Está en la página 1de 98

LAS GUÍAS DIDACTICAS COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA

MEJORAR LA COMUNICACIÓN ESCRITA (CALIGRAFÍA) EN LOS


ESTUDIANTES DEL GRADO TERCERO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
SAN PEDRO CLAVER

NAYARITH CORENA MARTÍNEZ

ANGELIS VERGARA JULIO

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA – ÉNFASIS EN HUMANIDADES

SINCELEJO

2008
LAS GUÍAS DIDACTICAS COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA
MEJORAR LA COMUNICACIÓN ESCRITA (CALIGRAFÍA) EN LOS
ESTUDIANTES DEL GRADO TERCERO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
SAN PEDRO CLAVER

NAYARITH CORENA MARTÍNEZ

ANGELIS VERGARA JULIO

DIRECTORA:

NELCY CALDERIN CARETH

ASESORA TEMÁTICA:

NEIZA RAMOS ECHEVERRÍA

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE – CECAR

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA – ÉNFASIS EN HUMANIDADES

SINCELEJO

2008
_____________________________

_____________________________

_____________________________

Presidente del Jurado

_____________________________

_____________________________

Jurado

Sincelejo, Noviembre 29 de 2008


DEDICATORIA

A Dios mis sacrificios,

A mi institución mis recuerdos,

A mis profesores agradecimientos,

A mis compañeros mis esfuerzos

Y a mis padres este triunfo que orgullosamente obtengo.

Nayarith Liseth Corena Martínez

A quien mejor para dedicar este triunfo que:

A Dios porque me dio la fortaleza para sortear las dificultades,

A mis padres por la formación brindada.

Y a todas las personas que me brindaron su apoyo incondicional.

Angelis María Vergara Julio.


ABSTRACT

Esta investigación analiza la incidencia que tiene la poca legibilidad en la letra


(Caligrafía), en el proceso de la comunicación escrita. Su objetivo es lograr que
la aplicación de Guías Didácticas como estrategia metodológica mejore este
proceso en los estudiantes de primaria, específicamente, en el grado tercero
de la Institución Educativa San Pedro Claver. En la planeación de las mismas
se tuvo en cuenta los Estándares de Lengua Castellana establecidos por el
MEN para este grupo de grados.

La investigación se desarrolla a través de etapas de aplicación, las cuales


fueron supervisadas de manera constante, con el fin de observar los avances
de la población con la cual se trabajó. Este método propende a solucionar la
deficiente decodificación por ausencia de una buena grafía.

Las Guías didácticas aplicadas adquieren una gran importancia debido a la


ayuda que ofrecen en las diferentes facetas que afrontamos en nuestro
quehacer pedagógico, ya que sus usos son múltiples y sus resultados muy
satisfactorios, siempre y cuando se sepan aplicar y para esto, la realización de
este trabajo fue pertinente y necesario.
CONTENIDO

1. TEMA

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Contexto

2.2 Descripción del problema

2.3 Formulación del problema

3. HIPÓTESIS

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

4.2 Objetivos específicos

5. JUSTIFICACIÓN

6. MARCO REFERENCIAL

6.1 Antecedentes

6.2 Marco teórico

6.3 Términos básicos

7. METODOLOGÍA

7.1 Tipo de estudio

7.2 Población – muestra

7.3 Instrumentos

7.4 Objeto de estudio


7.5 Diseño metodológico

8. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

8.1 Presentación de los resultados

8. 2 Análisis de los resultados

8.2.1 Prueba diagnóstica

8.2.2 Etapa de aplicación

8.2.3 Etapa final

9. CONCLUSIONES

10. RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
INTRODUCCION

La lengua escrita aparece como el contenido más importante en la escuela,


ya que su aprendizaje posibilitará la adquisición de los conocimientos
escolares.
Por mucho tiempo, fue considerada como una forma de traducir la lengua
oral. En la actualidad, es reconocida como un complejo sistema de signos
gráficos, abstractos, y simbólicos. (Significado)

La lengua escrita posee un valor social y cultural. Permite una


comunicación con alguien que no comparte el mismo contexto (en tiempo y
en espacio), a través de un complejo sistema de signos gráficos. También,
permite expresar sentimientos, reflexionar, participar de mundos
alternativos y gozar estéticamente con las creaciones literarias.

Por lo tanto, es el instrumento que posibilita el conocimiento y la


comprensión de nuestra historia como especie, de la cultura, y del mundo
en que vivimos.

En tal sentido, la investigación tiene como objetivo, lograr que los alumnos
del grado tercero de la Institución Educativa San Pedro Claver desarrollen
la habilidad de escribir textos con buena caligrafía, utilizando las guías
didácticas como estrategia metodológica que faciliten el desarrollo
significativo de habilidades comunicativas como la comprensión de sus
escritos y la legibilidad de su letra. Reconociendo, que existen otros
aspectos esenciales de la escritura, pero por cuestión de claridad en esta
investigación, sólo se abordará el de la buena letra; no por ser ése el
propósito de la escritura, sino por ser una de las condiciones indispensables
de la comunicación escrita.

Atendiendo a las consideraciones anteriormente citadas, la investigación se


realizará a través de las siguientes etapas: Diagnóstico, Diseño,
Implementación y Evaluación.
1. TEMA

Las Guías Didácticas como Estrategia Metodológica para Mejorar la Comunicación


Escrita (Caligrafía) en los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa
San Pedro Claver.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 CONTEXTO

El Municipio de San Pedro Claver, llamado también la ciudad blanca por


sus años memorables en la vanguardia del cultivo de algodón, está
localizado en el departamento de Sucre. Limita al norte con el municipio de
Ovejas y el departamento de Bolívar, al sur con los municipios de Sincé y
Buenavista, al oeste con Sincé y Los Palmitos. Se encuentra a una
distancia de 50 Km. de Sincelejo. Tiene aproximadamente 16.273
habitantes.

La mayoría de sus habitantes subsisten de la agricultura, la ganadería y el


cultivo de algodón.

Un alto porcentaje de la población posee un bajo nivel académico, razón


por la cual el apoyo que prestan a las actividades escolares de sus hijos es
muy limitado. Además por lo general, ocupan a sus hijos como ayudantes
de sus actividades agrícolas, lo cual les resta tiempo para dedicar al estudio
y por ende, afecta el rendimiento académico.

La Institución Educativa San Pedro Claver de San Pedro Sucre, es una


institución con una característica Urbana, oficial, de carácter mixto. Ofrece
los niveles desde preescolar, básica completa y media académica.
Actualmente cuenta con un Recurso Humano idóneo en cada una de las
áreas de desempeño, formado por un Rector, 3 coordinadores, una
Orientadora Escolar y 53 docentes.
La comunidad educativa está conformada por 3 sedes como son:

Sede principal San Pedro Claver, sede el Rosal y sede San Ignacio de las
Mercedes con 1600 estudiantes en 44 Grupos repartidos de la siguiente
manera: 9 Preescolar, 2 Primeros, 2 Segundos, 3 Tercero, 2 Cuartos, 3
Quintos, 3 Sextos, 4 Séptimos, 3 Octavos, 3 Novenos, 5 Décimos y 4
Undécimos.

Posee conveníos interinstitucionales con Las Instituciones de las veredas


de San Mateo, Rovira y el Centro Docente Rancho Largo.

Dentro de esta institución desarrollamos nuestra investigación tomando


como población el grado tercero ubicado en la sede Nº1, que está
conformado por 37 estudiantes. De los cuales, tomaremos una muestra de
5 estudiantes, que de acuerdo con la prueba diagnóstica, presentan las
mayores dificultades en la caligrafía.

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

A través del seguimiento académico, observación directa y aplicación de


una prueba escrita en el área de Lengua Castellana realizado en el grado
3º de la Institución Educativa San Pedro Claver, se evidencia que
aproximadamente un 55% de la población, presenta dificultades en su
escritura como:
 Letra poco legible.
 Poco manejo de espacios entre palabras.
 Poca ubicación espacial en la página (escritura en los márgenes,
poca horizontalidad).
 Dificultad para comprender su propia grafía.

Lo anterior ha ocasionado, que los alumnos en clase no comprendan


ampliamente las temáticas. De igual forma, en casa no estudian
adecuadamente; ya que ellos y las personas que orientan sus actividades,
no logran decodificar lo escrito.

La situación descrita parece ser ocasionada por deficiencias provenientes


de grados inferiores, desmotivación hacia las actividades académicas que
involucran la escritura. Esta situación hace necesario que el maestro asuma
una postura ejemplar, normativa y enriquecedora. Ejemplar porque debe
servir de modelo; en este caso, a través de una caligrafía clara y correcta.
Normativa, al tener que establecer normas para que los alumnos escriban
con letra legible, prolija y espontánea. Finalmente, debe ser enriquecedora
porque, además de aportar sugerencias, debe enseñar a reconocer y
valorar la importancia de la misma para la comunicación. A esto se le suma
el bajo nivel de escolaridad y ocupaciones de los padres de familia, lo cual
no les permite brindar a sus hijos el apoyo requerido en las actividades
escolares.

De no mejorar esta situación, el problema podría adquirir dimensiones


desastrosas para la consecución de los logros propuestos, no sólo en este
grado, sino durante toda su escolaridad; pues la escritura es un proceso
básico de todo aprendizaje.
Por la situación descrita anteriormente, se hace necesario implementar
estrategias metodológicas motivantes que permitan desarrollar la habilidad
de escribir textos con buena caligrafía, legibles, no por ser ése el propósito
de la escritura, sino por ser una de las condiciones indispensables de la
comunicación escrita que permite la comprensión de lo escrito y al mismo
tiempo contribuye a mejorar todos los procesos de aprendizaje.

