EL FUTURo ECONOMICo
de
C 60
uerto
Condensación y revisión
de la obra original
PUERTO RICOS
ECONOMIC FUTURE
del mismo autor
EL FUTURO ECONOMICO
de
CO
uertº
Condensación y revisión
de la obra original
Pl ERTO RICO”S
ECONOMIC FUTURE
del mismo autor
,
//
º;
5 7
º5 7
D0CUMENIS
DEP.
PREFACIO *
En el progreso de las comunidades, al igual que en la vida
del individuo, es conveniente hacer un balance periódico de los
logros al par que un estimado sistemático de las tendencias y
los posibles cursos de acción futuros.
* A la primera edición
¿182
CAPITULO I
INTRODUCCION
El empleo es generalmente
estacional. La alimentación del
grupo de bajos ingresos es del todo ina de cuada. Mucha gente
vive en chozas rurales o en albergues de arrabales urbanos que
sólo tienen una o dos piezas, prácticamente sin muebles y uten
silios de cocina y sin medios sanitarios. Esta gente no puede
alimentar, vestir, albergar y educar debidamente a sus muchos
hijos.
CAPITULO 2
La primitiva economía
º Tomado del Tomo VIII del Boletín Histórico de Puerto Rico de Cayetano Coll
y Toste. -
pocos, la única diferencia entre los otros está en
tener alguna cosilla más de caudal o su graduación
de Oficial de Milicias”.
10
sufragio universal. No obstante, el Gobernador, el Comisionado
de Instrucción Pública, el Auditor y los jueces del Tribunal
Supremo, seguirían siendo nombrados por el Presidente de los
Estados Unidos. Entre otras prerrogativas, el Congreso de los
Estados Unidos se reservaba la de anular cualquier ley de la
Legislatura Insular, privilegio que, sin embargo, el Congreso no
ha ejercido nunca. Estas disposiciones de vía media de la Se
gunda Acta Orgánica se hubieran considerado acaso medidas
liberales en 1900, más su concesión diecisiete años después
las hacía insatisfactorias en muchos respectos.
1899 - 1927
11
gobierno extendidas Puerto Rico, como la protección arancela
a
ria, hicieron muy lucrativa la producción de ciertos artículos del
país como el azúcar y el tabaco. Unos $120,000,000 de capital
privado del exterior acudieron a la isla, primero para modernizar
y comercializar la agricultura y posteriormente a fin de fomentar
la manufactura. El Gobierno insular construyó carreteras, salones
de clase, obras municipales y plantas eléctricas y de regadío
combinadas, ayudando así a sentar las bases de la expansión
económica. La producción de azúcar aumentó mucho y continua
damente, desde un promedio
anual de 57,000 toneladas en la
última década del régimen español, hasta un promedio anual de
900,000 toneladas en los años sucesivos a 1930. El crédito y
las facilidades bancarias se expandieron a un ritmo extrema
damente rápido. El balance consolidado de los bancos de Puerto
Rico el 30 de junio de 1898 arrojaba un total de $1,839,000 en
depósitos. Para 1928, ya se habían establecido cuatro sucursales
de bancos norteamericanos y canadienses, y el número de bancos
nativos aumentó de cuatro a catorce, con un total de depósitos de
casi $54,000,000.
12
a estas transformaciones”, al finalizar el período de rápido des
arrollo económico, el informe del Instituto de Brookings no pudo
menos de decir en 1929 que “continúa siendo deplorable la
situación de la masa del pueblo en la isla”. El común de los
puertorriqueños sólo encontraba trabajo cuatro días de la semana,
y su ingreso era inferior a tres dólares.
1928 - 1940
13
Comenzando en 1933, con la PRERA (Administración de
Auxilio de Emergencia de Puerto Rico) el Gobierno de los Estados
Unidos prestó ayuda generosa y, en algunos casos, con resultados
constructivos. En 1935, la Administración de Reconstrucción de
Puerto Rico se empeñó en un programa de dos objetivos: primero,
la inversión (hasta que la suspendió el Congreso de los Estados
Unidos en 1941) de aproximadamente $72,000,000 para atender a
los desempleados; y segundo,
el desarrollo de un programa de
reconstrucción económica encaminado a crear nuevas fuentes de
trabajo y de ingresos. Entre los proyectos acometidos cuentan
la construcción escuelas, el fomento de plantas hidroeléctri
de
cas, la construcción de caseríos, la reforestación, los trabajos
de bienestar social, la compra y operación de ingenios azucare
ros, la creación de plantas industriales para la manufactura de
cemento y de alcohol butílico, y un intento de rehabilitación
rural por medio de la reinstalación de familias campesinas.
14
De todos los índices importantes, sólo el de aumento pobla
cional tuvo un ascenso continuo durante todo el período. Es de
notarse que, entre 1930 y 1940, mientras las fuerzas del trabajo
aumentaron en cerca de 100,000 el total de aumento de los empleos
regulares fué sólo de alrededor de 10,000. El 1º. de abril de
1940, la población a sostenerse de una economía inestable e
insuficiente era de 1,869,255 habitantes, mientras continuaba en
ascenso el índice de crecimiento demográfico natural. (Véase la
siguiente tabla.)
15
año, a pesar de lo cual el empleo agrícola en 1940 fué considera
blemente inferior lo que había sido una década antes y aun a
a
16
anteriores a 1938, los partidos políticos se debatían en torno al
problema del status, mientras los grupos en el poder habían per
mitido que el orden económico se deteriorara, más que por nada,
por mera omisión.
En 1938, Luis Muñoz Marín, que había roto con los partidos
tradicionales, fundó el Partido Popular Democrático, cuyo pro
grama esencialmente
era de naturaleza interna y económica.
Durante la campaña electoral de 1940, Muñoz Marín apeló princi
palmente a los campesinos de los distritos rurales y a los trabaja
dores urbanos, aunque obtuvo respaldo también en sectores de la
clase media. Los obreros del campo, labradores desposeídos y
olvidados, muchos de los cuales eran analfabetas y escasamente
si participaban en la política, respondieron casi intuitivamente a
la consigna de reformas económicas de Luis Muñoz Marín. En
las elecciones de 1941, el Partido Popular Democrático obtuvo
un dominio tenue de la legislatura, pero logró el suficiente res
paldo para iniciar un amplio y positivo programa económico. En
las siguientes elecciones de 1944, logró un triunfo
el partido
abrumador, dominando 55 de los 58 escaños de las dos cámaras
legislativas. En 1948, repitió y reafirmó su gran triunfo electoral.
l7
El ""Nuevo Trato” Puertorriqueño
19
La energía, la imaginación y la madurez política que caracte
rizan los presentes esfuerzos del pueblo puertorriqueño en busca
de una vida superior y de mayor contenido, acaso invaliden las
proyecciones que se han venido haciendo del futuro económico
de la isla. Los factores mencionados dan nueva dimensión a la
potencialidad económica de Puerto Rico.
