Está en la página 1de 45

Gestión Ambiental

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Lima, Julio 2012
Contenido
Introducción
4.1. Tipos de contaminantes
4.1.1. Contaminantes Químicos
4.1.2. Contaminantes Biológicos
4.1.3. Contaminantes Físicos
4.1.4. Contaminantes Psicosociales
4.2. Tipos de contaminación ambiental
4.2.1. Contaminación por Emisiones Atmosféricas
4.2.2. Contaminación de las Aguas
4.2.3. Contaminación del suelo
4.2.4. Contaminación por Desechos y Escombros
4.2.5. Contaminación Auditiva o Acústica
4.2.6. Contaminación Visual
4.2.7. Contaminación lumínica
Conclusiones
Bibliografía
Introducción
La contaminación ambiental es provocada por los cambios físicos, químicos y biológicos
del aire, del agua o el suelo. Esta puede afectar la salud, supervivencia y actividad de
cualquier ser vivo, lo cual se constituye en un problema común y serio a nivel mundial.

Sustancias contaminantes del agua, son los agentes patógenos, desechos químicos
orgánicos e inorgánicos, nutrientes inorgánicos de plantas, sedimentos y materiales
suspendidas y calor. Este torrente de sustancias contaminantes son vertidos mediante
tuberías y alcantarillas hacia las formaciones acuíferas.

Procesos Industriales, utiliza el aire como medio oxidante, refrigerante y de transporte de


sustancia industriales, las cuales, al ser devueltas a la atmósfera, sufren alteraciones que
contienen múltiples elementos contaminantes.

La superpoblación, plantea que mientras exista más población, mayores serán las
probabilidades por el aumento de las necesidades y generar otras alteraciones como la
contaminación auditiva, visual y lumínica.

Estamos perturbando profundamente el orden y los equilibrios creados por la naturaleza.


Por todo ello, nosotros, cuidemos del mundo, debemos de comprometernos en esta
lucha, para mejorar nuestras ciudades y el entorno.
Tipos de contaminantes
• Las sustancias contaminantes pueden ser de naturaleza
química, biológica, física y psicosocial. Contaminantes
pueden ser impurezas naturales y contaminaciones
generados por la acción del hombre.
Contaminantes químicos
• Son sustancias químicas cuyo
estado y características
fisicoquímicas le permiten
entrar en contacto con los
individuos (ver figura 1), de
forma que pueden originar un
efecto adverso para su salud.
• Sus vías principales de
penetración son la inhalatoria,
la dérmica y la digestiva.

Figura 1. Contaminantes químicos


http://elblogverde.com/wp-content/uploads/2011/01/ContaminanteQuimico.jpg
Contaminantes Biológicos
• Son principalmente, los
microorganismos, que
pueden degradar la calidad
del aire, agua, suelo y
alimentos. Es decir, están
constituidos por los
agentes vivos que
contaminan el medio
ambiente y que pueden dar
lugar a enfermedades
infecciosas o parasitarias
como los microbios,
Figura 2. Contaminantes biológicos insectos, bacterias, virus,
http://3.bp.blogspot.com/_ID4ozmYaNGw/TOx2N07DKcI/
AAAAAAAAADY/fzK3oTwDvmo/s320/images.jpg
entre otros. (ver figura 2)
Contaminante Psicosocial
• Son generalmente
causados por la carga de
trabajo y que
desencadenan presiones o
tensiones emocionales
que culminan en crisis de
angustia, de manera
determinante llegan a
producir daño en la salud,
o bien favorecen la acción
de otro grupo tipo de
agentes patógenos(ver Figura4. Contaminante psicosocial
figura 4). http://www.cem.itesm.mx/deportes/bi/cuadernos/imagenes/cuaderno4/c4-port.gif
¿Qué tipos de contaminación
ambiental existen?
• Contaminación atmosférica
– Es la presencia en el aire de
sustancias y formas de energía que
alteran la calidad del mismo, de
modo que implique riesgos, daño o
molestia grave para las personas y
bienes de cualquier naturaleza en el
ambiente.
– Contaminantes primarios
• Provienen de muy diversas
fuentes.
• Entre los contaminantes
atmosféricos que más
Figura 5. Contaminantes atmosféricos
frecuentes causan alteraciones http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/cienciasnaturales/media/2

en la atmósfera se encuentran: 00704/18/ecología/20070418klpcnaecl_81.Ees.SCO.png

