Está en la página 1de 26

Diagnóstico a los 10 años de la Constitución de Montecristi: Derechos de las

Personas y Grupos de Atención Prioritaria

María Auxiliadora Palacios González1

Resumen

El presente trabajo plantea las novedades y avance que presenta la regulación de


los derechos de las personas y grupos de atención prioritaria en la Constitución de
2008, refiriéndonos a algunos pronunciamientos emitidos por los Organismos
Internacionales, para posterior a ello aterrizar en el caso ecuatoriano refiriéndonos
en primer lugar a lo señalado en la Constitución, luego al desarrollo de estos
derechos la jurisprudencia constitucional, y finalmente algunas reflexiones en el
tema a tratar.

A través del presente documento se busca, desde la doctrina y la jurisprudencia,


determinar si la regulación existente en el ordenamiento jurídico ecuatoriano sobre
los derechos in examine es garantista e idónea y en qué medida ha permitido el
ejercicio pleno de los derechos y garantías establecidas en la Constitución de la
República, así como en la normativa infraconstitucional, en estos diez años de
vigencia de la Carta Magna.

El análisis se lo efectuará a partir de los fundamentos de la doctrina internacional y


sobre los derechos humanos y los principios reconocidos en la Constitución
ecuatoriana, en base al nuevo paradigma constitucional vigente –Estado
constitucional de derechos y justicia- específicamente en lo que concierne a la
aplicación y ejercicio de los derechos y sus garantías, y a su vez se abordará las
decisiones emitidas por la Corte Constitucional ecuatoriana en materia de atención
prioritaria que han sido sometidas a su conocimiento.

En este contexto, el estudio que se realizará en el presente trabajo, tendrá por objeto
determinar si ha existido o no vulneraciones a derechos de las personas y grupos

1
Abogada de los Tribunales de Justicia de la República del Ecuador y licenciada en Ciencias Políticas y Sociales.
Magíster en Derecho con mención en Derecho Constitucional por la Universidad Andina Simón Bolívar,
actualmente se desempeña como experta constitucional jurisdiccional en la Corte Constitucional del Ecuador.

1
de atención prioritaria y en base a ello establecer los avances y deficiencias en la
tutela de los mismos por parte del Estado ecuatoriano con el fin de que se posibilite
reparar el daño ocasionado o prevenir el mismo en aras a lograr el pleno y eficaz
ejercicio de los derechos de este sector de la población en situación de
vulnerabilidad.

Palabras clave: vulnerabilidad, jurisprudencia constitucional, atención prioritaria


aplicación de derechos, principios.

2
Introducción

Es conocido, que desde la expedición del Constitución de la República del Ecuador,


publicada en el Registro Oficial el 20 de octubre de 2018, con ella vinieron grandes
avances y también grandes retos en lo atinente no solo al modelo de Estado que
adoptó sino también en lo que a derechos y garantías de ciertos grupos, se refiere.

Así, al hablar de un Estado Constitucional de Derechos y Justicia, como es el


ecuatoriano nos invita a pensar en una protección mucho más amplia, progresista y
garantista a nivel constitucional; y entratandose del tema que nos ocupa nos ofrece
un abanico de derechos en favor de los grupos invisibilizados, de aquellas personas
que estaban en el olvido, debido a políticas públicas existentes para ese momento,
que no respondían a las necesidades actuales. No obstante con el cambio y la Commented [DM1]: Señala el texto que está en el
siguiente párrafo, me parece que no ésta bien ubicado. O se
nueva visión presentada con la nueva Constitución ha permitido que los grupos de podría eliminar ya que confunde la idea general del párrafo.

atención prioritaria sean reconocidos y no solo aquello sino también garantes en


cuanto al empoderamiento de sus derechos.

En este sentido, se observa el establecimiento de programas y políticas que han


sido reforzadas en algunos casos y en otros se las ha implementado en un esfuerzo
y compromiso social de brindar mayor protección a este sector de la población, que
en relación con la Constitución Política de 1998 en la que se restringía su ámbito de
protección a determinados grupos, dejando de lado otros que requerían de
protección constitucional.

De manera general, podemos decir que la Carta Magna recoge elementos


importantes dentro de esta categoría de grupos vulnerables, pues además de
eliminar la clasificación de los derechos en primera, segunda y tercera generación
que a la postre resultaba restrictiva, otorga a los derechos igual jerarquía y se amplía
su marco de protección hacia grupos de personas que estaban de algún modo
invisibilizados como los jóvenes, usuarias y consumidoras, movilidad humana,
adoptando incluso políticas y medidas para garantizar el efectivo goce de sus
derechos. Commented [DM2]: Repite lo de párrafo anterior, tal vez
sería mejor hacerlo más conciso o unir los dos párrafos o
abordar otro aspecto del tema en éste párrafo

3
Con este preámbulo, es procedente iniciar con el desarrollo propio del tema que me
ha tocado abordar, tomando como punto de partida lo señalado en nuestra Norma
Suprema, específicamente lo consagrado en el Título II, Capítulo III, para luego
abordar lo concerniente a los logros en materia de protección de derechos a nivel Commented [DM3]: Palabras redundantes abordar,
abordar,
jurisprudencial y finalmente referirnos a algunos programas y actividades
implementadas en favor de estos grupos. -políticas públicas-.

Desarrollo

Definiciones.- Como su propio nombre lo indica se denomina vulnerables; aquellos Commented [DM4]: Qué vamos a definir

grupos humanos de fácil acceso o influencia por parte de otra persona, siendo estos
los adultos mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas
con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de
enfermedades catastróficas o de alta complejidad, quienes recibirán por parte del
Estado atención primera y especializada.

Según la RAE; la definición de vulnerable, implica la existencia o aparición de una


amenaza, riesgo, peligro o contingencia, pero no es solo la presencia de este riesgo
la que determina el que un sujeto sea vulnerable o no, sino la falta –o disminución-
de capacidad de respuesta, protección, abrigo o defensa frente a ese riesgo, o de
mitigar o evitar sus consecuencias.