2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Los estudiantes del grado 3º de la Institución Educativa San Pedro Claver


presentan dificultades en la escritura, específicamente en la caligrafía; lo
cual impide la buena comunicación escrita.

3. HIPOTESÍS

La aplicación de las guías didácticas propuestas contribuirá al mejoramiento


de la caligrafía de los estudiantes del grado 3º de la Institución Educativa
San Pedro Claver; y por ende facilitarán su comunicación escrita.
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Utilizar las guías didácticas como estrategia metodológica para mejorar la


comunicación escrita (caligrafía) en los alumnos de 3º grado de la Institución
Educativa San Pedro Claver del municipio de San Pedro (Sucre).
4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar la importancia de las guías didácticas como medio para mejorar


la caligrafía.

 Implementar las guías como medio para mejorar en forma creativa la


caligrafía, contribuyendo a la claridad en la comunicación escrita.

 Describir el desarrollo de habilidades comunicativas escriturales-caligrafía,


a través de diferentes guías didácticas apoyadas en ejercicios de escritura.

5. JUSTIFICACION

Escribir tiene como propósito comunicar ideas. Este enfoque, que es el


que prevalece en los programas actuales de educación, pone el énfasis en
que el alumno utilice la acción de escribir para comunicar sus ideas a otras
personas, como ayuda mnemotécnica para recordar la información, y
como una manera de dejar constancia de sus ideas. Para cumplir con
estos propósitos es necesario que se aclaren las ideas que habrán de
plasmarse en el documento; que haya una buena construcción oracional;
que se sigan las convenciones para redactar párrafos y textos; que se
utilice un vocabulario variado, y que se aplique bien el sistema de
puntuación y se cuide la ortografía. Si todo esto se enseñara
apropiadamente, los alumnos tendrían competencia comunicativa en
modalidad escrita, pero aún quedaría un aspecto por desarrollar: la
caligrafía.

Un aspecto muy descuidado en la enseñanza de la escritura es la habilidad


de escribir textos que sean legibles, omisión grave si se toma en
consideración que para comunicar un mensaje es necesario que el receptor
pueda decodificarlo y esto no es posible si la calidad de la letra es mala. Se
puede criticar el hecho de que se señale la importancia de una buena
caligrafía si se considerara ésta una cuestión estética o si se confundiera
con el propósito de escribir, pero el interés es resaltar un aspecto funcional,
es decir, si el propósito de escribir es la comunicación, que un texto esté
escrito con buena letra constituye una condición necesaria para lograrlo.

Tal vez alguien argumente que el hecho de que un texto sea legible no es
tan importante en la actualidad debido a la tecnología, pues gran parte de
los trabajos escritos se hacen en una computadora. Sin embargo, para el
aprendizaje de la comunicación escrita, para comunicar sus aprendizajes y
para tomar notas, los niños siguen dependiendo del lápiz y el papel; aun
en los casos en que se cuenta con recursos tecnológicos, los alumnos
siguen escribiendo manualmente en las escuelas, e incluso, los adultos en
situaciones cotidianas y laborales se ven obligados a menudo a dejar
notas escritas y a hacer listas de diversa índole, por lo que desarrollar la
habilidad de escribir con letra clara sigue siendo indispensable, aun en
esta era de la información.

La escritura más que cualquier otra es la más gráfica y visible de toda


nuestra habilidad comunicativa. Por esta razón, los docentes y estudiantes
no pueden ser apáticos frente a la responsabilidad de propiciar mejoras en
la escritura, pues esta incide en todos los procesos académicos; por ello,
deben potenciarla en todos los niveles de escolaridad de manera activa,
con el fin de trasformar situaciones adversas que obstaculicen la
comprensión significativa de los conocimientos.

Por las razones anteriores, se hace necesario implementar el desarrollo de


guías didácticas motivadoras que inviten a los alumnos del grado tercero
de la Institución Educativa San Pedro Claver, a concientizarse del sentido
de una letra legible y asumirla como una herramienta fundamental para la
comunicación.

En segunda instancia, el trabajo con las guías didácticas permite el


fortalecimiento de valores como el compañerismo, la convivencia pacifica,
el respeto, la solidaridad, y la responsabilidad individual y compartida
mediante el trabajo cooperativo a través del cual se orientan.

Al ser las guías didácticas una herramienta válida para desarrollar la


competencia comunicativa en los estudiantes, se constituye en una forma
motivante de dinamizar no solo el gusto por la escritura, sino también, la
interacción con sus compañeros y docentes; contribuyendo así a mejorar
los ambientes de aprendizaje, situación que debe ser aprovechada para
orientar la solución de un problema que viene afectando la enseñanza en
esta Institución año tras año.

6. MARCO REFERENCIAL

6.1 ANTECEDENTES

CALIGRAFÍA Y LEGIBILIDAD

La investigación presentada a continuación, escrita por Luis Felipe


Gómez, adquiere relevancia, debido a que presenta una metodología
eficaz, aplicada en México, que ha permitido desarrollar en los
alumnos(as) la habilidad de escribir con buena caligrafía, tomando en
cuenta las condiciones y experiencias previas que traen los estudiantes en
torno al inicio del proceso escritor.

El método que se describirá más adelante se utiliza en una escuela


pública, en primer grado de primaria. Los niños que llegan a esta escuela
vienen de un kínder público y la mayoría no conoce las letras, no puede
trazar grafías, e incluso, algunos no saben tomar el lápiz correctamente.
Hay quienes estudiaron en un kínder distinto o sus madres les enseñaron,
conocen algunas letras y pueden trazar grafías; rara vez alguno empieza a
leer.

La escuela se encuentra en una zona marginada, en la periferia de


Guadalajara, Jalisco. Los niños que asisten a ella son hijos de padres con
baja escolaridad, algunos ni siquiera saben leer, tienen bajos ingresos y se
dedican a trabajar como albañiles, sirvientas, mecánicos, demostradoras
de lácteos en tiendas o tienen micronegocios como un puesto de tacos o
una pequeña tienda.

Utilizar un método eficaz y sistemático para enseñar a escribir es


particularmente importante con estos niños debido a la poca ayuda que
recibieron para desarrollar esta competencia en el kínder y en su casa. El
método, claro, se puede utilizar en cualquier escuela, independientemente
del nivel económico y cultural de los alumnos, sólo que habría que usarlo
en el grado apropiado; en muchas instituciones, esto se trabajaría en el
último grado de preescolar.

Descripción del método seguido con un grupo de


primer grado en una escuela pública:
Al inicio del año escolar, la profesora pide un cuaderno de cuadros debido
a que éstos segmentan el espacio gráfico y los niños pueden tener puntos
de referencia para el trazado de las letras. El cuaderno es tamaño
profesional y solicita que lo utilicen de manera horizontal para que quepan
enunciados completos.

El tipo de letra que se enseña es script o de molde, puesto que es más


sencilla que la cursiva, ya que consta sólo de círculos, semicírculos, rectas
y arcos, que permite apreciar con facilidad la relación de tamaño y es más
sencilla de trazar por el pequeño número de elementos que forman el
sistema. Además, la letra script tiene la ventaja de que se escribe
individualmente. Se reconoce que tiene la desventaja de que los alumnos
tienden a confundir algunas letras, por ejemplo la p, b, d y q, pues la
estructura es la misma, su diferencia estriba en la posición espacial de los
elementos. Por ello es muy importante trabajar la lateralidad y llamar la
atención de los niños, todo el tiempo, en cuanto a los aspectos de
ubicación espacial: arriba, abajo, izquierda y derecha. Es necesario que
aprendan una manera uniforme de dibujar las letras, pues estos
movimientos construyen patrones neuromotores difíciles de modificar más
adelante.

A m a n e r a d e c o n c l u s i ó n:

El método que se expuso ha dado buenos resultados, pues los niños


escriben con letra legible y la calidad de ésta se mantiene aun en el
siguiente grado. Este método es sólo una de las maneras en que se puede
ayudar a los niños a tener una buena caligrafía. Seguramente otros
profesores preferirán utilizar cuadernos de doble raya o de raya común en
lugar del cuaderno de cuadros utilizado por esta profesora, u optarán por
indicar que se utilice de manera vertical en lugar de horizontal. Quizá
quieran asignar ejercicios de motricidad diferentes de los que aparecen en
este artículo; sin embargo, el punto central es que sí hay métodos para
lograr que los niños aprendan a escribir de manera eficaz y eficiente.

6.2 MARCO TEORICO

La Institución Educativa San Pedro Claver ha adoptado el modelo


pedagógico Desarrollista, y a partir de sus lineamientos ha diseñado una
propuesta pedagógica de tipo constructivista, fundamentada en el
Aprendizaje Significativo de David Ausubel, con la clara intención de
propiciar aprendizajes significativos en los educandos, al contextualizar los
conocimientos para que estos les sean útiles al poder aplicarlos en el
mejoramiento de sus condiciones de vida.

La Investigación: Las guías didácticas como estrategia metodológica para


mejorar la comunicación escrita en los estudiantes del grado tercero de la
Institución Educativa San Pedro Claver, se enfoca en emplear las mismas
para potencializar la habilidad de escribir con letra clara y legible. De
manera, que permita el desarrollo optimo del proceso comunicativo.

