Está en la página 1de 66

La Ratonera

Revista asturiana de teatro. N.º 32. Mayo de 2011. 6 €

Premios Europa
de Teatro
San Petersburgo

Texto:
Perspectivas para

Mayo 2011
un cuadro
de Antonio Cremades
y Pedro Montalbán Kroebel
Sumario
3 Editorial: Oviedo: SOS Cultura
5 FETEN a vista de flâneur. Roberto Corte
La Ratonera
Revista asturiana de teatro
11
14
Arrabal en Avilés. R. C.
Del dolor en la memoria. Venancio J. Mayo Pérez
N.º 32. Mayo de 2011 17 Soledad para un cuerpo alquilado. Néstor Villazón
19 Entrevista con Manuel Badás. Gemma de Luis
21 2.ª edición de los Premios Oh! Eva Vallines
Dirección
Roberto Corte, Pedro Lanza 23 Nel Amaro, amado Nel. Francisco Díaz-Faes
28 Entrevista con Marco A. de la Parra. Rafael Negrete Portillo
Redacción
Francisco Díaz-Faes, Boni Ortiz,
32 Un texto dramático polémico y complejo. Guillermo Heras
Eva Vallines, José Luis Campal 37 Texto: Perspectivas para un cuadro. A. Cremades y P. Montalbán
Edita
75 Claroscuros. N. V.
ORIS Teatro 77 Confusión. N. V.
Av de La Vega 67, 2º
2 33940 El Entrego (Asturias)
79 Desde las vísceras. Ángel Savín
Teléfono: 652869861 82 Entrevista a Alberto Conejero. N. V.
info@la-ratonera.net 84 Para niños y extraños. Adolfo Simón
Recepción de artículos y 86 XXVIII Festival de Teatro de Málaga. Manuel Barrera Benítez
correspondencia 96 Los musicales brillan en España. Carlos Rivera Díaz
Av de Portugal 9, 3º D
33207 Gijón (Asturias) 101 De un extraño y sobrecogedor encanto. E. V.
redaccion@la-ratonera.net 103 Los Premios Europa. Roberto Corte
Correctora 110 Fusión de teatro y cine. Mariona Naudin
Eva Vallines 113 Almodovar en Broadway. Jesús Bottaro
La Ratonera / 32

Diseño y maquetación 116 Jovellanos, a examen. José Luis Campal Fernández


Pedro Lanza 120 Jornadas de Teatro Aficionado en Granda. José Neira
Foto portada 123 Premios V Festival de Teatro Amateur. E. V.
Avenida Nevski, San Petersburgo 124 El teatru de Pachín de Melás na so dómina. Xosé Lluís Campal
132 El arquitecto y el relojero de López Mozo. John P. Gabriele
ISSN: 1578-2514 137 Un idioma sobre el rostro de los actores. Fernando Cid Lucas
Dep. Legal: AS-4093-2000
Impresión: Ápel (Gijón)
142 Rostros y cabelleras. Adolfo Simón
146 Un genio de la pintura inspira al circo. Francisco Martín Medrano
152 Libros y revistas
Editorial

Oviedo: SOS Cultura


O viedo es una ciudad que goza de prestigio en España
por su actividad operística y sinfónica. Corroborarlo
no es ninguna novedad. Es una opinión generalizada y re-
con la cartelera de los años ochenta y principios de los
noventa del siglo pasado pone los pelos de punta. El sí-
mil es un disparate que ruboriza al común de los especta-
frendada por la ciudadanía desde hace muchos años. Las dores carbayones. Cualquier aficionado de mediana edad
temporadas de ópera y zarzuela son las divisas que esgri- recordará que en Oviedo hubo festivales internacionales,
me la ciudad al lado de la universidad, la catedral, el pre- y que por el Campoamor han pasado espectáculos del Li-
rrománico, los Premios Príncipe de Asturias, la arquitec- ving Theatre, Peter Brook, Lindsay Kent, Macunaima…
tura monumental más reciente, o la limpieza y mimo con y otros muchos, al lado de lo más granado del teatro na-
que cuida sus calles. Patrimonio y actividades muy nobles cional en géneros dramáticos, clásicos y experimentales.
que no desdicen en nada con las establecidas en otras ciu- El que ahora la ciudad vaya a la zaga, o esté a años luz, de
dades con igual número de habitantes, y que son repre- las programaciones de Avilés y Gijón, y de muchas capi-
sentativas de lo mejor del ideal europeo. Negar la saluda- tales de provincia, es algo que no puede más que ridicu-
ble imagen que Oviedo ha alcanzado durante los últimos lizar embarazosamente a los responsables de la gestión
lustros, incluso el estímulo turístico que todo ello supone, municipal.
3
es un despropósito que sólo cabe esperar de sectores ma-
niáticos que se caracterizan por guerrear, obstinadamen-
te, contra lo que es evidente. Ahora bien, de igual mane-
E l movimiento ciudadano “Oviedo: SOS Cultura”, que
acaba de nacer para manifestar la dif ícil situación por
la que atraviesa Oviedo en el ámbito cultural —más allá
ra que hay que reafirmar lo mucho y bueno conseguido, de la música sinfónica antes aludida y la política de fas-
también hay que reconocer las sombras y carencias que tos—, también confirma los hechos y recoge en su ma-
esa belleza esconde. Porque tampoco es oro todo el esca- nifiesto inaugural unos puntos reivindicativos relaciona-
parate. La desafortunada candidatura de Oviedo como as- dos con el teatro que son de nuestra incumbencia: una
pirante a capital europea Ciudad de la Cultura 2016 puso programación continuada de calidad, especial atención
en evidencia que, al margen de la atención prestada a la al teatro para niños y adolescentes, la recuperación del
música clásica y la ópera, el resto de sus actividades (las Campoamor para el teatro…, etc. Y reconoce al Ayunta-
artes plásticas, las otras músicas, el cine, el teatro...) eran miento de Oviedo como el principal responsable de esta
muy escasas, irrelevantes o inexistentes, para una ciudad situación, aunque igualmente declara a Cajastur y a la
que quería alcanzar un grado de excelencia con similar Consejería de Cultura del Principado de Asturias como
categoría. Conclusión que puso en aprieto a la alcaldía, ya consortes por inhibirse con sus programaciones y acuer-
que pudo fácilmente contrastarse con las ofertas cultura- dos ante los serios problemas que tiene la ciudad.
les que ostentaban las otras ciudades concursantes.
P ara que no haya un Oviedo cultural de dos velocida-

Mayo 2011
P or lo que respecta al teatro hay que decir que la si-
tuación general ha supuesto un deterioro paulatino
que bien puede rastrearse al menos durante los últimos
des, para que Oviedo no se convierta en una ilusión
óptica entre la realidad y la apariencia, y para que la he-
roica ciudad deje de dormir felizmente la siesta, bien está
veinte años. Cualquier comparación del Oviedo de hoy —al menos desde esta página— sumarse a la protesta.
FETEN a vista de flâneur
Roberto Corte

Del 19 al 25 de febrero FE-


TEN tomó los teatros de Gijón y
se echó a la calle un año más para
enseñar lo mejor de la producción
nacional —entre otras muchas
cosas— y para festejar, en esta
ocasión, sus veinte años. Los que
tuvimos el privilegio como espec-
tadores de ver nacer la feria en la
calle Trinidad conocemos la pro-

70
4 tohistoria y hasta sus edades cie- 5
gas, aunque lo importante, lo que
le dio sentido, fue todo el recorri- Premiados de FETEN 2011.
do que siguió después: cientos de
representaciones que han hecho al saberse protagonistas de tanto lle, en lo que respecta a las repre-
mella en la memoria de muchos trabajo bien realizado. El esfuer- sentaciones de sala la feria man-
niños. Puede que veinte años no zo ha merecido la pena. Gracias a tuvo el éxito de otras ocasiones.
sean muchos para una persona su equipo directivo tenemos una Fueron muchos los programado-
que tiene ochenta, pero es la vida de las manifestaciones teatrales res participantes y los espectado-
21
32
La Ratonera / 13

entera para quien tiene veinticin- para niños más importante de Es- res que pudieron comprobarlo.
co. Y para una ciudad que se ejer- paña. Vayan desde aquí nuestras Aquí van algunos comentarios
cita durante cuatro lustros en esa felicitaciones. que, desgraciadamente, no alcan-
labor continuada significa que la Ante la imposibilidad de ha- zan a la mayoría de la programa-

6OJØOEF"DUPSFTEF"TUVSJBT actividad ya ha pasado a formar


parte de su identidad cultural, de
cer un seguimiento exhaustivo
del FETEN 2011 salimos al paso
ción ni a muchos de los galardo-
nados. Tampoco a El refugio de
XXXBDUPSFTEFBTUVSJBTDPN su estructura somática, del proce- con unas notas “informales” cogi- Rosa Díaz, que llevó el premio al

Mayo 2011
$POMBDPMBCPSBDJØOEF so orgánico y procedimental. Así das al vuelo en algunas represen- mejor espectáculo —evidente-
que los organizadores de la Funda- taciones. Si el mal tiempo no fue mente no se puede ver todo—.
ción de Cultura del Ayuntamiento muy favorable para disfrutar de 20/02/11 The Shoe Tree, de
de Gijón pueden estar contentos alguno de los espectáculos de ca- Cía. Pea Green Boat, es un espec-
puerta con forma de circunferen-
cia. Los tres jóvenes intérpretes
son: un cuadrado —que, por su
figura no entra por la puerta, y
he aquí el problema— y dos cir-
cunferencias. Como el cuadrado
es diferente porque no puede en-
trar en la casa, las circunferen-
cias tratan de ponerle remedio
a esa “diferencia” de una manera
traumática: quieren mutilarlo, re-
The Shoe Tree, de Cía. Pea Green Boat. Radio Armeniac de Jashgawronsky Brothers. 20.000 leguas de viaje submarino. dondearlo. Hasta que descubren
que lo que hay que hacer, claro,
táculo de títeres sencillo y bien un humor estupendo. Al público hay una mesa donde se manipu- es “cuadraturar” el círculo de la
ejecutado. Cuenta la historia de se lo meten en el bolsillo desde el lan objetos diminutos que, graba- puerta. La sencilla trama de las
Tim, el prota, que al despertarse principio. Los temas que tocan dos y en directo, aparecen en una geometrías coloreadas, la música
descubre que le falta uno de sus son conocidos y los espectadores superpantalla. Quizá la obra sea y el taconeo del flamenco (y otras
zapatos porque se lo ha robado los siguen complacientes hasta el demasiado discursiva para unos canciones italianas) hace las deli-
un pájaro. Mientras lo busca se final. La apariencia de los elemen- niños que, por ser tan pequeños, cias de niños y… mayores. Semillas de cardamomo, de El Callejón del Gato.
6 encuentra con un árbol que tiene tos escénicos es caótica y su ves- se lían con la historia del capitán 21/02/11 Río de luna, de Da.Te 7
por fruto muchos zapatos y pla- tuario deliberadamente grotesco Nemo (que viste turbante de ta- Danza. Éste es un espectáculo caja de música. Especial para que del recorrido el cuento se cierra
yeras, que se va probando, pero y hortera. Tiene mucho de la be- libán y es partidario de los inde- blanco y delicado como una nube los muy pequeños se inicien en felizmente como mandan los cá-
que… no le “encajan” porque no llaza del buen número circense y pendentistas de Creta). La pieza de algodón. Se representa en un el universo del movimiento y las nones. La pieza es sencilla y está
son su número, claro. Sólo se verá producen una grata nostalgia. evidencia el trabajo que cuesta espacio ideal, la sala pequeña de formas. muy bien interpretada. Como
salvado cuando el ave deposite el 21/02/11 20.000 leguas de viaje ganarle la partida y el ritmo ani- exposiciones del Antiguo Insti- 21/02/11 Semillas de carda- se lee en el programa: adecuada
zapato usurpado en una de las ra- submarino, de Rayuela Produccio- mado a los videojuegos. Es proba- tuto, porque requiere de un es- momo, de El Callejón del Gato. para niños de 4 a 8 años.
mas. Hay en la pieza otros obje- nes. Han sido múltiples las adap- ble que los entendidos en este tipo pectador muy próximo. Los mo- Es una adaptación de La ramita 21/02/11 El niño que soñaba,
tos oníricos muy sugestivos…, un taciones que se han hecho para el de producciones la encuentren un vimientos y cuadros principales de hierbabuena, de Eduardo Za- de La Mar de Marionetas. Proba-
La Ratonera / 32

cohete, una playa con piedras y teatro de la novela de Verne. Ya tanto deslavazada. se hacen con plásticos muy finos, manillo. Una historia de cuento blemente es lo mejor de marione-
caracolas. La obra es en inglés. a finales del XIX y principios del 21/02/11 Por unos pasitos de medio transparentes. A veces tradicional elaborada como via- tas de este FETEN (de lo que he
20/02//11 Radio Armeniac de XX el despliegue de efectos piro- ná, Ambulantes Danza. Espec- la figura es una bola, a veces un je iniciático. Estrella es una niña visto, que no es mucho). Fusiona
Jashgawronsky Brothers es un es- técnicos y de decorados fue es- táculo sobre el baile flamenco óvulo, una burbuja, un embrión que se va de casa porque su ma- la música en directo —percusión
pectáculo inolvidable. Son acto- pectacular. Aquí la tramoya se usa con taconeos, colores, cancio- o un feto. El tema es la Concep- dre la manda a por semillas de y guitarra— y la manipulación de
res-músicos, luthiers, que tocan para colgar unas mamparas des- nes… y una historia contada con ción, el alumbramiento a la vida. cardamomo. Como se pierde por una manera ejemplar. Es un ho-
instrumentos construidos con plegables que sirven para dividir buen gusto. Llama especialmen- La música reposada acaricia a los el bosque se va encontrando con menaje a Guinea Bissau a través

Mayo 2011
botes, cajas, cubos y plásticos espacios y crear ambiente marino te la atención lo bien “ajustada” espectadores y acompaña las ele- personajes (un botánico, un hada del ritmo, el vestuario, los títe-
propios para la limpieza. Los in- de interior del Nautilus y de fondo que está a los niños tan pequeños mentales coreograf ías de dos jó- de las nieves, una estatua) que le res y la fábula: la vida cotidiana
térpretes además son malabaris- abisal, que va en proyecciones. En a quien va dirigida. La esceno- venes intérpretes. El conjunto es van poniendo acertijos y sofismas de un niño en su país natal. Parte
tas que resuelven los cuadros con la parte izquierda del proscenio graf ía es una casa que tiene una envolvente y tiene cadencia de que tendrá que resolver. Al final de la narración está desestructu-
estética cómic y mucho colorido a mala, pero el espectáculo care- hilvanado con la cantinela y com- dif ícil. Y así se nos sugiere a lo
lo Ágata Ruiz de la Prada. La his- ce por completo de un guión que parsa del teatro comercial, para largo de la trama hasta la resolu-
toria argumental tarda un poco en articule el argumento. Se trata de crear espectadores tontocom- ción final, donde se cree posible.
arrancar, aunque al final el argu- un horno real en funcionamiento placientes. La idea se la copian El protagonista es un niño hijo de
mento se impone sobre la parafer- haciendo galletas, con un cocine- al Cyrano, con algunos extractos un ogro y de una mujer, atormen-
nalia efectista del montaje. A una ro y su ayudante. Mientras dura o frases reconocibles, pero se le tado, que lucha y duda denoda-
señora le entregan a domicilio un la cocción y se enseña a los niños cambia el verso y la pluma por la damente entre obedecer a su ma-
niño de 7 años fabricado en un la- cómo se cocina y se amasa la pas- trompeta y… todo se desmorona dre, y así combatir sus instintos
boratorio, a conciencia, con libro ta, los intérpretes cuentan la his- porque la música va enlatada. Es violentos para ser una persona
de instrucciones y todo. Como es toria de la rebelión de los objetos inimaginable lo que hubiera ga- normal, o atender la llamada del
de diseño y ha sido elaborado de (cafeteras, cucharas, etc.). A pesar nado el espectáculo si los actores hombre-lobo y precipitarse por
una manera ideal, su conducta es de lo cuidado de la confección del fueran músicos y los instrumen- el camino de la perdición e ir en
irreprochable. Al contrario que la títere, los tres cuartos de hora de tos sonaran de verdad. (El debate busca de carne tierna. Pero la in-
de su madre adoptiva, que es un duración de la pieza se hacen lar- es viejo, es la eterna disputa en- teligencia y la gracia del montaje
tanto destroyer y de la generación gos porque la trama es muy ende- tre una concepción artística ple- es que, firme y armónico, rehúye
hippie. Los contrastes y anoma- ble, alicaída, y en ningún momen- na, en todos los sentidos alcan- los maniqueísmos. La escenogra-
lías que propician esta relación to logra despegar. zables, y una convención estética f ía, que representa un bosque de
Absurdo ma non troppo, de Teatro de Malta. funcionan y se resuelven satis- 23/02/11 Absurdo ma non de trampantojo, de mentirijilla, troncos contundentes, es acerta-
factoriamente. El tono general de troppo, Teatro de Malta. A ve- como este Cyrano, sin garra, cur- dísima. Y la interpretación exce-
8 rada y va un tanto a boleo, pero “buen rollito” y una “hermandad” exposición tiene algo de película ces la vida nos hace estos regalos. si; desactivado porque le falta la lente. Nos llama la atención que 9
al cuadro del lobo y la cabra (las casi de catequesis, ensucia un como de Mortadelo y Filemón. El Son un prodigio de intérpretes música que es su Leitmotiv. Re- un tema tan duro esté tratado
“razones” que ha de encontrar poco la representación.) público sigue la trama con aten- (y de Castilla La Mancha). Can- sulta patético escuchar a Cyrano con tanta delicadeza y ternura.
el bovino para no dejarse comer 21/02/11 El imposibilista, de ción y disfruta. tan, bailan, tocan instrumen- decir a Cristian, a quien trata de 25/02/11 Zing-Zing, Cía. Ro-
por el carnívoro), de unos quince Sergi Buka. Mago catalán con sol- 22/02/11 Caperucita Roja, tos de todo tipo y hacen panto- ayudar para conseguir el amor de berto G. Alonso. Es un poema vi-
minutos de duración, le sobra en- vencia y estatus de espectáculo in- de Tyl Tyl. Es la historia de Ca- mima original. Por si esto fuera Rosana, “yo tocaré por ti”, y, se- sual elaborado con danza, trans-
jundia para formar parte de cual- ternacional. Llama especialmen- perucita contada de una manera poco hasta se hacen sus propios guidamente, oír la música graba- parencias, proyecciones e ilusio-
quier antología del títere univer- te la atención su cadencia verbal, naif, con canciones y tonalidades aparatos para darle un indiscuti- da que toca por todos.) nes ópticas. Con temáticas di-
sal —si las hubiese—. Es un placer su “retórica”, tranquila, reposada, apropiadas a la manera del teatro ble peso al laboratorio de experi- 24/02/11 El ogrito, de Teatro versas. Hay cuadros orientales,
La Ratonera / 32

descubrir la perfecta sincroniza- que, paradójicamente, refuerza pensado para un centro comer- mentación electrónica (coturnos Gorakada. He aquí una pieza ori- danzas chinas inspiradas en es-
ción (la sintaxis) existente entre su efectividad. Mezcla números cial. Dicen que la pieza está pa- con percusión, juegos de graba- ginal y bien distinta a como man- tampas convencionales muy bien
la música, el canto, el recitado, la de cartas, juegos de sombras de trocinada por El Corte Inglés y ciones y reproducción instantá- dan los cánones tradicionales de ejecutadas; fondos marinos con
interpretación y la manipulación. manos, aparataje autómata y me- ésa es la impresión de su factura. nea, etc.). Números de humor y teatro para niños. Sobresaliente. calamares, medusas, pececillos;
Todo un prodigio de sensibili- cánico, etc. Al igual que los otros Es un entretenimiento confeccio- virtuosismo para todos los públi- Inesperada. Necesaria. Se trata jardines con flores, escarabajos,
dad y de buen gusto. Un poema magos que han pasado por FE- nado de una manera tradicional. cos. Inolvidable. de un texto acerca de la violencia y hasta el aullido de un gato con
donde al espectador no le queda TEN en anteriores ediciones, no Ideal para que los niños se dis- 24/02/11 Cyrano de Nueva Or- y, por analogía, del lugar que ocu- nocturnidad. La elección musical

Mayo 2011
otra más que rendirse a unos in- deja de asombrarnos. traigan mientras nos vamos de leans, de Uroc Teatro. Los acto- pa en los humanos. Es una histo- es tan preciosista como el tono
térpretes extraordinarios que se 22/02/11 Conrad, de Sarabela compras. res son buenos pero el resultado ria un tanto escalofriante. ¿Pue- general del conjunto, que produ-
recrean en el arte con plenitud. Teatro. El espacio es una cocina 23/02/11 Cucharacas, de La malo. Como en tantas otras oca- den los hijos de los ogros pres- ce un efecto sedante y placentero
(Aunque la canción final, con su comedor y un dormitorio, con una Tirita de Teatro. La idea no es siones son víctimas de un guión cindir de comerse a los niños? Es en el espectador.
25/02/11 Soy solo, de La Sal
Teatro. Tiene música en directo,
un pianista y un flautista. Obra de-
Arrabal en Avilés
dicada a los padres que no atien-
den suficientemente a sus hijos,
esos que “nunca tienen tiempo”. El
niño protagonista padece de in- R. C.
somnio y está solo. Para matar el
tiempo decide jugar con su mas-
cota —un conejo de peluche— a fando y lis
indios y vaqueros (algo que deno- De Fernando Arrabal
ta la avanzada edad de los autores, Teatro Margen
porque a eso ya nadie juega). Hay Dirección: Marisa Pastor
sombras chinescas, proyecciones Intérpretes: Pablo Martín, Ángeles
en la pared del fondo, y un poco Arenas, Rafael Abenza, Rafa
de magia. Entre las proezas de este Párraga y Kike Rosellón
niño Llanero Solitario sobresale la Saxo en directo: Adonais Ángel
capacidad de vencer las leyes de Teatro Palacio Valdés
la gravedad (por mucho que se 21 de febrero de 2011
10 inclina nunca cae). Como la pie- Rosa Díaz en El refugio, de La Rous, premio FETEN al mejor espectáculo y a la mejor actriz. 11
za es didáctica, al final, antes de El grupo Margen estrena Fan-
acostarse, ordena su habitación. suma sencillez y con una cadencia espectador la soledad del niño y la do y Lis y Fernando Arrabal vie- Fando y Lis, de Fernando Arrabal. Producción de Teatro Margen. (Foto de Paco Paredes.)
La obra, sin apenas palabras, de sumamente apagada, transmite al ausencia de los padres. ne a Avilés a ver el espectáculo. La
víspera, organizado por la Funda- drez. A veces la coherencia se re- pales del teatro de Arrabal enveje-
ción Niemeyer, y en el mismo tea- siente porque el discurso, díscolo, cen bastante bien. Se reponen en
premios feten 2011 tro, Arrabal dicta una conferencia. va al vuelo, imbuido por la necesi- los escenarios del mundo con re-
Sus palabras caen entre el nutrido dad de cablear a Lady Gaga y Fa- gularidad. Posiblemente sea junto
•  Premio al mejor vestuario y caracterización a Ef ímer y Roberto G. Alonso de Cía. Roberto G. Alon- aforo de curiosos con la misma cebook con la censura y la Patafí- a Lorca el autor español más re-
La Ratonera / 32

so por Zing-zing. singularidad que en otras ocasio- sica; o a Alfred Jarry con el Teatro presentado (y no es broma). Aun-
•  Premio a la mejor escenograf ía a Alfred Casas de Farrés Brothers i Cía. por La maleta de Agustí. nes, así que la mayoría sonríe y si- Pánico, o lo que pregunten los es- que en España no haya tenido tan-
•  Premio a la mejor dramaturgia a Teatro Gorakada por su visión de El ogrito de Suzanne Lebeau. gue las gracias con atención. Son pectadores con lo que tercie, ma- ta suerte en los escenarios nacio-
•  Premio a la mejor interpretación femenina a Rosa Díaz de La Rous por El refugio. muchos los que ansían que se des- nifestando un albur disipado y la nales. Y en los 80, cuando la Mo-
•  Premio a la mejor interpretación masculina a Eduardo Zamanillo de PTV Clowns por Enamorirse. marque con alguna sorpresa, una incapacidad metafísica de encon- vida era la horma ideal que pedía
•  Premio a la mejor dirección a Ángel Calvente de El Espejo Negro por El fantástico viaje de Jonás el frase brillante, una boutade o pro- trar un sentido. a gritos sus zapatos y parecía que
espermatozoide. vocación. Y no defrauda. Pero su Pero aquí hay que hacer un es- ya le tocaba, menos. Las razones

Mayo 2011
•  Premio especial del jurado al mejor espectáculo de danza a Río de Luna de Da.Te Danza. discurso avanza también con pau- fuerzo, como en tantas otras oca- de estos “malentendidos” son va-
•  Premio especial del jurado al mejor espectáculo de títeres y objetos a Las hadas de la Bella Dur- sas teatrales, parsimonioso y zig- siones, por no confundir ni mez- rias: en el franquismo la censura,
miente de Disset Teatre. zagueante, igual que el salto de un clar la imagen pública del autor en la Transición las reticencias
•  Premio al mejor espectáculo FETEN 2011 a El refugio de la compañía La Rous. caballo loco en una partida de aje- con sus obras. Las piezas princi- ideológicas de un izquierdismo
a mediados de los años 50, cuan- bólico. Como el cambio de color
do se escribió. Es cierto que algu- y tamaño de los paraguas de Na-
nos de los pasajes nos recuerdan mur, Mitaro y Toso. O como la
a Beckett y a Ionesco. Pero eso sobreinfantilización de Lis como
no importa, ya siempre es así. Es muñeco roto al llevar entre sus
la impronta que dejan los clásicos manos una poupée que es su puro
más recientes. También otras pie- retrato. O como el desplante con
zas nos recuerdan a Arrabal. carácter crítico del final contra la
En este montaje de Marisa justicia, las finanzas, la política y la
Pastor el escenario está vacío pero iglesia —quizá ya demasiado anti-
al fondo, en el ciclorama, apare- guo, demasiado exógeno—, cuan-
cen unas nubecillas, o una luna, o do los hombres del desierto repre-
unos ojos de gato que nos escru- sentan en procesión a los poderes
tan con no muy buenas intencio- con guantes rojos porque tienen
nes. La iluminación es precisa. Un las manos manchadas de sangre.
Fando y Lis, de Teatro Margen, dirigida por Marisa Pastor. (Foto de Paco Paredes.) saxofonista suelta unos bucólicos Pero son complementos que no Pablo Martín y Ángeles Arenas en Fando y Lis, de Teatro Margen. (Foto de Paco Paredes.)
lamentos para crear la ambienta- desentonan del conjunto porque
todavía muy dogmatizado (la tri- puso mucho de su parte para que ción y hacer el pase de cuadros. Se casi todo va en línea con una es- coreografías resueltas, firmes, ex- cia sobre la mujer. Y es legítimo.
fulca con Marsillach que había di- los acontecimientos le fueran más agradece que la música —o bue- tética común. Aunque el punto de presivas. Digamos que inyectan a Afortunadamente estamos sensi-
12 vidido al gremio cuando Arrabal favorables. na parte de ella— sea en directo. inflexión de la misma, el punto lí- la pieza un humor más surrealista bilizados para ello. Cuando Fando 13
le prohibió representar El arqui- Ahora vemos en el Palacio Val- El ciclorama también retiene un mite de la fantasía onírica, se ma- y cinematográfico. Pablo Martín manda a los hombres del desierto
tecto…, ayudó poco), y finalmen- dés Fando y Lis, una de sus piezas paisaje baldío, un horizonte. ¿Es- nifiesta cuando a Lis se le ponen carga con el peso de la función al que le toquen el sexo a Lis, el si-
te, ya en pleno desarrollo demo- más emblemáticas, de la mano tamos en el desierto camino de las esposas y, con el subrayado de lado de Ángeles Arenas, que tam- lencio de la sala es significativo.
crático, los directores de progra- de Marisa Pastor, que se estre- Tar? No se sabe. El canto de unos la música, comienza la flagelación bién es protagonista. Los dos lle- Hay quien contempla los pasajes
mación, que bien por antipatía o na como directora. El comienzo jilguerillos, por momentos, pare- letal. Cuando la violencia explíci- van con sobrada eficacia los apar- más sádicos como humillantes, y
desidia se olvidaron del drama- de la obra no puede ser más evo- ce desmentirlo. Y empieza la re- ta, verbal y escénica, está al bor- tados más dramáticos. El trabajo se siente molesto incluso en el tea-
turgo con la excusa de dar cancha cador. Lis es una paralítica de las lación sádica de Fando hacia Lis de de reconvertirse en violencia es del agrado de los espectadores. tro. Mucho se ha dicho acerca de
a otros autores. En fin, hasta que dos piernas y va en silla de ruedas. en el viaje interminable hacia Tar. simbólica a secas. Cuando la ce- Al terminar la función el teatro la “asexualidad” de este teatro mal
La Ratonera / 32

recién entrado el siglo XXI le llegó Fando el hombre que la lleva al Hasta alcanzar la muerte tras una remonia se puede “desacralizar”, responde con un sincero aplauso. llamado del absurdo, pero como
el turno —tardío a mi entender, y mítico Tar. “Lis: Pero yo me mori- brutal paliza. descarnar. Hemos disfrutado. Fando y Lis, está compuesto con personajes de
no con las obras más oportunas— ré y nadie se acordará de mí./ Fan- He aquí un Fando y Lis de lí- La directora tiene mano para la ópera prima de Marisa Pastor, ambos sexos, supongo que estará
de la mano de Pérez de la Fuen- do: Sí, Lis. Yo me acordaré de ti y nea clara. Hay otros posibles, casi la composición. Las secuencias funciona. obligado también a responder so-
te, con Madrastra historia y El te iré a ver al cementerio con una todos más lóbregos, trágicos, do- espaciales están definidas y las re- Ahora sólo resta que los espec- bre este tema como los demás…
cementerio de automóviles. Pero flor y un perro.” Toda una tierna lorosos, pero éste encaja compla- laciones marcadas. Los intérpre- tadores, ya en casa, a solas, reme- En fin, pero… ¿cuándo llegaremos
bueno, hay que reconocer que po- y tétrica declaración de princi- ciente con las previsibles lecturas tes son excelentes. El trío de hom- moren la terrible historia que les a Tar? “Namur: La verdad es que

Mayo 2011
siblemente tampoco Arrabal con pios que continúa con una sádica que ofrece el argumento. Hay pe- bres del desierto gasta bombín. fue contada. Algunos eludirán las nadie ha llegado todavía a Tar./
su carácter —especialmente en relación interpersonal que, inclu- queños arreglos, manipulaciones, Está compuesto por individuos consideraciones “trascendentales” Fando: Yo también he oído que
un mundillo donde priman los so hoy día, es tan desconcertante, para una mejor estilización, para que van en ropa interior de cal- para centrarse en el argumento es imposible llegar./ Mitaro: Pero
personalismos y las amistades— terrible y seductora, como lo fue que todo sea más onírico o sim- zón largo y hacen pantomimas y de una historia de poder y violen- siempre queda la esperanza.”
Del dolor en la memoria Por el desván de mi infancia, quien
crea, integrando la poesía e insta-
lación preexistentes, una pieza es-
texto, la luz interactuando con el
cuerpo, la propuesta sonora y la
instalación, es decir, diversas dis-
el momento de la reafirmación
ante la infancia herida.
Finalizada la pieza sobre el
cénica corta, que llevará el mismo ciplinas artísticas, obteniendo un espacio escénico-expositivo res-
nombre, en la que Elisa Torreira sentido de totalidad, de unidad, ta, formando parte del mismo, la
toma cuerpo como intérprete, en en el que ningún lenguaje artísti- pantalla que, en pase continuo,
Venancio J. Mayo Pérez inverso en el tiempo, al encuentro que las dibujan comienzan a des- el propio espacio artístico-escéni- co se impone a otro, y en donde se reproduce lo allí acontecido, con-
de imágenes, sensaciones, textu- aparecer. Es la hora de retornar co, para contar en primera perso- funde, para el espectador, la mira- virtiendo el tiempo real en que
ras, olores, sabores y vivencias hacia el presente. Cerrar los ojos, na su relato poético. da plástica y la mirada escénica. se desarrolló la pieza en tiempo
por el desván de mi pasadas. abrir de nuevo el camino de vuel- Laura Cueto construye la pieza Un desarrollo escénico y co- desplazado, en una mirada pos-
infancia El espacio (desván) de la me- ta a la realidad que comienza. con precisión, y teje todo un len- reográfico sutil, elegante, de puesta, proponiendo otra forma
Interpretación, texto poético e moria, de la infancia, es un espa- guaje de movimientos, de gestos suavidad calculada, que hace de más de mirar y escuchar la in-
instalación: Elisa Torreira cio en el que el movimiento del Por el desván de mi coreografiados, de interacciones, contrapeso a un texto e interpre- tervención escénica. A partir de
Dirección escénica, coreograf ía y cuerpo se transforma en lengua- infancia miradas, contactos, y tránsitos tación de fuerte contenido, en el este momento el visitante circu-
propuesta sonora: Laura Cueto je, movimientos que acompañan Es Elisa Torreira, artista plás- de luz sobre la piel. Traza, por el que la intérprete, Elisa Torreira, lará por el espacio que fue, por el
Video: José Ferrero a la palabra. A través de él tran- tica y poeta, la que nos abre, en espacio escénico, los caminos de se desenvuelve con acierto y en espacio abierto al libre tránsito,
Sala de Arte Vorágine, Avilés sita, alrededor de él juega, dentro esta ocasión, el camino para ha- la memoria por donde se mue- donde la palabra, el movimiento, apropiándose del lugar en donde
Marzo de 2011 de él se reencuentra con los ten- blar de esta pieza escénica. En ven los sentimientos, y en donde la mirada y los silencios, proyec- antes habitó la memoria y donde
dales de los que cuelgan los ves- su constante búsqueda por abrir se produce la interacción entre tan su poderosa presencia, expo- ahora permanecen los elementos
14 Por el desván de mi infancia, se tidos del recuerdo como objetos nuevos caminos, de romper ba- la intérprete y la instalación, que niéndose sin reservas a la mirada que evocan su recuerdo. 15
integra dentro del proyecto de ar- vividos que hablan por sí mismos. rreras, de utilizar otros medios, conducen a Elisa Torreira a con- del “otro”. Presencia creada en
tes plásticas “Tres Vértices: Luz, Bajo la luz se pueden leer las his- otros lenguajes para expresar su vertir su cuerpo no ya en ejecutor base a la sinceridad de la propia Nuevos lenguajes de
Memoria y Muerte” de las artistas torias, acontecidas en la infancia, arte, esta artista inquieta, sensi- sino en un cuerpo discursivo, que experiencia vivida, y que nos si- creación contemporánea
Fernanda Álvarez, Dora Ferrero- marcadas en la piel. ble, emocional y emocionante, escribe, que nos cuenta con el túa entre la reflexión y el senti- En definitiva, no estamos ante
Melgar y Elisa Torreira. Plegarse sobre uno mismo su- parte inicialmente de una poesía texto, el movimiento, con la mi- miento encontrados, activando una pieza de danza contemporá-
surrando y ocultándose del mie- y una instalación compuesta por rada, con sus pausas, con la pala- así las memorias personales de nea al uso, según los cánones tra-
Crear un espacio para la me- do. Una grieta abierta en el alma una serie de tendales y vestidos bra, todo un relato para la emo- cada uno de los espectadores. dicionales, en los que se baila con
moria, un desván para los recuer- de la que aún emana el magma colgados y grafiados con sus ver- ción y el sentimiento, un relato Laura Cueto envuelve el es- el sentido de movimiento conti-
La Ratonera / 32

dos de la infancia, dibujado con el del dolor. Pero no todo es recuer- sos, para acercarnos a un rela- que llega al punto culminante en pacio y el movimiento dentro de nuo, se busca el desplazamiento,
movimiento intuido del cuerpo. do amargo. Reír divertida mien- to poético del dolor y del miedo el momento en que se viste con una construcción sonora, sobre con levedad, en el aire, en el que
Por el espacio creado comien- tras recorre los caminos entre los acontecidos en un cierto momen- uno de los vestidos y se integra bases electrónicas, que aporta el intérprete es un mero ejecu-
za el tránsito, acompañado por tendales de su infancia, el movi- to de su infancia. metafóricamente con el recuerdo ritmo, tensión y profundidad a la tor de la coreograf ía, entre otros
un lenguaje de gestos, en busca miento armónico de los brazos En su necesidad de descubrir, y la memoria de su infancia, para pieza, que contribuye a crear un conceptos que podríamos citar.
de un punto de entrada, de una que buscan las palabras en el aire de traspasar fronteras, de hallar exhalar, desde la profundidad de efecto de desplazamiento hacia Por el contrario, esta creación
puerta a la introspección que para seguir contando sobre aque- nuevas vías de expresión para su sus entrañas, la frase que lo defi- el tiempo pasado de la memoria. sigue la línea de los nuevos len-

Mayo 2011
pueda conectar con los dolientes llos recuerdos… propuesta, Elisa Torreira busca la ne todo, ¡No soy sino en mí! Dibuja una distribución sonora guajes de la creación contempo-
recuerdos de un pasado lejano. Destellos aparentemente inco- colaboración de la coreógrafa y La coreógrafa consigue inte- que coloca el sonido del silencio ránea, denominados nueva danza
Una vez hallada, frente a la pared nexos de las experiencias infan- bailarina de danza contemporá- grar y engranar, sin distorsiones, en plena centralidad de la pieza o danza performativa, y en los
del presente, comienza el camino tiles, las palabras en movimiento nea Laura Cueto para su proyecto la presencia corporal, la danza, el para realzar su parte culminante, que las piezas creadas se conside-
ran como experimentos artísticos
transdisciplinares, que buscan la
frontera, los espacios de creación
otros lenguajes, orientados en la
misma dirección, como medio
para llegar más allá en su mensa-
ad hoc, las nuevas tecnologías, la
interrupción de los flujos de mo-
vimiento, la palabra, la mirada, en
Soledad para un cuerpo alquilado
aún no visitados, y en los que el je, para transmitir de otra manera definitiva, que utilizan toda una
intérprete busca, dentro de sí, su a quien lo observa. Son lenguajes serie de recursos al servicio de la
propio discurso. que utilizan la hibridación dentro búsqueda de una entrada hacia
Hablamos de creaciones que de un mismo territorio común, nuevos territorios de expresión, Néstor Villazón
se apoyan en nuevos elementos los loops, la inmovilidad, los silen- hacia nuevas formas de entender,
discursivos, que suman e integran cios, los paisajes sonoros creados hacia nuevas formas de crear. recoge mi alma
y bésala
Creación e interpretación:
Manuel Badás
Ayudante de dirección:
Borja Roces
Música: Antonio Vivaldi
La Ratonera
Revista asturiana de teatro Vestuario: Inquiquinante Danza
Espacio escénico y visual:
Manuel Badás
Sala Mirador, Madrid
16 17
Vivo en un sinf ín de cuerpos
alquilados; o la proyección de un Recoge mi alma y bésala, producción de Inquiquinante Danza. (Foto www.emiliotenorio.com.)
hombre duchándose mientras en
escena contemplamos el contras- que su único intérprete, Manuel la voz o un destello cercano a la
te de sus pies desnudos y sucios; Badás, consigue mostrarnos un performance, con el objetivo de
o el instante en que se descubre espectáculo serio y sorprenden- conseguir transmitir la compleja
el contenido de las tazas de café te, en cierto modo una invitación diversidad formal de la soledad
La Ratonera / 32

siempre presentes, símbolo de a este mundo —más que accesi- unipersonal.


la aridez del camino perseguido; ble— y utilizar cada una de las Todo comienza bajo la aparen-
o el final del espectáculo, pro- posibilidades escénicas con las te superficialidad del sexo como
porcionando un giro inesperado que se cuenta para completar o motor de vivencias, utilizado por
a la función, que en realidad no aumentar aún más el significa- su protagonista para alejarse de
www.la-ratonera.net resume el acabamiento, sino un
repetido inicio. Realmente exis-
do de cada imagen, consiguien-
do de este modo una obra útil
su verdadero conflicto interior.
Esta aparente superficialidad aca-

Mayo 2011
redaccion@la-ratonera.net ten escenas dignas de mención
en Recoge mi alma y bésala, obra
para todo tipo de público. Por-
que tras cada pieza de baile llega
ba convirtiéndose en pura im-
personalidad grupal, ejemplifica-
que rompe con el tópico de la in- una explicación, ya sea median- ción de la falta de búsqueda, más
accesibilidad de la danza y en la te un complemento audiovisual, aún de la falta de estímulos para
Entrevista a Manuel Badás

“No hago autobiografías”


