Está en la página 1de 9

Módulo I

Los riesgos de incendio y el uso de los extintores


Introducción
__________________________________________________________________

El riesgo de incendio está presente en todos los ámbitos


en que el fuego es utilizado, ya sea en nuestros hogares
o en el lugar de trabajo. De este modo, es de primera
necesidad que conozcamos el correcto uso de los
extintores portátiles según sea el tipo de fuego a
combatir. Sin embargo, es común que a pesar de que
veamos los extintores de incendio instalados en las
empresas, sean muy poco conocidos en general por los
usuarios. Partimos de la base de que están ahí por si es
necesario utilizarlos; no obstante, en la realidad, muy
pocas personas saben qué hacer con ellos. En consecuencia, de acuerdo con este
escenario, lo más probables es que haya una utilización defectuosa, lo que redundará
en que la intervención de dicho extintor haya sido ineficaz.

En virtud de lo anterior, nos interesa que en este curso usted aprenda conceptos
básicos acerca de los extintores portátiles, para que cuando se encuentre con uno de
ellos sepa que sí están ahí para ser utilizados, pero que a la vez conozca nociones
básicas de cómo usarlos y ante qué tipo de fuego.

Triángulo del fuego


__________________________________________________________________

Tal vez usted haya oído hablar del triángulo del


fuego: combustible, oxígeno y calor. O quizás haya
intuido este concepto, pues básicamente el fuego se
provoca cuando algo arde en presencia de aire,
produciéndose llama y/o calor intenso. En este
sentido, el fuego es una reacción química que resulta
de la combinación de un material combustible con
oxígeno y calor.
¿Cómo se transmite el calor?
__________________________________________________________________

El calor se transmite de tres formas: conducción, convección y radiación. En el caso de


la conducción el calor se transmite por contacto directo de un cuerpo a otro. Cuando es
por convección el calor se transmite mediante fluidos que ascienden a causa de
diferencias de temperatura y densidad respecto del aire ambiente. Por otra parte, la
transmisión por radiación es por medio de ondas.

Causas de los incendios


__________________________________________________________________

Los incendios son generados por responsabilidad


del hombre o por el ambiente de trabajo, es
decir, hay acciones y condiciones que facilitan la
aparición de un incendio. Entre éstas podemos
nombrar: origen eléctrico, cigarrillos y fósforos,
fricciones, superficies calientes, corte y
soldadura, entre otros.

¿Cómo controlar los incendios?


__________________________________________________________________

Existen diversos métodos de extinción y todos ellos apuntan a un objetivo: romper el


triángulo del fuego.

• Extinción por enfriamiento: se disminuye la temperatura de combustión.


• Extinción por sofocamiento: se disminuye o elimina el oxígeno del aire presente
en el entorno del material en combustión.
• Extinción por eliminación del combustible: se elimina el combustible,
separándolo del proceso de combustión.
• Extinción mediante el control de la reacción en cadena: se inhibe la oxidación
rápida del combustible, interrumpiendo la vaporización del material
combustible.
Prevención de incendios
__________________________________________________________________

Es absolutamente necesario que en cualquier lugar de trabajo se implementen medidas


cuyo fin sea disminuir la posibilidad de inicio de un fuego. En virtud de ello, es
primordial que exista un control de los productos combustibles y las fuentes de calor.
Para conseguir aquello es preciso que las instalaciones eléctricas cumplan las normas
de seguridad establecidas y que los materiales inflamables y combustibles estén lejos
de procesos de alta temperatura. Asimismo, se debe prohibir fumar en zonas de alto
riesgo, así como también contemplar programas de inspección periódica en los lugares
de trabajo, junto con la mantención del orden y el aseo.

Importancia de conocer el uso de los extintores


__________________________________________________________________

Es del todo imprescindible que existan extintores de incendio, del tipo adecuado a los
materiales combustibles o inflamables que haya en el lugar de trabajo, así como
también es preciso que todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo sea
entrenado acerca del modo de usar los extintores en caso de emergencia.

