Está en la página 1de 15

Historia de Sullana

Sullana, territorio en que se desarrolló la Cultura Tallán, que tuvo en las Capullanas al símbolo
del trabajo de la mujer en el Valle del Chira. Aquí los españoles fundaron la primera ciudad del
Perú: San Miguel de Tangará, aproximadamente el 15 de Julio de 1532. La ciudad de Sullana
fue fundada el 8 de Julio de 1783, con el nombre de “El Príncipe” por el obispo Baltazar Jaime
Martínez de Compañón y Bujanda. Desde la época colonial, Sullana fue importante por la
actividad agrícola desarrollada en el Valle del Chira. El 4 de Noviembre de 1911, mediante Ley
Nº 1441, durante el gobierno del Presidente Augusto B, Leguía, se creó políticamente la
provincia de Sullana que actualmente se encuentra conformada por los distritos de Bellavista
(metropolitano), Marcavelica, Miguel Checa, Ignacio Escudero, Salitral, Querecotillo, Lancones
y la capital Sullana.Desde la promulgación de esta Ley de creación de la provincia, sin incluir al
actual gobierno edil, han sucedido en el sillón municipal, un total de 53 Alcaldes Provinciales;
mientras que como Alcaldes Distritales de Sullana, a raíz de la promulgación de la Ley del 02 de
Enero de 1857, sucedieron en el cargo, un total de 24, siendo el primero en gobernar Sullana,
el Sr. MANUEL MONTERO.

Ubicación geográfica
Según el Instituto Geográfico Nacional, la provincia fronteriza de Sullana, está situada en la
parte media y el norte del departamento de Piura, entre las coordenadas geográficas
80º13’19” y 80º56’13” de longitud Oeste y 4º4’15” y 5º14’86” de latitud Sur, con una
extensión de 5,423.61 Km2. y un perímetro de 445 Km. Su capital es la ciudad de Sullana que
se encuentra ubicada en la margen izquierda del río Chira, a 04°53’18” de latitud Sur y a 80°41′
07″ de longitud Oeste, a una altura de 60 m.s,n.m. Extensión: 5,423.61 Km2 Capital: Sullana
Población: 234,562 Habitantes (42% Población de la sub.-Región) Altitud: 59 m.s.n.m. Clima:
Desértico y semi tropical, con una temperatura promedio de 20°C, variando entre 12°C en
invierno y 37°C en verano.
Lugares turísticos
• La Pileta Ornamental: ubicada en la intersección de la Avenida José de Lama con
carretera Panamericana Norte. Fue construida por el escultor Víctor Delfín. Es una
estructura de concreto armado tipo hongo, con fuente y cisterna para agua. El
diseño semeja un mate burilado. En él se muestran diferentes motivos
característicos de la cultura tallán. El mate, es un utensilio casero que sigue en uso.
Observamos una figuras que simbolizan los motivos de la cultura tallán que
predominó en nuestra tierra. El lagarto, tótem tallán, divinidad antigua y muy
respetada, que abundó mucho en el Chira, dando origen a la leyenda del famoso
lagarto de oro y que aún se cree mora encantado en las entrañas del cerro la “Nariz
del diablo” en Marcavelica. Apreciamos, además, cuatro cabezas de puma,
divinidad de nuestros antepasados los incas.

• Iglesia Matriz de Sullana: Es el principal templo de la ciudad conocido como la