Una guía didáctica es un instrumento impreso con orientaciones técnicas


para el estudiante, que incluye toda la información necesaria para el
correcto uso y el manejo provechoso de los contenidos trabajados en clase.

Los componentes básicos de una guía didáctica, que posibilitan sus


características y funciones son los siguientes:

Índice, Presentación, Objetivos Generales, Esquema o Resumen de


Contenidos, Desarrollo de Contenidos, Temática de Estudio, Actividades
para el Aprendizaje y Ejercicios de Autoevaluación.

No existen modelos únicos ni determinantes. La estructura de la guía


didáctica obedece a las condiciones institucionales en que se determina su
producción y uso, sus características y funciones básicas son en materias
escritas la traducción de una metodología de enseñanza propia del docente
que promueve aprendizaje significativo. GARCÍA ARETIO (1997), presenta
una relación detallada de medios y recursos de enseñanza, teniendo en
cuenta su utilidad didáctica. Definiendo las guías didácticas como un
“elemento por considerar en la educación, en ella se encuentran soportados
los contenidos y las estrategias didácticas, y son la columna vertebral de
cualquier sistema de esta modalidad”. Al momento de la planeación y
diseño, es recomendable que sean programadas con anticipación,
adecuadas, precisas y actuales, integradas, abiertas y flexibles, coherentes,
transferibles y aplicables, interactivas, significativas, cálidas, fiables,
representativas y que permitan la autoevaluación; eficientes y
estandarizadas. Consecuentemente, el autor define las guías didácticas
como “una propuesta metodológica que ayuda al alumno a estudiar el
material, captando su interés en el desarrollo de todos los componentes
para obtener un aprendizaje significativo”.

Además, DAVID AUSUBEL, (1963) en su teoría del aprendizaje significativo


plantea que “el aprendizaje no es una simple asimilación pasiva de la
información literal, sino que el sujeto la trasforma y la estructura a partir de
las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que posee en su estructura
cognoscitiva”1.

De igual manera, plantea que para que se dé un aprendizaje significativo se


requiere:

 La existencia de conocimientos previos en la mente de quien aprende.


 Que exista una actitud significativa, es decir, motivada por parte de
quien aprende.
 Ofrecer un material potencialmente significativo por parte del docente.

La implementación de estas ideas será llevada a la práctica del aula


mediante la exploración de conocimientos previos, para detectar las ideas
cercanas, imprecisas o erróneas que tiene acerca de la temática. Ante ese
reconocimiento el docente entra a explicar con claridad los nuevos
conceptos basado en un material potencialmente significativo como son las
guías elaboradas de una forma estimulante, para que ellos puedan hacer

1 AUSUBEL, David y otros (1983). Psicología Educativa. Un Punto de Vista


Cognoscitivo. México. Editorial Trillas.
un proceso de asimilación claro y motivado para articular las nuevas
informaciones provenientes del exterior (docente), con las que poseen y
puedan acomodar la nueva información de manera significativa en su
estructura cognoscitiva.

En la implementación de la investigación aplicaremos actividades que se


desarrollarán en grupo, apoyándonos en las ideas de LEV VYGOTSKI,
(1931) para quien el conocimiento se reconstruye a partir de la interacción
social.

Este autor señala además, “que los procesos psicológicos del ser humano,
no pueden entenderse como independientes del medio social y cultural en
el que está inmersa la persona”2.

En esta teoría se plantea que a partir de la cultura y el medio social en el


que se encuentra el niño, va a crear sus propias costumbres y hábitos.

Existe consenso en considerar que el mayor aporte de Vygotski a la


psicopedagogía, es su original teoría sobre la “ZONA DE DESARROLLO
PRÓXIMO (Z. D. T)”, la cual definió como “la distancia entre el nivel de
desarrollo real del niño, el cual está determinado por la capacidad de
resolver problemas en forma independiente y un nivel más elevado del
desarrollo potencial, determinado por las capacidades de resolver

2 VYGOTSKY, Lev. El Desarrollo de los Procesos Psíquicos Superiores. Ediciones


Crítica. Barcelona 2000.
problemas bajo la guía de un adulto o en colaboración de sus iguales
(compañeros) mas aventajados”3

En consideración a los planteamientos anteriores a través de la


investigación, se aplican los aportes de Vygotski, en cuanto a la Zona de
Desarrollo Próximo (Z. D. P.) mediante la organización del curso en grupos
heterogéneos e impares, de estudiantes que tengan niveles de grafía
diferente, es decir, nivel bajo,( caligrafía ilegible) medio ( caligrafía poco
legible) y alto,( caligrafía totalmente legible) para que partir de su
interacción y mediación (orientación) del docente, se beneficien
mutuamente a partir de las fortalezas que aporte cada uno de sus
integrantes. De esta manera, el trabajo se verá fortificado porque algunos
de los miembros del grupo son más aventajados en algunos aspectos de la
caligrafía como: grafía, manejo del lápiz, posición del cuerpo y del
cuaderno, manejo espacial del papel, entre otros, contribuyendo a la
reconstrucción del conocimiento a partir de la interacción social. Además,
se propicia el desarrollo de competencias ciudadanas mediante la puesta
en práctica de valores como la tolerancia, la cooperación, la solidaridad, el
respeto, la aceptación de las ideas del otro.

En la medida en que se conoce la perspectiva del otro sobre un mismo


conocimiento, se van generando nuevas conexiones entre lo que se sabía
antes y lo que otras personas han construido.

En cuanto a la fundamentación relacionada con la caligrafía, algunos


investigadores afirman que los niños de primaria presentan dificultades

3 Ibid. Pág. 26.


para escribir. Esta dificultad tiene que ver con la caligrafía o con la
ortografía.4 Además, consideran que la habilidad para escribir con buena
letra tiene efectos secundarios en el logro escolar y la autoestima;5 que la
lectura legible y automática es esencial para desarrollar la expresión
escrita6 y que es importante que se vuelva automática y fluida para que el
niño no tenga que pensar en cómo escribir las letras y pueda producir un
volumen adecuado de trabajo en periodos de tiempo determinados, sin
fatiga innecesaria.7
La buena letra influye en la percepción de los niños sobre su competencia
en la comunicación escrita. Cuando los profesores evalúan dos versiones
de un trabajo que varían sólo en la calidad de lo escrito, tienden a asignar
una calificación más baja a aquellos con letra menos legible.8 La habilidad
para escribir afecta el desempeño posterior de los niños, pues determina
cuánto tiempo les lleva terminar una tarea, la facilidad con que toman
apuntes durante las clases y la frecuencia con que escriben.9

4 O´Hare y Brown, 1989.

5 Malloy-Miller, Polatajko y Anstett, 1995.

6 Sheffield, 1996.

7 Tseng y Cermak 1993.

8 Sweedler-Brown, 1992.

9 Graham y Weintrabu, 1996.


Mientras la mecánica de la escritura no se hace totalmente automática, se
utiliza una enorme cantidad de recursos cognitivos, por lo que se limitan
otros procesos como la planeación y la generación del texto.10

La falta de desarrollo en caligrafía en los primeros años de la educación


puede llevar a que se frene el desarrollo de ésta, principalmente en
términos de la fluidez en la composición. Además, el dominio de los
aspectos mecánicos de la escritura puede interferir con los procesos de
orden superior requeridos para la composición de textos,11 y por si esto
fuera poco, como mencionamos, se ha encontrado que la letra poco legible
o de mala calidad hace que los profesores no asignen calificaciones justas
y objetivas a los alumnos.12

Los profesores, los padres y los empleadores quieren una letra bien
hecha; sin embargo, la caligrafía es menos importante que su sustancia, 13
por lo que se tiene que cuidar que la producción de una letra legible no
interfiera con la habilidad de expresar con claridad las ideas.

Considerando los tiempos actuales, en que los textos, en su mayoría son


escritos en computador, no podemos olvidar que algunas poblaciones no

10 Graham, Harris y Fink, 2000.

11 Berninger y Graham, 1998.

12 Farris, 1991.

13 Graves, 1991.
cuentan con acceso a estos recursos; por lo tanto, la escritura a mano, se
convierte en un medio escrito indispensable para lograr la comunicación.

Debido a que el propósito de la escritura es la comunicación, los niños


deben descubrir que los textos que no se entienden dan como resultado
una falla en la comunicación.14

Seguramente la calidad de letra, y por ende su legibilidad, dependen de


muchos factores, desde neurológicos, maduración, formas de enseñanza,
cercanía de la supervisión durante las fases iniciales hasta el tiempo de
práctica, entre muchos otros; pero de acuerdo con Sims y Weisberg (1984)
el principal determinante es el tipo y la frecuencia de ayuda que se da a los
niños en las páginas en que escriben. Por tal razón, la enseñanza debe
ser directa y explícita, con supervisión del trabajo independiente, hasta que
se formen patrones neuromotores que permitan la automatización de la
escritura, lo que servirá posteriormente como vehículo para la composición
de textos y otras actividades necesarias en el ámbito académico. El
propósito de la escritura es la comunicación de mensajes. La letra clara es
una condición indispensable para que tal comunicación ocurra.

En consecuencia, la escritura es un proceso mecánico, una destreza


psicomotriz mediante la cual se aprende a escribir palabras y oraciones y,
justamente, con la aplicación de las guías didácticas, se pretende lograr a
través de ejercicios sistemáticos y progresivos, la soltura y legibilidad de
ésta.

