FundaciónTelefónica
LAGOBERNANZA
DEINTERNET
Contribuciónaldebatemundial
sobrelagestiónyelcontroldelared
492773
Cuaderno
10
LA GOBERNANZA DE INTERNET
COLECCIÓN
Fundación Telefónica
LA GOBERNANZA DE INTERNET
COLECCIÓN
Fundación Telefónica
Esta obra ha sido editada por Ariel y Fundación Telefónica en colaboración con Editorial Planeta, que no
comparten necesariamente los contenidos expresados en ella. Dichos contenidos son responsabilidad
exclusiva de sus autores.
© Fundación Telefónica
Gran Vía, 28
28013 Madrid (España)
ISBN: 978-84-08-08181-4
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares de copyright, bajo las sanciones estableci
das en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la
reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos.
www.fundacion.telefonica.com
AUTORES
Coordinador
Jorge Pérez
Comité de Expertos
Cecilia Castaño
Víctor Castelo
Antonio Castillo
Víctor Domingo
José Fernández-Beaumont
Elena Gascón
Jacint Jordana
Ana Moreno
Javier Nadal
Miguel Pérez-Subías
Sergio Ramos
Bruno Soria Bartolomé
Eugenio Triana
Equipo de trabajo
VII
ÍNDICE
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3. El debate actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.2. Temas para el debate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Gestión y control de los recursos de Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Derechos de propiedad intelectual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Incentivos a la inversión en infraestructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Multilingüismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Privacidad: derechosde los ciudadanosde la Sociedad de la Información . . . 81
1
LA GOBERNANZA DEINTERNET
Brecha digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Sociedad civil y participación ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
ANEXOS
Anexo I. Mapa de colectivos y agentes del mundo Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Anexo II. Otras iniciativas internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Anexo III. Contribución del grupo de expertos al IGF Atenas 2006:
«Sostenibilidad y gobernanza. Propuesta de temas para
el debate» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
3
PRÓLOGO
El debate internacional sobre posibles cambios en la gestión del sistema de nombres de dominio (DNS)
y la asignación de direcciones IP, el reparto de responsabilidades para sufragar y corregir la brecha digi
tal entre regiones ricas y pobres, la seguridad en Internet y otras redes de comunicaciones, la piratería
digital o la distribución ilegal de contenidos multimedia son algunos de los elementos que señalan la re
levancia que la gobernanza y control de Internet suscita.
En los últimos años se han promovido numerosas iniciativas en diversos foros a nivel internacional en
los que se proponía la definición de nuevos esquemas y modelos de gestión con el objetivo de estudiar el
fenómeno de la gobernanza de Internete impulsar posibles reformas através de mecanismos que inte
graran a todos los agentes involucrados.
Fruto de este debate, la gobernanza se convirtió en una de las cuestiones clave en el marco de la Cum
bre Mundial sobre la Sociedad de la Información (World Summit on Information Society,WSIS) celebrada
en 2003, amparada por Naciones Unidas y la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Dada la im
portancia de la cuestión y con el mandato expreso de Naciones Unidas para continuar trabajando sobre
las reflexiones extraídas en la WSIS, se crea el Internet Governance Forum(IGF), un espacio abierto y des
centralizado para el debate sobre políticas que favorezcan la sostenibilidad y solidez de Internet y que
reúne a los gobiernos, el sector privado, los colectivos académicos y de investigación, y la sociedad civil.
Es en este contexto en el que se inscribe el presente texto, gracias al impulso de la Fundación Telefó
nica para la creación del Grupo de Expertos de la gobernanza de Internet coordinado por la Universidad
Politécnica de Madrid, con el objetivo de explorar el debate de la gobernanza de Internet y poner de ma
nifiesto la relevancia de esta cuestión para España, y la necesidad de abordarlo desde el diálogo entreto
dos los estamentos y colectivos interesados.
5
1. GOBIERNO DE LASTECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Y LAS COMUNICACIONES
En las últimas décadas, la difusión de las innova Posteriormente desarrollaremos una metodolo
ciones en las Tecnologías de la Información y las gía de análisis que, tras confrontar con las pro
Comunicaciones (TIC) ha protagonizado cambios puestas por otros autores, nos permitirá compren
muy significativos en cuanto al ocio, la cultura y la der cuáles son los temas claves de la gobernanza
economía de las sociedades avanzadas. de Internet, quiénes son los actores relevantes y
Los elementos socioeconómicos y culturales ca qué dinámica establecen en los diferentes temas
racterísticos del entorno en que surgen las inno en litigio.
vaciones y los procesos de emprendimiento, las
fuerzas del mercado y las regulaciones existentes
condicionan las estructuras de poder que surgen 1.1. Caracterización de los modelos de
alrededor del gobierno de dichas tecnologías. gestión de las TIC
Desde hace unos años, como consecuencia de
la convergencia de tecnologías y mercados y los Las sociedades contemporáneas se enfrentan al
avances en la globalización económica y política, reto de adaptarse a un proceso que avanza muy
se están poniendo en cuestión los modelos de rápidamente hacia la construcción de una verda
gestión y gobierno del sector TIC. Internet, como dera Sociedad de la Información. Este proceso
paradigma de la convergencia tecnológica y de está impulsado principalmente por el desarrollo
la globalización de las comunicaciones ha des de nuevas tendencias en la generación, difusión y
arrollado un modelo de gobierno original y muy utilización del conocimiento. En la Sociedad del
diferente al de las telecomunicaciones. La impor Conocimiento, la economía, la sociedad civil y el
tancia alcanzada por Internet hace que en la ac progreso intelectual avanzan gracias a la difusión,
tualidad se esté produciendo un importante de asimilación, aplicación y sistematización de cono
bate sobre el gobierno, o mejor la «gobernanza» cimientos creados u obtenidos localmente, o pro
de Internet, de gran transcendencia para la evolu venientes del exterior. El proceso de aprendizaje
ción futura de esta red. se potencia en común, sirviéndose de redes, me
En este apartado estudiaremos el origen de este canismos de comunicación, sistemas de organiza
debate analizando la diferencia entre el modelo ción y distribución de la información y herramien
de gestión de Internet y el que se ha aplicado tradi tas que permitan tanto compartir como innovar
cionalmente a las telecomunicaciones. Mostrare sobre el conocimiento existente.
mos asimismo las indudables ventajas que tiene En términos generales, las nuevas tendencias
el primero para la difusión de innovaciones sobre están relacionadas con la convergencia y el verti
una red que proporciona conectividad global. ginoso desarrollo de las TIC y sus casi ilimitadas
7
LA GOBERNANZA DE INTERNET
8
1. GOBIERNO DE LASTECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
ca de consumo, por lo que el fenómeno integra tecnológico como en el económico. El modelo tra
dor de Internet ha supuesto un difícil reto en tér dicional de gestión de las redes y servicios de tele
minos de gobernanza. Son muchos los foros de comunicación no se ha trasladado al mundo de
discusión que tratan y analizan los desafíos que Internet, donde un nuevo modelo de gestión se
el desarrollo de la Sociedad de la Información ha impuesto, pero sigue siendo vigente en otras
plantea. La UIT no ha desarrollado tradicional áreas de las telecomunicaciones.
mente actividades relacionadas con las cuestio El momento histórico en el que surge el debate
nes propias de Internet, ya que estaban en ma sobre la gobernanza de Internet se entiende mejor
nos de otras organizaciones. Debe destacarse, sin si se enmarca la evolución histórica de estos mo
embargo, que en los últimos años la UIT ha parti delos de gestión. La propia evolución de las TIC
cipado de forma activa en diversas cuestiones re conlleva modificaciones en la cadena de valor y
lacionadas con Internet, tales como VoIP, ENUM, contribuye a introducir ciertos desequilibrios en
MPLS, cablemódem, ADSL, etc. Esto ha dado lugar los núcleos de poder. Esto queda reflejado en los
a una colaboración más fuerte con otros cuerpos modelos de gestión y gobierno de las TIC, a través
de estandarización de Internet y ha confirmado de los cuales se establece un mecanismo de iden
que la UIT reclama un rol importante con respec tificación de los elementos críticos en la cadena de
to a las cuestiones claves relacionadas con la evo valor. A día de hoy tiene lugar un proyecto ambi
lución del sistema global de telecomunicación. cioso, impulsado desde el Foro de la gobernanza
Internetes hoy una gran red de (tele)comunica de Internet,1que ha propuesto un enfoque absolu
ción que ha ido incorporando diferentes elemen tamente novedoso en cuanto a la deliberación de
tos propios de los mundos convergentes que han políticas internacionales.
contribuido a su creación. De alguna forma, se El trabajo del grupo de expertos en esta direc
puede interpretar que Internet ha sido el último ción pretende identificar los temas relevantes y
de una serie de cambios que han impactado en el los agentes involucrados en el gobierno de las TIC
sector de las telecomunicaciones, así como lo han como ejercicio de referencia que permitirá, ante el
sido el crecimiento de las comunicaciones móvi nuevo debate aparecido, analizar los temas rele
les, la difusión de la tecnología digital y las ten vantes desde una nueva óptica.
dencias hacia la liberalización de los mercados y la
competitividad. La industria de las telecomunica
ciones, por lo general, ha adoptado estos cambios Modelo tradicional de las
con cierto grado de confianza; éstos han traído telecomunicaciones
crecimiento y nuevas oportunidades a una indus
tria rentable y dinámica. Sin embargo, en el caso El modelo de gestión que se configuró para ges
de los cambios surgidos a raíz del auge de Inter tionar de forma eficiente las redes y servicios de
net, el reto puede afectar a los propios cimientos telecomunicación fue producto de su contexto
de la industria de las telecomunicaciones, tanto socioeconómico. El primer hito en las telecomuni
económicos como técnicos (UIT 1997). caciones lo protagonizó la telegrafía, que a media
Nos encontramos ante dos modelos de gestión dos del siglo XIX inauguraba la era de las telecomu
de ámbitos de dominios interrelacionados y con nicaciones. Este nuevo medio de comunicación
vínculos de dependencia tanto en el desarrollo tuvo un gran impacto, sin llegar a quitar protago
1. El Foro de la gobernanza de Internettiene como propósito apoyar al secretario general de las Naciones Unidas en
relación al mandato de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información de convocar un nuevo foro para el diálo
go político de múltiples agentes. (Véase http://www.intgovforum.org).
9
LA GOBERNANZA DE INTERNET
nismo al auténtico motor de la economía en la so 1866, ante las condiciones limitadas del servicio
ciedad industrial: las redes de transporte. público y debido a los inconvenientes de interco
Los servicios de comunicación que ofrecieron la nexión y coordinación, se puso de manifiesto la
telegrafía, primero, y la telefonía, después, tuvie necesidad de un servicio de ámbito nacional, de
ron una gran acogida por parte de la población, tal modo que el gobierno del Reino Unido consi
que encontró estos medios de gran utilidad. Rápi deró que sólo podía conseguirse explotado por el
damente aparecieron pequeñas empresas dispues Estado. Los servicios fueron transferidos al Esta
tas a explotar el gran potencial de mercado que do en 1870. De forma similar, se produjo en Euro
estos servicios ofrecían, aunque no tardaría mu pa una tendencia a la expansión del telégrafo a
cho tiempo en ponerse de manifiesto que estos partir de redes públicas.
servicios de comunicación eran de gran interés En Estados Unidos, desde que se comprobó la
social. A partir de ahí, los Estados intentaron po eficacia del telégrafo, se hicieron varias propues
ner los medios necesarios para garantizar el des tas al gobierno, para su implantación. Sin embar
pliegue de infraestructuras de telecomunicación go, fue un particular el que consiguió un crédito
y una oferta de servicios adecuada. El desarrollo para los primeros ensayos. En 1844 se estableció
de redes y servicios tuvo un fuerte componente el servicio entre Washington y Baltimore y rápi
estatal y los servicios de telecomunicaciones pa damente surgieron compañías para la explo
saron a ser servicios de titularidad estatal reserva tación de las sucesivas líneas. En este caso fue la
dos al sector público. privatización la que dio lugar a la expansión,
aunque rápidamente la Western Union adquirió
En Gran Bretaña, las líneas de ferrocarriles se un cierto monopolio.
adjudicaron a compañías privadas, en trayectos (López Romero, 2006)
cortos y para atender tráficos muy definidos.
Fueron dos de estas compañías, la Great Western El despliegue de redes se proyectaba dentro de
Railway y la Great Eastern Railway, las que ten las fronteras nacionales y cada país determinaba
dieron las primeras líneas telegráficas en 1839. Al su propio sistema, lo que ponía serias dificultades
año siguiente, todas las compañías instalaron a la interconexión de diferentes redes nacionales.
telégrafos y en enero de 1845, al producirse el he La negociación entre los operadores de distintos
cho anecdótico de la captura de un criminal gra países para llegar a acuerdos relacionados con los
cias al telégrafo, se extendió rápidamente la evi aspectos técnicos de la interoperabilidad, resolu
dencia de las posibilidades de éste como medio ción de las tasas contables o despliegue de in
de comunicación. Como consecuencia de esto, en fraestructuras intermedias para la interconexión,
1846 se fundó la Electric Telegraph Company, era complicada y dependía básicamente de com
dedicada a la explotación del telégrafo indepen plicados acuerdos bilaterales o multilaterales.
dientemente del ferrocarril. Fueron tan numero Así como en el comercio internacional, caracte
sas las compañías que se crearon, las había tanto rizado por la imposición de altos aranceles y otras
para servicio público como para servicio de em restricciones severas, se fue dando paso a un co
presas o de familias, que la expansión continuó, mercio más globalizado a través de tratados mul
incluso, tendiéndose cables submarinos con las tilaterales, también en el ámbito de las telecomu
islas del Canal y creándose compañías dedicadas nicaciones tuvo lugar un proceso transformador,
a construir y alquilar líneas destinadas al servicio impulsado por los Estados, que promovió la crea
particular de familias y comerciantes. Sin duda ción de organismos centralizados de gestión de
alguna, había negocio para esas compañías y las redes y servicios de telecomunicación, de for
eran útiles para los usuarios. Sin embargo, en ma que existiera un foro donde los Estados pudie
10
1. GOBIERNO DE LASTECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
ran encontrar el consenso y acordar de forma directrices, manuales, libros de referencia e infor
multilateral estrategias y mecanismos que per mes en los que se ofrece a los altos ejecutivos de
mitieran compatibilizar e interconectar las redes los países en desarrollo información sobre las
nacionales. Así pues, en 1865 nació la Unión Tele prácticas más recomendables en ámbitos que
gráfica Internacional, y su primer éxito fue el Con van desde las estrategias y políticas de desarrollo
venio Telegráfico Internacional, un acuerdo que a la gestión de las redes.
estaba firmado por veinte Estados Miembro fun
dadores y establecía unas normas comunes para Esta labor que empezó a ejercer (y aún ejerce la
facilitar la interconexión internacional. Este orga UIT) respondía ya entonces a necesidades ma
nismo, que cambió su nombre al de Unión Inter nifiestas que fueron surgiendo en el sector de las
nacional de las Telecomunicaciones en 1934 y se telecomunicaciones. Los operadores de redes y
convirtió en un organismo especializado de la Or servicios de telecomunicación funcionaban prác
ganización de las Naciones Unidas en 1947, ha te ticamente en todo el mundo como monopolios
nido desde entonces una gran importancia en el nacionales, si bien en unos países las administra
desarrollo de las redes y servicios de las telecomu ciones explotaban de forma directa los servicios
nicaciones y ha cumplido su función de forma sa de telecomunicación, en un modelo de gestión en
tisfactoria, elaborando normas y estándares acep teramente pública (como era el caso de la mayoría
tados a nivel mundial. de los operadores europeos), mientras que en
otros (como en el caso de España) se concedía a
En la actualidad, la UIT está organizada en tres una empresa privada el derecho a ejercitar una ac
sectores: Radiocomunicaciones (UIT-R), Normali tividad de servicio público bajo la supervisión de la
zación (UIT-T) y Desarrollo (UIT-D). El primero administración. Los operadores de telecomunica
prepara las características técnicas de servicios ción se encontraban con el reto de establecer du
y sistemas inalámbricos terrestres o espaciales, y ras negociaciones para poder extender las redes y
diseña procedimientos operacionales. También servicios a través de las redes nacionales. Por un
emprende estudios técnicos importantes que sir lado, debían emprender complejas negociaciones
ven de base para las decisiones regulatorias en las multilaterales que buscaban un acuerdo para crea
conferencias mundiales de radiocomunicación. ción de infraestructuras que facilitaran las comu
En éstas, que se celebran cada dos o tres años, se nicaciones transfronterizas, como la tarea de ten
examina y, en caso necesario, se modifica el Re der cables submarinos intercontinentales; por
glamento de Radiocomunicaciones, que es el tra otro lado, los operadores tenían que negociar las
tado internacional por el cual se rige la utiliza tasas contables de forma bilateral con cada país
ción del espectro de frecuencias radioeléctricas con el que quisiera acordar servicios de telecomu
y de las órbitas de los satélites geoestacionarios y nicación internacionales.
no geoestacionarios. En el Sector de Normaliza
ción, los expertos preparan especificaciones téc En España, un Real Decreto de 1884 estableció
nicas sobre el funcionamiento, el rendimiento y el el monopolio del servicio telefónico a favor del
mantenimiento de los sistemas, redes y servicios Estado, y en 1886 se autorizó su explotación a
de telecomunicaciones. Estos expertos se encar particulares. La falta de coordinación y homoge
gan también de los principios de tarificación y de neidad por parte de las diversas empresas conce
los métodos de contabilidad que se utilizan en la sionarias planteó la necesidad de unificar crite
prestación de servicios internacionales. La labor rios en la prestación del servicio. En este marco se
fundamental de los expertos del Sector de Desa creó la Compañía Telefónica Nacional de España
rrollo es preparar recomendaciones, opiniones, el 19 de abril de 1924. Su capital social ascendía a
11
LA GOBERNANZA DE INTERNET
un millón de pesetas representado por dos mil ritmo de toma de decisiones el que la Conferencia
acciones ordinarias y estaba participada por la de Plenipotenciarios, órgano supremo de la UIT,
International Telephone and Telegraph Corpo se reúne cada cuatro años para establecer la polí
ration (ITT) de Nueva York. tica general. En cualquier caso, esta labor de me
Un Real Decreto firmado por el rey Alfonso XIII diación para el alcance de consenso entre los dife
cuatro meses después, en agosto de 1924, autori rentes Estados supuso un gran avance en el sector
zaba al gobierno a contratar con la Compañía de lastelecomunicaciones; nunca fue unobjetivo de
Telefónica Nacional de España (CTNE) la organi la UIT gobernar las redes de telecomunicación,
zación, reforma y ampliación del servicio telefó sino más bien adoptar un papel catalizador en el
nico nacional. A consecuencia de esto, se firmó el trabajo conjunto de los gobiernos y el sector pri
primer contrato entre el Estado y la CTNE, según vado, contribuyendo al desarrollo de la tecnología
el cual éste cedía a la nueva empresa, mediante de comunicaciones.
la adecuada valoración, todas las instalaciones y El sector privado, efectivamente, estaba tam
líneas que explotaba directamente, además de bién representado en la UIT, como sigue ocurrien
todos los derechos de las concesiones existentes, do en la actualidad. La UIT está abierta a organiza
que pasarían a formar parte de ella a medida que ciones privadas como los operadores, fabricantes
fuesen acabando sus licencias. de equipos, organismos de financiación, organi
En 1928, Alfonso XIII y el presidente de Estados zaciones de investigación y desarrollo y organiza
Unidos, Calvin Coolidge, inauguraron el servicio ciones internacionales y regionales de telecomu
entre España y Estados Unidos. En 1945, el go nicaciones, que pueden hacerse miembros de uno
bierno decidió que las acciones de la CTNE pro de los sectores de la UIT. Sin embargo, mientras
piedad de la International Telephone and Tele que los Estados Miembro participan directamen
graph Corporation pasaran a ser propiedad del te en la toma de decisiones mediante el voto, los
Estado. miembros de sector tienen limitada su actuación
a la participación en conferencias, asambleas y
Para dar solución a este problema y facilitar los reuniones de carácter técnico o en la labor del día
mecanismos de acuerdo, la UIT debía establecer a día. Los usuarios de los servicios de telecomuni
estrategias que garantizaran la participación de cación nunca estuvieron ni están representados
todos los países interesados y que tratara siempre en la UIT.2
de alcanzar un consenso entre todos ellos. Por eso El mercado tradicional de las telecomunica
no sorprende que, a día de hoy, la UIT esté forma ciones estaba fuertemente marcado por la exis
da por 191 Estados Miembro, ni que el ritmo de tencia de monopolios nacionales y el régimen de
toma de decisiones sea lento, tanto por la difícil propiedad estatal de las redes y servicios.3 Los
labor de preparación de documentación previa Estados, conscientes de la incidencia de los servi
como por la extensión de un debate en el que cios de telecomunicación en el desarrollo y la cali
todos los miembros participan y todos los Esta dad de vida de los ciudadanos, establecieron polí
dos Miembro, con diferente posicionamiento en ticas que favoreciesen la extensión del servicio
cuanto a avances en telecomunicaciones, votan y telefónico al conjunto de la población en condi
participan en la decisión. Valga como ejemplo del ciones idénticas de acceso, precio y calidad, con
2. Puede mencionarse, como excepción, que en contadas ocasiones se han lanzado consultas públicas en las que se
contaba con la opinión de las asociaciones de usuarios.
3. Si bien ésta era la situación más frecuente a nivel internacional, cabe destacar que algunos países se desmarca
ban de esta tendencia, como España o Estados Unidos.
12
1. GOBIERNO DE LASTECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
13
LA GOBERNANZA DEINTERNET
dentro del marco de la OMC dio lugar a acuerdos la que se producen los cambios técnicos y la glo
sobre el comercio en telecomunicaciones y otros balización de los mercados.
servicios, detal forma que estos acuerdos se ade Internet fue consecuencia de la unión de un
lantaban a las decisiones de la UIT y se imponían proyecto militar promovido por el Departamen
en el mercado. Los mecanismos de trabajo de la to de Defensa de Estados Unidos (ARPANET) y de
UIT, hasta entonces responsables de los principa una red creada en el entorno científico (NSFNET).
les estándares en el sector de las telecomunica El hecho de que esta red tuviera su origen en este
ciones, se vieron afectados por un cambio en el país americano supuso durante unos años que en
ritmo de actuación y toma de decisiones de las la realidad Internet estuviera limitada al ámbito
compañías y los mercados. geográfico de Estados Unidos, pero lo cierto es que
Algunos de los estándares más relevantes en el desde su misma concepción Internettiene, por su
panorama actual aparecieron de la mano de otras estructura y sus características, la capacidad de
organizaciones, instituciones o agrupaciones de superar todo tipo de fronteras. Lo que no pudie
profesionales. A modo de ejemplo, tómese el es ron prever en el momento de su creación es que
tándar GSM, que fue desarrollado por la ETSI (Eu Internet llegaría a ser una red de uso tan generali
ropean Telecommunications Standards Institute), zado, pues en un primer momento las expecta
el estándar WiFi, que fue desarrollado por el IEEE tivas estaban limitadas al entorno científico. La
(Institute of Electrical and Electronics Engineers Inc.), propia globalidad que caracteriza Internet explica
o el TCP/IP, que fue desarrollado por la IETF (Inter que, por primera vez, no se requiera la interven
net Engineering Task Force). ción de los Estados como actores directamente
Esto no quiere decir que haya perdido vigencia implicados en la gestión.
el modelo tradicional de gestión de las teleco El entorno en el que se gestó Internet está muy
municaciones, representado por la UIT y caracte alejado de la filosofía del sector tradicional de las
rizado por los acuerdos a nivel de Estado. Los telecomunicaciones. El valor de la red era específi
acuerdos de la UIT que regulan el espectro de ra camente el de la conectividad, por lo que en prin
diofrecuencia y las posiciones orbitales de los cipio se desarrollaron pocas aplicaciones y/o ser
satélites, así como las actividades de producción vicios, y ninguno de ellos estaba dirigido a los
de estándares, podrían haber adquirido incluso usuarios finales que constituían los clientes del
más importancia hoy en día de la que tuvieron en sector tradicional de las telecomunicaciones.
el pasado. Durante sus primeros veinte años de existencia
(desde 1970 hasta comienzos de 1990), práctica
mente Internet no salió del entorno científico. La
Modelo de Internet generalización en el uso de Internet llegó de la
mano del hipertexto y del primer navegador, World
La introducción de un nuevo sistema tecnológico Wide Web, que desarrolló Tim Berners-Lee en 1990.
perturba el equilibrio de las instituciones existen La aparición de Internet no supuso, en sus prime
tes. Las relaciones sociales se reorganizan y a ve ros tiempos, ningún hito para los operadores de
ces incluso se confunden irremediablemente. Una telecomunicaciónque ya trabajaban en el desarro
tecnología radical como Internet produce un des llo de redes de transmisión de datos que, de hecho,
plazamiento de los núcleos de control y también estaban enfocadas a proporcionar servicios a los
la incidencia de los costes y los beneficios (Mueller usuarios. Por ejemplo, en Francia se lanzó en 1982
2006). El sector de las telecomunicaciones hoy en un plan ambicioso para llevar las redes de datos a
día se enmarca en la Sociedad de la Información, todos los hogares. Este plan, llamado Minitel, con
en un momento caracterizado por la rapidez con sistía en una red de conmutación de paquetes
14
1. GOBIERNO DE LASTECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
(basada en el protocolo X.25, que utilizaba circui TCP y el protocolo IP. Estos dos son los más im
tos virtuales), servidores y terminales baratos. Lle portantes de la familia de protocolos de Internet,
gó a ofrecer 20.000 servicios diferentes, desde que constituye un conjunto de protocolos de red
banco en casa hasta bases de datos de investiga en los que se basa Internet y que permiten la
ción especializadas. Este servicio llegó a ser utili transmisión de datos entre redes de ordenadores.
zado por el 20% de la población francesa y se dio El uso de una arquitectura TCP/IP en Internet da
diez años antes de haberse oído hablar de Internet. lugar a un diseño constituido por una serie de ni
En el caso de Internet, el diseño de la red fue veles, en el que cada nivel se encarga de hacer su
producto de la labor de ingeniería en el sentido labor, apoyándose en el servicio que le ofrece el
más práctico, en vez de un complicado modelo nivel inmediatamente anterior para, a su vez,
teórico consensuado. Así se creó el protocolo servir de apoyo al nivel inmediatamente supe
TCP/IP,4 que permite que las diferencias entre los rior. El protocolo IP tiene como principal finali
distintos protocolos de red sean transparentes dad la de ocultar la heterogeneidad de las distin
mediante el uso de un protocolo común de inte tas subredes que integran Internet, cada una de
rred y es el motivo por el que redes físicas hetero las cuales pueden presentar tecnologías diferen
géneas pueden funcionar como una red (lógica) tes, ofreciendo un servicio independiente de ellas.
única. La gestión de la red Internet se concebía en En concreto, el protocolo IP proporciona el siste
sus orígenes como un problema de ingeniería, por ma de direccionamiento que permite acceder a
lo que triunfaron aquellos diseños que se promo las distintas subredes que componen Internet, y
vían desde el entorno científico y que aportaban a los hosts y routers que están conectados a
una solución eficaz. ellas; y todo ello independientemente de la tec
nología que presente cada una de las subredes.
A Robert Kahn, durante la elaboración de un Según Mueller (Mueller, 2006) uno de los gran
proyecto de comunicaciones por satélite, se le des triunfos del TCP/IP ha sido la sigilosa globali
ocurrieron las ideas iniciales de lo que después se zación de sus estándares y de la comunidad que
llamaría Transmission Control Protocol (TCP), los diseñó. Esto supone un gran contraste con las
cuyo propósito era reemplazar otro protocolo de batallas sobre los estándares de otros servicios de
red existente, NCP, usado en ARPANET. Tuvo un telecomunicación como, por ejemplo, la telefo
papel decisivo al establecer los fundamentos de nía móvil, que han sido formulados en un entor
las redes de arquitectura abierta, que permitirían no más politizado y arraigado en Estados.
la intercomunicación entre computadores y re
des a lo largo y ancho del mundo, sin importar La interconexión de equipos se posibilitaba me
el hardware o software que cada uno usara. Vin diante lo que originalmente era un sencillo algo
ton Cerfse incorporó al proyecto en la primavera ritmo de enrutamiento; éste permitía que cual
de 1973, y juntos terminaron una versión inicial de quier terminal que se conectara a la red pudiera in
TCP. Después se separaría en dos capas, con las mediatamente acceder al resto de los equipos. De
funciones más básicas desplazadas al Internet esta forma, la expansión de Internet era posible
Protocol (IP). Las dos capas juntas son normal simplemente mediante la interconexión de unas
mente conocidas como TCP/IP, y son la base del redes con otras, con la facilidad añadida de que
Internet moderno. las redes podían ser físicamente distintas.
El TCP/IP es la forma en que comúnmente se De hecho, son precisamente las redes de teleco
denomina al conjunto formado por el protocolo municación las que han permitido que Internet
15
LA GOBERNANZA DE INTERNET
llegue al usuario. Los primeros proveedores de especiales (en el sector de TI suele resultar inne
servicios de Internet que intentaron acercarla al cesaria la obtención de licencias). El mercado de
usuario tuvieron que empezar por proporcionar TI, asimismo, carece casi enteramente de contro
conectividad hasta los nodos de información, es les sobre los precios, mientras que en el sector
decir, hasta los puntos donde se encontraban los tradicional de las telecomunicaciones se aplican
contenidos a los que el usuario deseaba acceder. mecanismos de limitación de precios a un con
Así pues, Internet ha crecido de forma distribuida junto de servicios al detalle y/o para las empre
y las principales infraestructuras que la posibili sas y en el establecimiento de tarifas sociales
tan están en manos de operadores de redes y ser subvencionadas para grupos de usuarios con
vicios de telecomunicación. Los usuarios mismos cretos.
contribuyen a la financiación, pues ellos mismos Muchas de las características notables del mo
adquieren los terminales y equipos de acceso (PC, delo de Internet provienen precisamente del sec
router) y se hacen cargo de su funcionamiento y tor tradicional de las TI y suponen una transfor
mantenimiento. mación revolucionaria para el sector tradicional
de las telecomunicaciones.
Los procesos de convergencia tecnológica y el
avance de la Sociedad de la Información han re A medida que Internet alcanza grandes dimen
volucionado la estructura de los mercados tradi siones, los procesos de estandarización exigen
cionales, introduciendo elementos propios del una mayor coordinación. Sin embargo, a diferen
mundo de la informática y configurando lo que cia de lo que ocurría en el sector tradicional de las
se ha dado en llamar el Hipersector de las Tecno telecomunicaciones, las responsabilidades sobre
logías de la Información y las Comunicaciones, los recursos críticos de Internet recayeron (paula
concepto acuñado para referirse al conjunto de tinamente) sobre un conjunto de organizaciones
actividades de investigación, desarrollo, fabrica internacionales, en un proceso que dio lugar a la
ción integración instalación, comercialización y configuración de un nuevo modelo en el que el
mantenimiento de componentes, subconjuntos, sector privado adquiere un papel clave, como
productos y sistemas físicos y lógicos, fundamen principal impulsor de innovación y como agente
tados en la tecnología electrónica así como la creador de valor en la Red.
explotación de servicios basados en dichas tecno Se trata de un modelo de gestión descentraliza
logías, la producción y difusión de contenidos so do en el que las responsabilidades están distribui
portados electrónicamente y las aplicaciones de das entre distintos organismos autónomos que
Internet. trabajan conjuntamente. Aunque muchos de los
Esto ha dado lugar a que nuevos elementos recursos que hoy se consideran críticos han pasa
procedentes del mundo tradicional de las TIC do por manos de diferentes instituciones, se pue
se entremezclen con las peculiaridades del sector den destacar cuatro organizaciones que a lo largo
tradicional de las telecomunicaciones, surgiendo de los años han tenido un papel relevante en la
una nueva estructura radicalmente diferente. gestión de Internet:
Nótese que existen diferencias fundamentales • IAB (Internet Architecture Board): Se trata de un
entre los sectores del mundo tradicional de las grupo formado por quince técnicos reputados
telecomunicaciones y de tecnologías de la infor que se encargan de asegurar que los protocolos
mación. Pueden destacarse, por ejemplo, las di y los parámetros que se implementan en Inter
ferencias en lo que se refiere a si la entrada en net son compatibles. Del IAB depende el IESG
el mercado carece de limitaciones, está restrin (Internet Engineering Steering Group), grupo de
gida o está sujeta a un monopolio o a derechos coordinación que rige el IETF.
16
1. GOBIERNO DE LASTECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
• IETF (Internet Engineering Task Force): Una insti personas que están a la vez en varias de las orga
tución formada por ingenieros de diferentes nizaciones. Jon Postel, por ejemplo, era el director
compañías e instituciones académicas que tra de IANA, pero a la vez era miembro del Consejo
baja sobre los protocolos básicos de Internet y (Board of Trustees) de ISOC, al igual que Scott
tiene autoridad para establecer modificaciones Brandner, uno de los líderes del IETF o que John
de los parámetros técnicos bajo los que funcio Gilmore, miembro del Consejo de EFF (Electronic
na la Red. El IETF nace de una escisión de la Co Frontier Foundation). El Consejo de ISOC ha ser
munidad Internet de la UIT. El IETF crea docu vido siempre de punto de reunión de líderes de
mentos llamados RFC (Requests for Comments, muchas otras organizaciones. Es por esto que
peticiones de comentarios). El significado de cuando ISOC toma una decisión o hace una reco
esto es que ningún documento se considera de mendación, ésta tiene mucho peso, porque signi
finitivo y que sólo se convertirá en estándar sies fica que casi todos los cuerpos de la Comunidad
aceptado por la comunidad. Internet están de acuerdo.
• W3C (World Wide Web Consortium): consorcio
internacional que desarrolla estándares web y La naturaleza propia de Internet, la forma en la
pautas. que fue concebida, ha dado lugar a que algunos de
• ISOC (Internet Society): Asociación internacional los recursos críticos hayan estado gestionados
con sede en Estados Unidos que agrupa a los de una forma atípica. Véase, por ejemplo, la asig
representantes de los usuarios y mantiene el nación de direcciones IP. En 1995, IANA (Internet
carácter abierto de la Red. De entre los que for Assigned Number Authority) no era más que un
maban parte de ISOC en el momento de su crea departamento de la Universidad del Sur de Cali
ción se contaban bastantes personas que habían fornia sin entidad jurídica propia y, sin embargo,
estado involucradas durante largo tiempo con era allí donde se coordinaba y decidía la delega
el IETF, y uno de los fundamentos de la asocia ción de dominios en Internet, así como la de direc
ción fue (y aún es hoy) proporcionar un hogar ciones IP (numéricas). IANA también englobaba
institucional y apoyo financiero al proceso de otras dos funciones clave de Internet: la edición de
creación de estándares de Internet. los documentos clave de Internet (RFC, Requests
for Comments) y el mantenimiento de los pará
Es interesante entender las relaciones reales, metros centrales de Internet sobre los que funcio
históricas o ficticias que existen entre todas estas nan los protocolos. IANA recibía subvenciones del
organizaciones. ISOC es el creador del IAB, tras gobierno de Estados Unidos para llevar a cabo es
definir sus estatutos; a su vez el IAB es el creador tas funciones.
de IANA y del IETF, siendo esta última, a su vez, Por otro lado, la gestión de los dominios genéri
un comité de ISOC. ISOC mantiene muy buenas cos de Internet pasó en 1994 a estar a cargo de NSI
relaciones con todas estas instituciones, pero no (Network Solutions Inc.).5Se trataba de una empre
intenta influenciar su funcionamiento de ningu sa privada que fue contratada por el gobierno de
na manera. Cada una de las organizaciones es Estados Unidos en 1993 para llevar a cabo las fun
autónoma, aunque es muy normal encontrar ciones de registro de los dominios genéricos de In
5. Estos recursos habían estado gestionados en un primer momento por el Departamento de Defensa de Estados
Unidos, reflejo del proyecto militar (ARPANET) que contribuyó al nacimiento de la Red. A partir de 1987, la National
Science Foundation empezó a desarrollar una red nacional de alta velocidad llamada NSFNET, y asumió entonces la
responsabilidad de financiar y coordinar la gestión de aquella parte de la Red que no tenía finalidades militares, has
ta que esta función fue contratada a NSI.
17
LA GOBERNANZA DE INTERNET
ternet («.com», «.net», «.org», «.edu»). Esta función tar la competencia, preservar la estabilidad de In
se consideraba más bien una carga, ya que no se ternet, alcanzar la mayor representatividad posi
cobraba por los dominios y su gestión requería un ble y coordinar las políticas mediante consenso
conocimiento técnico alto. Esta solucióndio lugar a entre todos los elementos del sector privado. Esta
una gestión monopolista del DNS (Domain Name entidad privada resultó ser la ICANN (Internet Cor
Server),uno de los recursos críticos de Internet. poration for Assigned Names and Numbers) y con
Internet adquirió a partir de entonces un carác su nacimiento tuvo lugar la primera cesión de so
ter cada vez más comercial y en 1994 tuvo lugar el beranía de un gobierno nacional a favor de un or
hito histórico que lo confirma: el «.com» superó al ganismo de carácter privado. En principio, las ta
«.edu». Este hecho provocó un giro en la forma de reas de ICANN debían ser puramente técnicas:
gestionar los recursos de una red que, concebida preservar la estabilidad de Internet, promover la
inicialmente como reducto científico, adquirió un competencia, alcanzar la mayor representatividad
increíble potencial económico. Rápidamente apa posible, y coordinar las políticas mediante consen
recieron dos argumentos que cuestionaban el mo so entre todos los estamentos del sector privado.
delo e impulsaban el cambio. En primer lugar, apa Aun así, con el objetivo de garantizar la estabili
recieron objeciones a que el DNS estuviera en dad en todo el proceso de transición y asegurar la
manos de la empresa privada NSI y se pidió que la viabilidad de esta nueva gestión, el Departamen
gestión del DNS se abriera a la competencia. Por to de Comercio de Estados Unidos se hizo con la
otro lado, muchos cuestionaron la idoneidad de función de supervisar todos los movimientos de
IANA como entidad responsable de la asignación ICANN y mantiene el poder de veto. Esta supervi
de direcciones IP, por tratarse de una organización sión se acordó inicialmente para facilitar el traspa
de ámbito docente que parecía poco conveniente so defunciones y se previó que duraría hasta elaño
una vez que se vieron las fuertes implicaciones 2000, pero ha sido extendida en varias ocasiones.
económicas que exigía.6En definitiva, una vez que De hecho ICANN operaba bajo una extensión del
se hizo evidente que Internet tenía un alto com MoU7 vigente desde 2003 y con fecha de cadu
ponente comercial y que las decisiones que se cidad el 30 de septiembre de 2006. Debido a las
tomasen sobre su gestión podrían afectar profun presiones iniciales ante la finalización del MoU,
damente los negocios y la configuración de los ICANN renovó su acuerdo con una supervisión por
mercados, aparecieron las voces de protesta que tres años más (hasta finales de 2009), pero con la
no estaban de acuerdo con la distribución de po introducción de un régimen menos estricto.
der sobre los recursos críticos de Internet. El resultado es que ICANN, una entidad privada
Como consecuencia, el gobierno de Estados donde los gobiernos no forman parte de los ór
Unidos decidió traspasar la gestión del DNS y la ganos de decisión, es responsable de funciones de
asignación de las direcciones IP a otra entidad pri coordinación técnica que, sin embargo, tienen una
vada sin ánimo de lucro que coordinara ambos re trascendencia no estrictamente técnica, lo que
cursos; se argumentaron como objetivos aumen afecta de forma más general a la organización y
6. Los estándares tecnológicos se convierten en un tema para el debate político a raíz de la aparición de cuestiones
económicas. Generalmente, se asume que los estándares técnicos son socialmente neutrales y, por lo tanto, reciben
poca atención política. Sin embargo, esta perspectiva cambia cuando las decisiones técnicas pueden tener serias im
plicaciones económicas y sociales, por lo que altera el equilibrio de poder entre negocios rivales o países en compe
tencia y restringe la libertad de los usuarios.
7. El MoU, o Memorandum ofUnderstanding, es el contrato firmado por ICANN y el Departamento de Comercio es
tadounidense mediante el cual se establecía el acuerdo de traspaso de funciones del gobierno de Estados Unidos a la
empresa privada.
18
1. GOBIERNO DE LASTECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
gestión de Internet. De esta forma, se rompe radi caracteres multilingües en los nombres de do
calmente con el sistema de gobierno tradicional minio, la coordinación de las bases de datos
del sector de lastelecomunicaciones, donde el ejer «Whois» (bases de datos sobre los nombres de
cicio de este tipo de funciones técnicas que reper dominio registrados) y la numeración IP, entre
cuten en la toma de decisiones de alcance general otras.
se encomienda a organizaciones interguberna
mentales (UIT). Frente a un modelo centralizado El actual acuerdo firmado entre ICANN y el De
y organizado en función de los Estados, surge un partamento de Comercio refleja una mayor au
modelo privado y descentralizado (son varias las tonomía que adquiere esta organización:
instituciones que se reparten las distintas funcio • ICANN y su comunidad serán los encargados
nes y responsabilidades sobre los recursos). de decidir en qué van a invertir sus esfuerzos y
cuáles son los problemas que deben solucio
Desde su creación, ICANN ha impulsado distin nar.
tas iniciativas y actividades de gran importancia, • Desaparecen los informes que ICANN debía
tales como: presentar cada seis meses al Departamento de
• La introducción de competencia en el registro Comercio.
de nombres de dominio mediante la acredita
ción de más de cien registradores en todo el A partir de este momento, ICANN continúa su
mundo. cometido de gestión privada de DNS, promovien
• La adopción y desarrollo del Procedimiento do la seguridad y estabilidad de la Red, y se com
Uniforme de la Resolución de Conflictos en promete a mantener y promover un modelo par
materia de nombres de dominio (UDRP), apro ticipativo en el que deberá desempeñar algunos
bada el 26 de agosto de 1999. UDRP regula los cometidos8 como:
derechos de propiedad; derechos como marcas • Seguridad y estabilidad de la Red.
registradas, copyrights y propiedad intelectual • Transparencia, ICANN debe continuar desarro
tradicionalmente eran competencia de los go llando, y mejorando procesos y procedimien
biernos. En definitiva, se encarga del registro tos que promuevan la transparencia, el acceso
de aquellos nombres de dominio que vulneran y la eficiencia.
los derechos de marca, de conformidad con las • Responsabilidad, ICANN se compromete a de
recomendaciones hechas por la Organización sarrollar mecanismos de cooperación multila
Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI). teral en la elaboración de políticas que se refie
• El inicio de un proceso para seleccionar siete ran a la coordinación técnica de la Red.
nuevos nombres de dominio de primer nivel • Modelo multistakeholder, ICANN se compro
(TLD), los «.biz», «.info», «.pro», «.name», «.mu mete a mantener un modelo de participación
seum», «.aero» y «.coop», lo que representó la multisectorial en la toma de decisiones.
primera expansión de los gTLD desde el naci • Rol de los gobiernos, ICANN colaborará con los
miento del DNS. miembros del GAC, comité asesor guberna
• El establecimiento de grupos de trabajo para el mental,9 para definir los roles de cada uno, y
estudio de materias como la introducción de elaborar políticas públicas eficaces.
8. Se pueden consultar todas las responsabilidades a las que ICANN se compromete en http://www.icann.org/an
nouncements/responsibilities-affirmation-28sep06.htm.
9. La única representación de los Estados en la ICANN se materializa a través del GAC (Governmental Advisory Com
mittee), instrumento creado para influir en la gestión de los dominios nacionales con funciones muy limitadas.
19
LA GOBERNANZA DE INTERNET
Sin embargo, y a pesar de ser una organización En cualquier caso, las estrategias de participa
regida por una junta de directores seleccionados ción que utilizan estas organizaciones son muy
de manera que se asegure una amplia participa ágiles. En parte, por simple estructura organizati
ción internacional y una representación adecua va, pues resulta mucho más fácil llevar adelante
da de los diferentes colectivos que forman parte un debate entre 19 miembros de un perfil pro
de la comunidad Internet, ICANN no parece ser la fesional más o menos parecido (caso de ICANN)
respuesta al creciente interés de multitud de co que buscar el consenso entre 191 Estados Miem
lectivos por participar activamente en la gestión bro (caso de la UIT); pero también porque estas
de Internet y sus recursos. instituciones han establecido sus estrategias de
La Comisión Europea recibió esta noticia gra participación basándose en las nuevas tecnolo
tamente, ya que desde la Cumbre Mundial de la gías, organizando una estructura que no está ne
Sociedad de la Información de 2005, proponía la cesariamente fundada en el debate presencial.
privatización de la gestión técnica del DNS (a car Así, todas las cuestiones relevantes de Internet se
go de ICANN) y pretendía favorecer una gober tratan con flexibilidad, rapidez y agilidad, por lo
nanza de Internet en la que este organismo no que se llega a soluciones eficaces.
dependiera de la supervisión gubernamental es Con la llegada de Internet se intensificaron los
tadounidense.10 procesos de convergencia que han ido configuran
do el panorama actual de las telecomunicaciones;
Los procesos de decisión son esencialmente di a día de hoy resulta de gran actualidad el proceso
ferentes. En este nuevo modelo de Internet, los de convergencia que supone la incorporación del
órganos de decisión no están compuestos por audiovisual a Internet y las redes IP. La idea princi
Estados, sino por personas; y no se busca satisfa pal en la que se basa el protocolo TCP/IP es que
cer objetivos políticos, sino la resolución eficaz y cualquier información puede ser fragmentada en
razonablemente rápida de cuestiones técnicas. paquetes utilizando el protocolo IP como medio
En ICANN, por ejemplo, el Consejo de Adminis de transporte («IPover everything»).
tración está formado por 19 miembros seleccio A su vez, estas redes, basadas en IP, permiten la
nados de manera que se asegure una amplia integración de múltiples servicios. Este fenómeno
participación internacional y una representación es el conocido como «everything over IP».
adecuada de los diferentes sectores que forman Dicho de otra forma, todos los tipos de informa
parte de la comunidad Internet. La única repre ción pueden ser transmitidos a través del protoco
sentación de los Estados en ICANN se materializa lo IP y, a su vez, este protocolo permite «funcio
a través del GAC (Governmental Advisory Com nar» a través de la Red a todo tipo de servicios y
mittee), instrumento creado para influir en la aplicaciones. Esto hace que las redes IP tengan la
gestión de los dominios nacionales11 con funcio capacidad de ofrecer múltiples servicios de valor
nes muy limitadas. Por otro lado, también el sec agregado como puede ser la telefonía IP.
tor privado y la sociedad civil están representa Estos conceptos («IP over everything» y «every
dos mediante comités en ICANN. thing over IP») permiten que el proceso de conver
10. La Comisión Europea puso de manifiesto en la segunda fase de la Cumbre, que la acción gubernamental debería
ir desapareciendo progresivamente de ICANN; que debería iniciarse un proceso de privatización retirando cualquier
acción de supervisión a cargo del DoC estadounidense. (Véase Reding, 2005.)
11. Existen dos tipos de dominios de nivel superior: los genéricos y los territoriales. Los primeros son gestionados di
rectamente por ICANN, mientras que los dominios territoriales (que tienen por definición dos letras) pertenecen a los
países (un dominio por país).
20
1. GOBIERNO DE LASTECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
gencia mencionado anteriormente se viva de una desde circuitos conmutados hasta redes de área
forma mucho más sencilla desde Internet que local inalámbricas, desde redes de fibra óptica
desde el sector tradicional de las telecomunica hasta redes de televisión por cable. Sin embargo,
ciones, ya que la estructura de Internet lo impul paradójicamente, la mayoría de estas tecnolo
sa de forma natural. Asimismo, la innovación en gías no fueron diseñadas específicamente para
Internet se produce a mayor ritmo y goza de soportar los paquetes IP. En cambio, fueron desa
muchos más contribuyentes. La agilidad en la rrolladas bien para responder a las consecuen
creación de estándares y el establecimiento de cias del éxito del IP, en concreto el crecimiento del
normativas mediante procesos flexibles permiten tráfico de datos, o readaptadas para acomodar
que esos procesos de innovación se hagan reali la ubicuidad de IP.
dad y no se vean frenados por mecanismos de
participación demasiado rígidos. En la red de re El éxito de Internet ha sido un factor promotor
des, la innovación está a cargo de todos: los orga en el desarrollo de las redes de telecomunicación
nismos de gestión, los miembros de la comunidad y sobre todo en el impulso de la BandaAncha. His
científica, los operadores de redes y servicios, las tóricamente, las infraestructuras de telecomuni
empresas de contenidos de Internet, los propios caciones estaban diseñadas para los servicios de
usuarios... voz más que para los servicios de datos y vídeo. In
ternet como tal supone un elemento de valor aña
El protocolo IP ha adquirido un papel protago dido en la cadena de valor, que además trae consi
nista en las redes por varios motivos: go la aparición de nuevas aplicaciones y servicios
• Es abierto y está disponible para todo el mun de Banda Ancha. La extensión de la infraestructu
do, promoviendo y agilizando la innovación. ra de Banda Ancha depende de los servicios que
• Es independiente de la aplicación, de forma requiera el mercado a través del tiempo. A medida
que no requiere pasarelas propietarias en la que la demanda de servicios de Banda Ancha cre
capa de aplicación. ce, aumenta el ritmo de evolución. (Zhang 2002)
• Los servicios están situados en los extremos de
la Red en vez de estar integrados en la propia De acuerdo con Maxwell (Maxwell, 1999), la
Red; esto permite que los servicios evolucionen evolución de la Red consiste típicamente de tres
sin que la Red sufra el impacto y mantiene la fases. En la primera fase, la fuerza conductora de
complejidad fuera del núcleo de ella. la evolución de la Red hacia la Banda Ancha es el
• La habilidad de los paquetes en incorporar di acceso a Internet de alta velocidad. En la segun
recciones descifrables a nivel global permite da fase, el vídeo bajo demanda, la telecompra,
que los nodos de Red tomen decisiones de for los videojuegos y otros servicios de entreteni
ma autónoma en el momento de procesar cada miento se extenderán en los mercados de Banda
paquete. Ésta es la clave de la distribución del Ancha. Finalmente, en la tercera fase, la televi
trabajo entre los nodos, proporcionando re sión de alta definición impulsará la evolución
dundancia al mismo tiempo que hace la Red con requerimientos mucho más exigentes en
escalable. cuanto a ancho de banda.
En la actualidad, todas las tecnologías de trans Los usuarios crean valor en la Red, no sólo por el
porte conocidas están conduciendo paquetes IP, hecho de estar conectados,12 sino también porque
12. La Ley de Metcalfe dice que el valor de una red de comunicaciones aumenta proporcionalmente al cuadrado
del número de usuarios del sistema (n2).
21
LA GOBERNANZA DEINTERNET
contribuyen a la configuración de la Red, los con las redes físicas sea transparente, por lo que pue
tenidos, los servicios y el comercio. Sienten que den funcionar como una red (lógica) única.
forman parte de Internet y se produce un curioso En el modelo tradicional, el servicio era percibi
fenómeno: los usuarios perciben Internet como do como un bien privado que explotaban los ope
un bien público, a pesar de que la infraestructura radores de red. Paradójicamente, Internet, es un
de Internet está principalmente en manos de em modelo en el que la infraestructura depende en
presas privadas. Esto se explica porque los usua su mayoría de empresas privadas, se percibe como
rios, en parte artífices de la Red, identifican Inter un bien público que debe ser disfrutado por todas
net como una herencia común para la humanidad las naciones y perdurar como herencia común
que debe ser regulada y disfrutada por todas las para la humanidad.
naciones (res communis omnim).13 Por otra parte, garantizar la interoperabilidad
entre las distintas redes nacionales era la clave del
desarrollo de los servicios de voz y datos ofrecidos
Comparación de los modelos en las redes tradicionales. No obstante, con Inter
net se vive una revolución en la Sociedad de la In
Las diferencias antes expuestas pueden resumirse formación, ya que permite que servicios y aplica
en un conjunto de características relevantes que ciones audiovisuales y de telecomunicaciones se
configuran los dos modelos de gestión aquí expli implementen sobre el protocolo IP y se desarro
cados, tal y como queda reflejado en la Tabla 1. llen contenidos integrados, siendo esta conver
El modelo de gestión tradicional se caracteriza gencia entre sectores la clave del futuro.
por la centralización de las funciones de gestión En el modelo de gestión tradicional, ante la ne
en un solo agente que adquiere todas las respon cesidad de consenso en la toma de decisiones en
sabilidades; este agente es, en cada país, el propio tre los Estados Miembro de la UIT, y de las com
Estado y, de forma internacional, una única orga plejas negociaciones bilaterales para garantizar la
nización (UIT) que asume todas las funciones de interoperabilidad de redes y servicios entre países,
recomendación, creación de estándares y referen los acuerdos eran lentos y costosos. Con Internet
cias relacionadas con la gestión y el gobierno de el factor temporal adquiere mayor importancia
las telecomunicaciones. En cambio, en el modelo y el proceso se agiliza, ya que las decisiones toma
de Internet, los distintos recursos que deben ser das no nacen del consenso sino que proceden de
gestionados son asumidos por diversas entidades organismos no gubernamentales orientados a la
con diferentes áreas de responsabilidad comple resolución eficaz y razonablemente rápida.
mentarias. De esta forma IAB, IETF, W3C e ISOC En cuanto al modelo de negocio también hay
trabajan independientemente pero coordinados claras diferencias; el despliegue de las redes y ser
sobre los protocolos y estándares técnicos, mien vicios de telecomunicación fue responsabilidad
tras que ICANN es la entidad responsable del sis completa de los operadores, que proporcionaban
tema de nombres de dominio y las direcciones IP. al cliente un servicio integrado desde el uso del
Como se ha explicado, la delimitación geográfica terminal hasta la explotación de las redes. En
y los acuerdos transfronterizos son factores deter cambio, el modelo de Internet, en parte heredero
minantes en el modelo tradicional, mientras que del modelo del sector de la informática, se carac
Internet, que se desarrolla independiente de las teriza por una inversión distribuida en la que los
fronteras nacionales, es una red global y el proto equipos y la conexión son costeados por los pro
colo TCP/IP utilizado permite que la tecnología de pios usuarios. Como consecuencia, el cobro por la
13. En latín,«cosa común detodos» (bien no susceptible deapropiación individualsino que su uso pertenecea todos).
22
1. GOBIERNO DE LASTECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
utilización del servicio de voz es directo, el usuario ción entre los agentes que intervienen en los dis
paga por el tiempo de consumo mientras que en tintos elementos relevantes para el funciona
el modelo de Internet los ingresos del sector ne miento y desarrollo de las infraestructuras y
gocio proceden en gran medida (aunque no ex servicios genera un círculo virtuoso de las teleco
clusivamente) de la suscripción a tarifas planas municaciones14 que, sin duda, ha sido un factor
para la conexión de los usuarios y de los cobros clave para la aparición de una «nueva economía»
por publicidad en la Red. basada principalmente en los progresos en tecno
Por último, en el modelo tradicional los usua logía y que se centra en la información y el conoci
rios son meros espectadores que se limitan a dis miento como bases de la producción, la producti
frutar los servicios que los operadores les ofrecen, vidad y la competitividad. Se trata de un modelo
por lo que es responsabilidad de estos últimos en el que el papel de los agentes está claramente
innovar y mejorar las prestaciones. En cambio, asignado y asimilado, deforma que no surgen en
en Internet los usuarios influyen contribuyendo a tidades que rivalicen con las estructuras de poder
configurar la Red, los contenidos, los servicios y el en una puja por la adquisición del control sobre
comercio. los recursos críticos.
De forma general, un modelo de gestión será En el modelo de Internet, sin embargo, la identi
satisfactorio si es el adecuado para fomentar la ficación de los núcleos de control de los recursos
inversión, garantizar cierta estabilidad normativa críticos resulta más complicada. Existen debates
y regulatoria, estimular la aparición de servicios controvertidos respecto a cuáles son los recursos
de interés para el usuario, facilitar la sostenibili realmente críticos en Internet, quiénes deberían
dad e involucrar a los interesados en el proceso de estar implicados en la gestión de las infraestruc
toma de decisiones. Si tomamos, por ejemplo, el turas, en su despliegue, en el desarrollo de la ofer
modelo de gestión en el sector tradicional de las ta de aplicaciones y servicios y pronunciarse en re
telecomunicaciones, observaremos que la rela presentación de los usuarios finales.
14. Véase Dinámica de los Modelos de Gobierno. (Dinámica del Modelo Tradicional, ilustración 5, p. 43.)
23
LA GOBERNANZA DEINTERNET
24
1. GOBIERNO DE LASTECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
• La capacidad de hacer inteligibles las decisio mas referentes al mundo del ciberespacio, a sus
nes, es decir, de plantear y entender los proble relaciones, a sus estructuras de poder y a quién
mas y las opciones disponibles. establece las normas y leyes regulatorias. Los pri
meros temores hacia Internet surgen cuando su
Por ejemplo, es importante establecer priorida funcionamiento escapa a los hábitos de sobera
des, separar los aspectos técnicos de otros ele nía de cada país y aparece un vacío legal sobre qué
mentos de orden económico y político que pueden normativa aplicar.
estar involucrados en la toma de decisiones. La le El nuevo espacio social de Internet, conocido
gitimidad interna de la organización se manifiesta como ciberespacio,16 se rige por patrones de poder
en la capacidad para generar adhesión, represen que no son tan evidentes como en las estructuras
tatividad, inclusión, consistencia y consenso entre más tradicionales. Como se ha presentado, la pro
los miembros, interesados o beneficiarios (positi pia historia de Internet es el resultado de relacio
vos y negativos) de la asociación y, más específica nes y estructuras en las que el papel protagonista
mente,a las decisionestomadas por la autoridad de ha estado tradicionalmente concentrado en orga
la organización. Sin embargo, esta legitimidad no nizaciones estadounidenses, dado su papel esen
es fácil de alcanzar, ya que no siempre está pre cial en la creación de la Red. Por tanto, es impor
sente. Las expectativas entre los distintos agentes tante conocer cómo la presencia y autoridad de
suele estar caracterizada por la asimetría, ya que Estados Unidos tiene un papel fundamental y
ocasionalmente los que tienen el poder (es decir, decisivo en la estructura de Internet, desde la to
los que gobiernan) terminan estableciendo sus pografía de los ISP hasta la generación de los con
normas como comúnmente aceptadas, confun tenidos que circulan por la Red, pasando por la
diéndose poder con autoridad. gestión del DNS.
El ámbito de la gobernanza de Internet es un El punto más delicado de todos los relacionados
nuevo y complejo campo que requiere una labor con la gestión y el funcionamiento de Internet es
inicial de delimitación y clasificación. La compleji la supervisión y control de su estructura. La es
dad de la gobernanza de Internet está relacionada tructura de nombres y direcciones de Internet
con su naturaleza multidisciplinaria, rodeándose permite que millones de usuarios en todo el pla
de una amplia variedad de aspectos, lo que inclu neta se puedan comunicar entre sí. El sistema de
ye tecnología, socioeconomía, desarrollo, ley y po direcciones es administrado por ICANN, vincula
lítica. da directamente al Departamento de Comercio de
Estados Unidos. Esta situación genera un contro
vertido debate en temas tan importantes como el
Evolución del debate sobre la hecho de que las funciones centrales de la coordi
gobernanza a nivel internacional nación de Internet se consideran un activo estra
tégico de Estados Unidos.