20
PARTE II
EL ORDEN ECONOMICO DE PUERTO RICO: CARACTERISTICAS
Y TENDENCIAS
CAPITULO 4
21
El recurso primordial del país ha sido y sigue siendo su
tierra. Desgraciadamente ésta constituye una base precaria para
la economía insular. El servicio de Conservación de Suelos ha
estimado que sólo 845,000
acres de un total de cerca de
2,103,000 son aptos para la utilidad agrícola permanente. Hay
otros cálculos que estiman la cifra un poco más alta. La mayor
parte de la tierra requiere prácticas complejas o extensas de
conservación a fin de mantener la productividad. Puerto Rico
tenía, según datos de a mediados de 1949, 2.2 personas por cada
acre de tierra cultivable. Esto contrasta con los 3 acres de tierra
cultivable por persona que tienen los Estados Unidos, país alta
mente industrializado, que depende, por tanto, en menor grado que
Puerto Rico de la agricultura.
22
destaca la dificultad a que tiene que enfrentarse Puerto Rico en
la elevación del nivel de vida si su población continúa aumen
tando con igual rapidez que hasta aquí.
En miles Porcentaje
23
Las características cualitativas de una población son deter
minantes básicos del progreso socio-económico. La educación y
la salud son factores cualitativos primordiales, tanto como la
organización familiar y social.
24
Cerca de 39 por ciento de la población empleada se ocupa
directamente en la agricultura, mientras que más de una cuarta
parte de los que trabajan en industrias fabriles se ocupan en la
elaboración de productos agrícolas.
25
del trabajo se ocupa hoy en tareas agrarias, en contraste con
alrededor de 60 por ciento en 1910 y 1920.
CAPITULO 5
26
ciones en cincuentisiete por ciento en 1946; y sesenta por
1940;
27
ción del negocio. Aquellas regiones inadaptables al cultivo
mecanizado podrían encontrarse en seria desventaja si reviviera
la competencia, ya fuera en virtud de la creciente revolución
tecnológica del azúcar de remolacha o de la liberación del mer
cado continental por la suspensión de las cuotas y otras res
tricciones.
28
Participación de los Trabajadores en los beneficios de las fincas
de la Autoridad de Tierras
29
CAPITULO 6
30
Aunque mucha de la tierra se cultiva intensamente, no se
explota con gran eficiencia, a excepción de algunas tierras
cañeras.
EL AZUCAR
El estancamiento del desarrollo de la industria azucarera
después de 1930 era inevitable, debido a la escasez de tierras y
a la creciente y recia competencia de otras regiones continenta
les, extranjeras y ultramarinas (Hawaii y las Filipinas). Existen
además las presentes y adicionales limitaciones a la producción
que han sido resultado de las restricciones impuestas al azúcar
por los Estados Unidos.
31
EL TABACO
EL CAFE 3.
32
borde de la bancarrota. Un largo período de recuperación remató
con los años prósperos entre 1912 y 1915. Durante la primera
guerra mundial, sin embargo, Puerto Rico perdió sus mercados
europeos, y las exportaciones comenzaron a declinar rápida
In621 tes
La importancia
las tendencias de las cosechas básicas de
de
exportación en Puerto Rico queda de relieve, si nos fijamos en
que en una economía como la de ese país, las exportaciones
juegan un papel análogo al de las inversiones de nuevo capital
en los Estados Unidos, esto es, actúan a la manera de compreso
res de alimentación adicional.
33
borde de la bancarrota. Un largo período de recuperación remató
con los años prósperos entre 1912 y 1915. Durante la primera
guerra mundial, sin embargo, Puerto Rico perdió sus mercados
europeos, y las exportaciones comenzaron a declinar rápida
In621 tes
La importancia
las tendencias de las cosechas básicas de
de
exportación en Puerto Rico queda de relieve, si nos fijamos en
que en una economía como la de ese país, las exportaciones
juegan un papel análogo al de las inversiones de nuevo capital
en los Estados Unidos, esto es, actúan a la manera de compreso
res de alimentación adicional.
33
Con dos de las industrias principales en decadencia y la
tercera estancada, la necesidad de desarrollar nuevas cosechas
y nuevas industrias es inaplazable.
CAPITULO 7
34
Aunque la manufactura ha ganado en importancia relativa en
las últimas décadas, gran parte de ella es de tipo manual. La
industrialización de orden más avanzado es todavía muy limitada
en Puerto Rico.
Abril, 1946
Número de Número de
Industria
Establecimientos Trabajadores
35
La mayoría los establecimientos manufactureros, o sea un
de
70 por ciento, están organizados como empresas individuales, en
contraste con 12 por ciento organizados como corporaciones. El
resto son cooperativas y otras formas de organización.
36
Proyectos de ayuda para las empresas privadas, aprobados según datos
37
Los siguientes son algunos los varios factores que obs
de
taculizan el establecimiento de grandes industrias manufactureras
en Puerto Rico.
38
CAPITULO 8
39
pagos pasaron de 2.4 del total de ingreso neto de Puerto Rico.
La siguiente tabla presenta los datos:
Porcentaje que del ingreso neto total constituyen
P¿jº:
los pagos a propietarios ausentes, 1942-46
Año ¿¿
Ingreso neto
pr
(en
i dO
millones)
Ingreso neto
pagado a
a u S ente S
Ingreso neto
recibido por
r es identes
(en millones) (en millones )
¿o
¿ a gó a
pago ¿
los
Ule
a Ul S ente S
40
A continuación presentamos un recuento de las erogaciones
federales en Puerto Rico de 1942 a 1946.
Departamento de Agricultura
Estaciones experimentales
agrícolas 103 101 139 139 148
-
Trabajos de Extensión
Agrícola 197 202 281 339 303
Fondos para bosques, carre
teras, veredas 11 15 4 6 11
Programas de comedores
y estaciones de leche es
colares - - - - 909
Distribución gratuita de
alimento - - 3,279 2,387 2, 168
Departamento de lo Interior
Restauración
Silvestre
de la Vida
- - 2 1 -
Total de ayudas 3,075 3,363 6,088 8,055 6,675
41
2. Gastos directos (otros que los de guerra) del Gobierno federal en
Pauerto Rico
42
las agencias
de
guerra
de
en
Gastos Puerto Rico
3.-
1942 1943 1944 1945 1946
de
partamento Guerra,
de
de la
Departamento Ma
la
rina, Servicio Selectivo,
etc.), total 60,501 96,697 60,934 74,059 83,993
.
.
.
.
.
.
.
.
.
otros reembolsos
y
Rentas de Consumo
2,
150
.
.
.
.
.
El aspecto
es
negativo las aportaciones
de
y,
federales han sido mayormente casuales, accidentales
en
algunos casos, mal dirigidas. Muy pocos
se
los programas
de
han
proyectado ejecutado
en
de
y
o
de
la
cantidad
Y
en
de
no
sario.
