; y
b) La indicación de cuál es la o las declaraciones que se pretende que reemplacen
a las contenidas en la resolución impugnada y cuya revocación o enmienda se
pide.
Si no se cumple con la exigencia anterior, el recurso debe declararse de oficio
inadmisible por el tribunal a quo y, si no lo hace por el superior, sea en cuenta o
durante la vista de la causa. (J. Salas V. Rev. U. de C. nº185 pp. 55 yss.)

Jurisprudencia :

1) "Las partes delimitan y contriñen el campo de acción del tribunal superior en el


sentido de que este está inhibido para resover los extremos que, abarcados por la
sentencia apelada, fueron admitidos o consentidos explícita o implicitamente por la
parte apelante, de suerte que si llegara a hacerlo incurriría en el vicio de
ultrapetita(768 causal 4ª), sin perjuicio de aquellas situaciones en que el juez
puede proceder de oficio o en que ambas partes apelan" Corte de Temuco.
11/09/63 RDJ T.60, Secc. 2ª p.119
.
2) "La sentencia de primera instancia desechó la demanda y acogió la
reconvención...... Al apelar la parte demandante, solicitó se revocara aquel fallo y
se acogiera la demanda, pero nada pidió acerca de la reconvención. De esta
manera, el tribunal habría tenido competencia para acoger la demanda, si hubiera
sido procedente; pero no para desechar la reconvención, lo que hubiera llevado a
un falllo por demás contradictorio pues por un lado se hubiera mantenido el
despido del demandado y, por otro, se habría ordenado el pago de una
indeminización ppor despido injustificado.
Asevera la recurrente que de las peticiones que formuló al apelar fluye, va
implícita o se subentiende, la de que se deniegue la reconvención. Si, en realidad
hay que deducir una petición, es irrecusable que no se trata de una petición
concreta pues una de esta natulareza se manifiesta o explica por sí misma." CS
29/07/65 Recurso de queja interpuesto por Universal Pictures Corporation of Chile.
RDJ T62. secc. 3ª p. 66.

El C.P.C. no exige que las peticiones concretas se formulen en términos


solemnes, basta simplemente con que ellas se expresen con las características
señaladas.

Limites de las peticiones concretas

Las peticiones concretas que se contienen en el recurso de apelación


deben ajustarse tanto a las acciones como a las excepciones planteadas y
resueltas en primera instancia.

Deben guardar relación con la materia objeto del juicio y no referirse a


puntos extraños a ella. Si aluden a peticiones extrañas a la litis debatidas en el
pleito, el tribunal no tiene por qué considerarlas ni pronunciarse a su respecto en
forma alguna.

PROCEDIMIENTO DEL RECURSO


INTERPOSICIÓN

Se interpone ante el tribunal que dictó la resolución contra la que se recurre, “para
ante” el tribunal superior jerárquico del que dictó la resolución contra la que se
recurre.
No es necesario especificar el tribunal que va a conocer de él; basta con pedir que
se conceda para ante el tribunal que corresponde, porque es la ley (art. 110 COT)
y no el apelante el que determina el tribunal de 2ª instancia.

EFECTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN

Su interposición y posterior concesión no produce en todos los casos iguales


efectos, comprende dos efectos: unas veces suspende la jurisdicción del tribunal
inferior para seguir conociendo de la causa y en otras no opera esta suspensión,
aún cuando en ambos casos se difiere al tribunal superior el conocimiento y fallo
de la cuestión apelada.
Esta diversidad de efectos se designa con las denominaciones de
• Efecto devolutivo
• Efecto suspensivo

Efecto devolutivo: es aquel que otorga jurisdicción al tribunal superior para


conozca del recurso y enmiende o confirme el fallo del inferior con arreglo a
derecho.
No puede faltar en la apelación, es inseparable de ella por ser esencial, porque sin
él el tribunal superior no podría reformar o enmendar un fallo de primera instancia.
A juicio de algunos, su mención es enteramente inútil, ya que el sólo hecho de
hablar de apelación surge la idea de tribunal superior respectivo.
Es más propio hablar de apelación suspensiva y de apelación no suspensiva.

Efecto suspensivo: es aquel en cuya virtud se suspende la competencia del


tribunal inferior para seguir conociendo de la causa (191 inc. 1º).
Su objeto es suspender la ejecución de lo resuelto, por lo que la sentencia no
puede llevarse a efecto o cumplirse.
Cuando la apelación se concede en solo efecto devolutivo hay dos tribunales
conociendo del asunto, y cuando se concede en ambos efectos existe solo el
tribunal de segunda instancia con competencia para seguir conociendo del asunto.
El tribunal de primera instancia conserva competencia para ciertas cosas
(191 inc. 2º).
Art. 190 (213). El término para apelar no se suspende por la solicitud de reposición a que se
refiere el artículo 181. Tampoco se suspende por la solicitud de aclaración, agregación o
rectificación de la sentencia definitiva o interlocutoria. El fallo que resuelva acerca de dicha
solicitud o en que de oficio se hagan rectificaciones conforme al artículo 184, será apelable en
todos los casos en que lo sería la sentencia a que se refiera, con tal que la cuantía de la cosa
declarada, agregada o rectificada admita el recurso.
EXTENSIÓN DEL EFECTO SUSPENSIVO

Qué ocurre cuando se han formados varios cuadernos y en uno de ellos se


concede una apelación en el efecto suspensivo?: Dos tesis

1) El efecto incluye a todo el proceso en sí, con sus cuadernos e incidentes que
puedan existir.

a) El art. 191 inc. 1º emplea la palabra causa: conjunto de trámites y actuaciones


que constituyen un proceso tanto en el aspecto principal como en el incidental.

b) Cuando la ley pretende que la apelación que se deduce en un cuaderno no


paralice la acción jurisdiccional en los demás lo ha dicho expresamente (451 inc..
3º, art. 652 inc. 2º parte).

c) De no seguirse su criterio se dañaría el principio de que lo accesorio sigue la


suerte de lo principal.

2) El efecto solo se refiere al cuaderno en que se haya interpuesto el recurso, sin


que se afecte al resto.

a) La regla del art. 191 inc. 1º se modifica por la especial del art. 87 que trata de la
tramitación de los incidentes, que tiene carácter especial.

b) Se usa la palabra causa en forma restringida.

c) La intención del legislador al prescribir que ciertos incidentes se tramiten en


cuadernos separados fue precisamente para poner atajo a los abusos de los
litigantes en retardar la marcha de la cuestión principal, lo que sucede en el otro
caso.

EFECTO DEVOLUTIVO
El efecto devolutivo alude al traspaso de la competencia del tribunal a quo al
tribunal ad quem para el conocimiento de lo propuesto por las partes como objeto
del recurso.
No puede faltar jamás en un recurso de apelación pues es de la esencia misma
del recurso.
No solo la mera interposición del recurso señala los efectos del mismo, sino la
resolución que concede el recurso

Extensión del efecto devolutivo (competencia del tribunal ad quem)

La apelación no consiste en un nuevo proceso con nuevas alegaciones,


excepciones, hechos o pruebas.
Se trata de que el ad quem emita un nuevo pronunciamiento sobre lo ya resuelto,
teniendo los hechos y las pruebas practicadas ante el a quo.
La apelación conlleva un nuevo examen del asunto.

Limitaciones al efecto devolutivo

1.- El tribunal superior no puede entrar a conocer de otros asuntos que los que
fueron juzgados y fallados en primera instancia.

Excepciones:

a) El tribunal de segunda instancia puede fallar las cuestiones ventiladas en


primera instancia y sobre las cuales la sentencia apelada no se haya pronunciado
por ser incompatible con lo resuelto en ella (Art. 208).
Art. 208 (231). Podrá el tribunal de alzada fallar las cuestiones ventiladas en primera instancia y
sobre las cuales no se haya pronunciado la sentencia apelada por ser incompatibles con lo
resuelto en ella, sin que se requiera nuevo pronunciamiento del tribunal inferior.

b) Art. 310: Estas excepciones se pueden hacen valer en segunda instancia, las
conocerá el tribunal de alzada sin requerir pronunciamiento del tribunal inferior, en
única instancia.

c) Art. 692 CPC: Juicio sumario.

d) Art. 209 inc. 1º. Ej.: declaración de incompetencia absoluta, nulidad absoluta
que aparezca de manifiesto en el acto o contrato.
Art. 209 (232). Del mismo modo podrá el tribunal de segunda instancia, previa audiencia del
ministerio público, hacer de oficio en su sentencia las declaraciones que por la ley son
obligatorias a los jueces, aun cuando el fallo apelado no las contenga. Si en virtud de estas
declaraciones se establece la incompetencia del tribunal para entender en la cuestión sometida
a su conocimiento, podrá apelarse de la resolución para ante el tribunal superior que
corresponda, salvo que la declaración sea hecha por la Corte Suprema.

e) Art. 775 casación en la forma de oficio.

2.- La competencia del tribunal ad quem está determinada por la actividad de las
partes. Sólo los pronunciamientos que hayan sido objeto de la apelación o su
adhesión oportuna, pueden ser objeto del recurso.
Esta limitación se traduce en un aforismo que dice: "tantum appellatum quantum
devolutum“.

Los puntos de una resolución que no fueron objeto de apelación, se dice que
fueron consentidos por las partes.

3.- La apelación interpuesta por una de las partes no aprovecha a la otra.


La decisión del tribunal de alzada no puede ser más desfavorable al apelante que
la resolución de primera.

Se prohíbe la reformatio in peius.