Internet se ha convertido en un bien común que Por ello este predominio ha intentado ser mo
ha de ser puesto al servicio detodos. Sin embargo, derado por algunas autoridades públicas en el
hay quienes tienen sus propios y diferenciados in marco del sistema de Naciones Unidas. Hasta la
tereses en Internet: el sector privado, los gober segunda mitad de los años noventa, el interés de
nantes, los académicos, los usuarios, etc. Todos Naciones Unidas por Internet se concentró en las
estos agentes intentan permanecer en equilibrio, actividades de algunos organismos con funciones
hasta que comienzan a surgir los primeros proble muy específicas como la Comisión de las Nacio
25
LA GOBERNANZA DE INTERNET
nes Unidas para el Derecho Mercantil Internacio das y en marzo de 2001 el ECOSOC solicitó al se
nal (CNUDMI) o la UIT. cretario general la creación de un grupo de traba
La importancia creciente de las TIC, así como de jo sobre Tecnologías de la Información y la Comu
la nueva economía vinculada a ellas, amplió este nicación con el objetivo de «dotar de liderazgo a
interés y la participación a otros organismos, las Naciones Unidas en su rol de formular estrate
como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre gias para el uso de las TIC en el proceso de desa
Comercio y Desarrollo (CNUCD), el Grupo del Ban rrollo».18
De acuerdo con las metas generales de desarro
co Mundial, la OMPI, el Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización llo establecidas por la Declaración del Milenio, el
de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien grupo de trabajo asumió entonces como foco
cia y la Cultura (UNESCO) o la Organización Inter principal de sus actividades la erradicación de la
nacional del Trabajo (OIT). pobreza en los países menos desarrollados, y en
Las actividades de todos ellos en este ámbito se África en particular. En este sentido, este órgano
desarrollaron de manera autónoma y poco coor pretendía conseguir que la utilización de las TIC
dinada hasta 2000, cuando la ONU decidió inten en estos países sirviese para generar cambios en
sificar su actuación impulsando las iniciativas ya ámbitos como la educación, la sanidad, la igual
existentes, creando algunas otras y coordinando dad de género, etc.
todos los esfuerzos del sistema de Naciones Uni La primera reunión del grupo de trabajo se cele
das. Los principales organismos que han canaliza bró en noviembre de 2001 y en ella se aprobó un
do estas actividades han sido, por un lado, el Con Plan de Acción en el que las actividades por desa
sejo Económico y Social (ECOSOC) de Naciones rrollar seorientaronal establecimientode vínculos
Unidas y, por otro lado, la UIT. con gobiernos, representantes del sector privado,
La implicación directa del ECOSOC en activida instituciones sin ánimo de lucro, organizaciones
des relacionadas con la gobernanza de Internet se no gubernamentales, universidades y centros de
inició en el año 2000. En marzo de ese año, Nacio investigación. Todas las actividades estaban des
nes Unidas convocó una reunión de expertos, re centralizadas en iniciativas, programas y meca
presentantes gubernamentales y de la sociedad nismos ya existentes, de modo que este órgano
civil vinculados al sector TIC, que propusieron la no desarrolla proyectos de manera directa.
creación de un órgano específico que actuase El grupo recibió también el apoyo de la Asam
como coordinador y catalizador de las iniciativas blea General de Naciones Unidas, que durante su
de Naciones Unidas.17 Esta propuesta fue respal quincuagésimo sexto período de sesiones dedicó
dada en julio de 2000 por una Declaración Minis una de sus reuniones a las TIC, enfatizando la ne
terial del Consejo Económico y Social, en la que se cesidad de reducir la brecha digital y la utilidad de
instaba a la adopción de políticas y acciones a ni aquéllas para impulsar los procesos de desarrollo
vel nacional e internacional para aprovechar el social y económico. En esta reunión se avanzó la
potencial de desarrollo de las TIC. preparación de una Cumbre Mundial de la Socie
La Declaración Ministerial del ECOSOC fue apo dad de la Información (prevista en sendas fases
yada por la Cumbre del Milenio de Naciones Uni para 2003 y 2005). El papel de coordinación del
26
1. GOBIERNO DE LASTECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
Buenos
1994Aires La1998
Valeta Preparación
1 ª la
Reunión
Lisboa
2000 dela
Sociedad
de la
deCumbre
Fuerza
laEstambul
Información
2002
de
Mundial1ªde
Tareas Fase
Ginebra
2003 1ª
del WSIS 2ª Fase
Túnez
2005
Reunión
delAtenas
WSIS
2006del IGF
Río de
2007
Janeiro
2ª Reunión del IGF
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
1994 2008
Hyderabad
3ª Reunión del IGF
2008
2001
grupo de trabajo fue especialmente relevante en que una organización internacional intergu
para la Cumbre, aunque la organización de ésta bernamental participase en un proceso que se lle
fue competencia de la UIT. vaba a cabo con su propia tutela.
En lo que respecta al desarrollo mundial del sec Los Estados Miembro de la Unión Internacio
tor de las telecomunicaciones, desde 1994 la UIT nal de las Telecomunicaciones tienen opiniones
ha celebrado conferencias cuatrienales en las que divergentes sobre el nivel apropiado de participa
se han adoptado planes de acción para la exten ción gubernamental en la administración de los
sión de las telecomunicaciones en todo el mundo nombres de dominio y direcciones Internet, espe
(Buenos Aires, 1994; La Valeta, 1998 y Estambul, cialmente cuando afectan a asuntos propios de la
2002), contribuyendo así a la concienciación ne administración pública (por ejemplo, defensa de
cesaria para paliar la brecha digital existente en la propiedad intelectual, fomento de la compe
tre países ricos y países pobres. tencia, protección de los consumidores, privaci
Desde principios de los años noventa, la UIT lle dad, reglamentación de las telecomunicaciones,
vó a cabo diversas actividades de coordinación y acceso equitativo, dominios de nivel superior co
establecimiento de estándares técnicos relacio rrespondientes a códigos de país (ccTLD),19 seguri
nados con aspectos relevantes en el ámbito de In dad, nombres de dominio asociados con unidades
ternet, como la privacidad, los pagos electrónicos culturales, étnicas, geográficas y/o geopolíticas,
o la seguridad en las infraestructuras de informa etc.).
ción, aunque los temas en los que la UIT se mostró Así, ante el papel que las TIC desempeñan como
más activa fueron la gestión de los nombres de uno de los pilares de la Sociedad de la Información
dominio. donde Internet es el elemento clave, y asumiendo
En este último ámbito, la UIT tuvo un papel re que el empleo de las TIC promueve el desarrollo y
levante para la creación de ICANN. Sin embargo, la mejora de las prácticas e interacciones sociales
el peso político de la UIT en este ámbito tendió a en relación a las infraestructuras, transacciones e
disminuir por diversos factores, como la descon intercambios de información a nivel internacional
fianza del sector privado ante su carácter intergu (Drake, 2006), surge un debate internacional en el
bernamental, las reticencias mostradas por algu que aparece la necesidad de determinar los már
nos organismos técnicos privados que la veían genes de autonomía relativos a las diferentes na
como un competidor, la excesiva burocratización ciones y el nivel de participación de los diversos
o el poco interés del gobierno de Estados Unidos agentes, pero no sólo en lo que a la gestión del sis
19. ccTLD: country code Top Level Domain. Dominio de primer nivel con código de país, como el «.es».
27
LA GOBERNANZA DEINTERNET
tema de nombres de dominio y las asignación de Durante la primera fase, celebrada en Ginebra
direcciones IP se refiere, sino también a otras cues en diciembre de 2003, uno de los temas centrales
tiones como por ejemplo el reparto de responsa fue el análisis de las diferentes estrategias de fi
bilidades para sufragar y corregir la brecha digital nanciación global de las TIC destinadas a reducir
entre regiones más favorecidas y menos, la segu progresivamente la brecha digital entre regiones.
ridad en Internet y otras redes de comunicacio Junto con los mecanismos de financiación, el de
nes, la piratería digital o la distribución ilegal de bate se centró posteriormente en la gobernanza
contenidos multimedia. de Internet, en el que los gobiernos reconocieron
Este hecho supone una ampliación de los lími el papel de la Red como el elemento sobre el que
tes del debate sobre la soberanía de los recursos se sustenta la Sociedad de la Información y mos
técnicos de la Red para extenderlo a otros ámbi traron su preocupación ante las distintas opinio
tos donde el interés es global y como consecuen nes que surgían en la gestión de sus recursos, así
cia la voluntad de participar en la toma de decisio como del papel de la regulación y las políticas pú
nes de los colectivos involucrados. Al mismo tiempo blicas relativas a Internet.
la extensión del debate sobre el gobierno y con Por estos motivos se decidió crear un grupo de
trol de Internet es lo que ha motivado la progresi trabajo de gobernanza en el seno de la conferencia
va evolución de los mecanismos de regulación de (WGIG),21 que elaborara un informe que se presen
la Red a esquemas de colaboración que configu taría en la siguiente fase de la WSIS que se celebró
ran la llamada gobernanza de Internet. en Túnez, con los siguientes objetivos generales:
Estas cuestiones han sido objeto de debate en • Elaborar una definición sobre el concepto de
la Cumbre Mundial de Sociedad de la Información gobernanza de Internet que pudiera ser co
y el Foro de la gobernanza de Internet, a los que se múnmente aceptada.
dedican los siguientes apartados. • Identificar los aspectos más relevantes en ma
teria de regulación, normativas y políticas pú
blicas relacionadas con el fenómeno de la go
Principales hitos bernanza de Internet.
• Avanzar en la identificación del papel que de
Cumbre Mundial de la Sociedad de la sempeñan en el contexto de la gobernanza los
Información (WSIS) gobiernos nacionales y supranacionales, las or
ganizaciones intergubernamentales e interna
El debate sobre la gobernanza de Internet ha sido cionales, el sector privado y la sociedad civil tan
principalmente promovido desde la Cumbre Mun to en países en desarrollo como desarrollados.
dial de la Sociedad de la Información (WSIS),20
emprendido por las Naciones Unidas y la Unión En este primer encuentro, las visiones de lo que
Internacional de Telecomunicaciones. Así, la cum debería ser la gobernanza de la infraestructura
bre, celebrada en dos fases (Ginebra 2003 y Túnez técnica de la Red, quedaron entre dos posiciones
2005), supuso un primer impulso para dar res totalmente opuestas: por un lado los partidarios
puesta a algunas preguntas surgidas en torno al de ICANN (favorables a mantener la situación que
creciente fenómeno de la gobernanza de Internet prevalece desde el nacimiento de Internet) insis
y tratar, además, temas cruciales en lo que se re tían en la necesidad de que cualquier cambio en el
fiere a la Sociedad de la Información. sistema era realizable dentro de la estructura
28
1. GOBIERNO DE LASTECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
existente. En el otro extremo, todos aquellos que En definitiva, se aceptó que todos los gobiernos
independientemente de su pertenencia al WGIG, debían tener un papel relevante en la gobernanza
eran partidarios de una transferencia progresiva de Internet para garantizar la estabilidad, seguri
defunciones desde ICANN hacia la Unión Interna dad y continuidad de Internet, para lo que se invi
cional de las Telecomunicaciones. taba a todos los agentes involucrados a avanzar
Tras la constitución del grupo, la segunda fase en una dirección común basada en el diálogo, así
de la cumbre, celebrada en Túnez en noviembre de como la colaboración con la comunidad académi
2005, sirvió de foro para presentar y valorar los re ca y científica de la materia.
sultados obtenidos.
Cabe destacar en primer lugar la definición del
concepto de gobernanza como primer resultado Foro de la gobernanza de Internet (IGF)
obtenido por el grupo (WGIG, 2005):
Uno de los acuerdos a los que se llegó en la segun
«La gobernanza de Internet es el desarrollo y la da fase de la Cumbre fue el de fomentar la inter
aplicación por los gobiernos, el sector privado, y nacionalización de la gobernanza de Internet y el
la sociedad civil, en las funciones que les competen desarrollo de la cooperación intergubernamental
respectivamente, de principios, normas, reglas, pro con el mismo fin. Como fruto de estos acuerdos se
cedimientos de adopción de decisiones y progra crea el IGF (Internet Governance Forum), un espa
mas comunes que configuran la evolución y utiliza cio abierto y descentralizado para el debate sobre
ción de Internet.» políticas que favorezcan la sostenibilidad y soli
dez de Internet que reúne a los gobiernos, el sec
Por otro lado, la principal conclusión del trabajo tor privado, colectivos académicos y de investiga
desarrollado por el WGIG fue que la gobernanza ción, y la sociedad civil.
de Internetno se ciñe exclusivamente a cuestiones El IGF es considerado como la continuación de
meramente técnicas como son la gestión de los re los trabajos WGIG en línea con los acuerdos alcan
cursos críticos de Internet sino que implica un ám zados durante la WSIS, y se constituye como un
bito considerablemente más amplio donde son espacio multilateral, democrático y transparente
relevantes cuestiones como la reducción de la bre para el diálogo político, cuya misión incluye, entre
cha digital, el respeto a la libertad de información y otros, la facilitación del diálogo sobre los diferen
expresión, la ciberseguridad, la preservación de la tes aspectos del gobierno de Internet, o la identifi
identidad cultural y del idioma propio, etc. cación de temas que en el futuro pueden influir
Al mismo tiempo se puso de manifiesto una co en el desarrollo de Internet.
rriente de opinión crítica con el papel de Estados La primera reunión consultiva, celebrada en Gi
Unidos como principal nación involucrada direc nebra enfebrero de 2006, acogió a representantes
tamente en la gobernanza de la Red, promovien de todos los colectivos involucrados. En este en
do la progresiva participación del resto de nacio cuentro se acordaron las líneas de desarrollo del
nes para avanzar hacia modelos de decisión política IGF, se plantearon cuestiones relativas a las activi
basados en el multilateralismo. A su vez se reco dades, prioridades y funcionamiento del Foro; es
noció la necesidad de que cada nación debía dise decir, se llegó a un entendimiento común sobre la
ñar sus propias políticas públicas atendiendo a cri naturaleza y carácter del IGF. También se estable
terios de identidad nacional y territorial en lo que ció la necesidad de que un grupo compuesto por
se refiere a cultura, idioma y respeto a las liberta las distintas partes se encargase de identificar los
des de cada individuo, siempre en sintonía con los temas del ámbito de las políticas públicas que exa
convenios y acuerdos internacionales. minar en cada una de las posteriores reuniones.
29
LA GOBERNANZA DE INTERNET
Concluida la reunión consultiva, el primer en intereses particulares. En este sentido, las admi
cuentro oficial del Foro se celebró en Atenas del nistraciones públicas mostraron cierta ambigüe
30 de octubre al 2 de noviembre de 2006. Durante dad en el debate de la gobernanza, pues recono
la reunión, el debate político y las contribuciones cieron la necesidad de ampliar la participación a
de los diferentes colectivos se desarrollaron en todos los colectivos, particularmente la sociedad
torno a cuatro grandes temas:22 civil, aunque siguen sin tener claro el camino que
• Apertura. seguir para hacer del multilateralismo la base del
• Seguridad. futuro modelo de gobierno de Internet.
• Diversidad. Por el contrario fueron las ONG y otras organi
• Acceso. zaciones civiles, así como las entidades de I+D y
las universidades, las que lideraron este proceso
Como conclusión cabe destacar que la partici junto con las ya conocidas organizaciones clásicas
pación registrada fue muy alta, con una amplia responsables del gobierno de Internet, tales como
representación internacional de todos los colec ICANN, ISOC o W3C.
tivos involucrados, por lo que las discusiones de La opinión más extendida entre los participan
sarrolladas tuvieron en todo momento un equili tes es que el IGF se convertirá en el punto de en
brio entre representantes del sector público y cuentro global de mayor relevancia, y en el que se
privado, sociedad civil y organismos de I+D y uni alcance un diálogo fluido entre los participantes,
versidades. dando muestras de la voluntad imperante por
Al mismo tiempo, el programa recogió las gran avanzar en el mandato de Naciones Unidas desde
des cuestiones que fueron objeto de análisis por las pasadas Cumbres Mundiales de Sociedad de la
parte detodos los participantes, siendo un acierto Información.
la propuesta de un conjunto de temas horizonta Sin embargo, cabe destacar la gran diferencia
les que a su vez fueron desarrollados en diferen existente entre los puntos de vista y las realidades
tes workshops (seminarios) específicos. En todo quevivenunos participantes y otros pone de mani
momento la organización brindó la oportunidad fiesto la necesidad de buscar una aproximación
de participar a todos los asistentes tanto presen alternativa al debate plural del IGF para consolidar
cialmente como de manera remota, lo que multi el modelo multilateral de gobernanza de Internet,
plicó a su vez el número de opiniones vertidas en que parta de experiencias en el ámbito local y re
cada reunión. En dichas reuniones, sin embargo, gional, para poder alcanzar progresivamente el
el debate desarrollado fue muy amplio, sin alcan plano nacional e internacional.
zar acuerdos ni promover medidas o acciones El segundo encuentro23del Foro de la gobernanza
concretas ni realizar aportaciones novedosas a las de Internet se celebró en Río de Janeiro (Brasil) del 12
ya existentes al comienzo del Foro. al 15 de noviembre de 2007. En este encuentro se re
Analizando el papel de cada colectivo, es desta tomó e impulsó el diálogo iniciado un año antes en
cable la gran aportación de la sociedad civil, tanto Atenas. Además se añadió un nuevo tema principal
en participantes como en contenidos. Por el con alos cuatroquesepropusieronparaAtenas(apertu
trario, y a pesar de la multitudinaria asistencia de ra,diversidad,seguridad y acceso).Estequintotema
representantes del mundo público y privado, su es el gobierno de los recursos críticos de Internet y
participación real no fue tan destacada, centrán ha suscitado unintensodebateyunaampliapartici
dose en aspectos concretos donde defender unos paciónentodos los sectores relacionados.
30
1. GOBIERNO DE LASTECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
De cara al siguiente encuentro del IGF que ten Así, partiendo de los cuatro ámbitos genéricos
drá lugar entre los días 3 y 6 de diciembre de 2008 de trabajo del IGF (apertura, seguridad, diversi
en Hyderabad (India), la mayor parte de los agen dad, acceso) se añadió uno más que el Grupo de
tes están pidiendo que las reuniones sirvan para Expertos consideró de gran importancia para in
llegar a medidas concretas y conclusiones finales, cluir en el debate desarrollado en Atenas en
para que se puedan abordar cada uno de los te 2006: sostenibilidad.
mas de una forma más directa, ya que hasta aho Con esta premisa se afirmaba que, desde un
ra se han dicho muchas cosas pero no se ha actua punto de vista general, todas aquellas cuestiones
do en casi ningún frente. Además, casi todos los ligadas con la seguridad y el acceso eran priorita
participantes creen necesaria la puesta en mar rias para la casi totalidad de los agentes españo
cha el IGF a nivel nacional, como la propuesta por les. Por su parte, tanto apertura como diversidad
el Reino Unido, para alinear las propuestas y los parecían quedar en un segundo plano siendo, no
debates con la comunidad internacional. Otro de obstante, de gran relevancia para el colectivo pú
los asuntos que más se piden con vistas a este ter blico y la sociedad civil.
cer encuentro es la realización de un mayor nú Estas cuestiones eran evidentemente impor
mero de workshops, ya que son en estas sesiones tantes, pero ninguna de ellas contemplaba como
donde más conclusiones se sacaron en Río de Ja variable las implicaciones económicas, políticas y
neiro. Casi la totalidad de los agentes están de sociales de cualquier acción, lo que se denominó
acuerdo en que los temas principales deben ser sostenibilidad.
tratados en las main session. Sin embargo, existe La propuesta del Grupo de Expertos trataba,
el deseo de que éstas sirvan para avanzar en los por tanto, de incidir en la necesidad de que cual
temas expuestos, y no para repetir lo dicho en las quier iniciativa debía caracterizarse por alcanzar
anteriores reuniones, ya que el objetivo es aprove un equilibrio adecuado entre los requerimientos
char cada IGF para avanzar en las cuestiones plan económicos, los objetivos políticos y el impacto
teadas. Por ello, una de las peticiones es que estas social generado, evaluando y fomentando accio
sesiones no coincidan con workshops u otro tipo nes sostenibles y duraderas en el tiempo, de ma
de reuniones. nera que no quedasen en meros impulsos pun
tuales, sino en contribuciones de largo plazo.
Contribución del Grupo de Expertos al IGF Ate Tras analizar la evolución del debate de la go
nas 2006: «Sostenibilidad y gobernanza. Pro bernanza en el ámbito de la Cumbre Mundial de
puesta de temas para el debate»24 la Sociedad de la Información así como otras ini
Para elaborar esta contribución como aporta ciativas internacionales sobre la materia, desde el
ción a la conferencia de Atenas se realizó una pri Grupo de Expertos de gobernanza se observó que
mera valoración del grado de coincidencia que generalmente estos criterios no se manifestaban
diferentes colectivos podían tener en lo que a in de manera explícita en las diferentes propuestas
tereses particulares sobre Internet y su desarrollo planteadas, dejándose el análisis de la viabilidad
se refiere, particularizado al contexto español, de y sostenibilidad económica, política y social al
manera que se pudieran extraer un conjunto margen del debate de la gobernanza. Por ello la
de temas horizontales que facilitasen la partici propuesta del Grupo de Expertos se centró en dar
pación de todos los colectivos implicados en la mayor relevancia a la sostenibilidad dentro del
gobernanza de Internet. marco de la conferencia del IGFde Atenas.
24.
1st_IGF.htm,
La contribución
tanto en español
del Grupo
como
deen
Expertos ha sido
inglés, yestá disponible
recogidaenenhttp://www.intgovforum.org/contributions_for_
un anexo del presente texto.
31
LA GOBERNANZA DEINTERNET
Merece la pena destacar que el IGF es una plata Propuesta de Jovan Kurbalija
forma no gubernamental neutral para el debate,
el estudio de pruebas y el desarrollo de informes El director de DiploFoundation,25 Jovan Kurbalija,
no vinculantes y recomendaciones. Las revisiones propone un modelo en el que identifica tres di
que desde el IGF pudieran publicarse podrían ayu mensiones esenciales que tener en cuenta en el
dar a alertar a la comunidad global cuando sus proceso de gobernanza:
políticas, decisiones, programas y procesos pudie • «Qué»: identifica los temas incluidos en el de
ran suponer un conflicto con otros aspectos de la bate de gobernanza, incidiendo en el enfoque
gobernanza de Internet. multidisciplinar.
• «Quiénes»: representa a los principales actores
involucrados (Estados, organizaciones inter
Composición de elementos de la nacionales, sociedad civil y sector privado).
gobernanza de Internet • «Dónde»: marco en el que los temas de Inter
net deberían ser regulados (local, nacional, re
Conforme a lo anteriormente explicado, el con gional, global, autoregulación).
cepto de gobernanza de Internet está ligado al
ejercicio del poder y la autoridad por parte de dife Este modelo plantea la necesidad de encontrar
rentes colectivos que rivalizan entre sí en un con un punto de interconexión entre ellas para definir
texto de relaciones internacionales. una cuarta dimensión; cada una de las piezas que
Portanto, una definición genérica de gobernan forman este cubo constituirá uno de estos puntos
za de Internet debería incluir, por un lado, refe de intersección: «Cómo», que nos ayude a deter
rencias a la autoridad y soberanía compartida, la minar los mecanismos y técnicas con los que
participación de múltiples colectivos y la impor aborda temas concretos. De esta forma nace su
tancia de las relaciones entre agentes en el con denominado «cubo de la gobernanza» en el que
texto nacional e internacional, y, por otro, la nece quedan plasmados en las caras los agentes, los
sidad de abarcar todas las cuestiones técnicas, temas y el marco que tener en cuenta y, gráfica
económicas, políticas y sociales que afectan al mente, obtiene un punto de unión entre elemen
desarrollo de Internet y a los colectivos involucra tos de cada uno de ellos que facilite el plantea
dos. miento de soluciones.
Existen varios modelos que, intentando delimi Profundizando en los temas relevantes en este
tar y estructurar los ámbitos que conforman el modelo, Kurbalija los clasifica en cinco grandes
abstracto concepto de gobernanza, identifican grupos que denomina «cestas»:
los principales temas que se deben incluir en el • La cesta de las infraestructuras y la estandariza
debate y asimismo los agentes involucrados en ción: incluye los aspectos relacionados con las
ellos con distintos criterios y focos de interés. infraestructuras de telecomunicaciones, los ser
A modo de ejemplo, a continuación se describen vicios y estándarestécnicos, el protocolo TCP/IP,
tres de ellos, y se propone por último un modelo el sistema de nombre de dominio, los servidores
propio en el que las cuatro categorías en las que raíz, los proveedores de servicios y de Banda An
se agrupan los agentes surgen del estudio del es cha, la conectividad, los estándares web, el soft
cenario actual de Internet y los temas fundamen ware libre, la convergencia entre Internet, el
tales nacen del análisis de la cadena de valor. sector de las telecomunicaciones y el sector
25. DiploFoundation es una organización sin ánimo de lucro con base en Malta y Ginebra. Se creó con el objetivo
de expandir la diplomacia al entorno de las TIC, y dirige cursos de aprendizaje en este ámbito.
32
1. GOBIERNO DE LASTECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
33
LA GOBERNANZA DEINTERNET
público
Sector Sector
público
I+D I+D
34
1. GOBIERNO DE LASTECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
del pueblo. Como serio inconveniente presenta son adquiridos y difundidos mediante Internet.
el ser un sector muy lento, burocrático y con Todas estas transacciones están regidas y pro
aversión al riesgo. tegidas por los principios de la propiedad in
• Sector privado. Al contrario que el sector público telectual. El organismo más importante a nivel
se puede caracterizar como un colectivo de rá internacional en este ámbito es la OMPI (Orga
pida actuación, flexible y emprendedor. Es el nización Mundial de la Propiedad Intelectual),
sector desde el que procede la mayor cantidad que vela por la protección y la promoción de la
de innovaciones, dinamismo y financiación de propiedad individual en todo el mundo.
todos. Como es lógico, su mayor interés se cen • Eficiencia de mercado. Parece lógico pensar que
tra en la maximización de los beneficios econó la mayor eficiencia de mercado se lograría maxi
micos. mizando las economías de escala y de alcance
• I+D. En multitud de ocasiones ha sido precisa (para lo que inicialmente se emplearon modelos
mente este colectivo el que ha iniciado la revolu de mercado basados en monopolios-oligopo
ción hacia la Sociedad de la Información. Setrata lios). Sin embargo, a la hora de prestar servicios
de un colectivo clave para en la importancia de de Internet se opta por un cambio de paradigma
las TIC e Internet para el desarrollo y progreso y se aboga por la introducción de la competen
de las regiones. Su mayor inconveniente reside cia, lo cual produce unos efectos significativos
en la limitada representatividad y repercusión en todos los sectores de la economía.
de sus opiniones en un contexto donde suelen • Equidad. Se trata del principio que establecería
primar los intereses políticos y económicos. unas normas en el juego idénticas para todos
• Sociedad civil. Existen numerosas organizacio los usuarios. Un claro ejemplo del concepto de
nes ciudadanas que participan en la evolución equidad y quién ha de llevarlo a cabo es el servi
del sector TIC como motor del desarrollo. Se tra cio universal telefónico (Machota y Tirado, 1997):
ta de un colectivo muy ligado al ámbito local y surge como consecuencia de los procesos de li
regional, y que suele convertirse en portavoz de beralización de las telecomunicaciones, y de la
las minorías y de los menos favorecidos. Se tra privatización de los operadores incumbentes.
ta de un colectivo muy fragmentado y de difícil Su necesidad resultaba evidente en el nuevo es
organización, ante la multiplicidad de individuos cenario de competencia y proliferación de nue
e intereses representados. vas redes y servicios, para garantizar al conjun
to de la población la disponibilidad de aquellos
Como en cualquier tipo de relación entre colec servicios considerados como básicos, y para evi
tivos, cada uno de ellos persigue sus propios objeti tar que en el desarrollo de la Sociedad de la In
vos, que naturalmente en ocasiones se pueden formación aparecieran nuevos procesos de ex
solapar y convertirse en un interés común que fa clusión.
cilite el proceso de colaboración. El proceso de go • Derechos civiles. Hacen referencia a aquellos de
bernanza debe hacer más robustas las relaciones rechos delos que gozanlos individuos como par
del Quad porque según este modelo esto favore ticulares y que no pueden ser restringidos por
cerá el desarrollo del sector TIC en su conjunto. los gobernantes. Por ejemplo, se consideran de
Los temas de la gobernanza los encuadra en rechos individuales: el derecho a la vida, a la li
cuatro dimensiones que marcan la actuación de bertad, a la igualdad ante la ley, al trabajo, a la
los diferentes agentes y los cambios en las relacio libertad de pensamiento, de expresión, de reu
nes del Quad: nión, de asociación, de circulación, de defensa
• Defensa de los derechos de propiedad. En la ac enjuicio, entre otros muchos. Y todos estos dere
tualidad existen multitud de elementos que chos han deser respetados también en Internet.
35
LA GOBERNANZA DEINTERNET
36
1. GOBIERNO DE LASTECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
En cuanto a la clasificación de los agentes, esta Debe tenerse presente que se han identificado
propuesta introduce algunas diferencias con res en el modelo actual algunas ineficiencias que
pecto a los modelos anteriores. En primer lugar se pueden tener consecuencias negativas en el desa
ha optado por englobar las empresas que obtie rrollo de Internet y de la Sociedad de la Informa
nen algún beneficio de Internet bajo la denomi ción. Así, se prevé que una de las claves del debate
nación de «Operadores económicos» en lugar del sea la neutralidad de la Red, problema que puede
«Sector privado», que genera confusión al poder ser abordado desde la propuesta del foro que des
incluir organizaciones sin ánimo de lucro como de su modelo distingue, dentro del grupo de
ICANN, que también son privadas. Por otra parte, «Operadores económicos», a las empresas que
dada la abismal diferencia existente en la manera operan las redes y servicios de telecomunicación y
en que unas empresas influyen en Internet frente las grandes firmas de la Red.
a otras, es relevante distinguir entre aquellas que Por otra parte, aunque con el objetivo de avan
surgieron directamente en Internet y ofrecen ser zar en el debate se haya preferido la ausencia de
vicios propios de la Red, como Google o eBay, de ICANN en los foros, resulta imprescindible incluir
aquellas para las que Internet es un medio de di el debate sobre la gestión de los recursos críticos,
fusión y distribución de sus productos, pero cuya entre los que destacan funciones que desempeña
existencia no se fundamenta en la Red. esta entidad como la asignación de direcciones IP
Se plantea el objetivo de lograr una estructura o la gestión del espacio de nombres de dominio,
conceptual que permita, no sólo abarcar los dife como tema clave del debate de la gobernanza. El
rentes temas de la gobernanza de Internet, sino control de estos recursos desplaza los núcleos de
también lograr una disposición tal que permita di poder en Internet, actualmente centrados en las
ferenciar la relevancia y el impacto relativo de las organizaciones internacionales, por lo que es uno
cuestiones. La ventaja de esta propuesta es que no de los ejes del debate de la gobernanza y una
se ha creado deforma expresa para la gobernanza fuente de conflicto internacional.
de Internet, sino que se trata de la misma estruc El modelo que se propone plantea una estruc
tura que ha permitido configurar y definir los nú tura en la que se puede identificar con mucha fa
cleos de control y poder, así como círculos virtuo cilidad la función de cada uno de los agentes en
sos y viciosos de dos modelos absolutamente los recursos de sus áreas de competencia, así
diferentes: el modelo de gestión del sector detra como la influencia decisiva que sus actuaciones
dicional de las telecomunicaciones y el modelo de ejercen en los demás eslabones de la cadena de
gestión de Internet. valor.
37
2. DINÁMICA DE LOS MODELOS DE GOBIERNO
39
LA GOBERNANZA DEINTERNET
• Operadores económicos. Este grupo incluye to De forma análoga, a partir de los grupos antes
das las empresas y entidades privadas que, con mencionados, pueden desgranarse las entidades
ánimo de lucro, practican su actividad dentro relevantes en el modelo tradicional.
del ámbito del sector de las TIC. Habitualmente, los recursos críticos de las tele
• Sociedad civil. Aquí tienen cabida todos los ciu comunicaciones han dependido por completo de
dadanos que, de forma organizada, ejercen una los Estados, pues en manos de éstos estaba la
función de control sobre los recursos o sobre los adopción de normas que serían las reglamenta
organismos que, con autoridad, los gestionan. rias dentro del país y permitían la interconexión
de redes y la interoperatibilidad de servicios, la au
toridad para otorgar licencias y títulos habilitan
Dinámica del modelo tradicional tes y la decisión última sobre cómo regular recur
sos críticos como el espectro o la numeración. Así
A partir de los grupos identificados, se obtienen pues, sin la gestión del Estado sobre estos ele
los siguientes elementos relevantes en el sector mentos esenciales, no eran posibles ni el desplie
tradicional de las telecomunicaciones: gue de la Red ni la oferta de servicios. Los Estados,
además, tenían una labor importante en relación
con los servicios de conectividad e infraestructu
Tabla 3. ELEMENTOS CLAVE EN EL SECTOR ras, puesto que a ellos corresponden actividades
TRADICIONAL DE LASTELECOMUNICACIONES críticas como la regulación de la competencia o
los derechos de paso. En cuanto a la oferta de ser
Servicios de vicios y aplicaciones, las competencias de los Esta
Recursos críticos conectividad e
dos incluyen la regulación técnica de los servicios,
infraestructuras
establezcan qué estándares se adoptan a nivel na
• Espectro • Redes (par de cobre, cional y otras decisiones operativas de carácter
electromagnético fibra, sistemas técnico, y la regulación económica (precios mayo
• Recursos de terrestres
ristas), en caso de considerarlo necesario para ga
numeración inalámbricos, sistemas
rantizar el modelo de libre competencia. Final
• Interconexión de redes satelitales)
• Interoperabilidad de • Hardware
(conmutadores y
mente, el Estado tiene la obligación de garantizar
servicios los derechos de los ciudadanos y asegurarse de
• Títulos habilitantes enrutadores) que el mercado actúa en libre competencia, por
• Áreas de cobertura lo que asume también la regulación de aspectos
relevantes para el consumidor, como los precios al
usuario final, o la elaboración de normativas que
Oferta permitan a todos los ciudadanos disfrutar de ser
de aplicaciones Usuario final vicios que se consideren de interés general. De la
y servicios misma forma, los órganos legislativos del Estado
• Servicios de voz • Derechos del establecen derechos y deberes de ciudadanos y
• Servicios de datos consumidor agentes económicos.
• Servicios audiovisuales • Calidad del servicio Organizaciones como la UIT a nivel mundial y la
• Servicios de movilidad • Extensión del servicio ETSI a nivel europeo posibilitan acuerdos interna
(cobertura) cionales, hacen recomendaciones sobre la distri
• Impacto bución y la regulación de los recursos críticos y lle
medioambiental van a cabo labores técnicas, como la creación de
• Coste del servicio
estándares y normas que serán adoptadas o no
40
2. DINÁMICA DE LOS MODELOS DE GOBIERNO
Las instituciones de que se componetienen autoridad y poder sobre ciertas funciones de gestión y
control
Organizaciones no gubernamentales
por los países. Además, la UIT proporciona asis elementos clave identificados. Las actividades de
tencia técnica y pone a disposición de los países las organizaciones internacionales dan como re
que lo necesiten un servicio de guía y orientación, sultado un conjunto de referencia muy útil, en el
participando además en actividades de coopera cual se basan los Estados para, tomando las deci
ción y desarrollo. En la UIT, además, los Estados siones finales, poder realizar una labor de gestión
participan de forma directa en la toma de decisio efectiva y eficiente.
nes mediante el voto, de forma que este organis La gestión de los recursos críticos incluye la
mo complementa la labor de los Estados en la interacción vertical de los agentes implicados, cu
gestión de los elementos clave del sector. yas actuaciones se enfocan a tratar los mismoste
El grupo de los operadores económicos está mas pero desde distintos niveles. El flujo de rela
constituido por los dos tipos de negocios que son ciones no incluye a la sociedad civil que en este
clave en el sector de las telecomunicaciones: los modelo tiene un papel de mero espectador, ex
operadores y los suministradores. Estos dos gru cluido de toda influencia en la gestión. El papel
pos asumen todo el desarrollo y el mantenimien ejecutor lo desempeñan los Estados que tienen el
to de las redes y servicios de telecomunicación; los control sobre los recursos críticos y centran sus
operadores lanzan la totalidad de la oferta de apli políticas de actuación en la adopción de normas
caciones y servicios y se hacen cargo de la interlo para la interconexión de las redes y la interopera
cución con el cliente. bilidad de los servicios. Son el eje fundamental
La sociedad civil, ajena al desarrollo y la innova para el desarrollo de las redes de telecomunica
ción en el sector tradicional, se agrupa en asocia ción, ya que controlan las licencias y la regulación
ciones de usuarios que defienden los derechos de que establece las reglas de juego en las activida
éstos. des de los operadores. Los Estados se nutren en
Queda de manifiesto que la labor del Estado re sus decisiones de recomendaciones procedentes
sulta absolutamente relevante sobre todos los de las organizaciones internacionales y reciben
41
LA GOBERNANZA DEINTERNET
Servicios de Ofertas
Recursos críticos conectividad e de aplicaciones Usuario final
infraestructuras y servicios
42
2. DINÁMICA DE LOS MODELOS DE GOBIERNO
Organizaciones Operadores:
internacionales: peticiones,
recomendaciones propuestas.
Estados:
ejercicio
de gestión
y control
una tendencia mayor hacia la regulación ex post, cia, ofreciendo una oportunidad mejor para el fu
continúa vigente en la actualidad, principalmente turo desarrollo de la Red. Sin embargo, la labor del
para gestionar cuellos de botella cuando no existe regulador es clave, pues debe garantizar un mo
una competencia efectiva. delo de libre competencia y asegurarse de que el
Los resultados demuestran que el sector de las mercado crece de forma satisfactoria, teniendo
telecomunicaciones funciona bien en competen en cuenta los intereses de los consumidores y la
Inversión
(operadores)
Reducción
de precios
43
LA GOBERNANZA DEINTERNET
servidores y audiovisuales,
• Terminales Bundling (ofertas,
inteligentes triple play, cuádruple
• Acceso a las redes play)
necesidad de fomentar las infraestructuras. De la inteligentes», es una «red de redes», donde son
misma forma, la importancia de los estándares es los usuarios desde los «bordes» los que controlan
clave para guiar la evolución de la red, pues los su desde una configuración «extremo a extremo»,
ministradores de equipos de prácticamente todos utilizando terminales inteligentes através de una
los países en desarrollo compiten en el mercado red «no inteligente» para acceder y proporcionar
de las telecomunicaciones. Las infraestructuras un amplio rango de servicios que, aunque a veces
proporcionan la columna vertebral sobre la queto funcionalmente similares a servicios proporcio
dos los servicios de telecomunicación, de transmi nados por otras redes y medios de comunicación,
sión y basados en ordenadores son transportados, son inherentemente diferentes por múltiples ra
ya sea de forma separada o integrada. zones, incluyendo tecnología, diseño, capacidad,
La evolución del mercado de la telefonía móvil control y economía.
es un buen ejemplo de gran actualidad en el que Desde este punto de vista, Internet puede ser
los mecanismos del modelo tradicional del sector descrito como una arquitectura lógica que permi
de las telecomunicaciones han generado un mer te que múltiples redes diferentes sean interco
cado de éxito. nectadas, de forma que las comunicación entre
terminales puede tener lugar sin la necesidad de
saber qué red se está utilizando o de qué manera
Dinámica del modelo Internet se enruta la información. En otras palabras, Inter
net es una creación conceptual que consiste en
Para la caracterización del modelo de Internet protocolos y procedimientos usados por las redes
debe tenerse en cuenta que, lejos de tratarse de constituyentes para interconectarse.1
una red única controlada de forma central y dise Al recorrer la cadena de valor de Internet debe
ñada para entregar un servicio a terminales «no tenerse en cuenta que ésta se nutre de las redes
1. Esta noción está recogida en una definición de United States Fedral Networking Councin (Resolution 1995) y así fue
presentadaalgrupode trabajo en gobernanzadeInternet delaOrganización de las Naciones Unidasconuna enmienda
propuesta para reflejarla naturaleza en evolución deInternet (http.//www.wgig.org/doc/CNRInovember.pdf).
44
2. DINÁMICA DE LOS MODELOS DE GOBIERNO
de telecomunicación, que proporcionan los servi pectador pasivo, se hace con terminales inteligen
cios de conectividad e infraestructuras, mientras tes y empieza a participar deforma activa.
que dentro del grupo de los recursos críticos se in En la cadena de valor de Internet las redes que
cluirán los elementos que logran la funcionalidad proporcionan la infraestructura son las mismas
de la nueva arquitectura que es Internet. redes protagonistas del sector tradicional de las
La combinación de torres, antenas y cables, jun telecomunicaciones. Los núcleos de control iden
to con el hardware y el software que permiten el tificados en el modelo anterior, por lo tanto, si
acceso, los conmutadores y los sistemas de trans guen ostentando autoridad en cuanto a servicios
misión en combinación componen las infraestruc de conectividad e infraestructuras se refiere.
turas de telecomunicación, que a su vez constitu Partiendo de la clasificación propuesta en «Es
yen la base sobre la que se erige Internet. Las redes, tados», «Organizaciones internacionales», «Ope
aunque mantengan las aplicaciones y los servicios radores económicos» y «Sociedad civil», se identi
propios del sector tradicional de las telecomunica fican los agentes relevantes. Como puede verse
ciones, se convierten además en el medio detrans en la Tabla 7, debido a las muchas áreas donde im
porte del que se sirve esta nueva arquitectura que pacta Internet, una importante cantidad de enti
trae consigo toda suerte de innovadoras aplicacio dades ha ido haciéndose con áreas de control en
nes y servicios y donde elusuario, lejos de ser unes un intento por regular, gestionar o administrar
Organizaciones Organizaciones privadas sin ánimo de lucro formadas por ciudadanos internacionales creadas de
internacionales forma expresa para cuestiones de Internet: ICANN, IETF, W3C, IAB, ISOC, Operadores de Servidores
Raíz
Organizaciones internacionales que agrupan a países detodo el mundo o de algunas regiones para
tratar temas de carácter internacional: OMC, OMPI, UIT, OACDH, UNESCO, UNCITRAL, Convención de
la ONU contra la Delincuencia Organizada Transnacional, Unión Europea, OCDE, G8, Convención
de La Haya, ASEAN, APEC
Entidades con ánimo de lucro que generan actividad económica utilizando como medio Internet
45
LA GOBERNANZA DEINTERNET
distintas áreas englobadas en Internet. Por otro ción, que pueden ser muy diferentes, se ha creado
lado, debido al carácter inherentemente global de un mecanismo mediante el cual incorporar la di
Internet, muchas de las transacciones que tienen versidad de opiniones en ICANN. Se trata del Go
lugar en la Red están directamente relacionadas vernmental Advisory Committee (GAC), en el que
con otras operaciones internacionales ya regula los Estados, territorios y organizaciones represen
das por organismos creados a tal efecto. tativas participan e influencian en la toma de deci
Los Estados aparecen como un agente que reú siones de ICANN. El GAC es uno de los cuatro órga
ne la autoridad y el poder para actuar a todos los nos consultivos que asesoran a ICANN. Habría que
efectos dentro de las fronteras del propio país, va destacar, sin embargo, que a pesar de su estado
liéndose de la legislación nacional y de mecanis como «órgano consultivo», las recomendaciones
mos de regulación. Internet, sin embargo, tiene del GAC han sido prácticamente de obligado cum
una estructura inherentemente global, por lo que plimiento para ICANN desde 2002.3
el poder de los Estados seguirá vigente sólo en Por otro lado, en el grupo de Organizaciones in
aquellas áreas que de verdad puedan restringirse ternacionales aparece un grupo de organismos
a un espacio geográfico delimitado. que tienen dominios sobre diferentes áreas de In
Es notable, en primer lugar, que aparezca un ternet. Muchas de estas organizaciones han naci
grupo de organizaciones creadas específicamente do alrededor de temas que eran relevantes a nivel
para cuestiones relacionadas con Internet. A dife social, económico o político independientemente
rencia de las organizaciones internacionales pro de Internet. Sin embargo, dentro de sus áreas de
pias del modelo tradicionalde lastelecomunicacio influencia han surgido problemas legales, regula
nes, estas organizaciones son privadas (aunque sin torios o de política como una consecuencia direc
ánimo de lucro) y su funcionamiento no se basa en ta del uso de Internet. Resulta de interés examinar
tratados internacionales ni los Estados están nece brevemente algunas de estas organizaciones y
sariamente representados en ellas. Aunque setra cómo sus ámbitos de actuación afectan o se ven
ta de organizaciones que tienen base en Estados afectados por Internet.
Unidos, sus miembros son de procedencia interna
cional. Estas entidades están organizadas alrede
dor de personas, en lugar de alrededor de organiza Funciones asumidas por las organizaciones
ciones, empresas, gobiernos o grupos implicados.2 internacionales
ICANN (Internet Corporation for Assigned Names
and Numbers) tiene la misión de administrar el La Unión Internacional de las Telecomunicacio
DNS y llevar a cabo distintas tareas de coordina nes, cuyo papel en el sector tradicional de las
ción de los recursos de direccionamiento de Inter telecomunicaciones ha sido explicado anterior
net. La labor deICANN es esencialpara el funciona mente, también ha emprendido nuevas activi
miento de Internet y muchas de las funciones de dades relacionadas con el mundo de Internet.
coordinación técnica que lleva a cabotienen impli En la Oficina de Desarrollo de las Telecomunica
caciones en las políticas públicas. Dado que cada ciones, el programa «Ciberestrategias» consiste
país tiene sus leyes, actitudes y normas de actua en introducir una serie de medidas de asistencia
2. En la Misión del International Engineering Task Force se menciona que «el IETF ha descubierto que el proceso fun
ciona mejor cuando se centra en personas».
3. Véase el Artículo XI, Sección 2 (1)(j) del reglamento interno de ICANN, que estipulan que si el Board no sigue el
«consejo» del GAC esto supondrá un obstáculo al procedimiento y exige negociación con el GAC hasta alcanzar un
acuerdo mutuo.
46
2. DINÁMICA DE LOS MODELOS DE GOBIERNO
sobre cuestiones relacionadas con el protocolo nes de propiedad intelectual relacionadas con
Internet (IP), como la concepción de redes basa el comercio electrónico, la protección de las ba
das en IP, telefonía IP/voz por IP (VoIP), aplicacio ses de datos y la aplicación de los derechos de
nes «Triple Play» (servicios de datos, voz y vídeo autor a las transmisiones por Internet.
combinados), vídeos interactivos y vídeos a peti Las negociaciones internacionales sobre el
ción (VoD), seguridad de las redes en infraes comercio, centralizadas através de la Organiza
tructuras IP esenciales y calidad de los servicios ción Mundial del Comercio y la Comisión de las
de redes de información y comunicación. Ade Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
más, el programa se ocupa de políticas y estrate Internacional (UNCITRAL), han tenido serias di
gias relacionadas con las tecnologías IP y sus ficultades para adaptarse a los nuevos desarro
aplicaciones através de la prestación de asisten llos introducidos por Internet. Existe un consen
cia técnica para que los Estados Miembro y los so general de que los principios del comercio
miembros de sector de la UIT puedan aprove libre plasmados en los tratados GATT y GATS
char al máximo las posibilidades que ofrecen las deberían aplicarse también a Internet. Esta cues
TIC. El objetivo consiste en asesorar y ayudar en tión influye en Internet y, a su vez, sufre el im
respuesta a las preocupaciones y necesidades de pacto de Internet. Por ejemplo, la liberalización
los países en desarrollo por lo que se refiere a la de los servicios de telecomunicación, que cul
utilización de multimedios y servicios de valor minaron en el tratado de la OMC de 1997 so
añadido basados en IP para la creación de todo bre los Servicios Básicos de Telecomunicacio
tipo de redes de telecomunicaciones. nes, ayudó a acelerar el desarrollo de Internet
La propiedad intelectual es uno de los temas en muchas partes del mundo. Se defiende de
que ha sufrido una revolución con la llegada de forma general la idea de que se debería tratar el
Internet, por lo que hay mucha actividad en comercio electrónico utilizando los mismos cri
esta área. En 1998, la Organización Mundial de terios que otros aspectos del comercio, pero
la Propiedad Intelectual patrocinó el Primer Pro existen serias dudas respecto a cómo clasificar
ceso de la OMPI relativo a los nombres de domi los productos digitalizados con el propósito de
nio de Internet, que deforma indirecta dio lugar aplicar el régimen del comercio. Se trata de un
al Uniform Dispute Resolution Process de ICANN. tema de graves implicaciones en el desarrollo
La OMPI estableció en 1999 un programa que del software para la propia Internet, ya que no
llamó Agenda Digital y que tiene por objetivo está claro cómo tratar el software que es clave
establecer una serie de pautas y metas para la para la integridad de Internet (Mathiason 2004).
OMPI en aras a desarrollar soluciones prácticas UNCITRAL ha centrado su actividad en cómo
a los desafíos que supone el impacto de las nue aplicar los acuerdos anteriores sobre derecho
vas tecnologías sobre los derechos de propie mercantil basados en la territorialidad a la Red
dad intelectual. Así, a los tratados que han esta no territorial. En 1998 se adoptó en España la
do vigentes durante más de un cuarto de siglo Ley Modelo sobre Comercio Electrónico y en
se unieron oficialmente en 2002 dos nuevos la Ley Modelo sobre Firma Electrónica de 2001
tratados, llamados «tratados de Internet»,4 que se trata directamente la cuestión de la autenti
actualizan y mejoran la protección de la propie cación. Esta ley establece un entendimiento so
dad intelectual, además de emprenderse nue bre lo que constituiría una firma digital acepta
vas actividades orientadas a estudiar cuestio ble, constituyendo una guía para el ajuste de las
4. Los «tratados de Internet» son: el Tratado de la OMPI sobre Derechos de Autor (WCT) y el Tratado de la OMPI so
bre Interpretación o Ejecución y Fonogramas (WPPT).
47
LA GOBERNANZA DE INTERNET
leyes nacionales. El gran problema de las leyes Los programas de la UNESCO concernientes a
adoptadas por UNCITRAL es que los países no la comunicación y a la información encuentran
están incorporando las leyes de forma general. sus raíces en la Constitución de la Organización,
Otro elemento clave, por su gran relevancia, que afirma que tiene que promover la libre cir
es la protección de los derechos humanos deto culación de las ideas a través de la palabra y la
das las personas. Aplicado a Internet, esto inclu imagen. El objetivo principal de la UNESCO es
ye particularmente los derechos de libertad de poner en funcionamiento una verdadera socie
expresión y de comunicación. El impacto de los dad del conocimiento que esté fundada en el
esfuerzos para regular Internet según estos de reparto del saber y que incorpore todas las di
rechos ha sido un foco de controversia cuando mensiones socioculturales y éticas del desarro
se han presentado propuestas específicas en llo sostenible. En octubre de 2003, los Estados
los diferentes foros. Algunos de los aspectos de Miembro de la UNESCO adoptaron una «Reco
control de contenidos en Internet han sido en mendación sobre la Promoción y el Uso del Plu
focados desde el punto de vista del régimen de rilingüismo y el Acceso Universal al Ciberespa
los derechos humanos. Este régimen está cons cio».
truido alrededor de siete tratados sobre los La Convención de la Haya de 1992 sobre el De
derechos humanos, el trabajo de la Comisión de recho Privado Internacional intentó desarrollar
los Derechos Humanos (OACDH) y las conferen la Convention on Jurisdiction and Foreign Judge
cias mundiales. Dentro de este marco se han ments in Civil and Commercial Matters. Sin em
tratado las cuestiones de la pornografía infantil bargo, se hizo evidente que la convención pro
en Internet y el discurso racista a través de este puesta tendría claramente consecuencias para
medio. las transacciones de comercio electrónico reali
La Convención de la ONU contra la Delincuen zadas a través de Internet. Una crítica indicaba
cia Organizada Transnacional hace referencia en que «el tratado le da a prácticamente cada país
su artículo 29 a la necesidad de entrenamiento miembro jurisdicción sobre cualquier cosa que
en «Métodos utilizados para combatir el crimen sea publicada o distribuida a través de Internet.
organizado transnacional cometido a través del Si el tratado, tal como está escrito, se adopta de
usodeordenadores,redesdetelecomunicacióny forma masiva, paralizará Internet» (Consumer
otras formas de tecnología moderna». La con Project on Technology, 2 de junio de 2001). Final
venciónofrece un punto de partida, pero lo cierto mente, en 2002, las negociaciones fracasaban y
es que se trata de un tema muy controvertido y se reorientaba el objetivo, centrándose en cláu
ofrece poca protección a los derechos humanos sulas que especificaban qué tribunales ten
y la privacidad. drían jurisdicción sobre las disputas que surgie
La Organización para la Cooperación y el Desa ran de los contratos B2B.
rrollo Económico confeccionó, previamente al La Asociación de Naciones del Sureste Asiáti
debate originado alrededor de Internet, una guía co (ASEAN) organizó en 1996 un Foro sobre In
para la privacidad en 1980. El tema de cómo ternet en el que quedaron reflejadas principal
gravar las transacciones en Internet ha sido mente las preocupaciones sobre aspectos de
largamente discutido en la OCDE, pero no ha regulación de contenidos planteadas por el rá
logrado ningún acuerdo más allá de normas pido crecimiento de la World Wide Web y el des
generales como la no-discriminación. Hay des cubrimiento por parte de los gobiernos asiáti
acuerdo con respecto a temas relevantes, cómo cos de que sus ciudadanos estaban expuestos a
dónde deberían recogerse los impuestos y so contenidos sobre los que los gobiernos nacio
bre qué artículos. nales tenían muy poco control. En noviembre
48
2. DINÁMICA DE LOS MODELOS DE GOBIERNO
de 2000 se aprobó el «Acuerdo Marco e-ASEAN» que, teniendo un modelo de negocio en el mundo
sobre unas normas muy generales centradas offline, se sirven también de Internet como me
en el potencial desarrollo económico de las ITC. dio; estas empresas han ido incorporando Inter
Otra organización de países asiáticos, APEC net en las mismas actividades que realizaban an
(Asia-Pacific Economic Cooperation) adoptó un tes de la llegada de la Red.
acuerdo «APEC Principles for International Char Las entidades privadas (operadores económi
ging Arrangements for Internet Services» y ha cos) cobran importancia, principalmente porque
manifestado la urgente necesidad de «asegurar han influido en la adopción de marcos normativos
que cualquier sistema de impuestos que se por parte de las autoridades públicas, favorecien
adopte para los servicios de Internet o el comer do la autorregulación y la regulación privada. Es
cio electrónico sea claro, consistente, neutral y decir, las autoridades públicas han permitido que
no discriminatorio». las entidades privadas controlen muchas de las
La Unión Europea constituye una entidad actividades que se desarrollan en Internet.5 Ade
muy particular, que funciona como un gobier más, los operadores económicos han formado
no nacional para aquellos aspectos de gobierno asociaciones que han tenido una gran influencia
cuya soberanía fue cedida a la Unión; para otros en Internet. Es destacable la labor de dos asocia
aspectos, donde se mantiene la soberanía na ciones: ICRA y ASTA. ICRA, Internet Content Rating
cional, la UE funciona como una organización Association, es una asociación de negocios rela
internacional. Por otro lado, existe también el cionados con Internet, que incluye Microsoft, AOL,
G8, una agrupación de ocho países (Canadá, Verizon, BT, T-Online y algunas asociaciones re
Francia, Alemania, Italia, Japón, Rusia, el Reino gionales de autorregulación, como el R3 de Corea
Unido y Estados Unidos de América). del Sur. Se dedica a la difusión de estándares para
categorizar los contenidos que permitan a los
En la Tabla 8, donde se exponen de forma es usuarios de Internet catalogar y bloquear lo que
quemática los agentes en el modelo de Internet, consideren contenidos no deseados. ICRA a veces
aparece en tercer lugar el grupo de Operadores trabaja con gobiernos y asociaciones de provee
económicos, en el que se han incluido aquellas dores de servicios de Internet en países concretos
compañías cuya actividad empresarial esté muy para promover la adopción del esquema de clasi
relacionada con Internet y su funcionamiento. Se ficación de contenidos, por ejemplo en Hong Kong.
ha distinguido entre cuatro grupos: un primer ICRA es un paradigma de cómo una actividad au
grupo formado por los operadores de red y los su torregulatoria del sector privado puede ofrecer
ministradores de equipos para la interconexión, una alternativa a formas más tradicionales de re
que es el mismo grupo identificado en el modelo gulación. La otra organización que mencionába
tradicional. El segundo grupo formado por las em mos, ASTA, la Anti-Spam Technical Alliance, es un
presas productoras de equipos hardware y soft actor principal en la lucha contra el correo no de
ware necesario para dotar a los usuarios determi seado. Entre sus miembros fundadores se en
nales inteligentes para navegar por Internet. El cuentran America Online, British Telecom, Com
tercer grupo estaría formado por las nuevas em cast, EarthLink, Microsoft y Yahoo!
presas que surgieron directamente en Internet y Por su parte, la sociedad civil tiene en el modelo
ofrecen servicios propios de la Red, como pueden de Internet más vías de colaboración. La alta parti
serlo la indexación y búsqueda de contenidos. Un cipación de empresas que ofrecen servicios y pro
cuarto grupo engloba a los agentes económicos ductos, tanto los propios del mundo online como
49
LA GOBERNANZA DEINTERNET
Servicios de Ofertas
Recursos críticos conectividad e de aplicaciones Usuario final
infraestructuras y servicios
50
2. DINÁMICA DE LOS MODELOS DE GOBIERNO
El aumento
de la demanda
conduce a la
inversión
en redes
los tradicionales, en Internet ha contribuido a la para constituir grupos de presión. En tercer lugar,
popularización del uso de Internet, explotando las el sector más docto de la sociedad civil, represen
posibilidades de éste para lanzar publicidad o tado por las universidades, agrupaciones profe
para iniciar actividades de comercio electrónico. sionales y otros organismos especializados, es im
Todas estas actividades dan valor a la Red, lo que pulsor de la innovación en la Red.
permite que los usuarios de Internet se beneficien El principio de globalidad en Internet y el hecho
de las comodidades que este medio ofrece en sus de que conforme una única red lógica transforma
transacciones habituales. la situación, desplazando los núcleos de control y
Por otro lado, el «usuario organizado» ya no decisión firmemente establecidos en torno al pa
hace referencia solamente a las asociaciones de pel estatal y a los operadores económicos del mo
usuarios constituidas formalmente, sino que el delo tradicional, y configuran una nueva forma de
propio medio ofrece nuevas estrategias de parti gestión descentralizada en la que el rol de las or
cipación y permite la agrupación instantánea e in ganizaciones tradicionales no es determinante,
formal alrededor de temas que resulten de interés en favor de organismos internacionales en los
a un número de usuarios suficiente. Se han pro que la representación gubernamental es inexis
ducido muchos casos de este tipo, en los que tente o tiene una influencia disminuida. Es de no
eventos puntuales han provocado que usuarios tar que, a pesar de las muchas y variadas estructu
aislados de Internet o pertenecientes a diferentes ras en las que se agrupan los países para tratar
comunidades reaccionaran de forma espontánea aspectos clave de Internet, ninguna de estas me
51
LA GOBERNANZA DE INTERNET
didas parece ser efectiva. El poder para cambiar la transmisión de las redes; a día de hoy, las infraes
situación y lograr objetivos está recayendo, en tructuras se han duplicado en capacidad y aun así
cambio, en otro tipo de asociaciones. la proporción no utilizada ha bajado a un 30%. La
La globalidad con la que nace la Red permite inversión en telecomunicaciones ha demostrado
que las interrelaciones entre los agentes sean ser, además, un buen estimulante del crecimiento
más enriquecedoras y participativas y que los económico y la productividad. Los activos de co
usuarios, relegados a un papel de meros consu municaciones generan grandes beneficios y reba
midores en el modelo tradicional, formen parte jan drásticamente el coste de hacer negocios, pues
activa en los círculos virtuosos que configuran el una red de datos de alta velocidad facilita y abara
desarrollo y evolución de las infraestructuras y las ta la ejecución de operaciones en todos los secto
aplicaciones. res de negocios (Ante 2007).
