Está en la página 1de 4

MEDICINA NUCLEAR.

GABRIELA CAICEDO SAMBONÍ

A00362385

¿Qué es?

Especialidad médica en la que se realizan diagnóstico, evaluación y tratamiento mediante el


seguimiento por medio de cámaras a unos radiotrazadores. Los más procedimientos más comunes
son la TEP y la TCEFU.

¿Radiotrazadores?

Sí, son moléculas con un átomo radiactivo oculto en su composición, varían de acuerdo al objetivo
de la tomografía o práctica correspondiente. Normalmente es inyectado vía intravenosa, pero su
forma de administración dependerá del actuar de la enfermedad. Los trazadores son aceptados
como radiofármacos después de cumplir con requisitos específicos y son administrados por un
médico especializado en medicina nuclear.

¿TCEFU?

Significa Tomografía Computarizada por Emisión de Fotón Único, esta imagen en tres dimensiones
provee una distribución de las moléculas trazadoras, detectan rayos gamma mediante cámaras
ubicadas alrededor de todo el paciente los 360 grados de cada parte de su cuerpo.

¿TEP?

Significa Tomografía por Emisión de Positrones, difiere de la TCEFU por el tipo de radiotrazadores
usados, pues las TEP leen o captan fotones producto de la aniquilación entre un positrón y un
electrón, creando así imágenes de los órganos internos.

¿Para qué?

Los TCEFU se usan para diagnósticos y rastreos del avance de una enfermedad del corazón o de
trastornos óseos, enfermedad de vesícula biliar y sangrado intestinal. Recientemente también
para el diagnóstico de la enfermedad del Parkinson y su diferenciación.

La sonda TEP para el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer, principalmente el cáncer


(monitoreo de evolución, metástasis y su tratamiento) con el cual se usa glucosa con su elemento
radiactivo pues las células cancerosas requieren de mucha energía.

¿Y los riesgos?

El riesgo no se diferencia al de las radiografías, es muy poco comparado con el beneficio de estas
tomografías, y los médicos se comprometen a una exposición mínima por parte del paciente
siempre.

Avances.

Se trabaja en el desarrollo de nuevos radiotrazadores y tecnologías para mejor calidad.


Radiotrazadores, para la localización del glutamato, neurotransmisor clave en el desarrollo de
enfermedades neurodegenerativas.

Nueva tecnología, con la creación de un adaptador para el TCEFU para la toma de tomografías en
una zona específica del cerebro, con más calidad y a un menor costo.

Conclusiones.

1. Los avances en tomografías permiten una mayor claridad en la visión del médico tratante
y por lo tanto una mejoría en el tratamiento de la enfermedad. Gracias a imágenes
diagnósticas tan especificas ya no practicamos procedimientos tan invasivos y somos más
exactos y precisos obteniendo así, resultados alentadores que sí promuevan la vida.
2. Las tomografías ahora nos permiten un estudio más claro y efectivo a los estudiantes de
medicina, pues ya no recurrimos tanto a la imaginación, sino que contamos con datos
seguros que permiten una mejor enseñanza a partir de datos reales y no de suposiciones
tan variables.
RADIOACTIVIDAD: UNA HERRAMIENTA ÚTIL PARA DETECTAR Y TRATAR CÁNCERES EN MEDICINA
NUCLEAR.

Gabriela Caicedo Samboní

A00362385

INTRODUCCIÓN.

Medicina nuclear es el uso de radiofármacos en la medicina, no son invasivos, y su crecimiento ha


sido rápido en los últimos años. Tuvo su origen con Danlos, un médico francés que empleó el radio
en un tratamiento de tuberculosis en la piel. Fue el impulso para la creación de la medicina
atómica que cambió a medicina nuclear porque la energía en su, mayor cantidad proviene del
núcleo del átomo y se pasó del uso de sales al uso de complejos simples, ambos con radioisótopos,
que se unen a una molécula realizando así una marcación.

Durante la etapa del uso de complejos simples bien caracterizados como parte de los
radiotrazadores, se reconocen tres grandes características moleculares: estéricas (por tamaño y
forma), electrónica (por grado de unión y carga total del complejo), lipofílica (por grado de
solubilidad en lípidos).