Iglesia Matriz de la “Santísima Trinidad”, ubicada a un costado de la Plaza de Armas.
Es un moderno y esbelto edificio de arquitectura neoclásico, con una torre de 42
metros de altura. La obra se inició en 1942 y se inauguró el 8 de diciembre de 1945.
En 1960 se edificó lo que es la “nave” de la iglesia y en el campanario se colocaron
dos enormes y hermosas campanas bautizadas con los nombres de “María Carmen”
y “Trinidad”, confeccionadas en España y una más pequeña construida en Italia en
1909 que recientemente la bajaron y la ubicaron a un costado del altar. Aquí se
encuentra la imagen del Señor de la Agonía, auténtico patrono de Sullana, su
imagen está ubicada en el lado derecho entrando por la puerta principal de la
Iglesia. Se cuenta que el guerra con Chile, un sargento Mapocho de apellido
Balmaceda, llegó a saquear la ciudad, entrando al templo para robar artículos
religiosos; pero al llegar a la puerta se encontró con la mirada del Señor de la
Agonía y quedó petrificado. Nadie sabe a ciencia cierta como aparece esta imagen
lo que sí es verdad es que cada 6 de enero había una festividad popular en su
homenaje, con novenarios y ferias. Con el pasar de los años se transformaría en lo
que es hoy la feria de Reyes de Sullana.

• Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes de Bellavista: principal centro de oración de


los bellavistinos. Allí celebran la fiesta de la patrona del distrito: la Virgen de las
Mercedes, el 24 de septiembre.

• Plaza de Armas de Sullana: Es uno de los más bellos y acogedores lugares de la


ciudad, tiene una pileta bautizada con el nombre de “Pedro Fernández”, diseñada
con surtidores que lanzan agua hasta la cúpula, acompañada de luces de colores
que varían cronométricamente. A un costado hay un monumento a Francisco
Bolognesi.

• Plaza Grau de Sullana: con el primer busto de Miguel Grau, a nivel nacional. El
busto es una verdadera joya artística esculpida magistralmente en mármol de
carrara (Italia). Se encuentra en la plaza Grau de Sullana, ubicada en la Av. José de
Lama y Enrique Palacios.

• El Puente Nuevo “Artemio Vargas”: Conocido como Puente “Sullana” o Puente


“Nuevo”. Inaugurado el 3 de noviembre de 1980. Es una obra realmente compleja.
En medio de la arena se tuvo que construir un túnel que desemboca a una altura de
12 metros sobre el nivel del río y de allí ubicar la estructura del puente que tiene
una longitud de 348 metros de largo y 8 de ancho. Encima del túnel se ubica la plaza
“Bolognesi”. A fines de la década de los ’60, murió el alférez FAP Horacio Polar
Delgado, al precipitarse el avión que conducía.
• El Puente Viejo “Isaías Garrido Ugarte”: Conocido como puente “viejo” fue
inaugurado el 28 de julio de 1937 y construido por la misma empresa que hizo la
torre EFFIEL de París. Es una obra firme y espectacular de ingeniería civil, por su
construcción y estética acorde al imponente paisaje del valle que integra a Sullana
con el distrito de Marcavelica. Por la altura del puente, es ideal para la práctica de
“puenting”.

• Represa Sullana: Esta obra es parte del proyecto Chira-Piura y sirve para manejar el
recurso agua, elimina el riego por bombeo y evita la pérdida en el mar, de 250
millones de metros cúbicos anuales. Las compuertas están ubicadas a la altura del
cerro “Teodomiro”. Esta represa está atravesada por los dos imponentes puentes
metálicos. Todo rodeado de un indescriptible y paradisíaco paisaje verde. Esta
represa es ideal para realizar paseos en lancha, remontando el río se llega hasta
Querecotillo, disfrutando del hermoso paisaje en cada rincón. También es una
invitación para la práctica de la motonáutica y el sky acuático.
• Paseo “Turicarami”: Obra de 600 metros ubicada en el llamado “Pasamayito” entre
los dos puentes. El complejo consta de 25 pérgolas y en la parte central tiene un
artístico mirador. Desde cualquier punto de este lugar se vivifican nuestros
sentidos; de la vista, contemplando los majestuosos puentes y el espléndido río.
En los diversos distritos de Sullana se pueden encontrar muchos destinos turísticos que
son imperdibles para el turista. Así tenemos:

• Coto Caza El Angolo (3 horas desde Sullana): Su extensión alcanza 65, 000
hectáreas, ubicadas al Sur del Parque Nacional Cerros de Amotape y está a 115 Km.
de Sullana. Es un bosque espinoso y muy seco pero con aguas subterráneas que
propician la crianza de algarrobo, el hualtaco y el almendro. Aquí encontramos el
Angolo, que le da el nombre al Coto, 17 especies de mamíferos, 150 de aves, 13 de
reptiles y 10 de peces, el puma, el venado gris, la ardilla nuca blanca , la perdiz
serrana , el guarahuau, la lechuza de los arenales, el loro cabeza roja, la iguana el
colambo y la macanche. El 1º de marzo de 1977, a solicitud del gobierno peruano, la
UNESCO, lo instituyó como parte de la Reserva de Biosfera del Noroeste.
• Parque Nacional Los Cerros De Amotape (4 Horas Desde Sullana): La mayor
extensión del parque nacional presenta una topografía muy accidentada ocupando
buena parte de la Cordillera de los Amotapes. Tiene una extensión de 91, 300
hectáreas, está en una zona de clima transicional entre el desértico de la costa
peruana y el tropical sub-húmedo del Ecuador. Los 5 tipos de hábitat presentes, se
han, registrado 404 especies vegetales. La fauna es variada y está representada por
especies propias del bosque seco ecuatorial y también por algunas procedentes del
desierto costero. Es hábitat de especies como Crocodylus acutus y Lutra
longicaudis, ambos en peligro de extinción.

• La Casona De Sojo (18 minutos desde Sullana ): Ubicada a 13 km. de la ciudad de


Sullana, en el lado derecho de la vía que conduce a Paita y en el distrito Miguel
Checa, cuya capital es el poblado de Sojo. Mandada a construir por el hacendado
Miguel Checa, construcción que duró 3 años (1907-1910). Declarado patrimonio
monumental de la nación el 15 de octubre de 1974. Su estilo neoclásico
republicano, cuenta con 36 habitaciones y dos hermosas escaleras en forma de
oval, las gradas son de mármol de carrara de procedencia italiano. Desde la casona
observamos el espectacular valle del Chira.
• Villa San Miguel De Tangarará (20 Minutos Desde Sullana – Sojo ) (40 Minutos
Carretera Mallares): La primera ciudad fundada por los españoles, su fecha de
fundación no se sabe con exactitud está entre el 15 de julio o el 15 de agosto de
1532. El rey Carlos V desde Valladolid, el 7 de diciembre de 1537 le otorgó el escudo
de armas. En la plaza hay un obelisco, construido por el escultor Luis Agurto Coloma
en 1932, conmemorando los 400 años de fundación y cerca, una réplica de la cruz
que utilizara Pizarro para el acto de fundación. Frente a la plaza está el templo,
probablemente construido en el mismo lugar donde el cura Valverde oficiara la
primera misa.

• La Laguna De Los Patos (35 Minutos Desde Sullana): La Laguna de los Patos, es un
humedal que refleja un efecto oasis dentro de los bosques secos; y este prodigioso
lugar se encuentra en Querecotillo, entre los centros poblados de la Horca y Puente
de los Serranos, se forma debido a las precipitaciones fluviales y por la filtración de
agua del canal Miguel Checa y la Represa de Poechos, esta aproximadamente a 18
km. de la ciudad de Sullana. Mediante estudios técnicos y científicos se ha
reportado 85 especies de aves entre endémicas y migratorias.
• Reservorio De Poechos ( 1 hora desde Sullana): Los diseños se inician en agosto de
1971 y corresponden a la I Etapa del Proyecto Chira-Piura. Se comienza a construir
el 24 de junio de 1972, con una capacidad inicial de almacenamiento de mil
millones de metros cúbicos; La represa de Poechos se pone en funcionamiento en
mayo de 1976. A 37 km. de la ciudad de Sullana, en el distrito de Lancones, se
encuentra este reservorio, que ofrece el espectáculo de una inmensa fuente de
agua y permite que se desarrollen deportes náuticos; así como piscicultura con la
crianza de tilapias y otros peces.