En el modelo de Internet, las interrelaciones en Como principales diferencias al modelo tradi
tre los operadores económicos, las organizaciones cional, cabe destacar que la participación de los
internacionales y la sociedad civil, cierran un cír usuarios y la creación de nuevos servicios y aplica
culo virtuoso que marca la evolución de la Red y de ciones que funcionan en Internet aparecen como
los servicios ofrecidos, y en el que no existe parti elementos esenciales que llenan las redes y que
cipación estatal. La globalidad y el aumento de la demandan el crecimiento de éstas, a diferencia
cadena de valor de Internet han permitido el de del paradigma del primer modelo planteado, en el
sarrollo de numerosas aplicaciones que han aña que la economía de escala y la economía de alcan
dido atractivo. Esto ha despertado cada vez mayor ce aparecían como aspectos clave del crecimiento
interés en los usuarios que a su vez desempeñan en el sector TIC.
un papel fundamental como fuente de innova Por otro lado, las complicadas relaciones entre
ción, ya que Internet les permite pasar de ser me los agentes dan lugar a nuevos círculos virtuosos
ros consumidores de servicios a integrarse con la y a otro tipo de relaciones que de alguna forma
información, influyendo en la aceptación de los resultan contaminantes. Se destaca particular
estándares técnicos propuestos por las organiza mente el círculo virtuoso que se produce alrede
ciones internacionales y en la evolución de las dor de los usuarios, con cuya participación se fo
nuevas aplicaciones. menta el uso, la cooperación y la innovación y se
Históricamente, el desarrollo de estas aplicacio repercute de forma positiva en la generación de
nes lleva implícita la exigencia de un mayor ancho flujos económicos en el desarrollo de aplicaciones
de banda, por lo que el papel de los operadores y servicios por Internet. Este mismo proceso se
es clave para dimensionar las infraestructuras puede producir, sin embargo, a la inversa, de for
asegurando que puedan soportar los nuevos re ma que la participación de los usuarios se produ
quisitos. La inversión de los operadores económi ce en forma de comportamientos maliciosos lo
cos, tanto en el despliegue, operación y manteni que genera efectos negativos para el desarrollo
miento de las redes, como en la oferta de nuevos de Internet.
servicios es uno de los pilares que permiten que la Otro flujo de relaciones que resulta contami
convergencia y el negocio sean motor del creci nante está relacionado con la puja por el control
miento de Internet. de los agentes interesados. El equilibrio que exis
Este círculo virtuoso ha permitido ciclos de cre tía queda distorsionado por las nuevas fuerzas
cimiento tanto para las grandes firmas de la Red que aparecen alrededor de Internet, alterando la
como para los operadores de redes y servicios de composición de los grupos implicados y despla
telecomunicación. En 2002, tan sólo se utilizaba zando los núcleos de poder. En estas circunstan
aproximadamente la mitad de la capacidad de cias, los agentes que disponían de poder reaccio
52
2. DINÁMICA DE LOS MODELOS DE GOBIERNO
nan y se reajustan en un intento por restablecer el mún que ha de ser puesto al servicio de todos. Sin
equilibrio (Mueller, 2006). embargo, hay quienes tienen sus propios y dife
Los cambios continuos en la industria despla renciados intereses en Internet: el sector privado,
zan el balance de poder y pueden introducir modi los gobernantes, los académicos, los usuarios, etc.
ficaciones en el círculo virtuoso antes menciona Surgentemores hacia Internet, en vista de que su
do. Algunas de estas fuerzas pueden resultar funcionamiento escapa a los hábitos de sobera
contraproducentes al incentivar negativamente nía de cada país, aparece un vacío legal sobre qué
el desarrollo de infraestructuras. La importancia normativa aplicar, y se convierte en un pilar de la
que adquiere el problema de la inversión en co Sociedad de la Información. Surge el debate sobre
nectividad e infraestructuras viene dado por la re lo que se llamará la «gobernanza» de Internet.
levancia que tiene a todos los niveles de la cadena La Organización de las Naciones Unidas, la mis
de valor.6 ma organización que acoge la UIT, ha proporcio
nado un marco para canalizar las discusiones y los
debates relacionados con este tema. Han surgido
2.2. Implicaciones para los distintos multitud de sectores implicados que han inten
sectores involucrados tado aportar su visión sobre lo que se espera de
Internet y cómo podría/debería mejorarse su ges
En un espacio de tiempo relativamente corto, In tión, lo que se ve reflejado en la variedad de pro
ternet ha llegado a ser un instrumento esencial puestas distintas alrededor de este debate. La
en la sociedad actual. Aunque es difícil disponer propuesta de la ONU persigue que el control de
de datos completamente fiables, las magnitudes Internet sea multilateral y que su gestión deje
que giran en torno a Interneta principios de 2008 de depender de Estados Unidos.
son las siguientes: Uno de los principales centros de debate se ha
• 1.333 millones7 de usuarios en todo el mundo; organizado alrededor del enfoque, distinguiendo
• un movimiento de más de 30 millones de dóla entre lo que se ha dado en llamar un «enfoque es
res en comercio electrónico sólo en Estados trecho» o un «enfoque extenso». El «enfoque estre
• un
Unidos;8
impacto social considerable en la educación, cho» se centra en los recursos críticos de Internet
(Sistema de Nombres de Dominio, numeración IP,
la salud, el gobierno y otras áreas de actividad; servidores raíz) y la posición de ICANN como actor
• cibercrimen, como pueden serlo el fraude, la clave en este campo. De acuerdo con el «enfoque
pornografía o el robo de identidad; extenso», las negociaciones deberían ir más allá
• uso incorrecto y abuso en forma de códigos ma de los aspectos infraestructurales y tratar otros
liciosos y spam. temas legales, económicos, de desarrollo y socio
culturales.
Aumenta la conciencia del gran impacto que Esta distinción resulta de gran importancia,
Internettiene en los planos político, económico y pues determina qué temas serán tratados bajo el
social. Internet, de hecho, se ha convertido, a ojos paraguas de la gobernanza de Internet y da voz a
de muchos, en una propiedad pública, un bien co distintos sectores de interés. Aunque este tema
6. Estas cuestiones se desarrollarán más a fondo en la sección sobre «Incentivos a la inversión en infraestructuras»
en el capítulo 3.
7. Dato de junio de 2007. Estadísticas obtenidas en http://www.Internetworldstats.com a partir de información
publicada por Nielsen/NetRationgs y la UIT.
8. Departamento de Comercio de Estados Unidos.
53
LA GOBERNANZA DE INTERNET
ha sido objeto de análisis y discusiones en las pri neos en la procedencia, la estructura organizativa,
meras fases, en la actualidad se trabaja sobre un el ámbito de trabajo y las metas que persiguen,
«enfoque extenso».9 De acuerdo con este enfo pero desean encontrar una forma de colaboración
que, surge una gran cantidad de temas relevantes efectiva para la consecución de objetivos. La situa
y aumenta considerablemente los stakeholders ción es muy similar a la que surgió alrededor de la
identificados. Se trata de un debate complicado y, cuestión del cambio climático en la década de
de hecho, se han centrado gran parte de los es 1980. En ese caso, el primer paso para tratar el pro
fuerzos en la búsqueda de un marco de trabajo blema fue lograr un acuerdo general sobre la exis
común y una definición del propio concepto go tencia del problema y buscar consenso a la hora
bernanza de Internet. de definir cuáles eran las dimensiones del proble
El grupo de trabajo sobre la gobernanza de In ma. El segundo paso era acordar las normas que
ternet10 identificó un vacío en el contexto de las debían aplicarse (Internet Governance Project,
estructuras existentes, ya que no hay un foro glo 2004).
bal que incluya a los distintos sectores implicados El principio de que la gobernanza de Internet
para cuestiones de políticas públicas relacionados «es un esfuerzo conjunto que requiere coopera
con Internet. Llegó a la conclusión de que sería fa ción y asociación de todos los involucrados» se
vorable llenar ese vacío creando un espacio para acordó en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la
el diálogo entre todos los sectores implicados. Información.11 Sin embargo, al tiempo que se
Este espacio podría tratar las cuestiones mencio adoptaba este principio de forma generalizada,
nadas, así como otras cuestiones que surjan, que ha aparecido cierta resistencia a algunas de las
sean horizontales y multidimensionales y que, o implicaciones que requerirían que los grupos de
bien afecten a más de una institución, o bien no interesados colaboraran en el desarrollo de reco
estén al cargo de ninguna institución o no se esté mendaciones conjuntas sobre las políticas. Y por
tratando de manera coordinada (WGIG, 2005). supuesto, la mayor resistencia ha venido de aque
El debate ha puesto de manifiesto que alrede llos interesados que disponen de una mayor in
dor de Internetsurgen multitud de cuestiones que versión en el régimen actual, lo que incluye el go
son identificadas como relevantes para muchos bierno de Estados Unidos y sus aliados, el sector
colectivos distintos. Estos grupos son heterogé privado y la comunidad técnica de Internet.
9. Este enfoque ha sido implícitamente apoyado por la Declaración de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la In
formación (Ginebra, 2003).
10. Se trata del WGIG (Working Group on Internet Governance), establecido por el secretario general de las Nacio
nes Unidas de acuerdo con el mandato que le fue dado en la primera fase de WSIS (World Summiton the Information
Society), que tuvo lugar en Ginebra en diciembre de 2003. El WGIG está formado por 40 miembros de entre los go
biernos, el sector privado y la sociedad civil y todos ellos participan en igualdad y en base a su capacidad personal.
11. La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información se desarrolló en dos fases: la primera tuvo lugar en Gi
nebra acogida por el gobierno de Suiza, del 10 al 12 de diciembre de 2003 y la segunda en Túnez acogida por el gobier
no de Túnez, del 16 al 18 de noviembre de 2005. Tomadas por separado, cada una de las fases de la Cumbre es la cul
minación de muchos meses de consultas y negociaciones entre los Estados Miembro, expertos de las Naciones
Unidas, el sector privado y los representantes no gubernamentales.
54
3. EL DEBATE ACTUAL
55
LA GOBERNANZA DEINTERNET
Oferta
Conectividad e de aplicaciones Participación del
Recursos críticos
infraestructuras usuario final
y servicios
• Gestión y control • Incentivos a la • Multilingüismo • Privacidad: derechos
de los recursos inversión • Seguridad: del ciudadano digital
• Propiedad intelectual • Neutralidad de la Red Obligaciones de los ISP • Brecha digital
• Participación
ciudadana
Estos temas, entre otros, se han considerado re No es de extrañar que ante el dominio de Esta
levantes en el IGF. Se trata de debates abiertos dos Unidos sobre el desarrollo de Internet, surjan
que afectan distintos elementos de la cadena de iniciativas como la del gobierno chino para crear
valor e involucran diversos agentes. Se presenta una red IP alternativa a Internet, que se conoce
rán estos temas haciendo referencia a los aspec como Cernet2, y que utilizará el protocolo IPv6
tos más importantes que forman parte del debate ante las limitaciones en el número de direcciones
en el IGF y destacando cómo se ven estas cuestio que ofrece la versión IPv4. De este modo, el con
nes cuando se analizan desde el modelo propues trol de los recursos técnicos y la gestión de la Red
to por el grupo de expertos. no quedarían en manos estadounidenses, lo que
sin embargo, provocaría una fragmentación de
los usuarios de Internet que en la actualidad com
Gestión y control de los recursos de parten un único sistema.
Internet Las estructuras de gestión y funcionamiento
(que garantizan seguridad y privacidad) de Inter
El debate actual sobre la gestión y el control de los net están controladas por actores y autoridades
recursos que ofrece Internet se centra entre los par privadas. Las empresas han creado innovaciones
tidarios de modelos continuistas y cerrados don tecnológicas y han desarrollado aplicaciones em
de prima el liderazgo de organizaciones y aso presariales que les han permitido adquirir cuotas
ciaciones estadounidenses frente a la apertura a de mercado y establecer, mediante configuracio
nuevos esquemas de decisión y participación. Las nes técnicas, las condiciones de funcionamiento
Naciones Unidas quieren que el control de Inter de Internet y de los mercados electrónicos.
nettenga una base más democrática, transparen Puede decirse que los Estados o los organismos
te y multilateral y que deje de estar gestionada de internacionales con presencia estatal han perdido
manera casi exclusiva por Estados Unidos. relevancia en cuanto al control de los recursos crí
Por su parte, la Comisión Europea propone el ticos a nivel internacional, aunque, como es lógi
mantenimiento y la profundización de la partici co, mantienen sus competencias a nivel nacional,
pación del sector privado europeo en la organiza mientras que otros agentes se han hecho con el
ción de ICANN, lo cual incide de manera directa en control de la gestión de éstos.
la modificación de la asignación internacional de Debe destacarse aquí la relación entre miem
dominios y de direcciones IP, la creación de unnue bros de unos sectores y otros. Lo cierto es que los
vo servicio de arbitraje para Internet, y el estableci miembros de las organizaciones privadas mencio
miento de nuevas reglas para el sistema de domi nadas provienen a menudo del mundo de los ope
nio de nombres (DNS, Domaine Name System). radores económicos, y existe un número significa
56
3. EL DEBATE ACTUAL
Organizaciones Organizaciones privadas sin ánimo de lucro formadas por ciudadanos internacionales creadas de
internacionales forma expresa para cuestiones de Internet: ICANN, IETF, W3C, IAB, ISOC, Operadores de Servidores
Raíz
tivo de personajes involucrados en distintas orga asurement Center. Cuando Steve Crocker propu
nizaciones y entidades de este grupo. Estos agen so la creación de las RFC, Jon Postel se convirtió
tes son relevantes no sólo por su actividad propia inmediatamente en el editor desde 1969 hasta
mente dicha, sino también por las relaciones que su muerte, y cubrió alrededor de 2.400 RFC. Fue
mantienen y las áreas de influencia. Un vistazo al miembrofundador del IAB, el primer miembro in
Consejo de Administración de ICANN revela que dividual de ISOC, el guardián del dominio «.us»,
muchos de sus miembros se encuentran a la vez uno de los fundadores de Los Nettos network
involucrados y comprometidos profesionalmente (una red regional para el área de Los Ángeles) y
con otras instituciones y empresas que tienen gestionó la división de investigación de redes del
gran interés e impacto en el mundo de Internet Instituto de Ciencias de la Información (ISI) de la
(Google, IEEE, ISOC, IETF, Technorati, Creative Com USC (University of Southern California).
mons, IBM... y otros muchos). De forma parecida, En el periodo 1982-1983 (University of Sou
puede comprobarse que la mayoría de los miem thern California, USC) lleva a cabo la transición
bros integrantes de IETF proceden de los grupos de desde el protocolo NCP, Network Control Pro
agentes identificados en la Tabla 7 (Cisco, Huawei, gram, hacia el protocolo TCP/IP, lo que constituye
QUALCOMM, Google, Microsoft, Alcatel-Lucent, una verdadera hazaña técnica, ya que lo realiza
Nokia, Ericsson, IBM, AT&T, France Telecom...). en solitario, conectándose con todos los nodos y
los proveedores de acceso de esa época. NCP se
usaba desde diciembre de 1970 siendo el primer
Jonathan B. Postel (1943-1998) protocolo Inter-networkingbasado en la conmu
tación por paquetes descubierta por Leonard
Director de la división de Redes de Ordenado Kleinrock, UCLA, el año anterior. El DoD había
res del ISI (Information Sciences Institute) y di adoptado el protocolo TCP/IP en 1980.
rector de IANA (Internet Assigned Numbers Au Trabajó en áreas de protocolos de comunica
thority) ción de ordenadores, especialmente en los niveles
de aplicación y sistemas operativos, participó en
El doctor Jon Postel, en palabras de su amigo actividades relacionadas con la infraestructura
Vinton Cerf «una autoridad, amigo, ingeniero, de Internet, los dominios, y una de sus principales
confidente, líder e icono», fue un pionero de In hazañas fue la creación y el establecimiento de
ternet que ejerció una enorme influencia en su IANA, que actuó como cuerpo central de coordi
evolución desde sus orígenes. nación, asignación y registro de las direcciones,
Estuvo integrado en los proyectos que dieron nombres y parámetros de protocolos desde los
origen a ARPANET y el desarrollo del Network Me primeros días de Internet. Paralelamente a la rá
57
LA GOBERNANZA DE INTERNET
pida expansión de Internet en pocos años, amplió Internet como Vinton Cerf, en parte porque pone
el equipo de IANA y fortaleció el apoyo de esta en de manifiesto que su labor al servicio de los ór
tidad desde otros grupos. ganos de gestión y control no ha estado reñida
Es notabledestacar que Jon Postel es el verdade con su labor profesional dentro de empresas con
ro liberalizador y deus ex machina de la apertura actividad económica relacionada o desarrollada
de Internet al extranjero, ya que gestionó los pri con o en Internet.
meros acuerdos y contratos para distribuir blo Vinton G. Cerf es ampliamente conocido como
ques dedirecciones IPa varios registros de direccio uno de los «Padres de Internet», como codiseña
nes en el mundo, entre ellos RIPE en Europa. Sin ese dor de los protocolos TCP/IP y la arquitectura de
paso nunca hubiera existido un InternetGlobal. Internet. En la actualidad, es vicepresidente y
Es, además, la persona clave en la apertura del principal predicador de Internet para Google,
gobierno de Internet a terceros tras la directi donde es responsable de la identificación de nue
va del presidente Clinton sobre Comercio Elec vas tecnologías que permitan el desarrollo de
trónico en 1996. IANA junto con ISOC1 crean el productos y servicios avanzados basados en In
IAHC (International Ad Hoc Committee), para ternet. También ejerce una función como ima
la reforma del gobierno de Internet. Jon actúa gen pública de Google en el mundo Internet.
como motor de cambio tanto en las propues Anteriormente, Vinton Cerf fue vicepresidente
tas como en la organización, que dieron lugar a de Estrategia Tecnológica de MCI. En esta fun
reuniones en todo el mundo, abriendo el proceso ción, ayudó a guiar la estrategia corporativa de
a todos los sectores y países. El final del proce desarrollo desde una perspectiva técnica. Ante
so IAHC fue la creación de ICANN en 1998. riormente, había ejercido como vicepresidente
Su muerte tuvo lugar ese mismo año, en mitad sénior de MCI de Arquitectura y Tecnología, don
del proceso de cesión de la gestión de la Red por de dirigía un equipo de arquitectos e ingenieros
parte del gobierno estadounidense a ICANN. Su en el diseño de marcos de red avanzados, inclu
inesperado fallecimiento no ha hecho, sin embar yendo soluciones basadas en Internet para el
go, que su figura caiga en el olvido, considerado transporte de una combinación de servicios de
en algunos artículos «Dios de Internet» (The Eco datos, información, voz y vídeo para uso tanto
nomist), la importancia de sus aportaciones al empresarial como del consumidor.
desarrollo de Internet le hicieron merecedor de la Antes de unirse a MCI2 en 1994, Cerf fue vice
medalla de plata de la ITU el mismo año de su presidente de CNRI (Corporation for National Re
muerte y lo elevan como uno de los padres de In search Initiatives). Como vicepresidente de MCI
ternet. (Digital Information Services) desde 1982 hasta
1986 dirigió la ingeniería de MCI Mail, el primer
servicio comercial de correo electrónico que estu
Vinton Cerf, presidente del Comité de Directores vo conectado a Internet.
de ICANN Durante su ocupación desde 1976hasta 1982en
DARPA (Defense Advanced Research Projects
Resulta de interés repasar brevemente el currí Agency), del Departamento de Defensa de Esta
culum de alguien tan relevante en el mundo de dos Unidos, Cerftuvo un papel clave en el desarro
1. Nótese que Jon Postel era director de IANA y miembro individual de ISOC.
2. MCI Communications fue la compañía estadounidense de telecomunicaciones que permitió la ruptura del mo
nopolio de AT&T en la telefonía del país americano. En 1998 fue comprada por WorldCom y en 2006 fue comprada
por Verizon.
58
3. EL DEBATE ACTUAL
llo de Internet y tecnologías de empaquetamien odo adicional, que se extiende desde finales de
to dedatos yseguridad relacionadas con Internet. 2004 hasta la conclusión de la reunión anual
Vinton Cerf es presidente del Consejo de Admi de ICANN en 2007.
nistración (Board) de ICANN. Asimismo, fue pre
sidente fundador de ISOC desde 1992 hasta 1995, Por otro lado, y aunque puede decirse que la
y en 1999 fue, durante un periodo de mandato, responsabilidad sobre los recursos críticos ha ido
presidente del Consejo de Administración de a parar a manos de algunas organizaciones inter
ISOC. Además, Cerf es presidente honorario del nacionales creadas expresamente para ese pro
Foro IPv6, dedicado a sensibilizar y agilizar la pósito y que los agentes con mayor influencia son,
introducción del nuevo protocolo de Internet. en términos generales, operadores económicos
Fue miembro de PITAC (President’s Information que actúan de alguna forma en el ámbito de In
Technology Advisory committee de Estados ternet, no debe olvidarse la notable excepción que
Unidos) desde 1997 a 2001 y participa en varios supone el gobierno de Estados Unidos. La labor de
comités (a nivel nacional, estatal y de industria) supervisión sobre ICANN asignada a este país lo
orientados a la seguridad en Internet. Además, es convierte en el único Estado que, como tal, está en
miembro del Comité de Directores de Endow condiciones de influir de forma determinante en el
ment for Excellence in Education, de Avanex desarrollo de las políticas y las decisiones finales
Corporation y ClearSight Systems Corporation. que afecten a los recursos críticos de Internet.
Cerf pertenece a IEEE, ACM, American Associa Como es lógico, esta situación también ha sido
tion for the Advancement of Science, American el foco de intensos debates sobre la gobernanza
Academy of Arts and Sciences, International En de Internet. Desde los Estados y otros organismos
gineering Consortium, Computer History Mu intergubernamentales se ha intentado aumentar
seum y de Nacional Academy of Engineering. la influencia y capacidad de decisión de los Esta
Además de su trabajo a favor de MCI y de Inter dos, así como promover una mayor internaciona
net, Cerf ha participado como consejero técnico lización de ICANN. En cualquier caso, se trata de
en la producción de una serie de televisión e hizo un debate abierto en el que las soluciones pro
una aparición como invitado especial en el pro puestas difícilmente parecen capaces de lograr el
grama en 1998. Cerf ha aparecido en varios pro consenso internacional.
gramas de televisión y es un científico invitado A pesar de que son varios los organismos encar
en el Jet Propulsion Laboratory, donde trabaja gados de la gestión de Internet, el origen estadou
en el diseño de una Internet interplanetaria. Nu nidense de todos ellos y el control que el gobierno
merosas universidades e institutos tecnológicos de este país ejerce sobre ICANN plantean la duda
a lo largo del mundo han nombrado a Cerf doc sobre la verdadera descentralización del gobierno
tor honorario. de los recursos críticos. Esto ha fomentado que
Vinton Cerf participó por primera vez en el muchos países y grupos de interesados hayan ma
Consejo de Directores de ICANN en la reunión nifestado la necesidad de internacionalizar estas
anual de 1999, habiendo sido seleccionado por organizaciones. Se ha argumentado que la labor
Protocol Supporting Organization. Fue seleccio de supervisión de Estados Unidos ha excedido sus
nado posteriormente por el nominating com funciones en distintas ocasiones, influyendo en la
mitte para un mandato en el Consejo de Directo toma de decisiones sobre cuestiones que sólo
res que se prolongaba desde junio de 2003 hasta competen a ICANN. Algunos han caracterizado la
la reunión anual de 2004. resolución sobre el dominio «.xxx» en términos de
Al finalizar dicho periodo, fue seleccionado por victoria de los gobiernos en su intento por hacer
el nominating Committee de 2004 para un perí valer un control en términos de «políticas públi
59
LA GOBERNANZA DE INTERNET
cas» sobre ICANN y, en concreto, hay quienes ven Principalmente motivado por la falta de siste
la labor del gobierno de Estados Unidos. Aunque mas de autenticación fiables, este método se mo
se defiende la independencia de ICANN y la liber dificó y actualmente es el Comité de Nominacio
tad para la toma de decisiones, existen quejas so nes de ICANN el responsable de seleccionar a la
bre la relación3 que hay entre los miembros de mayoría de los miembros de la Junta de directores
ICANN y el gobierno de Estados Unidos. de ICANN y otros cargos dentro de las organiza
Con la creación de ICANN se dio un primer paso ciones de apoyo que tiene. Es un grupo diseñado
en la internacionalización de la gestión de nom para funcionar independientemente de la junta
bres de dominio. A este respecto, una parte im directiva de ICANN, de las organizaciones de apo
portante del Consejo de Administración de ICANN yo y de los comités asesores, y actúan sól0 en re
(Board) está formado por personas que no osten presentación de la comunidad mundial de Inter
tan la nacionalidad estadounidense. Sin embargo, net. Anualmente proponen vacantes que cubrir
no existe una adecuada representación territorial dentro de la organización (puestos sin remunera
en el personal de ICANN (Staff), formado en su in ción económica) y eligen a los nuevos miembros
mensa mayoría por personas de nacionalidad es entre las solicitudes que reciben, que pueden pro
tadounidense, que prepara todas las decisiones ceder de cualquier interesado en «influir en la
del Board y que tiene, por tanto, una influencia evolución global de Internet».
considerable en la formación de la opinión del Con ICANN ha sufrido un proceso de internacionali
sejo de Administración. zación que se ve reflejado en la nacionalidad de
En la actualidad, la estructura de ICANN está los miembros del Consejo de Administración: en
constituida por un Consejo de Administración de la actualidad está prácticamente igualado el nú
diecinueve miembros que incluye amplia partici mero de ciudadanos estadounidenses y ciudada
pación internacional y representación de los dife nos de otros países que lo integran. Uno de los ob
rentes colectivos que forman parte de la comuni jetivos de la internacionalización es mejorar la
dad Internet y por varios comités en los que se situación de ICANN como organismo efectivo, in
integra una amplia plantilla de profesionales cua ternacional y geográficamente diverso. Como han
lificados. La primera Junta de ICANN estuvo for puntualizado muchos miembros de la Comuni
mada por nueve directores elegidos por las organi dad de ICANN, la misión de esta organización exi
zaciones de soporte,4 y por otros nueve directores ge que haya confianza pública.
globales elegidos por consenso. Con el objetivo El IETF, a diferencia de ICANN, es una organiza
de conseguir representación internacional, cinco de ción que carece de estructura organizativa. Los
ellos se eligieron por votación en línea, y podía vo desarrollos técnicos se realizan por grupos de tra
tar cualquiera que, teniendo una dirección de co bajo englobados en distintas áreas y dirigidos por
rreo electrónico y una dirección postal, rellenara directores de áreas pertenecientes al IESG. Mien
la solicitud en Internet. Una vez formada la junta, tras el IETF se encarga del desarrollo de protoco
por votación de sus miembros se elegiría al presi los, el IAB es responsable de la arquitectura de In
dente. El método exacto de elección de los direc ternet. Los individuos que forman parte de estos
tores no se estableció cuando se fundó ICANN y grupos son elegidos por un comité de nominacio
ha sido un tema controvertido desde entonces. nes dirigido por el presidente de ISOC y está for
3. ICANN y el Departamento de Comercio de Estados Unidos tienen firmado un documento (MoU) desde septiem
bre de 2003, que acababa en 2006, pero que fue prolongado mediante la firma de otro contrato (JPA), con unos obje
tivos que debe cumplir ICANN para que pueda pasar a ser privada.
4. Tres elegidos por cada una de ellas (de direcciones ASO, de nombres de dominio DNSO y de protocolos PSO).
60
3. EL DEBATE ACTUAL
mado por voluntarios que envían sus solicitudes Ilustración 7. MIEMBROS DEISOC POR REGIONES
por Internet. Cabe destacar que la mayoría de los Oceanía
África
miembros integrantes proceden de las principa 4%
11%
les empresas de Internet, interesados en desarro
llar desde dentro los estándares que seguirán sus América
del Norte
aplicaciones privadas. La adherencia a los están 28%
dares de Internet que produce IETF es voluntaria
pero, en definitiva, son los protocolos abiertos que Asia
28%
esta organización desarrolla los que soportan la
interconexión. IETF forma parte de ISOC, una or
ganización sin ánimo de lucro fundada en 1992 y América
que recibe el apoyo de más de 90 miembros orga Latina
y Caribe
nizacionales y 26.000 miembros individuales. 6% Europa
23%
La posición de la Unión Europea respecto esta • Protocolos de Internet. Éstos hacen posible la
singular situación que se da con respecto al go actuación conjunta de las distintas entidades
bierno de Internet está recogida en tres comuni de Internet para transportar los datos entre
caciones de la Comisión.5 Según lo expuesto, la máquinas y presentarlos en las aplicaciones
condición previa esencial para el éxito de la parti que el usuario realmente ve. Es preciso desa
cipación de la Unión Europea, tanto desde el rrollar nuevos protocolos para la prestación de
punto de vista de la comunidad de usuarios de nuevos servicios en Internet. La Comisión reco
Internet en Europa como del de la política públi noce la importancia de los protocolos y, por
ca, es el mantenimiento y profundización de la tanto, los tendrá muy en cuenta a la hora de
participación del sector privado europeo en la or abordar la normalización de las tecnologías
ganización de ICANN. de la información, especialmente dentro de los
La Unión Europea ha identificado temas de es proyectos de investigación realizados a escala
pecial interés que suponen una preocupación y comunitaria.
retos que debe abordar en el ámbito de la organi • Direccionamiento de Internet. Las direcciones
zación y la gestión de la infraestructura de Inter de Internet se presentan en forma de números
net. que sirven para encaminar los datos de un or
• Participación en ICANN. En este sentido, la Co denador a otro. Este sistema se basa de mo
misión de ICANN insta a los Estados Miembro mento en números de 32 bits de longitud
y al Parlamento Europeo a fomentar la partici (IPv4). El desarrollo presente y futuro de Inter
pación de todas las categorías de usuarios de net entraña la utilización de un gran número
Internet en este organismo de gestión. de direcciones y, por consiguiente, el espacio de
5. La primera comunicación, COM (1998) 111, se elaboró en respuesta al Libro Verde (Libro Verde: Propuesta del Go
bierno de los EE.UU. para el Control y Desarrollo de Internet). La segunda, COM (1998) 476, se escribió como respuesta
al libro Blanco del Departamento de Comercio de Estados Unidos (Libro Blanco sobre los dominios). La última de estas
comunicaciones, COM (2002)202, se presentó el 11 de abril de 2000 (La organización y gestión de Internet. Cuestiones
de política europea e internacional 1998-2000).
61
LA GOBERNANZA DE INTERNET
6. Las inversiones en PHAROS ascienden a más de 14 millones de euros, de los cuales 8,5 millones han sido financia
dos por el 6.º Programa Marco de la Comisión Europea (prioridad 2, Tecnologías de la Sociedad de la Información).
7. La Directiva 95/46/CE constituye el texto de referencia, a escala europea, en materia de protección de datos per
sonales. Crea un marco regulador destinado a establecer un equilibrio entre un nivel elevado de protección de la vida
privada de las personas y la libre circulación de datos personales dentro de la UE.
8. Las normas del derecho de competencia se enuncian en los artículos 81 a 89 del Tratado CE.
62
3. EL DEBATE ACTUAL
barato, la disponibilidad de sitios europeos, la dría una forma efectiva de sancionar la organiza
utilización de lenguas europeas, una infraes ción y/o reemplazar miembros del Board cuando
tructura de alto nivel y la seguridad de las ope sus decisiones se consideren de forma reiterada
raciones comerciales. conducentes a una mala política para el desarro
En prácticamente todos estos aspectos, la Unión llo de Internet.
Europea se encuentra ante la necesidad de es La ausencia de una autoridad dificulta la puesta
tablecer diálogo con ICANN e incluso con otros en marcha de iniciativas que afecten la globalidad
organismos internacionales, como OMPI, e in de la Red a pesar de que exista consenso generali
volucrar a otros gobiernos ajenos a la UE, como zado en su despliegue. Tal es el caso del protocolo
el de Estados Unidos. En definitiva, la UE no IPv6, cuya implantación es aceptada como nece
tiene capacidad de desarrollar un marco que saria por toda la comunidad de Internet debida al
trate de forma satisfactoria algunos de los te agotamiento del espacio de direccionamiento IP
mas más significativos de Internet. del protocolo actual y cuyo desarrollo técnico está
definido por el IETF desde hace años. Sin embar
go, a pesar de que en 2004 ICANN ya anunció que
Liability9 y autoridad efectiva el sistema de nombre de dominio se había adap
tado para funcionar con IPv6 y que los sistemas
La gestión descentralizada de los recursos de In operativos modernos también lo permiten, su im
ternet ha contribuido a que su crecimiento y de plementación global requiere poner de acuerdo a
sarrollo hayan sido fruto de la coordinación entre todos, organismos técnicos, fabricantes y provee
organismos técnicos que, trabajando indepen dores para adecuar toda la Red y los dispositivos
dientemente, han desarrollado estándares y pro conectados a ella por lo que se prevé que durante
tocolos compatibles. De hecho, uno de los rasgos muchos años ambos protocolos convivan (Carnès,
característicos más importantes de la arquitec 2002). Esta transición habría sido mucho más efi
tura de Internet es la descentralización, como ciente si se hubiera impulsado su despliegue des
ocurre con la gestión del DNS, distribuida entre di de un organismo con autoridad que fuera respe
ferentes servidores de nombres, o el funciona tado por toda la comunidad de Internet.
miento basado en anycast de los servidores raíz. Encontramos otros ejemplos en iniciativas que
La descentralización de los recursos críticos de In incrementarían la seguridad en la Red, aspecto
ternet aumenta la robustez del sistema (Kuerbis y en lo que parece haber consenso generalizado. A
Mueller, 2007). pesar del amplio convencimiento de que poner
Sin embargo, existe un claro interés por parte remedio a las vulnerabilidades del DNS sería be
de los países en la gestión de estos recursos por su neficioso, el desarrollo y despliegue del protocolo
importancia política, estratégica y económica. Los DNSSEC está requiriendo una extraordinaria can
gobiernos temen encontrarse ante una entidad tidad de tiempo. La especificación fue inicialmen
que lleve a cabo estas tareas pero no pueda en te desarrollada a mediados de la década de 1990
frentarse adecuadamente a la responsabilidad dentro del IETF, y desde entonces se han introdu
que conllevan, respondiendo por sus acciones y cido numerosos cambios en el protocolo, sin lle
decisiones. Incluso si ICANN se independizara por gar a implantarse. El retraso en su despliegue se
completo, el público usuario de Internet no ten atribuye particularmente a la complejidad técnica
9. En inglés, liabilityes el estado de quien tiene responsabilidad y está legalmente sujeto a cargo u obligación. Se ha
considerado apropiado su uso en inglés, ya que la traducción más habitual, ‘responsabilidad’, no recoge los matices
que aquí se quieren señalar.
63
LA GOBERNANZA DEINTERNET
y organizativa del protocolo, el aspecto económi dense como parte del proceso de privatización de
co asociado a su implantación y el extenso núme la entidad técnica, favorecería la presencia estatal
ro de intereses que la seguridad del DNS genera. en asuntos que no sólo afectan el gobierno técni
Desde 2001, año en que el desarrollo se asoció al co de la Red, sino que implican numerosas áreas
Área de Internet del IETF, un amplio rango de ex mundiales. Sin embargo, la inclusión en una orga
pertos de registros, gestión del DNS y proveedores nización de este tipo de gobiernos no democráti
de software, responsables del desarrollo de aplica cos, como China o Irán, tampoco parece conve
ciones, agencias del gobierno de Estados Unidos e niente. Por ello, lo más razonable parece ser el
individuos asociados a éste, así como centros de que las entidades candidatas a tener cierto con
investigación, intentan ejercer cierta influencia en trol en las decisiones de la Red y en la gestión de
el DNSSEC (Kuerbis y Mueller, 2007). Reciente los recursos sean de origen académico, formadas
mente, como el protocolo se ha orientado hacia la por individuos del mundo científico, unificados por
etapa de despliegue, instituciones relacionadas un código de valores que sobrepasa las fronteras
con la gobernanza de Internet como ICANN se geográficas, ideológicas y el interés personal, y
han implicado enormemente. Pero el principal que gozarían del respeto de la comunidad global
problema al que se atribuye este retraso es que el de Internet.
DNSSEC está diseñado de forma jerárquica y, por Una posibilidad para impulsar la implantación
lo tanto, es necesario que exista una organización de soluciones que requieren premura como los
que controle las claves privadas de todos los usua problemas del spam, evitando las dificultades que
rios. Esto ha suscitado un gran debate, ya que mu tienen el IPv6 o el DNSSEC, podría ser dotar de
chos agentes consideran que sería mejor un con autoridad alguna organización técnica, constitui
trol descentralizado, en parte para que todos los da por científicos avalados y respetados por la
países tengan la misma influencia que Estados comunidad y que contara con presencia interna
Unidos sobre este recurso crítico. Una organiza cional. Formar una organización así desde el prin
ción que impulsara su despliegue y consiguiera cipio parece inviable en la actualidad si lo que se
consenso entre todas las partes interesadas en los pretende es agilizar los procesos; por ello, una
aspectos conflictivos aceleraría el proceso, la cues propuesta podría ser dotar de capacidad organi
tión es si es verdaderamente posible poner de zativa y control efectivo al IETF.
acuerdo a toda la comunidad de Internet en cuan
to a la organización elegida.
La existencia de un órgano de control efectivo La puja por el control
favorecería la toma de decisiones técnicas de la
Red. Dada la posición única que adquiriría un or El control de los recursos críticos ha llegado a ser
ganismo que dispusiera detal capacidad, sería ne probablemente el tema más espinoso de cuantos
cesario que adquirieran cierto estatus a nivel in concierne la gobernanza de Internet, teniendo
ternacional que de alguna forma definiera su en cuenta el gran interés que suscita y las conse
liability. Una entidad de confianza puede definirse cuencias que lleva implícitas.
como un tercer partido independiente e imparcial Principalmente motivados por el desplazamien
que contribuye o proporciona garantías impor to de los núcleos de control con respecto al tradi
tantes que mejoran la admisibilidad, el cumpli cional modelo de las telecomunicaciones y por los
miento y la fiabilidad. intereses comerciales que se esconden detrás del
El control por parte de una organización multi mundo de Internet, surgen conflictos entre agen
lateral, como suscribe el último acuerdo entre tes que dificultan la definición de mecanismos
ICANN y el Departamento de Comercio estadouni de coordinación que impulsen al círculo virtuoso,
64
3. EL DEBATE ACTUAL
provocando líneas discontinuas en el flujo de ac que contribuyen o pueden influir en las activi
tuaciones o produciendo vacíos legales o técnicos dades de gestión que realizan. Tal y como se ha
en determinados aspectos. Paralelamente, las po puntualizado anteriormente, numerosos técnicos
sibilidades de participación activa en la Red fo procedentes de distintas compañías privadas con
mentan acciones que afectan a la seguridad en intereses están presentes en el IETF y forman par
las transacciones, generando una barrera de des te de los órganos de decisión de dicha organiza
confianza que bloquea el impulso de determina ción, lo que da a las empresas involucradas poder
das aplicaciones y servicios. de influencia y conocimiento de primera mano de
El exponencial crecimiento experimentado por todos los procesos de estandarización y resolución
Internet y la velocidad exigida en la creación de de problemas técnicos. «En principio, no existen de
estándares y normativas hizo imposible adoptar manera formal miembros permanentes del IETF.
el tradicional modelo de las telecomunicaciones, La participación está abierta a todos. Esta partici
lento y tremendamente burocrático, para originar pación puede ser en forma de contribución online,
un modelo flexible y dinámico gracias al cual el asistencia a las reuniones presenciales o ambas.
desarrollo de Internet, especialmente en el sector Se insta a participar en las reuniones del IETF y a
de los contenidos y las aplicaciones, ha sido abru las discusiones a través de Internet que tienen sus
mador. El papel de los Estados, decisivo en el mo grupos de trabajo online a cualquiera de la comu
delo tradicional de las telecomunicaciones en to nidad de Internet que tenga tiempo e interés»
dos los ámbitos, queda relegado a un papel poco (IETF, 1998). Sin embargo, en la práctica, los miem
definido en la gestión de los recursos críticos, bros de la comunidad de Internet que tienen
principalmente como agente consultivo,10 aun tiempo e interés están vinculados de alguna for
que, en aquellas cuestiones que puedan limitarse ma a las empresas cuyo lucro está de alguna
de forma territorial, mantiene, como ocurre por manera relacionado con los resultados obtenidos
ejemplo con infraestructuras, que siguen siendo en el trabajo en el IETF.
gestionadas bajo regulaciones nacionales. Debido Por otro lado, y aunque de manera generalizada
a que a este nivel ambos modelos de gestión con se defiende la independencia de los organismos
viven, surgen dificultades para alcanzar un enten de gestión, ICANN está vinculada al gobierno de
dimiento claro entre las partes implicadas. Ade Estados Unidos. En el acuerdo original que se fir
más, existe una cierta desconfianza entre los mó con la creación de ICANN, el Departamento de
distintos núcleos de poder. Por un lado, las organi Comercio de Estados Unidos debía servir de su
zaciones privadas sin ánimo de lucro que fueron pervisor y defensor de los intereses de la comuni
creadas expresamente para Internet desconfían dad global de Internet, especialmente mediando
del modelo de trabajo basado en países u otras es en la espinosa y a menudo hostil relación entre el
tructuras políticas de poder y, a su vez, los Estados recién formado ICANN y VeriSign, el operador re
desconfían de que los recursos críticos de Inter gistrador dominante con un considerable control
net, elemento clave en la Sociedad de la Informa de facto sobre la raíz (Burr, 2006). Resulta com
ción, estén en manos privadas y su gestión no esté prensible que fuera necesario en el inicio que hu
alineada con las políticas públicas. biera alguna forma de supervisión sobre ICANN,
Siguiendo la pista a estas organizaciones priva un experimento más bien audaz en un nuevo for
das sin ánimo de lucro salen a la luz los agentes mato de «gobernanza» global. Resulta compren
10. En el curso del año 2002, la estructura de ICANN fue sometida a un proceso de reforma. Como resultado del
mismo, las funciones y responsabilidades del Comité Asesor Gubernamental (GAC) se vieron incrementadas, si bien
mantuvo su carácter meramente consultivo.
65
LA GOBERNANZA DE INTERNET
sible, igualmente, que fuera Estados Unidos el Es La labor de ICANN, aunque satisfactoria en gran
tado que asumiera tal papel por defecto, debido medida, no ha podido completar todas las tareas
a su importancia en la subvención del desarrollo encomendadas en el MoU11 (contratos con los ges
inicial del TCP/IP y el establecimiento de los con tores de los servidores raíz, con los registros de di
tratos y relaciones con IANA y Network Solutions recciones de Internet y con la inmensa mayoría de
Inc. Sin embargo, esta labor administrativa de Es los registros de dominios territoriales). Determi
tados Unidos debía terminar. Lo que debía ser una nadas decisiones del Consejo de Administración
situación temporal ha acabado siendo una situa han podido reforzar la posición de la empresa do
ción estancada. En 2005, el gobierno de Estados minante en este sector (modificación del contrato
Unidos declaró por primera vez el principio de que con VeriSign) en lugar de favorecer una mayor
retendrá un papel especial de supervisión unila competencia en el mercado. Además, ICANN ha
teral de forma indefinida. Esta nueva declaración adoptado decisiones de alcance general que exce
contradice y se desvía del principio de coordina den de las limitadas funciones de coordinación
ción privada con procesos de decisión bottom-up técnica que le asigna el MoU. Otras veces, ICANN
(NTIA, 2006). se ha escudado en su falta de competencia para
Existe una desconfianza general provocada por justificar su inactividad en otras materias, singu
el hecho de que el gobierno de Estados Unidos, sin larmente en la redelegación de dominios territo
colaboración de otros Estados u organizaciones riales, que continúan, en muchos casos (países del
internacionales, ejerza una función de supervi tercer mundo), en manos de agentes no vincula
sión sobre ICANN. Los Estados en general, y la dos al respectivo territorio.
Unión Europea en particular, han hecho grandes Además, se ha puesto en duda la transparencia
esfuerzos por conseguir logros sucesivos en cuan de ICANN. Pese a que su estructura, con varios co
to a la gestión de los recursos de Internet se refie mités asesores y organizaciones de apoyo encar
re. La propia creación de ICANN tiene lugar me gadas de elevar recomendaciones al Consejo de
diante acuerdo entre las comunidades técnicas de Administración en sus respectivas áreas de com
la Red y el Departamento de Comercio de Estados petencia, está concebida para promover la trans
Unidos, mientras el resto de los países celebraban parencia y la participación (bottom-up consensus),
la privatización de la gestión de los recursos de In el proceso de toma de decisiones no se ajusta, en
ternet y una progresiva independencia del gobier la mayor parte de los casos, a dichas exigencias. El
no de Estados Unidos. Consejo de Administración ha tomado algunas
Desde entonces, la Unión Europea y otros Es decisiones controvertidas que no contaban con
tados han intentado favorecer la independencia un respaldo mayoritario entre los interesados.
de ICANN, pidiendo una mayor internacionali Por otra parte, la sujeción de ICANN a las leyes y
zación del Consejo de Administración, el desarro la jurisdicción de un determinado país (Estados
llo de la competencia entre los registradores y Unidos) es una fuente de inseguridad para los ciu
la creación de mecanismos para la solución de dadanos y empresas no estadounidenses frente a
controversias en materia de nombres de domi posibles litigios judiciales.
nio de primer nivel genérico. Pero la privatización La Organización de las Naciones Unidas mani
no tuvo como consecuencia directa la indepen fiesta su intención por promover el diálogo y el
dencia. El gobierno ha mantenido su tutela y pre consenso entre los gobiernos para que todos los
siones sobre ICANN, renovando el contrato de pueblos puedan beneficiarse de las ventajas de
forma sucesiva. Internet, reduciendo la brecha digital y edificar
11. Memorandum ofUnderstanding, contrato privado firmado entre el gobierno de Estados Unidos e ICANN.
66
3. EL DEBATE ACTUAL
una Sociedad de la Información abierta y sin ex Estados Unidos. Por tanto, aunque la supervisión
clusivas. La ONU pide que el control de Internet, del gobierno de Estados Unidos sobre ICANN aca
que desde sus inicios estuvo en manos de Estados be, seguirá existiendo un debate en torno a la es
Unidos, sea multilateral, de forma que la tarea de tructura de esta organización con el objetivo de
control tenga una base más democrática y trans conseguir una mayortransparencia.
parente. Se reclama que Internet deje de estar La sociedad civil, que ha tenido una participa
gestionada por Estados Unidos y pase a depender ción muy activa en el IGF y está liderando multitud
de un organismo intergubernamental. de iniciativas en Internet, se erige como un nuevo
En la última reunión que se celebró en Río de Ja agente de poder que busca su hueco en las estruc
neiro en noviembre de 2007, casi todos los países turas de gestión. Tal ha sido su éxito que se ha pro
mostraron su disconformidad a la supervisión de puesto la realización de IGF a nivel nacional, para
ICANN por parte de Estados Unidos, especialmen que el debate sea más dinámico y que suponga
te los países del grupo BRIC.12 Este grupo amenazó una línea de continuación con las reuniones anua
con fracturar la actual web, creando a nivel local les del IGF. El pionero en esta iniciativa ha sido el
sus propias redes, que estarían aisladas de la red gobierno del Reino Unido. Algunas organizacio
actual y rompiendo de esta manera la globalidad nes civiles piensan que el IGF puede llegar a ser el
de Internet. Tal es la tensión suscitada que mu «sustituto» del gobierno de Estados Unidos en la
chos representantes han pedido romper el mode supervisión de ICANN, ya que creen necesario que
lo actual de Internet, proponiendo que la Red pase ésta tenga un supervisor externo que haga sus de
a ser gestionada de forma tradicional, con una cisiones más transparentes y fiables.
mayor participación de los países, lo que rompería Así pues, esta dinámica que puja por el control
con el concepto actual de la Red. Sin embargo, en involucra a todos los agentes identificados en el
los últimos meses parece que este debate puede modelo, si bien las áreas de actuación y los temas
llegar a su fin debido a la declaración de intencio de interés varían. Mientras que los Estados y las
nes por parte de ICANN de que una vez concluido organizaciones intergubernamentales reclaman
el JPA,13 el 30 de septiembre de 2009, acabe defor el control que en otros modelos de gestión les ha
ma definitiva la supervisión por parte de Estados bía pertenecido, los operadores económicos bus
Unidos. El día 28 de febrero de 2008 se llevó a can su hueco en la nueva estructura, exigiendo
cabo un encuentro entre ICANN y el Departamen modelos de negocio sostenibles, y la sociedad civil
to de Comercio de Estados Unidos (Midterm Pu hace valer sus derechos en la Sociedad de la Infor
blic Review Meeting), para esclarecer el futuro que mación.
depara a esta organización. En ella se ha llegado a La falta de coordinación, consecuencia de las
la conclusión de la importancia de que esta orga pujas por el control y la confluencia de dos marcos
nización se privatice. Han participado panelistas reguladores, dificulta el desarrollo de las infraes
provenientes de todos los ámbitos de la sociedad, tructuras, gestionadas por mecanismos tradicio
y todos han apuntado la necesidad de un cambio nales, y frena la aparición de nuevas aplicaciones.
radical en la organización de ICANN, para que sea Como resultado de la carencia de un marco regu
capaz de desligarse de la supervisión por parte de lador estable que normalice el despliegue de nue
12. BRIC, grupo formado por Brasil, Rusia, India y China que se muestra en contra del control de Estados Unidos de
la Red.
13. JPA, Joint Project Agreement. Acuerdo entre el NTIA (National Telecommunications and Information Administra
tion) e ICANN, para prorrogar la supervisión por parte del DoC (Department of Commerce) hasta el 30 de septiembre
de 2009.
67
LA GOBERNANZA DEINTERNET
vas infraestructuras, aparecen desacuerdos entre seguir satisfacer a todas las partes, intentan ali
los Estados y los operadores económicos, que em viar el vacío legal existente.
pañan el ciclo evolutivo de Internet en todos los Como ocurreconlos delitos cibernéticos,se plan
niveles. tea la posibilidad de que las leyes existentes en el
mundo «real» se apliquen en el ciberespacio, con
acuerdos internacionales que salven las distancias
Derechos de propiedad intelectual entrelas distintas legislaciones nacionales. Parale
lamente, en el caso de la propiedad intelectual,
El crecimiento continuo y sostenible de la Socie han surgido nuevas propuestas que abordan la
dad de la Información depende de un ambiente problemática en Internet de manera diferente a
de confianza y seguridad. La propiedad intelectual como se hacefuera de la Red. Numerosos sistemas
tiene un papel clave, aunque complejo, en el fo innovadores intentan evitar las descargas masivas
mento de la creatividad, la innovación y el im o las copias ilegales, ya que la industria de los con
pulso del crecimiento económico (WIPO, 2006). La tenidos se siente gravemente amenazada por el
regulación y la legislación de la propiedad intelec comportamiento de los usuarios de Internet.
tual afecta de forma crítica a Internet, a sus usua Al hilo de esto surgen dos cuestiones. En primer
rios y a los creadores de contenido. Podría decirse lugar, si la intención de aplicar el modelo de ga
que se trata de una cuestión horizontal, pues in rantía de la propiedad intelectual de los sistemas
fluye y afecta a una multitud de aspectos de Inter de distribución centralizados, lo que podemos de
net; pero en este texto se ha considerado que está nominar el modelo «Gutenberg», es adecuado para
directamente relacionado con los recursos críti un espacio donde priman las libertades de inter
cos, en cuanto a que resulta ser clave en el desa cambio de información y se facilita enormemente
rrollo de contenidos y aplicaciones que son, en de el acceso a los contenidos, motivado principal
finitiva, la clave del progreso en Internet. mente por el derecho del entorno científico al co
Al igual que otros muchos de los aspectos que nocimiento. En segundo lugar, el hecho de que
se plantean como objetivos de un gobierno de In empresas como Apple con su iPod hayan conse
ternet, no se trata de una cuestión exclusiva de la guido adaptar el modelo de negocio al fenómeno
Red. En el caso de la propiedad intelectual se trata de las descargas «legales» suscita la cuestión de
de una cuestión sobre la que ya se contemplan le si verdaderamente es necesario inducir un cam
yes y normativas anteriores al nacimiento de la bio en el comportamiento de los usuarios, o bien
red; además, una de las principales organizaciones adaptar la industria para hacer dichos comporta
que establece reglas y pautas sobre esta materia mientos rentables. La industria musical es otro
es la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad ejemplo, claramente afectada por las descargas
Intelectual), cuyo origen se remonta a mucho an ilegales mediante las redes de pares. En la actuali
tes de la llegada de Internet.14 No obstante, Inter dad muchos grupos intentan adaptarse al fenó
net ha facilitado actividades que atentan de ma meno de la música en Internet poniendo a disposi
nera directa contra ciertos derechos y ante la ción de los usuarios canciones (totales o parciales,
ausencia de una normativa específica a aplicar en sujetas a licencias libres) en páginas propias que
el mundo virtual surgen propuestas que, sin con enriquecen con publicidad y contenidos propios,
14. El año 1996 la OMPI aprobó dos tratados significativos en lo que a derechos de propiedad intelectual en la era
de Internet se refiere, el «World Copyright Treaty» (WCT) y el «Wipo Performances and Phonograms Treaty» (WPPT).
Sin embargo, se tardó seis años hasta conseguir la ratificación (2002) de estos tratados por parte de treinta países
miembros, el mínimo exigido por las Naciones Unidas para poder hacer efectiva su aplicación.
68
3. EL DEBATE ACTUAL
consiguiendo con ello promocionar sus discos informática y duramente criticadas por las enti
para movilizar al público a asistir a sus conciertos, dades de gestión colectiva de derechos de autor,
su principal fuente de ingresos. que ven claros intereses comerciales en estas ini
Internet ha generado la necesidad de modifi ciativas.15
car en cierta manera la política de la propiedad in Dentro de estas licencias nacidas por y para el
telectual. Frente a aquellos que apuestan por la mundo de Internet destacan las licencias GPL16
adopción de licencias adecuadas para el entorno creadas por la FSF (Free Software Foundation) que
virtual se encuentra una postura más conservado usan la mayoría de los programas de GNU17 y soft
ra que exige medidas sancionadoras y compensa warelibre. El objetivo de éstas es garantizar que el
torias para garantizar los derechos de autor. Los software permanezca siempre libre y su uso y mo
principales demandantes de este tipo de medidas dificación siempre reviertan en la comunidad.
forman parte de lo que podríamos denominar Otras licencias como Free Art para obras libres o
«sector de pago de la propiedad privada», es decir, Creative Commons son un punto intermedio entre
aquellos que cobran por la distribución de sus con el copyright y las GPL, al permitir la distribución de
tenidos y cuyo negocio se ve altamente perjudica la parte de la obra que el autor autorice y en la
do por el inevitable «fluir» de los contenidos en la manera en la que éste establezca. La empresa que
Red. La intención de poner barreras a este flujo ge otorga las licencias Creative Commons sostiene
nera enfrentamientos con los usuarios, aparte de su infraestructura con donaciones de empresas
ser técnicamente muy complicado de conseguir. como Google, Microsoft o Yahoo! y particulares.
Nuevas iniciativas que permitan al autor con La creación de nuevos tipos de licencias para
trolar la distribución de sus contenidos definen respetar los derechos morales de los autores no
un «derecho digital de la propiedad intelectual» satisface a los propietarios que protegen sus
que se adapta mejor a las características de In obras con licencias con derecho patrimonial. Des
ternet. Las rígidas licencias, características de la de este colectivo surgen otro tipo de iniciativas
legislación vigente del mundo anglosajón y de que apuestan por impedir tecnológicamente la
utilización generalizada en el campo de la ener copia y distribución ilegal de sus obras o por apli
gía y la propiedad industrial son difícilmente apli car medidas económicas compensatorias en for
cables en un entorno donde aparece el movimien ma de cánones.
to pro software libre y la descarga masiva de ar Estas propuestas han sido respaldadas desde la
chivos beneficia al modelo de negocio de las ope Unión Europea que, manifestando una preocupa
radoras y los prestadores de servicios de acceso a ción creciente sobre la propiedad intelectual, en
Internet. 2004 se pronunció con respecto a la gestión de
Partiendo de la base de las licencias rígidas sur derechos de autor y los derechos afines en el mer
gen nuevas soluciones aplicadas a Internet deno cado interior, considerando que los sistemas de
minadas copyleft en oposición al clásico copyright gestión de los derechos digitales (sistemas DRM,
que comprende la parte patrimonial de los dere Digital Rights Management) permiten restringir
chos de autor. Las «licencias libres» han sido aco la difusión de contenidos digitales mediante co
gidas positivamente entre los profesionales de la pia, garantizando y gestionando los derechos de
69
LA GOBERNANZA DE INTERNET
autor. Con esto se modificaba la ley vigente hasta ternet (ADSL, cable, teléfono, etc.) porque «éstas
el momento dejando intacta la no posibilidad de no son, por su propia naturaleza, ni equipos, ni
realizar copias privadas de programas de ordena aparatos, ni soportes materiales susceptibles de
dor pero introduciendo como novedad la obliga reproducir, sino que son meras conexiones, por lo
ción a tener en cuenta las medidas tecnológicas que en ningún caso podrían quedar sujetas a
de protección de obras e información para la ges pago de ninguna clase, en atención a unas repro
tión de los derechos (DRM y TPM, Technical Pro ducciones de imposible realización»,18 sin embar
tection Measures), cuyo objeto consiste en impe go, al igual que la ley DMCA19 obliga a las emiso
dir o limitar técnicamente la reproducción de las ras de radio a pagar un canon a las discográficas
obras. Al mismo tiempo, la ley establece un siste por la música que reproducen, podría contem
ma remuneratorio para compensar a los autores plarse la posibilidad de que los operadores no es
por la copia privada de sus obras, autorizando tuvieran exentos de dicha cuota. En este sentido
a las sociedades gestoras de derechos de autor parece haber consenso en la comunidad de Inter
(SGAE, DAMA, AIE, EGEDA, AGEDI, AISGE Y VE net al liberar al operador de toda responsabilidad
GAP) a cobrar un canon compensatorio aplicable sobre los contenidos que se distribuyen por sus
a los dispositivos reproductores, grabadores, y a infraestructuras.
todos los soportes como cintas, CD, DVD y tarje Las tecnologías DRM son una de las opciones
tas de almacenamiento idóneos para realizar la que cuenta con más apoyo al permitir a los pro
reproducción de obras protegidas por derechos pietarios de los derechos de autor restringir el
de autor. uso que los adquirientes hacen de sus contenidos.
Esta combinación de medidas ha suscitado una De esta forma pueden impedir tecnológicamen
fuerte polémica, pues se entiende que la imposi te que se copien un número ilimitado de veces,
ción de barreras tecnológicas para la protección que se modifiquen permitiendo el acceso sólo en
de los contenidos contra las copias es incompati lectura o que puedan reproducirse sólo en dispo
ble con el cobro de un canon por la copia privada. sitivos concretos y autorizados.20 Sin embargo,
El legislador considera, sin embargo, que la escasa también en torno a los sistemas DRM surge el
efectividad que tienen hoy en día dichas medidas conflicto entre sistemas propietarios o software
de protección da lugar a una reproducción incon libre. Actualmente casi todas las soluciones DRM
trolada y justifica la existencia del canon compen están patentadas por compañías, lo que genera
satorio, dirigido a resarcir los derechos de propie conflictos de incompatibilidad e interoperabili
dad intelectual que se dejaran de percibir por dad que pueden dificultar la innovación y el creci
razón de la reproducción. miento económico. La aceptación de un estándar
Hasta el momento no es susceptible de pagar abierto, único y gratuito que garantizara la com
canon compensatorio el canal de conexión a In patibilidad21 hiere las sensibilidades de las empre
18. Ley 23/2006, de 7 de julio por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado
por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril.
19. Digital Millenium Copyright Act, 1998, OMPI
20. Caso de las canciones descargadas desde i-Tunes de Apple, sólo reproducibles en el iPod porque otros fabrican
tes de dispositivos portátiles no pueden utilizar en sus aparatos el DRM que utilizan estos archivos.
21. Sun propone un modelo libre dentro de su proyecto DReaM (DRM/Everywhere available), con código público,
que pueda ser modificado y distribuido libremente y cuyo uso sea gratuito. Otras iniciativas similares son OMA, crea
da por un consorcio formado por operadoras y fabricantes de dispositivos denominado Open Media Alliance y que se
ría un estándar abierto para móviles, o las tecnologías Helix, creadas por RealNetworks y una comunidad de desarro
lladores, que se ofrece en versión libre y propietaria.