Vulnerabilidad – Caracterización.- Según lo manifestado por la Comisión Nacional


de Bioética en Salud Redbioética UNESCO para América Latina y el Caribe, Red
ALAC de Comisiones Nacionales de Bioética en Salud – UNESCO y la Sociedad
Ecuatoriana de Bioética, Academia Ecuatoriana de Medicina, la vulnerabilidad
presenta las siguientes características:

Física: Referida a la integridad corporal del sujeto.

Psicológica: En cuanto a la forma particular como el individuo se identifica a sí


mismo y la manera como la sociedad le identifica (actitudes y comportamientos);

Social: Posición que ocupa el sujeto en una estructura social y su relación de poder
con ella y otros miembros de esa estructura

4
Socioeconómica: Como una de las maneras de lograr bienestar o pertenecer a
determinado grupo

Cultural: Sistema de creencias y valores propios de la organización social y de cada


individuo para su inserción en el universo

Las personas y grupos de atención prioritaria

La Corte Interamericana considera; que toda persona que se encuentre en una


situación de vulnerabilidad es titular de una protección especial, en razón de los
deberes especiales cuyo cumplimiento por parte del Estado es necesario para
satisfacer las obligaciones generales de respeto y garantía de los derechos
humanos. La Corte reitera que no basta que los Estados se abstengan de violar los
derechos, sino que es imperativa la adopción de medidas positivas, determinables
en función de las particulares necesidades de protección del sujeto de derecho, ya
sea por su condición personal o por la situación específica en que se encuentre.
(Sentencia de Ximenes Lopes y Brasil, 2006, 103).

En el caso ecuatoriano la Constitución de la República, dentro de la sección


referente a las personas y grupos de atención prioritaria encontramos enumerados Commented [DM5]: Enumera

los derechos de las personas adultas mayores, migrantes, embarazadas, niños,


niñas y adolescentes, jóvenes, con discapacidad, privadas de libertad, usuarias y
consumidoras. Estas personas tienen los mismos derechos que las demás y
adicional a ello gozan de derechos específicos en razón de su particular condición.

Así por ejemplo, los niños, niñas y adolescentes son vulnerables por factores
particulares, especial en sociedad adultocéntricas y patriarcales como las nuestras; Commented [DM6]: especialmente

asimismo, las personas privadas de libertad están sometidas al poder arbitrario de


los encargados de los establecimientos de su prisión. (Ávila, 2012, 101).

Adicionalmente se otorga el carácter constitucional de los derechos de los


refugiados y desplazados con base en la necesidad de crear un marco de
protección, en el cual a más de reconocer los derechos de esos grupos que se
encuentran en situación de indefensión frente al poder y a terceras personas. Commented [DM7]: la idea no se termina, en el cuál a
más …….pero no se señala cuál es el más que plantea

5
En importante anotar que, en la Constitución Política de 1998 se reconocía derechos
específicos de tres grupos: niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad,
personas de la tercera edad y se refería de modo particular respecto a la atención
prioritaria de las mujeres embarazadas, víctimas de violencia doméstica y personas
con enfermedades catastróficas.

La Constitución de 2008, amplía el marco de protección hacia otros grupos, no solo


los precitados en los cuales añade mayor contenido y garantías para el efectivo Commented [DM8]: unir los dos párrafos ya que se hace
una relación entre los dos respecto a que de protegía antes
goce de los mismos, por ejemplo los jóvenes, las personas en situación de y lo que se protege ahora como grupos de atención

movilidad, entre otros que haremos mención a continuación.

En este escenario, se torna imperioso citar el contenido del artículo 11 de la


Constitución vigente, respecto a los principios de aplicación de los derechos, cuyos
numerales son necesarios dentro del tema en estudio.

1. Exigibilidad: Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma


individual o colectiva ante las autoridades competentes; estas autoridades
garantizarán su cumplimiento.

2. Principio de igualdad: Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia,


lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural,
estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, condición migratoria,
orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, que tenga por
objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio
de los derechos.

3. Aplicación inmediata.- Los derechos y garantías establecidos en la


Constitución y en los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos
serán de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidor público,
administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte.
Para el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales no se exigirán
condiciones o requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la
ley.

6
5. En materia de derechos y garantías constitucionales, las servidoras y
servidores públicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar la norma
y la interpretación que más favorezcan su efectiva vigencia.

8. No regresividad: El contenido de los derechos se desarrollará de manera


progresiva a través de las normas, la jurisprudencia y las políticas públicas.
El Estado generará y garantizará las condiciones necesarias para su pleno
reconocimiento y ejercicio. Será inconstitucional cualquier acción u omisión
de carácter regresivo que disminuya, menoscabe o anule injustificadamente
el ejercicio de los derechos. (El subrayado fuera de texto).

De lo citado en el párrafo precedente, es menester referirnos concretamente a los


derechos de las personas y grupos de atención prioritaria, consagrados en el
capítulo 3 de la Constitución de 2008, en el cual resulta trascendente rescatar el
sentido humano y de solidaridad que prima en el mismo en el que se reconoce, se
regula y garantiza los derechos a favor de este grupo de la población.

Es importante precisar que los prenombrados derechos se encuentran en un


capítulo distinto del capítulo de Derechos del Buen Vivir, es decir tienen un capitulo
propio que recoge y regula lo concerniente a estos derechos, lo que obviamente la
diferencia de la Constitución de 1998, que en el capítulo de derechos económicos,
sociales y culturales se incluían los derechos de los grupos vulnerables. Commented [DM9]: importante reubicar éste párrafo
ya que más bien es una especie de introducción o un
punto clave en la introducción al tema en ésta parte. O
ubicarlo como una sección aparte o un subsegmento
Este grupo –según la Constitución de 2008- se encuentra conformado por los dentro de éste tema, con el texto que se encuentra abajo
donde incluso se señala las secciones que forman éste
adultos mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con capítulo de la Constitución
discapacidad, gente privada de su libertad, derechos de las personas a la movilidad
humana y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad,
quienes recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y
privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo,
las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o Commented [DM10]: Ya se señala en párrafo anterior
casi lo mismo, más bien se puede unirlo al anterior en el
antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en condición inicio del tema

de doble vulnerabilidad.

