Está en la página 1de 19

TESTIGOS DE JEHOVA.

IMPLICACIONES
ANESTESICAS. PROPUESTAS DE MEJORA EN
ADULTOS CAPACITADOS

ÍNDICE:

1.- INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN

2.- DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA

3.- DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE

LA PROPUESTA DE MEJORA

4.- DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN POSTERIOR

5.- INSTRUMENTOS PARA MONITORIZAR LOS RESULTADOS DE LAS

PROPUESTAS DE MEJORA. CRITERIOS DE EVALUACIÓN E

INDICADORES. CRONOGRAMA

6.- VENTAJAS, INCONVENIENTES, LIMITACIONES DEL PLAN

7.- BENEFICIOS PARA LA POBLACIÓN

8.- BENEFICIOS PARA LOS PROFESIONALES

9.- CONCLUSIONES

10.- DISCUSIÓN

11.- BIBLIOGRAFÍA

1
2
1.- INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN.

Los Testigos de Jehová es una organización religiosa que se considera a

sí misma cristiana y que muchos ajenos le llaman secta de carácter

sumamente hebráico, que está activa en 235 países, de la cual más de seis

millones de miembros son parte. Dicen que Dios se llama Jehová y basan su

doctrina en una lectura muy particular de la Biblia dándole una interpretación en

la cual se toman muchas libertades y conceptos novedosos para interpretar a

los profetas; y confían en un próximo paraíso en la Tierra, bajo el «Reinado de

Mil Años» de Jesucristo, a quien no consideran una deidad, sino hijo de

Jehová, distinto de Él y la primera de sus creaciones.

Para sus miembros, ésta es la única religión verdadera, lo que les hace

abstenerse de participar en movimientos ecuménicos, lo cual a algunos no les

parece un argumento sólido pues todas las religiones se achacan el carácter de

verdaderas (si no, se caería en un absurdo), se toma más bien como un

pretexto para aislar a sus miembros del cristianismo tradicional. Las

confesiones cristianas tradicionales no los reconocen como cristianos,

esencialmente por no creer en la divinidad de Jesús aunque también les han

detectado otros "errores" de doctrina abismales.

Los Testigos de Jehová son extensamente conocidos por su activo

proselitismo, que realizan a través de una aproximación personal, en la calle o

de puerta en puerta.

Con respecto a las implicaciones anestésicas hemos de saber que los

Testigos de Jehová rechazan las transfusiones de sangre (aunque esto

3
implique riesgo de muerte), por razones de interpretación bíblica (la postura

que Jehová adoptó con Israel y con los cristianos del primer siglo, como se

explica en Hechos 15:19,20). Sin embargo, aceptan tratamiento médico

alternativo sin sangre completa y sin hemoderivados (células rojas, células

blancas, plasma y plaquetas). Algunos Testigos, no obstante, sí aceptan

fracciones sanguíneas menores (albúmina, factores de coagulación, soluciones

de hemoglobina, inmunoglobulinas, interleuquinas, interferones, factores para

la cicatrización de las heridas obtenidos de plaquetas). La aceptación de estos

componentes menores de la sangre, es a elección de su conciencia utilizarlos o

no.

4
2.- DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA.

La entrada en cualquier proceso quirúrgico del paciente testigo de Jehová

constituye una situación preocupante y no resuelta tanto para el profesional

sanitario garante de la salud del paciente como para él mismo debido a:

 Rechazo por el profesional debido a desconocimiento del marco médico-

legal y bioético así como de las alternativas terapéuticas aplicables que

conllevan a una mala relación médico-enfermo, generando una menor

información real al paciente y quizás desconfianza en éste. Esto origina

el rechazo del profesional en base a aspectos individuales de objeción

de conciencia para cirugía programada en paciente competente.

 Relación no empática del paciente con el profesional que conlleva a un

menor conocimiento de las alternativas a su proceso y genera

desconfianza que induce al paciente a revelar su rechazo a una posible

transfusión sanguínea momentos antes de la intervención quirúrgica.

ASPECTOS MEDICO-LEGALES

La regulación básica de los derechos de los pacientes se contiene en la Ley

41/2002, de 14 de noviembre. Dentro de la misma se regula todo lo

concerniente al Consentimiento Informado.

A veces el paciente limita su consentimiento a un determinado

procedimiento diagnóstico y/o terapéutico, lo cual debe ser respetado salvo

que nos encontremos ante pacientes menores de edad o incapacitados. Un

ejemplo de esto lo encontramos en los Testigos de Jehová, los cuales pueden

5
negarse a recibir transfusiones de sangre sin que ello conlleve una negativa al

resto de tratamientos alternativos. En la actualidad no plantea ningún problema

la negativa de un paciente mayor de edad, y con su capacidad plena, para que

sea respetada su voluntad. Por el contrario, si nos encontramos con pacientes

menores de edad, y ni éstos ni sus padres o tutores aceptan el tratamiento o la

transfusión se deberá solicitar la autorización judicial. En el caso de que nos

encontremos ante pacientes mayores de 16 años de edad con la suficiente

madurez y éstos acepten el tratamiento y la transfusión, aunque sus padres se

nieguen se deberá proceder a realizarla.