Gemma de Luis creto o ha sido un proceso pro- tiendo que se refiere más hacia
gresivo en el que un día descu- la faceta de creador. Creo que
bres tu verdadera vocación? es muy pronto para poder defi-
Pregunta. Cuéntanos cuál R. Empecé un poco por acci- nir una poética concreta, pero te
es tu formación como bailarín. dente. Al finalizar mis estudios de puedo decir que baso mi trabajo
Respuesta. Empecé a tomar Bachillerato empecé a preparar las en la búsqueda de estados f ísicos
clases de contemporáneo con Es- pruebas de acceso a la Escuela Su- concretos para transmitir emo-
trella García, un año después las perior de Arte Dramático y para ciones. Es un trabajo muy ener-
combinaba con las clases de clá- ello hice un curso de danza. Co- gético y que siempre juega con los
sico con Evis Verdecia en Oviedo. mencé los estudios de 1.º de Inter- contrastes.
Después ya me fui a Valencia al pretación textual pero continuaba P. Cuando un director de es-
Conservatorio Superior y después con las clases de danza al margen. cena afronta un nuevo espectá-
a Francia donde estuve en La Ma- Durante ese año descubrí que mi culo teatral el punto de partida
18 nufacture en Aurillac (Formation medio de expresión más afín era suele ser la atracción hacia un 19
aux metiers de la danse) y en Èco- el cuerpo y no las palabras. texto concreto, en tu caso ¿de
le James Carlès en Toulouse cur- P. ¿Cómo te definirías como dónde parten tus espectáculos?
sando estudios superiores. Ade- bailarín? ¿Hay alguna poética R. De la vida misma, de lo que
más he hecho una infinidad de que te caracteriza? sucede en la realidad. Se trata de
cursos en Barcelona, Madrid, Vie- R. Es un poco difícil definir- un proceso de creación completo,
na, etc. con profesionales como me a mí mismo como bailarín. no tienes un texto que te marca el
Ramón Oller, Risa Steinberg, Car- Te puedo decir que técnicamen- desarrollo del espectáculo.
men Werner, Cesc Gelabert, Olga te tengo una formación multidis- Todo el proceso siempre se
Recoge mi alma y bésala, espectáculo interpretado por Manuel Badás.
Cobos, Corinne Lanselle, Joe Ale- ciplinar (contemporáneo, ballet, inicia en una libreta desarrollan-
gado, etc. Como intérprete he tra- modern jazz…) y eso de alguna do los conceptos a trabajar an-
la búsqueda, para más tarde dar de la desolación a la hora de en- serlo, en una constante vuelta a la bajado en Zigzag Danza, La Ma- manera se traduce en el cuerpo. tes de entrar en el estudio. Siem-
entrada al amor. Y en último es- frentarnos a nuestros anhelos. superficialidad original y en par- nufacture Cie, Vendetta Mathea A la hora de bailar diferentes re- pre parte de aspectos cotidianos,
tadio a la pérdida. Y finalmente a Y transcurriendo de la tragedia te necesaria, con la sensación de & Co y États d´âmes. pertorios lo primero en lo que me de experiencias vitales persona-
un nuevo comienzo. personal a la cómica ironía uni- haber redescubierto algo ya visto Como creador colaboro con baso para afrontar el trabajo es en les o de mi entorno que, eviden-
La utilización de los escasos versal del ser humano, la obra da y jamás aprendido: la estética de Factoría Norte y dirijo mi propia encontrar la energía que me es- temente, después se transforman

Mayo 2011
elementos escenográficos con los un giro —otro más— y callamos la soledad final, en un espectácu- compañía Inquiquinante Danza. tán pidiendo. En Francia un pro- encima del escenario, no hago
que se contaba resultaron más nuestro dolor con una sonrisa, en lo —de danza, sí— que ha conse- P. ¿Cuándo nace tu inquietud fesor me definió como un bailarín autobiograf ías.
que suficientes para el fin que se un final que no es final, con aque- guido conjugar la mejor de nues- por el baile? ¿Podemos asociar- impulsivo. P. ¿Cómo crees que es la re-
perseguía: narrar la poeticidad lla sonrisa que ya ha dejado de tras palabras. lo a algún momento vital con- Con respecto a la poética en- cepción del público asturiano
danza, aunque todavía está en pro-
ceso. La creación de nuevos públi-
cos requiere de un cierto tiempo
constructiva que has recibido?
R. La crítica que más me ha
ayudado a avanzar es que no se
2.ª edición de los Premios Oh!
y de actividades paralelas de sen- puede ser maravilloso encima del
sibilización. En Asturias tenemos escenario e irregular en la sala de
el Teatro Campoamor de Oviedo ensayos. Hay que reproducir el
con su temporada Ballet y su pú- estado de actuación en cualquier
blico fiel, la Obra Social y Cultu- movimiento que hagas, aunque
ral de Cajastur con una apuesta sea un simple demi-plié.
principal por la danza contempo- P. Vas a estrenar próxima-
ránea española, tuvimos el Teatro mente un nuevo espectáculo,
de La Laboral en el que pudimos Folías ¿qué nos puedes contar
ver creaciones actuales y disfru- acerca del mismo?
tar de figuras claves del repertorio R. Folías es un espectáculo que
moderno como Susanne Linke y habla de la muestra desinhibida
el Teatro Jovellanos de Gijón que de los sentimientos. Está siendo
está haciendo una buena apues- un proceso especialmente largo
ta por difundir la danza cubrien- y complicado debido a diferentes
do además un amplio espectro de circunstancias. Tiene un lenguaje
20 lenguajes coreográficos. En Gijón coreográfico complejo y desarro- 21
también tenemos un festival espe- lla un trabajo físico muy concreto
cializado, Danza Gijón. para esa muestra desinhibida de
Lo que me preguntas con res- los sentimientos.
pecto a si he notado diferencias P. ¿Como definirías (con una
en relación a fuera de Asturias, lo frase) la danza?
que te puedo decir es que la ma- R. Como un acto sincero, por Galardonados con los Premios Oh! en su segunda edición. (Foto de Joaquín Hernández.)
yor diferencia la he notado en los lo menos para mí.
programadores, no es un proble- P. …a un bailarín? Eva Vallines de reconocer el trabajo realizado dor el año pasado del Premio a la
La Ratonera / 32

Manuel Badás. (Foto de Emilio Tenorio.) ma del público, es que se quie- R. El que te cuenta algo con su por los creadores de la región y Mejor Dirección por su Almae-
ra realmente apoyar y difundir la cuerpo. El pasado 11 de febrero tuvo como punto de encuentro de las lectra y el periodista y reconoci-
hacia los espectáculos de danza danza aparte de los ejemplos ya P. …a un director? lugar la gala de entrega de la 2.ª compañías y canal de difusión de do showman Pachi Poncela, que
en general? ¿Has notado dife- citados. De mi espectáculo Re- R. El que tiene algo que contar edición de los Premios Oh, que la sus creaciones, consiguieron un con un guión ingenioso y diver-
rencias con respecto al público coge mi alma y bésala creado en (o eso debería). Asociación de Compañías Pro- año más reunir a la profesión en tido supieron amenizar una gala
de otras ciudades? ¿Y en el caso Residencia en La Laboral he he- P. …al público? fesionales de Teatro y Danza del el Teatro Jovellanos de Gijón. La llena de guiños a la profesión y
de tus espectáculos cómo valo- cho dos funciones en Asturias (El R. El que escucha eso que quie- Principado de Asturias (ACP- gala fue conducida por dos efi- que también contó con la inter-

Mayo 2011
rarías hasta la fecha la acogida Huerto Espacio Escénico) y once res contar. TA), concede a los mejores tra- cientes presentadores, que cons- vención del grupo de música en
de los mismos? fuera. Ahora me han salido una en P. …a Manu Badás? bajos de los grupos asturianos. tituyeron una pareja cómica con directo Toy’s “r” Jazz.
R. Creo que la respuesta del pú- Gijón y tres en Madrid. R. Imposible definirme a mí Estos galardones, que el año pa- una química innegable, el direc- La gran triunfadora de la noche
blico es positiva con respecto a la P. ¿Cuál es la crítica más mismo, aún estoy en ello. sado nacieron con la intención tor y actor Borja Roces, gana- fue la compañía Higiénico Papel
directora también recordó en su
discurso a todas aquellas compa-
ñías que debido a la crisis han te-
Nel Amaro, amado Nel
nido que cerrar o están pasando
momentos muy dif íciles y reivin-
dicó ante los políticos la atención
que se merecen las artes escéni- Francisco Díaz-Faes del dadaísmo y el surrealismo, a fronteras del teatro como espacio
cas y la cultura en general en mo- la condensación provocadora del f ísico, o Jaime Luis Martín en sus
mentos de crisis. Jorge Moreno, artista total que fue Dalí. aspectos poéticos (desde Piedras
se llevó por segundo año conse- Es para mí muy triste digerir el La verdad es que fue el mis- Blancas), trocados por Internet
cutivo el Premio al Mejor Autor obituario que he de esbozar con mo Tomás Fernández, Tomielin- como Jaime Luis Martín, en el di-
o Coreógrafo por F-23, montaje una figura teatral tan querida. Ha dio, actor y creador del grupo de seño, cual José Francisco A. Bus-
que también logró el Premio a la muerto el pasado día 4 de abril música Mokomitas, premio Pul- to en Avilés, o, entre los jóvenes,
Mejor Intérprete Femenina para Nel Amaro a los 65 años. Manuel gu junto a François Miterrand, Jaime Rodríguez en Oviedo.
Mayra Fernández. La mejor Ban- Amaro Fernández Álvarez. Pese quien me avisa del triste acon- Nel había nacido en el Can-
da Sonora Original fue para Ra- a su avidez por las perplejida- tecimiento a las dos horas de la tuserrón de Mieres (Quentuse-
món Prada por Senso, de la com- des del lenguaje, en su enferme- muerte de Amaro y pide acu- rrón). Afincado en Turón, fue tra-
pañía El Callejón del Gato. Y el dad diabética no creo que haya da allí a su lecho de muerte y le bajador en Pola de Lena, donde
Mejor Espectáculo para la Infan- sido una muerte dulce para quien represente, represente a Pola de se jubiló en labores (como Busto
22 cia se lo llevó Producciones Qui- murió por una subida de azúcar. Lena. Pero lo hace llamándome en la Casa de Cultura de Avilés) 23
quilimón por Cuento del día y de Podría haber sido su último jue- desde París, tras esa noticia sú- de actividades de auxiliar cultu-
la noche. Otro momento entra- go de palabras: “diabetes: muer- bita que ha corrido como la pól- ral en Juvelena hace pocos años.
ñable fue la entrega del Premio te dulce”. No soy el más adecua- vora, en este caso no gracias al Así escribí el día de su incinera-
de Honor a Toño Criado, progra- do para mensurar la dimensión computador, sino a una llamada ción en el tanatorio de Mieres en
mador del Teatro Jovellanos, ac- de su teatro, literatura y poesía, personal. Y me presento un día esos actos tan religiosos en que
tor y antiguo compañero de mu- la acción social y la creación del antes del velatorio en Mieres en se han convertido las exequias de
De izquierda a derecha y de arriba abajo: Laura Iglesia, Jorge Moreno, Carlos Dávila y Mayra chos de los que aún siguen en la “idioma asturiano”. Pero se me una anticipación un poco surreal los ateos: “A Nel Amaro con pena,
Fernández recibiendo sus respectivos Premios Oh! en la gala celebrada en el Teatro Jovellanos. profesión, que recibió el galardón antoja que ha de ser descubierta que me hace poner en duda que le llora, le ama, Pola de Lena”. Y
La Ratonera / 32

por su labor de apoyo al teatro y cada vez más y cada vez más nos haya fallecido de verdad. Pues sé, como todo lo que hago, con un
Teatro, que con su Doctor Fausto, jas y Félix Garma (Light Expo). la danza profesionales. Como en dará muchísimas sorpresas. Des- siempre lo supe que nunca mori- tono personal, es decir, inexacto,
obtuvo siete de los principales ga- Laura Iglesia y los miembros del la edición pasada, los premiados entrañando una complejidad que rá de verdad. Ahí está, para con- me dirigí a su viuda tan entera en
lardones: Mejor Dirección (Laura equipo, que subieron al escena- fueron obsequiados con las esta- se ha revestido de cierta ingenui- tinuar su obra personas tan dis- momentos tan tristes entregán-
Iglesia), Mejor Espectáculo, Me- rio en varias ocasiones, tuvieron tuillas de la artista asturiana Car- dad, o de simplificación minima- tintas como Ángel Nava (Ánxel), dole un pequeño apunte dibuja-
jor Producción, Mejor Intérprete palabras de agradecimiento para men Montes y el Premio al Me- lista. Con una inspiración que lle- en un viaje contrario al de Nel do de Nel con su inefable perro
masculino (Carlos Dávila), Me- todos los implicados en este am- jor Espectáculo, Doctor Fausto va en sus últimos veinte años de (de lo universal a lo local) hacia Pulgu. Y digo inexacto porque

Mayo 2011
jor Escenograf ía (Josune Cañas), bicioso proyecto, que, por otra de Higiénico Papel, será el repre- obra visual y literaria del pintor el idioma de casa, tantas veces como un viejo reloj certero y ca-
Mejor Indumentaria o Caracte- parte, no hubiera sido posible sin sentante de Asturias en los Pre- René Magritte al fotógrafo Man compañero en actuaciones pú- librado no afino con las horas, los
rización (Azucena Rico) y Mejor el Premio Jovellanos a la produc- mios Max que se celebrarán el 9 Ray, del Goya de los Caprichos blicas, o Cuco Suárez o José Rico, hechos, ni las ideas de mi tiempo.
Diseño de Iluminación: Rafa Mo- ción escénica del año pasado. La de mayo en Córdoba. y Proverbios a Marcel Duchamp, otro visionario por encima de las Pero las valoro. Siempre ha teni-
do Amaro un valor extraordina- llega de la Codorniz, Gila, Sum- ta Laszlo Kovacs”, nombre que inmejorable aspecto transgresor
rio para mí desde un primer con- mers, a Rafael Azcona y Bardem, honra a uno de los personajes de tras su discreta timidez y modes-
tacto gracias a un alumno mío, Tip y Coll… o las recopilaciones Casablanca (el marido de Ingrid tia escondida bajo una capa espa-
Pachu, en Perlora. Allí presen- populares de letreros en los años Bergman). “Haciendo prácticas ñola. Ahí compartieron tiempo
tamos una pequeña exposición, 60 de Luis Carandell, en inscrip- de invisibilidad”. Y sin embargo y palabras, experiencias, gracias
cuando el autor dominaba con ciones, carteles, pintadas, grafi- gran parte de su obra es un retra- a José Valdeón, jardinero y pai-
gran profusión la fotocopia (pri- tis en pueblos o cementerios de to, un autorretrato de sí mismo, sajista (auténtico agitador de la
mero había sido el ciclostil y aho- la época, la seducción de objetos delgado o, más recientemente cultura en Asturias), directivo de
ra era Internet) de su obra poéti- que asedian a Walter Benjamin y orondo y barbado siempre, como Tribuna Ciudadana que creó este
co-visual en el año 1987. Aunque en el que tanto han revuelto Án- en esa foto de Juan Manuel Ro- ciclo para conocer el arte actual.
quizás nunca se lo expresé —por gel Nava como el mismo Nel. dríguez Calleja que nos transpor- “Cuando la política se acer-
ejemplo cuando me contaba las En un mundo actual de des- ta en Laboral Gijón en 2009 a un ca a la cultura”, presenta, en una
peripecias de su detención arbi- carnado exhibicionismo ¿qué ha- tiempo pretérito como un perso- de sus manipulaciones visuales,
traria por los crímenes de la calle cía el propio, tímido y discreto naje bíblico, un escritor ruso o a los fusilamientos de Goya como
del Correo en Madrid— porque Nel Amaro? Pues viajaba a luga- su admirado Valle-Inclán. Así era una pintura negra de la Quinta
él mismo no necesitaba elogios: res donde se le tenía mucha con- Nel, un artista que según sus pa- del Sordo cual si fueran una de
“Por favor no me exhiban en un sideración sea en Teruel o Extre- labras salvaría desde luego, como las modernas imágenes de color
museo”, reza uno de sus últimos madura, Andalucía, Madrid, o Giacometti, en caso de incendio, que sustituyen a la realidad por
autorretratos visuales. Estaba por exponía febrilmente su creación antes que al Guernica de Picas- la televisión y los coloridos y san-
24 25
Nel Amaro con su perro Pulgu.
encima de mi consideración y de por la red con una expansión que so, a cualquier perro callejero, o grientos telediarios. La Quinta
tantas. Veamos. personal. Mucho más que el “sur- sin duda ejemplo a quien remite ha sido transoceánica. “El artista a su mismo perro “situacionista” del Sordo, ¡cómo le aturdiría yo!
Para la literatura, para el tea- dimientu” ha tenido él el valor su obra, como el mismo fotógra- oculto”, se autocalificaba, como lo Pulgu. (por mi amor también a los con-
tro, las artes en general, lo que del resurgimiento de la paradoja fo Chema Madoz, o Daniel Gil lleva años haciendo (desaparecer Hace poco más de un mes en trasentidos visuales y literarios) a
se llama performance, y en As- (leamos por ejemplo cuando pu- en sus portadas de la colección en su obra) de forma descomunal un programa en el que partici- Nel si estuviese, si hubiera estado
turias, performancia, como ar- blica trastocando noticias: “Cin- Alianza Editorial. Hasta ahí po- su maestro: el premio nacional de pé junto a la asociación Tribu- cerca de él para trocarla en Quin-
tista experimental Nel fue hom- co asociaciones de cormoranes demos seguir sus orígenes crea- artes plásticas Valcárcel Medina na Ciudadana, coincidí con Nel ta del Gordo, por asaetar algo a
bre prolífico y tal vez único. Que defienden la eliminación de pes- tivos, por supuesto, como hemos (del que hablaremos a continua- en el Hotel Principado de Ovie- su amigo Tini Areces como un
llegaría al descubrimiento del cadores”) y la perplejidad (su ac- dicho, en los vaivenes del dadaís- ción). “Que si no puedo quitarme do por última vez. Se trataba de San Sebastián rubicundo del po-
La Ratonera / 32

email, correos electrónicos y ma- ción del 18 de marzo de 2006 en mo al surrealismo a las aprecia- por completo y para siempre del una feliz idea de Begoña Muñoz, der que se ríe de la flagelación.
nipulación a través del mail-art, Madrid en “Dicen que la patria ciones del psicoanálisis, más allá “vicio” del Arte, que al menos se directora de la sala Lai de Arte Nel Amaro se nos aparece,
como poderosa arma de comu- es chill out o por qué no soy un de los juegos de palabras de Apo- me vea “poco o casi nada”, decía a Íntimo, entre otras cosas, de Gi- pues, como ser complejo y muy
nicación. También lo fue para el buen patriota asturiano”). Y sus llinaire. Y sin duda también he- propósito de esconderse a sí mis- jón, que trajo a Oviedo nada me- plural y con una coherencia que
bable, mucho más de lo que adi- orígenes trascienden la aprecia- redero de Dalí (a quien siempre mo, “por vergüenza”, tras su obra nos que a Isidoro Valcárcel Me- ha alcanzado la sublimación en
vinan los creadores del idioma ción de la identificación del ba- rinde homenaje), Jean Cocteau, o máscaras (de Josemari Aznar, dina. A quien Amaro, me decía, sus últimas piezas cuando uno
en un camino muy avanzado de ble con el nacionalismo, y de éste el teatro de Arrabal, y no diga- de Álvarez Areces, de Joseangel- consideraba “como el Dios” de la recuerda las primeras. Cuan-

Mayo 2011
exploración que difiere al de mu- con la esencia (lo esencial de As- mos, el mismo mundo paradóji- fernándezvilla, Yoko Ono, Juan- intervención artística. Allí se fo- do mandaba al mar sus poemas
chos de sus compañeros acadé- turias) ¿Alguien de sus coetáneos co de Ramper el payaso, del di- Carlos I, etc.) huyendo de la va- tografió junto a su admirado pre- en botellas, hace 30 años, como
micos. Nel Amaro había llegado a puede competir con él en sus ins- bujante Topor, Ops-El Roto (An- nidad. O bajo la creación de la decesor, Premio Nacional de Ar- me recuerdan en su despedida, o
la universalización de su lenguaje piraciones? Como Joan Brossa, drés Rábago) en la estela que “Fundación perruno-situacionis- tes Plásticas 2007, que lucía su cuando provoca en Huelva apa-
esta poesía ¿es? Y cita lo que dijo
un crítico asturiano: “aquello que
hacen los que no saben esculpir,
ni pintar, ni por supuesto escribir
(poesía), excepción hecha, tras su
muerte, de Joan Brossa. No, no
puede ser tan caústico y conside-
rar que esta opinión es la atinada.
Pues a continuación afirma (en el
“Club de fans de Nel Amaro”, que
hace unos años se fundó supe-
rando la rivalidad, en Argentina
y Uruguay por el colectivo Zona
de Arte y Ediciones Del Cemen-
terio): poeta visual es quien hace
poesía visual/escritura mirada,
experimental, poesía concreta
(siguiendo a Alfonso López Gra-
dolí), mail-art, “poesía activa que
26 remite a las Etimologías de San 27
Isidoro, a la Piedra Laberíntica
del Rey Silo en la Iglesia de San-
tianes de Pravia”, net art.
Bien, dejemos reposar esta
primera impresión en la desapa-
rición de Nel Amaro. Hagásmo- Nel Amaro en el Paseo de Begoña de Gijón, en agosto de 2008.
lo pidiendo, si tienen curiosidad
que sigan por su ordenador obras “Novela ensin títulu”. Ser irrepe- barrio de Cimadevilla en Gijón,
como “Para asesinar la felicidad” tible y personal, hombre poético que patrocina con tanta versatili-
Nel Amaro realizando una acción en el Paseo de Begoña de Gijón, en agosto de 2008. (una mesa llena de balas), “Es- y de acción, tímido y retraído, sin dad Begoña Muñoz, o en la pági-
cultura sonora y ef ímera para embargo con carácter, capaz de na Kaosart de Jaime Rodríguez.
rentando llevarse la estatua de critura y el propio edificio. Nel ha Beckham Victoria Pija”, “Acción un magnicidio”, o el “Proyecto de rechazar premios o cambiar de Utilizando la ironía pero no el
Zenobia Camprubí embalándola, sido un hombre de teatro desde políticamente incorrecta n.º 10”, Monumento público al tiro en la opinión y no presentarse a una escarnio, el ditirambo pero no lo
o la de Pedro Duro en La Felgue- la creación de su grupo Populus, “El mapa no es el territorio pero nuca” (una pistola con el cañón convocatoria de su misma obra, o grotesco, rechazando a veces, ho-
ra pretendiendo enviarla a otra en los 70 a su pieza “El banque- ayuda a comprenderlo”, “Blancas ensangrentado), o leyendo poe- de actuar ante una sola persona. menajes, nacionalismos de salón,

Mayo 2011
localidad que le hiciera más caso. te” (publicada por Roberto Cor- y radiantes van los novios”, “Eflo- mas como “Habitación del poe- Nel no ha dejado de crear hasta naciones sin Estado y Estado sin
Pero siempre ha sido también, te en su colección Deus ex ma- ración”… etc. ta”, “Pruebes d’autor” o “Diariu el último momento, como se ha naciones. Fundando el estado de
además de poeta, un hombre de china) y su “interpretación” en ¿Qué se consideraba él mismo? d’un polizón” o novelas como visto tantas veces en la Sala Lai, cosas, sus cosas, objetos visuales
teatro que ha trascendido la es- piezas actuales como “Dios the Oigámoslo: ¿Un poeta visual? Y “Adiós Dvorak”, “¡Falanxista!” o Laboratorio de Arte Íntimo en el y poéticos.
Entrevista con el dramaturgo Marco Antonio de la Parra espectáculos llevados sobre las poetas y eso se nota en la escritura
tablas? teatral.
Identidad y fantasmas en el teatro de Chile R. No vas a ver en Chile, salvo
raras excepciones, grandes mon-
P. Teniendo en cuenta las in-
fluencias que apuntas de Lecoq,
tajes “materiales”. Por ejemplo Mnouchkine o incluso Brecht
Neva, de Guillermo Calderón, sin el lado poético, ¿tú crees que
Rafael Negrete Portillo su proceso creativo y nos asoma- y que mantiene al país muy bien para darte una idea de los monta- se tendría que ver o entender el
remos a la mente del dramaturgo económicamente ‘de forma apa- jes económicos que hacemos, es teatro chileno más allá de una
para vislumbrar cómo se transfor- rente’, pero de manera muy dispar un escenario del tamaño de seis concepción europea? Es decir,
Resumir en breves líneas la ma un lienzo en blanco en texto según las clases sociales. Tú ves de estas mesas1, ése es todo el es- ¿tendríamos que dejar de lado
trayectoria de un literato como dramático. Hablaremos de la risa que es un teatro de denuncia. Es cenario. Arriba está la silla donde Europa para comprender el tea-
Marco Antonio de la Parra, para y de la lágrima, del gesto y de la un teatro crítico. Es un teatro con se encuentra la viuda de Chéjov y tro de Chile?
dar paso a esta entrevista, no es palabra, de Chile y el mundo, en nuevos espectadores. los dos actores que hacen de los R. No. Está Lecoq. Está el Odin
una tarea fácil. resumen, hablaremos… de teatro. P. ¿Qué nos puedes decir de otros personajes con una estufa de Teatret, pues está Barba y su cua-
Nacido el 23 de enero de 1952 Pregunta. ¿Qué le dirías a estos jóvenes creadores que, in- esas que dan luz, eléctrica. Toda la drilla que fue de una influencia
en Santiago de Chile, De la Parra alguien totalmente ajeno al arte cluso, has llegado a tener como iluminación es eso. formidable sobre todo en el resto
es psiquiatra y escritor poliédri- dramático chileno si tuvieras alumnos? P. ¿Cómo se actúa, cómo se del Pacífico aunque acá menos.
co: maestro, director académico, que explicarle, en muy pocas R. Sí, hay gente muy joven interpreta en Chile? Acá, Ariane Mnouchkine tuvo
narrador, dramaturgo, ensayista, palabras, el teatro que se vive como Alejandro Moreno. Él es un R. El teatro de Chile es un una influencia enorme porque
28 29
Marco Antonio de la Parra.
crítico de televisión, conductor y hoy en Chile? autor que me tocó como alumno teatro de actuación no realista trabajaban ahí dos directores muy
guionista de televisión y de radio, Respuesta. En este momen- en algún momento y lo quise mu- al estilo argentino. Con eso hay importantes de la transición. És- es un teatro, el nuestro, como te
actor y director de teatro. En 2003 to el teatro chileno está viviendo cho. Es absolutamente desenfada- una diferencia bastante fuerte, tos son: Andrés Pérez y Mauricio decía, que desconoce en parte el
fue galardonado con el premio un cambio de generación muy do y montó un espectáculo que se por ejemplo, en la influencia que Celedón. Andrés, que es un icono realismo.
MAX a la Mejor Figura del Teatro importante. Hay mucha gente llama La amante fascista. El tex- tiene nuestro teatro chileno, de en la historia del teatro chileno, P. Según tu experiencia, ¿se
Hispanoamericano. Con más de joven trabajando. Muchísima, a to es todo lo que piensa y quiere gente como Ariane Mnouchkine debió haber sido el mejor direc- podría llegar a equiparar, aho-
cincuenta títulos publicados y re- decir verdad. Lo hacen en salas hacer ‘la mujer de un militar’… es del Théâtre du Soleil. De hecho, tor de teatro de todos los tiempos, ra, en la actualidad, “identidad
cién cumplido el trigésimo quinto pequeñas principalmente. Las sa- delirante. A carcajadas termina el el teatro chileno tiene grupos que pero se murió de SIDA. Mauricio artística” a “identidad nacio-
aniversario como literato profe- las grandes son aparte. Se ha ins- público, bueno, entre carcajadas han sido formados en la escuela de trabajó con Marcel Marceau, des- nal”? ¿Se quiere que el teatro de
La Ratonera / 32

sional, hemos tenido la oportuni- talado una cantidad, una miríada y horror. Yo diría que esa mezcla Lecoq y esto influye mucho para pués con Ariane Mnouchkine, y Chile, sea Chile?
dad de compartir con él una inte- de pequeños grupos que está tra- entre horror y humor se da mu- que la actuación sea más farsesca. luego inventó el Teatro del Silen- R. Yo siento que hay, en la ge-
resante velada. bajando, principalmente, sobre la cho en el teatro chileno en este Tú ves un teatro que no trabaja el cio. Éste es un teatro de solamente neración nueva, una identifica-
A lo largo de la entrevista nos dictadura. Esto después de años momento. realismo. Tal vez Guillermo Cal- gestualidad con mucha influencia ción con lo chileno muy fuerte.
pondremos al día de la actualidad en los cuales no se tocó casi como P. Me apasiona ese tema, la derón, un poco más, pero cuando circense francesa. La influencia A un nivel de incluso desconocer
escénica de su país natal (tanto tema. Son los hijos de la dicta- comedia y la tragedia al mismo hace estos monólogos líricos tan europea está. Más que la ameri- que eso nos aísla. Por el tamaño
cultural como social) y reflexiona- dura. Otro asunto que revisan tiempo y volveremos a ello un grandes, tú te das cuenta de que cana, incluso más que la argenti- de nuestro país, que es un país

Mayo 2011
remos, a la par, sobre el sentido de con mucha frecuencia es el tema poco más adelante, si te parece, estamos en un país de poetas. na que se encuentra mucho más muy largo, muy flaco y que es bas-
“identidad” chilena de y en el nue- neoliberal y el sistema capitalis- porque ahora me gustaría sa- P. ¿Un teatro de poetas? cerca geográficamente. De pronto tante grande… Por el tamaño de
vo teatro que se allí vive. Del mis- ta de vida. Un sistema que se ha ber cómo es el contexto. ¿Cómo R. Un país de poetas… Chi- dices: estamos tan cerca y somos nuestra población, somos muy
mo modo, abriremos la puerta a instalado en Chile con gran éxito son los montajes, las salas, los le tiene un país con demasiados tan profundamente distintos, pues insulares. Estamos en el final del
de la Parra dramaturgo, a la velocidad. Y bueno, estamos tra- P. ¿Imágenes de y en el tea- los que no podemos evitar reír,
“En mis obras habitan los fantas- hora de dar forma a un texto? bajándola, haciendo ejercicios con tro? ¿Lo visualizas directamen- Marco…
mas. Tengo afición a los muertos R. A mí me gusta mucho más
trabajar con actores, pero crean-
los actores, viendo cómo se puede
montar esto, porque no hay per-
te en la sala?
R. Lo veo en el teatro pero con
R. Greenblatt decía de Shakes-
peare que éste aprendió la tragi-
que hablan. Los muertos que ha- do yo. Lo que hago es escribir.
Hacer que los actores lo lean. Lo
sonajes realmente, lo que hay es
prisa por contar una historia que
una puesta en escena que puede
ocupar todo el patio de butacas.
comedia no sólo de Marlowe, sino
de que vivía entre los prostíbulos
blan me parecen fenomenales, son escucho. Hago algún pequeño co- no se ha contado nunca. No me preocupa nada el espacio y los patíbulos. Ahí tenía el tea-
mentario. Lo vuelvo a pasar a los P. Para cerrar un poco más concreto, pero sí, lo veo siempre tro. Ahí estaban los teatros que
una herencia del teatro griego”. actores y así sucesivamente. el aspecto de la creación dra- en el teatro. Luego ya escucho las construyó Burbage, en Londres. Y
Cuando se monta algo mío, yo mática, querría preguntarte, voces que me dan el material para nos dice que ése es el mejor sitio
mundo. Incluso en las provincias R. Diría que en estos momen- me declaro autor extranjero, por teniendo en cuenta aquello que, poder armarlo. A veces la historia para hacer el teatro. Con el pros-
se va produciendo un fenómeno tos es norteamericano. Ahora, lo tanto aparezco una sola vez, por ejemplo, Pinter decía sobre es muy vaga… En mis obras habi- tíbulo y con el patíbulo. Lo que le
más insular aún. Se van encerran- más que nada, estamos “yanquis”. veo más o menos el montaje, doy su momento creativo en el que tan los fantasmas. Tengo afición llamaba la atención a Shakespea-
do en su propio lenguaje, en ellos Terriblemente yanquis… Enton- algunas comparaciones y me voy. lo primero que se le ocurría era a los muertos que hablan. Los re, según Greenblatt, es que veía
mismos. ces tú dices, ¿quiénes somos? Los directores existen, son tipos una frase, la primera frase de la muertos que hablan me parecen cómo el público reía a carcajadas
P. ¿Porque se está buscando La enorme clase media chilena, muy talentosos y realmente son obra… fenomenales, son una herencia frente a la ejecución de alguien:
la identidad propia? ¿Por qué emergente o no, es la que más va los que adecuan el texto al mo- R. Pinter es así. Es maravilloso. del teatro griego. Muertos que ha- la carcajada frente a la muerte.
se está forzando el “nosotros al teatro. Así que lo cierto es que mento, al contexto. Para mí, el P. Coincido, yo he tenido la blan y se pasean por la escena, que Dice que esa carcajada habría fas-
somos chile”, “nosotros somos nos quedamos un poco en nues- espectáculo donde más se da el oportunidad de montar dos tex- cuentan historias… Me parecen cinado a Shakespeare haciéndose
30 chilenos”? tros temas, sí. Yo que he escrito contexto es en el teatro: tú haces tos de Pinter y estoy de acuerdo extraordinarios. la pregunta de cómo poner a los 31
R. Bueno… siempre hemos obras sobre temas más amplios, esa obra, en ese año, en esa épo- contigo, me encanta. Pero en tu P. Para ir concluyendo quería grandes asesinos en escena para
sido insulares, lo que hace que nos veo que no se produce la misma ca y se lee de esa manera especial. caso, ¿cómo es el proceso, ese que me hablases un poco de la provocar el horror pero también
hablemos a nosotros de nosotros recepción que cuando hablas de Por eso el contexto, para los chile- germen? Si es que existe como comedia. Del humor. De la risa la carcajada. Ése es un teatro que
mismos. Chile, es un país muy en- cosas chilenas. nos, es muy fuerte. Yo siento que tal. ¿Surge de maneras distintas dentro del teatro. Aquello que me encanta, un teatro donde el
dogámico. Muchas veces he des- P. Es decir, ¿el público lo esto es así. Mis obras son, a veces, dependiendo de la obra? ¿Par- dejábamos pendiente hace un público dice ¿me río o no me río?
crito a Chile como un adolescente pide? enormes. La última en concreto te de una frase, de una palabra, momento, esa magia escénica A mí, particularmente, me gusta
que no sabe quién es. Es un país R. El público pide la identi- es gigantesca: La historia de Chile de un personaje, de una ubica- donde se mezcla el horror con más esa carcajada del espectador
largo, delgado, como los adoles- dad. Quiere verse en su teatro. No contada por los pobres muertos, ción…? el humor. que la risa franca. Que el espec-
La Ratonera / 32

centes, ¿no? Desgarbado, se siente quiere que le cuenten historias de con el permiso de los ricos vivos. Es R. Te diría que yo tengo que ver R. Eso lo aprendí con Shakes- tador no sepa si reírse o no y, de
raro, sin saber quién es. Y yo creo otros países e incluso, si se monta una obra en la que cuento, ni más la obra en mi mente. En mi cabeza peare, que la tragicomedia es el pronto lo haga. Esa risa me intere-
que tiene mucho que ver con un a Shakespeare, tienes que poner ni menos, que doscientos años de tengo imágenes en general, veo la gran género. El humor me intere- sa mucho más. Y estoy buscando
país que ha cambiado sus referen- algún detalle chileno, o un estilo historia. sombra… y de pronto, pienso un sa muchísimo. La risa me encanta que yo, llegue algún día a lo más
tes todo el tiempo. Han pasado que tenga que ver con lo chileno. P. ¿¡Doscientos años de his- tema. Veo qué tema voy a tocar y porque permite tocar temas durí- difícil, a la lágrima.
referentes franceses, argentinos, P. Barba propone la drama- toria!? ahí es donde empiezan a aparecer simos gracias al humor. La mezcla
mejicanos… turgia colectiva, Tolcachir in- R. Sí, pero contado por un gru- las voces. Cuando aparecen las de humor y horror me sigue pare- Notas

Mayo 2011
P. ¿Y en la actualidad? En el cluso la extrae, en parte, del po de pobres muertos que toman voces comienzo a escribir. Mien- ciendo apasionante. 1 Nos encontramos reunidos en una
caso de haberlo o de existir uno taller con el actor… ¿Cómo con- el teatro para poder alcanzar a tras no haya visualidad, mientras P. ¿Por qué ríe el público? A cafetería cuyas mesas cuadradas tienen
solo, ¿qué dirías que “siente” cibes tú la creación dramática? contar la historia antes que llegue no genere imágenes, me es muy pesar de todo el horror de al- aproximadamente entre 70 y 80 centí-
Chile como referente? ¿Cómo trabaja Marco Antonio la policía. Hay que contarla a toda difícil trabajar. guna escena, hay momentos en metros de lado.
Perspectivas para un cuadro los cajones de los autores, duran- Rosencrantz y Guildenstern, dos una mujer, las miserias de la gue-
te años y años. Es una lástima que criaturas emanadas del univer- rra, la pérdida de identidad de

Un texto dramático polémico y complejo muy pocos de estos premios con-


lleven también una ayuda eco-
so hamletiano, en una guerra que
podría ser en cualquier tiempo y
unos personajes perdidos en la
batalla, son algunas claves de este
nómica para la puesta en escena, en cualquier lugar, si no fuera por- texto contemporáneo.
eso sería lo ideal, pero al menos que inmediatamente después apa- Otra importante aportación a
Guillermo Heras guro de que dado el conocimien- a contracorriente, escrito con gran están cumpliendo con la primera rece un largo monólogo a cargo de la estructura del texto es el jue-
to que tengo desde hace ya mu- valentía y alejado de cualquier fase imprescindible para incitar a Holofernes, rey de Asiria entre el go que los autores realizan con el
chos años de estos dos excelente moda. Ya sólo por eso es un texto productores, directores, actores 158 y 157 a. C. y que se hizo famo- tiempo y el espacio. ¿En qué épo-
Cuando terminamos la lec- autores, nada desearían más que que debe ser muy tenido en cuen- o gestores a leer esos textos y así so por su decapitación a manos ca realmente estamos? Podríamos
tura del texto Perspectivas para ver hecho realidad en un escena- ta a la hora de valorar las aporta- desmitificar el viejo tópico de que de la bella judía Judith. Este he- atravesar desde las lejanas estam-
un cuadro de Antonio Crema- rio lo que han parido al unísono ciones de autores emergentes (no en España hay muy pocos autores cho va a servir de enlace en el la- pas precristianas, la Edad Me-
des y Pedro Montalbán Kroebel, como primera escritura de refe- por la edad, sino por sus dificulta- y autoras que escriban textos para berinto estructural, tan seductor, dia, el renacimiento o cualquiera
muchas son las sensaciones y rencia para un posible montaje. des para ser estrenados) en la dra- ser representados. que proponen nuestros autores de de las guerras actuales en Orien-
los puntos de vista que podemos Cierto que esta obra no es fá- maturgia española actual. Otra vez la vieja cantinela de Perspectivas para un cuadro, para te Medio. La sentencia que en su
ofrecer de dicha lectura. A mí me cil. Afortunadamente, diría yo, Como antes decía, conozco “lo literario”, algo que no tiene tomar el eje de esta inquietante momento se dicta sobre Artemi-
quedan dos de una manera cla- ante el acoso de tanta comedia a Pedro y Antonio, desde hace nada que ver con “lo retórico”, pintura realizada por Artemisia sia se mezcla con sentencias de
ra y dominante. La primera, una insustancial que busca la risa por muchos años. Luego he tenido la fantasma muy común en algunas Gentileschi (1593-1639), hija del febrero de 1996, 2006 o septiem-
construcción dramática compleja la risa, en esa burda imitación de suerte de compartir con ellos se- dramaturgias españolas. Sin em- pintor Orazio Gentileschi, segui- bre de 2021 de la Corte de Casa-
32 y, aunque beba de la fragmenta- los falsamente llamados “progra- siones de trabajo en los Talleres bargo Perspectivas para un cua- dor romano de la escuela de Cara- ción o de la Corte Suprema, sobre 33
ción, ésta nada tiene que ver con mas teatrales” en las televisiones que desde hace años se vienen dro es un buen texto literario y es vaggio. La historia de esta pinto- el machismo latente en la justicia
una utilización tópica de determi- al uso. Ese abuso del monólogo realizando durante la Muestra de un buen material para una pues- ra, uno de cuyos sucesos mayores de todos los tiempos.
nadas estrategias postmodernas. gracioso, del actor que ya no hace Teatro Español de Autores Con- ta en escena. Ciertamente y, qui- relata esta obra de teatro, incidió Escritura pues, postmoderna,
La segunda, la polémica que po- un personaje sino que se carica- temporáneos de Alicante o bien zás esto lo plantee desde mi ópti- decisivamente en las claves femi- pero alejada de cualquier frivoli-
dría levantar una buena puesta en turiza a sí mismo, de temas bana- en un Taller Permanente que allí ca de director, estimo que podría nistas y psicoanalistas con que se dad. Ya casi al final de la obra esos
escena de este material textual. les y chistes que en otros tiempos logramos mantener durante dos realizarse una cierta dramaturgia ha analizado su obra, sobre todo a dos fantasmas llamados Rosen-
Son tantas las ocasiones en se contaban en patios de colegios años. De este último salieron pro- (en el concepto alemán) para re- partir del siglo XX. crantz y Guildenstern, filosofan
que ya he reflexionado de cómo y bares de tapas, han acabado por puestas muy interesantes, algunas visar alguna de las escenas desde Si observamos con deteni- con palabras como éstas:
La Ratonera / 32

en nuestro país existen autores y hacer creer a una parte del públi- de ellas de estos mismos autores, su duración o determinadas ex- miento el cuadro de Artemisia “G.- Añadiendo más infamia a
textos que no son adecuadamen- co que TODO el teatro que ahora que lograron ser editadas y algu- presiones que al jugar en épocas Judith decapitando a Holofernes nuestro descrédito.
te representados, que a veces no se haga en un escenario tiene que nas incluso ganar premios y pos- históricas diferentes los autores veremos cómo analógicamen- R.- ¿Se puede saber de dónde
sabe uno si es mejor pensar que ser una imitación de este modelo teriormente ser representadas. no han terminado de definir del te, Pedro y Antonio han logrado diablos sacaste todas esas pala-
más vale sólo leerlos. Desde luego televisivo. En este sentido sería muy im- todo. Pero, esas precisiones son traspasar al texto parte de la ex- bras? No te reconozco. Somos sol-
esto es una boutade, pues bien sé Es un placer cuando puedes portante valorar la tarea de los las que afortunadamente preci- trema violencia que se desprende dados, no héroes, y mucho menos
que el deseo y lo que guía a toda enfrentarte a un texto adulto, con Premios de Literatura Dramática san los textos que apetece acercar del mismo. poetas.

