Está en la página 1de 11

Historia de San Juan de Lurigancho

La historia de San Juan de Lurigancho no se conoce en su verdadera magnitud e importancia, y no


existie una visión integral de su proceso histórico.

Desde los orígenes de la presencia humana en el Perú, el valle de Lurigancho fue testigo del
proceso de dominación del hombre hacia la naturaleza. Un valle fértil, con una flora y fauna capaz
de atender las necesidades de los primeros pobladores, hombres cazadores nómadas quienes
posteriormente decidieron asentarse en esta zona.

Durante los miles de años y a través del proceso natural de evolución, fueron apareciendo las
primeras civilizaciones, motivadas por la adoración a sus deidades a través de estructuras y
templos, y haciendo de la agricultura su principal actividad.

Este valle fue testigo de diferentes etapas históricas del Perú, aquí estuvieron presentes los Wari,
Chavin, Ichma, Incas, Españoles y en la actualidad más de 1 millon de habitantes, la gran mayoría
de origen provinciano, pero desconocedores de la impresionante historia que encierra este valle.

En el año 1987, Jackes Poloni historiador europeo a solicitud del gobierno municipal de turno dio
inicio a la investigación histórica del valle, dando a conocer muchos datos que a la fecha eran
desconocidos, años después investigaciones in situ realizadas por el Instituto Cultural Ruricancho a
cargo del Arqueólogo Julio Abanto Llaque nos acercan mas al real proceso histórico del distrito,
investigaciones complementarias del historiador Juan Fernandez ahondan mas detalles que hacen
de San Juan de Lurigancho un distrito privilegiado histórica y culturalmente.

Si bien los pobladores de este populoso distrito desconocen la existencia de estas investigaciones,
el presente trabajo busca ser una fuente de información al respecto, dada la importancia de la
generación de identidad en cada uno de ellos.

A continuación les presento un breve resumen acerca del proceso histórico de nuestro distrito,
dividido en 5 capitulos, desde los primeros pobladores hasta la etapa moderna. Espero que sea de
gran ayuda y sobretodo permita a todos los interesados conocer mas acerca de la historia de este
populoso distrito.
PRIMEROS POBLADORES

1.1 CAZADORES Y RECOLECTORES

El valle de Lurigancho era una zona llena de vida, abundante vegetación, incluso hasta hace unas
décadas se podía encontrar: pumas, zorros, venados, lechuzas, gavilanes, vizcachas y reptiles de
todo tipo. Esto motivo a una temprana presencia humana en la zona.

Refugios que sirvieron de campamento estacional a


los primeros grupos humanos que penetraron la
quebrada Canto Grande.

Armas líticas encontradas en la quebrada de


Lurigancho.

1.2 ASENTAMIENTOS DURANTE EL PERIODO FORMATIVO

1.2.1 Zona Baja

Durante la década del 40 del siglo pasado se realizó un levantamiento con fotografías aéreas en la
zona de la quebrada, en aquellos tiempos aún no había sido poblado y podía apreciarse diversos
elementos arquitectónicos, luego se realizó un estudio in situ para determinar la ubicación
temporal de estas estructuras lo cual los ubicaba en el periodo formativo.


Templo en U de Azcarrunz (1000 a.C)
 Fue un templo ceremonial de grandes
dimensiones cuyo conjunto de plataformas
alcanzaban los 200 metros aproximadamente de
longitud y entre 5 y 10 metros de altura. Las
prácticas agrícolas mejoraron con la
introducción del riesgo lo que permitió que
aumentara la población y los asentamientos
haciéndose más compleja la vida social y
cultural, asimismo la religión y sus ritos se hicieron más complicados por lo que se
construyeron estos templos.

 Cerro Santa Rosa


Ubicado entre el cerro San
Cristobal y el cerro El Gramal
sobre la zona de Caja de Agua.
En la antigüedad era la zona
de acceso hacia las Pampas de
Amancaes en el actual distrito
del Rímac, estaba rodeado de
matorrales y manantiales con
abundante agua. Al realizar
estudios arqueológicos se
encontró tiestos, restos óseos,
armas líticas, entre otros.