Los Testigos de Jehová se rigen por las mismas normas jurídicas y leyes

que el resto de personas, las cuales vamos a detallar a continuación.

CONCEPTOS MEDICOS-LEGALES.

Capacidad de obrar: es la capacidad de ejercitar los derechos de forma

válida.

Los elementos integrantes de la capacidad son la inteligencia y la voluntad

necesarias para obrar con conocimiento en un determinado momento. A éstos

habría que añadir una madurez e integridad biológicas que permitieran

aplicarlos en las actividades cotidianas.

Cuando el individuo no se halla en condiciones de expresar una voluntad

consciente (o cuando el Derecho presupone que no puede hacerlo), nos

encontramos en presencia de una incapacidad. La actitud para el pleno

desenvolvimiento de la persona en el mundo del Derecho (capacidad de

6
adopción de decisiones que versan sobre sus propios intereses) viene dada

por la mayoría de edad, que en España se alcanza a los 18 años cumplidos,

aunque haya actos para los que el Derecho establece como mínimo una edad

menor o mayor que la de 18 años.

INCAPACITACION.

Diversas circunstancias pueden conducir a que un menor que llegue a la

mayoría de edad no reúna los requisitos necesarios para la capacidad de

obrar, al no poseer los elementos integrantes de aquella. De análoga manera,

un mayor que adquirió en su momento la capacidad civil plena puede perderla

si en el curso de la vida llegan a anularse las condiciones que integran la

aptitud para obrar con eficacia jurídica.

Los procesos especiales como los de CAPACIDAD vienen recogidos en el

Libro IV de la Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil.

CAUSAS DE INCAPACIDAD

Son causas de incapacitación las enfermedades o deficiencias persistentes

de carácter físico o psíquico que impidan a la persona gobernarse por sí

misma. Será competente para las demandas sobre capacidad el Juez de

Primera Instancia del lugar en que resida la persona a la que se refiera la

declaración de capacidad, por lo tanto, nadie puede ser declarado incapaz sino

por sentencia judicial.

7
Enfermedades y deficiencias físicas o psíquicas como causa de

incapacidad.

La terminología actual engloba cualquier posibilidad patológica limitante de

la capacidad de obrar. Por tanto, lo importante no es el padecer una

determinada enfermedad sino que, por las circunstancias de la misma, se

afecte la capacidad de obrar de la persona.

El término deficiencia hace referencia a la disminución o bien a la pérdida

del nivel intelectual o de comprensión de la persona mientras que la expresión

de enfermedad comprende todos los trastornos mentales en los que puede

estar conservada la inteligencia, pero afectadas otras funciones como el

pensamiento, el estado de ánimo, etc.

Por otra parte, en los términos de deficiencia o de enfermedad de carácter

físico están comprendidas todas las enfermedades que, aun manteniendo la

salud mental, limitan o impiden la posibilidad de expresarse, atender las

propias necesidades de cuidados, alimentación, deambulación, etc. Están

representadas fundamentalmente por enfermedades cerebrales, neurológicas,

sensoriales y musculares.

En general, tanto en las enfermedades psíquicas (mucho más importantes

en el tema que nos ocupa) como en las físicas, se tratará de una patología que

cumpla los siguientes requisitos:

1. Criterio patológico: existencia de un trastorno físico o psíquico cuya

naturaleza sea suficiente para justificar la incapacitación.

8
Todas las trastornos mentales clasificados en la CIE-10 y en la DSM-IV-TR

podrían dar lugar a la incapacitación siempre que afecten a la inteligencia y a

la voluntariedad de la persona. Por ello, más importante que el puro

diagnóstico psiquiátrico es analizar la intensidad del trastorno y sus

repercusiones en la conducta.

2. Criterio cronológico: es necesario que el trastorno mental sea duradero y que

se prolongue en el tiempo, sin que pueda preverse la época en que cesarán

los síntomas. Esta permanencia no excluye la posibilidad de una

discontinuidad en su evolución.

3. Criterio jurídico: aunque los criterios anteriores son imprescindibles no son

suficientes para justificar la incapacitación, por lo que se exige, además, que la

naturaleza o la profundidad de los trastornos mentales impidan al sujeto

gobernarse por sí mismo.

Solo la reunión de estos tres caracteres justifica una declaración de

incapacidad.

PRUEBA DE LA INCAPACIDAD.

