Está en la página 1de 301
BE structuracion y Diseho de Edificaciones de Concreto Armado ANTONIO BLANCO BLASCO EDICIONES Capitulo de Ingenieria Civil Consejo Departamental de Lima [ CONTENIDO CAPITULO | Filosotia del Disefio Sismico y Griterios Generales de Estructuraci6n 1 CAPITULO II Elementos Estructurales CAPITULO IIE Pradimensionamiento de Elamentos Estructurales 35 CAPITULO IV eA Ee Ejemplos de Estructuraciones y Dimensionamienios de Edificios de Concreto Armado 4 CAPITULO V Detalles del Retuezo CAPITULO VI Anclajes y Empalmes 105 CAPITULO VII Requisitos Generales Para el Analisis y Disefio CAPITULO VIII Disefio por Fiexién CAPITULO IX Disefio por Flexocompresién 207 CAPITULO X Disefio por Cortante y Torsién 249 CAPITULO Xi Disefio do Muros INDICE Sencar INDICE CAPITULO —_ FILOSOFIA DEL DISENO SISMICO Y CRITERIOS GENERALES DE ESTRUCTURACION Generalidades Fallas més comunes debidas a sismos Criterios de estructuraciéa y diseio CAPITULO IM ELEMENTOS ESTRUCTURALES Introduccién Losas (comportamiento tipes) Vigas (comportamiento y tipos) Columnas (compartamiento y tipos) Muros o placas CAPITULO IIL PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES Generalidades Predimensionamiento de losas Predimensionamiento de vigas Predimensionamiento de columnas Predimensionamiento de placas 0 muros de concrete CAPITULOIVY — EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIONES Y DIMENSIONAMIENTOS DE EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO. Edificio “Contraloria General de la Repsblica”™ Edificio “Advana del Callao” 1s 1S 15 25 30 32 35 35 35 39 aL 43 45 SI Edificio Multifamiliar Edificio “Inmobiliaria Sefior de los Milagros™ Egificio “Torres de Limstambo” “4 iificio Comercial 67 Edificio Comercial y de Vivienda 70 Edificio Multifamiliar “Chiavari” B Edificio Cento Comercial “Unicentro™ 76 Edificio “Pabellén de Cadetes - Escuela Naval” 9 io “Hospital Marfa Aw 82 Eéificio “Banco Industrial de Miraflores” 85 Edificio “Alvarez Calderén” 88 Edificio “Porwuresa™ wa Edificio de Vivienda en Valle Hermoso o4 CAPITULOV DETALLES DEL REFUERZO- 7 Ganchos esténdar 7 Difmetros minutos de doblado o7 Colocacién del refuerzo 99 Recubrimientos para el refuerzo 99 Refuerzo por contracciGn y temperatura 100 Detalles para refuerzo longitudinal de columnas 101 Detalles para refuerzo transversal de columnas y vigas 102 CAPITULO VI ANCLAJES Y EMPALMES 105 ‘Adherencia 105 Aneclajes de barras corrugadas sometidas a traccién 106 Anclajes de barras corrugadas sometidas a compresiGn 107 Anclaje con ganchos esténdar en tracciGn 109 Empalmes en el refuerzo 110 CAPITULO VII REQUISITOS GENERALES PARA EL ANALISIS Y DISENO 7 Generalidades 7 Anilisis por cargas de gravedad 118 Anilisis de cargas de sismo 127 Requisitos generales de resistencia 131 CAPITULO VIII DISENO POR FLEXION 137 Elemento en flexién: Generalidades 137 HipStesis bisicas 137 Comportamiento de elementos sometidos a flexién 139 Seeciones reetangulares: Ecuaciones para el disefio en flexién 12 Ejemplo de diseaio iw Determinacién del limite balanceado. Las Refuerze maximo en trac 147 Refucrzo minimo en traccidn y refuerzo minime por temperatura 1a7 ‘Tablas para disefio en flexion 149 Sceciones rectangulares deblemente reforzadas: Generalidades Ecaaciones pata el diseiio Ejemplo de disefio de viga doblemente reforzada Comentarios sobre la fluencia del acero en compresion Verificaciéa de una seccién doblemente reforzada Secciones T: Generalidades 165 Disefio de vigas T 166 Ejemplo de diseiio de una viga T (Aligerados) 169 ;jemplo de disciio de una viga T 172 Disefio de vigue y locas comtinuas: Redistribucidm de momentos 175 Corte 0 doblado del refuerzo longitudinal ea un elemento sometido a flexién W7 Recomendaciones pricticas para un disefio ordenado yeconémico 181 Dispasiciones adicionales de la Norma Peruana para elementos sismoresistentes semetidas a flexiGn 184 Ejemple de disefto de una viga continua 185 Condiciones de servicios para elementos en fexién: Generalidades: 190 Deflexiones 190 Cileulo de inercias 192 Cateulo de la deflexién instanténea 195 Caleulo de la deflexin diferida 196 Ejemplo de Célcule de la deflexin de una viga 197 Fisuracién por flexién 203 CAPITULO IX DISENO POR FLEXOCOMPRESION 207 Elementos en flexecompresién: Generalidades 207 Diseio en flexocompresién uniaxial: Diagrama de interaccién 208 Limites en el diagrama de imteraccién para efectos de