Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ARQUITECTÓNICO
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela de Arquitectura
Contenido
0. Introducción .............................................................................................................................................................................................................................................. 2
1. Métodos del diseño .................................................................................................................................................................................................................................. 3
1.1 Raúl de Moya ..................................................................................................................................................................................................................................... 3
1.2 Yoan Beltrán....................................................................................................................................................................................................................................... 5
1.3 Universidad de Aguascalientes (UAA) ............................................................................................................................................................................................ 10
1.4 Cristopher Jones ............................................................................................................................................................................................................................ 11
1.5 Bruce Archer................................................................................................................................................................................................................................... 12
1.6 Método de diseño arquitectónico anónimo 1................................................................................................................................................................................... 13
1.7 Christopher Alexander ...................................................................................................................................................................................................................... 15
1.8 Hans Gugelot y escuela de Ulm ..................................................................................................................................................................................................... 15
1.9 Gabriela Rioja ................................................................................................................................................................................................................................. 16
1.10 Método de síntesis o transformación de Eduardo Rozas Aristy ................................................................................................................................................... 17
1.11 Frank Gehry ................................................................................................................................................................................................................................ 19
1.12 Bruno Munari ............................................................................................................................................................................................................................... 19
1.13 Método de diseño arquitectónico anónimo 2 ................................................................................................................................................................................ 20
1.14 Propuesta metodológica de Michelle De la Paz, Karen Hernández y José Orellana. ................................................................................................................... 23
1.15 Germán Puyana García ............................................................................................................................................................................................................... 24
2. Cuadros comparativos de métodos ........................................................................................................................................................................................................ 25
3- Mi elección del método. Justificación. ..................................................................................................................................................................................................... 41
4. Conclusión ............................................................................................................................................................................................................................................. 42
5. Bibliografía ............................................................................................................................................................................................................................................. 43
6. Anexos45
6.1 Resumen de aspectos coincidentes ............................................................................................................................................................................................... 45
6.2 Cuadro comparativo de métodos (corrección) ................................................................................................................................................................................ 47
1
0. Introducción
Un método es el conjunto de pasos organizados que se siguen para llevar a cabo un fin. En arquitectura se pueden aplicar diversos métodos del diseño industrial,
métodos artísticos y/o científicos para poder crear una obra arquitectónica de una manera sistemática que guía el proceso de diseño desde su etapa más temprana
ayudando a ordenar todos los aspectos que influyen en un edificio y como trabajar en cada una de ellos dependiendo de la etapa en la que se encuentra. Estudiar los
métodos es muy importante para diseñar de una manera más ordenada y con mayores probabilidades proyectar un edificio exitoso.
2
1. Métodos del diseño
3
1) Tomando como referencia instalaciones similares Análisis de la actividad. Fuente: Una
2) Los usuarios y/o promotores comunicarán como quieren que sea el programa de áreas. estrategia para el enfoque del
3) Utilizando matrices de relación. proyecto arquitectónico, Raúl de
Moya.
5-Cuantificación de cada área
Es el análisis del tamaño de cada espacio (ancho, largo y alto) tomando en cuenta las actividades que allí se realizan y su mobiliario con el objetivo de propiciar la
funcionalidad.
6-Cualificación de cada área
Determinar las cualidades del espacio como: forma, textura, color, temperatura, luz etc. para evocar un efecto deseado en los usuarios.
7-Analisis del lugar: potencialidades y limitaciones.
Se toman en cuenta los siguientes factores para analizar: Desde el punto de vista urbano están la localización y zona, ubicación, relación con el entorno, normas
urbanas. Desde el punto de vista físico se encuentran el levantamiento topográfico, análisis del suelo y del clima del lugar, regímenes de brisas, humedad etc.
8-Diagrama de relaciones operacionales
Se sintetiza de manera gráfica la información anterior, estableciendo relaciones funcionales de los espacios entre sí a través de flujogramas que representan la
circulación de los usuarios en cada espacio y la proximidad de estos últimos.
Otras maneras de expresar estas relaciones espaciales es a través de matrices donde se establece el tipo de relación deseada entre un espacio y otro, si es nula, no
deseable o existente, etc. ya sea de manera visual, acústica o de distancia.
9-Conceptualizacion de la instalación.
Es la expresión formal o plástica del edificio como la traducción de las ideas subjetivas materializadas en la obra arquitectónica, expresando un significado.
10-Síntesis general: composición preliminar
Se sintetiza nuevamente toda la información anterior para hacer una propuesta de diseño. Se realizan plantas, secciones, perspectivas y modelos.
11- Relación preliminar con las instalaciones y variables técnicas.
Se define cuales serán el sistema estructural, el sistema mecánico, sistema eléctrico, sistema constructivo, etc.
12- El Anteproyecto
Es la solución del proyecto planteada en plantas, secciones, elevaciones y detalles.
13- El proyecto de ejecución.
Incluye el grupo de documentos que permitirán la construcción de la obra, así como el presupuesto y las especificaciones de la obra.
14-Ejecución, supervisión y control económico de la obra.
4
Es todo lo programado llevado a acciones físicas, es necesario el conocimiento de técnicas constructivas, así como el conocimiento de la administración del personal y
los recursos económicos.
15- Evaluación y retroalimentación.
Se examinan la calidad de los espacios, su cuantificación, el aprovechamiento del espacio, funcionalidad, si las instalaciones y sistemas fueron hechos correctamente,
etc., es decir, verificar que la obra se construyó de acuerdo con el proyecto planteado.
