Está en la página 1de 381
ie ATR OPTS Je S Historia de nuestra idea a) : 4 Ger José Gaos Naga aa eae Ome José Gaos nacido en Gijon, Espana, en 1900. Selicencio en 1923 y sedoctor6 en 1928 en filosofia, enla Universidad de Madrid, dela que fue rector a partirde 1936, ela PERUSE SPCC (SAR RSE MOL A eS (iE de Zaragoza. Llegéa Meéxicoa finales de 1938, ya principios de 1939se incorporé a La Casa de Espanaen México, que después seria El Colegio de México. Pesea todoslos accidentesde la guerra civil espafiola , que lo oblig6a ‘‘trasterrarse’’ — como él decia— a México, nunca interrumpio suslabores de docencia e investigacion. ROS UP er ee ORCI UTES Le) ahondar en|a historia del hombre. Elmedio hispanoamericano fue para él un fértil campo en el que se podian descubrir nuevas dimensiones del pensamiento y la filosofia. A pocos hombres debe tanto la cultura hispanoamericana comoa José Gaos, pues poseiauna eM REM eRe ete Oe CON caracteristico de cada pueblo; y en verdad que supo destacar lohispanoamericano creando una escuela de historiadores de las ideas que ha hecho aportaciones SI ea oe ee Rance: La Historia de nuestraidea del mundo, elultimogran curso queimparti6é José Gaos poco antes de su muerte —ocurrida en la ciudad de Mexico en 1969— , es muestra deunsaber universal , cada dia mas raro entre los intelectualesdel mundo contemporaneo y nuestro. Pocos hombres pueden ahondar enel tiempo para traer hasta nosotros, como loha hecho Gaos, desde la Edad Media, testimoniosarquitectonicos, filos6ficos, cientificos, era er eRe ua Pec Ey | idea del mundo, y conellala idea del hombre 502 | Ml | FONDO DE CULTURA ECONOMICA 78968 1 i H ? f José Gaos (27 de diciembre de 1900 - 10 de janio de 1969) JOSE GAOS HISTORIA DE NUESTRA IDEA DEL MUNDO EL COLEGIO DE MEXICO & Ba FONDO DE CULTURA ECONOMICA Primera edietin, 1078 “Tercera reimpresiin, 1902 D. © 1978 Funuo me Gueruga Beason. D.R.© 1902 Funbo ue Guuraa Eon, 8 ADE CY. Ae: dela Univetdad 975, 03100 Mexico, DF ISBN 968-160208-5 Impreso en Mexico NOTA SOBRE ESTA EDICION a los 70 anos de edad, el 10 de junio de 1969, en Plena labor, "Terminaba la deliberacién de un examen de doctorsda que dl presidla, y en el que se liabia discutido la tesis de wno de sus studiantes, Quedé asi suspendica una labor docente dz casi. cin- cuenta atios, iniciada en Espana, v continuada en México desde 1938. Buena paite de lo que Gaos hizo en esos aiios se percibe en 1 Bibliogratia que ha publicado el Instituto de Investigaciones Filosé- ficas de la Universidad de Mico," donde se consign los tabajs realizados por dl, los realizadas bajo su direccién por alamnos stjos, } los dedicados «estudiar aspectos de su personalidad y de su obta, con todo lo cual puede completarse una imagen qite aqui no quere: mes dar, ya qne este libro tiene en si la fuerza de un retrato del hombre en plena maduscz, Sobre el camino que recorié Gags hasta el momento de su ple nitad hay um hermoso libro autobioguifico, las Confesiones profesio- niles del maestro, Peto quedla mucho por hacer si es que a través de la obra queremos conocer a quien vivid entregado a la ensefianza y a la formacion de muchos hombres y mujeres deseosos de realizarse en Ts. yocacién intelectual, TEn efecto, Gaos ha dejado gran cantidad de escritos inéditos. Datan los primeros de los cursos que impartié en univers dades espatolas, a los que suceden, pricticamente sin intemupcion, los que escribid en México, su patria de “trastevrado”. Miles de cuuatillas enas de letra opretada y clara son un desafio para la cmpresa editorial, pucs no ¢s poco cl trabajo que hay que tomarse para scleecionar, acomodar y poner en forma de libro Jo que Gaos ‘sctibié pensancio mds en la expresién oral que en Ta escrita Esa circunstancia de que Gaos pensata en tn auditorio y no en un “lectorio” —como é1 solia decir— representa la mayor dificultad para 1h publicacidn de tun curso de grandes dimensiones como el presente. Pero afortunadamente hay ya precedentes felices: aparte de algunos canillos y conferencias, se han publicado dos de sus grandes cisos, uno en vida del autor, De la filosofia (curso de 1960),* y otro pos: José Gaos mm 2 Bibliogufia jitosfiea mexicana (seguidla de una Wiiagafia det Dr, Jost Cavs). UNAM, Inutituto de Investizaaanes Biblingifeas— Instituto de Teves tigscionss Flosificas. Afe I nim. 2 1971. = Méxco, ‘Tezontie, 1958, 180 pp 8 MéxicoBnenes Airs, Fondo de Cltuta Econémica, 1962 (UNAM. Publi- ‘aciones de Dimeia, Centro de Evudios Hiloxsteos), 474 pp. tv} ” NOTA SOBRE ESTA EDICION tumamente, Del hombre (curso de 1965),* cuya copia mecanogrit fica fue vista y aprobada por el propio Gaos, pese a lo cual costé no poco trabajo el llevarla hasta la forma de libro a quienes se encar- garon de la edicién, Lo que pasaron los editores del curso Del hombre se acrecienta en el caso de esta gran Historia de nuestra idea del mundo, que 63 el mayor y mis enudito de los cursos impartidos por Gaos en un periodo de