Si en el juicio figuran varias partes, la apelación interpuesta por uno de ellos es en


principio "res inter alias acta“, es decir, la apelación de una de las partes no impide
que el fallo quede firme respecto de sus colitigantes que no han apelado, pues la
apelación es extraña a ellos.

Regla en materia de efectos del recurso de apelación

Art. 195 CPC


Art. 194 Nº 2.

Art. 194 (217). Sin perjuicio de las excepciones expresamente establecidas en la ley, se
concederá apelación sólo en el efecto devolutivo:

1. De las resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecutivos y sumarios;


2. De los autos, decretos y sentencias interlocutorias;
3. De las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre ejecución de una sentencia firme,
definitiva o interlocutoria;
4. De las resoluciones que ordenen alzar medidas precautorias;
De todas las demás resoluciones que por disposición de la ley sólo admitan apelación en el efecto
devolutivo.

Art. 195 (218). Fuera de los casos determinados en el artículo precedente, la apelación deberá
otorgarse en ambos efectos.

El efecto suspensivo ha quedado reservado para las apelaciones de ciertas


sentencias definitivas únicamente.

Si el tribunal al pronunciarse sobre la concesión de un recurso de apelación otorga


simplemente apelación sin limitar sus efectos (apelación libre) se entiende que
comprende ambos efectos. (Art. 193).
Art. 193 (216). Cuando se otorga simplemente apelación, sin limitar sus efectos, se entenderá
que comprende el devolutivo y el suspensivo.

Ejecución provisional

Cuando se concede una apelación en el sólo efecto devolutivo el tribunal de


primera instancia queda con una jurisdicción condicional sujeta a que el tribunal
superior confirme la resolución apelada ya que si la revoca todo lo que se haya
obrado en primera instancia con posterioridad a la interposición del recurso queda
sin valor.
Se trata de una sentencia que causa ejecutoria.

Las compulsas o fotocopias

Tratándose del efecto devolutivo hay dos tribunales que están conociendo al
mismo tiempo de un asunto, pero existe un único expediente.

Solución: las fotocopias o compulsas: art.. 197 CPC.


Art. 197. La resolución que conceda una apelación sólo en el efecto devolutivo deberá
determinar las piezas del expediente que, además de la resolución apelada, deban
compulsarse o fotocopiarse para continuar conociendo del proceso, si se trata de sentencia
definitiva, o que deban enviarse al tribunal superior para la resolución del recurso en los demás
casos. El apelante, dentro de los cinco días siguientes a la fecha de notificación de esta
resolución deberá depositar en la secretaría del tribunal la cantidad de dinero que el
secretariado estime necesaria para cubrir el valor de las fotocopias o de las compulsas
respectivas. El secretario deberá dejar constancia de esta circunstancia en el proceso,
señalando la fecha y el monto del depósito. Se remitirán compulsas sólo en caso que exista
imposibilidad para sacar fotocopias en el lugar de asiento del tribunal, lo que también certificará
el secretario. Si el apelante no da cumplimiento a esta obligación, se le tendrá por desistido del
recurso, sin más trámite.

Las compulsas son las copias de las partes necesarias del expediente para que el
tribunal que corresponda pueda seguir conociendo del asunto.
Estas fotocopias o compulsas son de cargo del apelante.

ORDEN DE NO INNOVAR
La apelación concedida en el efecto devolutivo significa que el tribunal de primera
instancia sigue conociendo del asunto hasta su conclusión. Para evitar perjuicios,
a los apelantes se les permite solicitar una orden de no innovar (Art 192 inc. 2º).

NO INNOVAR: es no hacer nada nuevo, no mudar o alterar las cosas


introduciendo novedades. Según ALSINA es dejar las cosas en el estado en que
se encontraban en un determinado momento.

Es una resolución judicial dictada por un órgano jurisdiccional en cuya virtud se


ordena a un tribunal inferior que está conociendo de un asunto, paralizar el
procedimiento y no llevar a efecto gestión alguna que tienda a proseguir la
tramitación de la causa o a cumplir la resolución objetada.

La ley no señala la oportunidad para hacer uso de esta facultad: puede pedirse
desde el momento que ingresan los autos en secretaría y hasta antes de la vista
de la causa.
Debe ser otorgada por el tribunal de alzada por resolución fundada y los efectos
que se derivan de ella es que suspende los efectos de la resolución recurrida o
bien paraliza su cumplimiento según sea el caso. El tribunal superior puede
restringir esos efectos mediante una resolución fundada.
Los motivos invocados por el tribunal para conceder el recurso no constituye
motivo para inhabilitarlo.

Tramitación de la orden de no innovar

Cuando se solicita, el Presidente del tribunal debe distribuirla entre las diversas
salas en que pueda estar dividido el tribunal, mediante sorteo, y la sala sorteada
resuelve en cuenta sobre esta solicitud de orden de no innovar.
Decretada la orden, la causa queda radicada en esta sala y goza de preferencia
para figurar en la tabla así como para su vista y en su fallo.

TRAMITACIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN

1) Tramitación en Primera Instancia

a) Concesión del recurso.


El tribunal de primera examina:
- Si la resolución apelada es de aquellas contra las cuales procede el recurso de
apelación.
- Si el recurso ha sido interpuesto en tiempo.
- Si la apelación es fundada.
- Si el recurso contiene peticiones concretas.
Si no concurren los dos primeros requisitos lo deniega; y si no concurren los dos
últimos lo debe declarar inadmisible.

b) Facción de compulsas o fotocopias (art. 197).

c) Remisión del proceso (Art. 198).

Art. 198 (221). La remisión del proceso se hará por el tribunal inferior en el día siguiente al de la
última notificación. En el caso del artículo anterior, podrá ampliarse este plazo por todos los
días que, atendida la extensión de las copias que hayan de sacarse, estime necesario dicho
tribunal.

2) Tramitación en Segunda Instancia

a) El ingreso del expediente a la secretaría del tribunal y la certificación que debe


estampar el secretario del tribunal de alzada.
Llegado el expediente a la secretaría del tribunal superior, debe anotarse en un
libro especial llamado "libro de ingreso" en que se le asigna a la causa un número
de orden correlativo.

En el proceso se estampa por el secretario del tribunal una certificación que indica
la fecha en que el asunto ingresó a la secretaría del tribunal.
Desde la fecha de la certificación comienza a correr el plazo para comparecer ante
el tribunal de alzada para proseguir el recurso.

b) Examen de admisibilidad por el tribunal ad quem (201).


- Oportunidad de la apelación;
- Recurribilidad;
- Si contiene fundamentos;
- Si contiene peticiones concretas.
Si concluye que el recurso es inadmisible, lo declara así y devuelve el proceso al
inferior para el cumplimiento del fallo (214).
Si concluye que es admisible puede:
- Ordenar traer los autos en relación.
- Ordenar se de cuenta (art. 199).
Si tuviere dudas acerca de la admisibilidad del recurso puede mandar traer los
autos en relación en este punto (213 inc. 2º parte final).

Notificaciones en segunda instancia (221)

Art. 221 (446). La notificación de las resoluciones que se dicten por el tribunal de alzada se
practicará en la forma que establece el artículo 50, con excepción de la primera, que debe ser
personal, y de lo dispuesto en los artículos 201 y 202. Podrá, sin embargo, el tribunal ordenar que
se haga por otro de los medios establecidos en la ley, cuando lo estime conveniente.

Comparecencia de las partes (200): Las partes éstas tienen el término de 5 días
para comparecer ante el tribunal superior.
Art. 200 (223). Las partes tendrán el plazo de cinco días para comparecer ante el tribunal superior
a seguir el recurso interpuesto, contado este plazo desde que se reciban los autos en la
secretaría del tribunal de segunda instancia. Cuando los autos se remitan desde un tribunal de
primera instancia que funcione fuera de la comuna en que resida el de alzada, se aumentará este
plazo en la misma forma que el de emplazamiento para contestar demandas, según lo dispuesto
en los artículos 258 y 259.

Características del plazo:

1.- Es un plazo de días hábiles.


2.- Es un plazo fatal para el apelante, no tiene tal carácter para el apelado, pues el
apelado rebelde pueda comparecer en cualquier estado de la tramitación del
recurso (art. 202 inc. 2º).
3.- Se cuenta desde que ingresan los autos a la secretaría del tribunal de segunda
instancia (art. 200 inc. 1º).
4.- Es un plazo común pues se aplica para el apelante y para el apelado.
5.- Es susceptible de aumento en la misma forma que el emplazamiento para
contestar la demanda.
Forma de comparecer

• Personalmente (no importa que no sea abogado) o representado por


abogado habilitado para el ejercicio de la profesión y también por medio de un
procurador del número.

• El litigante rebelde sólo puede comparecer representado por abogado


habilitado o por medio de un procurador del número.

Emplazamiento en la segunda instancia

Se compone de la notificación de la resolución del tribunal de primera instancia


que concede el recurso y del transcurso del plazo que tienen las partes para
comparecer ante el tribunal de alzada.
Es un trámite esencial de segunda instancia. Su omisión importa un vicio de
casación (768 Nº9- 800 Nº1).

Incomparecencia del apelante:


Si el apelante no comparece dentro de plazo fatal, el tribunal declara la deserción
del recurso previa certificación del secretario. Forma anormal de terminar el
recurso de apelación (art. 201 inc. 1º).
Art. 201. Si la apelación se ha interpuesto fuera de plazo o respecto de resolución inapelable o
no es fundada o no contiene peticiones concretas, el tribunal correspondiente deberá declararla
inadmisible de oficio. La parte apelada, en todo caso, podrá solicitar la declaración pertinente,
verbalmente o por escrito. Del fallo que, en estas materias, dicte el tribunal de alzada podrá
pedirse reposición dentro de tercero día. La resolución que declare la deserción por la no
comparecencia del apelante producirá sus efectos respecto de éste desde que se dicte y sin
necesidad de notificación.

