Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)


FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

SYLLABUS
DE
SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA
APLICADA A LA MEDICINA

(Código: M15009)
AÑO ACADÉMICO 2017–II
PROMOCIÓN INGRESANTE 2017

CONTENIDO:

I. DATOS GENERALES
II. SUMILLA
III. COMPETENCIAS GENERALES
IV. COMPETENCIAS ESPECIFICAS
V. PROGRAMACION DE CONTENIDOS POR UNIDAD DE APRENDIZAJE
VI. CRONOGRAMA DE CONTENIDOS
VII. PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS
VIII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
IX. EVALUACION
X. BIBLIOGRAFIA

2017
I. DATOS GENERALES

I.1. Escuela Académico Profesional: Medicina Humana


I.2. Nombre de la Asignatura: Sociología y Antropología Aplicada a la Medicina
I.3. Código del curso: M15009
I.4. Año de estudios: Primer Año
I.5. Semestre académico: 2017 II
I.6. Créditos: 4 Créditos
I.7. Total horas semestrales 80 Horas
I.8. Horas semanal / mensual: 5 Horas Semanales / 20 Horas mensuales
I.8.1. Horas teóricas: 3 Horas
I.8.2. Horas prácticas: 2 Horas
I.9. Horario del curso Viernes de 2 pm a 7 pm.
Teoría: Viernes 1 – 4 pm.
Practica: Viernes: 4 a 6 pm.
I.10. Duración: 16 Semanas
I.11. Fecha de inicio: 15 de Agosto
I.12. Fecha de término: 1ro de Diciembre
I.13. Pre-requisito: Ninguno
I.14. Profesor responsable: Dr. Juan Pablo Murillo Profesor Auxiliar
I.15. Profesores colaboradores:
Profesores Nombrados
Aliaga Santa María, Mérida AS 40

Franco Paredes, Gustavo AX 20

Jimenez Alva, María del Rosario AS 20

Lazo Velarde, Rosa AX 20

Márquez Cabezas, Carlos PR 40

Meneses Flores, Giovanni AX 20

Murillo Peña, Juan Pablo AX 20

Profesores Contratados

Robles Guerero, Luis

Meneses Tutaya, Doris Zaida

Campos Salazar, Conny

Pajuelo Mendoza, Miriam Angelica

Chuquimbalqui Maslucan, Robert

Riega Lopez, Pedro Antonio

Santa María Juarez, Luis Alberto

I.16. Profesores Invitadas: Lic. Verónica Ferrari Gálvez


Lic. Luis Suarez Rojas
I.17. Aula: Auditorio de aulas nuevas
I.18. Número de alumnos: 182.
I.19. Relación Docente / Estudiantes de Práctica 1/10

II. SUMILLA

La asignatura de Sociología y Antropología aplicada a la Medicina, es un curso de formación general que se


desarrolla con los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana. Es de carácter teórico
– práctico, diseñado para desarrollar competencias que permitan comprender la realidad nacional y de salud del
Perú, facilitar la valoración de la importancia de la interculturalidad y de otros factores que explican el

2
comportamiento de los actores sociales en su relación con la salud, la enfermedad y la realidad sanitaria, para su
aplicación en el ejercicio de la profesión médica, para ello utiliza la investigación y análisis de sus
determinantes, líneas de acción y estrategias de promoción que permitan mejorar la salud individual y colectiva.

III.- COMPETENCIA GENERAL

El alumno analiza y comprende los mecanismos sociales y culturales del proceso salud-enfermedad-atención
para caracterizar e investigar las expresiones en su entorno social, espacio formativo y la comunidad
respetando sus derechos civiles, sociales y culturales y reconociendo su propio rol como sujeto social y cultural
en formación y en proceso de un nuevo relacionamiento con su entorno y su proceso formativo.

IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.


Unidad de Aprendizaje I.
 Distingue El proceso Salud-Enfermedad-Atención-Cuidado como proceso social y cultural a nivel
individual y comunitario.
 Distingue, reflexiona y analiza La práctica de la medicina Como un proceso histórico-social y cultural en
su esfera personal y en su entorno formativo y comunitario

Unidad de Aprendizaje II
 Aprecia con empatía La singularidad social y cultural de individuos y comunidades
 Distingue, reflexiona y analiza La práctica de la medicina Como un proceso histórico-social y cultural en
su esfera personal y en su entorno formativo y comunitario
Unidad de Aprendizaje III
 Aprecia con empatía La singularidad social y cultural de individuos y comunidades
 Distingue El proceso Salud-Enfermedad-Atención-Cuidado como proceso social y cultural a nivel
individual y comunitario

