Está en la página 1de 5

DANZA

DE LA
PLUMA

Alumno: Víctor Manuel Vargas González


UBICACIÓN DE LA REGION

Valles Centrales de Oaxaca, llamados simplemente Los Valles por los propios
oaxaqueños; es una región geográfica y cultural del centro del estado de Oaxaca,
en el sur de México. Se trata de un conjunto de tres valles fluviales localizados entre
el Nudo Mixteco, la Sierra Juárez y la Sierra Madre del Sur. Estos tres valles
conforman una especie de "Y", cada uno de cuyos brazos posee un nombre
específico: al noroeste se encuentra el valle de Etla; al oriente, el valle de Tlacolula;
y al sur, el valle de Zimatlán-Ocotlán o valle Grande. En algunas ocasiones, la región
recibe el nombre de Valle de Oaxaca, debido a que en ella se localiza la ciudad de
Oaxaca.

Hace aproximadamente 500 años los españoles conquistaron a los Zapotecas de


los valles centrales de Oaxaca, y tras una batalla rodeada de eventos devastadores,
la vida de los conquistados cambió para siempre. Muchos indígenas murieron, e
incluso se dice que la población indígena fue reducida un 90% durante los dos siglos
que siguieron después de la conquista. De esta devastadora batalla surgió una bella
danza llamada “La Danza de la pluma” o “La Danza de la Conquista”, la cual se
realiza en ciertos pueblos del centro de Oaxaca, y es también conocida por ser el
último número de la Guelaguetza tradicional.

Esta danza de origen Azteca-Zapoteca, fue creada por ambas culturas con la
finalidad de plasmar su conocimiento acerca del universo y también de dar a
conocer el proceso de la conquista, en una parte de ella incluso representan la
existencia de ocho planetas y su movimiento alrededor del sol desde tiempos
prehispánicos.

Esta danza sirvió como medio de difusión para que se conociera como ocurrió la
conquista en México, después de ser creada, se difundió por la región de los valles
centrales.

La Danza se presenta en dos grupos, los conquistadores, con Hernán Cortés a la


cabeza, acompañado por la Malinche o la Malintzin, y el otro grupo es el de los
Mexicas, liderados por Moctezuma, acompañado de la Cihuapilli; aparte participan
Teotli (embajador y consejero de Moctezuma), reyes y capitanes (doce que integran
el cuerpo de danza), Pedro de Alvarado, un alférez, un paje y cinco soldados.

Sones

A continuación, la relación de piezas musicales, que componen el repertorio de la


Danza de la Pluma, de Tlacochahuaya, Oaxaca, México, de la inspiración del
maestro Romualdo Blas, en el orden en que están distribuidas en la partitura
original, de la tinta del Maestro Blas,1.- La Sandunga, por Agustín Toledo (como
registro), única pieza que no fue compuesta por el maestro Blas.2.- Espacio 3.- Vals
1/0.4.- Himno 1/0.5.- Shottis 1/06.- Himno 2/0. 7.- Shottis “Reyes”. 8.- Vals “Rosita”.
9.- Escante 1/0.10.- Gloria a Castillo (marcha).11.- Solos para Clarinete, (para
Cortes).12.- Marcha de Cortes. 13.- Escante 2/0.14-20.- Cuadrillas “7 números”.
21.- Vals 2/0.22.- Polka.23.- Shottis “Capitanes”. 24.- Vals “Teotiles”. 25.- Himno
3/0.26.- Shottis “Teotil Solo”. 27.- Marcha Fúnebre No. 128.- Danza No. 129.-
Marcha Fúnebre No. 230.- Danza No. 231.- Bailes para los Negritos.32.- Shottis
5/0.33.- Vals 4/0.34.- Shottis 6/0.35.- Vals 5/0. “Grande”. 36.- Shottis 7/0