• Baños Sulfurosos De Agua De La Leche (2 horas desde Sullana ): Pertenece al caserío


de Jaguay Grande (Marcavelica), están ubicados en el límite de los distritos Ignacio
Escudero (Sullana) y La Brea (Talara). Se trata de agua con poderes medicinales y
curativos debido al gran contenido de azufre.
• La Caída De Curumuy (45 minutos desde Sullana): Se encuentra en el caserío del
mismo nombre, cerca del medio Piura y a la izquierda de la vía Sullana- Piura.,
forma parte del canal de derivación de la primera etapa del proyecto chira Piura. En
el lugar, tiene una pendiente de 38 m. Produciendo una caída rápida y donde se ha
construido una pequeña central hidroeléctrica. En la parte inferior se ha formado
un apacible remanso y una pequeña playa arenosa, aparente para recreación y
esparcimiento.

La Chorrera: En plena línea fronteriza, en el distrito de Lancones, se ubica la quebrada


de Pilares. Es una sinuosa línea de agua que en ciertos tramos adquiere color azul y en
otros verde. Todo un paraíso en medio del desierto. Dos enormes piedras, a manera de
peroles, reciben el agua de la quebrada. Perfecto para practicar clavado en las pozas
de agua cristalina. Para llegar a La Chorrera, se parte desde Lancones hasta el Alamor,
de aquí hasta Pichinche, seguimos caminando hasta el caserío Chorrera se llega al
manantial, en el mismo limite con el Ecuador. No muy legos de este lugar en Cabreria
se encuentra La Laguna Encantada, otro hermoso lugar.

¿Cuántos años cumple la provincia de Sullana?


Provincia de Sullana cumple 101 años de fundación. Sullana. Limita al norte con el
departamento de Tumbes, al este con Ecuador y la provincia de Ayabaca, al sur con la
provincia de Piura y al oeste con la provincia de Paita y la provincia de Talara. Sullana
se divide en dos climas: tropical y sabana tropical

¿Cómo se llama la iglesia de Sullana?


La Catedral de Sullana es conocida como La Iglesia Matriz la cual se caracteriza por
tener una torre de unos 40 metros de altura. En esta Iglesia se encuentra la Imagen del
Señor de la Agonia, patrono de la ciudad.

¿Qué día es el aniversario de Sullana?


2 de febrero: Señor de Chocán. 9 de abril: Fiesta del Señor de la Agonía. 4 de
noviembre: Aniversario de Sullana. Octubre- noviembre: Fiesta del Coco.
¿Cuáles son los distritos de la provincia de Sullana?
Los Distritos de la Provincia de Sullana son:

• BELLAVISTA.
• IGNACIO ESCUDERO.
• LANCONES.
• MARCAVELICA.
• MIGUEL CHECA.
• QUERECOTILLO.
• SALITRAL.
• SULLANA.

Costumbres de Sullana

1.Los angelitos y las velaciones:

Es la festividad de todos los santos y de los difuntos, que se realiza 1 y 2 de noviembre,