Según el arquitecto mexicano Yoan Beltrán el proceso de diseño consta de las siguientes etapas:
ETAPA 1. DIAGNÓSTICO. Consiste en la recolección de datos útiles para el conocimiento y compresión del problema a resolver, consta de los siguientes pásos:
1. Planteamiento del problema: Para ello debemos responder las preguntas: ¿Qué se necesita? ¿Para qué se necesita? ¿Para quién se necesita? ¿Y para dónde se
necesita? Los objetivos de esta etapa son:
a) Comprender con claridad el problema planteado, así como sus alcances.
b) Determinar el nivel de intervención: arquitectónica, urbana o de planificación urbano-regional.
c) Determinar el género de edificio a resolver (tipología).
2. Determinación de características intrínsecas: Son las cualidades únicas de la demanda formulada por el proyecto o la persona encargada del mismo. Con esta
etapa se consigue:
a) Definir el proyecto en base a la resolución del problema planteado.
b) Establece las necesidades y espacios solicitados (programa arquitectónico).
c) Conocer con cuales recursos económicos se cuentas para el desarrollo del proyecto y la ejecución de la obra.
d) Comparar los elementos del proyecto con elementos de otros proyectos construidos.
d.1) Para realizar este análisis podemos hacer visitas a los edificios o una recopilación bibliográfica que puede ser local, nacional e internacional, donde comparamos
principalmente:
- Descripción de su ubicación.
- Descripción de los usuarios trabajadores y visitantes que involucra el inmueble.
- Funcionamiento (a través de esquemas de funcionamiento y la definición de los espacios que integran el edificio).
- Desglose de las formas y los materiales (estructurales y acabados) aplicados.
- Espacio (experiencia sobre las sensaciones experimentadas por la solución anterior del edificio).
5
- Determinantes formales planteadas de origen (refiriéndose a la existencia de una corriente, estilo, tendencia o vanguardia prefijada por el cliente o el contexto
existente con relación a la ubicación del predio a intervenir).
e) Localización.
3. Delimitación del área de estudio. Área de referencia (gráfico), área de influencia (gráfico), área específica (croquis de la localización).
4. Determinación de características extrínsecas. Se refiere a todos los aspectos naturales, del medio construido, social, productivo y demás aspectos de la realidad
que se vinculan en mayor o menor medida con el problema planteado. Por ejemplo:
- Subsistemas construidos.
a) A nivel urbano: trama urbana, crecimiento histórico, sistema vial, patrón de desarrollo, etc.
b) A nivel arquitectónico (tipología predominante): formas existentes, elementos arquitectónicos predominantes, sistemas constructivos, materiales de acabados, etc.
c) A nivel de servicios públicos: servicios públicos básicos, servicios públicos alternos, criterio de calidad de los servicios observados, etc.
5. Descripción: Es una aproximación analítica:
a) Con respecto al contexto y entono, analizados en base a sus colindancias y/o puntos cardinales.
b) Con respecto al trabajar y al visitante del edificio (a nivel antropométrico, fisiológico, psicológico y social).
c) Con respecto a las actividades a desarrollarse: basándose en las actividades del trabajador y del visitante del edificio.
d) Con respecto a la tendencia teórica formal a emplear.
6. Integración del marco teórico o referencial (conceptos rectores del diseño): Es la exposición y análisis de los datos recopilados. Permite explicar e interpretar los
resultados de la investigación y definir el planteamiento de los conceptos rectores del proyecto.
ETAPA 2. ANÁLISIS: Se refiere al estudio y la investigación de los datos obtenidos en el diagnóstico, con el objeto de distinguirlos, separarlos y ordenarlos, hasta
llegar a conocer sus principios.
1. Explicación:
a) Objetivos: Son los conceptos abstractos que deberán ser cubiertos por el objeto arquitectónico y formulados como propuesta por el arquitecto. Por ejemplo:
seguridad, monumentalidad, confort, etc.
b) Formulación de hipótesis conceptual: Es la respuesta tentativa al problema propuesto, es el eslabón entre la teoría y la investigación. La hipótesis debe plantearse
con base en los aspectos conceptuales, formales, funcionales, espaciales, estructurales, de instalaciones, de mantenimiento y económicos, que se verán
involucrados en el objeto arquitectónico a diseñar.
c) Evaluación de la hipótesis conceptual. Implica emitir juicios sobre las propuestas expuestas en la hipótesis conceptual, ésta última pudiéndose categorizar en:
c.1) Restrictiva: son aquellas situaciones que resultan problemáticas de implementar, por la existencia de normas que inciden sobre el proyecto.
c.2) Conflictivas: son aquellas que generan conflictos entre los intereses de los actores (cliente-arquitecto) durante el diseño, la construcción o la operación del objeto.
6
c.3) Potencialidades: factores que inciden positivamente en el desarrollo del proyecto.
2. Aplicación. Se establecen:
a) La programación arquitectónica básica solicitada, el programa arquitectónico ampliado por la investigación y el programa arquitectónico definitivo.
b) Estructuración jerárquica del sistema arquitectónico a través de:
b.1) Diagramas de relaciones: relaciones por subsistemas, relaciones por componentes y subcomponentes de los sistemas, matriz de relaciones.
b.2) Diagrama de funcionamiento con base en: funcionamiento por subsistemas, funcionamiento por componentes y subcomponentes de los sistemas.
c) Generación del espacio arquitectónico.
c.1) Estudio de áreas: análisis del equipo y mobiliario a emplear, análisis de la operatividad del espacio, dimensionamiento gráfico del espacio en 2d y 3d.
c.3) Resumen de áreas resultantes con base en: cálculo de superficies totales por cada uno de los espacios que conforman los subsistemas, cálculo de superficies
totales por subsistema, cálculo de usuarios (trabajador y visitante) totales por cada uno de los espacios que conforman los subsistemas, cálculo de usuarios
(trabajador y visitante) totales por subsistema.
c) Zonificación. Es la ubicación de los espacios arquitectónicos en los sitios adecuados según las necesidades que vayan a satisfacer, tomando en cuenta la
disposición, coordinación y circulaciones con los demás espacios arquitectónicos de funciones afines y/o complementarios.
