Está en la página 1de 11

Introducción

a. La descripción del caso (personajes, contexto, variables entre otras).

fue el paciente más famoso de la Neurociencia en el siglo XX.

Nació el 26 de febrero de 1926, y padeció de una epilepsia intratable, que a menudo le ha sido
atribuida a un accidente mientras conducía su bicicleta a la edad de nueve años, en 1935, aunque
este punto nunca se llegó a concretar con seguridad. Sufrió crisis parciales durante muchos años,
y convulsiones tónico-clónicas desde los 16 años; eran dramáticas e incontrolables. Ningún
medicamento de la época era capaz de paliar las fuertes convulsiones. En 1953 fue canalizado
para su tratamiento al neurocirujano del Hartford Hospital, William Beecher Scoville. (Molaison,
2018)

Fue derivado al hospital de Hartford. A partir de entonces las vidas del doctor William Beecher
Scoville y de Henry estarían unidas para siempre. El doctor Scoville, reputado neurocirujano y
experto reconocido internacionalmente. (Molaison H. G., 2015)

Antes de su muerte, Molaison fue capaz de resolver crucigramas. Era capaz de rellenar las
respuestas a preguntas que hacían referencia a conocimientos que había adquirido antes de 1953.
Para la información posterior a 1953, era capaz de incorporar algunos recuerdos nuevos siempre
y cuando pudiera asociarlos o enlazarlos de algún modo a los antiguos.

Falleció el 2 de diciembre de 2008. (Molaison H. , 2018)

Brenda Milner, Esta neuropsicóloga canadiense fue la persona que, cogiendo el tren nocturno de
Montreal a Hartford, inició un estudio de aquella amnesia causada artificialmente que se
prolongó durante décadas. Milner recordaba,

Era un hombre muy gracioso, muy paciente, siempre dispuesto a intentar aquellas tareas que yo
le ponía. Y, sin embargo, cada vez que entraba en la habitación era como que jamás nos
hubiésemos encontrado antes.

Henry participó en numerosos experimentos durante casi sesenta años y nos enseñó muchas cosas
sobre él y sobre nosotros mismos. Más de 100 investigadores trabajaron con él, primero en el
Hospital de Hartford, luego en el Instituto Neurológico de Montreal y finalmente en el Instituto
Tecnológico de Massachusetts (MIT) y el Hospital General de Massachusetts. (Alonso, 2011)

b. El planteamiento del problema.

A los 27 años, en 1953, H. M. fue sometido a una operación quirúrgica por el doctor W. Scoville,
para curarle de ataques epilépticos que padecía desde hacía años.

Localizó el origen de la epilepsia en los lóbulos temporales mediales izquierdo y derecho, y


sugirió una extirpación quirúrgica bilateral del lóbulo temporal medial como medida de
tratamiento. El 1 de septiembre de 1953, Scoville practicó la lobectomía bitemporal.2 Henry
Molaison perdió aproximadamente dos terceras partes de su hipocampo, giro
hipocampal y amígdala. Su hipocampo parecía haber quedado completamente infuncional, ya que
los 2 cm restantes parecían atrofiados, y, además, toda la corteza entorrinal (el principal centro de
comunicación con el hipocampo) había sido destruida.

La cirugía surtió el efecto deseado en cuanto al objetivo de controlar los ataques epilépticos, pero
le provocó una severa amnesia anterógrada: a pesar de que su memoria de trabajo y su memoria
procedimental se hallaban intactas, no era capaz de incorporar nueva información a su memoria a
largo plazo. De acuerdo con la opinión de algunos científicos (por ejemplo, Schmolck,
Kensinger, Corkin, y Squire) Molaison se vio incapacitado para crear nuevos conocimientos
semánticos, aunque el alcance de su incapacidad no está del todo claro. También sufrió una
moderada amnesia retrógrada, no pudiendo recordar la mayor parte de los acontecimientos de los
dos años previos a la cirugía, ni algunos de los acontecimientos ocurridos once años atrás, lo que
implica que su amnesia retrógrada estaba graduada temporalmente. No obstante, su capacidad
para formar recuerdos procedimentales a largo plazo estaba intacta. Así, por ejemplo, era capaz
de adquirir nuevas habilidades motoras, a pesar de que luego no fuera capaz de recordar haberlas
adquirido. (Molaison H. , 2018)