-
desarrollo
el
la
y
de
El
con
el
43
CAPITULO 9
EL COMERCIO EXTERIOR
de de
Año fiscal Importa. Exporta. Exceso - Exceso
c1ones ciones exportaciones 1mportaciones
44
Importa- Exporta- Exceso de Exceso de
Año fiscal e e - e -
ciones ciones exportaciones 1mportaciones
45
resultado de mejores ingresos, obtenidos mayormente del aumento
en los desembolsos del Gobierno federal en la isla.
46
Importancia relativa las exportaciones principales
de de
Puerto Rico
Años escogidos de 1895 a 1946
2,333
2.80
-
Labores de aguja 2.08
• Otras exportaciones 3.222 3.27
Total 112, 279 100.00
: 193l Azúcar 54,367 55. 25
Mieles 1, 370 1.39
Café 547 .55
Tabaco 17, 196 17.48
Frutas
Ron y licores -
4,370 4.44
-
—viii-mi
Labores de aguja 13,951 14. 18
Otras exportaciones 6, 600 6.71
Total
$: 1940 Azúcar 57,329 G2.08
Mieles 713 .77
Café 422 .46
Tabaco 6,091 6.59
Frutas 1, 480 l.60
Ron 5,568 6.03
Labores de aguja 15,696 17.00
Otras exportaciones 2.048 3.47
Total 92,3 0.0
1946 Azúcar 77,581 48.05
Mieles
Café -
2,640 1.64
-
Tabaco 21,407 13.25
Frutas 3,771 2.32
Ron 12,497 7.74
Labores de aguja 25,551 15.82
Otras exportaciones 18,012 1 l. 16
Total —r#5— Tom
Composición de las importaciones
y exportaciones de Puerto Rico
- Añofiscal que
terrºina al un
de uniº
1895 Azúcar
y eles
o afé
Artículo
- l. xport.a
cones
(en miles le
dólares,
A,")()(,
54)
º),l(w)
lºorccnt.as
total deexºor
e del
t,1VInn( N.
ys.-
R.R. R.
(, ). R()
Tab,aco (,"4 l.44
rutas l (1.)"
Ron y li ores A ().)º
tºtras«kpor
1(1wn(A
ºtal —rrºr—
- -
4,"l (,
—m- J.TI
54.04
otal Azúcar
Mtcles *o(, 6.94
Café l,(,"o 19.5,
Tabaco (,«-1 -.o-
Frutas 10.2 l. lo
Ron y cores l 0.01
l. aboresde aguia R ().0")
(ºtras exporta
Iotal 8,5R. .
Azúcar 24,4"ºn (,l. A2
lº 1l
Mieles 554 l. Ro
Café 4,9º)º l 2.5l
Tabaco 6,044 l”. 40
Fruta«. 1,8l6, 4.55
Ron y licores l -
l. aboresde
aguia 12 0.03
Otrasexporta
ciones
Total
—l-llº—
*o,o18
—ºsº—
100.00
Azúcar "2,44l (,4.83
1921 1,304
ºlieles l. 1
Café 5, 35º 4.--
Tabaco 2l,(90 lo.32
Frutas 3,143 2.R0
Ron y licores - -
l. aboresde aguia 2,33a 2.08
ºtrasexporta
ciones
Total —rrº
TIx,3-5 — —m-- 100.00
1931 Azúcar 54,36" * 3.25
Mieles 1,3"0 1.3o
Café 54" .5%
Tabaco l7, 196 l". AR
Frutas 4,3"0 4.44
Ron y licores - -
I. aboresde aguja 13,05 l l 4.18
()tras exporta
mrº
ciones - úú00 "(,.
Total 98,40l
1940 Azúcar 5", 3xo 62.08
Mieles - 13 .--
...
4.22
(,
Café
4
Frutas 480 (0
l,
l.
—yº
l.
tºras exporta
Caones
Total - -
Azúcar "",58 48.05
1
1946 2,640
Mieles l.64
Café - -
Tabaco 21,407 l3.25
Frutas 3,7 2.32
"l
tras xporta
c
ciones 1.1(,
l
Total rborno
-
47
Las exportaciones de ron de Puerto Rico aumentaron de
$1,000,000 en 1936 a $7,000,000 en 1941. Como resultado de la
escasez de whiskey en los Estados Unidos, esas exportaciones
subieron a un máximo de $35,000,000 durante uno de los años de
la guerra. Desde la terminación de ésta, el consumo de ese pro
ducto en el Continente ha decaído mucho, pero se espera que su
mercado se estabilice en un punto algo más alto que el del período
-
de la preguerra.
48
Un análisis objetivo de las relativas ventajas y desventajas
que le reporta a Puerto Rico su asimilación al orden tarifario de
los Estados Unidos, demuestra que hay una decisiva ganancia
neta para la isla en cuanto a que le es posible vender sus pro
ductos en el mercado americano protegido, en el cual práctica
mente todas sus exportaciones han encontrado precios más altos
que en los mercados mundiales. Debe notarse, no obstante, que
el arancel es esencialmente una expresión de la política econo
mica continental. En general, la ganancia de Puerto Rico en este
orden ha sido un accidente de la protección a los intereses con
tinentales. En algunos casos, los impuestos se han variado en
momentos y en formas que afectaron adversamente a toda la
economía puertorriqueña. La tesis del Gobierno insular de que
debe de haber un mayor grado de flexibilidad en las disposiciones
tarifarias, es razonable.
CAPITULO 10
Entre los años de 1940 y 1948, Puerto Rico tuvo una emigra
ción neta que promedió 12,941 personas en cada uno de esos
años; aún así, el contingente de trabajadores civiles del país
aumentó alrededor de 11,000 anualmente durante ese período de
ocho años.
49
los que trabajan sólo algunos días de la semana normal laborable.
El número total de los desocupados y parcialmente empleados ha
llegado a ser a veces más de una tercera parte de las fuerzas
del trabajo. La siguiente tabla nos presenta los datos:
porcentajeTae
O CU P AD OS
desempleados
y parcialmente
Total en las Trabajó Trabajó Tiene ocupa- Desocupados empleados en
Fin
"º" º
de l
del
no
fuerºs ción pero las fuerzas del
o 30
de
Total horas menos
Semana trabajo
más 30 horas está trabajando trabajo
1946:
7
l
13
1947;
1948:
50
El desproporcionado aumento de trabajadores en relación con
las oportunidades de empleo, no sólo ha resultado en grandes
contingentes de desocupados sino que también da origen al empleo
por turnos y es fuerza que entorpece la introducción de dispositi
vos para ahorrar mano de obra. Es evidente que en este uíltimo
caso ha retardado el aumento de la productividad, ya que ésta
depende grandemente del equipo con que se trabaja. A la larga, v
JORNALES
En condiciones normales las industrias y productos de expor
tación puertorriqueños compiten, de una parte, con productos de
regiones que generalmente mantienen las escalas más bajas de
salarios en el mundo, como el Lejano Oriente; y, de la otra, con
productos de los Estados Unidos continentales hechos por traba
jadores que cuentan entre los mejor pagados del mundo, pero
también entre los más productivos.