7
A su vez este capítulo está conformado por nueve secciones, divididas de la
siguiente manera:

- En la sección primera constan los derechos de las adultas y adultos mayores,


que presenta algunas novedades al respecto, en la que se destaca el
reconocimiento explícito de los derechos de los adultos mayores a atención
de salud, trabajo remunerado, jubilación, rebajas en servicios, exenciones
tributarias y acceso a vivienda que asegure una vida digna.

Consagra también políticas y programas que establecerá el Estado y que tendrán


en cuenta las diferencias específicas entre áreas urbanas y rurales, inequidades de
género, cultura y diferencias propias de las personas, para lo cual se tomaran las
siguientes medidas: protección integral de derechos (centros especializados que
garanticen salud, educación nutrición, etc).; protección especial contra cualquier tipo
de explotación laboral o económica (fomentar participación y trabajo en entidades
públicas y privadas); plena integración social; protección y atención contra todo tipo
de maltrato, violencia, explotación sexual; desarrollo de programas destinados a la
recreación-ocio; atención preferente en casos emergentes: desastres, conflictos
armados; regímenes especiales para cumplir penas privativas de libertad: arresto
domiciliario; protección especial en caso de enfermedades degenerativas;
garantizar estabilidad física y mental.

La Constitución de 1998 reconocía los derechos a asistencia especial y una


adecuada asistencia económica y social; en cambio la Constitución de 2008 amplía
los derechos de las adultas y adultos mayores: trabajo, jubilación y vivienda que les
asegure un nivel de vida digno, tratamiento preferente en materia tributaria y
prestación de servicios, y especifica que la adecuada asistencia se refiere a la
atención gratuita y especializada en salud.

8
- En la sección segunda, se refiere a los jóvenes, a quienes el Estado
reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como actores estratégicos del
desarrollo del país, y les garantizará la educación, salud, vivienda,
recreación, deporte, tiempo libre, libertad de expresión y asociación. De igual
modo el Estado fomentará su incorporación al trabajo en condiciones justas
y dignas, con énfasis en la capacitación, la garantía de acceso al primer
empleo y la promoción de sus habilidades de emprendimiento.

Si bien este artículo no detalla específicamente los derechos de los jóvenes, sí


establece que la obligatoriedad del Estado de garantizar la educación, salud,
vivienda, recreación, deporte, tiempo libre, libertad de expresión y asociación, así
como fomentar su incorporación al trabajo. La Constitución de 1998 no hacía
mención alguna a los jóvenes, de lo cual se puede colegir que lo consagrado en
esta sección constituye un avance en el reconocimiento de los derechos y garantías
de este grupo de la sociedad.

- Entre las novedades que presenta la Constitución de Montecristi, está la


sección tercera, referente a las personas expuesta a la movilidad humana,
es decir personas que han tenido que moverse de un lugar a otro -derecho a
migrar-. No se identificará ni se considerará a ningún ser humano como ilegal
por su condición migratoria. Asimismo, se reconocen los derechos de asilo y
refugio, de acuerdo con la ley y los instrumentos internacionales de derechos
humanos, otorgando una protección especial de las personas que se
encuentren en condición de asilo o refugio que garantice el pleno ejercicio de
sus derechos. Adicionalmente se reconoce y garantiza el principio de no
devolución y la asistencia humanitaria y jurídica de emergencia.

En esta misma línea de protección, se prohíbe todo desplazamiento


arbitrario. Las personas que hayan sido desplazadas tendrán derecho a
recibir protección y asistencia humanitaria emergente de las autoridades, que
asegure el acceso a alimentos, alojamiento, vivienda y servicios médicos y

9
sanitarios. Las niñas, niños, adolescentes, mujeres embarazadas, madres
con hijas o hijos menores, personas adultas mayores y personas con
discapacidad recibirán asistencia humanitaria preferente y especializada.
Todas las personas y grupos desplazados tienen derecho a retornar a su
lugar de origen de forma voluntaria, segura y digna.

En esta sección, se destaca el reconocimiento del derecho a migrar, al asilo y


refugio, así como el derecho de los desplazados a recibir protección y asistencia
humanitaria emergente y a retornar a su lugar de origen, lo cual constituye una
novedad en esta Constitución, pues es innegable que las personas en situación de
movilidad, se encuentran en condiciones de particular vulnerabilidad, en especial
cuando se las considera ilegales y sufren de explotación laboral, lo cual
evidentemente constituye un avance en el reconocimiento de los derechos a estos
grupos invisibilizados dentro del territorio ecuatoriano, puesto que en la anterior
Constitución no se hacía ninguna mención a este grupo y menos aún era
considerado de atención prioritaria.

- En la sección cuarta, atinente a los derechos y garantías de las mujeres


embarazadas, se contemplan los siguientes derechos: no ser discriminadas;
gratuidad en servicios de salud materna; protección prioritaria y cuidado en
salud integral y de su vida durante el embarazo, parto y posparto; contar con
las facilidades necesarias para su recuperación después del embarazo y
durante la lactancia.

En esta sección se resalta el reconocimiento de los derechos a la no discriminación,


a la salud materna y protección prioritaria de las mujeres embarazadas, gratuidad
en los servicios.
La Constitución de 1998 incluyó a las mujeres embarazadas en los grupos
vulnerables pero no establecía de manera específica ningún derecho especial para
este grupo.

10
- La sección quinta, niños, niñas y adolescentes, comprende los siguientes
derechos: desarrollo integral y ejercicio pleno de sus derechos entendido
como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de
sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar,
escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno
permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales
y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales;
se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán
sobre los de las demás personas.

Gozarán también de los derechos comunes del ser humano, además de los
específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido
el cuidado y protección desde la concepción. Las niñas, niños y adolescentes
tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y
ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte
y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la
convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su
libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a
educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales
propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de
sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su
bienestar. El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el
funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas
asociativas.