tiempo razonable (pues sabemos por su propia confesin gue legé a plancar y a desarollar parcialmente cursos de historia de la filosoffa para un lapso de veinte afios). Las dificultades son mayores, tanto por la extensién material y tematica como por la forma del manuscrito, leno de anotaciones.y advertenciss para una refundicién parcial 0 para cambios en el plan general por la incor poracién de algunas lecciones. Se trait, puts, de un manuscrito que el autor ao preparé para la imprenta, Hacerlo en ausencia suya ha sido dificil, pero por fortuna el plan de la obra quedé claro cuando el autor agregé, en 1967, las lecciones faltantes y suprimié una parte abreviada que habia atili- zado en 1966 para finalizar ripidamente el curso con el afio escolar. De esta parte abreviads s6lo hemos utilizmdo una leccién (la. pri mera de la segunda parte del Horo), pues completa el plan que se trazé_el_ propio Caos, al desarrollar fategramente el curso en ol afio de 1967, ‘Estamos seguros de haber respetado la forma integra del programa de la Historia de nuestra idea del mundo. Sin embargo, hubo en la tarea de revisién y arreglo del manuscrito para la imprenta algin temor de no cumplir con la voluntad del autor, de la cual tuvimos conocimiento cuando ya iba muy avanzada ta preparacién del libro. En efecto, Gaos habia dispuesto que s6lo se publicara la segunda parte del Curso; v, de hecho, esta segunda parte da muestras de espe- cial esmero: ¢s a tinica que incluye datos bibliogrificos (incomple: tos, por desgracia) y algunas notas de referencia. Como la biblioteca de José Gaos, de donde procedian los libros citados, se dispers6 poco tiempo después de su muerte, nos fue imposible completar los datos que 4 slo dejain someramente anotidos. Pero también pensa- ‘mos que ese escriipulo formal no debfa impedir indefinidamente la wublicacién del libro, tanto ms cuanto que la bibliografia cubsia referencias que 4 apuntaba dentro del texto al dar el nombre de la obra que citaba. La primera parte no tenia aparato erudite. Hemos diminado, pues, las referencias de la segunda parte para tuniformala con la primera. Dejamos, eso si, todas las notas que el 4 México, UNAMFondo de Cultura Rconémica, 1970 (Publicaciones de Didnoia, Instituto de Investigaciones Filoscas), 590’ pp. NOTA SOBRE ESTA EDICION va autor hizo para expresar alguna idea complementaria, y agregamos las aclaraciones que juzgamcs necesarias, indicando que son notas del editor: “(N.E.)”. Nuestro excripulo frente al propésito de Gaos, en el sentido de que s6lo se publicara Ta segunda parte, desapareci6 cuando adverti ‘mos las constantes referencias que en ella hace a kas lecciones de la primera parte. Ta unidad del curso se encuentra en el_profundo andlisis de la idea medieval del mundo (tema de las lecciones 2, 3 y 4 do la primer parte) que sive para explicar el cambio de’ la idea moderna y de la idea contemporinea y nuestra. Sin Ia base de la concepeién medieval del mundo pierde sentido toda la bien Jograda interpretacin que dio Gaos a las épocas modema y con- temporinea. ‘Lo que el maestro tenia frente a la primera parte era simplemente un escripalo en cuanto a la forma, y no estaba bien que éste trun- cara un contenido que era tan clato. El libro se ha salvado de la preocupacién del autor, quien, como todos los autores cuidadosos de la presentacién de sus obras, veia mis los problemas que las posi- bilidades de edicién. Queda, sin embargo, algo que no puede salvar: la entonacién, el impacto anditivo y hasta mimético en que Gaos era maestro. “Quien no lo 046, lo perdi6”, afirma con mucha razén el més apa de ‘omo hemos dicho, Gaos preparaba sus cursos para ser leides; ast, subrayaba 0 indicaba con alguna sefial a Vépiz lo que le importaba destacar, Hemos conservado los corchetes que utilizaba én sus propios textos para dar ese sentido personal a lo que lefa, y también los subrayados, separaciones en pérrafos, etc,, y en fist, todo aquello que hace sentido para la comunicacién viva que Gaos supo lograr con su voz y su expresiOn mimica, “También hemos conservado una nota personal que en rigor no debiera aparecer en un. libro, pero que tiene indudable valor como testimonio de su trabajo. Son las fechas que Gaos anotaba al ter minar su jornada en la preparacién de las leceiones, 0 cuando intro- uefa alain agregado a 10 ya escrito; también, aunque no siempre, la fecha en que hs lela. Las fechas van en. su lugar, entre paréntesis, tal comp aparecen en el mannscrito. Son testimonio de lo continuo ¢ inten de su labor, y por exo vale Ia pena conservarlas en una edicién péstoma, como la presente, que aparte de su sentido de uti lidad, tiene el de un carifioo homenaje. 8 Emilio Uranga, “ord Cant: personalidad y confesiéa’, Cuatlerios Americe nos Ato XXVIII, vol cia, 5 (septiembreoctubre, 1969), pp. 130-156. Este articulo, cuya segunda parte conocss Gaos en forma de mamuscnto, es una critica despiadada.

También podría gustarte