14 Manning y Manning, 1994.


6.3 TÉRMINOS BÁSICOS

 Escritura. Método de comunicación humana que se realiza por medio


de signos visuales que constituyen un sistema.15

 Caligrafía. (Del gr. καλλιγραφία). f. Arte de escribir con letra bella y


correctamente formada, según diferentes estilos. 16

 Guía Didáctica. Es una herramienta valiosa que complementa y


dinamiza el texto básico; con la Utilización de creativas estrategias
didácticas, genera un ambiente de diálogo, para ofrecer al estudiante

15 es.wikipedia.org
16
Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos.
diversas posibilidades que mejoren la comprensión y el
autoaprendizaje.17

 Legibilidad. f. Cualidad de lo que es legible.18

 Legible. (Del lat. legibĭlis). adj. Que se puede leer.19

 Comunicación Escrita. Es la expresión de un trabajo por un individuo


para demostrar su manejo del idioma y el tema, con esta se intenta
lograr que los estudiantes desarrollen la imaginación y creatividad.20

 Aprendizaje. (De aprendiz). m. Acción y efecto de aprender algún arte,


oficio u otra cosa. 21

 Grafía. (Del gr. γραφή, escritura). f. Modo de escribir o representar los


sonidos, y, en especial, empleo de tal letra o tal signo gráfico para
representar un sonido dado.22

17
AGUILAR FEIJOO, Ruth Marlene - Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL
(Ecuador). (1998-1999)
18
Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos.
19
Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos.
20 es.wikipedia.org
21 Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos.

22 Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los


derechos.
7. METODOLOGÍA

7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Debido al planteamiento del problema a estudiar; el tipo de investigación


seleccionado es el cualitativo, “el cual se define como una categoría de
diseños de investigación que extraen descripciones a partir de
observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de
campo, grabaciones, registros escritos de todo tipo, fotografías entre otros.

Estos descriptores enfatizan la importancia de los constructos de los


participantes, o los significados que los sujetos de la investigación asignan
a sus acciones, el contexto del estudio, la relación entre el investigador y
los que están siendo estudiados, los métodos para la recogida de datos,
los tipos de evidencias aducidas en apoyo de las afirmaciones realizadas,
y los métodos y la importancia del análisis utilizado.

Los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural,


tal como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar, los fenómenos
de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas.
La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran
variedad de materiales que describen la rutina y las situaciones
problemáticas y los significados en la vida de las personas.”23

7.2 POBLACIÓN

Nuestra investigación será aplicada en la Institución Educativa San Pedro


Claver tomando como población el grado tercero ubicado en la sede Nº1,
que está conformado por 37 estudiantes.

7.3 MUESTRA

Tomaremos una muestra de 5 estudiantes, que de acuerdo con la prueba


diagnóstica aplicada, presentan las mayores dificultades en la caligrafía.

7.4 INSTRUMENTOS

Para desarrollar la metodología se emplearon los siguientes recursos:

23 Rodríguez Gómez, Gregorio y otros, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


CUALITATIVA, 1996:72.
 Observación directa.

 Prueba diagnóstica, la cual consta de dos etapas. La primera de


escucha (Dictado), y la segunda de transcripción.

 Guías didácticas:

 Guía Didáctica # 1: Letras y Letras.

 Guía Didáctica # 2: Lluvia de Sílabas.

 Guía Didáctica # 3: De todo con palabras.

 Guía Didáctica # 4: Descubre la Oración.

 Guía Didáctica # 5: Escribo Textos.

La evaluación general de la investigación se realizó de forma integral,


continua y permanente, durante todas sus etapas.

Los criterios tenidos en cuenta fueron los siguientes:

 Emplea el modelo de letra script propuesto.


 Letra legible.
 Manejo de espacios entre palabras.
 Ubicación espacial en la página (no escritura en los márgenes,
horizontalidad).
 Comprensión de su propia grafía (Decodificación).

 La valoración otorgada a cada estudiante estará determinada por el


alcance de los criterios antes mencionados en el desarrollo de cada
actividad propuesta en las guías.
7.5 OBJETO DE ESTUDIO

Determinar cómo las Guías Didácticas, se convierten una estrategia


metodológica eficaz para mejorar la comunicación escrita (Caligrafía) en
los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa San Pedro
Claver.

7.6 DISEÑO METODOLÓGICO

Se utilizó un diseño pre-experimental de pre-prueba – post-prueba con un


solo grupo. “El diseño pre-experimental es ideal ya que es holístico, se
centra en las relaciones dentro de un sistema y una cultura, hace referencia
a lo personal es decir, es de cara a cara, es factible el recoger datos y
analizarlos de forma particular. Es descriptivo, nos permite hacer una
descripción de la comunidad que se quiere estudiar tomando en cuenta
muchos factores relevantes para la investigación.

En los diseños pre-experimentales se analiza una sola variable y


prácticamente no existe ningún tipo de control, es decir, no existe la
posibilidad de comparación de grupos, en este tipo de diseño se administra
un tratamiento o estímulo en la modalidad de solo posprueba o en la de
preprueba-posprueba”24.

La investigación se desarrolló de manera activa y estuvo apoyada en


estrategias de aprendizaje significativo como son las guías didácticas,
donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de leer en forma amena la
temática que se les ofreció acorde con sus intereses y con una serie de
actividades encaminadas a desarrollar procesos de pensamiento como la
observación, identificación, significación y comparación, lo cual permitió
una comprensión significativa de los saberes.

Estas actividades se realizaron de manera individual con el fin de facilitar la


apropiación de los conocimientos; de igual forma se realizaron actividades
lúdicas que involucraron la ayuda mutua, solidaridad y empatía, todo ello
encaminado a generar un ambiente educativo propicio para el aprendizaje.

24
ÁVILA, Baray. Héctor Luis. Introducción a la metodología de la investigación.
8. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

8.1 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

A continuación se hace el análisis correspondiente a los resultados logrados


durante la realización de la investigación.

8.2 ANALISIS DE LOS RESULTADOS

8.2.1 ANALISIS DE LOS RESULTADOS ETAPA DIAGNÓSTICA

A continuación se muestra el estado inicial en que se encontraba la


población de estudiantes antes de aplicar las guías didácticas para
mejorar la comunicación escrita (Caligrafía).

ASPECTOS CRITERIOS

Siempre A veces Nunca


Nº % Nº % Nº %
alumnos alumnos alumnos

1. Letra legible 8 21.6 5 13.5 24 64.8

2. Manejo de espacio entre 9 24.3 11 29.7 17 45.9


palabras.

3. Ubicación espacial en la 10 27.0 10 27.0 17 45.9


página: horizontalidad.

4. Ubicación espacial en la 8 21.6 9 24.3 20 54.0


página: tiene en cuenta el límite
de los márgenes.

5. Comprensión de su propia 8 21.6 5 13.5 24 64.8


grafía.
ANALISIS DE LOS RESULTADOS ETAPA DIAGNÓSTICA

64.8%

64.8%
70%
Letra Legible

54.0%
60%

45.90%
50% 45.9% Manejo de espacio
entre palabras

40%
29.7%

Horizontalidad
27%

27%
24.3%

24.3%

30%
21.6%

21.6%
21.6%
13.5%

13.5%

20% Límite de los


márgenes

10%
Comprension de
su propia grafía
0%
Siempre A veces Nunca
% % %
Criterios
En la tabla y gráfico anteriores se observa que la tendencia de ubicación de
los estudiantes del grado 3º en cuanto a la comunicación escrita (Caligrafía)
y teniendo en cuenta los aspectos en su máxima frecuencia de algunas
veces y nunca: letra legible (13.5% y 64.8%), manejo de espacio entre
palabras (29.7% y 45.9%), ubicación espacial en la página: horizontalidad
(27.0% y 45.9%), ubicación espacial en la página: tienen en cuenta el límite
de los márgenes (24.3% y 54.05), comprensión de su propia grafía (13.5% y
64.8%), es de anotar que existe un mínimo de estudiantes que siempre
desarrolla los anteriores aspectos en su caligrafía.

Lo que significa que un 55% de los estudiantes del grado tercero de la


Institución Educativa San Pedro Claver, presentan dificultades en la
comunicación escrita (Caligrafía).

A continuación se presenta el estado inicial en que se encontraba la


muestra escogida (5 estudiantes), antes de aplicar las guías didácticas para
mejorar la comunicación escrita (Caligrafía). Para la valoración, se otorga
un puntaje máximo de 10 puntos. Por lo cual, cada aspecto del diagnóstico
tiene un valor máximo de 2 puntos; se ubica al estudiante (muestra) en un
nivel de acuerdo a la siguiente escala:

 BA: Tendrá un valor de 1 a 3. Será otorgada a los estudiantes cuyo


desenvolvimiento sea bajo.

 M: Tendrá un valor de 4 a 6. Será otorgada a los estudiantes cuyo


desenvolvimiento sea medio.

 B: Tendrá un valor de 7 a 8. Será otorgada a los estudiantes cuyo


desenvolvimiento sea bueno.

