¿Colaborar o competir?
Haciendo un análisis sobre el video de ¿colaborar o compartir? Llego a pensar si estas dos ideas se
oponen, y si se puede usar para llegar a mejorar al nivel de trabajo. O si se pueden usar para mejorar el
nivel y ambiente de trabajo. Además, este video habla sobre temática de empresas, pero se pueden
utilizar también para nuestro ambiente laborar dentro de hospitales, y en nuestra vida de estudiante.
competitivo; siempre se ha peleado y competido. Anuqué el ser humano es un ser social que siempre
busca llegar a un grupo y pertenecer a él, siempre tiene ese comportamiento competitivo hacia las
demás personas.
La lucha mortal y encarnizada por obtener una ventaja competitiva ha fortalecido la posición de algunas
sociedades, y al mismo tiempo ha perjudicado o incluso arruinado a otras. Su uso inadecuado perjudica
al conjunto de la sociedad cuando se trata de una competencia asesina.
La competencia o la cooperación es un falso dilema porque en todo sistema social hay tanto rivalidad
como solidaridad. El individualismo sin control lleva a un sistema social a que tenga que destruir a otros
para poder sobrevivir en un esquema de rivalidad. El comunitarismo extremo conduce a la destrucción
del individuo porque impide su desarrollo como protagonista social. Las posiciones antes indicadas se
basan en que cada persona forma parte y actúa en diferentes sistemas sociales a la vez: familia, escuela,
empresa, organizaciones sin fines de lucro y otras. En tales sistemas sus miembros necesariamente
buscan alcanzar algo que se encuentra dentro del sistema por lo que todos compiten, los miembros
tienen las mismas necesidades básicas, los recursos que disponen son limitados y cada uno de ellos
tiene diferentes deseos y necesidades. La existencia y el mantenimiento de todo sistema requieren la
cooperación entre sus componentes por lo que es necesario la existencia de vínculos que los preserve y
mantenga un equilibrio dinámico para desarrollar mecanismos de autopreservación. Estos mecanismos
son necesarios para que los sistemas puedan mantener indefinidamente sus características, ser
resistentes a los factores de perturbación, desplegar el poder autoregulador para recuperar su
equilibrio, lograr el equilibrio permanente y superar las perturbaciones por la autocorrección, pero nada
de esto es posible sin la cooperación.
Llevando estas ideas a nuestro ambiente de trabajo, que es dentro de un hospital, y además al ambiente
de residentes de medicina, llego a la conclusión que se debe mantener un ambiente competitivo,
mientras no sea de tipo feroz que hace daño a sus compañeros, porque de esa forma hace daño al
hospital, y podría también afectar a nuestos niños que vienen a ser atendidos. Y siempre hay que
mantener un ambiente donde se pueda colaborar y dar refuerzos positivos, porque mejora el ambiente
de trabajo, y predispone al trabajador y al estudiante a querer hacer las cosas bien, por amor a lo que
hacemos y no por temor, que solo lleva al estrés de trabajo a no querer realizar funciones por miedo. Un
ambiente de trabajo positivo donde todos colaboren y se ayuden, y teniendo un nivel de competencia
que permita a cada uno querer superase es lo que se debe buscar.