En este acápite, se enfatiza el reconocimiento del derecho al desarrollo integral y el


principio del interés superior del niño. Asimismo, resaltan los derechos al cuidado y
protección desde la concepción; a la integridad física y psíquica; a la identidad,
nombre y ciudadanía; a tener una familia; a la participación social; y al respeto a la
libertad y dignidad.

11
La mayoría de estos derechos ya estaban reconocidos en la Constitución de 1998,
salvo el cuidado y protección; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en
los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir
información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera
perjudicial para su bienestar, con lo cual no queda lugar a duda de que la protección
ha sido ampliada en favor de este grupo vulnerable.

Adicional a ello, en el artículo 46, se establecen medidas para el bienestar de los


niños/as y adolescentes; medidas consistentes en una protección especial e integral
en salud, educación, erradicación del trabajo infantil; trabajo de adolescentes será
excepcional; plena integración de quienes tengan discapacidad-garantizar
incorporación en el sistema de educación regular y sociedad; contra todo tipo de
maltrato; contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y consumo de alcohol;
políticas públicas de comunicación que prioricen su educación y respeto a sus
derechos de imagen, integridad y específicos de su edad; protección especial
cuando los progenitores estén privados de su libertad, protección en caso de
enfermedades degenerativas, es decir se establecen una serie de medidas que
buscan protección integral de niños, niñas y adolescentes.

- La sección sexta, aborda lo concerniente a las personas con discapacidad,


contiene los siguientes derechos: Atención especializada en las entidades
públicas y privadas que presten servicios de salud para sus necesidades
específicas, que incluirá la provisión de medicamentos de forma gratuita, en
particular para aquellas personas que requieran tratamiento de por vida; la
rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las
correspondientes ayudas técnicas; rebajas en los servicios públicos y en
servicios privados de transporte y espectáculos; exenciones en el régimen
tributario; trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente
sus capacidades y potencialidades, a través de políticas que permitan su
incorporación en entidades públicas y privadas; vivienda digna para procurar
el mayor grado de autonomía en su vida cotidiana. Las personas con
discapacidad que no puedan ser atendidas por sus familiares durante el día,

12
o que no tengan donde residir de forma permanente, dispondrán de centros
de acogida para su albergue; educación que desarrolle sus potencialidades
y habilidades para su integración y participación en igualdad de condiciones.
Se garantizará su educación dentro de la educación regular. Los planteles
regulares incorporarán trato diferenciado y los de atención especial la
educación especializada; atención psicológica gratuita para las personas con
discapacidad y sus familias, en particular en caso de discapacidad intelectual;
acceso adecuado a todos los bienes y servicios; acceso a mecanismos,
medios y formas alternativas de comunicación, entre ellos el lenguaje de
señas para personas sordas, el oralismo y el sistema braille.

De lo anotado, se destaca el reconocimiento de los derechos a la atención de salud


tanto física como psicológica, la rehabilitación y la asistencia; a rebajas en los
servicios y exenciones tributarias; al trabajo, vivienda adecuada y educación
especializada; el acceso adecuado a todos los bienes y servicios; y el acceso a la
comunicación (métodos alternativos de comunicación: sordos, sistema braille).

De igual forma el Constituyente ha establecido medidas a favor de este grupo


vulnerable: inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados
coordinados; obtención de créditos, rebajas o becas de estudio; programas y
políticas para fomentar su esparcimiento y descanso; programa especializado para
la atención integral de las personas con discapacidad; proyectos productivos a favor
de familiares de las personas con discapacidad severa.

Adicionalmente, establece la capacitación periódica a las personas que cuidan a


personas discapacitadas, consagrando en favor de ellos si requieran atención
permanente serán cubiertas por la seguridad social y recibirán capacitación para
mejorar la calidad de la atención.

La Constitución de 1998 reconocía de manera explícita solo el derecho a la


comunicación por medio de formas alternativas, como la lengua de señas

13
ecuatoriana para sordos, oralismo, el sistema braille y otras; por lo tanto, la
Constitución de 2008 aumenta, de manera significativa y específica los derechos de
las personas con discapacidad, incluso en el tema de orden laboral.

- En la sección séptima, Personas con enfermedades catastróficas, se


reconoce en su favor el derecho a la atención especializada y gratuita en
todos los niveles, de manera oportuna y preferente.

Esta redacción omitió indicar que se refiere a atención de salud, pero se debería
entender que se refiere a la misma. La Constitución de 1998 incluía entre los grupos
vulnerables a las personas con enfermedades catastróficas de alta complejidad
pero no detallaba explícitamente ningún derecho especial.

- La sección octava, Personas privadas de la libertad, contiene los siguientes


derechos: No ser sometidas a aislamiento como sanción disciplinaria; la
comunicación y visita de sus familiares y abogados, declarar ante una
autoridad judicial sobre el trato que haya recibido durante la privación de la
libertad, contar con los recursos necesarios para garantizar su salud integral
en los centros de privación de libertad; la atención de sus necesidades
educativas, laborales, productivas, culturales, alimenticias y recreativas;
recibir tratamiento preferente y especializado en el caso de las mujeres
embarazadas y en periodo de lactancia, adolescentes, y las personas adultas
mayores, enfermas o con discapacidad; y, contar con medidas de protección
para las niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad y personas
adultas mayores que estén bajo su cuidado y dependencia.

El establecimiento de derechos en favor de este grupo vulnerable de la población,


sin duda es una de las innovaciones de la Constitución vigente, ya que son derechos
específicos en su favor y no solo aquellos que deben observarse a lo largo de un
proceso judicial como garantía del debido proceso sino desde el momento mismo
de la privación de la libertad, es decir derechos y garantías no solo de orden

14
procesal sino de contenido integral de derechos humanos. En este aspecto, la
Constitución de 1998 no establecía derecho alguno para las personas privadas de
libertad y tampoco los incluyó dentro de los grupos vulnerables.

- La sección novena, Personas usuarias y consumidoras, es la última del


capítulo tercero, y contiene los siguientes derechos: Disponer de bienes y
servicios de óptima calidad y a elegirlos con libertad y a la información precisa
y no engañosa sobre su contenido y características. La ley establecerá los
mecanismos de control de calidad y los procedimientos de defensa de las
consumidoras y consumidores; y las sanciones por vulneración de estos
derechos, la reparación e indemnización por deficiencias, daños o mala
calidad de bienes y servicios, y por la interrupción de los servicios públicos
que no fuera ocasionada por caso fortuito o fuerza mayor.

