MORAL
ALFONSO REYES
La Cartilla Moral fue elaborada
en su versión original por
Alfonso Reyes.
Edición: 1992
Reimpresión: 2018
D.R. ©
1952 de la primera edición de Alfonso Reyes
1992 edición de la Secretaría de Educación
Pública
ISBN: 968-294279-9
CARTILLA MORAL
CARTILLA
MORAL
ALFONSO REYES
CARTILLA MORAL
PRESENTACIÓN
La decadencia que hemos padecido sobre los principios y valores que
por muchos años se produjo tanto pueden contribuir a que en nuestras
por la corrupción del régimen y la comunidades, en nuestro país, haya
falta de oportunidades de empleo una convivencia armónica y respeto
y de satisfactores básicos, como a la pluralidad y a la diversidad.
por la pérdida de valores culturales,
morales y espirituales. Te invito a compartir con la familia
estos pensamientos y a dialogar
Los seres humanos necesitan entre sus integrantes acerca de
bienestar, pero no sólo de pan vive la moral, la ética y los valores que
el hombre. Para alcanzar la felicidad necesitamos para construir entre
se requiere el bienestar material y el todos una sociedad mejor.
bienestar del alma, como decía José
Martí.
CARTILLA MORAL
CARTILLA MORAL
PRELIMINAR
Alfonso Reyes, nacido en Monterrey,
Nuevo León, en 1889 y muerto en
la Ciudad de México en 1959, fue
uno de nuestros escritores más
luminosos. En 1944 escribió estas
páginas dedicadas a la formación
moral de los escolares mexicanos.
CARTILLA MORAL
CARTILLA MORAL
L A MOR AL
1
p.
Y EL BIEN
7
EL
HOMBRE SE
EDUCA PARA
Esta educación y las doctrinas en EL
BIEN
que ella se inspira constituyen la
moral o ética. (La palabra “moral”
procede del latín; la palabra
“ética” procede del griego).
Todas las religiones contienen
un cuerpo de preceptos morales, El bien no debe confundirse con
que coinciden en lo esencial. Pero nuestro interés particular en este
el bien no sólo es obligatorio para o en el otro momento de nuestra
el creyente, sino para todos los vida. No debe confundírselo con
hombres en general. El bien no nuestro provecho, nuestro gusto Otros consideran que el bien
sólo se funda en una recompensa o nuestro deseo. El bien es un se conoce por el camino del
esperada. Se funda también en ideal de justicia y de virtud que sentimiento y, como la caridad,
razones que pertenecen a este puede imponernos el sacrificio de es un impulso del buen corazón,
mundo. La conducta moral, nuestros anhelos, y aun de nuestra compatible aun con la ignorancia.
esto es, movida por el bien, nos felicidad o de nuestra vida. Pues es Según ellos, el malo lo es por mala
permite vivir en paz con nosotros algo como una felicidad más amplia inclinación. Necesita redención.
mismos y en armonía con los o que abarcase a toda la especie
demás. Por eso es importante. humana, ante la cual valen menos La verdad es que ambos puntos de
las felicidades personales de cada vista son verdaderos en parte, y uno
El bien es una cuestión de amor y uno de nosotros. a otro se completan. Todo depende
de respeto. Es amor y respeto a lo del acto bueno de que se trate.
que es bueno para todos y aversión Algunos han pensado que el Para dar de beber al sediento basta
a lo perjudicial. bien se conoce sólo a través de la tener buen corazón, ¡y agua! Para
razón, y que, en consecuencia, no ser un buen ciudadano o para sacar
No todo está permitido. Lo se puede ser bueno si, al mismo adelante una familia hay que tener,
excluido es aquello que está tiempo, no se es sabio. Según además, algunos conocimientos.
mal, que causa mal. El bien es ellos, el malo lo es por ignorancia.
benéfico, y el mal es maléfico. Necesita educación. Aquí, como en todo, la naturaleza
y la educación se completan. Por
fortuna, el malo por naturaleza es
educable en muchos casos y, por
8
decirlo así, aprende a ser bueno.