ETAPA 3. Síntesis. La síntesis es la composición de un todo a través de sus partes. Proceso metodológico que se encarga de la traducción del lenguaje abstracto
escrito del análisis a un lenguaje visual propio de la arquitectura. El lenguaje visual se rige por las leyes de la teoría del diseño y la teoría de la arquitectura y permite
la concreción de la idea indicada en la hipótesis.
Es necesario que esta parte sea exclusivamente gráfica y se trabaje tanto en planta, alzado y perspectiva, pensando siempre en el espacio tridimensional y
volumétrico generado.
1. El concepto arquitectónico: es la idea que guía el proceso de diseño, la esencia del diseño arquitectónico posee:
a) Componentes estéticos: enunciar el estilo, tendencia o vanguardia a emplear.
b) Componentes del diseño.
b.1) Elementos arquitectónicos: conjuntos de elementos fijos y móviles a través de los cuales se conforma el objeto arquitectónico de manera integral. Por ejemplo:
muros, pisos, columnas, puertas, ventanas, etc. Se realiza un directorio de los elementos a emplear y un directorio de los elementos seleccionados según los
componentes estéticos.
b.2) Componentes arquitectónicos. Determina gráficamente la manera en que van a ser empleados en los diferentes elementos del conjunto.
c) Jerarquía de espacios:
c.1) Gráficas: orientación, asoleamiento, vientos dominantes, topografía, vistas interiores y exteriores, elementos fijos en el espacio, ejes perceptuales, etc.
c.2) Tramas para el sembrado del objeto arquitectónico: orientación, pendiente, vistas.
7
c.3) Circulaciones: aproximaciones, recorridos peatonales, recorridos vehiculares.
d) Principios ordenadores:
d.1) Ejes compositivos perceptuales, integrados en la trama generatriz.
d.2) Organización y significado de las formas (interiores y exteriores).
d.3) Transformaciones (formas genéricas y específicas).
d.4) Articulaciones (espacios fisonómicos: espacios conectores, conectados, complementarios y anexos).
d.5) Proporcionalidad (proporción, escala y módulo)
d.6) Equilibrio: simetría, asimentría y/o equilibrio dinámico (en planta y volumen).
d.7) Ritmo y pauta (determinación del ritmo y las pautas compositivas)
e) Componentes tecnológicos analizados con base en:
e.1) Instalaciones: revisar que el objeto arquitectónico diseñado permita un óptimo desarrollo de las instalaciones hidráulicas, sanitarias y eléctricas.
e.2) Estructuras: analizar si el sistema constructivo seleccionado es compatible con el aspecto formal buscado, así mismo determinar las características físicas y
expresivas de la estructura si son compatibles con lo citado en la hipótesis conceptual en todos los aspectos.
e.3) Materiales: determinar los materiales a emplear tanto en el sistema constructivo como en los acabados mismos del objeto para que estos cumplan con el papel
físico (resistencia y duración) y expresivo (remarque del concepto de significado buscado)
2. El partido arquitectónico. Es la suma del esquema de solución con los componentes tecnológicos. Esto es, un esquema de la idea que es posible desarrollar y que
cumple con todo lo necesario para convertirse en un anteproyecto. Aspectos sujetos a evaluación son conceptuales, formales-funcionales-espaciales, estructurales y
de materiales, de instalaciones, económicos y de mantenimiento.
3. Realización del anteproyecto. Se escoge un método de proyección, medio de expresión y representación y se desarrollan las propuestas arquitectónicas
bidimensionales y tridimensionales.
ETAPA 4. DESARROLLO. Comprende la creación final del proyecto y la parte técnica de la arquitectura. Permite generar la información necesaria para llevar a cabo
la construcción del objeto arquitectónico, apoyándose en planos, dibujos y maquetas.
1- Concreción del proyecto (correcciones).
a) Evaluación de impacto: los criterios de evaluación serán concepto, forma, función, espacio, propuesta estructural, propuesta de materiales acabados, propuesta de
instalaciones, propuesta de mantenimiento y propuesta económica. De no ser acreditadas las propuestas a través del uso de una tabla para evaluación de
impactos, será estrictamente necesaria la elaboración de propuestas alternativas con su evaluación
a.1) Tabla de evaluación de impactos.
8
Fuente: https://issuu.com/mig-180/docs/yoan_beltran_-_metodologia_del_dise
Parámetros:
+3: Excelente
+2: Bueno
+1: Regular
0: Sin incidencia
-1: Malo
-2: Muy malo
-3: Pésimo
Resultados. Expresados en porcentaje total de puntos positivos y negativos:
100: Excelente
Mayor de 90: Bueno
Mayor de 80: Aceptable
Mayor de 70: Regular
Menor de 70: No aceptable.
2- Proyecto arquitectónico:
a) Planos arquitectónicos: plantas, secciones y alzados, fachadas y apuntes perspectivos.
9
b) Realidad virtual: propuestas tridimensionales (maqueta virtual, apuntes perspectivos exteriores, apuntes perspectivos interiores), animación (recorridos virtuales,
estudios del comportamiento del solar), modelo gráfico y volumétrico (medios de expresión gráfica, calidad de representación, elaboración de volumetrías físicas
(maqueta).
3- Proyecto ejecutivo:
a) Planos técnicos y de detalles: estructurales, de instalaciones, acabados y albañilerías, interiorismo, de detalles.
b) Memorias: descriptivas, de cálculo, de técnicas y de especificaciones.
c) Análisis de costos: números generadores, elaboración de precios unitarios, elaboración de presupuesto, explosión de insumos, elaboración de programa de obra,
elaboración de programa financiero.
d) Modelo gráfico y volumétrico: medios de expresión gráfica, calidad de representación.