diseiio 212 Determinacién del centro plastico de Ia seccién 213 Uso de Shacos con diazramas de interaccién 2s Refuerzo minimo y mixino para colomnas 27 Disesio en Mexocompre: Problemas del disefio de columaas considerando flexién biaxial 219 Estudio de una seceién sometida a compresion y fexiGn biaxial 220 Disefio biaxial segda la Norma Peruana 221 Esheltez de colummas: Problemas de esbeltez en columnas 222 Esbeliez en columnas con o sin desplazamiento lateral m2 Factores que influyen en la magaitud de los momentas de segundo orden 225 Enfoque del problema de esbeltez segin la Norma Peruana 226 Disefio de columnas: Generalidades 234 Disposiciones especiales para elementos sismorresistentes 235 Recomendaciones para el disefio de columaas en edificaciones 238 Ejemplo de diseiio de una columna 243 CAPITULOX —_DISENO POR CORTANTE Y TORSION 249 Miembros sometidos a cortunt Generalidades M9 Comportamiento de vigas sometidas a cortante 249 Diseio por cortunte: Generalidades 251 Contribucitn del concreto en Ja sesistencia al cone 253 Contritucién del refuerzo en la resistencia al conte 234 Requisitos especiales para elementos sismorresistentes 256 Ejemplo de disefio de una viga por cortamte 261 Ejemplo de disefio de una columna por cortante 269 ‘Torsign en vigas: Genetalidades m Disefio de elementos sometidos a torsion 275 CAPITULOXT — DISENO DE MUROS 279 Tipos de muros: Generalidades 279 Muros de carga: Disefio de muros de carga 281 Mures de cortante: Generalidades 283 Comportamiento de muros de cortante 284 Requerimientos de disefio segin la Norma Peruana 287 Ejemplo de diseiio de muro de cortante m4 ‘Vigas entre muros de coname 300 sisal ansiatnee Capitulo FILOSOFIA DEL DISENO SISMICO Y CRITERIOS GENERALES DE ESTRUCTURACION Y DISENO GENERALIDADES La mayorta ade Cédigus reconvce ki Complejidad del Disefio Sismico de las es 1 objetives generales. En el cus de la Norma Peruana cl criterio de Disefin Sismo-resistente s¢ expresa seflalando: Lis edificaciones se comportarin ante los sismos considerando: a) Resistir sismos Jeves sin danos. b) Resistir sismos_modendes considerandy la posibilidad de dafios estructurales leves e) Resistir sismos severos con la posibilidad de dais estructurales im- portantes con una posibilidad remota de ocurrencia del colapso de la calificacién, Se considera que cl colapso de una edificacién ocurre al fallar y/o desplomarse (caerse) parcial 9 tolalmente su estructura con La posibilidad de ocurrencia de muertes de sus habitantes, Antonio Blanco Blasco La claboracidn dé un especiro de disetio (coeficiente sismico C) trata de deter- minar ¢l cocficiente con el cual se deben disefiar las estructuras. buscando Jograr un comportamicnto eléstico durante los sismos leves, cuya frecuencia de ocurrencia ¢s alla, y un comportamicnto inel4sticn durante sismos severos cuya probabilidad de ocurrencia es menor. Para asegurar un coniportamicnto yielastico en los elementos estructurales se disefia_considerando una serie de requisitos que buscan propercionar ducti- lidad. Et diseiio.asi enfocado ya no resulta ser un cAlculo matematico exacto sino un arte, co el Cual los ndmeros sirven en forma relativa, interesando mas los con- ceptos de comporiamicnio y los tipos de Lalla que los cdlculos “exactos”. Dada la condicién del Peni de pafs sismico, no sera factible realizar ningun anali- ‘sis discflo sin considerar fucrzas de sismo. Las fuerzas de sismo no deben ser consideradas como una solicitacién cuya verificacién debe hacerse adicional- mente, Sino con Ta misma importancia que se concede a las cargas de gravedad. En rogiones sismicas es de gran importancia que la forma estructural esté orientada hacia. un buen comportamiento sismico; en este objetivo tanto arqui- lecios como ingenieros deben actuar en forma coordinada ya que, un ini cstuciural no podra hacer que una forma estructural pobre se comport El problema del disefio sismo-resistente es Gnico en muchos aspectos, un gran sismo produce fuerzas de inercia que son muy superiores.a Ja carga mas severa que ha de soportar la estructura durante su vida util, sin embargo sdlo existe una pequeiia probabilidad de que esta carga ocurra, y mas atin en el caso que ocurra, la duracién de esta carga es pequefia. Esta combinacién de condiciones, hace que el diseflo esté orientado a evitar el colapso frégil de una estructura, aun para el caso del sismo mas fuerte, pero aceptando