70
3. EL DEBATE ACTUAL
sas que explotan soluciones privadas de DMR22 y Una vez más, el nuevo escenario que se confi
dificultan aún más la adopción de un modelo uni gura en un mundo en red desafía la estructura y el
versalmente aceptado para garantizar los dere buen funcionamiento de las leyes y regulaciones
chos de autor. en materia de propiedad intelectual. Los principa
El eje fundamental del debate se pone de mani les afectados incluyen a la sociedad civil, que se ve
fiesto en el enfrentamiento existente entre dos afectada por las disposiciones que respecto a este
derechos de igual rango que están incluidos en la tema se adopten y por los operadores económi
Declaración Universal de los Derechos Humanos, cos cuyo modelo de negocio se ve amenazado. Sin
el que defiende el derecho de toda persona a to embargo, hay más actores involucrados por su
mar parte en la vida cultural de la comunidad, go función y por su capacidad para cambiar la situa
zar de las artes y a participar en el progreso científi ción actual o dejarla tal como está.
co y en los beneficios que de él resulten y el que Contribuyen por un lado, los Estados, por su
aboga por el derecho de toda persona a la protec función como legislador dentro de las fronteras
ción de los intereses morales y materiales que le co nacionales; por otro lado, organizaciones interna
rrespondan por razón de las producciones científi cionales como la OMPI, que colaboran en la confi
cas, literarias o artísticas de que sea autora. guración de nuevos modelos y establecen meca
Surge un intenso conflicto entre partes que es nismos para elfuncionamiento a nivel internacional
tán claramente identificadas, y con grandes inte y, por último, los operadores económicos involu
reses comerciales detrás, por lo que parece bastan crados, como los ISP, tienen en sus manos la posi
te complicado alcanzar un consenso en cuanto al bilidad de actuar de forma efectiva. En realidad,
modelo normativo que se aplique y suscita un gran como se explicará más adelante en el apartado
debate contemplado dentro del marco de la go sobre seguridad y las obligaciones de los ISP, los
bernanza de Internet. proveedores de servicios de Internet fueron ex
22. Empresas como Microsoft, Sony o Apple tienen versiones propias de DMR.
71
LA GOBERNANZA DEINTERNET
cluidos de la responsabilidad por las infracciones manda de servicios; es destacable el éxito de ini
de propiedad intelectual cometidas en Internet ciativas como YouTube y MySpace, que han contri
en el tratado de la OMPI de 1996; en cualquier buido a aumentar el tráfico sobre Internet.
caso, su posición como intermediarios necesarios Todo este proceso de innovación y crecimiento
les otorga la posibilidad, en la práctica, de actuar. de la Sociedad de la Información se apoya en la
El comportamiento que el ISP adopte estará defi existencia de infraestructuras. Las nuevas fuerzas
nido por una multitud de factores entre los que se de poder y liderazgo han dado lugar a modelos de
incluye la responsabilidad que les atribuya el mar negocio que pueden incentivar negativamente la
co legal nacional, el compromiso que adquiera inversión en infraestructuras. Los operadores de
con sus clientes, la presión ejercida por la socie Banda Ancha (inalámbricos o cableados) han sido
dad civil y los intereses que tengan como opera sometidos a fuertes presiones y han puesto en
dores económicos. marcha modelos de negocio que pueden ser con
traproducentes para la inversión. Los modelos de
tarifa plana han sido eficientes para aumentar
Incentivos a la inversión en la penetración, pero también han dado lugar a la
infraestructuras aparición de usuarios que adoptan comporta
mientos de consumo intensivo de Banda Ancha.
Se trata éste de un tema de gran impacto para los No han aparecido aún mecanismos para poner los
Servicios de Conectividad e Infraestructuras, ele precios que permitan a la vez satisfacer a los usua
mento sustancial de la cadena de valor. Se ha rios y alinear de forma efectiva sus actividades
puesto de manifiesto de forma generalizada la con los costes que se les imponen. Las limitacio
importancia del acceso a Internet y han surgido nes generales en el comportamiento del usuario
múltiples cuestiones relacionadas que serán tra son impopulares entre los consumidores, pues
tadas de forma específica en la próxima reunión to que reducen de forma excesiva las actividades
del IGF en Río de Janeiro. que en primer lugar motivan a los usuarios a pa
La industria actual tiene un aspecto muy dife gar por Banda Ancha, y resultan igualmente poco
rente del que tenía en 2000. El balance de poder satisfactorias para los proveedores pues es positi
se ha desplazado hacia las empresas web que vo para los operadores estimular el uso intensivo
apenas aparecían hace siete años. Los operadores de aplicaciones y servicios por parte de los usua
de red, mientrastanto, se han consolidado y están rios.23
desarrollando servicios que rentabilicen la inver Muchos operadores han optado por responder
sión en nuevas redes de Banda Ancha. al aumento en los costes basados en el uso me
Las empresas web están liderando el negocio en diante la extracción de ingresos adicionales a par
la Red. Constituyen uno de los principales atracti tir de servicios de valor añadido más allá del acce
vos para elusuario de BandaAncha y hansupuesto so básico, como Voz-sobre-IP y Televisión IP. Esta
un gran impulso para la Sociedad de la Informa opción, sin embargo, presenta algunos proble
ción, creando ofacilitando la aparición de conteni mas. En primer lugar, se prevé que los ingresos de
dos, aplicaciones y otros servicios que resultan de los operadores por estos servicios de valor añadi
gran interés para los usuarios. La mayor o menor do puedan no ser suficientes para cubrir los cos
presencia de contenidos y aplicaciones de Banda tes derivados del uso, ya que los ingresos de los
Ancha de éxito masivo facilita el despliegue de costes estarán limitados por la competencia de
nuevas redes de Banda Ancha al aumentar la de un conjunto creciente deterceras partes o por res
72
3. EL DEBATE ACTUAL
tricciones legales o regulatorias que puedan ser El despliegue de nuevas redes de Banda Ancha
impuestas. En segundo lugar, algunas innovacio requiere unas altas inversiones, que en la mayo
nes en Banda Ancha no estarán asociadas con ría de los casos son difíciles de justificar ante la
ningún servicio que genere ingresos. La depen comunidad inversora en ausencia de un escena
dencia de los ingresos que provengan de servicios rio claro de demanda. Un factor básico que facili
de valor añadido no da a los operadores ninguna ta el modelo de negocio asociado a una nueva
incentiva para soportar ciertas inversiones, inclu red es la existencia de demanda para los servicios
so aunque estas innovaciones sean valoradas por que soportará la nueva red.
los usuarios y por otras empresas en la cadena de Respecto al despliegue de nuevas infraestruc
valor. turas, los sistemas de transmisión modernos son
El problema de la inversión en conectividad e digitales y las más recientes redes de próxima ge
infraestructuras es muy relevante a todos los ni plean
neraciónlas (Next
«tecnologías de Internet»
Generation Networks,que
NGN)em-
propor
veles de la cadena de valor. Hasta ahora, el au
mento del ancho de banda ha demostrado ser un cionan un medio más eficiente para transportar
motor de crecimiento en todos los aspectos de la todos los servicios en un formato digital común
tecnología digital de mercado de masas. Con el que así permite la convergencia de voz, vídeo, da
descenso de los precios de los terminales digita tos y contenidos audiovisuales. Sin embargo, el
les, los consumidores han podido beneficiarse de desarrollo de las NGN basadas en IP plantea re
una cantidad creciente de capacidades, aumen tos significativos en las siguientes áreas:
tando su interés por estos aparatos y su disposi • Financiación del desarrollo de las infraestruc
ción a pagar por ellos. turas: Las NGN basadas en IP amenazan con
Estas tecnologías digitales de mercados de ma minar el modelo de negocio de financiación de
sas tienen cada vez más expectativas relacio las redes tradicionales de telecomunicación,
nadas con el uso de Internet, una tendencia que tanto a nivel nacional como internacional. En
puede constatarse en la próxima generación de el pasado, estas redes obtenían la gran mayo
dispositivos digitales innovadores, desde iPods a ría de sus ingresos de los servicios de voz, y sub
teléfonos móviles basados en Skype o set-top bo vencionaban la extensión del acceso a áreas
xes para Televisión IP. A medida que los desarro menos rentables mediante los ingresos en las
lladores de dispositivos, aplicaciones, contenidos zonas más urbanizadas. En la actualidad, los
y servicios adaptados a Internet se aprovechan ingresos por voz siguen siendo una de las prin
de la bajada de precios en potencia de cálculo y cipales fuentes de beneficios de los proveedo
productos informáticos, dependerán de mejoras res tradicionales de red y siguen existiendo
complementarias en las comunicaciones (parti mecanismos de subvención adaptados a las
cularmente en las redes de acceso, donde suele necesidades de los mercados competitivos. Sin
estar el cuello de botella) para lograr que sus embargo, el coste de llevar la voz en Internet o
productos sean más valiosos para sus usuarios en redes NGN es casi nulo, y los ingresos ven
(MIT, 2006). drán de toda clase de aplicaciones de gran an
Uno de los principales dilemas que se plantean cho de banda que tradicionalmente ofrecían
es si es necesario fomentar el despliegue de redes los medios de comunicaciones o las redes de
de mayor ancho de banda con independencia del ordenadores. Por lo tanto, el desarrollo de las
desarrollo actual del mercado de Banda Ancha. NGN expone a los proveedores tradicionales de
Los países que las desplieguen pilotarán la econo infraestructuras a nuevas fuentes de compe
mía global del conocimiento y forzarán al resto de tencia y amenaza con privarles de una de sus
países a seguir el camino que ellos han marcado. principales fuentes de ingresos. Esta situación
73
LA GOBERNANZA DE INTERNET
se une al hecho de que el sistema de tasas con La evolución de las redes de Banda Ancha de
tables de la Unión Internacional de Telecomu pende de la dinámica competitiva y del desarrollo
nicaciones, que tradicionalmente repartía los del mercado en cada país. La regulación y las polí
ingresos resultantes del tráfico internacional, ticas públicas son factores adicionales que in
se inclinaba a favor de los países en vías de fluencian dicha evolución. La competencia esen
desarrollo en términos de flujo de ingresos, cial para la evolución de las redes de Banda Ancha
por lo que era una fuente importante de mo es la competencia en infraestructuras y la compe
neda que podía invertirse en desarrollo de red. tencia
El reciente
en servicios.
debate sobre Neutralidad de Red
Bajo los acuerdos tradicionales de Internet,
que implican el alquiler de circuitos para co pone de manifiesto las actitudes enfrentadas de
nectarse a los principales nodos de Internet, el las empresas de Internet y las empresas telefóni
dinero tiende a fluir en dirección contraria, ha cas (proveedores de servicios de Banda Ancha).
cia los países desarrollados. Las primeras defienden que la Red debería guiarse
Como resultado de estos diferentes factores, según el principio de «no discriminación» o igual
los proveedores tradicionales de infraestructu dad de tratamiento del tráfico que circula por In
ra en países desarrollados y en vías de desarro ternet, con independencia del contenido específi
llo (que además aguantan el peso de obliga co (que estransmitido de extremo a extremo) y de
ciones de «bien público») se enfrentan al gran quién lo emita o lo reciba; las segundas manifies
reto de adaptar sus modelos de negocio al nue tan que necesitan financiar la actualización de
vo mercado y de generar al mismo tiempo los sus redes a través de nuevos cargos para brindar
ingresos necesarios para poder desarrollar la acceso a una amplia variedad de contenidos mul
infraestructura nacional y extender el acceso timedia que traen aparejados problemas de con
a la misma. gestión de redes.
• Transformar las arquitecturas de red: La trans La neutralidad de red lleva implícita una subdi
formación de las redes públicas tradicionales visión conceptual muy significativa, por una parte
de telecomunicación en redes NGN basadas en el término responde a la denominada neutralidad
IP requerirá importantes recursos técnicos y tecnológica, referida a la homogeneidad en el tra
humanos, así como económicos. Habrá una to de paquetes del tráfico en Internet. Por otra
gran competencia por estos recursos a nivel parte hablamos de la neutralidad de usuarios, en
mundial. La aparición de redes NGN exige fun el sentido de que no se hace distinción entre el
damentalmente nuevas y diferentes capacida origen o el destino del tráfico, setrata por igual in
des, lo que supone un reto en términos de go dependientemente de quién ocupe los extremos
bernanza. de la conexión.
• Transformar las políticas y la regulación: Al El debate de la neutralidad de red es muy com
igual que supone un reto a la hora de estable plejo por los intereses expuestos, sin embargo,
cer mecanismos y acuerdos de financiación abordarlo resulta esencial porque está en peligro
para la construcción de capacidades técnicas y la viabilidad del modelo. La exigencia de mayor
humanas, la aparición de redes NGN basadas ancho de banda que requieren las nuevas aplica
en IP dará lugar a la convergencia de redes y ciones y la transmisión en tiempo real hacen cada
servicios antes claramente diferenciadas. Evi vez más complicada la sostenibilidad de la Red. El
dentemente, esto supone un reto enorme para incremento detráfico en redes que originalmente
los responsables de las políticas y los agentes no fueron concebidas para ofrecer este tipo de
reguladores en todos los países. (Working Group serviciosamenaza con colapsar su capacidad y pa
on Internet Governance.) rece imprescindible adecuar las infraestructuras.
74
3. EL DEBATE ACTUAL
Toda propuesta planteada desde la gobernan determinantes en cuanto al impacto que puedan
za debe tener como objetivo respetar los derechos causar en la sociedad.
de los usuarios, portanto, por un lado se debe ga El acceso a contenidos, uno de los grandes
rantizar que puedan acceder a las nuevas aplica atractivos de Internet, será de mayor o menor uti
ciones y por otro que lo puedan hacer en igualdad lidad para el usuario final dependiendo de facto
de condiciones y para conseguirlo resulta impres res tan importantes como la lengua en que los
cindible invertir en las redes. contenidos sean presentados. Por otro lado, el
Mantener el actual modelo de neutralidad tec lenguaje afecta directamente a la usabilidad y la
nológica podría desembocar en un colapso gene funcionalidad de los servicios, que pueden llegar a
ral del tráfico de Internet sino se aumenta la ca ser inaccesibles para ciertos sectores de la pobla
pacidad de las redes. Por ello, es evidente que, si ción.
desde la gobernanza se gestiona mal la adecua El multilingüismo se presenta como una cues
ción de las infraestructuras, podría ponerse una tión de gran relevancia por el fuerte impacto que
barrera frente al desarrollo de nuevos servicios y tiene en todos los agentes. Los usuarios finales
aplicaciones. Evitar la sobrecarga de la Red esta aparecen inmediatamente como principales afec
bleciendo una escala de prioridades en la transmi tados, pero esto tiene también consecuencias
sión de paquetes en función de la aplicación a la para los operadores económicos que no pueden
que pertenezcan, con diferentes calidades garan ofrecer todo el valor añadido que se les exige y re
tizadas, tal y como expone Bruno Soria en su con sulta de interés para los Estados que intentan pro
tribución24 sobre las infraestructuras, supondría mover el desarrollo de la Sociedad de la Informa
invertir algo más en sistemas de gestión pero mu ción.
cho menos en infraestructuras de red. La globalidad de Internet encuentra una barre
Añadido a una adecuación de las tarifas sería ra en el lenguaje que puede suponer un obstáculo
una posible solución rentable para los operadores para que su evolución continúe en el futuro. El he
que, aunque afectara a la neutralidad tecnológica cho de que se desarrollara en Estados Unidos y de
de la Red, seguiría garantizando los derechos de que nadie previera el impacto mundial que esta
los usuarios al no distinguir las comunicaciones Red tendría promovió la simplificación del siste
en función de los extremos. Sería una clasifica ma de nombres de dominio al alfabeto inglés, con
ción de paquetes pero no una división en clases de la posibilidad de incluir los números del 0 a 9 y el
clientes. guión. La codificación de estos nombres se realiza
con código ASCII,25 que sólo permite la utilización
de los caracteres occidentales que utiliza el inglés.
Multilingüismo Esto implica que numerosas lenguas que incluyen
acentos diacríticos, diéresis u otros caracteres es
Las aplicaciones y los servicios que se ofrecen a peciales como la «ñ» del español o la «ç» del cata
través de Internet crean valor añadido, contribu lán no puedan estar totalmente representadas en
yendo de forma relevante en la economía, gene los nombres de dominios.
rando interés por parte de los usuarios y logrando La internacionalización de los dominios es el si
modelos de negocio de éxito. El atractivo que ten guiente paso si no se quiere frenar el desarrollo de
gan para el usuario, la funcionalidad y la usabili Internet. Sin embargo, a pesar de que técnica
dad de las aplicaciones y los servicios pueden ser mente se ha evolucionado mucho, no son pocos
24. Véase Contribuciones de los expertos (Las infraestructuras de Red y el Gobierno de Internet).
25. American Standard Code for Information Interchange.
75
LA GOBERNANZA DE INTERNET
los problemas que surgen al respecto. Desde el ses y según los últimos informes podría comenzar
gobierno de Internet se debe gestionar adecuada a introducirse a mediados de 2008.27
mente el despliegue, garantizando la compatibili Sin embargo, existen también voces discordan
dad y la viabilidad del nuevo sistema. tes. Los argumentos en contra de llevar el multi
Un nombre de dominio internacionalizado o In lingüismo a los nombres de dominios se basan en
ternationalized Domain Name (IDN) es un nombre la prioridad que supone garantizar la estabilidad
de dominio en el que se pueden escribir caracte de la Red. Dado el desafío tecnológico que supone
res no ASCII, por lo que permitiría incluir lenguas el abordar una Red multilingüista, apoyan una
de escrituras no latinas como la árabe, la china, la postura conservadora que daría continuidad al in
rusa o la japonesa. Ante la posibilidad de redise glés como lengua principal en la que se basan los
ñar la infraestructura de resolución de nombres o principales recursos de Internet.
de establecer un mecanismo de conversión entre El multilingüismo es precisamente uno de los
el nuevo sistema y el existente se optó por la se puntos en el que la posición europea manifiesta
gunda y, desde el año 2003, el estándar de estos diferencias de opinión con respecto a Estados
nombres de dominio es el IDNA,26 basado en el có Unidos. El gobierno estadounidense no parecete
digo Unicode, que ofrece un gran conjunto de ca ner mucho interés en que exista una Red interna
racteres de todo el mundo. El IDNA especifica cionalizada de nombres de dominio, que tendría
cómo se debe realizar la conversión de los nom el efecto de atenuar el dominio de la lengua ingle
bres de dominio no ASCII a una forma basada en sa en la Red, mientras que otros países manifies
ASCII por los navegadores web y otras aplicacio tan claramente que se trata de una cuestión clave
nes de usuario. De esta manera, no se rediseña la para el desarrollo de Internet en cada país.
infraestructura actual del DNS sino que se com Uno de los problemas asociados y en los que
patibilizan los dos tipos de nombres. En el lengua ICANN está trabajando más intensamente son los
je HTML o en documentos de texto el estándar de posibles conflictos que surgirían por el uso enga
Unicode lleva existiendo mucho tiempo, por ello ñoso de caracteres de alfabetos diferentes que
la información contenida en las páginas web pue pueden confundirse visualmente. Vinton Cerf ex
de estar escrita en lenguas con caracteres no in pone el problema claramente: «Hay que tener en
cluidos en el alfabeto inglés. cuenta en todo caso que la introducción del con
Tal y como afirma el IETF como organismo res junto de caracteres UNICODE aumentará enor
ponsable de los estándares técnicos de Internet, memente el número de riesgos: dominios muy
el despliegue del IDN es cuestión de tiempo, ya parecidos que resulten confusos, dominios que se
que se ha avanzando mucho por implantarlo to escriben con los mismos caracteres pero que sig
talmente. Desde el sector privado en este aspecto nifican cosas diferentes en diferentes lenguas...
parece haber plena colaboración, ya que los gran Éstas y otras situaciones potencialmente polémi
des sistemas operativos ya aceptan IDN en sus cas habrán de afrontarse en el futuro cuando se
navegadores y también es compatible con todos intente realizar la gran expansión de los dominios
los sistemas de estándar abierto. ICANN, la enti admitidos. La introducción de nuevos caracteres
dad responsable de la gestión del sistema de en los dominios sí que conlleva ese riesgo».28
nombres de dominio, también está trabajando La introducción del dominio internacionalizado
por el perfeccionamiento del IDN en todos los paí conllevará un gran incremento en el número de
76
3. EL DEBATE ACTUAL
nombres de dominio, lo que acentúa la necesidad La fisura lingüística es una de las dimensiones
de llevar a cabo la implantación del protocolo IPv6 de la brecha digital que impide que gran parte de
para aumentar la capacidad de direccionamiento la sociedad pueda acceder a Internet. Si la mayo
IP y garantizar la sostenibilidad del sistema. ría de la población no puede participar en su pro
Dentro del ámbito del multilingüismo se inclu pio idioma se encuentra con una puerta cerrada a
ye también lo que respecta a la falta de informa la Sociedad de la Información. Si bien la brecha di
ción disponible en Internet en lenguas minorita gital a su vez es consecuencia de la existencia de
rias. El enriquecimiento de la Red depende de los una grieta social cuya solución no depende del
contenidos que se integran en ella, por lo que su gobierno de Internet, sí que se debe trabajar para
desarrollo también está ligado directamente a la que el impedimento que estas sociedades tienen
aportación multicultural que se haga en el futuro. para la integración en la Sociedad del Conoci
Así como la generación de contenidos en lenguas miento no sea tecnológico, es decir, que todas las
propias de grupos minoritarios o países en vías de personas que puedan acceder a Internet encuen
desarrollo no es competencia directa de la gober tren utilidad en la Red porque haya contenidos en
nanza de Internet, sino de las políticas públicas lle su lengua y puedan utilizar buscadores basados
vadas a cabo por cada país, evitar que su ausencia en metadatos,29 o tener y escribir los nombres de
en la Red sea consecuencia deformatos incompa dominios en su idioma.
tibles con los caracteres idiomáticos sí que es co La gestión de los recursos técnicos de Internet
metido del gobierno de Internet. Fomentar solu debe contemplar la necesidad de incluir solucio
ciones técnicamente compatibles con caracteres nes técnicas que permitan el uso de caracteres no
alfabéticos que no pueden representarse con có latinos para fomentar la inclusión de grupos mi
digo ASCII debe ser uno de los objetivos priorita noritarios y permitir una verdadera internaciona
rios de una gobernanza plural y equitativa. lización de Internet, que no impida un desarrollo
Por lo tanto, para conseguir fomentar las apor mundial y que no suponga una barrera para la in
taciones de los grupos minoritarios hay que supe tegración global en la Sociedad de la Información.
rar dos barreras, la primera de ellas reside en la di Las medidas y normas que se adopten para fo
mensión técnica, ya que es necesario garantizar la mentar la diversidad lingüística y cultural en la
conectividad y la posibilidad de contribuir en len Red deben tomarse desde una perspectiva inter
guas propias. La segunda pasa por una labor de nacional ya que, cuanto más localizadas sean las
educación y concienciación social, no sólo a la po soluciones técnicas para los problemas del pluri
blación en general, sino también a los gobiernos y lingüismo, más complejas y difíciles de garantizar
entidades responsables de llevar a cabo políticas son las cuestiones de interoperatividad mundial.
públicas que contribuyan a reducir la brecha digi Sin embargo, existen quejas hacia organizaciones
tal. Mientras que la primera es responsabilidad como la UNESCO, por considerar sólo estudios
directa de la gobernanza de Internet, la segunda, acerca del multilingüismo cuando están redacta
las labores de educación y formación pueden es dos en inglés, quejándose de que se ignora todo lo
tar integradas dentro de acciones sociales que que está escrito en otros idiomas.30
no competan únicamente al ámbito de Internet, Es el caso de la letra «ñ» del alfabeto español
pero que lo incluyan como una de las claves del que a nivel nacional se puede incluir en los nom
desarrollo económico, social y político de un país. bres de dominio con extensión «.es».31 Existen ac
77
LA GOBERNANZA DEINTERNET
tualmente algunas páginas que están realizando ses de seguridad de redes: reactiva y proactiva. La
pruebas multilingües y varios registradores DNS protección reactiva hace referencia a las medidas
han adoptado IDN en español, entre ellos: «.biz», de seguridad agregadas tras haberse completado
«.info», «.net», «.com», «.org». el sistema básico. Esto incluiría centros de res
puesta de incidentes y herramientas como fire
walls, protección de virus y sistemas de detección
Seguridad de intrusión que monitorizan y responden a va
rias formas de ataques. En contraste, la protec
Internet se desarrolló en un mundo sin amenazas ción proactiva es construida dentro del diseño del
evidentes, en el que la posibilidad de que se pro sistema. Ejemplos primarios de protección proac
dujera un evento del tipo de la negación de ser tiva son: arquitectura simple, software escrito y
vicio no sólo parecía ilógica, sino que resultaba testeado apropiadamente, sistemas de control de
además inofensivo. Hoy, sin embargo, la Red cons acceso funcionales y medidas similares. Ambas
tituye un entorno hostil en el que se puede hacer formas de protección son esenciales.
mucho daño con pocos medios, y que carece ade Sin embargo, el carácter global de Internet, la
más de una gestión centralizada que pueda poner falta de una auténtica gestión centralizada, la au
orden en el medio. El éxito de Internet, el aumen sencia de una autoridad que pueda implantar
to de la oferta de aplicaciones y servicios en la Red soluciones de forma efectiva y el hecho de que el
y el uso intensivo de éstos por parte de los usua sistema esté ya diseñado y en funcionamiento di
rios han puesto de manifiesto una creciente nece ficultan la aplicación de medidas de seguridad
sidad de confiabilidad. proactivas.
La necesidad de fomentar la confianza y la se Existen áreas concretas donde se han aplicado
guridad en las TIC es percibida por todos los agen cantidad de medidas reactivas sin conseguir re
tes, pero la seguridad significa cosas distintas se solver el problema de forma definitiva. En cuan
gún de quién se trate. Dentro del amplio campo to al direccionamiento y enrutamiento en la Red,
de la seguridad y desde diferentes ángulos se con una de las cosas más importantes por realizar es
templan actividades tan variadas como la de limi la validación de direcciones. Una cantidad de ata
tar el acceso a los datos, la monitorización de las ques hacen uso del address spoofing, es decir, el
comunicaciones con la intención de investigar ac uso de direcciones de retorno falsas. Algunos ata
tividades delictivas como el terrorismo, la protec ques son imposibles o mucho menos probables
ción de la confidencialidad y la integridad de los de realizar si cada paquete es identificado correc
datos, la protección de los ordenadores y el soft tamente en cuanto a qué dirección IP lo ha envia
ware frente a malware, la eliminación de conteni do. Desde IETF se han promovido mejores prácti
dos ilegales, la persecución de delincuentes o la cas (RFC 2827 Network Ingress Filtering: Defeating
garantía de la comunicación anónima. Denial of Service Attacks which employ IP Source
Si pensamos en Internet como una red más de Address Spoofing) y más recientemente el SSAC32
comunicaciones, podríamos decir que hay dos cla ha publicado ciertas recomendaciones para la me
32. El SSAC (Security and Stability Advisory Committee) ejerce de consejero para la comunidad ICANN y el Consejo
de Administración en materias relacionadas con la seguridad y la integridad de los sistemas de asignación de nom
bres y direcciones de Internet. Esto incluye cuestiones operativas, administrativas y de registro. SSAC se dedica a eva
luar la amenaza presente y analizar los riesgos de los servicios de asignación de nombres y direcciones con el objetivo
de establecer una valoración de dónde radican las principales amenazas a la estabilidad y la seguridad, y aconseja a
ICANN en consecuencia.
78
3. EL DEBATE ACTUAL
jora de la seguridad en este aspecto (SSAC 004Se A otro nivel habría que enfocar el difícil proble
curing the edge). Sin embargo, no siempre las so ma de combatir ataques DDoS35 (ataques de ne
luciones propuestas encuentran aceptación. Los gación de servicio distribuido). Estos ataques so
proveedores de servicios de Internet han sido re brecargan un sistema objetivo y hace imposible el
nuentes a establecer esta protección, en parte acceso a éste por parte de usuarios legítimos. Las
porque perciben que es caro y también porque amenazas de ataques DDoS son frecuentemente
para que sea efectivo, debe ser realizado por todas usadas para extorsionar dinero de grandes com
las redes. pañías que perderían grandes réditos si su pre
En cuanto al DNS, existe un esfuerzo global para sencia en la Red fuera desestabilizada. Protegerse
implementar y desplegar el protocolo de seguri en contra de ataques DDoS es difícil. Aunque se
dad de DNS, DNSSEC.33Este protocolo proporciona ha escrito mucho sobre posibles estrategias, me
firmas criptográficas para asegurar la integridad jores prácticas y soluciones parciales para mitigar
de las respuestas a las preguntas del DNS. Al com o evitar el impacto de este tipo de ataques, lo cier
probar la firma criptográfica, se puede determinar to es que apenas se han puesto en marcha medi
durante la resolución del DNS si la información es das proactivas. Sirva como ejemplo la propuesta
idéntica (correcta y completa) a la información del de Steve Crocker en la que se plantea un esquema
servidor DNS autoritativo, evitando de esta mane para filtrar tráfico36 desde dispositivos potencial
ra las amenazas tipo man in the middle. DNSSEC mente vulnerables cuando hay congestión, sínto
tiene una arquitectura jerárquica de manera que ma de un ataque DDoS. El esquema requiere coo
en cada zona haya un servidor DNS que firme digi peración entre los ISP para implementarlo y un
talmente a todos sus «hijos», y éste a su vez es fir nivel de colaboración que es difícil de conseguir.
mado digitalmente por lo que se ha venido a de El spam, otro de los grandes retos en el campo
nominar trust anchor.34 de la seguridad en Internet, ha protagonizado gran
Las extensiones DNSSEC del protocolo de DNS cantidad de estudios y debates. Mientras tanto,
son equivalentes a poner un sello inviolable alre esta amenaza sigue consumiendo una gran canti
dedor del nombre de dominio y sus direcciones dad de recursos en la Red y supone además un
asociadas. riesgo por ser en muchas ocasiones el modo de en
En la última reunión del IGF en Río de Janeiro se vío de aplicaciones fraudulentas. En este aspecto,
siguieron cuestionando las posibilidades de des la comunidad de Internet no ha sido capaz de apli
pliegue de este protocolo, debido, por un lado, a la car una solución eficaz.
relación costo/complejidad frente a beneficio/pro Siendo evidentes las dificultades de implan
tección real y, por otro, seguía existiendo el debate tación de estrategias globales que requieran coo
acerca de la supervisión del gobierno de Estados peración a gran escala en el mundo Internet, el es
Unidos indirectamente a través de ICANN y del quema actual pasa por una serie de recomenda
control de todo el sistema criptográfico en manos ciones que provienen del mundo científico y unas
de una sola organización. estrategias que se inician a nivel local y que inten
33. Los detalles del protocolo DNSSEC están en las RFC 4033, 4034 y 4035. Detalles sobre el proceso de despliegue
están disponibles en: http://www.deployment.es.
34. Trust anchor es el término que se le da al servidor del que dependen criptográficamente todos los demás servi
dores de la Red.
35. Distributed Denial of Service Attack. Para más información, véase http://ieeexplore.ieee.org/iel5/5/29301/
01323285.pdf?arnumber=1323285.
36. En el IEEE Proceedings se publicó en septiembre de 2004 un artículo de Steve Crocker «Protecting the Internet
from Distributed Denial of Service Attacks: A Proposal» en el que se proponía el esquema mencionado.
79
LA GOBERNANZA DEINTERNET
tan parchear los distintos agujeros que surgen en servicios de Internet «contribuyen» de alguna ma
cuanto a seguridad y confiabilidaden las aplicacio nera a las infracciones que se cometen en Inter
nes y servicios de Internet. nety, por lo tanto, a partir de las reglas generales
La dificultad para abordar este tema, de gran de atribución de responsabilidad, podrían ser de
complejidad pero también de gran transcenden clarados responsables por las infracciones come
cia e importancia para todos los usuarios de Inter tidas por sus clientes y usuarios. Puede argumen
net, ha desencadenado un debate respecto a qué tarse que toda infracción que tiene lugar en
agentes deberían o podrían responsabilizarse de Internet se materializa a través de sus servicios
adoptar medidas eficaces para proteger la seguri (piénsese en los servicios de acceso, de almacena
dad de las transacciones y la privacidad de los je, motores de búsqueda y routers); además, los
usuarios, y qué mecanismos podrían ser efectivos ISP son de fácil localización y tienen mayor sol
en la persecución de actividades ilegales o con fi vencia para reparar el daño cometido.
nes maliciosos. En los «Tratados de Internet» de la OMPI de
En general, hay un amplio consenso, como se 1996 los ISP consiguieron evitar que se les decla
ha ratificado en el IGF2008, en afirmar que hay rara responsables por las infracciones de propie
que perseguir de igual manera los crímenes que dad intelectual cometidas en Internet. Finalmen
se producen online como los que se producen off te, tanto en Estados Unidos (Digital Millennium
line. La persecución de los delitos que se cometen Copyright Act, de 18 de octubre de 1998) como en
en Internet resulta muy difícil por el anonimato Europa (Directiva 2000/31/CD, de 8 de junio de
que la Red permite y por la dificultad a la hora de 2000, de comercio electrónico) se ha llegado a
rastrear el origen de las transacciones electróni eximir de responsabilidad a los ISP por las infrac
cas. La grave dificultad que esto supone ha dado ciones cometidas por sus usuarios. En ambos ca
lugar a iniciativas gubernamentales en forma de sos se plantea una lista de escenarios en los que,
legislación o a normativas procedentes de autori si se cumplen unas condiciones concretas, el ISP
dades regulatorias dirigidas a la censura de infor no será responsable por la infracción cometida
mación y comunicación en Internet en base a la por su usuario. En principio, el simple incumpli
materia o temática y el control, o intento de con miento de alguna de estas condiciones impide al
trol, del acceso a páginas de Internet basándose ISP beneficiarse de la exención, pero no necesa
en la materia o temática (ICC). Sin embargo, las riamente le asigna responsabilidad por la infrac
acciones emprendidas en este sentido han sido ción. Por otro lado, ninguno de ambos regímenes
muy mal recibidas por los usuarios de Internet, de exención de responsabilidad afectan ni impi
que ven estas medidas contrarias a la libertad de den la adopción por parte de los tribunales o
expresión, y por los operadores económicos en ge autoridades administrativas correspondientes, de
neral, pues consideran que se trata de restriccio órdenes que exijan la terminación o eviten la co
nes innecesarias que perjudican el desarrollo de misión de una infracción, incluidas la supresión
Internet y del comercio electrónico. de información ilegal o el desmantelamiento del
acceso a ésta.
80
3. EL DEBATE ACTUAL
cepto de entorno o sistema seguro y privado para rechos de privacidad de los usuarios y establezcan
incluir la confianza como el elemento clave para los los límites entre los que las empresas que trabajan
colectivos sociales, asociaciones profesionales y con la recopilación de datos pueden actuar.
usuarios. El concepto de confianza queda ligado Todo el mundo tiene derecho a la privacidad en
al uso del comercio electrónico, la propiedad inte las operaciones online, y los gobiernos tienen la
lectual o la protección de los consumidores. obligación de garantizar la seguridad a sus ciuda
La desconfianza, en general, y la seguridad, en danos. A pesar del ámbito internacional de las ac
particular se revelan como uno de los principales tividades que se realizan en Internet, incluso las
inhibidores de la incorporación a la Sociedad de la más rutinarias, la mayoría de los países no ofre
Información. En lo que respecta a la seguridad, se cen estándares de privacidad para sus ciudadanos
deberían alcanzar soluciones orientadas a aumen y empresas. Aun así, en el caso de que todos los
tar la confianza de los usuarios en la seguridad de países del mundo tuvieran sus propios estándares
Internet, solventando asíuna de las principales ba de privacidad, en opinión del sector empresarial
rreras de entrada con las que se encuentran las ac que trabaja con la recopilación de datos, serían
tividades online. soluciones aisladas que no garantizarían la pro
tección de la privacidad de los usuarios por la pro
pia naturaleza global de Internet. El hecho de que
Privacidad: derechos de los ciudadanos los datos puedan atravesar varios países incluso
de la Sociedad de la Información para las actividades más rutinarias de Internet es
un claro motivo por el que, en opinión de empre
La privacidad de los usuarios de Internet debe ser sas como Google, los estándares de privacidad ne
protegida, de la misma forma que ha estado pro cesitan ser globales y adaptados a las característi
tegida la privacidad de los ciudadanos en otros cas de Internet.
ámbitos de actuación. Las políticas que se desa La definición deuna política de protección deda
rrollen para la protección de la privacidad difícil tos que satisfaga a gobiernos y empresas es com
mente pueden ser universales, pues no existe un pleja. Sí puede decirse, sin embargo, que un siste
régimen que funcione para todos los países. Las ma óptimo tendrá ciertas características: debe ser
diferencias en las culturas políticas, economías y flexible y robusto y permitir que la interacción en
sistemas legales nacionales exigen que el sistema tre la tecnología, los procesos de negocio y la ad
se adapte a las peculiaridades de cada país. quisición de poder de los consumidores pongan en
No obstante, lastransacciones realizadas por In práctica principios de privacidad acordados (ICC,
ternet,incluso las más comunes, puedenatravesar 2003).
varios países hasta llegar a su destino, lo que hace El equilibrio entre los valores de la privacidad in
ineficiente la protección de datos si la legislación dividual, con el objetivo simultáneo de una econo
que les compete cambia en cadafrontera. Desde el mía abierta y competitiva, no persigue una solu
sector de los operadores económicos, especial ción legal fija e invariable en el tiempo. Se trata
mente aquellos cuyo modelo de negocio se basa de un proceso continuo que necesita responder de
en los anuncios de publicidad contextual o que re forma dinámica a nuevas tecnologías, métodos
copilan datos personales confines comerciales, se de negocio y oportunidades y, sobre todo, que in
inclina la balanza hacia la apertura de un debate volucre de forma activa a todos los interesados y
que consiga aunar las políticas nacionales en la de afectados (ICC, 2003).
finición de estándares globales, armonizados y A medida que aumenta la interacción social, ya
adaptados a esta realidad que, constituyendo doc sea para cuestiones de negocio,cultura, ocio o acti
trinas comúnmente aceptadas, garanticen los de vidades políticas, que tiene lugar online, los usua
81
LA GOBERNANZA DEINTERNET
rios de Internet dejan cada vez más huellas digita nes nacionales tienen una fuerte presencia en el
les. Cada transacción, cada comunicación, cada despliegue de servicios e infraestructuras de tele
movimiento que se hace en Internettiene la forma comunicación,en el caso deInternet las aplicacio
de flujo de datos. Por este motivo, las estructuras nes y servicios ofrecidos no evolucionan bajo un
técnicas de Internet y su gobernanza deben ser di marco regulado. Se ha argumentado en numero
señadas de tal forma que se proteja la privacidad. sas ocasiones que la aplicación de una regulación
Sólo si todos pueden usar Internet de forma libre legal basada en conceptos geográficos, a activi
sin miedo a la observación constante, el registro y dades que no tienen fronteras en el ciberespacio,
la monitorización, puede llegar a ser una infraes puedeno tiene sentido odarlugar aconfusión.No
tructura que conduzca a una «Sociedad de la Infor obstante, dada la magnitud de la legislación de
mación orientada al desarrollo, inclusiva y centra Internet promulgada diariamente en todo el
da en la gente» (WSIS Civil Society – Privacy and mundo, es un hecho que cada nación puede regu
Security Working Group, 2006). lar unilateralmente las transacciones de Internet,
Se argumenta que, aunque las medidas de au especialmente desde que se ha convertido en par
torregulación y tecnológicas son importantes, ne te de la actividad diaria y no puede ser tratada de
cesita haber un marco vinculante basado en el manera diferente del resto de la sociedad y la eco
acuerdo internacional para la protección de la pri nomía. Es más, Internet se nutre de una dimen
vacidad y garantizar que todas las medidas son sión de infraestructuras, y la actividad en la Red
sustancialmente coherentes y no dan lugar a con afecta a temas especialmente conflictivos como
flictos innecesarios o solapamientos de medidas la propiedad intelectual o la protección de datos.
legales nacionales e internacionales (WSIS Civil Google, el gigante de Internet que mejor ha sa
Society – Privacy and Security Working Group, bido aprovechar las ventajas de un mundo en el
2006). Un marco global para la privacidad es co que la oferta de aplicaciones y servicios no está
herente con Ia propia globalidad de Internet. regulada por un marco definido, en la actualidad
Los afectados por las cuestiones de privacidad aboga por una regulación global en materia de
incluyen todos los agentes y se crean choques de privacidad y protección de datos. En su evolución
intereses. Muchos usuarios exigen que Internet hasta llegar a la cima de las empresas de Inter
sea un entorno más seguro y los gobiernos y admi net, siempre apoyada por los defensores del soft
nistraciones públicas apoyan iniciativas que pro ware libre y los detractores del monopolio Micro
tejan al público en general, y a los niños en parti soft, los servicios ofrecidos han aumentado y se
cular, de contenidos ofensivos y que se prohíba el han diversificado, convirtiéndose en casi un agen
uso de Internet para la actividad criminal y la com te omnipresente en la Red y basando su modelo
partición de información perjudicial para la segu de negocio en la publicidad. A ambos aspectos le
ridad global. Sin embargo, los usuarios no desean debe la imagen de gigantesco motor económico
que medidas dirigidas a la mejora de la seguridad todopoderoso en la Red que está adquiriendo, ca
supongan una amenaza a la privacidad de sus co lificativos éstos que hace unos años distaban
municaciones y defienden el derecho al anonima mucho de la imagen que proyectaba Google
to en las actividades que realizan en Internet. y que en cambio se utilizaban frecuentemente
para describir al imperio Microsoft. Esta percep
ción de Google por parte de los usuarios podría
Iniciativas de Google perjudicar a la empresa en su consolidación al
aparecer como un nuevo futuro monopolio con
A diferencia del modelo tradicional de las tele prácticamente todo el negocio de la publicidad
comunicaciones descrito, en el que las regulacio de Internet en su poder.
82
3. EL DEBATE ACTUAL
Otras empresas del sector ya se han pronuncia adoptados por asociaciones profesionales u or
do al respecto y alertan sobre el peligro que pue ganizaciones internacionales, etc., pero en con
den entrañar la posición de Google. Véase, por creto, abordando el problema de la privacidad,
ejemplo, cómo Microsoft, Time Warner, AT&T y Google aboga por la definición de estándares
otras han solicitado a las autoridades antimono globales internacionalmente aceptados.
polio en Estados Unidos queexaminen cuidadosa Tal y como afirma Peter Fleicher, consejero de
mente la operación de adquisición de DoubleClick Privacidad Global de Google, son varios los facto
por parte deGoogle, la más grande acometida por res que contribuyen a la necesidad de definir es
la compañía, ya que concentraría en un sólo pro tándares globales de privacidad ahora más que
veedor más del 80% del mercado de publicidad en nunca. En primer lugar la globalización. Actual
Internet. Añadida a la parte enormemente rele mente todos los negocios son potencialmente in
vante de los anuncios en motores de búsqueda y ternacionales, y esta escala requiere que las or
contextuales relacionados que controla Google, ganizaciones y aquellos que trabajan en ellas
se suma la posición notablemente dominante operen en múltiples países. Conforme los datos
que tiene DoubleClick en los anuncios gráficos, atraviesan las fronteras, las políticas que los con
unión que, por tanto, reduciría de manera peli trolan cambian.
grosa las opciones de las que un sitio web dispon En segundo lugar, la creciente preocupación
dría para la provisión de publicidad en la Red, lo por los derechos de privacidad genera la necesi
que llevaría a Google una posición dominante dad de una regulación global. Los expertos no
como agente casi exclusivo en este mercado. son los únicos que hablan sobre la privacidad,
Los usuarios, además, son cada vez más cons ahora los ciudadanos se han incorporado al de
cientes de la cantidad de información que ponen bate y el hecho de que cada vez preocupe más al
cada día en manos de Google. Se genera la im público en general ha desembocado en la crea
presión de que Google se erige como un poderoso ción de más leyes de carácter local o nacional que
«Gran Hermano» en cuyas manos se confía, no no sólo no contribuyen a solucionar el problema,
sólo la información que maneja a través de su sino que aumentan la fragmentación de una po
buscador, su negocio originario y principal, sino lítica de privacidad global.
también la que se obtiene a través de las aplica Añadido a estos factores, nuevas amenazas a
ciones que ofrece de forma gratuita y que podría la privacidad individual emergen cada día y, sin
ofrecer información detallada sobre los aspectos estándares globales, las soluciones a estos pro
más privados de los usuarios (gmail, google ca blemas continuarán estando fragmentadas y
lendar, google maps, google news, google docs, siendo ineficientes. Todos estos factores contri
igoogle...). Los datos que recoge y almacena han buyen a hacer el status quo de las políticas loca
levantado el debate sobre las políticas de privaci lizadas inaceptable por más tiempo. Los países
dad existentes y los derechos de protección de no pueden y no serán capaces de aplicar legisla
datos de los usuarios, y le han movido a liderar ciones efectivas sobre la privacidad sin coopera
una iniciativa de regulación global en esta mate ción internacional y, mientras no se defina una
ria que choca con el modelo abierto y desregula regulación global, las operaciones que los indivi
do con el que nace Internet. duos y las empresas realizan por Internet segui
Son varias las propuestas relacionadas con el rán expuestas a determinados riesgos.
establecimiento de cierta regulación en Internet: A la luz de esto, Google pide abrir un debate so
códigos de conducta de los internautas, autorre bre estándares globales de privacidad que ayu
gulaciones de los proveedores de acceso a Inter den a proteger la privacidad de los usuarios en
net, principios básicos del negocio electrónico Internet. Estos estándares deben ser claros y fuer
83
LA GOBERNANZA DEINTERNET
tes, consecuentes con la realidad comercial, y en El debate sobre la privacidad de las comunica
la línea de las necesidades que a menudo tienen ciones ha estado presente en otras épocas a lo lar
las políticas divergentes. go de la historia de las telecomunicaciones. Es in
Pero el problema de la privacidad en el flujo de dudable que la labor del gobierno y las fuerzas del
datos no es nuevo. Los problemas potenciales que orden en la persecución de delitos podría verse fa
se derivan fueron identificados a principios de la cilitada enormemente situvieran acceso de for
década de 1980, momento en el que la OECD (Or ma indiscriminada a las comunicaciones privadas
ganización para la Cooperación y Desarrollo In de los usuarios de los sistemas de telecomunica
ternacional) establecía los «primeros principios ción. Sin embargo, ningún gobierno democrático
sobre la información justa» en la «Guía para la ha aprobado leyes en este sentido, pues vulnera
protección de la privacidad y el flujo transfronte ría gravemente el derecho a la privacidad de los
rizo de datos personales». Veinte años después de ciudadanos. De forma parecida, los retos que
que fueran establecidos, las directrices propues plantea la privacidad hoy en día deben enfrentar
tas por la OECD siguen vigentes junto a numero se sin vulnerar los derechos de los ciudadanos a la
sos estándares locales. privacidad y a la libertad de expresión e informa
En la misma línea existen organizaciones ción. En este conflicto de intereses no parece ha
orientadas a la creación de directrices globales. La ber ningún agente capaz de imponer una solu
APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation) ya ción efectiva.
está cuidadosamente equilibrando la informa
ción de carácter privado con las necesidades em
presariales y los intereses comerciales y, a diferen Brecha digital
cia de las pautas propuestas con anterioridad por
la OECD, se ha desarrollado en la era de Internet. El término brecha digital hace referencia a las di
Aún más, la APEC implica a países con tradiciones ferencias existentes entre individuos, hogares,
sobre privacidad muy diferentes: desde Perú a Fili negocios y áreas geográficas en distintos niveles
pinas, desde Nueva Zelanda a Vietnam. Segura socioeconómicos con respecto a sus oportunida
mente, si los principios sobre privacidad pueden des de acceso a las tecnologías de la información y
poner de acuerdo a las economías de los 21 países las comunicaciones. La brecha digital existe entre
miembros de la APEC, un paquete de principios si países, y dentro de los países y es consecuencia y
milares podrían aplicarse a escala global. reflejo de una brecha social que existe con ante
Aunque puede haber varias opciones aplica rioridad y a la que alimenta.
bles con el propósito de resolver el problema de la El desarrollo de la Sociedad de la Información su
regulación global sobre privacidad, de lo que no pone una gran posibilidadpara que los estamentos
hay duda para Google es de la necesidad de que más desfavorecidos de la sociedad puedan inte
el problema sea resuelto. grarse enuna economía mundial y en un desarrollo
Es un ejemplo que ilustra que, en un mundo sin sociocultural global. No obstante, al igual que im
fronteras ni marcos regulatorios por definición plica una oportunidad de desarrollo, su carencia
como es Internet, algunas parcelas donde se en ahonda en la brecha social, económica y educacio
cuentran aspectos objeto de regulaciones nacio nalexistente entre países y entre individuos.
nales fuera del mundo online, o que requieren La falta de infraestructuras de telecomunica
garantías de seguridad o competencia justa, pue ción que permitan el acceso a Internet es uno de
den exigir la aplicación de marcos reguladores, los síntomas clave de la brecha digital. El desplie
siempre adaptados a las necesidades reales y gue de estas infraestructuras exige una gran in
características globales del mundo de Internet. versión inicial por parte de los operadores, y nin
84
3. EL DEBATE ACTUAL
guna garantía de rentabilizarla a corto plazo. El El acceso y la integración de los distintos colec
papel que desempeñan los gobiernos nacionales tivos en Internetes un espejo de las diferencias de
de los países carentes de infraestructuras resulta de igualdad social existentes en cuanto al género, la
vital importancia en este aspecto, ya que el de raza o la clase social. Cuando el problema de las
sarrollo tecnológico y, dadas las oportunidades de infraestructuras queda resuelto (si no lo está se
crecimiento que permiten las TIC en la actualidad, potencian mucho más las dificultades en los ca
también económico del país depende de la apli sos más desfavorecidos) surgen diferencias de po
cación de políticas que apoyen la inversión en el sibilidades en el acceso y la integración en el en
despliegue infraestructural y definan marcos re torno digital que no son consecuencia de Internet,
gulatorios adecuados que potencien la oferta de sino el reflejo en su uso de desigualdades existen
servicios de Internet en las regiones de bajo inte tes en la mayoría de las áreas de desarrollo. La ne
rés para el mercado. cesidad de actuaciones enfocadas a solventar es
Dado que el desarrollo de Internet en cualquier tas desigualdades no deben ceñirse a sufragar
parte del mundo descansa en el despliegue de in una brecha tecnológica que sin duda es uno de los
fraestructura pública y privada de telecomunica mayores síntomas, sino a abordar soluciones inte
ciones, los centros de acceso comunitario a Inter gradas que impulsen su despliegue y la integra
net constituyen un modelo de acceso universal ción digital de todos los sectores dentro de un po
que permite acercar a los sectores más desfavore lítica de actuación global que incluya áreas como
cidos, donde el potencial mercado no incita a los el entorno laboral o la educación y que implique
operadores a promover la inversión en el desplie directamente a las administraciones públicas como
gue de redes, servicios se conectividad y acceso a eje impulsor de las iniciativas.
información, ya que suelen completarse con aulas La importancia de una reforma política y regu
de capacitación, bibliotecas, elaboración y distri latoria en los países en vías de desarrollo necesita
bución de software, creación de contenidos pro ser subrayada. Desde el sector público se deben
pios, servicios de voz sobre IP y en general todo lo elaborar programas dirigidos a reducir la brecha
necesario para convertirse en ejes promotores de digital dentro de actuaciones que potencien y ex
sistemas de información. Los centros comunita tiendan las infraestructuras, así como campañas
rios de Internet son una garantía de acceso en las de formación. Particular atención merecen aque
regiones donde por motivos económicos u orográ llas orientadas a mejorar el acceso en las institu
ficos otro tipo de conectividad no es posible o ren ciones públicas como bibliotecas o instalaciones
table, y permiten satisfacer las necesidades de la gubernamentales que permitan que conexión a
población de fomentar una cultura de intercam bajo coste o incluso gratuito de grupos económi
bio y promover el desarrollo económico, social, cul camente desfavorecidos o situados en zonas ca
tural y técnico (Soriano Mateos, 1999). rentes de infraestructuras.
La liberalización de los servicios de telecomuni Dado en «enfoque extenso» con el que se ha
caciones ha sido crucial para el crecimiento de las planteado la gobernanza en la actualidad, los te
líneas de acceso, tanto fijas como móviles, para el mas técnicos, esenciales en el desarrollo de Inter
desarrollo detecnologías alternativas y para la re net, comparten protagonismo con temas sociales
ducción de las tarifas de la conectividad y el con entre los que destaca la brecha digital, englobando
sumo de Internet. Parece, por tanto, que las ope tanto las dificultades de acceso a Internet de deter
raciones en un mercado de libre competencia son minadas zonas o grupos sociales, como el de su
la forma más óptima de fomentar con éxito el uso inteligente como medio de producción, comu
desarrollo tecnológico en los países en los que to nicación, comercialización y administración. Abor
davía no se dispone de estos servicios. dar la brecha digital escapa a los límites de una
85
LA GOBERNANZA DEINTERNET
86
3. EL DEBATE ACTUAL
Mejoran
los contenidos
Protocolos,
estándares
abiertos,
interoperabilidad
Usuarios
Aumenta
activos en la
el interés
creación
y la participación
e innovación
de los usuarios
en la Red
87
LA GOBERNANZA DE INTERNET
Una de las consecuencias directas más relevan colaboración entre distintos sectores, la puesta en
tes de este nuevo modelo de participación es el marcha de proyectos compartidos y las enormes
gran abanico de posibilidades que pone al alcan capacidades de asociación entre las ONG para la
ce de todos los usuarios de Internet. Surgen fenó consecución de objetivos comunes.
menos de redes ciudadanas que contribuyen a Sin embargo, esta misma actitud proactiva
configurar la nueva Sociedad de la Información. puede emplearse, y de hecho así ocurre, para acti
Esta labor de participación, colaboración y deci vidades menos beneficiosas. Así, han proliferado
sión del usuario contrasta con su anterior papel en la Red todo tipo de comportamientos malicio
pasivo en el sector tradicional de las telecomuni sos, como la difusión de virus, el spam o el phising,
caciones. Además, aunque este círculo virtuoso los cuales transforman el círculo virtuoso que en
representa cómo los nuevos canales de interlocu globa a los propios usuarios y a sus contribucio
ción contribuyen al desarrollo y a la mejora de In nes en un círculo vicioso alimentado por barreras
ternet, lo cierto es que se genera una serie de efec de desconfianza y recelo que frenan la utilización de
tos positivos por el hecho de poder contar con todos los recursos disponibles en la Red y el des
nuevos esquemas organizativos orientados a la pliegue de nuevas aplicaciones.
88
4. EL CAMINO HACIA LA GOBERNANZA DE INTERNET
EN ESPAÑA
Conectividad
Recursos críticos e infraestructuras Oferta y servicios Usuario final
89
LA GOBERNANZA DEINTERNET
90
4. EL CAMINO HACIA LA GOBERNANZA DE INTERNET EN ESPAÑA
comienzo de una actividad comercial que exten tre los años 1991 y 1994 sólo existieron dos alterna
dería el uso de Internet a otros usuarios fuera del tivas para el pleno acceso a Internet, RedIRIS, para
entorno universitario. las instituciones académicas y de I+D y Goya Servi
Sin embargo, en el caso español, la excelente la cios Telemáticos, paratodotipo de empresas y par
bor realizada por el sector del I+D en relación al ticulares.
desarrollo de Internet en una primera etapa no se A partir de 1994 comienza a aumentar el inte
tradujo posteriormente en el éxito comercial que rés comercial por Internet y aparece cierta compe
podría esperarse de un agente que, en un princi tencia: Spritel, que había estado dando servicio de
pio, fue protagonista de la gestión y único provee correo electrónico a través de RedIRIS cuenta ya
dor de acceso a Internet en España. con conexiones propias y ofrece también toda
La universidad española fue pionera en propor una amplia gama de servicios. Poco después apa
cionar el servicio de correo electrónico, y en 1985, rece Servicom, el segundo proveedor comercial
gracias al nodo central Goya instalado en la Es (Baiget, diciembre 1994) y años después, tras el
cuela Técnica Superior de Ingenieros de Teleco lanzamiento de InfoVía, se desató una encarniza
municación de la Universidad Politécnica de Ma da guerra entre los proveedores (en 1997 se conta
drid se envió el primer email en España. El nodo bilizaban más de 400) con el objetivo de captar
Goya estaba conectado a la red EUNET2 y permitía usuarios de cara a una toma de posición futura en
completar la conexión a través de costosas llama el mundo de Internet. En 1997, EUnet adquiere
das internacionales al nodo central establecido en Goya Servicios Telemáticos, y es a su vez compra
Ámsterdam, efectuadas a través de la red pública da dos años más tarde por KPNQwest.
de datos X.25 de Telefónica, Iberbac.3 A partir de este momento, los operadores eco
El nodo Goya estuvo dando servicio durante nómicos adquieren un papel relevante en la evo
seis años hasta que, como iniciativa de un grupo lución de Internet y el impacto en la sociedad,
de emprendedores del departamento de sistemas principalmente atraídos por los nuevos modelos
telemáticos de esta universidad, surgió en 1991 el de negocio y las perspectivas comerciales que
primer proveedor comercial de servicios de Inter ofrece la Red.
net en España: Goya Servicios Telemáticos. Ésta
sería la primera empresa española en comerciali
zar la conexión completa a Internet en España, Con la creación de Goya Servicios Telemáticos,
hasta entonces limitado a uso científico. Internet dejaba de ser sólo un medio de intercam
La exitosa gestión delnodo Goya como iniciativa bio de información científico para empezar a
universitaria, que permitió las primeras conexio mostrar un potencial económico que ya existía in
nes a Internet en España, se mantuvo inicialmen ternacionalmente. Al igual que en Estados Uni
te en su transición a la iniciativa comercial Goya dos, los intereses comerciales dejaban a un lado el
Servicios Telemáticos. Resulta destacable que en puro desarrollo científico y de la mano de la uni
2. En 1985, el mundo de las redes de datos estaba en plena efervescencia y existían múltiples propuestas y servicios
compitiendo: ARPANET, USENET/EUNET, SNA, BITNET/EARN, DECNET y otros menos extendidos. La ETSIT-UPM se de
cide por el sistema EUNET, USNET en Estados Unidos, para poner en práctica estos servicios. USNET/EUNET, como
apunta Juan Quemada, era la solución barata de aquellos tiempos, siendo ARPANET (la opción que utilizaban las
grandes universidades estadounidenses) la solución para ricos. Fue de la unión de USNET y ARPANET de la que años
más tarde nació Internet. (Véase http://cache.ccupm.upm.es/canalUPM/revista/n5/ayeryhoy.pdf.)
3. Iberbac X.25 fue un servicio creado por Telefónica en 1982. Telefónica fue pionera a nivel mundial en la introduc
ción de una red pública de datos de conmutación de paquetes, ya que ofrecía el servicio sobre X.25 mediante su Red
Especial de Transmisión de Datos (RETD) desde 1971, cuando todavía no se había normalizado X.25.
