Está en la página 1de 4

COLECTIVOS

Los sustantivos colectivos son aquellos que aluden a un conjunto, por lo general
indeterminado, de objetos o de individuos de cualquier especie, sin ser una palabra en
plural.

Muchos de estos se refieren a conjuntos de animales, otros a conjuntos de personas con


determinado oficio o característica, incluso algunos son relativamente inespecíficos, y
adquieren precisión cuando se los analiza en contexto o se les agrega un especificador.

PROPIOS

El sustantivo propio, también llamado nombre propio, es aquél sustantivo que sirve para
individualizar a una persona, animal, periodo o lugar en concreto, del resto de los del
mismo género. Los nombres propios siempre se escriben con inicial mayúscula. Las
conjunciones y artículos de los nombres propios no llevan mayúsculas.

COMUNES

Los sustantivos comunes son los que empleamos para nombrar animales, cosas o seres.
No poseen características propias y su letra inicial nunca se escribe con mayúscula, a
excepción de cuando inician un párrafo. Los sustantivos comunes son todo lo que
podemos tocar y observar.

GENTILICIOS

Los sustantivos gentilicios se usan para nombrar a los naturales (de determinada
provincia, lugar o nación y se deben escribir en letra minúscula.

PATRONIMICOS

El sustantivo patronímico son los derivados de algún nombre propio y habitualmente


terminan en -ez, pero también pueden terminar en az, iz, oz, uz. Una clara muestra de
estos sustantivos son los apellidos de origen español, los cuales se conformaron desde
sus orígenes a partir de nombres de pila.

ABSTRACTOS

Los sustantivos abstractos son aquellos que se refieren a cosas que no podemos percibir
con los sentidos. Los sustantivos abstractos se refieren a ideas o sentimientos que
pertenecen a este universo y que corresponden a nociones o conceptos que habitan
nuestros pensamientos y muchas veces tienen que ver con la imaginación.
CONCRETOS

Se llaman o conocen como sustantivos concretos, a los sustantivos que se refieren a


objetos que tienen existencia real, son los que pueden ser captados por los sentidos,
pueden tocarse y cuantificarse.

Este tipo de sustantivos nominan (dan nombre) a cosas que están compuestas por
materia, y deben diferenciarse de los abstractos que pueden ser ideas y no se pueden
tocar, ver escuchar u oler.

Administración del hogar

Hogar es como una pequeña empresa que necesita de


recursos para funcionar correctamente, por lo que es
importante que aprendas a administrarlos y saber cuáles
son los procesos necesarios para que el hogar y la familia
estén en armonía.La administración del hogar no tiene
que ver solamente con lo económico, sino con las tareas
del hogar como la limpieza, alimentación, seguridad,
momentos de esparcimiento y mantenimiento y/o
reparación. Todas estas áreas son relevantes y necesitan
que se les dedique tiempo.Esta disciplina debe ser llevada
a cabo por todos los miembros de la familia y no sólo una
persona, ya que para que funcione es esencial que todos sientan que se les toma en
cuenta y que pueden aportar algo.Hay cuatro acciones que, si llevas a cabo de la forma
adecuada, pueden garantizar un hogar que funcione correctamente, lo que implicará una
familia feliz y satisfecha:

Planear

Antes de que lleves a cabo cualquier actividad, desde los menús de la semana hasta las
actividades de entretenimiento que realizará toda la familia, es importante poner todo
sobre la mesa. De esta forma, al ver el panorama completo, te será más fácil administrar
los recursos con los que cuentas y garantizarás llevar a cabo todas las actividades. Hay
que plantear objetivos y las formas para alcanzarlos.

Delegar

La participación de todos es sumamente importante desde el paso anterior, por lo que


saber encargar cosas a los demás resulta algo básico. Una empleada del hogar suele ser
de mucha ayuda, pero no es suficiente si buscas un hogar integrado. Todos deben tener
deberes y obligaciones, por más sencillos que puedan ser.

Dirigir
Este paso está relacionado con el anterior, ya que para poder delegar tienes que saber
cómo hacer las cosas. No se trata sólo de dar órdenes, sino que tienes que ir paso por
paso, explicando cómo quieres que se lleven a cabo las tareas, de esta forma será más
fácil que todo siga un orden y se cumpla como esperas.

Controlar

Sólo tienes que dar seguimiento a las tareas y obligaciones, sirve para que te des cuenta
si las actividades fueron realizadas de la forma correcta y te permite hacer cambios para
mejorar. Finalmente, toma en cuenta que es un proceso que se lleva a cabo poco a poco,
que no debes sobrecargar de actividades a los integrantes de tu familia y ten una mente
abierta para ser flexible ante los posibles imprevistos.