Impugnación:
Recurso de reposición, el que debe intentarse dentro de tercero día.
La resolución que declare la deserción por la no comparecencia del apelante,
produce sus efectos desde que se dicta, sin necesidad de notificación (201 inc.
2º);
Podría ser objeto de R. casación en la forma si se entiende que estamos en
presencia una sentencia interlocutoria que pone término al juicio o hace imposible
su prosecución.

Incomparecencia del apelado (art. 202):

Art. 202 (225). Si no comparece el apelado, se seguirá el recurso en su rebeldía por el solo
ministerio de la ley y no será necesario notificarle las resoluciones que se dicten, las cuales
producirán sus efectos respecto del apelado rebelde desde que se pronuncien. El rebelde
podrá comparecer en cualquier estado del recurso representado por el procurador del
número.
Forma en que la Corte de Apelaciones conoce de la apelación (199)

Regla: La apelación de toda resolución que no sea sentencia definitiva se verá en


cuenta.

Excepción: Cuando cualquiera de las partes dentro del término para comparecer
a segunda instancia pida alegatos, en cuyo caso y vencido este término de
comparecencia se va a ordenar traer los autos en relación.
Si no se solicitan alegatos, el Presidente ordena dar cuenta y se distribuye por
sorteo las causas entre las diversas salas que componen el tribunal superior.

Tramitación de las “apelaciones incidentales”.

Notificado el decreto que ordena dar cuenta o en relación, queda el asunto en


estado de ser conocido y fallado por el tribunal de alzada.

La adhesión o adherimiento a la apelación

Adherirse a la apelación es pedir la reforma de la sentencia apelada en la parte


que la estime gravosa el apelado (art. 216).
Se trata de un recurso de apelación interpuesto por el apelado.
De no mediar la adhesión a la apelación, la parte que no ha apelado no puede
pedir en la segunda instancia, sino la confirmación del fallo de primera.
Art. 216 (441). Puede el apelado adherirse a la apelación en la forma y oportunidad que se
expresa en el artículo siguiente. Adherirse a la apelación es pedir la reforma de la sentencia
apelada en la parte en que la estime gravosa el apelado.

Requisitos
1.- Recurso de apelación pendiente.
2.- Que la sentencia apelada cause un gravamen a la parte apelada.

Oportunidad para adherirse a la apelación

La adhesión puede efectuarse tanto en primera instancia como en segunda. (217)


En primera instancia: antes de elevar los autos al tribunal superior
Formulándose la adhesión en la primera instancia el apelante adherente o
adhesivo debe comparecer ante el inferior dentro del plazo legal, bajo sanción de
deserción.
Para determinar si existe o no una apelación pendiente el secretario del tribunal
debe anotar la hora en que se le entregan los escritos de adhesión y desistimiento
de la apelación.
Art. 217 (442). La adhesión a la apelación puede efectuarse en primera instancia antes de elevarse
los autos al superior; y en segunda, dentro del plazo que establece el artículo 200. El escrito de
adhesión a la apelación deberá cumplir con los requisitos que establece el artículo 189. Se aplicará a
la adhesión a la apelación lo establecido en los artículos 200, 201 y 211. No será, sin embargo,
admisible desde el momento en que el apelante haya presentado escrito para desistirse de la
apelación. En las solicitudes de adhesión y desistimiento se anotará por el secretario del tribunal la
hora en que se entreguen.

En segunda instancia: la adhesión debe hacerse dentro del plazo para


comparecer (art. 200).

Requisito de la adhesión: Los mismos de la apelación.


A la adhesión a la apelación se le aplican las disposiciones de los arts. 200, 201 y
211.

Efectos de la adhesión: El efecto inmediato de la adhesión es el de ampliar el


objeto del recurso de apelación, que pasará a estar integrado por los motivos
propuestos por ambos recurrentes, el inicial y el adhesivo.

PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA (207)

Art. 207. En segunda instancia, salvo lo dispuesto en el inciso final del artículo 310 y en los
artículos 348 y 385, no se admitirá prueba alguna. No obstante y sin perjuicio de las demás
facultades concedidas por el artículo 159, el tribunal podrá, como medida para mejor resolver,
disponer la recepción de prueba testimonial sobre hechos que no figuren en la prueba rendida
en autos, siempre que la testimonial no se haya podido rendir en primera instancia y que tales
hechos sean considerados por el tribunal como estrictamente necesarios para la acertada
resolución del juicio. En este caso, el tribunal deberá señalar determinadamente los hechos
sobre que deba recaer y abrir un término especial de prueba por el número de días que fije
prudencialmente y que no podrá exceder de ocho días. La lista de testigos deberá presentarse
dentro de segundo día de notificada por el estado la resolución respectiva.

Los informes en derecho (228-229-230): Son estudios razonados que las partes
pueden presentar sobre cuestiones de derecho de difícil solución.
Sólo lo puede decretar el tribunal a petición de parte.
El término para informar en derecho lo señala el tribunal y no puede exceder de 60
días, salvo acuerdo de las partes
Se debe presentar impreso con las firmas del abogado y de la parte o su
procurador.

Incidentes En Segunda Instancia (220)

Art. 220 (445). Las cuestiones accesorias que se susciten en el curso de la apelación, se
fallarán de plano por el tribunal, o se tramitarán como incidentes. En este último caso, podrá
también el tribunal fallarlas en cuenta u ordenar que se traigan en relación los autos para
resolver.

Las resoluciones que fallen incidentes en segunda instancia se dictan sólo por el
tribunal de alzada, en única instancia y no son apelables (art. 210). Excepción:
art. 209 inc. 2º.
Art. 210 (233). Las resoluciones que recaigan en los incidentes que se promuevan en segunda
instancia, se dictarán sólo por el tribunal de alzada y no serán apelables.

Art. 209 (232). Del mismo modo podrá el tribunal de segunda instancia, previa audiencia del
ministerio público, hacer de oficio en su sentencia las declaraciones que por la ley son
obligatorias a los jueces, aun cuando el fallo apelado no las contenga.
Si en virtud de estas declaraciones se establece la incompetencia del tribunal para entender en
la cuestión sometida a su conocimiento, podrá apelarse de la resolución para ante el tribunal
superior que corresponda, salvo que la declaración sea hecha por la Corte Suprema.

• Término del recurso de apelación


MEDIOS NORMALES

a) Por el fallo del recurso: por dictarse sentencia que resuelva la cuestión de fondo
planteada en el recurso de apelación.
La naturaleza jurídica de esta resolución: sentencia definitiva y se notifica por el
estado (221).
Terminada la vista de la causa, ésta queda en estado de fallo a menos que el
tribunal disponga una medida para mejor resolver (227). El acuerdo se produce
en forma regulada en el COT

Requisitos de forma de la sentencia definitiva de segunda instancia (art. 170)

Sentencia confirmatoria: ningún requisito especial, salvo la declaración de que


confirma y los generales.-
Siempre que la sentencia de primera instancia cumpla con todos los requisitos que
contempla el art. 170.

Sentencia modificatoria o revocatoria:

a) Si la sentencia de primera instancia cumple con todos los requisitos del art. 170,
la de segunda que modifica o revoca no necesita de parte expositiva y basta con
que se refiera a esa parte de la sentencia de primera instancia.
b) Si no los cumple esa sentencia de primera instancia, la de segunda instancia
que modifique o revoque debe contener todas las partes que señala el art. 170
(expositiva, considerativa y resolutiva ).

MEDIOS ANORMALES

DIRECTOS
a) Declaración de inadmisibilidad del recurso de apelación.
b) Deserción del recurso de apelación.
c) Prescripción del recurso de apelación.
d) Desistimiento del recurso de apelación.

INDIRECTOS
a) Por transacción en el pleito.
b) Por desistimiento de la demanda.
c) Por el abandono del procedimiento.

MEDIOS ANORMALES DIRECTOS

• Declaración de inadmisibilidad del recurso

Motivos de inadmisión
1.- Extemporaneidad.
2.- resolución inapelable.
3.- Falta de fundamentos o de peticiones concretas (art. 201)
Ahora bien, la declaración la lleva a efecto el tribunal correspondiente y lo hace de
oficio. El apelado puede pedir declaración de inadmisibilidad.

Recursos
1.- Si la declara un tribunal de primera instancia, procede apelación. Interlocutoria
que hace imposible la continuación del juicio.
2.- Recurso de hecho

• Deserción del recurso de apelación

Es el modo de poner término a este medio de impugnación que se produce


cuando el apelante no cumple con alguna carga procesal relacionada con el
recurso. La voluntad de no hacer del apelante se muestra como un deseo de no
perseverar en el recurso.

Procedencia
1.- Art. 197 CPC.
2.- Art. 201 CPC.

Tramitación

Ante el tribunal de primera instancia, la solicitud no tiene tramitación


preestablecida. Se resuelve plano.
En segunda instancia, el tribunal se declara de oficio o previa petición del apelado
y podrá resolver de plano, previa certificación escrita del secretario.

Recursos (201)
Reposición dentro de tercero día.
R. casación en la forma, según las reglas generales.

Efectos
La resolución que fue objeto de este recurso queda firme.