Estos resultados indicaban que el sistema de memoria a largo plazo, como se denominaba en
1960, no era tan unitario como se pensaba, sino más bien se divide en distintos sistemas de
memoria: la memoria sobre procedimientos, responsable del recuerdo de destrezas perceptivas y
motoras (intacta en H. M. y en otros amnésicos); la memoria episódica (recuerdo de hechos y
acontecimientos después de la operación; para ilustrarlo, habría que mencionar la anécdota de la
doctora Milner: "Cada vez que entraba en la sala para pasarle unas tareas o ver cómo estaba, era
como si nunca nos hubiésemos conocido"), y la memoria semántica (recuerdo de conocimientos
generales de cómo funciona el mundo); H. M. tenía dañadas la memoria episódica y la semántica.
(Sebastian, 2009)

Ya nunca pudo volver a conocer a nadie. Cada rostro era siempre un nuevo rostro. Cada nombre
era siempre un nuevo nombre. Cada lugar era siempre un nuevo lugar. Cada hecho fue siempre
un nuevo hecho. No fue consciente de la muerte de sus padres. No era consciente de que había
envejecido. No era capaz de reconocer al hombre que le devolvía el espejo. No se reconocía a sí
mismo en una fotografía más allá de 1953. (Molaison H. G., 2015)

c. Las estrategias de intervención y conclusiones.

H.M fue sometido a numerosas pruebas neurológicas y neuropsicológicas para el conocimiento


científico de la función del hipocampo. Los estudios concluían que era incapaz de memorizar
nuevos acontecimientos. En cambio, cuando se le administraban tareas de alta complejidad de
manera consecutiva, se observó una mejora en el rendimiento, aunque no recordara haber
realizado nunca ese ejercicio antes. Esto es debido a que la memoria "implícita" o
"procedimental" estaba preservada en el paciente H.M, ya que en este tipo de memoria están
implicadas otras regiones como los ganglios basales y el cerebelo, zonas que Henry conservaba
intactas. (Molaison H. G., Google Chorme, 2017)

Test que se le administró a Henry Molaison, donde tenía que copiar el dibujo de la estrella
mirando al espejo.

La primera vez que realizó la prueba le resultó difícil y obtuvo bajas puntuaciones, en cambio,
con el tiempo fue mejorando y acabó realizando ágilmente el ejercicio a la primera, aunque ni si
quiera lo recordaba ni creía haberlo realizado nunca.
(Molaison H. G., Google Chorme, 2017)

El MEC

consta de 30 ítems agrupados en 11 secciones, que el clínico puede administrar al paciente en 5–


15min.

Orientación temporal: esta sección se compone de 5 preguntas sobre el año, la época del año, el
mes, el día de la semana y el día del mes en que se realiza la exploración, cada una de las cuales
puntúa 0 (error) o 1 (acierto), con una puntuación que varía de 0 a 5 puntos. Si la exploración se
realiza por la noche o a última hora del día, puede concederse como correcta la respuesta del día
en curso o la del día siguiente.

Orientación espacial: se trata de una serie de 5 preguntas, referentes a coordenadas espaciales


tales como el país, la región, la localidad y el lugar en que se realiza la exploración. Nuevamente,
se puntúa cada una de ellas con 0 o 1, con una puntuación máxima de 5. Cabe añadir que, en
lugar del nombre de la localidad (ciudad, pueblo), puede requerirse alternativamente sobre una
zona (distrito, barrio, etc.), siempre que sea adecuada para el entorno y se presente con suficiente
precisión geográfica.