51
remedió con la aprobación de una enmienda que permite el esta
blecimiento en Puerto Rico de tipos de salario mínimo inferiores
a los que dispone la ley en un número considerable de industrias.
Porcentaje
Jornales (centavos por hora) de aumento 9
Industria 1934-35 a
1934-35 1939-40 1944-45 Marzo, 1947
marzo 1947
Agricultura:
Caña de azúcar 0.109 0.151 0.200 0.374 243
Tabaco 0.049 0.062 0.116 0.— 137
Café 0.057 0.074 0.125 0.134 135
Manufactura:
52
Promedio de jornales por horas en algunas industrias de
Puerto Rico
1934-35 a marzo de 1947 (Cont.)
Porcentaje
Jornales (centavos por hora)
Industria de aumento,
Productos de
53
Promedio de jornales por boras en algunas industrias de
Puerto Rico
1934-35 a marzo de 1947 (Cont.)
Porcentaje
Jornales (centavos por hora)
Industria de aumento,
1934-35 1939-40 1944-45 Marzo, 1947 1934-35 a
marzo 1947
Transportación
(pasajeros y
carga) 0.206 0.244 - 0.533 159
Servicios:
Lavanderías 0.083 0.140 0.215 0.274 230
Cines y teatros 0.178 0.161 0.286 0.409 l 30
Reparación de
automóviles 0.184 0.201 0.259 0.305 66
54
prepare y adiestre fin de aumentar la productividad por hombre,
a
CAPITULO 11
55
En 1930, el ingreso neto de Puerto Rico llegó a $189,000,000.
Desde ese punto, descendió bruscamente llegando a su nivel
más bajo de $140,000,000 en 1933. Después, fué subiendo gra
dualmente. La expansión de la actividad económicavinoque
56
Entre 1940 y 1946, fechas que comprenden los años de la
guerra, el ingreso neto per capita aumentó 133 por ciento de
acuerdo con los precios corrientes y 67 por ciento en relación
a los precios constantes (1940). El pueblo de Puerto Rico, en
conjunto, gozó pues de un aumento sustancial del ingreso “real”
durante este período. Terminada la guerra, el ingreso continuó
aumentado, aunque a un ritmo muy lento. En 1950, el ingreso neto
per capita era sólo un poco más alto de lo que había sido en 1946
($292 y $284, respectivamente). ]
Participación distributiva
El
ingreso neto insular puede descomponerse en términos de
la participación distributiva; esto es, de aquel porciento del
ingreso que reciben los empleados en comparación con el que
reciben los dueños de la propiedad o del capital. Esa reducción
para los años de la guerra, indica que la participación del traba
jador aumentó levemente, mientras que la participación relativa
del capital disminuyó. En los años de la post guerra, no se pro
dujeron cambios de importancia. El total de los sueldos y jornales,
así como también el de beneficios o ganancias, aumentaron alre
dedor de 120 por ciento entre 1940 y 1950.
57
Distribución del ingreso
del
del
Tipº de ingresº familias total
(en miles)
Menos de
500 154,300 38.34 $42,500 10.04
$
CIFRAS RESUMIDAs
58
Una distribución del ingreso tan desigual como la de Puerto
Rico, en la que 11 por ciento de las familias reciben más del 42
por ciento del ingreso total, no puede menos de tener graves
consecuencias para el desarrollo de la industria doméstica. No
provee un poder adquisitivo adecuado que sirva de base al fomento
de una gran industria local que elabore amplia variedad de
artículos de consumo y, en consecuencia, éstos se tienen que
comprar en el exterior.
Gastos de consumo
59
alimentos. Gastan el 60 por ciento de un promedio de gastos
anuales de $383, según un estudio de muestrario representativo
hecho en 1940-41.
#
Aº
Consumo actual según
Dieta adecuada de estudio de la alimenta
del trabajador
bajo costo (En
¿
li-
bras año)
l
por 52 semanas)
Leche, productos
de
y
lechería excepto
mantequilla 522 153
...
otras farináceas
¿
Habichuelas secas,
u1 Santes, nueces 35 63
itrosas tomates 74 25
y
Vegetales verdes
y
amarillos 65
8 6
Huevos 19
Carne, aves pescado 45 41
y
(incluso
ºsas
cerdo salado) 34 36
Azúcares 43 60
1
a de
de
Puerto Rico,
en
,
de en
º
60
Costo de vida
Ó l
nivel del costo de vida fué 83 por ciento más alto que en marzo
de 1941. Después, declinaron con la baja de los precios de los
alimentos en el continente, y continuaron bajando hasta que
estalló la guerra en Corea. Es entonces cuando comienza, tanto
en Puerto Rico como en el continente, una nueva alza de precios. )
62
Inversiones públicas
63
Debemos tener en cuenta que el ingreso obtenido por los
puertorriqueñosfuera de la isla aumentó sustancialmente durante
los años de la guerra. (Además, según se ha indicado antes,
Puerto Rico pudo, gracias al gran aumento de su ingreso, pagar
deudas y acumular reservas en bonos del Gobierno de los Estados
Unidos, valores monetarios, balances bancarios y otros valores
externos, por la cantidad el período
de $380,000,000 durante
quinquenal que va del 1° de julio de 1941 al 30 de junio de 1946.)
64
PARTE III
CAPITULO 12
• º
Comparación con otras áreas
65
º
Población en Indice de Indice de Indice de
(Cont.) País miles 1940 natalidad mortalidad aumento
66
Población en Indice de Indice de Indice de
(Cont.) País miles 1940 natalidad mortalidad aumento
“la media”, indica que para 1960 la densidad puede estar en las
cercanías de 780 personas por milla cuadrada.
68
Puerto Rico, por otra parte, está en situación muy distinta.
La actual razón entre la población y la tierra cultivable y entre
la población y las oportunidades de empleo no agrícola, indica
la existencia de lo que, en justicia, puede calificarse de “sobre
población.” Además, los adelantos en sanidad, salud pública,
medicina, etc. han hecho descender el índice de mortalidad a
nivel tan bajo el logrado por esos países occidentales
como
europeos en fecha tan cercana como en los años posteriores a
1920 y 1930, esto es, bastante tiempo después de iniciado el
descenso en sus índices de natalidad.
69
Se notará que la tendencia del fndice estimado de natalidad
no ha cambiado en forma apreciable en el período de 1899 a 1940.
Por otra parte, el fndice crudo de mortalidad ha declinado cons
tantemente sin interrupción.