respectivamente, donde el pueblo encuentra modo de expansionar su devoción en un
culto exagerado a la memoria de los muertos.La razón de acabarse materialmente, el
fin de la carne, el misterio de la muerte, resultan impenetrables ideas en las hurañas
mentes y forman todo un caos de supersticiones tradicionales, por lo que siempre
tratan de olvidar tales temores y misterios con mucho ruido y alcohol. Los preparativos
empiezan desde el mes de octubre, donde se hacen las compras para confeccionar
coronas, ramitos y palmas, cuyo precio varía según el material empleado en su
confección. Las más modestas son de alambre con flores de papel; siguen categoría las
de harina de pan coloreada; y las más caras de hojalata pintada y adornada con
simbólicas cabezas de angelitos. Desde entonces podemos observar el curioso aspecto
que van tomando los mercados con estas pintorescas coronas.
Al 1° de Noviembre se le denomina Día de los Angelitos y es, en este día donde
amanecen en los puestos especiales del mercado y en las dulcerías, los famosos
“angelitos” que son unos dulces diminutos como símbolo de la porción humana que es
un niño. Después, todos van al cementerio a “coronar” a los muertos llevando ramos
de flores, rosas, velas que son colocadas en las tumbas de los niños, cuyas almas se
cree están en el Cielo ensalzando a Dios, mientras que la mayoría de infantes que se
encuentran el la Tierra degusta de estos pastelitos por todo el resto del día, ya que las
madres o familiares que han perdido a sus hijos o parientes obsequian éstos a aquellos
que tienen la edad del difunto.
El 2 de Noviembre, se le conoce como Día de las Velaciones donde la gente de los más
remotos confines del departamento, acuden con fidelidad asombrosa a velar a sus
finados, procurando permanecer el mayor tiempo posible al lado de sus muertos
rezando durante toda la noche. En la Cruz Mayor, cobijados bajo los brazos extendidos
del Cristo y como procurando hallar consuelo lloran y velan los deudos de aquellos que
descansan lejos, bajo una tierra distante. Llegada la noche, se toma café y roscas de
muerto, se bebe anisado para matar el miedo mientras otros rezan, o los más
valientes, hasta refieren cuentos de penas.
2. El sepelio:

Consiste en trasladar al difunto desde la casa donde vivió o donde se “veló” hasta el
cementerio, acompañado por cierta cantidad de personas, evento que se conoce como
cortejo fúnebre. Encabezando la marcha desfilan un grupo de niños portando flores,
en ocasiones precedidos por vehículos que portan “arreglos” florales, en algunos casos
participa una agrupación musical y dependiendo de la reputación del occiso, asisten
delegaciones de instituciones con sus estandartes.
El féretro es cargado por parientes o allegados que se van turnando para participar en
el duelo. En ocasiones puede intervenir una hermandad religiosa que dirige los rezos y
cantos relacionados al hecho, no faltando los llorones que ensalzan las virtudes que en
vida tuvo el difunto.

3. El pelamiento:

Es una costumbre donde se realiza la ceremonia de cortar el pelo de un niño por


primera vez. Para esto, los padres seleccionan e invitan como padrinos a la gente más
allegada y con buenos recursos económicos.
La celebración generalmente se realiza a partir de las diez de la noche y consiste en
que la madre sienta al “moñón” en una silla, rodeado por los padrinos; a la madrina le
corresponde cortar el “moño mayor” que lo deposita en un plato y dinero en una
bandeja; luego, sigue el padrino que corta otro pedazo de moño y coloca otra cantidad
de billetes, que siempre es mayor que la anterior. A continuación empieza la fiesta que
dura hasta el amanecer.

4. Mal de ojo “ojeado”:

Causado por la mirada fuerte de algunas personas que según se cree tienen el poder
de “ojear”, ocurre generalmente en los lactantes y niños de corta edad, atribuyéndose
también a espíritus malignos atraídos por la hermosura de un infante o por una gracia
de éste. De ahí la costumbre de proteger a los niños vistiéndolos con ropa de telas
coloradas y colocándole en la mano derecha chaquiras, amuletos, etc. prendidos en
una cinta roja con lo que se desvían los malos espíritus que acechan a
su alrededor.Los síntomas de un niño con “mal de ojo” son el llanto frecuente,
intranquilidad, inapetencia, náuseas, vómitos y fiebre alta. Ante esto es necesaria la
presencia de un santiguador que inmediatamente empieza con sus rezos haciéndole la
señal de la cruz en la frente, en el pecho y del hombro izquierdo al derecho. Hay
ciertos santiguadores que utilizan un huevo fresco de gallina, frotándolo en todo el
cuerpo. Terminado el rezo se rompe el huevo y el contenido se vierte en un vaso con
agua, al mismo tiempo que el santiguador exclama el daño que se le a hecho a la
criatura.