Por eso el filósofo griego Aristóteles
aconsejaba la “ejercitación en la
virtud para hacer virtuosos”.
p.
CARTILLA MORAL
El hombre tiene algo de común con los animales
CUERPO
Y ALMA
2
y algo de exclusivamente humano. Estamos
acostumbrados a designar lo uno y lo otro, de
cierta manera fácil, con los nombres de cuerpo
y alma respectivamente. Al cuerpo pertenece
cuanto en el hombre es naturaleza; y al alma,
cuanto en el hombre es espíritu. Esto nos aparece
a todos como evidente, aun cuando se reconozca
que hay dificultad en establecer las fronteras
entre los dos campos.
9
mandamientos del bien. esto o hacer lo otro, y ahora
entenderemos lo que quiso decir
Advertimos, pues, que hay siempre Platón, el filósofo griego, cuando
algo de tacto, de buen sentido en el comparaba al hombre con un
manejo de nuestra conducta; algo cochero obligado a poner de
de equilibrio y de proporción. Ni hay acuerdo el trote de dos caballos.
que dejar que nos domine la parte
CARTILLA MORAL p.
3
La voluntad moral trabaja por
humanizar más y más al hombre,
levantándolo sobre la bestia,
como un escultor que, tallando el
CIVILIZ ACIÓN
Y CULTUR A
CARTILLA MORAL p.
4
La práctica del bien, objeto de la
moral, supone el acatamiento a
LOS
RESPE TOS
MOR ALES
directamente en contra de nuestra
conveniencia. Si un conductor
una serie de respetos, que vamos a de auto atropella a un peatón
estudiar en las siguientes lecciones. en un camino desierto, y lo deja
Estos respetos equivalen a los privado de conocimiento, lo más
“mandamientos” de la religión. conveniente y ventajoso para él,
Son inapelables; no se los puede desde un punto de vista inmediato,
desoír sin que nos lo reproche es escapar cuanto antes y no
la voz de la conciencia, instinto contar a nadie lo sucedido. Pero el
moral que llevamos en nuestro ser instinto moral o la educación moral
mismo. Tampoco se los cumple le ordenan asistir a su víctima, dar
para obtener esta o la otra ventaja cuenta a la policía y someterse a
práctica, o para ganar este o el las sanciones de la ley, aunque esto
otro premio. Su cumplimiento trae sea para él lo menos cómodo. Esta
consigo una satisfacción moral, vigilancia interior de la conciencia
que es la verdadera compensación aun nos obliga, estando a solas y
en el caso. sin testigos, a someternos a esa
Constitución no escrita y de valor
Ahora bien, la humanidad no universal que llamamos la moral.
podría subsistir sin obediencia
a los respetos morales. En la Reconocemos así un bien superior
inmensa mayoría de los casos, a nuestro bien particular e
el solo hecho de obrar bien nos inmediato. En este reconocimiento
permite ser más felices dentro de se fundan la subsistencia de Reconocemos así un bien
la sociedad en que vivimos. Esto la especie, la armonía de la superior a nuestro bien
bien puede considerarse como sociedad, la existencia de los particular e inmediato. En
una ventaja práctica, comparable a pueblos y de los hombres. Sin
este reconocimiento se
esos premios que las asociaciones este sentimiento de nuestros
benéficas o los periódicos deberes, nos destruiríamos unos fundan la subsistencia de
conceden a quienes han hecho a otros, o sólo viviríamos como la especie, la armonía de la
algún acto eminente de virtud: el los animales gregarios. Éstos, sociedad, la existencia de los
que devuelve la cartera perdida, aunque sin conciencia humana, se pueblos y de los hombres.
llena de billetes; el que salva a un ven protegidos en su asociación
náufrago, el que auxilia a un herido por ciertos impulsos naturales Sin este sentimiento de
o enfermo, el que ayuda a las de simpatía, por lo que se llama nuestros deberes, nos
víctimas de una desgracia. “conciencia de la especie”. Pero destruiríamos unos a otros,
siempre siguen siendo animales, o sólo viviríamos como los
Sin embargo, la moral está muy porque, a diferencia del hombre,
animales gregarios.
por encima de estas satisfacciones carecen de la voluntad moral de
exteriores. A veces, su acción va superación.
