Está en la página 1de 7

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS DE UNA CUENCA


La hidrología práctica concierne a una extensión de terreno limitada a la cuenca vertiente
de un curso de agua en una sección determinada del curso (si es posible debe ser una sección
de aforos, donde se miden velocidades y luego se determinan caudales).
Además de las características topográficas, conviene tener también en cuenta las
características geológicas, geomorfológicas, hidrogeológicas y de cobertura vegetal.
Se define a la cuenca vertiente en una sección de un curso de agua, como la totalidad de
la superficie topográfica drenada por ese curso y sus afluentes aguas arriba de dicha sección,
o sea que todos los escurrimientos que nacen en el interior de esta superficie deben atravesar
la sección en estudio y continuar aguas abajo.
Cada cuenca está separada de las que la limitan por una línea divisoria de aguas; este
límite se trazará sobre una carta o plancheta con curvas de nivel, según las líneas de crestas
que bordean la cuenca y atravesará al curso de agua solamente en la sección de estudio.
Queda definida así una “cuenca vertiente topográfica”, que puede a veces diferir de la
“cuenca vertiente real”.
La primera queda delimitada exclusivamente por la topografía, o sea, sería la línea que
separa las aguas superficiales que llegan a la sección estudiada; y la segunda, tendrá en
cuenta además, los escurrimientos subterráneos. En general, ambas divisorias coinciden, a
excepción de terrenos fuertemente fisurados (Kartificados) en los que la división o
delimitación de aguas subterráneas requiere de estudios detallados de carácter
hidrogeológicos.
Si nos referimos al trazado de la divisoria topográfica, podemos decir para su
delimitación:
 La divisoria corta ortogonalmente a las curvas de nivel.
 Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas de nivel por su
parte convexa.
 Cuando la divisoria disminuye en altitud, corta a las curvas de nivel por su parte
cóncava.
 Si cortamos el terreno con un plano normal a la divisoria de aguas, el punto
correspondiente a esta, ha de ser el punto más alto de esa línea de intersección.
 Por último, la línea divisoria nunca puede cortar a un rio, arroyo, cañada o vaguada,
excepto en el punto para el cual estemos delimitando la cuenca.
Con el fin de establecer la afinidad hidrológica entre cuencas comparables, deben
estudiarse una serie de características físicas que iremos describiendo a continuación:

Página 1 de 7
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

FORMA DE LA CUENCA Y COEFICIENTE DE COMPACIDAD


Se han propuesto ciertos índices para establecer una cierta relación entre las formas de
las cuencas.
o El factor de forma es el cociente entre:
𝑆 𝑆 𝐴
𝑄= 2 ó siendo 𝐴 = → 𝑄=
𝐿 𝐿 𝐿
Donde:
𝑆: superficie de la cuenca.
𝐿: distancia entre el punto estudiado y el punto más lejano siguiendo el curso y
perteneciente al terreno hasta alcanzar la divisoria.
𝐴: ancho medio.
Este factor da alguna indicación sobre la tendencia a inundaciones, pues en una cuenca
cuyo factor de forma sea bajo, habrá menos probabilidades de que una tormenta o
precipitación cubra toda su extensión.
o El índice o coeficiente de compacidad, también llamado de Gravelius, es el cociente
entre el perímetro de la línea divisoria de aguas y el perímetro del circulo de área equivalente,
o sea:
𝑃 𝑃 𝑃 𝑃
𝐼𝑐 = = siendo 𝑟0 = √𝑆⁄𝜋 → 𝐼𝑐 = = 0,28
𝑃0 𝜋 ∙ 2𝑟0 2 ∙ √𝜋𝑆 √𝑆
Donde:
𝑃: perímetro de la cuenca.
𝑆: área de la cuenca.
𝑃0 : perímetro del círculo de área equivalente.
𝑟0 : radio del círculo de área equivalente.
Para una misma superficie y una misma tormenta, el hidrograma de salida de una cuenca
muy concentrada, será muy diferente al de una de área alargada, y sus coeficientes de
compacidad serán muy diferentes.
ALTURA MEDIA DE LA CUENCA Y COEFICIENTE OROGRÁFICO
La mayor parte de los factores meteorológicos e hidrológicos (precipitaciones,
temperatura, caudales específicos) se presentan en función de la altitud. Para comparar las
distintas condiciones atmosféricas de las cuencas se usa la altura media; ésta se obtiene
planimetrando las áreas comprendidas entre dos niveles sucesivos, y para cada área se
adopta el valor de la curva de nivel más baja de las dos. La altura media resulta así:
𝑛
𝑆𝑖 · ℎ𝑖
𝐻=∑
𝑆
𝑖=1
Donde:
𝑆𝑖 : área entre dos curvas de nivel sucesivas de altura ℎ y ℎ + ∆ℎ.
Página 2 de 7
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