En aquellos sujetos en los que se sospeche que concurre una causa de

incapacitación, el juez puede recurrir a diversos medios de prueba para la

declaración de incapacitación. Entre los medios de prueba figuran:

1. La declaración ante el juez de los parientes más próximos.

2. El examen del supuesto incapaz realizado por el propio juez.

3. El dictamen e un facultativo que será oído por el juez.

4. Cualquier prueba propuesta por las partes.

5. Cuantas pruebas decrete de oficio el propio juez.

9
En la actualidad, nunca se decidirá sobre la incapacitación sin previo

dictamen pericial médico, acordado por el tribunal. La finalidad del informe

médico es la de establecer el juicio médico-legal sobre la capacidad del sujeto.

La peritación ha de ser exhaustiva, analizando en profundidad los siguientes

elementos de juicio:

1. Antecedentes familiares y personales.

2. Examen de los aspectos patológicos físicos y psíquicos en los que

se basa la posible incapacidad.

3. Análisis de informes referidos a su estado patológico.

4. Reconocimiento físico y/o psíquico.

Con los datos así obtenidos, el perito estará en condiciones de formarse una

opinión fundada respecto a:

Diagnóstico de la enfermedad o deficiencia, si la hubiera; juicio sobre la

época en la que se originó; juicio sobre la permanencia de ésta; y, finalmente,

juicio sobre la capacidad para gobernarse a sí mismo y/o a sus intereses.

Con el informe pericial y los medios de prueba señalados, el juez

dictaminará la capacitación o no del sujeto

REVOCACION DE LA INCAPACIDAD.

Respecto a este punto, solo decir que no es la enfermedad mental la que

decide la incapacidad, sino las consecuencias de la misma, por lo que puede

10
bastar, por tanto, una mejoría de la salud mental para que de ella resulte una

idoneidad suficiente para gobernarse a sí mismo y la capacitación del sujeto.

11
3.- DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE

LA PROPUESTA DE MEJORA.

Para la realización de la propuesta de mejora sería necesario abordar una serie

de cuestiones:

 Formación profesional en aspectos bioéticos y del marco médico-legal

así como de las técnicas de ahorro de sangre disponibles hoy día en

nuestro medio.

 Información real al paciente mediante estudios de análisis de riesgo

comparado por caso integrando a los distintos profesionales que

participan del proceso.

 Valoración de la capacitación del paciente mediante test e integración en

el proceso de otros profesionales como psicólogos y juristas.

 Elaboración de un consentimiento especial donde se especifique el

rechazo a la transfusión de hemoderivados para su inclusión en el

proceso.

 Elaboración de un protocolo de actuación específico para este grupo de

pacientes.

 Monitorización de indicadores para evaluación de los resultados

obtenidos (ver punto 5).

12
4.- DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN POSTERIOR

Con la realización de este proyecto se pretende que todo paciente testigo

Jehová quede incluido en un protocolo de actuación que garantice:

 una misma actuación por todos los profesionales implicados generando

una mayor calidad asistencial.

 una mejor información del paciente que originará una mayor

participación en su proceso y mejora en la relación médico-paciente.

 una reorganización de los flujos de actuación que evite demoras y

confusión en el paciente.

 una mayor satisfacción del paciente y del profesional.

 su voluntad y ,por tanto, se respete el principio de autonomía.

13
5.- INSTRUMENTOS PARA MONITORIZAR LOS RESULTADOS DE LAS

PROPUESTAS DE MEJORA. CRITERIOS DE EVALUACIÓN E

INDICADORES. CRONOGRAMA

1- Porcentaje de pacientes Testigos de Jehová que son detectados en la

consulta de valoración preanestésica

2-Exposición racionada de la necesidades reales de sangre en la intervención

Prevista. Entrevista personal

3-Exposición de las alternativas a la intervención

4-Porcentaje de aceptación de las alternativas terapéuticas que no implican uso

de hemoderivados

5-Prevalencia de pacientes Testigos de Jehová que rechazan de forma

sistemática el uso de hemoderivados y alternativas propuestas

6-Valoración de capacidad.

7-Consentimiento informado en el que se especifique la no utilización de

sangre

8-Porcentaje de aceptación en el circuito de los Testigos de Jehová

9-Administración de medidas de ahorro de sangre

10-Realización de la intervención con los métodos de ahorro de sangre

disponibles

11-Evaluación del ahorro de sangre tras implementación del sistema

14
6.-VENTAJAS, INCONVENIENTES, LIMITACIONES DEL PLAN

VENTAJAS

 Mejor calidad asistencial

 Ordenación de la actividad asistencial

 Creación de un clima de sensibilidad en temas de bioética en el Servicio

de AR

 Mayor formación en técnicas de ahorro de sangre

 Disminución reclamaciones

 Realización de vía clínica en atención al paciente quirúrgico Testigo de

Jehová

INCONVENIENTES Y LIMITACIONES

 Dificultad de formación de los profesionales implicados en el proceso.