CARTILLA MORAL p.
5
PERSONA
A NUES TR A
RESPE TO
Lo primero es el respeto que
cada ser humano se debe a sí
mismo, en cuanto es cuerpo y en
cuanto es alma. A esto se refiere
el sentimiento de la dignidad de
la persona. Todos los hombres
son igualmente dignos, en cuanto
a su condición de hombres, así
como todos deben ser iguales
De este respeto a nosotros mismos
brotan todos los preceptos sobre
la limpieza de nuestro cuerpo,
así como todos los preceptos
sobre la limpieza de nuestras
intenciones y el culto a la verdad. La
manifestación de la verdad aparece
siempre como una declaración
ante el prójimo, pero es un acto de
ante la ley. El hombre debe lealtad para con nosotros mismos.
sentirse depositario de un tesoro,
en naturaleza y en espíritu, que Se ha dicho que la buena
tiene el deber de conservar y presencia es ya de por sí la mejor
aumentar en lo posible. Cada uno recomendación. Lo mismo puede
de nosotros, aunque sea a solas y decirse de la buena fe. Pero la
sin testigos, debe sentirse vigilado limpieza de cuerpo y alma de
por el respeto moral y debe sentir que ahora tratamos no ha de
vergüenza de violar este respeto. procurarse por cálculo y para
El uso que hagamos de nuestro quedar bien con los demás; sino
cuerpo y de nuestra alma debe desinteresadamente, y para nuestra
corresponder a tales sentimientos. solitaria satisfacción moral.
p.
círculo más amplio. de humor es una fuente del bien vilezas ajenas. Estos dos principios
moral. Lo único que debemos son el fundamento exterior de las
vedarnos es el desperdicio, la bajeza sociedades.
y la suciedad.
CARTILLA MORAL
LA
FAMILIA 6
La familia es un hecho natural y
puede decirse que, como grupo
perdurable, es característico de
la especie humana. Los animales,
entregados a sí mismos y no
obligados por la domesticidad,
Después del respeto
a la propia persona,
corresponde examinar el
respeto a la familia: mundo
humano que nos rodea de
modo inmediato.
13
ese extraordinario afinamiento exigir existe un deber o cosa que
CARTILLA MORAL
p.
El amor y el apoyo
mutuo que unen a los
miembros de la familia son
sentimientos espontáneos,
sólo perturbados por caso
excepcional.
CARTILLA MORAL
14
p.
7
Nuestra existencia no sólo se desenvuelve dentro del hogar. Pronto
empezamos a tratar con amigos de la casa, vecinos, maestros,
compañeros de escuela. Y cuando pasamos de niños a hombres,
con jefes, compañeros de trabajo, subordinados, colegas. De modo
que nuestra existencia transcurre en compañía de un grupo de
hombres, entre la gente.
15
como un conjunto de miembros
semejantes entre sí y diferentes de
los demás grupos de seres vivos
que habitan la tierra.
p.