Fijación: esta sección pretende evaluar la capacidad de la persona para fijar y retener a muy corto
plazo 3 palabras no relacionadas entre sí, así como su grado de alerta y atención. Consiste en
facilitar las instrucciones al paciente de manera clara y concisa, y a continuación decir las 3
palabras, con una pausa de aproximadamente 1s entre ellas. Se anota la respuesta, concediendo 1
punto por palabra evocada (puntuación máxima de 3). El orden de las respuestas es irrelevante. Si
el sujeto no responde correctamente las 3 palabras al primer intento, se repiten hasta que sea
capaz de retenerlas; sin embargo, sólo se puntuará el primer intento. Para aumentar la
probabilidad de que se aprendan las palabras —con vistas a poder evaluar la capacidad de
retención a más largo plazo en la quinta sección del test— se podrá realizar hasta un máximo de
cinco intentos.

Atención y cálculo: consiste en la tarea de “treses seriados”, en la que el sujeto debe realizar
mentalmente hasta 5 sustracciones consecutivas de 3 números empezando por el 30, facilitándole
un contexto concreto (monedas). Se puntúa 1 por cada respuesta correcta, hasta un máximo de 5
puntos. Se considera correcta una respuesta si es exactamente 3 números inferior a la
contestación anterior, con independencia de si esta fue correcta o incorrecta. No se debe repetir la
cifra que dé el paciente. Este ítem está claramente influido por el nivel de escolaridad y la aptitud
matemática del sujeto; no obstante, hay que puntuarlo de manera objetiva, sin tomar en
consideración estos factores.

Memoria: aquí se evalúa la capacidad de retención a corto plazo del paciente, pidiéndole que
recuerde las 3 palabras aprendidas en la tarea de fijación. Se le puede animar o motivar para que
responda en caso de dificultad, pero no estimularle ni facilitarle ayudas en forma de claves o
pistas. Se puntúa igual que la tercera sección, siendo igualmente irrelevante el orden de las
palabras evocadas.

Nominación: con este ejercicio se pretende evaluar la capacidad del individuo para reconocer y
nombrar 2 objetos comunes, tales como un bolígrafo o lápiz y un reloj, los cuales se le muestran
de manera física y directa. En caso de necesidad, los objetos propuestos pueden sustituirse por otros
equivalentes (p. ej., gafas, silla, llaves, etc.). Cada respuesta correcta se puntúa 1, con un máximo
de 2 puntos en esta sección. La respuesta se dará como correcta si la persona identifica el objeto,
tanto completa como parcialmente.

Repetición: esta sección valora la capacidad del examinado para repetir con precisión una frase
con cierta complicación articulatoria. La emisión de esta frase estímulo debe ser clara y audible
en todos sus detalles. La puntuación es 1 si el sujeto repite la frase entera correctamente, y 0 si la
repetición no es exacta. Si fuera necesario (p. ej., en caso de dificultad para oír o comprender la
pregunta), se podrá repetir el ejercicio hasta 5 veces, pero se puntuará únicamente el primer
intento.

Comprensión: esta tarea evalúa la capacidad del individuo para atender, comprender y ejecutar
una tarea compleja en 3 pasos. En caso de que concurra alguna limitación física o motriz que
impida al sujeto utilizar su mano derecha o colocar el papel en el suelo, se puede permitir que
utilice la mano izquierda o que coloque el papel en la mesa u otra superficie accesible. La
puntuación, una vez más, es de 0 (error) o 1 (acierto) en cada una de las operaciones que realizar,
con una puntuación máxima de 3. Si la persona no pudiera ejecutar este ejercicio, parcial o
totalmente, se puntuaría como error y se anotaría el impedimento o motivo de incapacidad.

Lectura: en esta sección, se evalúa la capacidad del explorado para leer y comprender una frase
sencilla (“cierre los ojos”), la cual se le presenta en una hoja aparte. Solamente se aceptará la
respuesta como correcta (1 punto) si la persona cierra los ojos; no debe estimularse esta
respuesta. Si el sujeto no comprendiera la lengua española, debería mostrársele una orden escrita
en su lengua materna. Si concurriera un problema de visión o de analfabetismo que impidiera al
sujeto leer la orden, se puntuaría la tarea con 0 y se anotaría el motivo de esta puntuación.