Mayo 2011
persona que escribe teatro es ver a sus problemas, que sin duda los que hay en nuestro país. Ellos son al escenario. Temas como el discurso de un G.- Soldados cobardes. Peor
esas criaturas encarnarse, a través tiene, pero que su valoración glo- fundamentales a la hora de dar a La obra, que comienza clara- tirano, la incomprensión hacia el que bufones.
de los actores, en materia viva y bal no puede ser otra que la de en- conocer estos valiosos textos que mente con un guiño shakesperia- trabajo artístico femenino en una R.- Convéncete. Esta tragedia
no sólo ficcional. Por eso estoy se- contrarnos ante una dramaturgia de otro modo podrían seguir en no, al colocar a los personajes de época, el maltrato y violación de no es la nuestra”.
Evidentemente la tragedia ha los pequeños personajes da a las En suma, un texto que no deja- En su momento pasó la prue-
estado unida a la estructura Ar- obras de teatro mucho más cala- rá indiferente a nadie en su lectu- ba de fuego de los premios lite-
temisia-Judith-Tassi-Holofernes, do que el de los héroes sobreva- ra y un material para la escena lle- rarios con resultado satisfactorio:
pero como siempre la mirada de lorados. no de sugerencias de todo tipo. fue distinguido en el Certamen de
Textos Teatrales Alejandro Ca-

Desde otra perspectiva sona en su edición del 2008 (una


vez más Asturias en nuestro ho-
Antonio Cremades y Pedro Montalbán Kroebel rizonte), y ahora amablemente se
nos brinda la oportunidad de su
Aprovechando la ocasión que principios del siglo XVII Artemi- ra versión, el borrador, de la mayor publicación en esta emblemática
nos brinda la revista La Ratone- sia Gentileschi, con el propósito de parte de las escenas de Artemisia revista.
ra, en la que también se publicó en hablar de temas tan actuales como y Pedro hizo frente al encargo. El
su n.º 24 nuestra otra pieza escri- la guerra, la toma de conciencia, resultado, tras múltiples reuniones  antonio cremades
ta en colaboración, Cuenta atrás, los límites de la libertad, etc. y reescrituras, borra esos límites, (Alicante 1960)
nos gustaría traer a colación unas Voy a detenerme en relatar su como es lógico, afortunadamente Ha publicado las obras To-
palabras escritas por Antonio, co- génesis porque me parece, como se contamina con las aportaciones pos (1999), Cada persona es un
incidiendo con la finalización del poco, curiosa. A finales del año del otro, y uno ya no sabe qué fue mundo (2000), El jugador (2000),
texto definitivo y que publicó en pasado me encargan un texto ba- lo que salió de su pluma y qué no, Cada vez peor (2003), Después de
la sección de La Papelera de Eurí- sado en el pasaje bíblico de Judit y sintiéndose, de este modo, autor la señal (2004), Estrecho (2005),
34 pides esta misma revista en su n.º Holofernes. Después de refrescar del conjunto. Huellas en la piel, en coauto- 35
22 perteneciente a enero de 2008, mi memoria con la relectura, me Ahora, con motivo de su publi- ría con Yanina Marini (2007), Lo
donde de un modo somero se ex- invade ese extraño vacío intesti- cación, nos enfrentamos de nue- que dura un bolero (2008), Cuen-
plicaba el origen y proceso de la nal que me visita cada vez que me vo al texto, rememorando los días ta atrás, en coautoría con Pe-
escritura de Perspectiva para un enfrento a un nuevo proyecto de de su redacción y reflexionando dro Montalbán (2008), Jacuzzi,
cuadro. Decían así: escritura: ¿Cómo y por dónde hin- sobre los caprichosos vientos del en coautoría con Pascual Carbo-
«Concluimos hace muy pocos carle el diente a una historia, por azar; vientos que nos empujaron a nell, Javier L. Alós y Javier Mon- Antonio Cremades.
días, y utilizo el plural porque está otra parte, suficientemente cono- puertos en los que nunca, por vo- zó (2008), Instantáneas (2008),
escrito a cuatro manos (las otras cida y visitada en sucesivas rees- luntad propia, nos hubiéramos de- El mar de la tranquilidad (2009), Cuenta atrás con la Cía. Mandrá- do fronteras, el Alejandro Casona,
La Ratonera / 32

dos pertenecen a Pedro Montal- crituras teatrales? Acudo en auxi- tenido individualmente y compro- Fronterizos (2010), Pasatiempos gora 79, y La mina de sal con la el Juan de Timoneda, el Montelu-
bán Kroebel), fruto de un encar- lio de un amigo, ¿qué hago? ¡Qué bamos, con satisfacción, todo hay (2010), Miércoles (2011) y diver- Cía. Teatre.com. na y el Dramaturgo José Moreno
go que como siempre termina uno casualidad!, yo ando metido en que decirlo, que el viaje, sin duda, sas piezas de teatro breve. Entre los premios que ha ob- Arenas.
subvirtiendo, lo que no deja de ser harina con una pintora del XVII mereció la pena. Ha estrenado las siguientes pie- tenido destacan el Antonio Buero Ocho de sus textos (Supervía,
una forma como otra cualquie- cuyo cuadro más famoso tiene No mentimos al decir que Pers- zas: El jugador con Yorick Teatro, Vallejo, el Calderón de la Barca, el Instantanee, Autógrafo, Turisti,
ra de hacerlo tuyo, un texto que como motivo el de Judit cortán- pectivas para un cuadro es uno de Cada persona es un mundo con la Lazarillo T.C.E, el Rafael Guerre- Impromte sulla pelle, Infiltrati, In
lleva por título Perspectivas para dole la cabeza a Holofernes. Eso los textos de los que cada uno se Cía. Lazarillo T.C.E., Después de ro, el Ciudad de Bailén, el Caste- ascolto y L’altro Amleto) han sido

Mayo 2011
un cuadro, en el que confluyen, a quiere decir algo. Que lo escriba- siente más orgulloso. Tal vez por la señal con Yorick Teatro, Cada lló a Escena, el Eduard Escalan- traducidos al italiano por Anna de
través del crisol de un lienzo, dos mos juntos. Al final, es otro de los el reto que supuso para ambos su vez peor con TAEM, Huellas en te, el Domingo Pérez Minik, el 2º Martini.
historias, la del personaje bíblico misterios del proceso de escritu- redacción desde el punto de vista la piel, con la Cía. Tacto, pulso y premio Raúl Moreno (FATEX), el Ha escrito el largometraje Ca-
Judit y la de la pintora italiana de ra, yo acabé redactando la prime- estructural y temático. caos..., Topos con Les Bouffons, AMIBA, el 2º Premio Traspasan- da vez peor y el guión del corto-
PERSPECTIVAS PARA UN CUADRO
dre, Dario Fo ¿Alcalde?, El último
vuelo, En esta crisis no saltaremos
por la ventana, La fascinación de
Gil-Albert, Larga noche de silen-
cio, Paso a dos y Podían saltar en
Perspectivas para un cuadro
el Espacio. En proyectos de escri-
tura colectiva o en colaboración
con otros dramaturgos, es coau-
Antonio Cremades y Pedro Montalbán Kroeben
tor de Cuenta atrás, La falange
del dedo corazón, Pájaros azules,
Perspectivas para un cuadro y
Zero responsables.
Es autor también de las piezas
breves: Cartograf ía teórica de la
pornograf ía, Drama virtual, Dúo,
Hoy por ti y mañana por mí, Mer-
curio, Seis personajes seis, Sin titu-
beos, Son palabras encontradas al
azar, Sonata para violín solo, Soy
36 puta y Tengo; todas ellas publica- 37
das en el libro El último vuelo y
otras piezas (2003-2008).
Montalbán Kroebel también
ha realizado versiones de Las va-
riaciones Goldberg (George Tabo-
ri), Fausto (Goethe), El mercader
amante (Gaspar Aguilar) y C’est la
Vie (Gregg Opelka).
La Ratonera / 32

Entre otros, ha obtenido el


Premio de Teatro Enrique Llovet
Pedro Montalbán Kroebel. en 2010, el Premio de Textos Tea-
trales Jesús Domínguez en 2010,
metraje El cuarto de los ratones mio del I Concurso de Microrre- el Premio Alejandro Casona en
que obtuvo el premio en el VII latos de Novelda (2010). 2008 y el Premio de Literatura de
concurso Vértigo 2006 y ha sido la Fundación Carolina Torres Pa-

Mayo 2011
publicado en el n.º 4 de la revista pedro montalbán kroebel lero en 2007 por el conjunto de su
literaria Cuaderno Sie7e. Es autor de los siguientes tex- obra teatral.
En el campo de la narrativa su tos teatrales, todos ellos publica- Su obra se ha representado en
obra La esencia recibió el 2.º pre- dos y/o estrenados: Amor de ma- España y Estados Unidos. Antonio Cremades y Pedro Montalbán Kroebel
Antonio Cremades y Pedro Montalbán Kroebel Perspectivas para un cuadro

Perspectivas para un cuadro ESCENA I Guildenstern.- Sólo tenía los ojos cerrados.
Rosencrantz.- ¿Acaso no piensas despedirlos?
Antonio Cremades y Pedro Montalbán Kroebel Campamento de Holofernes.
Los rescoldos de las hogueras pugnan inútilmen-
Guildenstern.- Me cansa tanto mirar y no ver
nada.
te por no extinguirse. Gritos de hombres que movi- Rosencrantz.- No ver nada… ¡Desconsiderado!
Premio de Textos Teatrales “Alejandro Casona” 2008 lizan a otros hombres. Ruido de armas y caballería, Bien que corres luego al reparto del botín.
muestra de la frenética actividad que preludia la
batalla. Guildenstern bosteza, se estira, toma aire con
Rosencrantz y Guildenstern, patéticos soldados, parsimonia y se incorpora desganado.
montan guardia escrutando entre las sombras el
peligro. El sueño vence a Guildenstern que se apoya Guildenstern.- He perdido la cuenta. ¿Quién es
abrazado a su lanza. Entre risas su compañero de hoy el enemigo?
infortunio le empuja y cae a tierra. Rosencrantz.- ¿Importa?
DRAMATIS PERSONAE Guildenstern.- Mientras lo haya.
Rosencrantz.- ¡Despierta! Rosencrantz.- Somos viejos soldados.
Rosencrantz Guildenstern.- ¿Pero qué demonios...? ¡A mí la Guildenstern.- Unos más que otros.
38 Guildenstern guardia! TEXTO SÓLO DISPONIBLE Rosencrantz.- Y nunca nos faltó trabajo. 39
Criada Rosencrantz.- ¡A mí la guardia! ¡Valiente soldado Guildenstern.- Hasta ahora.
Artemisia estás tú hecho! EN LA VERSIÓN IMPRESA. Rosencrantz.- Si no hay enemigo.
Holofernes Guildenstern.- Se inventa.
Judit Guildenstern, lanza en mano y con los ojos pega- Rosencrantz.- ¿Qué hacemos?
Tassi dos todavía, amenaza rabioso a su compañero. Éste, Guildenstern.- Vigilar.
Ozías no más habil pero sí despierto, baila a su alrededor Rosencrantz.- No me refería a eso.
Hombres y Mujeres de Betulia dándole manotazos en la nuca. Guildenstern.- Entonces...
Hombres y Mujeres de Roma Rosencrantz.- En esta guerra.
La Ratonera / 32

Soldados Guildenstern.- Vuelve a ponerme la mano enci- Guildenstern.- Lo que en todas.


ma y te juro que no acabas la jornada. Rosencrantz.- Exacto. Eso es lo que yo me digo.
Rosencrantz.- ¿Amenazas? Guildenstern.- Claro.
Guildenstern.- ¿Se puede saber a qué viene Rosencrantz.- Y ¿sabes?...
esto? Guildenstern.- ¿Qué?
Rosencrantz.- ¿Te parece de recibo? Rosencrantz.- Empiezo a estar cansado. ¿Tú no?
Guildenstern.- Por supuesto que no. Guildenstern.- Pronto llegará el relevo.

Mayo 2011
Rosencrantz.- Todo el campamento despierto
menos tú. ¡Levanta! Parte el ejército hacia tierra hostil. La nube de
Guildenstern.- ¿Quién duerme? polvo que levanta la caballería ciega ojos y gargan-
Rosencrantz.- Están prestos a partir. tas. Tosen los dos centinelas.
Perspectivas para un cuadro Antonio Cremades y Pedro Montalbán Kroebel
Claroscuros
N. V.

gólgota picnic
Texto, dirección y escenograf ía:
TEXTO SÓLO DISPONIBLE Rodrigo García
Reparto: Gonzalo Cunill, Nuria
EN LA VERSIÓN IMPRESA. Lloansi, Juan Loriente, Juan
Navarro, Jean-Benoît Ugeux
Piano: Marino Formenti
Asistente de dirección: John
Romao
Iluminación: Carlos Marquerie
74 Videocreación: Ramón Diago 75
Sonido: Marc Romagosa
Teatro María Guerrero, Madrid
Gólgota picnic, de Rodrigo García. (Foto de David Ruano.)

En un espectáculo de Rodrigo se colocan durante el monólogo no esta vieja manera de perder el


García pueden darse hechos con- a cinco voces de la función; sedu- tiempo. Lo que no se puede negar
tradictorios: presenciar la imagen cirnos con una hora de concierto es que como mínimo (y esto no
vacía de una de las actrices saltan- en directo de Las siete últimas pa- es poco) la apuesta particular de
La Ratonera / 32

do de un avión con el letrero “Án- labras de Cristo de Haydn, mien- García supone un paso (uno más)
gel caído”, frente a la grata sorpre- tras nuestro compañero de butaca a la hora de ofrecerse ante el es-
sa inicial con los cientos de ham- (visiblemente molesto) se indigna pectador de una forma sincera, de
burguesas distribuidas a lo largo porque “he venido a ver una obra arriesgar, en tiempos como éste
de todo el escenario, símbolo de la de teatro, no a esto, no a un con- (cualquier tiempo ha sido éste) en
multiplicación de los panes y los cierto”; las discusiones de café con que nos atrapa el cartel de cierta
peces, pero también de la era con- los asistentes de fondo, discutien- comedia domesticada, barata y

Mayo 2011
sumista que sufrimos; deleitarnos do acerca de si esto es teatro o no continúa a la venta en todo centro
con la elevada poesía de García, lo es; maravillarnos ante lo abs- comercial.
horrorizarnos ante las superficia- tracto, abstraernos de lo eviden- Gólgota picnic contiene mo-
les máscaras que los intérpretes te; cuestionarnos si es legítima o mentos más que brillantes y situa-
Confusión
N. V.

mi alma en otra parte


de José Manuel Mora
Dirección: Xicu Masó
Reparto: Celso Bugallo, Fele
Martínez, Mona Martínez, María
Alfonsa Rosso, Pati Vallejo
Escenografía: Paco Azorín
Iluminación: August Viladomat
Música original: Eduard Iniesta
Teatro Valle-Inclán, Madrid

Gólgota picnic, coproducido por el Centro Dramático Nacional, el Teatro Garonne de Toulouse y el Festival de Otoño de París. (Foto D. Ruano.) La obra comienza lenta, aun- 77
que sus pausas sean más que ra-
ciones más que olvidables. Quizá modernos. En ella el tiempo de escena realmente conseguida, con zonables. Al fondo se puede ver la Mi alma en otra parte, producción del Centro Dramático Nacional. (Foto de David Ruano.)
su mejor baza sea la palabra, y la las acciones es medido y los ex- los restos de la primera parte de imagen de un campo ineficaz e in-
imagen, siempre caminando del tensos monólogos de sus intér- la representación (panes de ham- trascendente. La escenografía, in- soledad de una segunda, inmó- mensaje, la atención del especta-
lado de la performance, un con- pretes, adueñándose de la cámara burguesas destrozados, desteñi- cómoda por realista (una casa de vil y agotada en la separación. Se dor se aleja de todo lo que les ro-
tratiempo en ocasiones insufi- y hablando al público en un pri- dos por la pintura y con los cin- notables proporciones, un suelo abre con la primera de ellas en la dea. El perro era precioso. Mayor-
ciente —demasiado clara, dema- merísimo plano, invita desde el co intérpretes escuchando aten- de arena, tres jaulas para perros, cama, bajo el escenario (otro ele- ga tenía razón. Confusión.
siado evidente, sin posibilidad de comienzo a la reflexión, rompien- tamente la pieza desde sus tum- una mesa, dos sillas…), quizá no mento más), entre resentimien- Y entonces se hizo la luz: apa-
La Ratonera / 32

réplica ante un segundo significa- do con el común sentido espacio- bonas) nos encontramos con una sea la más acertada para una obra tos y vidas perdidas, siempre de reció el texto. Lo mejor de Mi
do— que, por el contrario, pue- temporal y creando el primer sín- nueva narración del trágico desti- intimista y evocadora. La inter- forma pausada, lenta, por el mo- alma en otra parte es, con mu-
de resultar en la siguiente esce- toma de debate. no humano. Dos formas de enca- pretación es suficiente, o quizá mento insuficiente. Dirige la con- cho, su texto. Lo mejor del texto
na su gran protagonista. La obra, Cuando finaliza el acto verba- rar una misma historia, siempre menos. La iluminación correcta, versación el personaje de Manue- de Mi alma en otra parte es, con
dividida en dos partes, irá desde lizado comienza la segunda de las a caballo entre el error y el acier- pero sin grandes destellos. El so- la, que incomprensiblemente sólo mucho, la escena final de la pareja
la cotidianeidad hasta la tragedia partes con la interpretación en di- to, que ningún amante del teatro nido coherente, pero no descubre tendrá esa escena y desaparecerá joven. En cierto modo casi diría-
universal y atemporal del género recto de Las siete últimas palabras puede perderse, aunque sólo sea nada. Su historia: dos parejas (una de la función. Minutos después mos que resulta independiente de

Mayo 2011
humano, utilizando como testigo de Cristo de Haydn, con un exce- por el necesario y fructífero pro- mayor y una joven) se ven unidas aparece un perro. Mayorga decía la obra misma (de hecho sería un
para la continuación de nuestros lente Marino Formenti desnudo pósito de analizar las luces y som- ante la imposibilidad de un amor, en una acotación de su Hamelin gran comienzo), un instante que
errores pasados la palabra pro- frente al piano (siempre la simbo- bras de un creador que realmente con un padre y un hijo luchando que los animales y los niños son se desmarca con agilidad y pre-
fética que sobrevive en tiempos logía presente a cada paso) en una se muestra ante su público. por una única mujer, frente a la contraproducentes: desvirtúan el cisión, como la ínsula Barataria
Desde las vísceras
Ángel Savín Se cumplen setenta y cinco años espacios, un teatrero a la vanguar-
del fusilamiento de Lorca y hay un dia siempre, un hacedor de juegos
lorca en el filo... espacio en Madrid, “La Espada de para cubrir todos los huecos de
Autor y director: Adolfo Simón Madera”, que me está llamando a un espacio teatral, donde la famo-
Intérpretes: Ángel Savín, David gritos para recordar ese crimen, sa italiana y su más famosa cuarta
Utrilla, Santiago López, Raquel tengo la idea de intentar recrear el pared dejan de existir, recurrien-
Alarcón, Malena Polo, Itziar último sueño de Lorca, lo que sus do a todo el espacio para plan-
Ortega, Manuel García, Nico personajes serían ahora, sin tex- tear sus propuestas escénicas, ya
Grijalba tos... Me gustaría contar contigo, lo había expresado en el Laberin-
Teatro Espada de Madera, Madrid que fueras mi Rosita... El resto de to del Sida, Un minuto de teatro,
los personajes también los encar- Memoria del futuro, etc. y ahora
Terminar 2010 y empezar 2011 narán hombres y el vestuario ge- quería ahondar en la mente para
ha supuesto una catarsis emocio- nérico serán trajes de novia... sacar de la memoria un espacio
78 nal para Adolfo Simón... Pérdidas Continuó contándome su idea, donde se representen los sueños y 79
irreparables se han sucedido en mientras mi corazón se acelera- los deseos.
este Madrid que ama y devora, al ba e impulsaba las lágrimas a mis La Espada de Madera ha sido
mismo tiempo, a quienes se en- ojos y pensaba... Este hombre es el lugar donde se ha volcado el
tregan a él con la pasión de vivir. Y una locomotora, su alma está en imaginario de Lorca y donde Si-
Mi alma en otra parte, de José Manuel Mora, dirigida por Xicu Masó. (Foto de David Ruano.) en medio de esa vorágine monta- ebullición y atravesado por el do- món traslada al espectador a un
ba una micro obra de teatro para lor sólo puede expresarlo con el viaje desconocido y a una pro-
que parecía no nos iba a dar ese los intérpretes destaca Fele Martí- de retornar al comienzo para pre- estrenarse en un espacio nue- teatro, con el arte y la mejor refe- puesta novedosa; el teatro se ha
Quijote nublado de sueños y que nez (incluso podría rescatarse al- senciar el propio declive; una im- vo que generaba una experiencia rencia no podía ser otra que Lorca, hecho poesía y el público viaja
La Ratonera / 32

finalmente acaba otorgando a su gún momento de Celso Bugallo) y posibilidad y un desasosiego sub- teatral, por ende, también nueva. ese Federico de telegramas azules por un destino único e individual,
paciente Sancho. es cierto que la obra crece con el yacente en cada escena para una Yo era el actor de esa obra y una y de limones al agua hasta que la que nace de la magia... Un orá-
Pero recapitulemos: el texto paso del tiempo. Óptima y a la par obra que empieza fría, más tarde noche de enero, con un frío casi puso de oro. culo vestido de novia recibe a los
también tiene sus altibajos (el mo- insuficiente: confuso. Mi alma en acierta y finaliza tenue, con la es- polar, tras la función y frente a un Le dije que contara conmigo, grupos de espectadores y les echa
nólogo final, aunque rentable por otra parte estudia la debilidad del casa duración de una hora y que plato de… no recuerdo, porque que me parecía una idea mara- las cartas del tarot, a su izquier-
su poeticidad, resulta redundante anhelo humano, la imposibilidad acaso necesite de algo más, que en ese sitio donde se puede cenar villosa y que su dolor se aliviaría da, un delf ín se empapa del agua
y excesivo; existen detalles incon- de un amor que se retoma en cada podríamos calificar de forma un hasta bien entrada la madrugada, en el imaginario de Lorca y su de la vida y al otro, una estruc-

Mayo 2011
gruentes, como el hecho de llamar pareja y que continúa deshacién- tanto optimista de mediana pero pides algo que nunca tienen, cam- amante: El teatro, se dejaría sedu- tura de teatro cuyo escenario se
a un perro Mozart cuando el ca- dose a cada paso, como la mano que a la salida deja un angustio- biando la comanda cada dos por cir por una propuesta que venía llena de manzanas podridas que
rácter de su amo no demuestra ta- que sostiene un grano de arena so buen sabor de boca. Definitiva- tres al camarero… de sopetón me de las vísceras. son devoradas por dinosaurios
les competencias musicales), entre entre el estiércol, con la necesidad mente, confusión. dijo... Simón ha sido un buscador de en miniatura; descubierto el des-
San Sebastián, asaetado eter- niño de la luna vivo y su hermosa te y un actor cubierto de tierra,
namente en un lecho rojo preside desnudez de la que nacen lunas y con un corazón, en carne viva,
este imaginario, es adorado por el perlas mezcladas de limones y na- atravesado por tres espadas, gime
penitente espectador que aparece ranjas y como cierre, el Eterno re- un quejío que se repite como un
cada vez que la mano cadenciosa flejo de la máscara que nos hace eco mortal, recordándonos la tie-
del guía se acerca a cada espacio vivir eternamente, una tras otra, rra que hemos de habitar, que ya
y rincón habitado por personajes sin que nunca lleguemos a refle- habita Lorca, una fosa cualquie-
que, como Lorca, son eternos y vi- jar nuestro verdadero rostro. El ra, que no es capaz de enterrar el
ven siempre que el público quie- único sonido, las faldas del guía, alma del poeta. El público en ese
ra contemplarlos, así se suceden que flotan por el recorrido y res- momento, es llevado a la presen-
poemas vivos, pues no es más que plandecen en su blancura. cia del mismo Federico, quien es-
poesía lo que cada actor ejecuta, Respirando emoción se abre cribe con una flecha empapada
los cuerpos y los rostros toman la el espacio inferior y la silueta es- en su sangre, la magia sin fin de
palabra y no es necesario hablar, piritual de un Nueva York trans- su talento y en su opuesto el Án-
la lírica de cada movimiento eje- parente envuelve otra vez al San- gel negro de la muerte, con la dul-
cutado en armonía con la pasión to asaetado, un torso sin piernas zura de los ángeles, alas y másca-
y el dolor componen una música ni cabeza, hermoso. Y tras él, la ra negras, belleza turbadora de
Lorca en el filo... (Foto de J. Alberto Sánchez.) interior que hacen aparecer his- imagen de la España que tanto un cuerpo joven, dispara tres ve- Lorca en el filo..., espectáculo dirigido por Adolfo Simón. (Foto de José Alberto Sánchez.)
torias que ya conocemos y que amó Lorca y que tan ingrata fue ces porque tres fueron las heridas
80 tino que se plasma en una carta, ahora se nos cuentan en su mis- con el poeta, la Flamenca de los de su muerte y como en un suspi- ria, del inconsciente, de las ideas, Las artes son extrañas, dif íci- 81
que es entregada al Guía, quien ma esencia. tópicos y típicos, el toro en la pei- ro, regresa la quietud para que el encerrando en instantes teatrales, les en su definición y casi impo-
acompañará al grupo de inicia- Cada individuo contempla, re- neta y las letras lorquianas can- público salga tras haber comple- toda la esencia del teatro lorquia- sibles de acotar, pero cuando se
dos por el camino del inconscien- flexiona, siente y vibra con cada tadas en gramófonos antiguos tado su destino. no, sin necesidad de utilizar sus mezclan y se influyen tan pro-
te, ese lugar donde Freud decía una de las imágenes, se diría que para que ella, enana, libere con Si alguna vez el teatro ha sus- textos o sus poemas y si algo que- fundamente, siempre es un ries-
que habitaban los sueños y los de- estamos en una galería de arte los brazos ese arte flamenco que pirado, con la piel erizada por la da claro en este montaje, es que go su resultado, por eso ahora,
seos reprimidos y que se manifes- viva, donde los cuadros rompen llena de embrujo y nos hace reír emoción, se ha encogido por el todo está impregnado de Federico que se ha mostrado al público,
taban en el anhelo cotidiano del sus ataduras y hacen estallar sus y llorar al mismo tiempo, pues dolor que produce la esencia de la García Lorca, no hay nada que no entendemos que esta experien-
individuo. marcos para ofrecerse al público esa España es madre y madras- belleza, creo, sin duda, que es en te lleve a él, nada que no sea él. cia trasciende el teatro y nos lleva
La Ratonera / 32

Dividido en dos el espacio tea- como carne y sangre, como canto tra a la vez que nos azota y ama este filo, este límite, frontera entre Sólo hombres que, en su mas- a la escultura y a la pintura, imá-
tral, la sala de arriba, por donde y gemido. y que como decía el poeta... Que- vida y muerte que se derrama en culinidad, muestran lo femeni- genes inmóviles que cobran vida,
empieza el viaje, se abre a la luz El silencio es general, se res- rerte tanto no cuesta nada. Todo personajes que muestran su esen- no del alma y de tal manera que impresiones visuales de espacios
de las velas, al olor del incienso y pira devoción, se sienten las lá- lo contempla el Carnero de oro cia, que se manifiestan en lo que se muestra todo en uno y jamás que se diferencian por su propia
al aroma de las manzanas, naran- grimas del espectador que se ha desde la esquina del coro, el dios Lorca soñó que eran y que Adol- parece extraño o vano, todo está individualidad y que te dejan de
jas y limones que adornan el re- llenado de magia y de emoción... perpetuo que se materializa y nos fo Simón, cual pintor, ha dibuja- colocado donde debe estar, cada nuevo descansar en la más pura
corrido, como si paseáramos los La novia de sangre, Rosita la eter- muestra su rostro tal cual. El es- do en un espacio teatral como si actor muestra lo femenino con la experiencia teatral.

Mayo 2011
campos y riachuelos lorquianos, na novia soltera, la árida y seca pacio es como una capilla gótica, de un lienzo se tratase, usurpando fuerza de su masculinidad y el re- Adolfo Simón ha exorcizado a
que encienden los sentidos y te Yerma que tararea su canción de el público presiente la tragedia y la cualidad del pintor para dirigir sultado es obvio, la frágil belleza golpes el dolor propio y nos ha re-
preparan para el deseo, la pasión, cuna que nunca será real para se asoma al rincón donde en una una obra teatral, mostrándose a sí de lo humano, aquello que tanto galado belleza del dolor de todos
el amor y la muerte. saltar al espacio de lo irreal... El Cuna de madera se mece la muer- mismo como pintor de la memo- amó Federico. con Lorca en el filo.
Entrevista a Alberto Conejero al proceso técnico y constreñirla P. ¿Cómo se gestó Cliftt P. ¿Qué línea crees que diri-
al lenguaje: ponderar todas esas (acantilado)? ge al teatro español contempo-
“Necesito un camino para luego traicionarlo” decisiones más o menos espon-
táneas, su sentido, reconsiderar
R. Empecé a escribirla en
Londres, en julio del 2009, con
ráneo? ¿O existe una ausencia
de uniformidad?
la estructura, la consustanciali- un enorme falta de confianza en R. No lo sé. En cuanto a los au-
dad de todos los elementos de lo que había escrito hasta el mo- tores, entre los más jóvenes, hay
Néstor Villazón Europa, allí tu madre, allí el beso ese mundo dramático configura- mento. Tras un par de montajes, voces muy interesantes: José Ma-
y el temblor en los urinarios, es do. No soy capaz de aplazar todo algunos críticos señalaron la in- nuel Mora, Paco Bezerra, María
tu cara en las calles de Omaha, es ese proceso técnico para el final. viabilidad escénica de esos tex- Velasco, Carlos Be, Zo Brinviyer,
Cuando llego al café me reci- tu cara en la pantalla, es tu cara Admiro a los autores que son ca- tos, renegaban de una supuesta Juan Carlos Rubio…; también los
be con una sonrisa y hay un libro en la revista Life, estúpida más- paces de hacerlo, de producir sintaxis barroca, aborrecían la directores, los escenógrafos… es-
de Margarit sobre la mesa. Ha- cara para los cócteles.” Comien- toda una suerte de materiales y presencia de largos monólogos tán dejando montajes excepcio-
blamos del poema “Separado” y za una larga entrevista de más de luego acudir a las herramientas simultáneos o yuxtapuestos o de nales. Luego tenemos la entrada
enseguida la conversación muda dos horas que aquí resumimos de la escritura dramática. Yo ne- pasajes narrativos, la fragmenta- de las productoras televisivas y
hacia las elegías de John Donne. en unas pocas páginas, charlan- cesito un camino para luego trai- ción, la palabra poética, etc. Todo la presencia del fast theater con
Mientras habla mantiene la vis- do con Alberto Conejero, joven cionarlo, una estructura posible aquello que me interesaba y que rostros de la televisión y un len-
ta en un continuo devaneo de dramaturgo, traductor y poeta. que seguramente sea vulnerada, tanto admiro en autores como guaje absolutamente masticado...
introspección y hay un leve pal- Pregunta. ¿Cuál es el pro- unos personajes que casi siempre Koltès, Azama, Lagarce o Wajdi Así que no sé cómo definir el mo-
pitar en sus párpados que pare- ceso natural en ti para la gesta- terminan siendo algo que nunca Mouawad y en directores como mento: de multiplicidad de voces
82 ce el origen de una nueva idea. ción de una obra? preví. De todos modos, siempre Guy Cassiers. Londres me recon- y de formatos, de caos y precarie- 83
Nuestra conversación va des- Respuesta. No sé si natural he desconfiado de las autopsias cilió con todo eso, ver lo que ha- dad. Quizá nada nuevo.
de el último espectáculo de José pero sí recurrente. Hay una pri- Alberto Conejero. que los autores hacen de estos cen los actores allí con ese tipo
Manuel Mora hasta el seminario mera fase de entusiasmo, algo procesos y me temo que lo que te de textos, la escuela de la Royal Alberto Conejero (Jaén, 1978)
que pronto realizará en Argenti- que se desata por una frase, un obra parece escribirse (o inscri- acabo de contar lo confirma. Court, etc. Así nació Cliftt (acan- es profesor titular en la ESAD de
na; y su vista vuelve a marcar un recuerdo, una imagen, una noti- birse) sin obstáculos en tu cabe- P. Háblame un poco de tus tilado), un monólogo sobre algu- Castilla y León. Ha publicado y/o
perfecto equilátero que va desde cia; se presentan los personajes, za, de manera impulsiva. referentes. nos pasajes de la vida de Montgo- estrenado más de una docena de
la ventana hacia Margarit y más algunas escenas. Siento la necesi- P. Por lo que veo no es algo R. Referentes es una palabra mery Clift. obras teatrales, consiguiendo en-
tarde hacia la barra, para luego dad de escuchar una determina- improvisado. Muchas obras no muy grande. Hablo de los auto- P. Y la victoria en el certa- tre ellas el Accésit al Premio Na-
La Ratonera / 32

regresar nuevamente al poema, da música, de hablar con deter- llegarán al papel. res que me invitan siempre a es- men… cional de Teatro Breve (Fiebre), el
algo así como la teoría autor/es- minados amigos y contarles esas R. Realmente todo eso no cribir; en el teatro Eurípides, Kol- R. Fue una gran sorpresa, no Premio Nacional de Teatro Uni-
pectador/intérprete de Meyer- primeras ideas, de leer o releer existe si no lo escribes. Y no ha- tès, Chéjov, Shakespeare y Lope esperaba que este monólogo con- versitario (Húngaros) y el Leopol-
hold. Cuando hablo su mirada se textos que hasta ese momento no blo sólo de la enorme discipli- de Vega. En la narrativa Homero, venciese a ningún jurado de nin- do Alas Mínguez-SGAE 2010
vuelve estática y analista. Mien- tenían una vinculación aparen- na que exige —del merodeo, de Faulkner, Carver...; en la poesía gún premio. Sigo escribiendo con (Cliftt). Es responsable de diver-
tras comenzamos recuerdo de te y que sin embargo recogen, de encontrar cualquier excusa para René Char, John Donne, García las mismas dudas y con la misma sas traducciones y dramaturgias,
forma paralela parte del comien- algún modo, lo que quiero escri- aplazar algo que deseas—, me re- Lorca, Novalis... tantos. Y la mú- sensación de precariedad, con las además de la publicación de dos

Mayo 2011
zo de Cliftt (acantilado), obra bir. Nada excepcional, supongo. fiero a la escritura como la marca sica: Cole Porter, Brel, La Niña de mismas fases de inseguridad y de textos para el público juvenil. En
con la que se hizo recientemen- Luego siempre hay un proceso de de una imposibilidad, como una los Peines, la música de Semana parálisis, pero este tipo de reco- julio de 2011 estrenará Versa est,
te con el Leopoldo Alas: “Allí es- escritura “mental” que es tan pe- cicatriz sobre la obra que ya has Santa, Bambino, el cuplé, Debus- nocimientos ayudan, sin duda al- pieza sobre el compositor Tomás
tás tú dentro, allí los veranos en ligroso como atractivo porque la visto y que ahora has de someter sy, Rufus Wainwright. guna. Luis de Victoria.
Para niños y extraños Las distintas propuestas para
público infantil y juvenil presen-
tadas en la edición de este año
za poética con otras que lo hacían
en un activismo más explícito.
Por otro lado, en la actualidad,
pretendían acumular experien- es imposible obviar la diversidad
cias para que este tipo de espec- de procedimientos de las prác-
tadores se forje mucho más como ticas escénicas y la libre circula-
Adolfo Simón ser humano sensible y culto. ción entre lenguajes, formatos y
Escena Contemporánea soportes que muchos de los ar-
ha cumplido ya una década y para tistas practican, hasta poner en
En el primer trimestre del año ello ha hecho un esfuerzo por re- entredicho la especificidad de
se han presentado en Madrid dos conocer y re-pensar cuál es su pa- lo escénico. Quien dirige Esce-
festivales aparentemente opues- pel, sus posibilidades a la hora de na Contemporánea cree que ha
tos en su discurso ya que uno va acercar la voz de los artistas a la de ser un lugar para dar cuenta
dirigido al público infantil y el sociedad para ofrecer una mirada de este fenómeno y descubrir su
otro a espectadores que disfrutan y un acercamiento a la creación riqueza, más allá de los criterios
con las nuevas tendencias escé- actual. Prestando atención y es- excluyentes y exclusivistas.
nicas y sin embargo, ambos han cuchando a los artistas de hoy en Por todo esto, en esta edición
tenido muchos puntos en común, día, enriqueciéndonos así con sus del festival encontramos varias
es más, me atrevería a decir que universos poéticos y su mirada so- obras del mismo artista, nombres
84 bebían el uno del otro. En Tea- bre la compleja realidad que nos conocidos y otros aparecidos re- 85
tralia cada vez hay espectáculos rodea, haciendo de este modo un cientemente, lenguajes conside-
con más acento en la innovación The Star Keeper, del Théâtre de L’Oeil (Canadá), programado en Teatralia. (Foto de L. Gniwesch.) ejercicio que no consiste sólo en rados propiamente escénicos con
de lenguajes y contenidos. Por la simple exhibición de obras sino otros que no, obras creadas en
otro lado, Escena Contemporá- En la edición de este año el ob- los de los que se realizaron cerca en la reflexión sobre estas tenden- la urbe o en otras ciudades que
nea ha tenido, este año, un diseño jetivo ha sido traer a la Comuni- de doscientas funciones durante cias escénicas. son importantes focos de cultura,
de programación accesible y naïf, dad de Madrid una selección de más de tres semanas y la instala- En esta edición del festival pri- junto a piezas creadas en lugares
algo que se venía pidiendo desde las mejores propuestas de tea- ción, como guinda del pastel, de maron los universos creativos de periféricos respecto a los focos
hace mucho tiempo por parte del tro para la infancia y la juventud, una exposición temática. los artistas y los hilos que comu- dominantes.
La Ratonera / 32

Expulsadas del paraíso, de Elena Córdoba, re-


público habitual de esta muestra. procedentes de los más variados En el programa de este año nican esos espacios de creación, Un objetivo para el Festival, en presentada en Escena Contemporánea. (Foto
Teatralia ha cumplido quin- rincones del planeta y con la sa- se ha presentado una gran di- algo que facilita el diálogo en los este año, ha sido la creación de de Susana Paiva.)
ce años, a lo largo de este tiempo tisfacción de saber que se va a versidad de disciplinas escénicas nuevos lenguajes y experiencias una política especial de precios
ha ido evolucionando, pasando contar con la complicidad de un conectadas con la creación ac- entre los que han dado sus prime- que permitiera al público descu- la creación actual, que está tam-
por todas las edades a las que van público que año tras año ha acu- tual. La amplitud en las franjas ros pasos y los más experimenta- brir directamente los hilos que bién llena de memoria. Y si a ve-
dirigidas sus propuestas, ahora dido a las representaciones pro- de edad a las que se ha dirigido dos; de esta comunicación se pre- se esconden en lo que no preten- ces sentimos que nos queda lejos
que llega a la adolescencia, em- gramadas, llenando las salas. el festival ha sido otra constante sentaron obras nacidas en la ciu- de ser sólo una yuxtaposición de es porque aunque los temas pro-

Mayo 2011
pieza a tener ya un formato y una Y para celebrar haber llegado a año tras año. También se ha he- dad y otras provenientes de otros nombres y obras. Establecien- gramados nos interesen, muchas
memoria que lo convierte en uno la decimo quinta edición de Tea- cho un gran esfuerzo por llevar el contextos, propuestas actuales do este diálogo es como se pue- veces nos los presentan en for-
de los festivales más interesantes tralia se ha hecho el esfuerzo de teatro para niños a treinta y ocho con otras realizadas tiempo atrás de comprender mejor la com- matos inaccesibles, poéticamente
del panorama español. programar veintitrés espectácu- municipios de la región. y piezas que militan en la sutile- plejidad, diversidad y riqueza de hablando.
XXVIII Festival de Teatro de Málaga
Manuel Barrera Benítez malagueña Mu Teatro presenta desarrollo y conclusión no dejan
su adaptación libre de Así que pa- lugar a dudas del mensaje que se
sen cinco años de Lorca, dirigida desea transmitir ni, desgraciada-
El XXVIII Festival de Teatro de por Eun Kang. En el Palacio de mente, de su sintonía con el sen-
Málaga (celebrado del 11 de enero Ferias y Congresos, La Fura dels timiento generalizado de nuestra
al 12 de febrero de 2011) demues- Baus muestra su Degustación de sociedad en su desconfianza con
tra, una vez más, la inagotable Titus Andrónicus, adaptación de respecto a la justicia.
fuente de inspiración que supo- la tragedia de Shakespeare. Y en Como un nuevo Molière, Er-
nen los clásicos y la multitud de la calle Alcazabilla, remozado pa- nesto Caballero desea corregir los
posibilidades, formas y registros seo anexo al Teatro Romano, Ba- vicios de la humanidad divirtién-
en los que permiten ser represen- jotierra abre el Festival con Ma- dola, algo habitual en sus produc-
tados: siete de los catorce espec- ría por los aires, espectáculo ba- ciones en las que intenta conjugar
táculos programados parten de sado en el drama María Estuar- la crítica intelectual con el popu-
86 textos que, hoy por hoy, podemos do de Schiller. Además, el presti- larismo, el presente con el pasado 87
etiquetar como monumentales gioso director Peter Brook visita y el interés de la fábula con una
La fiesta de los jueces, de Ernesto Caballero.
obras literarias de la tradición sin por primera vez nuestra ciudad y sobria y elegante puesta en esce-
miedo al exceso. presenta Warum warum, una in- na; insistiendo siempre en la de-
En el Teatro Cervantes, Ernes- vestigación sobre los porqués del nominada temática social o lite- carpetovetónicos. Todo un acer- realidad y la ficción. Santiago Ra- resaltar la naturalidad de los ac-
to Caballero presenta su versión teatro que utiliza fragmentos de ratura comprometida. tado juego de espejos, por tanto, mos, el protagonista de la fun- tores, sobre todo la de Juan Car-
libre de El cántaro roto de Hein- Shakespeare. A partir de la farsa costum- el que nos presenta este montaje ción, abandonó en 1949 la ca- los Talavera cuya solidez habla
rich von Kleist y Jorge Lavelli y La fiesta de los jueces de Er- brista de Heinrich von Kleist, El a través de un poético y sugeren- rrera de Derecho para dedicarse de sí mismo, pero también de la
José Ramón Fernández su versión nesto Caballero arremete contra cántaro roto, construye el autor te espacio escénico con el que el a la interpretación y Juan Carlos coordinación prolongada entre
La Ratonera / 32

adaptada de El avaro de Molière. el sistema judicial español exten- una trama metateatral en la que escenógrafo Curt Allen Wilmer Talavera, un habitual en las pro- actor y director. Mas, en reali-
En el Teatro Echegaray, Miguel diendo la sátira del original del los actores encarnan a un nutri- articula la doble representación: ducciones de Ernesto Caballero, dad, todos, desde la muy popular,
del Arco dirige a Nuria Espert lle- que parte hacia algunos ilustres do grupo de magistrados —pro- la del teatro dentro del teatro y la se define en el —por cierto, im- gracias a su trabajo en televisión,
vando a las tablas el poema narra- representantes de nuestra judica- totípicos de la situación españo- del otro juego especular produci- presionante— programa de mano Silvia Espigado hasta la joven Ka-
tivo de Shakespeare La violación tura, en especial a los denomina- la contemporánea— que a su vez do por la imagen continuamente de la siguiente manera: “Es actor rina Garantivá, resultan convin-
de Lucrecia; Juan Vicente Martí- dos “jueces estrella” y a lo que po- interpretan los diferentes papeles reflejada desde atrás en un her- como corresponde a su cualifica- centes y resuelven con solvencia
nez Luciano responde de la ver- dríamos calificar como “justicia de de la obra del clásico alemán en la moso espejo. ción profesional de jurista”. sus papeles.