10
Organización de las cualidades del sistema, subsistema, componentes y subcomponentes.
d) Partido.
‘’El partido arquitectónico es el conjunto de planos, dibujos, esquemas y textos explicativos utilizados para plasmar (en papel, digitalmente, en maqueta o por otros
medios de representación) el diseño de una edificación, antes de ser construida.’’ Fuente: https://es.slideshare.net/davidjimenez35574/partido-arquitectnico
6. Anteproyecto.
Presentación de la solución arquitectónica al cliente a través de medios gráficos, digitales o tridimensionales.
7. Proyecto ejecutivo.
Solución constructiva y detallada del diseño arquitectónico. Se realizan planos arquitectónicos, estructurales, constructivos, de instalaciones, complementarios, así como
una programación de obra.
8. Ejecución de la obra.
9. Evaluación y crítica arquitectónica.
1.4 Cristopher Jones
a) Caja negra.
Cuando el diseñador produce los resultados basado en su intuición sin poder explicar
exactamente cómo llegó a la solución.
‘’ El diseño final está conformado por experiencias anteriores. *Su producción es acelerada a
causa de la falta de creatividad en el tiempo ideal. *La capacidad de reproducir resultados
depende de la disponibilidad de tiempo. *Repentinamente se percibe una nueva manera de
estructurar el problema. *Control consciente de las maneras en que se estructura el problema. *No
sigue un orden particular. *Es difícil identificar el proceso. *No funciona con problemas complejos.
*No funciona para trabajos en equipo.’’ Fuente: https://es.slideshare.net/danielag325/metodos-del-
diseo-christopher-jones Fuente: https://es.slideshare.net/danielag325/metodos-del-diseo-christopher-jones
11
b) Caja transparente.
El proceso de diseño se hace de en sentido general manera ordenada y lógica de principio a fin. Se puede
dividir en dos etapas: investigación del diseño y control y evaluación del mismo. Se caracteriza por:
‘’ 1- Objetivos variables y criterios de evaluación.
2- Análisis del problema.
3-Evaluación verbal y lógica.
4-Estrategias establecidas de antemano. *Por lo general las estrategias son lineales o incluyen ciclos de
retroalimentación.
5- Síntesis.
6- Razonamiento.
7- Análisis.’’ Fuente: https://es.slideshare.net/danielag325/metodos-del-diseo-christopher-jones
Ambos métodos son útiles pues ayudan en la búsqueda de la solución al problema. Con la caja negra se
estimula la producción de resultados creativos mientras que con la caja transparente se representan todas las fases del proceso y sus relaciones.
Fuente: https://es.slideshare.net/danielag325/metodos-del-diseo-christopher-jones
b) Creativa.
Se desarrollan ideas, basadas en la información recopilada e interpretada, para llegar a una posible solución al problema.
c) Ejecutiva.
12
Se muestra la solución al cliente el cual la aprueba (en cuyo caso se prepara la documentación detallada), desaprueba o sugiere cambios.
13
- Reglamentos de desarrollo urbano del estado o municipio.
2.4 Criterios técnico-constructivos.
- Estructura, instalaciones, topografía, mecánica de
suelos, tiempos y costos, materiales y acabados,
drenaje pluvial, tratamiento de los niveles, etc.
2.5 Criterios técnico-funcionales
- Proporción espacial, antropometría, térmica,
acústica, iluminación interior y exterior, visuales
interiores y exteriores, ventilación natural y artificial,
uso psicológico del espacio, del color, texturas, tanto
para espacios exteriores como interiores.
3. Análisis de la información.
14
4.4 Anteproyecto.
4.5 Proyecto ejecutivo.
4.6 Descripción arquitectónica.
Es una memoria que explica el proyecto completo tanto arquitectónica como constructivamente. (ubicación, concepto, función, expresión formal-plástica)
4.7 Descripción constructiva del proyecto.
Criterio estructural, sistema constructivo, criterio de ubicación de instalaciones, manejo de niveles, etc.
Christopher Alexander es un arquitecto reconocido por sus diseños destacados de edificios de California, Japón y México. Parte de la idea de que los usuarios de los
espacios arquitectónicos saben más que los arquitectos sobre el tipo de edificios que necesitan.
La forma representa la solución para el problema del diseño, y viene definida por el contexto, es decir, el contexto contiene los requerimientos que la forma ha de
encontrar.
Su método consta de seis pasos:
1- Conocer y definir la misión
2- Reunir información
3- Analizar la información adquirida
4- Crea soluciones alternativas
5- Juzgar y decidir por una o varias soluciones
6- Haz una prueba y ponlo en práctica
Hans Gugelot (1920-1965) fue un arquitecto y diseñador industrial suizo-holandés, fue director de diseño de la escuela de arquitectura y diseño en ULM, abogó a que un
producto debe funcionar de modo eficiente, sin disfraz, ni decoración.
Propone una metodología para el diseño de productos industriales, la etapa de este método son:
1- Recolección de la información.
15
2- De investigación. (necesidades del usuario, contexto, funcionalidad, requerimientos).
3- De diseño. (estudio tipológico, apoyo en conocimientos científicos, no en la inspiración).
4- De decisión (estudio de costos/beneficios, estudio tecnológico fundamentado).
5- De cálculo. (ajuste del diseño a las normas y estándares de materiales y producción).
6- Construcción del prototipo. (pruebas y evaluación).
1- Investigación
Es la etapa de investigación y análisis inicial donde se definen:
1.1 Los alcances, necesidades y objetivos. Se investigan las necesidades del cliente en relación con los espacios y su uso y se realiza una análisis y síntesis de esta
investigación.