(ver figura 5)
• Aerosoles (partículas sedimentables y en
suspensión y los humos).
• Partículas en suspensión. (PM10), diámetro 10
µm.
• Óxidos de azufre, SOx. (SO2 y SO3)
• Monóxido de carbono, CO.
• Óxidos de nitrógeno, NOx. (NO y NO2)
• Hidrocarburos, Hn Cm. (CH4, C2H6)
• Ozono, O3.
• Anhídrido carbónico, CO2.
• Contaminantes secundarios son:
– contaminación fotoquímica; smog
fotoquímico (formación de O3). (Ver figura
6)
– acidificación del medio; formación de ácido
sulfúrico y nítrico.
– disminución del espesor de la capa de Figura 6. Smog fotoquímico
http://greenpeace-
ozono. tc.wikispaces.com/file/view/contaminacion.jpg/91930171/contaminacion.jpg
Consecuencias
• La mayoría de los
contaminantes atmosféricos
pueden afectar directamente
la salud de las personas, ya
que ingresan al organismo a
través del sistema respiratorio
o de la piel.
• En otros casos, el
contaminante es transportado
desde el aire al suelo o a los
cuerpos hídricos, donde
posteriormente ingresa en la
Figura 7. Consecuencias de la contaminación Atmosférica cadena trófica. Véase figura 7.
http://www.larioja.org/upload/publication/gobierno_de_la_rioja/medio_ambiente/atmosfera/cambio_cl
imatico/consecuencias.jpg
Contaminación de las aguas
• «Un agua está contaminada
cuando se ve alterada su
composición o estado, •Agentes patógenos. Bacterias, virus,
directa o indirectamente, Los •Desechos que requieren oxígeno. Los
desechos orgánicos.
como consecuencia de la factores •Sustancias químicas inorgánicas.
Ácidos, metales tóxicos (Mercurio,
que
actividad humana, de tal pueden
Plomo).
•Los nutrientes. Nitrógeno y fósforo,.
modo que quede menos contaminar •Sustancias químicas orgánicas.
Petróleo, plásticos, plaguicidas,
apta los usos a que va las fuentes detergentes .
•Sedimentos o materia suspendida.
de agua
destinada, para los que son: Véase
Partículas insolubles de suelo que
enturbian el agua.
sería apta en su calidad fig. 8
•Sustancias radiactivas, que pueden
causar defectos congénitos y cáncer.
natural» (Naciones Unidas, •Calor. Ingresos de agua caliente

1961).
Contaminación de aguas

12/09/2012 Senati virtual 12


Consecuencias
• Desaparición de vida marina y destrucción de
ecosistemas acuáticos, debido a la extrema
toxicidad de los deshechos industriales (ver figura
9).
• Generación enfermedades en la población humana,
como hepatitis, cólera y disentería.
• Efectos nocivos en el desarrollo de las especies en
base a la debilitación de su sistema
inmunológico(defensa natural del cuerpo contra las
infecciones), además de enfermedades mortales
como cáncer.
• Filtraciones de napas subterráneas desde basurales
o desechos tóxicos enterrados, contaminación en Figura 9. Consecuencias de
agua de dulce de consumo humano. contaminación del agua
• Fuerte repercusión por envenenamiento en
especies pertenecientes a otros ecosistemas de la
biodiversidad, debido al consumo del agua o por la
falta total de ella.
Contaminación del Suelo

Se trata de una degradación


química proveniente de la actividad
del hombre u otra alteración al
ambiente natural del mismo. que
provoca la pérdida parcial o total de
la productividad del suelo.
Agentes contaminantes y su
procedencia
Son muy diversos, dentro de ellos
tenemos los metales pesados, las
emisiones ácidas atmosféricas, la
utilización de agua de riego salina y
los fitosanitarios (fertilizantes
sintéticos).
Los químicos más comunes
incluyen derivados del petróleo,
Figura. 10. Contaminación del suelo solventes, pesticidas y otros
metales pesados. Véase fig. 10
Consecuencias