la posibilidad de daiios estructurales sobre la base de que ¢s mas econémico reparar o reemplazar las estructuras dafladas por un gran sismo que construir todas las estructuras sufi- cientemente fuertes para cvitar dafios, Este concepto de disefo presenta un eto. al ingeniero estructural: como discilar una estructura econémica, que sea sus- ceptible de dafiarse en un gran terremoto, pero cuyo colapso esté controlado de manera de evitar pérdidas de vidas humanas. ESTAUCTURACION ¥ DISENO OF EDIFICAGIONES DE CONGRETO ARMADO 3 El cuidado tant en cl disefio y detallado como en la construceidn, son funda: mentales para obtener una estructura sismo-resistente. FALLAS MAS COMUNES DEBIDAS A SISMOS La observacian de las fallas producidas en los sismos en las estructuras dafia- das permite llegar ala conclusién general que, en su mayoria, provicnen de sce- lores en que se produce cambios bruscos de las propicdades resistentes y principalniente de las rigideces (columnas cortas, vigits muy peraltadas), 0 de problemas de estruciuracién, diseiio 6 construccién, Las fallas mas frecuentes han sido: 1) Dafios en tabiqueria de ladrillo, vidrios, cornisas y parapetos, debidos a te- nerse estructuras muy flexibles, con pocarigidez lateral, y sin un detallado especial para cllos. Edificios que han colapsado debido a tener elementos con poca capacidad resistente en unadireccida, como vigas chalas y columnas con poco peralic en la denominada direccién secundaria (Ver figura 1-1) 2) 3) Columnas colapsadas al tenesse edificios aporticades con vigas mucho mas fueries (resistentes) que las colummas; teniendo vigas muy peraltadas sc consigue obtener mayor rigidez lateral, pero si las columnas son mas débiles que las vigas, sc forman cStulas plésticas cn sus extemos antes que en los extremos de las vigus, formAndose mecanismos con gran defor- macidn lateral que ocasionan fallas pricticamente irreparables. 4) Euifidios con asimetsia en planta, producida per elementos estructurales dispuestos asimétricamente 0, por clementos de tabiqueria también asimétricos que cambian el comportamiento de la estructura, aparente- yc mente simétrica cuando no se considera la influencia de los tabiques. 5) Columnas falladas por efecto de tabiques de ladrillo con ventanas altas y que forman las denominadas columnas cortas, io Blanes Blasco 2) Vigas peraladas ca ta direccién de los. pérticos princi Planta de edificio estructurade con criteria clasico, obsolew para un pais sismico. Figura I-1 6) Edificios con aberturas muy importantes en las losas de los pisos y que oca- siona un comportumicn(o no unitario de la estructura; caso de cdificios con Puentes que unen dos zones de su planta o con losas que no permiten apor- tar rigidez. como para consider la existencia de un dinfragma rigido. 7) Edificios con formas rectangulares muy alargadas, donde la hipdtesis de diafragma tigido para las losas pierde validex y donde tos efectos de torsidn accidental son importantes. 8) Edificios con formas en L, donde ta asimetria en planta ocasiona esfuerzos importantes debidas al giro o torsién. 9) Edificios con reducciones cn planta importantes y asimétricas, con clemen- tos estructurales que no contindan en pisos superiores ocasionando discon- tinuidades y cambios bruscos de rigidez. 10) Edificios con muros 0 placas que se eliminan en el primer piso, concentran- do demandas de ductilidad excesiyas para las columnas del primer piso, dado el comportamiento de s6lido rigido de las placas superiores. ESTRUCTURAGION Y DISENO DE EDIFICACIONES DE CONCRETO ARMADO: = 11) Views muy cortas ubicadas enue dos muros 0 plveas, formando un sistema estructural denominady de inuros acoplados, donde se generan fallas por cortante cn las vigas, que por su pequeiia longitud sucten ser muy rigidas. 