1.2 Programación arquitectónica. (lista de espacios necesarios)
1.3 Diagrama de relaciones. Relación de los espacios entre sí.
2- Esquema Básico (bosquejo)
Proceso creativo para traducir la investigación anterior en dibujos.
a. Hipótesis de diseño. Criterios de: contexto, forma, función, estructurales, etc.
b. Zonificación. Organización y agrupación de los espacios según su uso.
c. Esquema y partido inicial. Representación gráfica específica de los espacios.
3- Anteproyecto
Es el diseño preliminar del edificio.
3.1 Juego de planos. Plantas, elevaciones, cortes, perspectiva, maquetas, etc. con escala.
3.2 Presentación del proyecto al cliente. El cliente aprueba, desaprueba o pide cambios para el proyecto definitivo.
4- Proyecto arquitectónico
Concepto general del edificio.
4.1 Conjunto de planos
4.2 Aprobación definitiva del cliente
5- Proyecto ejecutivo
16
Conjunto de planos, dibujos, esquemas y memorias para poder construir el edificio los cuales están a escala, acotados, ubicados en el terreno, con el norte señalado y
con detalles constructivos.
1.10 Método de síntesis o transformación de Eduardo Rozas Aristy
17
4- Relaciones topológicas entre planta y diagrama funcional.
Consiste en transformar una matriz de relaciones funcionales o su diagrama equivalente, en un esquema volumétrico.
5- Optimización en la ubicación de ambientes arquitectónicos.
Obtener la distribución óptima de los ambientes de un edificio mediante su ubicación mediante los valores de ‘’utilidad esperada’’.
6- Una aproximación a la distribución óptima de las edificaciones.
7- Acción incremental y de inter-conexión de las áreas de decisión que completan el diseño de un edificio
Transformar el esquema volumétrico elegido hasta convertirlo en un proyecto definitivo.
a) Ubicar pasillos o circulaciones horizontales
b) Organizar o reorganizar la distribución interna de cada ambiente
c) Adicionar elementos menores que sirvan para mejorar la calidad utilitaria y estética de los espacios como: armarios empotrados,
balcones, terrazas, patios interiores y exteriores, etc.
d) Separar o unir aquellos ambientes que por sus actividades así lo demanden.
Paso 4 e) Adecuar la forma externa de cada ambiente teniendo en cuenta su función interna y su relación plástica con la expresión total
del conjunto.
f) Realizar cambios de posición del ambiente si ello ayuda a mejorar el aspecto estético exterior de la volumetría (sin afectar la función).
g) Seleccionar las áreas de decisión del diseño
h) Definir los objetivos que se deben alcanzar en cada una de las áreas.
i) Identificar las diferentes opciones o soluciones de cada área de decisión.
j) Escoger la combinación espacial que resulte más conveniente.
En esta etapa se disponen las siguientes áreas de decisión
a) Estructural y constructiva. Los requisitos básicos de toda estructura son: equilibrio, estabilidad, resistencia, funcionalidad, economía y estética.
b) Elementos de cierre de los espacios o superficies exteriores e interiores. Deben satisfacer las condiciones de iluminación natural y/o artificial, asoleamiento,
protección y privacidad, aislamiento térmico y acústico, ventilación natural y/o artificial, eliminación del vértigo, la claustrofobia y la agorafobia, facilitar las visuales,
proteger de la humedad, impedir las reflexiones y producir placer estético, además de ser económicos, etc.
c) Instalaciones técnicas. Deben permitirles a los usuarios siempre que sea posible la regulación de la iluminación artificial, abastecimiento de agua, etc.
d) Emplazamiento. Superficie ocupada, áreas libres, disposición de accesos y parqueos, adaptación armoniosa al paisaje, etc.
e) Terminaciones en general. Losetas de piso, piezas cerámicas, tipos de puertas y ventanas, etc.
18
1.11 Frank Gehry
1- Conexión Gehry-cliente.
A través de un boceto Ghery le da una primera idea al cliente del proyecto.
2- Análisis y reflexión.
3- Modelo
Gehry le explica su idea a su equipo de trabajo el cual trata de elaborarla por medio de maquetas. Luego
de remodelaciones continuas, se llega a una conclusión final.
4- Escaneo
Walt Disney Concert Hall Fuente: http://proyectodigital.com/arquitectura-y-
Se hace el modelo tridimensional en una computadora y se obtienen los planos. representacion
5- Parte estructural
Un software de computadoras se encarga del sistema estructural.
Bruno Munari fue un diseñador industrial y gráfico que plantea un método proyectual basado en la resolución de problemas, intentando sistematizar la misma.
1- Definición del problema.
Sirve para definir los límites en los que deberá moverse el proyectista.
2- Elementos del problema.
Consiste en descomponer el problema en distintas partes para analizarlo y resolver los problemas particulares de uno en uno tomando en cuenta sus características
materiales, psicológicas, ergonómicas, estructurales, económicas y, por último, formales.
3- Recopilación de datos.
Investigación bibliográfica de información relevante al problema.
4- Análisis de datos.
Interpretar la información obtenida de modo que sugiera una posible solución.
19
5- Creatividad.
Búsqueda de soluciones factibles en base al análisis de los datos y los problemas.
6- Materiales-tecnologías.
Consiste en la recogida de información respecto a los materiales y tecnologías actuales para poder realizar el proyecto.
7- Experimentación.
Se hacen pruebas con los materiales y técnicas que se van a utilizar para el proyecto
8- Modelos.
Pueden ser a escala o a tamaño natural para mostrar soluciones parciales del problema.
9- Verificación.