CARTILLA MORAL
LA
SOCIEDAD
Pues bien: en torno al círculo del el altruismo. Nos aconseja suje-
respeto familiar, se extiende el tar dentro de nosotros los impul-
círculo del respeto a mi sociedad. sos hacia la grosería; el evitar los
Y lo que se dice de mi sociedad, abusos contra los más débiles; el
puede decirse del círculo más vasto no usar del tono violento y ame-
de la sociedad humana en general. nazador sino en último extremo;
Mi respeto a la sociedad, y el de el recordar que hay igual o mayor
cada uno de sus miembros para valentía en dominarse a sí mis-
los demás, es lo que hace posible la mo que en asustar o agraviar al
convivencia de los seres humanos. prójimo; el desconfiar siempre de
nuestros movimien-
El problema de la política es tos de cólera, dando
lograr que esta convivencia sea tiempo a que se re-
lo más justa y feliz, tanto dentro mansen las aguas. Cuando una
mano se alarga
de cada agrupamiento y cada
nación como entre unas y otras La sanción contra
naciones. Las naciones, en su la violación de este para pedirme
conducta de unas para con las respeto se entrega
algo, pienso que
esa mano puede
otras, pueden imaginarse como a la opinión públi-
unas personas más amplias que ca. Se manifiesta
las humanas, pero que debieran en la desestimación
ser, mañana, la
que me ofrezca
gobernarse conforme a iguales que rodea a la gen-
principios de bien y de justicia. te grosera, egoísta
y abusiva. Pero el un vaso de agua
en mitad del
La subsistencia de la sociedad es cortés y urbano re-
indispensable a la subsistencia de cibe una compen-
cada ser humano y de la especie sación inmediata y desierto.
humana en general. Los respetos de carácter doble;
sociales son de varias categorías, dentro de sí mismo,
según sean más o menos cumple la voluntad moral de supe-
indispensables a la subsistencia ración, encaminándose de la bestia
de la sociedad. Se procura, pues, al hombre; fuera de sí mismo, acaba
impedir las violaciones contra esos por hacerse abrir todas las puertas.
respetos; y si las violaciones ya
han acontecido, se las castiga para La buena disposición para con
que no se repitan. Esto establece, el prójimo es un sentimien-
frente al sistema de respetos, un to relacionado con los anterio-
sistema de sanciones para en caso res. Un mexicano -educado en
p.
de violación. Y sólo así se logra la las buenas tradiciones de nues-
confianza en los respetos, sin la tra cortesía- solía decir siempre:
cual la sociedad sería imposible.
Cuando una mano se alarga
El primer grado o categoría del para pedirme algo, pienso que
respeto social nos obliga a la ur- esa mano puede ser, mañana,
banidad y a la cortesía. Nos pide la que me ofrezca un vaso de
también el compañerismo, la soli- agua en mitad del desierto.
daridad con nuestro grupo y aún
CARTILLA MORAL
El primer grado del respeto
social se refería a la sociedad
en general, a la conveniencia
de ser dueño de sí mismo y,
en lo posible, agradable y
solícito al prójimo. El segundo
L A LE Y
Y EL
DERECHO
las contravenciones o violaciones
8
del respeto son más peligrosas para
la sociedad.
grado del respeto social
Este es el campo del Derecho, o de El sistema legal es inevitable
se refiere ya a la sociedad
la vida jurídica. El Derecho procura y benéfico porque constituye
organizada en Estado, en establecer la justicia en todos los el armazón que sostiene a la
gobierno con sus leyes tratos y compromisos entre los comunidad. Gracias a el se asegura
hombres. la equidad en las relaciones y
propias.
se resuelve el conflicto de los
La igualdad ante el Derecho es una egoísmos. La ley no es una
Este grado es el respeto a la ley.
de las más nobles conquistas del imposición ni una restricción
Asume, a su vez, varias categorías.
hombre. El que comete una falta contra el libre albedrío, sino, por el
Las sanciones contra las violaciones
o un delito debe sufrir igual pena, contrario, una garantía de libertad.
respectivas ya no se dejan a la mera
opinión pública. Son, verdaderos sea débil o poderoso, pobre o rico.