Módulo II
Los extintores portátiles: definiciones básicas

Tal como vimos en el primer módulo, el riesgo de incendio


está siempre presente en todos los sitios en que se utilice
fuego. De esta manera, cada uno de nosotros no tiene
que cometer acciones incorrectas que propicien un
incendio o, en caso de que ya se haya iniciado el fuego,
ser capaces de actuar haciendo correcto uso del extintor
portátil que existe para tales efectos. Recuerde que las
cualidades que se le debe exigir a un extintor son
seguridad en su uso y capacidad extintora eficaz.
¿Qué es un extintor?
__________________________________________________________________

Un extintor es un aparato que contiene un agente de extinción que puede ser


proyectado o dirigido sobre un fuego por acción de una presión interna. El objetivo de
su utilización es provocar la extinción del fuego sobre el cual fue proyectado el agente
extintor.

Clasificación de los extintores según la presión interna


__________________________________________________________________

• Extintores de presión propia o incorporada: la presión de impulsión del agente


extintor se produce por el propio agente extintor, a causa de un gas
comprimido que llena el recipiente.
• Extintores de presión auxiliar: el gas de impulsión se encuentra normalmente en
un recipiente independiente, adosado al cuerpo del extintor.

Clasificación de los extintores según la carga


__________________________________________________________________

• Extintor portátil: dentro de esta clasificación se incluyen los extintores


manuales, que son aquellos cuya masa total transportable es inferior o igual a
20 kilos, y los extintores dorsales, que son aquellos cuya masa transportable
es inferior o igual a 30 kilos, y están equipados con un sistema de sujeción que
permite su transporte a la espalda de una persona.
• Extintores sobre ruedas o de carro: son aquellos que están dotados de ruedas
para su desplazamiento.

Partes de un extintor
__________________________________________________________________
¿Cómo usar el extintor?
__________________________________________________________________

Con el fin de que el extintor sea usado en forma correcta, es preciso que se conozcan
las instrucciones de funcionamiento, sus peligros y utilización concreta de cada
extintor.
Observe estos pasos cuando tenga que hacer uso de un extintor portátil:

1. Retire el extintor desde su ubicación.


2. Diríjase al lugar del fuego, manteniéndolo en posición vertical.
3. Quite el seguro.
4. Apunte hacia la base de las llamas.
5. Apriete palanca de accionamiento.
6. Descargue el agente extintor de un lado a otro en zig zag.
7. Una vez empleado el extintor recargarlo de inmediato.

Potencial de extinción
__________________________________________________________________

El potencial de extinción mínimo por superficie de cubrimiento y distancia de traslado


es el indicado en la siguiente tabla:

Módulo III

Los agentes extintores

El agente extintor es el producto o conjunto de productos


contenidos en el extintor y cuya acción, sobre un
material en llamas, provoca la extinción.
Desde el punto de vista cuantitativo la carga de agente
extintor de los aparatos a base de agua se expresa en
volumen (litros) y la de los restantes extintores se
expresa en masa (kilos). Los agentes de extinción más
comunes corresponden a polvo químico seco, agua, espuma, anhídrido carbónico
(CO2) y gases especiales.

Clasificación del fuego


__________________________________________________________________

Existen diversos tipos de fuego, que se diferencian de acuerdo


con el combustible que arde. Por lo mismo, como usted ya se
habrá dado cuenta, los distintos tipos de fuego requieren de
agentes extintores adecuados a cada uno de ellos. Veamos las
clases de fuego.

• Fuego clase A: materiales sólidos tales como madera, papel, textiles, cartón,
etc.
• Fuego clase B: líquidos combustibles o inflamables, grasas y materiales
similares.
• Fuego clase C: inflamación de equipos que se encuentran energizados
eléctricamente.
• Fuego clase D: metales combustibles tales como sodio, titanio, potasio,
magnesio, etc.