La Constitución de 1998, no los incluía como derechos de grupos de atención


prioritaria, sino que contenía una sección de los consumidores en el capítulo
referente a los derechos colectivos pero no establecía de manera explícita sus
derechos.

Una vez que nos hemos referido al marco constitucional, así como a las novedades
que en materia de grupos de atención prioritaria presenta la Constitución de
Montecristi, se torna pertinente hacer mención al desarrollo que han tenido estos
derechos en la jurisprudencia ecuatoriana, específicamente a la sentencias emitidas
por la Corte Constitucional Ecuatoriana.

Jurisprudencia Constitucional

En este sentido, en correspondencia con el capítulo tercero, del título II de la


Constitución, la Corte Constitucional se ha aproximado a los conceptos que se
desprenden de algunos de los derechos que regula este apartado. De esta forma,
mediante la resolución de casos presentados por personas que pertenecen a estos

15
grupos, se ha permitido en muchos de ellos, que se protejan y eviten vulneraciones
a derechos constitucionales de niños, niñas y adolescentes, personas con
discapacidad, personas con enfermedades catastróficas, etc. Entre los principales,
puedo citar:

Derechos de las personas con discapacidad: Materia Laboral

Desde el marco de la atención prioritaria y especializada que deben recibir las


personas con discapacidad en los ámbitos público y privado, fruto del precepto
normativo consagrado en el art. 35 de la Constitución, cobra importancia lo dicho
por la Corte Constitucional frente a la estabilidad laboral de este grupo de personas
y los contratos de servicios ocasionales. En este sentido, la Corte ha sido enfática
en afirmar que dichas personas gozan de estabilidad laboral reforzada, en razón de
que deben contar con mayores posibilidades de acceso y contratación.

Sentencia N° 258-15-SEP-CC, Caso 2184-11-EP, acción extraordinaria de


Sentencia N°004-18-SEP-CC, Caso 0664-14-EP: caso iniciado por la señora
protección presentada por Iliana Leticia Vera Montalván en contra del GAD de Santo
Zurkaya Robalino Flores, quien fue separada de su cargo en la Agencia Nacional de
Domingo, por considerar que la notificación verbal de terminación de su contrato de
Tránsito de Pastaza, pese a tener discapacidad, señalando además que se le
trabajo, vulneró su derecho al trabajo en virtud de estar embarazada y además tener
asignaron funciones que no podía cumplir debido a su discapacidad. La Corte
discapacidad. En sentencia, se declaró la vulneración a la seguridad jurídica y del
declaró la vulneración a los derechos al trabajo, a la atención prioritaria a personas
derecho a la igualdad. Como medidas de reparación integral, se dispuso entre otras
con discapacidad, a la igualdad, al debido proceso en la garantía de la motivación y
que reincorpore a la accionante, a través de un contrato de servicios ocasionales, a
al debido proceso, disponiendo que se la reintegre al cargo, y que se le pague los
su puesto de trabajo o a uno del mismo rango y remuneración y declaró la
valores dejados de percibir desde su separación hasta su efectivo reintegro. Además
constitucionalidad condicionada del artículo 58 de la Ley Orgánica de Servicio
se dispuso que se realicen investigaciones tanto en la ANT, como en el Consejo de
Público y emitió sentencia aditiva, a fin de contribuir a la eficacia de la estabilidad
la Judicatura, respecto de las actuaciones de los involucrados en el proceso; así
reforzada de las personas con discapacidad, disponiendo que:; a. Se las incluya
como que la ANT realice un proceso de capacitación a sus funcionarios respecto de
dentro de las excepciones al 20% permitido a las entidades públicas para la
los derechos de las personas con discapacidad.
contratación por servicios ocasionales, establecido en el segundo inciso del artículo
58 de la Ley Orgánica de Servicio Público; y,; b. Se las incorpore dentro de las
salvedades dispuestas en el último inciso del artículo 58 de la Ley Orgánica de
Servicio Público. (Es decir que dentro de las excepciones que la ley prevé se incluya
a las personas con discapacidad).
Derechos de las personas con enfermedades catastróficas: Dos casos:

16
1. Condición de Doble vulnerabilidad: Niños y con enfermedades.

Sentencia N° 068-18-SEP-CC, Caso 1529-16-EP (Caso de niña contagiada con


VIH presuntamente en hospital público en Esmeraldas). La acción fue planteada por
el padre de la menor, ante el archivo de la investigación previa efectuada por la
fiscalía. La Corte determinó que se había vulnerado el debido proceso en la garantía
de la motivación, el derecho a la verdad, el derecho a la tutela judicial efectiva así
como el principio de interés superior del niño. La sentencia dispuso que se deje sin
efecto el archivo del expediente de investigación y que la fiscalía provincial de
Esmeraldas inicie una nueva investigación. Además se dispuso que el Ministerio de
Salud brinde gratuitamente el tratamiento médico y psicológico a la niña N.N.,
incluyendo el suministro gratuito de todos los medicamentos que requiera. Entre
otras medidas, se ordenó también la difusión de la sentencia entre los jueces que
conocen garantías jurisdiccionales, así como la publicación de la decisión en las
páginas de la Judicatura y Ministerio de Salud.