Pero, a mayor altura de la persona, El campo de la ley puede
castigos: indemnización, multa,
toca mayor responsabilidad, imaginarse como un grado más
destitución, destierro, prisión,
por concepto de agravante. Por solemne del de la conducta. Un
trabajos forzados, pena de muerte,
ejemplo, la traición de un soldado y descuido en las buenas formas
según las leyes de cada país y la
la de un general sufren igual pena. nada más causa disgusto. La
gravedad del acto violatorio. Y es
Pero, ante nuestro juicio moral, la falta de amor y respeto entre
que, en este grado,
del general es todavía peor que la los miembros de una familia
del soldado. es, para éstos, una desgracia, y
para los extraños, un motivo de
repugnancia; nada más. Pero
una agresión física, un robo, un
engaño, un fraude, un asesinato,
son ya objeto de castigos y penas.
17
El sistema legal es inevitable y benéfico porque
constituye el armazón que sostiene a la comunidad.
CARTILLA MORAL p.
Cuando el gobierno
(que no es lo mismo
que la ley) comienza
a contravenir las
leyes, o a desoír los
anhelos de reforma
que el pueblo
expresa, sobrevienen
las revoluciones.
CARTILLA MORAL
p.
9 LA
PATRIA
La nación, la patria, no se confunde
del todo con el Estado. El Estado
mexicano, desde la independencia,
ha cambiado varias veces de forma
o de Constitución. Y siempre ha
sido la misma patria. El respeto a
la patria va acompañado de ese
sentimiento que todos llevamos
en nuestros corazones y se llama
patriotismo: amor a nuestro país,
deseo de mejorarlo, confianza en
sus futuros destinos.
debemos sentirnos, en todos
los demás países, como unos
representantes no oficiales del
nuestro. Debemos conducirnos
teniendo en cuenta que los
extranjeros juzgarán de todo
nuestro pueblo según como a
nosotros nos vean portarnos.
El progreso moral de la
humanidad será mayor cuanto
mayor sea la armonía y el respeto
entre todos los pueblos. La paz es
Este sentimiento debe el sumo ideal moral. Pero la paz,
impulsarnos a hacer por nuestra como la democracia, sólo puede
nación todo lo que podamos, aun dar todos sus frutos donde todos
en casos en que no nos lo exijan la respetan y aman.
las leyes. Al procurar nuestras
legítimas ventajas personales no Lo que hemos hecho de ella y para
hemos de perder de vista lo que ella los mexicanos del pasado y
debemos al país, ni a la sociedad del presente constituye nuestra
humana en conjunto. Y en caso patria. En momentos críticos, es
de conflicto, el bien más amplio preciso servirla con actos heroicos,
debe triunfar sobre el bien más para salvaguardar su integridad
particular y limitado. o para preservar la práctica de
principios fundamentales: libertad,
En esta división del trabajo que es justicia, democracia, Derecho.
toda la existencia humana, nuestro Pero en situaciones normales, la
primer paso. Y a veces el único engrandecemos mejorándonos
que podemos dar, en bien de la cada uno, sirviendo a la sociedad de
humanidad en general, es servir a la que formamos parte y haciendo lo
patria. De modo que este deber no mejor posible la tarea que cada uno
se opone a la solidaridad humana, hemos elegido.
antes la hace posible y la refuerza.
La patria es el campo natural
Cuando hay lucha entre las donde ejercitamos todos
naciones, lo que no pasa de ser nuestros actos morales en bien
19
una desgracia causada por las de la sociedad y de la especie.
imperfecciones humanas, nuestro Se ha dicho que quien ignora la
deber está al lado de la propia historia patria es extranjero en
patria, por la que tendremos su tierra. Puede añadirse que
que luchar y aun morir. Cuando quien ignora el deber patrio es
hay armonía y entendimiento, extranjero en la humanidad.
CARTILLA MORAL p.
p.