1.2.2 Zona Alta

 Cerro Cantería

 En toda la cima del cerro se han ubicado una


serie de estancias o abrigo, levantados con
Pircas de manera rústica, además de
caminos y trochas, estructuras compuestas
por muros bajos a manera de anillos
concéntricos y plataformas escalonadas,
hacia su costado un conjuntos de 10 bloques
grabados o petroglifos.
Los petroglifos de Cerro Cantería son una
serie de diseños impresos sobre roca de superficie rojiza únicos en esta zona del valle bajo
del Rímac. Los petroglifos han sido ejecutados "cincelando" la roca para luego pulir el
surco, logrando resaltar la figura. En su conjunto cubren una superficie de una hectárea,
hasta el momento se han descubierto diez "paneles" que exponen figuras de carácter
geométrico como círculos con punto concéntrico, imágenes abstractas, "ojos",
representaciones zoomorfas de ave y mamífero y un rostro con atributos de felino.

 Cerro Colorado

 Es el cerro más alto de la quebrada Canto


Grande, situada sobre los 2240 msnm, la
cumbre alberga una gran plaza, donde
efectuaban sus rituales rodeadas de un
conjunto de estancias y geoglifos.
Este cerro era considerado sagrado y
durante muchas generaciones realizaron
peregrinaciones hacia este lugar desde las
zonas bajas.
El sitio aun conserva evidencias de los rituales.

 Las Líneas de Canto Grande

 El valle de Lurigancho fue un lugar muy


importante, evidencia de esto fue la
presencia del campo de líneas de Canto
Grande, situada al fondo de la quebrada
ocupando gran parte de la zona plana.
Actualmente queda muy poco o nada de
estas líneas o geoglifos, la gran mayoría fue
destruida por el ejército y otras por las
invasiones en la zona.
Las Líneas tenían una semejanza a las líneas de nazca, aquí están constituidas por distintos
tipos de rayas anchas con linderos de piedras, figuras trapezoidales y rectangulares. Los
resultados de una datación de carbono 14 dan una fecha de 2545 años antes de Cristo con
un margen de error de +- 70 años.
LOS RURICANCHOS
2.1 ORIGENES

El término Ruricancho deriva del quechua costeño que significa “Los Kanchus del interior”, que es
como se le conoció a este grupo cultural en el siglo XVI haciendo referencia a su lugar de origen.
Sin duda alguna es que de este vocablo se deriva el actual nombre del valle “Lurigancho”.

Los Ruricancho fueron uno de los grupos seguidores de


Pariacaca, originarios de la zona geográfica de
Huarochiri; e invadieron los valles de Lima y se
asentaron sobre lo que ahora conocemos como
Lurigancho-Chosica, San Juan de Lurigancho y el
poblado de Santa María de Huachipa. 7

La zona se extendió desde Piedra Liza por una faja


angosta en su nacimiento en tres compuertas que es el
vértice del cerro San Cristobal, con una longitud
aproximada de 52 km, para terminar en la confluencia
Nevado de Pariacaca, en la sierra de
de los ríos Rímac y Santa Eulalia.
Yauyos.
Los Ruricancho peregrinaban a Pariacaca, puesto que
se decían descendientes de este mítico conquistador ya convertido en deidad, estos pueblos se
hallaban ligados en tradiciones y costumbres por lo que resultaban herederos de las tradiciones de
Huarochirí.

“Pariacaca fue posiblemente un gran líder guerrero que en tiempos remotos conquistó parte de la
sierra de Lima y, a su muerte, fue elevado a la categoría de divinidad por los miembros de su grupo
cultural.” 8

Los ruricanchos estaban organizados en jefes o curacas quienes estaban encargados de un número
determinado de familias.

2.2 SITIOS ARQUEOLOGICOS

Los sitios arqueológicos de San Juan de Lurigancho han sido poco estudiados a pesar de haber
estructuras monumentales. Sin embargo estos lugares parecen haber sido importantes durante el
dominio de los ruricancho, eran espacios ocupados por la elite.