• Desistimiento de la apelación
Manifestación de voluntad que formula aquél que lo ha interpuesto, por la cual
manifiesta su intención de no perseverar en la apelación.
Carece de regulación específica. Hay referencias art. 217 inc. 2º y 3º; art. 768 Nº
8. Supletoriamente rigen las reglas generales del desistimiento (art. 148 y ss.).

Tribunal competente

Ante el tribunal inferior antes que se eleven los autos al tribunal superior
jerárquico, y ante el tribunal superior cuando el expediente ya se encuentre en
poder de dicho tribunal.

Momento hasta el cual puede formularse


No hay norma expresa: hasta antes que se dicte sentencia en segunda instancia,
aunque ya se haya verificado el acuerdo.
Si el apelado se ha adherido a la apelación, el desistimiento del apelante solo
produce efecto respecto de los agravios que la sentencia causa al apelante.

Tramitación
Se resuelve de plano y sin necesidad de oír al apelado porque se trata de un
derecho que atañe exclusivamente al apelante y en nada perjudica al apelado.
Efectos: Deja firme la resolución apelada.

Prescripción del recurso de apelación


Es un modo de extinguir el recurso de apelación por haber dejado las partes
transcurrir cierto lapso sin hacer gestión alguna para que el recurso se lleve a
efecto y quede en estado de fallarse por el superior.

Requisitos

1.- Que las partes no hayan hecho gestión alguna para que el recurso se lleve a
efecto y quede en estado de fallarse.
Si las partes cumplen los trámites necesarios para que el recurso quede en
estado de fallo y este no se resuelve por otras circunstancias, no hay lugar a la
prescripción del recurso.
2.- Que la pasividad haya durado cierto lapso (211).
a) Sentencia definitiva, más de 3 meses.
b) Sentencia interlocutoria, auto o decreto, 1 mes.
Se cuenta desde que la parte hizo el último trámite o desde que se concedió el
recurso si nada se hizo.
3.- Que sea alegada por las partes. No se declara de oficio.

Interrupción de la prescripción
Por cualquier gestión que se hace en el juicio antes de alegarla (211 inc. 2º).

Tribunal competente
Ante el tribunal en cuyo poder se encuentre el expediente (211).

Oportunidad
En cualquier momento, mientras el recurso no quede en estado de fallo.

Tramitación
La ley no lo señala. Se trata de una cuestión accesoria que recibe tramitación
incidental de segunda instancia.

Efectos
Queda firme el fallo impugnado.

Recursos
1.- Reposición (212).
2.- Apelación, cuando es dictada por el tribunal de primera instancia.
3.- R. de casación en la forma. La que la declara.
4.- R. de casación en el fondo. La que la declara.

MEDIOS ANORMALES
a) Abandono del procedimiento
b) Desistimiento de la demanda.
c) Transacción.

RECURSO DE HECHO (arts. 196, 203, 204, 205 y 206)


Es aquél medio de impugnación que la ley concede a las partes cuando el tribunal
inferior al conceder o denegar una apelación comete errores que causen agravio a
dichas partes y que deben ser enmendados por el tribunal superior.
Se trata de un recurso instrumental al de apelación.
Su previsión se justifica porque la ley encomienda al juez a quo un primer examen
de admisibilidad. Un error en esta fase cortaría definitivamente la vía de la
apelación si no existiera la vía del recurso de hecho, que permite acudir
directamente ante el tribunal superior.

Características

1.- Es un recurso extraordinario porque sólo procede por los motivos


expresamente indicados en la ley.

2.- Es un recurso devolutivo, que se interpone directamente ante el superior


jerárquico (196)
Art. 196 (219). Si el tribunal inferior otorga apelación en el efecto devolutivo, debiendo concederla
también en el suspensivo la parte agraviada, dentro del plazo que establece el artículo 200 podrá
pedir al superior que desde luego declare admitida la apelación en ambos efectos; sin perjuicio de
que pueda solicitarse igual declaración, por vía de reposición, del tribunal que concedió el
recurso.

Lo mismo se observará cuando se conceda apelación en ambos efectos, debiendo otorgarse


únicamente en el devolutivo, y cuando la apelación concedida sea improcedente. En este último
caso podrá también de oficio el tribunal superior declarar sin lugar el recurso.
Las declaraciones que haga el superior en conformidad a los dos incisos anteriores, se
comunicarán al inferior para que se abstenga o siga conociendo del negocio, según los casos.

3.- El legitimado es el agraviado y puede serlo tanto el apelante como el


apelado.

Procedencia (art. 196 y 203)

a) Cuando el tribunal inferior deniegue un recurso de apelación que ha debido


conceder (203).
Art. 203 (226). Si el tribunal inferior deniega un recurso de apelación que ha debido
concederse, la parte agraviada podrá ocurrir al superior respectivo, dentro del plazo que
concede el artículo 200, contado desde la notificación de la negativa, para que declare
admisible dicho recurso.

b) Cuando el tribunal inferior concede una apelación improcedente (196 inc. 2º).

c) Cuando el tribunal inferior concede una apelación en el sólo efecto devolutivo


debiendo haberlo concedido también en el efecto suspensivo (196 inc. 1º).

d) Cuando el tribunal inferior concede un recurso de apelación en ambos efectos


debiendo únicamente haberlo otorgado en el sólo efecto devolutivo (196 inc. 1º).

Clasificaciones

a) Recurso de hecho propiamente tal o legítimo recurso de hecho, que


corresponde la situación prevista el art. 203 a 206.

b) Falso recurso de hecho, que corresponde a los casos regulados en el art. 196.

La distinción importa para los efectos de determinar la tramitación que se aplica en


uno u otro caso.

• RECURSO DE HECHO LEGITIMO


Es aquél que procede cuando se deniega una apelación que ha debido
concederse. (203).

Características
1.- Se interpone directamente ante el tribunal que debe conocer del recurso de
apelación (superior jerárquico del que lo denegó).
2.- Se interpone dentro de un plazo igual al que concede la ley a las partes para
comparecer en segunda instancia.

Cómputo del plazo: Desde la notificación al apelante de la resolución denegatoria


del recurso de apelación (plazo individual).

Tramitación
•El tribunal superior pide informe sobre el asunto al tribunal de primera instancia,
por medio de un oficio;
•No hay plazo para contestarlo. El recurrente puede solicitar al superior que fije un
plazo para responder el oficio, bajo apercibimiento de sanciones disciplinarias.
•El tribunal superior puede ordenar al inferior la remisión del expediente.
•No tiene efecto suspensivo, pero el tribunal superior decretar orden de no innovar
a petición del apelante y en la medida que existan antecedentes que lo justifiquen
(204 inc. 3º).

e) Recibido el informe el tribunal superior resuelve si es o no admisible el recurso.

Fallo del recurso:

Si lo deniega, lo debe comunicar al inferior y le devuelve el proceso si éste lo ha


elevado, o también puede ordenar que se continúe el procedimiento si es que
había decretado orden de no innovar (205).
Si lo acoge, el tribunal superior ordena al inferior en la misma resolución que le
remita el expediente o lo retiene si está en su poder y le da la tramitación
correspondiente.

Efectos de la resolución que acoge el recurso de hecho

Quedan sin efecto todas las gestiones posteriores a la negativa del recurso y que
sean una consecuencia inmediata y directa del fallo apelado (206), salvo que se
admita la apelación en el sólo efecto devolutivo.

• FALSO RECURSO DE HECHO (196)


Legitimado: Lo interpone la parte agraviada, que puede ser tanto el apelado como
el apelante.

Plazo para su interposición

Dentro del plazo que establece el art. 200, contado desde que ingresan los autos
en secretaría y esa circunstancia es certificada por el secretario.
Ello sin perjuicio de que pueda solicitarse ante el tribunal de primera instancia un
recurso de reposición para modificar la resolución que concede el recurso de
apelación.

Tramitación

Como se trata de una cuestión accesoria que se suscita durante el curso de una
apelación se tramita en segunda instancia como un incidente, que conforme al art.
220, el tribunal puede fallarlo en cuenta o mediante previa vista.
No hay necesidad de pedir informe al tribunal inferior, porque los autos están en
poder del tribunal superior.
El tribunal superior está facultado por la ley para declarar de oficio la
improcedencia del recurso de apelación concedido por el tribunal inferior (201 y
196 inc. 1º).

Si se declara improcedente la apelación que había concedido el inferior o si


declara que esa apelación ha debido concederse en el sólo efecto devolutivo y no
en ambos, su resolución se comunica al inferior para que se abstenga de seguir
conociendo de la causa o siga conociendo del negocio según corresponda (196
inc. 3º).
La resolución del tribunal inferior que concedió la apelación en el sólo efecto
devolutivo es de aquellas que causan ejecutoria, pero el cumplimiento que pueda
derivarse de esa resolución es condicional y esta subordinado en todo caso a lo
que se resuelva sobre el recurso (193).
Cuando se concedió una apelación improcedente o porque no se otorgó en los
efectos debidos, el recurrente puede ocurrir directamente ante el mismo tribunal
que concedió la apelación y mediante reposición pedirle la modificación de esa
resolución(196).

Fallo
En lo que respecta al fallo de este falso recurso de hecho, el tribunal podrá fallarlo
en cuenta u ordenar que se traigan en relación los autos para resolver (220).-
ANEXOS
Talcahuano, dieciséis de marzo de dos mil cinco.
Como se pide, practíquese de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil,
debiendo efectuarse las publicaciones legales en el Diario El Sur de
Concepción y en el Diario Oficial de la República.

