Está en la página 1de 87

Universidad Rural de Guatemala

TEXTO DE CONTENIDOS
CURSO: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

Catedrático: Licda. Diana Sucely Mendoza Hernández

Estudiante: Karla Gabriela Martínez de León

Carrera: Licenciatura en Contabilidad pública y Auditoria

No. De Carné: 160390002

Escuintla, 2016
INDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1
Geografía Económica .......................................................................................................................... 2
Importancia de la geografía económica........................................................................................... 2
Sectores económicos................................................................................................................... 4
Sector primario............................................................................................................................ 4
Sector secundario ........................................................................................................................ 4
Sector terciario ............................................................................................................................ 4
Sector cuaternario ....................................................................................................................... 4
Definiciones de Geografía Económica:........................................................................................ 5
Divisiones de la Geografía Económica: .......................................................................................... 5
Geografía Agrícola: ...................................................................................................................... 5
Geografía Ganadera: ................................................................................................................... 5
Geografía de la Pesca: ................................................................................................................. 5
Geografía Industrial:.................................................................................................................... 6
Geografía del Transporte: ........................................................................................................... 6
Geografía del Comercio:.............................................................................................................. 6
Geografía de Consumo: ............................................................................................................... 6
PRINCIPALES RECURSOS MINEROS ....................................................................................... 8
PRINCIPALES CARCTERÍSTICAS DE LA MINERÍA MUNDIAL .......................................................... 8
FACTORES CONDICIONANTES EN EL DESARROLLO AGRÍCOLA ................................................... 9
TIPOS DE AGRICULTURA ............................................................................................................ 11
La actividad ganadera.................................................................................................................... 11
CARACTERÍSTICAS .................................................................................................................. 11
FORMAS DE EXPLOTACIÓN ....................................................................................................... 12
CARACTERÍSTICAS...................................................................................................................... 14

i
Tipología comercial ................................................................................................................... 14
Fisiografía de Guatemala .................................................................................................................. 16
Historia .......................................................................................................................................... 18
Gobierno de Jimmy Morales ..................................................................................................... 20
Clima .......................................................................................................................................... 20
El fenómeno de «El Niño» y el cambio climático ...................................................................... 20
Línea Férrea ............................................................................................................................... 29
Comercio exterior en la actualidad ........................................................................................... 32
Petróleo .................................................................................................................................... 35
Demografía ................................................................................................................................ 43
Colonia española ....................................................................................................................... 44
Colonización belga de 1844....................................................................................................... 48
Colonia alemana ........................................................................................................................ 48
Población rural .......................................................................................................................... 50
Fiestas y días de asueto oficiales............................................................................................... 59
Música ....................................................................................................................................... 59
Compositores ............................................................................................................................ 59
Danza clásica ............................................................................................................................. 62
Pintura ....................................................................................................................................... 62
Inventos ..................................................................................................................................... 63
Clasificación Fisiográfica de Guatemala ....................................................................................... 66
Orografía ........................................................................................................................................... 68
Geografía ....................................................................................................................................... 69
Recursos naturales .................................................................................................................... 71
Geología .................................................................................................................................... 71
Volcanes .................................................................................................................................... 73
Hidrografía................................................................................................................................. 74
Vertiente del océano Pacífico ................................................................................................... 75
Vertiente del mar Caribe (océano Atlántico) ............................................................................ 75
Vertiente del golfo de México ................................................................................................... 76
El agua subterránea................................................................................................................... 76
El suelo como recurso ....................................................................................................................... 78

ii
Formación de los suelos ................................................................................................................ 79
RECOMENDACIÓN ........................................................................................................................ 82
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 83

iii
INTRODUCCIÓN

La presente investigación pretende estudiar los temas de geografía económica, fisiografía


de Guatemala, sistema orográfico de Guatemala y el suelo como recurso, los objetivos son
conocer más afondo los recursos que se tiene el aprovechamiento que se le puede dar a
las tierras fértiles que se tienen en el país tanto sus ríos como hondonadas.

Geometría económica estudia la localización y naturaleza de las actividades económicas,


los patrones de uso de la tierra, el valor de la misma en relación con las vías de transporte,
la rentabilidad del suelo, la distribución espacial de las actividades productivas en las
ciudades y el mundo, fisiografía de Guatemala a pesar de su relativamente pequeña
extensión territorial, Guatemala cuenta con una gran variedad climática, producto de su
relieve montañoso que va desde el nivel del mar hasta los 4220 metros sobre ese nivel. Esto
propicia que en el país existan ecosistemas tan variados que van desde los manglares de los
humedales del Pacífico hasta los bosques nublados de alta montaña. Limita al oeste y al
norte con México, al este con Belice, el golfo de Honduras (mar Caribe) y la República de
Honduras, al sureste con El Salvador, y al sur con el océano Pacífico. El país posee una
superficie de 108 889 km². Su capital es la Ciudad de Guatemala, llamada oficialmente
«Nueva Guatemala de la Asunción». El idioma oficial es el español, aunque existen
veintitrés idiomas mayas, los idiomas xinca y garífuna, este último hablado por la
población afro descendiente en el departamento caribeño de Izabal, sistema orográfico de
Guatemala es de Guatemala es un país ubicado en la región subtropical del hemisferio
norte con un relieve marcadamente montañoso en casi el 60 % de su superficie. Las
diferentes zonas ecológicas varían desde el nivel del mar hasta aproximadamente
4000 msnm, con precipitación pluvial que varía de una zona a otra desde los 400 hasta
aproximadamente 4000 mm anuales. Todo conlleva a conocer más a fondo nuestro país sus
delimitaciones, relieves montañosos.

1
Geografía Económica
La geografía económica es la rama de la geografía humana que relaciona la actividad
económica (consumo y producción) con el lugar del mundo en que se lleva a cabo. Los
geógrafos se interesan no sólo por dónde están las cosas sino por qué están situadas en
donde se encuentran, y la naturaleza de los procesos que afectan a tal ubicación pueda
progresar.

El modelo simplificado de la economía espacial consiste en un conjunto de consumidores y


un conjunto de establecimientos de producción dentro de algún espacio definido. Los
consumidores (todas las personas) son móviles, mientras que los establecimientos son fijos.
Los consumidores se desplazan para consumir bienes y servicios, aunque en ocasiones son
los productos los que se mueven desde el lugar de producción hasta el consumidor (entrega
a domicilio), pero lo normal es que el producto y el consumidor se muevan hasta un lugar
de encuentro: el mercado.

Teóricamente, en una economía de libre mercado, la demanda y la oferta se reflejan en


los precios. Pero si introducimos la variable espacial necesitamos, también, tener en cuenta
el coste del desplazamiento tanto del producto como de los consumidores, que se mide
tanto en dinero como en tiempo empleado en el traslado. El precio refleja la última unidad
(marginal) de un artículo o servicio colocado en el mercado, mientras que el valor depende
de lo necesario que sea para el consumidor.

Todas las personas son consumidoras. Las fábricas que producen artículos y servicios se
clasifican en industrias. Una empresa es una unidad de propiedad de negocio. En realidad,
el espacio económico es todo menos homogéneo, y no todos los consumidores piensan y se
comportan de la misma manera, y cambian en el tiempo lo que complica mucho el análisis
geográfico de los fenómenos económicos. Y para complicar las cosas los sistemas
económicos que se desarrollan en las diferentes regiones no están aislados unos de otros,
sino que se interfieren. De cómo, por qué, dónde, cuándo sucede esto trata la geografía
económica.

Importancia de la geografía económica


Desde el principio de su existencia el hombre ha buscado satisfacer sus necesidades
básicas: reproducción, alimentación, vestido y casa, aprovechando los recursos que el
medio le proporciona. Las formas de vida de los grupos humanos se fueron complicando
conforme avanzaba la civilización, pasando por varias etapas: recolección, pastoreo, pesca,
agricultura, ganadería, industria, etc.

El comercio es la actividad que más ha influido en el modo de vida de los grupos humanos,
pues ya no producen para satisfacer únicamente sus necesidades, sino lo hacen con el fin de
intercambiar sus productos con los de otros grupos dedicados a distintas actividades. De
esta manera se inicia la división del trabajo y la regionalización de las actividades

2
productivas. Estos cambios en la forma de vida se aceleran con el desarrollo de las
actividades industriales, comerciales y medios de transporte y comunicación, conformando
las actuales formas económicas de la sociedad moderna.

Para comprender las diferentes formas de organización económica y explotación de los


recursos naturales que se realizan en las diferentes regiones y países del mundo, además de
los factores geográficos, deben conocerse otros aspectos tales como: la revolución
tecnológica del siglo XX, que determinó una creciente automatización, la aplicación de
tecnologías adecuadas, disponibilidad de capitales, existencia de mano de obra calificada,
estabilidad de los gobiernos y políticas administrativas estimulantes. Por último, se debe
tener en cuenta la organización económica del mundo, dividido en grandes bloques
económicos que tienen una influencia muy significativa en sus respectivas áreas.

Todos estos hechos son estudiados y analizados por la Geografía Económica, a partir de la
localización, causalidad y relación de los fenómenos económicos, por lo que su importancia
es evidente.

La geografía económica se basa en

Las ciencias de la
La economía La historia La demografía La política
tierra

Que se encarga de
Permite identificar y Que facilita la Que permiten
Que aporta el analizar las
analizar el proceso comprensión de conocer las
análisis de la relaciones de poder
productivo los procesos características de
dinámica que se dan
de bienes y temporales que los recursos
poblacional, tanto alrededor de la
servicios destinados configuran las naturales y las
en la dimensión distribución y
a la satisfacción de dinámicas posibilidades de
individual, como en acceso de los
las necesidades socioeconómicas uso por parte de la
la colectiva. recursos, bienes y
humanas. actuales. sociedad.
servicios.

La geografía económica analiza la combinación de factores naturales y espaciales en el


estudio de las actividades económicas de una región o un país.

Esta especialidad estudia la localización y naturaleza de las actividades económicas, los


patrones de uso de la tierra, el valor de la misma en relación con las vías de transporte, la
rentabilidad del suelo, la distribución espacial de las actividades productivas en las
ciudades y el mundo.

La geografía económica estudia las relaciones oferta-demanda desde una perspectiva


espacial, para ello analiza la localización y características de los lugares "productores" y su

3
relación espacial y temporal con los lugares "consumidores". Estos procesos están
relacionados con las leyes de mercado, comercio nacional e internacional, los procesos de
mundialización de la economía y la situación económica propia de cada país.

Sectores económicos

Una manera de entender las relaciones entre las actividades económicas y el espacio es por
medio del análisis de los sectores económicos, pues es el aumento de productos implica así
mismo una gran diversidad en las formas de producirlos. La clasificación de los sectores
económicos se ha establecido según criterios nacionales adoptados por los diferentes países.
De este modo los sectores económicos se clasifican en:

Sector primario

Abarca todas las actividades económicas que se basan en la extracción de bienes y recursos
naturales. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la pesca, la
explotación forestal, la explotación minera, la producción de energía y la captación de agua,
de manera que están fundamentalmente vinculadas al ámbito rural. Éstas constituyen la
oferta básica de recursos e insumos para las demás actividades.

Sector secundario

Incluye las actividades de transformación de bienes y recursos extraídos del medio natural.
Estos procesos se desarrollan fundamentalmente en ámbitos urbanos, aprovechando la
existencia cercana de mano de obra y de potenciales consumidores. Comprende todas las
actividades económicas de un país relacionadas con la transformación de industrias de
alimentos y otros tipos de bienes o mercancías. Forma parte de la actividad económica. Los
distintos procesos, son cada vez más automatizados.

Sector terciario

Incluye aquellas actividades cuyos productos no son bienes tangibles, sino que son
intangibles, pero son sujetos de transacción económica, como las actividades bancarias,
el comercio, el transporte, y el turismo entre otras. Por ser de carácter inmaterial están
menos vinculadas a espacios concretos, pero es en el espacio urbano donde mejor se
despliegan.

Sector cuaternario

4
El sector cuaternario es un sector económico que incluye los servicios altamente
intelectuales tales como investigación, desarrollo, innovación (I+D, I+D+I).
Tradicionalmente se le consideraba parte del sector terciario pero su importancia cada vez
más creciente y diferenciada ha hecho que algunos autores aboguen por considerarlo como
un sector separado.

Incluye la industria de alta tecnología, de tecnologías de la información y


las telecomunicaciones y algunas formas de investigación científica, así como la educación,
la consultoría y la industria de la información. (ANONIMO)

Definiciones de Geografía Económica:

1-Es la rama de la geografía que estudia las actividades económicas y su análisis territorial

2-Examina las repercusiones territoriales de las practicas económicas

3-Es el estudio de las actividades del hombre que se refieren al aprovechamiento de los
recursos naturales transformándolos para satisfacer sus necesidades

4-Constituye el análisis de las etapas del proceso económico: producción, circulación y


consumo de los satisfactores en relación con el medio geográfico

5-Es el estudio de la relación entre factores físicos del medio y las condiciones económicas
y políticas de un país respecto a las ocupaciones productivas y la circulación y consumo de
lo producido

Con todo esto podemos hacer una sola definición para Geografía Económica: Es el análisis
espacial de las actividades económicas.

Divisiones de la Geografía Económica:


Geografía Agrícola: se encarga del estudio de los diferentes tipos de suelos, la propiedad
de la tierra, insumos agrícolas, productos obtenidos, climas favorables con sus
consecuencias, así como los diferentes tipos de explotación y producción utilizados por los
granjeros o campesinos.

Geografía Ganadera: tiene por objeto el estudio del uso de las diferentes razas ganaderas,
los mercados de consumo, los tipos de producción y su tecnología. Las industrias
encargadas del aprovechamiento del ganado y los factores geográficos que alteran las
producciones pecuarias.

Geografía de la Pesca: es la que estudia los aspectos ambientales que generaron recursos
pesqueros como tipos de corrientes marinas y las riquezas de los suelos de los fondos
oceánicos, así como las diferentes tecnologías para la actividad pesquera, como también su

5
procesamiento y como se clasifican los diferentes tipos de pesca de acuerdo con la regiones
pesqueras a nivel nacional o mundial.

Geografía Industrial: es la que estudia los diferentes industrias, clasificándolas por su tipo
de tecnología, mano de obra utilizada, así como el origen de las materias primas, su
localización y la relación que se tiene con la circulación y las zonas de consumo. También
observa la contaminación que producen las industrias y que controles se han obtenido en
algunas zonas.

Geografía del Transporte: es la encargada de estudiar la clasificación y distribución de


las distintas redes de transporte y como se relacionan con las diferentes actividades
económicas, su tecnología, grado de rapidez y costos en los distintos centros de consumo.

Geografía del Comercio: es la que estudia las diferentes vías comerciales de acuerdo con
la actividad económica y su distribución. Los diferentes aranceles o impuestos entre los
países como se aplican o son eliminados de los productos y servicios, así como la
comprensión de las causas de importación o exportación de las diferentes mercancías.