Mayo 2011
sión de Los días felices de Samuel autor”, uno de los mayores vicios que hace ya dos siglos que se rei- En el “juego” establecido, la re- El reparto funciona bastante Warum Warum (Por qué Por
Beckett, dirigida por Salva Bolta e de nuestra sociedad contemporá- vindicaba una reforma que acaba- flexión metateatral y la ironía se bien y es de agradecer la armonía qué), espectáculo dirigido por Pe-
interpretada por Isabel Ordaz en nea en opinión del dramaturgo. ra con los abusos de los jueces, las sitúan incluso mucho más allá si del conjunto y la delicada y lim- ter Brook, con textos compuestos
el papel de Winnie; y la compañía La claridad en el planteamiento, leyes anquilosadas y los sistemas atendemos a los límites entre la pia labor de dirección, capaz de por él mismo y por Marie-Hélène
Estienne, es una investigación so- buen actor, con especial impor- cas y los resortes actorales, fruto
bre la esencia del teatro en la que tancia del gesto, el movimiento y de una gran experiencia y de una
la voz de Shakespeare reverbe- la plástica. Y a todo ello habría que sólida formación en los rigores
ra junto a la de otros grandes de añadir, por supuesto, el público, el del preconizado “teatro pobre” de
la escena como Artaud, Gordon otro gran componente colectivo, Grotowski, el más profundo re-
Craig o Meyerhold. el receptor que completará el es- novador del arte dramático des-
En su apasionada búsqueda de pectáculo y al que va destinada la pués de Stanislavski, según Peter
la autenticidad teatral, se aproxi- magia del teatro como terapéuti- Brook.
ma Peter Brook al “teatro de la ca del alma y como salvadora del La acompaña en escena la mú-
crueldad” de Antonin Artaud: el hombre, que diría el visionario y sica de fantasía de Francesco Ag-
texto presenta un marcado carác- metaf ísico Artaud. nello y su hong, un instrumen-
ter poético que se defiende como Se trata, en definitiva, de retor- to precioso y preciso en la am-
condición sine qua non para el nar al componente sagrado origi- bientación sonora. Y no olvida el
renacimiento del espectáculo y, nal y de restituir el interés del tea- prestigioso director a su admira-
al mismo tiempo, se conf ía en la tro y el favor que éste ha perdido do Shakespeare, del que recuer-
función redentora del teatro, arte por parte de los espectadores. La da, entre otras, obras que para él
creado por Dios contra el pecado fábula plantea claramente la ne- fueron fundamentales en su ca-
del aburrimiento, aunque desgra- cesaria recuperación de la religio- rrera como Hamlet o El Rey Lear,
ciadamente manipulado, seccio- sidad y del misterio y, simultánea- generando así un espectáculo
88 nado, fragmentado y desvirtuado mente, combate el exceso de sen- ecléctico tanto en sus fuentes ins- 89
por el hombre en su obsesión por tencias con las que convivimos piradoras como en su desarrollo,
destacar individualmente y domi- con una rotunda frase apotegmá- en consonancia con el habitual
Warum Warum, de Peter Brook. (Foto de Leonard Zubler.)
nar a los demás. tica que nos sacude con violencia eclecticismo del creador.
“¿Quién es el más importante y nos obliga a reflexionar: “habi- 2036 Omena-G es la obra con
de nosotros?”, nos interrogamos. tualmente confundimos la verdad la que Joglars, la compañía priva- existencia en un mundo que ya ciedad española y sus principios diría que Boadella, sin cortarse
La manzana de la discordia en el con la vanidad”. El misterio de la da y estable más longeva de Eu- no reconocen como el suyo y que fundamentales: nadar a contraco- un pelo y arrimando el ascua a su
mundo en general y en el teatro palabra a veces está en el silencio, ropa, inicia los actos de su cin- se ríe de ellos. rriente de la corrección sin perder sartén, defendiera la superioridad
en particular parece ser la vani- en la palabra que no se pronuncia cuentenario. Su director, Albert En ese supuesto 2036 se habla el humor, el sarcasmo ni la buena y mayor dificultad de la comedia
La Ratonera / 32

dad. Otra respuesta de Peter Bro- y se protege en un relicario para Boadella, ha construido lo que se una pseudolengua que combina forma f ísica y seguir la estela de frente a la tragedia. Como el fran-
ok también parece clara: el ele- que no pierda su poder de cora- podría llamar un “anti-homena- todas las ibéricas más el inglés y su referente clásico, Molière, si es cés, Boadella se ríe de sí mismo y
mento humano es lo único esen- zón latente. je” dando un salto de veinticin- el lenguaje de los sms, ya no hay necesario hasta morir como él, en de su troupe. Y también combina
cial e imprescindible; la ausencia Miriam Goldschmidt es una co años hacia un futuro en el que falocracia y los toros se lidian en escena. una buena ración de bilis, morda-
de decorado más que un impedi- de esas actrices con capacidad él ya habría muerto y en el que Japón. Entidades bancarias como Los actores se representan a sí cidad y salvajismo con la ternura
mento puede erigirse como re- para sostener la requerida magia. sus actores vivirían en el “ogar “La Cacha” (sic) lo patrocinan mismos —como en La improvi- y el divertimento, no dejando tí-
quisito para poner en marcha la Su raza, su f ísico, su acento, su- del artista”, decrépitos, margina- todo, incluido el homenaje a los sación de Versalles ya hiciera Mo- tere con cabeza.

Mayo 2011
imaginación. ponen ya de entrada elementos dos, evocando con nostalgia su viejos actores recluidos en el ge- lière— construyendo magistral- Se sustituye el “chusco de la
Es importante un buen texto exóticos que captan nuestra aten- juventud perdida, reconociendo riátrico. Se evoca el pasado de la mente sus personajes envejecidos comedia” de los tiempos de Mo-
poético, pero también es primor- ción; pero esto no sería nada sin sus frustraciones y soportando la compañía, su evolución paralela a apoyados en la caracterización, el lière (los marqueses ridículos)
dial la articulación de éste por un ese domino absoluto de las técni- convivencia y los últimos días de la de la transformación de la so- movimiento, el gesto y la voz. Se por nuevos tipos acordes con la
problemática del presente. La sá- Arco y la sorprendente interpre- re, magníficamente traducido por mino entre la farsa y el mimo, que
tira lo mismo se aplica a los po- tación de Nuria Espert, que pres- José Luis Rivas Vélez, tiene una subraya la teatralidad de la obra
líticos que a los famosos y artis- ta su alma, su cuerpo y su voz a fuerza y desprende una belleza y a base de puertas, espejos y una
tas (en especial a los actores); a los diferentes personajes: a la vio- un rigor impresionantes, dignos fría arquitectura móvil que deja
las entidades financieras —el ver- lada Lucrecia, al general Colatino, de una obra maestra. Además, el entrever el vacío del escenario.
dadero poder— o al mundo de la su marido, y a su fiel amigo Bruto, trabajo de dramatización opera- Suponemos que la intención
moda y la publicidad. al agresor Tarquino, a la doncella, do sobre él por parte del director es que dicha frialdad y dicha in-
Como ya hiciera Aristófanes a la narradora e, incluso, a la ac- y de la actriz consigue entresacar determinación espacial, reforza-
en la Grecia clásica, esta com- triz que en la soledad de su hogar lo más concreto, lo más sensual o das por la imprecisión temporal
pañía recurre a un teatro políti- ensaya la función y da vida a to- lo más trágico, sin perder un ápi- (reflejada en la indumentaria) y
co incardinado en su tiempo que dos esos personajes; pues Miguel ce de su grandeza poética, sino por el uso de un maquillaje no
repasa todos los tópicos del ima- del Arco, tal vez todavía influen- materializándola. ilusionista, ayude al espectador
ginario colectivo popular del mo- ciado por su último trabajo, La Contribuyen a ello, además, a apropiarse del presente de este
mento, conscientes siempre de función por hacer, muy acertada- las interesantes y proporcionadas texto clásico a través del distan-
que ninguna palabra es inocen- mente utiliza la metateatralidad aportaciones del equipo artísti- ciamiento de las emociones, aun-
te: el tópico del mundo al revés como puente de enlace que ayude co: la polivalente escenograf ía y que no estemos tan seguros de su
afecta a la mal llamada violencia a los espectadores a penetrar en el apropiado vestuario de Ikerne efectividad.
“de género” mientras la guerra de ese intenso mundo de la imagi- Giménez, la expresiva y elabora- Inspirada en La comedia de la
sexos sigue siendo parte funda- nación poética y el verbo shakes- da iluminación de Juanjo Llorens, olla de Plauto, El avaro de Molière
90 mental de la conducta humana; peariano, un verdadero “milagro la muy sugerente creación sonora evidencia también los recursos 91
la monarquía respalda museos de musical”. de Sandra Vicente. propios de la commedia dell’arte,
arte contemporáneo mientras el La gran actriz vuelve a lograr Otro gran actor de la escena comediantes aclimatados en Pa-
idioma se degrada… etc. La im- en Málaga el apretado aplauso española también llena mientras rís con los que Molière compar-
presión final es la de algo ya co- unánime del público y el favor de tanto el Teatro Cervantes de la tía escenario. Así, el desarrollo a
nocido. la crítica, como viene siendo ha- ciudad de Málaga: Juan Luis Ga- veces abusivo del equívoco, o la
Se comprende que es muy di- bitual en cada representación de liardo interpreta a Harpagón, el parodia de la tragedia francesa en
f ícil, si no imposible, renovar el este montaje, un terrible monó- protagonista de El avaro de Mo- el cúmulo de anagnórisis al final,
interés continuamente, dadas la logo etiquetado de “proeza histó- lière, en versión adaptada de José tal vez el giro más interesante y
La Ratonera / 32

fragilidad y las exigencias del tea- rica” y considerado por algunos Ramón Fernández y Jorge Lavelli mejor resuelto de un espectácu-
tro. Sin embargo, hay espectácu- como la “cima interpretativa” de —este último también director lo que por fidelidad al original no
los que sí logran prender la chispa la soberbia Nuria Espert, quien del montaje—. ha sabido prescindir de determi-
adecuada en una sublime compe- sin ahuecar falsamente la voz y Juan Luis Galiardo se ha ido nados motivos y elementos de es-
netración de los diferentes ele- sin falsos apoyos, mantiene fir- ganando poco a poco, a través del casa o nula funcionalidad, según La violación de Lucrecia, interpretada por Nuria Espert. (Foto de Javier Naval.)
mentos que los configuran. Y eso me el pulso de la narración y la tiempo, la respetabilidad y el ca- pudo observarse por ejemplo en
sucede con La violación de Lucre- tensión dramática, con claridad riño del público y, por sí solo, con el extenso reparto. su creador que sigue las pautas gravitando ingeniosamente en-

Mayo 2011
cia de Shakespeare, que hemos expositiva, rigor interpretativo su rotunda voz y su naturalidad Jo Stromgren firma el guión, la marcadas en el anterior, The so- tre el humor y el horror al tiempo
podido disfrutar los días 21 y 22 y una eficaz contundencia en el en escena ha atraído la atención escenograf ía, la coreograf ía y la ciety, abordando de nuevo la pro- que apela a nuestras conciencias
de enero en el Teatro Echegaray, proceso de comunicación. con un espectáculo cercano al vo- dirección de The convent, espec- blemática de la represión de las interrogándonos sobre nuestros
bajo la dirección de Miguel del El poema del joven Shakespea- devil, repleto de gags, a medio ca- táculo con el sello indiscutible de minorías y otros actos violentos, límites morales y advirtiéndonos
palabra ocupa un papel secunda- sen. El calor y la magia del Teatro espectáculo. Los actores la inven- bién de la armonización entre la inevitable del tan estudiado texto
rio por su sentido, pero primor- Echegaray volvieron a salvar afor- tan, la manipulan y la acompañan expresión corporal y la expresión de partida?).
dial por su articulación. El idiolec- tunadamente lo que tal vez en en su existencia para más tarde textual, buscando crear sensacio- El texto presentado no está mal
to de los personajes, en un alemán una sala de mayores dimensiones destruirla y cocinarla. Todo volve- nes en el espectador más allá del como resumen de la obra de Lor-
de Suiza ininteligible, refuerza la o más fría se hubiera perdido. rá a comenzar: tal vez ésta sea la significado de las palabras. ca, pues mantiene su fuerza, su
importancia de los gritos, rezos, Bet Miralta y Jordi Aspa, com- cena para los próximos invitados. La atmósfera surrealista pro- belleza y los momentos esencia-
balbuceos, gestos y movimientos, ponentes de Escarlata Circus, ce- La función acaba y salimos de la piciada por el onirismo y el ilogi- les del drama. Tampoco está mal
generando un mundo dramático lebran su vigésimo tercer aniver- carpa no transformados, que sería cismo y esa necesidad de oculta- la concepción general del monta-
muy personal y particular cuya sario como compañía y su parti- mucho pedir, pero sí con la sen- ción de lo evidente o la intención je escénico, pero en su obsesión
intención parece ser la de resti- cular forma de interpretar el cir- sación de haber disfrutado de una de no clarificar demasiado, carac- por dejar respirar la palabra, tal
tuir al espectáculo su componen- co y el teatro con Devoris causa, nueva y diferente experiencia. terísticas propias del surrealismo vez haya un exceso de movimien-
te sagrado original. una comedia agridulce que tiene La sencillez de la idea y de la ortodoxo francés, se yuxtaponen tos vacíos, puramente estetizan-
En este mundo denso y pro- lugar en una preciosa carpa con historia no implica simplicidad. con la propuesta artaudiana de tes, que lo alargan innecesaria-
fundo, la eficacia del ceremonial capacidad para cincuenta espec- Devoris causa es un espectáculo un lenguaje plástico superior al mente. Quizás hubiese sido más
invita a la comunión. Está bas- tadores situada en esta ocasión multidisciplinar pleno de emo- de las palabras y, a su vez, tam- interesante y arriesgado enfren-
tante logrado el equilibrio entre en el escenario del Teatro Cer- ción y original en su manera de bién con la reflexión pirandellia- tarse al texto completo, sin muti-
lo deliberadamente provocador y vantes. expresar los sentimientos y gene- na sobre el problema de la otre- laciones del tipo de la que se hace
escandaloso, a menudo desorien- Cruzamos el patio de butacas, rar poesía. Tan cercana e íntima dad: ¿tenemos una personalidad evidente en el título, que sacrifica
The convent. (Foto de Knut Bry.) tador, y la plasticidad del monta- subimos al escenario y allí, alre- es la experiencia que nos ofrece, permanente o sólo somos una su- mucho del misterio de la obra.
92 je: las bellas imágenes sonoras y dedor de la coqueta carpa, co- que incluso podemos oler el sudor cesión de disfraces? Entre los actores, habría que 93
contra toda suerte de fanatismos. visuales, muy bien arropadas por menzamos a oler el espectáculo. de su protagonista, el histriónico Los principales temas del tex- destacar el trabajo de Pape Labra-
En esta ocasión se trata espe- el diseño sonoro de Lars Ardal y La casposa protagonista aparece cocinero que lo mismo pretende to original y algunas de las tesis ca, Simón Ramos e Itziar Luengo.
cialmente de provocar la reflexión el diseño de iluminación de Ste- con un viejo radiocasete que ex- tragar sables que ser un lanzador generadas por Lorca se mantie- Se echa de menos la presencia
sobre la capacidad de la religión phen Rolfe, oscilan con frecuen- hala gastadas melodías, nos abre de cuchillos o danzar etéreamen- nen: el paso del tiempo y su valor de algunos actores que intervi-
para confundir, manipular y divi- cia entre el preciosismo y la es- la puerta de su casa y nos invita te a pesar de su corpulencia. emocional, el reiniciarse sin tér- nieron en una versión previa de
dir, poniendo en evidencia cómo catología, dentro de un concep- a pasar. Su grueso marido cocina Así que pasen… es la perso- mino del drama humano, el des- este montaje dos años antes, so-
con frecuencia nos escondemos to poético antirrealista y moder- dentro y en cucuruchos de papel nal visión que la coreana afinca- garro interior producido por la bre todo en la escena de la geisha
detrás de ciertas imágenes o ideas no que sigue la estela de Artaud de estraza nos invitan a compartir da en Málaga Eun Kang presen- soledad y la angustia, los distintos con el dragón, dos elementos fun-
La Ratonera / 32

religiosas para lograr otros objeti- o Genet. su cena. A veces amenazan, entre ta del Así que pasen cinco años de tipos de amor, etc. E igualmente damentales a los que en esta oca-
vos espurios. Las necesidades bá- Es una lástima la exigua asis- bromas, con tirárnosla encima. Lorca: un resumen del texto que se superponen varias estructuras: sión no se les saca partido.
sicas del agua y del pan —todo un tencia de espectadores con que Comienza así el íntimo ri- pone el acento en la búsqueda de circular, paralela, quebrada, itera- Procedimiento similar, en
símbolo— se religan con lo sexual ha contado el sábado esta repre- tual. La imaginación de los acto- la propia identidad por parte del tiva y en espiral, en una especie de cuanto que escoge los versos de
mientras la actitud religiosa cae al sentación que recibió, no obstan- res convierte la preparación de la joven que se encuentra aprisiona- girar ahondando sobre la vida hu- Shakespeare estrictamente esen-
mismo nivel que los instintos pri- te, un merecido aplauso en reco- cena en todo un juego simbólico do en su mundo interior sin poder mana como duración, futurición ciales para explicar la historia,
marios, colisionando y confun- nocimiento por la exquisita fac- divertido y a ratos cruel, siempre distinguir entre el sueño y la rea- y emplazamiento. Surge la duda, utiliza La Fura dels Baus en De-

Mayo 2011
diéndose con ellos. tura y, sobre todo, por el enorme envuelto en un halo de mágica lidad. Se sirve para ello del diálo- no obstante, sobre hasta qué pun- gustación de Titus Andrónicus,
La claridad y contundencia del trabajo f ísico y mental de las tres ternura. En el centro, una mario- go entre culturas, experimentan- to esto sucede como algo inten- adaptación de la primera trage-
conflicto dramático hace innece- actrices: Ulla Marie Broch, Marte neta construida a base de verdu- do con la fusión de las estéticas cionado en el montaje propuesto dia shakespeariana, cuya senten-
sario el lenguaje convencional. La Stolp y Hanne Gjerstad Henrich- ras se revela como la estrella del orientales y occidentales y tam- (¿o simplemente es consecuencia cia final, impresa y ampliada en
las enormes pantallas, despide el do, pequeños hojaldres… y carne latana mujer se mueve, ejercitan- el teatro y por la vida, en conso-
espectáculo: “Y después de una supuestamente humana para los do su voluntad de vivir: Winnie nancia con la afirmación de Bec-
gran tragedia, la gente sigue co- invitados a la gran mesa ceremo- prefiere el aburrimiento de vivir kett cuando decía que su obra no
miendo”. nial y antropófaga. al sufrimiento de existir e Isabel era pesimista.
Con la adaptación de Salvador En sus propias palabras, la Ordaz, a través de un trabajo pre- Además del arriesgado y nada
Oliva y bajo la dirección de Pep entrada de la gastronomía en su ciso, emocionante y profundo, la afectado trabajo de Isabel Ordaz,
Gatell, La Fura propone un re- lenguaje les abre una nueva puer- encarna aparentemente sin es- es justo destacar la dirección de
torno a los espacios no conven- ta para poder llegar a uno de los fuerzo y con gran riqueza de ma- escena de Salva Bolta, la ilumina-
cionales y a la espectacularidad e sentidos que todavía no habían tices, proyectándonos hacia lo ción de Felipe Ramos y el espacio
interactividad que les hiciera cé- agredido. La presentación ante más esencial del ser humano. sonoro creado por Luis Miguel
lebres. Pero ya no renuncian al la prensa la llevan a cabo, con ese Estamos condenados a coexis- Cobo. Por todo ello, deseamos
texto (la palabra hablada y escri- claro deseo de epatar, en la car- tir, amamos y odiamos a partes a esta producción la exitosa gira
ta) y aquel redescubrimiento de nicería de un céntrico mercado iguales, no podemos prescindir que merece.
las raíces del teatro y de la expe- de la ciudad, mordiendo la carne del otro ni escapar a la ley de la También en esta edición el
riencia humana de los comienzos cruda y fingiendo morder al com- mutua dependencia (“ni contigo Festival de Teatro de Málaga ha
queda inevitablemente matizado pañero. ni sin ti”), a pesar de la imposibi- dejado espacio para el musical, lo
y condicionado por la trayectoria El broche de oro del Festival lo lidad de la comunicación. La so- que viene convirtiéndose en tra-
del grupo. Así, se repiten muchas puso Los días felices, la última de ledad y la degradación a que nos dición en los últimos años debi-
de las técnicas y recursos propios las obras programadas que tras la somete la existencia no impiden do al enorme interés mostrado
94 de otros espectáculos anteriores función del sábado, 12 de febrero, la espera, sino que la intensifican. por los espectadores y al indis- 95
que en su momento supusieron dio lugar a la fiesta de clausura en Para combatir lo inauténtico de cutible éxito de público en cada
verdaderos hallazgos en el terrero la terraza del Hotel Málaga Pala- nuestra vida, la angustia y el vacío función. Chicago, a diferencia de Degustación de Titus Andrónicus, montaje de La Fura dels Baus.
de la exploración de la naturaleza cio, un magnífico escenario en el del silencio, cualquier distracción otros musicales que nos han vi-
de la percepción humana. techo del centro de la ciudad des- es buena: un torrente de palabras sitado con anterioridad (Fiebre parte del espectáculo no resulta proyectos todos ellos dirigidos e
Pero eso no quiere decir que de el que contemplar unas vistas (la narración de historias, recuer- del sábado noche o Mamma mía) tan brillante como la primera. interpretados en gran medida por
decepcionen, pues además de la impresionantes y espectaculares. dos y citas), la rutina de las tareas no parte de canciones archico- Por su parte, Garrick, de Tri- alumnos egresados de la ESAD de
impactante factura, muy acorde Con esta obra Beckett alcanzó diarias, el canto… nocidas, pero su ambientación cicle, da a los espectadores las es- Málaga. Paralelamente, un ciclo
con la obra elegida como punto un punto culminante en su cami- El misterioso paisaje desier- musical se ajusta perfectamente peradas dosis de risas —que ac- de lecturas de teatro, coordina-
La Ratonera / 32

de partida, la compañía continúa no hacia la pieza dramática des- to recrea la simetría y la sencillez a la época recreada, a la trama y túan como terapia o remedio má- do por José Antonio Triguero, ha
apostando por la nueva tragedia, nuda. Sin apenas diálogo, la obra propuesta por el autor, incluida la al carácter de los personajes. Su gico que sana— mientras ellos se acogido los textos de cuatro auto-
por el mito y lo sagrado, por des- se apoya en el obsesivo monólogo luz cegadora de unos futuristas sobria y elegante puesta en esce- proclaman humildes seguidores res malagueños: Prometeo Pérez
tacar el nivel catártico de la expe- de una protagonista semienterra- focos que completan el sentido na convence sin estridencias en del reconocido cómico inglés del de Paco Bernal; Fábula de Fanes
riencia teatral. Y lo consigue efi- da, cada vez más hundida, que se de la metáfora escénica. La musi- una sabia combinación de los ele- siglo XVIII que da título a la obra. y Plutón de Francisco Fortuny; La
cazmente, como así lo demuestra debate entre la desesperanza y el calidad del texto surge de la ten- mentos constituyentes arquetípi- Y dentro de tan ecléctica progra- mesa del padre de Pablo Bujalan-
el aplauso y la participación ac- optimismo. Sus frases cortas, lle- sión entre la necesidad artística cos del musical, incluidas las con- mación también se ha apostado ce; Odisea con Taxi y Tsunami de

Mayo 2011
tiva de sus fieles seguidores que, nas de humor seco y aderezadas de expresar y la nada que expre- sabidas concesiones humorísti- por reservar un espacio cada vez Sergio Rubio. Y esta exitosa acti-
en esta ocasión, cuentan con un de constantes explosiones líricas, sar, aunque paradójicamente sí es cas. Y es de destacar el trabajo de mayor para el teatro local. Así, los vidad ha contribuido al récord de
aliciente nuevo: la posibilidad de descubren el abismo ante el que mucho lo que se logra comunicar las protagonistas, Marta Ribera y estrenos de María por los aires, asistentes al Festival, cifrado en
poder degustar uvas, azúcar hila- esta frívola, atolondrada y char- y el montaje transmite pasión por María Blanco, si bien la segunda Así que pasen o Poeta y Mendigo, casi 21.000.
Los musicales brillan en España
Carlos Rivera Díaz como Arniches o Miguel Mihura. les que han convertido a la Gran
En medio de polémicas suscitadas Vía madrileña en una especie de
por los sectores más conservado- Broadway. Más concretamente, a
Copan las carteleras de toda res de la sociedad, se estrenó Je- finales de la década de los 90 es
España gracias a un éxito arrolla- sucristo Superstar en Madrid. Fue cuando realmente podemos ha-
dor. Los musicales se han conver- la gran apuesta personal, econó- blar del comienzo de esta etapa
tido en una de las formas de ocio mica y artística de Camilo Sesto dorada. Grease, La Bella y la Bes-
favoritas por el gran público en en 1975. El intérprete recibió toda tia y El fantásma de la ópera con
España. clase de elogios y el éxito se exten- unas cuidadísimas producciones
Cuando acudimos a una sala dió durante meses, pero Camilo, pondrán a Madrid en el punto de
de teatro y las luces se apagan, es- todo un raro espécimen del mun- mira de los amantes del musical
peramos vivir un sueño que nos do del espectáculo, decidió dejar- de todo el mundo.
saque de nuestras anodinas vi- lo en lo más alto. Casi una déca-
96 das. Solo así se explica un éxito da después, el 12 de septiembre El musical no es un género 97
de la envergadura de Los misera- de 1984 se estrenaría una reposi- menor
bles que meses antes de estrenar ción del montaje con el autor de “Simplemente, hay teatro bue-
ya había colgado el cartel de no Gavilán o paloma, Pablo Abraira no y hay teatro malo. Hay musi-
hay localidades para varios me- como Jesucristo. El musical em- cales con un fundamento dramá-
ses, superando cualquier tipo de pieza a resonar en las cabecitas tico importantísimo, como en to-
expectativa por parte de la madre pensantes de los productores y de das las obras de Sondheim”. Vic-
del musical en España, Stage En- los propios espectadores. ky Peña, una actriz de un criterio Los miserables, musical que se ha convertido en el gran éxito de la temporada teatral.
tertaiment. “Madrid hoy por hoy es com- intachable a tenor de elecciones
La Ratonera / 32

Como todo buen sueño, como parable a Berlín, Londres o Nueva tan acertadas como Un tranvía crítica se muestra con los musica- en tela de juicio la continuidad de las nuevas generaciones asocien la
toda buena historia, la nuestra co- York respecto a la oferta de musi- llamado deseo, no entiende que les que explotan los éxitos del pa- la zarzuela, el musical autóctono zarzuela a algo “caduco”. Enrique
mienza con un prometedor inicio. cales”. Marta Valverde, una de las cierta parte del público tache al sado y algunos musicales anglo- por antonomasia. En la actualidad R. del Portal, que ha combinado
Esa historia unirá los destinos de flamantes protagonistas de Mam- musical de género menor. Desde sajones clásicos: “una sucesión de “marginado” a circuitos especia- musicales y zarzuela como actor
dos de nuestros artistas más res- ma mia, se muestra muy optimis- luego, hay musicales de poca cali- bonitas canciones con una delga- lizados como el Teatro de la Zar- y director, lo tiene claro: “La clave
petados: Camilo Sesto y Pablo ta con el momento actual del mu- dad, pero como en el teatro en ge- dísima anécdota dramática”, dice zuela o el Teatro Campoamor de está en no tener ningún miedo a la
Abraira. Eran otros tiempos en sical en España, pero las cosas no neral. En todo caso, la música es para continuar sentenciando: “eso Oviedo, un futuro poco esperan- renovación escénica y a evolucio-

Mayo 2011
los que los musicales no estaban fueron nada fáciles. A pesar de la un complemento de un buen tex- para mí no es teatro musical”. zador espera al género chico si no nar el lenguaje teatral de nuestra
tan bien vistos por un público ha- euforia inicial, deberían pasar va- to: “En casos como Sweeny Todd Ante la proliferación de musi- se recicla. Uno de los problemas zarzuela”.
bituado a la zarzuela y las come- rias décadas para que comenza- nos encontramos con un gran tex- cales llegados del extranjero, espe- es la falta de financiación privada Uno de los principales incon-
dias de autores tan populares se la época dorada de los musica- to que además tiene música”. Más cialmente anglosajones, se pone y uno aún más importante es que venientes de los musicales son su
tosas representaciones de la obra.
A la cartelera madrileña se acaba
de incorporar otro musical de este
estilo: Forever Young, el segundo
trabajo en la dirección de musica-
les de Tricicle tras Spamalot.

“Mamma Mia proporciona


felicidad a quien lo ve”
Nina se muestra rotunda cuan-
do habla de la gran experiencia de
su vida. Seis años en un musical,
que abandonó hace solo unas se-
manas, que transmite una felici-
dad tal que hace que el especta-
dor repita una y otra vez. Es tal el
fenómeno en torno a este musical
que el pasado año Stage Entertai- Avenue Q, musical que usa muñecos, pero no apto para menores.
ment hizo un concurso para ele-
98 gir al fan número uno del musical, que dan a las ciudades, especial- desde el primer minuto de fun- 99
Al final del arcoíris, con Natalia Dicenta en el papel de Judy Garland.
que se saldó con un ganador que mente Madrid y Barcelona a nivel ción”. Ésa es la clave del éxito del
había visto el musical en unas 80 estatal, el turismo generado por musical en opinión de Enrique R.
alto coste. A éxitos como Hoy no táculo de enorme éxito, pero que cales pequeñitos que llegan al co- ocasiones. En estos seis años, el los musicales. del Portal, uno de los protagonis-
me puedo levantar, Mamma mia debido a los gastos no dio más que razón del espectador. Hace unas musical se ha convertido en todo El musical Los miserables en el tas tanto de la versión actual como
o Chicago se unen sonoros fraca- pérdidas: “No se puede perder pocas semanas, llegó a Madrid un fenómeno con más de 3.000 Teatro Lope de Vega de Madrid se de la primera versión, que llegó a
sos como El diario de Ana Frank todo por hacer una gran obra”, co- otro musical de este tipo. Se trata representaciones y 2.000.000 de ha convertido en el gran éxito de España en 1992. Del Portal redun-
o Victor o Victoria, con Paco Va- menta la Velasco que vive un mo- de Al final del arcoíris, un musi- espectadores solo en España. la temporada teatral. Una apues- da en la idea de que un buen musi-
lladares y Paloma San Basilio, que mento dulce con La vida por de- cal con solo 3 actores que recrean Los musicales han reactivado ta decidida de Julia Gómez Cora, cal es una buena historia con una
La Ratonera / 32

estrenará en unos meses otro mu- lante en el teatro y Cine de barrio los últimos días de Judy Garland, el turismo, ése es un hecho indis- directora de Stage Entertaiment, buena partitura. Así, Los misera-
sical precisamente en el Teatro en televisión. la estrella de El mago de Oz. Tras cutible. Madrid se promociona ya por traer a España de nuevo uno bles tiene “Una maravillosa músi-
Arriaga. Pocas productoras tie- Los musicales de pequeño for- triunfar en Londres, el director como la capital de los musicales. de los musicales más queridos en ca de Schöemberg, que ilustra, y
nen la capacidad de sobrellevar mato, lo que en Broadway se en- Jorge de Juan se enamoró de la Las agencias de viajes ofertan pa- todo el mundo. Así, coincidiendo protagoniza de manera magistral
semejante gasto que supera am- globa en el Off Broadway, se han obra y decidió traerla a España. quetes de viaje en los que los mu- con el 25 aniversario del montaje, cada personaje de la obra de Hugo
pliamente el millón de euros. Sta- convertido en una opción de las Una obra que reflexiona sobre los sicales son los protagonistas. Así, el alma máter del musical, Came- y de la función”.
ge Entertaiment ha sido una de las compañías y las productoras que niños prodigio: “Debemos prote- un hecho concreto, la asistencia a ron Mackintosh, ha decidido es- En momentos de incertidum-

Mayo 2011
pioneras, pero algunos producto- quieran trabajar el musical con ger y educar en la creatividad a un espectáculo, hace que muchas trenar la nueva versión del musi- bre económica, los musicales se
res como Paco Marsó y Concha presupuestos más modestos. Es el nuestros niños, pero no debemos personas tengan “negocio”. Ho- cal en España. presentan como una forma casi
Velasco vieron cómo perdían todo caso de Te quiero, eres perfecto... matar al ruiseñor”, comenta De teles, restaurantes, tiendas y mu- “Un musical de un romanticis- segura de acertar. Costosos y di-
gracias a su Hello Dolly. Un espec- ¡Ya te cambiaré! o Pegados, musi- Juan tras una de las primeras y exi- seos se nutren de los beneficios mo arrebatador, que te acongoja f íciles de levantar, algunas pro-
De un extraño y sobrecogedor encanto
E. V. los actores participaron contan- queñas hace que la comunica-
do sus obsesiones más irraciona- ción fluya con una minuciosidad
les en un trabajo que casi se pue- de vértigo y que el espectador no
penumbra de calificar —en su idea original, se pierda detalle. Posiblemente
De Juan Cavestany y Juan Mayorga y por lo que se lee en el progra- con una disposición a la italiana
Animalario ma— como de creación colecti- y para quinientos espectadores el
Dirección: Andrés Lima va. Así que lo primero que nos encanto se perdería.
Reparto: Luis Bermejo, Guillermo llama la atención es comprobar La pieza puede enmarcarse en
Toledo, Nathalie Poza y Alberto cómo un proyecto con un ori- las poéticas de la sustracción. Los
San Juan gen tan abierto da como resulta- cuadros se suceden en un cruce
Diseño de escenograf ía y vestua- do una obra tan firme. Cómo los de información y acontecimien-
rio: Beatriz San Juan misterios inexplicables de la es- tos que mezclan realidad y en-
Diseño y construcción del muñe- cena han logrado una conjunción soñación. Puede que todo no sea
100 co-niño: Román y Cía con tanto acierto. Sin duda por- más que un deseo, un pálpito de 101
Matadero, Naves del Español que cuentan con los medios ópti- pesadilla que presagia una inmi-
Madrid, 26 de febrero de 2011 mos de infraestructuras y porque nente falla de relación. Un hun-
estamos ante un buen equipo de dimiento de la endeble estructu-
El teatro madrileño del Mata- profesionales que han sabido es- ra de una familia nuclear que jue-
dero ha vuelto a sorprendernos cribir, diseñar e interpretar con ga con la ambigüedad de no sa-
de nuevo. Penumbra es la prue- solvencia cuanto deseaban, y por- ber si las cosas pasan de verdad
ba de que la escritura conectada que han logrado construir una es- o nos las imaginamos. Si hay una
con ciertas claves de la drama- cenograf ía y un espacio escénico fuerza diabólica que dirige nues-
La Ratonera / 32

Mamma mia. turgia europea existe también ideal, capaz de materializar un tro destino o podemos zafarnos
en España. Se trata de una pieza argumento extraño. Unos plásti- de la tiranía cotidiana que nos
ductoras ya se las han arreglado producción de musicales en Es- no tiene ganas de despertarse inteligente, que discurre resbala- cos transparentes en movimiento imponen nuestros antepasados o
para sacar adelante musicales en paña. Así, ya está preparando el de ese sueño que nace cada vez diza sorteando los cánones con- que simulan la bruma y el ruido un programa de televisión cual-
algo así como una cooperativa de estreno del esperado musical El que las luces de neón se encien- vencionales de las causas y los del mar y la estructura elemental quiera. La casa actúa como sím-
productoras. Es el caso del musi- Rey León, que llegará a finales de den. Ahora, espera con ansias efectos, alejada de los conflictos de una casa de madera es cuan- bolo de una unidad familiar po-
cal Avenue Q, en el que hay par- este 2011 al Teatro Lope de Vega que le vuelvan a emocionar con triviales y consabidos y elabora- to necesitan para recrear una at- liédrica, con ventanas por donde