Sentencia N° 380-17-SEP-CC, Caso 2334-16-EP, acción presentada por un afiliado


al IESS, a quien la Junta Cantonal de Protección de Derechos de Cuenca le otorgó
la custodia familiar de sus nietos, de 7 y 2 años, junto con su esposa, ante el
abandono de la madre de los niños por aparente consumo de drogas, haciéndolos
responsables del cuidado de los menores. El nieto mayor fue diagnosticado con
retardo mental y epilepsia, entre otras enfermedades y recibió atención en hospital
del IESS, sin embargo dicha atención fue suspendida al momento de requerir
atención de especialista, alegando que el artículo 102 de la Ley de Seguridad Social
no incluía en el ámbito de protección a los nietos en custodia de los abuelos. En
sentencia, se declaró la vulneración al debido proceso en la garantía de motivación,
así como el derecho a la salud. Como medida de reparación integral, se dispuso que
el IESS brinde el tratamiento y atención médica requerida por el menor mientras se
encuentre bajo custodia familiar del afiliado. Este caso además permitió que la Corte
module el artículo 102 de la Ley de Seguridad Social, ampliando el alcance de la
protección, incluyendo el siguiente texto: “los dependientes menores hasta los (18)
años de edad declarados por autoridad competente en casos de custodia familiar,
acogimiento familiar o nombramiento de tutor”.

17
2. Personas con enfermedades catastróficas:

Sentencia N° 324-17-SEP-CC, Caso 2649-16-EP: acción extraordinaria planteada


por la señora Elsi Bacusoy Mantuano, docente del Ministerio de Educación que
padece de cáncer, solicitando que se disponga que el Ministerio, en virtud de su
enfermedad, no le asigne la misma carga horaria que a los demás profesores. La
Corte declaró la vulneración al derecho a la seguridad jurídica, y ratificó la decisión
de primera instancia, que concedía la acción de protección y disponía se aplique una
carga horaria reducida a favor de la accionante, permitiendo acceso al derecho al
trabajo digno a una persona con enfermedad catastrófica.

18
Derechos de los niños, niñas y adolescentes: Ámbito educación

Sentencia N° 133-15-SEP-CC, Caso N° 0273-12-EP, acción extraordinaria de


protección presentada por el representante legal del menor NN, a quien se le negó la
matrícula en un establecimiento educativo, aduciendo que no ha salido beneficiado en
el sorteo de acuerdo con el Instructivo de Criterios de Selección para la Asignación de
Cupos. En sentencia se resolvió declarar vulnerados los derechos constitucionales a
la educación, así como el principio del interés superior del niño; ordenó además que
las autoridades de la Defensoría del Pueblo en coordinación con el supervisor de la
Dirección Provincial de Educación Hispana de Pichincha UTE 1 Urbana, vigilen el
cumplimiento de las disposiciones de esta sentencia.; 3.4. Que las autoridades de la
Escuela de Práctica “Rosario González de Murillo” garanticen el derecho
constitucional a la educación del legitimado activo a fin de que los hechos como el
presente, no se repitan en los siguientes años lectivos.

Sentencia N° 080-13-SEP-CC, Caso 0445-11-EP: acción extraordinaria de


protección planteada por una persona portadora de VIH que fue separada de su
puesto de trabajo, bajo el argumento de que su trabajo era deficiente. Del análisis de
la causa se verificó que el accionante había sufrido discriminación en razón de su
estado de salud. La Corte declaró vulnerado el derecho a la igualdad y no
discriminación y dispuso el reintegro al puesto de trabajo y como garantía de no
repetición en favor de las personas portadoras de VIH o enfermas de SIDA,
pertenecientes al grupo de atención prioritaria, la Corte Constitucional estableció
como regla jurisprudencial con efectos inter pares e inter comunis que las personas
portadoras de VIH o enfermas de SIDA no gozan de un simple estatus de estabilidad
laboral aplicable a todas las relaciones laborales en condiciones generales en las
cuales los empleados no poseen enfermedades catastróficas; por el contrario, este
grupo de personas gozan de un principio de estabilidad laboral reforzada,
merecedores de una especial protección dada la fuerte carga discriminatoria que
socialmente han tenido que soportar; en tal virtud, no podrán ser separados de sus
labores en razón de su condición de salud.; ii. La separación de las labores de las
personas portadoras de VIH o enfermas de SIDA, se presume prima facie como
violatoria de los derechos constitucionales, por fundarse en criterios sospechosos, a
menos que el empleador demuestre una causa objetiva – razones válidas y
suficientes – que justifiquen de manera argumentada y probada ante la autoridad
competente que no se trata de un despido que se funda en un criterio sospechoso.;
iii. Bajo ningún motivo el empleador podrá justificar la terminación de relaciones
laborales fundado en argumentos que se agoten en el rendimiento de las actividades
laborales del empleado portador de VIH o enfermo de SIDA, pues el deterioro físico
y psicológico que influye en el desempeño de las actividades laborales es propio de
un enfermedad de esta naturaleza, so pena de incurrir en un trato discriminatorio.
Por ello, los trabajadores portadores de VIH o enfermos de SIDA deberán ser
reubicados en su medio de trabajo cuando el desempeño de sus actividades esté
afectado por su condición de salud.

19
Derechos de las mujeres embarazadas: Material Laboral

Sentencia N° 309-16-SEP-CC, Caso N° 1927-11-EP, acción extraordinaria de


protección presentada por Evelyn Tamara Naranjo Tacuri que tiene como antecedente
la decisión del Banco del Estado (hoy, Banco de Desarrollo del Ecuador B. P.) de no
continuar con su relación laboral, en virtud de la suscripción de contratos de servicios
ocasionales, pese a encontrarse en estado de gestación. En sentencia se dispuso
Declarar la constitucionalidad condicionada del artículo 58 de la Ley Orgánica de
Servicio Público. Con el objeto de tutelar los derechos de este grupo de atención
prioritaria, la Corte Constitucional emite esta sentencia aditiva, disponiendo que se
incorpore a las mujeres embarazadas y en período de lactancia dentro de las
salvedades dispuestas en el último inciso del artículo 58 de la Ley Orgánica de Servicio
Público. (…) En caso de necesidad institucional se podrá renovar por única vez el
contrato de servicios ocasionales hasta por doce meses adicionales, salvo el caso de
puestos comprendidos en proyectos de inversión o en la escala del nivel jerárquico
superior; así como en casos de personas con discapacidad debidamente calificadas
por la Autoridad competente y el de las mujeres embarazadas y en estado de gestación.
En este último caso, la vigencia del contrato durará hasta el fin del período fiscal en que
concluya su período de lactancia, de acuerdo con la ley.