Se muestra el modelo a un determinado grupo de usuarios (en el caso de la arquitectura al(los) cliente (s) y promotor(es) para que den su opinión del mismo, si hay que
modificarlo, sugerencias, etc.
10- Bocetos
Son los dibujos constructivos con todas las informaciones útiles para ser interpretados y construidos por otras personas.
1.13 Método de diseño arquitectónico anónimo 2
1- Información/investigación.
Es el primer enfrentamiento con el problema donde se obtienen datos simples, necesidades básicas, primeros contactos con el cliente el cual informa sobre sus
necesidades de espacio, gustos y/o requisitos.
El arquitecto maneja la información de:
a) El objeto (edificio) describe características. Por ej.: casa-habitación de tres habitaciones, sala, comedor, cocina, etc. Ejemplos análogos de casas similares, lectura
de revistas, libros relevantes, etc.
b) El sujeto (usuario) describe acciones. Por ej.: Familia de cuatro miembros de clase socioeconómica media. Sus costumbres y aficiones, características físicas y/o
especiales.
c) El medio (ubicación del predio y sus características generales y particulares). Por ej.: Medio natural (ubicación del terreno, desnivelado, arboles, etc.) y artificial
(drenaje municipal, distribución de agua, energía eléctrica y urbanización en las vialidades).
d) El costo describe recursos.
e) El tiempo describe programas.
2- Análisis.
a) Análisis del objeto.
20
Objeto espacio-forma (edificio): debemos analizar objetos similares ya construidos buscando características de las formas, dimensiones interiores y exteriores (áreas,
mobiliario, circulaciones), elementos constructivos y decorativos, texturas y colores.
Funcionamiento: actividades y movimientos de los usuarios, diagrama o matriz de relaciones, losas y cubiertas.
Características: particularidades de la luz, el color, la textura y conceptualización de la solución estudiada.
Reglamentación: normatividad legal vigente, planes de desarrollo, reglamentos de construcción o mandatos legales.
b) Análisis del sujeto.
Antropometría: dimensiones del ser humano (adultos, niños, etc.). El espacio debe considerar el cuerpo en movimiento.
Características físicas: capacidades/discapacidades.
Funciones: respirar, comer, dormir, desechar, asearse, trabajar, etc.
Tipo de comunidad: características sociales, costumbres, comportamiento de la comunidad, etc.
21
La zonificación o localización de los espacios no podrá efectuarse si no se tiene seleccionado el espacio generador del proyecto.
5- La composición.
El arquitecto diseñador ordena con base en la geometría. Para componer debemos usar: ejes, referencias, niveles, relaciones, etc. y buscar el máximo posible de valores
estéticos: movimiento, unidad, contraste, ritmo, escala, etc.
Fuente: https://es.slideshare.net/mamfia/el-proceso-de-diseo-arquitectonico
6- Estructuración.
Es la distribución y orden de las partes resistentes que soportarán al edificio. Un espacio-forma se basa en: las técnicas de construcción, los materiales por utilizar, las
características del terreno, los accesos del predio, los costos, la geometrización de los espacios forma, etc. Cuando el diseñador decide componer, simultáneamente
inicia un ejercicio de orden plástico y de orden estructural.
7- Servicios.
Incluyen todas las instalaciones de agua/drenaje, energía eléctrica, telefonía/telecomunicación y de sonido, acondicionamiento de aire, cómputo, seguridad y control.
8- Partido.
Es la representación gráfica del diseño arquitectónico donde se pueden ver: el funcionamiento o interrelación de los espacios – formas, la zonificación o siembra de los
espacios-forma en el sitio o terreno, la manifestación de la intención del arquitecto con relación a cuál o cuáles fueron sus espacios generadores del proyecto, el
concepto del diseñador, la composición, la estructuración.
9- Modelo base.
22
Es el resultado final de todo el proceso donde se plasma la solución arquitectónica a través de planos y un modelo en volumen o 3D, con las características positivas que
se han adicionado durante las diversas etapas del proceso arquitectónico: análisis del sujeto, análisis del objeto, análisis del medio, síntesis del sujeto, síntesis del
objeto, síntesis del medio, zonificación, composición, estructuración y servicios.
Este modelo base podrá sufrir modificaciones o ajustes, siendo cambios mínimos para pulir al máximo la propuesta de solución.
FASE 1. ANÁLISIS. Consiste en reunir todos los datos e informaciones para saber cuáles son las condiciones que influyen y/o determinan el proyecto. Abarca:
1.1 Acciones preliminares. Son las actividades primordiales antes de comenzar cualquier proyecto como, por ejemplo: visita y análisis del sitio y otros proyectos similares
y reuniones de pre-diseño con el equipo de trabajo, selección de la metodología a seguir y programa de trabajo.
1.2 Análisis físico. Consiste en analizar el sitio y su entorno tomando en cuenta sus características propias (dimensiones, topografía, vegetación, orientación,
accesibilidad, etc.) y todos aquellos aspectos del alrededor que influyan en el diseño del edificio.
1.3 Programa de necesidades. Identificar las necesidades, espacios, equipos y mobiliario indispensables para llevar a cabo las actividades en el edificio.
1.4 Matriz de interacción. Consiste en determinar las relaciones que tendrán los diferentes espacios de la edificación los unos con los otros. Puede ser directa, indirecta,
nula o no deseada.
1.5 Diagrama de relaciones y circulaciones. Realización de dibujos representando los espacios del programa de necesidades y su relación funcional entre sí, así como
las circulaciones.
1.6 Ficha de requerimientos arquitectónicos. Es una síntesis de toda la información pertinente a los espacios necesarios
para llevar a cabo las actividades tomando en cuenta el tipo de usuario, cómo se realizan dichas actividades, el tipo de
mobiliario y la clasificación y agrupación de los espacios en zona sub-zona, espacio y sub-espacio. Se toman en cuenta
criterios funcionales, técnicos, estéticos y normativos.