Geografía de Consumo: se encarga de estudiar por medio de métodos cuantitativos y


estadísticos como es el consumo en las diferentes ciudades, su comparación con otras y
como ocurre la evolución del mismo de acuerdo con el modo de producción existente en
una etapa histórica de un país o región dada. (LUIS, 2010)

Para representar un panorama más completo de la geografía económica se consideran las


definiciones siguientes:

1. Estudia la relación existente entre los factores físicos y biológicos que producen
los recursos naturales y las condiciones económicas y técnicas que determinan la
producción, transporte y consumo de diferentes satisfactores.

2. Es el estudio de las actividades humanas que se refieren a la forma de transformar


los recursos naturales en satisfactores de necesidades.

3. Se refiere a las etapas del proceso económico, estudiando la producción, circulación y


consumo de los satisfactores en relación con el medio geográfico donde se habita.

4. Trata de las actividades de producción, industria, transporte y consumo de todo tipo


de productos: agrícolas, ganaderos, forestales, pesqueros, mineros, etc.

5. Es el estudio de la relación de los factores físicos y las circunstancias económicas


y políticas en relación con las ocupaciones productivas y la circulación de los productos.

En relación a estas definiciones el autor concluye que:

6
Asimismo, CORDOVA AGUILAR, Hildegardo; para una mejor comprensión de lo
anterior se explican las cuatro etapas del proceso económico:

Producción: Es la acción del hombre sobre la naturaleza para la creación de bines

Circulación: Etapa que se realiza cuando los satisfactores pasan del productor
al consumidor.

Distribución: Es el reparto de la riqueza entre los factores de la producción. A la naturaleza


corresponden la renta; el capital, el interés, el trabajo y el salario corresponden a la
empresa.

Consumo: Se realiza cuando los satisfactores producidos llegan al consumidor.


Por otro lado según W. Schmidt, los objetivos de la geografía económica, los puntualiza de
la siguiente manera:

Localización de los factores económicos sobre la superficie terrestre.

Delimitación de las regiones típicas en la economía.

El estudio de las relaciones entre factores geográficos y su influencia en


la producción de bienes.

Este mismo autor clasifica las actividades económicas de la siguiente manera:

A continuación se presenta una síntesis de las principales actividades, teniendo en cuenta


sus principales características:

Minería

7
Mediante esta actividad se realiza el aprovechamiento de los minerales metálicos, no
metálicos y energéticos que se hallan en el suelo y subsuelo.

Los minerales con mayor demanda en el mercado mundial, como es el caso del titanio,
cromo, cobre, cobalto, magnesio, hierro, estaño, petróleo y gas en su mayor parte se ubican
en Asia, África, y América del Sur; debemos recordar que las grandes potencias han vuelto
dependientes a estos países productores de estos minerales.

PRINCIPALES RECURSOS MINEROS

PRINCIPALES CARCTERÍSTICAS DE LA MINERÍA MUNDIAL

Es una actividad económica que capta las mayores inversiones económicas.

Requiere de creciente tecnología (maquinarias).

Es considerada como la actividad que genera los mayores índices


de contaminación atmosférica, fluvial, lacustre, alterando considerablemente
los ecosistemas.

Genera el mayor índice de mortalidad entre sus trabajadores (derrumbes, inundaciones,


etc.)

El mayor impulso para la explotación de minerales se produjo durante la Revolución


Industrial (1750 y 1850).

Los países altamente desarrollados son dependientes de los principales minerales (hierro,
cobre, plomo, estaño, petróleo, gas, etc.).

En los países en vías de desarrollo se constituye en la principal actividad económica


generadora de divisas (Perú, Venezuela, Ecuador, Irak, Kuwait, etc.).

En la actualidad se está empezando a sentir la escasez de recursos energéticos, que son los
que impulsan el desarrollo industrial, como es el caso del gas y petróleo.

Pesca

Es la actividad que consiste en la captura de recursos hidrobiológicos ubicados en los


mares, ríos y lagos.

8
Las áreas de mayor concentración de especies se ubican en las plataformas marinas, cuyos
fondos albergan gran cantidad y variedad de especies. Las aguas frías y de abundante
plancton, tienden a concentrar grandes cantidades de especies.

TIPOS DE PESCA

INDUSTRIAL O DE ALTURA
DE LITORAL O ARTESANAL
Se realiza desde las 5 millas hasta unos 30 a 50
Se realiza dentro de las 5 millas.
millas.
Las embarcaciones son pequeñas
Las embarcaciones son de gran tonelaje,
Se extrae principalmente para inclusive cuentan con áreas de refrigeración,
el consumo humano directo. congelación etc.

Los lugares de donde parten los pescadores Se extrae para el desarrollo de


son conocidos como caletas. la industria harineras, aceiteras y conserveras.

Se practican en jornadas laborales muy Sus puntos de atraque son por lo general
extenuantes. puertos con gran capacidad de recepción.

No cuentan con apoyo técnico ni Al ser muy tecnificada no requiere de mucha


financiero. mano de obra.

Es la más practicada, puesto que su mayor Cuentan con apoyo financiero y técnico.
número de personas dependen de este tipo
Las especies más extraídas son la anchoveta,
de pesca.
sardina, atún, bacalao, centolla, etc.

La agricultura

Es el cultivo de diferentes plantas, semillas y frutos, para proveer de alimentos al ser


humano o al ganado y de materias primas a la industria.

FACTORES CONDICIONANTES EN EL DESARROLLO AGRÍCOLA

Entre los más importantes podemos señalar:

El clima: todos los cultivos están condicionados a las variantes climáticas, tanto así que el
tipo de suelo está en función al tipo climático de la región.

9
REGIÓN CARACTERÍSTICAS

Pertenece a las regiones de clima templado, pudiendo adaptarse algunos


cereales a climas subtropicales.
Clima Entre los cereales de mayor producción tenemos el trigo, arroz, avena, maíz,
templado cebada.
(cereales) Entre los países productores figuran EE.UU., Rusia, Canadá, Argentina,
Australia, China, la parte noroeste de Europa y un pequeño sector del
África.

Corresponde a aquellas regiones contiguas al mar mediterráneo (Sur de


Europa, Norte de África y el cercano oriente) y, por compartir las mismas
Clima características, figuran también el noroeste de México, suroeste de EE.UU.,
y la zona mediterránea de Argentina y Chile.
mediterráneo
Entre los cultivos figuran: olivo, vid, higos. Las hortalizas como espárragos,
repollo, lechuga, brócoli, col, espinaca, etc., se cultivan en otoño.

Áreas localizadas dentro de los 23º27' al norte y sur del ecuador terrestre.

Los climas son cálidos y lluviosos, permitiendo cultivar una gran variedad
De de especies.
plantaciones Comprende áreas ubicadas entre el norte y centro de América del Sur,
tropicales México y Centroamérica, África Central y Sur de Asia.

Entre los principales cultivos figuran: caña de azúcar, cacao, té, café,
plátano, tabaco, coca, etc.

El suelo: es un recurso semi-rrenovable, compuesto por elementos inorgánicos (oxígeno,


nitrógeno, arena, arcilla, limo y agua) y orgánicos (bacterias, hongos, humus y lombrices).
Existen diversos tipos de suelo que son recomendados para determinados cultivos, pues hay
cultivos que requieren suelos inundados como es el caso del arroz, otros suelos con buen
drenaje, para el cultivo del trigo, cebada, centeno, maíz, etc.

El relieve: los relieves llanos como es el caso de los valles aluviales, son los más
recomendados para la práctica agrícola, pero debido a una mayor demanda de productos,
han tenido que ampliar las áreas cultivables, como es el caso de las laderas, donde la
pendiente es mayor.

10
TIPOS DE AGRICULTURA
EXTENSIVA O DE SUBSISTENCIA INTENSIVA O COMERCIAL

Predominan cultivos industriales (algodón,


vid, espárragos.
Cultivo para el consumo. Abastece los mercados nacionales e
Escaso apoyo financiero. internacionales.

Escaso apoyo tecnológico. Cuenta con apoyo financiero.

Baja producción por hectárea. Uso de tecnologías (injertos, maquinarias y


fertilizantes).
Una cosecha al año.
Alta producción por hectáreas.
Práctica de policultivo.
Dos a tres cosechas por año.
Predomina suelo de secano.
Predomina el monocultivo.
Propia de países subdesarrollados.
Uso de tierras de regadío.
Uso deficiente del suelo.
Tiene mayor aplicación en países
No existe seguridad de realizar la desarrollados.
cosecha.
Máximo aprovechamiento del suelo y agua.

Hay seguridad de realizar la cosecha.

La actividad ganadera
Es una actividad del sector primario que se refiere al cuidado y alimentación de cerdos,
vacas, pollos, borregos, abejas, etcétera, para aprovechar su carne, leche, huevos, lana, miel
y otros derivados.

CARACTERÍSTICAS
Entre las principales que podemos mencionar tenemos:

Que los productos ganaderos son de primer orden, es por ello que la ganadería fue una de
las primeras actividades económicas desarrolladas por el hombre.

Es practicada por todos los países, ya que todo el mundo, sin excepción necesita
alimentarse, e incluso la extensión geográfica de la ganadería es algo más amplia que la de
los cultivo0s excediendo con amplitud el límite de éstos en las zonas áridas, en el sector
ártico y en las regiones de gran altitud.

11
Existen limitaciones para conseguir un determinado tipo de ganado (años en conocer los
resultados), pero incluso una vez conseguidos nuevamente se presentan dificultades para
trasladar dichas variedades a lugares de condiciones climatológicas diferentes.

La actividad ganadera, tiene una producción discontinua, con una gran tendencia a
centrarse en el tiempo, y de ahí la dificultad de adaptar la producción a la exigencia de la
demanda. Este fenómeno determina una serie de consecuencias tanto de
índole laboral como económica. En lo que se refiere a las primeras, la ganadería pone un
límite a la especialización del trabajador, ya que es difícil que una misma persona pueda
estar dedicada a la misma tarea durante todo el año y en segundo término, exige gran
concentración de mano de obra en determinadas épocas del año, sin que sea necesario
su empleo en el resto de las estaciones. Las consecuencias económicas son obvias, y entre
las que cabe destacar se da una influencia sobre los precios y el desajuste entre oferta y
demanda.

FORMAS DE EXPLOTACIÓN

La actividad ganadera se desarrolla en el mundo bajo tres aspectos diversos en cuanto a su


forma de explotación: el pastoreo nómada, ganadería extensiva y ganadería intensiva.

Pastoreo nómada. Este tipo de ganadería, que data del neolítico, es propia de zonas muy
atrasadas, ubicadas en el margen de terrenos improductivos y en los que prácticamente no
se puede efectuar ninguna otra actividad primaria ante las desfavorables condiciones
naturales. Se halla circunscrita en las grandes estepas asiáticas y en la región de la tundra de
las zonas árticas, a lo largo de Europa, Asia y América, además es en amplias regiones de
África del Norte y del sudoeste asiático, donde el pastoreo nómada tiene mayor importancia
por el número de habitantes que se dedican a esta actividad.

Asimismo, se caracteriza por el frecuente traslado de los animales de un lugar a otro, con
dos clases de emigraciones, de carácter local y estacional, presenta poca trascendencia
económica, escaso interés desde el punto de vista de la ganadería mundial. Su evolución es
descendente, pues los pueblos que se dedican a esta actividad la van abandonando a medida
que elevan su nivel de vida.

Ganadería Extensiva. Tiene mucha mayor importancia que el anterior, constituyendo un


tipo de ganadería propio de las zonas relativamente húmedas con precipitación muy
frecuente, en las que los animales quedan abandonados en grandes extensiones de terreno
para pastar libremente. Abarca zonas marginales y variadas, tanto en países muy
adelantados como atrasados, existiendo dentro de este tipo dos modalidades completamente
diferentes: la sabana y la pradera.

Sabana.- Esta formada por amplias zona de terreno de tipo tropical en la que crecen en
forma exuberante hierbas altas y vastas en la época húmeda, endureciéndose y resecándose

12
en la estación seca. La explotación reviste las características propias del pastoreo y aunque
la vegetación de la sabana puede mantener grandes proporciones de ganado, sin embargo,
el rendimiento de éste es bajo y de escasa calidad debido a la dificultad de regular la cría y
el pastoreo, por no existir cercado, así como por las diversas enfermedades y plagas que
afectan el ganado.

Praderas.- La ganadería extensiva en las praderas está mucho más adelantada que en las
sabanas, practicándose en ellas una ganadería comercial de gran importancia, no sólo en la
que se refiere a los mercados locales sino de trascendencia internacional. Las principales
regiones ganaderas de las praderas se encuentran en Estados Unidos y Canadá, sudeste de
América del Sur, Unión Soviética, Australia, Nueva Zelanda y África del Sur.

Ganadería intensiva.- En comparación a la ganadería extensiva donde se necesita


mucha tierra, en la intensiva, con poca superficie de terreno y mediante la estabulación y el
aprovechamiento de piensos artificiales, se logra criar gran número de cabezas de ganado,
siendo este tipo de explotación ganadera característico en las zonas templadas.

Asimismo, este tipo de ganadería presenta las siguientes características:

Pequeña dimensión de las franjas

Estabulación del ganado, necesitándose, por tanto fuertes inversiones en capital fijo
(instalaciones y maquinaria).

Mano de obra muy adelantada

Gran selección del ganado con el fin de conseguir el máximo rendimiento.

Organización de producción, distribución y mercados.

Aproximación a la industria, dada la importancia que tiene el aprovechamiento de


derivados y subproductos

Control sanitario riguroso, independencia relativa del medio ambiente.

La actividad industrial

Se aplica a un conjunto de actividades que dan como resultado distintos tipos de productos,
transformados en productos intermedios o finales de consumo o bienes de capital.