 S: Tendrá un valor de 9 a 10. Será otorgada a los estudiantes cuyo


desenvolvimiento sea superior.
Nombre del alumno Aspectos Resultado %
final.
Nº1 Nº2 Nº3 Nº4 Nº5
1. Estudiante 1 BA BA BA BA BA BA 24%

0.1 0.2 0.9 0.3 0.9 2.4

2. Estudiante 2 BA BA M BA M BA 35%

0.5 0.5 1 0.5 1 3.5

3. Estudiante 3 BA BA BA BA BA BA 24%

0.2 0.2 0.9 0.3 0.8 2.4

4. Estudiante 4 BA BA M BA BA BA 25%

0 0.2 1 0.9 0.4 2.5

5. Estudiante 5 BA BA BA BA BA BA 36%

0.9 0.9 0.9 0.5 0.4 3.6

ASPECTOS

Nº1. Letra legible

Nº2. Manejo de espacio entre palabras.

Nº3. Ubicación espacial en la página: horizontalidad.

Nº4. Ubicación espacial en la página: tiene en cuenta el límite de los márgenes.

Nº5. Comprensión de su propia grafía.


ANALISIS DE RESULTADOS ETAPA DIAGNÓSTICA (MUESTRA)

3.6
3.5
3.5

2.5
Est. Nº 1

2.4

2.4
2.5 Est. Nº 2
Est. Nº 3
2
Est. Nº 4
1.5 Est. Nº 5
0.9

0.9
0.9

0.9

0.9

0.9

0.9
1

1
0.8
1
0.5

0.5

0.5

0.5

36%
35%
0.4
0.4

25%
24%

24%
0.3

0.3
0.2

0.2

0.2
0.2

0.5
0.1

0
Nº1 Nº2 Nº3 Nº4 Nº5 RF %
Aspectos
En la tabla y gráfico anterior, se observa el promedio de los aspectos valorados
en la etapa diagnóstica y el nivel en cual se ubica cada estudiante de la muestra
de acuerdo a su resultado final; teniendo en cuenta la escala valorativa presentada
con anterioridad:

Estudiante 1 (24%), Estudiante 2 (35%), Estudiante 3 (24%), Estudiante 4 (25%),


Estudiante 5 (36%).

Con estos resultados, se evidencia en la etapa inicial que el grado de


comunicación escrita (Caligrafía) presente en la muestra es muy bajo. De allí, la
pertinencia de la aplicación de las guías didácticas planeadas, como estrategia
metodológica para mejorar estas dificultades.
8.2.2 ANALISIS DE RESULTADOS ETAPA DE APLICACIÓN

A continuación se muestra el rendimiento de la muestra en la aplicación de


las actividades por guía.

Cada guía planeada tiene un valor total de 10 puntos; estás a su vez


cuentan con cuatro actividades que tienen en su totalidad un valor de 2.5.
De esta forma, la valoración otorgada a cada estudiante estará
determinada por su desenvolvimiento en las mismas; y se tendrá en cuenta
la misma escala valorativa presente en la Etapa Diagnóstica:

 BA: Tendrá un valor de 0 a 0.9. Será otorgada a los estudiantes


cuyo desenvolvimiento sea bajo.

 M: Tendrá un valor de 1 a 1.4. Será otorgada a los estudiantes cuyo


desenvolvimiento sea medio.

 B: Tendrá un valor de 1.5 a 1.9. Será otorgada a los estudiantes


cuyo desenvolvimiento sea bueno.

 S: Tendrá un valor de 2 a 2.5. Será otorgada a los estudiantes cuyo


desenvolvimiento sea superior.
Aplicación de Guías

Nº1 Nº2 Nº3 Nº4 Nº5

Nombre del alumno


Actividades Actividades Actividades Actividades Actividades

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Estudiante 1 M M M S B BA M S M M M S M M B S B M M S

1.0 1.3 1.4 2.5 1.5 0.9 1.4 2.5 1.3 1.4 1.4 2.5 1.3 1.3 1.9 2.5 1.5 1.4 1.4 2.5

2. Estudiante 2 B B S S B S S S S B B S S B S S B S S S

1.5 1.9 2.0 2.5 1.9 2.0 2.0 2.5 2.5 1.9 1.9 2.5 2.5 1.9 2.0 2.5 1.5 2.0 2.5 2.5

3. Estudiante 3 M B B S B S S S M B S S M M B S B B S S

1.3 1.5 1.9 2.5 1.5 2.5 2.0 2.5 1.4 1.9 2.0 2.5 1.4 1.4 1.8 2.5 1.5 1.9 2.5 2.5

4. Estudiante 4 M B BA S B M M S S M BA S S M M S B B B S

1.0 1.7 0.9 2.0 1.5 1.4 1.4 2.5 2.5 1.0 0.9 2.5 2.5 1.4 1.0 2.5 1.5 1.5 1.5 2.5

5. Estudiante 5 S S B S B S B S S B B S S B M S B S S S

2.5 2.4 1.9 2.5 1.8 2.0 1.8 2.5 2.5 1.9 1.9 2.5 2.5 1.9 1.4 2.5 1.5 2.0 2.5 2.5

Actividades:

1. Ejercicios Motricidad 2. Trazo de letras. 3. Dictados. 4. Actividades lúdicas.


De acuerdo a la tabla anterior se presenta el análisis correspondiente al
desempeño individual de la muestra en las actividades planeadas en cada una de
las guías didácticas. Lo cual permite Ubicar a cada estudiante en un nivel, ya
sea, Superior (S), Bueno (B), Medio (M) o Bajo (BA).

Ejercicios de Motricidad: Estudiante 1 (1.3 – M), Estudiante 2 (1.9 – B),


Estudiante 3 (1.4 – M), Estudiante 4 (1.8 – B), Estudiante 5 (2.1 – S).

Trazo de letras: Estudiante 1 (1.2– M), Estudiante 2 (1.9 - B), Estudiante 3 (1.8 -
B), Estudiante 4 (1.4– M), Estudiante 5 (2.0 – S),

Dictados: Estudiante 1 (1.5 – B), Estudiante 2 (2.3– S), Estudiante 3 (2.0 – S),
Estudiante 4 (1.1– M), Estudiante 5 (1.9– B),

Actividades lúdicas: Estudiante 1 (2.5 – S), Estudiante 2 (2.5 – S), Estudiante 3


(2.5 – S), Estudiante 4 (2.4 – S), Estudiante 5 (2.5 – S).

Teniendo en cuenta el promedio obtenido por cada estudiante se da a conocer el


porcentaje de cada actividad.

Ejercicios de Trazo de letras Dictados Actividades lúdicas


Motricidad

68% 66.4% 70.4% 99.2%


ANALISIS DE RESULTADOS ETAPA DE APLICACIÓN

99.2%
100%

90%
70.4%

80%
66.4%
68%

70%

60%
Ejercicios de motricidad
50%
Trazo de Letras
40% Dictados
Act. Lúdicas
30%

20%

10%

0%
%
Resultado de las actividades
Teniendo en cuenta los resultados expuestos en la tabla y gráfico anteriores, los
estudiantes demuestran el siguiente rendimiento, gracias a la aplicación de las
guías didácticas: alcanzaron el 68% en los ejercicios de motricidad, un 66.4% en
el trazo de letras, el 70.4% en los dictados y el 99.2% en las actividades lúdicas.

Es de notar que de todas las actividades desarrolladas, se evidencia un mayor


resultado en las de tipo lúdico (99.2%), lo cual demuestra que los estudiantes se
sienten más motivados y aprenden con mayor facilidad, cuando el trabajo es
ameno, didáctico e involucra el juego.
8.2.3 ANALISIS DE RESULTADOS ETAPA FINAL

En la siguiente tabla se muestra el análisis general de los resultados


obtenidos por cada estudiante en el desarrollo de las guías didácticas. Por
otra parte, se muestra un resultado final producto de la sumatoria de los
valores obtenidos, logrando ubicar a cada estudiante en un nivel de acuerdo
a la siguiente escala:

 BA: Tendrá un valor de 1 a 3. Será otorgada a los estudiantes cuyo


desenvolvimiento sea bajo.

 M: Tendrá un valor de 4 a 6. Será otorgada a los estudiantes cuyo


desenvolvimiento sea medio.

 B: Tendrá un valor de 7 a 8. Será otorgada a los estudiantes cuyo


desenvolvimiento sea bueno.

 S: Tendrá un valor de 9 a 10. Será otorgada a los estudiantes cuyo


desenvolvimiento sea superior.
Evaluación por Guías Resultado %
final.
Nombre del alumno Nº1 Nº2 Nº3 Nº4 Nº5

1. Estudiante 1 B B B B B B 81%

1.5 1.6 1.6 1.7 1.7 8.1

2. Estudiante 2 S S S S S S 100%

2.0 2.1 2.2 2.2 2.1 10

3. Estudiante 3 B S B B S S 97%

1.8 2.1 1.9 1.8 2.1 9.7

4. Estudiante 4 M B B B B B 83%

1.4 1.7 1.7 1.8 1.7 8.3

5. Estudiante 5 S S S S S S 100%

2.3 2.0 2.2 2.0 2.1 10


ANALISIS DE RESULTADOS ETAPA FINAL

10

10
9.7
10

8.3
9

8.1
8

6
Est. Nº 1
5 Est. Nº 2

4 Est. Nº 3
Est. Nº 4
2.3

3
2.2

2.2

2.2
2.1
2.1

2.1
2.1

2.1
Est. Nº 5
1.9
1.8

1.8
1.8
1.7

1.7

1.7

1.7

1.7
2

2
1.6

1.6

100%

100%
1.5

1.4

97%
83%
81%
1

0
Nº1 Nº2 Nº3 Nº4 Nº5 RF %
Evaluación por Guías y Resultado Final (RF)
En la tabla y gráfico anterior, se observa el promedio obtenido por
guías didácticas y el nivel en cual se ubica cada estudiante de acuerdo
a su resultado final; teniendo en cuenta las escalas valorativas
presentadas con anterioridad.