CARTILLA MORAL
10 L A SOCIEDAD
HUMANA
Todos los respetos de Así, el respeto de la Ahora bien: si consideramos a
propia persona obliga al la especie humana en conjunto,
que hemos hablado, respeto para el prójimo. El vemos que ella se caracteriza por
mandamientos de la respeto a la propia familia el trabajo encaminado hacia la
obliga al respeto de los superación. El animal sólo trabaja
moral, significan un lazos familiares entre para conservarse. El hombre, para
vaivén de influencias los demás. El respeto al
propio país lleva al respeto
conservarse y superarse. Nunca se
conforma el hombre con lo que ya
que se resume en para los demás países. encuentra. Siempre añade algo,
Y todo ello se suma en fruto de su esfuerzo.
aquel eterno principio: el respeto general de la
“No hagas a los demás sociedad humana. Pues bien: el respeto a nuestra
especie se confunde casi con el
lo que no quieras que Estos respetos conducen respeto al trabajo humano. Las
te hagan”. de la mano a lo que buenas obras del hombre deben
podemos llamar el ser objeto de respeto para todos
respeto a la especie ellos. Romper un vidrio por el gusto
humana: amor a sus adelantos de hacerlo, destrozar un jardín,
ya conquistados, amor a sus pintarrajear las paredes, dañar una
tradiciones y esperanzas de señal o un teléfono público, quitarle
mejoramiento. un tornillo a una máquina, todos
éstos son actos verdaderamente
Las tradiciones no deben inmorales. Descubren, en quien los
confundirse con las meras cosas ya hace, un fondo de inconsciencia,
sucedidas, pues también suceden un desprecio a los bienes de
cosas malas. La moral enseña a la comunidad y una falta de
distinguir las buenas: sólo éstas imaginación que le impide recordar
constituyen tradición respetable. todo el esfuerzo acumulado detrás
de cada obra humana.
Las esperanzas de mejora
humana no deben confundirse Hay ciudades en que se
con las quimeras. Y aquí no es el acostumbra separar los
criterio moral, sino la inteligencia desperdicios de la vida doméstica
y la cultura las que nos ayudan a que llamamos genéricamente
distinguir. Esperar que al hombre basura, para facilitar su recolección
le nazcan alas es absurdo. Pero y reaprovechamiento: papeles,
ayudar al descubrimiento de la vidrios, plásticos, maderas, metales
aviación o tener confianza en y desechos de la comida. Hacerlo
la ciencia que lo procuraba fue es una manera de respeto al
perfectamente legítimo. trabajo humano. Y el desperdicio es
también una inmoralidad.
CARTILLA MORAL
p.
CARTILLA MORAL p.
11LA
NATUR ALEZ A
El más impersonal de los respetos morales, el círculo
más exterior de los círculos concéntricos que acabamos
de recorrer es el respeto a la naturaleza. No se trata ya
de la naturaleza humana, de nuestro cuerpo; sino de la
El gran poeta mexicano Enrique
González Martínez dice:
... Y quitarás, piadoso, tu sandalia,
para no herir las piedras del camino.
p.
poco en su trabajo.
CARTILLA MORAL
Este respeto al mundo natural
que habitamos, a las cosas de
la tierra, va creando en nuestro
espíritu una conciencia de la
importancia que tiene para todos
la preservación de la ecología, esto
es, de la relación que existe entre
los organismos vivos y el medio
ambiente. Al mismo tiempo, este
respeto nos despierta un hábito
de contemplación amorosa que
contribuye a nuestra felicidad y
que, de paso, desarrolla nuestro
espíritu de observación y nuestra
inteligencia.
p.
en que se confunden el bien
y la belleza, la obediencia al
mandamiento moral y el deleite
en la contemplación estética.
Este punto es el más alto que
puede alcanzar, en el mundo, el
ser humano.
CARTILLA MORAL
2 25
p.