Coreografía

La danza se presenta con los dos bandos contendientes: uno, el de los españoles,
con Hernán Cortés al cabeza acompañado por Pedro de Alvarado y sus soldados;
otro, el de los Mexicas, encabezados por Moctezuma, además dos figuras
femeninas que son la Malinche y la Zahuapila (Ciahuapili que significa señora
noble). Los pasajes de la conquista que representa son: La vida cotidiana de los
habitantes del Valle de Anáhuac en la época prehispánica, la Llegada de Hernán
Cortés a Veracruz, los primeros mensajes (embajadas) entre los protagonistas, el
recibimiento de Moctezuma a Cortés, la labor de la traducción de la Malinche, las
batallas y enfrentamientos de ambos ejércitos, el auxilio que Moctezuma pide a los
4 puntos cardinales, el aprisionamiento de Moctezuma, el sometimiento de los
Mexicas y la fusión de dos culturas, interpretada con el baile de la Malinche y la
Cihuapilli. La representación total de la Danza de la pluma llega a durar hasta tres
días, con descansos de 30 minutos entre un son y otro; en las fiestas patronales se
presenta en el día principal de la Festividad anual en Honor a Santiago Apóstol en
Cuilapam de Guerrero, en el templo católico de la mencionada comunidad, además
de las propias mayordomías de sus barrios como ritual de la festividad. La
coreografía original consta de 36 bailes, acompañados con música de distintos
ritmos, respecto a los sones, entre la infinidad que se escuchan en la representación
de la danza, se advierten ritmos europeos como el vals, schottis, peteneras,
mazurcas, pasos dobles, cuadrillas, Sin embargo, los sones más populares o
conocidos con los llamados: espacio, cuadrillas y así como himnos marchas y
sones.

Vestuario

El vestuario corresponde a las estrategias de evangelización indígena; así lo


demuestra al ser una alegoría de los ornamentos sacramentales que, en el rito
católico, utilizan los sacerdotes cuando ofician plumas.

El complemento más vistoso del traje es el penacho. En una base de hojalata


denominada corona, tiene grabados jeroglíficos, montan un armazón de carrizo
sobre la que fijan plumas de colores formando un semicírculo, adornadas con;
listones prendidos con espejos grandes, enmarcados en hojalata, conocidos como
medallones; en la periferia, hacia el frente, van distribuidos algunos cogollos de
plumas (pequeños mazos de plumas). En la parte inferior, de un lado y otro de la
cara del danzante, penden borlas de algodón. Para sujetarlo a la cabeza utilizan
una cinta tejida en telar de cintura llamada barbiquejo. El rango que el danzante
representa, Moctezuma, teotiles, capitanes, reyes, se identifica por las
características del penacho; también ocupan un lugar en el escenario relacionado
con su rango: quienes interpretan a los teotiles van a cada lado del Moctezuma
como sus segundos al mando, los cuatro del centro son los cuatro reyes aliados y
los últimos son los dos capitanes guardianes de las puertas del palacio de
Moctezuma. Generalmente en Cuilápam de Guerrero se viste una blusa de seda o
terciopelo con diversos adornos que resaltan sobre la tela de la misma; la usan
encima de una camisa de manta blanca y mangas largas. Sobre el pecho un
corazón hecho de tela religiosa, adornado con flecos y galones de oropel y
representa el sacrificio brindado a las deidades prehispánicas representados en
ídolos de piedra. En la espalda se lleva la representación de una tilma prehispánica,
también de tela religiosa, con aplicaciones de galón y fleco dorados en su contorno,
dependiendo de la organización y la fiesta patronal de que se trate, en Cuilápam de
Guerrero se porta sobre la tilma una mascada de seda con la imagen del Apóstol
Santiago, la Virgen de Guadalupe o la imagen a la que se dedique la promesa de
cumplir con la manda de la mayordomía a la que se haya realizado la promesa de
bailar la danza de la pluma. Calzón de manta, recubierto con tela religiosa. Usan
mandil de tela religiosa, con aplicaciones de galón y fleco en toda la orilla; la prenda
es la evocación del maxtlal (conocido coloquialmente como taparrabo) que usaban
los indígenas en la época prehispánica. En la mano derecha se lleva una sonaja de
hojalata y en la izquierda una manilla (escudo o macana) de diversos diseños y
colores, se atan además mascadas de seda. Los accesorios indicaban los rangos
altos que los danzantes ocupan dentro de la organización social mexica, además la
sonaja representa el arma y la macana el escudo usados en combate. Los
danzantes representan personajes de alta jerarquía y por tal razón no deben bailar
descalzos, los huaraches utilizados para dicho acto son denominados cacles (cactli)
y están hechos de cuero, diseñados en dos piezas, una para sostener el empeine y
otra para el talón, unidas con una cinta de cuero.

También podría gustarte