• Las consecuencias que puede


sufrir el hombre bien pueden
ser entonces en base a la
ingestión o al contacto
dérmico con estas sustancias.
• Un suelo contaminado
dificulta el desarrollo de la
vida de la fauna, sin existir
alimento ni agua limpia, Véase
fig. 11.
• La presencia de metales como
contaminantes pueden
producir a las plantas
diferentes alteraciones de Figura 11. Consecuencia de la contaminación
bioacumulación. de suelos
Contaminación por desechos y escombros

La contaminación desechos hace


referencia a la producción de olores
fuertes y desagradables, resultado
de actividades como, destrucción
de edificaciones, procesamiento
de alimentos, utilización de
pinturas, curtiembres, entre otras
actividades urbanas (ver figura 12).
Consecuencias.
• Estos efectos obstruyen nuestro
diario laborar y afecta nuestra
calidad de vida.
• Ha generado un deterioro del
paisaje y de la calidad de vida,
por la falta de cultura en cuanto Figura 12. Contaminación por basuras y
al manejo de los residuos escombros
sólidos y escombros.
Contaminación Auditiva o Acústica

El ruido es un contaminante
ambiental permanente que
produce efectos adversos en las
personas y en el medio ambiente
con efectos sobre la salud y
consecuencias psicológicas y
sociales.
Causas. son aquellas relacionadas
con las actividades humanas (fig.
13) como el transporte, la
construcción de edificios y obras
públicas, las industrias, entre otras.
Consecuencias. El ruido causa la
pérdida de audición, interfiere en
la actividad humana, en el trabajo
y en el hogar y, en muchos casos,
Figura 13. Contaminación auditiva es perjudicial para la salud y la
calidad de vida.
Contaminación Visual

Es parte de todo aquello que afecte o


perturbe la visualización de sitio alguno o
rompan la estética de una zona o paisaje, y
que puede incluso llegar a afectar a la salud
de los individuos o zona donde se produzca.
Causas.
• Basurales que malogran el paisaje y
pueden alejar el turismo.
• Los anuncios y se apela a efectos tales
como diseño, color, luz, movimiento,
tamaño (ver figura 11).
Consecuencias.
• Estrés, Dolor de cabeza.
• Distracciones peligrosas (especialmente
cuando se conduce un vehículo).
• Problemas ecológicos (se alejan algunas
especies y se rompe el equilibrio
ecológico).
Figura 14. Contaminación visual
Contaminación Lumínica

Es la emisión de flujo luminoso de fuentes


artificiales nocturnas en intensidades,
direcciones, rangos espectrales en horarios
innecesarios para la realización de las actividades
previstas en la zona en la que se instalan las
luces.
Causas.
• El uso de luminarias, dejan escapar buena
parte del flujo luminoso fuera del área que se
necesita iluminar. (Fig. 15)
• Una excesiva iluminación, produce asimismo
importantes e innecesarias pérdidas de luz
por reflexión.
Consecuencias.
• Derroche energético.
• Deslumbramiento, produce fatiga visual.
• Dificulta y llega a impedir la visión del cielo Figura 15. Contaminación lumínica
estrellado.
Conclusiones
En la actualidad existe un deterioro importante del medio ambiente, provocado en su
mayoría por acción humana, donde las industrias juegan un rol trascendente en este ámbito,
debido a la emisión de sustancias que afectan tanto al aire, suelo y agua alterando en su
composición.

Como consecuencia a esto, se ve directamente afectado todo el sistema natural y urbano


que compone a estos medios, como lo son la flora y fauna, los cuales sustentan la economía
y biodiversidad del país.

La sobrexplotación de los recursos naturales, el uso indiscriminado de plaguicidas y otras


sustancias tóxicas, aplicadas en los sistemas de producción.