91
LA GOBERNANZA DEINTERNET
versidad comenzaron a surgir las primeras inicia grandes firmas estadounidenses como Google o
tivas comerciales. Yahoo! las que dominan el mercado de los busca
La universidad, responsable directa de la inno dores y los contenidos, y los monopolios comer
vación y aplicación en España de los protocolos y ciales de hardware y software los que acaparan la
estándares desarrollados a nivel internacional, mayor parte de Internet en su dimensión comer
dejaba paso, sin dejar de ser un agente impulsor cial. No obstante, el sector privado en España ha
de nuevos servicios y aplicaciones, a una era en la sido a lo largo de los años un gran impulsor a nivel
que serían los operadores económicos los que fo nacional e internacional en Hispanoamérica del
mentarían el despliegue y la gran penetración de desarrollo de Internet, gracias al despliegue de in
Internet en los hogares. fraestructuras y al mercado en libre competencia,
En esta fase de maduración de las redes en el en que ha mejorado la calidad en los servicios.
torno científico son pocos los usuarios que se co En España, como en otros países, el potencial de
nectan, por lo que la presencia de la sociedad civil la Red ha sido fruto de muchas especulaciones y
es escasatodavía y las aplicaciones que interesen a han aparecido nuevos modelos de negocio basados
un público no ceñido al ámbito científico no van en Internet. Sin embargo, las iniciativas españolas
más allá del correo electrónico. Desaparece com en la Red raramente han tenido impacto a nivel in
pletamente el control de la administración, que ternacional y son muchos los proyectos ambiciosos
había sido fundamental en el desarrollo de las in que no han cosechado el éxito que buscaban. En
fraestructuras de telefonía del modelo tradicional, cualquier caso, el crecimiento del comercio electró
y es la universidad la que en estas circunstancias nico, el uso intensivo que los usuarios hacen de la
adopta el rol de gestora e impulsora de las redes. oferta de aplicaciones y servicios en red y el creci
Pronto tuvo lugar el despliegue de un gran aba miento de la demanda de Internet de BandaAncha
nico de servicios y aplicaciones que motivó a mu han impulsado el crecimiento de un sector que se
chas empresas a interesarse en el negocio de Inter configura alrededor de Internet, generando un
net, e hizo que los usuariostambién comenzaran a gran potencial económico y contribuyendo al des
participar, por lo que esta tecnología pronto dejó arrollo de la Sociedad de la Información.
de ser un reducto científico, convirtiéndose en un Los operadores económicos impulsan el desa
aspecto clave de la Sociedad de la Información. rrollo de Internet en este momento, que ya no se
ciñe a entornos universitarios y cada vez adquiere
mayor valor de negocio. La precaria situación a ni
4.3. Los operadores económicos: vel tecnológico que vivía España hasta el año 1994
impulso e innovación con la existencia de un único proveedor comercial
(Goya Servicios Telemáticos) comenzó a cambiar a
El peso del sector económico español en el merca partir de 1995, cuando, como consecuencia de la
do internacional de Internet es muy débil. Son las entrada en el mercado español de los servicios de
Aplicaciones y software para los terminales que usan Internet: Panda Software, Safelayer Secure
Operadores Communications, Secuware...
económicos
Entidades con ánimo de lucro que generan actividad económica utilizando como medio Internet
92
4. EL CAMINO HACIA LA GOBERNANZA DE INTERNET EN ESPAÑA
93
LA GOBERNANZA DEINTERNET
como iniciativa heredera de la antigua InfoVía, que construir un nodo propio, con módems y servido
solventaba los problemas de ancho de banda que res de acceso para recibir las llamadas, el provee
con el incremento de usuarios ésta empezaba ate dor simplemente tendría que contratar una línea
ner. Sin embargo, inmersos ya en el modelo de In de datos a un Operador de Red de Datos que le co
ternet propiamente dicho, la desaparición del mo nectara con los Centros de Servicio de InfoVía. Con
nopolio estatal y la introducción de competencia este esquema, el tráfico global hacia Internet ya
aceleró un ritmo de cambios que chocaron con el no pasa por las dependencias del ISP, que única
esquema de gestióntradicionalde InfoVía. mente debe conectarse al operador para autenti
ficar al usuario, sino por las del operador, por lo
que se reducían drásticamente los costes de co
Caso InfoVía nectividad para este último. Al no ser necesaria la
inversión en red, las barreras para convertirse en
Resulta relevante estudiar a fondo el caso de Info proveedor quedaban prácticamente eliminadas y
Vía, ya que ejemplifica cómo las iniciativas reali como consecuencia de ello a partir de 1996 cien
zadas en el nivel de las infraestructuras, y que a tos de ISP aparecieron en España.4
priori se ciñen a aspectos técnicos, son determi
nantes para el desarrollo de Internet y deben ser
adecuadas para el entorno, ya que afectan a todos Impulso a la Sociedad de la Información:
los demás elementos de la cadena de valor. popularización de Internet
InfoVía contribuyó a impulsar el desarrollo de
Internet en España porque abordó las carencias Gracias a este servicio, lanzado por Telefónica, los
que existían en todos los niveles y se concibió usuarios podían acceder desde cualquier punto
como una red con previsión de futuro internacio de España a sus ISP mediante la marcación de un
nal, sin embargo, el entorno que generó, tremen número único (055) y a coste de llamada metropo
damente positivo y optimista en un principio, se litana, lo que hizo que el número de usuarios cre
transformó en insostenible por la aparición de de ciera enormemente, aumentando en un 200% en
masiados intereses comerciales en forma de pro apenas un año, pasando de ser 50.000 en 1995 a
veedores de servicio cuya extrema competencia 160.000 en 1996.5 Durante los tres primeros años
sólo empobrecía el desarrollo de Internet en Espa de la existencia de InfoVía, tuvo lugar un gran im
ña, afectando a la calidad del servicio y las aplica pulso del uso de Internet fuera de los ámbitos
ciones, y en definitiva al usuario final. científicos y universitarios, en los que se concen
traban hasta ese momento la mayoría de los in
ternautas, llegando a estimarse más de dos millo
Impulso tecnológico nes de usuarios a finales de 1998.
4. En mayo de ese mismo año eran ya más de 330 los proveedores que estaban accesibles que ofrecían servicios en
InfoVía, siendo más de 80.000 las conexiones diarias de usuarios que se producían.
5. Datos del estudio El Mercado Español de Internet, 1997, Consultora DBK.
94
4. EL CAMINO HACIA LA GOBERNANZA DE INTERNET EN ESPAÑA
un escenario en el que los usuarios estaban repar cambio, conmutando un 95% del tráfico total in
tidos entre ISP muy pequeños y sin suficientes re tercambiado en Internet en España, lo que lo sitúa
cursos para garantizar unas condiciones mínimas en el cuarto nodo por volumen cursado en la
de disponibilidad y calidad en el servicio. Llegó a Unión Europea. ESPANIX se aloja en el Centro de
haber 800 ISP6 en España convirtiéndose en el Proceso de Datos de Banesto desde 1997, ocupán
país con más proveedores de servicios del mundo, dose Eurociber de los aspectos técnicos, agente
hecho que implicaba una competencia algo extre tecnológico nacido en el seno de Banesto, desde
ma y en consecuencia un riesgo de empobreci su departamento del Nodo Neutro.
miento del sector. Como consecuencia se produjo
una guerra de precios y servicios de baja calidad, y
muchos de los proveedores más débiles fueron Caso ESPANIX
absorbidos por las operadoras de los más podero
sos. Debido a esto, en la actualidad, la mayoría de Un punto o nodo neutro es un punto físico en el
los usuarios de Internet en España se conectan a que los diferentes operadores se asocian para co
través de proveedores filiales de las grandes ope nectar sus redes e intercambiar el tráfico de Inter
radoras. net mediante acuerdos de peering.7
Con el objetivo de mejorar la calidad que los Los nodos neutros se convierten con el tiempo
proveedores ofrecían a sus clientes, en 1997 se en puntos estratégicos de la Red, ya que por ellos
pone en marcha ESPANIX, el punto neutro de in circula un porcentaje muy elevado del tráfico de
terconexión de proveedores de tránsito interna Internet condicionando por un lado el despliegue
cional a Internet en España, que permite que los de infraestructurastroncales y de alojamiento ha
proveedores de Internet intercambien de manera cia ellos y por otro posibilitando el acceso y/o blo
directa su tráfico nacional, evitando que se curse queo de la información que pasa por ellos. Dichas
a través de líneas internacionales. características convierten a los nodos neutros en
El operador dominante, satisfecho con el fun elementos de especial importancia para todos
cionamiento de InfoVía y previendo un éxito in aquellos que quieren controlar, gobernar o atacar
cuestionable, no adopta un papel colaborador en Internet.
el despliegue del nodo neutro. Son en cambio otras El Nodo Neutro ESPANIX, es una instalación de
asociaciones quienes protagonizan el impulso de concentración de telecomunicaciones, que permi
terminante en su creación: la Asociación de Em te interconectar las redes de los proveedores de
presas de Tecnologías de la Información (SEDISI) acceso a Internet, de tal manera que intercam
y la Asociación de Usuarios de Internet, creada bien de manera directa sus datos, lo cual mejora
en 1995, y que muestra el papel activo que comen portanto la calidad del servicio ofrecido a los usua
zaba a adquirir la sociedad civil como usuaria or rios de Internet españoles.
ganizada en el modelo de Internet. En 2007 ESPANIX intercambia 70 Gigabits por
ESPANIX actualmente reúne a los 39 operado segundo y cuenta entre sus miembros con 41 de
res de telecomunicaciones más importantes en los principales operadores de telecomunicaciones
España y a RedIRIS, y es el principal nodo de inter españoles.
95
LA GOBERNANZA DEINTERNET
Instalación de un servidor raíz cias a que uno de los servidores raíz estará en Es
paña convirtiendo ESPANIX en centro de referen
En 2003, ESPANIX acogió en sus instalaciones un cia del tráfico de la Cuenca del Mediterráneo, par
nuevo root server o Servidor Primario de Domi te de Europa, África y Hispanoamérica.
nios, que es una de las dos copias de uno de los
trece grandes controladores de la Red en todo el
mundo. Son los llamados root servers, grandes en Estructura funcional y organizativa de
tramados de cables y circuitos que hacen posible ESPANIX
navegar por la Red. Diez están en Estados Unidos,
y el resto, en Japón, Reino Unido y Suecia. La Asamblea es el órgano supremo de la Asocia
Estas máquinas consiguen traducir los nom ción ESPANIX, se debe reunir una vez por año y
bres de los dominios («aui.es») a direcciones IP está constituida por todos sus socios. Cada socio
(secuencia de números), que permiten que el tiene un voto, por lo que se trata de un órgano pa
usuario de Internet acceda al web que le interesa. ritario.
Los ISP hacen uso del Sistema de Nombres de Do El modelo elegido para el desarrollo de ESPANIX
minio, una base de datos distribuida y jerárquica fue el de asociación sin ánimo de lucro, es decir,
que almacena información asociada a los nom un centro de costes financiado por todos los pro
bres de dominio, lo que permite localizar las direc veedores asociados mientras que en otros países
ciones IP correspondientes. En esta jerarquía es los nodos neutros se han puesto en marcha como
fundamental el papel de los servidores raíz, que negocios privados explotados por empresas que
es donde comienza la resolución de las direccio han conseguido convertir estos puntos en gran
nes IP, identificando cuáles son los servidores TLD des centros de hosting y de comunicaciones.
(dominios de alto nivel) son responsables de la di El equipo de gestión lleva a cabo el día a día de
rección en cuestión y delegando en ellos. Cada do la Asociación, las relaciones entre socios y la cap
minio de alto nivel (como, por ejemplo, el «.com») tación de nuevos socios, está encomendado des
tiene su propio conjunto de servidores, que a su de el origen de la asociación a la Empresa Busi
vez van delegando en los servidores de nombre ness Allianz, que soporta la actividad del gerente
responsables de cada uno de los dominios. Son és de la Asociación, el asesor jurídico y el resto de
tos, finalmente, quienes responden la petición de personal administrativo del Nodo.
dirección IP de subdominios. El equipo técnico realiza la gestión operativa de
España deja de depender de otros países para la infraestructura de la Asociación en su nodo
traducir los nombres a direcciones. Un ataque a de Mesena, 80. Esta labor está encomendada a
un servidor raíz no afectaría a nuestro tráfico gra Produban, que soporta la actividad del director
96
4. EL CAMINO HACIA LA GOBERNANZA DE INTERNET EN ESPAÑA
técnico del Nodo y del equipo de operaciones Pro o Nueva York. El Nodo Neutro ESPANIXvino a ali
duban. viar aquella situación y permitir la interconexión
La Junta Directiva es el órgano de gobierno de directa de proveedores, con el consiguiente bene
la Asociación entre Asambleas. Es elegida por la ficio para los usuarios de Internet a pesar de la
Asamblea General de entre sus socios cada dos oposición inicial del operador dominante que cre
años y en la actualidad está formada por siete ía que su creación era dar ventajas a sus competi
miembros de entre los que se eligen un presiden dores.
te, un secretario y un tesorero, que rotan anual La coordinación y colaboración en la creación
mente. y puesta en marcha del primer Nodo Neutro
ESPANIX fue impulsada por la Asociación de Usua
rios de Internet (AUI) que propuso la creación de
Orígenes una asociación como personalidad jurídica en la
cual todos los proveedores que cumpliesen de
El Nodo Neutro español (ESPANIX) tiene algunas terminadas características podrían ser miem
características en su creación que han condicio bros redactando para ello el acta fundacional
nado su desarrollo futuro. La primera es que sur del Nodo Neutro ESPANIX cuya sede inicial fue
ge por iniciativa de las asociaciones de usuarios la sede de la AUI (en la calle Alberto Alcocer, 46
de Internet en un momento en el que la calidad de de Madrid)
Internet no es buena, con cientos de pequeños Aunque ya desde septiembre de 1996 se inició
proveedores nacionales, en el que hay una situa un concurso público al que se presentaron doce
ción de monopolio de facto en materia de teleco grandes empresas para albergarlo, no empezó su
municaciones que se quiere romper. La segunda construcción hasta diciembre en el Centro de Pro
es que hay una oferta de alojarlo gratuitamente ceso de datos de Banesto. Su puesta en marcha
en un centro de proceso de datos de una entidad efectiva fue en marzo de 1997 y el acta fundacio
financiera (Banesto) y con una conectividad inter nal de la Asociación data de 13 de mayo de 1997 en
nacional muy precaria y cara concentrada en po la que estuvieron presentes:
cos proveedores. I)Unisource España S.A. (Rafael Sagrario Durán)
En 1996, el tráfico entre proveedores de Inter II) BTTelecomunicaciones S.A. (Teófilo del Pozo
net en España se intercambiaba mediante costo Rodríguez)
sas, y normalmente muy saturadas, líneas inter III) Global One Communications S.A. (Aurelio
nacionales en puntos como Londres, Ámsterdam Montaño Justo)
97
LA GOBERNANZA DEINTERNET
IV) Goya Servicios Telemáticos S.A. (Juan Anto quiebra) de compañías basadas en Internet desig
nio Esteban Iriarte) nadas comúnmente punto-coms. El estallido de la
V) Fujitsu ICL S.A. (ShigueiTomio) burbuja marcó el principio de una relativamente
VI) IBM Global Services S.A. (Juan Fernández Oli suave pero larga recesión en las naciones occiden
va) tales.
Terra fue una de las compañías que surgió de
las optimistas proyecciones que en aquella época
A partir de la liberalización de las telecomunica se barajaban y sufrió el estallido de la burbuja. Las
ciones, el número de usuarios y el de proveedores buenas cifras en cuanto al número de usuarios in
en España ha tenido una evolución totalmente fundieron unas expectativas de negocio demasia
opuesta. Mientras el primero ha experimentado do altas, que no pudieron ser satisfechas y provo
un incremento exponencial, el número de ISP ha caron la quiebra de muchas de estas empresas.
decrecido progresivamente. Una paulatina con No obstante, a pesar del incremento del número
centración de los proveedores de acceso ha favo de usuarios que se experimentó, las expectativas
recido la oferta de un servicio de mejores presta tanto de usuarios como de ingresos nunca llega
ciones. ron a cumplirse y la financiación se acabó antes
La introducción de la competencia en el ámbito de conseguir los objetivos. Este hecho junto a que
de las telecomunicaciones y la mejora de los ser la oferta, concentrada en un período de tiempo li
vicios ofrecidos al usuario final exigía la puesta mitado y no muy diferenciada, superó a la deman
en marcha de un segundo operador (Retevisión), da fueron los principales causantes del pinchazo
que tenía además la oportunidad de integrar las de la burbuja de Internet, y como consecuencia
redes existentes alternativas que no se estaban la desaparición de numerosas empresas «.com» que
comercializando (y estaban, por lo tanto, infrauti habían logrado atraer a muchos inversores para
lizadas). A partir de ahí, y de cara a fomentar la su financiación, por lo que alcanzaron una valora
competencia,8 se incentivó la aparición de otros ción bursátil muy superior a los activos que esta
nuevos operadores. ban manejando. Las consecuentes pérdidas pro
El grupo de operadores económicos está cons vocaron cierta desconfianza en los inversores con
tituido por diferentes perfiles de organizaciones vistas a proyectos futuros, y se adoptó una con
del sector privado dentro del cual se destaca un cepción más realista de las posibilidades de Inter
grupo de empresas que surgen directamente en net, concibiéndolo no como un negocio en sí mis
Internet. Se configuró un entorno en el que coin mo sino como un nuevo canal que permitía
cidieron diversos factores: sobrevaloración de ex nuevas funcionalidades (Qué Sans, 2004). Podría
pectativas, retrasos en la disponibilidad de nue decirse que las punto-com y otras empresas que
vas tecnologías, sobreactuación regulatoria, ele surgieron en este entorno sufrieron el choque en
vadas tasas de endeudamiento, etc. Todos ellos tre los dos modelos de gestión que se han descri
contribuyeron al fenómeno conocido como «bur to, por lo que se puso en evidencia las graves ca
buja de Internet». Este período estuvo marcado rencias que el modelo tradicional presentaba en
por la fundación (y en muchos casos, espectacular el nuevo entorno de Internet.
8. Para garantizar el cumplimiento por parte de todos los partícipes en el mercado de las telecomunicaciones de los
principios de libre competencia, transparencia e igualdad de trato, se creó la Comisión del Mercado de las Telecomu
nicaciones, como órgano independiente encargado de velar por la aplicación de dichos principios y de arbitrar los
conflictos entre los operadores del sector, con personalidad jurídica y plena capacidad pública y privada y adscrito al
Ministerio de Fomento.
98
4. EL CAMINO HACIA LA GOBERNANZA DE INTERNET EN ESPAÑA
99
LA GOBERNANZA DEINTERNET
100
4. EL CAMINO HACIA LA GOBERNANZA DE INTERNET EN ESPAÑA
las que explotan el servicio, fomenta la aparición va expandiendo a otros países en las ediciones su
de las primeras asociaciones organizadas que de cesivas.
fienden los derechos del ciudadano digital y pro Ese mismo año, 2005, se traslada la experiencia
mueven iniciativas para Internet y desde Internet. a los grupos de trabajo que estaban preparando la
En julio de 1995 nace la Asociación de Usuarios II Cumbre Mundial de la Sociedad de la Informa
de Internet con el objetivo de proteger y defender ción y se hace una propuesta, a instancias de la
los intereses y los derechos de los usuarios de Inter delegación española, para solicitar una fecha en
net y de las nuevas tecnologías y, paralelamente, la que celebrar un Día Mundial de Internet que fi
promover, sinánimo de lucro, eldesarrollode Inter nalmente, se acuerda que sea el 17 de mayo con la
net, de la Sociedad de la Información y de las Nue denominación de Día Mundial de la Sociedad de
vas Tecnologías así como del equipamiento, apli la Información: día de Internet.
caciones, servicios e infraestructuras necesarias Dicha propuesta fue aprobada en noviembre de
para ello. Paralelamente, esta asociación nace con 2005tal y como está recogido en el Artículo 121 del
el compromiso de fomentar el buen uso de las TIC Documento de Conclusiones en la Cumbre Mun
en el hogar, en las empresas y en las administracio dial de la Sociedad de la Información celebrada en
nes públicas, tanto en el ámbito personal como Túnez y recogiendo los objetivos que se habían
para las actividades profesionales. Son muchas las planteado para la iniciativa Día Mundial de In
campañas que ha liderado en pro de los derechos ternet: «Es necesario contribuir a que se conozca
de los ciudadanos sirviéndose de Internet como mejor Internet para que se convierta en un recurso
principalmedio dedifusióny como herramienta de mundial verdaderamente accesible al público. El17
presión. Uno de loscasos más relevantes a nivel na demayo.Día Mundial dela Sociedad dela Informa
cionales la convocatoria defirmas encontra del ca ción, se celebrará anualmente y servirá para dar a
non digital que la Sociedad General de Autores ha conocer mejor la importancia que tiene este recur
conseguido que se incluya en la reforma de la Ley so mundial, en especial, las posibilidades que pue
de ProtecciónIntelectual como medida compensa den ofrecer las TIC a las sociedades y economías, y
toria por el perjuicio económico que la distribución las diferentesformas de reducir la brecha digital».
masiva de contenidos en Internet ha generado.
Otra de las iniciativas, con repercusión internacio
nal,procedente de esta asociaciónes la celebración Iniciativa social
del Día Mundial de Internet.
El Día Mundial de Internet es un proyecto en red
que surge de la sociedad, por la sociedad y para la
Caso: El Día Mundial de Internet, iniciativa sociedad. Está abierto a la participación volunta
española ria y gratuita de todos, sin discriminación y tiene
como fin último poner en valor los beneficios que
La iniciativa del Día Mundial de Internet surge, en se obtienen a partir del uso de Internet. Se trata,
España, en el año 2004, a partir de una propuesta en definitiva, de una efeméride que pretende dar
que tiene su origen en la Asociación de Usuarios a conocer las posibilidades que ofrecen las nuevas
de Internet, a la que se suman diferentes organi tecnologías para mejorar el nivel de vida de los
zaciones sociales, y su primera celebración fue el pueblos y de sus ciudadanos a través de la partici
25 de octubre de 2005. En su primera edición con pación y de la celebración.
sigue que se programen más de quinientos even Uno de los aspectos claves del Día Mundial de
tos a lo largo de toda la geografía española con un Internet es la total libertad de cada colectivo para
notable éxito de participación ciudadana que se decidir qué hace, cómo lo hace y a quién dirige sus
101
LA GOBERNANZA DEINTERNET
actuaciones. Todos pueden participar, cada cual Mundial de Internet en cada país, región, pobla
decide su grado de implicación y todos son impor ción, barrio... Los promotores deciden qué clase
tantes, con independencia de la magnitud o del de evento van a desarrollar, cómo y dónde van a
número de personas que realicen o que participen hacerlo, a qué públicos prefiere dirigirlo y cuáles
en ella. son los recursos que va a destinar a ponerlo en
El Día Mundial de Internet aporta una oportu marcha. Para que un evento forme parte del Día
nidad para impulsar y favorecer el acceso a la So Mundial de Internet debe cumplir estas simples
ciedad de la Información de los no conectados y condiciones:
de los discapacitados. Además, aprovechando la 1. Que acerque la Sociedad de la Información a
experiencia adquirida en España, se va a fomentar los no conectados o discapacitados.
la celebración del Día Mundial de Internet en otros 2. Que su realización principal suceda el 17 de
países, poniendo a disposición de aquellos que es mayo.
tén interesados todo el trabajo, información y me 3. Que se dé a conocer en www.diadeinternet.
todología desarrollado por los que han participa org.
do en ediciones anteriores. • La participación de los colectivos sociales (comi
té de impulso) y de los comunicadores (medios
de comunicación) es fundamental para impul
Elementos que configuran el Día Mundial de sar y dar a conocer todas las actividades progra
Internet madas para el Día Mundial de Internet.
• Los ciudadanos que colaboran participan y co
La organización del Día Mundial de Internet se munican.
apoya en cuatro pilares fundamentales: una Aso
ciación de Usuarios de Internet como Oficina Téc La participación en el Día Mundial de Internetes
nica que coordina y planifica algunas acciones totalmente gratuita y no exige el pago de ninguna
globales en cada país; un Comité de Impulso don contraprestación a los organizadores. Cada uno
de se integran los agentes sociales más relevan de los actores que participan en el Día Mundial de
tes (administraciones, asociaciones, federaciones, Internettiene, como no puede ser de otra manera,
universidades, colegios, sindicatos, partidos polí total libertad para buscar los apoyos y las fuentes
ticos...); los Promotores, que desarrollan eventos y de financiación que consideren oportunas para
actividades con motivo del Día Mundial de Inter desarrollar su actividad.
net; y, finalmente, los Comunicadores que contri Todos los materiales desarrollados con motivo
buyen a su difusión. Todos comparten un espacio del Día Mundial de Internet y con independencia
en la Sociedad de la Información, lo que permite de quien los desarrolle podrán ser utilizados de
tener una idea global del proyecto y, al mismo forma libre y gratuita siempre que contribuyan a
tiempo, una visión personalizada en función de difundir, impulsar y apoyar la iniciativa Día Mun
criterios diferentes. dial de Internet.
Los elementos básicos que configuran esta ini
ciativa son:
• Un espacio web (www.diadeinternet.org) que Antecedentes
recoge toda la información del Día Mundial de
Internet. Esta celebración tiene su primer antecedente en
• Los promotores: empresas, administraciones y la celebración del Día Mundial de las Telecomuni
organizaciones de cualquier tipo y tamaño pue caciones, una efeméride centrada en esta activi
den organizar actividades o eventos para el Día dad y sus profesionales. Posteriormente, en la dé
102
4. EL CAMINO HACIA LA GOBERNANZA DE INTERNET EN ESPAÑA
cada de 1990, en Estados Unidos celebraron el In este servicio, y después del lanzamiento de una
ternet Day con el objetivo concreto de dedicar una iniciativa similar por parte del segundo operador,
jornada festiva a cablear las escuelas y dejó de ce Retevisión, que comenzaba su actividad para in
lebrarse en el momento en que se solucionó este troducir competencia en el mercado tras la libera
problema. lización del sector en 1998.
A mediados de la década de 1990 surge en Fran La presión ejercida por la Asociación de Inter
cia La fête de l’Internet acontecimiento que se si nautas contribuyó al establecimiento de la tarifa
gue celebrando anualmente a mediados de marzo plana que efectivamente supondría un gran im
de cada año y centrado en los países francófonos. pulso en el uso de Internet, y animaría a muchos
La Unión Europea instauró en el año 2004 el Sa ciudadanos a contratar el servicio. De esta forma,
fer Internet Day con el objetivo de dar a conocer el número de usuarios aumentó en tres millones
cómo hacer una Internet más segura y confiable. con respecto al año anterior, y llegó a ser siete mi
Esta acción soportada por varios países de la UE llones en 2001. La tarifa plana acercó un mundo
repitió su realización en el año 2005. lleno de posibilidades a los ciudadanos, haciendo
que Internet fuera más cercano y accesible, y a
partir de este momento el incremento de inter
Futuro nautas ha seguido un ritmo cada vez más acele
rado, lo que indica que los ciudadanos españoles
Las futuras ediciones vienen marcadas por la am están progresivamente más integrados en la So
pliación a otros países a partir del modelo desarro ciedad de la Información.
llado en España con el apoyo de organismos de
ámbito internacional como la ITU, UE, SEGIB, etc.
Miguel Pérez Subías, presidente de la Asociación Caso: Aparición de la tarifa plana en España
de Usuarios de Internet
La primera protesta para intentar conseguir la im
plantación de la tarifa plana tuvo lugar en enero
Otra de las asociaciones nacidas con objeto de de 1997. La convocó la Plataforma Tarifa Plana,
fomentar el uso de Internet en España es la Aso que aún sigue en activo, y que protagonizó un
ciación de Internautas. Fue creada en 1998 a partir movimiento al que se incorporaron numerosas
de varias agrupaciones de usuarios y una ONG11 asociaciones y organizaciones. Aquella primera
que, descontentos con las tarifas del operador en movilización consistió, como las posteriores, en
monopolio que ofrecía para la conexión a Internet una «huelga de teléfonos caídos». Con el aumen
y la subida de éstas aprobada por el gobierno en to de usuarios producido a finales de 1997 y co
agosto del mismo año, deciden coordinar sus ac mienzos de 1998 crece la preocupación por las
ciones y funcionar como grupo de presión a Tele abusivas tarifas telefónicas y las agrupaciones de
fónica. Esta asociación continuaba el movimiento usuarios se multiplican.
que en España reivindicaba, desde 1996, una tari En agosto de 1998, el gobierno aprueba una su
fa mensual fija de conexión a Internet, argumen bida de estas tarifas que penalizan las llamadas
tando que los elevados precios de la conexión a de larga duración y con la que los máximos perju
Internet impedían la incorporación de esta nueva dicados son los usuarios de Internet. La reacción
tecnología de manera masiva en los hogares. No de los internautas no se hace esperar y se convoca
sería hasta 1999 cuando Telefónica normalizaría la segunda huelga para el día 3 de septiembre.
103
LA GOBERNANZA DEINTERNET
Para intentar mitigar los efectos negativos de la Estos acontecimientos fueron el fruto de una
movilización, Telefónica, con el apoyo de la Aso serie de presiones ejercidas por diferentes agen
ciación de Usuarios de Internet, presenta unos tes y el resultado alcanzado desató una nueva
planes de descuento que, si bien suponen un etapa para el desarrollo de Internet en España. Se
avance, no satisfacen a la Comunidad Internet. perfila ya que la evolución de Internet y el logro
Varias agrupaciones de usuarios y una ONG de resultados positivos exigirán «una situación de
(FrEE, GTP, PLH y PTP), que representan a más de sintonía entre mercado, gobierno y sociedad civil
diez mil internautas, deciden coordinar sus accio para construir la Sociedad de la Información e in
nes y convocan la tercera huelga telefónica para tegrar a los ciudadanos que no están conecta
el día 3 de octubre. Desde sus primeras comunica dos».13
ciones públicas la Coordinadora pro Tarifa Plana El resultado final se tradujo en una utilización
declara su intención de constituir una nueva aso más intensiva de Internet por parte de la comuni
ciación de usuarios tras la nueva movilización. El dad de usuarios y un impulso para la Sociedad de
sábado 10 de octubre de ese mismo año, miem la Información.
bros de las cuatro plataformas se reúnen en Ma
drid y fundan la Asociación de Internautas (AI),
que contribuiría al lanzamiento de la tarifa plana De la mano de esta asociación también fue ini
en 1999. Sin embargo, el precio de salida de la Ta ciada una campaña de protesta en torno al do
rifa Plana tampoco dejó contentos a los usuarios, minio «.es», extensión territorialde dominio de pri
por lo que los movimientos de presión continua mer nivelde España cuya concesiónestaba someti
ron pidiendo un abaratamiento de las tarifas. da a una estricta legislaciónque impedía que sepo
La AI publica en el año 2000 un manifiesto en el pularizara su uso. La historia de la gestión de este
que se acusa a todos los partidos representados dominio es un interesante ejemplo de cómo la re
en el Parlamento de no haber cumplido la prome gulación y el control estatal sobre los recursos de
sa electoral de facilitar a los españoles un acceso Internet no siempre es sinónimo de gestión ade
universal y barato a Internet. Unos meses más cuada. El choque de modelos entre la regulación
tarde, el Congreso de los Diputados aprueba una tradicional, y las características del modelo de In
proposición no de ley que invita al gobierno a mo ternet se ponen de manifiesto en este caso.
dificar la Ley General de Telecomunicaciones para
que Internet pueda ser considerado un servicio
universal. Caso: Gestión del dominio «.es»
Finalmente, tras la insistencia de la AI, sumado a
la presión de la Comunidad de Internet y las reco La coordinación de la gestión del DNS es tarea de
mendaciones del Congreso de los Diputados, se ICANN, que delega responsabilidad en el DNS Re
aprueba el Real Decreto-Ley 7/2000, de 23 de ju gistry, organización que mantiene los datos de
nio, que establece un precio máximo de 2.750 pe una zona, y en el NIC (Network Information Cen
setas/mes «para el servicio de Internet por el uso ter), autoridad presente en cada país para la ges
de la red telefónica fija en todo el tramo de horario tión del dominio territorial.
reducido [de 18 a 8 horas en días laborales, y las 24 En grandes líneas, los nombres de dominio de
horas en fines de semana y festivos nacionales».12 Internet se agrupan bajo indicativos o dominios
104
4. EL CAMINO HACIA LA GOBERNANZA DE INTERNET EN ESPAÑA
de primer nivel (en inglés, TLD) que se dividen en La gestión del dominio «.es» es asumida por Re
tres categorías: dIRIS, que se responsabiliza por razones históricas
• por un lado, los dominios de primer nivel terri desde 1992 de su asignación, debido al inicio de la
toriales relativos a países como el «.es», «.fr», actividad de Internet en el entorno de la investiga
etc. (ccTLD o country code Top Level Domain), ción. No obstante, dada la evolución de Internet
que son de carácter político-geográfico y que se mucho más allá de la investigación, estas funcio
corresponden con el listado incluido en la nor nes debían ser realizadas por otra entidad14. RedI
ma internacional ISO 3166-1 que, a su vez, está RIS intenta que se establezca el marco adecuado
referida a los Estados reconocidos internacio para traspasar la actividad y que las normas se
nalmente según criterios de la ONU; abran dentro de un proceso en el que participen
• por otro lado, los dominios de primer nivel ge todos los actores naturales de Internet. Después
néricos agrupados por grandes áreas temáticas de varios intentos y conversaciones con la Direc
generales en cuanto al contenido de la informa ción General de Telecomunicaciones, la Secretaría
ción que albergan como «.com», «.org», «.net» General de Comunicaciones e incluso con la Comi
(gTLD o generic Top Level Domain) y sión del Mercado de las Telecomunicaciones, ante
• por último, un único dominio, el «.arpa», que está una queja de RedIRIS publicada en 5 Días, unas se
designado para ser utilizado exclusivamente con manas antes de las elecciones generales del 2000,
propósitos relacionados conla infraestructura de sobre la falta de decisión al respecto por Fomento,
Internet; se trata del dominio Address and Rou el Ministerio activa un plan y designa al Ente Públi
tingParameterAreay estáadministradoporIANA co de Retevisión como autoridad competente para
en cooperación con la comunidad técnica de In el registro de dominios. En octubre de 2000, el go
ternetbajo la supervisión de IAB. bierno aprueba la creación de Red.es (en realidad
se trata de un cambio de nombre del Ente de Rete
Dentro de los primeros se encuentra el dominio visión), una entidad pública empresarial adscrita a
«.es», extensión territorial correspondiente a Es la Secretaría de Estado de las Telecomunicaciones
paña. El registro de nombres de dominio bajo esta del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio,
extensión, al contrario de lo ocurrido con domi que gestionará y cobrará los dominios «.es».
nios nacionales de otros países, ha tenido una En el ámbito de nombres de dominio, la mayo
evolución lenta, siempre por debajo del número ría de las controversias derivan del problema de la
de registros de los nombres de primer nivel gené «ciberocupación», es decir, del registro anticipado
ricos «.com», «.net» y «.org». Resulta interesante de los nombres de dominio por terceras personas
hacer una revisión a su historia para intentar des que tratan de enriquecerse registrando las mar
cubrir cuáles son los motivos. cas comerciales de las que no son propietarios,
En 1992 se produce la descentralización del NIC, para después subastarlos o venderlos directa
lo que conlleva la aparición de ES-NIC en España, mente a la compañía o a la persona interesada a
que tramitará las solicitudes de direcciones de In un precio muy por encima del costo de registro.
ternet del «.es» y participará en los órganos inter Los «ciberocupas» se aprovechan del hecho de
nacionales que coordinan la gestión de registro que el sistema de registro de nombres de dominio
de nombres y dominios de ICANN. Así, el Estado funcione por riguroso orden de solicitud y regis
español asume, mediante delegación por parte de tran nombres de marcas, personalidades y em
ICANN, el control del dominio territorial español. presas con las que no tienen relación alguna.
14. Víctor Castelo (2000), entonces director del Centro de Comunicaciones del CSIC RedIRIS, del que depende a ni
vel técnico el Es-NIc.
105
LA GOBERNANZA DE INTERNET
106
4. EL CAMINO HACIA LA GOBERNANZA DE INTERNET EN ESPAÑA
flexibilizar las normas de registro, sin perder segu pongan en marcha portales destinados a poten
ridad jurídica.19 Este borrador incorpora las apor ciar la presencia en Internet de las empresas o ins
taciones de una comisión creada a instancias del tituciones vinculadas a su territorio.
Ministerio formada por la Asociación de Internau Con el objetivo de que la seguridad y la confianza
tas, diferentes gabinetes jurídicos y por el experto siguieran siendo elementos diferenciales del domi
Amadeu Abril, único español que formaba parte nio «.es» se crearon cinco nuevos espacios para el
de la directiva de ICANN y principal impulsor del registro de nombres de dominio de tercer nivel:
dominio «.cat»,20 una extensión dedicada a la cul «.com.es», para fines comerciales, «.nom.es», para
tura y lengua catalana. Se trataba de permitir la páginas personales y «.org.es», para entidades sin
apertura «ordenada» para atender solicitudes de ánimo de lucro, ONG o iniciativas sociales serán
asignación de nombres de dominio que en aquel asignados sin control previo si están disponibles.
momento, con la normativa vigente, debían ser Los dos restantes «.gob.es», para iniciativas públi
denegadas. El hecho determinante que impulsó al cas y para potenciar la administración electrónica y
gobierno a flexibilizar la normativa fue el brote «edu.es», para instituciones y contenidos, requeri
mediático que generó la posibilidad de que el do rán el cumplimiento de ciertos requisitos.
minio «.cat» fuera aprobado como dominio patro En marzo 2003 se implantó el Plan de Nombres
cinado. Esto difundió la diferencia existente entre de Dominio, que incorpora como principal nove
la extensión de los dominios nacionales de otros dad la posibilidad de que otras empresas registra
países y la de los España e impulsó la reforma que dores aparte de ES-NIC, dependiente de Red.es,
entraría en vigor en 2003, y que incluiría la amplia puedan gestionar los dominios «.es».21 Así surgió
ción de las posibilidades de asignación de nom la figura de los agentes registradores en España,
bres de dominio, deforma que las personas físicas empresas encargadas de informar y asesorar a los
pudieran registrar un nombre bajo «.es», permi usuarios y de actuar por cuenta de éstos ante
tiendo la incorporación de profesionales, entida Red.es para registrar nombres de dominio bajo
des sin personalidad jurídica y las organizaciones «.es». La entidad pública Red.es asumió el papel
internacionales vinculadas con España. También de organizar y regular la apertura del dominio «.es»
se amplió la oferta de los nombres de dominio dis a dichas agencias. Por último, el punto que más
ponibles al haberse reducido de forma sustancial críticas suscitó, incluía la posibilidad de que la ad
las restricciones existentes para el registro de to ministración sacara a subasta dominios que no
pónimos y términos genéricos y sus combinacio fueran de acceso público como términos genéri
nes. En particular, el uso de los topónimos más co cos o técnicos, lo que podría derivar en que la
munes (nombres de regiones, de comunidades asignación de un dominio acabara siendo una
autónomas o de municipios) es reservado a las ad cuestión económica. Sin embargo, en esta nueva
ministraciones públicas correspondientes para que reforma no se menciona nada de los precios, que
107
LA GOBERNANZA DEINTERNET
Tabla 15
22. Pasaron a costar 29,59 euros, un tercio menos que la tarifa anterior. Los dominios de segundo y tercer nivel
también sufren reducciones pasando a valer 30,17 euros los «.edu», «.es» y «.gob.es», y 11,64 euros los demás.
108
4. EL CAMINO HACIA LA GOBERNANZA DE INTERNET EN ESPAÑA
2006. A partir de este momento se ha producido situamos a la cabeza de los países europeos.
un cambio en la tendencia, pasando a ser más los Hablamos de la explosión de los blogs, el inter
nombres de dominio registrados bajo «.es», que cambio de información a través de redes Peer to
«.com», «.net» o «.org» en España.23 Peer y las contribuciones a la Wikipedia. Además,
Debido a la atenuación en las exigencias para la la participación en foros de discusión y la forma
concesión de dominios aumentaban las posibili ción de comunidades virtuales también muestra
dades de casos de ciberocupación. Se cedía por el creciente interés de los internautas españoles
tanto en el objetivo inicial de mantener al domi por integrarse en la Red.
nio «.es» como un enclave de seguridad y confian La progresiva socialización de la Red se ha visto
za únicamente destinado a empresas, para dar un enormemente influida por la incorporación de
paso hacia la consolidación de la Sociedad del Co sectores ajenos al técnico a la publicación de con
nocimiento en España. La popularización del do tenidos, y el formato blog ha sido el fenómeno de
minio hizo que la normativa de 2005 incluyera un terminante. La sencillez de su funcionamiento ha
sistema de resolución extrajudicial de conflictos, permitido la integración de todo tipo de usuarios,
que no estaba contemplado en la de 2003 aunque jóvenes, profesionales de cualquier área, educa
sí se permitía. dores, empresas y medios de comunicación en la
Se han seguido poniendo en marcha diferentes Red, de forma que la diversidad de información
iniciativas destinadas a promover y mantener el disponible en Internet se incrementa exponen
uso y la difusión de los dominios «.es».24 Sin em cialmente y con ello también la demanda de la so
bargo, a pesar de que el incremento en los últimos ciedad en general, que encuentra contenidos que
dos años ha sido notable, sigue siendo muy bajo le interesan e incluso forma comunidades en tor
en relación al número de registros totales existen no a temáticas comunes.
tes en España,25 aunque con el cambio detenden En el caso de España, más que la falta de conoci
cia se prevé que este número continúe creciendo. miento o el precio de conexión, el principal pro
blema por el que los ciudadanos no se conectan a
Internet es que no encuentran utilidad en lo que
El cuarto agente del modelo descrito, la socie la Red les ofrece,26 y es en este punto donde los
dad civil como usuario organizado, adquiere un blogs, y en general cualquier formato que facilite
papel protagonista en España en esta última fase a usuarios sin conocimientos técnicos la posibili
de Internet, que comenzó con el lanzamiento de dad de tener un espacio virtual en el que poner
la tarifa plana y actualmente se encuentra en el sus propios contenidos, desempeñan un papel fun
punto álgido en cuanto a la innovación y partici damental, ya que al aumentar la diversidad de in
pación activa de los usuarios en la Red. formación en el ciberespacio los usuarios contri
Hay tres grandes fenómenos que han interesa buyen a incrementar el valor de la Red y potencian
do especialmente a los usuarios, y en cuyo uso nos el interés por la misma de otros usuarios.
23. Se registraron 584 altas/día frente a las 340 altas/día de los dominios genéricos. Fuente: Asociación de Inter
nautas, http://www.internautas.org/, enero 2006.
24. Por ejemplo Red.es lanzó una campaña dirigida a empresas españolas y profesionales autónomos con la que
podrían adquirir un dominio corporativo bajo «.es» por un euro, o la más reciente iniciativa «Jóvenes en Red que ofre
ce a los jóvenes de hasta treinta años un dominio «.es» gratuito durante un año.
25. Tan sólo el 13% de los registros de Internet en España tiene la terminación «.es», mientras que entre el 70% y el
80% son «.com» y el otro 10% son «.org» Fuente: Red.es, 2005.
26. Encuesta del Instituto Nacional de Estadística, 2006.
109
LA GOBERNANZA DEINTERNET
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Las comunidades virtuales surgen fruto de unos propia naturaleza de globalidad de Internet, este
intereses comunes, que llevan a sus miembros a formato permite la colaboración entre usuarios
compartir informaciones relacionadas y a facilitar geográficamente dispersos y motivados por inte
su búsqueda en el ciberespacio. Remontándonos reses comunes, que pueden coordinarse para con
a los inicios de Internet, el principal objetivo que vertirse en grupos de presión de manera espontá
se pretendía era fundamentalmente la creación nea.
de una comunidad virtual, un espacio en el que in El modelo de Internet, que como se ha visto per
vestigadores y científicos compartieran informa mite muchas más vías de participación de las exis
ción relacionada con sus proyectos, cooperaran en tentes en el modelo tradicional por la facilidad con
investigaciones e intercambiaran ideas. Muy lejos la que los usuarios y la sociedad civil en general
de esos comienzos limitados al ámbito científico y puede difundir sus iniciativas y aportar contenidos
universitario, el carácter de las nuevas comunida propios, también genera un flujo de innovación di
des virtuales refleja la dimensión social de Inter recta desde los usuarios que pueden abordar cues
net, surgiendo de manera espontánea entre usua tiones específicas de la Red. Asociaciones forma
rios de todo tipo con intereses comunes sobre das por profesionales independientes influyen en
cualquier temática existente. la evolución de la Red trabajando por aspectos
El punto de encuentro que facilita las interrela concretos que impulsen su desarrollo.
ciones entre ellos se encuentra en las comuni Uno de los agentes con más peso en la sociedad
dades virtuales que adoptan diferentes formatos civil española son las organizaciones no guberna
tales como los foros de discusión, el correo elec mentales (ONG), para las que Internet constituye
trónico, los e-mail groups, los chats, los gestores un arma de comunicación muy poderosa. Es una
de contenidos y los sistemas peerto peer. El objeti ventana abierta a la influencia social que con es
vo de todos ellos es permitir a los usuarios partici tructuras coordinadas pueden constituir grupos
paractivamente en la Red e interactuar con otros de presión y potenciar sus actuaciones. El trabajo
usuarios sobre temas de interés común. De esta en Red y desde la Red puede favorecer el trabajo
forma, sin organización definida a priori y por la de las ONG, que por otra partetiene un gran papel
110
4. EL CAMINO HACIA LA GOBERNANZA DE INTERNET EN ESPAÑA
como impulsora de iniciativas que disminuyan la mita al papel consultivo asignado al GAC en ICANN,
brecha digital. por lo que no existen referencias de la actuación de
Las relaciones que se establecen entre los agen España,como país,enla gestióndelosrecursoscríti
tes en España suponen enciertaforma un ejercicio cos.Síexiste,sinembargo,unejemploradicalmente
de gobernanza. El concepto de gobernanza de In distinto de influencia española, protagonizado no
ternet está ligado al ejercicio del poder y la autori por el Estado español, sino por la participación indi
dadpor partede diferentescolectivos que rivalizan vidual de un español, Amadeu Abril, en ICANN, que
entre sí. Las experiencias de gobernanza españo ha sido el principalpromotor de la incorporación del
las se han movido principalmente en la cuestiones dominio «.cat» al sistema de nombres de dominio.
de índole política, económica o social, limitándose Es interesanteresaltarque,apesar dequela presen
la participación española en el control de los as cia de España como país a nivel internacional es es
pectostécnicos a cuestiones puntuales. casa,síes posibleinfluir enla gestión delos recursos
Con respecto a la gestión de los recursos críti desdeposicionesindividuales estratégicas enlosor
cos, el gobierno español defiende, por un lado, ganismos internacionales.
continuar la labor del GAC (Governmental Advi
sory Committee para ICANN) haciendo uso de los
poderes y competencias reconocidas a éste; y, por Caso: Dominio «.cat»
otro lado, promover en el seno de las Naciones
Unidas un debate sobre la posible sustitución del La introducción del dominio «.cat» en el sistema
modelo actual de participación de los Estados por de nombres de dominio ha sido una iniciativa pio
una organización internacional que incluyera en nera liderada por la comunidad catalana, que su
los órganos de decisión para las cuestiones políti pone la creación de la primera extensión lingüísti
cas los gobiernos y delegase las tareas técnicas a cocultural en el sistema de nombres de dominio.
la industria y al sector privado. Sin embargo, no es El espacio de nombres está gestionado por
sencillo establecer la barrera entre las tareas polí ICANN y estructurado jerárquicamente en niveles.
ticas y técnicas que se llevan a cabo en el ámbito Existen dos grandes categorías de dominios de pri
de Internet. En la actualidad se discute sobre el ca mer nivel, los dominios de extensión territorial,
rácter técnico o político de las tareas relacionadas que corresponden a países o zonas geográficas
con la gestión del sistema de nombres y direccio determinadas (por ejemplo «.es», la extensión co
nes de Internet, dependiendo del punto de vista y rrespondiente a España, y «.eu», la extensión euro
los intereses de los actores implicados. pea) y los dominios genéricos, que están organiza
Se considera que la gestión del sistema de nom dos por criterios sectoriales. Los siete primeros
bre de dominios y direcciones IP afecta de forma fueron creados en la década de 1980 y no hubo una
muy relevante al interés público, en cuanto a que expansión hasta el año 2000 en que se incluyeron
es un factor clave en el desarrollo de Internet en siete nuevas terminaciones. Existe una subdivi
beneficio del interés general y puede tener impli sión dentro de los dominios genéricos en función
caciones en otras cuestiones, como la existencia de quién los gestiona. De esta manera, encontra
de una competencia efectiva o el funcionamiento mos los dominios genéricos no patrocinados, que
seguro, fiable y eficiente de Internet. engloban las siete extensiones históricas que se ri
La opcióndelosEstados27parainfluirenlosaspec gen directamente bajo la política de ICANN, y los
tos más estratégicos del desarrollo de Internet se li patrocinados, que se crearon en 2000 y que están
27. A excepción del gobierno de Estados Unidos, que mantiene la función de supervisión sobre algunas de las ta
reas asignadas a ICANN.
111
LA GOBERNANZA DEINTERNET
Originalmente
con fines comerciales
creado para sectores Negocios Lengua y cultura catalana
internacional
Para organizaciones de carácter Profesionales Región Asia-Pacífico
.post*
.xxx*
Industria pornográfica
reservados para una determinada comunidad de Dentro de los últimos se encuentra el dominio
usuarios. Su gestión es responsabilidad de un pa «.cat», de cuya gestión se encarga la Fundació
trocinador o gestor de la extensión, público o pri PuntCAT. La intención de tener un dominio que
vado, que es designado por ICANN y que establece identificara a la cultura catalana se remonta a
las normativas que garantizan su funcionamiento 1996, cuando la Generalitat de Cataluña solicitó
y la acreditación de los registradores. información sobre la creación del dominio «.cat»,
28. Existen dos solicitudes del dominio «.tel»,una patrocinada porPulver.com (US) y otra por Telname Limited (UK).
112
4. EL CAMINO HACIA LA GOBERNANZA DE INTERNET EN ESPAÑA
solicitud que fue desestimada por ICANN al no Durante el proceso que tuvo lugar hasta la
contemplarse dicha extensión en el listado de có aprobación del dominio «.cat», el gobierno espa
digos ISO-3166 de la oficina de estandarización. En ñol estudió los escenarios posibles de participa
el año 2000, con la creación de los dominios patro ción en el proceso que lleva a cabo ICANN. Sin em
cinados el proceso se retomó y en 2004 fue pre bargo, la filosofía de gestión privada de ICANN no
sentada la candidatura del dominio «.cat». Otros prevé que los Estados vayan a ser consultados for
dominios que sirvieron de precedente, aprobados malmente en el proceso de adjudicación de nom
en 2000 tras un proceso abierto de propuestas, bres de dominio de primer nivel patrocinados. Así
fueron el «.museum», «.coop» y «.aero». pues, restan dos posibilidades: participar en el pro
Las solicitudes de creación de nuevos dominios ceso formal de consulta pública establecido por
se realizan cuando ICANN abre una convocatoria ICANN, en el que participan todos los internautas
pública de candidaturas denominada Request for al mismo nivel, o establecer conversaciones de ca
Proposal. Cuando concluye el plazo de presenta rácter informal con los responsables, lo que no su
ción, la entidad evalúa las propuestas y realiza una pondría un ejercicio de autoridad.
consulta pública abierta a todos los internautas, A lo largo de todo el proceso, incluyendo la for
cuyos comentarios influyen decisivamente en dar mulación de la propuesta, la evaluación de ésta y la
luz verde o no al nuevo nombre. Las solicitudes son aprobación final de creación del dominio, el Estado
evaluadas por un grupo de expertos independien español no tomó parte alguna. Este claro ejemplo
tes y, si la evaluación resulta ser positiva, los solici departicipaciónespañola enlosrecursoscríticos de
tantes podrán iniciar las negociaciones técnicas y Internet fue posible gracias a la actuación indivi
comerciales con ICANN para la asignación y patro dual de un español como miembro de ICANN y el
cinio de los TLD solicitados. El dominio «.cat» fue movimiento impulsado por una entidad social sin
solicitado en 2004 y el apoyo recibido por los inter ánimo de lucro domiciliada en España.
nautas fue masivo. Completamente distinto fue lo La inclusión en los servidores raíz del sistema de
sucedido con otro de los dominios solicitado en la nombres de dominio de la extensión «.cat» supo
misma convocatoria, el «.xxx», para el que el DoC ne un hito al ser el primer dominio asociado a una
(Departamento de Comercio del Gobierno de Esta lengua y una cultura. El catalán es un idioma que
dos Unidos) recibió una oposición «sin preceden hablan 10 millones de personas, más de las que ha
tes». Este dominio estaría dedicado a direcciones blan sueco, lo que lo sitúa entre los 25 idiomas
con contenidos pornográficos y la presión hizo que más usados en la Red. Tal y como afirma el princi
ICANN reconsiderara su decisión de aprobarlo en pal impulsor de esta iniciativa pionera en el mun
2005, y que aún hoy no haya sido aprobado. El re do, Amadeu Abril, director de la Fundació Punto
vuelo generado provocó el retraso también en la CAT y miembro de ICANN, «es el primer dominio
aprobación del «.cat», que finalmente fue incluido de Internet en el mundo que está basado, en cier
el 20 de septiembre de 2005. ta manera, en un diccionario, aunque a éste se ha
No deja dellamar la atención el hecho dequeen bría de sumar la cultura catalana».
tre los agentes involucrados en el proceso de apro A partir de abril de 2006 ya se pudo empezar a
bación de nuevos dominios de nivel genérico no se utilizar el nuevo dominio, que permite incluir ca
incluya a los Estados que puedan tener intereses, racteres multilingües propios del catalán. Puesto
mientras que el grupo de expertos encargado, por que su utilización es todavía muy limitada, hasta
el contrario, de la evaluación sítiene en cuenta la el previsible despliegue del IDN29 a mediados de
opinión generalizada de la comunidad de Internet. 2008, todos los nombres registrados con que in
113
LA GOBERNANZA DEINTERNET
cluyan caracteres especiales automáticamente que Internet y en los que se ponen de manifiesto los
dan registrados también con su equivalente en intereses de diversos agentes identificados en el
código ASCII, utilizado en el sistema de nombres modelo de la gobernanza de Internet. Estos casos
de dominio actual y que sólo permite los caracte reflejan la interacción entre distintos sectores in
res incluidos en el inglés. volucrados y evidencian el peso de las implicacio
El dominio «.cat» es una iniciativa pionera que nes económicas, sociales y políticas que pueden
sitúa a España a la cabeza en un tipo de nombres llegar a tener las decisiones estratégicas, tecnoló
de dominio asociados al entorno cultural y lingüís gicas, legislativas o regulatorias que se adopten
tico. La inclusión de un nuevo nombre de dominio alrededor de Internet.
no es tarea fácil, conlleva el cumplimiento de re Así ocurre con el caso de la reciente Ley de Im
quisitos técnicos, económicos y financieros muy pulso de la Sociedad de la Información, que tiene
estrictos, y el rechazo de la comunidad puede ser serias implicaciones para la sociedad civil con el
decisivo a la hora de vetar un nuevo dominio. El reconocimiento de nuevos derechos como ciuda
«.cat» ha sido ampliamente aceptado y su inclu danos de la Sociedad de la Información. Además,
sión abre las puertas a entornos culturales que se tratan temas delicados que involucran a dife
quieran identificar su espacio en la web. Es el caso rentes agentes y esto ha disparado la polémica y
del dominio .cym (de cymraeg, «galés») que ha ha desatado un movimiento de participación acti
sido propuesto tras la exitosa campaña del «.cat» va por parte de los distintos sectores implicados
para fomentar el idioma y la cultura galeses, o del en defensa de sus argumentos.
dominio «.lat», correspondiente a América Latina
y Caribe, que será muy útil para unir a los inter
nautas que tienen como idioma común el español. Caso: ausencia de participación española en la
Existen, sin embargo, foros que ponen en duda el gestión de los recursos críticos
alcance real del dominio «.cat», objetando que ha
sido mayor suimpacto como arma política que real El hecho de que el nacimiento de Internettuviera
mente como una aportación al mundo Internet o lugar en Estados Unidos confiere a este país una
una contribución a la cultura catalana y el desarro influencia determinante en el curso evolutivo de
llo de Internet en Cataluña. la Red. Lo demuestra la función supervisora que el
gobierno estadounidense aún ejerce sobre la enti
dad encargada del sistema de nombres de domi
Como se observa, el desarrollo de Internet en nio y las direcciones IP, ICANN, control que ningún
España ha tenido distintos protagonistas a lo lar otro gobierno tiene sobre ninguno de los organis
go de su evolución y a día de hoy distintos secto mos relacionados con los recursos críticos de In
res implicados persiguen diferentes objetivos en ternet. De hecho, el país norteamericano conside
la Red o relacionados con la misma. Las áreas de ra a esta Red de redes, intrínsecamente global, un
influencia de los distintos agentes se dejan ver a activo estratégico del país. Esto justifica la ausen
medida que unos y otros actores van alcanzando cia de los organismos españoles en los momentos
pequeños logros en el ámbito de Internet. en los que Internet comenzaba a tomar forma. Sin
embargo, a día de hoy, su presencia sigue siendo
igualmente escasa, desproporcionada con respec
4.5. Temas abiertos y nuevos retos to al impacto de Internet en nuestro país y a la rá
pida integración en la sociedad.
Existe una serie de casos de gran actualidad que Casi anecdótica resulta la presencia individual
resultan de especial interés para el desarrollo de de dos representantes españoles en el Consejo de
114
4. EL CAMINO HACIA LA GOBERNANZA DE INTERNET EN ESPAÑA
ICANN a lo largo de su historia. Amadeu Abril i nismos dedicados a la seguridad informática que
Abril30 ocupó un puesto entre los nueve directores cuenta con más de 180 miembros en todo el mun
que se eligieron en la estructura inicial de ICANN do y donde los tres Equipos de Atención de Inci
como representantes delas organizaciones de apo dentes de Seguridad de ámbito nacional33 están
yo de ésta, desde noviembre de 1999 a junio de representados.
2003, y fue miembro elegido como representante Este año, la conferencia del FIRST ha centrado
del DNSO. Suyo es el logro de introducir en el siste su actividad en la protección de la información
ma de nombres de dominio la extensión «.cat», privada y personal y la prevención del fraude, robo
para páginas relacionadas con la lengua y cultura y pérdidas accidentales. Dada la relevancia del
catalanas, meta que conseguiría en 2005. Eugenio tema en el contexto de la gobernanza de Internet,
Triana,31uno de los integrantes del grupo de exper resulta especialmente destacable el hecho de que
tos sobre gobernanza en España que ha elaborado en junio de 2007, el CCN-CERT haya sido admiti
el presente libro, fue uno de los miembros funda do como miembro de pleno derecho del FIRST, lo
dores del denominado Board de ICANN, puesto que supone el total reconocimiento internacional
que ocupó desde octubre de1998hasta noviembre del equipo gubernamental español. Con su ingre
de 2000. so, el CCN-CERT compartirá objetivos, ideas e in
En otros organismos de carácter técnico como formación sobre seguridad informática de forma
IETF, la ausencia es aún más notable, hecho que global.
puede vincularse directamente con la falta de em El encuentro del Internet Governance Forum en
presas españolas relacionadas con el desarrollo Atenas, oportunidad especialmente interesante
de protocolos o estándares de Internet, como Mi por su carácter abierto y la extensa invitación a
crosoft, Cisco o Google, que son las principales participantes de todos los sectores, fue un nuevo
responsables de los desarrollos técnicos de la Red. escenario en el que se mostró la escasa implica
ISOC cuenta con mayor representación españo ción de individuos y organizaciones españolas con
la al estar dividida en capítulos de carácter geo Internet, siendo la contribución sobre Sostenibili
gráfico, con el objetivo de aplicar la máxima de dad y gobernanza de Internet: Propuesta de temas
«Piensa en global, actúa en local». Aparte del capí para el debate que el grupo de expertos sobre go
tulo nacional ISOC-ES existen otros cinco capítu bernanza de Internet hizo para el Foro la repre
los en diferentes comunidades autónomas: Ara sentación más destacable.
gón, Asturias, Cataluña, Galicia y Madrid. Poco se ha progresado en cuanto a participación
En cuanto a la participación deforos de carácter activa de los españoles en los foros y órganos de
internacional relacionados con la gestión de los gestión desde que en 1998 se empezaran a promo
recursos de Internet, en concreto con la seguridad ver líneas de actuación en este sentido. En aquel
y la privacidad, cabe destacar el FIRST,32 principal momento en que tenía lugar la transición de la
foro mundial para Equipos de Respuesta a Inci gestión de los recursos de IANA a ICANN, expertos
dentes de Seguridad Informática (más conocidos como Ángelo González, que fue representante de
por las siglas inglesas CERTo CSIRT) y para orga España en el MITF34 dentro del grupo de la región
115
LA GOBERNANZA DEINTERNET
de Europa Occidental, primer comité formado por cos. Así, el proyecto de ley impone a las grandes
expertos de Internet de cuya votación saldrían los empresas que presten servicios al público con
primeros nueve directores de At Large Members siderados como de especial trascendencia eco
hip, consciente de las enormes posibilidades del nómica (electricidad, agua y gas, telecomuni
futuro de la Red, anunciaba las ventajas y la conve caciones), la obligación de facilitar un medio de
niencia de una mayor implicación en dichos orga interlocución telemática con sus clientes, basado
nismos por parte de la comunidad española. en certificados reconocidos defirma electrónica y,
en particular, en el DNI electrónico, que permita a
los clientes mantener relaciones de carácter con
tractual con la empresa, efectuar reclamaciones y
ejercer sus derechos de acceso, rectificación, opo
Caso: Ley de Medidas Impulso de la Sociedad sición y cancelación en materia de protección de
de la Información datos.