Derechos de los refugiados: Movilidad humana

Sentencia N° 090-15-SEP-CC, Caso N° 1567-13-EP, acción extraordinaria de


protección presentada por un ciudadano cubano, quien solicitó al Ministerio de
Relaciones Exteriores y Movilidad Humana el reconocimiento del estatus de refugio,
ante el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, misma que fue
rechazada bajo el fundamento de que fue presentada de manera extemporánea, esto
es, fuera del plazo de 15 días posteriores a su ingreso al territorio ecuatoriano. La
Corte observó que al accionante, dicho plazo le resultó insuficiente, en razón de sus
situaciones personales por las que atravesó (discriminación por orientación sexual)
y que afectaron su integridad personal y psíquica, que trajo como consecuencia que
se vea obligado a abandonar su país de origen –Cuba-, lo que imponía a las
autoridades del estado receptor -autoridades ecuatorianas- a otorgar un tratamiento
preferente y conveniente de naturaleza jurídica que le permitiera tener la certeza de
que su expectativa de acceder al derecho de refugio, a través de su solicitud, sea
conforme con los principios constitucionales en favor de la persona – principio pro
homine-. En Sentencia se ordenó que el Ministerio de Relaciones Exteriores y
Movilidad Humana conozca, sustancie y resuelva la solicitud de refugio presentada,
con independencia de su aceptación o inadmisión.

20
Una vez que hemos citado los ejemplos más significativos y emblemáticos que ha
conocido la Corte Constitucional sobre estas personas y grupos, es necesario Commented [DM11]: No solo los ha conocido sino ha
resuelto sobre ellos talvez aclarar ese punto.
destacar el desarrollo positivo y progresivo, que a nivel jurisprudencial han tenido
estos derechos en los diez años de vigencia de nuestra Constitución. Como
diagnóstico en jurisprudencia constitucional considero que se han realizado aportes
importantes sobre todo que dan plena muestra del papel garantista de la Corte
Constitucional, en materia de derechos de niños/as, personas con discapacidad,
con enfermedades catastróficas, entre otros que han sufrido evidentes
vulneraciones a los derechos, en los que la Corte ha buscado reparar integralmente
el daño ocasionado en los diferentes escenarios que anotamos en los párrafos
precedentes; por lo que no puede ni debe desconocerse la labor, el desarrollo
jurisprudencial y los progresos dentro de esta categoría de derechos en favor de las
personas y grupos de atención prioritaria en el Ecuador.

En síntesis, la protección constitucional reforzada que les asiste a las personas y Commented [DM12]: Tal vez en líneas anteriores indicar
con un poco más de detalla ¿ Qué es la protección
grupos de atención prioritaria, es un postulado básico que la Corte Constitucional constitucional reforzada?

se ha encargado de promover y desarrollar en su jurisprudencia.

Como último punto, es necesario referirse también a algunos de los programas


realizados por el Estado en favor de este sector de la población, como políticas
públicas llevadas a cabo por el Gobierno ecuatoriano, a través de sus diferentes
instituciones encargadas de aquello, para lo cual me permito enunciar tres de ellos
que me parecen los más novedosos y de reciente data:

Marco de Cooperación Estratégico de las Naciones Unidas para el Desarrollo


(UNDAF)

El Marco de Cooperación Estratégico de las Naciones Unidas para el Desarrollo


(UNDAF Estratégico 2015-2018) es un instrumento mediante el cual, se alinean los
intereses y prioridades del Estado ecuatoriano con el trabajo del Sistema de
Naciones Unidas. Es la primera vez que se lleva a cabo un proceso de articulación
en que se busca que converjan la planificación del Gobierno ecuatoriano, la de la
Oficina del Coordinador Residente de Sistema de Naciones Unidas en Ecuador y

21
sus catorce agencias, y la del Sistema de Naciones Unidas que a su vez responde
a un mandato global de sus Estados Miembros.

El UNDAF señala que uno de sus objetivos es apoyar al Estado para fortalecer sus
capacidades de prestación de los servicios de protección social integral, procurando
que se atienda a los grupos de atención prioritaria, como es el caso de las mujeres,
niños y niñas, las personas en situación de movilidad, refugiados y personas con
discapacidad, entre otros.

En concordancia con lo anotado, UNICEF ha diseñado su Programa País (2015-


2018) alineado al UNDAF. Entre las líneas de acción se destacan: la contribución a
la calidad educativa, educación inclusiva, acceso y asistencia a las escuelas. A su
vez, se ha propuesto reducir la mortalidad materna y neonatal, mejorar la nutrición,
combatir la pobreza infantil, la violencia y la discriminación en todas sus formas, y
se ha incluido promover la participación y el desarrollo adolescente.

El Sistema de las Naciones Unidas, a través del presente Marco de Cooperación,


ha reafirmado su voluntad de cooperar de una manera eficaz y alineada con las
prioridades del Estado y la sociedad del Ecuador, a fin de promover un modelo de
desarrollo social, político y económico más incluyente y equitativo, en donde todas
y todos, sin discriminación alguna, puedan ejercer sus derechos humanos, y donde
las actuales y futuras generaciones tengan mayores oportunidades para vivir con
bienestar y desarrollar todos sus potenciales.

Red de protección de derechos Mayancuna – La Delicia

Es una nueva organización que agrupa a diversas entidades públicas y privadas en


beneficio de los grupos vulnerables de la zona Mayankuna - La Delicia. Se trata de
un grupo de organizaciones no gubernamentales y municipales que decidieron unir
esfuerzos para transformar con mayor incidencia la realidad de la comunidad con la
que trabajan.

Humberto Almeida, administrador de la zona la Delicia, explica que la red está


conformada por 13 organizaciones de la sociedad civil de gran trayectoria como

22
Children International, Sembrar, Honrar la Vida, Tapori, Repsid, Alas de Colibrí,
Ecuasol, Asylum Access, entre otras; que juntas atienden más de 20 000 personas
en situación de vulnerabilidad. También forman parte de la red entidades públicas
como el Municipio de Quito a través de la Secretaría de Inclusión Social, el Centro
de Equidad y Justicia La Delicia, así también el Compina, en transición a Consejo
de Protección de Derechos.