Agentes extintores
__________________________________________________________________

Los agentes extintores son aquellas sustancias que se impulsan sobre, o en las
proximidades, de los combustibles en ignición para conseguir la extinción del fuego. De
este modo, usted se puede encontrar con agentes extintores en estado sólido (polvo
químico seco), líquido (agua) y gaseoso (anhídrido carbónico)

Características de los agentes extintores


__________________________________________________________________

• Agua: el agua apaga por enfriamiento y sofocación. Se utiliza a chorro y


pulverizada. El inconveniente es que conduce la electricidad.
• Espuma: las espumas son una mezcla de agua, espumógeno y aire, que apagan
por sofocación y enfriamiento.
• Polvos: los polvos son productos químicos que apagan
por sofocación e inhibición. Existen dos tipos: polvo
seco normal (BC) y polivalente (ABC).
• Anhídrido carbónico o CO2: el CO2 es un gas incoloro e
inodoro que no conduce la electricidad y que apaga
por sofocación.
Elección del agente extintor
__________________________________________________________________

El agente extintor debe de ser apropiado a la clase del fuego que vaya a combatir, es
decir, a los combustibles existentes y las operaciones industriales que existan en el
riesgo, con el fin de que su acción sea lo más eficaz
posible. También, hay que tener en cuenta, en el momento
de la elección del agente extintor, la posible toxicidad de
los gases producidos en la descomposición, por el calor, de
algunos agentes extintores cuando se emplean en locales
pequeños o que tienen una deficiente ventilación.

Tipo de agente extintor de acuerdo con clase de fuego


__________________________________________________________________

• Fuego clase A: agua a presión, espuma, polvo químico


seco ABC
• Fuego clase B: espuma, dióxido de carbono (CO2),
polvo químico seco ABC -BC
• Fuego clase C: dióxido de carbono (CO2), polvo
químico seco ABC - BC
• Fuego clase D: polvo químico seco especial
Módulo IV
Extintores portátiles: normativa básica

Certificación de los extintores


__________________________________________________________________

Los extintores tienen que cumplir con los requisitos y características establecidos en el
decreto supremo Nº 369, de 1996, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción y en lo no previsto por éste por las normas chilenas oficiales. Además,
deben estar certificados por un laboratorio acreditado en el Instituto Nacional de
Normalización.

Selección de extintores
__________________________________________________________________

La selección de los extintores es de gran relevancia, pues la extinción de un incendio


tiene éxito si se ataca el fuego desde su inicio y se emplea el agente extintor adecuado
a la clase de fuego que se quiere apagar. En consecuencia, si el fuego es detectado a
tiempo y se ha seleccionado bien el extintor las posibilidades de éxito en el combate
del mismo son muy grandes. Por lo mismo, es necesario que la dotación de extintores
sea la correcta en cantidad y en eficacia.

Ubicación de los extintores


__________________________________________________________________

Los extintores deben ser ubicados en sitios de fácil acceso


y claramente identificados, libres de cualquier obstáculo y
siempre en condiciones de funcionamiento máximo.
Tienen que colocarse a una altura máxima de 1,30
metros, medidos desde el suelo hasta la base del extintor.
¿Qué hacer si se colocan extintores a la intemperie?
__________________________________________________________________

Si es preciso colocar extintores a la intemperie, deberán ubicarse en un nicho o


gabinete desde el cual el retiro sea expedito. Puede tener una puerta de vidrio simple,
fácil de romper en caso de emergencia.

Señalización
__________________________________________________________________

Todos los extintores deben estar identificados mediante distintivos de seguridad y


señalización. Observe las siguientes indicaciones:

• En lugares de fácil visión


• Libre visualmente de obstáculos
• Adecuadamente iluminados

Etiquetado de extintores
__________________________________________________________________

Todo extintor debe tener en forma permanente adosada en su superficie etiquetas que
contengan la siguiente información:

• Agentes de extinción
• Símbolos de clase de fuego que apaga
• Capacidad de extinción
• Instrucciones de uso
• Certificación
• Fechas de mantenimiento

Revisión, control y mantenimiento de los extintores


__________________________________________________________________

Por lo menos una vez al año se debe cumplir con la revisión, control y mantención
preventiva de los extintores. Esto se realizará según las normas oficiales y lo podrá
llevar a cabo el fabricante o el servicio técnico autorizado para el efecto. Es preciso
dejar constancia de esta gestión en la etiqueta correspondiente, a fin de verificar las
condiciones de funcionamiento de los extintores. En todo caso, el empleador tiene la
responsabilidad de tomar las medidas necesarias con el fin de evitar que los lugares de
trabajo queden desprovistos de extintores cuando se proceda a dicha mantención.

También podría gustarte