En la tercera etapa o generación se da un enfoque a moléculas y células, lo que causó el cambio de


nombre a medicina nuclear molecular. En esta fase son muchos los órganos que se pueden
valorar. Se auguran grandes avances para esta medicina.

Han surgido gran cantidad de nuevos radiofármacos, aquí se hablará de los usados en el cáncer,
que se pueden dividir en dos grupos: diagnósticos (complejos emisores gamma y emisores de
positrones) usados en exploración anatómica y funcional, y terapéuticos (moléculas
radiomarcadas) que transportan una dosis terapéutica de radiación ionizante.

RADIOFÁRMACOS DIAGNÓSTICOS.

Emisores gamma.

Los más usados son tecnecio-99 metaestable (más económico y fácil de producir), indio-111 y
yodo-123 más difíciles de obtener, por lo tanto, más costosos.

Anticuerpos monoclonales y sus fragmentos.

Son parte del sistema inmunitario y actúan como marcadores en células dañinas. Se intentó
usarlos en el diagnóstico con radioisótopos, pero su movilización era muy lenta, por lo cual, se
usaron fragmentos de los mismos con menores resultados. Ejemplos son la anexina V y el
tecnecio-99 metaestable.

Péptidos.

Fragmentos pequeños de proteínas. Los cuales son usados por sus capacidades en el control de
inhibición o estimulación de funciones vitales, se destacan entonces los análogos de la
somatostatina (porque estimula el crecimiento, lo cual es usado por células cancerosas), los
péptidos inhibidores del angiogénesis (surgir de vasos sanguíneos) que permiten la muerte del
tumor por falta de suministro de sangre. Y la colecistoquinina, usada porque un alto porcentaje de
tumores tienen receptores para esta hormona. Oxitocina usada para detectar cáncer mamario.

EMISORES DE POSITRONES.

Los positrones son las antipartículas de los electrones, se usan en la marcación con carbono-11,
nitrógeno13, oxígeno-15 y flúor-18 (elementos más presentes en organismos vivos) para la toma
de TEP. La TEP es usada comúnmente en diagnósticos para oncología (flúor-18), neurología y
cardiología.

RADIOFÁRMACOS TERAPÉUTICOS.

Se ha visto desde los inicios de la medicina nuclear con el empleo de todo 131 en el tratamiento y
cura del hipertiroidismo en un principio; sin embargo, su proceso ha sido lento debido a lo
específico que debe ser el radioisótopo. Se ha dado pie a la creación de la radioterapia metabólica
o radio inmunoterapia que es el tratamiento con radiofármacos dirigidos específicamente hacia el
tumor. Para ello se emplean tres estrategias:

Anticuerpos monoclonales, enfocada principalmente a tratar los tumores linfoma no-de Hodgkin,
con buenos resultados. Se emplean complejo avidina-biotina, itrio-90 y yodo-131.

Péptidos análogos de somatostatina, para el diagnóstico de cáncer neuroendocrino por medio de


itrio-90 y experimentalmente el lanreotide.

Radiofármacos paliativos del dolor, usados para disminuir el dolor por metástasis osea en los
pacientes. Inicialmente se trataba con P-ortofosfato, pero era muy tóxico, así que se pasó al uso
del cloruro de estroncio-89 pero este no presenta imágenes claras así que la mejor opción fue el
samario-153 que no es tóxico y emite rayos gamma. Así permite un mejoramiento del 80% en
disminución de dolor.

Y se puede concluir entonces que la mejor opción para diagnosticar y tratar el cáncer es la
medicina nuclear molecular.

CONCLUSIONES.

1. Podemos concluir gracias al texto que los avances en la medicina nuclear molecular
permitirán en un futuro establecer relaciones y formas de prevención más eficaces que
extiendan la esperanza de vida de las personas, y tal vez, si somos ambiciosos, una cura
total del cáncer.
2. Se concluye que la inmunoradioterapia (que aún se encuentra en estudio y crecimiento)
amplía los horizontes a una vida más llevadera y la eliminación de enfermedades tan
complejas.

También podría gustarte