V. PROGRAMACION DE CONTENIDOS

Duración: 5 Semanas

3
SEGUNDA UNIDAD DIDACTICA. Reconocimiento de la Otredad (5 Semanas)

TERCERA UNIDAD DIDACTICA. La Matriz Socio Cultural de la Medicina (6 Semanas)

4
V. CRONOGRAMA DE CONTENIDOS

Equipo de Docentes de Prácticas: Dr. Gustavo Franco Paredes, Lic. Carlos Márquez Cabezas (2), Dra. Rosa Lazo
Velarde, Lic. Mérida Aliaga Santamaría (2) ; Dr. Giovanni Meneses Flores; Dr. Juan Pablo Murillo, Lic. Connie
Campos Salazar (2); Lic. Doris Meneses Tutaya; Dra. Miriam Pajuelo Mendoza; Dr. Robert Chuquimbalqui
Maslucan; Dr. Pedro Riega López (2); Luis Robles (2); Luis Alberto Santa María (4).

Semana Fecha Teoría/Práctica Docentes Lugar


1 11-08-2017 Teoría: Presentación. Pensamiento Médico Social en el Dr. Juan Pablo San Fernando
1-4 pm Perú y su reflexión sobre la Medicina y la sociedad. / Murillo/ Mérida
Aliaga
2 18-08-2017 Teorías explicativas de la Salud, la Enfermedad y la Dr. Juan Pablo San Fernando
1-4 pm. Medicina como hecho Social. / Murillo
4-6 pm Práctica de Lectura Reflexiva Docentes de San Fernando
Práctica Análisis de Historia de Vida Práctica
3 25-08-2017 Los Determinantes Sociales de la Salud / Dr. Gustavo San Fernando
1-4 pm. Franco
4-6 pm Práctica Análisis de la Perspectiva del otro. Cuento Docentes de San Fernando
“Aquellas Olas” Práctica
4 01-09-2017 Interculturalidad en Salud. El Pluralismo Médico. / San Fernando
Lic. Luis Suarez
Práctica. Poema “Los nueve moustros”

5
Semana Fecha Teoría/Práctica Docentes Lugar
5 08-09-2017 Narrativas de enfermedad. Introducción a etnografía y su Dr. Juan Pablo San Fernando
1-4 pm. aplicación en medicina. / Práctica Antropología en los Murillo
4-6 pm Consultorios Clínicos Docentes de
Práctica
6 15-09-2017 Primer Parcial Merida Aliaga/
1-4 pm. Rosa Lazo
4-6 pm. El método etnográfico y su aplicación en el trabajo de Dr. Juan Pablo San Fernando
campo. / Práctica Planificación Ejercicio de Observación Murillo /Lic.
Etnográfica Luis Suarez
Docentes de
Prácticas
7 22-09-2017 Etnografía hospitalaria / Práctica Organización de Dr. Juan Pablo San Fernando
1-4 pm. Ejercicio de Observación Etnográfica Murillo /Lic.
4-6 pm. Luis Suarez
Docentes de
Prácticas
8 29-09-2017 La Pobreza y los procesos de exclusión social en Salud/ Dr. Gustavo San Fernando
1-4 pm. Práctica: Reconocimiento en el terreno de espacio de Franco Hospitales de
4-6 pm. observación etnográfica Docentes de Lima
Prácticas
9 13-10-2017 Enfoque de Género y Salud / Practica 1ra sesión de Dr. Juan Pablo San Fernando
1-4 pm. Observación Etnográfica Murillo /Lic. Hospitales de
4-6 pm Verónica Lima
Ferrari
Docentes de
Prácticas
10 20-10-2017 El Racismo y otras patologías de la otredad / Práctica 2da Dr. Juan Pablo San Fernando
1-4 pm. Sesión de Observación Etnográfica Murillo Hospitales de
4-6 pm Docentes de Lima
Prácticas
11 27-10-2017 Segundo Parcial Merida Aliaga/
Rosa Lazo
1-4 pm. Construcción de la imagen social y cultural del médico. El Dr. Juan Pablo San Fernando
4-6 pm concepto de campo cultural y el “habitus médicus”/ 3ra Murillo Hospitales de
Sesión de Observación Etnográfica. Docentes de Lima
Prácticas
12 03-11-2017 La Medicalización y la Des-medicalización de la Sociedad / Dr. Juan Pablo San Fernando
1-4 pm. Sesión de Sistematización y elaboración de Informe Murillo/ Mérida
4-6 pm Aliaga
13 10-11-2017 Sesión Teórico-Práctica: Presentación y Discusión de Dra. Rosario San Fernando
1-6 pm. Informes de Observación Etnográfica Jiménez
14 17-11-2017 La trama social peruana. El tejido despótico y los Dr. Juan Pablo San Fernando
1-4 pm. antivalores / Práctica. Entrega de Informe Final de Murillo/ Mérida
4-6 pm Observación Etnográfica Aliaga
15 24-11-2017 San Fernando como proceso Socio-Histórico / Práctica. San Fernando
1-4 pm. Auto Evaluación de Desempeño Práctico Dr. Juan Pablo
4-6 pm Murillo