Realizar campañas de preservación del medio ambiente y, que el gobierno debe de sancionar
a aquellas personas que destruyen el ecosistema de nuestro territorio.
Referencias Bibliográficas o Páginas Web
Referenciales
Contaminantes químicos
http://agentescontaminantes.wordpress.com/agentes-contaminantes-fisicos/
Contaminantes Psicosociales
http://agentescontaminantes.wordpress.com/agentes-contaminantes/
Haro, J.: Calidad y conservación del medio ambiente. Ed. Cincel, Madrid, 1983, págs. 68-
69http://ricluengo.files.wordpress.com/2008/10/principales-agentes-de-la-contaminacion-atmosferica.pdf
Marcano J. La Contaminación Atmosférica.
http://www.jmarcano.com/recursos/contamin/catmosf2.html#primarios
Instituto Nacional de Ecología. CONTAMINACION DEL AGUA, DEFICIENCIAS SANITARIAS E IMPACTO EN SALUD.
http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/estudios/383/cdelagua.html
Contaminación del suelo
http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/Contaminacion_Suelo.htm
MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.
http://www.aytorota.es/doc/medio_ambiente/indicadores_ambientales/11.contaminacion_acustica.pdf
Contaminación visual
http://www.proyectopv.org/2-verdad/contaminvis.htm
Contaminación por basura
http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/ContaminacionBasura.htm
Zaror
Concepción. Concepción. Chile.
Gestión Ambiental

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA

Lima, Julio 2012


Contenido
Introducción
4.1. Concepto de gestión ambiental en la industria
4.2. Principios de la gestión ambiental en la industria
4.2.1. Sistemas de gestión ambiental ISO 14001
4.3. Relación entre Aspectos e impactos ambientales
4.3.1. Identificación de entradas y salidas del proceso
4.4. Uso racional de Recursos: agua, papel y energía eléctrica
4.5. Las 3R: Reducir, Reusar y Reciclar
4.6. Manejo de residuos sólidos
4.6.1. Clasificación y Caracterización de
residuos sólidos (Municipales,
industriales y hospitalarios).
4.7. Gestión integral de residuos industriales
4.8. Disposición final de residuos
Conclusiones
Bibliografía
Introducción
Hoy en día en un contexto general la gestión ambiental
implica una serie de acciones realizadas para alcanzar el
desarrollo ambiental sostenible, mediante la conservación,
preservación y recuperación, también la gestión ambiental
se orienta hacia la valoración de los recursos naturales lo que
debe propender por el mantenimiento y mejoramiento del
medio ambiente del cual depende la supervivencia y
desarrollo humano. Por ello, en muchas empresas se están
implantando sistemas de gestión ambiental destinados, en
los casos más sencillos, al ahorro de recursos tan habituales
como el papel o la electricidad, consiguiéndose efectos
significativamente positivos económica y ambientalmente.
En definitiva, se siguen los preceptos que marca la norma ISO
14001.
Considerando la revaloración del participante de tener una
visión general de la actividad de la industria al uso del
sistema de gestión ambiental y comprenda la importancia de
la protección del medio ambiente.
Concepto de Gestión Ambiental en la
Industria
Son procesos que sirven para identificar y manejar sistemáticamente los
aspectos e impactos ambientales por parte de las industrias.
Los Sistema de Gestión Ambiental proporcionan un proceso cíclico de
mejora continua, que comienza con la planificación de un resultado
deseado, es decir, una mejora de la actuación ambiental, implantando
luego un plan, comprobando si este funciona y, finalmente, corrigiendo y
mejorando el plan con base en las observaciones que surgen del proceso
de comprobación. (ver fig. 1)