El impulso de una verdadera Sociedad de la In
El Plan Avanza35previó entre sus medidas la adop formación exige ciertas medidas establecidas en
ción de una serie de iniciativas normativas dirigi esta Ley, tales como que el gobierno impulsará la
das a eliminar las barreras existentes a la expan extensión de la Banda Ancha o que promoverá
sión y uso de las Tecnologías de la Información y la seguridad en Internet obligando a los provee
de la Comunicación y garantizar los derechos de dores de acceso a Internet a informar a sus clien
los ciudadanos en la nueva Sociedad de la Infor tes sobre mecanismos de seguridad en Internet y
mación. En este contexto se enmarca el proyecto herramientas de filtrado de contenidos para la
de Ley de Medidas de Impulso de la Sociedad de la protección de los menores.
Información. Entre las principales novedades del Las páginas de Internet de las Administraciones
proyecto de ley destacan las siguientes: deberán satisfacer el nivel medio de accesibilidad
• Eliminación de las barreras existentes a la ex (según los criterios de accesibilidad generalmente
pansión y uso de las Tecnologías de la Informa reconocidos). Este mismo requisito será aplicable
ción y las Comunicaciones. a las páginas con financiación pública, a las pági
• Garantía de los derechos de los ciudadanos en nas de las empresas que gestionen servicios pú
la Sociedad de la Información. blicos y a las empresas que presten al público ser
• Innovaciones normativas en materia de factu vicios de especial trascendencia económica. Las
ración electrónica y de refuerzo de derecho de administraciones públicas deberán promover me
los usuarios. didas de sensibilización, educación y formación
• Modificaciones normativas en materia de So sobre accesibilidad.
ciedad de la Información, firma electrónica, te La factura electrónica recibe un fuerte impulso,
lecomunicaciones y ordenación del comercio ya que se establece el uso obligatorio de la factura
minorista. electrónica en la contratación con la Administra
ción General del Estado y, además, se prevén ac
El proyecto de ley establece que los ciudadanos tuaciones de dinamización del uso de la factura
de la Sociedad de la Información disponen de cier electrónica dirigidas al resto de la actividad pro
tos derechos en cuanto a comunicación y realiza ductiva del país, que se realizarán en colaboración
ción de operaciones a través de medios telemáti con el Ministerio de Economía y Hacienda.
35. Plan 2006-2010 para el desarrollo de la Sociedad de la información y de convergencia con Europa y entre las Co
munidades y Ciudades Autónomas.
116
4. EL CAMINO HACIA LA GOBERNANZA DE INTERNET EN ESPAÑA
36. La Asociación de Internautas (AI) denunció que ese punto se había incorporado tardíamente a la LISI y sin que
ninguno de los miembros del CATSI (Consejo Asesor de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información) pu
diera revisarlo.
117
LA GOBERNANZA DE INTERNET
la defensa de la propiedad intelectual. Es uno de Al mismo tiempo, la ley autoriza a las socie
los temas que fueron tratados con mayor intensi dades gestoras de derechos de autor a cobrar un
dad en el IGF de Atenas y la Unión Europea lleva canon estipulado impuesto a los dispositivos re
tiempo intentando abordarlo mediante la intro productores, grabadores y soportes de almacena
ducción de una legislación efectiva. miento con los que se puedan reproducir obras
Ya en el año 2000, la Comisión planteó la posi protegidas por derechos de autor sin haberlas ad
bilidad de introducir la obligación de utilizar có quirido legítimamente, como sistema remunera
digos de identificación en los discos ópticos, así torio que compense a los autores por la reproduc
como medidas de control de las instalaciones y de ción incontrolada de sus obras.
la fabricación. Puso en marcha estrategias de sen La imposición del denominado canon digital en
sibilización e información al público sobre las con España ha generado una gran polémica entre los
secuencias negativas de la usurpación de marca y usuarios y el sector de la industria electrónica en
la piratería. Esta preocupación por la piratería se general, ya que su aplicación puede provocar un
tradujo en la Directiva 2004/48/CE del Parlamen impacto negativo en un mundo que cada día es
to Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, más digital y en el que el uso de los dispositivos di
relativa a los derechos de propiedad intelectual gitales es cada vez más necesario tanto para el
con la que se pretendía aproximar las distintas le desarrollo personal como empresarial. Añadido a
gislaciones existentes en los Estados Miembro esto, la imposición del canon digital podría afectar
para garantizar un nivel de protección de la pro gravemente a la industria nacional de determina
piedad intelectual elevado, equivalente y homo dos soportes de información digital contribuyen
géneo en el mercado interior. do a la desaparición de los pequeños comercios
En España actualmente, y tras la reciente modi dedicados a material electrónico.37 Tal ha sido la
ficación de la Ley de Propiedad Intelectual están polémica generada que ha salpicado la escena po
permitidas las copias de obras literarias, artísticas lítica antes de las elecciones del 9 de marzo de
o científicas sin previa autorización de los titula 2008. Los dos grandes partidos políticos tienen
res de propiedad intelectual, siempre y cuando se posturastotalmente enfrentadas enesteasunto, y
haya accedido a la obra lícitamente, y la copia no las propuestas de los diferentes partidos políticos
sea utilizada con fines colectivos ni lucrativos. El suponensoluciones parciales, ya que unos centran
límite de la copia privada sin que sea necesario su atención más en los derechos de propiedad in
obtener autorización expresa por parte del autor y telectual, mientras que otros lo hacen en la injusti
demás titulares de derechos de propiedad intelec cia que supone para los ciudadanos este canon.
tual se establece en un solo ejemplar. Los ciudadanos pagarían el canon cada vez que
En la nueva redacción de la ley se contempla la compraran un producto electrónico que ya lo in
obligación detener en cuenta las medidastecnoló corporara, los fabricantes y/o distribuidores paga
gicas de protección de obras (DRM) a la hora del re rían lo recaudado por este concepto a entidades
parto del canon compensatorio por copia privada. privadas de gestión, y éstas a su vez lo distribui
Este artículo ha levantado mucha polémica entrela rían entre un número limitado de autores y pro
doctrina que entiende que la imposición de medi pietarios de los derechos, reservándose una parte
dastecnológicases incompatibleconelcobrodeun en concepto de gastos de gestión.
canon por la reproducción de obras, algo que el le Un canon introduce una múltiple imposición,
gislador ha permitido por la escasa efectividad que ya que se pagan los derechos al comprar o adqui
tienen hoy en día dichas medidas de protección. rir el contenido, y se vuelve a pagar por el hecho de
118
4. EL CAMINO HACIA LA GOBERNANZA DE INTERNET EN ESPAÑA
38. http://www.todoscontraelcanon.es.
39. FACUA: Federación de Consumidores en Acción.
40. CEACCU: Confederación Española de Organizaciones de Amas de casa, Consumidores y Usuarios.
41. AETIC: Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España.
42. ASIMELEC: Asociación Multisectorial de Empresas Españolas de Electrónica y Comunicaciones.
119
5. CONTRIBUCIONES DESDE ESPAÑA AL DEBATE
DE LA GOBERNANZA
La influencia de España en el desarrollo global de gobernanza responsable de este libro, en los que,
Internet ha estado muy limitada en cuanto a la al margen de los que se ha considerado como te
gestión de recursos críticos o a los elementos cla mas duros e ineludibles del gobierno de las redes,
ve que han marcado su evolución. El conservador y sobre los que se ha hablado detenidamente en el
enfoque con el que se han tratado los aspectos re capítulo anterior, se revelan opiniones, preocupa
lacionados con Internet ha fomentado una escasa ciones e iniciativas sobre estos y algunos otros de
participación en el entorno global de Internet, po los temas cubiertos por el paraguas de la gober
tenciando en cambio la tendencia de adaptar las nanza. Es la opinión de los españoles en el mundo
iniciativas internacionales a las singularidades de de Internet, un pequeño granito de arena aporta
España. do al debate internacional.
El hecho de que España tenga escasa represen
tación en organizaciones internacionales involu
cradas en la gestión de Internet y de que sean las ¿Debe gobernarse Internet?
grandes empresas estadounidenses las que do
minan el mercado de la Red, hace que el papel Javier Nadal, vicepresidente ejecutivo de la Funda
español en el contexto Internacional de Internet ción Telefónica
no sea determinante. No obstante, esto no impli
ca que no sean muchos los temas que preocupan Consenso, negociación, flexibilidad, innovación y
en nuestro país y los expertos que se interesan, in capacidad para asumir los cambios que se operan
vestigan y conocen el campo de estudio de las re en Internet son cuestiones que deben tenerse en
des y las consecuencias sociales, económicas, téc cuenta a la hora de plantear un debate sobre el
nicas y políticas que se desarrollan en su entorno. modelo de gobernanza de la Red. Actualmente ya
Una vez identificados los agentes involucrados existe un modelo provisional de gobierno, en el
en la gobernanza de Internet, los temas que se que Estados Unidos ejerce su soberanía sobre un
consideran clave y los cambios que han tenido lu sistema que ellos han creado y puesto al servicio
gar en los modelos de gestión, y que han conduci de todo el mundo. Pero, al mismo tiempo, la ges
do a la situación actual, resulta interesante escu tión del sistema afecta a la soberanía del resto de
char la opinión de los expertos españoles que los Estados que participan en la Red, lo que les si
debaten sobre qué se puede aportar desde España túa en evidente desventaja.
a la gobernanza de Internet y a su desarrollo glo Según las cifras más recientes, en el mundo ya
bal. A continuación aparecen ocho artículos escri hay 1.333 millones de internautas. La mayoría de
tos por los expertos que han integrado el grupo de ellos disponen de un ordenador personal (de su
121
LA GOBERNANZA DE INTERNET
122
5. CONTRIBUCIONES DESDE ESPAÑA AL DEBATE DE LA GOBERNANZA
informáticos de instituciones o particulares, las ducción unitarios son altos, pero los de reproduc
redes delictivas de blanqueo de dinero, el fraude ción prácticamente nulos. Por ejemplo, el inter
informático a través de la simulación de los códi cambio de música grabada o de imágenes de ví
gos de acceso de las cuentas corrientes o de las deo está poniendo en duda la continuidad de la
tarjetas de crédito, la explotación de la pornogra industria de la música, e incluso del cine, soca
fía infantil o la comunicación entre miembros de vando el sistema internacional de Derechos de
organizaciones terroristas internacionales. Todas Propiedad Intelectual y de Autor y proponiendo
estas y otras similares son materias de gran cala nuevos modelos como el concepto de Creative
do que encuentran en la Red un nuevo vehículo de Commons, por el cual los autores definen el grado
actuación. Algunas de ellas ya están contempla de protección que quieren sobre sus obras que cir
das en las legislaciones existentes de los distintos culan en Internet. Revisar o no estos acuerdos ne
países, otras han nacido en la Red y han confor cesitará también algún cambio de negociación y
mado una nueva generación de delitos digitales, acuerdo.
pero todas forman necesariamente parte del de La verdad es que hoy ya existe un modelo pro
bate y parece necesaria la intervención de los go visional de gobierno. Es un modelo atípico que
biernos para definir estrategias que aborden tanto necesita estabilizarse, aunque algunos aspectos
la prevención como las sanciones, y que aprove sean de abordaje complejo. En efecto, lo primero
chen a su vez las nuevas posibilidades de Internet que hay que recordar en contra de lo que muchos
en su persecución. piensan, es que Internet no nació por generación
Y qué decir del spam. La basura que permanen espontánea, sino por la decisión del Departamen
temente invade nuestro correo electrónico. Su uso to de Defensa de Estados Unidos, en plena guerra
está prohibido, pero su persecución y erradicación fría, con el objetivo de disponer de un sistema de
depende, en buena medida, del establecimiento comunicación que se mantuviese operativo inclu
de prácticas, protocolos y adaptaciones técnicas so durante y después de un ataque nuclear. Parti
que deben ser consensuadas e introducidas en los ciparon varias universidades y se financió con fon
servidores de Internet. dos públicos.
Además, no todo el mundo está satisfecho con Una vez que hubo terminado el ciclo político de
el modo en que Internet se desenvuelve actual la guerra fría, el Congreso de Estados Unidos au
mente. Los propietarios de las infraestructuras a torizó, a petición del gobierno, el uso comercial de
través de las cuales se accede a Internet conside Internet, aunque sujeto a algunas condiciones de
ran que a ellos les toca asumir todas las inversio supervisión y control de gestión sobre los servido
nes mientras que los que más se benefician eco res raíz y el conjunto de la Red. El éxito de la Red
nómicamente de la Red (por ejemplo, buscadores superó ampliamente las expectativas y pronto se
o portales) no contribuyen a los costes. Esto ha ge expandió por todo el mundo, hasta los extremos
nerado un intenso debate sobre la conveniencia que conocemos en la actualidad.
de mantener el actual sistema basado en la neu Las entidades implicadas de la sociedad civil
tralidad de Red o introducir modificaciones que crearon ICANN, corporación privada con sede en
garanticen la sostenibilidad y permitan la actuali California, que firmó un acuerdo con la adminis
zación de los modelos de negocio de todos los tración de Estados Unidos, que le delegó impor
agentes económicos de Internet. tantes competencias de gestión, aunque con el
Pero, además, la comunicación directa entre sometimiento en última instancia, al control del
usuarios está poniendo en crisis a aquellos sec gobierno. La situación es muy singular, pues Esta
tores económicos cuyo producto puede ser con dos Unidos ejerce su soberanía sobre un sistema
vertido a materia digital, donde los costes de pro que ellos mismos han creado y han puesto gene
123
LA GOBERNANZA DEINTERNET
rosamente al servicio de todo el mundo, pero, al Nota sobre el Marco de Acuerdo entre el
mismo tiempo, la gestión del sistema afecta a la Departamento de Comercio de Estados
soberanía del resto de Estados que participan en Unidos (DoC) e ICANN (Internet
la Red. El debate está abierto, pero las solucio Corporation for Assigned Names and
nes no parecen fáciles. Al menos para dos de los Numbers)
problemas más importantes: la cuestión de la so
beranía y el modelo de gobierno. Es muy difícil Eugenio Triana, miembrofundador de ICANN, 1998/
imaginar que las autoridades estadounidenses 2000.
renuncien a su soberanía, al menos mientras no
exista la posibilidad de una Internet alternativa, El 29 de Septiembre de 2006 se suscribió el Joint
opción no deseable y difícilmente imaginable, sal Project Agreement (JPA) entre ICANN (Internet
vo que un país o grupo de países decidieran desa Corporation for Assigned Names and Numbers) y el
fiar a Estados Unidos en esta materia. US Department of Commerce (DoC), con el objeti
Respecto al modelo de gobierno, será necesario vo del «desarrollo conjunto de los mecanismos,
encontrar una fórmula que contente a todos sin métodos y procedimientos necesarios para llevar a
caer en ningún momento en los extremos. Ni «un cabo la transición del sistema de direcciones y
país un voto», que siendo políticamente correcto nombres de dominio de Internet al sector privado».
podría contaminar de política las decisiones que En nombre del DoE ha rubricado el acuerdo mís
son puramente técnicas, ni la solución platónica ter John M. R. Kneuer, Acting Assistant Secretary for
del gobierno de «los que saben». Un reto intere Communications and Information, en nombre de
sante para el Derecho Internacional en el que con la NTIA (The National Telecommunications and In
ceptos como consenso, negociación, flexibilidad, formation Administration), entidad a cargo de las
innovación y capacidad de asumir el cambio per políticas públicas de Estados Unidos en el sector
manente en un entorno que supera las actuales de Internet, y por parte de ICANN el doctor Paul
fronteras territoriales tienen que encontrar irre Twomey, Presidentand ChiefExecutive Officer.
mediablemente su cabida. La fecha de la firma del JPA en 2006 era obligada
El debate está apenas empezando. Promete ser por el compromiso establecido el 16 de septiembre
intenso y profundo, y España, ausente en las pri de 2003 entre ICANN y DoC/NTIA, extendiendo
meras fases del fenómeno, comienza a interesar la vigencia de los acuerdos anteriores hasta el 30
se en él. Este interés se pone de manifiesto en los de septiembre de 2006, según el documento
siguientes artículos, en los que miembros del gru Amendment 6to ICANN/DoC Memorandum ofUn
po de expertos amplían varios de estos temas ob derstanding, el último de una serie de amendments
jeto de debate y enfocan posibles líneas de actua acordados entre ambas entidades modificando el
ción. MoU original suscrito en noviembre de 1998.
Factores como el proceso de apertura en la su Unos días antes de la firma oficial del texto, en
pervisión de ICANN, la sostenibilidad de la Red, septiembre 2006, el Consejo de Administración
las garantías de seguridad y privacidad en las de ICANN procedió a aprobar una Resolución 06.71
transacciones, la gestión de los recursos técnicos, relativa a la Affirmation of Responsabilities corres
la relevancia de Internet para los modelos de coo pondientes a los compromisos aceptados por ICANN
peración y la de la cooperación en el desarrollo de en la conducción de sus actividades, correspon
la Red, son algunos de los ámbitos que los exper dientes al apartado II.C.1 del JPA referido a Accoun
tos españoles han considerado esenciales en el tabilitye integrado en el JPA como Anexo A.
debate sobre el futuro de Internet que se está de A fin de establecer la debida correspondencia
sarrollando. entre los distintos documentos se debe notar que
124
5. CONTRIBUCIONES DESDE ESPAÑA AL DEBATE DE LA GOBERNANZA
125
LA GOBERNANZA DE INTERNET
lo III, último del acuerdo JPA, en el que se mantie y documentos básicos de la corporación como ges
nen las reuniones DoC/ICANN Staff y se añade la tión del DNS project, gestión del Internet’s system
realización por el DoC de una midterm review de of unique identifiers o bien como coordinador de
los progresos alcanzados en cada actividad y res las funciones técnicas relacionadas con la gestión
ponsabilidad (de ambos, ICANN y DoC), incluyen de los Internet DNS. Las expresiones son coheren
do la consulta a las entidades y partícipes en las tes con las «zonas grises» que afectan tanto a la
organizaciones de soporte de ICANN. Midterm re gestión de los nombres de dominio nacionales
view ha de ser entendido como la revisión a efec (top level country codes), como a las relaciones
tuar en el instante temporal medio del acuerdo contractuales del DoC con IANA o con VeriSign,
JPA, que se extiende desde 29 de septiembre de así como las facultades de la administración de
2006 a 30 de septiembre de 2009. Este aspecto no Estados Unidos respecto al sistema de autoriza
ha sido recogido por ICANN en su declaración de ción de los servidores raíz, en especial el servidor
29/09 relativa a las novedades del JPA. «A», necesarios en la conversión biunívoca DNS/
En consecuencia, al igual que sucedía con el Direcciones Numéricas IP, en los protocolos de ac
Amendment 6 firmado en 2003, el acuerdo entre ceso, puertos, etc.
ICANN y el DoC es indefinido, sujeto a las reglas Sería aconsejable la consolidación del texto que
habituales de preaviso por las partes en caso de la regula las relaciones DoC/ICANN. Desde el primer
voluntad de una finalización anticipada, de acuer MoU de 1998 se han acordado seis consecutivos
do con la legislación estadounidense y, en particu Amendments más el reciente Joint Project Agree
lar, con las leyes del estado de California relativas ment, todos ellos con modificaciones sucesivas
a las CNFPC (California Non For Profit Corpora junto a la introducción de nuevas expresiones so
tion), corporaciones sin ánimo de lucro. Por su bre actividades y funciones de ICANN. Puesto que
puesto, no existe referencia alguna a que el JPA el período 2006-2009 parece la fase crítica en la
sea el último acuerdo a suscribir entre las partes consecución de un consenso en torno al futuro
antes de la posible transferencia de la funciones gobierno de Internet, sería deseable la definición
de ICANN al sector privado. precisa del objeto de la gestión de las funciones
Es extremadamente difícil que la finalización técnicas de Internet, en expectativa de su transfe
del acuerdo o cambios profundos en su naturaleza rencia al sector privado.
puedan darse por terminados o alterados en lo En todo caso, el reconocimiento de la ampli
fundamental al margen del Congreso de Estados tud de miras de la Administración de Estados Uni
Unidos. Internet es el resultado de un proyecto dos a partir de 1996 es obligado. El uso comercial
americano financiado con fondos públicos, princi de Internet se ha abierto a prácticamente todos
palmente
de DARPA,elsistema
de la NSF (National
de proyectos
Science
deI+DdelDepar
Foundation)y los países del mundo, primero mediante los con
tratos entre IANA y las entidades regionales de
tamento de Defensa, además de la contribución de gestión de direcciones numéricas, después por los
empresas y universidades estadounidenses. El sis acuerdos con las entidades responsables de los Root
tema, creado de redes y servicios, ha tenido un ca Servers fuera de Estados Unidos, etc. La partici
rácter experimental hasta el año 1992 cuando el US pación de los actores de Internet, stakeholders, en
Congressautoriza el uso comercial de Internet suje las decisiones de ICANN es muy completa siendo
to a condiciones desupervisióny controldegestión: uno de los elementos mayores de legitimidad de
IANA, Servidores Raíz, Whois, etc., que la creación de ICANN.
ICANNno podía eliminar, y que son vigentes. El aspecto crítico del nuevo JPA, y de los otros
Esta realidad explica la naturaleza ambigua de procesos relacionados con el gobierno de Inter
las misiones de ICANN, calificadas en los acuerdos net sobre todo el proceso WSIS, es la reafirma
126
5. CONTRIBUCIONES DESDE ESPAÑA AL DEBATE DE LA GOBERNANZA
ción de la futura transferencia de las actividades mido algunas actividades relevantes en la defini
de gobierno a una entidad privada, se supone que ción de ciertos componentes del gobierno de In
finalizando la tutela de la administración de Es ternet: IETF, WWW Consortium e ITU principal
tados Unidos y arbitrando un nuevo modo de mente.
supervisión de los intereses públicos asociados, • Los contenidos que incluyen los acuerdos sobre
oversight, por medio de acuerdos multilatera la corporación, los socios de ésta, la sede y en
les. Esta perspectiva parece ahora irreversible, consecuencia la ley que se debe aplicar a sus
lo que implica un período intenso de debate y operaciones.
elaboración según la experiencia y las fórmulas • La financiación de la nueva corporación, tanto
de participación y consulta desarrolladas desde las aportaciones iniciales como la estimación
1998. operativa de ingresos y gastos, responsabilida
Es significativo que el nuevo ICANN Strategic Plan, des y poderes.
July 2007-June 2010, además de ir más allá del ho
• El marco de relación institucional y operacional
rizonte de septiembre de 2009, sitúa la transición
con los gestores de los nombres de dominio na
de ICANN al sector privado como el marco en que
cionales (top level country codes).
deben ser desarrolladas y optimizadas las misio
nes de ICANN y los objetivos de mayor eficiencia. • La naturaleza de la organización a cargo del
ICANN procura lógicamente anticiparse y usar la oversight de la corporación desde la perspectiva
legitimidad de la participación de las organizacio de los intereses públicos: postGAC o GAC2. El
nes que son parte del proceso con el objetivo de carácter de ésta, según un tratado interguber
proponer fórmulas que sean practicables. Pero sin namental (alternativa seguramente no acepta
duda las soluciones y el debate previo van a si ble), mediante un acuerdo ad hoc de Sede y Mi
tuarse en gran medida fuera de ICANN con la con siones, u otras posibles opciones.
tribución especial de los Estados y de las organiza • Los sistemas de elección y control de los órga
ciones multinacionales implicadas: UIT, OMPI, nos de gestión y de supervisión, así como la
OCDE, G8, etc. consolidación de la participación de las organi
La posición europea habría de tener particular zaciones que están relacionadas con las funcio
relieve. La CE ha sido hasta hace pocos meses el nes técnicas de Internet, en la línea de lo actua
Secretariado del GAC con pleno acuerdo de los do por ICANN.
países miembros, lo que indica un grado amplio
de aceptación. La propuesta europea ante la WSIS
en Túnez, presentada por la presidencia británica, La gobernanza y los recursos técnicos
aunque no asumida en algunos de sus puntos bá de Internet
sicos, fue la base para la solución de compromiso
lograda. La propia ICANN entiende la singularidad Víctor Castelo, presidente del Capítulo Español de
europea habiendo reforzado la oficina de Bruse la Internet Society, ISOC-ES
las, a la que encomienda también funciones de
carácter general.
Loselementosquevanaconstituir laslíneasdirec Gobernanza e ISOC
trices de un debate que puede categorizarse como
históricopodríanser: Teniendo en cuenta la definición del concepto de
• La naturaleza de la entidad gestora de las funcio gobernanza de Interneta la que se llegó dentro del
nes técnicas de Internet, postICANN o ICANN2, y WGIG (Working Group on Internet Governance)
el tipo de relaciones con entidades que han asu (WGIG, 2007):
127
LA GOBERNANZA DEINTERNET
La gobernanza de Internet es el desarrollo y la Red, desde las infraestructuras hasta las aplica
aplicación por los gobiernos, el sector privado y ciones. Así pues, teniendo en cuenta el punto de
la sociedad civil, en las funciones que les com vista más técnico, nos encontramos con que la
peten respectivamente, de principios, normas, evolución de los estándares tiene un desarrollo
reglas, procedimientos de adopción de decisio correcto en el IETF, que desempeña un papel fun
nes y programas comunes que configuran la damental, pero luego pueden intervenir temas
evolución y la utilización de Internet. más «políticos» que mezclados con los técnicos
pueden producir distorsiones negativas a la hora
Es evidente la participación de la ISOC (Internet de poner en práctica determinados aspectos téc
Society) (ISOC, 2007) desde hace muchos años, nicos, algunos de ellos básicos para el funciona
junto con otros actores a nivel local o mundial, en miento de Internet. La distribución de números IP
este tipo de actuaciones sobre la evolución y uso o la gestión de los DNS, desde los servidores de la
de Internet. ISOC es una sociedad civil sin áni raíz hasta los que controlan los dominios de cada
mo de lucro dedicada exclusivamente al desarro país, ccTLD,1 pueden ser elementos clave a la hora
llo de Internet. ISOC está compuesta por más de del funcionamiento práctico de la Red.
100 organizaciones (capítulos), en más de 180 paí Desde el punto de vista de algunas corrientes,
ses y alrededor de 20.000 socios. En España, apar Internetes algo similar a otros sistemas de teleco
te del capítulo nacional ISOC-ES (ISOC-ES, 2007), municación en los que los gobiernos pueden ejer
existen otros cinco capítulos en diferentes comu cer un gran control sobre cómo se desarrollan y
nidades autónomas: Aragón, Asturias, Cataluña, cómo se usan, pero desde ISOC entendemos que
Galicia y Madrid. ISOC fue fundada en 1991 por Internet es algo diferente, flexible, universal, y
gran parte de los «arquitectos» pioneros del dise que prácticamente no necesita supervisión gu
ño de Internet, y su distribución actual por capítu bernamental. Por tanto, promovemos una visión
los permite que se aplique de forma práctica la de Internet en la que la legislación y la regulación
máxima de «Piensa en global, actúa en local». deben mantenerse al ritmo de la innovación sin
Teniendo en cuenta la evolución técnica, uno de limitar o retardar el desarrollo y despliegue de
losobjetivosprincipalesdeISOCeseldeactuarcomo nuevas tecnologías. Es necesario que se pongan
centro de cooperación y coordinación global para el medidas ante problemas como el spam, el ciber
desarrollo de protocolos y estándares compatibles crimen o problemas en los accesos, pero creemos
en Internet. Precisamente, ISOC proporciona la in que lo mejor es desarrollar y probar muchas solu
fraestructura corporativa que alberga la Internet, ciones y dejar a la competencia del mercado y a
Engineering Task Force(IETF,2007), elverdadero bra los usuarios individuales que participen en la evo
zo armado técnico de Internet, así como su comité lución, pero siempre con la clave del consenso.
delInternet,ArchitectureBoard(IAB, 2007). Técnicamente existen foros que piensan en glo
bal, pero siempre es necesario realizar ciertas ac
tuaciones a nivel local, porque es conveniente que
Reglas del juego se realicen adaptaciones locales, más acotadas,
así como introducir las peculiaridades respectivas
Es evidente que Internet no funciona de forma del entorno, y no sólo desde el punto estrictamen
anárquica, son necesarias una serie de «reglas del te técnico, sino desde aspectos como la difusión
juego» que en forma de protocolos permiten la in que se pueden acometer así de una forma más
teroperabilidad de los sistemas implicados en la adecuada. Además, a la hora de poner en práctica
1. ccTLD: country code Top Level Domain. Dominio de primer nivel con código de país, como el «.es».
128
5. CONTRIBUCIONES DESDE ESPAÑA AL DEBATE DE LA GOBERNANZA
la tecnología, hay que tener en cuenta que los as ros concretos para tratar algunos temas y con una
pectos técnicos tienen implicaciones sociales y duración limitada, a modo de grupo detrabajo.
éticas, lo que, a su vez, permite que se detecten
comportamientos ilegales que utilizan en algu
nos casos Internet como medio. IPv6
Pero quedan muchos aspectos técnicos que tener Muchos operadores y empresas están ya utilizando
encuenta que,o no sehantratado deforma colecti Telefonía IP, pero normalmente el tráfico entre
va o sólo han sido analizados de forma muy pun operadores pasa por sistemas analógicos. Aunque
tual,aunquehistóricamente sehayan generadofo ya existen algunos servicios proporcionados por
129
LA GOBERNANZA DEINTERNET
operadores, también podría ser interesante inter continúa, pero únicamente con el control y la ges
cambiar este tipo detráfico en puntos de intercam tión del Ministerio o de una entidad delegada, y
bio genéricos o especializados y realizar algún tipo sin prácticamente la intervención de la sociedad
de coordinación a nivelnacional. civil. Es un claro ejemplo de cómo un foro de go
bernanza podría haber evitado muchos de los
problemas del dominio «.es» y haber ayudado a
Aplicaciones una evolución mucho más armónica y satisfacto
ria para los usuarios de Internet.
Constantemente surgen nuevas aplicaciones y
servicios que en la mayoría de los casos funcionan
de manera «natural» usando Internet, pero cier Seguridad
tos intercambios, procurando interoperabilidad,
optimización de tráficos y otros condicionantes Algunos aspectos se han coordinado pero de for
técnicos podrían ser tenidos en cuenta si existie ma parcial sin una gran implicación de todos los
ran los foros adecuados. como existentes.se
actorescatalizador, Enllegó
Espanix,
a establecer
actuandoal RedIRIS
menos
130
5. CONTRIBUCIONES DESDE ESPAÑA AL DEBATE DE LA GOBERNANZA
131
LA GOBERNANZA DEINTERNET
teniendo todavía potencial para continuar aumen La competencia y la privatización, junto con la
tando la penetración de Internet. innovación tecnológica, han tenido un efecto im
La historia de Internet como red pública comen presionante: la telefonía móvil e Internet han pa
zó en 1994, cuando se permitió la conexión de sado, en sólo diez años, de ser aplicaciones para
todo tipo de usuarios a lo que hasta entonces era una minoría de usuarios de los países más desa
una red cerrada reservada al ámbito científico y rrollados a ser redes mundiales de uso habitual
académico que se usaba para intercambiar correos por buena parte de los habitantes de la Tierra.
y ficheros. La apertura de Internet al público coin No sólo ha aumentado la penetración, sino que
cidió con la generalización en el mundo de otras han disminuido radicalmente las diferencias en
dos políticas: la liberalización de las redes y servi tre países desarrollados y en desarrollo. La brecha
cios y la privatización de los operadores estatales. digital entre ambos, que era en 1994 de 11 para las
Así, mientras que en 1995 tan sólo dieciocho paí redes fijas y de 27 para las móviles, se ha reducido
ses permitían la competencia en la telefonía bási a sólo 4 en 2004.4
ca, en 2005 la liberalización había llegado a la ma La capacidad de la innovación tecnológica y la
yor parte de los mercados mundiales: libre competencia para seguir aumentando la pe
netración de Internet y disminuyendo las desi
Tabla 17. gualdades aún no está agotada. El incremento
de usuarios aumenta las economías de escala, lo
Porcentaje del mercado mundial que disminuye el coste de los equipos y permite
en régimen de competencia (2005) atender rentablemente, bajando los precios, a
Servicios
(fijos)
básicos Servicios móviles Servicios de muchas personas que hoy no pueden permitirse
Internet conectarse a las redes. Además, como los recur
61% 87% 93% sos técnicos y financieros de los operadores son
limitados, es de esperar que, tras cubrir las zonas
Fuente: UIT (2006) urbanas de todo el mundo, dirijan ahora esos re
cursos a extender sus redes a zonas rentables,
La mayor parte de los países ha privatizado tam aunque menos, todavía sin servicio. Y no olvide
bién sus operadorestradicionales detelecomunica mos que los nuevos servicios aumentan el valor
ciones. Esto ha permitido hacerlos más eficientes, de Internet para los usuarios, hasta para los más
eficaces einnovadores, ha facilitado la obtenciónde pobres. Incluso a igualdad de renta y precio, esto
fondospara inversionesy ha hechocreíble la limpie aumenta su disposición a gastar en Internet,
za dela competencia. pues lo compensan con grandes ahorros en otros
gastos y mayores oportunidades de obtener in
Tabla 18. gresos.
Parece, por lo tanto, que la medida más pruden
Porcentaje de operadores tradicionales te que se puede adoptar en estos momentos para
privatizados (2004) que continúe aumentando la penetración de In
Europa América Pacífico
Asia- Estados
árabes África ternetes defender, y profundizar donde se pueda,
la libre competencia entre operadores.
77% 74% 53% 43% 42% En cualquier caso, como la regulación de las re
des locales es competencia de los gobiernos na
Fuente: UIT (2006) cionales, el papel de los foros de gobernanza de
132
5. CONTRIBUCIONES DESDE ESPAÑA AL DEBATE DE LA GOBERNANZA
. 19
b 20
a
h
0
10
/s
e 13
n 12
io
x
e
n 10
o
C
1
0
0
4991 4002
Fuente: UIT
133
LA GOBERNANZA DE INTERNET
Ahora que la Internet se ha convertido enun me haya tomado una decisión sobre la licitud de las
dio en el que cualquier persona puede intercam demandas que ha presentado.
biar información de cualquier formato con cual Será preciso adaptar además a la realidad tec
quier otra persona del mundo, las amenazas nológica de Internet la legislación que permite
proceden de varias fuentes: actuar a las autoridades judiciales y policiales con
• Imposición de censura por parte de países que tra bandas de delincuentes, actividades de países
no respetan los derechos humanos. hostiles, delitos de estafa o robo (phishing, publici
• Violación del secreto de las comunicaciones por dad engañosa, venta fraudulenta, etc.) y conteni
particulares maliciosos, o por autoridades gu dos ilícitos (como la pornografía infantil), pero
bernativas sin autorización judicial. siempre sin poner en peligro la libertad de acceso y
• Fabricantes de software o equipos terminales comunicación a contenidos lícitos.
que, por controlar los productos dominantes en En cuanto al control de potenciales abusos por
el mercado, limiten o dificulten el acceso a con parte de los distintos agentes del sector, hay dos
tenidos o redes de la competencia. líneas predominantes de pensamiento: una de
• Propietarios o intermediarios de contenidos que, fiende que debería respetarse la libertad del mer
por tener la exclusiva sobre los contenidos críti cado y sancionar ex post los abusos demostrados,
cos para el éxito de la oferta, limiten o dificulten mientras que otra defiende que los Estados im
la elección de plataforma software o de provee pongan regulaciones restrictivas a los agentes del
dor de acceso, o incluso pretendan implantar sector. Entre las medidas que se han propuesto se
modalidades de censura previa de contenidos encuentran la obligación de suministrar el código
en páginas web. fuente por los proveedores de software dominan
• Proveedores de acceso que, amparándose en su tes, la prohibición de establecer acuerdos exclusi
cuota de mercado, intenten limitar o dificultar vos de distribución de contenidos «de interés ge
el uso de software o el acceso a contenidos de la neral» y la obligación de cursar y facturar el tráfico
competencia. de datos con criterios de neutralidad de red.
De las distintas actividades en riesgo de abuso,
La forma más efectiva de evitar los dos prime hasta ahora se ha admitido que la libertad comer
ros riesgos sería seguir garantizando la tutela ju cial y la intervención ex post son adecuadas para
dicial de los derechos a recibir y comunicar infor controlar los excesos de los operadores dominan
mación, y de hacerlo en secreto. Los usuarios y tes en los sistemas y plataformas software. Así,
proveedores de contenidos deberían disfrutar en por ejemplo, Google ha negociado libremente las
Internet de la misma libertad y protección que condiciones en las que otros proveedores pueden
otorgan a los periódicos y editoriales las leyes utilizar su motor de búsqueda o su sistema de in
de prensa occidentales, y las mismas garantías de formación geográfica, actividades ambas en las
secreto de sus comunicaciones que tienen los que es el proveedor más importante del mundo.
usuarios del servicio telefónico básico. Del mismo En el caso de los sistemas operativos, donde Mi
modo, la pretensión de que un particular pueda crosoft tiene una posición dominante acreditada
exigir a otro la retirada de contenidos de una pá por los tribunales, éstos intervinieron solamente
gina web sin control judicial, simplemente ale después de denuncias de proveedores como Nets
gando presuntas violaciones de su derecho de au cape, que consideraron que la política comer
tor, sería equivalente a admitir que, para defender cial de Microsoft suponía una discriminación des
los derechos de autor en el mundo físico, los parti leal de sus navegadores de Internet. Los remedios
culares puedan exigir el secuestro de cualquier impuestos a éste no han sido la «neutralidad del
periódico o revista en papel antes de que el juez software» ni condicionar la arquitectura técnica
134
5. CONTRIBUCIONES DESDE ESPAÑA AL DEBATE DE LA GOBERNANZA
de sus sistemas operativos futuros, sino compro ficheros. Como estos servicios consumían poco
misos comprobables de no discriminación median ancho de banda y eran insensibles a los retardos,
te interfaces abiertas. la forma óptima de dimensionar las redes era tra
En el caso de los contenidos, también se acepta tar todos los paquetes por igual, lo que simplifica
como principio general la libre negociación entre ba el diseño y ahorraba costes de facturación. En
las partes sujeta a revisión posterior por las auto el siglo XXI, cuando se desea utilizar Internet para
ridades de defensa de la competencia. Las excep intercambiar o distribuir además contenidos de
ciones son pocas, como la potestad que tienen los gran ancho de banda y en tiempo real (VoIP, vídeo,
gobiernos europeos para obligar ex ante a los po televisión...), la solución técnica óptima es distinta
seedores de derechos sobre acontecimientos de y el criterio de encaminamiento y tarificación del
clarados de interés general (como las finales de tráfico también debería serlo.
ciertos campeonatos de fútbol) a que concedan li No hay que olvidar que las redes de transporte
cencias para su difusión a otros medios de comu de Internet son recursos compartidos entre todos
nicación. Pero hasta la fecha, afortunadamente, los usuarios, que se han dimensionado conside
nadie ha reclamado una «neutralidad de conteni rando un cierto grado de ocupación y un cierto re
dos» que obligase a los propietarios de conte tardo admisible (latencia) en la transmisión. Con
nidos a dar acceso a todos ellos (películas recien los nuevos servicios, aumenta drásticamente el
tes y de archivo, partidos de la Champions League ancho de banda requerido y disminuyetremenda
y de 3.ª regional, etc.) sin restricciones y a un pre mente el tiempo de latencia admisible. Si no se in
cio único por minuto de visionado. virtiese en ampliar la capacidad de las redes, el re
En el terreno de las redes, sin embargo, sí que sultado a corto plazo sería el colapso de todos los
ha surgido un debate intenso sobre la convenien servicios de Internet, tanto nuevos como tradicio
cia de que los gobiernos impongan obligatoria nales.
mente el principio de la «neutralidad de red». Se Para mantener Internet en marcha y asegurar
gún este principio, los operadores de red deben la viabilidad de los nuevos servicios, será necesa
dar el mismo tratamiento a todos los paquetes de rio, por lo tanto, realizar grandes inversiones en
datos que circulan por la Red, independientemen redes. Las opciones técnicas son dos:
te del servicio al que correspondan, el tipo de con 1. Mantener la neutralidad de red como criterio
tenido que representen, y el usuario (final o prove de gestión de tráfico, lo que exige aumentar
edor de contenidos o servicios) que lo origine. enormemente la concurrencia (ancho de ban
Los partidarios de la neutralidad de red afirman da en la red troncal por cada Mbps en el acce
que éste es el modo en que Internetha funcionado so) y sobredimensionar consecuentemente
desde sus orígenes, y que si se permitiese a los las redes.
operadores de red establecer prioridades en fun 2. Sustituir la neutralidad de red por una ges
ción del servicio o del precio que pague un usuario, tión de tráfico que asigne distintas priorida
éstos podrían acabar controlando todo el negocio des a distintos tipos de tráfico. De esta ma
y expulsando a los proveedores de contenidos in nera, podrá haber tráfico de alta calidad
dependientes. para aplicaciones como IPTV, de media cali
Por su parte, los detractores alegan que el prin dad para VoIP y de la calidad actual para co
cipio rector de Internet ha sido la libre negocia rreo electrónico, descarga de ficheros de tex
ción entre las partes, y que la neutralidad de red to y navegación web. De este modo, habría
es simplemente el acuerdo al que libremente se que invertir algo más en sistemas de gestión
llegó en el siglo XX, cuando los servicios de Inter detráfico, pero mucho menos en capacidad de
net eran el correo electrónico y el intercambio de transporte.
135
LA GOBERNANZA DEINTERNET
Al mismo tiempo, habrá que adecuar las políti • Además de la neutralidad de red, hay otras fór
cas de precios a las nuevas estructuras de costes, mulas para garantizar la igualdad de usuarios y
puesto que en un mercado libre los operadores proveedores: el principio de no discriminación, la
sólo haránestas nuevas inversiones sitienen la op obligación de realizar ofertas mayoristas en caso
ción de obtener una rentabilidad razonable. Las de integración vertical, etc. Cada uno tiene ven
opciones básicas son: tajas e inconvenientes distintos. Todo debate so
• Subir drásticamente el precio de las tarifas pla bre la neutralidad de red debe comparar objeti
nas a todos los usuarios. Esto permitiría mante vamente sus méritos con los de sus alternativas.
ner la neutralidad de red, pero con el riesgo de • En un universo convergente, es preciso analizar
que Internet pudiera dejar de ser un servicio el mercado en su conjunto, y no sólo una de las
de masas para transformarse en un servicio de actividades. De nada serviría neutralizar el pre
lujo para minorías. sunto poder de los operadores de red sisólo sirve
• Añadir a la tarifa plana cargos por volumen de para que obtengan rentas de monopolio quie
tráfico. De este modo Internet tendría una es nes tienen posiciones igual o más dominantes
tructura de precios similar a la tradicional de en el software, los servicios o los contenidos. No
la telefonía de voz. Esta estructura permitiría olvidemos que en cada país hay dos o más pro
mantener la neutralidad de red, aunque con el veedores de redes (DSL, cable, móvil, etc.), mien
riesgo de disuadir a los usuarios de utilizar los tras que las ventas mundiales de microprocesa
nuevos servicios intensivos en ancho de banda dores para PC están controladas por sólo dos
y frenar la innovación. fabricantes (Intel y AMD), como lo están los sis
• Cobrar tarifas planas distintas para conexiones temas operativos (Microsoft, con un85% de cuo
con distinta calidad. Esta estructura permitiría a ta, y Apple), los equipos de red (Cisco y Juniper) y
losusuariosadaptarsuconsumoa la utilidadque los buscadores, donde la cuota de Google ronda
extraigande cada servicio (precio bajo para servi el 70%. Como todos éstos son estadounidenses,
cios tradicionales, y precio más alto para nuevos mientras que los operadores son europeos, sólo
servicios) y a los operadores adaptar sus ingresos se conseguiría deslocalizar empleos europeos
a los costes que cada servicio les supone. de alta cualificación hacia Estados Unidos.
136
5. CONTRIBUCIONES DESDE ESPAÑA AL DEBATE DE LA GOBERNANZA
la Red, ya que la seguridad, o su ausencia, es uno • Los ataques por Interneta empresas y redes gu
de los principales motivos de desconfianza hacia bernamentales ascendió a 536 millones de eu
Internet y, desde luego un inhibidor de gran po ros.
tencia en el uso de determinados servicios, como • Para el 40% de los 500 ejecutivos entrevistados,
el comercio electrónico. los hackers son el mayor riesgo de seguridad, no
Es probable que, analizando con rigor esta per obstante, un nada despreciable 28% conside
cepción de desconfianza, no debiera ser objetiva ra que el mayor peligro procedía de empleados
mente mayor que la que puede darse, por ejem descontentos o recientemente despedidos.
plo, en aquellos casos en los que se entrega la • Quizá por eso, el 36% de la muestra declaró que
tarjeta de crédito para que se realice el cargo co monitorizaba el uso de Internet y otras activida
rrespondiente a una compra. des de sus empleados, para prevenir sabotajes
Sin embargo, la virtualidad de toda operación internos y robos de información.
que se efectúa a través de Internet le confiere el • Otro 40% apunta que el número de delitos in
plus de desconfianza que aporta la carencia de lo formáticos se había incrementado en el último
físico. año. Un 6% consideró que había descendido.
La literatura al respecto es abundante. Así, por • Casi todos los encuestados declararon que em
ejemplo, un reciente estudio realizado por RSASe pleaban firewalls en sus redes corporativas, y
curity –entre más de mil consumidores estadou más de un 80% usaba tecnologías de cifrado y
nidenses–, y del que se ha hecho eco ZDNet, seña similares para proteger sus transacciones elec
la que aumenta la resistencia a comprar en trónicas.
comercios electrónicos, en la medida en que cre
ce el conocimiento de los posibles riesgos. Entre Contrasta la percepción de inseguridad, que po
ellos el robo de identidad, sobre el que el 61% de nen en evidencia las encuestas, con la actitud de
los encuestados declaró estar más informado que los responsables de las empresas, que no dan a la
en el ejercicio precedente y un 23% afirmó sentir seguridad informática la importancia que mere
se más vulnerable. ce, según se desprende del estudio Global Infor
La sensación de inseguridad alcanza también a mation Security Survey de 2004 realizado por
los sistemas de autenticación. Más del 50% de los Ernst & Young y del que se ha hecho eco News
encuestados intuye que el sistema tradicional de Factor.
identificadores y contraseñas no proporciona la Aunque para el 20% de las 1.233 empresas de 51
seguridad adecuada. Profundizando en este as países entrevistadas la seguridad debería preocu
pecto, dos tercios de los internautas admitieron par a los directores generales de las compañías,
emplear menos de cinco contraseñas para acce los hechos demuestran que esto no es así ya que
der a toda su información y servicios electrónicos. «la conciben más como adquirir un seguro, es de
Un 15% del total dijo que sólo utilizaba una con cir, como algo que es bueno tener sisucede un de
traseña para todo. sastre, pero que con suerte nunca será necesario.
Estapreocupaciónsobrela seguridadseproyecta, Por tal motivo, intentan gastar lo menos posible
porsupuesto,a lasredesgubernamentales.Aunque en este aspecto».
lejos de nuestro país, Washington Post.com ha co Por otra parte, la sofisticación de los sistemas
mentado los resultados de una encuesta sobre se de vulneración crece rápidamente. El spyware cau
guridad informática realizada por la revista Chief sa importantes problemas en los equipos de usua
SecurityOfficer(CSO),encolaboraciónconelservicio rios de todo el mundo. Según Microsoft, el spyware
secreto estadounidense y CERT-CC, del que pode provoca más de la mitad de los fallos de los siste
mos destacar, entre otros, los siguientes aspectos: mas operativos de la familia Windows que se co
137
LA GOBERNANZA DE INTERNET
138
5. CONTRIBUCIONES DESDE ESPAÑA AL DEBATE DE LA GOBERNANZA
Del citado informe se desprende que los proble Del esfuerzo realizado por sus promotores da
mas en las contraseñas se producen tanto en las idea que se pusiera en marcha en los ocho idiomas
compañías que emplean mucho tiempo en crear e más utilizados en Internet. Del éxito obtenido, por
implementar complejas políticas de seguridad, su parte, es buena muestra la ampliación de la du
como en las que no prestan ninguna atención a ración inicialmente prevista de todas ellas.
proteger aplicaciones cruciales. A su vez, las con Las campañas no sólo creaban una cadena de
traseñas también se vuelven ineficaces cuando el empresas e internautas que desearan contribuir a
usuario tiene que recordar un gran número de su difusión, sino que también ofrecía herramien
ellas. tas gratuitas para la protección de ordenadores y,
En estos momentos, muchas redes WiFi se en además habilitaba un canal de consulta con ex
cuentran desprotegidas. Esta situación de inse pertos en seguridad.
guridad permite que cualquier persona sin co Sin embargo, la seguridad en la Red está lejos
nocimientos técnicos pueda usar la conexión a de alcanzar un grado óptimo. Y a ello contribuye,
Internet de otro usuario o simplemente acceder como indirectamente se ha señalado en párrafos
a su red con el peligro de exponer todos sus datos. precedentes, no sólo la actitud de las compañías y
El desconocimiento de algunos usuarios a la hora los propios usuarios, sino también los fabricantes
de configurar su router o punto de acceso pone en de software, creando aplicaciones fácilmente vul
grave peligro su privacidad y también puede ser nerables.
víctima de un uso malintencionado de su co No cabe duda de que corregir este estado de co
nexión, donde pueden involucrar su IP en actos sas será una labor compleja, pero absolutamente
delictivos. La Asociación de Internautas, conscien necesaria si se pretende el desarrollo de la Socie
te de este grave problema y en el contexto de la II dad de la Información.
Campaña Contra el Fraude online y por la Seguri Tampoco contribuye a incrementar la confian
dad en la Red,7 ha puesto a disposición de los za, aunque sea un problema de naturaleza dife
usuarios de redes inalámbricas una herramienta rente al que plantea la seguridad, la proliferación
gratuita para facilitar su seguridad. del spam, precisamente porque intensifica la sen
La nueva herramienta gratuita consiste en un sación de vulnerabilidad y de falta de confidencia
generador de claves WEP (Wireless Equivalent Pro lidad de los datos personales y la dirección IP lo es.
tocol)y WPA (WiFi Protected Access) deforma alea
toria.8
Precisamente, para tratar de sensibilizar a todos Conclusiones: la seguridad es cosa
los implicados en la construcción de una Red segu de todos
ra, cobra especial significación la Primera Campa
ña Mundial de Seguridad en la Red promovida por La desconfianza en general, y la seguridad en par
la Asociación de Internautas y Panda Software, ticular, se revelan en todos los estudios de opinión
con la colaboración de más de cincuenta países como uno de los principales inhibidores de la in
que se han unido para difundirla y hacerla llegar a corporación a la Sociedad de la Información o para
todos y cada uno de los internautas con el lema de el despegue de determinados servicios. No hay re
«Limpiar el Planeta de Virus». A la que han seguido cetas mágicas en este terreno, si acaso reclamar:
seis campañas de las mismas características, una • El incremento de los servidores web seguros
a nivel mundial y dos contra el fraude online. por cada 100.000 habitantes.
7. Véase http://www.seguridadenlared.org.
8. «GeneradorgratuitodeclavesWEP para redesinalámbricas». Véasehttp://www.internautas.org/html/4214.html.
139
LA GOBERNANZA DEINTERNET
140
5. CONTRIBUCIONES DESDE ESPAÑA AL DEBATE DE LA GOBERNANZA
ción de todos aquellos internautas que quieran • Normas de seguridadpara accedera la banca por
reportar información sobre este tipo de fraudes Internet: http://www.seguridadenlared.org/es/
phishing; pueden mandar un correo y adjuntar la index53esp.html.
información a phishing@internautas.org. Se es • Normas de seguridad para una clave perfecta
tudia el caso y se comunica a las Fuerzas de Segu en Internet: http://www.seguridadenlared.org
ridad del Estado para cursar la denuncia junto a /es/index18esp.html.
un comunicado de aviso a la entidad suplantada. • Programa quete ayuda a generar claves seguras:
http://www.seguridadpymes.es/info-claves.php».
• Denuncia phishing: phishing@internautas.org.
Confianza en línea: • Estudio sobre usuarios y entidades públicas y
privadas afectadas por la práctica fraudulenta
• Normas de seguridad para acceder a la banca conocida como phishing: http://www.inteco.es.
por Internet: http://www.seguridadenlared.org/
es/index53esp.html.
• Normas de seguridad para una clave perfecta Una plena participación en la Sociedad
en Internet: http://www.seguridadenlared.org/ de la Información como base para la
es/index18esp.html. gobernanza de Internet
• Programa que te ayuda a generar claves segu
ras: http://www.seguridadenlared.org/es/index La gobernanza de Internet, entendida en su acep
19esp.html. ción amplia, se basa en el nuevo paradigma red,
en la participación de abajo a arriba. Conseguir
Agradecemos a todos los amigos internautas que no existan barreras de acceso, de conocimien
que participan en la campaña Anti-Phising y de tos o de mecanismos participativos es importante
nunciaron este tipo de fraudes. para aprovechar al máximo el potencial de Inter
• SeguridaPymes.es ofrece el indicador Alert-Phish net y de la sociedad en red. Eliminar las brechas
ingpara sitios web:http://www.internautas.org/ digitales existentes y evitar que se produzcan
html/3175.html. otras nuevas requiere políticas activas que no van
a nacer de los mecanismos del mercado.
La lucha contra la brecha digital se puede abor
Seguimiento delphishing en España desde dar desde muchos puntos devista. Eneste capítulo
2004: se propone un esquema de contenidos que divide
el tema en cuatro artículos que se han elaborado
• Informe 2006: El Phishing en España se incre bajo la coordinación de Ana Moreno, como miem
menta un 290% en 2006: http://www.inter bro del Grupo de gobernanza de Internet:
nautas.org/html/4044.html. • TIC, cooperación y gobernanza de Internet, como
• Informe 2005: BBVA la entidad más atacada por primer paso para luchar contra la brecha entre
Phising en 2005: http://www.internautas.org/ regiones. Elaborado por Manuel Acevedo, con
html/3366.html. sultor de cooperación internacional, con la cola
• Seguimiento
nautas.org/. en línea: http://seguridad.inter- boración de Ingeniería sin Fronteras (Eduardo
Sánchez y Ana Bajo Prieto).
• Alerta-Phising: http://www.internautas.org/ • Las redes de ONG como actores de la gobernan
html/3175.html. za de Internet (Redes 2.0), como exponente de
• Recomendaciones:http://www.seguridadpymes.
es/info-phishing.php. nuevos mecanismos de intervención de organi
zaciones de la sociedad civil. Elaborado por un
141
LA GOBERNANZA DEINTERNET
grupo de investigación sobre redes organizati oportunidades para beneficiarse de las Tecnolo
vas de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería gías de Información y Comunicaciones (TIC). Entre
Industrial de la UPM (Manuel Acevedo, José Ra las TIC, Internet es tan paradigmático que la go
món Cobo, Carlos Mataix y Ana Moreno). bernanza de Internet no se limita meramente a
• Alfabetización digitalcomoestrategiacentralpara esa tecnología, sino que incluye muchos más ele
luchar contra la brecha digital de los colectivos que mentos del ecosistema TIC del que Internet es el
ya tienen exclusión social yotros denuevos riesgos. componente más visible. Por ello la brecha digital
Elaborado por el Foro de Investigación y Acción se considera un asunto de excepcional importan
Participativa (RafaelCasado y Eladio Díez). cia para una gobernanza de Internet en la que se
• Las mujeres en la Sociedad de la Información, puedan beneficiar todas las personas y no sólo las
como pilar básico de construcción de nuevos mo de mayores medios o recursos.
delos de igualdad. Elaborado por Cecilia Castaño Se identifican varias líneas de trabajo en las que
y Ana Moreno. los agentes de cooperación al desarrollo pueden
incidir en la gobernanza de Internet. Entre ellos es
En estos artículos se intenta dar respuesta a las tán el apoyo a entidades gubernamentales y de la
siguientes preguntas: sociedadcivilpara quetengan mayor capacidad de
• ¿Qué aspectos de estos temas son relevantes influir en procesos y negociaciones sobre la gober
en el debate de la gobernanza en Internet? nanza de Internet. Almismo tiempo se sugiere que
• ¿Hay algún aspecto diferencial como país que la integración de las TIC en los agentes de coopera
destacar? ción, junto con una progresiva reticulación (es
• ¿Qué escenarios ideales se podrían perseguir? tructuración enred) de la cooperación al desarrollo
• ¿Qué mecanismos de gobernanza, entendida contribuirá a mejorar la utilidad de las TIC para el
como participación, podrían ponerse en mar desarrollo. Finalmente, se proponen algunas áreas
cha para avanzar en esa dirección? de actuación para la Cooperación Española dirigi
das a potenciar una gobernanza justa de Internet.
Las respuestas no están relacionadas con los re
cursos tecnológicos o regulatorios; sin embargo,
las ideas aportadas por los autores, pueden abrir 1. Brecha digital y gobernanza
líneas interesantes de trabajo para que Internet de Internet
sea un recurso que crece y se gobierna en armonía
con las necesidades de la sociedad y, en última La brecha digital es un asunto de capital impor
instancia, de los usuarios y clientes. tancia para la gobernanza de Internet. Para dedu
cir los motivos, es conveniente en primer lugar
hacer una aproximación a ambos términos.
TIC, cooperación y gobernanza de El Grupo de Trabajo sobre gobernanza de Inter
Internet net (WGIG) que se estableció durante el proceso de
la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Informa
Manuel Acevedo, Ana Moreno, Ana Bajo Prieto, ción (2003-2005) define con estas palabras la go
Eduardo Sánchez bernanza de Internet como «...eldesarrollo y aplica
ción por gobiernos, el sector privado y la sociedad
Esta sección examina los vínculos entre gober civil, en sus roles respectivos,de principios, normas,
nanza de Internet y desarrollo, principalmente reglas,procedimientos para la toma dedecisionesy
desde la óptica de la cooperación al desarrollo. La programas(tododeformacompartida)que confor
brecha digital se presenta como la diferencia en men la evolución y el uso de Internet».