Escritura: se evalúa aquí la capacidad del individuo para escribir una frase coherente. La
puntuación máxima de 1 punto se concederá cuando la frase escrita sea comprensible, y contenga
sujeto, verbo y predicado. Se deben ignorar los posibles errores ortográficos y gramaticales.

Dibujo: esta tarea de copia de 2 pentágonos entrelazados, que se presentan en una hoja separada,
evalúa la capacidad visuoespacial del explorado. Se puntuará con un 1, exclusivamente, cuando
el dibujo realizado represente 2 figuras de 5 lados cada una, entrelazándose para formar una
figura de 4 lados. La falta de intersección entre los pentágonos se puntúa con 0. La perfección del
dibujo es irrelevante.
(MEC, 2011)

Los pasatiempos son una buena manera de mantener nuestra mente joven y en forma.

Realizar habitualmente sesiones de crucigramas, sudokus, observación, completar series


numéricas, sopas de letras...son una buena forma de divertirnos y pasar las horas entretenidos,
pero también son la mejor manera de mantener nuestra mente activa, y es que el desarrollo de
esta actividad hace que aumentemos nuestras facultades de razonamiento, la memoria general y
la velocidad en nuestros procesos mentales.

La práctica de este tipo de ejercicios mentales ayuda a mantener activas las uniones
neuronales reforzándolas y manteniéndolas jóvenes por más tiempo. En este caso no se trata de
un músculo que crece con el ejercicio físico. Las neuronas no se hacen más grandes ni se
reproducen, pero sí que se mantienen en plena forma y duran más tiempo, pues si dejamos de
estimularlas acaban muriendo y nunca las volvemos a recuperar.

El entrenamiento de la mente es también un aliado para prevenir enfermedades como el


Alzheimer o la demencia que aparecen con el paso del tiempo. La estimulación con este tipo de
actividades hace que nuestra mente se mantenga joven, además de ayudarnos a mejorar la
capacidad mental y conseguir que seamos más ágiles a la hora de llevar a cabo razonamientos y
problemas lógicos de la vida cotidiana.

Los reflejos y la memoria también se verán beneficiados con el entrenamiento de la mente, y


es que nuestra capacidad de recuerdo se verá aumentada y cada vez nos será más sencillo
memorizar nombres, fechas, datos.... De hecho, algunos ejercicios de la memoria consisten en
eso, en el recuerdo de series numéricas u objetos para conseguir agilizar nuestros procesos
mentales. (DELGADO, 2008)
Conclusiones

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Bibliografía
Alonso, J. R. (30 de 05 de 2011). Google Chorme. Obtenido de Neurociencia:
https://jralonso.es/2011/05/30/historias-de-la-neurociencia-h-m/

DELGADO. (28 de 10 de 2008). Google Chorme. Obtenido de Vitónica :


https://www.vitonica.com/prevencion/crucigramas-una-buena-forma-de-tener-una-mente-en-
perfectas-condiciones

MEC, E. (06 de 04 de 2011). Google Chorme. Obtenido de Revista española de medicina legal:
http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-medicina-legal-285-articulo-mini-examen-
cognoscitivo-mec--S037747321170075X

Molaison, H. (10 de enero de 2018). Google Chrome. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Henry_Molaison

Molaison, H. G. (20 de 08 de 2015). Google Chrome. Obtenido de Jotdown:


http://www.jotdown.es/2015/08/la-increible-historia-de-henry-gustav-molaison/

Molaison, H. G. (21 de 02 de 2017). Google Chorme. Obtenido de Neuropsicoblog:


http://www.neuropsicoblog.com/conoces-al-paciente-h-m/

Sebastian, M. V. (29 de 01 de 2009). Google Chorme. Obtenido de El país:


https://elpais.com/diario/2009/01/29/necrologicas/1233183601_850215.html

También podría gustarte