Mayo 2011
ticipación de productoras como como sustituto de Los miserables, historias que le toquen el cora- da a partir de la pregunta “¿a qué mósfera siniestra y sobrecogedo- ven y son vistos. Incluida la pre-
la vasca Vértigo Tours. Mientras que pasará a los escenarios bar- zón cuando la magia del directo, tengo miedo?”, que fue la premi- ra. El planteamiento de acercar la sencia enigmática de una tercera
tanto, Stage Entertaiment sigue celoneses tras el verano. De mo- cuando la verdad al desnudo del sa con que Andrés Lima convocó escena todo lo posible al espec- ventana que no se ve desde fuera
siendo la joya de la corona en la mento, parece que el espectador teatro, comience. a Cavestany y Mayorga. También tador a través de tres gradas pe- y que da a la playa a la que nunca
Los Premios Europa
Roberto Corte varada en el pasado y exterioriza,
orgánicamente, su contempora-
neidad. Los reclamos publicita-
La ciudad rios para esta semana no pueden
San Petersburgo acogió del 12 ser más elocuentes: anuncian en
al 17 de abril el XIV Premio Eu- grandes carteles los conciertos de
ropa para el Teatro con el Neva Shakira y Jethro Tull, los aconte-
todavía arrastrando bloques de cimientos deportivos, y los espec- Peter Stein.
hielo hasta el mar y con la última táculos principales de la cartelera
nieve amontonada y sucia en los de una de las ciudades que se pre- una retrospectiva de Pyotr Gor-
parques públicos y en los patios cia de ser capital mundial del arte ban y unos excelentes dibujos de
Penumbra, espectáculo de Animalario. (Foto de Andrés de Gabriel.)
interiores de los edificios. La ciu- escénico, con ochenta teatros en 1990 muy expresivos —y expre-
dad, que no defrauda al contrastar activo si sumamos los de titulari- sionistas— de Pavel Grishin, The
bajarán. Los protagonistas son: casa minúscula, donde viven los y la violencia afloran de la forma su belleza con el imaginario lite- dad pública y privada. Red Bible. 103
el niño, que para darle un trata- abuelos, que no hacen más que más inquietante a través de un rario y social del visitante, seduce El XIV Premio Europa recayó,
miento más siniestro está repre- ver concursos tipo “Pasapalabra” entramado poético que conecta porque combina la tradición con Los premios como es sabido, en Peter Stein. Un
sentado por una marioneta de ta- en la televisión y discutir, aun- con lo más íntimo del espectador, una modernidad que, afortunada- La sede del Premio Europa fue director que desde los primeros
maño natural, manipulada en es- que nunca los veamos. Desde la generando ese peculiar desaso- mente, aún no ha descargado su instalada en la House of Actors, setenta renovó el teatro alemán
cena con maestría por Luis Ber- casa, que está situada en una ata- siego que nos producen los sue- impacto ambiental con plenitud. que está en la misma Nevsky. El a través del montaje de clásicos
mejo. El padre, Alberto San Juan, laya junto al mar, la familia ve un ños. Todo ello planteado como un Las inscripciones y letreros en ci- lugar donde por las mañanas se como Ibsen, Kleist, Brecht, Gorki,
que sufre oprimido por una ma- barco naufragar. En el cuadro fi- juego abierto a la incertidumbre rílico, la iconografía monumental celebran las conferencias críti- Shakespeare o Chéjov, y contem-
dre asfixiante (voz en off: Gloria nal comprenderemos que el bar- para que el espectador se pregun- de imperio, la Nevsky Prospekt cas y entrevistas con los galardo- poráneos como Edward Bond,
La Ratonera / 32

Muñoz) y a su vez maltrata a su co que veían naufragar no era te y responda construyendo su que vertebra otras avenidas igual nados. Aunque este espacio fue Handke o Botho Strauss. Con un
mujer (Nathalie Poza), que prac- más que el naufragio de su propia propia trama. En definitiva, Ani- de largas y anchas, los canalones combinado también con otros trabajo riguroso que devuelve al
tica adulterios imaginarios (o no) vida. No obstante, todo parece malario ha sabido en este su deci- de ocho pulgadas que exhiben to- como el Theatre Academy, que teatro europeo “reescrituras y
con el personaje de Penumbra, apuntar a que el niño logrará na- motercer montaje, después de 14 das las fachadas para desaguar las fue donde vimos al nonagenario obras de una intensidad y signifi-
interpretado brillantemente por dar hasta la playa —a la que sus años de éxitos ininterrumpidos, nevadas del invierno, los cables y legendario Lyubimov (93 años cación tales que nos impul-
Guillermo Toledo, la fuerza mis- padres nunca le dejaron bajar— y hacer una apuesta arriesgada y no del tranvía y los hilos de la luz que para ser exactos) desplegar su sa- sa a considerar el teatro como un
teriosa, la sombra omnipresen- salvarse, pues como su personaje convencional, en la que destacan cruzan las calles por encima de los ludable humor ante un nutrido cuerpo vivo, activo y muy presen-

Mayo 2011
te y omnisciente que mueve los afirma en la obra: “la felicidad es la excelente interpretación y di- tejados, disponen un conjunto pe- grupo de estudiantes; o como el te en nuestra época”. Yuri Lyubi-
hilos y conoce algunos destinos posible”. rección y que ofrece el teatro que culiar muy acorde con la historia. Museum and Galleries of Mo- mov fue Premio Especial por su
—casi todos— de los protago- La incomunicación, las menti- está demandando el espectador Aunque también con una imagen dern Art Erarta, de titularidad trayectoria al frente del Teatro
nistas. Al lado de la casa hay otra ras, la angustia, las frustraciones más inquieto y exigente. mítica que no quiere permanecer privada, que cuelga en sus salas de la Taganka, y por su reconoci-
Faust, de Vesturport Theatre.
(Foto de Grimur Bjarnason.)
monta sus piezas con diferentes Aunque no he visto toda la mues-
técnicas teatrales y diversos resul- tra, la calidad —salvo excepciones
tados, aunque con el mismo im- marcadas por consideraciones de
pacto visual y contundencia in- otro cariz que también cabe tener
terpretativa para tratar temas que en cuenta— fue la norma indiscu-
son comunes a espectadores de tible de unos espectáculos que, en
cualquier país; Teatro Meridio- cierta manera, ya venían respal-
nal, de Portugal, por su política de dados por el público y la crítica. Y
repertorio y su nivel artístico; y la si alguna conclusión hay que sacar
joven compañía Vesturport Thea- del conjunto es que al lado del tea-
tre, fundada en 2001 en Islandia, tro de texto, representado de una
que ha logrado con tres películas manera exhaustiva, irreprocha-
y once espectáculos cautivar al ble, se impone imparable un tea-
público europeo de todas las ten- tro que utiliza elementos corpo-
dencias y edades. rales, creaciones en equipo, y que
adultera el uso del espacio con-
Los espectáculos vencional sin restarle importancia
El director finlandés Kristian Smeds en uno de los actos en San Petersburgo. Ver todos los espectáculos que a la fábula ni a la palabra. Es más,
se programan en la muestra es po- llama especialmente la atención
104 miento internacional que lo con- lización del método Stanislavsky y sible si uno anda avispado y está la armónica mixtura en que apa- 105
vierte en todo un “símbolo del el empleo sistematizado de la psi- dispuesto a dedicar todas las tar- recen mecanismos y tecnologías
teatro moderno del siglo XX”. Los quiatría para estudiar a los perso- des desde las cuatro hasta las diez, comúnmente mal utilizados, que
otros seis galardonados con los najes” (y que acaba de dirigir para once o doce de la noche. Los des- aquí se revelan por su exquisitez
Premios Europa de Nuevas Rea- la Schaubühne de Berlín La seño- plazamientos de un teatro a otro explícita, unitaria y con claridad
lidades Teatrales, en esta su 12.ª rita Julia, comentada en esta mis- se hacen, generalmente, en au- de intenciones.
edición, fueron: Docolomansky, ma revista por Mariona Naudin); tocar, y sirven para recorrer las La primera sorpresa agradable
director y músico eslovaco nacido Andrey Moguchiy, que empezó principales calles de la ciudad y fue ver Mr. Vertigo dirigida por
en 1975 que ha hecho un trabajo con trabajos ofrendados a Gro- para disfrutar de las vistas gene- Kristian Smeds, una pieza inspi-
La Ratonera / 32

de investigación en Andalucía so- towski para más tarde dedicarse rales que se observan al cruzar rada en la novela homónima de
bre el cante jondo y los Sonetos del a la elaboración de espectáculos los puentes. Las imágenes que se Paul Auster presentada como pre-
amor oscuro, de Lorca; Katie Mit- donde “todas las experimenta- obtienen en estos recorridos no estreno que, por su excelente fac-
chell, directora de 47 años que co- ciones, incluso las más increíbles, desdicen un ápice de la estampa- tura y acogida, podrá verse próxi-
menzó su carrera como ayudante son posibles, e inseparables de la ción turística y acrecientan su be- mamente en los festivales más
en la Royal Shakespeare Company búsqueda de nuevas dramatur- lleza en función de los cambios de importantes. El argumento dis-
para después investigar por libre y gias que sean capaces de señalar luz y de la hora del día. El que las paratado de Auster goza aquí del

Mayo 2011
sorprender a los especialistas por los ‘puntos dolorosos‘ de nuestra representaciones se hagan en di- añadido que tiene la plasticidad y
sus peculiares creaciones en “pro- época y de expresarse en un len- ferentes espacios sirve también la belleza metateatral, ya que una
cesos que implican periodos de guaje moderno”; Kristian Smeds, para hacerse una idea aproxima- buena parte de la pieza transcurre
repeticiones intensivas con la uti- director finlandés de 40 años, que da de cómo son los teatro rusos. a pie de obra, en el escenario, en
una grada giratoria que contiene nunca llega del todo porque su es- dad crepuscular con monotonía. Lyudmila Ulitskaya. Relato testi- de Chéjov aparece así más puro, prochable y la claridad de inten-
al público prisionero en una poé- tado natural ya es de mutación in- Se acerca el fin de año. Uno de monial contado directamente al liberado de manierismos. El paso ciones, son las premisas con que
tica de barraca de feria que toma termedia. El espacio escénico re- los internos que está sentimental- espectador a través de monólogos del tiempo, la nostalgia de futuro, se aborda el conjunto. Y la coda
por alzada el vientre escénico, los produce el comedor de la vivienda mente identificado con una joven y soliloquios encadenados acer- los deseos inalcanzables y el tra- simbólica que le añade el director
bastidores, un camerino y los evo- y el primer piso donde se encuen- enfermera recita unos versos del ca de la guerra, los problemas de bajo como elemento redentor de —su impronta—, una nevada de
cadores desconchados de las pa- tra la habitación de Gregor Sam- Fausto y… voilà, comienza la fun- conciencia, el pecado y la necesi- nuestros fracasos, construyen un gran belleza donde aparece todo
redes. El espectáculo está dividi- sa, con la peculiaridad de pre- ción: la trama se desata y todo es dad de redimirlo. Las preocupa- universo dramático enaltecido el reparto, es la imagen que mejor
do en cortes diferenciados por la sentarse en una “vista en planta”, una explosión emocional de alta ciones artísticas, políticas (se ta- por su intimidad. El montaje acer- resume el grado sumo de solven-
relación espacial que se establece acrecentando así el extrañamien- precisión. La juventud anhelada rarea A las barricadas…), socia- ca todo lo posible los intérpretes a cia y profesionalidad.
entre el espectador y la historia to que se produce respecto a la ya está en manos de Mefistófeles les, y sobre todo religiosas, tiene los espectadores, que, al final, res-
que se cuenta. La exposición fron- unidad familiar, y que obliga al in- y los espíritus malignos que apa- mucho de ese existencialismo a la pondieron emocionados con una Los más discutidos
tal convencional, el escenario cir- térprete a subirse por techos y pa- recen y desaparecen pervierten a rusa que tan bien nos han legado ovación de cinco minutos. Y esto Cuando me refiero a “los más
cular y la grada giratoria permite redes desde el principio. El broche los personajes que vuelan y andan a través de la literatura. El tono a pesar de la incomodidad que discutidos” lo digo en función de
al público hacer barridos esceno- final, muy del gusto de los espec- con su silla de ruedas incluso por de interpretación es permanen- para algunos supuso contemplar la respuesta del público y de lo
gráficos de 360º, perspectivas en tadores por su espectacularidad, encima de las cabezas de los es- temente hierático, y los artefactos la representación desde localida- oportuno o no del galardón con-
travelling (el intérprete corre al- es un despliegue kitsch, un cuadro pectadores. Las baladas musica- inventados que se enseñan para des semiciegas. seguido, nunca en relación a la ca-
rededor de la grada al par que se floral sin precedente que da color les encandilan a la audiencia, y los arropar el pathos existencial, jun- El Berliner Ensemble partici- lidad de la compañía —que nos
desplaza el espectador), y “dejar- a la pieza y la aleja del consabido gags tienen un humor macabro to a una iluminación cruda, blan- pó con The Broken Jug de Kleist, viene dada—, y siempre dejando
se llevar” por movimientos ines- realismo expresionista. Pero una que a veces es gélido y de espan- ca, acerada, dan un aspecto ca- en alemán (pongo todos los títu- claro que no he visto Honey de
106 tables que “relativizan”, aproxi- de las joyas del Vesturport y de la to. Para quienes no conocíamos al tedralicio al conjunto como si un los en inglés tal como aparecen The Taganka, Contos em Viagem 107
mando y alejando, los conflictos. muestra fue el Faust, inspirado en Vesturport su Faust supone todo haz de luz redentora se colase por en el programa), bajo la dirección de Teatro Meridional, Your Go-
La onírica oquedad que produce el de Goethe merced a la buena le- un alarde de virtuosismo por su una vidriera. de Peter Stein. Montaje de un na- gol de Valery Fokin, Happiness di-
ver desde el escenario el inmenso tra del equipo de guionistas, que tratamiento dramatúrgico, su in- Las Three Sisters dirigida por turalismo y de una transparencia rigida por Andrey Moguchiy, ni
patio de butacas del teatro Baltic mezcla con sabiduría elementos terpretación, que es de una es- Lev Dodin en The Maly Dra- impecable, que nos sorprende en The Journey de Farm in the Cave
House, con una iluminación fas- circenses y acrobáticos para adap- pectacularidad fabulosa pero que ma Theatre fue otra pieza muy contraposición a lo acostumbra- Theatre Studio.
cinante, o los solos de trompeta y tar un argumento que ahora trans- jamás aplasta al intérprete y a la bien acogida y que tiene su pun- dos que estamos a verlo con una Moscow-Petushki de Venedict
piano que tocan la fibra argumen- curre en un geriátrico, sin perder historia, su sincronización en la to fuerte en la frontalidad exposi- comicidad más a la italiana, o pi- Erofeev, bajo la dirección de An-
tal, junto al buen hacer de los in- la contundencia ni trascendencia ejecución, y su rabiosa contempo- tiva. La radicalidad de su estatis- cado en farsa, como es el caso del dreey Zholdak, fue sin duda el es-
La Ratonera / 32

térpretes, consiguió los momen- del mito germano, ni su halo trági- raneidad a través de una estética mo es casi fotográfica y la direc- reciente trabajo realizado en Es- pectáculo más atrevido y polémi-
tos más inolvidables. co. El espacio escénico, tan evoca- romántica. ta que se le lanza al espectador es paña por Ernesto Caballero. El co, porque tuvo la virtud de pola-
La Metamorphosis de Vestur- dor, es todo un poema reforzado Daniel Stein, Translator es un como un plano de Bergman. No cántaro roto de Stein rehúye del rizar al público en los consabidos
port Theatre, basada en el relato por estos nuevos elementos. Unas espectáculo de Andrzej Bubien hace falta decir que el resultado gesto y movimientos exagerados bandos irreconciliables: el de los
de Kafka, es otro trabajo que so- líneas de luz dibujan las siluetas planteado como una instalación es de una sobriedad sentimental como de la peste. Su desarrollo es detractores e incondicionales. Su
bresale por su planteamiento es- de puertas y ventanas del hospi- de estructura hexagonal, con de gran calado, y que las lágrimas genuinamente dramático, nórdi- radicalidad en la experimentación
cenográfico y por la dificultad que tal. Un abeto con regalos nos re- guiaderas y traviesas por donde se deslizan por las mejillas de las co, aunque sin deshacerse del todo hurgaba sin paliativos en las con-

Mayo 2011
conlleva el reencarnar una historia cuerda que estamos en Navidad. cuelgan seis espectros que serán tres hermanas con dureza y frial- del cinismo y la comicidad —cla- venciones dramáticas, espaciales,
conocida que tiene su punto álgi- En el exterior, la nieve, muy fina, los personajes principales, carbón dad para mejor resaltar sus impo- ro, evidentemente es su razón de interpretativas y de estilo. Fue una
do en la esperada transformación cae lenta e ininterrumpidamente. fino y ceniciento para el suelo y un tencias, ya que la derrota y hundi- ser—, inherentes al desarrollo ar- pieza singular y subversiva por
del protagonista en insecto, que Los ancianos sobrellevan su sole- argumento basado en la novela de miento van por dentro. El teatro gumental. La minuciosidad irre- su planteamiento. Aunque dif ícil
del Teatro Meridional, de Portu-
gal, una obra que, como su título
indica, tiene una temática social y
política de antes y durante la Re-
volución de los Claveles. Teatro
visual bien presentado desde unos
cuadros que ya son costumbris-
tas —aunque para muchos segu-
ramente continúen siendo nece-
sarios—, con fondo musical, que
nos hablan del pasado y de unos
personajes muy reconocidos, hi-
jos de ese tiempo tan duro y deci-
sivo; pero teatro que ahora se nos
presenta también con un formato Momento de la gala de clausura del XIV Premio Europa para el Teatro. (Foto www.gov.spb.ru.)
y tratamiento de repetición, bas-
tante demodé, y demasiado visto este espacio. Y a la antigua usan- un soberbio fragmento de Goethe
para el siglo XXI. za, como manda la tradición. En que evidenció magistralmente la
gran formato. Por el escenario se pulcritud y clarividencia que este
108 La gala paseaba una carroza tirada por un director tiene con los matices, las 109
Y para terminar, la guinda del caballo, y en el fondo colgaba un maneras y las intenciones.
pastel. Un final de película con decorado de Meyerhold —de La El Premio Europa para el Tea-
Three Sisters, de Chéjov, dirigida por Lev Dodin en The Maly Drama Theatre. (Foto de Víctor Vasiliev.) ambientación decimonónica. El dama de picas, creo recordar—. tro ha cerrado su XIV edición en
teatro Alexandrinsky —el Pushkin Hubo un pianista y una soprano San Petersburgo con un balance,
para el espectador malformado o do, dio al traste con buena parte pectáculos que puedan cobijarse en la Rusia sovietista— en todo que fue un primor, niñas con tutú, en términos artísticos, nada des-
prejuicioso (unos más que otros del patio de butacas que abando- bajo el epíteto de New Theatrical su esplendor. Una institución y y unos presentadores que nos in- deñable. La imagen de la mues-
pero todos lo somos). Sus cuatro nó al descanso la representación. Realities. The Theatre es una pieza una arquitectura de referencia formaron de que los galardonados tra es buena. Por el bien de todos
horas de duración, la indefinición Aunque caso aparte fue el de compuesta a base de coreografías de 1832. Sus estucados dorados, de estos premios estaban sentados ahora sólo resta esperar que en
La Ratonera / 32

de géneros, el atrezzo y los objetos The Theatre de Docolomansky y muy movidas, taconeadas a ritmo la dimensión de la caja escénica, en las mismas localidades donde sucesivas convocatorias la crisis
que se utilizaban de una manera el de 1974 de Teatro Meridional. de espasmo epiléptico, con hu- la tramoya, la platea y palcos de antaño lo hacían Chéjov, Dostoie- no haga mella en el apartado eco-
extracotidiana, la repetición de Ambos criticados por algunos es- mor, muy bien ejecutadas por jó- honor, son un museo vivo y un vski, Gogol… —y fueron citando nómico para su organización. Un
movimientos y textos, una esce- pectadores, no tanto por su fac- venes que dan lo mejor de sí y en- santuario de peregrinación para el número de asiento y fila—. En serio problema que aún está por
nografía de mucha envergadura, tura en la realización, que esta- tregan toda su energía al trabajo; el aficionado que como especta- las palabras de agradecimiento esclarecer porque, como bien dijo
flotante, dividida en varios planos ban trabajadas y cerradas en fir- pero sin conseguir del todo desde dor se siente un privilegiado (se- Lyubimov recordó emocionado su Alessandro Martinez —secreta-
(algunos inclinados), y una inter- me para su exhibición, como por la dirección —al menos para cier- guramente y hasta con el mismo trabajo en los años difíciles. Y tras rio general de este monumental

Mayo 2011
pretación cuándo poética, cuán- considerar que los mismos no to público— que las percusiones y glamour y distinción que tenían la entrega del resto de galardones evento— en uno de los encuen-
do estrambótica o realista, que se aportaban absolutamente nada sincretismos hilvanados desde la los aristócratas cuando iban al Peter Stein tuvo a bien interpre- tros matinales, la unidad econó-
apuntaba a una historia onírica, o a a un galardón, Europe Prize, que improvisación, alcanzasen plena teatro). La gala de entrega de es- tar, acompañado de Arturo An- mica y política de Europa cada día
un humor frío, surrealista y absur- debería concederse, en rigor, a es- proporción trascendental. Y 1974 tos Premios Europa tuvo lugar en necchino al piano, Faust Fantasia, se cuestiona más.
Fusión de teatro y cine ejemplo claro de perfecta fusión
entre lo artesanal y lo tecnológi-
co, entre el teatro y la multimedia.
un buen rato. Se cuela en la fiesta
de los sirvientes, le pide a su cria-
do Juan que la saque a bailar e in-
pectiva cambia totalmente en la
versión de la directora inglesa. El
foco recae en esta ocasión sobre
Y es que simultáneamente a la ac- tenta seducirlo. Durante la noche, la mirada de Cristina, el perso-
ción teatral, se filma y se edita una Juan y Julia se quedan solos en la naje secundario. De este modo el
película en directo. El espectador cocina de la casa, único escenario concepto de lucha de poderes y de
Mariona Naudin puede ver las cámaras, el equipo de la obra. Allí comparten vino y sexos tan patente en el texto del
técnico, los músicos, los efectos de un diálogo que tendrá como mo- sueco pierde protagonismo para
cámara. Ve a su vez un escenario tor implícito la lucha de poder y de dar prioridad a una mirada más
fräulein julie realista ambientado en una casa sexos. Cristina les acompañará en privada de lo que está sucedien-
de August Strindberg sueca del siglo XIX, fiel al texto algunos momentos, a veces apa- do. ¿Cómo se siente el personaje
Versión libre de Katie Mitchell y del dramaturgo. Ve a los técnicos rentemente dormida, a veces des- secundario? ¿Qué le puede pasar
Leo Warner y a los actores manejando las cá- pierta pero siempre discreta, casi por la cabeza a alguien sin más as-
Reparto: Julie Böwe, Tilman maras, cruzando el escenario para invisible. Finalmente, la conversa- piraciones que seguir con el papel
Strauss, Laura Tratnik, Cathlen grabar una toma. Pero a pesar de ción entre Juan y Julia acaba en la que le ha tocado vivir? ¿Cuán in-
Gawlich, Lisa Guth que todos los mecanismos están a cama. A la mañana siguiente, Julia teresante puede ser el retrato de
Teatro Schaubühne, Berlín la vista, el resultado es tan fluido no sabe cómo manejar su desliz y la anti-heroína conformista de la
que una no puede más que mara- afrontar la deshonra y, después de obra del sueco? El personaje casi
Pocas veces ocurre, pero de villarse ante lo que se le ofrece. A un intento frustrado de convencer invisible abre las puertas de su
110 vez en cuando una tiene la suerte parte de la innovación a nivel for- a Juan para que huya con ella, se dormitorio y de su intimidad. El 111
de asistir a un acontecimiento casi mal, los directores han dado en el suicida. El autor presenta a Julia resultado es fascinante.
místico. Tal y como debía de ser clavo al escoger a Cristina, la coci- como una joven un tanto histérica La pieza es un recorrido por
el teatro en sus inicios, tal y como nera de la Señorita Julia y prome- y arrogante; con una aparente se- la cotidianidad de Cristina. Des-
debería seguir siéndolo. Es enton- tida de Juan, como personaje guía guridad que se convertirá en todo de cómo escoge las flores que van
ces cuando no se necesita pensar de la pieza. El carácter austero e lo contrario después de acostar- a adornar la mesa a cómo lava
en lo que está pasando o inten- introvertido de Cristina permi- se con su criado. Juan es el gana- los platos, prepara la comida o se
tar entender; a una se le abre la te que el lenguaje cinematográfi- dor de esta lucha de cerebros. Su acuesta en la cama e intenta dor-
boca y se queda hechizada con lo co por el que se apuesta circule y consciencia de clase hace de él el mir. De cómo intenta escuchar
La Ratonera / 32

que ocurre. Todo entra de mane- crezca con libertad y naturalidad vencedor de esta guerra psicoló- desde su dormitorio la conversa-
ra fluida, natural y no existen las y hace de su interpretación una gica. Está prometido con Cristina, ción acalorada que ocurre abajo.
preguntas hasta mucho después excepcional muestra de sutilidad la cocinera de la casa, que simbo- De la manera en que, a la maña-
de los aplausos. actoral. liza la sociedad llana, conformista na siguiente, lava los vasos de vino
Katie Mitchell y Leo Warner di- El texto de Strindberg se sitúa y sin grandes pretensiones. Es una que han usado su prometido y su
rigen en la Schaubühne de Berlín en la casa de los sirvientes de una mujer discreta y religiosa, antíte- señora. El ojo de la obra se con-
Fräulein Julie (La señorita Julia), hacienda aristócrata y transcurre sis de Julia. vierte en ojo pasivo; en el ojo de

Mayo 2011
de August Strindberg. La puesta durante la verbena de San Juan. La Estos son los tres persona- la que todo lo ve pero nada hace.
en escena mezcla teatro y cine con hija del Conde, que está aburrida jes de la obra original. Estos son El enfoque intimista por el que se
resultados excelentes. La versión de su existencia marcada por cos- también los personajes de la ver- apuesta se ve totalmente apoyado
de los directores británicos es un Fräulein Julie, versión de La señorita Julia. (Foto de Stephen Cummiskey.) tumbres asfixiantes, quiere pasar sión de Mitchell. Aún así, la pers- por el formato cinematográfico,
Nueva York al borde de un ataque de nervios

Almodovar en Broadway
Jesús Bottaro las tablas. Lo curioso de algunas trámites burocráticos para asegu-
de estas iniciativas está en el he- rar los derechos legales, el proyec-
cho de mostrar una curiosa vuel- to se inició durante la primavera
Desde los inicios mismos de ta de tuerca completa al comenzar del 2009 con un taller de escritu-
la industria del cine en los Esta- su vida en un escenario, ir al cine y ra sobre la base de la película con
dos Unidos una parte importante regresar al teatro no siempre con la participación del mismo Al-
de su inspiración para realizar fil- el éxito deseado, como fue el caso modóvar en distintas etapas del
mes provenía de las obras y mu- del remontaje reciente de Ellos y proceso desde sus inicios hasta el
sicales de Broadway reciclados Ellas, (Broadway, 1951; titulada montaje definitivo. Para su estre-
en películas multimillonarias. Un Guys and Dolls en inglés y filma- no Mujeres al borde de un ataque
ejemplo clásico de ello está repre- da con Marlon Brando y Frank Si- de nervios contó con un elenco
sentado por la obra de Tennessee natra en 1955) muy criticada por de veinticinco personas encabe-
Williams Un tranvía llamado de- su tendencia de tratar de copiar o zado por “la” Patti LuPone (en el
112 seo producida con gran éxito tan- reproducir, en exceso, aspectos de papel de Lucía), casi una institu- 113
to en Broadway (1947) como en la película en el mundo del esce- ción en sí misma y una especie de
Hollywood (1951). Esta tendencia nario. El montaje del musical Mu- tesoro nacional del teatro ameri-
comenzó a revertirse a mediados jeres al borde de un ataque de ner- cano desde su encarnación del rol
Fräulein Julie, producción del Teatro Schaubühne de Berlín, dirigida por Katie Mitchell y Leo Warner. (Foto de Stephen Cummiskey.) de los noventa, es decir, los pro- vios, basada en la obra homónima de Evita de Perón en el musical de
ductores de musicales comenza- de Almodóvar, es parte de esta los años setenta. Al final, el espec-
lo que lo convierte realmente en hay una mesa colmada de objetos el que el espectador viaja durante ron a buscar inspiración en el cine nueva tendencia; y su novedad e táculo en dos actos, de aproxima-
algo excepcional ya que el espec- dispares. Detrás de esta mesa, hay una hora y media. Un espectáculo y series televisivas. El proceso lo importancia estaría tal vez en ser damente unas dos horas y media
tador puede ver al mismo tiem- dos músicos que hacen sonar to- redondo y técnicamente perfec- inició la compañía Disney con la el primer musical inspirado en un de duración con un intermedio de
La Ratonera / 32

po los pequeños detalles captados dos esos cachivaches para com- to. Sugerente a todos los niveles; creación de musicales de sus pro- filme español revelando la cre- quince minutos, contó con dieci-
por la cámara y las acciones tea- poner la banda sonora de lo que emocionante. Con unos intérpre- pias películas como El Rey León ciente influencia de lo hispano en séis piezas musicales, tratando de
trales que ocurren en escena. se está proyectando en directo: el tes precisos, capaces de ser vero- y Mary Poppins entre otras. Pro- el mundo americano anglosajón. reproducir, según las reseñas, el
Pero la virguería no acaba aquí. agua que corre, los pasos de los símiles tanto en el registro teatral ductores independientes siguie- Con una inversión de un poco talante, la moda, el humor, el am-
Paralelamente al uso de las nuevas personajes, el fuego que prende como en el cinematográfico. Una ron esta tendencia con musica- más de cinco millones de dólares la biente madrileño, y otros aspectos
tecnologías, los directores se sir- en la cocina, el trapo que se escu- dirección de lo más cuidada, mi- les como Ocho y medio (Nine en obra se estrenó en noviembre del del filme de 1988, pero con tonos
ven también de un tratamiento rre, etc. nuciosa y sin duda original e inno- inglés) de Fellini (protagonizada 2010 en el Teatro Belasco produ- musicales afrocaribeños.

Mayo 2011
artesanal que recuerda al teatro La combinación de todos estos vadora. Fräulein Julie es un placer por Antonio Banderas) y El joven cida por el Lincoln Center, tal vez Uno de los aspectos que más
de títeres, donde todos los hilos elementos podría resultar de lo para el cuerpo, los sentidos y el in- Frankenstein producida y dirigida la institución de artes escénicas han llamado la atención, por lo
se ven. En la parte frontal del es- más caótica. Sin embargo, el resul- telecto. Una experiencia difícil de por Mel Brooks tratando de re- sin fines de lucro más prestigiosa inusual en Broadway, y en cual-
cenario, justo delante del público, tado es un fluidísimo tránsito por olvidar. producir su propia película sobre del país. Después de dos años de quier otro sitio en verdad, son los
cuarenta cambios de escenarios y
sus correspondientes vestuarios.
A pesar de esta variedad esceno-
gráfica, o precisamente por ella,
casi la totalidad de las reseñas han
deplorado la calidad del show aún
cuando reconocen el enorme ta-
lento y la trayectoria del perso-
nal dedicado a la producción. La
mayoría de los críticos han coin-
cidido en señalar la saturación es-
cénica, y lo fragmentario de cada
situación dramática, como uno de
los diversos factores por los que
tan poco éxito de crítica tuvo el
musical. Según algunos de ellos
no hay un desarrollo coherente
ni completo de ninguna situación
planteada en la trama; la acusan
114 de sobrecargar la escena de im- Mujeres al borde de un ataque de nervios, en su versión teatral de Broadway. 115
(Foto AP Photo/Phillip Rinaldi Publicity, Paul Kolnik.)
plementos, situaciones apresura-
das y piezas musicales, impidien-
do a los espectadores un disfrute momento en que Mujeres... cierra, raba el pasado televisivo del actor
pleno de cada una, sin tener que inesperadamente, (2 de enero del cuando éste audicionó para el pa-
pasar a otra escena, no habiendo 2011), el show había logrado un pel de Carlos). El resto del elenco Mujeres al borde de un ataque de nervios, en el Teatro Belasco de Nueva York. (Foto Paul Kolnik.)
digerido, o enteramente entendi- 63% de capitalización en 99 fun- lo conformaron actores y actrices
do, la anterior. En la prensa se ca- ciones. Ni sus productores, ni el de amplia experiencia y reconoci- pa como en América. Otro ejem- considerable ganancia bancaria ambos; en el caso de Mujeres…
talogó al show como desperdicio teatro, han dado razones públicas miento tanto del público como de plo contrastante, y oportuno, es el de la producción del Lincoln Cen- ninguno de los dos; pero quizás
La Ratonera / 32

de talento, confuso, sin profun- para este cierre repentino. la crítica. inmenso éxito de la comedia Los ter originó un severo ataque de este riesgo forma parte de la po-
didad alguna, simplista en los te- La letra y la música estuvie- Paradójicamente, otra obra no 39 escalones basada en la pelícu- nervios a su director y sobre todo derosa adrenalina de emprender
mas musicales y el tratamiento de ron a cargo de David Yazbek y musical, de sólo tres personajes, la de Alfred Hitchcock, montada a las finanzas de la institución una aventura artística. Acaso una
la trama, gazpacho insípido con el Jeffrey Lane bajo la dirección de inspirada en el mismo tema de por el grupo El triciclo de Londres misma que debe responder por de las lecciones a tomar en cuen-
uso de un falso acento hispano y Bartlett Sher. Además de la LuPo- la película de Almodóvar, titula- con sólo cuatro actores y un hu- sus gastos e inversiones a la ciu- ta de esta aciaga experiencia sería
decepcionante en las expectativas ne, en el montaje intervino Justin da Mujeres al borde de una tera- racán de imaginación escénica y dad y el estado que le aporta los tal vez el reconocer que los logros
creadas, “más parecido a un des- Guarini, un actor que obtuvo ce- pia hormonal escrita por Marie actoral. recursos monetarios para su fun- de una creación teatral tienen sus

Mayo 2011
file de carrozas celebrando el día lebridad a partir de su participa- Jones, ha sido montada por di- En este período de austeridad cionamiento diario. Algunos es- propias leyes y caprichos no siem-
de las madres que un espectácu- ción en el programa de televisión versas agrupaciones, desde fina- y recesión económica de los Esta- pectáculos obtienen un éxito eco- pre alcanzables a través de otros
lo teatral”. Sin embargo, a pesar de “American Idol” (el director ase- les de los noventa, con gran éxito dos Unidos, y del mundo artístico nómico, otros, extrañamente, sólo medios de comunicación como el
toda esta crítica demoledora, al guró en una entrevista que igno- de público y crítica tanto en Euro- en particular, la ausencia de una un éxito de crítica, y otros a veces cine, la radio o la televisión.
En el bicentenario del ilustrado, nos asomamos a su teatro dos los constituyentes y tópicos

Jovellanos, a examen
de ese género. El delincuente
honrado es una comedia senti-
mental española, la primera que
fue estrenada y gozó de aprecio
popular. Sólo desde la perspecti-
José Luis Campal Fernández gún él, en su «escenograf ía, mo- tinta a las mencionadas? ¿Por va de los géneros dramáticos his-
ridea vimiento escénico» o en la «alu- qué? tóricos de la Ilustración española
sión reiterada a la “fuerza del 2) ¿Qué virtudes y defec- entendemos los caracteres que el
Dos siglos nos contemplarán destino”». tos destacaría usted en las dos autor confirió a sus respectivas
el próximo mes de noviembre En El delincuente honrado, piezas conocidas del ilustrado creaciones.
desde que el célebre ilustrado escrita en prosa hacia 1773 y gijonés, Pelayo/La muerte de 2) La valoración de cada una
Gaspar Melchor de Jovellanos editada en 1787, y que lleva por Munuza/Munuza y El delin- de las piezas dramáticas com-
abandonara este mundo, legán- subtítulo el de “Caso sucedido en cuente honrado? puestas por Jovellanos ha de ha-
donos una escasa aunque notable la ciudad de Segovia en el año de Los cuatro especialistas que cerse sin perder de vista el con-
producción dramática, integrada 1738”, sostiene Caso que Jovella- gentilmente nos suministran sus texto en el que se redactaron, el
por dos títulos conclusos (Pe- nos «somete a crítica la manera opiniones sobre el legado dra- mundo literario e ideológico de
layo –también conocida como de entender la justicia en gene- mático del ilustrado gijonés son: la Ilustración española, y los gé-
Munuza o La muerte de Munu- ral», mientras que el hispanista Jesús Cañas Murillo (catedrático neros teatrales que dentro de ella
116 za– y El delincuente honrado) y Russell P. Sebold detecta que en de la Universidad de Extremadu- vieron la luz. Pelayo contribuyó 117
alguno más inacabado del que ella «se anticipa toda la diversi- ra), Fernando Doménech (profe- a afianzar y desarrollar la trage-
nos ha dado noticia el jovella- dad de los cuadros dramáticos sor de la Real Escuela Superior dia neoclásica española, en cuya
nista por excelencia José Miguel del teatro romántico posterior», de Arte Dramático, de Madrid), trayectoria ocupa un lugar privi-
Caso González (El tíu Juan, Los sin que ello sea óbice, al decir Jesús Pérez-Magallón (director legiado. El delincuente honrado
españoles de Cholula), sin contar de Nigel Glendinning, para que de la Revista Canadiense de Es- es el texto que verdaderamente
la traducción de la Ifigenia de Ra- deambulen por esta tragicome- tudios Hispánicos y profesor en la introdujo en España (tras la pri-
cine que realizó en 1769 durante dia «personajes manifiestamente McGill University, de Montreal) mera tentativa, infructuosa, por
su estancia en Sevilla. cómicos». y Alfredo Rodríguez López-Váz- su falta de continuidad inmedia-
La Ratonera / 32

La tragedia en verso Pelayo se La llegada del bicentenario quez (catedrático de la Universi- ta, de La razón contra la moda,
estrenó en Gijón en 1782 y des- resulta de todo punto apropiada dad de A Coruña). de Ignacio de Luzán) la comedia
pués en Madrid en 1792, publi- para plantear a los estudiosos del sentimental, y la hizo triunfar
cándola Ramón M.ª Cañedo en teatro jovellanista una serie de I. Jesús Cañas Murillo y convertirse en un género que
1832 dentro del tomo sexto de la cuestiones, que hemos sintetiza- llegó a gozar de los favores del
Colección de varias obras en pro- do en las dos siguientes: «1) Cada una de las aporta- público del momento. Dentro de
sa y verso del Excmo. Señor don 1) ¿Qué etiqueta, a su juicio, ciones dramáticas de Jovellanos esos parámetros, no puede sino