13
CARACTERÍSTICAS

FACTORES DE LOCALIZACIÓN
PAISAJES INDUSTRIALES DEL SIGLO XX
INDUSTRIAL

Paisajes industriales urbanos: la necesidad de


petróleo dio lugar a la instalación de refinerías en
Existencia de materia prima y fuentes de puertos y ciudades. A su alrededor surgieron
energía. El elevado volumen y peso de las petroquímicas, electrometalúrgicas, fábricas
materias primas y la necesidad de energía de cemento, cerámica, etc.
hacen que muchas industrias se localicen
Las industrias de consumo se instalaron también en
cerca de los recursos energéticos, materias
las ciudades para beneficiarse del mercado, la mano
primas y puertos.
de obra, los capitales y la reducción de los costes de
Importancia del mercado. Las industrias de transporte.
bienes de consumo prefieren localizarse cerca
Paisajes industriales de montaña: la electricidad que
de ciudades, ya que para ellas lo más
se producía en centrales hidroeléctricas situadas en la
importante es la proximidad al mercado.
montaña atrajo a industrias que consumen mucha
Facilidades de transporte. El deseo de energía, como las electrometalúrgicas y las industrias
reducir gastos hace que las industrias se de madera. Las centrales hidroeléctricas
localicen junto a carreteras, ferrocarriles, proporcionan energía barata y abundante. Hoy la
puertos y aeropuertos. electricidad se transporta a largas distancias y existen
formas más baratas de obtenerla. Por eso, las
Mano de obra. Muchas industrias se sienten industrias de montaña están desapareciendo.
atraídas especialmente por la mano de obra:
algunos casos, su calidad; también se tiene Paisajes industriales nuevos: las dificultades de la
muy en cuenta la mano de obra no industria en las ciudades, y la congestión de las vías
provoque conflictos laborales. de acceso, han favorecido el traslado de las fábricas a
las zonas suburbanas. Las factorías se instalan de
Voluntad de un empresario. El empresario forma espontánea junto a las vías de comunicación o
decide la localización de la industria después de forma planificada en parques industriales, junto a
de valorar las ventajas que le ofrece un autopistas, aeropuertos y puertos. Predominan las
determinado lugar o por razones afectivas o industrias de nuevas tecnologías y las
económicas. pequeñas empresas. En las zonas rurales aparecen
industrias asociadas al aprovechamiento de recursos
agrícolas locales.

Tipología comercial

14
En el comercio encontramos empresas familiares de pequeño tamaño, compañías de tamaño
medio y grandes firmas. El empresariado está muy jerarquizado. El comercio tiende a
concentrarse en unas pocas manos, en empresas cada vez mayores en las que el trabajo por
cuenta ajena es la norma.

Las pequeñas empresas venden todo tipo de productos al por menor. Es la tienda típica.
Encontramos dos tipos de comercios los que son muy especializados y que se suelen situar
en el centro de la ciudad: joyerías, concesionarios de coches, farmacias, tiendas de moda; y
los que ofrecen productos perecederos y que los encontramos en cualquier barrio, cerca de
la vivienda de sus clientes: panaderías, alimentación, pastelería, quioscos, estancos, etc. Las
farmacias también se distribuyen por todo el espacio urbano pero por una exigencia legal.
Las pequeñas empresas se mantienen gracias a la escasa inversión inicial que requieren.
Son multitud las tiendas pequeñas de carácter familiar con rentas muy bajas y que no
pueden acceder al centro urbano. Aunque el sector empresarial tienda a las grandes
superficies de venta, también es importante el pequeño comercio.

Las empresas de tamaño intermedio normalmente emplean fuerza de trabajo asalariada. Son
empresas especializadas en algún producto concreto que se sitúan en el centro de las
ciudades. Sus mejores lugares son las calles más transitadas a pie. No obstante, algunas de
estas firmas se sitúan dentro de los recintos que albergan a las grandes superficies. Algunas
de ellas han sido los comercios más importantes de su ciudad antes de la llegada de las
grandes empresas. Para comprar en ella se desplaza gente de toda la ciudad, e incluso de la
provincia. Vende productos tecnológicamente complejos, informática, sonido, televisión,
electrodomésticos, música y moda.

Las empresas de tamaño intermedio suelen ser las empresas "mayoristas", es decir las que
proporcionan los productos a los comercios que venden al por menor, o minoristas. Se
sitúan en la periferia de las ciudades ya que necesitan grandes superficies
de almacenamiento.

Las grandes empresas son las que dominan el comercio actual. Distinguimos tres tipos de
grandes empresas: las grandes superficies, las cadenas de tiendas y las franquicias.

Las grandes superficies son centros comerciales de grandes dimensiones en los que se
concentran todo tipo de productos, incluso actividades de ocio, como el cine. Las grandes
superficies tienen dos pautas de localización en el centro urbano, en edificios altos y en la
periferia de las ciudades.

Tras la segunda guerra mundial aparecen, en Francia, las primeras grandes superficies que
se sitúan en la periferia urbana: Alcampo, Pryca o Continente. Esto significa toda una
nueva estrategia comercial ya que hay que conseguir que los consumidores se desplacen
desde la ciudad hasta las afueras para comprar. Se necesita, pues, buenas vías de

15
comunicación con la ciudad, y una zona de aparcamiento grande. Estas grandes superficies
son las más características del comercio en las ciudades de cualquier país desarrollado.

Las cadenas de tiendas son aquellas que se instalan cerca de sus clientes, tanto en el centro
de la ciudad como en los barrios en superficies de tamaño medio. Son los supermercados
que ponen los productos de consumo diario a la puerta de las viviendas. Tanto las grandes
superficies como las cadenas de tiendas poseen en las afueras de la ciudad naves donde
almacenan sus productos.

Las franquicias son licencias otorgadas por una empresa de prestigio para que otra pueda
prestar los mismos servicios con su marca. Su ventaja es que permiten aumentar el negocio
sin tener que hacer toda la inversión en capital, necesaria para abrir una nueva sucursal,
manteniendo el control de la producción. La ventaja para el que la recibe radica en que se
abre un negocio con una marca reconocida por el público, que espera la misma calidad en
todas las tiendas abiertas. Son empresas que se dedican a prestar servicios especializados, y
que se instalan en el centro urbano. Franquicias famosas son Tele Pizza, McDonald, Foto
Prix, Zara, etc.

La venta a distancia, es uno más de los canales de comercialización de los productos. Existe
desde comienzos del siglo XX pero su expansión se produce tras la segunda guerra
mundial con la generalización de las telecomunicaciones y la publicidad.
El consumidor tiene conocimiento del producto en su casa, a través de una carta,
del teléfono, de la televisión o de Internet, se pone en contacto con la empresa que le envía
el pedido. Hoy en día la mayor parte de las ventas a distancia se hacen a través de la Red,
que facilita los medios de pago.

Aunque parezca lo contrario estas empresas también tiene un lugar en el espacio


geográfico. Todas ellas cuentan con almacenes centralizados donde guardan la mercancía.
Además, para ellas es esencial una buena red de transporte para hacer llegar a sus clientes
lo que han pedido. Se sitúan en las afueras de las grandes ciudades de tal manera que en el
mismo día puedan cubrir todos los pedidos de una zona. Suelen vender objetos de pequeño
tamaño: discos, libros, ropa, ordenadores, regalos, productos de belleza y gimnasia, etc. Las
empresas más famosas de este tipo son: Discoplay, Amazon, la televenta, las editoriales y
las empresas de informática. La venta a distancia se ha visto facilitado por un desarrollo
excepcional de las modalidades de pago y de todo el sistema bancario: ventas a plazo,
telecompra, tarjeta de crédito, los avances informáticos, etc. (ANTON)

Fisiografía de Guatemala

16
Guatemala (en náhuatl: Quauhtlemallan, ‘lugar de muchos árboles’)?
oficialmente, República de Guatemala— es
un Estado soberano situado en América Central,
en su extremo noroccidental, con una amplia
cultura autóctona producto de la herencia maya y
la influencia castellana durante la época colonial.

A pesar de su relativamente pequeña extensión


territorial, Guatemala cuenta con una gran
variedad climática, producto de su relieve
montañoso que va desde el nivel del mar hasta los
4220 metros sobre ese nivel. Esto propicia que en
el país existan ecosistemas tan variados que van
desde los manglares de los humedales del Pacífico
hasta los bosques nublados de alta montaña.
Limita al oeste y al norte con México, al este
con Belice, el golfo de Honduras (mar Caribe) y la República de Honduras, al sureste
con El Salvador, y al sur con el océano Pacífico. El país posee una superficie de
108 889 km². Su capital es la Ciudad de Guatemala, llamada oficialmente «Nueva
Guatemala de la Asunción». El idioma oficial es el español, aunque existen
veintitrés idiomas mayas, los idiomas xinca y garífuna, este último hablado por la
población afro descendiente en el departamento caribeño de Izabal.

El territorio donde actualmente se ubica Guatemala forma parte de Mesoamérica y en él se


desarrollaron, junto a los países limítrofes, la cultura Maya y la Olmeca. Tras la conquista
de América, Guatemala pasó a formar parte del Virreinato de Nueva España en calidad de
Capitanía General. Tras su independencia de España en 1821, lo que hoy es Guatemala
pasó a formar parte del Primer Imperio Mexicano así como también de la República
Federal de Centro América; no siendo hasta el año 1847 cuando fue establecida la actual
república y cuando el país empezó a abrirse con los países vecinos y estableciendo
relaciones diplomáticas con algunas potencias del mundo. Tras el triunfo de una reforma
liberal en 1871 se establecieron una serie de regímenes dictatoriales y pocos democráticos
hasta 1944, año en el que sucedió la Revolución de Guatemala de 1944. Dicha revolución
perduró hasta el año 1954, año en el que un movimiento de liberación nacional retomó el
poder del país y precipitó al país a una guerra civil que comenzó en 1960 y terminó
en 1996.

Ya en el Siglo XXI, Guatemala contó con una política económica relativamente estable que
lo posiciona actualmente como la novena economía en Latinoamérica. No obstante, los
niveles de pobreza y desigualdad de ingresos aún siguen siendo altos incluso más que
cuando se firmaron los acuerdos de paz en 1996

17
Historia
Guatemala está situada dentro del área geográfica conocida como Mesoamérica. Dentro de
sus límites territoriales se desarrollaron varias culturas. Entre ellas la Civilización
Maya que fue notable por lograr un complejo desarrollo social. Sobresalió en varias
disciplinas científicas tales como la arquitectura, la escritura, un avanzado cálculo del
tiempo por medio de las matemáticas y la astronomía. El calendario maya que según los
historiadores, era más preciso que el calendario gregoriano que utilizamos hoy en día. Eran
cazadores, agricultores, practicaban la pesca, domesticaban animales como pavos y patos;
se trasportaban en canoas para navegar por los ríos y para viajar a las islas cercanas.
También destacaron en la pintura, la escultura, la orfebrería y la metalurgia del cobre, tejían
el algodón y la fibra de agave, desarrollaron el más completo sistema de escritura en
América prehispánica, entre los deportes que practicaban se destaca el juego de pelota, el
cual más que un juego era una ceremonia.

En 1523 los conquistadores españoles llegaron por el oeste, provenientes de México, bajo
el mando del capitán Pedro de Alvarado, con la intención de explorar y colonizar los
territorios de la actual Guatemala. Se enfrentaron primero con los k'iches, y luego se aliaron
brevemente con los kaqchikeles, fundando su primer asentamiento el 25 de julio de 1524 en
las cercanías de Iximché (Tecpán), capital de los kaqchikeles, villa que recibió por
nombre Santiago de los Caballeros de Guatemala en honor al apóstol mayor.

El 22 de noviembre de 1527 esta ciudad fue trasladada al Valle de Almolonga —ubicada en


el moderno barrio de San Miguel Escobar en Ciudad Vieja, Sacatepéquez—, debido al
constante asedio que sufría por los ataques de los nativos.

Las órdenes regulares de sacerdotes dominicos se establecen en 1529, mientras que


los franciscanos lo hacen en 1530 y los mercedarios en 1536. Entre 1530 y 1531 el
capitán Alonso de Ávila accidentalmente en su ruta de Ciudad Real hacia Acalán descubrió
la laguna y peñol de Lacam-Tún. Los habitantes de esta zona que comerciaban con los
pueblos previamente conquistados por los españoles evitaron un enfrentamiento directo
utilizando la selva como refugio. Fueron varios los intentos infructuosos por conquistar a
los lacandones: desde Nueva España lo intentó Juan Enríquez de Guzmán; desde
la Península de Yucatán lo intentó Francisco de Montejo; desde Guatemala Pedro de
Alvarado con el capitán Francisco Gil Zapata y desde Chiapa Pedro Solórzano. Entonces
los dominicos intentaron realizar una conversión pacífica en las «Tierras de Guerra»
de Tezulutlán.

El segundo emplazamiento de la capital en el Valle de Almolonga (hoy el barrio de San


Miguel Escobar en Ciudad Vieja, Sacatepéquez), fue destruida en la madrugada del 11 de
septiembre de 1541 por un alud de lodo y piedras que provino de la cima del Volcán de
Agua o Volcán Hunahpú, como lo conocían los indígenas guatemaltecos sepultando a la
entonces capital de la región y enterrando a la ciudad con la mayoría de sus habitantes.

18
Entre ellos estuvo la gobernadora doña Beatriz de la Cueva, viuda de Pedro de Alvarado.
Esto obligó a que la ciudad fuera de nuevo trasladada al cercano Valle de Panchoy, unos 6
kilómetros aguas abajo, en donde actualmente se encuentra la ciudad de Antigua
Guatemala.

En 1543 fue creada la Audiencia y Cancillería Real de Santiago de Guatemala, conocida


simplemente como Real Audiencia de Guatemala, que inicialmente se estableció en otra
ciudad «por orden del Consejo de Indias de 13 de septiembre de 1543, se manda a la
Audiencia residir en la villa de Valladolid de Comayagua». Luego, el 16 de mayo de 1544,
la Real Audiencia se trasladó a Gracias a Dios en Honduras, y se mantuvo allí hasta
1549. Por Reales Cédulas de 25 de octubre de 1548 y 1 de junio de 1549 se concedió el
traslado de la Real Audiencia a su sede definitiva, estableciéndose en la ciudad de Santiago
de Guatemala, siendo el más alto tribunal de la Corona española en la Capitanía General de
Guatemala, para el moderno territorio de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y
Costa Rica y el estado mexicano de Chiapas.

En 1609, a la Capitanía General de Guatemala también se le empieza a denominar Reino de


Guatemala, debido a que el capitán general que ejercía el mando militar, era
el gobernador civil (policía y hacienda) en el conjunto del territorio, y también era el
presidente de la Audiencia y Cancillería Real de Santiago de Guatemala, y se centralizan
todos esos poderes como si fuese un reino. Siglo XXI

Gobierno de transición de Alejandro Maldonado Aguirre

El 3 de septiembre, el licenciado Alejandro Maldonado Aguirre,


vicepresidente de Guatemala, fue juramentado como el nuevo presidente de la
República tras la renuncia de Pérez Molina. Maldonado Aguirre, de 79 años,
se convirtió en el primer ciudadano en servir como vicepresidente y presidente
de Guatemala en el mismo período sin haber sido electo —anteriormente el
licenciado Ramiro de León Carpio había sido designado presidente en 1993,
pero él no había servido como vicepresidente—.

19
Gobierno de Jimmy Morales

Jimmy Morales Cabrera.

Se convirtió en el quincuagésimo presidente de


Guatemala, el 14 de enero de 2016, relevando a
Alejandro Maldonado Aguirre. El 25 de octubre de
2015 fue electo presidente de Guatemala en la segunda
vuelta electoral de 2015, favorecido por el ambiente
político que se originó luego de los casos de corrupción
que descubrió la Comisión Internacional Contra la
Impunidad en Guatemala a partir de abril de ese año.