5. El susto:

Se le conoce también como “mal de espanto” y por otros “daño”. Es una enfermedad
neuro-psiquiátrica en la que el individuo es afectado por una emoción muy
desagradable o de terror provocada por un golpe, o por apariciones imprevistas de
animales dañinos, de bultos o sombras o de perros que asustan por la noche. Aunque
los habitantes de las zonas rurales refieren que sucede por la “posesión de espíritus
malos” en los cerros, el agua (espejismos, visiones), los animales o las huacas (antiguos
cementerios tallanes). Los síntomas son el nerviosismo y poco a poco se va
adelgazando, para la cura de este mal se recurre al llamado curandero, que escoge los
días martes y viernes por la noche para el tratamiento. En este se inician los rezos y le
hacen tomar al paciente bebidas de hierbas hasta dormirlo, a la vez que ahuman el
lugar con palo santo; luego le escupen el cuerpo con agua de hierba del espanto y le
preparan bebidas para que tome durante un mes, con lo que el afectado se va
sintiendo mejor hasta reponerse totalmente.Otroscuranderos curan el “susto”
frotando en el cuerpo del asustado un trozo de alambre mojado con agua florida, a la
vez que rezan, terminada la sesión entierran el alambre en las cenizas de un brasero,
dejándolo hasta el día siguiente.

Comidas típicas:

Platos típicos de la Provincia de Sullana

1. El seco de chavelo: Plato preparado a base de plátano verde


frito, majado, carne de res o chancho cecinada y puesta a secar,
mezclado todo con un aliño de cebolla, tomate, pimiento, ajo,
comino, aceite, ají. Se adorna con culantro picado y se sirve con
cancha. Algunos agregan un poco de chicha. Entendidos y analistas
sostienen que este plato es oriundo de la provincia, por ser zona
productora de plátano.

3. El seco de cabrito: La carne de cabrito se corta en trozos y se


sazona con sal y pimienta dejándose reposar unos minutos.
Mientras tanto, se corta la cebolla en trozos largos, se agrega
tomate, pimiento. El aliño se prepara con ajo molido, ají, cominos,
ají de color al gusto, se fríen estos condimentos y luego se agrega la
carne de cabrito, se deja “sudar” a fuego lento y se le vierten
algunas gotas de limón.

4. Encebichado: Es similar en preparación al cebiche la diferencia


porque los trozos de pescado son más grandes y se prepara al
momento.

5. Malarrabia: Hay que precisar que la “malarrabia” es parte de la


“Comida de Viernes” en la Semana Santa, que contiene además,
arroz blanco, pescado guisado y menestra (frijol blanco, bayo o
canario) La “malarrabia”, se prepara en base a plátano y queso. El plátano maduro se cocina
con cáscara, se pela y se maja. Se hace un aliño de cebolla, tomate, pimiento, ají de color (al
gusto), mezclándose con el queso fresco desmenuzado.

6. Sudado: Se corta el pescado en trozos (mero, cabrilla,


cabrillón, o el de su preferencia). Se sazona con sal, pimienta y
gotas de limón y se deja reposar mientras se prepara el aliño
igual que el “encebollado” de las jaleas, se agrega el pescado y
otras gotas de limón, se cocina a fuego lento y se agrega
culantro picado. Se sirve en una fuente, si hubiera un mate de
calabaza, mejor, y aparte en un plato, yuca sancochada arroz
blanco.

7. Ceviche: Plato preparado a base de pescado, ají, limón y


cebolla. Muy común en nuestra región. Se corta el pescado en
pequeños trozos, se le agrega sal, pimienta, ají picante, culantro
picado, el jugo de limón (que cocina el pescado) y la cebolla
finamente picada al través y bien lavada. Se sirve adornado con
rodajas de tomate, lechuga, camote, yuca, cancha o zarandaja.