Mayo 2011
Gaspar Melchor de Jovellanos. En le cuadraría mejor hoy a la obra debe ser incluida en el género reconocerse que la aportación de
esta pieza, Francisco Ruiz Ramón dramática de Jovellanos: teatro histórico dentro del cual se pro- Jovellanos al teatro dieciochesco
percibe «los primeros síntomas de costumbres, prerromántico, duce su composición. Pelayo es español tiene una importancia de
del romanticismo», visibles, se- reformista, didáctico, otra dis- una tragedia neoclásica, con to- Jovellanos retratado por Goya hacia 1798. primer orden.»
II. Fernando Doménech go, desde el punto de vista histó- lejanos probablemente se debe a IV. Alfredo Rodríguez escénico”, mientras que en Jove-
rico, no es fácil encontrar, como que se han difundido de tal forma López-Vázquez llanos corresponde a la unidad
«1) Jovellanos es el mejor re- no sea en la producción del Lope en la literatura popular que sólo “acto”; en Calderón, el romance
presentante del teatro ilustrado de Vega joven, obras tan impor- se conservan en las peores tele- «1) Creo que la etiqueta que es la forma mayoritaria de cons-
en España. Como hombre de tantes en el teatro español. Pela- series. Es necesario, por tanto, un le corresponde es mixta: Teatro trucción, pero alterna con muy
la Ilustración, sus obras tienen yo comparte con la Hormesinda, esfuerzo para entrar en ese teatro didáctico reformista. Indudable- pocos tipos estróficos (décimas,
siempre un cierto cariz didácti- de Moratín padre, y Ataúlfo, de y valorar la extraordinaria nove- mente, Jovellanos dispone de una redondillas, silva tipo I). En este
co, ya que esta corriente de pen- Montiano, la primacía en la crea- dad que supuso en su época.» estética propia, distinta de la de sentido, la elección de Jovellanos
samiento consideraba a los hom- ción de una literatura de exalta- Moratín o de la de Trigueros, y en parece apuntar a una austeridad
bres capaces de mejorar su vida ción del pasado nacional que se III. Jesús Pérez-Magallón función de esa estética su idea del estructural, muy acorde con la
gracias a la educación y el cono- impondría en el siglo romántico y hecho teatral es, al mismo tiem- idea moral de un teatro didáctico
cimiento de los buenos ejemplos. que contribuiría de forma notable «1) Esas etiquetas acaban re- po, hipermoderna, al verlo como reformista. En cuanto a los con-
Igualmente, el buen ilustrado a la creación de la conciencia de sultando muy reduccionistas y un medio de comunicación so- tenidos ideológicos, parece claro
valoraba por encima de todo el patria (concepto progresista, no no dan razón del teatro de Jove- cial, y tradicional, al asumir –a su que quien escribe cosas como
sentimiento, que hace a todos los hay que olvidarlo, frente a la idea llanos. En manuales y estudios manera– el legado de la tradición “los leales / viven entre cadenas”
hombres iguales, sea cual sea su de una nación como reunión de se pueden encontrar todas las española, especialmente el de está interpretando la realidad de
condición social. De ahí que su súbditos). En cuanto a El delin- etiquetas que se quiera. Yo he in- Lope de Vega. Esto implica una su propia época a través del rela-
teatro sea extraordinariamente cuente honrado, le bastaría ser la cluido las dos obras de Jovellanos percepción didáctica del género. to escénico que escoge. La mera
sentimental, lacrimógeno a ve- primera obra de cierta extensión bajo el rótulo de teatro neoclási- Y está claro que esa percepción elección de la forma versificada y
118 ces. Si esto es prerromántico se escrita en prosa (junto con El pre- co, y creo que eso las define sufi- didáctica está orientada a buscar la manera de resolverla técnica- 119
debe, como ha insistido Rusell P. cipitado, de Trigueros) después cientemente. una reforma de las costumbres. mente confirman que la elección
Sebold, a que existe un romanti- de siglos de uso exclusivo del ver- 2) La tragedia de Munuza Esto corresponde a la etiqueta formal está en función del conte-
cismo propio del XVIII en el que so para convertirla en una obra explora la problemática consti- “Teatro didáctico reformista”. nido moral y político. Y en lo que
se encuadraría perfectamente de importancia trascendental. tución de la nación castellana/ 2) Por encima de las diferen- atañe a El delincuente honrado,
Jovellanos. Por último, el suyo es Pero además es una obra de tesis española y lo hace de modo apa- cias formales entre Munuza y me parece muy evidente el espí-
un teatro neoclásico, que sigue valiente y profundamente mo- sionado y profundo. El delincuen- El delincuente honrado veo una ritu reformista por encima del
las estrictas reglas derivadas de derna que aboga por una justicia te honrado analiza los conflictos estética compleja y coherente. análisis de vicios, hábitos o cos-
la tradición clasicista neoaristo- no mecánica, sino que tenga en emotivos y psicológicos del indi- Por un lado, la división en cinco tumbres que se exponen para tra-
La Ratonera / 32

télica, al igual que hicieron casi cuenta a la persona, que abomina viduo confrontado a un concepto actos del Pelayo no corresponde tar de reformarlos. En este senti-
todos los ilustrados españoles, de la tortura y que defiende la hu- del deber en vías de transforma- a la fórmula lopesca de tres jor- do, el concepto de “melodrama”,
Voltaire en Francia y Goldoni en manidad por encima de las leyes. ción; la pasión y la razón –como nadas, y por otro lado, el uso del que encaja aquí como subgénero
Italia. Todo en consonancia con la obra ya había sido característico del romance como vehículo resulta a teatral, resulta contemporáneo a
2) El teatro de Jovellanos ha de De Beccaria De los delitos y las teatro barroco– se tensan y lle- la vez funcionalmente innovador lo que se está ofreciendo en los
envejecido tan mal como casi penas, que el propio Jovellanos gan a una armonía precaria bajo (asignar a cada uno de los actos escenarios europeos por esas fe-
todo el teatro de su tiempo y espe- señaló como fuente de inspira- un régimen paternalista y sensi- una asonancia diferente) y for- chas; compárese con la obra Mi-

Mayo 2011
cialmente la tragedia neoclásica y ción. Si sus recursos dramáticos ble. Considero que ambas obras malmente divergente del modelo santropía y arrepentimiento, de
la comedia lacrimosa, géneros a –hoy diríamos melodramáticos–, deberían ser representadas e in- polimétrico habitual en el Barro- Kotzebue, que se traduce y repre-
los que se adscriben Pelayo y El su exaltación sentimental y su cluidas en la cartelera de un posi- co. En Lope la polimetría se re- senta en los escenarios españoles
delincuente honrado. Sin embar- lenguaje patético nos resultan tan ble teatro nacional.» laciona con la unidad “momento Jovellanos pintado por Goya en 1782. hacia 1800.»
18 ediciones de teatro amateur en la zona rural de Gijón
Jornadas de Teatro Aficionado en Granda
José Neira y que ahora vuelven con fuerzas ñía Asturiana de Comedias y Sos-
renovadas. La continuidad de las tén de Gijón, Talía de Tremañes,
Jornadas durante esos 17 años fue Farsa y Atrezzos de La Calzada,
El pasado mes de octubre se un acto de voluntad anual que las Texu y Facetas de Llanera, RHPO
celebraron en Granda las XVIII convirtió en referencia del teatro de Oviedo, El Hórreo de Barcia
Jornadas de Teatro Aficionado amateur asturiano. El público de (Luarca), El Lloreu y Kumen de
tras siete años de parón. Las Jor- Granda y de Gijón arropaba a los Langreo, El Alba de Lada, Oris
nadas se organizan desde el año grupos visitantes y llenaba aquella de Laviana, Contraste de Villavi-
1983 a instancias de Elena Castro, sala de apenas 150 plazas con las ciosa, Teatro Quintes de Quin-
fundadora y directora del grupo pequeñas sillas de escuela infantil tes, Talía de Villabona, La Salle y
TRAMA desde hace ya 31 años, que aún permanecen. No era un Teatro Hogar del Pensionista de
y en aquel tiempo miembro de la certamen anual competitivo, no La Felguera, La estampa y Pausa
Asociación de vecinos Santo To- había premios, se pagaba poco de Siero, y Trama de Granda (Gi-
120 más que apoyó la idea. y el escenario no era el óptimo, jón), que repetía cada año como
Chez Telva, del Grupo de Teatro Carbayín.
Eran años dif íciles para el tea- pero todos los grupos que iban anfitrión.
tro amateur y se carecía de espa- a Granda querían repetir, inclu- Más de cien representacio-
cios para presentar los montajes so aquellos históricos con caché nes de teatro variado acercaron Arsenio González, José Ramón Marianela de Benito Pérez Gal- tas de derechos para después del
que tanto tiempo costaba prepa- superior en otros espacios, como a Granda a los autores clásicos: Oliva, Carmen Duarte, Roberto dós, adaptación de los hermanos espectáculo sin mediar demanda
rar. Algunos de aquellos grupos, la Compañía Asturiana de Co- Plauto, Shakespeare, Cervantes, Corte o José Neira, junto con el Quintero por el grupo El Lloreu ninguna: “Qué dif ícil es a veces /
Trama incluido, trabajaban du- medias, que acudió varios años Lope de Rueda, Agustín de Mo- teatro de creación que a menudo de Gargantada por no tener pa- hacer justicia en España. / A los
rante un año para hacer tres, cua- y que casualmente le tocó repre- reto, Molière, Moratín, Chéjov, firmaban como colectivo mos- gadas las 7.000 pesetas más IVA grandes comprensión / y a los pe-
tro o cinco representaciones de sentar la función número 100 de Ibsen, Strindberg..., a los más cer- trando las nuevas tendencias y a necesarias en concepto de dere- queños… con saña!”2
La Ratonera / 32

una obra y era muy dif ícil por las las Jornadas por lo que Lalo y sus canos: Lelli, Letraz, Sastre, Arra- veces burlando de esta forma los chos. El hecho fue muy polémico De estos dieciocho años de
características de producción de comediantes y comediantas reci- bal, Lorca, Iriarte, Ionesco, Valle- derechos de autor, para evitar un en la prensa por la forma violenta teatro en la zona rural el balance
aquel teatro mantener en cartel bieron un detalle de la organiza- Inclán, Talesnik, Llopis, Darío Fo, gasto más, en aquel tiempo dif í- en que se desarrolló teniendo en no puede ser más que positivo: el
más de un montaje. ción. Otros grupos semiprofesio- Buero Vallejo, Mihura, Gala…, cil de asumir desde un teatro pu- cuenta que la asistencia a las Jor- público de Granda (y Gijón) gozó
Para “facilitar el intercambio nales como Oris estaban también también a los clásicos asturianos: ramente amateur y sin ánimo de nadas era gratuita y que los gru- de una gran variedad de espectá-
cultural entre los pueblos y difun- encantados de acudir al pequeño Casona, Vital Aza, Eladio Verde, lucro. pos participantes eran poco más culos de diferentes géneros tea-
dir el teatro en la zona rural”1 es teatro de Granda. Pachín de Melás, José M.ª Mal- Precisamente en el año 1988 que talleres de teatro y sin fines trales, los grupos participantes

Mayo 2011
para lo que Elena Castro ideó estas Veintitrés compañías partici- gor, Antón de la Braña, Eloy Fdez. y en las VI Jornadas de teatro la lucrativos; a esto hay que añadir disfrutaron de un espacio estable
Jornadas que se mantuvieron du- paron en aquella primera etapa de Caravera, y a los autores y auto- Guardia Civil suspendió por or- que en la misma época Julio Igle- y un público asiduo para mostrar
rante 17 ediciones de forma casi Jornadas: Xana de Perlora, Yerma ras más recientes de nuestra co- den del juez y a raíz de una de- sias actúo en Oviedo y se aplazó el sus montajes, el teatro amateur
ininterrumpida hasta el año 2002 de Candás, La Galerna, Compa- munidad como Javier Villanueva, manda de la SGAE la función de pago de los dos millones de pese- tuvo un lugar de encuentro entre
supone deshacerse de los objetos
que tienen historia.
El grupo Trama se encargó una
Premios V Festival de
vez más, de programar los cinco
espectáculos de estas XVIII Jor-
Teatro Amateur
nadas. El criterio seguido en esta
ocasión fue grupos de FETEAS E. V. des triunfadores: Anfitrión 2.11
y que nunca hubieran participa- de Teatro Kumen, que obtuvo el
do en las mismas, salvo el propio La Federación de Compañías Premio a la Mejor Idea Original
grupo de la parroquia, que tradi- de Teatro Amateur del Principa- (José Ramón López), a la Mejor
cionalmente las clausura y mues- do de Asturias (FETEAS) celebró Actriz Secundaria (Paula Moya),
tra sus últimos espectáculos a su el pasado 7 de mayo en el Teatro al Mejor Actor Secundario (Jairo
gente más cercana como grupo Filarmónica de Oviedo la gala de Buelga), al Mejor Diseño de Ves-
residente. Traslluz, Rosario Tra- entrega de los Premios del V Fes- tuario y a la Mejor Escenografía.
banco y Electra de Gijón y Grupo tival de Teatro Amateur ante una Por su parte, Antes de ti de La Pe-
de Teatro de Carbayín de Siero nutrida concurrencia. Como en seta se llevó el Premio a la Mejor
fueron elegidos para el inicio de anteriores ediciones el público Dirección (Cristina Bravo), al Me-
esta segunda etapa de Jornadas, acogió con entusiasmo una gala jor Actor Principal (Santiago Me-
cinco montajes en esta ocasión de que se caracterizó por la presen- dina), al Mejor Texto Original y
122 El mio fíu ye abogáu, del Grupo de Teatro Costumbrista Asturiano Traslluz.
cinco autores asturianos en don- cia de autoridades y la ausencia al Mejor Espacio Sonoro. El ter- 123
de la comedia predomina sobre de alguno de los premiados. En- cer montaje multigalardonado fue Anfitrión 2.11, de Teatro Kumen.
grupos con afines intereses que FETEAS sobre todo, Cajastur, el drama, tal vez la mejor forma tregaron los premios el Alcalde Tuxa de Teatro Contraste, que
fue semilla para lo que primero Ayuntamiento de Gijón y la Con- de volver sea con una carcajada. de Oviedo, Gabino de Lorenzo, recibió el Premio a la Mejor Ac- A continuación de la entrega
fue FACTA y después se llamó sejería de Cultura del Principado Ojalá continúen. que se comprometió a asegurar triz Principal (Aida Castañón) y al de premios y como acto de cie-
FETEAS (Federación de grupos de Asturias se han empeñado en la continuidad del Festival y a re- Mejor Texto Teatral en Asturiano rre del Festival que se celebró en
de teatro amateur del Principado que vuelvan a Granda las Jorna- Notas tomar los “carbayones”, estatuillas (Teresa Villaverde “Tuxa”, José luis el Teatro Filarmónica desde el pa-
de Asturias) y que tuvo en Gran- das y recuperar un espacio clave 1 Lo dice en el Audiovisual “Trama con las que en años anteriores se Campa, Miguel González Pereda, sado 12 de marzo y por el que han
da y en sus Jornadas, allá por e histórico para el teatro amateur. 30 años. 1979-2009” incluido en el libro obsequiaba a los ganadores. El Vi- Lluis Portal y Etelvino González). pasado 14 grupos con sus respec-
La Ratonera / 32

los años 2001-2002, las prime- También la nueva Asociación de conmemorativo Trama 30 años. De la ceconsejero de Cultura Jorge Fer- Teatro Carbayín consiguió arre- tivas funciones, tuvo lugar la re-
ras reuniones preparatorias para vecinos se volcó entusiasmada en A a la Z pasando por teatro. Diccio- nández León y José Vega por Ca- batar a la tríada ganadora el Pre- presentación de Farsa y justicia
después continuar en los locales esta vuelta del teatro a Granda y trama, que con motivo de su trigésimo jastur, también prometieron au- mio a la Mejor Iluminación (Luis del corregidor y Sancho Panza en
del viejo ITAE y más tarde en mejoró las instalaciones, ponien- aniversario editaron para la ocasión. nar esfuerzos para asegurarle una Ángel Oliva) por la obra Alta su- la Ínsula de Talía Astur. Espere-
Langreo. do una barra y conexión de focos 2 Fragmento de las Coplas de ciego larga vida al Festival y a otras ini- ciedá. Y por último, el Premio a mos que una iniciativa que ha sa-
El pasado mes de octubre, tras para la ocasión, evitando los ha- para La trama de Trama (20 años de ciativas como la Muestra de Tea- la Entidad o Persona que traba- bido aglutinar a todas las compa-
el parón de 7 años por la escasez bituales cables por la sala. Tal vez tro Amateur del Principado de ja en pro del Teatro Amateur fue ñías de teatro amateur de Asturias

Mayo 2011
teatro en Granda) en donde se cuenta
de financiación, vuelven a Granda para otro año se puedan ir cam- de forma versificada la historia del Asturias. compartido por Paulino, concejal y ofrecer al público ovetense la
las Jornadas con apoyo de diver- biando las “butacas escolares” grupo, sus montajes y vicisitudes en su En esta V edición, los pre- de cultura del Ayto. de Carreño y posibilidad de disfrutar de sus úl-
sas instituciones que arroparon por unas más cómodas, a pesar vigésimo aniversario. Librín editado mios se concentraron en tres es- Adolfo Camilo Díaz, Gestor Cul- timos trabajos continúe celebrán-
este tradicional encuentro teatral: del dolor romántico que siempre por Trama en el año 2000. pectáculos que fueron los gran- tural de Corvera. dose muchos años.
Averamientu a una curiosa receición crítica en su primer obra escénica “no mundo y sabe que en éste existen
estar pesado” tiene mucho que es- “peñucas” mucho más peligrosas
El teatru de Pachín de Melás na so dómina perar de sus actitudes. El ensayo
está hecho y el Sr. Robles ha salido
que aquella de su montaña. Así
se lo dice a Florina y en diálo-
airosísimo de él». Pero al mesmu go lleno de delicadezas declárale
tiempu previenlu escontra les de- su amor vehemente y sincero, al
Xosé Lluís Campal de material ayenu. Son los llibre- len un catálogu d’aciertos drama- bilidaes que ronden a tou crea- que ella corresponde. La Llorosa,
tos que citamos agora, por orde túrxicos. dor: «Alma de artista tiene el jo- uno de los “xatos”, desconociendo
cronolóxicu del so estrenu, non ven poeta, y debe cultivarla, sin el peligro, se ha ido acercando al
I. Abordamos nes páxines vi- del añu nel que s’espublizaron: III. La Peñuca que este laurel nuevo le envanez- borde de la Peñuca y, advertido
nientes un repasu a la receición 1) La Peñuca, estrenada’l 8 de Al escribir La Peñuca (1906), ca, que mal se compagina el cul- esto por Lin, corre éste presuroso
crítica qu’el teatru del escritor xi- febreru de 1906. Pachín de Melás sotituló’l testu tivo de la égloga y del idilio con a desviarle del abismo en que va
xonés Milio Robles Muñiz (1877- 2) El último sermón, estrena- como “boceto dramático”. Y an- la soberbia y la pretensión exage- a precipitarse. Queda sola Flori-
1938), conocíu muncho meyor da’l 3 de marzu de 1907. que yera ya de cierta sonadía’l rada». na y aparece el señorito, el dueño
pol alcuñu de Pachín de Melás, 3) Veyures, estrenada’l 29 de nome del autor, la nueche del es- Nun pue ser meyor el dictame de la “casona de abajo”, de todas
tevo nel momentu del so estrenu. payares de 1908. trenu nun s’enllenó’l teatru. Ocu- caberu del atináu críticu teatral aquellas tierras del valle, acaso
Nun vamos carauterizar estilís- 4) ¡Hebia arreglu!, estrenada’l póse de montar la obra la com- que foi Adeflor: «Dulce y sabroso de aquel mismo pedazo abrupto
ticamente’l llabor d’esti prolíficu 8 de xunu de 1909. pañía Montijano. Dende les co- fue el fruto temprano del Sr. Ro- y salvaje, que no está aún lo bas-
autor modernista de les lletres as- 5) El tratu de Quicón el Ma- lumnes d’El Comercio, Adeflor bles, lleno de poesía campestre, tante apartado para que se vea
124 turianes, nin facer una clasifica- güetu, estrenada’l 23 de payares (alcuñu d’Alfredo García y Gar- pletórico de sabor agreste» (9-II- libre de las torpes pasiones mun- 125
ción temática o sociolóxica, pos de 1912. cía) fexo’l so esame del mou que 1906). danales. Y el señorito declara a
hai publicao abondo al respeu- 6) Los malditos, estrenada’l 11 vien darréu: ¿Cuál ye’l tema de La Peñuca? Florina su amor concupiscente y
tive. Namái ye l’enfotu de nueso d’avientu de 1913. «El asunto de la obra es lo de Alredor d’ello escribe un anóni- pretende violentar la natural re-
recoyer un aspeutu non tratáu na 7) Los rapazos cantariegos o menos. Quizás sea trivial; pero mu N. n’El Noroeste: pulsión de la bella zagala, que
bibliograf ía de Pachín de Melás: Cad’ún no suyo, estrenada’l 4 de como la originalidad hemos con- «En un agreste trozo de nues- no puede amarle porque ella sólo
los xuicios que-yos mereciera a marzu de 1919. venido todos que está en la for- tra tierra, próximo al altozano quiere “al su Lin”. Grita la pasto-
los críticos d’entós, que fain les 8) El filandón, estrenada’l 26 ma, sale libre de todo pecadillo de donde van Lin y Florina a “llendar ra y acude oportunamente él en
sos valoraciones en caliente, en- d’avientu de 1919. plagio la tierna página escénica sus xatos”, se desarrolla en muy defensa de su amada compañera.
La Ratonera / 32

sin l’intermediariu temporal, da- 9) Noche de luna, estrenada’l del Sr. Robles. Es una página muy pocas y cortas escenas la égloga En este momento es el Lucero, el
vezu tan poco fiyable. 19 d’abril de 1933. “bien vestida”, y los parlamentos asturiana. (...) Florina refiere a otro “xato”, el que corre hacia la
10) Al sonar de la salguera, es- sobrios y agradables resultan Lin una triste historia de amo- tremenda sima donde se despeña-
II. Obres oxetu d’estudiu trenada’l 9 d’abril de 1935. amenos y finos, sin empalagos res, que tuvieron funesto fin, des- rá; y ahora es Florina la que acu-
La decena de pieces nes que 11) La esfoyaza, estrenada’l 9 de poesía y sin amaneramien- peñándose el novio por la oscura de a salvarle de la peligrosa Pe-
nos apararemos son les que to- d’abril de 1935. tos líricos. Además, el boceto se y tremenda sima de la Peñuca, y ñuca de la naturaleza, mientras
vieron ecu periodísticu –cono- Desgranamos, obra per obra, trae su miajita de símbolo, que habla con terror de aquel agreste queda Lin guardando el paso al

Mayo 2011
cíu por nós– d’ente toles que xu- lo que d’elles dixeron los comen- llega al público por la sencillez de sitio, que le inspira supersticioso señorito, defendiendo la honra de
bieron a los escenarios, y que son taristes, sorrayando nes reseñes su exposición». temor. Lin, por el contrario, aun- Florina contra asechanzas de las
dafechu d’autoría única de Pa- aquellos aspeutos que considera- Y anima al autor a perseverar que aldeano, ha vivido en la ciu- otras “peñucas”» (9-II-1906).
chín de Melás, non adautaciones mos más pertinentes y que perfi- nel camín entamáu: «Quien logra dad, “ha estudiado” y conoce el El comentarista d’El Noroeste Pachín de Melás. (Archivu de Pilar Robles.)
principiantes en este dif ícil arte cena, amás, el xuguete d’Abati un artista amigo, ideas alabadas yera’l d’El Popular de la opinión
se deciden a presentar en el tea- Entre doctores, el monólogu La referentes al cultivo del arte tea- de que coluxía somanera pol so
tro». Incide en qu’el tema nun ye huelga de los herreros y un ca- tral en Gijón me hicieron aceptar «fondo moral que encanta», y
del too orixinal, pero sálvalu «la chu del ensayu cómicu de Serra- vuestro ofrecimiento. ¡Bien sabe pol debuxu de los personaxes,
sencillez y naturalidad con que no tituláu El Asturiano. El mes- Dios que no abrigo un átomo de «admirablemente delineados y
es desarrollado». mu día l’estrenu, l’escritor Rafael vanidad! No, os lo digo de cora- sostenidos». Nesti puntu, ensin
Pon razonablemente bien les Riera asoleyó “Una tarxeta” n’El zón. Culpad más bien de débil embargu, nun dexa de llanta-y
evoluciones del cuerpu actoral: Comercio empobinada a Pachín condescendencia con que quise reparos a la verosimilitú: «Tal vez
«La interpretación nada dejó que de Melás na que-y dicía: «Bien corresponder a vuestra simpatía. no hablen (digámoslo todo) con
desear. Bien es verdad que la cosa o mal, tarde o temprano, has lle- Obrero manual, sin otra aspira- estricto arreglo a lo que el autor
no tenía dificultades de ninguna gado a una de las cumbres más ción que el trabajo rudo, embe- quiso que fueran todos los aldea-
especie, pero los artistas demos- elevadas, desde donde divisas ho- llezco mi vida cultivando el arte nos, incluso el protagonista. Qui-
traron gran interés en el estudio rizontes risueños, bellos y vastos; tierno de nuestra poética aldea. zá también se note languidez en
de sus respectivos papeles. La Sra. tú te encargarás de demostrar- Si me animáis como hasta aquí, determinados pasajes de la obra,
Ordóñez hizo una zagala con gran nos que no en vano ocupas puesto mi alma enamorada seguirá en- confusión en otros». Tamién fai
propiedad, y dando a entender tan alto y tan envidiado» (3-III- vuelta entre los alegres cantos y puntualizaciones sol xéneru nel
que conocía perfectamente el pa- 1907). Y nun descansu ente actos las dulces églogas pastoriles de que s’inxer la obra: «Ni sainete, ni
pel que se le había confiado. Los de la representación d’El último nuestras amadas montañas, sin- comedia, ni drama, ni tragedia»,
Manuel García Muñiz, actor d’El último Sres. Montijano (hijo) y Menchón sermón, diose llectura a una carta tiendo las exquisiteces de lo bello, tolo cualo nun ye impedimentu Cubierta de la edición de Veyures.
126 sermón. 1907. (Archivu de Pilar Robles.)
secundaron perfectamente a la del autor xixonés que reproduxo de lo ideal, de la única y verdade- dengún pa qu’aconceye les «con- (Biblioteca Ramón Pérez de Ayala, Uviéu.) 127
Sra. Ordóñez» (9-II-1906). íntegra El Popular y que yera la ra poesía... y sintiendo así... ¡soy diciones indispensables a toda
valora enforma en La Peñuca la El críticu d’El Noroeste tamién que copiamos darréu: tan feliz! Gracias, amigos míos, obra teatral» (5-III-1907). VI. ¡Hebia arreglu!
brevedá: «Pocas veces veremos en reconoz el valoratible llabor de «Queridos amigos míos: Si gracias. Ese honor yo lo ofrezco al Pal marcu d’una función a be-
el que empieza tal sobriedad en los intérpretes: «La Sra. Ordóñez esta fiesta que con tanto entusias- “coplero” que hiciera “patria chi- V. Veyures neficiu del tenor xixonés Paco
la exposición y desarrollo de las y Montijano (hijo) demostraron el mo organizasteis fuera en honor ca”, aquel que con sus cantos viri- El diálogu Veyures (1908), Meana compuso Pachín de Melás
escenas». Y pídi-y al dramaturgu cariño con que habían estudiado a quien con más intensidad ama- les levantara a esta dormida As- qu’acoyó’l Teatru Dindurra’l ca- el cuadru de costumes entituláu
mayor ambición: «D. Emilio Ro- este boceto dramático, estuvieron ra a nuestra bendita Asturias, a turias. Yo en esa lucha... no, no; beru domingu de payares, al car- ¡Hebia arreglu! (1909). Indicaba
bles “debe” hacer algo de mayor acertadísimos contribuyendo y nuestra querida villa, mi alma me declaro vencido... ¡perdonad- gu d’una compañía d’actores afi- El Comercio que «es una obrita
La Ratonera / 32

empeño, pues ha demostrado con no poco al feliz éxito de Pachín de alberga el cariño suficiente para me! Sólo dos palabras os quise cionaos, resultó, según El Comer- de regocijado asunto, bien dialo-
“La Peñuca” que “puede” hacer Melás, cuyo triunfo deben com- ser de los primeros en optar a tal decir para satisfacción vuestra y cio, «muy celebrado y aplaudido gada, en la que su autor reflejó un
mucho más» (9-II-1906). partir con él» (9-II-1906). honor. Sólo el gran afecto que me mía, no para quienes quieran ver por la numerosa concurrencia trozo de vida aldeana, sin gran-
Pal comentarista del diariu profesáis os hace ver en mí méri- algo que está ajeno a nuestro sen- que acudió a la representación, des complicaciones psicológi-
El Popular, la xente nun acudió IV. El último sermón tos que no tengo y yo os declaro tir y pensar» (5-III-1907). aclamando al final al autor y cas y sin alardes de técnica».
en masa al coliséu pola descon- La comedia dramática El úl- genuinamente que no soy merece- Mentantu que pal críticu d’El obligándole a salir a escena, don- Acerca del tema, resumíalu’l pe-
fianza que xenera l’estrenu d’un timo sermón (1907) representóla dor de este acto que sólo vuestro Noroeste, n’El último sermón Pa- de le tributó calurosa ovación, riodista asina: «Dos mozos se han

Mayo 2011
autor de casa: «En este país (nos nel Teatru Xovellanos la Com- cariño hacia mí y vuestras aficio- chín de Melás «traslada a la esce- de la que hizo partícipes a los jó- dado de golpes por cuestiones de
referimos a Gijón) se reciben con pañía Asturiana nuna concurría nes artísticas pudieron llevar a na con exquisita propiedad y ga- venes actores que interpretaron amor; uno de ellos ha salido mal
gran prevención todos los ensayos velada n’homenaxe a Pachín de cabo. Requerimientos de la amis- lanura de lenguaje algunas cos- el curioso diálogo escrito por el parado de esa aventura y su pa-
más o menos dramáticos que los Melás, na que se punxeron n’es- tad, el noble anhelo de abrazar a tumbres asturianas» (4-III-1907), señor Robles» (1-XII-1908). dre está decidido a llevar el asun-
to a los tribunales; pero como “la aldea ideada por Pachín, a la cual que los personaxes tán perfeuta- mercio. Aniciaba con una valora- en cuya modalidad artística está
justicia se lleva la piel del sitio en bautizó con el nombre de Villalon- mente «observados», ansí como ción xeneral del espectáculu y del tan experimentado. Unos aldea-
que pone las uñas”, un amigable ga», y que l’argumentu yera «alta- la bonal cepa de los «aplaudidí- ambiente: «Con un lleno rebosante nos llegan de promesa, cantando,
componedor logra que se avengan mente simpático», destacando nél simos chispazos de ingenio y sus en el coliseo municipal se estrenó a una ermita, celebrándose una
los padres de ambos mozos sin la más la primer parte qu’el segundu agudezas» (12-XII-1913). en una “matinee” que resultó bri- gran romería, en la cual no falta
intervención judicial, entregando actu, «mucho más deficiente» (12- llantísima». Depués pasaba a es- la vendedora de escapularios, la
dos onzas el padre del agresor al XII-1913). IX. Los rapazos migayar el conteníu de la propues- avellanera, danza, y, en fin, la al-
del agredido». Y nun foron ñarros Dend’El Pueblo Astur, Equis, cantariegos ta y emponderar especialmente les gazara propia en esta castiza fies-
los plácemes que-y ufiertó esi crí- depués d’anotar que l’aición taba No que cinca a Los rapazos interpretaciones cantaes: ta asturiana».
ticu a la execución interpreta- llevada «con sencillez, claridad cantariegos o Cad’ún no suyo «La obra está muy bien tra- Trancaba les sos consideracio-
tiva: «Resultó admirable. Juan y concisión», llama l’atención a (1919), con motivu del so estrenu mada. Divídela su autor en tres nes l’autor de la reseña apuntando
Saldaña estuvo colosal, haciendo propósitu del desenllaz, «a mi na villa de Llanes nel mes d’abril partes, que son otros tantos cua- que la obra rexistró’l «encanto de
reír continuamente al auditorio. juicio lo que mejor está de toda de 1919 (el so debú oficial foi unes dros de fuerte colorido. El primer ser interpretada exclusivamente
¡Lástima grande que el aficiona- la obra», porque, diz, «el públi- selmanes p’atrás en Xixón nel acto representa una “fila” o pinto- por niñas» (27-XII-1919).
do Saldaña no se dedique de lleno co, o por lo menos gran parte de Teatru Robledo), lleemos na crí- resca reunión de vecinas “filando”
al teatro! Muñiz y Panadero, éste él, esperaba el final de casi todos tica del hebdomadariu local El en una cocina aldeana, siendo de XI. Noche de luna
sobre todo, desempeñaron bien su los dramas, y se encontró con un Oriente de Asturias que Pachín notar en estas primeras escenas, A Noche de luna (1933) bauti- El Filandón, edición de 1920.
(Muséu del Pueblu d’Asturies, Xixón.)
cometido, lo mismo que los demás término emocionante y original» de Melás ye un «ilustrado y entu- aparte la labor del coro, la be- zóla Pachín de Melás como “co-
intérpretes» (29-VI-1909). (12-XII-1913). siasta cultivador del arte regional lla canción de la Zagalina, can- media sentimental” nun actu y
128 El críticu d’El Comercio aldovi- asturiano, poeta bable con grace- tada, por cierto, con voz hermo- dieciséis escenes. Estrenóse nel asturiana, la vida patriarcal de 129
VII. El tratu de Quicón el na un xiru nel teatru vernáculu de jo y sentimiento, fino observador sa por la niña Belarmina Valdés, Teatru Xovellanos nuna función nuestra aldea, constituyendo un
Magüetu Pachín de Melás: «En “Los mal- de la realidad, de la que copia la cual hubo de repetirla, ante los d’homenaxe al autor, con un re- hermoso poema la parte que des-
A la pieza curtia El tratu de ditos” no se encuentra el estilo del fielmente los tipos y el lenguaje aplausos calurosos de los especta- partu formáu por Balbina Barre- cribe la correría de Maravilla por
Quicón el Magüetu (1912) califi- autor de “Veyures” y “¡Hebia arre- propio del campesino». Na re- dores. Hay en el segundo acto un ra, Nieves Ordieres, Aurora Sán- las praderas asturianas en una
cóla El Noroeste de «cosiquina» glu!”. Pachín de Melás sacó su plu- presentación de lo qu’el comen- tema sentimental hábilmente chez, José Manuel Rodríguez, An- “noche de luna” junto con el ena-
(24-XI-1912), mentres qu’El Co- ma del rincón asturiano para lle- tarista califica como «hermosos y alternado con la nota humorís- tonio Medio y Andrés Escudero; morado Nolo, que queda prenda-
mercio definióla como «graciosí- varla a la riqueza de la lengua de chispeantes cuadros de costum- tica, donde el travieso Colín, ad- actores que recibieren los eloxos do de la canzonetista que llega al
simo monólogo» nel que «los chis- Castilla y nos brindó una produc- bres», intervino l’autor como ac- mirablemente representado por del críticu d’El Comercio: «Todos pueblo y olvida a su Carmelina,
La Ratonera / 32

tes de esta composición cómica ción donde se dilucida un pro- tor principal, atropando «caluro- la niña Delfina Molleda, hace las los actores estuvieron insuperables pero por poco tiempo, pues cede
fueron muy celebrados y aplau- blema que puede decirse que es sos aplausos», polo que «fue lla- delicias, y Quetina Robles y Lui- en sus respectivos papeles. Balbina la pasión de Nelo hacia Maravi-
didos» (24-XI-1912). de todos los tiempos». Y que nun mado varias veces al proscenio sina Ceán dieron la entonación Barrera se destacó en primer tér- lla y vuelve a querer de verdad a
ye otru más qu’ésti: «El amor trata para recibir los plácemes de los es- debida a su intervención dramá- mino, como actriz consumada, po- quien había prometido su amor; y
VIII. Los malditos de unir dos familias que se odian pectadores» (26-IV-1919). tica. La última ofreció una nota- niendo todo el fuego de su tempe- toda esta trama se desarrolla a la
El drama en dos actos Los mal- con odio inextinguible. La lucha ble Güelina, lo mismo que Angeli- ramento artístico a contribución sombra de una figura típica de la
ditos (1913) púnxolu n’escena la de dos enamorados que pueden X. El filandón nes Suárez interpretó a maravilla para quedar a buena altura». aldea asturiana: el señor Antón,

Mayo 2011
compañía de Gómez-Ferrer nel consumar sus anhelos permite al Al rodiu d’El filandón (1919), el papel de la sentenciosa Flora. El mesmu comentarista esfila- padre de Carmelina y a quien le
Teatru Dindurra. Nes páxines autor enseñarnos una vez más las zarzuela con música de R. S. Osac, Y ya el tercer acto ofrece a Pachín cha’l nuedu argumental de Noche preocupa el bienestar de los suyos,
d’El Noroeste, F. Buznego indica vibraciones de su alma sentimen- puesta n’escena nel Teatru Xove- la ocasión para trazar un bello de luna, obra na que «se desta- cuidando de su hacienda, que es
que la obra «se desarrolla en una tal». Nun dexa tampoco d’afirmar llanos, estendíase’l críticu d’El Co- cuadro de costumbres aldeanas, ca con toda pureza la nobleza la de todos» (20-IV-1933).
XII. Al sonar de la salguera XIII. La esfoyaza 6) Tipoloxíes atinaes, que nun auditoriu entregáu, adautándoles ble de costumbres asturianas). –El amor de Gorín (Diálogo de
El calter ruralista del melodra- Finamos esti recorríu con La afloxen y que tán treslladaes con a les sos esmoliciones idiomáti- Xixón: Tipograf ía La Industria, ambiente asturiano). Xixón: Ti-
ma Al sonar de la salguera (1935) esfoyaza (1935), zarzuela con mú- fidelidá del mundu campesín, ques, qu’empalmaben con un mo- 1916, 23 páxines. pograf ía La Industria, 1928, 12
queda espeyáu na denomación sica del famosu compositor Ser- arriendes d’espresase cola natura- vimientu rexonalista qu’enllenaba –¡Probe Melandru! (Diálogo en páxines.
del propiu autor: “Retazo de la al- gio Domingo, que trata, como di- lidá del mediu au vienen. de futuru prometedor un cañón bable). Xixón: Tipograf ía La In- –Regalín de aldea (Diálogo de
dea asturiana”. Representólu nel cía X. en La Prensa, de la rivalidá 7) Gracia y colloríu nos cua- que tronzaría la Guerra Civil. dustria, 1918, 13 páxines. ambiente asturiano)-Xuaco busca
Teatru Dindurra la Compañía de ente dos mozos cola muerte d’ún dros de costumes. –Los rapazos cantariegos o criáu... ¡y ná más! (Monólogo as-
Teatru Asturianu, dirixida por Fe- d’ellos. A xuiciu del comentaris- 8) Ensame de lo sentimental XV. Apéndiz bibliográficu Cad’ún no suyo (Diálogo en bable turiano). Xixón: Tipograf ía La In-
lipe Villa. Sobre’l conteníu llee- ta, la partitura de Domingo tien colo humorístico. En vida de Pachín de Melás para presentarse en público can- dustria, 1928, 29 páxines.
mos na reseña fecha por X. pa La «neto sabor asturiano», y ye «ju- 9) Actos ensamblaos con asoleyóse una parte de les sos tadores asturianos). Xixón: Tipo- –Noche de luna (Comedia sen-
Prensa: «La terquedad de un viejo gosa, retozona, [destacando] una aciertu, naturalidá y progresión obres de teatru; d’elles facemos graf ía La Industria, 1919, 11 pá- timental de ambiente asturiano).
aldeano provoca un pleito que, al canción de tenor y un coro que ter- dramática. de secute rellación (nun damos xines. Xixón: Tipograf ía La Industria,
perderlo, ve cómo se derrumba su mina con la típica giraldilla» (10- 10) Habilidá grande pa los les que s’enxertaron en revistes y –La herencia de Pepín (Cuen- 1933.
casa y su hacienda a tal extremo IV-1935). diálogos, exe central de toa obra publicaciones periódiques, namái to en bable de costumbres asturia- –Al sonar de la salguera (Re-
que ha de contemplar cómo pre- teatral, que son sobrios y ame- les apaecíes como llibru o carta- nas, en un acto y en prosa). Sama tazo de la aldea asturiana, en un
tenden llevarse hasta la anciana XIV. Conclusiones nos. fueyu): de Llangréu: Imprenta La Victo- acto). Uviéu: Llibreríes Santa Ta-
Zagala, la vaca que es en la casa De la cala fecha nel teatru de 11) Llinguax poéticu, llibre –La Peñuca (Boceto dramático ria, 1920, 19 páxines. resa, 1936, 30 páxines.
como una reliquia, para la que se Pachín de Melás sacaben los crí- d’amaneramientos y d’empalago- de costumbres asturianas, en un –El filandón (Zarzuela astu- Ensin asoleyar independiente-
guardan los más tiernos cariños y ticos del sieglu pasáu delles con- sidá. acto y en prosa). Xixón: Imprenta riana en tres actos, escrita para mente quedáron-y otres a Pachín
130 afectos. Pero el viejo Manín, antes clusiones que son pareyes a les 12) Situaciones cómiques fi- d’El Popular, 1906, 17 páxines. niñas). Xixón: Tipograf ía Palacio de Melás; d’elles apurren anuncies 131
de pasar por el dolor de perderla, d’anguañu, anque cabría dicir que laes con rasgos d’inxeniu y con –Veyures (Diálogo en bable y Compañía, 1920, 33 páxines. tanto Españolito como Patricio
encomienda a su nieto que sacrifi- lo que güei se caltién ye lo mes- afortunaos chistes visuales y ver- asturiano). Xixón: Imprenta d’El –La Sosiega (Zarzuela astu- Adúriz, y esos títulos son:
que al animal, quien con su san- mo que ya apuntaben los nuesos bales pescudables, mui del gustu’l Noroeste, 1909, 17 páxines. riana en bable, basada en varios –El folganzán (publicada nos
gre vertida ilumina las ciegas antecedentes. Ye enforma sos- públicu la dómina. –¡Hebia arreglu! (Cuadro de cantares asturianos haciéndoles caberos años).
conciencias y señala una nueva pechoso qu’agora nun se tengan 13) Ausencia de complexidá costumbres asturianas en bable). vivir en una breve acción). Xixón: –La esfoyaza.
vida de amor en los jóvenes re- en cuenta. Les notes cimeres que psicolóxica. Xixón: Sociedá d’Autores Españo- Tipograf ía La Victoria, 1922, 18 –El llar asturiano.
toños de las casas litigantes». víen los especialistes nesa forma 14) Estructura cenciella, poco les, 1909, 19 páxines. páxines. –Agua de remanso.
Como ocurriera en cásique to- de teatru yeren: renovadora. –El tratu de Quicón el Magüe- –El último sermón (Comedia –Estampas campesinas.
La Ratonera / 32

les obres analizaes nesti trabayu, 1) Indiscutible ésitu popular. y 15) Dacuandu, desenllaz ori- tu (Monólogo en bable). Xixón: Ti- dramática de ambiente asturiano, –Pastorela (publicada nos ca-
el públicu esteriorizó otra vuel- 2) Observación de la realidá xinal que surde de lo preestable- pograf ía La Industria, 1913. en un acto y en prosa). Xixón: So- beros años).
ta, y asgaya, el so contentu por social. cío. –Secadiella (Cuento asturi- ciedá d’Autores Españoles, 1923. –Aires de la sierra.
tolo que taba viendo y viviendo: 3) Temes estratemporales. El cotexu de les reseñes favo- ano, original de don Justo Vigil –Mal de cañaes. Xuegos del día –Dolinda.
«Produjo honda emoción al pú- 4) Aiciones clares y concises. ratibles qu’el teatru de Pachín premiado en el concurso literario o Los mozacos d’agora (Diálogo en –¡Lebrel!
blico, que interrumpió repetidas 5) Fondu moral, d’enseñanza de Melás motivó nos medios de organizado por el diario gijonés asturiano). Xixón: Tipograf ía La –¡Morrió Albina!
veces el diálogo con estruendosos penriba la simple risión, y na que comunicación provinciales fala “El Noroeste” [febrero de 1907] y Industria, 1923, 15 páxines. –Rayo de sol.