Este procedimiento nos permitió calcular en porcentajes el avance y


logros obtenidos por cada estudiante gracias al desarrollo de las guías
didácticas:

Estudiante 1: Estado Inicial (24%) – Estado final (81%).

Estudiante 2: Estado Inicial (35%) – Estado final (100%).

Estudiante 3: Estado Inicial (24%) – Estado final (97%).

Estudiante 4: Estado Inicial (25%) – Estado final (83%).

Estudiante 5: Estado Inicial (36%) – Estado final (100%).

Con estos resultados, se evidencia y comprueba que las guías


didácticas, son una estrategia metodológica adecuada para mejorar
problemas de comunicación escrita (Caligrafía).
9. CONCLUSIONES

Los niños continuamente están en contacto permanente con el lenguaje


escrito y el conocimiento simbólico que los lleva a diferenciar lo que se lee
(letras, números) y lo que no se lee (dibujos). Posteriormente ellos
descubren que para leer se necesitan mas de una letra o símbolo lo que
los conduce a las palabras. Emilia Ferreiro y Ana Teberosky (1979)
afirman que “el niño debe ser considerado como un sujeto cognoscente y
no como ignorante y aprovechar ese conocimiento en su proceso de
adquisición de la lengua escrita”25. Además las autoras sostienen que la
escritura no debe verse como un producto escolar sino como un objeto
cultural resultado del esfuerzo colectivo de la humanidad. La escritura
cumple con diversas funciones sociales y tiene múltiples existencias, el
niño ve claramente que ella sirve para infinidad de cosas: para escribir una
carta, en los letreros, en la televisión, el Internet, la ropa, los periódicos,
etc, y el niño inmerso en este mundo de grafías intenta comprender el
mundo que lo rodea.
Aunque en esta época tecnológica, se descuida la caligrafía, ésta sigue
siendo un asunto educativo importante; más aun en aquellos espacios
educativos donde es difícil el acceso a recursos tecnológicos. Por ende,
para esta población del uso de una buena grafía depende que el mensaje
escrito cumpla con su función comunicativa. Si a los niños no se les
enseña a escribir de una manera directa y sistemática, muchos de ellos
invertirán en esta actividad mecánica parte importante de los recursos

25
FERREIRO, E.; TEBEROSKY, A. (1979): Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México. Siglo XXI.
cognitivos que podrían utilizar para la planeación y la fluidez del contenido
de su mensaje. Además, podrían tardar más tiempo en terminar sus
tareas, tener dificultad para tomar apunte, tender a evitar actividades que
incluyan la escritura y estarán expuestos a recibir peores calificaciones de
parte del maestro que aquellos niños que produjeron un texto con la
misma calidad en la expresión, pero con mejor caligrafía.

El método que se expuso, las guías didácticas como estrategia para mejorar
la comunicación escrita (Caligrafía) en los estudiantes de 3º de la Institución
Educativa San Pedro Claver, ha dado buenos resultados, pues los niños
escriben con letra legible, manejan espacios entre palabras, se ubican
espacialmente en la página (no escritura en los márgenes, horizontalidad),
además, lograron comprender su propia grafía (Decodificación). Este
método, ha permitido que la calidad de la grafía se mantenga.

Cabe resaltar, que el método utilizado es sólo una de las maneras en que
se puede ayudar a los niños a tener una buena caligrafía. Seguramente
otros profesores preferirán utilizar cuadernos de cuadros o de raya común
en lugar del cuaderno de doble línea utilizado en este caso, u optarán por
indicar que se utilice de manera vertical en lugar de horizontal. Quizá
quieran asignar ejercicios de motricidad diferentes de los que aparecen en
esta investigación; sin embargo, el punto central es que sí hay métodos
para lograr que los niños aprendan a escribir de manera eficaz y eficiente; y
las guías didácticas aplicadas fueron muestra de ello.
10. RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación se le recomienda a:

 La Institución Educativa San Pedro Claver la continuidad del trabajo en la


Básica Primaria.

 Los maestros de las veredas, orientar con esta estrategia para mejorar los
problemas de caligrafía en sus instituciones.

 Los docentes en formación tener en cuenta esta estrategia en su futuro


quehacer pedagógico.

 Continuar esta investigación hasta dirigirla a los Niveles de Lectura


(Interpretación).
BIBLIOGRAFÍA

 ÁVILA, Baray. Héctor Luis. Introducción a la metodología de la


investigación.

 BERNINGER, V. y S. Graham, “Language by hand: a synthesis of a decade of


research on handwriting”, en Handwriting Review núm. 12, 1998, pp. 12-25.

 CENTENO, Rojas Rocío. Grafitos 1. Cursiva - Script. Bogotá: Editorial


Libros & Libres S. A., 1994.

 CENTENO, Rojas Rocío. Mi Idioma 3: Español. Bogotá: Editorial Libros &


Libros S. A., 2007.

 FARRIS, Pamela, “Getting its just due: handwriting is more than scratches
and scribbles”, en Today´s catholic teacher núm. 39, 1, agosto-septiembre de
2005, p. 22.

 FERREIRO, E.; TEBEROSKY, A. (1979): Los sistemas de escritura en el


desarrollo del niño. México. Siglo XXI.

 GRAHAM, S., K. Harris, B. Fink, “Is handwriting causally related to learning to


write? Treatment of handwriting problems in beginning writers”, en Journal of
educational psychology núm. 94, 4, diciembre de 2000, pp. 620-633.

______y N. Weintraub, “A review of handwriting research: Progress and


prospects from 1980 to 1994”, en Educational Psychology Review núm. 8, 1996,
pp. 7-87.
 GRAVES, D., Writing: Teachers and children at work, Heinemann,
Portsmouth, NH, 1991.

 GONZALEZ, Clara Inés. CASTRILLÓN, María Cecilia y VÁSQUEZ, María


Teresa. Lluvia de Letras. Susaeta Ediciones. Bogotá., 1991.

 MALLOY-MILLER, T., H. Polatajko y B. Anstett, “Handwriting error patterns of


children with mild motor difficulties”, en Canadian Occupational Therapy Journal
núm. 62, 1995, pp. 258-267.

 MANNING, Maryann y Gary Manning, “Spelling and Handwriting”, en Teaching


Pre K-8, vol. 25, Iss. 3, Norwalk, noviembre de 1994, p. 103.

 MEN, Ministerio de Educación Nacional, Estándares Básicos de


Competencias del Lenguaje. 2003

 MOJICA, Ramírez Gonzalo y BERNAL, Ramos Marlene. Educar lecturas 3.


Educar Editores. Bogotá., 1998.

 O´HARE, A. E. y J. K. Brown, “Childhood disgraphia: Part 1. An illustrated


clinical classification”, en Child care, health and development núm. 15, 1989a, pp.
79-104.

 RANGEL, García Clara Inés. Herramientas Iniciales Del Lenguaje –


Cuaderno de Escritura. Herramientas Santillana. Bogotá., 2007.

 SWEEDLER-BROAN, C. O., “The effect of training on the appearance bias of


holistic essay graders”, en Journal of research and development in education vol.
26, núm. 1, 1992, pp. 24-29.
 SHEFFIELD, B., “Handwriting: a neglected cornerstone of literacy”, en Annals
of Dyslexia núm. 46, 1996.

 TSENG, M. H. y S. Cermak, “The influence of ergonomic factors and


perceptual-motor abilities on handwriting performance”, en American Journal of
Occupational Therapy núm. 47, 1993, pp. 919-926.

 VIGOTSKY, Lev. El Desarrollo de los Procesos Psíquicos Superiores.


Ediciones Crítica. Barcelona 2000.
ANEXO Nº 1:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Área: Lengua Castellana Grado: 3º Docentes: Nayarith Corena, Angelis Vergara


Estándares que se relacionan: PRODUCCIÓN TEXTUAL. - Produzco textos escritos que responden a diversas
necesidades comunicativas. Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis
compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres)
y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.
Eje Temático: La Caligrafía.
FECHA ACTIVIDAD OBJETIVO RECURSOS RESPONSABLES

AGOSTO PRUEBA Determinar las dificultades de escritura (caligrafía), presentes Fotocopias Nayarith Corena
22/08 DIAGNÓSTICA en los estudiantes del grado 3º de la Inst. Educ. San Pedro
Claver. Angelis Vergara

PLANEACIÓN Diseñar cinco (5) guías didácticas que contribuyan a mejorar Estándares de Lengua Nayarith Corena
las dificultades de caligrafía presentes en los estudiantes del Castellana – MEN.
SEPTIEMBRE
grado 3º de la Inst. Educ. San Pedro Claver. 2003. Angelis Vergara

1 AL 12/08
Libros de Caligrafía.

Libros de Lenguaje –
3º.
EJECUCIÓN Desarrollar las guías planeadas. Cuaderno de caligrafía Nayarith Corena
SEPTIEMBRE Angelis Vergara
GUÍA DIDACTICA #1: Identificar el trazo correcto de cada Fotocopias
15 A letra. (Mayúsculas y minúsculas)
Tizas
OCTUBRE Escribir cada una de las letras manejando el espacio
adecuado. Plastilina
17/08
GUÍA DIDACTICA #2: Identificar el trazo correcto de cada Fichas en cartulina
letra. (Mayúsculas y minúsculas)
Bombas
Escribir sílabas manejando el espacio adecuado en la página.
Botellas plásticas
GUÍA DIDACTICA #3: Identificar el trazo correcto de cada
Libros
letra. (Mayúsculas y minúsculas)
Ilustraciones
Escribir palabras manejando el espacio adecuado en la
página. Tablero
GUÍA DIDACTICA #4: Identificar el trazo correcto de cada Frisos
letra. (Mayúsculas y minúsculas)
Aula de clases
Escribir oraciones manejando el espacio adecuado en la
página. Cancha

GUÍA DIDACTICA #5: Identificar el trazo correcto de cada Biblioteca


letra. (Mayúsculas y minúsculas)

Escribir textos con letra legible, manejando el espacio


adecuado en la página.

