Está en la página 1de 2

Tamaño máximo nominal

El tamaño máximo nominal de un agregado, es el menor tamaño de la malla por el cual debe pasar la mayor
parte del agregado. La malla de tamaño máximo nominal, puede retener de 5% a 15% del del agregado
dependiendo del numero de tamaño. Por ejemplo, el agregado de numero de tamaño 67 tiene un tamaño
máximo de 25 mm y un tamaño máximo nominal de 19 mm. De noventa a cien por ciento de este agregado
debe pasar la malla de 19 mm y todas sus partículas deberán pasar la malla 25 mm.
Por lo común el tamaño máximo de las partículas de agregado no debe pasar:
1): Un quinto de la dimensión mas pequeña del miembro de concreto.
2): Tres cuartos del espaciamiento libre entre barras de refuerzo.
3): Un tercio del peralte de las losas.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos55/agregados/agregados2.shtml#ixzz4ipsipiu1

*TAMAÑO MÁXIMO ABSOLUTO ( D A )


Se define como la abertura de tamiz donde por el cual pasa el 100% del árido

Modulo de finura

El módulo de finura, también llamado modulo granulométrico por algunos autores, no es un índice
de granulometría, ya que un número infinito de tamizados da el mismo valor para el módulo de
finura. Sin embargo, da una idea del grosor o finura del agregado, por este motivo se prefiere
manejar el termino de Modulo de Finura.

El modulo de finura se calcula sumando los porcentajes retenidos acumulados en los tamices
estándar (nombrados mas abajo) y dividiendo la suma entre 100.

Cambios significativos en la granulometría de la arena tienen una repercusión importante en la

demanda de agua y, en consecuencia, en la trabajabilidad del hormigón, por lo que si hubiese una
variación significativa en la granulometría de la arena deben hacerse ajustes en el contenido de
cemento y agua para conservar la resistencia del hormigón. Para no tener que recalcular la
dosificación del hormigón el módulo de finura del agregado fino, entre envíos sucesivos, no debe
variar en más de ±0.2.

* Tipos de granulometría:
- Continua; Está representada por todos los tamices
- Discontinua; no tienes granos medios, sólo grandes y pequeños

Granulometría continua: Son aquellas en las que están presentes todos los tamaños de
granos que definen una arena.
Granulometría discontinua: Son aquellas a las que les falta una fracción intermedia de su
granulometría.

 Mezclas continuas

Las mezclas de este tipo son las más usuales. Tienden a formar estructuras cerradas, ya que las
partículas más finas rellenan los huecos que dejan las más gruesas, con todas ellas recubiertas por una
película continua de ligante. Hay que tener especial cuidado con este punto en la dosificación, pues es
necesario un contenido en huecos de la mezcla mínimo que garantice un espacio para los cambios de
volumen del ligante con la temperatura y para las posibles densificaciones de la mezcla por
poscompactación y deformaciones plásticas.
Son muy sensibles al contenido de ligante, ya que pequeñas variaciones pueden producir cambios
importantes en su comportamiento reológico.

 Mezclas discontinuas

Son mezclas cuya granulometría es discontinua al faltar los tamaños comprendidos entre 2 y 8 mm,
siendo menos críticas las características del árido grueso y la proporción de ligante que en las
granulometrías continuas. Su precio es elevado, ya que su contenido en ligante supera generalmente el
5% sobre el peso de los áridos.

Son también mezclas discontinuas los microaglomerados para capas de rodadura de pequeño espesor.

También podría gustarte