ℎ𝑖 : altura de la curva de nivel de menor altura de las que limitan 𝑆𝑖 .


𝑆: área de la cuenca.
o El coeficiente orográfico viene dado por:
𝐶 = 𝐻 · 𝑡𝑔𝛼
Siendo:
𝐻: altura media de la cuenca.
𝑡𝑔𝛼: coeficiente de masividad, y es el resultado de dividir la altura media por su
superficie proyectada horizontalmente:
𝐻2
= 𝐻. 𝑡𝑔𝛼 ≤ 6 → 𝑟𝑒𝑙𝑖𝑒𝑣𝑒 𝑝𝑜𝑐𝑜 𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜 (𝑙𝑙𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎)
𝑆ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙
𝐻2
= 𝐻. 𝑡𝑔𝛼 > 6 → 𝑟𝑒𝑙𝑖𝑒𝑣𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜 (𝑚𝑜𝑛𝑡𝑎ñ𝑜𝑠𝑜)
𝑆ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙
o Pendiente media del río: la pendiente media del río se obtiene así:
𝐻𝑀 − 𝐻𝑚
𝐼𝑟 =
1000 · 𝐿𝑟
Siendo:
𝐿𝑟: longitud del río, en [Km].
𝐻𝑀 y 𝐻𝑚 : altura máxima y mínima, en [m].
Como ejemplo, en un río de montaña tenemos:
900 [𝑚]−300 [𝑚] 600 4
𝐼𝑟 = = ≅ 0,004 = , o lo que es lo mismo 4,00 [m] por cada [km].
1000·140 [𝐾𝑚] 140000 1000
Para un río de llanura, en cambio se tiene:
14 [𝑚]−12 [𝑚] 2,0 0,10
𝐼𝑟 = = ≅ 0,0001 = , o lo que es lo mismo 0,10 [m] por cada [km].
1000·20 [𝐾𝑚] 20000 1000

o Pendiente media de la cuenca: la pendiente media condiciona en gran medida la


infiltración, la velocidad del escurrimiento superficial, la posibilidad de inundaciones y las
características del hidrograma.
Podemos usar el Método de Horton para el cálculo
de la pendiente media. Suponiendo la siguiente figura, y
sean:
𝑎1 : área 𝑎𝑏𝑐𝑑 (área de faja).
𝑒1 : ancho medio de la faja 𝑎𝑏𝑐𝑑.
𝑙1 : longitud de la curva de nivel intermedia.
𝑖: pendiente media de la faja.
𝐼: pendiente media de la cuenca.
∆ℎ: equidistancia entre curvas de nivel.
𝑆: área de la cuenca.
𝐿: longitud total de las curvas de nivel.

