Está en la página 1de 19

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Popular Para La Educación


U.E.P. José Diego María Rivera
San Francisco-Zulia

Influencia de la Música en el
Comportamiento y Lenguaje de los
Adolescentes

Autores:
Alvarado Johanny
Boscan Moisés
Díaz Analy

San Francisco, 09 de Mayo del 2018


U.E.P. José Diego María Rivera

Autores:
Alvarado Johanny
Boscan Moisés
Díaz Analy

Tema
Rasgos Sociales En La Adolescencia

Titulo
Influencia De La Música En El Comportamiento
Y Lenguaje De Los Adolescentes

San Francisco, 09 de Mayo del 2018


iii

Índice

Introducción……………………………………………………………………1
1. Planteamiento del problema……………………………………………..2
1.2 Objetivos de la investigación …………………………………………...3
1.2.1 Objetivo general…………………………………………………...3
1.2.2 Objetivo específico………………………………………………..3
1.3 Pregunta de investigación……………………………………………….3
1.4 Justificación de la investigación………………………………………...4
1.5 Material Teórico…………………………………………………………..5
1.5.1 Adolescentes……………………………………………………...5
1.5.2 Música……………………………………………………………...6
1.6 Delimitación……...………………………………………………………..7
1.7 Instrumentación…………………………………………………………...7
1.7.1 Cuestionario aplicado a los estudiantes …………………….....7
1.8 Presentación de los resultados…………………………………….……8
1.8.1 Introducción………………………………………………….…….8
1.8.2 Presentación de graficas con su interpretación……………..…8
1.9 Análisis de los resultados ……………………………………………...14
1.9.1 Interpretación de los resultados según los objetivos………….14
1

Introducción

La música siempre ha formado uno de los elementos principales en la


formación de la cultura, y a su vez puede influir en costumbres y emociones
de los individuos. Lo cual esta interviene fuertemente en nuestras emociones
y sentimientos, y a lo largo de toda nuestra vida la música está presente en
nuestro entorno, pero en éste ensayo la abarcaremos únicamente en el
entorno del adolescente, pues en la adolescencia es cuando los gustos
musicales toman mayor importancia ya que el joven comienza a formarse
como persona y por lo tanto a tener gustos y preferencias musicales las
cuales influyen en gran manera a su forma de ser, de pensar y hasta de
vestir. La música escuchada por cada adolescente puede depender de
diversos factores como los medios de comunicación, los grupos de amigos o
las tribus urbanas a las cuales pertenecen algunos jóvenes, entre otros
factores. Es por ello que intentaremos deducir todos los aspectos del
adolescente en los que influye la música que escucha, además tomando en
cuenta los diferentes tipos de música existentes. Está siempre ha sido un
factor muy importante en nuestras vidas y lo seguirá siendo, pero generación
tras generación la música va cambiando y también cambia la forma en la que
predomina en las emociones de los adolescente.
2

Planteamiento del problema

La música es un elemento que influye cada vez más en la vida de las


personas, especialmente en los adolescentes que ya no escuchan a sus
padres, sino que escuchan lo que ellos quieren o los que sus amigos les
dicen. Pero la música actual se caracteriza por tener más mensajes
violentos, sexuales y promiscuos que son escuchados por los jóvenes,
además los artistas en sus videos se muestran cada vez con menos ropa y
muestran mensajes sexuales que los jóvenes buscan seguir. Un ejemplo de
esto se puede ver en el reggaetón que está tan de moda hoy en día y sus
letras no traen mensajes positivos, pero aun así todos las cantan y las bailan
con solo escucharlas. Sus ritmos y mensajes conllevan a que la situación
sentimental de una persona varié. Por eso es importante estar influenciado
de buenas letras, pues hay letras que inspiran al amor, a la tranquilidad, a la
paz y pueden llegar a direccionar una persona. Los medios de comunicación
se han encargado de transmitir canciones con mensajes profanos que por
vender y ser comerciales no les importa la integridad de los jóvenes, pues
ahora entre más oscuro y dañado mejor para la venta.
Que lastima que una sociedad como esta se esté formando no solo sin
principios por estos tipos de música, sino que muchas veces nos quedamos
cruzados de brazos ante circunstancias como estas.
Es por ello que con en esta investigación se pretende encontrar si la música
que escuchan los adolescentes hoy en día afecta o no su comportamiento.
3

Objetivo general

Determinar si los géneros de música actuales afectan o influyen en el


comportamiento de los jóvenes

Objetivos específicos

. Identificar cual es el género de música favorito en los jóvenes.

. Analizar que pensamientos u acciones generan los diferentes géneros


musicales en los jóvenes.

. Determinar si la música escuchada por los adolescentes afecta su


conducta.