Figura 1. Modelo del sistema de gestión ambiental


Principios de la gestión ambiental en la
industria

• Reconocer que la gestión ambiental está entre las más altas


prioridades de la empresa.
Los principios • Determinar los requisitos legales y los aspectos ambientales
asociados con las actividades, los productos y los servicios de la
para la empresa,
• Desarrollar el compromiso de la dirección y los empleados para
implementación la protección del medio ambiente, con una clara asignación de
los deberes y responsabilidades
de un SGA, • Establecer un proceso para alcanzar los niveles de desempeño
fijados,
entre otros, son • Proporcionar recursos apropiados y suficientes, para alcanzar
los niveles de desempeño fijados sobre una base continua,
los siguientes: • Evaluar el desempeño ambiental respecto a la política, los
objetivos y metas ambientales de la empresa, e instrumentar
mejoras donde sea apropiado.
Sistema de gestión ambiental ISO 14001
ISO 14001 es una norma
aceptada internacionalmente
que establece cómo
implantar un sistema de
gestión medioambiental
(SGA) eficaz. La norma se ha
concebido para gestionar el
delicado equilibrio entre el
mantenimiento de la
rentabilidad y la reducción
del impacto medioambiental.
Con el compromiso de toda
la organización, permite
lograr ambos objetivos. (ver Figura 2. Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 – Requisitos
fig. 2)
Relación entre aspecto e impacto ambiental

Aspecto ambiental.
Se define como elemento de las
actividades, productos o
servicios de una organización
que puede interactuar con el
medio ambiente.
Impacto ambiental.
Se define como cualquier cambio
en el medio ambiente, sea
adverso o beneficioso, resultante
en todo o en parte de las
actividades, productos y servicios
de una empresa u organización.
(Véase Fig.3)
Identificación de entradas y salidas del
proceso
Uso Racional de Recursos: Agua, Papel y
Energía Eléctrica
Uso Racional del Agua
El consumo responsable del agua es
obligación de todos.
Estas pueden ser; en la oficina, en la
regadera, lavamanos, WC, cocina, el
exterior y la empresa.
• Cerrar la llave mientras nos
enjabonamos. (Ver fig. 4).
• Utilizar un vaso con agua para
cepillarse los dientes.
• El WC no lo utilicemos como
basurero, gasta agua y se obstruye
el drenaje.
• Utilizar el agua de la bandeja con la
que se lavan las frutas y verduras
para regar las plantas.
• Lavar el carro con una cubeta,
nunca con el chorro de la Figura 4. Ahorro de agua
manguera.
• Enseñar a los niños a no jugar con Sin el agua... la vida simplemente no
el agua. existiría y cuidarla es responsabilidad
de todos.
Uso Racional del Papel

Reducir el consumo de papel es


importante no sólo porque afecta la tala de
árboles, sino también por los efectos
contaminantes asociados a su producción
y uso.
Estos son algunos consejos:
• Imprimir y fotocopiar sólo lo necesario:
(ver fig. 5)
• Elaborar sobres, bolsas, anotadores, etc.
con papeles de revistas y folletos.
• Usar el correo electrónico para
comunicaciones.
• En las oficinas: usar más Intranet.
• Contactarse con organizaciones que se
Figura 5. Uso racional del papel en impresión dediquen al reciclado del papel.
Por cada tonelada que se recicla se salvan 10
• Tener en cuenta el consumo en los
sanitarios, ¿Cuántas toallas de papel
árboles y se ahorran 30000 litros de agua.
necesitamos para secarnos las manos?
Uso Racional de la Energía Eléctrica

El uso racional de la energía eléctrica es el uso consciente


para utilizar lo estrictamente lo necesario. En el comercio,
la industria o el hogar es posible reducir costos o ahorrar
dinero a partir de una mejor administración del uso de la
energía.
Algunas sugerencias prácticas:
Evite el uso, de las lámparas incandescentes (Ver fig. 6) . Al
salir de la vivienda "apague siempre la luz".
• Utilice en su lavadora automático el programa
intermedio,
• En el planchado de ropas: no dejar la plancha eléctrica
enchufada si no la usa
• Respecto al TV y "equipo de audio", no deje prendido
ninguno de estos aparatos si nadie "ve" y/ó escucha
radio.
• El utilizar una estufa eléctrica demanda un consumo,
Figura 6. Uso de lámpara ahorrador no emplee como elemento de calefacción, le saldrá
muy caro su uso.
Las 3Rs: Reducir, Reutilizar y Reciclar