142
5. CONTRIBUCIONES DESDE ESPAÑA AL DEBATE DE LA GOBERNANZA
Por otra parte, la brecha digital9 se refiere a las dial para la Sociedad de la Información tenía entre
diferencias en las oportunidades provistas por la sus principales objetivos ampliar los beneficios de
revolución digital, debido principalmente a la fal las TIC para todos, y especialmente para el cum
ta de acceso a las TIC, insuficiente capacidad para plimiento de los objetivos de desarrollo del mile
usarlas y déficit de contenidos relevantes. En el nio. La declaración del Principios de la WSIS (Cum
contexto de la Sociedad Red, información y cono bre Mundial de la Sociedad de la Información,
cimiento son elementos esenciales para el desa Ginebra, 2003) especifica el desarrollo como una
rrollo. La amplitud de la brecha digital en un de prioridad, y promueve «el acceso de todos los paí
terminado entorno determina en buena parte ses a las tecnologías de información, conocimien
una dimensión de pobreza, la llamada «pobreza to y comunicación para el desarrollo».
informacional», que cobra especial relevancia en La cooperación al desarrollo impulsa estrate
nuestra época histórica, la Era de la Información. gias, acciones y políticas para favorecer el desa
La brecha digital supone una nueva brecha de rrollo. Entre ellas se encuentran las orientadas a
desarrollo, que contribuye a otras brechas (como mitigar la brecha digital. Aunque este tema es re
las económicas, educativas, de salud, etc.) y que a lativamente nuevo para la cooperación, su activi
la vez es alimentada por ellas en un perverso ciclo dad en este campo crece a medida que se interio
de feedback. rizan los efectos de dicha brecha.10 Es por ello que
Internet es la tecnología más determinante en la cooperación al desarrollo no puede permanecer
la evolución de la revolución digital. Castells afir al margen del debate o de las iniciativas referidas
ma que la Galaxia Internet ha sustituido efectiva a la gobernanza de Internet. Exploramos en esta
mente a la Galaxia Gutenberg en relación al acce sección aquellas áreas detrabajo en las que la coo
so y manejo de la información. Coloquialmente, peración puede jugar un papel relevante, y cómo
podría decirse que es «la madre de todas las tec puede desempeñar mejor esos trabajos.
nologías digitales». Pocas veces en la historia una
tecnología ha afectado tanto y tan rápidamente a
las esferas económicas, sociales, políticas y cultu 2. ¿Cómo se articula la relación entre
rales a nivel global. Fue sólo en la década de 1990 la gobernanza de Internet y la cooperación
cuando Internet traspasó el espacio académi al desarrollo?
co/universitario y se extendió al resto de las esfe
ras de acción económica y social. La expansión en el uso de las nuevas tecnologías
Por tanto, la gobernanza de Internet debe in no está exenta de riesgos. Se ha dicho que las TIC
cluir el tratamiento, y más concretamente, la re tienen tendencias amplificadoras, y éstas puedan
ducción de la brecha digital para facilitar que In aplicarse en lo relativo a diferencias socio-econó
ternet sirva como una poderosa herramienta de micas ya existentes entre países, o en el interior de
inclusión y desarrollo. O dicho de otra forma, para cada país, entre distintas regiones y grupos socia
que Internet (y TIC asociadas) ayuden a combatir les, de edad y de género, etc. Como se expresa en
la exclusión y la pobreza. La propia Cumbre Mun un informe de la ONG española Ingeniería sin
9. Y las brechas digitales específicas urbana-rural, de género, de edad, así como en el interior de los países, que
confluyen en el concepto de brecha digital.
10. En su «Informe del Milenio», Kofi Annan destacaba el aprovechamiento de las TIC para el desarrollo como una
de las siete prioridades a corto y medio plazo, afirmando que: «Las nuevas tecnologías brindan una oportunidad sin
precedentes de que los países en desarrollo se salten las primeras fases de éste. Hay que hacer todo lo posible para
maximizar el acceso de sus pueblos a las nuevas redes de información» (Annan, 2000).
143
LA GOBERNANZA DEINTERNET
Fronteras, «En un contexto de profundas iniquida en este componente, con proyectos propios así
des socioeconómicas, la introducción de las TIC sin como apoderando a organizaciones de la socie
una estrategia social y política puede agravar las dad civil como agentes de apropiación social de
desigualdades. La realidad es que las TIC benefi las TIC.
cian, de entrada, a la población y las empresas me Acceso: el acceso universal a los servicios de in
jor situadas, que tienen los recursos para permitir formación y comunicación debe estar en el centro
se la tecnología y los conocimientos para utilizarla. de cualquier política pública sobre Sociedad de la
En muchas sociedades frecuentemente esto con Información. El acceso real requiere que el uso de
lleva un reforzamiento de la posición dominante las TIC sea accesible económicamente, y que di
masculina frente a la femenina» (Prieto et.al., p.7). chas tecnologías estén disponibles físicamente
Los actores de cooperación al desarrollo pueden y donde están los usuarios. Entre otras acciones, la
deben jugar un papel deliberado para minimizar cooperación puede impulsar el despliegue de te
dichos riesgos en relación a los objetivos y proce lecentros comunitarios como parte de las estrate
sos relativos a la gobernanza de Internet. gias de acceso universal.
Contenidos y aplicaciones: la brecha digital no
puede mitigarse sin contenidos y aplicaciones re
2.1. Incidiendo sobre la brecha digital levantes a las necesidades de los usuarios, comen
zando por que éstos estén en los idiomas locales.
Las TIC son herramientas estratégicas para promo La cooperación puede ayudar a la generación de
ver el desarrollo humano porque la información y contenidos locales y a elaborar/adaptar aplicacio
el conocimiento son recursos esenciales para el nes TIC de utilidad, incluyendo a través del uso de
desarrollo, tanto individual como colectivo. Por softwarelibre y de código abierto.
ello, la cooperación al desarrollo debe contribuir a Políticas y regulaciones: conforman el marco
mitigar la brecha digital, incidiendo sobre sus di dentro delcual operativizar las otras acciones refe
versos componentes: ridas a combatir la Brecha digital. La cooperación
Infraestructura: es imprescindible que exista un puede apoyar a países a elaborar sus estrategias
mínimo de infraestructura que sostenga el uso de de TIC para el desarrollo,11 incluyendo ejercicios de
las TIC, y la cooperación puede ayudar a los países e-readiness, así como facilitando experiencias y co
en desarrollo a lograrla, potenciando entre otros ins nocimiento de otros países. También para definir
trumentos las alianzas público-privadas. Por ejem marcos regulatorios que favorezcan el uso de las
plo, el despliegue de tecnologías inalámbricas TIC para el desarrollo socioeconómico.
(WiFi, Wimax) podría ser apoyado para aumentar
la conectividad en una zona determinada. Los ser
vicios de telefonía (fija o crecientemente móvil) si 2.2. Mecanismos de gobernanza de Internet
guen siendo centrales en este aspecto.
Capacidad: es necesario que las personas y las Al mismo tiempo, es preciso considerar cómo la
organizaciones tengan la capacidad necesaria para cooperación al desarrollo puede ser partícipe de
poder aprovechar las posibilidades de las TIC, sin los procesos de gobernanza de Internet para in
la cual no es factible reducir la Brecha digital. La fluir en que ésta tenga una orientación de desa
cooperación puede jugar un papel protagonista rrollo que beneficie a todos los países y a las per
11. La CMSI recomendó que «Las e-estrategias nacionales deben constituir parte integrante de los planes de desa
rrollo nacionales, incluyendo las estrategias de reducción de la pobreza (Plan de Acción, D. Agenda de solidaridad digi
tal, 2003).
144
5. CONTRIBUCIONES DESDE ESPAÑA AL DEBATE DE LA GOBERNANZA
12. La sección en este mismo capítulo sobre Redes de ONG explora en profundidad el rol de la sociedad civil en la
gobernanza de Internet.
145
LA GOBERNANZA DEINTERNET
13. «Infomediarios» como intermediarios de información: el usuario directo o la «última milla» humana que acce
de a información. Un ejemplo sería el hijo de un agricultor analfabeto que va a un telecentro a buscar información so
bre métodos de cultivo, o un miembro de una ONG local que busca información de interés para su comunidad y lue
go se la transmite a miembros de esa comunidad.
14. Propuestas y medidas similares emanaron de la segunda fase de la Cumbre en Túnez (2005). No se repiten por
la necesaria brevedad a la que hemos de ceñirnos.
15. Plan de Acción CMSI; Sección D– Agenda de Solidaridad Digital, párrafo D1.b.
16. Plan de Acción CMSI; Sección D – Agenda de solidaridad digital, párrafo D2.d.ii.
146
5. CONTRIBUCIONES DESDE ESPAÑA AL DEBATE DE LA GOBERNANZA
implementación, promoción y gestión de accio otros agentes (por ejemplo las ONGD, universida
nes, proyectos y programas de cooperación. des, empresas, etc.). Presenta en general un des
Aunquees un tema que ha recibido mucha aten fase significativo en cuanto al uso de las TIC, en
ción durante los primeros años de la presente dé comparación con países del CAD (Acevedo, 2004).
cada, el mainstreaming de las TIC en la coopera Tres líneas de actuación son relevantes para los
ción al desarrollo avanza a ritmos pausados y agentes de la cooperación española en relación a
desiguales (por ejemplo entre las propias agencias la gobernanza de Internet:
del CAD).17 Los recursos tecnológicos y financieros 1. Una integración gradual y planificada de las
están disponibles, aunque falta capacidad huma TIC en la cooperación para hacer ésta más efi
na e institucional para aprovecharlos. En cualquier caz y generar mayores impactos en las diver
caso, es un conjunto de procesos que presentan sas áreas de desarrollo en las que participan
desafíos singulares, entre ellos la resistencia insti agencias de cooperación y otros actores.
tucional al cambio y el tradicional escepticismo 2. Programas y proyectos orientados específica
tecnológico en el entorno de la cooperación. Son mente a disminuir la brecha digital. Entre ellos,
procesos a medio plazo, queforman parte de la ac pueden resaltarse los relacionadas con tele
tualizacióntanto informacional como tecnológica centros comunitarios y conectividad de zonas
del sistema internacional de cooperación al desa rurales (acceso universal) o la promoción del
rrollo, y que posiblemente requerirá un enfoque software libre y de código abierto, donde exis
gradualista para llegar a niveles de uso de las TIC ten experiencias exitosas en nuestro país.
en las agencias coherentes con el contexto de la 3. La ampliación de la presencia española en mar
Sociedad de la Información. cos internacionales relacionados con TIC y de
No en vano el contexto de la Sociedad de la Infor sarrollo, incluyendo los de gobernanza de Inter
macióno SociedadRed(tratado enmásdetalle enla net. Al respecto, podrían destacarse grupos en
sección sobre Redes de ONG del presente capítulo) elámbitode NacionesUnidascomo elGrupode
supone un cambio significativo en el contexto del Trabajo sobre gobernanza de Internet (WGIG)
desarrollo. No sólo en el uso extendido de las TIC, o la Alianza Global para las TIC en el Desarrollo
sino por como la reticulación social y organizativa (GAID), así como otros externos a NNUU (por
de la Sociedad Redse plasma enlas formas dehacer ejemplo, Global Knowledge Partnership, el pro
cooperación. ¿Cómo se involucra al ciudadano glo pio CAD).
bal y a comunidades virtuales en la cooperación?
¿Cómo hacer que las agencias de cooperación y sus
iniciativas funcionen en red? ¿Qué atributos de la Las Redes de ONG como actores de la
globalización socioeconómica encuentran reflejo gobernanza de Internet
en las prácticas de la cooperación y cuáles no?
Y principalmente, ¿cómo adaptar los procesos de Manuel Acevedo, José Ramón Cobo, Carlos Mataix,
desarrollo humano al entorno de la Sociedad Red? Ana Moreno
La cooperación al desarrollo no puede permanecer
ajena a los efectos (y oportunidades) producidos
por la revolución digitalde las últimas dos décadas. Introducción
El sistema español de cooperación al desarrollo
es muy descentralizado, con una notable partici Ante la importancia de las TIC e Internet para el
pación de comunidades autónomas, municipios y desarrollo económico y social, surge un debate in
147
LA GOBERNANZA DE INTERNET
18. Pérez, C., 2006, Hacia dónde va el mundo: la globalización en clave tecnológica e histórica, Madrid, Fundación
Telefónica (www.telefonica.es).
19. Cornford, J., Richardson, R., Sokol, M., Marques, P., Gillespie, A., Transformation of regional societies through
ICTs: State(s) of the art(s), Germany, Empirica, 2006.
148
5. CONTRIBUCIONES DESDE ESPAÑA AL DEBATE DE LA GOBERNANZA
flexibilidad para complementar las actuaciones a los ciudadanos con motivo de comicios o de en
de agentes más grandes y rígidos, y por su capaci cuestas sino que los tengan en cuenta».20
dad de reflexión estratégica de largo plazo. El deseo y la necesidad de que la sociedad civil
participe de una forma más activa en las demo
cracias se refleja también en los debates sobre la
¿Es posible la gobernanza de Internet gobernanza de Internet. La participación del Ter
sin la participación de la sociedad civil? cer Sector en la Cumbre Mundial de Sociedad de
la Información de Naciones Unidas es un buen
En este contexto, la ciudadanía tiene un impor ejemplo de la necesidad de escuchar a todos los
tante papel que jugar, los fenómenos de redes implicados y afectados (stakeholders) para definir
ciudadanas son nuevos exponentes de la Socie y coejecutar las estrategias de despliegue de la
dad Red que por un lado da voz a los pobres y por Sociedad de la Información.
otro potencia la participación de la sociedad civil Pero, desgraciadamente, los esquemas organi
en su conjunto. Se trata de uno de los fenómenos zativos vigentes no ofrecen canales de interlocu
más destacados que se está desarrollando en ción claros y eficaces entre los actores. El esfuer
esta sociedad en red con el creciente protagonis zo para el mutuo entendimiento es elevado, y la
mo de las ONG y el surgimiento de nuevas formas práctica en proyectos compartidos demuestra
de participación social como los movimientos an que hay que reinventar las formas de colabora
tiglobalización. «Cada día que pasa es más evi ción entre administraciones, empresas y sociedad
dente que, como reza la frase acuñada en Porto civil. Uno de los caminos para que las ONG pue
Alegre, “otro mundo es posible”. El mundo de la dan jugar un papel activo y eficaz en la gobernan
participación de los ciudadanos para vigorizar las za de Internet consiste en fortalecer las redes de
democracias a escala local, regional y mundial; el colaboración entre ellas y con los demás sectores
mundo en el que las grandes instituciones inte del sistema socioeconómico. En definitiva, tan im
lectuales –universidades, centros de investiga portante es trabajar sobre los «qué», sobre el pa
ción, asociaciones de profesores, artistas, litera pel del tercer sector en la gobernanza, como tra
tos...– sientan el apremio moral de Garcilaso bajar sobre los «cómo», los mecanismos de redes
cuando escribe: “Yo que callar ya no podía”, y organizativas.
ofrezcan a la sociedad, con su capacidad multidis
ciplinar y prospectiva, los elementos necesarios
para la anticipación, para las medidas preventi Las ONG como actores en la sociedad
vas, que constituyen la mayor victoria; el mundo en red
de la palabra, de los parlamentos inspirados en
unos principios éticos intransitorios... Delito de si La Sociedad Red incide en la forma en que se pro
lencio. Clamor popular: irrupción pacífica del pue ducen los procesos de desarrollo de personas y
blo, de todos los pueblos y culturas, en el escena pueblos, así como los mecanismos de exclusión
rio global para que, en los albores de siglo y de social asociados a dichos procesos. En particular, y
milenio, se inicie la “humanización de la humani desde la perspectiva de las ONG y de la sociedad
dad”, el reconocimiento de la igualdad, libertad y civil en su conjunto, pueden señalarse dos ámbi
fraternidad como cimiento y pilares de un mundo tos de interés cuya evolución actual no puede en
nuevo, en el que las democracias no sólo cuenten tenderse si no es a la luz de la construcción de la
20. Mayor Zaragoza, F., presidente de la Fundación Cultura y Paz, Hegemonía y clamor popular, 2004. http://www.
fund-culturadepaz.org.
149
LA GOBERNANZA DE INTERNET
Sociedad del Conocimiento: el empleo y el desa Entre los desafíos que las ONG deberán afron
rrollo. tar en el futuro próximo en el marco de la Socie
Por un lado, con relación al mercado de trabajo, dad Red están:
cabe señalar su profunda transformación, tanto • Evitar que la Sociedad de la Información sea un
en el mundo desarrollado como en los países en factor que agrande las brechas sociales existen
vías de crecimiento: «El nuevo sistema se caracte tes y cree otras nuevas.
riza por una tendencia a aumentar la desigualdad • Jugar un papel de observatorio y puente para el
y la polarización sociales. Esta tendencia no es in diagnóstico de necesidades entre las adminis
exorable: puede contrarrestarse y evitarse me traciones y los beneficiarios de sus intervencio
diante políticas públicas... Es más, la pérdida de nes.
una relación estable con el empleo y el débil poder • Establecer esas mismas funciones de puente
de negociación de muchos trabajadores condu con las empresas, en especial en el marco de sus
cen a una mayor incidencia de crisis importantes estrategias de Responsabilidad Social Corpora
en la vida de sus familias... Muchas de estas crisis tiva.
están interrelacionadas y conducen, en una espi • Crear medidas innovadoras de inserción labo
ral descendente de exclusión social, hacia lo que ral, protección social y planes de desarrollo en
he denominado “los agujeros negros del capitalis las que el papel del tercer sector sea creciente.
mo informacional”, de los que, hablando estadís
ticamente, es difícil escapar. La línea divisoria en Avanzamos hacia modelos de complementarie
tre exclusión social y supervivencia diaria cada vez dad entre las intervenciones estatales y las de la
resulta más borrosa para un número creciente de sociedad civil (Rodríguez Cabrero, 2004). Una de
personas en todas las sociedades».21 las funciones que mejor puede desempeñar la so
Por otro lado, las ONG están prestando desde ciedad civil es estar cerca de los excluidos, ser una
hacetiempo una atención creciente a las TIC y a su plataforma de diagnóstico de necesidades que dé
incidencia desde una perspectiva estrictamente el protagonismo a los pobres. De alguna forma,
relacionada con las estrategias de desarrollo. En ese papel de canal de acceso a los excluidos que
esta línea, la Cumbre Mundial de la Sociedad de la juega la sociedad civil conforma un modelo de
Información de las Naciones Unidas apunta a que funcionamiento en el que las redes son la estruc
hay que aportar una nueva mirada a una gran can tura organizativa idónea.
tidad de proyectos de cooperación al desarrollo: «... Pero, como en todo proceso de cambio, hay esla
anunciamos nuestro deseo y compromiso común bones de la cadena más débiles y, desde el punto
deconstruir un nuevotipo de sociedad, la Sociedad de vista de las organizaciones, las pequeñas em
de la Información, que se fundamenta en los prin presas y las ONG ocupan, por lo general, una posi
cipios consagrados en la Carta de las Naciones ción de desventaja relativa a la hora de aprovechar
Unidas y la Declaración Universal de los Derechos las nuevas oportunidades que ofrece la Sociedad
Humanos, y en la cual las nuevas tecnologías, en Red. Es indudable la importancia de facilitar y pro
particular lastecnologías de la información y la co mocionar el uso de las TIC en las ONG como instru
municación, se convierten en una herramienta mento para que su papel de lucha contra nuevos
esencial, al alcance detodos,para lograr unmundo procesos de exclusión social sea cada vez más pro
más pacífico, próspero y justo basado en nuestra tagonista, para habilitar nuevos canales de inter
identidad humana en toda su diversidad». vención y para, en última instancia, construir una
21. Castells, M., End of Millennium. The Information Age: Economy, Society, Culture; vol.3. Oxford: Blackwell Publish
ers, 1998.
150
5. CONTRIBUCIONES DESDE ESPAÑA AL DEBATE DE LA GOBERNANZA
Sociedad de la Información para todos. Podría de siguiente; (ii) planas (2-D), en las que los nodos
cirse que, al igual que hay que luchar contra una siempre pueden relacionarse con un nodo próxi
brecha digital que afecta a las personas, hay que mo y tienen varias opciones para ello, con una geo
luchar contra una brecha digital que afecta a las metría de malla; y (iii) espaciales (3-D) que presen
organizaciones y, entre ellas, a las que tienen que tan el mayor grado de libertad y flexibilidad en
jugar un papel activo en las redes orientadas a la cuanto a las relaciones ya que cualquier miembro
transformación y la justicia social. puede relacionarse con cualquier otro.
El segundo enfoque es el funcional, es decir,
para qué sirven las redes y, en este caso, pueden
Las redes habilitadoras como canal de ser ligadas a ámbitos de cooperación y solidari
participación dad. Entre ellas, se pueden identificar (i) redes or
ganizacionales (entre organizaciones o dentro de
La Sociedad de la Información o Sociedad Red, se organizaciones) constituidas por grupo de nodos
caracteriza, según Castells, por (i) nuevos mode que se relacionan entre sí con ciertos fines explíci
los de producción, comunicación, organización e tos, con una posible variedad de relaciones entre
identidad, organizados en/por redes; (ii) nuevos sus miembros, y cuya estructuración se basa en
espacios de relaciones y transacciones (el llamado grados de descentralización (o agregación) de ta
«espacio de flujos»); y (iii) un nuevo concepto del reas junto con una cierta democracia en la toma
tiempo (timeless time) caracterizado por la asin de decisiones; (ii) redes de conocimiento, enfoca
cronicidad. Todo esto posibilitado por las nuevas das a temáticas específicas de interés para sus
tecnologías digitales de información y la comuni miembros (medio ambiente, derechos humanos,
cación (Internet, ordenadores personales, teléfo microcrédito, etc.); (iii) redes de proyectos que, por
nos móviles, CD, DVD, etc.). Si bien en la Sociedad ejemplo, vinculan proyectos de desarrollo que tie
Industrial el cambio básico fue en la forma de pro nen algo en común (como su temática o ámbito
ducir bienes, en la Sociedad Red el cambio equiva geográfico); (iv) redes de diásporas (o de migran
lente es en cómo producimos información y cono tes), conformadas por comunidades de migrantes
cimiento. cuyos miembros son emigrantes residentes en
Existen multitud de sentidos y significados del otros países y familiares/amigos que permanecen
término «red» referidos a estructuras o esquemas en su país de origen; (v) redes Open Source, inspi
relacionales. Desde un punto de vista operativo, radas en las formas de producción del software li
se define «red» como un conjunto de nodos y co bre y de código abierto (Linux, Mozilla, etc.) y
nexiones: cada uno de ellos puede exhibir carac orientadas a la generación de productos para al
terísticas variables de importancia, responsabili guna finalidad de desarrollo; y finalmente, (vi)
dad y relación. Uno de los factores que responde proyectos en red, que se refieren a proyectos que
al éxito de las redes como entorno organizativo es hayan sido diseñados con un funcionamiento en
su mayor eficiencia (comparadas con esquemas red.
más lineales o jerárquicos) como resultado de su Además de la descripción y caracterización de
flexibilidad, modularidad y agilidad. una red, es preciso profundizar para llegar a un
Se conocen dos enfoques a la hora de caracteri diagnóstico detallado su funcionamiento: las me
zar o describir las redes. El primero es el enfoque todologías de «análisis de red» sirven para enten
morfológico, basado en su geometría. Así, las re der las relaciones entre individuos, organizacio
des pueden catalogarse en tres grandes grupos: nes y otras entidades sociales. Se basan en cómo
(i) lineales (1-D), donde las comunicaciones deben se relacionan los nodos más que en los atributos
fluir a través del actor adyacente antes de pasar al de los mismos. Por ejemplo, para el sector social,
151
LA GOBERNANZA DEINTERNET
Tabla 19
La planificación de actuaciones es muy importante, ya que El monitoreo periódico es imprescindible para conocer
el nodo central debe orientar recursos y esfuerzos hacia su cómo está funcionando la Red, dado que no es posible
cumplimiento planificar todas las posibles actuaciones entre los nodos
La Red prioriza el acceso a la información, y concretamente La Red prioriza el acceso al conocimiento a través de la
el nodo central impulsa la disponibilidad de ésta y los comunicación entre sus nodos, la relación con entidades
sistemas de acceso externas y la sistematización de la información; el nodo
principal (si lo hay) trabaja sobre los criterios compartidos
de gestión del conocimiento y para proveer
herramientas/servicios que favorezcan dicha gestión
22. Se entiende «agencia» como la capacidad de llevar a cabo acciones, no como un tipo de organización.
152
5. CONTRIBUCIONES DESDE ESPAÑA AL DEBATE DE LA GOBERNANZA
En cualquier caso, la gestión de redes y el traba Los beneficios esperados son coherentes con
jo en red requiere en la actualidad una cierta capa los factores de éxito del modelo red planteado:
cidad de uso de las tecnologías de información y estudiar cuestiones de interés común; proponer,
conocimiento del entorno. Herramientas como las defender y llevar a cabo acciones de modo coor
bases de datos, el correo y foros electrónicos, los dinado dirigidas a la opinión pública nacional e
sitios web, todos interconectados a través de la internacional, a las fuerzas sociales y políticas, a
Red de redes, son imprescindibles para la mayoría las instancias internacionales y a las administra
de los actores de la cooperación y sus procesos/ ciones del Estado español y a sus autonomías; ser
proyectos. interlocutor y representante del sector; mejorar
los servicios de información, encuentro y forma
ción tanto para los miembros como para el públi
Los primeros pasos para la interlocución co; promover la generación de espacios comparti
con las instituciones: redes 2D dos y de alianzas con otras redes, movimientos y
organizaciones sociales con el fin de multiplicar
El uso compartido de recursos y experiencias, un resultados y de incidir más adecuadamente en la
mejor acceso a la información, disponer de un ma lucha contra la pobreza.
yor potencial para la colaboración, apoyo mutuo, En este sentido, las redes, como señaló Suzuki
reducción de riesgos y una mayor flexibilidad es (1998), tienen que resolver la tensión entre el tra
tructural (y agilidad operativa) son beneficios cla bajo orientado hacia el exterior (al cumplimien
ve para las organizaciones integradas en redes o to de la misión) y el trabajo orientado a cuidar los
que se estructuran como tales. Estas característi propios sistemas.
cas de las redes 2D, y que podrían denominarse re
des de primera generación, demuestran su efica
cia en organizaciones como la Coordinadora de Actores en crecimiento con redes entre
ONGD de España (CONGDE). ONG: redes 3D
En el caso de las ONG, además de lo menciona
do anteriormente, formar parte de una estructu Las redes habilitadoras o de nueva generación
ra de red supone que se disponga de una repre presentan las características de las redes espacia
sentatividad más eficaz a partir de una mayor les (3D) mencionadas anteriormente. Concreta
capacidad de interlocución ante distintos actores mente, favorecen el intercambio de información y
y, en especial, ante la administración. Así nace conocimiento entre sus miembros, fortalecen las
la CONGDE, plataforma que representa a las or capacidades generativas de éstos, y propician la
ganizaciones que la componen, independiente colaboración entre ellos. Es decir, conforman un
mente de su tamaño, ámbito específico de trabajo, entorno habilitador donde se empodera a los miem
naturaleza de la organización, etc. Las funciones bros para que lleven a cabo acciones conjuntas en
básicas que esta plataforma desempeña son: (i) la un ámbito organizativo de geometría variable. En
representación y el acceso a información del co definitiva, prima la libertad de acción colaborativa
lectivo de las ONGD y su posición en temas de entre los nodos, basada en capacidades institu
cooperación para el desarrollo y la acción soli cionales enriquecidas para operar con dinámicas
daria, y (ii) el establecimiento de relaciones insti de red.
tucionales tanto a nivel nacional (con la Secreta El desafío de una red habilitadora como la des
ría de Estado de Cooperación Internacional y la crita es conseguir que sus nodos participen acti
AECI) como internacional, principalmente en el vamente, se apropien libremente del entorno y lo
ámbito de la Unión Europea. transformen en una fuente de recursos para al
153
LA GOBERNANZA DEINTERNET
canzar y enriquecer sus objetivos. A este respecto, ¿Es la RSC el canal para construir
no es fácil lograr un equilibrio entre el manteni puentes con las empresas?
miento de las reglas de una red institucional, y la Redes de futuro
dinámica colaborativa y de uso de recursos com
partidos característica de las redes habilitadoras, La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es una
en línea con la emergente filosofía de la Web 2.0 puerta abierta para reflexionar con las empresas
(participativa). sobre cómo resolver los problemas de las socieda
Cabe destacar, asimismo, que las redes de ONG des en las que operan, es decir, en participar en su
existentes raramente exhiben una u otra carac gobernabilidad. Un primer paso para la construc
terística exclusivamente, sino que presentan ca ción de una agenda común entre la empresa y sus
racterísticas 2D o 3D en momentos y para fines stakeholders (grupos de interés) es profundizar en
determinados, aunque a ritmos diferentes. En el concepto de «valor compartido»23(shared value)
general, puede plantearse que las redes de se entre la empresa y la sociedad.
gunda generación de ONG van naciendo y cre Para que la búsqueda de soluciones sea efecti
ciendo sinérgicamente con las de primera gene va, debe existir un diálogo fluido entre actores:
ración. empresa, AAPP, ONG, universidad.... Las Alianzas
Un ejemplo de aplicación de este modelo se Público Privadas son un instrumento de coope
presenta en el caso de Ingeniería Sin Fronteras ración que está dando sus primeros pasos y que
Asociación para el Desarrollo (ISF-ApD), ONG de permite a empresas y administraciones afrontar
dicada a la cooperación al desarrollo con sedes en conjuntamente desafíos inabordables de forma
diferentes ciudades. Las sedes que la conforman separada. Un ejemplo claro es la gobernanza en
son diferentes entre sí en número de socios, anti Internet.
güedad y actividades, aunque similares en el fun Por otro lado, las empresas pueden conectarse
cionamiento democrático, los principios que com con el Tercer Sector ya que las ONG facilitan la co
parten, los objetivos y los ámbitos de actuación. nexión con los beneficiarios finales de los proyec
Todas ellas tienen representación en la Junta de tos y entienden mejor sus necesidades. De alguna
Gobierno de la Asociación. A su vez, ISF-ApD se in forma, pueden jugar el papel de antena de necesi
tegra en la Federación Española de Ingeniería sin dades del largo plazo, ya que las ONG tienen una
Fronteras. gran legitimidad ante la sociedad y menos pre
ISF se configura de tal manera que es capaz de sión cortoplacista que las empresas (resultados
facilitar el trabajo descentralizado y el aprove anuales) y que las instituciones (ciclo electoral de
chamiento de las sinergias entre los nodos, ar cuatro años).
ticulando de esta manera una red que permite Ya existen iniciativas que avanzan en esta di
(i) representar a ISF ante organismos nacionales rección, pues, por ejemplo, desde el Departamen
e internacionales, (ii) facilitar la comunicación y to de Ingeniería de Organización, Administración
el traspaso de documentación y conocimiento de Empresas y Estadística de la Universidad Poli
entre las asociaciones, (iii) realizar un seguimien técnica de Madrid se está lanzando una iniciativa
to de nuevas asociaciones de ISF y facilitar su para la investigación desde la acción con este en
incorporación a la Federación, y (iv) coordinar foque de RSC en Red, que construye puentes entre
actividades comunes (campañas, publicaciones, empresas, administraciones y ONG para trabajar
concursos...) entre las distintas asociaciones. en proyectos de Cooperación al Desarrollo.
23. Porter M., Kramer M., «The link between advantage and Corporate Social Responsibility». Strategy and Society.
2006.
154
5. CONTRIBUCIONES DESDE ESPAÑA AL DEBATE DE LA GOBERNANZA
24. Fine, A., «Activist, rejoice! We’re all conected now». Alternet, 2006.
155
LA GOBERNANZA DEINTERNET
desde las propias redes, bien desde la oferta La nueva sociedad informacional avanza, aun
empresarial. que de manera desigual. La globalización de las
infotecnologías repercute de manera dispar en el
• Modelizar y apoyar el crecimiento y la consoli
mundo, no sólo en la relación con la brecha Nor
dación de las redes 2D que ya existen.
te-Sur, u Oeste-Este, sino que dentro del llama
• Crear redes 3D entre ONG, que nazcan de las do mundo desarrollado también sus efectos son
pioneras que están en situación de lanzar pro contradictorios, seguramente porque el mundo
yectos piloto, y que nazcan con la vocación de virtual de la Sociedad de la Información refleja
sumar nodos del Norte y nodos del Sur. cabalmente los logros y las miserias del mundo
real.
• Apoyar la creación de alianzas entre empresas y
En la economía global, la información ha pa
ONG en el marco de las estrategias RSC.
sado a ser una mercancía de extraordinario valor
• Trabajar con el apoyo de las agencias de Coope de forma que, en términos generales, sólo quien
ración para ir a modelos de cooperación en red. sabe generarla, procesarla y difundirla, tiene ca
Si se dan los primeros pasos con éxito, las ONG bida en la Red de redes. Pero, así como hay países
podrían tener un papel mucho más activo en la que no cuentan ni con infraestructuras TIC, ni
gobernanza de Internet. con razonables posibilidades de alfabetización
básica, con lo que se enfrentan a un largo cami
no para conseguir que la educación digital se
La «Alfabetización digital» como convierta en una alternativa real para su desarro
estrategia central de lucha contra la llo, también en los países desarrollados existen
brecha digital25 importantes estratificaciones digitales.
Por eso, además de implantar en unos casos y
Rafael Casado Ortiz,26 Eladio Díez Calurano,27 Ana completar en otros el despliegue de infraestruc
Moreno Romero28 turas, es necesario adoptar mecanismos de e-in
clusión que garanticen que la ciudadanía pueda
La alfabetización digital es la clave de la inclu participar en la construcción de los nuevos mo
sión. La Brecha digital es también brecha social delos en red y definir asimismo una estrategia
y ambas se alimentan mutuamente. Sin embar de educación y aprendizaje de lo digital adecua
go, de las cosas más estimulantes que brindan da a las características de cada país y circunstan
las tecnologías de acceso a la información y el cia. Y en todos los casos hay que combatir la fal
conocimiento, una es que pueden encontrarse ta de interés, el desconocimiento y la ausencia
atajos para el desarrollo de las comunidades des de formación, ya que contar con todos los me
favorecidas y la comunicación entre los pueblos, dios no garantiza por sí mismo que las nuevas
y que esos nuevos caminos pueden ser construi competencias para la Sociedad Red lleguen a to
dos de abajo arriba con la participación de todos. das las personas.
25. Este artículo resume y recoge gran parte de las «Trece claves de la alfabetización digital», fruto de las conclu
siones de las I Jornadas sobre Alfabetización Digital (2006). Incorpora, además, algunos comentarios en clave de «go
bernanza» realizados por Ana Moreno.
26. Presidente de FIAP (foro de investigación y acción participativa para el desarrollo de la sociedad del conoci
miento), director de las jornadas y coordinador de «Claves de la Alfabetización Digital». Colección Fundación Telefó
nica, Editorial Ariel, diciembre de 2006.
27. Vicepresidente de FIAP y editor de «Claves de la Alfabetización Digital».
28. Vicepresidenta de Aula de Solidaridad y miembro del Grupo de Expertos de gobernanza.
156
5. CONTRIBUCIONES DESDE ESPAÑA AL DEBATE DE LA GOBERNANZA
157
LA GOBERNANZA DEINTERNET
finir un modelo educativo que reoriente la fun re llevar a cabo una acción social pública que sea
ción didáctica con el objetivo de preparar indivi intensa y beligerante.
duos capaces de transformar la sociedad y no Sobre las administraciones públicas recae una
para reproducir los modelos existentes. especial responsabilidad y deben predicar con el
ejemplo. Cuando éstas implantan el uso intensivo
de las tecnologías en sus ámbitos internos, al
Los nuevos analfabetos tiempo que se modernizan ellas mismas, se con
vierten en potentes locomotoras del desarrollo
Los nuevos analfabetos serían, pues, aquellas per tecnológico de toda la sociedad. La e-administra
sonas que no tienen el suficiente dominio de las ción no debe ser la consecuencia última o el colo
TIC como usuarios habituales o no alcanzan a uti fón de la Sociedad de la Información, sino una
lizarlas con independencia y sentido crítico. Tanto condición inicial, casi previa, y es el mejor camino
en un mundo como en otro (desarrollado o no) para hacer patente la utilidad social, política y
hay todavía importantes estratificaciones y bre económica de las tecnologías.
chas digitales en razón de edad, género, nivel eco
nómico, clase social y ubicación territorial. La bre
cha digital de acceso es importante, pero no lo es La educación formal
menos la de uso.
Se da la circunstancia de que este nuevo anal La irrupción de las tecnologías de la información y
fabetismo digital del siglo XXI afecta también a el conocimiento han hecho saltar por los aires pa
aquellas capas de la sociedad o estratos sociales radigmas educativos sólidamente implantados
que piensan que han superado todos los estadios durante décadas. Internet está poniendo en cues
educativos. La alfabetización digital no es sólo una tión el funcionamiento de la escuela y afecta tan
tarea orientada en exclusividad a los colectivos to al papel de los alumnos, como al de los profeso
con riesgos ciertos de exclusión social. También res y al propio sistema educativo.
los políticos, directivos y ejecutivos de empresas, La escuela ha de pasar del «aula de informáti
dirigentes sindicales y organizaciones sociales, ca» a «la informática en el aula». La instrucción di
profesores, maestros, etc., deben ser incluidos en gital debe ser transversal e incorporarse a todas
los procesos de alfabetización digital y adquirir las actividades del currículo educativo. No se trata
«cultura digital». de sustituir los modelos tradicionales, sino de
completarlos con nuevos sistemas de aprendizaje.
La convergencia de medios y lenguajes y las
La alfabetización es la clave de la nuevas formas de conocer están pidiendo a gritos
inclusión a los educadores un nuevo modelo de alfabetiza
ción. El profesor ya no es un mero depositario del
La alfabetización es la clave de la inclusión digital conocimiento, sino ante todo un orientador y un
y de la Sociedad de la Información para todos y de facilitador. No obstante, el profesor sigue siendo
un desarrollo sostenible a largo plazo. Pero alfa el centro del proceso: sin él no existiría ningún
betizar tecnológicamente es mucho más que di proyecto educativo solvente.
fundir el uso de las tecnologías. Multiplicar las in Pero, por otro lado, no podemos desconocer
fraestructuras es un primer paso que muchos también que hay un sector tecnófobo e inmovilis
países no han podido dar, pero no es suficiente. ta dentro del profesorado. Por eso el analfabetis
Hace falta superar la falta de interés, el desconoci mo digital tiene connotaciones más peligrosas
miento y la ausencia de formación, lo que requie que el analfabetismo tradicional de la lectoescri
158
5. CONTRIBUCIONES DESDE ESPAÑA AL DEBATE DE LA GOBERNANZA
tura, ya que también puede afectar al profesora empleo. Pero, para que la incorporación de las TIC
do, lo cual es extremadamente grave. tenga un impacto positivo en la productividad y,
portanto, en la competitividad de las empresas, es
necesario acertar con los mecanismos de participa
La educación no formal ción laboral y sindical. Para ello es imprescindible
que la incorporación de las TIC y la alfabetización
Los jóvenes y, sobretodo, los niños, también apren digital tengan cabida en la negociación colectiva.
denal margen delos procesosformales de aprendi Los planes, programas y acciones formativas
zaje característicos de la escuela y la universidad. que se proyecten deben construirse a partir del
Se aprende en la escuela y se aprende en la vida; análisis de los datos desagregados de hombres y
las herramientas tecnológicas ya están por todas mujeres respecto al uso, actitudes, conocimien
partes. tos, necesidades, ubicación, disponibilidad detiem
Todos los procesos de capacitación beben de las po, etc. Portanto, es imprescindible usar indicado
fuentes de la educación no formal, en la que se res de género en los estudios estadísticos que nos
entrelazan la creatividad, el emprendimiento, el permitan diseñar contenidos y procedimientos
trabajo, la interrelación, la actividad social, etc., que tengan en cuenta las situaciones ocultas has
pero también la dispersión, la superficialidad y la ta ahora y que aflorarán al usar este tipo de indi
información banal. cadores.
Si siempre es conveniente enfocar la alfabetiza La alfabetización digital debe romper también
ción digital desde los intereses de los usuarios, en la los esquemas de la brecha de género. Para ello, en
educación no formal este aspecto es primordial. la alfabetización informal de las mujeres se ha de
Aquí,más que nunca,la formacióndebe estar orien partir de una metodología ajustada a sus necesi
tada buscando una aplicación práctica para la vida dades personales y profesionales.
cotidiana,haciendo visible la utilidadde las TIC. Es necesario incluir la cultura y el patrimonio de
La motivación y los elementos emocionales jue las mujeres, rechazando consagrar también en la
gan un papel extremadamente importante en la Red la visión androcéntrica del mundo y, por otro,
educación no formal. Por eso, los dinamizadores que se haga explícita la necesidad de generar
son imprescindibles. Sin ellos, todo el proyecto de unos contenidos en los que las mujeres aparezcan
alfabetización naufragaría en poco tiempo. El di como sujetos activos y no como meros objetos.
namizador motiva, cohesiona, perfila un espacio
social y genera conocimiento colectivo.
Uno de los principales sistemas de educación La alfabetización clave de la inclusión
digital informal lo constituyen los medios de difu
sión (prensa, radio, TV). Ni los educadores pueden La alfabetización digital es importante, en defini
pasar por alto la función inevitablemente educa tiva, porque es la clave de la inclusión. La brecha
tiva de los medios, ni los profesionales de los me digital es también brecha social. Ambas se ali
dios deben ignorar la trascendencia educativa de mentan mutuamente. Sin embargo, de las cosas
su labor como comunicadores. más estimulantes que brindan las tecnologías de
acceso a la información y el conocimiento, una es
que pueden encontrarse atajos para el desarrollo
Empleo y género de las comunidades desfavorecidas y la comuni
cación entre los pueblos.
El uso intensivo de las tecnologías de la informa Pero las TIC no son la panacea para el desarrollo.
ción y la comunicación está afectando de lleno al Las TIC son unas herramientas, entre otras tantas,
159
LA GOBERNANZA DEINTERNET
para la reducción de la pobreza y los procesos de La nueva alfabetización digital tiene que dotar
desarrollo. Cualquier pretensión de presentarlas se de un enfoque conceptual crítico sobre el en
como una alternativa tajante a otras soluciones torno tecnológico con el fin de facilitar la integra
se asienta en una simplificación inaceptable. ción de las personas como sujetos activos, y no
El esfuerzo para la formación en las TIC de los co como meros consumidores de tecnologías y con
lectivos con riesgo de exclusión debe concentrarse tenidos digitales. Para ello, es necesario trascen
en los telecentros sociales por la más que evidente der el enfoque utilitarista, hoy predominante,
razón de que estos colectivos suelen quedar al centrado exclusivamente en el desarrollo de las
margende la educaciónformal y, por lo general, no habilidades mecánicas en el manejo de las TIC,
cuentan en sus casas con ningún tipo de equipos algo necesario pero no suficiente.
informáticos. Éste será el mejor camino para superar las
No es lo mismo alfabetizar a personas de clase trampas y limitaciones del mercado o, lo que es lo
media que a personas en situación de exclusión mismo, para superar las diferentes estratificacio
que además tienen una falta total de hábito en nes y todo tipo de brechas digitales y pasar de la
el uso de los recursos técnicos y un entorno nada Sociedad de la Información a la Sociedad del Co
estimulante para la formación. Tampoco es lo mis nocimiento para todas las personas.
mo alfabetizar a personas en situación de exclu
sión en países desarrollados que en países en de
sarrollo, En todo caso, estos colectivos necesitan Las mujeres en la Sociedad de la
un referente positivo, sin el que nada funciona, y el Información
mejor es la persona que está constantemente con
ellos y los conoce, detecta sus necesidades, sabe Cecilia Castaño Collado, Ana Moreno Romero
adaptarse a sus ritmos, y los anima y motiva. Se
trata de los dinamizadores.
Introducción
160
5. CONTRIBUCIONES DESDE ESPAÑA AL DEBATE DE LA GOBERNANZA
La Sociedad de la Información (en adelante SI) para reuniones. Aunque todavía los menos cua
se caracteriza por la amplitud y complejidad de lificados siguen trabajando en cadena o son
los fenómenos que desencadena y porque ya sustituidos por máquinas
afecta a la mayoría de las actividades que realizan • Aumenta el tiempo de trabajo. La jornada labo
las empresas, los gobiernos, las instituciones y los ral se alarga y se produce no sólo desde la ofici
ciudadanos. ¿Se imaginan que nos quedásemos na, sino desde cualquier parte (teletrabajo).
sin televisión, sin teléfono móvil, sin ordenador, ni • El comportamiento social se hace más asincró
acceso a Internet ni correo electrónico? No es ima nico, con un ritmo menos fijo y mayor cadencia
ginable hoy en día. personal que hoy.
El profesor Manuel Castells define la SI como un
«nuevo sistema tecnológico, económico y social»,
una nueva forma de capitalismo reestructurado Perspectiva funcional: la economía y la
que se caracteriza por (Castells, 2000, p. 31): Sociedad de la Información vistas desde
1. La difusión generalizada de las tecnologías de la perspectiva de género
la información.
2. Una nueva forma de producción y de organi En este nuevo sistema de trabajar, de consumir y
zación. de vivir, ¿mejoran las condiciones para las muje
3. Cambios en el empleo y el trabajo, con ocupa res? No se aprecian efectos homogéneos de Inter
ciones de calidad en los sectores más dinámi neta través del género, porque las mujeres no son
cos y otros empleos destruidos, subcontrata todas iguales. Para las cualificadas contribuye
dos o transferidos a otros países y regiones. a mejorar su renta y empleo. Pero hay un grupo
4. Cambios en el papel económico del Estado mucho más grande de mujeres que encuentran
con intervención para desregular y desman barreras para participar efectivamente en esta
telar el Estado del Bienestar. nueva economía de Internet. Incluso se abre una
5. Desigualdades económicas con acentuación brecha mayor entre las que tienen las competen
del desarrollo dispar y las diferencias en gene cias, las cualificaciones y los recursos para benefi
ral y aumento de la exclusión de todos aque ciarse y las que no las poseen. Por desgracia, las
llos que quedan fuera de los conocimientos. mujeres están hiperrepresentadas en los niveles
de renta más bajos y en la pobreza, cuyo acceso a
Así, vemos que en los países desarrollados asis Internetes muy difícil porque no pueden comprar
timos a una crisis del modelo laboral de trabajo un ordenador, ni conectarlo a una red eléctrica y
estable a tiempo completo y carrera profesional. de teléfono, ni aprender a usarlo.
Este proceso afecta de forma desigual a hombres La difusión generalizada de las tecnologías de la
y mujeres. información y el uso de Internet cambian la forma
Desde el punto de vista organizativo, también de hacer negocios y de crear empleo. Esto signifi
se afrontan cambios importantes: ca nuevos retos y también nuevas oportunidades
• Más autonomía individual y capacidad de deci para las mujeres.
sión. El empleo femenino ha crecido sustancialmen
• Se trabaja en equipos compartiendo responsa te más aprisa que el de los hombres. Pero, a veces,
bilidades. Las jerarquías se difuminan. Se traba también se reduce masivamente el empleo feme
ja a distancia y la relación con el colectivo se es nino: en las crisis económicas (como la de Tailan
tablece mediante redes. dia en 1997, que afectó más a las mujeres que a los
• El espacio de trabajo se deslocaliza (viajes, agen hombres) o cuando se eleva el nivel tecnológico
tes con ordenador, teletrabajo). La oficina es sólo de la producción (Corea) y se prefiere a hombres.
161
LA GOBERNANZA DE INTERNET
Por ello, no podemos olvidar que la SI afecta de mujeres ocupan posiciones subordinadas? ¿Qué
forma más favorable a las mujeres de los países elementos dificultan la igualdad entre un y otro
desarrollados, donde el nivel cultural es más alto y sexo?
la democracia y la igualdad de derechos de las El mercado valora muy positivamente la forma
mujeres son realidades consolidadas, que a las de ción reglada o académica de las mujeres, y en
los países en desarrollo. Esto determina que se cambio hace una valoración negativa de su expe
aprecian efectos de polarización de la mano de riencia (la edad influye negativamente en el sala
obra femenina del mundo por regiones, edades, rio). En el caso de los hombres ocurre al contrario:
clases sociales y niveles educativos. se valora mucho la experiencia y la formación en
En los países desarrollados se crean más posibi el puesto de trabajo y menos los estudios.
lidades para el empleo femenino y para la presen Todo lo expuesto hasta ahora nos lleva a pen
cia pública de las mujeres en general: sar que es necesario un cambio de cultura. Es ne
1. El aumento de los requerimientos de cualifi cesario un cambio de mirada en torno al papel y
cación favorece a las personas con más años las nuevas posibilidades de las mujeres en esta
de estudios frente a las que tienen menos y li sociedad, que es la SI. El análisis de la relación de
mita la posibilidad de actitudes de discrimi las mujeres con Internet en Estados Unidos que
nación por sexo a la hora de las contratacio hace Elena Gascón en el artículo que sigue, sir
nes. ve como ejemplo de los desafíos del cambio cul
2. Las transformaciones estructurales y del em tural.
pleo, favorecen a la ocupación femenina: Y contamos con un punto de partida importan
aumentan los puestos de servicios, caracte te: las mujeres están contribuyendo, evolucionan
rísticamente femeninos, y se reducen los in do ellas mismas, a los cambios requeridos por la
dustriales, masculinos; aumenta el empleo SI. El siglo XX, sobre todo en su segunda mitad, ha
indirecto, de mayor presencia femenina, y se sido el siglo de las mujeres: acceden a la educa
reduce el directo, tradicionalmente masculino. ción, mejoran su salud, acceden al trabajo y, a par
3. Todo ello se ve favorecido porque también ha tir de esta autonomía económica, a la autonomía
cambiado el carácter de las diferencias entre emocional.
hombres y mujeres. Antes eran diferencias de Esto significa que el trabajo de las mujeres fue
derechos y de formación. Hoy tenemos, al ra del hogar en la actualidad no representa sólo
menos en los países desarrollados, igualdad un deseo de independencia femenina, sino una
de derechos entre uno y otro sexo, y las muje necesidad para el sostenimiento de la familia. En
res poseen cada vez más formación, superan definitiva, el papel tradicional de la mujer se ha
do a los hombres en este aspecto. Cada vez es quedado sin contenido.
mayor la presencia de mujeres en toda la eco Además, las mujeres de hoy son conscientes de
nomía y sus comportamientos laborales son la necesidad de disponer de fuentes de ingresos
similares a los de los hombres sino más efica propios para no depender de su pareja. Una inves
ces o más adaptados a las nuevas condiciones tigación mostraba que las razones por las que en
de la SI. Estados Unidos trabajan más mujeres casadas
que antes, y lo hacen además por más horas, no es
Sin embargo, una de cada siete mujeres que sólo porque quieran aumentar el nivel de consu
trabajan es limpiadora. Una de cada once es de mo de sus familias (de hecho, trabajan muchas
pendienta comercial, sobre todo en venta ambu esposas de hogares en los que hay un alto nivel de
lante. Una de cada doce es peluquera o trabaja renta), sino para protegerse en caso de que un di
dora de otros servicios personales. ¿Por qué las vorcio pueda deteriorar sus niveles de ingresos.
162
5. CONTRIBUCIONES DESDE ESPAÑA AL DEBATE DE LA GOBERNANZA
163
LA GOBERNANZA DEINTERNET
164
5. CONTRIBUCIONES DESDE ESPAÑA AL DEBATE DE LA GOBERNANZA
mujeres, y la autonomía cultural de las mujeres, • En el ámbito privado, encontrar formulas más
porque se pueden organizar en Internet, crear armónicas para avanzar con satisfacción en to
sus propios espacios y tejer sus intereses más dos los roles vitales es prioritario para que las
allá de las fronteras de la familia y del trabajo... mujeres alcancen un papel protagonista en el
Hay una poderosa interacción entre Internet mundo profesional. La conciliación entre vida
como medio de comunicación horizontal y libre, profesional y personal se puede facilitar en la
y la transformación de la consciencia de las mu Sociedad de la Información. Hay, entre otras co
jeres, que se produce porque se rompe el aisla sas, que poner en la agenda la importancia del
miento familiar, y cambian la percepción que cuidado de las personas.
las mujeres tienen sobre quiénes son, porque se
sienten fortalecidas al compartir experiencias «La calidad de una sociedad se puede medir por
con otras mujeres de su ciudad y del mundo». el trato a sus mujeres. Las mujeres son el camino
• Visibilizar modelos que animen a las mujeres por el que las sociedades adoptandeforma colec
a convertirse en usuarias activas y creativas de tiva comportamientos racionales frente a los pre
todas las herramientas de Internet. juicios atávicos. La alfabetización y educación
• En el ámbito profesional, avanzar en el trabajo femenina ha sido la mejor herramienta para la
en red, para romper los esquemas de poder pre modernización social. Si la Sociedad de la Infor
sencial, avanzar en la objetivación de las apor mación se construye sin las mujeres, se corre el
taciones y contar con flexibilidad en la organi riesgo de construir a pesar de ellas y, tal vez, sobre
zación de los tiempos. fundamentos pocoreales» (Castaño,2006).
165
6. CONCLUSIONES DEL GRUPO DE EXPERTOS
En esta sección vamos a articular un conjunto de ten con iniciativas tales como la creación de un
conclusiones y opiniones que se han suscitado en Foro, donde puedan participar los estamentos in
los debates internos del Grupo de Expertos. volucrados en el funcionamiento de Internet,
acercando a la sociedad la cuestión de la gober
nanza de Internet.
De carácter general A la vista de la importancia de Internet en Espa
ña desde el punto de vista cultural y del posiciona
Internet ha sido un éxito que ha sobrepasado to miento de las empresas españolas y su influencia
das las expectativas con las que se creó, hecho en el ámbito internacional, parece lógico profun
que ha suscitado un gran interés y que lo ha confi dizar en este debate. No obstante, éste no ha sido
gurado como un foco de debate en todo el mun el caso hasta la fecha, ya que ha sido constatada
do. la baja participación española en los foros inter
El carácter global y las reglas del juego bajo las nacionales donde se debaten los temas relativos a
que se rige han supuesto un cambio en el modelo la gobernanza, la ausencia de foros de debate y el
de gestión respecto al modelo tradicionalde laste desconocimiento general del problema. Esta sig
lecomunicaciones. En consecuencia, esta proble nificativa ausencia de España no es coherente con
mática no ha sido abordada a nivel de los Estados y, el uso de Internet ni con el creciente número de
precisamente por ello, los Estados y gobiernos no aplicaciones y servicios que se ofrecen a través
constituyen un núcleo de poder determinante de Internet en nuestro país. La importancia que
como el detentado en el modelo tradicional de las tiene el futuro de Interneta nivel económico, polí
telecomunicaciones. tico y social debería reflejarse en una actitud pro
Es este conjunto de aspectos el que ha motiva activa en las grandes cuestiones de la gobernanza
do a la Fundación Telefónica y al Grupo de Exper de Internet.
tos a abordar este fenómeno con la profundidad En opinión del Grupo de Expertos sería conve
debida mostrando la importancia que tiene y la niente articular una metodología y una mecánica
problemática que suscita. detrabajo que diera lugar a fomentar la participa
Evidentemente, el proceso de investigación lle ción y potenciar la presencia de los agentes espa
vado a cabo es sólo el punto de partida y, debido a ñoles implicados, haciendo notar que el papel de
que el público objetivo del libro está fundamen las instituciones públicas y privadas puede ser
talmente integrado por profesionales del sector, determinante para fomentar la participación de
sería conveniente el desarrollo de nuevas iniciati las entidades sociales y profesionales españolas y
vas de distinta índole divulgativa, que abarquen tener representantes en los foros apropiados. Es
diferentes ámbitos geográficos y se complemen más, una de las iniciativas contempladas como
167
LA GOBERNANZA DEINTERNET
base del proceso impulsor de España en la gober dos del mundo y por algunas organizaciones in
nanza de Internet podría ser la creación de un ternacionales, y ha contribuido a elaborar y apli
Foro permanente sobre la gobernanza de Inter car los principios que posibilitan conciliar la obli
net, deforma que pudieran celebrarse encuentros gada soberanía de los Estados, especialmente en
regularmente en los que se debatieran las cues la gestión de los nombres de dominio nacionales
tiones relacionadas con Internet y se contara con (country code TLD),con los requisitos de la interco
los puntos de vista de los sectores implicados, nexión global de Internet. Ésta constituye una
con la finalidad de promover las actividades y de parte central del debate y ha generado grandes
fender las estrategias que resulten convenientes críticas por parte de organizaciones internaciona
desde la perspectiva española. les y de los gobiernos de distintos países. Existen
básicamente tres posturas distintas que desde Es
paña se pueden tomar en consideración:
Gestión de los recursos críticos • Potenciar el papel de los Estados en el gobierno
de Internet, constituyendo una organización
En el contexto de la gobernanza surge como tema multilateral de supervisión. Dada la importan
central del debate la gestión de los recursos críti cia de Internet en la sociedad, la supervisión pú
cos de Internet. Por razones históricas y de efica blica puede ser una garantía para los usuarios
cia, explicables por el surgimiento del proyecto In de la Red.
ternet en Estados Unidos una buena parte de su • Mantener una posición conservadora, que res
gestión depende de organizaciones privadas sin pete el modelo de gestión actual, dando priori
ánimo de lucro (como ICANN), llevando a cabo la dad a mantener estabilidad en los estándares y
administración de Estados Unidos una función de la calidad del funcionamiento técnico, permi
supervisión de determinadas operaciones críticas tiendo que otras cuestiones puedan evolucio
de ICANN/IANA relativas a la gestión de recursos nar de forma progresiva.
esenciales: nombres de dominios, direcciones nu • Adoptar una posición de apertura, que, partien
méricas IP, etc. do de la estructura de gestión actual, potencie
Resulta paradójico que, ante el modelo dinámi la apertura de los organismos de supervisión
co y global de Internet, sea un único gobierno el a la comunidad de Internet: usuarios, empresas,
que desempeña la actividad de supervisión, over instituciones, etc., reconociendo que inevitable
sight, de los recursos críticos de Internet, siendo mente subyacen cuestiones de interés general
obvio que las decisiones que toman afectan a las que no son ajenas al papel de los Estados y pue
políticas públicas y al sector privado de los distin den requerir la intervención gubernamental.
tos Estados. Estamos ante un caso de gobier
no/gobernanza global, en el que un gobierno sin Actualmente, ICANN, por medio de la consulta
gular tiene capacidad para regular relaciones que regular a las organizaciones de soporte relaciona
trascienden las fronteras nacionales (haciendo in dos con los recursos críticos de Internet, integra
ternacionalmente lo que los gobiernos habrían de los criterios de los sectores relacionados con la
llevar a cabo de forma individual). gestión de los nombres de dominio, de las direc
Debe señalarse el papel corrector importante ciones IP, de los protocolos, o de la coordinación
del GAC, (Governmental Advisory Committee), el del sistemas de servidores raíz (root servers).
comité asesor de ICANN para aquellas materias La primera de estas propuestas, potenciar el pa
de interés público o que puedan afectar a la sobe pel de los Estados en el gobierno de Internet, esta
ranía de los Estados. El GAC está formado por re ría en armonía con la posición actual de la Unión
presentantes de la inmensa mayoría de los Esta Europea. Esta idea, sin embargo, incluye necesa
168
6. CONCLUSIONES DEL GRUPO DE EXPERTOS
riamente dar un peso más significativo a las ini mos que una propuesta que plantee un cambio
ciativas que provengan de los gobiernos de todos en el modelo actual de la gestión de los recursos
los Estados. Sin oponerse a esta opción y respe críticos debe abordarse desde tres planos diferen
tando el papel de los gobiernos, este tipo de es tes, supervisor, ejecutor y participativo con estra
trategia podría dar cabida a iniciativas y planes tegias distintas en cada uno de ellos y cuya super
que podrían dificultar el desarrollo y la evolución posición constituya un modelo organizado que
de Internet, además de constituir un modelo me integre a todos los agentes de la comunidad de In
nos representativo de la pluralidad de Internet por ternet.
disminuir el papel de los sectores relacionados En la actualidad, en la organización con mayor
con ella. peso en el control de los recursos críticos, ICANN,
En todo caso, cualquier estrategia encaminada la labor de supervisión, materializada en procesos
a fortalecer el papel de las administraciones pú de auditoría previos a autorizar cualquier cambio,
blicas en la gestión de Internet debería partir de la la realiza únicamente el Departamento de Comer
promoción de la perspectiva española dentro de cio de Estados Unidos. Como se ha analizado en
la Unión Europea. No es fácil determinar actual el modelo propuesto por el grupo de expertos, al
mente cuál de estas alternativas puede ofrecer rededor de Internet surgen aspectos clave que
mayores ventajas para la adecuada evolución de escapan al control de las organizaciones interna
Internet, salvaguardando su integridad y conti cionales y requieren intervención gubernamental.
nuidad. Ante la primera opción el Grupo de Exper Como consecuencia, entendemos que hay un es
tos se muestra escéptico, principalmente porque pacio en la supervisión que deben ocupar los Esta
un modelo así diseñado repetiría la forma de ges dos.
tión tradicional de las telecomunicaciones, que se Sin embargo, la definición de un modelo de su
ha visto inapropiada para una red ágil y dinámica pervisión basado únicamente en un organismo
como Internet. No existen garantías de la forma gubernamental se aproxima al modelo tradicio
de actuación que se determine en el seno del con nal de las telecomunicaciones que, como hemos
junto global de los Estados, teniendo en cuenta la visto, no se adapta a las características de Internet
complejidad y lentitud en la toma de decisiones e igualmente incoherente resulta que dicha su
debido a la diversidad de sus gobiernos, intereses pervisión se mantenga como hasta ahora bajo tu
e ideologías. Un ejemplo de ello lo encontramos tela unilateral de Estados Unidos. Portanto, pare
en la realidad de otras organizaciones internacio ce conveniente que el órgano supervisor se abra a
nales basadas en la unión de un conjunto amplio una mayor representación gubernamental pero el
de países. papel de los Estados debería situarse en un plano
En la situación actual es quizá más prudente consultivo, no ejecutivo, de manera que propicia
optar por una actitud de «esperar y ver», marcan ra la contribución de los demás agentes. De esta
do en cambio ciertos objetivos que debería cum forma, también se establecería un mecanismo di
plir cualquier alternativa por la que se opte. Un recto de comunicación y asesoramiento entre los
objetivo claro sería el de afianzar la participación sectores y la comunidad científica de Internet y
de la comunidad internacional, no necesariamen los Estados.
te a través de los Estados, deforma que se mitiga En segundo lugar, sería conveniente establecer
ra el fuerte poder que el gobierno de Estados Uni mecanismos de participación que logren canali
dos ostenta en la actualidad. zar las propuestas emitidas por todos los sectores
Sin poder adoptar una posición rígida en lo que relacionados con Internet, de forma que, en un
puede ser conveniente o no, fruto de un proceso plano de participación, converjan ideas de todos
de reflexión desde el Grupo de Expertos entende los miembros de la comunidad de Internet. La ex
169
LA GOBERNANZA DEINTERNET
170
6. CONCLUSIONES DEL GRUPO DE EXPERTOS
que no parece razonable si los agentes que invier • Otra corriente alternativa que, en defensa de la
ten en nuevas redes esperan ingresos únicamente sostenibilidad y para favorecer el despliegue de
de la conectividad, siendo otros los agentes que las infraestructuras y la adecuación de las redes,
pueden capitalizar la mayor capacidad de la Red opina que hacefalta adoptar medidas y modelos
de acceso para captar ingresos por nuevas aplica de negocio que apoyen la inversión estimando
ciones, contenidos y servicios como la televisión o conveniente establecer una escala de priorida
la descarga de contenidos. des en función de los requisitos de cada aplica
Como fruto del trabajo realizado en este pro ción, con el fin de evitar el colapso de las redes.
yecto de la gobernanza de Internet, el Grupo de
Expertos destaca el papel de las redes en la evolu Nos encontramos ante un paradigma de red no
ción de Internet y las nuevas tecnologías, insis vedosa, ágil y que tiende a un crecimiento basado
tiendo en la necesidad de un modelo sostenible. en la convergencia de servicios. Al igual que esta
Esto supone un desafío en cuya importancia de dinámica se ha garantizado con un cambio en el
bemos incidir. Los operadores de telecomunica modelo de gestión de los recursos críticos con res
ciones no tienen en la actualidad la necesidad im pecto al modelo tradicional de las telecomunica
perativa de desplegar redes de nueva generación, ciones, esta agilidad debe trasladarse a todos los
y el impulso que puedan dar al desarrollo de di eslabones de la cadena de valor.
chas redes de nueva generación dependerá tan No se entiende que, en un proceso de evolución
to de sus expectativas de retorno de la inversión en su conjunto, el dinamismo que caracteriza a In
como de la dinámica competitiva. Por otro lado, si ternet no se lleve a efecto en el plano de las in
se opta por una actitud pasiva podría darse una fraestructuras. La tendencia evolutiva es ofrecer
situación de pérdida de competitividad de España servicios cada vez más personalizados y esto ine
ante aquellos países que opten por favorecer y vitablemente conlleva a la actualización del mo
acelerar los despliegues avanzados. delo de negocio de los operadores, puesto que
Debe exigirse un enfoque regulatorio coheren mantener la neutralidad de red y las tarifas pla
te con la situación de convergencia y la compe nas es impedir su evolución en el ámbito actual de
tencia en contenidos. El hecho de que las infraes trabajo y bloquear posibles avances a otros planos
tructuras estén reguladas pero no lo estén los ser como el de los contenidos. La personalización exi
vicios que se ofrecen a través de la Red ni los con ge la oferta de diferentes tecnologías y calidades
tenidos crea un vacío en el que los operadores de por lo que el planteamiento liberalizador se les
telecomunicaciones pueden ser perjudicados mien debería permitir optar a los operadores por aque
tras que los proveedores de contenidos desarro llas infraestructuras que consideren más conve
llan su modelo de negocio en la Red mediante in nientes en función de la mejor adaptación al ser
versiones muy reducidas. vicio que demanda el cliente.