Página 3 de 7
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

Será:
∆ℎ ∆ℎ · 𝑙1 ∆ℎ · 𝑙1
𝑖= = = (pendiente media de la faja 𝑎𝑏𝑐𝑑)
𝑒1 𝑒1 · 𝑙1 𝑎1
Si lo hacemos para cada faja, y efectuando un promedio pesado respecto al área S, se
tiene:
∆ℎ · 𝑙1 𝑎1 ∆ℎ · 𝑙2 𝑎2 ∆ℎ · 𝑙𝑛 𝑎𝑛
𝐼= · + · + ⋯+ ·
𝑎1 𝑆 𝑎2 𝑆 𝑎𝑛 𝑆
Sacando factor común y reordenándolo en forma de sumatoria:
𝑛
∆ℎ ∆ℎ
𝐼= · ∑ 𝑙𝑖 → 𝐼= ·𝐿
𝑆 𝑆
𝑖=1
En una palabra, la pendiente media de una cuenca es igual a la longitud total de las curvas
de nivel, multiplicada por la equidistancia entre curvas y dividida por el área de la cuenca.
RECTÁNGULO EQUIVALENTE Y CURVA HIPSOMÉTRICA
o Rectángulo equivalente: es un rectángulo que tiene la misma superficie de la cuenca,
el mismo índice de compacidad e idéntica repartición hipsométrica.
Se trata de una repartición puramente geométrica de la cuenca en un rectángulo del
mismo perímetro, convirtiéndose las curvas de nivel en líneas rectas paralelas al lado menor,
siendo éstos la primera y última curva de nivel.
o Curva hipsométrica: la curva hipsométrica representa las superficies dominadas por
encima de cada cota, y caracteriza en cierta forma el relieve.
Se puede considerar a esta curva como una especie de perfil de la cuenca, y su pendiente
media en [m/Km²] es un elemento de comparación topográfica.
Los lados del rectángulo equivalente vienen dados por:

𝐼𝑐 · √𝑆 1,12 2
𝐿= √
· [1 + 1 − ( ) ] (𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟)
1,12 𝐼𝑐

𝐼𝑐 · √𝑆 1,12 2
𝑙= · [1 − √1 − ( ) ] (𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟)
1,12 𝐼𝑐

Donde:
𝐼𝑐: índice de compacidad.
𝑆: superficie de la cuenca.
Debe verificarse que:
𝑃 Siendo:
𝐿+𝑙 =
2 𝑃: perímetro.
𝐿·𝑙 =𝑆 𝑆: área de la cuenca en estudio.

Página 4 de 7
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

A partir de estos datos se dibuja el rectángulo de base 𝐿 y altura 𝑙, y después se hallan


𝑆 𝑆 𝑆
los coeficientes 1⁄𝑙, 2⁄𝑙,… 𝑛⁄𝑙, donde 𝑆1 , 𝑆2 ,… 𝑆𝑛 son las áreas entre curvas de nivel, de tal
manera que:
𝑛
𝑆𝑛⁄
∑ 𝑙=𝐿
𝑖=1

EJEMPLO PRÁCTICO
Supongamos que hemos planimetrado las superficies por encima de cada curva de nivel,
y las acumulamos en orden inverso, tenemos entonces:
Cotas Superficie acumulada
[m] [km²]
1300 0,00
1200 20,62
Por encima de

1100 110,00
1000 391,25
900 606,25
800 651,87
700 658,00
Con estos datos, podemos dibujar la Curva Hipsométrica, que dará en ordenadas la altura,
y abscisas la superficie.

Ahora construiremos el rectángulo equivalente. Hallamos primeramente el coeficiente


de compacidad:
𝑃
𝐼𝑐 = 0,28 ; 𝑃 = 142,5 [𝑘𝑚] ; 𝑆 = 658,00 [𝑘𝑚2 ]
√𝑆
142,5 [𝑘𝑚]
𝐼𝑐 = 0,28 = 1,555
√658,00 [𝑘𝑚2 ]
Luego, los lados del rectángulo equivalente serán:
1,555 · √658,0 [𝑘𝑚2 ] 1,12 2
𝐿= · [1 + √1 − ( ) ] ≅ 60,34 [𝑘𝑚] (𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟)
1,12 1,555

Página 5 de 7
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

1,555 · √658,0 [𝑘𝑚2 ] 1,12 2


𝑙= √
· [1 − 1 − ( ) ] ≅ 10,90 [𝑘𝑚] (𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟)
1,12 1,555