La reducción en la producción de residuos,


destinada a conseguir la disminución de la
generación de residuos, así como de la cantidad
de sustancias peligrosas y contaminantes
presentes en ellos.
Así pues, reduce:
• Evitar en lo posible envases, envoltorios y
productos de usar y tirar. Y en cualquier caso
papel por pañuelos de tela.
• Sustituir servilletas, manteles, platos y vasos
de papel por materiales lavables y
reutilizables
• Utilizar bolsas de tela en lugar de plástico. (Fig.
8)
• A la compra de revistas y diarios, utiliza las
bibliotecas públicas en vez de adquirirlos y Figura 8. Reducir exceso de envoltorios
desecharlos.
Reutilizar

Reutilizar consiste en darle la máxima utilidad a las


cosas sin necesidad de destruirlas o deshacernos de
ellas. Se pueden lavar o arreglar y reutilizar. De esta
forma ahorramos la energía que se hubiera destinado
para hacer dicho producto y también dinero.
Puedes reutilizar:
• El papel usado por una cara puede servir para:
• Escribir borradores.
• Hacer cuadernos de notas.
• Dibujar: niños que pueden utilizarlo.
• El papel de regalo puede ser utilizado una segunda
Figura 9. Reutizar recipientes de vez.
plástico. • Los juguetes: los que tus hijos ya no utilizan no los
tires; hazlos llegar a asociaciones benéficas para que
los entreguen a otros niños que los necesiten.
• El vidrio: intenta comprar líquidos en botellas de
vidrio retornable. (ver fig. 9)
Reciclar
Es el proceso mediante el cual productos de desecho, son nuevamente utilizados.
Consiste en fabricar nuevos productos utilizando materiales obtenidos de otros viejos o
reciclados. Ver fig.10.
Con el reciclaje protegemos el medio ambiente, pero esto depende de cada uno de
nosotros.
• El papel: En casa separa los periódicos y revistas, cajas de cartón y deposítalo en los
contenedores para su reciclaje.
• El vidrio: Haz lo mismo que con el papel con cualquier envase de vidrio. Los potitos
infantiles o los tarros de mermelada también son reciclables.
• Los envases de plástico, latas y envases tipo brick: Bricks de leche, latas de refrescos,
botellas de agua... también pueden ser reciclados depositándolos en los
contenedores para tal efecto.

Figura 10. Reciclaje y separación de desechos.


Manejo de residuos sólidos
Es el conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a
los residuos producidos, el destino más adecuado desde el punto
de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen,
procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación,
aprovechamiento, comercialización y disposición final. Fig.11.

Figura 11. Manejo de residuos solidos


Clasificación y Caracterización de residuos sólidos
(municipales, industriales y hospitalarios)
Según su fuente de Origen. Fig. 12
Residuos domiciliarios
Residuos comerciales (entre otros
similares a estos)
Residuos industriales
Residuos de establecimientos de salud
(Residuos hospitalarios)
Según el ámbito de su gestión
Residuos municipales (domiciliarios,
comerciales)
Residuos no municipales (industriales)
Según su riesgo a la salud y al
ambiente
Peligrosos Figura 12. Clasificación de residuos
No Peligrosos
Residuos sólidos municipales
Generados en los hogares y centros comerciales suele estar
compuesta por: Materia orgánica, papel, cartón, plásticos,
vidrio, metales y entre otros. Ver Fig. 13 y 14.

Figura 13. Residuos sólidos municipales Figura 14. Contenedores de residuos Municipales
Residuos sólidos industriales

Son parte de la recogida selectiva de residuos, constituye un


peligro sustancial o potencial a la salud humana o al ambiente
cuando son tratados, almacenados, transportados, dispuestos o
manejados inapropiadamente. Fig. 15.
Naturaleza de los residuos peligrosos:
• Aceites
• Pilas y baterías
• Amianto
• Desechos tóxicos en cantidades dispersas.
• Residuos de arsénico, cianuro, mercurio o cromo.
• Planta de residuos
• Productos de acero
• Disolventes Figura 15. Residuos
• Lodos industriales Industriales
Residuos sólidos hospitalarios