Fuente: Propuesta de Anteproyecto Arq. Escuela Superior de Ciencias del Mar (Tesis)
Universidad Dr. José Matias Delgado
23
FASE 2. CREATIVA. Basándose en la información recolectada anteriormente que se representan en documentos gráficos indicando la configuración, funcionamiento y
características generales del proyecto con la finalidad de crear los planos arquitectónicos del anteproyecto, así como su memoria descriptiva, análisis de costos, etc. para
presentar inicialmente al cliente.
2.1 Esquemas básicos. Soluciones gráficas preliminares basadas en el estudio anterior del programa y los diagramas. Involucra la zonificación, funcionalidad y
volumetría.
2.2 Anteproyecto básico. Descripción de la propuesta de diseño (forma, función, dimensionamiento, distribución, sistema constructivo, estimación de costos) a través de
planos preliminares, perspectivas o maquetas.
2.3 Anteproyecto inicial. Primera propuesta hecha al cliente para que este tenga conocimientos y apruebe o de recomendaciones para el diseño. Puede estar compuesto
por: usos de suelos, planos preliminares de arquitectura, memoria del anteproyecto y análisis preliminar de costos.
2.4 Anteproyecto final. Se muestran los planos corregidos y mejorados del anteproyecto inicial junto con toda la información que llega un anteproyecto (planos generales,
plantas arquitectónicas, cortes, fachadas, análisis de costos, etc.) para finalmente, llegar a la aprobación del cliente.
2.5 Trámites asociados a la fase. Es la solicitud de permisos, así como la aprobación de construcción de las instituciones correspondientes según la naturaleza del
proyecto.
FASE 3. PRESENTACIÓN. Es la presentación formal del anteproyecto final para ser finalmente aprobada por parte del cliente. Tiene contenido técnico-gráfico y
contenido audio-visual.
1.15 Germán Puyana García
1- Idea. Análisis del programa arquitectónico tomando en cuenta los objetivos del proyecto y las características particulares del diseño (el terreno, el cliente, el medio
ambiente, etc.)
2- Esquema. Comprende dibujos señalando las zonas, espacios, función y relación de los ambientes.
3- Anteproyecto arquitectónico. Es la idea general del proyecto basándose en las necesidades del cliente y las normas municipales vigentes. Incluye dibujos a
escala de plantas, cortes, fachas y/o perspectivas para la compresión arquitectónica, estructural y de instalaciones del edificio.
4- Proyecto arquitectónico. Basado en el anteproyecto, aprobado por el cliente y que contiene toda la información requerida para su correcta construcción. (planos
detallados de construcción, instalaciones técnicas, especificaciones, etc.)
5- Estudios complementarios. Incluyen el presupuesto y la programación de obra u otros estudios que complementan el proyecto para su ejecución.
24
2. Cuadros comparativos de métodos
9-Conceptualizacion de la instalación.
25
11- Relación preliminar con las instalaciones
y variables técnicas.
12- El Anteproyecto
12- El Anteproyecto
26
Raúl de moya Cristopher Jones
1-Enunciado de cada actividad. 1-Objetivos variables y criterios de evaluación.
2-Analisis interpretativo del grupo social. 2- Análisis del problema.
9-Conceptualizacion de la instalación.
12- El Anteproyecto
27
Raul de moya Bruce Archer
1-Enunciado de cada actividad. Etapa analítica
4-Programa de áreas
9-Conceptualizacion de la instalación.
12- El Anteproyecto
28
3-Analisis de cada actividad. 2. Análisis de la información
2.1 Programa de necesidades o requerimientos.
2.2 Programa arquitectónico general y particular.
2.3 Diagrama de relaciones de espacios generales y
particulares
9-Conceptualizacion de la instalación.
12- El Anteproyecto
29
3-Analisis de cada actividad. 3. Etapa de diseño
9-Conceptualizacion de la instalación.
12- El Anteproyecto
30
8-Diagrama de relaciones operacionales
9-Conceptualizacion de la instalación.
12- El Anteproyecto
3-Analisis de cada actividad. Un medio para determinar las relaciones funcionales del edificio
9-Conceptualizacion de la instalación.
31
12- El Anteproyecto
9-Conceptualizacion de la instalación.
12- El Anteproyecto
32
Raul de moya Bruno Munari
1-Enunciado de cada actividad. Definición del problema
12- El Anteproyecto
33
Raul de moya Método de diseño arquitectónico anónimo 2
1-Enunciado de cada actividad. Información/investigación
12- El Anteproyecto
34
Raul de moya Michelle P., Karen H. y José O.
4-Programa de áreas
9-Conceptualizacion de la instalación.
12- El Anteproyecto
35
Raul de moya German Puyana Garcia
9-Conceptualizacion de la instalación.
12- El Anteproyecto
36
Comparación del método de Yoan Beltran con otros métodos
Raul de moya Yoan beltran
9-Conceptualizacion de la instalación.
37
12- El Anteproyecto
Comparación del método de diseño arquitectónico anónimo 2 con los demás métodos
Método de diseño arquitectónico anónimo 2 Yoan beltran
6- Estructuración
7- Experimentación
8- Servicios
9- Modelo Base
38
Método de diseño arquitectónico anónimo 2 UAA
1- Información/investigación Planteamiento del problema
3- Síntesis Investigación.
5- Composición Diseño
6- Estructuración Anteproyecto
39
Composición 8- Síntesis.
Estructuración 5- Razonamiento.