70
Proyecciones demográficas
(1940 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,869,255)
1960 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2,880,000
1970 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,495,000
1980 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,238,000
(1940 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,869,255)
1960 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2,678,000
1970 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,121,000
1980 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,637,000
71
Costos económicos y sufrimiento humano
72
Pero debido a las circunstancias especiales de Puerto Rico,
el factor tiempo es de importancia. Al par que se hacen todos
los esfuerzos por expandir la producción, es esencial que se
haga un esfuerzo comparable por controlar el ritmo del crecimiento
demográfico.
CAPITULO 13
73
presión poblacional. La realidad es que hay que invertir los térmi
nos, o sea: si el pueblo de Puerto Rico logra más altos niveles
de vida, será en gran parte debido a que ha resuelto el problema
básico de población.
74
países económicamente retrasados y de escasos re
cursos potenciales conocidos, hagan que la moviliza
ción de esos recursos coincida con la transición hacia
una economía progresista. Mientras más se permita
que aumente la población antes de que se inicie esa
economía, más difícil se hará la transición. En algunos
países acaso se haya pasado ya de la etapa en que se
pueda producir espontáneamente; en esos casos,
deberá planificarse cuidadosamente y avanzar con la
ayuda de la intervención y el respaldo gubernamenta
les”.
Educación
75
No es nada sorprendente que la educación inculque en las per
sonas aquellas actitudes, como la de responsabilidad por el bien
estar de los hijos, que conducen a tener familias poco numerosas.
Del estudio de la Dra. Roberts y de otras fuentes se desprende,
sin embargo, que esas actitudes no pueden fomentarse en tres o
cuatro años de escuela elemental.Parece que la educación se
convierte en una fuerza determinante de la limitación de la prole,
sólo cuando la madre ha tenido no menos de seis a ocho años de
escolaridad. Esto significa que habrá que elevar considerable
mente los niveles educativos en Puerto Rico si queremos que la
76
programa debe relacionarse con las necesidades de las
familias de asalariados a fin de que mantenga el interés
de los educandos. Debe ser un programa amplio que com
prenda la educación de adultos y el desarrollo de la escuela
como centro de la vida de la comunidad.
Emigración
77
Movimiento de las personas que entran y las que salen de Puerto Rico
1909 a 1943
B a la n ce
Año que en Entran Salen Ganancia Pérdida
cierra
junio 30
5,085 -
* 1909 1,974 3,111
-
-
1910 5, 693 2, 193 3,500
-
1911 5,953 4,478 1,475
-
1912 5,028 4,833 195
1913 3,895 3,873 22
-
-
1914 6,806 7,394 588
-
1915 6,221 6,560 339
-
1916 7,293 7,260 33
-
1917 8,458 10,812 2,354
1918 ll, 122 15,334 4,212
-
-
1919 22,472 25,784 3,312
-
1920 15,003 19, 142 4, 139
1921 17,749 17, 137 612
-
-
1922 14, 154 13,521 633
-
1923 13, 194 14,950 1,756
-
1924 14,057 17,777 3,720
-
1925 15,356 17,493 2, 137
-
1926 16,389 22,010 5, 621
-
1927 18,626 27,355 8,729
21,772 27,916 6, 144
-
1928
-
1929 20,791 25,428 4, 637
-
1930 20,434 26,010 5,576
-
1931 20,462 18,524 1,938
16,224
-
1932 18,932 2,708
-
1933 16,215 15, 133 1,082
16, 687 13, 721 2,966
-
1934
18,927 19,944
1935
20, 697 24, 145 - 1,017
-
1936 3,448
22,793 27,311 4,518
-
1937
23,522 25,884
- 2,362
1938
21, 165 4,488
-
1939 25, 653
1940 30,002 31,906 l,904
Subtotal 484,953 537,679 18,275 71,001
-
-
1941 23,943 24,931 988
1,837
-
1942 28, 473 30, 310
l6,768
-
1943 19,367 2,599
-
1944 22,416 29,964 7,548
-
1945 22,727 37,521 14,794
-
1946 45,888 69,613 23,725
l36, l66
-
1947 101, 119 35,047
1948 104,491 132,522 28,031
Total 850, 778 1,018,073 18,275 167, 295
78
Si los índices de reproducción y de supervivencia se man
tuvieran en los niveles de 1939-41, se necesitaría una emigración
anual neta de cerca de 35,000 (esto es, el máximo alcanzado en
1946-47) para estabilizar la población durante la generación
próxima. Pero es muy dudoso que esos índices permanezcan en
los níveles de 1939-41. En los últimos años, el índice de morta
lidad ha continuado descendiendo, y no hay indicios de que
disminuya el de fertilidad. Por eso, de continuar estas ten
dencias, se necesitaría una emigración neta tan alta como de
50,000 para estabilizar la población durante las próximas déca
das.
79
La instalación de buen número de familias puertorriqueñas
en regiones no desarrolladas de Hispanoamérica
envolvería
gastos que sobrepasan la capacidad de la economía insular. Es,
por lo tanto, principalmente cuestión de si se pueden o no hacer
arreglos de ayuda económica por conducto del Gobierno de los
Estados Unidos o de las agencias de las Naciones Unidas a fin
de fomentar la emigración.
El con trol de la natalidad
80
La inteligencia y la organización de grupos se aplican más y
más a crecientes esferas de la actividad humana. El hombre
moderno cada vez está menos dispuesto a permitir que fuerzas
susceptibles lo avasallen. La aplicación al problema
de control
poblacional de un esfuerzo persistente, y de habilidad e inteli
gencia comparables a las que han caracterizado muchos de los
programas sociales y económicos emprendidos por el pueblo de
Puerto Rico en la última década, bien pudieran traernos los
resultados apetecidos.
81
3. El fomento estudios experimentales para comprobar
de
la eficacia relativa y la aceptabilidad de diversos méto
dos alternativos de control de la natalidad.
82
PARTE IV
PRINCIPIOS Y PROGRAMAS DE DE SARROLLO
ECONOMICO PLA NIFICADO
CAPITULO 14
Productividad
83
Tecnología y mecanización
84
Desgraciadamente, con excepción de la elaboración del
azúcar, la destilería de ron, la fabricación de cemento
otras y
pocas empresas, las industrias de Puerto Rico no se han mante
nido a la altura del progreso técnico.
85
No es razonable esperar que el número de industrias aumente
significativamente si no hay una mejora fundamental del elemen
to humano. La literacia, el adiestramiento técnico, las mejoras
en el nivel de vida, el aumento del consumo per capita de alimen
tos básicos, la buena salud y otras cosas parecidas son elemen
tos correlacionados con la capacidad productiva.
86
magnitud de los problemas de salud pública y la penuria
La
de fondos y escasez de personal, hacen imperativo el estableci
miento de prioridades y su observación más estricta a fin de
resistir la presión política en beneficio de proyectos favoritos.