Examen Final San Fernando


16 01-12-2017 (Sustitutorio 4-12-2017). Plana Docente
1 pm.

VI. PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS METODOLOGICAS


 En espacio teórico: Clase teórica expositiva
 En espacio práctico: Enseñanza abierta y colaborativa
 Estrategias didácticas:

 Dinámicas de Auto-Reflexión
 Juegos de Roles
 Discusión de actividades diversas: Encuesta biográfica, piezas literarias, artículos, narrativas.
 Estudios de casos/patografías
 Observación mini-etnográfica en espacios académicos y servicios de salud

6
VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Se utiliza una guía de práctica para la gestión docente y una versión de la misma adaptada a las necesidades de
los educandos, que incluye diversos instructivos, instrumentos de observación y un conjunto de lecturas
seleccionadas. Asimismo hay una página Facebook de la asignatura denominada Sociología Antropología 17,
en la cual están desplegados un conjunto de recursos educativos para el desarrollo de las acciones de la
asignatura. Al inicio del curso los alumnos reciben una Ayuda Memoria Metodológica que instrumentaliza
todos los procesos educativos descritos en este documento, de lectura obligatoria y bajo responsabilidad.

VIII. EVALUACION
(INDICADORES, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION)
La evaluación de los participantes en la asignatura es un proceso continuo, integral y objetivo. Es diagnóstica,
formativa y sumativa. Se orienta a garantizar el cumplimiento de sus objetivos y, por ende, al desarrollo de las
competencias cognitivas, procedimentales y afectivas, requeridas por el perfil académico profesional del
Médico Cirujano.
Para aprobar la asignatura se requiere obtener como mínimo la calificación de 11 (Once), tanto en la evaluación
de los conocimientos teóricos como en la evaluación de las actividades prácticas. La evaluación de los
conocimientos teóricos se instrumentará mediante la calificación de tres pruebas escritas, no cancelatorias. Las
fechas de las pruebas escritas figuran en el Cronograma de Actividades. Las prácticas serán evaluadas por una
guía de seguimiento de competencias, donde se sistematizará el avance en los procesos individuales de
desarrollo de competencias a través de las experiencias de aprendizaje de tipo aplicativo desarrolladas en el
espacio práctico además de la realización del ejercicio de observación etnográfica hospitalaria.
Los participantes tendrán derecho a exámenes de recuperación, en estricto acuerdo con el Reglamento del
Régimen de Estudios y del Sistema de Evaluación de los Estudiantes de Pre Grado de la Facultad de Medicina.
Tendrán derecho a exámenes de aplazados; para el ejercicio de este derecho se requiere haber aprobado el 50%
o más de exámenes (Dos exámenes). La calificación máxima de los que participen en el Examen de Aplazados
no excederá al promedio de aprobación en el calendario normal. Las notas inferiores conservarán su valor. El
resultado reemplaza el promedio de las calificaciones obtenidas en la evaluación de los conocimientos teóricos.
El valor relativo de la evaluación de las actividades de la asignatura en la conformación de la nota final es como
sigue:
1. Exámenes Teóricos (3) 50%
2. Calificación de logro de competencias a través de matriz de competencias por
docente de Práctica 30%
3. Elaboración de Trabajo de Observación Etnográfica Hospitalaria 20%
La asistencia a clases teóricas y prácticas es obligatoria. La inasistencia al 30 % de ellas inhabilita al
participante para aprobar la asignatura.