La Red se estructuró en abril de 2017 y su objetivo principal es formar un espacio


de articulación interinstitucional que promueva los derechos humanos, la integración
local y el bien común de los grupos de atención prioritaria y en situación de
vulnerabilidad. Entre los beneficiarios están niños, adolescentes, jóvenes, personas
adultas mayores, mujeres, personas con discapacidad, personas en situación de
movilidad humana, pueblos y nacionalidades indígenas y población
afrodescendiente.

Como parte de este evento, se presentó también el Manual de Direccionamiento de


Inclusión Social que se construyó junto con la Secretaria de Inclusión y que contiene
información de las entidades públicas y privadas que trabajan en el marco de la
protección de derechos en la zona La Delicia. Así también se lanzó la convocatoria
al concurso Mujeres y Derechos, actividades que son resultado de la articulación y
trabajo en Red.

Hasta el momento, la red ha tenido dos ferias de promoción de derechos y, además,


se han realizado capacitaciones a grupos de promotores de derechos comunitarios.

Programa Médico del Barrio

Este es un programa implementado por el Ministerio de Salud Pública, con el


objetivo de llegar a los grupos más vulnerables e incidir en la prevención de
enfermedades. La estrategia primero se está implementando en Santa Elena, Alausí
y Guaranda. Allí se identificó a 1258 personas en vulnerabilidad: niños menores de
2 años con desnutrición aguda, personas con discapacidad, personas con riesgo

23
genético, mujeres embarazadas con riesgo alto y muy alto, y enfermos crónicos
descompensados.

Luego de trabajar en esos tres cantones, se cubrirán progresivamente otros puntos


del país hasta finales del 2018. Primero se identificará, puerta a puerta, casos de
atención prioritaria por el grado de vulnerabilidad de los pacientes: mujeres
embarazadas, niños menores de 5 años, adultos mayores, personas con
discapacidad y con enfermedades crónicas.

Los equipos de trabajo, estarán integrados por un médico general y sus


colaboradores (una enfermera y un técnico de atención primaria). Ellos realizarán
los recorridos. Se encargarán de localizar e identificar a los pacientes. Luego, estos
recibirán la visita de un médico familiar que levantará una ficha del paciente y su
familia. Con la información recopilada desarrollará un plan de seguimiento. Luego
se continuará con los tratamientos y monitoreo en la casa, el centro de salud y el
hospital, según las necesidades.

El Médico del Barrio también se encargará de trabajar con autoridades locales y la


comunidad para detectar los problemas del entorno. Por ejemplo, la falta de acceso
a agua potable, servicios básicos u otros. Asimismo, promoverá hábitos saludables
e impulsará el funcionamiento de los comités barriales de salud como instancia de
participación social. (Ministerio de Salud, 2018).

Conclusiones

Es evidente e innegable que en estos diez años de vigencia de la Constitución de


la República del Ecuador se ha producido un avance y un progreso en materia de
derechos y garantías de las personas y grupos de atención prioritaria, pudiendo en
lo principal destacar lo siguiente:

 Se amplía el catálogo de derechos en favor de grupos y personas que


históricamente se han visto invisibilizados y discriminados en razón de su
condición: jóvenes, mujeres embarazadas, personas con enfermedades
catastróficas, los cuales no han recibido la tutela expedita y oportuna por

24
parte del Estado ecuatoriano en décadas pasadas y que ahora es una
realidad plasmada en la Norma Suprema.

 El desarrollo que presentan estos derechos a nivel jurisprudencial-


constitucional es garantista y con enfoque progresista cuyo objetivo radica
en la tutela y reparación de las vulneraciones a derechos constitucionales de
estas personas, de acuerdo los casos concretos que hemos citado en los
párrafos precedentes que ha sido resueltos por la Corte Constitucional, lo
que evidencia la razón de ser del Estado Constitucional de Derechos y
Justicia.

 Los programas y políticas públicas implementadas con el objetivo de brindar


mayor protección a esta población, como parte de un compromiso social con
este grupo de personas, no han resultado tan incluyentes ni eficientes puesto
que no abarcan a todos los grupos y que en un intento de mayor garantía de
protección han llegado en algunos casos a menoscabar los derechos por
ejemplo en el caso del Sistema de Protección de Derechos de la niñez y
adolescencia, ya que las instituciones involucradas en la protección de sus
derechos, no tienen normas claras ni políticas concretas que puedan
responder a un Sistema Nacional de Protección Integral de Niñez y
Adolescencia, conforme el mandato constitucional.
Este sistema está detallado en el Código de la Niñez y la Adolescencia, pero
en la práctica no resulta muy útil por cuanto amplía las competencias de las
juntas cantonales de protección de derechos, es decir no protegen
únicamente a la niñez y adolescencia sino a mujeres y adultos mayores, etc.
y eso a la postre conlleva un debilitamiento del Sistema Nacional de
Protección Integral de Niñez y Adolescencia, lo cual incluso fue observado
por el Comité de los Derechos del niño en el año 2017.

Como corolario de lo anotado, podemos hacer énfasis en los avances producidos


en este tiempo, concluyendo con un diagnóstico bastante favorable, no el esperado

25
por el marco normativo-constitucional pero tampoco uno sin validez ni resultados.
No obstante, siempre se puede y se debe procurar por establecer mecanismos de
exigibilidad de derechos que sean idóneos, accesibles pero sobre todo que
respondan a las necesidades actuales y que a modo de sugerencia se puede por
ejemplo iniciar por el fortalecimiento de varias de las instituciones encargadas de la
protección de los derechos de estas personas y grupos, ejemplo niños/as y
adolescentes, teniendo como base un criterio incluyente-no discriminador que
propenda a la igualdad y al respeto de las diferencias, con el compromiso firme de
procurar y garantizar el ejercicio de los derechos de las personas en situación de
vulnerabilidad pero sobre todo que las garantías establecidas para hacer exigibles
los derechos no sean solo meras declaraciones, sino que sean los mecanismos
idóneos y expeditos de protección de los derechos.

Bibliografía

26

También podría gustarte