El factor gerencia
87
Puerto Rico debe encarar francamente el problema de la
responsabilidad de las uniones obreras si es que su programa de
industrialización va a tener una oportunidad de éxito. En esto se
puede adelantar mucho en virtud de un amplio programa de educa
ción obrera y de conversaciones entre la gerencia y los trabaja
dores en toda la isla para discutir los problemas, las fuentes de
conflictos y las posibles soluciones.
Magnitud y objetivos
88
en 1960 en alrededor de 245,000. De manera que deberá haber en
CAPITULO 15
89
sostener en forma relativamente adecuada a una familia campesina
promedio. Pero la realidad es que sólo habría como unas dos
cuerdas por familia si la isla se organizara sobre la base de la
agricultura de subsistencia (y gran parte de la tierra distribuída
sería montañosa y denudada). Tal arreglo, reduciría a la pobreza
más abyecta mayoría de nuestro pueblo, que es casa
a la gran
mente encontraría alimentos para la mera existencia.
90
venta de cosechas para la exportación, el incentivo a la expansión
de la producción local de alimentos vendría como secuela natural.
Hortalizas amarillas
y verdes y ensaladas 11.3 2,504 222
Verduras farináceas 230.6 19,297 84
Legumbres (habichue
las secas y guisantes) 117.4 3,293 28
Cereales (maíz y
arroz) 129.4 1,985 15
Leche, carne de vaca
y carne de cabra 680.2 25,204 37
9l
Se verá que, en general, los cultivos de exportación producen
el más alto ingreso bruto por cuerda, aunque el cultivo de horta
lizas también produce buenos ingresos brutos.
El es quema institucional
92
mercadeo, etc. Como aspiración final, el agricultor, ayudado por
los comités agrícolas locales, las cooperativas de productores
y los agentes de extensión agrícola, debe formular buenos planes
para la administración de fincas. Estos planes dispondrían los
productos a sembrarse, la liquidación de las deudas, la adquisión
de créditos, la compra y el uso de la maquinaria, y otras cosas.
93
haber pagos de incentivo, deben usarse para mejorar las bases
de la agricultura; para generalizar buenas prácticas de explota
ción de fincas; para adquirir nuevas siembras urgentemente nece
sitadas; y para realizar los planes de utilización de tierras.
94
que la tierra se considere en la categoría de utilidad pública y
que su utilización se subordine a consideraciones de bienestar
público. Es de la mayor importancia para el bien estar de la isla
que se use productivamente tanta tierra como sea posible.
CAPITULO 16
EL A Z UCAR
95
la capacidad de la isla para competir en los mercados extranjeros,
como pueden hacerlo aquélla y otras áreas de bajo costo de pro
ducción.
96
Es evidente que la situación de Puerto Rico a la larga está
nublada La única nota que se destaca bien es
de incertidumbre.
97
Mientras el azuícar sea el puntal básico de la economía de Puerto
Rico, hay que hacer todos los esfuerzos posibles para situar a
esa industria en una posición fuerte y fácilmente adaptable a
las condiciones variables.
TABACO
98
vez que este producto tiene un mercado limitado, resulta mejor
equilibrar la producción reduciendo las tierras tabacaleras y
usando las que queden libres para otras cosechas, que meramente
instituir cuotas para los agricultores individualmente.
La acumulación de grandes
existencias uniformes de tabaco
en almacenes cooperativos, sería una ventaja tanto para el manu
facturero como para el cosechero.
Disposiciones de mercadeo
99
Casi toda la cosecha de tabaco de Puerto Rico se vende a
los manufactureros continentales. Debe explotarse la posibilidad
de una más amplia distribución del tabaco puertorriqueño entre
manufactureros menores que no tienen a gentes compradores en la
isla. Una posible vía hacia esto es la de la expansión de la
venta cooperativa. (En el presente, las cooperativas venden sólo
a unos pocos grandes compradores.)
EL CAFE
En los actuales momentos, el cultivo del café en Puerto Rico
es virtualmente una empresa en bancarrota. Las presentes condi
ciones son el resultado final de una serie de circunstancias y
a contecimientos encadenados entre los que cuentan varios hura
canes, la pérdida de los mercados europeos, el desgaste del
suelo y el creciente empobrecimiento de los cosecheros.
100
variedad cosechas productivas, conjuntamente con el del
de
café; (b) el empleo de mejores prácticas agrícolas en la explo
tación del café; (c) la institución de un buen orden de tenencia
de tierras; (d) la provisión de crédito barato y el fomento de la
compraventa cooperativa.
Hay unas 21,000 fincas que producen café. Pero sólo como
la mitad de ellas constituyen la principal empresa de sus dueños
en términos de ingresos. En 1945, más de tres cuartas partes de
estas fincas cultivaban menos de cinco cuerdas de café.
101
ya existentes deben ponerse sobre una base firme, en
virtud de la consolidación y ajuste de su deuda pendiente.
Para ayudar a este programa podrían extenderse facilidades
de crédito gubernamentales.
102
para refaccionar la siembra y cultivo de los varios produc
tos, tales como bambú, malagueta, nueces, plantas fibrosas,
vainilla, cidra, frutas y otros adaptables al suelo y a las
condiciones climáticas de la altura. El mayor énfasis
debe recaer, desde luego, en la crianza de ganadería va
cuna y en los productos de lechería.
Disposiciones de mercadeo
103
mercado de exportación, hay que establecer sobre bases sólidas
la producción de café en Puerto Rico y almacenar excedentes.
Las cooperativas, respaldadas por la garantía y la ayuda finan
ciera del Gobierno, son las que deben crear este sistema de
almacenaje.
CAPITULO 17
104
para convertirlo en dulce o en sirope. De igual forma, puede que
no exista en el presente mercado para el mangó de Puerto Rico,
pero el mangó helado (usando para ello variedades cultivadas)
podría encontrar buena salida. Lo mismo cabe decir de frutas y
hortalizas enlatadas, conservas, jaleas y jugos, y de la esencia
o polvo de vainilla para hacer mantecados y helados. Es indudable
que debe hacerse un serio esfuerzo por medio de siembras de tipo
comercial y plantas-piloto de experimentación, a fin de comprobar
las potencialidades de mercadeo que ofrecen ciertos productos
elaborados.
Mercado de exportación
105
Bodegas refrigeradas para el transporte marítimo y servicios
de transporte aéreo más económicos entre Puerto Rico y los
Estados Unidos, son otro de los factores importantes en la ex
pansión del comercio exportador.
106
como el de Puerto Rico, se importan, sin embargo, en grandes
cantidades y a precios altos. Eso no constituye una saludable
especialización regional. Uno de sus resultados, es que las
familias de bajos ingresos no se pueden alimentar bien.
107
esos fines tierras que ahora se usan en la siembra de productos
de exportación.