Clima

Existe gran diversidad de climas en Guatemala. El clima en la meseta central es bastante


templado, con una media de 15 °C en todo el año. El clima de las regiones costeras es de
características más tropicales; la costa atlántica es más húmeda que la del Pacífico, con una
temperatura cuya media o promedio anual es de 28,3 °C. La estación de lluvias se presenta
entre mayo y noviembre. Las precipitaciones anuales de la zona norte oscilan entre los
1.525 mm y los 2.540 mm; la ciudad de Guatemala (Guatemala City), en las montañas del
sur, recibe cerca de 1.320 mm de promedio anual.

Las áreas varían en su clima, elevación y paisaje, por lo cual hay contrastes acusados entre
las zonas bajas con un clima tropical, cálido y húmedo, y las regiones altas, picos y valles.

El clima es cálido y húmedo en la costa Pacífica, y las zonas bajas de Petén (aunque en este
último puede ser cálido y seco),mientras que en las tierras altas y en el área de
Cuchumatanes el clima es de frío de montaña y es árido y cálido en las zonas más
orientales.

El fenómeno de «El Niño» y el cambio climático

Uno de los eventos climáticos de mayor impacto en Guatemala es el Fenómeno de El Niño,


con importantes implicaciones en el clima, que se ha reflejado en la variación de los
regímenes de lluvia. Bajo eventos severos se ha registrado una disminución importante en
los acumulados de lluvia en el inicio de la época lluviosa.

También se han registrado nevadas inusuales en las cumbres más altas del país. Guatemala
por estar ubicada en la zona tropical del planeta no registra este fenómeno, pero en la
última década ha registrado nevadas más frecuentes e intensas en algunos picos del país. La

20
última gran nevada sobre Guatemala cayó en el volcán Tajumulco el 19 de diciembre de
2009, acumulándose alrededor de 20 cm de nieve en la cumbre de dicho volcán.

El fenómeno se ha asociado a mayor incidencia de frentes fríos, aumento del número de


huracanes en el Pacífico mientras que disminuyen en el Atlántico, Caribe y Golfo de
México, tal como se ha venido observando en los últimos años. Estas condiciones
atmosféricas causan inundaciones importantes en las cuencas de los ríos, principalmente los
correspondientes a la vertiente del Pacífico las que se ven agravadas por la alta
vulnerabilidad de muchas zonas pobladas establecidas en áreas de alto riesgo, como
márgenes de ríos y laderas propensas a deslizamientos.

En relación a las condiciones que traiga el cambio climático se considera que los impactos
serán muy fuertes en todos los aspectos de la vida nacional, a menos que haya mejoras
sustanciales en las condiciones socioeconómicas. Guatemala es un país altamente
vulnerable. Las condiciones sociales del país (índice alto de pobreza, inequidad y exclusión
social) hacen que gran parte de la población sufra fácilmente ante situaciones de tensión
política, económica y natural, incluyendo los fenómenos climáticos.

Clima predominante: Clima Tropical.

Clima en las llanuras: Excesivamente cálidas durante el verano.

Clima de las mesetas: Gozan de condiciones climáticas más moderadas.

En la ciudad capital las temperaturas máximas llegan hasta 27 °C y las mínimas descienden
hasta los 5 °C.

Recursos

Recursos naturales:

minería abierta

madera

Pesca comercial

Manilkara zapota

energía hidráulica

Uso de la tierra:

Tierra de cultivos: 12%

Cultivos permanentes: 5%

21
Pastizales permanentes: 24%

Bosques: 54%

Otros: 5%

(Datos de 1993)

Tierra irrigada: 1,250 km2

(Datos de 1993)

Sistema Nacional de Áreas Protegidas

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SIGAP) es el conjunto de todas las áreas


protegidas del país y las entidades que las administran. Fue creado en 1989 para lograr los
objetivos de conservación, rehabilitación y protección de la diversidad biológica y los
recursos naturales del país.

Las áreas protegidas, en Guatemala, para su óptima administración y manejo se clasifican


en: parques nacionales, reservas biológicas, biotopos, reservas de la biósfera, áreas de uso
múltiple, manantiales, reservas forestales, refugios de vida silvestre, monumentos naturales,
monumentos culturales, rutas y vías escénicas, parques históricos, parques regionales, áreas
recreativas naturales, reservas naturales privadas y otras que se establezcan en el futuro con
fines similares. El Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, fue creado dentro de la Ley
de Áreas Protegidas independientemente de la entidad, persona individual o jurídica que las
administre.

El 32.09% del territorio nacional se encuentra bajo el régimen de área protegida con un
total de 243 áreas protegidas nacionales, municipales y privadas, que ocupan un área de 3,
493,939.33 hectáreas.

Gobierno y Política

La actual política de Guatemala está regida por la Constitución Política de la República de


Guatemala de 1985 y reformada en 1993 en la que se establece a Guatemala como
un Estado libre, independiente y soberano. Su sistema de gobierno es republicano,
democrático y representativo.

Organismo ejecutivo.

Este organismo o poder es ejercido por el Presidente de la República de Guatemala,


el Vicepresidente de la República de Guatemala y el Consejo de Ministros y por la demás
entidades públicas correspondientes a este organismo. El Presidente y el Vicepresidente son
elegidos por un período improrrogable de cuatro años por medio del sufragio universal y

22
secreto. El Presidente de la República es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de
Guatemala y las Fuerzas Públicas. El actual Presidente de la República de Guatemala es el
Licenciado Jimmy Morales y el actual Vicepresidente de la República de Guatemala es el
Doctor Jafeth Cabrera Franco.

Organismo legislativo.

Este organismo o poder está ejercido por el Congreso de la República de Guatemala, el cual
consta de un hemiciclo formado por 158 diputados de los diferentes distritos electorales
para un período de gestión de cuatro años pudiendo ser reelectos mediante el sufragio
universal y secreto. Su función primordial
es representar al pueblo, además tiene la
potestad legislativa, es decir está a cargo de
crear, derogar o modificar las leyes.

Sus períodos o sesiones ordinarias


comenzarán el 14 de enero al 15 de mayo y
del 1 de agosto al 30 de noviembre de cada
año, sin necesidad de convocatoria, así
también podrá hacerlo en reuniones
extraordinarias cuando sea de principal
importancia. El actual Presidente del
Congreso de la República de Guatemala es el Lic. Pedro Muadi Menéndez.

Organismo judicial

Palacio de Justicia, sede de la Corte Suprema de Justicia.

Este organismo es ejercido por la Corte Suprema de Justicia de la República de


Guatemala la cual está conformada por 13 magistrados electos por el Congreso de la
República para un período de gestión de cinco años. La función de dicho organismo está
establecida en la ley, que establece que la Corte Suprema de Justicia podrá administrar la
justicia conforme lo dicte la Constitución y las demás leyes. El actual Presidente del
Organismo Judicial y la Corte Suprema de Justicia es el Lic. José Arturo Sierra González,
Magistrado Vocal XI. Su sede se encuentra en el Palacio de Justicia en la Zona 4 de
la Ciudad de Guatemala.

El máximo tribunal en materia constitucional es la Corte de Constitucionalidad formada por


5 magistrados, los cuales velan porque se cumpla la Constitución Política de la República
de Guatemala. Actualmente el Organismo Judicial encabeza el Sistema de Justicia en
Guatemala.

Derechos humanos

23
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la
Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos
Humanos (HRC), Guatemala ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos

Tratados internacionales

CESCR CCPR CEDAW CAT CRC CRPD

Guat C
CC C
CC C C R M
emal CE PR CE R CR
CE PR E CE CED C A C C- W
a SC CC - RD C- CR PD
SC - D DA AW- A T- R O C
R- PR OP O PD -
R OP W OP T O C P-
OP 2- P- OP
1 P A
DP SC
C

Perte
nenci
a

Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin


información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también
reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los
órganos competentes.

Organización político-administrativa

Guatemala está organizada en ocho regiones, veintidós departamentos y trescientos treinta


y siete municipios:

Departamentos

Los Departamentos de Guatemala son:

Departamentos de Guatemala

24
Ár Pobl
Ciuda
Á Pobl Ban Esc M Depart Muni ea ació IS
Cabe d más
re ació der ud ap ament cipio (k n O:
% cera pobla
a n a o a o s m² (hab GT
da
) .)

01 09 Petén 14 35 85 32,9 638 29 GT-PE Flores San


4 3 6 Benito

05 02 Huehuete 32 7400 6,80 1 143 8 GT- Huehuet Huehuet


nango 87 HU enango enango

04 05 Quiché 21 8378 7,69 953 02 GT- Santa


7 QC Cruz del
Quiché

03 03 Alta 17 8686 7,98 1 112 7 GT- Cobán Cobán


Verapaz 81 AV

02 14 Izabal 5 9038 8,30 413 39 GT-IZ Puerto Puerto


9 Barrios Barrios

07 04 San 30 3791 3,48 1 019 7 GT- San


Marcos 19 SM Marcos

17 06 Quetzalte 24 1953 1,79 789 35 GT- Quetzalt


nango 8 QZ enango

21 11 Totonica 8 1061 0,97 476 36 GT- Totonica


pán 9 TO pán

20 12 Sololá 19 1061 0,97 437 14 GT- Sololá


5 SO

16 08 Chimalte 16 1979 1,82 666 93 GT- Chimalte Chimalte


nango 8 CM nango nango

22 20 Sacatepéq 16 465 0,43 248 01 GT- Antigua


uez 9 SA Guatema
la

25
Departamentos de Guatemala

Ár Pobl
Ciuda
Á Pobl Ban Esc M Depart Muni ea ació IS
Cabe d más
re ació der ud ap ament cipio (k n O:
% cera pobla
a n a o a o s m² (hab GT
da
) .)

14 01 Guatemal 17 2126 1,95 2 541 5 GT- Ciudad Ciudad


a 81 GU de de
Guatema Guatema
la la

09 19 Baja 8 3124 2,87 270 52 GT- Salamá Salamá


Verapaz 1 BV

18 22 ND El 8 1922 1,76 158 09 GT- Guastato Sanarate


Progreso 2 PR ya

15 17 Jalapa 7 2063 1,89 318 42 GT-JA Jalapa


0

11 21 Zacapa 11 2690 2,47 221 64 GT- Zacapa


6 ZA

13 15 Chiquimu 11 2376 2,18 370 89 GT- Chiquim Chiquim


la 1 CQ ula ula

19 18 ND Retalhule 9 1856 1,70 304 16 GT- Retalhul


u 8 RE eu

12 10 Suchitepé 21 2510 2,31 516 46 GT- Mazaten


quez 7 SU ango

06 07 Escuintla 13 4386 4,03 701 01 GT-ES Escuintla Escuintla


6

10 16 Santa 14 2995 2,75 346 59 GT- Cuilapa


Rosa 0 SR

08 13 Jutiapa 17 3216 2,95 436 07 GT-JU Jutiapa Jutiapa


6

26
Regiones

Franja Transversal del Norte

La Franja Transversal del Norte -o FTN- es una región de Guatemala limitada, al norte, por
una línea imaginaria entre el Vértice de Santiago en Huehuetenango y Castilla en Izabal y,
al sur, por La Mesilla en Huehuetenango y el Lago de Izabal. Comprende, de oeste a este,
parte de los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz e Izabal. Tiene una
superficie aproximada de quince mil setecientos cincuenta kilómetros cuadrados. En la
región existen proyectos para explotar la riqueza de las tierras de la zona y la creación de
una importante red vial para facilitar las explotaciones petroleras y mineras. Durante
la Guerra Civil de Guatemala, fue el escenario de la mayoría de las masacres y combates
más graves que ocurrieron en el conflicto.

Economía

Almolonga la principal huerta de Guatemala provee de


hortalizas a los Estados Unidos, Canadá, Europa, toda
Centroamérica y Japón.

La economía de Guatemala es la novena a nivel latinoamericano y la primera en América


Central. El sector más grande en la economía guatemalteca es la agricultura, siendo
Guatemala el mayor exportador de cardamomo a nivel mundial, el quinto exportador de
azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador de
divisas para el país, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el
sector de servicios que año tras año cobra mayor importancia, por lo que convierte la típica
economía guatemalteca basada en la agricultura en una economía basada en la prestación
de servicios. Los sectores que más aportes generan al PIB en Guatemala son:

Agricultura, ganadería y pesca

El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones, y la mitad
de la fuerza laboral. Los productos agrícolas principales son café,caña de azúcar, bananos
y plátanos. También se cultiva tabaco, algodón, maíz, frutas y todo tipo de hortalizas. El
país destaca por el cultivo de productos agrícolas no tradicionales como brócoli, arveja
china, col de bruselas, ajonjolí, espárragos y chile, que en su mayor parte se destinan al
comercio exterior. Guatemala cuenta con ganadería, básicamente para consumo interno y
un pequeño porcentaje para exportación a Honduras y El Salvador. La pesca es importante
principalmente en la costa sur, los principales productos de exportación son los camarones,
langostas y calamares. Los departamentos de Escuintla y Retalhuleu son los más
importantes para la pesca.

Por su aridez, el llamado corredor seco que cubre parte de los departamentos de Baja
Verapaz, Zacapa, El Progreso, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa y Santa Rosa, es muy vulnerable
27
a las sequías, no cuenta con seguridad alimentaria además de tener un alto grado de pobreza
extrema.

Minería

En Guatemala existen grandes cantidades de níquel, cuya extracción fue otorgada en


concesión a la compañía extranjera Exploraciones y Explotaciones Mineras de Izabal,
S.A. durante el gobierno del general Carlos Manuel Arana Osorio se destina
mayoritariamente a la exportación.

Existen también en el país grandes minas de oro y plata así como de jade y cobre. La mina
más grande del país es de oro y fue otorgada en concesión a la compañía Canadiense
Goldcorp, la cual se dedica a la explotación de oro para la exportación.

Industria

La manufactura y la construcción conforman un quinto del PIB. Las principales industrias


son: transformación de alimentos, ensamblado de vehículos, aparatos eléctricos, pinturas,
farmacéuticas, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, editoriales y textiles, entre otras. La
Ley de Propiedad Industrial vela por los derechos de la propiedad intelectual sobre patentes
de invención y signos distintivos, lo que contempla la denominación de origen y la marca
de certificación. Las principales industrias del país son de capital extranjero como
American British Tabaco, Menarini, Laprin, Unipharm, Ambev. Existen muchas otras de
capital mixto como Toyota, Hino, Mabe, General Electric, y empresas guatemaltecas como
Kern´s, Cervecería Centroamericana, Cementos Progreso, etc.

Turismo

El turismo se convirtió en uno de los motores principales de la economía, una industria que
reportó más de $1800 millones en el año 2008. Guatemala recibe alrededor de dos millones
de turistas anualmente.

En los últimos años se ha originado la visita de muchos cruceros que tocan puertos
marítimos importantes de Guatemala, lo que conlleva la visita de más turistas al país.