Entre los principales monumentos arqueológicos tenemos:


 Mangomarca
El nombre proviene de la palabra quechua costeña “Manqu marca” que significa “pueblo
de los señores”. Mangomarca es una especie de centro urbano o ciudadela prehispánica
que por su monumentalidad, extensión y características únicas en la localidad debió ser la
capital o centro político. Pudo haber sido ocupado desde la época Chavín debido a que los
cimientos de la estructura están sobre piedra. Fue un centro poblado en la época Wari
teniendo cierta vinculación con Cajamarquilla. 9

A la llegada de los Ruricancho Mangomarca se convirtió en un importante centro


ceremonial y político, pero a la llegada de los españoles quedó abandonado. El
poblamiento de esta zona fue alrededor de los 300 dC, su ocupación más notoria ocurrió
entre los 1000 y 1450 dC época en que prosperaron los Ruricancho y luego con la
ocupación Inca entre 1460 y 1535 dC. La ciudad fue arrasada en los años 50 y 60 del siglo
pasado para usarlos como área agrícola y luego lotizada con fines de vivienda.

Huaca Mangomarca, ubicado en la Avenida Santuario en la Urb. Mangomarca.

 Canto Chico

 Se encuentra ubicado a la entrada del


asentamiento humano del mismo nombre.
Su origen se remonta a los 1300 dC, fue un
pequeño centro poblado con diferentes
sectores, destacando los de uso
administrativo y religioso. Fue ocupado por
los jefes locales ruricancho y luego
reutilizado durante la ocupación Inca como
centro administrativo. Actualmente no
queda más que un amontonamiento de Nevado de Pariacaca, en la sierra de
barro, aún se pueden apreciar sus paredes Yauyos.
destruidas.
LA CONQUISTA ESPAÑOLA

4.1 LA ENCOMIENDA Y REDUCCION INDIGENA

Después de la caída de Atahualpa en Cajamarca y los frustrados intentos por parte de los
españoles de tener una capital en la serranía se trasladaron hacia la costa central, así se funda la
ciudad de Lima, un 18 de enero de 1535 en las tierras que estaban a cargo de Taulichusco, último
curaca de Lima.

El curacazgo de Ruricancho empezó a ser conocido por los españoles como el “Valle de
Lurigancho” como una interpretación de la palabra “Ruricancho”, nombre de los pobladores de la
zona.

Culminada la conquista y a inicio del virreinato la corona española decidió usar el régimen de la
encomienda para administrar política y económicamente los territorios conquistados.

Se trataba de un sistema de origen Feudal a través del cual


los encomenderos que solo podían ser los españoles
imponían a los indios una serie de obligaciones con la
condición de sostenerlos económicamente y educarlos
dentro del cristianismo aunque el trasfondo era la
recaudación del tributo indígena.

La encomienda de Lurigancho fue creada por Francisco


Pizarro el año 1535 y fue entregada a Hernan Sanchez quien
la tuvo a su cargo poco tiempo pues falleció al año de su
designación. El segundo encomendero fue Francisco Chavez,
quien asume el cargo en el año 1536 hasta 1541 que falleció luchando cuando los almagristas
asaltaron palacio dando muerte a Pizarro.

En 1549 Pedro de la Gasca designó a quien sería el último encomendero de Lurigancho, el cargo le
correspondería a Jerónimo de Loayza quien fuera además el primer arzobispo de Lima, quien
renunció debido a la presión por parte de los interesados debido a su condición de religioso

4.2 LAS PRIMERAS HACIENDAS

El valle de Lurigancho era una zona fértil gracias a sus buenos suelos y al sistema de riegos por
acequia implantado en todo el valle de Lima desde tiempos prehispánicos. La función agrícola de
la zona estaba destinada a satisfacer la demanda de los limeños. Así se desarrollo el sistema de
haciendas el cual se fundamentó en la explotación de la mano de obra, sean indígenas, negros o
chinos. A pesar de que la legislación colonial prohibió que en los pueblos de indios vivieran otros
grupos étnicos con el objetivo de mantener aislados a los primeros, estas comunidades se
convertían rápidamente en centros de interrelación para todas las castas. Gracias a un padrón de
población que se hizo en mayo de 1790 se conoce que la población que habitaba el valle de
Lurigancho era 591 personas conformado por: 36 españoles, 69 indios, 32 mestizos, 9 pardos y
445 negros. El predominio de los negros indica que prácticamente desapareció la población nativa
y fue remplazada por los negros como trabajadores agrícolas en las haciendas. Así durante la
ocupación española la población del valle cambió totalmente.

Población Indígena de Lurigancho

Valle Bajo del Rímac en el siglo XVII.