Resolvió don MANUEL MUÑOZ ASTUDILLO, Juez


Titular del Segundo Juzgado Civil de Talcahuano.

En Talcahuano, a dieciséis de marzo de dos mil cinco, notifiqué por el estado


diario, la resolución que antecede. AAB
SEGUNDO JUZGADO CIVIL
TALCAHUANO

81224, 8
SEÑOR (A):
DOMICILIO: Calle San Martín N°, oficina TALCAHUANO
Notifico a UD. que con fecha 30-01-2008 se ha
dictado sentencia, en causa rol N° 985-06, caratulada
“ARAVENA CON FISCO DE CHILE”

Secretaria

SEGUNDO JUZGADO CIVIL


TALCAHUANO

SEÑOR (A):
DOMICILIO: Diagonal Pedro Aguirre Cerda N°,
CONCEPCIÓN.
Notifico a UD. que con fecha 30-01-2008 se ha
dictado sentencia, en causa rol N° 985-06, caratulada
“ARAVENA CON FISCO DE CHILE”

Secretaria
Notificación en conformidad al art. 44 inciso 2_ del Código de
Procedimiento Civil.

S. J. L. en lo Civil

................................, por el querellante don ............................ en autos


sobre .................., en procedimiento de querella posesoria,
caratulados "......... con ...........", a US., respetuosamente, digo:

Consta, de autos, que el demandado ha sido buscado, en su domicilio,


en dos días distintos, a fin de notificarle la querella de autos, y que no
ha sido habido.

POR TANTO,

y de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 44 y 553 del Código de


Procedimiento Civil,

RUEGO A US.: se sirva ordenar que se notifique, al deudor, la


querella posesoria de autos, en la forma indicada en el inciso 2_ de la
primera de dichas disposiciones, previa información sumaria de
testigos, que ofrezco, solamente acerca de cuál es su morada.
EN LO PRINCIPAL: medida precautoria de secuestro; EN EL PRIMER OTROSI:
se lleve a efecto desde luego; EN EL SEGUNDO: habilitación de día, hora y lugar;
y EN EL TERCERO: cuaderno separado.

S. J. L. en lo Civil

..................., por el demandante don ................................, en los autos sobre


........................, en procedimiento ............... caratulados "......... con .............", a
US. -respetuosamente- digo:

Las especies que son motivo de la demanda, se encuentran en poder de don


....................., domiciliado en ............. Nº........, de esta ciudad.

Existe fundado temor de que dichas especies sean ocultadas, por él o por el
demandado; o que se deterioren.

Especialmente, .....................................

En autos, hay antecedentes escritos que constituyen, no tan, sólo una presunción
grave, sino que prueba completa de mis derechos sobre dichas especies. Tal es el
documento acompañado a fojas ............, consistente en ........................

De ahí, que solicite el secuestro de especies, a fin de que se pongan bajo mi


custodia, como depositario provisional; o del depositario que US. designe. Tales
especies son:

1) Automóvil marca ............., placa patente .........., motor Nº ..............., inscripción


Nº........, del Registro Civil de la ciudad de ..................

2) ..................................................

3) ..................................................

POR TANTO,

de acuerdo con lo expuesto y lo que disponen los arts. 290 Nº 1º, 291, 292 y 302
del Código de Procedimiento Civil,

RUEGO A US.: se sirva decretar la medida precautoria de secuestro de las


especies individualizadas, poniéndolas bajo mi custodia, en calidad de depositario;
o de la persona que US. tenga a bien designar.

PRIMER OTROSI: En mérito de las razones expuestas en lo principal, y para


hacer posible que la medida se lleve a efecto, es necesario que se haga sin previa
notificación del demandado.
POR TANTO,

conforme lo autoriza el art. 302 del mismo Código,

RUEGO A US.: se sirva ordenar que la medida precautoria de secuestro se lleve a


efecto sin previa notificación del demandado, facultando, al Sr. Receptor
encargado de llevarla a cabo con la fuerza pública, para allanar o descerrajar, sólo
en caso de haber oposición o en caso de encontrarse cerrado el domicilio del
demandado.

SEGUNDO OTROSI: Ruego a US. ordenar la habilitación de día, hora y de lugar,


para trabar la medida solicitada, en mérito de ................................

TERCER OTROSI: Ruego a US. ordenar la formación de cuaderno separado.

_____________________________________________

NOTA: Esta medida es especialmente indicada cuando las especies de que se


trata han sido dadas en alguna de las formas de prenda. Véanse, también,
"Demanda Ejecutiva Prenda" varias.

Conforme al art. 298 del Código de Procedimiento Civil, el Tribunal puede exigir
caución de los perjuicios que se originen. El solicitante puede ofrecer esa caución
en un Otrosí, del tenor siguiente:

"OTROSI: Ofrezco, como caución, para responder de los perjuicios que pudieran
originarse por la medida decretada, la fianza de don ......................., de profesión
............, domiciliado en ................ Nº....., oficina Nº......, de reconocida
honorabilidad y solvencia."

POR TANTO,

RUEGO A US.: si así lo estima del caso, fijar el monto de la caución; y ordenar
que el fiador propuesto se constituya como tal.
EN LO PRINCIPAL: Demanda por rentas de arrendamiento insolutas.
PRIMER OTROSI: Acompaña antecedentes.
SEGUNDO OTROSI: Medidas que indica.
TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.

S.J.L.

Yo Copérnico Armando Pérez Silva, Rut: 5.352.263-5, Corredor de


Propiedades, domiciliado en Illapel, Avda. Ignacio Silva 742, a Usía. ,
digo:

Vengo en demandar a don Juan Antonio Reyes Ríos, Rut: 7.126.146-2,


Comerciante, domiciliado en Concepción, Freire 247 Dep.203, fundado en lo
siguiente:
1) Con fecha 20 de Marzo de 2000 se celebré un contrato de
arrendamiento sobre el inmueble ubicado en calle Independencia 0825
de la comuna de Illapel, en la cuarta región de Coquimbo, con don
Juan Antonio Reyes Ríos en calidad de arrendatario.
2) El contrato de arrendamiento se celebró por instrumento privado
suscrito ante don Roberto Artiagoitía, Notario público de Illapel.
3) El canon de arrendamiento fue fijado en la suma de dinero de $400.000
(Cuatrocientos mil pesos) pagaderos mensualmente durante un plazo de
5 años corridos, pagándose en el acto de celebración del contrato la
suma de $500.000 (Quinientos mil pesos) en calidad de garantía por
posibles daños a la propiedad.
4) Que don Juan Antonio Reyes Ríos no ha cumplido con la obligación
de pagar dicho canon de arrendamiento, adeudando un total de 5 meses,
lo que suma un total en dinero de $2.000.000 (dos millones de pesos)
POR TANTO, RUEGO A US. tener por interpuesta la demanda por
rentas de arrendamiento insolutas, ordene el cumplimiento de lo
estipulado en el contrato y en subsidio la resolución del mismo y la
restitución del inmueble, se ordene el pago de una indemnización de
más o menos $500.000 (Quinientos mil pesos), el pago de los
intereses desde que contrajo la deuda, y, ordene se al demandado el
pago de las costas de la demanda.

PRIMER OTROSI: Ruego a US. tener por acompañados los siguientes


documentos:
1) Fotocopia autentificada por Notario público del contrato de
arrendamiento de inmueble entre mi persona y don Juan
Antonio Reyes Ríos.
2) Fotocopia del Título de Propiedad vigente regularizado ante el
Conservador de Bienes Raíces de Illapel.
3) Fotocopia de los recibos de arriendo pagados oportunamente.

SEGUNDO OTROSI: Ruego a US. que se ordene como medida


precautoria la retención de los bienes que amoblaban la propiedad
durante el arrendamiento, los que se encuentran actualmente en poder
del demandado, la prohibición de celebrar actos o contratos sobre los
mismos y se dicte orden de embargo sobre el patrimonio del
demandado. Todo esto ruego a US. que se oficie lo antes posible pues
existen sospechas que don Juan Antonio Reyes Ríos tendría la
intención de ocultar los bienes dichos y sacarlos de su patrimonio.

TERCER OTROSI: Ruego a US. tener presente que designo abogado


patrocinante a don Carlos Veloso S., patente al día, domiciliado en
calle Tucapel 350, y confiero poder al estudiante habilitado, don
Osvaldo Andrés Martínez Farías, con el mismo domicilio que el
abogado representante, con las facultades del Artículo 7 del Código de
Procedimiento Civil, que doy por reproducidas.
EN LO PRINCIPAL: contesta la demanda; EN EL PRIMER OTROSI, acompaña
documentos y EN EL SEGUNDO: patrocinio y poder.

S. J. L. en lo Civil.

.............., de profesión ................., domiciliado en .......................... Nº....., en autos


ordinarios sobre ................, caratulados ".............. con .............", a US.,
respetuosamente, digo:

Don .................... ha presentado demanda ordinaria, en mi contra, fundado en


........................ y ha pedido que yo sea condenado a ......................... y al pago de
las costas de la causa.

Dicha demanda deber ser desestimada, totalmente, pues no está ajustada a


derecho ni a la equidad.

Los hechos verdaderos son los siguientes:

1º..................................................

2º..................................................

3º..................................................

De ahí, que opongo las siguientes excepciones:

1.- La de ........................................, fundado en los arts. ....... y ..... del Código


..........., dado que ........

2.- La de ........................................, fundado en los arts. ....... y ..... del Código


..........., puesto que .......