En esta línea surge el debate significativo de la En este debate sobre la neutralidad de red se
neutralidad de red, con dos posturas enfrentadas: refleja una vez más la confluencia de intereses y
• Una de ellas es la corriente que defiende el la disparidad entre los modelos de negocio de
carácter abierto que ha modelado la evolución los implicados, a la vez que se manifiestan las in
de Internet, que opina que el funcionamiento terrelaciones y dependencias de unos agentes de
actual de Internet debe mantenerse tal como otros. Los operadores de telecomunicación apare
está. En este sentido, se pide que las redes no cen como únicos responsables del despliegue y
hagan distinción entre paquetes y que no se agentes de la inversión. Sin embargo, la gran can
otorguen prioridades que dependan del tipo de tidad de consecuencias que rodean este tipo de
aplicación o que apliquentarifas distintas. despliegue hace que otros muchos agentes se po
171
LA GOBERNANZA DEINTERNET
sicionen y opinen sobre la conveniencia de adop tionalized Domain Names pueda dar lugar a un
tar uno u otro modelo. En última instancia, todos panorama con diferentes redes Internet, de algu
los implicados se beneficiarán de un desarrollo na forma aisladas unas de otras debido a la difi
sostenible y de la evolución sector. Esta idea debe cultad para acceder a los nombres de dominio que
ría fortalecer una filosofía de colaboración, de for estén representados con alfabetos que son, por
ma que todos los implicados contribuyan a gene una parte, distintos del propio y, además, múlti
rar un clima favorable para la inversión. ples, dificultando la adaptación a sus caracteres
por parte de todos los teclados del mundo.
DesdeelGrupodeExpertossehacenotar la nece
Multilingüismo sidad de iniciar actuaciones enfocadas a consolidar
la posición del español en la Red, haciendo un es
La globalidad de Internet encuentra una barrera fuerzo por mejorar las publicaciones científicas en
en el lenguaje que puede suponer un obstáculo nuestro idioma y fomentar una mayor difusión de
para que su evolución continúe en el futuro. Es éstas. Son necesarias iniciativas que trabajenenpro
necesario abordar la internacionalización de los de la creación y divulgación de contenidos en espa
nombres de dominio si no se quiere frenar el de ñoly estrategias que contribuyan a mejorar elacce
sarrollo de Internet. Por otra parte, el enriqueci so a Interneten países hispanohablantes.
miento de la Red depende de los contenidos que
se integran en ella por lo que su desarrollo tam
bién está ligado a la aportación multicultural que Seguridad
se haga en el futuro.
En cuanto al multilingüismo en Internet se iden La necesidad de fomentar la confianza y la seguri
tifican básicamente dos barreras. La primera de dad en las TIC es percibida por todos los agentes,
ellas está relacionada con su dimensión técnica, pero la seguridad significa cosas distintas según de
puesto que es necesario disponer de mecanismos quién se trate. La dificultad para abordar este
que garanticen la posibilidad de contribuir en len tema, de gran complejidad pero también de gran
guas propias y que se garanticen métodos de ac transcendencia e importancia para todos los
ceso multilingüe a Internet. usuarios de Internet, choca con la evidente ausen
La otra barrera se ubica en la dimensión social: cia de medidas efectivas. A pesar de que hay diver
educación y concienciación, no sólo a la población sos grupos de trabajo persiguiendo fines más o
en general sino también a los gobiernos y entida menos parecidos, lo cierto es que la falta de una
des responsables de llevar a cabo políticas públi autoridad dificulta el despliegue necesario para
cas que contribuyan a reducir la brecha digital. mejorar deforma notable la seguridad y la confia
El acceso multilingüe no será real hasta que no bilidad. Se consideran de gran interés las iniciati
se logren nombres de dominio multilingües y la vas de la Comisión Europea al respecto.
internacionalización de los estándares y protoco Dadas las evidentes dificultades de implanta
los de nombres de Internet. Aunque hoy existen ción de estrategias globales, en algunos aspec
defensores de la diversidad de la Red, se encuen tos se recomienda anticiparse con una estrategia
tra también otras corrientes que, en defensa de la que tenga un origen local. Estas estrategias no
estabilidad de la misma, adoptan una postura tienen por qué ser, sin embargo, aisladas. Es más,
conservadora y rechazan el desafío técnico que la comunidad científica internacional debería lide
supone el abordar una red multilingüista. rar la investigación y ofrecer soluciones posibles,
Por otro lado, cabe hacer una reflexión sobre la que podrían ser adoptadas a nivel local sin esperar
posibilidad de que la introducción de los Interna a la implantación de estrategias globales.
172
6. CONCLUSIONES DEL GRUPO DE EXPERTOS
El Grupo de Expertos propone iniciativas que nan defendiendo el derecho al anonimato en las
trabajen de abajo arriba, teniendo como referen actividades que realizan en Internet y exigiendo
cia las indicaciones de entidades como el IETF, y que sus datos personales no sean tratados y utili
que acepten los riesgos relacionados con la adop zados de forma indiscriminada.
ción de medidas que son, en principio, parciales, Granparte del problema proviene de las diferen
pero que constituyen un paso adelante en el ca cias en el concepto y los mecanismos de defensa
mino hacia una red más segura. de la privacidad en distintos países y se potencian
En cuanto a la persecución de delitos tradiciona por la ausencia de un organismo internacional ca
les quese cometen através de Interneto la realidad paz de establecer un enfoque común. Esto dificul
de los nuevos fraudes y abusos que se están come ta que las empresas de la Red puedan establecer
tiendo en la Red, dejamos constancia del grave pro una política de actuación satisfactoria entodos los
blema dehomogeneizaciónentre diferentes países sitios donde ejercen su actividad comercial.
y elhecho de que el marco legalestá desbordado. Ante este fenómeno se promueven diferentes
Como seobserva,elámbito de la seguridad tiene posturas:
diversas parcelas y la actuación en cada una de • Aplicar regulaciones nacionales, adaptándolas
ellas requiere distintos mecanismos de coordina al contexto digital en la medida de lo posible.
ción. Mientras las garantías defuncionamiento de Esta opción se enfrenta al vacío legal en el que
la Red pertenecen al ámbito de los organismostéc se encontrarían los datos que atraviesan varios
nicos, en el plano de los delitos cometidos en Inter países y a la dificultad de imponer dicha regula
net se requiere intervención gubernamental. Por ción en la práctica.
otra parte, siendo deseable que todas las medidas • Definir estándares globales que pongan de acuer
partan del consenso internacional, en algunos te do a la comunidad internacional y que sean apli
mas como el spames posible que los primeros pa cados por igual por todas las políticas. Aquí, la
sos puedan proceder de actuaciones locales. principal dificultad estriba en poner de acuerdo
En la medida en que la economía cada vez está a los diferentes países sobre cuestiones que lle
más basada en las nuevas tecnologías, la seguri gan a ser muy sensibles.
dad se ha convertido en un tema prioritario. Con
viene en este aspecto, portanto, trabajar desde el En general, la parte más difícil es siempre esta
consenso universal para disponer de modelos que blecer los límites en cuanto a quién puede acce
garanticen su fiabilidad. der y a cuánta información se puede acceder, así
como qué datos pueden/deben ser almacenados
con vistas a una posible utilización en persecu
Privacidad ción de delitos o estrategias de protección.
Por otro lado, los usuarios perciben una amena
Muchos usuarios exigen que Internet sea un en za en el uso que algunas grandes compañías pue
torno más seguro y apoyan iniciativas que prote den hacer de sus datos. Aunque de forma general
jan al público. Sin embargo, los usuarios tampoco se acepta entregar ciertos datos cuando se accede
desean que se apoyen medidas dirigidas a la se a un servicio, más aún si éste es gratuito, lo cierto
guridad que supongan una amenaza a la privaci es que, debido a la la gran capacidad de proce
dad de sus datos personales y de sus comunica samiento de la información que ofrecen hoy los
ciones. La creciente actividad en Internet genera sistemas informáticos, existen posibilidades de
un flujo de datos que quedan expuestos y pueden cruzar datos, crear perfiles y elaborar información
ser almacenados en distintos servidores alrede sobre los usuarios que pueden llegar a convertirse
dor del mundo, ante lo cual los usuarios reaccio en una seria amenaza a su privacidad.
173
LA GOBERNANZA DEINTERNET
174
7. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
175
LA GOBERNANZA DE INTERNET
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2004), «Libro blanco e-CIENCIA en España»,
www.fecyt.es/e-ciencia/libroblanco.htm.
GIBSON, W. (1984), Neuromancer, Ace Science Fiction, Nueva York.
HUSTON, Geoff (2006), «A fundamental look at DNSSEC, Deployment and DNS Security Extensions»,
I http://www.circleid.com/posts/dnssec_deployment_and_dns_security_extensions/.
BÁÑEZ MUÑOZ, Josep (2002), Poder y Autoridad en las Relaciones Internacionales: el Control del Comercio
Electrónico en Internet.
ICANN 29th International Public Meeting, San Juan, Puerto Rico, junio de 2007.
ICC (2003), «Privacy Toolkit. An international business guide for policymakers».
ICC, «The impacto of Internet contentregulation».
Internet Governance Project (2004), «A Framework Convention: An Institutional Option for Internet Go
vernance».
KUERBIS, Brenden y MUELLER, Milton (2007), Securing the Root: A Proposalfor Distributing Singing Authority,
Internet Governance Project.
KURBALIJA, Jovan y GELBSTEIN, Eduardo (2005), Internet Governance: issues, actors and divides,Diplo Founda
tion, Geneva, Malta.
LOADER, Brian (1997), The Governance of Cyberspace: Politics, Technology and Global Restructuring, Rou
tledge.
LÓPEZ ROMERO, José María (2006), «Telecomunicaciones, política y desarrollo económico hasta 1877».
Los Angeles Times (1998), «In Memory of Jon Postel».
MACHOTA, José Luis y TIRADO, Carlos (1997), «El servicio universal en España, ante el escenario competitivo
de las telecomunicaciones», BIT, La revista de las tecnologías de la información.
MASSACHUSETTS INSTITUTE of TECHNOLOGY (2006), «The Broadband Incentive Problem», White Paper, Com
munications Futures Program (Broadband Working Group).
MATHIASON, John, MUELLER, Milton, KLEIN, Hans, HOLITSCHER, Marc, y MCKNIGHT, Lee (2004), Internet Gover
nance: The State of Play, The Internet Governance Project..
MAXWELL, K. (1999), «Residential Broadband: an Insider’s Guide to the battle for the Last Mile», Wiley,
Nueva York.
MECO, Manuel (1996), «El futuro ya está aquí», BIT, La revista de las tecnologías de la información.
MINISTERIO de ASUNTOS EXTERIORES y de COOPERACIÓN (2006), Guía para la Integración de las TIC en la Coopera
ción Española.
MUELLER, Milton (2006), The New Cyber-Conservatism: Goldsmith/Wu and the Premature Triumphalism of
the Territorial Nation-State A review of Goldsmith and Wu’s Who Controls the Internet? Illusions of a
Borderless World. http://www.Internetgovernance.org/pdf/MMgoldsmithWu.
MUELLER, Milton y MATHIASON, John (1998), «Triple X, Internet Content Regulation and ICANN Regime»,
Network Working Group.
NTIA (2006), «Comments of the Internet Governance Project: The ContinuedTransition of the Technical
Coordination and Management of the Internet Domain Name and Addressing System».
PÉREZ MARTÍNEZ, Jorge (2006), «El impacto de la asimetría regulatoria en la distribución de contenidos di
gitales online», Telos: Cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad, núm. 69.
PERLMAN, Radia (2004), «IETFSecurity Tutorial».
QUÉSANS, Josep (2004), PFC La burburja de Internet: Triunfadores y Perdedores. Principales Aprendizajes.
ROSENAU, James, y CZEMPIEL, Ernst-Otto (1992), Governance without Government: Order and Change in
World Politics, Cambridge University Press, 1992.
176
7. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
Páginas web
http://www.espanix.net.
http://www.elmundo.es/ariadna/2000/A007/A007pag04.html
http://www.iab.org.
http://www.ietf.org.
http://www.isoc.org.
http://www.isoc-es.org.
http://www.postel.org/postel.html#about.
http://www.rediris.es.
http://www.rediris.es/abuses/.
http://www.spain.ipv6tf.org.
http://www.telefonica.es
http://www.wgig.org.
177
ANEXOS
ANEXO I. MAPA DE COLECTIVOS YAGENTES DEL MUNDO
INTERNET
Los ejes o ámbitos anteriores permiten a su vez de lucro; su carácter público o privado o quiénes
dibujar un mapa de agentes que participan en el son sus principales miembros (gobiernos, em
debate de la gobernanza. De ellos será necesario presas del sector TIC, etc.).
conocer los rasgos fundamentales que los identifi • Tipo de organismo. Este apartado señala la cate
can y que los señalan como los más significativos goría de la organización bajo estudio. Los orga
dentro de un eje concreto. nismos analizados dependerán lógicamente
En los sucesivos apartados se presentan tresta del propósito al que estén encaminados, y por
blas que componen el mapa de agentes. Para ela lo tanto el tipo de organismo deberá ser un fiel
borarlas se han considerado los siguientes rasgos reflejo de la voluntad con la que fueron creados.
fundamentales: • Supervisor. En algunos casos algunas de estas
• Funciones. En este apartado se señalan las prin organizaciones están bajo la supervisión o
cipales actividades que llevan a cabo los dife mandato de algún organismo de mayor rango
rentes organismos y asociaciones analizados. que delega en ellos o los crea para que se ocu
Estas van desde la más pura regulación, como pen de un aspecto específico con un mayor gra
puede ser el papel de la WIPO, pasando por ór do de especialización.
ganos de Consejo como ALAC, hasta asociacio • Puntos clave. Mediante este concepto se preten
nes que representan a los usuarios y efectúan de señalar aquellos aspectos más importantes
presión al resto de colectivos. decada organizacióny que hacen quedestaquen
• Descripción. Aquí se incluyen las principales sobre los demás. Son precisamente estos rasgos
características de la organización analizada. los que convierten a estas asociaciones y no
Serán motivo de reseña la clase de organización otras,enlasadecuadas para suanálisis entodo lo
a la que hacemos referencia; sino tiene ánimo relacionado con la gobernanza de Internet.
181
LA GOBERNANZA DEINTERNET
Tipo
Organización Descripción Funciones Supervisor Puntos clave
de organismo
ANSI Instituto de Administra y Organismo Estados Unidos Ampliar la
(America carácter privado coordina la técnico competitividad de
National sin ánimo de estandarización las empresas
Standard lucro, dedicado a voluntaria del estadounidenses
Institute) la representación sector privado de gracias a la
de los intereses la industria de generación de
de compañías y Estados Unidos estándares
agencias de
gobierno
CEN Única Proveedor de Organismo Unión Europea Promover un
(Comité organización estándares técnico sistema de
Européen de europea europeos y comercio
Normalisation) reconocida para especificaciones económico libre y
planear y adoptar técnicas justo
estándares
europeos en
todas las áreas de
actividad
económica
CORE Organismo Crea y gestiona Organismo ICANN (Estados Control
(Council of internacional nuevos dominios técnico Unidos) únicamente
Registrars) independiente globales como estadounidense
«.web», «.firm», en los dominios
«.shop», «.arts»
IAB Grupo de Supervisa la Organismo ISOC. Acceso
(Interactive consultoría arquitectura de técnico FNC (Federal (interoperabilidad)
Advertising técnica de ISOC los protocolos y Networking
Bureau) procesos Council)
utilizados en
Internet
ICANN Organización Responsable de la Organismo Departamento Único control:
(Internet privada, sin distribución de técnico de comercio Estados Unidos
Corporation for ánimo de lucro espacios para las (Estados Unidos) (Gestión más
Assigned Names con sede en direcciones IP, la democrática de
and Numbers) California asignación de ese soporte).
parámetros Ciberocupación
protocolares, la
administración
del DNS y de
servidores raíz
182
ANEXO I. MAPA DE COLECTIVOS YAGENTES DEL MUNDO INTERNET
Tipo
Organización Descripción Funciones Supervisor Puntos clave
de organismo
IETF, IESG Comunidad Creación, Organismos IAB e ISOC Interoperabilidad.
(Internet internacional prueba e técnicos Brecha digital
Engineering Task abierta implementación (estándares
Force) compuesta por de estándares «abiertos» contra
(Internet diseñadores de «de pago»)
Engineering redes,
Steering Group) operadores,
suplidores e
investigadores
IRTF, IRSG Comunidad Coordinatrabajos Organismos IAB e ISOC Interoperabilidad.
(Internet internacional de investigación técnicos Brecha digital
Research Task compuesta por relacionados con
Force) personas los protocolos
(International voluntarias, y que TCP/IP y la
Rubber Study no representan a arquitectura de la
Group) ninguna Red
corporación
comercial
ISO Compuesta por Produce normas internacional no
Organización ONU Estándares para
(International representantes internacionales el comercio
Standards de los para facilitar el gubernamental Fiabilidad,
electrónico.
Organization) Organismos de comercio, el
Normalización intercambio de seguridad, y
(ON) información y orquestación
contribuir a la
transferencia de
tecnologías
ISOC Asociación no Centro de Organismo Acceso (Apoyo a
(Internet Society) gubernamental, y cooperación y técnico redes abiertas).
sin ánimo de coordinación Brecha digital.
lucro global para el Seguridad.
desarrollo de Difusión de
protocolos y contenidos.
estándares Comercio
compatibles para electrónico
Internet
ITU (ITU-D, ITU-R Organización Coordina los internacional
Organización ONU Interoperabilidad
e ITU-T) internacional del servicios y redes
(International sistema de las mundiales de gubernamental
Telecommunicati Naciones Unidas, caciones
telecomuni-
ons Union) constituida por
(Development, gobiernos y
Radio sector privado
communicaction,
Standardization)
183
LA GOBERNANZA DEINTERNET
Funciones de organismo
Tipo
Organización Descripción Supervisor Puntos clave
184
ANEXO I. MAPA DE COLECTIVOS YAGENTES DEL MUNDO INTERNET
Tipo
Organización Descripción Funciones Supervisor Puntos clave
de organismo
(At-Large Consejero de Organismo consejero
Organismo ICANN (Estados Protección del
Advisory ICANN en las dependiente de Unidos) consumidor.
Comittee) actividades que ICANN utilizado Privacidad.
afectan los por ésta en Seguridad
intereses y aspectos de
libertades de los libertades de los
usuarios usuarios
individuales de
Internet
CoE Organización Defensa de los Organización Organismo Protección del
(Council of política derechos internacional independiente consumidor.
Europe) constituida por humanos, y gubernamental Cibercrimen
46 países realización de
europeos acuerdos a escala
fundada en 1946 europea para
armonizar el
concepto de
identidad
europea
EDRI Asociación sin Desarrolla los Organización Unión Europea Protección del
(European Digital ánimo de lucro EDRI-gramas internacional consumidor.
Rights) constituida por 21 (Boletines sobre Privacidad.
organizaciones de derechos civiles Patentes de
14 países en Internet) para software.
dedicadas a la facilitar el Derechos de
protección de la proceso de propiedad
privacidad y los ampliación intelectual
derechos civiles europea
GAC Comisión asesora Aconsejar a consejero
Organismo ICANN (Estados Competencia.
(Governmental compuesta por ICANN en materia Unidos) Protección del
Advisory más de ochenta que concierne a consumidor.
Committee) gobiernos, los gobiernos y Privacidad.
organizaciones políticas que los Piratería
gubernamentales relacionan con
y distintas ICANN
economías
GBDe Iniciativa Defensa de los empresarial
Agrupación Organismo Apoyo a la
(Global Business empresarial a intereses del independiente autorregulación y
Dialogue on nivel mundial, mundo del sector cooperación
electronic constituida por privado ante el política global
commerce) las mayores sector público.
compañías de Favorece la
todo el mundo creación de un
involucradas en el marco político
desarrollo del para una
comercio economía global
electrónico online
185
LA GOBERNANZA DEINTERNET
de organismo
Tipo
Organización Descripción Funciones Supervisor Puntos clave
186
ANEXO I. MAPA DE COLECTIVOS YAGENTES DEL MUNDO INTERNET
Tipo
Organización Descripción Funciones Supervisor Puntos clave
de organismo
UNCTAD/CNUCD Órgano principal Coordina la internacional
Organización ONU Autenticación
(United Nations de la Asamblea integración de los
Conference on General de la países en vías de gubernamental
Trade and ONU en el ámbito desarrollo en la
Development) del comercio y el economía
desarrollo mundial. Ha
desarrollado el
enlace seguro de
autenticación
electrónica SEAL
WIPO/OMPI Organización Fomenta el uso y internacional
Organización ONU Patentes,
(Organización internacional la protección de copyrights y
Mundial de la cuyo objetivo es las obras del gubernamental marcas.
Propiedad velar por la intelecto Derechos de
Intelectual) protección de los humano Propiedad
derechos de los intelectual
creadores y los
titulares de
propiedad
intelectual a nivel
mundial
WTO/OMC Organización Se ocupa de las internacional
Organización ONU Comercio
(World Trade internacional. Su normas que rigen Brecha digital
electrónico.
Organization) objetivo es el comercio entre gubernamental
ayudar a los los países y la
productores de firma de acuerdos
bienes y servicios, y ratificación por
los exportadores parte de los
y los parlamentos de
importadores a los países
llevar adelante miembros
sus actividades
187
LA GOBERNANZA DEINTERNET
Tipo
Organización Descripción Funciones Supervisor Puntos clave
de organismo
ACLU Organización sin Defensa y Grupo de defensa Estados Unidos. Libertad de
(American Civil ánimo de lucro, protección de las expresión
Liberties Union) no partidista, libertades civiles
cuyo objetivo es de todas las
controlar que la personas
voluntad popular
se ejecute, y
limitar el poder
político
ALAC Organismo Consejero de Organismo ICANN (Estados Protección del
(At-Large dependiente de ICANN en las consejero Unidos) consumidor.
Advisory ICANN utilizado actividades que Privacidad.
Committee) por éste en afectan los Seguridad
aspectos de intereses y
libertades de los libertades de los
usuarios usuarios
individuales de
Internet
CDT Organización sin Promueve las Grupo de defensa Estados Unidos Expresión y
(Centre for ánimo de lucro libertades civiles privacidad en las
Democracy and que trabaja para y los derechos comunicaciones
Technology) mantener los humanos en
valores Internet y otros
democráticos y nuevos medios
las libertades digitales através
constitucionales de políticas
públicas
EFF Organización Creación de Grupo activista Organismo Libertad de
(Electronic internacional sin políticas de independiente expresión.
Frontier ánimo de lucro interés público Derechos de
Foundation) que pretende para proteger las propiedad
defender y educar libertades civiles intelectual.
en el uso de las y la libre Privacidad
libertades civiles expresión en el
relacionadas con mundo digital
la tecnología
FSF Organización Promueve el Grupo activista Organismo Sistemas de
(Free Software internacional sin desarrollo y uso independiente arquitectura
Foundation) ánimo de lucro deltodas
en softwarelibre
las áreas abierta
creada para
promover el uso de la informática.
de software libre (Proyecto GNU)
188
ANEXO I. MAPA DE COLECTIVOS YAGENTES DEL MUNDO INTERNET
Tipo
Organización Descripción Funciones Supervisor Puntos clave
de organismo
FSF Organización Promueve el Grupo activista Organismo Sistemas de
(Free Software internacional sin desarrollo y uso independiente arquitectura
Foundation) ánimo de lucro del software libre abierta
creada para en todas las áreas
promover el uso de la informática.
de software libre (Proyecto GNU)
189
ANEXO II. OTRAS INICIATIVAS INTERNACIONALES
1. Ver http://www.wallonie-isoc.org/.
191
LA GOBERNANZA DEINTERNET
2. Véase http://www.internetgovernance.org/.
3. Véase en http://www.oii.ox.ac.uk/research/project.cfm?id=35.
192
ANEXO II. OTRAS INICIATIVAS INTERNACIONALES
Vox Internet
EGENI (Francia, 2005-2009)
(Francia, 2006)
Vox Internet es un programa de la Fundación
En la quinta ediciónde EGENI (États Généraux Euro francesa Maison des Sciences de l’Homme, respal
péens duNommageetdel’AdressagesurInternet),el dado por el Ministerio de Investigación francés.
lema central fue «Internet para todos». Se han or Vox Internet es un proyecto dentro del amplio
ganizado una serie de debates en los que se cues grupo de trabajos de investigación de las TIC y de
tiona el funcionamiento y los usos de la gobernan la Sociedad de la Información. Nace para apoyar el
za de Interneten la actualidad y en elfuturo. crecimiento de la investigación francesas, francó
EGENI se quiere involucrar y pretende partici fona y europea en el desarrollo de Internet y en la
par en este amplio fenómeno mediante encuen evolución de su gobernanza.
tros en los que se favorezca la participación en Este proyecto tiene como objetivo la realización
Internet de actores franceses y por supuesto de una serie de seminarios en los que se tratarán
europeos, promover un hueco para la sociedad ci en profundidad todos los temas referentes a la
vil y económica europea en la evolución de una gobernanza de Internet. El primero se realizó en
red global. 2005, y tras analizar el conjunto de Internet como
la tecnología, la economía y las leyes se obtuvie
ron una serie de términos clave: confianza, adap
DiploFoundation tabilidad, corrección de asimetrías y responsabili
(Malta, 2006) dad.
La visión final de Internet se resumía en la unici
Esta conferencia pretende proveer un estudio pre dad, interoperabilidad y conectividad de la Red,
vio al Foro de la gobernanza de Internet, donde se aunque estas definiciones conllevan consecuen
traten algunos de los siguientes temas: cias políticas, económicas y sociales que aún no
• Creación del Internet Governance Capacity han sido analizadas en profundidad.
Building Programme (IGCBP) para el año 2006 La mayor parte de los participantes en estos se
2007. minarios pertenecen al mundo académico. Elabo
193
LA GOBERNANZA DE INTERNET
randocumentos, informes de cada sesión, y tienen Muchos de los artículos de investigación que se
como objetivo final culminar este proyecto con un hanrealizado yserealizanduranteestosseminarios
coloquio a nivel internacional acompañado por estándisponibles enla web delproyecto,4con elpro
un dossier que se publique internacionalmente. pósito de impulsar un enriquecedor debate social.
4. Ver en http://www.voxinternet.org.
194
ANEXO III. CONTRIBUCIÓN DEL GRUPO DE EXPERTOS AL IGF
ATENAS 2006: «SOSTENIBILIDAD Y GOBERNANZA.
PROPUESTA DE TEMAS PARA EL DEBATE»
Análisis inicial reses particulares sobre Internet y su desarrollo se
refiere, particularizado al contexto español, de
Para elaborar esta contribución como aportación manera que se puedan extraer un conjunto de te
a la conferencia de Atenas se ha realizado una pri mas horizontales que faciliten la participación de
mera valoración del grado de coincidencia que di todos los colectivos implicados en la gobernanza
ferentes colectivos pueden tener en lo que a inte de Internet.
195
LA GOBERNANZA DEINTERNET
En la tabla anterior se recoge una primera lista Estas cuestiones son evidentemente de vital
de agentes españoles junto con una valoración importancia, pero ninguna de ellas contempla un
del interés que a priori pueden despertar para factor de gran relevancia a la hora de impulsar
cada uno de ellos las diferentes cuestiones gené medidas concretas o adoptar una determinada
ricas que articularán la conferencia del Internet posición. Nos referimos a las implicaciones econó
Governance Forum en Atenas. A estas cuestiones micas, políticas y sociales de cualquier acción, lo
(apertura, seguridad, diversidad, acceso) se les ha que hemos denominado sostenibilidad.
añadido una más que consideramos de vital im Se trata por tanto de incidir en la necesidad de
portancia para incluir en el debate (tal y como se que cualquier iniciativa debe caracterizarse por
presenta en sucesivos apartados) la sostenibili alcanzar un equilibrio adecuado entre los requeri
dad: mientos económicos, los objetivos políticos y el
• Apertura. Por apertura entendemos la cualidad impacto social generado, evaluando y fomentan
de Internet como vehículo para la participación do acciones sostenibles y duraderas en el tiempo,
democrática, es decir, como lugar abierto a de manera que no queden en meros impulsos
todo y a todos en el que a priori no existe con puntuales sino en contribuciones de largo plazo.
trol nicensura. Tras analizar la evolución del debate de la go
• Seguridad. Por seguridad denominamos al atri bernanza en el ámbito de la Cumbre Mundial de
buto básico del intercambio y uso de la infor la Sociedad de la Información así como otras ini
mación a través de Internet y sus implicaciones ciativas internacionales sobre la materia, desde el
a nivel económico (comercio electrónico, etc.), Grupo de Expertos de gobernanza se observa que
político (protección de derechos de autor, pro estos criterios no se manifiestan de manera explí
piedad intelectual, cibercrimen, etc.) y social cita en las propuestas planteadas, dejándose el
(protección de consumidores y usuarios, etc.). análisis de la viabilidad y sostenibilidad económi
• Diversidad. La diversidad está directamente li ca, política y social al margen del debate.
gada al concepto de apertura, ya que podemos Por ello creemos que incluir el concepto de sos
considerarla en lo que al ámbito de Internet se tenibilidad en el marco de la conferencia del IGF
refiere como sinónimo de pluralidad, por lo que de Atenas es de gran interés para estimular el de
queda patente la necesidad por el respeto a la bate presente y futuro sobre el desarrollo de la
opinión de todos y la igualdad entre colectivos, gobernanza de Internet.
particularmente dando cabida a las minorías y
los colectivos locales.
• Acceso. El acceso representa la capacidad de es Propuestas para el debate sobre
tar conectado, por cualquier medio y en cual sostenibilidad y gobernanza
quier lugar, a Internet.
Dada la necesidad de abordar cuestiones que en
Como se puede extraer de la siguiente tabla, es nuestra opinión conduzcan a propuestas y resul
posible afirmar que desde un punto de vista gene tados donde se contemple la sostenibilidad de és
ral todas aquellas cuestiones que están ligadas tas como un elemento central en el proceso de
con la seguridad y el acceso son prioritarias para gobernanza de cualquier aspecto de Internet, los
la casi totalidad de los agentes españoles. Por su temas que se seleccionaron en un primer momen
parte, tanto apertura como diversidad parecen to responden a dos criterios básicos: horizontali
quedar en un segundo plano, siendo no obstante dad (es decir, temas en los que la participación de
de gran relevancia tanto para el colectivo público todos los colectivos es fundamental ya que todos
como para la sociedad civil. están directamente implicados) y sostenibilidad.
196
ANEXO III. CONTRIBUCIÓN DEL GRUPO DE EXPERTOS AL IGFATENAS 2006
Con este planteamiento se han seleccionado net debido a que no existiría ninguna censura o
tres temas horizontales que se proponen incluir modelado del tráfico por parte de ningún organis
en el debate de la conferencia de Atenas y para los mo o empresa, y sería directamente el usuario el
que dar respuesta a la sostenibilidad económica que accediera a la información por su propia vo
de éstos es un elemento esencial: luntad. Por tanto, se le considera un esquema
• Neutralidad de red. muy adecuado para mantener el derecho a la li
• Seguridad, privacidad y confianza en Internet. bertad de información y de expresión de todos los
• Brecha digital. internautas. No obstante, esto no quiere decir que
una arquitectura de red no neutral tenga que ser
forzosamente discriminatoria.
Neutralidad de red Precisamente lo que en un inicio fue clave en el
desarrollo de Internet (su neutralidad) en estos
Una primera definición de neutralidad de red se momentos se ve cuestionado, ya que existen múl
refiere al principio por el cual se establece que tiples dudas sobre si podrá hacer frente o no a los
todo el tráfico que circula por Internet debe ser desafíos presentes y futuros:6
tratado en condiciones de igualdad, al margen de • Proporcionar seguridad frente a conductas no
cuál sea el contenido y quienes sean el emisor y el amistosas.
receptor. • Garantizar la calidad de las nuevas aplicacio
La importancia del debate sobre neutralidad ra nes.
dica en el planteamiento de dos concepciones di
ferentes sobre la estructura de Internet: por un El problema reside en que satisfacer estas de
lado, si debe permanecer neutral como ha ocurri mandas impuestas por la nueva realidad de Inter
do desde sus inicios o, por el contrario, debe priva net exige penetrar en la propia red e introducir
tizarse para poder hacer frente a las nuevas exi una cierta inteligencia que pueda controlar los pa
gencias, debidas precisamente a su desarrollo quetes que están circulando, sea deteniéndolos
social, tecnológico y comercial. (por razones de seguridad) o priorizándolos (por
Internet desde sus comienzos fue concebida razones de negocio).
como una red con estructura neutral y un diseño
basado en la arquitectura extremo a extremo, de
forma que fuera una red sencilla en su utilización Colectivos y posiciones
y que permitiera a cualquiera el desarrollo de apli
caciones con la única condición de utilizar el pro Al igual que en todos los aspectos relacionados
tocolo IP. con la gobernanza, existen también diferentes
La neutralidad de red garantiza que todos los opiniones acerca de la conveniencia de adoptar
flujos de información sean tratados en condicio una arquitectura de Internet que respete la neu
nes de igualdad y no sufran discriminación algu tralidad como principio legal, y no como un están
na, portanto, una red que curse tráfico bajo estas dar de facto como viene sucediendo.
premisas no sería capaz de ejercer ningún tipo de Desde un punto de vista general, el debate ac
censura o presión anticompetitiva sobre la infor tual se centra en el sector privado, con claras po
mación que transporta.5 Esto aseguraría la libre siciones antagonistas entre los proveedores de
expresión por parte de todos los usuarios de Inter servicios de Internet y los operadores detelecomu
197
LA GOBERNANZA DE INTERNET
nicaciones. Sin embargo, para el desarrollo de este gestión de Internet y que con su trabajo a lo lar
proyecto la neutralidad de red debe ser entendida go de los años han colaborado directamente en
como una cuestión que afecta a todos los colecti su evolución y desarrollo. La opinión más exten
vos y que por su carácter global debería tratarse dida es la de mantener la arquitectura tradicio
como tema prioritario enel modelo de gobernanza nal como elemento clave que fomenta la inno
de Internet que hemos descrito. vación continua, sin perjuicio de explorar otras
A continuación presentamos las principales po opciones ante el rápido desarrollo tecnológico y
siciones de los colectivos de agentes implicados la evolución de los negocios en Internet.
en la gobernanza de Internet sobre la neutralidad • Sociedad civil. Numerosas asociaciones y ONG
de red: han manifestado su voluntad por una Internet
• Sector público. Conceptualmente no existen ar neutral y que respete los derechos individuales,
gumentos claros para tomar una u otra posi ya que esas cualidades han hecho de Internetel
ción, ya que teóricamente cualquiera de las op espacio público de creatividad e innovación que
ciones propuestas podría en principio satisfacer es en la actualidad. Son el colectivo más unido
los objetivos de interés público. Integrar la reali para hacer presión sobre los núcleos de poder y
dad expansiva que es Internet en un marco re control aunque sus iniciativas son algo difusas.
gulador que no la anticipó en su momento y se
ve desbordado por el dinamismo tecnológico y Dadas las posiciones anteriores la principal cues
de los mercados constituye una preocupación tión es valorar la idoneidad o no de promover una
constante de las agencias reguladoras en la legislación específica sobre la neutralidad de red o
mayoría de países, en particular la Federal Com si bien debe ser una cuestión que quede en el pla
munications Commission7 (FCC) en Estados no de la gobernanza de Internet.
Unidos. De hecho, en el centro del debate está Parece lógico pensar, por el análisis de los agen
la propuesta de que la FCC dé carácter normati tes anteriormente expuesto, que dicha regulación
vo al principio de net neutrality, hasta ahora no debería provenir de los organismos que vigilan
sólo una característica establecida de facto la gestión de infraestructuras y recursos técnicos,
para Internet.8 ya que éstos precisamente tienen como misión el
• Sector privado. Es aquí donde se producen la vigilar que se cumplan unas normas ya estableci
mayor parte de las fricciones entre los agentes, das. Por lo tanto, la iniciativa de regular o no por
ante las implicaciones económicas y de negocio ley la neutralidad provendría del resto de colecti
que podría tener. De este modo existe una vos.
enorme rivalidad entre las empresas de servi Esta cuestión entra en claro conflicto con las
cios de Internet y los operadores de telecomuni propias soberanías nacionales, ya que ante una
caciones (proveedoras de acceso de Banda An cuestión de enorme complejidad como la que se
cha), portener el control final sobre el cliente. plantea, que podría cambiar completamente el
• I+D. El colectivo de I+D representa a los acadé panorama económico y de negocio del sector TIC
micos e investigadores que participaron en la e Internet, podría darse el caso de que cada país
198
ANEXO III. CONTRIBUCIÓN DEL GRUPO DE EXPERTOS AL IGFATENAS 2006
adoptara una regulación propia en uno u otro • Valorar las implicaciones que la neutralidad
sentido (acuerdo de facto vs norma de iure) que de red tiene en la regulación de las comunica
entrara en conflicto con una posición internacio ciones electrónicas e Internet y la capacidad
nal concreta. de los diferentes colectivos para influir en la
adopción de un modelo concreto a nivel inter
nacional.
Temas de estudio
199
LA GOBERNANZA DEINTERNET
logo de cooperación entre los distintos sectores • Sector privado. En el sector privado los intereses
que desempeñan un papel importante. por la seguridad de la red están directamente li
gados a su propio modelo de negocio. Los pro
veedores de servicios de Internet y los servido
Colectivos y posiciones res DNS son responsables del funcionamiento
de la Red y el crecimiento de Internet les benefi
A continuación se presentan las principales posi cia directamente. Por lo tanto, tienen un interés
ciones de los colectivos de agentes implicados en directo en que la Red mejore y llegue a la mayor
la gobernanza de Internet sobre la seguridad de la cantidad de usuarios posible.
Red: A los proveedores de servicios les preocupan to
• Sector público. Desde el sector público existe un dos los fallos de seguridad que pongan en peli
claro interés por garantizar la seguridad de la gro la viabilidad de Internet y aquellos que re
Red. Los usuarios de Internet se enfrentan, por percutan en la calidad del servicio que pueden
una parte, a fallos de seguridad relacionados ofrecer a sus clientes. Por ejemplo, el spam es
con las tecnologías de la información, como los una de las grandes preocupaciones del sector
virus informáticos, y otros de origen social, privado. Por su parte, a los servidores DNS les
como el fraude o el robo a través de Internet. Sin preocupan los ataques de negación de servicio
embargo, muchos de estos usuarios no son que pueden provocar tal exceso de tráfico que
conscientes de los riesgos a los que se exponen. les obligue a interrumpir el servicio.
Cuestiones como el desarrollo de la e-adminis Por un lado, un proveedor estará interesado en
tración, que requiere usuarios cómodos y con ofrecer cierto nivel de seguridad a sus consumi
fiados en el uso de aplicaciones en red. Por otra dores e ignorará lo que ocurre fuera de su red.
parte, en el contexto de la Nueva Economía re Sin embargo, ciertos riesgos a los que se expo
sulta fundamental que se desarrolle el comer nen en Internet dependen más bien de la cola
cio electrónico y las empresas crezcan a través boración y el acuerdo al que lleguen para actuar
de Internet. según un código de conducta común, de forma
En todo ello la confianza resulta ser un factor que la red esté más protegida.
fundamental para fomentar el uso de las TIC e En la actualidad una de las teorías con más
Internet. Con el desarrollo de los servicios elec fuerza es precisamente la autorregulación del
trónicos y las operaciones empresariales en red, sector privado. En su mano está colaborar con
la seguridad de la información y la confianza se las fuerzas de seguridad del Estado, fortalecer a
convierten en requisitos para un negocio de éxi los usuarios proveyendo acceso a herramientas
to. El reto para las autoridades públicas es la prácticas, promover costumbres responsables
creación de un entorno tal que fomente la se de negocio y educar al público.
guridad necesaria sin imponer unas condicio • I+D. Las instituciones académicas y organizacio
nes o costes excesivos. nes privadas dedicadas al desarrollo tecnológi
El sector público es responsable de llevar a cabo co y a la investigación son también promotores
iniciativas de sensibilización, de educación al de la seguridad en Internet. Desde este sector se
público, de fomento de buenas prácticas en In tiene interés por una red de calidad que dé lugar
ternet, de incentivos a empresas del sector pri al desarrollo de nuevastecnologías.
vado, de legislar adecuadamente y de garanti Los diferentes agentes de I+D centran sus es
zar que la ley se cumpla.10 fuerzos en el estudio de los fallos de seguridad
200
ANEXO III. CONTRIBUCIÓN DEL GRUPO DE EXPERTOS AL IGFATENAS 2006
desde un punto de vista técnico, identificando to de objetivos comunes debe ser el resultado de
cuáles son los puntos débiles de la infraestruc un balance de los intereses de todos los involucra
tura de Internet. A partir de ahí se proponen so dos.
luciones y se desarrollan técnicas de protección. La implementación de redes seguras exige un
Estas instituciones están en buena posición diálogo fluido y acuerdos de colaboración entre
para orientar al sector privado sobre las estrate los distintos grupos que conforman cada uno de
gias que deben seguirse para incrementar la se los sectores y entre los sectores. Esto es necesario,
guridad en las redes. por una parte, para que la red de Internet se de
• Sociedad civil. Las asociaciones de consumido sarrolle de forma satisfactoria para todos los im
res y usuarios colaboran a su vez para que la Red plicados. Por otra parte, aún más importante, nin
sea segura. Están interesados sobre todo en evi guno de los sectores por sí mismo tiene capacidad
tar los peligros y riesgos que Internet presenta suficiente para poner en marcha las medidas de
para el usuario: los contenidos ilícitos, el spam, seguridad o tiene el poder necesario para garanti
los virus y la protección de la información supo zar que otros sectores adoptarán unas medidas
nen algunas de las preocupaciones principales. impuestas.
Por otra parte, los usuarios exigen también una Aunque es responsabilidad de los gobiernos
Internet de mayor calidad. Consideran necesa que la ley vigente se respete (también online), la
rio que los contenidos sean, no sólo lícitos, sino naturaleza inconstante de las muchas actividades
también adecuados. Sería conveniente que exis conducidas en Internet, sumado a la posibilidad
tieran herramientas que permitieran seleccio de los participantes para permanecer anónimos y
nar y adecuar los contenidos al público corres el aspecto internacional de la mayor parte de las
pondiente, atendiendo a sectores específicos, transacciones en Internet, hacen que sea muy di
como los niños. fícil detectar actividades ilegales y aplicar las leyes
Algunas iniciativas orientadas a la mejora de la existentes. Se hace necesaria la colaboración del
seguridad nacen de la mano de asociaciones de sector privado (implementación de tecnologías
carácter privado que son creadas con indepen de seguridad), de la sociedad civil (por ejemplo, las
dencia del gobierno y de organismos interna ONG que ponen en marcha iniciativas orientadas
cionales. Por ejemplo, las organizaciones que a garantizar la seguridad) y de los centros de in
han liderado el control de la calidad de los sitios vestigación y desarrollo (evolución de las tecnolo
web a través de las «marcas de confianza» cum gías que permitan cubrir los fallos de seguridad).
plen con estas características.11 También las lí La coordinación de las estrategias y la colabora
neas de atención surgen como mecanismos in ción efectiva entre distintos grupos que persi
dependientes que actúan como intermediarios guen los mismos objetivos y visión puede resultar
entre la administración y los usuarios. difícil. El hecho de que surjan distintas organiza
ciones que buscan realizar la misma tarea puede
En el tema de la seguridad, todos los implicados suponer un obstáculo, pues ese exceso puede
tienen intereses que apuntan en la misma direc aumentar la confusión de los usuarios. Por ejem
ción. Sin embargo, las diferentes soluciones que plo, un «sello de calidad» o «marca de confianza»
se presentan al mismo problema que todos perci será tanto más efectivo cuanto más se dé a cono
ben tienen implicaciones distintas según qué gru cer a los usuarios de Internet y mayor número de
pos y tendrán una acogida muy diferente en los sitios web escojan unirse a esta iniciativa; en este
sectores que se vean afectados. El establecimien contexto, la presencia de diferentes «sellos de ca
201
LA GOBERNANZA DEINTERNET
lidad» entorpece la creación de una marca reco operadores de los servidores pongan en marcha
nocida en la que los usuarios confíen. técnicas de seguridad destinadas a proteger tan
Las leyes de carácter nacional resultan de difícil to el tráfico entrante como el tráfico saliente exi
aplicación en Internet, un medio internacional en ge que esto se decida de forma común y con la
elque los delitos pueden fácilmente trascender las convicción de que estas medidas resultarán bene
fronteras e infringir las leyes de distintos países. ficiosas.
Deberían investigarse y proponerse medidas para
combatir de forma global delitos que nacen en el
entorno de Interneto que cobran una importancia Temas de estudio
especial en este ámbito, de forma que se eliminen
los vacíos legales entorno al cibercrimen. A pesar de la investigación que se está llevando a
Generar confianza en el usuario exige que las cabo en el terreno de la seguridad y de las tecnolo
medidas que se adopten desde otros sectores gías que hoy existen para mejorar la Red, la reali
sean transparentes y que los criterios adoptados dad es que garantizar la seguridad en Internet a
sean conocidos. La sociedad civil debe formar par día de hoy no es posible. Uno de los motivos es
te en el proceso de implantación de seguridad y que ninguna de las tecnologías es totalmente
debe estar al tanto de qué medidas se ponen en efectiva. Otro motivo es que todas las medidas
marcha y por qué. que pueden aportar avances significativos exigen
Las ONG que ponen en marcha iniciativas de se la colaboración de diferentes sectores para su
guridad como el etiquetado de páginas web o la puesta en marcha.
creación de líneas directas deben estar al tanto de Esto plantea un reto: la colaboración de los dis
otras entidades que están realizando la misma la tintos sectores en la implantación de medidas de
bor y deben promoverse alianzas desde otros sec seguridad, tanto a nivel nacional como interna
tores, por ejemplo, desde el sector público. Ade cional.
más, para que la labor de estas ONG sea efectiva Los foros internacionales deben ser un lugar de
deben asistir a otros colectivos en la consecución diálogo y encuentro entre distintas perspectivas
de sus fines. con la voluntad firme de explorar las posibilidades
La autorregulación destaca por ser una de las que ofrecen las nuevas perspectivas. Los proble
medidas con más potencial. Sin embargo, resulta mas que plantea Internettienen carácter global y,
necesaria la colaboración de otros sectores (usua por lo tanto, también deberán tenerlo las solucio
rios, centros de investigación y desarrollo...) para nes. Se debe estar al tanto de las acciones que se
que se desarrolle una seguridad que satisfaga las emprenden en otros países y considerar su efecti
necesidades de todos los implicados. En este mo vidad y de qué forma serían adecuadas.
delo el grupo crea las reglas para sí y es también Algunas de las actividades que tienen especial
responsable de que estas reglas se cumplan y se interés dentro del marco de la seguridad en el ám
apliquen. La implicación de otros sectores sería de bito de la gobernanza de Internet son:
colaboración a distintos niveles. • Elaborar una propuesta consensuada sobre los
Es importante que las estrategias se adopten atributos y elementos que debe tener Internet
dentro de un marco de colaboración y acuerdo en para garantizar la seguridad, privacidad y con
tre las empresas del sector, dado que la efectivi fianza de sus usuarios.
dad de las tecnologías que se proponen depende • Analizar la conveniencia de desarrollar códigos
de que éstas se pongan en marcha de forma con de autorregulación a nivel nacional en el sector
junta y mejoren la Red de forma global. Además, privado, coordinando estrategias que protejan
el hecho de que los proveedores de servicios y los la Red tanto a nivel nacional como internacional.
202
ANEXO III. CONTRIBUCIÓN DEL GRUPO DE EXPERTOS AL IGFATENAS 2006
• Analizar la conveniencia de desarrollar códigos rencias sociales, la conocida brecha digital. Por
de autoconducta que respeten todos los usua este motivo, los gobiernos nacionales y las institu
rios de Internet, particularmente en la lucha ciones supranacionales, plenamente conciencia
contra la distribución de contenidos ilegales. dos para eliminar posibles diferencias sociales,
• Elaborar un plan de acción de seguridad de In apuestan por la extensión de la Sociedad de la In
ternet, basado en tres ejes principales de actua formación a todos los niveles, evitando en lo posi
ción: ble la exclusión de los más débiles. El reto es por
– Sensibilización social. En esta tarea tiene una tanto aprovechar el cambio consiguiendo el bene
responsabilidad especial el gobierno, pero ficio de todos.
para informar apropiadamente a los ciuda El problema de la división digital es complejo y
danos se hace necesaria la participación del no existe una solución sencilla para él. La brecha
sector privado y asociaciones de usuarios digital se refiere a la diferencia en el acceso y la
que además informen sobre los riesgos y las equidad en la experiencia tecnológica basada en
técnicas que están a su alcance para afron categorías tales como los ingresos, el género, la
tarlos.12 ubicación geográfica o la educación recibida.
– Cooperación multilateral entre colectivos. El El término brecha digital no sólo se refiere a la
negocio electrónico depende en gran medida diferencia entre los individuos sino también entre
de la seguridad de las redes, de la confianza de grupos familiares, empresas y áreas geográficas
los usuarios y de la eficacia de ciertas tecno que tienen o no la oportunidad de acceder a las
logías de autentificación y de firma digital. TIC e Internet y utilizarlas con fines diversos.
Para este sector es esencial partir de un pun Por otro lado, la brecha no se refiere únicamen
to de vista en común y desarrollar una estra te al acceso, sino también al uso y aprovecha
tegia que aumente la seguridad en el comer miento inteligente de las TIC, y en especial de In
cio a través de Internet. ternet, vinculado a la producción, comunicación,
– Colaboración con las fuerzas de seguridad comercialización y administración.
del Estado en la lucha contra el cibercrimen. Internet se ha posicionado como un eje funda
Desde el sector privado se puede ayudar a la mental de la sociedad y la economía, un bien co
detección de actividades ilegales y la identifi mún al servicio de todos. La brecha digital implica
cación de los autores. El problema es que la que aquellos «no informatizados e informados»
razón de existir de esta colaboración no es no tienen la opción de participar en empleos que
tan evidente: los usuarios exigen que se res requieren de estos conocimientos, en estrategias
pete su privacidad.13 de gobierno electrónico y de educación online.
203
LA GOBERNANZA DEINTERNET
plicados en la gobernanza de Internet sobre la que sin embargo suele encontrar dificultades a
brecha digital: la hora de canalizar en acciones concretas el po
• Sector público. El sector público, representado tencial y conocimiento que poseen. Por su clara
por la Administración pública, es uno de los vocación a la investigación y desarrollo, pro
principales colectivos involucrados en la reduc mueven la mejora de la formación en TIC de los
ción de la brecha digital en una determinada re ciudadanos y la difusión del conocimiento, cola
gión. Su acción se centra principalmente en im borando en muchas ocasiones con programas y
pulsar iniciativas que extiendan el acceso a proyectos de cooperación y ayuda.
Internet a los ciudadanos, fomentar la partici • Sociedad civil. Este colectivo promueve numero
pación de todos en la era digital, y alentar una sas iniciativas en el ámbito local para proveer el
economía basada en el conocimiento a través acceso a la tecnología y para ayudar a ponerla
de la formación y educación de los ciudadanos, en práctica en las poblaciones insuficientemen
y favorecer el desarrollo del comercio electróni te servidas. Asimismo defienden la necesidad
co y la e-administración como factores que esti de la participación de todas las minorías, garan
mulen a su vez el uso y adopción de Internet por tizando el pluralismo y la participación de todas
parte de todos. las comunidades.
El sector público es responsable de llevar a cabo
iniciativas que persigan los anteriores objeti
vos. Entre esas iniciativas destacan campañas Temas de estudio
de sensibilización, de educación y formación,
incentivar las inversiones, crear un marco legis Abordar la brecha digital está más allá de los lími
lativo adecuado y garantizar un desarrollo ópti tes de una única iniciativa. Si bien es importante
mo. que las organizaciones lleven a cabo proyectos de
• Sector privado. El sector privado es un colectivo TIC comunitarios para satisfacer las necesidades
clave para favorecer el desarrollo de la Sociedad de sus habitantes tanto como sea posible, las
de la Información y colaborar en la reducción de cuestiones que están en juego en las brechas digi
la brecha digital. El mercado de la Banda Ancha tales nacionales e internacionales son enormes, y
está en plena expansión y crecimiento, aunque las organizaciones deben cooperar para resolver
éste se centra inicialmente en las áreas de ma los problemas en colaboración. Los programas del
yor interés comercial, dejando en un segundo sector privado, universidades, y los esfuerzos fi
plano a las regiones menos favorecidas, en don lantrópicos también son vitales en dichas colabo
de las altas inversiones necesarias y la baja de raciones.
manda potencial no incentivan la creación de Dada la necesidad de la colaboración participa
una oferta para estos usuarios. tiva de todos los estamentos y colectivos involu
Por tanto, el sector privado reclama un apoyo crados, dentro del marco de la gobernanza de In
institucional mayor para recibir las ayudas ne ternet se plantean las siguientes cuestiones para
cesarias que garanticen la presencia de infraes su estudio:
tructuras y servicios de Internet en las regiones • Analizar el papel de los diferentes colectivos en
de bajo interés para el mercado. En esas condi el desarrollo de la Sociedad de la Información y
ciones el sector privado debe asumir un fuerte la lucha contra la brecha digital.
protagonismo pero siempre con el respaldo y el • Valorar el grado de coordinación de las diferen
estímulo del sector público tes iniciativas a nivel regional, nacional e inter
• I+D. Este colectivo está especialmente sensibili nacional para el desarrollo de la Sociedad de la
zado con la problemática de la brecha digital, Información.
204
ANEXO III. CONTRIBUCIÓN DEL GRUPO DE EXPERTOS AL IGFATENAS 2006
• para
yProponer
sostenibilidad
reducir
diferentes
la brecha
de escenarios
las
digital.
iniciativas
de financiación
anteriores facilitar la inclusión y la participación de las mi
norías y de los colectivos desfavorecidos en In
ternet, particularmente en materia de creación
• Analizar los posibles mecanismos que puedan de contenidos e integración social.
205
GLOSARIO
207
LA GOBERNANZA DE INTERNET
208
GLOSARIO
209
Esta obra
se acabó de imprimir
en los talleres de BROSMAC
el 28 de julio de 2008
¿Es posible que se fracture Internet? ¿Podemos confiar
en Internet como medio? ¿Debemos cambiar la arqui
tectura de la Red para hacerla más segura o esto llevará
al fracaso más absoluto de Internet? ¿Cómo hacer que
llegue a todas partes del Mundo? ¿Quién se encarga de
gestionar todos los recursos críticos que hacen que
Internet funcione tal y como la conocemos? ¿Existen
intereses escondidos de los países? Éstas y otras pregun
tas son respondidas en un lenguaje claro y directo a lo
largo de este libro fruto de un estudio previo de espe
cialistas Coordinados por Jorge Pérez, Catedrático de la
Universidad Politécnica de Madrid.
492773
Fundación