108
peces de agua dulce en depósitos y lagunillas artificiales en las
fincas, ofrece otra oportunidad de aumentar el abastecimiento de
pescado localmente. Los esfuerzos del Departamento de Agricul
tura y Comercio, que ya ha establecido algunos pesqueros y
viveros, deben alentarse a intensificarse.
CAPITULO 18
109
obra. En la ubicación de las industrias pueden influir también
las bajas tarifas de fuerza motriz, los alquileres bajos, la dispo
nibilidad de ciertos tipos de servicios especializados y los
impuestos favorables. Los productores no consideran nunca un
factor aislado, aun cuando éste pudiera ser más importante que
los otros. Lo determinante es el costo total de todos los ele
mentos combinados, que da el costo más bajo por unidad, conjun
tamente con el carácter del mercado para el producto en cuestión.
Muchas industrias
encuentran ventajoso situarse cerca de
la fuente de las materias primas que trabajan, principalmente
porque así reducen el costo de la transportación. Pero hay límites
definidos al desarrollo de este tipo de industria en Puerto Rico.
La mineral y metálica, por ejemplo, es escasa, lo que deja
mena
muy poco margen para industrias basadas en la elaboración de
esas materias, con la excepción de aquéllas que fabrican pro
ductos de vidrio, piedra y arcilla o barro, algunas de las cuales
ha comenzado a explotar ya la Compañía de Fomento Industrial.
110
haciendo buen uso industrial de algunos de sus productos agrí
colas, aun cuando muchas potencialidades no se han tocado
todavía, especialmente en el cultivo de cosechas agrícolas con
propósitos industriales específicos.
111
local. Artículos tales como efectos de plomería, dispositivos
eléctricos, aperos de labranza, artículos para cuartos de aseo y
otros, se pueden terminar allí donde se van a vender, siempre que
se cuente con trabajadores que posean las destrezas necesarias
para es a labor.
1.12
la isla de ramales de grandes industrias mecanizadas que utilicen
muchos trabajadores. Este tipo de industrias ha depmostrado una
tendencia hacia el cambio de sitio.
º actores de la competencia
113
Tamaño de las fábricas
CAPITULO 19
PO TENCIALIDAD INDUSTRIAL
114
La siguiente tabla indica algunos de los artículos manufactu
rados que se producen ya en Puerto Rico o que se importan en
cantidades considerables, y que combinan al menos algunos de
los elementos básicos, según la experiencia en el continente.
La columna marcada “coeficiente de localización” muestra el
grado de dispersión de la industria. Un alto grado de dispersión
denota la tendencia de la industria a situarse cerca de los mer
cados. La tabla muestra también la importancia relativa del
factor costo de la mano de obra. Si bien no debe asumirse que
Coeficiente de locali
zación. (Mientras más Salarios en por
INDUSTRIA bajo es el número, centaje del va
mayor dispersión tie- lor del producto.
ne la industria.)
Papel
de
6
3
l
.
15
l
CARA CTER DE LOS FA CTORES MER CADO Y TRABAJO EN
INDUSTRIAS SELECCIO NADAS
(Cont. )
Coeficiente de lo cali
• º - /º
zación. (Mientras más Salarios en por
INDUSTRIA bajo es el número, centaje del va
- • º «
mayor dispersión tie lor del producto.
ne la industria.)
l 16
CARACTER DE LOS FA CTORES MERCADO Y TRABAJO EN
INDUSTRIAS SELECCIONADAS
(Cont. )
Coeficiente de lo cali
• º - º -
zación. (Mientras más Salarios en por
INDUSTRIA bajo es el número, centaje del va
mayor dispersión tie- lor del producto.
ne la industria.)
Cuchillería .48 40.3
Paño tejido .48 20.4
Ropa interiorde niños y
de mujeres .48 24.2
Teñido y terminado .51 30.3
Herramientas de máquina .51 41.5
Maquinaria de construcción .52 27.2
Fertilizantes .57 18.4
Maquinaria de oficinas y
tiendas .59 44.7
Trajes de niño - 60 24.0
Máquinas de tejer .66 42.4
Telas de algodón .70 33.0
Hilaza de algodón y de hilo .73 25.2
117
Potencialidades ocupacionales de ciertas industrias
118
El empleo en el azúcar e industrias relacionadas, incluyendo
el ron, fué de 16,000 personas en 1948. Debería de llegar a
16,600 para 1960 si hemos de alcanzar la meta deseable de
empleos, esto es, si en ese año han de emplears e 800,000
personas.
119
Tejidos y vestir.- Para producir el paño que
prendas de
ahora importamos, tanto para prendas de vestir como por piezas,
se necesitarían unos 11,000 trabajadores. Cuando menos un
número igual debería emplearse en la manufactura de telas para
la exportación, fin de dar adecuadas oportunidades de empleo
a
al gran número de obreros que se calcula habrá en 1960. Esto, con
los 18,000 que trabajan en esas industrias en 1948, elevaría
el total a 40,000 personas.
120
Se calcula que para 1960 debería de haber unas 2,000 personas
en esta categoría de acuerdo con la meta prospuesta.
121
Capital requerido
122
total de capital fabril necesario para los niveles hipotéticos
propuestos en el empleo, a 45 ó 50 millones de dólares anuales
(en precios de 1940) o, quizás, a 85 millones de dólares en
precios de 1948—sin considerar la inversión requerida en los
sectores agrícolas y en otros sectores de la economía.
CAPITULO 20
123
empresas productivas. En la actualidad, la propensión del pueblo
es a invertir en valores que no aparejan riesgo alguno, como bonos
del Gobierno de los Estados Unidos.
de
transportación, manejo
de
en
la a
124
2.- Fomentar las destrezas industriales en el trabajo.
125
CAPITULO 21
—zz-7-
170
126
Propósito 1927-28 TSB2-33, 1939-40 1944-451945-46
Compañía de Fomento
Industrial 1942 $ 20,710,000
Banco de Fomento 1942 20,500,000
Compañía Agrícola de
Puerto Rico 1945 10, 100,000
Autoridad de Transporte 1942 7,380,000
Autoridad de Comunicaciones 1942 1,973,739
Servicio de Acueductos y
Al cantarillados 1945 10,851, 202
Autoridad de las Fuentes
Fluviales 1941 1,905,985
Servicio de Riego de Isabela 1943 1,091,820
Subtotal $ 74,512,746
127
- Asignaciones autorizadas
..,
EMPRESAS
de
creación
el
Año hasta de diciembre
31
por ley
de 1947
Autoridad de Tierras de
Puerto Rico 1941 24,091,000
Autoridad de Hogares 1941 17,910,000
Hogares Modelos 180,000
de
Junta 1941
Corporación Seguro
de
del Café 5,000,000
Administración General
de Suministros 1941 7,450,000
Total $129,143,746
pesar
de los aumentos demostrados, deberá notarse que
A
se
evalúan
en términos de las necesidades—tanto de servicios socialesy
capitales—la desproporción
es
como de mejoras grande. Esas
asignaciones pueden satisfacer sólo como
se
que
de
lo
mitad la
necesita para cumplir las normas mínimas de los servicios públi
cos en Puerto Rico, con muy pocas excepciones.
de
de
seis años
el
y
capitales
se
una deficiencia
Propuesto
Autorizado Programa de
Agencia del Gobierno Estimado del hasta diciem-l Seis Años
en cuestión costo total bre 31 de 1948 1949-50
a
1954-55
128
PROGRAMA DE MEJORAS CAPITALES NECESARIAS
(en miles de dólares) (Cont.)