POR TANTO,

y de acuerdo con lo expuesto, disposiciones invocadas y arts. 309 y siguientes del


Código de Procedimiento Civil y artículos ......, .....y ....... de ...............

RUEGO A US.: Se sirva tener por contestada la demanda de autos, y negar lugar
a ella, en todas sus partes, con costas.

PRIMER OTROSI: Ruego a US. se sirva tener por acompañados, con citación, los
siguientes documentos:

1º ............................

2º..............................
SEGUNDO OTROSI: Ruego a US. tener presente que designo Abogado
patrocinante y confiero poder a don ..........................., inscripción Nº ..... R-2,
patente Nº....., de la I. Municipalidad de ..............., domiciliado en .........................
Nº ........, Oficina Nº....., de esta ciudad.
Réplica.

S. J. L. en lo Civil

................., por el demandante don .............. .................., en autos sobre


................., ordinarios, caratulados "........ con .......", a US., respetuosamente, digo:

La contraria ha contestado la demanda de autos y ha opuesto diversas


excepciones, acompañadas de las consideraciones de hecho y de derecho
pertinentes.

Analizaré y contestaré -separadamente- cada una de dichas excepciones, en el


mismo orden en que han sido formuladas:

1º Expresa, la que .................... sin embargo, ella no tiene razón ni legal ni moral
por lo siguiente: .....................................................

2º Funda, la contraria, su excepción de ....... en que ................... La ley invocada


no es aplicable a la especie, porque .................

Además, dicha ley no dispone lo que cree la contraria debido a


.................................

Han quedado, pues, rebatidas todas las defensas de la demandada.

A mayor abundamiento, abonan la demanda de autos las razones que expongo a


continuación:

1º ...............................................

2º ...............................................

3º ...............................................

POR TANTO, y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 311 del Código de


Procedimiento Civil y artículos mencionados,

RUEGO A US.: se sirva tener por evacuado el trámite de la réplica y conferir


traslado, al demandado, para duplicar.
Duplica.

S. J. L. en lo Civil

...................., por el demandado, don ...................., en los autos ordinarios sobre


...................., caratulados ".................... con ....................", a US.,
respetuosamente, digo:

El actor, en su escrito de réplica, ha planteado asuntos que ya estaban contenidos


en la demanda, y otros nuevos, que son los siguientes:

1º ..........................................

2º ...........................................

3º ...........................................

Al respecto, me remito a lo expresado en la contestación de la demanda, y paso a


contestar los argumentos de la réplica, en el mismo orden en que fueron
planteados:

Al 1º ......................................

Al 2º ......................................

Al 3º ......................................

Asimismo, hago valer las siguientes consideraciones, de hecho y de derecho, en


abono de las excepciones opuestas por mi parte en la contestación:

a) ............................................

b) ............................................

POR TANTO, y de acuerdo con lo dispuesto en el art. 312 del Código de


Procedimiento Civil y disposiciones citadas,

RUEGO A US.: tener por evacuado el trámite de la dúplica, y dar curso progresivo
a los autos, recibiendo la causa a prueba.
EN LO PRINCIPAL: minuta de puntos de prueba; y EN EL OTROSI: lista de
testigos y citación.

S. J. L. en lo Civil

............................., por la parte del .........., don ................, en autos sobre


......................., en procedimiento ordinario, caratulados " ................ con
...................", a US., respetuosamente, digo:

En relación con los hechos controvertidos fijados por el Tribunal, presento la


siguiente minuta de puntos de prueba sobre los cuales declararán, oportunamente,
los testigos de mi parte:

1º Diga el testigo qué sabe acerca de ................. .....................................................


.....................

2º Diga el testigo si es efectivo y cómo le consta que


.................................................

3º Diga el testigo si es presencial de los hechos relacionados con el conflicto que


existe entre las partes de autos, acerca de

POR TANTO,

RUEGO A US.: se sirva tener por presentada la minuta de puntos de pruebe que
antecede.

OTROSI: Presento la siguiente lista de testigos:

1º Don .................................., de profesión ................, domiciliado en


........................ Nº......, depto Nº......, de ésta.

2º Don .................................., de profesión ................, domiciliado en


........................ Nº......, depto Nº......, de ésta.

3º Don .................................., de profesión ................, domiciliado en


........................ Nº....., depto. Nº....., de ésta.

POR TANTO, y de acuerdo con lo dispuesto en el art. 380 del Código de


Procedimiento Civil,

RUEGO A US.: se sirva tener por presentada la lista de testigos que antecede y
ordenar la citación judicial de los mismos, con la individualización de este juicio e
indicación del día, hora y lugar al que deberán comparecer, bajo apercibimiento de
derecho.
NOTAS: Si un Juez no ha fijado día y hora para rendir la prueba testimonial, se
agregará, al escrito anterior, un otrosí del siguiente tenor: "OTROSI: Sírvase US.
fijar días y horas para la recepción de la prueba testimonial"; o ello se solicita en
escrito separado, según formulario.

El art. 320 del Código de Procedimiento Civil, dispone que, dentro del plazo fatal
de cinco días, desde la fecha de la última notificación del "auto" de prueba, o
dentro del mismo plazo, desde la notificación -por el estado- de la resolución que
se pronuncie sobre la última reposición de dicho auto, cada parte debe presentar
una minuta de los puntos sobre que piense rendir prueba de testigos, enumerados
y especificados con claridad y precisión.

Debe, también, acompañar la lista de testigos, con expresión del nombre, apellido,
domicilio y oficio, si se propone rendir prueba testimonial. El carácter imperativo de
esta disposición, parece indicar que, si se omite la minuta o la lista, no podrá
rendir prueba testifical el remiso. Ello no obstante, se ha discutido largamente si la
omisión de la minuta no produciría otro efecto que el de que el omiso sólo podría
rendir prueba al tenor de los hechos sustanciales y controvertidos de la sentencia
de prueba respectiva, llamada, comúnmente, "auto de prueba".
Talcahuano, veintiséis de mayo del dos mil ocho.
Visto:
Se recibe a prueba el incidente de objeción
documentaria y se fijan como hecho sustancial y pertinente
controvertido el siguiente:
1.- Efectividad de carecer de integridad los documentos
acompañados a fs.87 y presentados con los n°s. 24 del segundo
otrosí y 30 del segundo otrosí.
Para la testimonial que se desee rendir se fijan las
audiencias de los tres últimos días hábiles del probatorio a las 10:00
horas. Si recayere en sábado a la audiencia del día hábil siguiente a la
misma hora.

Resolvió don MANUEL MUÑOZ ASTUDILLO, Juez


Titular.-
Reposición, apelando en subsidio.

S. J. L. en lo Civil.

...................................., por la parte del demandante (dado) don ...................., en


los autos sobre ....................., caratulados ".................. con ...............", a US.,
respetuosamente, digo:

A fs. ...., US. dictó una resolución ordenando que ................................

Ruego a US. reponer dicha resolución en virtud de las siguientes razones:

1º ...........................................

2º ...........................................

POR TANTO,

de acuerdo con lo expuesto y lo que disponen los arts. 181 y 189 del Código de
Procedimiento Civil, solicito reponer tal resolución y ordenar que ............, con
costas.

EN SUBSIDIO, apelo -fundadamente- de la resolución impugnada. Fundo esta


apelación en lo siguiente:

HECHOS:

a) ..................................................

b) ..................................................

DERECHO:

1º ..................................................

2º ..................................................

3º ..................................................

POR TANTO,

RUEGO A US: Se sirva acceder a las siguientes peticiones concretas;

I.- ...............................................

II.- ...............................................
III.- ...............................................

IV.- Que la contraria sea condenada al pago de las costas.

____________________________________________________

NOTA: Si la reposición ha sido fundada en los hechos y en el Derecho y si


contiene "peticiones concretas", no es necesario reiterarlas en la apelación
subsidiaria, a menos que la reposición sea improcedente.
Citación para oír sentencia.

S. J. L. en lo Civil

...................................., por la parte del demandante(dado) don


..................................., en los autos sobre ....................., en procedimiento
...................., caratulados "......... con .........." a US., respetuosamente digo:

Se encuentra vencido el término para formular observaciones a la prueba.

POR TANTO,

y de acuerdo con lo dispuesto en el art. 432 del Código de Procedimiento Civil,

RUEGO A US.: citar a las partes para oír sentencia.