IX. REFERENCIAS

• BIBLIOGRÁFICAS:
 Meléndez E. De sujetos, saberes y estructuras. Introducción al enfoque relacional en Salud
Colectiva. Ed. Lugar Editorial, Buenos Aires, 2015.
 Kleinman A. Patients and Healers in the Context of Culture. An exploration of the borderland
between Anthropology, Medicine and Psychiatry. University of California Press, 1980.
 Kleinman A. The Illness Narratives. Suffering, healing and the human condition. Basic Books,
1988.
 Kottow M, Bustos R. Antropología Médica. Ed. Mediterraneo. Santiago de Chile, 2005.
 Ramírez HS. Salud Intercultural. Crítica y problematización a partir del contexto boliviano. La
Paz, ISEAT 2011
 Pazos GA. Conceptos Clave de Antropología Médica en Terapia Ocupacional. Editorial Síntesis
Madrid, 2015.
 Guber R. La Etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2011.
 Etnografía, metodologías cualitativas e investigación en salud: un debate abierto. Oriol Romaní,
Editor. Medical Antropology Research Center, Publicaciones URV, Tarragona, 2013.
 Cockerham W. Sociología de la Medicina. 6ta Edición, Editorial Prentice-Hall, Madrid 2001.
 Castro R. Teoría Social y Salud. Buenos Aires, Lugar Editorial-UNAM, 2011.
 Marmot M, Wilkinson R. Social Determinants of Health. Londres, Oxford University Press, 2006.
 Bourdieu P. Capital cultural, escuela y espacio social. México, Editorial Siglo XXI, 2011

7
 Passos NR. La Salud que hace mal. Un estudio alrededor del pensamiento de Ivan Illich. Ed. Lugar
Editorial, Buenos Aires, 2008.
 La Rosa E. La Fabricación de Nuevas Patologías. México, Fondo de Cultura Económica, 2009
 Elias ME. Salud: Cartografía del trabajo vivo. Buenos Aires, Lugar Editorial 2006.
 Castro R, Erviti J. Sociología de la Práctica Médica Autoritaria. Violencia Obstétrica,
Anticoncepción Inducida y Derechos Reproductivos. Centro Regional de Investigaciones
Muldidisciplinarias. UNAM, 2015.
 Sanborn C. Editora. La Discriminación en el Perú. Balance y desafíos. Lima, Universidad del
Pacífico, 2012
 Huber L. Romper la Mano. Una interpretación cultural de la Corrupción. Lima, IEP, 2008.

• HEMEROGRÁFICAS

 Krieger N. Theories for Social Epidemiology in the 21st century: an ecosocial perspective.
International Journal of Epidemiology, 2001, 30(4):668-677.
 Murillo PJ. Construcción de competencias interculturales para el desarrollo de una propuesta de
experiencias de aprendizaje para alumnos de primer año de medicina. Anales de la Facultad de
Medicina, 2015, 75(E):83-93.
 Johanna Shapiro • Deborah Kasman • Audrey Shafer. Palabras y palabras: Un Modelo de Escritura
Reflexiva y su uso en la Educación Médica. J MED HUMANIT (2006), 27:231-244.
 Kleinman A, Benson P (2006) Antropology in the clinic: The problem of cultural competency and
how to fix it. PLoS Med 3(10):e294. DOI: 10.1371/journal.pmed.0030294.
 Knipper M. Más allá de lo indígena: Salud e Interculturalidad a nivel global. Rev Peru Med Exp
Salud Pública, 2010, 27(1):91-101.
 Silberman MS, Silberman P, Pozzio M. Evaluación de una propuesta pedagógica de la enseñanza
de la medicina. Salud Colectiva, 2012; 8(2):175-189.
 Spinelli H. Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. Salud Colectiva, 2010; 6(3):275-
293.
 Carvalho S, Rodrigues C, da Costa F, Andrade H. Medicalização: uma crítica (im)pertinente?.
Physis Revista de Saúde Coletiva, Rio de Janeiro, 25 [ 4 ]: 1251-1269, 2015
 Twanama W. Racismo Peruano, ni calco ni copia. Quehacer, N°170, 2008, páginas 103-111.
 Molinari MT. Sobre la invisibilización y las representación de lo indígena en el Perú. Algunas
reflexiones sobre problemas centrales en la construcción social de ciudadanía. Investigaciones
Sociales, UNMSM, 2008, año 12, N°20, páginas 217-227.
 Kottow M. Humanidades Médicas ¿Decorativas o Substantivas?. El caso de la literatura y
Medicina. Revista Brasileira de Educação Medica, 2014, 38(3):293-298.
 Murillo PJ. San Fernando: ¿Utopía o proyecto inconcluso?. Anales de la Facultad de Medicina,
2008, 69(2):130-139.
 Nishijuma AY, Blima SL. El Poder Médico y la crisis de los vínculos de confianza en la Medicina
Contemporánea. Salud Colectiva, 2016, 12(1):9-21.

También podría gustarte