Dominguez 1988, mapa 4
EPOCA REPUBLICANA

5.1 FUNDACION DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO

El actual distrito de San Juan de Lurigancho se creó en 1967, pero el territorio que ahora lo
conforma pertenecía al distrito de Lurigancho creado por Bolívar el 21 de enero de 1825, el
parlamento se encargó de ratificar esta creación el 2 de enero de 1857. Su capital era el pueblo del
mismo nombre.

El distrito de San Juan de Lurigancho, estaba compuesto por grandes haciendas, en su mayoría
rodeado por establos, rancherías, bosques, lagunas y riachuelos que resaltaban su verde paisaje,
cuya población se interconectaba a través de estrechos caminos, donde era frecuente ver circular
carretas, carruajes y en algunos casos una que otra calesa, que orgullosos conservaban algunos
hacendados. Sin embargo, debe destacarse el criterio cívico de la población, pues a lo largo de los
años tuvieron mucho cuidado de proteger los lugares turísticos del distrito como ruinas, casonas,
monumentos arqueológicos, y por supuesto el pueblito de San Juan de Lurigancho, el que
supieron conservar tal como era en la época colonial hasta hace pocos años.

Plaza de armas de San Juan de Lurigancho, al fondo la capilla de San Juan Bautista y el Haras
Lurigancho. (foto: Luis Candela)

Las autoridades administraban el distrito desde la plaza de armas de Lurigancho, pero el 3 de


octubre de 1894 se fundó la ciudad de Chosica y una ley del 9 de noviembre de 1896 trasladó a la
nueva ciudad la capital del distrito desde entonces llamado Lurigancho-Chosica. 15
A partir de ese momento el actual distrito de San Juan de Lurigancho pierde su rango de centro de
poder. Luego del traslado de la capital del distrito, el actual San Juan de Lurigancho entró en una
etapa de decadencia, tuvo que pasar muchos años para que se recuperara y obtenga importancia
administrativa.

Para el año 1970 San Juan de Lurigancho contaba con alrededor de 80 000 habitantes.

Durante el primer gobierno del Arq. Fernando Belaunde


Terri, el 13 de Enero de 1967, según ley No 16382 se crea el
Distrito de San Juan De Lurigancho, su primer Alcalde el Dr.
Luis Suárez Cáceres fue nombrado por el gobierno militar del
General Juan Velasco Alvarado.

Debido a la reforma agraria muchas propiedades son


vendidas para la creación de urbanizaciones y cooperativas
de vivienda, es durante la década de los 80 que nuestro
Celebración por la creacion del
distrito crece debido a la toma de tierras constituyéndose
distrito de San Juan de Lurigancho.
una gran cantidad de asentamientos humanos y pueblos
jóvenes, esta gran variedad de matices culturales forma el
actual rostro de nuestro distrito, cuyo nombre es el reflejo de siglos de esplendor y lucha
constante.

5.2 SAN JUAN DE LURIGANCHO, HOY

El centralismo y el relativo abandono en que se encontraban las provincias del Per provocaron una
ola de migraciones a la ciudad de Lima desde los años 50, que luego continuó con la subversión. En
estos años San Juan de Lurigancho pasó a ser de zona agrícola a zona urbana.

Hacia 1960 Zarate, Canto Grande y Mangomarca comienzan a ser urbanizados, Canto Grande se
divide en las urbanizaciones de Canto Bello, Canto Sol, Canto Chico, etc.

La construcción de la via de evitamiento obliga al traslado de los pobladores de Cantagallo a las


nuevas urbanizaciones de Caja de Agua, Chacarilla de Otero.

Después surgen: Huascar, Bayobar, Arriba Perú, Cruz de Motupe, Huanta, Las Flores, entre otros
en un proceso que continua. Cada urbanización termina concentrando varios asentamientos
humanos que se van expandiendo a la redonda hasta las faldas y cumbres de los cerros.

Este crecimiento desordenado de gente venida de todo el Perú representa nuevos problemas,
nuevas formas de relaciones sociales y también nuevos retos.
La reforma agraria de 1968 motivo a que muchos dueños de haciendas y terrenos de cultivos
vendieran sus propiedades en forma de lotes para viviendas antes que el gobierno militar
procediera a expropiarlos. Así mismo el tráfico ilegal de terrenos aceleran el proceso urbanizador.
El resultado es un distrito con una gran heterogeneidad étnica, cultural y social. 16

También podría gustarte