Talcahuano, cinco de mayo de dos mil siete.
VISTO:
A fs.18, se presenta doña JIMENA ANDREA ACUÑA OLIVERA,
ejecutiva bancaria, domiciliada en Plaza Perú 127, Concepción e interpone
demanda de indemnización de perjuicios en contra de don DAVID GARRIDO
URREA, de quien ignora profesión u oficio, con domicilio en Los Pintores 8758,
Villa Acero, Hualpén, fundamentada en que el año 1991 ingresó a trabajar en el
Banco Santiago, hoy Banco Santander Santiago Chile, de donde fue despedida el
3 de febrero de 2005, por la causal de necesidad de la empresa, derivadas de4 la
racionalización, reorganización y reestructuración del área al cual el trabajador
presta servicios. Agrega que el 23 de diciembre de 2004, mientras realizaba sus
labores, el Agente de la Oficina le leyó una carta suscrita por el demandado, quien
la acusaba al Banco, su empleador, de adeudar $1.000.000, exhibiendo la
fotocopia de un cheque por esa cantidad, fechado el 7 de octubre del año 2003 y
que nunca había sido cobrado, por tanto, caducado y señalándole que por
instrucciones de la Oficina Central “Santiago”, debía dar solución al reclamo o
tendría problemas respecto a su estabilidad laboral. Afirma que nada adeuda al
demandado, quien según supo por su ex pareja, es un prestamista. Afirma la
actora que producto de la misiva del demandado, dirigida a sus empleadores, se
perturbó su honra, lo que en definitiva originó la pérdida de la fuente laboral que
permitía dar el sustento a su familia, actividad que desarrollaba desde hacía trece
años, con una proyección de trabajo y beneficios que se consolidaban con su
jubilación y que, sin embargo, han sido coartados por la actitud temeraria, ilegal y
arbitraria del demandado. Los hechos referidos, afectan la conducta y su honra, ya
que le imputa la calidad de deudora que no tiene e inexplicablemente, mantiene en
su poder un cheque por más de un año sin presentarlo a cobranza, perturbando
con su conducta la garantía constitucional establecida en el artículo 19 N°4 de la
Constitución Política de la República; asimismo, dice, el actuar del demandado
afecta su derecho a trabajar en una actividad lícita, toda vez que producto de este
acto perdió su empleo, sin tener la oportunidad de que su caso sea conocido por
un tribunal de justicia. De esta manera, sostiene la actora, el demandado ha
actuado en forma dolosa, con la intención positiva de inferir injuria a su persona y
al derecho de propiedad que tenía sobre su trabajo, al solicitar la intervención de
su empleador para cancelar una supuesta deuda, lo que contraviene abiertamente
el Estado de Derecho, por cuanto los órganos llamados a solucionar los conflictos
jurídicos son los establecidos por ley. Así, dice, concurren en este caso todos los
elementos o requisitos necesarios para dar por establecida la responsabilidad civil
cuasidelictual y, en tal caso, debe el demandado responder por el daño moral o
extra patrimonial que provocó, daño que se tradujo en un profundo dolor,
sufrimiento, aflicción y graves preocupaciones que ha experimentado al ver que ha
aparecido injustificadamente como deudora morosa ante su ex empleadora, lo que
contraviene con la probidad de los empleados bancarios; se le ha dañado en su
integridad psíquica, su imagen, ánimo, estado nervioso y sus condiciones
normales de vida han sido alterados, debiendo indemnizarse dicho daño moral,
según lo establece el artículo 2329 del Código Civil avaluándolo en la suma de
$80.000.000. En consecuencia y amparada en los artículos 1437, 2284 y 2314 y
siguientes del Código Civil, demanda la indemnización de perjuicios por
responsabilidad extracontractual, solicitando se disponga el pago de la suma de
$80.000.000 por concepto de daño moral o extra patrimonial o el pago de la suma
mayor o menor que se determine, más reajuste, intereses y costas; en subsidio, se
disponga el pago de la misma suma y con los mismos aumentos, por concepto de
indemnización por responsabilidad contractual, en virtud de lo dispuesto en el
artículo 1553 del Código Civil y, en subsidio aún, pide que el pago de la referida
suma, se haga previa declaración judicial de la resolución del contrato que une a
las partes de este juicio, todo ello con costas.
A fs.34, la actora replicó, dando por ratificado tanto los hechos,
como el derecho que ampara su acción.
A fs.36, la parte demandada duplica señalando que no son
efectivos los hechos en que se funda la acción, siendo así inaplicable el derecho
que invoca. Afirma esta parte que si bien la demandante sostiene que la misiva
que se habría dirigido a su empleador le habría ocasionado su despido, no lo es
menos que de los documentos acompañados por la propia actora, se acredita que
el término de contrato se produjo por necesidades de funcionamiento de la
empresa. De esta forma, no se le ha ocasionado daño alguno a la actora y
tampoco existe relación de causalidad entre el actuar de su parte y el término del
contrato de trabajo de la demandante y, por tanto, en este caso el hecho doloso o
culpable que no daña a otro no engendra responsabilidad civil, a lo que debe
agregarse que el daño debe ser cierto, es decir, real y efectivo, al punto que de no
mediar él, la víctima se habría hallado en mejor situación.
A fs.83, se realizó la audiencia de conciliación, en rebeldía de la
parte demandada.
A fs.85, se recibió la causa a prueba, fijándose los hechos sobre
los cuales debía recaer.
A fs.99, se citó a las partes para oír sentencia.
CON LO RELACIONADO Y CONSIDERANDO:
1º. Que doña Jimena Andrea Acuña Olivera, compareció y dedujo
demanda por indemnización de perjuicios en contra de don David Garrido Urrea,
ambos individualizados, fundamentada en las consideraciones de hecho y de
derecho, referidas en lo expositivo del presente fallo.
2º. Que el demandado no contestó oportunamente la demanda,
pero a fs.36, en el escrito de dúplica sostiene que debe rechazarse la demanda en
todas sus partes, con costas, por no ser efectivos los hechos en que se funda. De
partida, expresa que se pretende primero perjuicios por responsabilidad
extracontractual y en subsidio por responsabilidad contractual, sobre la base de la
misiva del demandado, dirigida al ex empleador de la actora, estableciéndose que
fue el propio Banco Santander Santiago S.A., quien decidió el término del contrato
de trabajo, por necesidades de funcionamiento de la empresa y pagó a la
demandante, la correspondiente indemnización. Agrega que, en todo caso, el
daño debe ser cierto y grave, conforme a las disposiciones vigentes relacionadas
con la responsabilidad extracontractual.
3º. Que en orden a acreditar los fundamentos fácticos de la acción
deducida, la actora acompañó carta enviada por el demandado al Banco; fotocopia
del cheque adeudado por doña Jimena Acuña Olivera; certificado del Banco
Santander; anexo de contrato de trabajo; liquidación de remuneraciones; informe
de la Dirección de Comercio S.A., DICOM; una carta firmada por la propia Jimena
Acuña; a fs.17, se acompaña carta aviso de despido, en que se le pone término al
contrato por necesidades de la empresa derivadas de la racionalización,
reorganización y reestructuración de la empresa.
4º. Que a fs.68, consta acta de absolución de posiciones,
reconociendo el demandado que la firma del documento de fs.1 y 2 es suya. Que
la carta referida la acompañó con el cheque aludido en la demanda. Que el
cheque ha caducado. Que efectivamente concurrió varias veces a cobrar el
cheque a la demandante. Que en la liquidación de la sociedad, su cónyuge
canceló la suma de $19.000.000.
5º. Que debe tenerse presente que los hechos en que la actora
funda su acción, se remiten exclusivamente a la circunstancia de haber el
demandado formulado una denuncia en su contra en el Banco donde ella
trabajaba, es decir, Banco Santander Santiago, hoy Banco Santander Santiago
Chile, denuncia que consistía en poner en conocimiento del banco, que la actora
adeudaba $1.000.000 en un documento de pago, consistente en un cheque.
6º. Que también corresponde tener presente, que respecto de esta
información que el demandado entregó al Banco, la actora atribuye consecuencias
que derivaron en que el Banco tomó la decisión de poner término a su contrato de
trabajo, siendo única causal de ello, la información que le entregó el demandado a
su empleador.
7º. Que en base a esos hechos, la actora acciona por
responsabilidad extracontractual, solicitando una indemnización reparatoria de los
daños causados por los hechos aludidos, ascendente a $80.000.000.
8º. Que para que proceda la responsabilidad extracontractual, es
necesario que, a lo menos, concursen los siguientes requisitos:
- Que se trate de una acción u omisión realizada, en este caso,
por el demandado;
- Que esta acción sea injusta o ilícita, es decir, pueda atribuirse
a culpa o a dolo;
- Que esta acción ilícita cause un daño al demandante y,
finalmente;
- Que exista una relación de causalidad entre la acción ilícita y el
daño causado.
Es decir, según se observa de los hechos expuestos por la propia
demandante, para que opere la responsabilidad extracontractual se requeriría que
el despido del cual fue objeto haya sido la causa directa e inmediata de la
información que el demandado entregó al Banco, que esta información haya sido
injusta, ilícita, ilegal y que de ella se haya derivado, existiendo un nexo causal, el
daño ocasionado a la demandante, esto es, una inestabilidad laboral y con el
hecho que haya aparecido la actora injustificadamente como deudora morosa ante
su ex empleador.
9º. Que a la actora le corresponde acreditar dichos hechos, lo que
no hizo en la etapa procesal correspondiente, más aún, reconoce como hecho
cierto la existencia de un cheque caducado y la existencia de una deuda, cuya
obligación de pagarla, a lo menos, es de carácter natural.
10º. Que, así las cosas, el demandado no hizo otra cosa que
poner en conocimiento del Banco que una funcionaria adeudaba la suma de
$1.000.000 en un cheque caducado. La consecuencia de la actitud del Banco
respecto de la trabajadora, corresponde única y exclusivamente a la institución
empleadora y puede entenderse que la información dada por el demandado, no
fue la causal del término del contrato, dado que dicha causal fue la de
necesidades de la empresa, derivadas de la racionalización, reorganización y
reestructuración del área a la cual la trabajadora prestaba servicios.
11º. Que, en este orden de ideas, es cierto que el Sr. David
Garrido Urrea, el demandado, informó al Banco de la deuda que la actora tenía
con él, pero dicha información no fue la causa directa e inmediata, por lo menos
no ha sido probado, del término del contrato de la demandante y ésta tampoco
puede aducir o sostener que la deuda no exista y que dicha información sea de
carácter ilícito en los términos que lo exigen el artículo 2314 y 2329 del Código
Civil.
12º. Que por lo expresado precedentemente, el sentenciador ha
llegado al convencimiento que no se han acreditado los fundamentos fácticos de la
responsabilidad extracontractual.
Respecto de la demanda subsidiaria:

13º. Que el sentenciador deberá desechar la acción deducida, por


cuanto para que ella pueda operar, es necesario que se acredite la existencia de
un contrato y en el caso de autos, el único antecedente esgrimido por la actora, no
dice relación con la existencia de un contrato, sino con la información que el
demandado habría dado al Banco, respecto de la deuda de $1.000.000 que ella
habría pagado con un cheque cuya acción de cobro se encuentra caducada.
Considerando que el pago es la prestación de lo que se debe, la circunstancia de
haberlo efectuado la actora ha significado que se puso término a toda relación
mutuaria existente entre la demandante y el demandado por una presunta deuda
de $1.000.000. En consecuencia, y para los efectos de la decisión respecto de la
acción contractual deducida, el sentenciador ha llegado al convencimiento que la
deuda de $1.000.000, la existencia de un cheque caducado, no tiene ninguna
relación directa, con los hechos en que se funda la demanda, pues como se dijo
precedentemente, el fundamento de ésta, es la queja de la actora por haber el
demandado informado al Banco de la circunstancia anotada. En ello no aparece o
se revela en forma alguna, consentimiento o el nacimiento de alguna obligación
vinculante como negocio jurídico y, por tanto, no corresponde acoger la demanda
por responsabilidad contractual
14º. Que respecto de la petición contenida en la letra c),
subsidiaria de las anteriores, el sentenciador no podrá dar lugar a la resolución del
contrato, atendido que, como se ha dicho, se ha estimado que no se encuentra
acreditada la existencia del mismo.
Por estas consideraciones y visto, además, lo prevenido en los
artículos 1698 del Código Civil y 254 y siguientes del Código de Procedimiento
Civil, se declara:
Que no se hace lugar, a la demanda deducida en autos.
Que no se condena en costas a la demandante, por estimarse que
tuvo motivo plausible para litigar.
Regístrese, notifíquese y archívese, si no se apelare.
Dictada por ///
///don MANUEL MUÑOZ ASTUDILLO, Juez Titular del Segundo Juzgado Civil de
Talcahuano. Autoriza doña ELENA SOTOMAYOR PINTO, Secretaria titular.
ES COPIA CONFORME A SU ORIGINAL.--- Thno., mayo 05 de 2007.---

ELENA SOTOMAYOR PINTO


Secretaria
Procedimiento: Sumario

Materia: Otros (O03)

Demandante:

Su Abogado patrocinante y RUT:

Demandado:

Su RUT, si se sabe:

EN LO PRINCIPAL: demanda en juicio sumario; EN EL PRIMER OTROSI:


acompaña documentos; EN EL SEGUNDO: patrocinio y poder.

S. J. L. en lo Civil

..................., de profesión .........., domiciliado en ................... Nº........, a US.,


respetuosamente, digo:

Demando, en juicio sumario, a don ..................., de profesión .........., domiciliado


en ................... Nº...., a fin de que se declare mi derecho a ........................

Los hechos que sirven de fundamento a mi demanda son los siguientes:


......................................

Las acciones que entablo son: ............................

El procedimiento debe ser sumario, en virtud de lo dispuesto en el artículo 680 Nº


.........., del Código de Procedimiento Civil.

Fundo esta demanda en la equidad y -también- en las normas siguientes:

1) ..........................................

2) ..........................................

3) ..........................................

POR TANTO,

de acuerdo con lo dispuesto en los artículos .......... y artículos 680 Nº ...º y


siguientes del Código de Procedimiento Civil,
RUEGO A US.: se sirva tener por entablada demanda en juicio sumario en contra
de don ..................., ya individualizado, acogerla en todas sus partes; y, en
definitiva, declarar ..................., con costas.

PRIMER OTROSI: Ruego a US. tener por acompañados los siguientes


documentos, en la forma y de acuerdo con las disposiciones que se indican:

A.- Bajo apercibimiento del art. 346 Nº 3º del Código de Procedimiento Civil, los
siguientes.

a) ..............................................

b) ..............................................

c) ..............................................

B.- Con citación, los siguientes:

1º ..............................................

2º .............................................

3º ..............................................

SEGUNDO OTROSI: Ruego a US. tener presente que designo Abogado


patrocinante y confiero poder a don ..................., patente .........., de la I.
Municipalidad de ............., inscripción Nº.........., R-2, domiciliado en ...................
Nº........, oficina .................

_______________________________

NOTA: El procedimiento sumario se aplica a los juicios especiales del contrato de


arrendamiento, con algunas variantes. Ver "Juicio Arrendamiento, Explicación".
EN LO PRINCIPAL: apela; EN EL OTROSI: con la boleta que acompaña, entabla
recurso de casación en la forma y patrocinio.

S. J. L. en lo Civil

......................................., por el demandante don ............................, en los autos


sobre ............., en procedimiento .................., caratulados ".................... con
...................", a US., respetuosamente, digo:

Apelo de la sentencia definitiva de primer grado dictada por US. con fecha de ......
de .................. de 199..., por ser agraviante a los derechos de mi parte.

Fundo mi apelación en los siguientes hechos:

1.- ................................................

2.- ................................................

Fundamento el recurso en las siguientes disposiciones, que detallo; y en la


equidad:

a) ..................................................

b) ..................................................

POR TANTO,

de acuerdo con los artículos 186 y siguientes del Código de Procedimiento Civil,

RUEGO A US.: se sirva tener por interpuesto recurso de apelación fundada en


contra del fallo referido, y concederlo, a fin de que el Tribunal Superior -la Ilma.
Corte- lo revoque y resuelva, concretamente, hacer lugar a las siguientes
peticiones:

a) ................................................

b) ................................................

c) ................................................

d) que se condena en costas a la parte contraria, de primera


instancia y de estos recursos.

OTROSI: Con la boleta de consignación que acompaño, Nº ........, por $


.................., entablo, además de la apelación, conjuntamente, el recurso de
casación en la forma, en contra de la misma sentencia.
Los vicios y/o defectos en que se funda este recurso, son los del(de los) Nº(s)
.......º y ......º, del art. 768 del Código de Procedimiento Civil, en relación con los
artículos ...........

Estas infracciones consisten, detalladamente, en:

1º ................................................

2º ................................................

3º ................................................

Los vicios se han producido en la sentencia (o en el proceso), de la siguiente


manera:

a) ................................................

b) ................................................

c) ................................................

Procede enmendar la sentencia viciada (o la actuación ..........) y las demás


actuaciones conexas con ella.

POR TANTO,

con la boleta que acompaño,

RUEGO A US.: se sirva tener por interpuesto recurso de casación en la forma en


contra de la misma sentencia apelada en lo principal, y concederlo, a fin de que la
I. Corte de Apelaciones anule el fallo de primera instancia (la actuación de fs .......,
atinente a ........) y dicte, como reemplazo, una sentencia en la cual resuelva
concretamente:

1º ................................................

2º ................................................

3º ................................................, con costas. Patrocina esta presentación el


Abogado don ........................, inscripción Nº ............R-2, patente Nº ................, de
la I. Municipalidad de ...................., domiciliado en ......................., Nº ...............,
ofic. Nº ............., de esta ciudad.
///cahuano, cuatro de mayo de dos mil cinco.
Por interpuesto el recurso de apelación deducido por la ejecutada,
contra la sentencia definitiva escrita a fs.23. Concédese en el solo efecto
devolutivo. Elévense los autos originales a la Iltma. Corte, dejándose fotocopias de
las piezas de fs.1 a 13; 18; 21; 23 hasta el presente proveído, para su
conocimiento y resolución.

Resolvió doña ELENA SOTOMAYOR PINTO, Juez subrogante.

En Talcahuano a cuatro de mayo de dos mil cinco, notifiqué por el


estado diario, la resolución precedente. AAB
EN LO PRINCIPAL: recurre de hecho; y EN EL OTROSI: patrocinio y poder.

I. Corte.

..................................., de profesión ........................., domiciliado en .................


Nº..........., en relación con los autos sobre ..............., en procedimiento .............,
caratulados "............... con ..................", que se siguen ante el ....º Juzgado en lo
Civil de ................., a US.I., respetuosamente, digo:

Por resolución de fecha ... de ........... de 199..., el señor Juez "a quo", proveyendo
una apelación nuestra sobre ........................., la concedió en el solo efecto
devolutivo, en circunstancia que él debió conceder, el recurso, en ambos efectos.

Efectivamente, según los artículos ................, no correspondía resolver la


apelación limitada, lo que constituye la excepción.

Procede corregir tal error.

POR TANTO, y de acuerdo con lo dispuesto en el art. 196 del Código de


Procedimiento Civil y artículos referidos,

RUEGO A US.I.: se sirva tener por interpuesto el llamado falso recurso de hecho,
en contra de la resolución mencionada, resolver que el recurso de apelación
indicado debe ser concedido en ambos efectos; y oficiar al Sr. Juez "a quo" a fin
de que se abstenga de seguir conociendo de la causa y remita, a US., los
originales, para la resolución de éste y de la apelación, todo con costas.

OTROSI: Ruego a US. I. tener presente que designo Abogado patrocinante a don
........................, inscripción Nº ............, patente Nº ..............., de la I. Municipalidad
de ...................., domiciliado en ............................ Nº ........., oficina Nº ..........; y
que confiero poder para que actúe ante US.I. y ante la Excma. Corte Suprema a
don ................, Procurador del Número, domiciliado en el Palacio de los
Tribunales.

También podría gustarte