Servicios
Modelo Base
Concepto arquitectónico
Composición
Estructuración
Experimentación
Servicios
Modelo Base
40
a. Programa de necesidades o requerimientos.
b. Programa arquitectónico general y particular.
c. Diagrama de relaciones de espacios generales y
particulares
Estructuración
Experimentación
Servicios
Modelo Base
El método que prefiero es el método de diseño arquitectónico anónimo 2 puesto que este tiene una secuencia fácil de seguir en el proceso de diseño la cual no es
demasiada rígida o inflexible, esto permite mayor creatividad y un desenvolvimiento natural del proyecto. Me gusta este método porque divide las diferentes fases de un
proyecto arquitectónico de una manera muy completa, sin dejar ningún aspecto como secundario o parcialmente detallado desde la etapa más temprana de diseño hasta
su construcción, seguimiento y evaluación.
41
4. Conclusión
Los métodos de diseño ayudan a organizar el proyecto arquitectónico y sirven de guía para garantizar que se cubran de manera completa todos los aspectos pertinentes
del proyecto. Son una secuencia de pasos a seguir que facilitan el proceso de diseño abarcando los conceptos, la definición y descripción del problema,
42
5. Bibliografía
43
Método de Frank Gehry
https://prezi.com/5pwbcljndedy/metodo-de-diseno-de-frank-gehry/
Método de Bruno Munari
https://alzado.org/articulo.php?id_art=354
https://desarrolloweb.com/articulos/1597.php
Método de diseño arquitectónico anónimo 2
https://prezi.com/iteho2dmffaj/metodos-de-diseno-arquitectonico/
Propuesta metodológica de Michelle De la Paz, Karen Hernández y José Orellana.
44
6. Anexos
6.1 Resumen de aspectos coincidentes
1-La mayoría de los métodos comienzan siempre en una investigación general preliminar donde se recopilan informaciones como: necesidades y actividades,
características de los usuarios, características particulares del entorno y del tipo de proyecto, reglamentos, es decir, consiste en analizar cada una de las partes por
separado que influyen y condicionan el proyecto.
2-Luego de investigar, recopilar y analizar la información entonces se realiza una interpretación a profundidad de la misma para definir el problema arquitectónico.
3-Se procede a realizar un estudio a través de diagramas de relaciones, matrices, cuantificaciones y cualificaciones del espacio para identificar los aspectos más
importantes que se deberán priorizar y resolver primero para cumplir con la función arquitectónica y llegar a una solución de la problemática actual.
4-Luego de saber los requerimientos espaciales se procede a conceptualizar, (nota: el concepto se puede trabajar desde el principio, es decir, desde la etapa de la
investigación preliminar hasta cualquier parte del proceso de diseño) En esta etapa es en donde se traducen los enunciados e ideas abstractas del proyecto a los
espacios arquitectónicos, para ello se utiliza el lenguaje de las formas y la composición artística.
5-Se resuelven los aspectos técnicos de la obra para posibilitar su construcción, dígase los sistemas estructurales, mecánicos,
5-Elaboración del Anteproyecto. Es el conjunto de planos arquitectónicos y técnicos en secciones, elevaciones y modelos 3D que muestran la solución arquitectónica al
cliente, que de ser aprobada entonces se realiza el proyecto ejecutivo, de lo contrario se realizan modificaciones en el anteproyecto.
6-Proyecto ejecutivo. Incluye todos los documentos necesarios para construir la obra, así como presupuestos y especificaciones.
7-Ejecución de la obra.
8-Evaluación de la obra. Se verifica si la obra fue construida de acuerdo con el proyecto planteado.
Los pasos mencionados anteriormente son los más comunes en general entre los arquitectos, aunque estos están sujetos a variaciones según el método que utilice el
arquitecto, algunos se enfocan más en ciertos puntos que en otros, por ejemplo, algunos se enfocan más en el concepto, en lo plástico y otros se enfocan más en lo
funcional.
45
Nombre del Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5 Fase 6 Fase 7 Fase 8 Fase 9 Fase 10 Fase 11 Fase 12 Fase 13 Fase 14 Fase 15
método
1.1 1.1 Raúl de Enunciado de cada Análisis Análisis de Programa de Cuantificación Cualificación Análisis del Diagrama de Conceptualizació Síntesis Relación Anteproyect Proyecto Ejecución, Evaluación y
Moya actividad interpretativo cada actividad áreas de cada área de cada área lugar: relaciones n de la instalación general: preliminar o de supervisió retroalimentació
del grupo potencialidades operacionale composició con las ejecució n y control n
social y limitaciones s n preliminar instalacione n económico
s y variables de la obra
técnicas
1.3 UAA Planteamiento del Interpretación Investigación Programa Diseño Anteproyecto Proyecto Ejecución de Evaluación y
problema de la arquitectónico ejecutivo la obra crítica
problemática arquitectónica
1.4 Cristoper Objetivos variables y Análisis del Evaluación Estrategias Síntesis Razonamient Análisis
Jones criterios de evaluación problema verbal y lógica establecidas o
de antemano
1.5 Bruce Analítica Creativa Ejecutiva
Archer
1.7 Christophe Conocer y definir la Reunir Analizar la Crear Juzgar y decidir Pruebas y
r Alexander misión información información soluciones por una o varias prácticas
adquirida alternativas soluciones
1.12 Bruno Definición del problema Elementos del Recopilación Análisis de Creatividad Materiales- Experimentació Modelos Verificación Bocetos
Munari problema de datos datos tecnologías n
1.13 Anónimo 2 Información/investigació Análisis Síntesis Concepto Composición Estructuración Servicios Partido Modelo base
n arquitectónico
46
1.15 German Idea Esquema Anteproyecto Proyecto Estudios
Puyana arquitectónico Arquitectónico complementario
Garcíadd s
Nota: Las celdas con colores similares significan los pasos similares o iguales que tiene un método con relación a los otros.
47