En su territorio se encuentran fascinantes enclaves arqueológicos mayas (Tikal en el Petén,


Quiriguá en Izabal, Iximché en Tecpán Chimaltenango, y en la Ciudad de Guatemala).
Como destinos de belleza natural se encuentra el lago de Atitlán y Semuc Champey. Como
turismo histórico se encuentra la ciudad colonial de Antigua Guatemala, que es Patrimonio
Cultural reconocido por la UNESCO.

Comercio exterior

Colonia española

28
Castillo de San Fernando de Omoa. Único puerto en el
Atlántico durante la Colonia Española (1524-1821).

Durante la colonia española (1524-1821), el único


puerto en la costa del Atlántico cercano a lo que
actualmente es Guatemala era el Puerto de Omoa, en
la actual Honduras, a donde llegaban todos los
productos proveniente de Europa, y de donde salían las exportaciones de añil y grana hacia
el Viejo Continente; para llegar a la provincia de Guatemala, se utilizaban naves pequeñas,
que llevaban los productos que dicha provincia necesitaba o exportaba. Ya en Guatemala,
los pequeños barcos entraban por el Río Motagua, el cual era navegable hasta el lugar
conocido como Gualán, en la actual Zacapa luego, los productos eran transportados en
embarcaciones ligeras llamadas piraguas hacia el pueblo de Tocoy Tzimaq en el actual
departamento de El Progreso para finalmente ser transportados a la Ciudad de
Guatemala en yuntas. A lo largo de ese camino fluvial, se iban formando pequeñas
poblaciones a orillas del río, en donde se iban radicando pobladores que poco a poco iban
estableciéndose tierra adentro.

Línea Férrea

Mapa de los ramales ferroviarios en Guatemala y El


Salvador, los cuales eran propiedad de la IRCA, la
subsidiaria de la UFCO que controlaba el ferrocarril en
ambos países, mientras el único puerto en el Atlántico
era controlado por la Great White Fleet, marina mercante
también propiedad de la UFCO.

El presidente general Justo Rufino Barrios pensó unir la


capital con la costa del Atlántico por medio de un ferrocarril, en igual forma como se había
hecho con la costa del Pacífico, por lo que el 4 de agosto de 1883 emitió un decreto
«excitando el patriotismo de los guatemaltecos», a efecto de que con sus propios recursos
se construyera el Ferrocarril del Norte como una empresa nacional. Para tal efecto, se
imponía una suscripción anual y obligatoria de cuatro pesos durante diez años, que debían
pagar todas las personas que devengaban más de ocho pesos mensuales, con derecho a ser
accionistas y así llevar a cabo la obra con fondos de los propios guatemaltecos. Cuando el
General Justo Rufino Barrios murió en 1885, los trabajos del ferrocarril se suspendieron;
para entonces solamente se habían tendido 32 kilómetros de rieles. Varios años después, el
Presidente José María Reina Barrios se empeñó en el proyecto y el 19 de julio de 1895
emitió el decreto No. 513, publicado ese mismo día en el diario oficial, en que se ordenaba

29
la fundación de la ciudad de Puerto Barrios. El General Reyna Barrios colocó la primera
piedra y declaró inaugurados los trabajos del ferrocarril.

Para administrar la construcción del ferrocarril, el gobierno de Reina Barrios contrató a


Feliciano García quien desde muy joven había mostrado habilidad para el manejo de
negocios públicos y quien había sido secretario privado del general Justo Rufino
Barrios cuando éste fue presidente de Guatemala. El ingeniero a cargo del tendido de la
línea férrea fue Sylvanus Miller. Debido al colapso de la economía guatemalteca luego de
la caída del precio del café y de la plata y el fracaso de la Exposición Centroamericana en
1897, la construcción del ferrocarril quedó detenida -la línea estaba concluida desde Puerto
Barrios hasta el rancho de San Agustín y faltaban 90 millas de difícil terreno montañoso
para llegar a la Ciudad de Guatemala- y no se concluyó sino hasta en 1908, por el
presidente Manuel Estrada Cabrera.

En 1904, aprovechando la disponibilidad pro-norteamericana del presidente Manuel


Estrada Cabrera, socios de Minor Keith,r empezaron a ganar control de varios ramales de
ferrocarril en Guatemala y en El Salvador, gracias a generosas concesiones de los
presidentes de ambos países; en ese mismo año, se incorporó la compañía International
Railways of Central American (IRCA) se incorporó en el estado de Nueva Jersey, aun
cuando los diferentes ramales ferroviarios continuaron funcionando independientemente.

El reporte anual de actividades de 1912, describe la consolidación de los diferentes ramales


como sigue: «El ferrocarril guatemalteco asumió el control de los los ramales Centra,
Occidental y el de Ocós en 1912, cuando la fuerza laboral de las oficinas generales y de la
estación y talleres de Zacapa y la ciudad de Guatemala se consolidaron en los edificios de
la Compañía Ferroviaria Central en Guatemala; la unión de todo esto recibió el nombre de
International Railways of Central America (IRCA). A partir de ese momento, los trenes de
Guatemala se conocieron como:

Ferrocarill del Distrito del Atlántico

Ferrocarril del Distrito del Pacífico: los antiguos ferrocarriles Central, Occidental,
Panamericano y de Ocós

Ferrocarril Panamericano (en construcción por la Compañía Ferrocarrilera Central»)

El reporte anual también reportó la construcción de la línea entre La Unión y San Miguel en
El Salvador y menciona que el director de la IRCA was William C. Van Horne, quien ya
había ganado cierta reputación en el Canadian Pacific Railroad.

Keith tenía la idea de construir un ferrocarril panamericano que atravesara todas las
repúblicas centroamericanas, y que se conectara a México con Panamá y eventualmente
con la América del Sur. En estos momentos la construcción del Canal de Panamá estaba
bastante avanzada, y los intereses norteamericanos en la región crecían. La IRCA impulsó
30
la construcción de líneas férreas a lo largo de la costa del Pacífico, conectando con las
líneas ya existentes, y proporcionando la conexión con México en Tecún Umán, en
Guatemala. Los mapas de este período muestran que había proyectos para conectar la línea
Central de Guatemala desde Santa María en Guatemala a Santa Ana en El Salvador, en
donde se conectaría con las línea férreas salvadoreñas; esta línea hubiera dado a El
Salvador acceso directo a las líneas mexicanas, pero nunca se construyó. IRCA solo llegó a
El Salvador por Zacapa, pero esta línea pasaba por muchas montañas y hacía impráctico
cualquier intento de ferrocarril comercial con México.

La conexión entre Zacapa y San Salvador se completó hasta en 1929; conectaba a las líneas
que la IRCA ya tenía en ambos países, llegando hasta La Unión, desde donde se podía
pasar a Nicaragua por medio de un ferry en el Golfo de Fonseca. Por su parte, la ruta
directa de El Salvador a Puerto Barrios en el Atlántico justificaba lo caro de la construcción
entre las montañas. Con este ramal en El Salvador, la IRCA había creado un imperio de
carriles con línea angosta que se extendía desde México hasta el Golfo de Fonseca, y desde
el Atlántico hasta el Pacífico, un sistema de más de 800 millas de línea férrea. Incluso, en
1930, la United Press reportó que con este ramal ya concluido, la travesía en tren más larga
sin transbordos en Norteamérica iba desde Hudson Bay en Canadá hasta La Unión en El
Salvador, un viaje de poco más de cinco mil millas.

Hasta el gobierno del coronel Jacobo Arbenz Guzmán (1951-1954), el principal medio de
transporte en Guatemala era el ferrocarril, el cual era administrado por la International
Railways of Central America (IRCA). El último año que IRCA reportó una ganancia fue en
1957. En 1959, la carretera al Atlántico desde la Ciudad de Guatemala hasta Puerto Barios
fue inaugurada, lo que dio como resultado que los camiones hicieran que el tren redujera
sus taricas, además de que perdió mucha clientela. Y en 1964, debido a un huracán y a
enfermedades de los árboles, cerró su extensa operación en Tiquisate, dejando a la IRCA
sin el 10% de sus ganancias.

Carretera al Atlántico

Para transporte menor, no se utilizaba el ferrocarril, sino que se utilizaba todavía la


navegación por el Motagua y el camino de terracería que actualmente es la Carretera al
AtlánticoJacobo Arbenz, y que entonces se denominada "Carretera del Golfo"; esta sencilla
carretera de terracería iba de la Ciudad de Guatemala hasta Los Amates en Izabal y fue
originalmente construida durante el gobierno del general Jorge Ubico Castañeda (1931-
1944), empleando para ello la mano de obra gratuita de los jornaleros de la región por
medio de la ley de vialidady de la ley de vagancia,t las cuales obligaban a los jornaleros que
no poseían tierras a cumplir cierto número de jornales en la fincas cafetaleras del país, y si
no podían demostrarlo, entonces tenían que trabajar gratuitamente en la construcción de
carreteras. La carretera se construyó sin maquinaria pesada, y utilizando únicamente palas y
piochas.

31
La carretera al Atlántico fue un proyecto emprendido por el gobierno del coronel Jacobo
Arbenz Guzmán, a fin de competir con el monopolio ferroviario de la IRCA. Tras su
derrocamiento su sucesor, el coronel Carlos Castillo Armas, por la gran importancia
comercial que tenía la carretera, tuvo que continuar con el proyecto, a pesar de haber
acusado a Arbenz de comunistapor emprenderlo. Finalmente, una vez construida la
carretera en 1958, la conveniencia económica fue evidente, y el monopolio ferroviario dejó
de ser rentable.

Comercio exterior en la actualidad

Exportaciones a Importaciones de

País Porcentaje País Porcentaje

Estados Unidos 41,2% Estados Unidos 34,3%

El Salvador 12,1% México 8,6%

Honduras 9% Unión Europea 8%

México 7% El Salvador 4,1%

Unión Europea 5% Costa Rica 3,4%

Nicaragua 7,2% Nicaragua 4,3%

Resto mundo 25% Resto mundo 42%

Principales productos de exportación: azúcar, banano, café, cardamomo y petróleo.

El valor total de las exportaciones era de US$8 mil 839.8 millones a principio de diciembre
de 2010 (unos US$808.3 millones más que el año pasado,y un pronóstico de US$10 mil
500 millones para el 2011 de acuerdo a un reporte al 11 de diciembre del Banguat).

Los cinco principales productos de exportación representan el 26.5% del total de


exportaciones del país, que ascendió a US$ 1,516.6 millones. El crecimiento del valor total

32
de las exportaciones guatemaltecas aumentó en un 20.1% debido a los altos ingresos por el
aumento del precio del café, petróleo y cardamomo en los mercados mundiales. Sin
embargo, el precio y volumen de las ventas de azúcar disminuyó considerablemente.

Principales productos de importación: materias primas, materiales de


construcción, combustibles, bienes de consumo, bienes de capital.

El valor CIF de las importaciones ascendió al monto de US$ 7,482.1 millones, mayor en
US$ 1,082.6 millones equivalente al 16.9% respecto al registrado durante el primer
semestre de 2007. El ritmo de crecimiento que tuvieron las importaciones en esta primera
mitad de 2008 fue mayor al 12.7% (durante igual período de 2007). Este aumento se
atribuye al alza en la factura petrolera.

A nivel de los bienes de consumo, cuyo monto (US$ 1,795.5 millones) absorbió el 24.0%
de las importaciones totales, aumentó 5.6% en comparación con el 15.8% del año anterior.
En gran parte, esta desaceleración se debió a la disminución en la importación de bienes de
consumo duradero (-6.7%). Con respecto a las importaciones de combustibles y lubricantes,
su valor CIF fue de US$ 1,592.8 millones, mayor en US$ 510.5 millones (47.2%) al monto
en que se situaron a igual fecha del año anterior.

Comercio exterior con los Estados Unidos de América

Durante los primeros seis meses de 2008, el 41.2% de las exportaciones de Guatemala se
destinaron al mercado de los Estados Unidos de América, mientras que 36.3% de las
importaciones tuvo su origen en el mismo país. El valor de las exportaciones fue de US$
1,646.3 millones mayor en 7.5% a las realizadas a junio de 2007, en tanto que las
importaciones que ascendieron a US$ 2712.4 millones resultaron mayores en 24.5%. Como
resultado de lo anterior la balanza comercial con dicho país fue deficitaria en US$ 1,066.1
millones, con un incremento de US$ 419.0 millones (64.8%) en relación al primer semestre
de 2007.

Las remesas son la principal fuente de ingresos en moneda extranjera de Guatemala, y


llegaron a US$4300 millones en 2008, superando al café, el azúcar y otras exportaciones.
Aproximadamente 1,35 millones de ciudadanos guatemaltecos, o 10% de la población,
viven en EE.UU. Unos tres millones y medio de personas que aún viven en Guatemala
dependen de estas remesas, según el Instituto Centroamericano de Estudio Sociales y
Desarrollo de Guatemala.

Intercambio comercial con otros países

Al mes de junio de 2009, se encontraban en pleno funcionamiento los tratados de libre


comercio suscritos con Centroamérica, México, República Dominicana, Taiwán, Panamá,
Colombia y los Estados Unidos de América.

33
La cobertura de estos tratados abarcó el 78.2% de las exportaciones y 57.5% de las
importaciones. Excepto el comercio con Estados Unidos, el monto de las exportaciones
realizadas durante el primer semestre con los otros socios comerciales se situó en US$
1480.9 millones mayor en 23.2% al registrado en igual período de 2007.

Por su parte, el valor de las importaciones fue de US$ 1,583.9 millones con un aumento de
24.0% sobre el año anterior. El resultado consolidado de la balanza comercial fue negativo
en US$ 103.0 millones.

Centroamérica. Como resultado de exportaciones por US$ 1,158.0 millones e


importaciones por US$ 795.0 millones, el intercambio comercial de Guatemala con los
demás países de la región centroamericana durante los primeros seis meses del presente
año, se tradujo en un superávit de US$ 363.0 millones, mayor en 22.7% al obtenido en
igual período del año anterior. Con El Salvador, Honduras y Nicaragua la balanza
comercial, en su orden, fue favorable en US$ 127.3, US$ 173.3 y US$ 117.7 millones,
respectivamente, mientras que con Costa Rica el saldo fue negativo en US$ 55.4 millones.

México. Con un monto de US$ 251.0 millones las exportaciones a México se


incrementaron en 25.2% respecto al primer semestre del año precedente. Los principales
productos exportados fueron metales preciosos (US$ 68.3 millones); grasas y aceites
comestibles US$ 46.6 millones; caucho natural (US$ 35.6 millones); materiales textiles
(US$ 14.5 millones); camarón y langosta (US$ 16.9 millones); preparados a base de cereal
US$ 5.7 millones; y, bebidas alcohólicas US$ 5.2 millones. Por su parte, las importaciones
que sumaron US$ 720.3 millones con un aumento de 28.8%, generaron un saldo negativo
de US$ 469.3 millones.