Los son aquellas sustancias, relacionados


con la prestación de servicios de salud por
lo cual se implementa la gestión integral
que abarca el manejo, la cobertura y
planeación de todas las actividades
relacionadas con los residuos hospitalarios
desde su generación hasta su disposición
final.
La naturaleza del peligro se podrían agrupar
básicamente en:
• Residuos que contienen agentes
patógenos.
• Residuos con agentes químicos tóxicos,
agentes genotóxicos, o farmacológicos.
• Residuos radiactivos y,
• Residuos punzo cortantes. Ver fig. 16.
Gestión integral de residuos industriales

Para disminuir los riesgos que


representan para salud y el medio
ambiente el manejo de residuos
industriales peligrosos, es necesario
elaborar e implantar un sistema de
gestión ambientalmente adecuado.
Un sistema de esta naturaleza
comprende un conjunto de medidas
preventivas, que deben contemplar
tanto la disminución de la
generación de residuos como su
peligrosidad y asegurar el uso de
prácticas de gestión
ambientalmente adecuadas en el
almacenamiento, transporte,
reciclado, tratamiento y disposición
Figura 17. Gestión integral de
final de los residuos. (ver fig. 17).
residuos industriales
Disposición final de recursos
Relleno sanitario
El relleno sanitario es un método para la disposición final de residuos sólidos
municipales y no municipales (incluyendo en éste último a los no peligrosos
y peligrosos) en instalaciones sanitarias y ambientalmente seguras en la
superficie o bajo tierra, sin causar molestias y sin poner en peligro la salud y
seguridad pública. (ver fig. 18).

Figura 18. Las instalaciones en un relleno sanitario


Conclusiones
Todas las empresas, comerciales, industriales o de servicios, tienen un Sistema Gestión Ambiental (SGA) que
proporciona orden y coherencia a los esfuerzos de considerar las preocupaciones ambientales, mediante la
asignación de recursos, la asignación de responsabilidades, y la evaluación continua de prácticas, procedimientos
y procesos.

El manejo de desechos sólidos es la gestión de los residuos, la recogida, el transporte, tratamiento, reciclado y
eliminación de los materiales de desecho o a la disposición final.

Los desechos sólidos industriales, comprende a los desechos peligrosos derivados de todos los productos
químicos tóxicos, materiales radiactivos, biológicos y de partículas infecciosas.

La generación y la eliminación de los desechos peligrosos se controlan a través de una gran variedad de leyes
internacionales y a través de las normativas nacionales propias de cada país.

La gestión de residuos solidos, es ahora un sistema económico y ecológico de gran importancia. Se convierte en
una parte inseparable de la gestión empresarial y del desarrollo de los negocios para el mejoramiento del medio
ambiente.
Referencias bibliográficas o páginas web
referenciales
http://www.bsigroup.es/certificacion-y-auditoria/Sistemas-de-gestion/estandares-esquemas/Medio-Ambiente-ISO14001/

Certificación).
http://www.hispaniaservices.com/downloads/documents/medioambiente/i_aspectos_ambientales.pdf

http://www.conciencia-animal.cl/paginas/temas/temas.php?d=311
Lecitra M. (2010).Reducir, Reutilizar y Reciclar: El problema de los residuos sólidos urbanos. Publicada el 28-10-10. Obtenido el
17-06-12.
http://geic.files.wordpress.com/2010/10/reducir-reutilizar-y-reciclar.pdf

http://api.ning.com/files/DvNFAwYQQlFsCMEaN*WWupnEw1dqDnt3Jmh1pXAwOH-e-
pdfpdfYPfoyrW6NcrlFFyi9wGfose5Y9ESU2fiRGwzRbF*KBFoQ7rPm/BOLETINAMBIENTAL004.

http://www.desechos-solidos.com/manejo-desechos-solidos.html
-MINSA/DGSP V0.1. NORMA TÈCNICA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS.
http://es.scribd.com/doc/11479280/Norma-Manejo-Residuos-Solidos-Hospitalarios-PERU.
Digesa. MANUAL TECNICO RESIDUOS.
http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/MANUAL%20TECNICO%20RESIDUOS.pdf

Centro Coordinador del Convenio de Basilea para América Latina y el Caribe.


http://www.paho.org/spanish/dd/ped/residuos-end.pdf
Zaror
Concepción. Chile.

También podría gustarte