8. Tollito aliñado: Es un plato tradicional en la región, que se


está revalorizando. Este plato se prepara a base de tollo
sancochado desmenuzado aliño de cebolla, ají escabeche, y
algunos condimentos como comino, paprika, sazonador y sal. Se
puede servir con arroz, zarandaja y cancha. Primero se
sancocha el tollo. Luego, se retira y se desmenuza. Aparte se
pica la cebolla, el tomate, el ají, y el pimiento. Se fríe
ligeramente los ajos y la cebolla, luego se agrega el tomate, el
pimiento, el ají, el achote, y se sazona con sal y pimienta. Una vez que el aderezo esta en su
punto se le añade el tollo desmenuzado, el aceite restante y se revuelve. Antes de retirarlo del
fuego se le agrega unas gotitas de limón, y el culantro, y se sirve con arroz blanco yucas y
zarandajas.

9. Las Cachemas enteras abiertas se lavan, se sazonan con sal,


pimienta, comino, ají de color, gotas de limón y aceite que se
“echa con las manos” y se ponen al sol por unas horas. Una
vez “oreadas” se fríen en aceite bien caliente, se colocan en
una fuente. Luego cortamos la cebolla en rodajas, el pimiento
y tomate se corta en tiras, se agrega sal pimienta, comino,
unas gotas de vinagre y aceite. Todo esto se vierte sobre las
Cachemas y se acompaña con plátano verde o maduro frito.
JALEA: 10. PASADO POR AGUA CALIENTE: Un plato muy típico
de nuestra región, y a la vez económico. El pescado salado se pone en agua para quitarle un
poco lo salado. Luego en agua hirviendo se colocan los trozos de pescado por poco tiempo, se
escurre, se coloca en una fuente, se cubre con salsa de cebolla, ají y limón. Se adorna con yuca
o camote, zarandaja seca, choclo

11. Tamalitos verdes El choclo, mas bien tierno, desgranado


se muele (en un molino) con cebolla china y/o criolla picada,
ají, culantro deshojado, sal. Luego se le agrega aceite o
manteca. En pequeñas porciones se empaqueta en pangas de
choclo y se cocinan en agua con sal. Se pueden servir solos
con una “zarza” de cebolla o ser parte del complemento de
otros platos, por ejemplo, cabrito con tamales y arroz.

12. Chifles: Los “chifles”, hechos a base de plátano verde


cortado en finas rodajas, fritos en abundante aceite y con sal,
acompañándolos con cecina (carne seca deshilachada) y
canchita (maíz tostado.

13. Majado de platano: Se hace a base de plano verde.


Primero se fríe, se maja y, se aliña. Costumbres y creencias
El himno de Sullana, es una creación de la Sra. Teodolinda Villalobos Díaz, y de la Prof. Elba
Cruz Campos. La primera es autora de la letra y la segunda de la música. El símbolo provincial
fue el resultado de un concurso promovido por la Municipalidad Provincial de Sullana en 1961,
en el gobierno del Alcalde Manuel Aguirre Zapata, clasificándose previamente cinco trabajos,
resultando ganador los suscritos con el seudónimo de María Luisa y María Esther. Consta de
Coro, primera y segunda estrofa, en cuyas letras se resalta la naturaleza singular de Sullana, las
obras de sus hijos y el deseo de los sullaneros por engrandecer la provincia. La Prof. Elba Cruz
Campos, es una destacada musicóloga, promotora del Coro Polifónico de Sullana, y de otros
grupos corales de la ciudad.

HIMNO DE SULLANA

CORO

Honor a ti Sullana
provincia amada
plena de amor y de esperanza.
Gloria y honor
a ti loor
Gloria y honor
a ti loor.

I ESTROFA

La flora de tus campos


tus aguas cantarinas
y doradas colinas
de amor siempre hablarán.
Los cantos de tus hijos
y obras redentoras
con ansias promisoras
amor expresarán.

II ESTROFA

Queremos para ti
noble tierra querida
justicia y comprensión
verdad y lealtad.
Progreso y bonanza
que harán provincia amada
tu fama sin igual
en la peruanidad.

También podría gustarte