OCTUBRE EVALUACIÓN Supervisar los procesos de adquisición de las temáticas Fotocopias Nayarith Corena
20 AL 24/08 tratadas.
Angelis Vergara
ANEXO Nº 2:

PRUEBA DIAGNÓSTICA

NOMBRE:________________________________________GRADO:______________

 DICTADO. ESCUCHA CON ATENCIÓN.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
MI AMIGO EL DICCIONARIO

Un día cuando fui de visita a la biblioteca, en medio de los libros


escuchaba que decían: niño, niño. No sabía si me estaban hablando a
mí, miré hacia un lugar donde habían muchos libros y que sorpresa tuve
cuando vi un libro gordo, gordo que me miraba y me decía: - Hola niño ¿cómo te
llamas? -.

Asustado pero feliz de ver aquello, le respondí que me llamaba Martín.


¿Y usted quien es? – le dije- yo me llamo diccionario, soy un viejo que ayuda a niños y
grandes, porque todo cuanto deseen saber yo lo sé.
Ésta fue una experiencia increíble. Te invito a descubrir el mágico mundo de nuestro
amigo el diccionario ¡Ven vamos juntos!.

 ESCRIBE EL TEXTO ANTERIOR.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
ANEXO Nº 3:

INSTITUCION EDUCATIVA SAN PEDRO CLAVER - GUÍA DIDACTICA # 1

Área: Lengua Castellana Grado: 3º Docentes: Nayarith Corena, Angelis Vergara


Estándares que se relacionan: PRODUCCIÓN TEXTUAL. - Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades
comunicativas. Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y
atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación,
mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.
Eje Temático: La Caligrafía.
TEMA LOGROS INDICADORES ESTRATEGIAS COMPETENCIAS EVALUACIÓN RESPONSABLES
METODOLÓGICAS

Letras y Reconozco la Identifica el trazo Orientación para el (Competencia Claridad en el Angelis Vergara.
Letras. importancia correcto de cada desarrollo de la Guía Nº comunicativa / trazo de las
del buen trazo letra. (Mayúsculas 1. competencia letras. Nayarith Corena.
de las letras. y minúsculas) pragmática): Puede
Realización ejercicios entenderse como la Manejo del
Escribe cada una de motricidad. exploración de las espacio en la
de las letras posibilidades de usar el página.
manejando el Explicación del trazo
lenguaje para producir
espacio adecuado. correcto de cada letra. textos que cumplen

Realización de actividad una función


de escucha y refuerzo: comunicativa y que
Dictado de letras. tienen sentido.

Desarrollo de actividad
lúdica: El Trencito.
GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PEDRO CLAVER

AREA: Humanidades

CONTENIDO: Letras y Letras.

DOCENTES: Angelis Vergara y Nayarith Corena

TIEMPO DE TRABAJO:

OBJETIVO GENERAL:

Fomentar el buen trazo de las letras, teniendo en cuenta el espacio y la


horizontalidad en la página, permitiéndole al niño codificar correctamente lo
que quiere expresar.

PROCEDIMIENTO:

Para iniciar el desarrollo de la presente guía, se realizará un ejercicio de


caligrafía, con el fin de lograr flexibilidad en los movimientos y potenciar la
motricidad fina, que permitirá fluidez al escribir. Posteriormente, se realizará
una explicación gráfica del espacio a utilizar en el renglón (doble línea), y el
trazo correcto de cada letra, discriminando las mayúsculas y las minúsculas.
Los niños desarrollarán varios ejercicios donde tengan la oportunidad de
afianzar el trazo de las mismas. Como refuerzo de esta actividad, recurriremos
al dictado de letras en donde se evidencie la buena escucha y codificación de
éstas. De igual forma mediante una actividad lúdica, denominada “El Trencito”,
se afianzará el contenido estudiado.
DESARROLLO DEL CONTENIDO:

 Ejercicios de Motricidad.
 Trazo de letras. (Cuaderno doble línea)
 Dictado de letras.

 Actividad lúdica: el trencito

En ésta los estudiantes recorrerán el contorno de las letras dibujadas con tiza en la
cancha de la escuela.
ANEXO Nº 4:

INSTITUCION EDUCATIVA SAN PEDRO CLAVER - GUÍA DIDACTICA # 2

Área: Lengua Castellana Grado: 3º Docentes: Nayarith Corena, Angelis Vergara


Estándares que se relacionan: PRODUCCIÓN TEXTUAL. - Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades
comunicativas. Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y
atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación,
mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.
Eje Temático: La Caligrafía.
TEMA LOGROS INDICADORES ESTRATEGIAS COMPETENCIAS EVALUACIÓN RESPONSABLES
METODOLÓGICAS

Lluvia de Reconozco la Identifica el trazo Orientación para el (Competencia Claridad en el Angelis Vergara.
Sílabas importancia correcto de cada desarrollo de la Guía Nº comunicativa / trazo de las
del buen trazo letra. (Mayúsculas 2. competencia letras. Nayarith Corena
de las letras, y minúsculas) pragmática): Puede
Realización ejercicios
organizando Manejo del
de motricidad. entenderse como la
sílabas. Escribe sílabas espacio en la
(Modelado con exploración de las
manejando el plastilina). posibilidades de usar el página.
espacio adecuado lenguaje para producir
en la página. Explicación del trazo textos que cumplen
correcto de cada letra.
una función
Realización de actividad comunicativa y que
de escucha y refuerzo: tienen sentido.
Dictado de sílabas.

Desarrollo de actividad
lúdica: Boliche.
GUÍA DIDÁCTICA Nº 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PEDRO CLAVER

AREA: Humanidades

CONTENIDO: Lluvia de Sílabas.

DOCENTES: Angelis Vergara y Nayarith Corena

TIEMPO DE TRABAJO:

OBJETIVO GENERAL:

Fomentar el buen trazo de las letras, teniendo en cuenta el espacio y la


horizontalidad en la página, permitiéndole al niño codificar correctamente lo
que quiere expresar.

PROCEDIMIENTO:

Para iniciar el desarrollo de la presente guía, se realizará un ejercicio de


motricidad, con el fin de lograr flexibilidad en los movimientos y potenciar la
motricidad fina, que consiste en modelar las letras con plastilina, logrando
consecuentemente la formación de sílabas permitiendo fluidez al escribir.
Posteriormente, se realizará una explicación gráfica del espacio a utilizar en el
renglón (doble línea), y el trazo correcto de las letras en la escritura de sílabas.
Los niños desarrollarán varios ejercicios donde tengan la oportunidad de
escribir sílabas y afianzar el trazo de las letras. Como refuerzo a esta actividad,
recurriremos al dictado de sílabas en donde se evidencie la buena escucha y
codificación de éstas. De igual forma mediante una actividad lúdica,
denominada “Boliche”, con el fin de afianzar el contenido
.

DESARROLLO DEL CONTENIDO:

 Modelado de letras con plastilina y formación de sílabas:

 Escribir Sílabas.
 Dictado de Sílabas. (Cuaderno doble línea)

__________ ___________ ___________ _____________

__________ ___________ ___________ _____________

__________ ___________ ___________ _____________

__________ ___________ ___________ _____________

 Actividad Lúdica: Boliche.

Se colocarán en botellas plásticas diferentes letras (vocales – consonantes), que al


ser derribadas con una pelota, darán la opción al estudiante de formar una sílaba
con las mismas; ésta con el fin de afianzar los contenidos.
ANEXO Nº 5:

INSTITUCION EDUCATIVA SAN PEDRO CLAVER - GUÍA DIDACTICA # 3

Área: Lengua Castellana Grado: 3º Docentes: Nayarith Corena, Angelis Vergara


Estándares que se relacionan: PRODUCCIÓN TEXTUAL. - Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades
comunicativas. Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y
atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación,
mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.
Eje Temático: La Caligrafía.
TEMA LOGROS INDICADORES ESTRATEGIAS COMPETENCIAS EVALUACIÓN RESPONSABLE
METODOLÓGICAS S

De todo Reconozco la Identifica el trazo Orientación para el (Competencia Claridad en el Angelis Vergara.
con importancia correcto de cada desarrollo de la Guía Nº comunicativa / trazo de las
del buen trazo letra. (Mayúsculas 3. competencia letras. Nayarith Corena
palabras.
de las letras, y minúsculas) pragmática): Puede
escribiendo Realización ejercicios entenderse como la Manejo del
palabras. Escribe palabras de motricidad. exploración de las espacio en la
manejando el posibilidades de usar el página.
espacio adecuado Explicación del trazo
lenguaje para producir
en la página. correcto de cada letra.
textos que cumplen
Realización de actividad una función
de escucha y refuerzo: comunicativa y que
Dictado de palabras. tienen sentido.