7 Peete + Fun 644 U vic 12) Edificios con (angpes de agua superiores apoyados tenic 5 colummas aniuy débiles en relacidna ta viga que lis une-y que forma el tanque propiamente dicho, En muchos casos, adicional a este problema, se tiene el oc: nado por li existencia de colummas que nacen en vigas de Ia azotea, las cuales no fucron disefadas considerimidyy los efectos del sismo vertical. CRITERIOS DE ESTRUCTURACION Y DISENO Mientras mas compleja vs kr estructura, mus dificil resultagyredecif'su compor- lainiento sismico. Por esta razon, cs aconsejable que la estructuraciin sea lo mas simple y limpia posible, de manera que la idcalizaciGn neeesaria pura su anilists sisinico se acerque fo mas posible ala estructura real, Debe ademas tratar de evilarse que los elementos(no sesucturales distorsionen Ta dis- iribucién de fuerzas considerada, pucs se generan fuerzas en clementos que no fueron disefiadas para esas. condiciones, Los principales criterios que es necesario tomar en cuenta para lograr una estructura sismo-resistente, son: 1) SIMPLICIDAD ¥ SIMETRIA La experiencia ha demostrado repetidamente que las estructuras simples se comportan mejor durante los sismos. Hay dos razones principales para que esto sea asf. Primero, nuestra habilidad para predecir ¢l comportamiento sismico de una estructura ¢s marcadamente mayor para las estructuras simples que para las complejas; y segundo, nuestra habilidad para wealizar “> los elementos estructurales es mayor para las estructuras. simples que para las complicadas. El hacer un modelo para realizar el andlisis estructural de un portico Antonio Blanco Blasco perfectamente definido o de una placa continda puede resultar sencillo y los resultados pueden reflejar aproximadamente bien el comportamicnto real; sin embargo, cuando las estructuras son complejas existen dificultades en el modelo a realizar, haciéndose simplificaciones que no permiten asegurar la similitud del modelo y el comportamiento real, La simetrig de la estructura en dos dirceciones es deseable por las mismas razones; la falta de simetrfa produce efectos torsionales que son dificiles de evaluar y pueden ser muy destructivos, Las fuerzas de sismo se podrin idealizar actuando en el centro de masus de cada piso, micniras las fuerzas que absorben los clementos estanin ubicadas en el centro de rigidez; si no existe coincidencia entre el centro de masas y el centro de rigidez el movimiento sismico no solo ocasionari un movimiento de traslacién, sino adicionalmente un giro en la planta estructural (torsién), la cual hace incrementar los esfuersos debidos al sismo, pudi¢ndose sobrepasar los esfuerzos resistentes (Ver figura 1-2). Los céilculos que se realizan en este aspecto son aproximaciones y micnuas mifis excentricidad exista se tendrin mayores problemas. Planta de edificio con mucha rigidez cn extremo , y con reduccién de losa co planta. Figura I-2 ESTRUCTURAGION ¥ DISERO DE EDIFIGAGIONES DE CONCRETO ARMADO a * 2) RESISTENCIA Y DUCTILIDAD Las estructuras dcbon tener resistencia sismica adecuada en todas las direc- ciones. [EI sistema de resistencia sismica debe existir por lo menos cn dos direeciones orlogenales o aproximadamente ortogonales, de tal manera que se garantice la estubifidad tanto de la estructura como un (ado, como de cada uno de sus elementos. Las cargas deben transferirse desde su punto de apticaciin hasta su punto final de resistencia, Por lo tinto debe proveerse una trayectoria 0 trayecto- rias continuas, con suficiente resistencia y rigidez para garantizar el adecuado transporte de las cargas. La earacteristica fundamental de la solicitacién sismica es su eventualidad, Ello se traduce en que un determinado nivel de esfuerzos se produce en ta estructura durante un corto tiempo. Por esta raz6n, las fuerzas de sismo se establecen para valores intermedios de la solicitacién, cor 3 tructura una resistencia inferior ala >. maxima necesaria, debiendo compicmentarse cl saldo otorgindole cuada ductilidad. Esto requicre preparar a la estructura para ingresar en una Clapa plastica, sin que se Hegue a la falla, Otro antecedente importante que debe ser tomado en cucnta en ta con- cepciin de ¢structuras aporticudas, es la ubicacién de las nitulas plésticas. E1 disefio debe tender a que estas se produzcan en los elementos que contribuyan menos a la estabilidad de la estructura. Por esta razén, ¢s conveniente que ellas se produzcan en las! vigas) indepen- diente al hecho que por estar mas cerca de su resistencia ultima, contribu- yen a disipar mas tempranamente 1a cnergia sismica. Este control en la ubicacidn de fas rotulas plasticas tiene la ventaja adicional de permitir que la ductilidad se olorgue en los puntos en que ella es necesaria, lo cual pemnite un disefio mas econdémico. Un antecedente que es conveniente tener presente en 1a estructuracién es que la ductilidad depende de la carga aplicada al elemento. Este efecto aciéa en forma diferente, segin el tipo de material constituyente. Si este es

También podría gustarte