República Dominicana. Durante el semestre se realizaron exportaciones por valor de US$


60.6 millones, mayor en 35.3% a las de igual período del año anterior. Dentro de una
variedad de productos vendidos destacaron: detergentes y jabones US$ 10.0 millones;
vidrio y sus manufacturas US$ 8.4 millones; insecticidas US$ 3.0 millones; y, preparados
de cereales US$ 4.9 millones. Las importaciones fueron de US$ 12.3 millones y, por lo
tanto, se registró un superávit comercial de US$ 48.3 millones.

Taiwán. Las exportaciones efectuadas a la isla fueron del orden de los US$ 11.3 millones
con una disminución de 5.3% en relación a las del primer semestre de 2007. Los principales
productos exportados fueron: desperdicios y desechos de metales US$ 4.6 millones; café
US$ 2.3 millones; azúcar US$ 2.1 millones; y, tabaco en rama US$ 1.4 millones. A la vez,
las importaciones cuyo monto aumentó 15.4% se situaron en US$ 56.3 millones. La
balanza comercial cerró con un saldo negativo de US$ 45.0 millones.

34
Petróleo

Reservas petroleras de Guatemala.

Durante el gobierno de Jorge Ubico (1931-1944) las


empresas norteamericanas de explotación petrolera hacen su
entrada en Guatemala pero tras la Revolución de 1944 y la
elección de Juan José Arévalo como presidente (1945-1951)
la ley sobre actividad petrolera fue modificada en 1947 y en
1949, imponiendo que el petróleo fuera explotado por
empresas con capital mayoritario guatemalteco; este cambio
generó descontento de las multinacionales petroleras que abandonaron el país.

Tras el golpe de estado de 1954 apoyado por la CIA y el secretario de Estado


estadounidense John Foster Dulles, las empresas petroleras estadounidenses «aconsejaron»
al nuevo gobierno de Carlos Castillo Armas la elaboración de una nueva legislación
petrolera, que favorecería a las transnacionales petroleras a nivel de impuestos y de
garantías de inversión. De esta forma, la empresa Basic Resources comenzó sus primeras
explotaciones de petróleo en Guatemala, y luego inició la explotación comercial de los
pozos, enviando las primeras exportaciones a los Estados Unidos.

La ley de 1975 del gobierno militar de Kjell Eugenio Laugerud (1974-1978) tenía una
visión nacionalista de la explotación de recursos petroleros y garantizaba importantes
beneficios económicos para el Estado y para la cúpula militar, (entre los que están Carlos
Arana Osorio, Kjell Eugenio Laugerud yFernando Romeo Lucas García) que ya era
propietaria de grandes extensiones de tierra en Petén y en la Franja Transversal del Norte,
en donde Basic Resources había entontrado grandes reservas de petróleo.

Tras el golpe de estado de 1982, el gobierno militar de facto de Efraín Ríos Montt (1982-
1983) elaboró el decreto-ley sobre hidrocarburos, adoptado en 1983, el propiciaría la
atracción de inversiones extranjeras y se inscribió dentro de la primera oleada de ajustes
estructurales impuestos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a cambio de cualquier
ayuda presupuestaria.

El contrato de concesión n°2-85 se refiere al «campo Xan» (con 47 pozos perforados), cuya
exploración inició al principio de los años 50. Este contrato está inicialmente vinculado a la
empresa Basic Resources, fundada en los años 60 por John D. Park, uno de los abogados
que participó en la elaboración del Código del Petróleo tras el golpe de estado de 1954.
Basic Resources comenzó a explorar los posibles yacimientos petroleros en Guatemala
durante los 70 e inició su explotación comercial en 1980, en medio de la Guerra Civil de
Guatemala. En años 70, que Basic Resources se asoció a un consorcio llamado “Operación
Conjunta”, dirigido por la empresa pública francesa Elf Aquitaine.

35
Para 1993, Basic Resources ya tenía establecida una refinería en La Libertad, y un
oleoducto hasta los pozos Xan en la Laguna del Tigre.

Basic Resources firmó el 13 de agosto de 1985 el contrato 2-85 con el Ministerio de


Energía y Minas (MEM), por una duración de 25 años.

Basic Resources también está ligada a personalidades de la derecha neoliberal


guatemalteca, como Manuel Ayau, repetidas veces director de Basic Resources, y uno de
los principales pensadores del neoliberalismo radical y fundador de la universidad
privada Francisco Marroquín. Otras personalidades políticas o pertenecientes a las élites de
Guatemala han tenido puestos de responsabilidad en Basic Resources:

Enrique Novella Camacho, que fue presidente de Cementos Progreso, fue director de Basic
Resources

Julio Matheu Duchez quien fue vicepresidente de la empresa en 1980, y luego Ministro de
Economía del gobierno de la junta militar y luego del jefe de Estado Efraín Ríos Montt, que
gobernó Guatemala del 23 de marzo de 1982 y agosto de 1983

Vernon Walters fungió como consejero de Basic Resources entre 1980 y 1981, después de
haber sido subdirector de la CIA.

A partir de los años 90 y con la promulgación de leyes sobre áreas protegidas civil
comienza a organizarse para denunciar los impactos negativos de la explotación petrolera
en la Laguna del Tigre.

La explotación de Basic Resources en esta zona ha sido duramente criticada por sus
consecuencias ambientales, que no logra ocultar a pesar de la implantación de supuestos
proyectos de conservación del medio ambiente. Finalmente, al final de los años 90 la
empresa Basic Resources es comprada por la compañía estadounidense Union Pacific, y
vendida de nuevo en 2001, por 102,5 millones de dólares a una sociedad privada francesa,
Perenco.

Para 2013, la empresa Citation Resources, quien posee el 60% de la compañía Latin
American Resources Ltd. que opera en Guatemala, reportó lo siguiente acerca de sus
campos petroleros de Atzam Oil, localizado en las selvas de Ixcán:

Produciendo actualmente; se han definido oportunidades para perforar y hay una gran
posibilidad de aumentar la exploración.

Infraestructura operaciones y equipo ya instalados.

Más de setenta y siete mil acres para explorar en el block 1-2005 dentro de la zona de Petén
Sur en Guatemala.

36
La producción en Atzam 4 se inició en junio de 2013, y Atzam 5 en octubre de 2013.

Ya existen negociaciones para vender el 100% del producto.

Equipo de superficie fue actualizado en el último trimestre de 2013.

La producción en 2013 era de aproximadamente ochocientos barriles diarios.

El manejo del área es así:

De acuerdo a la Constitución de Guatemala, el Estado de ese país centroamericano es el


propietario de todos los recursos naturales que hay en el subsuelo, mientras que los dueños
de las propiedades en la superficie controlan la superficie y los derechos de acceso al
terreno.

Guatemala tiene un ambiente favorable para inversión petrolera:

Ganancia básica de 20%, la cual aumenta con la calidad del petróleo extraído

31% de impuestos corporativos

Las empresas pueden recuperar el 100% del los gastos de capital.

El petróleo extraído del área es de alta calidad, con 32°-38°API, localizado a poca
profundidad -de 800 a 1300 metros- y los pozos están localizados a menos de veinte
kilómetros de Rubelsanto, el campo petrolero original en el área.

Patrimonio y turismo

El turismo en Guatemala ha crecido de forma gradual tras el final de la guerra civil. Se ha


convertido en un destino muy atractivo debido a las abundantes y muy variadas bellezas
naturales como sus extensas playas de arena blanca y de arena oscura, arrecifes de coral,
una abundante flora y fauna, así como bellezas arqueológicas, su historia colonial, además
toda su cultura expresada en sus costumbres y gastronomías típicas. Existe un marcado
interés de la comunidad internacional por lugares arqueológicos mayas como la ciudad
de Tikal.

Guatemala es muy visitada por sus sitios arqueológicos, ciudades prehispánicas, así como
centros turísticos-religiosos como la Basílica de Esquipulas en la Ciudad de Esquipulas y
también las playas en el Pacífico y el Atlántico de Guatemala. Otros destino turístico son
los parques nacionales y las demás zonas protegidas como la reserva de la biosfera maya.

Algunos destinos turísticos de Guatemala

37
En relación al Patrimonio Cultural Inmaterial, Guatemala posee varias declaratorias
protegidas por el Estado, entre las que se pueden mencionar: la Huelga de Dolores de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, según Acuerdo Ministerial 275-2010, el Convite

38
del 8 de diciembre del Municipio de Chichicastenango, según Acuerdo 347-2010 y la
Cofradía de San Marcos Evangelista, según Acuerdo Ministerial 532-2010.

Transporte

Los distintos medios de transporte que hay en el país son los siguientes:

Ferrovías, que tienen una trocha de 0,914 m y una extensión de ochociento ochenta y cuatro
kilómetros, de los cuales ciento dos kolómetros son de propiedad privada y el resto está en
desuso.

Carreteras pavimentadas de tres mil seiscientos diecisés kilómetros que incluyen ciento
cuarenta kilómetros de vías rápidas, y sin pavimentar de 9.484 (estimación a 1996) lo que
da 13.100 km en total. Según la Cámara Guatemalteca de la Construcción, para 2008 hay
seismil cuatrociencos nuevo kilómetros pavimentados.

Vías fluviales, que tienen una extensión de doscientos sesenta kilómetros navegables, a los
que se agregan setecientos treinta kilómetros que son navegables durante la estación de
aguas altas.

Oleoductos de doscientos setenta y cinco kilómetros de extensión.

Puertos en Champerico, Puerto Barrios, Puerto Quetzal, Puerto San José, Santo Tomás de
Castilla. Según datos de 1999 carece de marina mercante.

Cuatrocientos sesenta y siete Aeropuertos -según estimación de 1999- clasificados en esta


forma:

11 aeropuertos con pistas pavimentadas:

2.438 a 3.047 m: 3

1.524 a 2.437 m: 1

914 a 1.523 m: 5

menos de 914 m: 2

466 Aeropuertos sin pistas pavimentadas:

2.438 a 3.047 m: 1

1.524 a 2.437 m: 9

914 a 1.523 m: 124

menos de 914 m: 332

39
Cuenta con dos aeropuertos internacionales:

Aeropuerto Internacional La Aurora: el más grande del país. Presta servicio a la Ciudad de
Guatemala

Aeropuerto Internacional Mundo Maya: el segundo más grande del país. Presta el servicio
al área central de Petén.

Antigua Guatemala

San Francisco

Palacio

Ayuntamiento

Catedral

Universidad

Santo Domingo

La Merced

Capuchinas

La Recolección

Ubicación de monumentos coloniales en la Antigua Guatemala

La Semana Santa en Antigua Guatemala es la conmemoración de la pasión y muerte


de Cristo a través de las procesiones que realizan las hermandades de las parroquias de la
ciudad durante el periodo comprendido entre el sábado de Ramos y el Domingo de
Resurrección. A lo largo de esos días, las procesiones realizan su recorrido por las calles de
Antigua Guatemala, y se han convertido en uno de los atractivos turísticos más importantes
de Guatemala. Los desfiles procesionales de la Semana Santa, transforman la ciudad
durante ese periodo y son el resultado de la evolución durante siglos de las formas, modos y
maneras de las hermandades, las cuales cuentan entre sus miembros a personas de todas las
clases sociales. El período de grandes procesiones comienza el Primer Jueves de Cuaresma
y continúa con procesiones tan representativas como la de San Bartolomé Becerra el quinto
viernes de cuaresma. Desde esa fecha hasta el Viernes Santo las procesiones se ejecutan
durante toda la cuaresma y en especial durante la Semana Santa.

Antes de ser nombrada Monumento Nacional por el gobierno de Jorge Ubico el 30 de


marzo de 1944 las ruinas provocadas por el terremoto de 1773 estuvieron virtualmente
40
abandonadas. Las siguiente imágenes muestran el destrozo que provocó el abandono, y la
destrucción adicional provocada por los terremotos de 1917-18 y el de 1976. En el caso de
otras ruinas, como Nuestra Señora del Carmen y las de la Compañía de Jesús, éstas habían
soportado los terremotos de 1773, pero el abandono y los terremotos posteriores las
arruinaron por completo. En el caso particular de la Iglesia de San Francisco, ésta soportó
bien los terremotos de 1773 y de 1917 y fue reconstruida en 1967 cuando los franciscanos
retornaron a Guatemala, lo que la protegió de los efectos del terremoto de 1976. En cuanto
a la iglesia de La Merced, ésta era prácticamente nueva en 1773, y ha soportado todos los
sismos desde entonces; la iglesia no fue abandonada en 1776, pero sí en 1829 cuando los
mercedarios fueron expulsados del territorio centroamericano por el general Francisco
Morazán junto con el resto de las órdenes regulares y los miembros del partido conservador
y del Clan Aycinena.

La Recolección 1875

Convento de La Merced 1884

La Recolección 1900

Compañía de Jesús 1898

41
Sitios arqueológicos mayas

El Mirador

Tikal

Uaxactún

Piedras Negras

Aguateca

Nakbé

Principales sitios arqueológicos Mayasen Petén

La Cuenca del Mirador tiene un área de 2169 km² que se encuentra al norte de Tikal, Petén,
y alberga, entre otros sitios, a El Mirador —la ciudad más grande de la civilización maya—
, y a Tintal —la segunda ciudad más grande.. Además está Nakbé —la ciudad maya más
antigua en las tierras bajas de la península de Yucatán—, y por lo menos veintiséis sitios
más que se desarrollaron en el Preclásico, entre 1500 a. C. y el 300. En ese lugar se asentó
el primer estado Político organizado en el continente americano, el Reino de Kan —una
especie de Camelot maya—, al mismo tiempo que los Olmecas iniciaban su desarrollo y
quienes hasta antes del descubrimiento de éstas ciudades, eran considerados como la
Cultura madre de Mesoamérica. Hay pruebas concluyentes de que los Mayas del Mirador,
desarrollaron un sistema de escritura, matemático, agrícola y astronómico que hicieron de
los mayas, la cultura más desarrollada y sofisticada, aproximadamente mil años antes de lo
que se creía y aceptaba hasta la década de 1980.

Tikal es uno de los mayores centros urbanos de la civilización maya precolombina. Está
situado en municipio de Flores en el departamento de Petén, en el territorio actual de
la República de Guatemala y forma parte del Parque Nacional Tikal que fue
declarado Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 1979. Según los glífos encontrados
en el yacimiento su nombre maya habría sido «Yax Mutul».Tikal fue la capital de un estado
beligerante que se convirtió en uno de los reinos más poderosos de los antiguos mayas.
Aunque la arquitectura monumental del sitio se remonta hasta el siglo iv a. C., Tikal
alcanzó su apogeo durante el Período Clásico, entre el 200 y el 900 d. C. Durante este
tiempo, la ciudad dominó gran parte de la región maya en el ámbito político, económico y
militar, y mantenía vínculos con otras regiones a lo largo de Mesoamérica, incluso con la
gran metrópoli de Teotihuacan en el lejano Valle de México. Después del Clásico
Tardío no se construyeron monumentos mayores, algunos palacios de la élite fueron
quemados y la población gradualmente decayó hasta que el sitio fue abandonado a finales
del siglo x. Con una larga lista de gobernantes dinásticos, el descubrimiento de muchas de
sus respectivas tumbas y el estudio de sus monumentos, templos y palacios, Tikal es

42
probablemente la mejor comprendida de las grandes ciudades mayas de las tierras bajas de
Mesoamérica.