Ecología Acústica

La ecología es el estudio de las relaciones entre los individuos y el medio ambiente, y


entre las comunidades y su entorno. El paisaje sonoro o Ecología Acústica es entonces el
estudio de los efectos del entorno acústico, o paisaje sonoro, sobre las respuestas físicas
o las características de comportamiento de quienes allí viven. Su finalidad específica es
dirigir la atención hacia ciertos desfasajes que pueden tener efectos desfavorables o poco
saludables.

En el proceso de toma de conciencia sobre los conflictos ambientales de las ciudades


modernas, la contaminación acústica ha sido uno de los últimos problemas en emerger,
tomando protagonismo en la medida en que la población se ha hecho más consciente de
los perjuicios que el ruido ocasiona en la salud física y mental de la s personas. Ecología
acústica y educación. Bases para el diseño de un nuevo paisaje sonoro es una obra que
propone estrategias, plantea problemas y sugiere recursos para que la polución sonora de
la actualidad pueda dar paso a un nuevo paisaje sonoro más rico, vital y sobretodo
armonioso entre el hombre y su entorno.

Comunicación Acústica: La Comunicación Acústica, un término propuesto por Barry


Truax, es una interdisciplina que se ocupa del sonido (y la experiencia humana del
mismo), que lucha por trascender a los problemas de concepto y terminología asociados
con abordar la investigación desde dentro de la "agenda" de las disciplinas más
claramente definidas y que contribuyen a este campo, tales como la "música". La
Comunicación Acústica incluye áreas de estudio muy relacionadas entre sí, tales como el
Diseño Acústico, el Diseño de Paisajes Sonoros, y los Estudios de Paisajes Sonoros. En
tanto que en muchas experiencias musicales y sonoras una visión ortodoxa contemplará a
la disciplina de la Acústica como una fuente de conceptos y modelos, la Comunicación
Acústica privilegia la noción del sonido como información.

Paisaje sonoro

Los sonidos funcionan como elementos de cohesión o de diferencia. Las culturas poseen
sus propias acústicas a partir de las que se crea una red de significados, una relación en
la cual se solapan sonidos «útiles» y «residuales» construyendo una identidad aural, una
conciencia de pertenencia a uno o a varios grupos, en un entramado de realidades
transversales en las que se funde memoria y presente conformando un paisaje sonoro
que funciona como un sistema

A lo largo del siglo XX se ha ido fomentando, más allá de los sonidos significativos y
organizados, una sensibilidad que evoluciona hacia otras sonoridades presumiblemente
irrelevantes. Si bien esta expansión aural se manifestó primero en las premisas
experimentales de las vanguardias futuristas seducidas por aquellos novedosos ruidos
que se hacían notar no sólo en “las atmósferas fragorosas de las grandes ciudades, sino
también en el campo” (Russolo 1913), pronto irá marcando una línea de acción que pasa
por la escucha o recreación estética -psicológica o tecnológica- del acontecimiento
sonoro, como por el estudio sistemático de todos los “ruidos” que nos acompañan.

El conjunto de sonidos que nos rodean forman lo que podríamos calificar de “paisaje
sonoro” siguiendo el concepto (Soundscape) acuñado por los miembros del World
Soundscape Project a finales de la década de los 60. La finalidad de este proyecto que se
centró en la escucha comprensiva de los sonidos ambientales era “investigar el desarrollo
histórico del sonido, proponer una metodología flexible que se pueda aplicar a medio
ambientes específicos en cualquier lugar y, en consecuencia, participar en la
interpretación del paisaje sonoro mundial como un todo” así como el “reconocimiento y
preservación de los sonidos importantes y socialmente significativos, de los sonidos
antiguos o del pasado reciente en vías de desaparición, la recopilación de información
transcultural sobre preferencias y fobias sonoras individuales, así como sobre los
diferentes comportamientos asociados a la producción sonora” (Langlois 1974). Esta
propuesta del grupo de investigadores de la Universidad Simon Fraser (Vancouver)
liderado por Barry Truax, Hildegard Westerkamp y Murray Shaffer vino así a dotar de un
discurso científico y social a toda una serie de sensibilidades contemporáneas que hasta
ese momento se habían manifestado, casi exclusivamente, en los círculos de la música y
el arte contemporáneo.

También podría gustarte