Mayo 2011
aplausos y lo coronó al final con relluma la nobleza de pensamien- d’una aceutación mayoritaria de adaptado a la escena por Pachín –Los malditos (Comedia dra- –Los dos bobos de Con.
verdaderas ovaciones» (10-IV- tu y sentimientu del paisano astur, les propuestes humorístiques y de Melás). Xixón: Tipograf ía La mática asturiana, en dos actos y –Maravilla.
1935). y de tolo qu’arrodia la quintana dramátiques d’un lliteratu qu’es- Industria, 1915, 19 páxines. en prosa). Xixón: Sociedá d’Auto- –Florina y Falín en la llende
(facienda, familia y animales). cribió pa servir les demandes d’un –Na quintana (Cuadro en ba- res Españoles, 1926, 39 páxines. (publicada nos caberos años).
El discurso mnemónico-museístico en comprende la relación entre la
realidad presente y la pasada. No

El arquitecto y el relojero sorprende, pues, la determinación


del mismo de derribar todo el edi-
ficio menos la fachada, un edificio
de Jerónimo López Mozo “enfermo,” como lo llama el Ar-
quitecto, “un edificio que aparenta
buen aspecto, pero que, por den-
John P. Gabriele memoria y los museos, para recal- ria es una combinación de aconte- tro, está podrido” (33). Tampoco
The College of Wooster
car que ninguna historia es com- cimientos específicos del pasado y sorprende la preocupación del
pleta sin una relación consciente y la consecuencia de dichos sucesos Relojero por el reloj que, según él,
El título de El arquitecto y el re- concienzuda con el pasado. en el presente. “en el pasado”, algunas “voces au-
lojero (1999), de Jerónimo López El Arquitecto, de treinta y seis Para el Relojero, recordar es un torizadas [. . . ] han abogado por
Mozo, tiene como objetivo ha- años, está encargado de rehabili- acto ontológico de creación y re- desmontar” (31) y su insistencia
cer constar dos elementos críti- tar la antigua Casa de Correos en presentación. Personifica el pro- en que “en las entrañas”, del edi-
cos para el desarrollo de la acción, la Puerta del Sol de Madrid, que pósito más elemental de la me- ficio “hay cosas valiosas” (34). Al
uno textual y otro contextual. En durante el franquismo fue la sede moria, el de sondear y recordar Relojero, le importan lo almace-
el título, el dramaturgo avanza de la Dirección General de Segu- el pasado para dar orden y signi- nado en el interior del edificio, la
quiénes protagonizan su obra y ridad y que actualmente lo es de la ficado a la vida, entendida como conservación de lo que la Casa de
132 los dos conceptos que forman la Presidencia de la Comunidad de un constante presente en el cual Correos contiene de archivo his- 133
base de su discurso mnemónico- Madrid. El Relojero, de cincuen- el conocimiento y reconocimien- Antigua Casa de Correos en la Puerta del Sol de Madrid, actual sede de la Presidencia madrileña.
tórico entre sus muros. Al Arqui-
museístico: tiempo y lugar. En es- ta y cuatro años, lleva toda la vida to conscientes y concienzudos del tecto le conciernen únicamente la
pecífico, se trata de tiempo y lugar trabajando con el reloj del edificio pasado es imprescindible. Sin di- superficie y la supresión del valor el tiempo para revivir o represen- palabras de Fehr, los museos “sub-
en un contexto histórico definido, emblemático. López Mozo preci- cha conciencia del pasado, como histórico del edificio. tar el pasado en términos físi- yugan” y “sujetan” el tiempo y el
“los hechos pasados relativos a la sa que la acción tiene lugar entre dice Andreas Huyssen, “no pue- La lucha ideológica entre los cos concretos. O sea, concebir el espacio para concretarlos y servir
Guerra Civil y a la dictadura fran- “1995-1998”. Pero añade que “los de haber [. . . ] identidad política dos se desarrolla en términos pro- tiempo en conexión con el espa- de “fortaleza protectora” del pasa-
quista”, para citar a Manuela Fox hechos podrían haber tenido lu- y nacional, personal y colectiva” pios de la memoria y de los mu- cio sirve para estabilizar lo efíme- do en el presente y garantizar su
(36). La fuente del conflicto dra- gar en cualquiera de los años pos- (10). El Arquitecto, por otra parte, seos: tiempo y lugar. La interac- ro, lo físicamente no arraigado y, legado (56).
La Ratonera / 32

mático es, como apunta Adelardo teriores a 1975” (16). La Casa de personifica la desmemoria, enten- ción de tiempo, que se asocia con por lo tanto, lo fácilmente olvida- Para el Relojero, la remode-
Méndez Moya, “el cuestionamien- Correos se remodeló dos veces dida como “una falta de memoria la fugacidad y transitoriedad, y ble. Del mismo modo, lo temporal lación de la Casa de Correos re-
to de la memoria colectiva recien- durante la democracia, primero histórica voluntaria, un descono- lugar, que se asocia con la mate- logra desvincular el espacio de un presenta la oportunidad ideal de
te”, conflicto que se desarrolla me- entre 1985 y 1986, y luego entre cimiento e incluso un desinterés rialidad y permanencia, son con- momento definido y concreto. Al desenterrar y conmemorar en
diante la contienda entre el Arqui- 1996-1998. Puntualizar que la ac- por los años oscuros del pasado, ceptos integrantes de la memoria plasmar el espacio en relación con términos concretos y táctiles un
tecto, el cual “defiende su elimina- ción puede transcurrir en un pe- una desmemoria que ha ido so- y de la rememoración. Recordar, el tiempo, se prestan continuidad período de la historia reciente de
ción”, y el Relojero, el cual aboga ríodo específico que coincide con cialmente determinada [. . . ] por como demuestra Richard Terdi- y consecuencia histórica a lo que España. Para el Arquitecto, repre-

Mayo 2011
por “su mantenimiento” (11). En la rehabilitación más reciente o en los aparatos ideológicos” (Colmei- man, supone la interacción mu- es estático, fijo y estable, también senta el momento acertado para
la pieza de López Mozo, se inte- cualquier año posterior a la des- ro 158). El Arquitecto no entiende tuamente constitutiva de tiempo para contrarrestar el olvido. Mi- soterrar aún más y desterrar al
gran pasado, presente, tiempo y aparición de la dictadura es una el valor constructivo y paliativo de y lugar (3-71). En el acto de reme- chael Fehr describe la función del olvido para siempre ese mismo
lugar, elementos asociados con la manera de subrayar que la histo- recordar y afirmar el pasado. No morar, lo espacial ayuda a delinear museo de manera semejante. En período. En cuanto al Arquitec-
to, se trata de eliminar “los rinco- do de producir la memoria” (14). jero propone, en resumidas cuen- saron por las dependencias de la nuestras identidades y nutrir una terrada y contrarrestar el olvido.
nes más oscuros de este edificio” Conceptualmente, la memoria y tas, una rememoración museísti- Dirección General de Seguridad” visión para el futuro” (7). El in- Su objetivo es retrospectivo y in-
y crear un “espacio de resonancias el museo abarcan y se atienen a ca cuyo fin es, para citar al propio (45-46). tento del Relojero, y por cierto del trospectivo al mismo tiempo.
minimalistas. Un espacio inocen- la misma relación constitutiva y López Mozo, “impedir que el olvi- Los objetos destinados a la ex- propio López Mozo mediante su Según Susan Crane, el museo
te y virgen. Un espacio en blanco, constructiva de pasado y presen- do y el silencio interesado borren posición del Relojero son símbolos texto, es crear un espacio conme- encarna “un discurso de represen-
como las páginas de un cuaderno te y de tiempo y lugar como han algo que debe pertenecer a la me- inseparablemente vinculados con morativo de la memoria para re- tación memorial” (2). Recoger ob-
sin estrenar” (38). El Relojero por demostrado los que impulsan el moria colectiva” de España (“Me- la memoria personal y colectiva. velar lo que fue suprimido por la jetos es una manera de recordar y
otra parte, aboga por “no destruir estudio del tema (ver Bal, Alpers, moria democrática” 4). Como toda muestra de artefactos historia oficial y “cuyo recuerdo” asignar valor al pasado. El museo
lo que es conveniente conservar” Clifford 188-219). El mueso tiene En la Escena 6 del drama, con- de significado histórico y cultural, hay que concretar, como dice el forja memorias en términos f ísi-
(40), insistiendo en que “en este como fin conceptualizar espacial- vergen los conceptos de tiempo, el museo que propone el Relojero Relojero, “en este recinto de espe- cos para impedir la erosión de la
edificio han ocurrido cosas que mente el tiempo y temporalizar el espacio, pasado y presente para es la manera más eficaz de asegu- ranza” (67). Si la historia oficial es memoria. Da significado a obje-
no debemos olvidar” (41). Los dos espacio con el fin último de evi- dar expresión concreta a la expo- rar que se mantengan integrales lo que Milan Kundera ha llamado tos en los cuales la rememoración
persisten en sus objetivos respec- tar el olvido. Además, los museos sición museística de la memoria la memoria individual y la nacio- la fotografía de la cual se ha bo- es implícita. Ambos el museo y la
tivos hasta que su desacuerdo lle- son instituciones culturales, edifi- que el Relojero se propone mon- nal histórica del pueblo (ver Levin, rrado lo no agradable (3), el pro- memoria amasan, almacenan, ar-
ga a un clímax en la Escena 6, la cios donde se acumulan y exhiben tar en el sótano de la Casa de Co- Bennet 19-24). La memoria, como puesto museo de la memoria del chivan y preservan. Depositar ob-
más larga de las nueve escenas del objetos y artefactos referentes a la rreos, exposición en la cual figu- los museos, tiene como fin docu- Relojero tiene como fin resistir y jetos en un museo es una mane-
drama y la más crítica y céntrica historia de un pueblo. Son lugares rarán aparatos típicos de la épo- mentar y revivir el pasado. El des- refutar dicha historia, recobrar ra de fijar la memoria espacial y
del discurso mnemónico-museís- donde lo personal y lo colectivo se ca en cuestión (“una máquina de pliegue de los artefactos en el sóta- lo que se ha suprimido y dar ple- temporalmente. “El museo”, como
tico de López Mozo. entrecruzan igual que en la me- escribir Olivetti, una cámara fo- no de la Casa de Correos permiti- na expresión a las voces privadas explica Crane, “es un lugar evo-
134 La intención del Relojero es ni moria. tográfica marca Kodak, una gra- rá que el edificio y lo que transcu- y silenciadas. Así se explica su in- cador donde lo subjetivo y lo ob- 135
más ni menos construir un mu- En su libro Imperial Eyes: Tra- badora magnetofónica”), objetos rrió entre sus muros trasciendan el sistencia en que junto a la exposi- jetivo chocan” (7). También es el
seo. Quiere que se instale en el vel and Transculturation, Mary que recuerdan el maltrato que tiempo y el espacio para crear en ción de los artefactos hay que ex- caso con la memoria que selec-
edificio rehabilitado una sala “del Louise Pratt habla de “zonas de sufrieron los que estuvieron de- el presente y el futuro un contexto poner, “los nombres” y “las fotos” tivamente selecciona y descarta
tamaño de una celda” en la cual se contacto” que ella misma define tenidos en el lugar (“tres cerro- para una faceta del pasado español de los “detenidos por cuestiones material (ver Luckhurst). Recor-
pueden exponer “en la pared del como zonas que “invocan la co- jos, un manojo de llaves, quince hasta ahora eludida. Reflexionar políticas que fueron maltratados dar es una manera de ordenar en
fondo, los nombres de los deteni- presencia espacial y temporal de juegos de esposas, seis casqui- sobre el pasado en el presente es la en los calabozos” (46). Se trata de forma museística acontecimien-
dos por cuestiones políticas que personas o eventos separados geo- llos de bala oxidados, una baldo- única manera de tener esperanza un lugar viviente de la memoria, tos significativos del pasado. No
fueron maltratados en los cala- gráfica o históricamente”. Su uso sa con manchas que pudieran ser para el futuro como sugiere el mis- una construcción en la cual se re- sorprende, pues, que el Arquitec-
La Ratonera / 32

bozos” (46) y exhibir “los objetos” del término, según la misma Pratt, de sangre”), recordatorios de las mo Relojero: “Mirar hacia atrás cogen de manera coherente y or- to y el Relojero choquen cuando
que “estaban entre los escombros tiene como fin “poner de relieve actividades diarias más básicas de desde el presente es un buen modo denada los vestigios soterrados éste propone que el Presidente, el
de la demolición” (45). La resolu- la importancia de la interacción” los presos (“una palangana, ocho de asomarse al porvenir” (49). del pasado para asegurar su per- que ordenó la rehabilitación del
ción del Relojero de afincar la me- con acontecimientos “ignorados gafas rotas, dos trozos de paredes “La rememoración”, escribe petuidad histórica. La intención edificio, dedique un espacio como
moria materialmente afirma lo o suprimidos” (6-7). El propósito con restos de grafitos, otro con Huyssen, “es una actividad huma- es llenar los huecos y ofrecer tes- recuerdo concreto de lo que había
que postula Pierre Nora, que “la del Relojero, en cuya tenacidad y un nombre arañando en el yeso”) na vital que da forma a nuestros timonio del impacto humano de transcurrido en los sótanos de la
memoria se arraiga en lo concre- constancia López Mozo asienta su y artefactos que reflejan el uso ofi- vínculos con el pasado, y cómo re- un momento histórico crítico de Casa de Correos. Memoria y ob-

Mayo 2011
to, en espacios, gestos, imágenes propio mensaje, es hacer todo lo cial del lugar: “veinte legajos ata- cordamos nos define en el futuro. España. En el espacio que quiere jetividad se personifican en el Re-
y objetos” (9). Exhibir y archivar posible para que lo transcurrido dos con balduques que contienen Como individuos y sociedades”, instalar el Relojero se combinan lojero, desmemoria y subjetividad
“ha llegado a ser”, continúa Nora, en los calabozos de la Casa de Co- cientos de expedientes, miles de continúa el crítico, “necesitamos museo y memoria para crear, re- en el Arquitecto.
“el proceso deliberado y calcula- rreos no se olvide nunca. El Relo- fichas con las fotos de los que pa- el pasado para construir y anclar crear, y preservar una realidad en- Con el tiempo, la tenacidad y
persistencia del Relojero da fru- Obras citadas Huyssen, Andreas. “Monument and El kumadori del teatro Kabuki
to. Antes de terminar la obra, el Aplers, Svetlana. “The Museum as a Memory in a Postmodern Age.” The Art of
Arquitecto le anuncia al Relojero
que el Presidente “considera razo-
Way of Seeing.” Exhibiting Cultures. The
Poetics and Politics of Museum Display. Ed.
Memory. Holocaust Memorials in Histo-
ry. Ed. James E. Young. New York: Prestel, Un idioma sobre el rostro de los actores
nable que el edificio disponga de Ivan Karp y Steven Lavine. Washington, 1994. 9-17.
un espacio destinado a los fines DC: Smithsonian Institute Press, 1991. 25- Kundera, Milan. The Book of Laughter
que usted propuso” (71). La de- 32. and Forgetting. Trad. M.H. Hein London: Fernando Cid Lucas lla Okuni no Izumo (¿1572?-¿-?), siempre), ya que mediante estas
AEO. Universidad Autónoma de Madrid
cisión del Presidente marca la in- Bal, Mieke. “Memories in the Museum: Penguin, 1981. pronto alcanzó la fama con su es- pinturas faciales se reforzaba la
tegración simbólica definitiva de Preposteros Histories for Today.” Acts of Levin, Amy K. “Why Local Museums pectáculo, en el cual se entremez- identidad de estos roles y se dife-
pasado, presente, tiempo y lugar. Memory. Cultural Recall in the Present. Ed. Matter.” Defining Memory: Local Museums Introducción claban la danza, la música y la re- renciaban aún más de los prota-
El Arquitecto, el responsable de Mieke Bal, Jonathan Crewe, y Leo Spitzer. and the Construction of History in America’s Asistir a una función de teatro presentación de manera procaz. gonistas. Será con el auge del de-
la rehabilitación del emblemático Hanover, NH: University Press of New Eng- Changing Communities. Lanham: AltaMira clásico japonés (cualquiera de sus Afirman algunos expertos que nominado Kabuki-aragoto, una
edificio histórico, y el Relojero, el land. 1999. 171-90. Press, 2007. 9-26. variantes) es asistir a una lluvia el Kabuki primigenio intentó co- variante de este teatro en la que
proponente de desenterrar y pre- Bennett, Tony. Pasts Beyond Memory: López Mozo, Jerónimo. El arquitecto y de significados que el espectador piar ciertos aspectos de géneros sus protagonistas son rudos gue-
servar el pasado, se unen al final Evolution, Museums, and Colonialism. Lon- el relojero. Madrid: Asociación de Autores occidental medio desconocerá teatrales más elevados, pertene- rreros que rozan casi lo sobrehu-
de la obra para lograr un objeti- don: Routledge, 2004. de Teatro, 2001. casi por completo. Allí no sirven cientes a los círculos nobles y re- mano, cuando el uso del kumado-
vo común. Mientras va acaban- Boletín Oficial de Las Cortes Generales. ----. “Memoria democrática. Presencia nuestras convicciones escénicas, ligiosos (como el Kagura o el Nō); ri se generalice. Uno de los actores
do la obra, se vuelve a dar inicio Congreso de los Diputados. Serie A: Proyec- del teatro en las jornadas ‘Cultura y disiden- que debemos dejar en la puerta sin embargo, en sus primeros pioneros en el desarrollo y en el
a la obra. El comienzo, el final y del teatro. Es otro muy diferente años, las compañías semiprofesio- uso del maquillaje facial fue el fa-
136 la acción se duplican y se funden,
tos de Ley. Número 99-1. 8 de septiembre
de 2006.
cia’.” Primer Acto 271 (1997): 4-6.
Luckhurst, Roger. “Memory Recovered/ el medio físico en el que éstas se nales no dispusieron del derroche moso Ichikawa Danjūrō I (1660- 137
convención mediante la cual Ló- Clifford, James. Routes. Travel and Recovered Memory.” Literature and the llevan a cabo, es otra la construc- de medios con el que contaban 1704), quien para sus personajes
pez Mozo asienta por última vez Translation in the Late Twentieth Century. Contemporary. Fictions and Theories of the ción del texto y son bien distintas aquellos espectáculos escénicos. no sólo cuidaba al detalle el ves-
su discurso mnemónico-museís- Cambridge: Harvard UP, 1997. Present. Ed. Roger Luckhurst y Peter Marks. las lecturas semióticas vigentes Así, los actores del Kabuki hubie- tuario y los accesorios que debían
tico. Aunque la estructura de El Colmeiro, José F. “Memoria histórica New York: Pearson Education, 1999. 80-93. en el vestuario, en las máscaras o ron de trabajar con lo que tenían llevar, sino que atendiendo a su
arquitecto y el relojero es circular, e identidad cultural: Del cuarto de atrás a Méndez Moya, Adelardo. “Prólogo.” En en los rostros de los actores nipo- a mano: kimonos y otros vestidos psicología la reflejaba luego usan-
la evolución de la acción es lineal. la primera plana.” Revista de Estudios His- El arquitecto y el relojero, de Jerónimo Ló- nes. Pero, aunque el asunto daría menos costosos que los usados en do un tipo de maquillaje u otro.
Como un museo al que podemos pánicos 345 (2001): 151-163. pez Mozo. Madrid: Asociación de Autores para una extensa monografía, voy el Nō, para los que se empleaban
acudir más de una vez para revivir Crane, Susan. A. “Introduction: Of Mu- de Teatro, 2001. 9-15. a ceñirme en este breve artículo a las mejores sedas e hilos de oro y Colores, significados…
La Ratonera / 32

el pasado que forma parte de una seums and Memory.” Museums and Memo- Nora, Pierre. “Between Memory and un género teatral en concreto: el de plata, un escenario más limita- En la mayoría de los diseños
evolución temporal secuencia, y ry. Ed. Susan A. Crane. Stanford: Stanford History: Les Lieux de Mémoires.” Memory Kabuki, y a uno de sus elementos do (cosa que cambiaría en poco del maquillaje para Kabuki el co-
como la memoria que permite re- UP, 2000. 1-13. and Counter-Memory. Trad. Marc Roude- más característicos: su maquillaje tiempo), y para suplir las costo- lor predominante es el blanco,
crear el pasado repetidas veces en Fehr, Michael. “A Museum and Its bush. Número especial de Representations facial (kumadori). sísimas máscaras elaboradas en que se aplica siempre a manera
el presente con ojos hacia el fu- Memory. The Art of Recovering History.” 26 (1989): 7-24. madera de ciprés (hinoki) comen- de base uniforme, sobre la que
turo, el drama de López Mozo es Museums and Memory. Ed. Susan A. Crane. Pratt, Mary Louise. Imperial Eyes: El teatro Kabuki. Origen y zaron a utilizarse los primeros luego se dibujarán franjas de di-
ambos textual y contextualmen- evolución maquillajes. ferente grosor y de diferentes co-

Mayo 2011
Stanford: Stanford UP, 2000. 35-59. Travel and Transculturation. London:
te lineal y circular. El mensaje del Fox, Manuela. “La memoria histórica de Routledge, 1992. Nacido durante los primeros Al parecer, al principio, el ma- lores. El código cromático apenas
dramaturgo queda claro: hay que Mozo. La “Trilogía de la memoria histórica” Terdiman, Richard. Present Past. Mo- años del siglo XVII en las proxi- quillaje estaba sólo destinado si ha variado desde que éste fue-
volver más de una vez al pasado de Jerónimo López Mozo.” La Ratonera 11 dernity and the Memory Crisis. Ithaca: Cor- midades de Kyoto (entonces capi- a unos pocos personajes de las se utilizado en el siglo XVIII por
para recobrar lo olvidado. (2004): 36-46. nell UP, 1993. tal del país), su creadora, la donce- obras (villanos y demonios casi grandes actores, como el ya ci-
aplican con un fino pincel colo- ques leves de rojo en los labios obras, en las que aparecen dioses cada actor se maquilla a sí mis- tenugui, el paño blanco, delicadí-
res como el rojo; éste siempre está y ojos). Igualmente, estas líneas de la religión sintoísta o algunos mo, y sólo en contadas ocasiones, simo, en el que, tras la represen-
reservado a los protagonistas, azules se dibujarán en la barbilla, santones de la tradición budista, cuando los motivos son extrema- tación y ya en su camerino, el ac-
ya que el rojo intenso simboliza pómulos, ojos y sienes, acompa- suelen utilizarse algunos trazos damente complicados, son ayuda- tor deja plasmado su maquillaje,
la fuerza y la valentía. Así, cuan- ñadas de unas estilizadas y largas de color violeta para simbolizar dos por algún auxiliar de menor como si de una “Santa Faz” se tra-
to más rojo veamos en la zona de cejas de color negro que llegan su santidad; lo mismo que suce- rango. tara. Luego caligrafiará un poema
los pómulos, ojos y mentón, más casi hasta la frente del actor. He- de con el dorado, que queda para El pincel más empleado es el o una dedicatoria en él y se lo re-
fuerte y valeroso será su porta- mos de decir que, bajo la media los nobles o, incluso, para cuando botanbake (brocha de peonia), galará a algún amigo que esa no-
dor. No tenemos que confundir luz del escenario y con la música se caracteriza a grandes monarcas muy grueso, circular y fabricado che le haya visto actuar. Algunos
esta tonalidad con el rojo apaga- lenta de la orquesta, la aparición del pasado, indicando con este co- tradicionalmente con pelo de zo- de estos tenugui de actores muy
do, casi rosa, que suele emplearse de estos personajes resulta verda- lor su alto estatus social. rro o de tejón, que sirve para ex- famosos se guardan con celo en el
sustituyendo a la base blanca para deramente sobrecogedora para el Habrá comprobado el lector pandir por el rostro y el cuello la Kabuki-za de Tokyo, como si fue-
caracterizar a demonios y seres auditorio. que lo que hemos visto hasta el base blanca de arroz que evita la sen —que son— verdaderas obras
diabólicos. Para estos personajes Una categoría especial, poco momento incumbe sólo a los co- sudoración del actor y que facili- de arte.
se utiliza, asimismo, el color mo- frecuente en las obras Kabuki, la lores. Tema aparte serían los dife- ta, igualmente, que se fije luego el
rado en pequeñas dosis sobre los forman los demonios o almas en rentes diseños (hasta el momentos maquillaje blanco que se dispon- Influencias del kumadori
párpados y el negro, circundando pena que no son potencialmen- se han catalogado cerca de cua- ga sobre ella. Luego, el actor utili- en la cultura popular
El actor de Kabuki Ichikawa Danjūrō VII. Gra- la boca y los ojos del actor. te peligrosos para las personas y trocientos) que se realizan usan- zará el mizubake (pincel de agua), Al poco tiempo de su creación,
bado de Utagawa Kunisada de 1814, donde
Volviendo otra vez a los roles que, incluso, pueden llegar a dar do estos tonos. Aunque algunos una brocha plana y alargada, he- el Kabuki se convirtió en el entre-
138 se aprecia el maquillaje (kumadori).
caracterizados con una base de algún consejo o información a los ya han dejado de usarse o se han cha con pelos de ciervo, más fina tenimiento favorito de las clases 139
maquillaje blanco, ésta sirve tam- protagonistas. En este caso, sobre perdido para siempre, muchos de que el botanbake, que se emplea populares, siempre sufragado por
tado Ichikawa u Onoe Kikugorō bién para encarnar a un tipo de el fondo blanco veremos trazadas ellos siguen pasando de padres a para dar la imprimación blanca los emergentes chōnin (ricos co-
(1717-1783), aunque el momento personajes femeninos muy carac- líneas verdes de diferente grosor hijos, preservándose intactos a de manera uniforme, gracias a sus merciantes y mercaderes). Igual-
de mayor esplendor y barroquis- terísticos, llegados directamente en la cara del actor, junto a unos través del tiempo y exhibiéndose varias filas apretadas de cerdas. mente, la moda que marcaban los
mo del kumadori se vivirá de ma- desde el hierático teatro Nō, estos pequeños toques justos de color con orgullo en cada representa- Por último, para perfilar las líneas actores era la que seguían los ciu-
nos del actor Ichikawa Danjūrō son los espíritus de mujeres enlo- amarillo. ción de Kabuki. Ojalá esta magia más finas se emplea el fude, elabo- dadanos que pretendían ir a la úl-
VII (1791-1859), considerado por quecidas, víctimas de los celos o En un grupo menos numeroso de la belleza pura se conserve por rado, como el botanbake, con pe- tima. Ya desde el principio, pues,
algunos estudiosos como el últi- por haber perdido trágicamente a estarían los maquillajes que per- muchos siglos más en un universo los de zorro o tejón. Para algunos el Kabuki causó sensación, lo que
La Ratonera / 32

mo maestro indiscutible en estas sus hijos. tenecen a una obra en concreto o tan portentoso como es el escena- lugares de difícil acceso, como las tuvo su eco en las bellas estampas
lides. En esta época el Kabuki se En el Nō el actor utiliza para a una saga sobre un mismo tema. rio teatral. orejas, la zona de la nariz y el la- ukiyo-e, que vivieron su mayor es-
recargará hasta límites nunca vis- encarnar a estas almas en pena Por ejemplo, el peculiar maquilla- bio superior, se usa la esponji2, una plendor a finales del siglo XVIII,
tos anteriormente, buscando en una terrorífica máscara de rasgos je color marrón sobre base blanca, Útiles para el maquillaje pequeña esponja que se empapa con autores como Utagawa Kuni-
todas sus vertientes (música, es- infernales que se llama Hannya; perteneciente al actor que encar- A continuación haremos un en maquillaje y cubre rápidamen- yoshi o Sharaku.
cenografías, vestuarios, etc.) apa- mientras, en el Kabuki veremos na a la araña de tierra de la obra breve repaso por los principales te estas zonas. Estas influencias en el arte y en
bullar al público con cada puesta cómo el actor se maquilla dibu- Tsuchigumo1, para el que su por- instrumentos empleados a la hora Aunque no es un elemento la cultura popular se han segui-

Mayo 2011
en escena. jando unas líneas parecidas a las tador se dibuja líneas color ocre o de maquillar la cara de los actores necesario a la hora de maquillar, do produciendo hasta nuestros
Sobre la citada imprimación que llevan los héroes de la obras, parduzco sobre la cara y se perfi- del Kabuki. Como sucede en otros sino, más bien, a la de desmaqui- días, y son palpables también en
blanca (oshiroi) —la misma que sólo que ahora usando el azul te- la los labios, cejas y párpados con espectáculos asiáticos, como la llar, no me resisto a describir, si- fenómenos de masas, tales como
utilizan geishas y maikos— se nue sobre su rostro (con unos to- anchas líneas negras. En otras Ópera de Pekín o el Kathakali, quiera brevemente, la función del el manga o el anime. En algunas
la rotunda ultramodernidad, siga
así durante mucho tiempo más.

Bibliografía
La Ratonera
AZZARONI, Giovanni, L´arte del
Kabuki, Florencia, Casa Usher, 1984. Suscripciones
BARTHES, Roland, El imperio de los
signos, Barcelona, Mondadori, 1990. Deseo recibir en mi domicilio tres números de
CID LUCAS, Fernando, “Algo más LA RATONERA al precio de 15 €.
Como regalo recibiré un libro de la colección
que maquillaje. Aportaciones para una
“Deus ex machina Teatro”.
adecuada lectura semiótica en los ros-
tros pintados del Kabuki y del Guoju”, Datos del suscriptor:
La Manzana Poética, n.º 23, pp. 7-19.
Kumadori, personaje de la serie manga One Piece. CID LUCAS, Fernando, “Una Apellidos ..........................................................................................................
aproximación semiótica al maquillaje Nombre ............................................................................................................
de estas series, sus protagonistas tramos a Kumadori, un persona- de la Ópera de Pekín: cuando el lenguaje Domicilio .........................................................................................................
han sido caracterizados siguiendo je de la conocida serie de Eiichiro se torna color”, La Ortiga, n.º 102/104, Código postal ........................... Localidad ................................................
los patrones que marca el Kabu- Oda One Piece. Y la cuenta podría 2010, pp. 85-95. Provincia ..........................................................................................................
ki para sus personajes. Para mues- seguir larga, incluso fuera de Ja- ERNST, Earle, The Kabuki Theatre,
140 tra, unos simples ejemplos: Para pón. Ejemplo de lo que digo sería Honolulu, University of Hawaii Press,
Teléfono ..................................... Email .........................................................

comenzar, describiremos a uno Sargent Kabukiman, de Michael 1974.


Elijo como forma de pago:
de los personajes de la famosísima Herz, Lloyd Kaufman, en donde TANOKURA, Minoru, “La estruc-
serie Digimon, cuyo nombre es se mezclan, sin ton ni son, ele- tura ritual en el teatro Kabuki”, As- GIRO POSTAL
nada menos que Kabukimon. Ka- mentos del Kabuki y de la cultura saig de teatre: Revista de l´associació dirigido a LA RATONERA. N.º de giro .....................................................
bukimon va vestido y tocado con japonesa en general en las popu- d´investigació i experimentació teatral, expedido en ......................................... Fecha .............................................
una peluca, a la manera de los ac- losas calles de New York; o Kabu- n.º 59, 2007, pp. 13-29.
tores del Kabuki. En su misterioso ki, cómic dibujado por David W. CHEQUE
rostro/máscara veremos las líneas Mack, en donde algunos perso- Notas a nombre de Oris Teatro, remitido a la dirección de la revista.
La Ratonera / 32

rojas propias de los héroes de las najes están caracterizados con los 1 Obra relativamente reciente en el
obras. Lo mismo ocurre en el ca- maquillajes de los actores de este repertorio Kabuki, ya que se estrenó en
TRANSFERENCIA BANCARIA a Oris teatro
pítulo n.º 86 de la serie Yu-Gi-Oh! viejo género teatral japonés. junio de 1881. Su autor fue uno de los úl-
N.º de cuenta de Cajastur 2048-0049-21-3000143629
GX, en el que el enemigo a batir Concluyo ya recogiendo que timos grandes dramaturgos de esta ma-
será un actor Kabuki, con su ma- en muchos manuales hemos leí- nifestación teatral: Kawatake Mokuami Firma Fecha
quillaje perfecto sobre el rostro, y do que en Japón se funden lo viejo (1816-1893).
cuyas técnicas de ataque están in- y lo nuevo, el pasado y el presen- 2 Nótese cómo se ha conservado
fluenciadas por este género teatral te en sana armonía; el Kabuki y hasta nuestros días el vocablo ibérico
(incluso el combate llega a desa- la ultramoderna sociedad nipona que llevaron a Japón religiosos y merca-
Dirección: Oris Teatro. Av de la Vega 67, 2º. 33940, El Entrego (Asturias)
rrollarse sobre un escenario) o, en muestran a la perfección esta sim- deres españoles y portugueses durante
Teléfono: 652869861. Email: info@la-ratonera.net
el colmo de la asimilación, encon- biosis. Esperemos que, a pesar de los siglos XVI-XVII.
Rostros y cabelleras
Adolfo Simón toñita comenzó su carrera en el
legendario taller de los Ruiz y co-
Al teatro por los pelos, noció al que fue su marido y pres-
fue una exposición mostrada y tigioso profesional, Julián Ruiz.
prorrogada varias veces en la sala Al teatro por los pelos, que
de exposiciones del Teatro Espa- pudo verse en la sala de exposi-
ñol, en ella pudimos descubrir la ciones del Teatro Español, desve-
peluquería en el mundo del es- laba los entresijos de este oficio a
pectáculo. La muestra reproducía través de fotografías de rodajes y
un imaginario taller de peluquería de legendarios montajes teatrales,
y posticería de los años cuarenta además de mostrar muchos útiles
en el que Antoñita, viuda de Ruiz, de trabajo de distintas épocas, pe-
nos hacía, a través de su trabajo, lucas y postizos, entre otras curio-
142 de guía por toda su trayectoria en sidades. 143
estos menesteres. Entre las fotografías que se ha-
Al teatro por los pelos fue orga- bían recopilado figuraban las to-
nizada por el Teatro Español para madas durante las producciones
Peluca de la exposición Al teatro por los pelos.
dar a conocer el maravilloso oficio de Samuel Broston en las que tra-
de la peluquería y la caracteriza- bajaron los Ruiz, entre las que ca-
ción en espectáculos, a través de la bría destacar... 55 días en Pekín, vo Pérez Puig y Mario Gas, todos
Vista de la exposición Al teatro por los pelos, en el Teatro Español de Madrid.
intachable trayectoria de Antoñi- Doctor Zhivago, La caída del im- ellos directores artísticos de este
ta, Viuda de Ruiz, jefa de peluque- perio romano o El Cid. Pero tam- teatro, así como de José Carlos
La Ratonera / 32

ría del Teatro Español y reciente poco faltaron instantáneas de Plaza, Adolfo Marsillach o Lluís como las tenacillas Marcel, bigu- de un personaje y que, en muchas biografía de Antoñita, material
Premio Segundo de Chomón de otros filmes españoles más actua- Pasqual. Así, Al teatro por los pelos díes, aparatos antiguos para per- ocasiones, pasa inadvertido. La gráfico y testimonios de artistas
la Academia de Cine. La muestra les, en los que participó Antoñita, nos proponía un viaje por una se- manente, infernillos para calentar confección y realización es total- y compañeros de profesión; así
contó con la coordinación gene- como Los santos inocentes o El pe- rie de espectáculos para la historia las pinzas de rizar… Se mostraron mente manual y artesanal, pues como un glosario de unos sete-
ral de Andrés Peláez, Fernanda rro del hortelano. como El sueño de una noche de ve- también los moldes en madera de para elaborar las pelucas y posti- cientos términos de peluquería y
Andura y el escenógrafo Andrea En teatro se podía rememorar rano, Cyrano de Bergerac, Luces de cabezas sobre los que se elabora- zos, el cabello se teje a mano en posticería, muchos de ellos histó-
D’Odorico, quien creó un espa- el trabajo realizado por Antoñita Bohemia, Las bicicletas son para ron las pelucas y postizos. bases de tul, con nudos y se tarda, ricos e incluso en desuso, como

Mayo 2011
cio que reproducía un imaginario desde su llegada al Teatro Español el verano, El Misántropo y más re- Ha sido una oportunidad úni- a veces, entre diez y quince días. por ejemplo: calota (calva postiza
taller de peluquería y posticería en la década de los ochenta, con cientemente Sweeney Todd. ca para conocer la ingente tarea Con motivo de la exposición, de látex), posó (moño Filipino) o
para los espectáculos de la década montajes firmados por José Luis También se exponían pelucas e que hay detrás de un trabajo fun- se elaboró una serie de interesan- barbotejo (parte del tocado).
de los años cuarenta, cuando An- Gómez, Miguel Narros, Gusta- instrumental de diferentes épocas damental para la configuración tes documentos... Un libro con la Además, entre el venticinco y
tico, sino también por sus refe- de importantes artistas plásticos
rentes de la sociedad, cultura y y visuales, implicados en la vida
circunstancias a través de las que cultural y social africana, forman-
se consigue descubrir al sujeto. La do parte de ella como actores y
exposición acogía ciento noven- testigos. Las artistas participantes
ta y tres obras, divididas en dos querían provocar un cambio en
secciones: Tradicionales y Con- la presencia de la mujer subsaha-
temporáneas, presentadas con un riana... Que fuera sujeto y no sólo
discurso contextualizado a través objeto de la creación.
de numerosas imágenes que do- Los comisarios de la exposi-
cumentan el uso de objetos y que ción, Francisco de Santos, con-
convivían con manifestaciones servador del Museo Nacional de
contemporáneas... Pintura, escul- Antropología y Salvador Nadales,
tura, audiovisuales, fotografía… han realizado una plural y nutri-
La exposición se articulaba si- da selección de piezas provenien-
de diferentes tradiciones cultura- guiendo un orden geográfico y tes en su mayoría de los grandes
les y religiosas. cultural, mediante una selección museos antropológicos europeos
África necesita una amplia mi- de objetos representativos de dos y africanos, así como de destaca-
rada... Sus objetos y sujetos están de las principales preocupacio- das colecciones y galerías de arte
144 cada vez más próximos a noso- nes de los africanos: Las creencias contemporáneas. 145
tros, por efecto de los movimien- y los símbolos de poder. Estaban La exposición aglutinaba ver-
tos sociales y del desarrollo de las representadas diversas culturas y daderas joyas procedentes de
En esta página y en la siguiente, objetos de la exposición África. Objetos y Sujetos.
comunicaciones, a pesar de que países de África Oriental y Me- museos tan reconocidos como el
todavía siga siendo un continente ridional, África Central y Ecua- Museo Quai Branly de París, el
el ventiocho de enero de 2011 se Francisco de Santos, conser- desconocido, víctima de multitud torial, así como de África Occi- Museo Etnológico de Berlín, el
organizó una muestra-taller para vador del Museo Nacional de An- de tópicos. dental. La selección tradicional Museo Nacional de Etnología de
estudiantes de peluquería y carac- tropología y Salvador Nadales han Así, la muestra, pretendía pro- mostraba ciento treinta y siete ob- Lisboa, el Museo de Antropología
terización que impartió Antoñita comisariado esta exposición com- fundizar en el conocimiento de los jetos representativos de cincuenta de Coímbra, el Museo IFAN de
La Ratonera / 32

y su equipo. puesta por un total de ciento no- objetos, tanto de aquellos perte- y seis grupos étnicos de veinticin- Dakar; el Museo Nacional de An- + Kuckei de Berlín, entre una lar-
África. Objetos y Sujetos venta y tres obras, tanto tradicio- necientes al mundo de las creen- co países. Estas piezas trasmitían tropología y el MNCARS, ambos ga lista de colaboraciones que han
fue la muestra organizada y pa- nales como contemporáneas, que cias tradicionales como de los que información acerca de su uso y su de Madrid, el Museo Real de Áfri- sido imprescindibles para confor-
trocinada por Cajastur en el Cen- representan un verdadero hito en ya forman parte de los efectos del función, así como del propio afri- ca Central de Tervuren, el Mu- mar este irrepetible conjunto.
tro de Arte Fernán Gómez entre la divulgación de los valores de la desarrollo educativo, tecnológi- cano, del individuo y de la cultu- seo de Etnografía de Neuchâtel, Estas dos exposiciones han te-
el veintiocho de enero y el uno de extensa cultura africana. Con esta co y de las manifestaciones de la ra de la que forma parte. Por otro el Museo de Etnografía de Gine- nido muy buena recepción por
mayo de 2011; dicha exposición exposición, Cajastur ha preten- creación contemporánea, relacio- lado, la selección contemporánea bra, así como grandes coleccio- parte del público y por la profe-