Templo del Gran Jaguar de Tikal

Por su parte, Uaxactún fue habitada desde el Período Preclásico medio cerca 900 a. C. y
todo el Clásico, teniendo su máximo esplendor del 500 d.C. al 900 d.C. La inscripción más
temprana es en 328 d.C. en la Estela 9 y la última el 899 d.C. en la Estela 12. Esto indica
que fue la ciudad con la ocupación más larga del Petén. Fue considerada por mucho tiempo
como la más antigua, hasta que el hallazgo de Nakbé y El Mirador, al noroeste, demostró
que estas ciudades correspondían al período Preclásico Temprano (1000 a.C. - 200 a.C.). Al
igual que muchas otras ciudades del Clásico, Uaxactún fue abandonada en el inicio del x,
siendo cubierta por la jungla, hasta su descubrimiento a inicios del xx, en 1916,
por Sylvanus Morleydurante el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera. Fue en
Uaxactún en donde se sentaron las bases para la investigación de la Civilización Maya y
donde se inició un estudio detenido del sitio, llevado a cabo principalmente, pero no
exclusivamente por la Carnegie Institution de Washington. De hecho las excavaciones
iniciadas por John Lloyd Stephens yFrederick Catherwood, hicieron a la Cultura Maya
popular y conocida en todo el mundo.

Guatemala en el contexto internacional

La economía de Guatemala se basa en la generación de energía, la industria petrolera y


textil, así como el sector turístico, que en los últimos años se ha desarrollado
vertiginosamente, gracias a concesiones a empresas trasnacionales. Considerando los
indicadores socioeconómicos, se puede destacar la evolución de su Producto Interior
Bruto que se ha incrementado un 143% en el período comprendido entre el año 2000 y el
2011. Para este mismo período, el incremento de la población es considerable — un 31.4%,
manteniendo una tasa de fertilidad de 3.8 niños por mujer. Por el contrario, existe una gran
brecha digital en el país, ya que el porcentaje de población que accede a internet, el 16%,
sigue siendo muy bajo.

Demografía

La población de Guatemala es de 15.773.517 habitantes, 195 de los cuales el 40.8% está


entre los 0 y 14 años, el 55.5% está entre los 15 y 64 años y el 3.6% de los 65 en adelante.

43
La división etnográfica es la siguiente:

Mestizos : 41.0%

Indígenas : 39.3%

Blancos : 18.5%

Negros : 1.0 %

Asiáticos : 0.2%

Algunas Inmigraciones en la República de Guatemala

Colonia española

La corona española se enfocó en la catequización de los indígenas. Las congregaciones


fundadas por los misioneros reales en el Nuevo Mundo fueron llamadas «doctrinas de
indios» o simplemente «doctrinas». Originalmente, los frailes tenían únicamente una
misión temporal: enseñarle la fe católica a los indígenas, para luego dar paso a parroquias
seculares como las establecidas en España; con este fin, los frailes debían haber enseñado
los evangelios y el idioma español a los nativos. Ya cuando los indígenas estuvieran
catequizados y hablaran español, podrían empezar a vivir en parroquias y a contribuir con
el diezmo, como hacían los peninsulares..

Pero este plan nunca se llevó a cabo, principalmente porque la corona perdió el control de
las órdenes regulares tan pronto como los miembros de éstas se embarbacaron para
América. Protegidos por sus privilegios apostólicos para ayudar a la conversión de los
indígenas, los misionares solamente atendieron a la autoridad de sus priores y provinciales,
y no a la de las autoridades españolas ni a las de los obispos. Los provinciales de las
órdenes, a su vez, únicamente rendían cuentas a los líderes de su orden y no a la corona.
Una vez habían establecido una doctrina, protegían sus intereses en ella, incluso en contra
de los intereses del rey y de esta forma las doctrinas pasaron a ser pueblos de indios que se
quedaron establecidos para todo el resto de la colonia.

Las doctrinas fueron fundadas a discresión de los frailes, ya que tenían libertad completa
para establecer comunidades para catequizar a los indígenas, con la esperanza de que estas
comunidades pasaran con el tiempo a la jurisdicción de una parroquia secular a la que se le
pagaría el diezmo. En realidad, lo que ocurrió fue que las doctrinas crecieron sin control y
nunca pasaron al control de parroquias La administración colectiva por parte del grupo de
frailes eran la característica más importante de las doctrinas ya que garantizaba la
continuación del sistema de la comunidad en caso falleciese uno de los dirigentes.

44
Las autoridades coloniales establecieron en Guatemala escalones o estadíos por raza; los
miembros de categorías inferiores tenían prohibido reivindicar los priviegios de los que
estaban en categorías superiores, convirtiéndose en rol y posición social de personas y
pueblos.

Estructura social durante la Colonia


Española[Contraer]

Ubicación
Grupo Descripción
social

Colonos y
virreyes
1 Español
venidos
deEspaña

Hijo de
2 Mestizo español e
india

Hijo de
3 Castizo español y
mestiza

Hijo de
4 Cholo mestizo e
india

Hijo de
Torna
5 español y
Atrás
albina

Hijo de
6 Lobo indio y una
Torna Atrás

Hijo de
lobo y
7 Zambaigo
mujer
indígena

45
Hijo de
8 Cambujo zambaigo e
india

Hijo de
9 Coyote cambujo y
mulata

Hio de un
10 Chamizo indio y un
coyote

Hijo de
Coyote mestizo y
11
mestizo una mujer
chamiza

Hijo de
Ahí te coyote
12
estás mestizo y
una mulata

Tribus
13 Indio originarias
de la región

Las personas que estaban en las partes bajas de la jerarquía se le daba la oportunidad de
acceder a escalones más altos y por ende, todos buscaban mejores relaciones
matrimoniales, sociales y culturales; los habitantes de la colonia estuvieron en una
constante lucha para acercarse y asemejarse a los rasgos del grupo dominante de entonces:
los españoles y criollos.

Presencia inglesa

El área que ocupa Belice en la península de Yucatán nunca fue ocupada por España o
Guatemala, aunque España efectuó algunas expediciones exploratorias en el siglo xvi que
le sirvieron de base para luego reclamar el área como suya; Guatemala simplemente heredó
ese argumento para reclamar el territorio, pese a que nunca envió expediciones al área
luego de la independencia debido a las guerras que se produjeron en Centroamérica entre
1821 y 1860. Por su parte, los ingleses habían establecido pequeños asentamiento desde
mediados del siglo xvii, principalmente para bases de bucaneros y luego para explotación

46
maderera; los asentamientos nunca fueron reconocidos como colonias británicas aunque
estaban de alguna forma regidos por el gobierno inglés en Jamaica.. En el siglo xviii Belice
se convirtió en el principal punto de contrabando en Centro América aunque luego los
ingleses reconocieron la soberanía española de la región por medio de los tratados de 1783
y de 1786, a cambio de que se terminaran las hostilidades con España y que los españoles
autorizaran a los súbditos de la corona británica a explotar las maderas preciosas que había
en Belice.

Tras la independencia de la región centroamericana de la corona española en 1821, Belice


se convirtió en la punta de lanza de la penetración comercial británica en el istmo
centroamericano; casas comerciales inglesas se establecieron en Belice e iniciaron unas
prósperas rutas comerciales con los puertos caribeños de Guatemala, Honduras y
Nicaragua.

Los liberales tomaron el poder en Guatemala en 1829 tras vencer y expulsar a los miembros
del Clan Aycinena y el clero regular de la Iglesia Católica e iniciaron un reclamo formal
pero infructuoso sobre la región beliceña; esto, a pesar de que por otra parte, Francisco
Morazán -entonces presidente de la Federación Centroamericana- en lo personal inició
tratos comerciales con los ingleses, en especial el comercio de caoba. En Guatemala, el
gobernador Mariano Gálvez entregó varias concesiones territoriales a ciudadanos ingleses,
entre ellos la mejor hacienda de la Verapaz, Hacienda de San Jerónimo; estos tratos
británicos fueron aprovechados por los curas párrocos en Guatemala -ya que el clero
secular no había sido expulsado por no tener propiedades ni poder político- para acusar a
los liberales de herejía e iniciar una revolución campesina contra los herejes liberales y a
favor de la verdadera religión. W Cuando llegó Rafael Carrera al poder en 1840 luego del
triunfo de la revolución, no solamente no continuó con los reclamos sobre el territorio
beliceño, sino que estableció un consulado guatemalteco en la región para velar por los
intereses de Guatemala en ese importante punto comercial. El comercio beliceño fue
preponderante en la región hasta 1855, en que los colombianos construyeron un ferrocarril
transoceánico en Panamá en 1855, permitiendo que el comercio fluyera más eficientemente
en los puertos del Pacífico guatemalteco; a partir de este momento, Belice empezó a
declinar en importancia.

Para 1845, Rafael Carrera se hallaba sólidamente en el poder, e inició negociaciones con la
corona británica. Cerca del pueblo de Salmá se encontraba el antiguo convento abandonado
tras la expulsión de los dominicos en 1829, el cual finalmente fue vendido a un inglés de
apellido Bennett gracias a la intervención del ministro inglés ante el gobernador Gálvez.
Bennett la bautizó como Hacienda de San Jerónimo, y pronto estuvo rodeada de
plantaciones de caña de azúcar y de café, las que se mantenían gracias al remozamiento del
antiguo sistema de irrigación; Bennett sustituyó los viñedos de los dominicos por
plantaciones de caña de azúcar y el vino fue sustituido por el "Puro de San Gerónimo" un
aguardiente que se hizo famoso en toda la República.

47
A fin de poder expulsar al filibustero estadounidense William Walker definitivamente de
Centroamérica, el presidente Rafael Carrera se vio obligado a solicitar armas a Inglaterra, la
que a cambio lo forzó a definir los límites con Belice. El 30 de abril de 1859 se celebró la
convención entre los representantes de Gran Bretaña y Guatemala para definir los límites
con Belice, tras la cual se emitió un decreto en el que Guatemala se vio favorecida en el
artículo séptimo, que estipula que Inglaterra abriría por su cuenta una vía de comunicación
terrestre de la ciudad de Belice hasta la ciudad de Guatemala. La carretera jamás se
construyó porque los conservadores no se pusieron de acuerdo con los beliceños en la
ubicación exacta de la misma y luego, cuando los liberales tomaron el poder en 1871
declararon nulo el tratado porque no se había construido la carretera.

Colonización belga de 1844

La colonización se inició con la expedición del barco enviado por el monarca Leopoldo I de
Bélgica en 1842. Cuando los belgas observaron las riquezas naturales que poseía la región
de Izabal, decidieron establecerse en Santo Tomas de Castilla varios colonos para construir
infraestructura en la región; el gobierno les dio la región a perpetuidad a cambio de que la
compañía pagara dieciséis mil pesos cada año al gobierno de Guatemala.

En 1844, el distrito de Santo Tomás de Castilla fue colonizado por la Comunidad de la


Unión, patrocinada por la Compañía Belga de Colonización; el gobierno del Estado de
Guatemala, había concedido el distrito de Santo Tomás a dicha compañía por medio del
decreto de la Asamblea Constituyente de Guatemala el 4 de mayo de 1843 . Los colonos
tenían que convertirse al catolicismo y convertirse en ciudadanos guatemaltecos, pero
tenían el privilegio de tener su propio gobierno.

Sin embargo, para 1850, la colonia ya había fracasado debido a lo inhóspito de la región y
los colonos belgas se habían dispersado al interior de la República de Guatemala.

Colonia alemana

En la segunda mitad del siglo xix, el presidente Justo Rufino Barrios (1835-1885) comenzó
la adjudicación de tierras de la Verapaz a agricultores alemanes.; los alemanes
establecieron una colonia en Alta Verapaz gracias a generosas concesiones otorgadas
también por los presidentes liberales Manuel Lisandro Barillas Bercián, José María Reyna
Barrios y Manuel Estrada Cabrera. La inmigración alemana en Guatemala empezó con
Rodolfo Dieseldorff, en 1863; tras él vinieron grupos de inmigrantes alemanes eran en su
mayoría jóvenes que aprendieron el idioma Q'eqchi, y varios de ellos se mezclaron con
algunas mujeres indígenas. En Cobán, se centró una gran comunidad de alemanes que
llegaron a dominar las tierras del cultivo del café, donde a sus trabajadores pagaban con
monedas acuñadas por cada propietario, además que sólo podían comprar en la despensa de
la finca, con lo cual el patrono obtenía una segura ganancia extra.

48
El Decreto 170 (o Decreto de Redención de Censos) facilitó la expropiación de las tierras a
los indígenas en favor de los alemanes, al propiciar la venta en pública subasta de las tierras
comunales. Desde esta época, la principal actividad económica fue la agroexportadora,
especialmente de café, banano y cardamomo. La propiedad comunal, dedicada a cultivos de
subsistencia y que había sido conservada por el gobierno del general Rafael Carrera, se
convirtió en propiedad privada dirigida al cultivo y comercialización a gran escala de
productos agrarios. Por tanto, las características fundamentales del sistema productivo,
fueron desde esa época la acumulación de la propiedad en pocas manos, y una especie de
«servidumbre de finca», basada en la explotación de los «mozos colonos»x

Los alemanes se organizaron en una comunidad muy unida y solidaria, realizando


actividades sociales en el Club Alemán o Deutsche Verein, en Cobán, fundado en 1888. En
sus inicios, este grupo solo estaba compuesto por socios germanos. El lugar fue remodelado
y equipado para dar un ambiente agradable, donde los alemanes se sintieran como en su
país. Contaba con una biblioteca, con libros y revistas donados por quienes viajaban a
Alemania.

Por el creciente número de niños alemanes verapacenses, se formó una escuela alemana
para que la educación académica fuera más fiel al Deutschtum (alemanización). En 1935,
Juan Schlatermund fue el encargado del comité para la fundación del Colegio Alemán o
Deutsche Schule en Cobán. Para los niños que vivían en fincas lejanas se instaló, en 1936,
dormitorios y comedor. En el primer año hubo 12 estudiantes, el siguiente fueron 30. Julio
Justin fue el primer director. El establecimiento educativo alcanzó a tener 60 estudiantes
antes de que lo clausuraran en 1941. Años después, algunas fincas tenían sus escuelas,
donde estudiaban los hijos de los alemanes -patronos- con los hijos de los k'eqchíes -
trabajadores-. A los alemanes se les permitió la doble nacionalidad, los hijos de alemanes
podían ser guatemaltecos por nacer y vivir allí sin perder el ser alemanes por parte de sus
padres.