Verificamos que:
𝑃
𝐿 + 𝑙 = 60,34 [𝑘𝑚] + 10,90 [𝑘𝑚] = 71,24 [𝑘𝑚] ≅ = 71,25 [𝑘𝑚]
2
𝐿 · 𝑙 = 60,34 [𝑘𝑚] · 10,90 [𝑘𝑚] = 657,71 [𝑘𝑚2 ] ≅ 𝑆 = 658,00 [𝑘𝑚]
Luego se calculan las curvas de nivel paralelas al lado menor, con 𝑆𝑖 /𝐿:
700 − 800 → 6,13⁄
10,90 = 0,562 [𝑘𝑚]
800 − 900 → 45,62⁄
10,90 = 4,185 [𝑘𝑚]
900 − 1000 → 215,00⁄
10,90 = 19,724 [𝑘𝑚]
∑ = 60,35 [𝑘𝑚]
1000 − 1100 → 281,25⁄
10,90 = 25,802 [𝑘𝑚]
1100 − 1200 → 89,30⁄
10,90 = 8,200 [𝑘𝑚]
1200 − 1300 → 20,62⁄
10,90 = 1,892 [𝑘𝑚] }
El rectángulo equivalente quedará, entonces:

RED DE DRENAJE Y SUS COEFICIENTES


La red de drenaje de una cuenca puede presentar modelos muy diferentes. El estudio
conviene hacerlo con fotografías aéreas, pues en una carta topográfica no aparecen
generalmente indicados todos los cursos; en cambio en las fotografías aéreas a escala
conveniente, se alcanzan a visualizar hasta las más pequeñas, sean perennes, esporádicos, o
intermitentes.
Se han expresado un gran número de fórmulas matemáticas que, sobre la base del
estudio de modelos de drenaje, pueden servir para comparar cuencas diferentes y establecer
relaciones y características funcionales de los sistemas.
DENSIDAD DE DRENAJE
Es un índice que indica o da una idea de la red de drenaje por unidad de superficie,
indicando posibilidades de escurrimiento superficial.
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 [𝑘𝑚]
𝐷=
𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 [𝑘𝑚²]
TORRENCIALIDAD
El coeficiente de torrencialidad (𝐷𝑑) es la relación entre el número de cursos de agua de
primer orden y la superficie de la cuenca.
Página 6 de 7
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
Área de Hidráulica
Cátedra: HIDROLOGÍA Y OBRAS HIDRÁULICAS

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛


𝐷𝑑 =
𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 [𝑘𝑚²]
El coeficiente de torrencialidad se utiliza principalmente para el estudio de máximas
crecidas; da una idea o es un índice de las características físicas o morfológicas.
Se denomina curso de primer orden al que no tiene ningún afluente, la unión de dos de
primer orden originará uno de segundo orden, y así sucesivamente hasta el orden “n” para el
río principal. Una sección de orden “n” al recibir un afluente de orden menor no cambia de
orden, y el encuentro de dos de igual orden origina, aguas abajo, uno de orden superior.
Normalmente, la abundancia de tributarios de
bajo orden y pocos de orden superior, originará
“picos” de crecida más altos que cuando hay una
disminución gradual del número para cada orden.

1er orden  10 afluentes


2do orden  5 afluentes
3er orden  2 afluentes
4to orden  2 afluentes

OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LAS CUENCAS


El estudio geológico del suelo y del subsuelo se hace con el objeto de clasificar a estos
según su mayor o menor permeabilidad, ya que este factor interviene en la rapidez de la
subida de una crecida y el aporte a los caudales de estiaje desde las capas subterráneas.
Una cuenca que tenga una parte importante de la misma impermeable, hace esperar un
régimen de caudales torrencial. En ciertos casos (zonas áridas) el estudio geológico deberá
ser muy detallado y llevará implícita la localización de las capas subterráneas y de su zona de
alimentación y surgencia.
La cobertura vegetal y en particular bosques y zonas cultivadas, añaden su influencia a la
naturaleza geológica de los terrenos. Ambas características influyen o condicionan la rapidez
del escurrimiento superficial, la tasa de evaporación, la capacidad de retención. Se
recomienda realizar un mapa donde se indiquen zonas cubiertas de bosques y tierras
cultivadas para observar las condiciones diferentes que puedan surgir de esta característica.
En las cuencas de alta montaña, la influencia de la retención de nieve y la existencia de
glaciares, es considerable sobre los caudales. Tales cuencas se caracterizan calculando la
superficie de su extensión nivosa o glaciar en [km²] y en porcentaje de la cuenca vertiente
total.
Página 7 de 7

También podría gustarte