 Escasa implicación de los mismos.

 Creación de un grupo de profesionales implicados en el tema.

Disponibilidad de los mismos

 Negativa a la utilización de técnicas alternativas de ahorro de sangre.

 Creación de protocolos y aceptación de los mismos por los

profesionales.

 Excesivo gasto farmacéutico en estos enfermos y estancia prolongada

de los mismos

15
7.- BENEFICIOS PARA LA POBLACIÓN.

 Mayor información respecto a su proceso y las alternativas posibles a su

disposición.

 Mayor confianza en el sistema sanitario.

 Mejor relación médico-enfermo.

 Respeto del principio de autonomía.

 Satisfacción

8.-BENEFICIOS PARA LOS PROFESIONALES.

 Mayor conocimiento en el abordaje de este grupo de pacientes.

 Menor estrés laboral.

 Menor cantidad de problemas de índole médico-legal.

 Mayor tasa de cumplimiento terapéutico del paciente.

 Actuación protocolizada de todos los profesionales implicados

16
9.-CONCLUSIONES

Tras exposicion razonada de los riesgos y entrevista con el enfermo

Testigo deJehová, libre de presiones externas, con objeto de asegurarnos de:

1º.- Que el enfermo está plenamente informado de su proceso, de

lasalternativas terapeuticas, de las alternativas a la administración de

sangra y de las consecuencias que pueden preverse de seguir dichas

alternativas.

2º.- Que está capacitado y es plenamente consciente de la decisión que

va a tomar, por ser auténtica y coherente con su vida y su forma de

pensar.

En el contexto de una relación clínica respetuosa y completa, aceptamos

su autonomia somos partidarios de respetar la decisión del enfermo Testigo de

Jehová, como muestra del respeto al derecho de decidir cada uno sobre su

vida y su salud, aunque de su elección se derive la pérdida de ellas.

10.-DISCUSIÓN

La relación con Testigos de Jehová y su rechazo a tratamientos útiles,

que pueden poner en peligro su vida, es uno de los temas más complejos y que

más difícil manejo ha tenido por parte del personal de salud.

Desde el punto de vista Institucional, en ciertos casos puede existir una

17
contradicción entre el compromiso de preservar la vida y garantizar la voluntad

expresa del paciente.

Las instituciónes sanitarias tienen la obligación de velar por la vida de los

pacientes así como de respetar los derechos individuales, la libertad religiosa e

ideológica y la integridad física y moral. En determinadas situaciones estas

obligaciones plantean un conflicto entre el derecho a la vida y el derecho a la

libertad o, lo que es lo mismo, a la autonomía del paciente.

Una Institución Sanitaria que no tuviese en cuenta el aspecto ético del

conflicto y redujera el problema a una mera cuestión judicial, en la que el juez

decidiera dar la autorización necesaria para que se procediera a un tratamiento

forzoso, convertiría el deber asistencial de velar por la vida (derecho a la vida),

en el deber de preservar ésta en contra de la voluntad del enfermo. Esta

actuación forzosa, transformaría la obligación de garantizar el derecho a la vida

a la de imponer un tratamiento en contra de la voluntad y valores del paciente;

lo que desvirtuaría el concepto ético y moral de libertad y vida.

Debemos tener en cuenta que nuestra sociedad se basa, entre otros

fundamentos, en el respeto a los derechos a la vida, a la libertad de conciencia,

a la dignidad y a las ideas religiosas. Y que el ideario del profesional sanitario

condiciona igualmente la visión y la valoración de los diferentes derechos. La

colisión entre los diferentes derechos y su valoración pueden ser causa de

conflicto.

La situación de indefensión en la que se encuentran en muchas

ocasiones los profesionales sanitarios a la hora de abordar a estos pacientes

crea una situación conflictiva que no pocas veces sobrepasa el marco de la

legalidad.

18
La toma de decisiones basadas en criterios puramente individuales, así

como el rechazo inicial por el abordaje de una situación conflictiva per se, crea

no solo una gran ansiedad por parte del profesional, sino incluso la posibilidad

de problemas de índole jurídico por la toma de decisiones erróneas, hace

necesaria la creación de protocolos de actuación frente a este tipo de

pacientes.

En nuestro hospital, el vacío existente en este terreno provoca

ocasionales conflictos cuya resolución suele basarse en la toma de decisiones

individuales y consulta con profesionales del ámbito jurídico.

Este protocolo vendría a intentar evitar los conflictos que se generan

entre la Institución Sanitaria, los sanitarios y los Testigos de Jehová, cuando se

hace necesaria la transfusión de sangre o sus derivados.

19

También podría gustarte