Mayo 2011
aglutinaba obras de arte de pri- dido contribuir al conocimiento nándolos con los sujetos que los agrupaba cincuenta y seis obras de nes como la Pigozzi de Ginebra y sión teatral, gracias a que ponían
mer nivel, cedidas por artistas, de la diversidad cultural africana han producido. veinticuatro artistas, procedentes emblemáticas galerías como Oli- el acento en la máscara y el toca-
coleccionistas, museos europeos como base para fomentar el res- Los objetos han sido seleccio- de catorce países, todos ellos in- va Arauna de Madrid, la Momo do, algo que para la composición
y africanos. peto y la tolerancia entre pueblos nados no sólo por su valor esté- tegrantes de varias generaciones Gallery de Johannesburgo, Kuckei del personaje es esencial.
CIRCO CIRCO

Circo Salto Natale parque temático “El Rey de la Sel-


va” de Disney…
Un genio de la pintura inspira al circo En 1989 publicó El circo, la
base. En la visita que hice un año
más tarde a su taller en Mallorca
Francisco Martín Medrano me manifestó: “Las obras son un
espejo que refleja mi situación, en
la cual interactúan mis recuerdos.
El circo ha sido fuente de ins- Al dar con el soporte de las lonas
piración para celebridades de dis- desechadas del circo familiar para
tintas artes. Y en este espectáculo una parte de mi obra, todo enca-
itinerante se inició Rolf Knie, ya ja, está personalizada. El circo es
que pertenece a la sexta genera- el alma de mis creaciones, aunque
ción de una de las familias más no toda mi obra tiene esta temá-
destacadas del mundo de la car- tica”.
pa, tanto en la labores de adies- Cuando le pregunté por el cir-
tramiento de animales (caballos co me dijo: “Los directores de cir-
146 y elefantes, especialmente), como co actuales no son creativos, están 147
en la dirección de una empre- estancados; repiten modelos anti-
sa ambulante (el Circo Nacional guos y critican a los innovadores
Suizo). Con seis años ya salió a la que vienen de fuera argumentan-
pista vestido de payaso. A finales Rolf Knie delante de una de sus obras en su estudio de Mallorca. do que no son tradicionales. ¿Aca-
de los sesenta y setenta presen- so todos los reyes de una misma
taba con maestría números con: cidad quedó reflejada en los libros parte de su tiempo libre a los pin- familia han sido igual de positivos
caballos, elefantes, cebras, rino- históricos de circo. Entre su pú- celes. Su currículum como artista para una nación? En general, esta
ceronte… A comienzos de 1975, blico estuvieron: Chaplin, su ído- plástico no es menos impresio- crisis del mundo del espectáculo
La Ratonera / 32

su padre le anima, por su simpatía lo, así como Chagall, Joan Miró… nante que el de actor. En 1991 ex- es común en todo el mundo du-
natural, a sustituir a unos payasos Los encuentros con estos últimos puso en la Torre Eiffel. 1992, Las rante la segunda mitad del siglo
que no pudieron cumplir su con- quizá tuviesen que ver con la pa- Vegas y México, temática de tigres veinte. En la primera sí que había
trato. Inicia así un periodo de diez sión latente en Rolf. y taurina. 1994, collages con útiles verdaderos genios, como Sinatra;
años de éxito formando trío con el De niño había frecuentado la de circo. En 1995, junto a Miguel hoy todo son decibelios y tone-
carablanca Pipo Sosman y el au- casa de los Bürgi, coleccionistas Sarasate, realiza una escultura gi- ladas de material. Lo importante
gusto Gastón. Al que seguiría una de arte. En 1977, el pintor Hans gante en hierro ubicada en la Ave- no es si haces circo, sino cómo lo

Mayo 2011
época teatral que se prolongaría Falk realizó gira con el Circo Knie, nida Diagonal de Barcelona. 1997, haces. Creo que Roncalli, Soleil…
hasta 1987. Además protagonizó quien animó mucho a Rolf para exposición en Uruguay, diseño son propuestas que benefician al
tres películas bajo la dirección de que se comprometiese con la pin- de un salón del Hotel Gran Plaza circo. Para ser coherente con mi
Max Siegel. Su valía para la comi- tura. Tras lo cual, Rolf dedica gran de Singapur y de animales para el postura, a finales de año pienso Número de contorsión oriental Blue Sky Girls.
CIRCO CIRCO

presentar un ejemplo de cómo ha


de hacerse: con carpa, sin pista,
con un espectáculo variado para
todas las edades… Mi idea no es
formar parte de la compañía, sino
diseñar el vestuario y colaborar en
la creación del espectáculo. Espe-
ro que vengas a verlo”.
Y diez años más tarde hemos
visitado “Salto Natale”, el circo que
presenta junto a su hijo Gregory
en Zurich durante las Navidades.
Si antes creíamos que una de las
imágenes más evocadoras que
imaginamos es ver un circo en
medio de un bosque o un parque
al atardecer de un día de verano,
148 ahora creemos que también lo es 149
en medio de un paisaje nevado. Su
atractivo es inusitado y más si al
traspasar la entrada te encuentras
dentro de una primera carpa en la
que: los personajes parecen saca- El cómico Baldrián en la clase de vuelo.
dos de otro tiempo y de otras cul-
turas, con un hermoso y vetusto bilitan una visión más completa llas laterales en las que se van pro- los primeros y despiden en la car-
carromato de circo que resulta ser de todo lo que sucede. yectando sus obras plásticas. La pa-vestíbulo a los espectadores.
La Ratonera / 32

un romántico café, un también no En el espectáculo prima la ori- música es en directo. La luz, cuyo Es el broche de oro de unas horas
menos viejo tiovivo… Atmósfera ginalidad. Sus números siempre responsable es Jacques Rouveyro- repletas de mimo en los más insig-
para la comunicación y el disfrute. tienen algo de novedoso respecto llis, es otro elemento destacable nificantes detalles de los lenguajes
A continuación de este preámbu- a las especialidades que ya cono- y muy acertado. Nos recuerda en de las emociones.
lo de ensueño, la carpa principal, cemos. Pocas atracciones, pero parte a Soleil, aunque Salto Natale Antes de la función, Rolf nos
con capacidad para unas mil per- muy bien presentadas: los artistas es más íntimo. Los artistas lo dan ha hecho de guía y nos ha desve-
sonas, permite estar cerca de los firman contratos en los que acep- todo, se percibe la buena química lado alguno de los secretos de su

Mayo 2011
artistas. Dispone de pista elevada tan que se les cambiará la música, entre la compañía: a Rolf y Gre- producción: “El techo interior de
a modo de music-hall. Dos gran- el vestuario... Los figurines han gory se les ve pendientes de ellos la carpa es gris claro sin dibujos,
des cristales colocados encima del sido diseñados con atrayente ori- y los felicitan públicamente uno a permite proyectar en él. Los asien-
Saludo del número de cama elástica con subida andando por pared vertical Catwall. control de salida de artistas posi- ginalidad por Rolf; hay dos panta- uno en el gran final. Todos salen tos son de distintos colores, así, si
CIRCO CIRCO

están vacíos no se nota y el artista año: tenemos algunos números ya su globo: “Le esperaba donde le
se siente arropado. Hay que em- pensados, aunque no todos. Una dije, pero no me ha visto y ha sa-
plear el humo teatral para sacar el vez que se contrata el número, cado a otro”.
máximo rendimiento a las atmós- se le pasa el vídeo al compositor, Le preguntamos por la ONG
feras que crean los focos; sin humo Edgar Schmid, y Rolf le da una “Menschen für Menschen”, di-
el color se diluye. Me interesa que idea de la música que le gustaría. rigida por Karlheinz Böhm, que
los músicos puedan moverse, que Grazia Covre va elaborando la en Etiopía desde 1981 desarrolla
sean unos artistas más en la pista. coreografía. Stela Verebceanu, se importantes proyectos en la in-
Estas plataformas con ruedas fa- encarga de llevar a tela el diseño fraestructura de educación, salud
cilitan a los artistas moverse “na- de vestuario creado por Rolf. A lo y pozos, y en la que está compro-
dando” por debajo de la pista y sa- largo del próximo año, el equipo metido. También nos destaca de
lir por las trampillas cuando el re- creativo tendrá varias reuniones Rolf el cariño hacia los suyos: ha-
gidor les indique por el pinganillo. en nuestra casa en Mallorca, allí cia Gregory, hacia sus amigos, sus
Tras las cortinas hace falta mucha se irán dando avances sustancia- artistas… Ella continúa explicán-
disciplina: los técnicos polacos la les en la concreción del espectá- donos que Rolf se emocionó en la
tienen”. Y luego, nos asoma a la culo. Para septiembre el próximo visita que hicieron a la exposición
carpa donde los artistas están rea- Salto Natale estará definido. Lue- de Picasso; y nos dice cómo, tras
150 lizando los estiramientos. go todos vendrán unas semanas unas vacaciones, regresarán en 151
Anabela Lorador Rodríguez, antes a Zurich para ensayarlo”. Y febrero a Mallorca, donde Rolf es
“Belinha”, es su esposa. Fue una mientras escucho, observo a un más feliz: “Lo primero que hará es
extraordinaria ágil del número de personaje con vis cómica que se preparar sus pinturas y pinceles.
equilibristas Las Alexis, plata en acerca y bromea con ella. No le he Me cuesta mucho sacarle de su es- Saludo final de la compañía del Circo Salto Natale.
Montecarlo en 1981; hoy, colabo- reconocido, pero resulta ser Rolf, tudio. Este año no se ha compro-
radora eficaz de Rolf y Gregory en que se ha maquillado y quiere que metido con sus galeristas, pues,
las relaciones públicas. Ella nos el cómico Baldrián le saque a par- quiere estar sin esa presión para Tablilla de Salto Natale
explica: “Cuando acabamos lo pri- ticipar en el número “Escuela de poder investigar”. En ese preciso
La Ratonera / 32

mero que se hace es guardar con vuelo”. Durante las actuaciones de momento Rolf coge de la mano a 1  Banda de música dirigida por Edgar Schmid y la 11  Blue Sky Girls, troupe de contorsionistas mongo-
mucho cuidado los focos; después Baldrián y Coperlini, sí me había Belinha y le dice con una naturali- cantante Corinne Gfeller. las, interpretando un homenaje a la película Emma-
se desmonta lo demás. En reali- fijado que estaba asomado en la dad exenta de artificio que la quie- 2  Sin presentador. nuel.
dad el secreto de lo que ves está en entrada observándoles. Y Belinha re cada día más y que incluso está 3  Charivari con el ballet, la orquesta y la cantante. 12  Spidi, Chocolat y el ballet.
el equipo. Unos trabajan todo el continúa: “No puede reprimir- aprendiendo a amar sus defectos. 4  Hugo Noel, rueda alemana de un aro sencillo. 13  Tony Frebourg, malabarista con diábolos.
año; otros, meses determinados. lo, los diez años que pasó junto a Atónito ante esta escena, caí en 5  Ballet. 14  Baldrián, parodia “Clase de vuelo”.
Tenemos una oficina en la que Pipo y Gastón, le siguen tirando la cuenta de la humanidad y hu- 6  Dúo Polinde, aéreo. 15  Dúo Wind, olímpicos.

Mayo 2011
está Heinz Diezi, el responsable mucho. Él es un gran cómico y no mildad del alma que inspira este 7  Cómico Baldrián, cometas dirigidas. 16  Baldrián, malabares con los globos verticales.
de la economía, entre otros técni- creas que es fácil encontrarlos”. espectáculo. Rolf salda con Salto 8  Alex Traisci, malabarista con aros rodantes. 17  Banda de música y la cantante.
cos. Artísticamente ya se está tra- Poco después vuelve Rolf como Natale la deuda que tienen los ge- 9  Coperlini, magia cómica. 18  Catwall Acrobats, camas elásticas.
bajando con ideas para el próximo un niño al que se le ha pinchado nios de la pintura con el Circo. 10  Baldrián y los globos dirigidos. 19  Rolf y Gregory presentan el desfile final.
Libros y revistas del resistente y matemático Jean
Cavaillès, responsable de la red
Cahors-Asturies, tuvo la ocasión
dad, sino que es la puesta en es-
cena del propio movimiento de la
escritura; no son obras de Durruti,
la de La Comuna Asturiana, o la
Sala Rosa Luxemburgo.
Nadie como el hispanista Ge-
de proceder de forma absoluta- sino obras en busca de un Durruti rald Brenan, autor de El laberin-
mente anarquista, sin someterse multiplicado por todas las versio- to español (y otros libros no me-
al lenguaje de la mayoría, el de los nes posibles de su muerte, sin que nos importantes sobre antropo-
ña, en el ámbito universitario, se Y al contrario de Durruti, de literatos y los políticos que siem- se nos permita secundar íntegra- logía, autobiograf ías o poesía,
lo debemos al matrimonio de pro- quien Gatti hace gala luciendo la pre es el mismo. mente ninguna de ellas (…) el au- como Al sur de Granada o San
fesores asturianos, que junto a su que llama su otra piel, una caza- Armand Gatti no ha dejado de tor hasta se inventará para recu- Juan de la Cruz) estudio porme-
hija Sara, tomaron contacto con dora negra que parece no enve- reescribir la historia de sus ante- perar el combate de Durruti, una norizado sobre la guerra civil en
el autor en el festival de Avignon jecer y según él perteneció al cé- pasados más próximos, sus pro- batalla de Zaragoza que, al no sus antecedentes sociales y po-
de hace aproximadamente una lebre anarquista asesinado por pios padres. Desde que su padre, haber tenido nunca lugar, puede líticos, recientemente reeditada
década. La revista La Ratone- fuego amigo, Armand pregona: ni al día siguiente del estallido de la que aún no estuviera perdida. por el periódico El Público, este
ra no ha dejado pasar ocasión ni un solo muerto en mi revolución, Gran Guerra, la Primera Guerra Se terminó de imprimir esta mismo mes de abril, para expre-
una sola vez de esta presencia en- pues, según sus palabras el poder, Mundial, Auguste Gatti (como el edición, como se nos indica, el 20 sar las contradicciones del anar-
tre nosotros. Si en anteriores mo- venga de donde venga, siempre es payaso augusto), acompañado de de marzo de 2011, en el 78 ani- quismo español, las del socialis-
la columna durruti. mentos visitó Oviedo, ahora lo poder, y por eso se subleva, com- su esposa y de su amigo Soto, un versario de la inauguración del mo y el comunismo, las de la re-
la tribu de carcana, hace invitado por el Ayuntamien- bate, hace la revolución, pero con payaso de circo italiano, cruza el primer campo de concentración ligión católica y las clases diri-
¿en guerra contra qué? to de Mieres en su Casa de Cultu- las palabras, asegura, ésas que al- Atlántico para fundar en la Pa- nazi en Dachau, Alemania y cie- gentes, las del carácter salvífico y
152 Armand Gatti ra. Mieres, que ha protagonizado gún día conseguirán liberar sin tagonia argentina un antiestado. rra así el ciclo sangriento del si- redentor de muchos de los pos- 153
KRK, 2011, Oviedo parte del interés de Donqui (apó- violencia al ser humano. Armand En una experiencia que duró seis glo XX en el que la revolución del tulados ideológicos que han con-
cope de Don Quijote, seudónimo Gatti, que frecuentó una relación días antes de ser detenidos en su 34 asturiana, o, revuelta, según taminado la vida política y social
Francisco Díaz-Faes de Gatti) por la revuelta de los mi- con Mao y Fidel Castro, que tan- proyecto de anarquía, por el ejér- Albert Camus, los episodios del de España hasta nuestros días y
neros en sus levantamientos con- to inquieta, o maravilla a sus in- cito. Y ahí empieza la retahíla de segundo golpe de estado contra de la que este libro forma parte.
Un trabajo pormenoriza- tra el régimen de Franco en los terlocutores, reivindica la toma sus muertos, todos sus muertos la república en el 36 o el levan- De esta forma podemos entender
do y difícil de Miguel Ángel Ló- años 60. En un excelente prólo- de conciencia frente a la toma del los he heredado… dirá Gatti en su tamiento de los mineros de las que las clases pobres, en sus pala-
pez Vázquez y Ángeles Gonzalez go, los ahora traductores exclusi- poder. Armand se ha autoexiliado hermoso poema Muerte-obrero, cuencas en los años 60 han esta- bras, se adscribieron al anarquis-
Fuentes, ha permitido traducir del vos de Gatti, expresan la idea de de la sociedad en su crítica radi- también traducido anteriormen- do presentes en la mentalidad de mo o al socialismo, con el mismo
La Ratonera / 32

francés, para ediciones KRK, dos que La tribu de Carcana, no deja cal y directa que voluntariamen- te por nuestro amigos en la edi- este gran creador francés. Y que espíritu, con el mismo fervor re-
piezas de teatro de Armand Gatti. de ser una variación de La colum- te expresa su tensión a través de torial KRK. Hasta llegar pues, ha ido perfilándose en la edito- ligioso y la misma simplicidad
La columna Durruti, por un lado na Durruti. Si ésta debe ser única- este viejo teatro de los años 60 o atravesando el maquis, hasta, y rial KRK en otras traducciones de con que en tiempos pasados ha-
y La tribu de Carcana, ¿en guerra mente representada en la fábrica de su intromisión en las palabras perdóneseme la cita tan larga de Ángeles y Miguel Ángel con títu- bían aceptado al catolicismo. La
contra qué? Por tercera vez en los o en la cárcel, lugares en los que y su relación con la ciencia, la re- Miguel Ángel Vázquez, estas dos los como La pasión del general incapacidad de las clases dirigen-
últimos siete años además se ha transcurrió la vida de Durruti, latividad, los números cuánticos, obras complejas y dif íciles que no Franco, La vida imaginaria del tes para gobernar honradamente,
contado con la presencia del octo- Carcana es “la posibilidad de re- ahora. Con su obra anterior El narran las circunstancias de un basurero Auguste G. o La muerte la credulidad de la población son

Mayo 2011
genario autor. Ya hemos comen- sucitar a Durruti y a su lucha, en desconocido n.º 5, obra conside- espectáculo, sino la aventura de de un anarquista o Muerte-obre- parte de la ineficacia de nuestra
tado en otras ocasiones que el co- su verdadera dimensión, en toda rada de combate entre las cien- la escritura, la dramatización de ro. Con diferentes versiones de la sociedad, junto a la falta de valor
nocimiento de Gatti en Asturias, su desmesura, en todo lo que hace cias y de la poesía a través del tea- esta aventura, que no parte de un muerte general de este anarquis- de lo público, el separatismo, la
y prácticamente para toda Espa- de él el hombre nuevo”. tro, y que gira en torno a la figura texto cerrado, dado con anteriori- ta particular según la Sala Manjó, miniaturización del Estado, y el
descrédito de la verdad que nos (Serge Salaum, o en otros géne- en ese año con una obrita de títu- sus repertorios. Tal vez el teatro logía Hispánica de la Universidad
gobierna hasta nuestros días y no ros menores Andrés Amorós) o, lo intrascendente, 1864-1865, en musical ocupe parte del disfrute de Granada penetra con valiosa
parece ser muy diferente a lo que de tema más casero como el tea- donde, sobre el proscenio, apa- que el teatro frívolo supuso para documentación en un teatro ol-
vislumbró Brenan y Gatti ha ex- tro en Avilés (Juan Carlos de la recen no enredos, ni intrigas, ni los escenarios españoles, com- vidado como el teatro frívolo de
perimentado en su teatro. Madrid, y, junto a su hermano amores enajenados (se nos dirá). pletándolo con la comedia alta las revistas, que han pasado del
Vital la historia de un escenario: Pero sí encontrará el público de o vulgar, de Arturo Fernández y inframundo de las tabernas y de
el Teatro Palacio Valdés durante entonces una constante de los es- otros protagonistas incombusti- las diversiones más grotescas y
100 años), llega a nosotros el co- cenarios hasta nuestros días: una bles de teatro español, general- populares al refinamiento de los
rolario de un estudio concienzu- pléyade de espléndidas figuras de mente invocado bajo el epígrafe vaporosos vestidos, insinuantes
do y ampliado de una tesis doc- mujer que animaran al especta- de comercial. o descaradas veladuras del fluflú
toral. Sobre un período tan proli- dor con esculturales ilustracio- Se ocupa el joven Montijano de las plumas y boas y el desma- escenografía aumen-
jo y variado que abarca casi siglo nes femeninas de La Moda, La Ruiz (Granada 1977) de hacer un dre o recato de la verborrea lírica tada. teatro y reali-
y medio de cambio de intereses, Danza, La Lotería, El Lujo, etc. exhaustivo recorrido por la am- y prosaica de nuestro teatro pa- dad virtual
costumbres, inventos y progre- No llegaría hasta 1868 el descu- plia historia de la revista musi- trio. Autores conocidos y pronto Jorge Iván Suárez
so social. En efecto es el profesor brimiento de la revista política de cal española, centrándose en sus olvidados que llegaron a la fama Editorial Fundamentos
Juan José Montijano Ruiz el que la pluma de Miguel Ramos Ca- dos etapas más representativas. ef ímera del paso del tiempo han Madrid, 2010
hablará del teatro frívolo como rrión autor también de la zarzue- La relativa a la revista “blanca” coloreado este teatro hasta los
un “supragénero”, contradicien- la Agua, azucarillos y aguardien- (1864-1910), y la revista “moder- más próximos Ángel Fernández F. D.-F.
do la idea de subgénero que has- te que con La Marsellesa inicia na” (1919-2010). Con episodios Montesinos y Juan José de Arte-
154 historia del teatro ta ahora venía considerándose. un curso de crítica social que se tan singulares como el que daría che. Quique Camoiras, Concha El colombiano Jorge Iván Suá- 155
frívolo español La Editorial Fundamentos en sus acabará, pienso yo, en nuestros lugar al subapéndice del géne- Velasco, Paco Valladares, Norma rez oferta en la misma colección
(1864-2010) Monograf ías RESAD de su Co- días con Pedro Ruíz. ro de “la Banderita” en el célebre Duval, Rosa Valenty y un largo de Fundamentos en las Monogra-
Juan José Montijano Ruiz lección de Arte, pone a disposi- Las preocupaciones de la so- número de Las corsarias de 1919. etcétera han protagonizado parte f ías de la Resad, su talento en la
Editorial Fundamentos ción de los estudiosos y aficiona- ciedad aparecen amilbaradas o O los relativos a la revista duran- de ese teatro más recientemente. interpretación de cómo la nacien-
Madrid, 2010 dos una pormenorizada edición satíricamente tratadas con ese pi- te la guerra civil, en el frente bé- Desplazado del análisis porme- te industria de la computación y
que abarca hasta la desaparición cante de la ironía y la complacen- lico, en la retaguardia, o las coo- norizado, despreciado en general la informática puede aportar ele-
F. D.-F. de “la revista”, en los recientes cia que espolvoreará las preocu- perativas de revistas, con figuras por los ambientes culturales no mentos a la escenograf ía. Dividi-
años 90 del siglo pasado. paciones cotidianas de quien vi- tan importantes como la actriz y ha dejado de interesar a genera- do en seis capítulos ilustra el au-
La Ratonera / 32

Después de leer una parte mí- Surgida de forma paralela en sita estos teatros. Personajes tan cantante Celia Gámez y que tan ciones de gentes que han ocupa- tor desde el análisis del acceso tri-
nima del teatro intrascendente el cosmopolitismo de las ciuda- próximos como Lina Morgan, o pormenorizadamente ha publi- do y a menudo llenado, las buta- dimensional que ofrecen disposi-
español, si puede llamarse así a des de moda a finales del siglo el recientemente fallecido Jua- cado para Asturias nuestro com- cas de esos edificios. Así como el tivos como los cascos tipo VIVED
algunas de las páginas más im- XIX, la revista tras pasar por Pa- nito Navarro formarán parte de pañero Boni Ortiz. género chico, la zarzuela, la copla hasta “la realidad aumentada y ví-
portantes de los estudios que tra- rís, Londres, Berlín o Nueva York un elenco muy conocido de ac- Sin olvidarnos de la monu- o el cuplé, otrora el flamenco, ha deo en tiempo real (sic) con pro-
taban el teatro menos conven- llegará a España importada de tores que han hecho un reperto- mental Historia de los espectácu- pertenecido a un teatro tan fre- gramas informáticos”. La verdad
cional (en apariencia), sea en los Francia en 1864. Según se reve- rio propio hasta hace poco. Y que los, coordinada por Andrés Amo- cuentemente fuera de las pers- es que la escenograf ía en el tea-

Mayo 2011
títeres (el hispanista J. E. Varey), la en estas entretenidas hojas que como Zori y Santos, después Co- rós y Jose María Díez Borque, pectivas del análisis. Y este estu- tro, y lo decimos como especta-
el teatro y la magia (Julio Caro narran el sentido de la diversión deso o Pajares y Esteso han con- este libro supone un complemen- dio lo sintetiza. dores privilegiados, se ha dividi-
Baroja), o la historia del espec- de ese período. Sería José María tado con otros medios como la to necesario a tan afamado traba- do en dos sectores diferenciados
táculo en libros sobre el cuplé Gutiérrez Alba que vino a Madrid televisión o el cine para divulgar jo colectivo. El profesor en Filo- por la tecnología informática des-
de hace años. Por un lado el as- Partiendo de otra tesis acadé- veremos a decir, más bien com- teatro para niños FETEN en Gi- rencia. Ambas piezas abordan el
pecto decorativo de las artes tra- mica del año 2006 (Realidad vir- plicadas. Este mundo de realidad jón, sin olvidar los efectos audi- problema de la frontera entre la
dicionales y por otro la irrupción tual, escenograf ía y transforma- aumentada distinto de la realidad tivos de mezcladores y repetido- vida y la muerte, sus protagonis-
de la alta tecnología informática ción. Nuevas concepciones del es- virtual por ser aquella y perdo- res de voz o sonidos, también vis- tas son seres que se han quedado
a partir sobre todo de los años 90 pacio escénico en el teatro actual), nen la alargada cita un sistema tos en esos días de la célebre feria estancados en un espacio inter-
del siglo XX, y que se origina ya el profesor Jorge Iván reelabora derivado de la tradicional virtual internacional (Teatro de Malta, medio, como puede ser la crip-
a finales de la década anterior. La un estudio que en este libro parte de la que se distingue básicamen- Absurdo ma non troppo día 23 de ta de los Capuleto donde se ha-
escenograf ía material, o maté- de la célebre cita de Platón sobre te en que pretende complementar febrero). lla confinada Julieta o el estado
rica, de objetos u objetual, y por la realidad del mundo fingido de la realidad circundante, es decir, No puede uno olvidar fácil- de coma profundo en el que se
otro lado la espectral o virtual. las sombras en la citada caverna. superponer a un entorno real la mente el estudio iconológico para encuentra Lucía, la protagonista
Así es como hemos pasado de Y descubre que los computado- información que interesa ser vi- el arte del renacimiento de Erwin de Sangre lunar. En el magnífico
ornamentos escénicos, aporta- res nos son sólo máquinas mate- sualizada, mientras que la reali- Panofsky cuyas palabras han des- próspero sueña julieta monólogo final conoceremos lo
dos por los decorados, la pintu- máticas, sino que siguiendo a Te- dad virtual busca, desde un punto lumbrado por la precisión y cla- (o viceversa) que pasa por la mente de Lucía,
ra y la escultura, a los que se ha rry Winograd, los describe como de vista no técnico, superponer al ridad de los numerosos significa- sangre lunar que como un personaje becket-
unido desde hace mucho tiempo máquinas del lenguaje: “su poder mundo real una representación dos y significantes del arte desde José Sanchis Sinisterra tiano más, agoniza en el sinsen-
la iluminación (aquí volvemos a fundamental consiste en su capa- de este u otro fabricado sintéti- la antiguedad. Y en esa idea de la Espiral / Teatro tido de la existencia, condenada
citar al maravilloso libro de Ju- cidad para manipular elementos camente por medio de programa- imagen, lo que significa la imagen Editorial Fundamentos, 2010 a la monotonía asfixiante del día
lio Caro Baroja sobre el Teatro y lingüísticos, símbolos a los cuales ción y compilado para ser ejecu- representada, sea en un teatro, un a día.
Magia en el siglo XVIII), las es- se les ha asignado un significado”. tado por medio de comandos en cuadro o una escultura, que nos E. V. Próspero sueña Julieta (o vi-
156 capatorias visuales (trampillas y El empleo de esas armas endia- los complicados procesos que se ha venido persiguiendo desde la ceversa), es un juego metateatral 157
practicables, grúas, etc.), los án- bladas, de estos artilugios vene- llevan a cabo dentro de los circui- caverna platónica, no dejamos de Que Sanchis Sinisterra es uno en tres actos, en el que el autor
gulos, los estudios de la perspec- rados hasta la saciedad da pie a tos de poderosas CPU (sic) de úl- añorar esa claridad expositiva del de los dramaturgos más impor- trasplanta dos personajes shakes-
tiva visual (presentes ya desde el este estudioso director escénico, tima generación. matrimonio Panofsky que a ve- tantes de nuestro país no es algo perianos, el Próspero de La tem-
Renacimiento hasta el futurismo asistente de director, escenógrafo Un libro, pues, muy técnico ces no se ve en sus continuadores. que haga falta demostrar a estas pestad y Julieta, a un desértico
y Giorgio de Chirico), la tramo- y creativo multimedia a desbro- o tecnológico, si se quiere, y que Pero no de otra cosa se habla con alturas, pero con estas dos obras paraje digno del mejor Beckett.
ya y elementos mecánicos auditi- zar este aparente y prolijo mundo sin embargo no puede sino evi- la escenografía, la traslación de la queda claro que su habilidad dra- De hecho, este Próspero nos va a
vos, sonoros y coloristas (ruidos del software. denciar la reafirmación del po- imagen, la fantasía de lo imagina- mática continúa sorprendiéndo- recordar mucho al Hamm de Fin
y músicas, efectos y fuegos, muy Muy interesante es el térmi- der informático de muchas de las do a nuestra contemplación. Lo de nos. En su incesante búsqueda de de partida, especialmente en la
La Ratonera / 32

presentes en el teatro barroco, no realidad aumentada que aquí propuestas que se ven a diario en menos es el medio. Otra cosa es la innovación sigue alejándose de ritual pantomima del comienzo
y la elevación del espectáculo al se elabora en donde la realidad los escenarios teatrales. Sean los el fingimiento, la voracidad de la los caminos trillados y nos apor- de la obra. Tras los monólogos de
disfrute total de los sentidos, re- se aumenta con las posibilida- efectos de iluminación no sólo imaginería actual que ha converti- ta, a través de su lenguaje rup- ambos, en los que se nos mues-
cuérdense las naumaquias, bata- des de los elementos virtuales y por el empleo de la luz negra (ya do en superchería el mundo de los turista y sus procedimientos de tran como dos antihéroes con
llas navales en estanques de jar- la virtualidad se aumenta por la desde hace más de 50 años por ordenadores y donde no cabe el composición iconoclastas, una buenas dosis de ironía y sarcas-
dines), por supuesto procedentes incrustación en el mundo virtual el Teatro Negro de Praga), los ci- arte, sino la desolación, la anomia mirada crítica a la realidad. En un mo, en el tercer acto se produce
en muchos casos del teatro reli- del mundo real generando una cloramas, filtros dinámicos, y fil- del hombre actual, por más que se primer momento podría parecer el encuentro, en el que cuestio-

Mayo 2011
gioso (véanse los estudios de Ya- realidad mezclada, mixta que maciones espectrales a los guan- nos quiera hacer ver lo contrario. que no hay nada en común entre nándose los límites entre la rea-
yoi Kawamura sobre la fiesta del comparte las virtudes de los dos tes de datos de los que pudimos La sustitución de la realidad por dos obras tan dispares, pero co- lidad, el sueño y la vigilia, luchan
Corpus, por ejemplo en Oviedo) entornos, en palabras del autor contemplar algunos efectos en la un juego tonto de virtualidad sin menzaremos por lo que las une por saber quién está soñando a
hasta la actualidad. no menos complejas, o, nos atre- reciente edición del certamen de fin. Ni principios. antes de abordar lo que las dife- quién, “resistiendo —en palabras
del autor— con las armas que les cía, su hermana Sabina, su no- dos, metodología y organicidad más controvertido del teatro fran- (1972) e Hipólito (1973, basada
quedan: la voluntad y la palabra”. vio, ahora paralítico y casado, el sobre dramaturgia, didáctica y cés. Los artículos, que nos desve- en la de Eurípides), que fueron
El 21 de mayo de 2010 se estre- enfermero sospechoso, su her- claridad expositivas sobre los pro- lan acontecimientos desconoci- representadas por Teatro Circo,
nó en Avilés este texto dirigido mano toxicómano, y los docto- cedimientos de creación y monta- dos, también nos ayudan a desha- el primer embrión del teatro in-
por María Ruiz y en el que pudi- res Soto y Caruana, auténticos je, las relaciones no siempre fáci- cernos de falsos tópicos sobre su dependiente de Galicia en el final
mos disfrutar de la deliciosa in- manipuladores del lenguaje y los les con el grupo, colaboraciones vida y a situar la obra de Genet en del franquismo. La investigadora
terpretación de Clara Sanchis de sentimientos. Cada uno de estos de muchos de sus miembros, etc. las claves históricas, estilísticas y Cilha Lourenço, que inexplica-
esta Julieta, alejada de la tópica personajes plantea una trama pa- Y, en fin, una permanente bús- biográficas que le corresponden. blemente no comenta las obras
amante ingenua y convertida en ralela que sólo se insinúa, el lec- queda de sentido que no excluye El volumen de 468 páginas inclu- que antologa, hace un recorrido
una corrosiva superviviente, que tor tendrá que sacar sus propias al azar como elemento determi- ye el conocido artículo Cuatro ho- breve por la historia de la compa-
con grandes dosis de verborrea conclusiones. La obra comienza quemar la casa nante en los resultados. Quemar ras en Chatila, las notas y colabo- ñía y el teatro galego. Los textos
no duda en lanzar sus reproches in medias res, sólo en la segun- Eugenio Barba la casa, orígenes de un director, es, raciones de todos los que partici- son característicos de la situación
contra el “pesado” de Romeo. da parte conoceremos los ante- Biblioteca Teatro Laboratorio inequívocamente, un auténtico li- paron en el proyecto, el texto, y vivida en aquel momento.
Sangre lunar (2001) parte de cedentes, para luego cerrarse con Artezblai S.L. bro de cierre, testimonial. unas ilustraciones que convierten
un suceso real, que también ins- el impresionante monólogo en Bilbao, 2010 la edición en un lujo para quien
piró la película Hable con ella de el que Lucía trata de agarrarse al quiera disfrutarla. El precio es de
Pedro Almodóvar, la violación y hijo que le están quitando —en Si de los libros de Barba hubie- 15 € (al alcance de todos).
embarazo de una paciente que la escena final del parto— y que ra que elegir uno para prescindir
llevaba 10 años en coma en una era su único asidero a una vida de todos los demás, nos quedaría-
158 clínica estadounidense. Si bien el verdadera. En suma, una de las mos con éste. ¿Por qué? Porque es 159
tratamiento de la noticia por par- obras de Sanchis Sinisterra más el que hace memoria, porque es el
te de ambos es diametralmente recomendables. que mejor lo explica, porque es su
opuesto. Sanchis realiza un alar- libro más personal, el más senti-
de de maestría en la composición do y verdadero. Leyéndolo uno no
de esta pieza. Desafiando las le- sólo disfruta de su estilo y conoci-
yes espacio-temporales, las esce- mientos. Es su vida errante la que
nas se suceden e incluso se simul- huye haciendo del arte su existen- el balcón el yantar y la nada


tanean, los diálogos se superpo- cia. Quemar la casa no es quemar Jean Genet Javier Gil Díez-Conde
La Ratonera / 32

nen, a veces disociados de la ac- la memoria. Es sentirse exiliado Cuadernos del Teatro Español Tabula Rasa Ediciones
ción y los escenarios contradicen y huir hacia delante en busca de Teatro Español teatro circo San Sebastián, 2010
la escena. Sanchis lleva la “poé- otra cosa. Siempre. Los aparta- Madrid, 2010 tres textos
tica de la sustracción” a sus más dos biográficos —que van en cur- Ed. De Cilha Lourenço Módia El yantar y la nada es una pa-
altas cotas. En torno a la prota- siva— se cruzan con reflexiones y Esta excelente edición reúne, Manuais Casahamlet rodia contra el uso y abuso de
gonista en coma, a la que sólo al comentarios sobre sus trabajos en además del texto de Genet adapta- A Coruña, 2010 la gastronomía como una de las
final podremos escuchar a través el Odin. Como el libro es hetero- do por Ángel Facio para su mon- bellas artes. Sal gruesa para ela-

Mayo 2011
de un monólogo en off (digno de géneo contiene de todo. Hay mo- taje en las Naves del Matadero, El presente libro contiene las borar un espectáculo ideal al al-
Joyce), nos presenta un grupo de mentos emotivos acerca de la re- estudios introductorios de Sergio piezas de Manuel Lourenzo Cró- cance de todos los paladares. El
personajes marcados por la in- lación con sus padres (la muerte), Macías y Francisco Torres Mon- nica do sol de inverno (1971), teatro gastronómico —que por
comunicación: los padres de Lu- cartas a amigos, muchos recuer- real sobre la vida y obra del autor Erros e ferros de Pedro Madruga su importante despegue durante
estos últimos años es ya todo un mediants) y Bernabé Tébar y Mi- que los principales mandamien-
género— tiene en este texto uno guel Olmedo (Bekereke). tos sean: dudar siempre; amar la
de sus divertimentos principales. El libro da una especial impor- verdad; denunciar la mentira; ser
El autor, Javier Gil, ha sido galar- tancia a las fotograf ías. hombres dentro de la sociedad.
donado por sus otros textos en Giorgo Gaber va perfilando
varias ocasiones. un discurso escénico en el que el
actor, cantante o showman uti-
liza elementos del cabaret, de la
Comedia del Arte o del clown,
tratando de eliminar la interiori-
zación de emociones y expresan-
do una confusión absoluta ante el
mundo. Construye de esta forma
una figura bufonesca pero sen-
sata, que disecciona la realidad
teatro canzone política y social con un mortífe-
Giorgo Gaber ro humor; nada va a quedar libre
Asoc. Cultural de Teatro La Tarasca de sus afilados ataques, desde la
la escena callejera Burgos 2010, 111 páginas. jerarquía católica a los mercados
160 1960-1984 financieros, pasando por los sin- 161
AA. VV. Chechu García dicatos, directivos televisivos o
Xarxa Teatre mentes bienpensantes.
Vila-real, 2010 Presenta en este volumen una Mención especial merece la
selección de textos del artista ita- traducción de estos monólogos y
La revista Fiestacultura edita liano Giorgo Gaber, creador del canciones, donde hábilmente se
la primera historia del teatro de Teatro Canzone, espectáculo que introducen elementos de la idio-
calle en España. Se trata de un es- formula la alternancia de monó- sincrasia ibérica, territorializan-
tupendo volumen que recoge el logos cómicos con canciones. do con acierto y desentrañando
La Ratonera / 32

trabajo de las más importantes El personaje único de todas para el lector español las claves
compañías que durante esas dos las piezas es el Señor G., un ciu- del humor y los gags de Gaber.
décadas recorrieron las calles y dadano europeo, italianísimo, hi- Con el título de Me duele el
plazas de nuestra geograf ía. Esta pocondriaco, pesimista y esqui- mundo los textos fueron repre-
primera entrega de la historia de zoide, que logra la identificación sentados por el Grupo Estable
las artes callejeras incluye cola- con el público a través de la iro- del Aula de Teatro de la Univer-
boraciones de Carlos Góngora nía, el absurdo y la denuncia vi- sidad de Burgos.

Mayo 2011
(Axioma Teatro), Tortell Poltro- tal. El mérito del Teatro Canzone Teatro Canzone nos acerca a la
na (Circ Cric), Ricardo Iniesta es dotar cada una de sus cancio- figura de Giorgo Gaber, un bufón
(Atalaya), Gloria Font (Artristas), nes-monólogo de un prisma de moderno. Un bufón del que reírse
Joan Font y Jaume Bernadet (Co- lucidez, de un código ético en el y al que escuchar atentamente.
“¡Ves, debo ir a ensayar! Hoy lo detesto. Soy
como el cirujano que, cansado de operar, en-
tra en el quirófano con ganas de vomitar. Ya
no conozco más el placer de los ensayos. Es
fácil amar el teatro en la embriaguez de la
juventud. Es aún fácil cuando has aprendido
qué es el oficio. Luego llega el goce de sentir-
te un poco más seguro, de saber rápidamente
qué es lo que se debe hacer. Y luego llega el
162
momento en donde el cirujano se dice: ‘¡Ah,
otro páncreas!’. Pero debe decirse también
que detrás hay un ser humano. El teatro es
lo mismo. Igual continúas, no por costum-
La Ratonera / 32

bre, no por cobardía. Con más dudas, fatiga,


tristeza. Ya no amas con pasión, con sangre,
con sexo. Pero es entonces, en ese momento,
cuando sientes el verdadero amor por el tea-
tro”. Giorgio Strehler.
ISSN 1578-2514

9 771578 251002 32

También podría gustarte