EL
VALOR
MOR AL
CARTILLA MORAL
Hay un sentimiento que
acompaña la existencia
humana y del cual ningún En esta dependencia de algo ajeno y superior a nosotros, el creyente
espíritu claro puede funda su religión; el filósofo, según la doctrina que profese, ve la mano del
destino o la ley del universo; sólo el escéptico ve en ello la obra del azar. En
desprenderse. Hay cosas que
la conversación diaria, solemos llamar a esto, simplemente, el arrastre de las
dependen de nosotros y hay circunstancias.
cosas que no dependen de
nosotros. No se trata ya de los Sin una dosis de respeto para lo que escapa a la voluntad humana, nuestra
actos propios y ajenos, de lo vida sería imposible. Nos destruiríamos en rebeldías estériles en cóleras sin
objeto.
que yo puedo hacer y de lo que
tú puedes hacer. Se trata de Tal resignación es una parte de la virtud. El compenetrarse de tal respeto
lo que escapa al poder de los es conquistar el valor moral y la serenidad entre las desgracias y los
hombres todos, de cualquier contratiempos. Los antiguos elogiaban al “varón fuerte”, capaz -como decía
el poeta Horacio- de pisar impávido sobre las ruinas del mundo. El poeta
hombre. Ello puede ser de
mexicano Amado Nervo, resumiendo en una línea la filosofía de los estoicos,
orden material, como un rayo ha escrito: Mi voluntad es una con la divina ley.
o un terremoto; o de orden
sentimental, como la amargura El poeta británico Rudyard Kipling nos presenta así el retrato del hombre de
o el sufrimiento, inevitables temple, que sabe aceptar las desgracias sin por eso considerarse perdido:
en toda existencia humana,
por mucho que acumulemos
elementos de felicidad; o de Si...
orden intelectual, como la Si no pierdes la calma cuando ya en derredor
verdad, que no es posible la están perdiendo todos y contigo se escudan;
si tienes fe en ti mismo cuando los otros dudan,
deshacer con mentiras, y que sin negarles derecho a seguir en su error;
a veces hasta puede contrariar si no te harta la espera y sabes esperar;
nuestros intereses o nuestros si, calumniado, nunca incurres en mentira;
deseos. El respeto a la verdad si aguantas que te odien sin cegarte la ira
es, al mismo tiempo, la más ni dadas de muy sabio o de muy singular;
alta cualidad moral y la más si sueñas, mas tus sueños no te ofuscan del todo;
alta cualidad intelectual. si tu razón no duerme ni en razonar se agota;
si sabes afrontar el triunfo y la derrota,
y a entrambos impostores tratarlos de igual modo;
si arrastras que adulteren tu credo los malvados
para mal de la gente necia y desprevenida;
o, arruinada la obra a que diste la vida,
constante la levantas con útiles mellados;
p.
* Traducción de Eduardo Iturbide, retocada por Alfonso Reyes.
CARTILLA MORAL
PRIMER
RESUMEN
3
1
El hombre es superior al animal porque tiene
conciencia del bien. El bien no debe confundirse con
nuestro gusto o nuestro provecho. Al bien debemos
sacrificarlo todo.
CARTILLA MORAL p.
14 1
Primero, el respeto a nuestra
persona, en cuerpo y alma. El respeto
2
a nuestro cuerpo nos enseña a ser
limpios y moderados en los apetitos
naturales. El respeto a nuestra alma
resume todas las virtudes de orden
espiritual.
3
de los padres y de sus mayores.
Pero también el padre y la madre
deben respetar al hijo, dándole sólo
ejemplos dignos. Y lo mismo ha de
hacer el mayor con el menor.
4
compañerismo y, al mismo tiempo,
evitar abusos y violencia en nuestro
SEGUNDO
RESUMEN
5
desde el más próximo a la humanidad. El ideal es llegar
hasta el más lejano. a la paz y armonía entre todos los
pueblos.
6
por el hombre supone una serie de
esfuerzos respetables.
p.
paso a ser más felices y sabios.
CARTILLA MORAL