Pregunta de investigación

¿Influyen los géneros de música y el contenido de cada una de estas en el


comportamiento de los jóvenes?
4

Justificación

Todos los seres humanos pertenecemos a una sociedad como tal, a un grupo
o a una entidad. Para que haya armonía, comprensión y convivencia entre
ellos, se plantean una serie de normas, modelos, pautas, valores, o reglas de
comportamiento social. Una vez integrados en sí mismo, pasan a una
socialización de culturas y diversidades junto con otras sociedades. Pero
como es de saberse, no todas las personas comparten las mismas culturas o
pensamientos y por ende tiene a realizar actividades o acciones que violan
las normas de comportamiento social, lo cual lleva a una desviación de la
sociedad y de las pautas planteadas. A todo esto nos conlleva a una
investigación y análisis psico-social de los jóvenes dependiendo el género de
Música que escuchen ya que en ciertas ocasiones el lenguaje utilizado en
algunos géneros musicales generan en el joven rabia, tristeza, melancolía o
por el contrario alegría, satisfacción, etc.
5

MATERIAL TEORICO

Adolescentes

La adolescencia es la etapa que supone la transición entre la infancia y


la edad adulta. Este periodo de la vida se identifica con cambios dramáticos
en el cuerpo y la psicología.

A diferencia de la pubertad, que comienza a una edad determinada (a los 9


años en las niñas y 11 en los niños aproximadamente) debido a
cambios hormonales, la adolescencia puede variar mucho en edad y en
duración en cada individuo pues ésta está más relacionada con la
maduración de la psiquis del individuo y depende de factores psico-sociales
más complejos.

Características de la adolescencia

- Época de cambios: En este período el joven o la joven comienzan a


constatar cambios en su cuerpo, en su estado de ánimo, en su sensibilidad y
no saben cómo manejarlos. Sienten nuevas tendencias instintivas y aún no
tienen una capacidad de razonarlas, ni un equilibrio temperamental para
afrontarlas con madurez.

- Época de búsqueda y autoafirmación de sí mismos: El adolescente rechaza


todo lo que recibió en la niñez porque él quiere construirse un mundo por sí
solo, hecho todo por él. Por eso rechaza hasta los valores que recibió en su
familia. Busca nuevas amistades y adquiere una cierta actitud de rebeldía y
de crítica ante todo, partiendo esto, de su deseo de autoafirmación.

- Época de formación de la personalidad: Es en esta etapa cuando, salvo


alguna fuerte influencia posterior, queda ya formado el carácter y fijada la
personalidad. El muchacho se hace colérico, flemático, sanguíneo, como
temperamento dominante para siempre.

- Época de inseguridad personal: Los cambios de este período, su anhelo,


convertido a veces en verdadera obsesión, por construirse su mundo, llevan
al adolescente a experimentar una fuerte inseguridad e incertidumbre ante el
futuro de la que quiere salir por sí solo. Sin embargo, es cuando más afecto
necesita. Es el momento en que las adolescentes se pasan mucho tiempo
solas llorando o huyen absolutamente de la soledad. Las reacciones pueden
ser contradictorias, pero siempre son objetivamente exageradas. Igual
sucede con los jóvenes, que se hacen extrovertidos o introvertidos de forma
exagerada, poco equilibrada. En los dos sexos aparece muy fuerte la
búsqueda de afectos, de amistades íntimas y completas que compartan con
6

ellos lo que no son capaces de decir a otros, precisamente por su


inseguridad, porque se imaginan una reacción negativa.

- Época de formación de principios y convicciones: Según los psicólogos, el


niño de aproximadamente 11 a 13 años forma su gramática de valores en la
que comienza a comprender el significado de lo que serán los grandes
principios que regirán su vida. Después, en la adolescencia, fija
definitivamente (salvo algún suceso grave que impacte en su vida) la
jerarquía de valores, las convicciones que guiarán todo su comportamiento
consciente y libre. Esto significa que estamos ante una época fundamental
en la formación de la opción moral del futuro hombre o de la futura mujer.

Música

A lo largo de la historia, la música fue dirigida como una rama del arte
reservada solamente para la clase alta. De a poco se fue generando otro tipo
de música como por ejemplo los “Negros spirituals” practicada por esclavos
africanos.

Por 1950 la música se renueva, surgiendo el “rock”, dirigiéndose


principalmente hacia los adolescentes. El motivo por el cual ésta estuvo cada
vez más enfocada hacia la cultura adolescente, fue el consumo masivo.

Aparecen nuevos estilos de músicas como el “pop”, siempre enfocándose al


público joven. Los adolescentes comienzan a expresar sus ideales a través
de estos estilos, formando a veces grupos de protesta hacia el mundo que
los rodea.

Estas canciones de protesta despiertan la conciencia de una sociedad con el


cerebro lavado.

Las grandes empresas discográficas, al ver el gran movimiento de jóvenes


que estas canciones de protesta producían, comienzan a comercializarlas, y
gracias al consumo, producen una gran ganancia.