Desarrollo de actividad
lúdica: Formando
Palabras.
GUÍA DIDÁCTICA Nº 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PEDRO CLAVER

AREA: Humanidades

CONTENIDO: De todo con palabras.

DOCENTES: Angelis Vergara y Nayarith Corena

TIEMPO DE TRABAJO:

OBJETIVO GENERAL:

Reconozco la importancia del buen trazo de las letras, escribiendo palabras.

PROCEDIMIENTO:

Para iniciar el desarrollo de la presente guía, se realizará un ejercicio de


motricidad, con el fin de lograr flexibilidad en los movimientos y potenciar la
motricidad fina, que permitirá fluidez al escribir. Posteriormente, se realizará
una explicación gráfica del espacio a utilizar en el renglón (doble línea), y el
trazo correcto de las letras en la escritura de palabras. Los niños desarrollarán
varios ejercicios donde tengan la oportunidad de escribir palabras y afianzar el
trazo de las letras. Como refuerzo a esta actividad, recurriremos al dictado de
palabras en donde se evidencie la buena escucha y codificación de éstas. De
igual forma mediante una actividad lúdica, denominada “Formando Palabras”,
con el fin de afianzar los contenidos.
DESARROLLO DEL CONTENIDO:

 Ejercicios de motricidad.
 Escritura de palabras

 Dictado de palabras.

________________ _________________ ____________________

________________ __________________ ____________________

________________ __________________ ____________________

________________ __________________ ____________________


 Actividad Lúdica: Formando palabras

Se les entregará a los estudiantes unas tarjetas con diferentes sílabas, de manera
que puedan construir palabras con las mismas.
ANEXO Nº 6:

INSTITUCION EDUCATIVA SAN PEDRO CLAVER - GUÍA DIDACTICA # 4

Área: Lengua Castellana Grado: 3º Docentes: Nayarith Corena, Angelis Vergara


Estándares que se relacionan: PRODUCCIÓN TEXTUAL. - Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades
comunicativas. Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y
atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación,
mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.
Eje Temático: La Caligrafía.
TEMA LOGROS INDICADORES ESTRATEGIAS COMPETENCIAS EVALUACIÓN RESPONSABLES
METODOLÓGICAS

Descubre la Reconozco la Identifica el trazo Orientación para el (Competencia Claridad en el Angelis Vergara.
Oración. importancia correcto de cada desarrollo de la Guía comunicativa / trazo de las
del buen trazo letra. (Mayúsculas Nº 4. competencia letras. Nayarith Corena
de las letras, y minúsculas) pragmática): Puede
escribiendo Realización ejercicios entenderse como la Manejo del
oraciones. Escribe oraciones de motricidad. exploración de las espacio en la
manejando el posibilidades de usar el página.
espacio adecuado Explicación del trazo lenguaje para producir
en la página. correcto de cada letra. Decodificación
textos que cumplen
de lo escrito.
Realización de una función
actividad de escucha y comunicativa y que
refuerzo: Dictado de tienen sentido.
oraciones.

Desarrollo de actividad
lúdica: Globo de
Oraciones.
GUÍA DIDÁCTICA Nº 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PEDRO CLAVER

AREA: Humanidades

CONTENIDO: Descubre la Oración

DOCENTES: Angelis Vergara y Nayarith Corena

TIEMPO DE TRABAJO:

OBJETIVO GENERAL:

Reconozco la importancia del buen trazo de las letras, escribiendo oraciones.

PROCEDIMIENTO:

Para iniciar el desarrollo de la presente guía, se realizará un ejercicio de


motricidad, con el fin de lograr flexibilidad en los movimientos y potenciar la
motricidad fina, que permitirá fluidez al escribir. Posteriormente, se realizará
una explicación gráfica del espacio a utilizar en el renglón (doble línea), y el
trazo correcto de las letras en la escritura de oraciones. Los niños desarrollarán
varios ejercicios donde tengan la oportunidad de escribir oraciones y afianzar el
trazo de las letras. Como refuerzo a esta actividad, recurriremos al dictado de
oraciones en donde se evidencie la buena escucha y codificación de éstas. De
igual forma mediante una actividad lúdica, denominada “ Globo de Oraciones”,
con el fin de afianzar los contenidos.
DESARROLLO DEL CONTENIDO:

 Ejercicios de Motricidad.

1. morado 5. azul.

2. rojo 6. café

3. naranjado 7. amarillo

4. rosado 8. verde


 Escritura de Oraciones.

 Dictado de Oraciones.

 ___________________________________________________________________

 ___________________________________________________________________

 ___________________________________________________________________

 ___________________________________________________________________

 ___________________________________________________________________

 ___________________________________________________________________
 Actividad Lúdica: Descubre la Oración.

Se escribirán en trocitos de papel partes de una oración, y se colocarán dentro de un


globo; de manera que se completen al final diez globos, es decir, diez oraciones
diferentes. Los estudiantes se organizarán en 10 grupos (teniendo en cuenta la cantidad
de globos), la mitad de ellos en un extremo del salón y la otra parte en el otro extremo
con un globo en sus manos. Al escuchar la señal, los primeros correrán y al explotar el
globo, armaran la oración que se encuentra en los papelitos. El equipo ganador será el
que construya la oración con sentido en el menor tiempo.
ANEXO Nº 7:

INSTITUCION EDUCATIVA SAN PEDRO CLAVER - GUÍA DIDACTICA # 5

Área: Lengua Castellana Grado: 3º Docentes: Nayarith Corena, Angelis Vergara


Estándares que se relacionan: PRODUCCIÓN TEXTUAL. - Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades
comunicativas. Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y
atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación,
mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.
Eje Temático: La Caligrafía.
TEMA LOGROS INDICADORES ESTRATEGIAS COMPETENCIAS EVALUACIÓN RESPONSABLES
METODOLÓGICAS

Escribo Reconozco la Identifica el trazo Orientación para el (Competencia Claridad en el Angelis Vergara.
Textos. importancia correcto de cada desarrollo de la Guía Nº comunicativa / trazo de las
del buen trazo letra. (Mayúsculas 5. competencia letras. Nayarith Corena
de las letras, y minúsculas) pragmática): Puede
escribiendo Realización ejercicios entenderse como la Manejo del
textos. Escribe textos de motricidad. exploración de las espacio en la
manejando el posibilidades de usar el página.
espacio adecuado Explicación del trazo
lenguaje para producir
en la página. correcto de cada letra. Decodificación
textos que cumplen
de lo escrito.
Transcripción de textos. una función
comunicativa y que
Realización de actividad tienen sentido.
de escucha y refuerzo:
Dictados.

Desarrollo de actividad
lúdica: Cuéntame un
Cuento.
GUÍA DIDÁCTICA Nº 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PEDRO CLAVER

AREA: Humanidades

CONTENIDO: Escribo Textos.

DOCENTES: Angelis Vergara y Nayarith Corena

TIEMPO DE TRABAJO:

OBJETIVO GENERAL:

Reconozco la importancia del buen trazo de las letras, escribiendo textos.

PROCEDIMIENTO:

Para iniciar el desarrollo de la presente guía, se realizará un ejercicio de


motricidad, con el fin de lograr flexibilidad en los movimientos y potenciar la
motricidad fina, que permitirá fluidez al escribir. Posteriormente, se realizará
una explicación gráfica del espacio a utilizar en el renglón (doble línea), y el
trazo correcto de las letras en la escritura de textos. Los niños desarrollarán
varios ejercicios donde tengan la oportunidad de escribir textos y afianzar el
trazo de las letras. Como refuerzo a esta actividad, recurriremos al dictado de
textos en donde se evidencie la buena escucha y codificación de éstas. A la
vez, los estudiantes realizarán un intercambio de sus trabajos, para evaluar los
aciertos y/o errores cometidos por su compañero (Coevaluación). De igual
forma mediante una actividad lúdica, denominada “Cuéntame un Cuento”, se
afianzarán los contenidos.
DESARROLLO DEL CONTENIDO:

 Ejercicios de Motricidad.
 Transcripción de textos.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
ANEXO Nº 8:

 Evaluación final:

(Texto para el dictado)


 Dictados.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
A - Lee nuevamente tu dictado y marca la respuesta correcta en las
siguientes preguntas:

1. El texto que acabas de leer:

 A. Cuenta la historia de un gato travieso.


 B. Indica cómo se hace un gato de papel.
 C. Describe al gato “Abelardo”.

2. ¿Qué parte del gato se describe en el texto?

 A. La cabeza, la piel, el cuerpo, las patas y las uñas.


 B. El tamaño.
 C. El color.
 D. Todas las anteriores.
3. ¿Qué otros aspectos del gato se describen?

 A. La manera cómo se reproduce este animal.


 B. El lugar donde come.
 C. Su manera de ser.
4. Marca las cualidades de “Abelardo”,

 A. Lindo.
 B. Independiente.
 C. Agresivo (si lo molestan)
 D. Juguetón.
 E. Peligroso.
 F. Problemático.
B - Dibuja al gato “Abelardo” en tu cuaderno de trabajo.
ANEXO Nº 9:
ANEXO Nº 10:

También podría gustarte