Propuesto
Autorizado Programa de
Agencia del Gobierno Estimado del hasta diciem- Seis Años
en cuestión costo total
bre 31 de 1948 1949-50 a
1954-55
Comisión de Parques y Re
creos Públicos 6,394 3, 662 l,364
Otras agencias mantenidas
con impuestos 14,664 8,672 2,425
Hay serias dudas sobre lo que pueda hacerse con sólo asig
naciones a medias para servicios esenciales y programas de
fomento como los esbozados arriba. John Stuart Mill ha dicho:
“Cuando el objeto es mejorar la situación permanente de un
pueblo, los pequeños medios no es que produzcan efectos peque
ños, sino que no producen efecto alguno.” Posiblemente un
financiamiento a medias de los servicios básicos no debe consi
derarse como “pequeños medios”, pero, en verdad, existe el
129
serio peligro de que si las necesidades alcanzan a los limi
tados logros, muchos de estos quedan nulificados. Tal es el
caso especialmente cuando los efectos combinados y cumulativos
de los programas de desarrollo económico no bastan para frenar
el ritmo de crecimiento demográfico, esto es, cuando la expansión
de la base productiva resulta menor que la expansión poblacio
cional.
Ingresos del Gobierno - Pasado y futuro
Ingresos al fondo
general 194l 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948
Rentas Internas de
E.E.U.U. (principalmente
impuestos sobre el ron) 4,477 l3,940 l3,550 63,884 37,449 33,217 18,232 2,66 l
Rentas aduana de
bución ll,444 12,933 l2,670 l7,779 18, 103 24,760 28,887 30,929
Contribución sobre
Impuesto sobre la propiedad 377 367 359 428 394 438 600 874
130
El aumento de las rentas insulares de otras fuentes que el
impuesto sobre el ron, se debió en gran parte al aumento del
ingreso neto de la isla. Este aumento se basó, en sumo grado,
en la expansión de las actividades federales Rico. La
en Puerto
proporción del ingreso que estas actividades significaron, se
muestra en la siguiente tabla:
131
trabajando fuerte y aprendiendo nuevas destrezas siempre que
haya ocasión; aquel sector relativamente pequeño del pueblo,
cuyos ingresos sobrepasan los niveles necesarios para mantener
un standard de vida aceptable, debe, desde luego, soportar la
mayor parte del peso de las contribuciones.
132
Prioridades sociales
133
por ejemplo, si comparamos las erogaciones 1945-46 con las de
1927-28, veremos que si bien el total de gastos aumentó 560
por ciento, las asignaciones de bienestar aumentaron 2,500 por
ciento; las de albergues, 2,300; las de nutrición, 2,820; y las
de sanidad, 617. Mientras tanto, el aumento en los gastos para
instrucción pública fué sólo de 342 por ciento.
134
Debe indicarse, sin embargo, que en vista de la importancia
primaria de los programas de fomento no parece apropiado consi
derar su costeamiento sólo después de haber satisfecho todos
los otros gastos. Ciertamente que cabe preguntarse si un sistema
lógico de prioridades sociales no debe dictar la continuación
del respaldo a los programas de amplio fomento agrícola e
industrial y de control de la población, aun a expensas de los
servicios paliativos.
Ayuda del exterior
135
En contraste con muchas regiones del orbe, el pueblo de
Puerto Rico ha demostrado una notable madurez política, carac
terizada por su habilidad de desarrollar un programa de fomento
esencialmente sensato y equilibrado, aún frente a contingencias
extremadamente difíciles.
Hay muchas razones para creer que con aquel grado de ayuda
exterior que permita aumentar el tempo del desarrollo en aquellos
puntos clave, conjuntamente con una administración tenaz y
experta de los programas ya iniciados, Puerto Rico podrá efec
tuar reformas valiosas y permanentes en su orden social y eco
nómico.
136
IND I CE
CAPITULO 1
INTRODUCCION . . . . . . e e e e e e a e a e e e e e e e e e º e e e 3
CAPITULO 2
La primitiva economía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . e e e 5
Comercio exterior . . . . . . . . . . . . . e e e º e e e e e e e 8
CAPITULO 3
PARTE l
CAPITULO 4
CAPITULO 5
CAPITULO 6
EL AZUCAR . . . . . . e e e e º e e º e e e º e e e e e e e º e es e e 31
EL TABACO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
EL CAFE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e e e e e e º e 32
CAPITULO 7
CAPITULO 8
Aportaciones Federales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Movimientos paralelos del ingreso . . . . . . . . . . . . . . 43
IND I CE
CAPITULO 9
EL COMERCIO EXTERIOR . . . . . . . e e e e e e o e e 44
CAPITULO 10
JORNALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . e e e e e º e e 51
CAPITULO 11
Participación distributiva . . . . . . . . . e e e e e 57
PARTE I I
CAPITULO 12
CAPITULO 12
(Cont.)
Proyecciones demográficas. . . . . . . . . . e e e e - º e a e
CAPITULO 13
Emigración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e e e e e e º e e e
El control de la natalidad . . . . . . . . . . . . e e e º e e e
PARTE V
CAPITULO 14
LA BATALLA DE LA PRODUCCION . . . . . . . . . . . . . .
Productividad . . . . . . . . . . . . . . . e e º e es e º e e e e e
Tecnología y mecanización . . . . . . . . . . . . e e º e º e
Elfactor gerencia . . . . . . . . . . . . e e e º e e e e e e e e
Magnitud y objetivos . . . . . . . . . . . . . . e e º e º e e e
CAPITULO 15
CAPITULO 16
EL AZUCAR . . . . . . . . . e e e e e º e e e o e e e e e º e e º e e 95
Ajustes a corto plazo . . . . . . º e e e º e e e º e e e º e e e 95
TABACO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Aspectos principales de un programa
tabacalero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e e e e º e e 98
Disposiciones de mercadeo . . . . . . . . . e e e e s e e e e 99
EL CAFE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
CAPITULO 17
CAPITULO 17
(Cont. )
CAPITULO 18
CAPITULO 19
CAPITULO 20
CAPITULO 21
Prioridades Sociales . . . . . . . e e e e e e e e e e e º e e e