Tipos de música

Aunque hay casi tantos tipos de música como países, regiones o pueblos en
el mundo, la música se puede dividir en tres grandes grupos:

Música clásica: Es la que se compone para que la interpreten los


instrumentos que podemos ver en una orquesta. Compositores como Johann
Sebastián Bach o los ya nombrados Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van
7

Beethoven son algunos de los principales representantes de este tipo de


música.

Música folclórica: Es aquella que se transmite oralmente. No se conoce a


su compositor original, normalmente, y no suele estar escrita en ninguna
partitura. Ejemplos de esta música son muchos villancicos navideños.

Música moderna: Durante el siglo XX y el XXI han surgido muchas formas


de hacer música dirigidas a una sociedad que cada vez escucha más la
radio, ve más la televisión, navega más por Internet o compra los últimos
éxitos de las estrellas de la canción. Estilos como el pop, el rock o la música
electrónica de baile entrarían en este grupo. También, a otro nivel,
musicalmente más complejo, se podrían incluir el jazz y sus distintas ramas.
8

Delimitación

Se tomará como muestra los estudiantes del Humberto Gotera con edad
comprendida entre 12 a 17 años residentes en el municipio San francisco-
Zulia.

El estudio se efectuará desde mayo a junio de 2018.

Instrumentación

La instrumentación de datos fue tomada mediante 1 (un) cuestionario el cual


se aplicó a la muestra del objeto de estudio con la finalidad de obtener la
información necesaria de acuerdo a los objetivos planteados en la
investigación.

Cuestionario aplicado a los estudiantes:

El cuestionario que se aplicó a los estudiantes consta de 8 preguntas,


orientadas a conocer la conformación de la población (Sexo y Edad), su
preferencia musical, tiempo que dedica a escuchar música, porque
empezaron a escucharla, donde suelen escucharlo y la influencia de esta en
su actitud.
9

Presentación de los Resultados

Introducción

A continuación se hace una presentación gráfica que muestran los resultados


de la investigación.

Presentación de graficas con su interpretación

-Distribución de los estudiantes según sexo

50%Masculino
50%Femenino

-Distribución de los estudiantes según su rango de edad

15 a 17 (29%)

12 a 14 (71%)

0 10 20 30 40 50 60 70 80
10

-¿Te gusta la música?

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Si

-¿Qué generó musical es tu preferido?

50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Reggaeton 50% Pop 13% Bachata 8% Trap 13% Otro 17%
11

-¿Cuál fue la razón por la cual empezaste a escuchar este género?

50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0

7%
1 0%
res 5 0%
a es n %
ili a d ió 33 0%
Fa
m i st i ca
c ad ro
Am
un s id Ot
io
Com Cu
r
e
sd
io
ed
M

-¿Tiempo que dedicas a escuchar música?

30m (8%)
2h (50%)
12h (42%)
12

-¿Dónde sueles escuchar música?

70
60
50
40
30
20
10
0
Colegio (0%)
Casa (67%)
Calle (16%)
Todas (17%)

-¿Para usted que es más importante?

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Contenido (30%) Ritmo (8%) Ambos (62%)
12
-¿El tipo de música que escuchas te influye al hablar?

Chicos

35

30

25

20

15

10

0
Si (33%) No (17%)

Chicas

35

30

25

20

15

10

0
Si (17%) No (33%)
13

-¿Tratas a tus compañeros de la misma forma que hablan los cantantes de tu


género? Justifica tu respuesta

Chicos

Si (21%)
No (29%)

5 Chicos dijeron que si por Popularidad, en cambio 7 dijeron que no por


cómo se expresan los cantantes de su género (De Forma Obscena)
Chicas

Si (12%)
No (38%)

14
3 de las Chicas dijeron que si, porque está de moda, pero 9 dijeron que no
porque hablan y dejan en mal la imagen de la mujer.

Análisis De Los Resultados

Interpretación de los resultados según los objetivos

. Identificar cual es el género de música favorito en los jóvenes

Se demostró que el Reggaetón tiene gran influencia en los adolescentes por


un 50% ya que por eso se puede decir que es el género favorito de los
mismos.

. Analizar que pensamientos u acciones generan los diferentes géneros


musicales en los jóvenes

-Reggaetón, Estimula a los adolescentes a la práctica de relaciones


sexuales, influye en su dialecto y conllevan a los jóvenes al mal vestir.

-Pop, Mayormente genera ganas de escuchar más y se acostumbra a llevar


un mensaje positivo

-Trap, Los mensajes de violencia, sexo y machismo que transmite el género


musical del “Trap” están generando sentimientos negativos entre los
adolescentes.
-Bachata, Este transmite deseo sexual en sus bailes

. Determinar si la música escuchada por los adolescentes afecta su conducta

Se ha demostrado que gran un 50% de los jóvenes que suelen escuchar los
tipos de géneros, se dejan influenciar por la forma de hablar y expresión de
esos cantantes.

También podría gustarte