La influencia alemena perduró en Cobán y Verapaz: descendencia, comercio, producción


de café y cardamomo, además de infraestructura y sistemas de agricultura. Existe un gran
número de apellidos que los alemanes heredaron a sus hijos y debido al mestizaje con la
población maya-q'eqchi', muchos apellidos han quedado en personas q'eqchi'es.

Presencia estadounidense

El 31 de agosto de 1901 el presidente Manuel Estrada Cabrera concedió a «The Central


American Improvement Comp.» la explotación, conservación y terminación de la línea
férrea del norte. En enero de 1904, Minor C. Keith de Nueva York -quien era el propietario
de la United Fruit Company y William C. Van Horn de Montreal adquirieron esta
concesión, la cual quedó en su poder durante noventa y nueve años, luego de los cuales
pasaría a poder del Estado de Guatemala. Es importante destacar que la política económica

49
norteamericana en ese momento era conocida como el «Gran Garrote de las Guerras
bananeras del presidente estadounidense Teddy Roosevelt» y estaba dirigida hacia el Canal
de Panamá: con el canal en construcción, su principal fin era asegurarse de una atmósfera
pacífica y estable en toda la región centroamericana. Por esta razón hubo un incremento en
las operaciones de empresas norteamericanas en Centroamérica, entre los que se incluyó el
crecimiento exponencial de las operaciones de la United Fruit Company en Guatemala.
Estas operaciones fueron frecuentemente reforzadas por los marines de los Estados Unidos.
De esta forma, se empezó a incrementar la población y la injerencia económica y política
estadounidense en Guatemala, especialmente en la región de Izabal.

Población rural

La población se divide casi a partes iguales entre la población rural y la urbana, aunque
la urbanización se acelera en el país:

Religión
Población
Personas Religión en Guatemala
Año urbana
(aprox)
(%)
Religión Porcentaje
2010 14,361,666 46,66
Católicos   45 %
2011 14,713,763 47,39
Evangélicos   42 %
2012 15,073,375 48,56

No religioso   11 %
2013 15,438,384 49,84

2014 15,806,675 50,77 Otras religiones   2%

2015 16,176,133 51,39 Fuente: PRODATOS 2015.

Guatemala no tiene religión oficial, ya que la Constitución Política de 1985 declara que el
país es un estado laico; este cambio en la religión oficial del país se produjo inicialmente en
1829, pero tras la recuperación del poder por los conservadores en 1838, se mantuvo a la
religión católica como la predominante en el país e incluso se estableció un Concordato con
la Santa Sede. Tras las Reforma Liberal en 1871 se produjo el cambio radical en la religión
guatemalteca, y en la Constitución de 1879 se estableció que el país fuera un estado laico,
lo que se mantuvo en las constituciones de 1945, 1956, 1963 y 1985.

50
El país tampoco cuenta con un censo oficial acerca de la afiliación religiosa, aunque las
estadísticas señalan que la religión cristiana predomina en el territorio, alcanzando entre un
ochenta y siete y un ochenta y ocho por ciento. Contrastando con lo anterior, Guatemala -
junto a Costa Rica- también sería uno de los países menos religiosos de Centroamérica;
reunidos los agnósticos (0.93%), ateos (0.84%) y no religiosos entre todos oscilarían entre
un 9% de la población. Otras creencias como las religiones
étnicas (0.84%), espiritistas (0.21%) y demás alcanzarían juntas hasta un tres por ciento de
guatemaltecos.

Un estudio publicado por PROLADES, revela el crecimiento de la religión evangélica


posterior a la Guerra civil, de los cuales en 1884-1940, 1978, 1980, 1982, 1986, 1991, 2001
y el 2006 son censos y el resto estudios de opinión publica del CID-Gallup:

Evolución religiosa en Guatemala (crecimiento evangélico)

% % % % %
Año
Católicos Evangélicos Sectas Otros Ninguno

1882-
97% 2% 0.5 0.4% 0.1%
1940

1978 78.4% 17.98% 0.8% 0.7% 2.2%

1980 75.8% 19.10% 1.2% 1.1% 2.8%

1982 72% 22.34% 1.4% 1.1% 3.2%

1986 62.9% 30% 1.9% 1% 4.2%

1991 63.6% 21% 1.9% 1.5% 12%

1992 64.9% 20.6% 1.9% 1.5% 11.1%

1995 60.7% 23.6% 2% 1.5% 11.2%

1996 64.2% 22% 2.1% 1.7% 10%

1998 65% 18.3% 2% 1.6% 13.1%

2001 55.6% 25.27% 3% 2% 14.2%

51
2006 55.3% 30.70% 2.5% 1.6% 9.9%

2010 47% 31.7% 2% 1% 18.3%

2012 47% 38.2% 2% 1.3% 11.6%

Esto no siempre fue así. Durante la época de la Colonia Española el poder económico y
político de las órdenes del Clero regular de la Iglesia Católica, entonces religión oficial
del Imperio Español era considerable, al punto que el Arzobispo de Guatemala era una de
las tres principales autoridades del Reino de Guatemala junto con el presidente de la Real
Audiencia, representante de la Corona Española y el Ayuntamiento, representantes de los
criollos guatemaltecos. Estos tres poderes se mantenían constantes pugnas pues los criollos
consideraban que los representantes de la corona estaban usurpando un poder que por
derecho les correspondía a ellos, como descendientes directos de los conquistadores.. En las
capitales del reino de Guatemala llegó a haber veinticuatro iglesias de las diferentes
órdenes, sin contar las parroquias y ermitas de los alrededores.

El poder de la iglesia católica empezó a disminuir cuando el rey de España promulgó


las reformas borbónicas en 1765 para disminuir el poder la de los religiosos en el Imperio,
y luego expulsó a los jesuitas de todos los territorios del Imperio en 1767. Tras la
independencia del Reino de Guatemala, se formaron dos partidos en la región:

Conservador: conformado por los criollos de la provincia de Guatemala, que eran los más
poderosos durante la colonia por tratar comercialmente con España, y las órdenes del Clero
Regular que todavía permanecían en Guatemala y que eran grandes terratenientes.; el grupo
conservador estaba dirigido por el denominado «Clan Aycinena».

Liberal: conformado por los criollos del resto de provincias en el reino, quienes eran vistos
despectivamente por los criollos guatemaltecos por dedicarses a las labores de encomienda
y agricultura.

Las luchas que se libraron entre liberales y conservadores se extendieron hasta 1840, luego
de que se hubieran impuesto los liberales en toda la Federación Centroamericana y
hubieran atacado los intereses económicos de las órdenes regulares por medio de
expropiaciones de sus haciendas, ingenios, molinos y monasterios. En Guatemala, los
conservadores encontraron un adalid en el general Rafael Carrera, quien expulsó al líder
liberal Francisco Morazán de Guatemala, restituyó sus posesiones a las órdenes regulares,
fundó la República de Guatemala en 1847 e implementó un régimen que tardó hasta 1871.
Durante este tiempo, el poder de las órdenes regulares en Guatemala fue considerable, e
incluso retornaron los jesuitas a Guatemala. La unión centroamericana que pretendían los
liberales tuvo que esperar hasta que muriera Carrera para seguir con sus intentos de
integración, ya que el general guatemalteco nunca pudo ser derrotado.

52
Cuando llegaron los liberales al poder nuevamente en 1871 al mando de los
generales Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, volvieron a atacar a sus rivales
conservadores de las órdenes del clero regular, esta vez expulsándolas definitivamente,
convirtiendo los monasterios en edificios públicos, expropiando sus haciendas y empresas
para distribuirlas entre los líderes liberales y otorgando libertad de cultos. A pesar de esto, y
de los continuos roces entre los arzobispos guatemaltecos y el gobierno del país, la religión
católica continuó siendo mayoritaria en Guatemala debido a que las parroquias e iglesias
pasaron a manos del Clero secular que mantuvo la religiosidad en los guatemaltecos,
aunque precariamente.

Esta situación se mantuvo hasta 1954, cuando el entonces arzobispo Mariano Rossell y
Arellano se alió con el Movimiento de Liberación Nacional en su lucha mercenaria para
derrocar al gobierno socialista de Jacobo Arbenz Guzmán. Rosell y Arellano, siguiendo los
lineamientos macartistas que imperaban en los Estados Unidos en ese entonces, acusó al
gobierno de ser comunista y ateo e incluso mandó a constuir una réplica del Cristo Negro
de Esquipulas, la cual fue llevada en peregrinación por toda Guatemala para rogar por el fin
del comunismo en el país. Trar el derrocamiento de Arbenz, la iglesia católica obtuvo
considerables beneficios en la Constitución que fue aprobada en 1956:

Recuperó la capacidad jurídica de la Iglesia Católica para tener propiedades

Declaró la educación religiosa de interés público

Consiguió que el Estado contribuyera al sostenimiento de la educación religiosa

Declaró la independencia académica de las universidades privadas respecto de


la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Con estos beneficios, hubo un auge en el catolicismo en el país, con construcciones de


fastuosos católicos privados como el Liceo Guatemala de los maristas y el Liceo Javier de
los jesuitas y También se creó la Universidad Rafael Landívar de los jesuitas en 1961.

Pero para entonces, la influencia católica en la población guatemalteca había disminuido


considerablemente, y se inició el auge de las iglesias protestantes. Éstas se han mantenido
constantemente en ascenso, a pesar de visitas de peregrinación del papa Juan Pablo II,
quien visitó Guatemala en tres oportunidades.

Cristianismo católico y evangélico

Los feligreses cristianos se encuentran divididos en dos grandes


grupos: católicos y evangélicos. El porcentaje entre estos dos grupos varía dependiendo la
fuente de las encuestas; según datos del XXI Censo de Guatemala de 2002 el cristianismo
más profesado era el católico; por su parte los datos oficiales recientes de la Iglesia Católica
y la asociación Ayuda para la Iglesia necesitada, el cristianismo predominante se reúne al

53
agrupar a las diferentes confesiones protestantes, siendo la denominación con mayor
número de miembros la iglesia pentecostes o pentecostal. Finalmete en los últimos años las
encuestas han posicionado nuevamente a los cristianos católicos como mayoría, aunque
discrepando en porcentaje en relación a las demás denominaciones cristianas, según datos
del año 20 habría entre 65 y 70 por ciento de cristianos católicos, y entre 35 y 40 por ciento
de cristianos protestantes evangélicos; mientras que en otras encuestas publicadas en el año
2014 la diferencia no sería tan dispar, quedando con 54 por ciento los cristianos católicos y
46 por ciento los cristianos evangélicos.

Apoyados en estos datos Guatemala sería el tercer país más cristiano del mundo, superado
únicamente por Malta con un 98 por ciento y Rumanía con un 98.5 por ciento. También
sería el quinto país con más protestantes, y el décimo con mayor número de católicos.

Actualmente pese a que en general el catolicismo es el cristianismo predominante en el


país, existen excepciones donde ha dejado de serlo debido a múltiples factores como la
pobreza, la delincuencia, marginación, entre otros problemas. Sin embargo en la mayoría de
áreas del territorio guatemalteco aún se viven fuertemente las tradiciones católicas, éstas
están muy arraigadas en la población. Los departamentos con más porcentaje de católicos
según varios estudios son Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chiquimula, Sacatepéquez y Santa
Rosa.

La religiosidad popular católica en Guatemala se vive con particular fervor en los tiempos
litúrgicos de Cuaresma y Semana Santa, la tradición viste de singular mística y devoción la
Pasión de Cristo y los dolores de su madre la Virgen María. En muchas partes del país se
viste de lila y morado y el paso de solemnes cortejos procesionales sobre coloridas
alfombras son el centro de atención, mientras se escuchan marchas fúnebres interpretada
por bandas en vivo que acompañan a las procesiones.

Las iglesias evangélicas tienen un fuerte crecimiento e inclusive empiezan a ejercer presión
en el ámbito político del país llegando a ser mayoría en varios sectores del país. Los
departamentos con más adeptos al protestantismo son: Izabal, Zacapa, San Marcos,
Huehuetenango y Retalhuleu.

Ortodoxia

En el territorio del país están presentes varias ramas de la Iglesia ortodoxa. La más
numerosa es la Iglesia católica ortodoxa de Guatemala (ICOG) de 527 000 fieles, teniendo
1 monasterio y 334 templos en Guatemala y el sur de México, 12 sacerdotes, 250 ministros
laicos, 14 seminaristas y 380 catequizadores, perteneciendo administrativamente
al Patriarcado de Constantinopla. La Iglesia ortodoxa de Antioquía también tiene en
Guatemala un monasterio con orfanato2 cerca de la capital y una parroquia.

Nuestra Señora del Rosario, Patrona de Guatemala

54
La talla de la Nuestra Señora del Rosario, fue mandada a esculpir por el dominico Fr. Lope
de Montoya y bendecida en 1592, esta ha sido venerada en Guatemala por más de cuatro
siglos. En el año 1969 el Papa Pablo VI en Bula Papal, elevo el Templo de Santo Domingo
a la dignidad de Basílica Pontificia de Nuestra Señora del Rosario, por reconocer que en
ella se venera de forma extraordinaria y publica a la "Reina y Patrona de toda la
jurisdicción de Guatemala". Reconociéndose así a Guatemala como la primera nación del
mundo que celebró la fiesta de la coronación de la Santísima Virgen por Reina de todo el
Universo.

Sincretismo Religioso y Religión Maya

La práctica religiosa de los indígenas de origen maya guatemaltecos fue politeista, quiere
decir que adoraban a muchos o varios dioses. Los conquistadores españoles pretendieron
acabar con esto con el llamado "proceso de evangelización", sin embargo algunos indígenas
no abandonaron del todo sus prácticas religiosas, así mismo los misioneros no condenaron
toda manifestación cultural nativa, o al menos no lo hicieron con lo que consideraron bueno
de las mismas, dando como resultado la supervivencia de algunas prácticas ancestrales
"mayas" pero con un nuevo sentir plenamente cristiano a la vista de los evangelizadores.
Así se fusionaron elementos de estas dos religiones creando un sincretismo religioso, es
difícil discernir quiénes tomaron esto como paganismo escondido bajo apariencia cristiana
y quienes lo vivieron como inculturación del evangelio.

Un ejemplo de la inculturación del cristianismo por parte de los misioneros son las Danzas
y bailes étnicos de Guatemala que fueron creadas por los frailes dominicos, para auxiliarse
en la catequización de los indios en la época de la conquista. No solamente los indígenas
usan elementos de la Iglesia Católica; en Guatemala los elementos mayas son usados por
devotos católicos durante procesiones o las elaboraciones de altares. Durante la Semana
Santa para la elaboración de los altares se usa el maíz y otros frutos que son comunes en la
ceremonias y rituales que elaboran los sacerdotes indígenas. Esta mezcla se da en la
mayoría de municipios del occidente guatemalteco; Chichicastenango en Quiché es el
municipio más representativo.

Aparte de los que viven el sincretismo como una inculturación cristiana está otro grupo con
el interés de rescatar el sentir pagano de las prácticas mayas; este grupo retoma el
sincretismo desde una visión politeista en lo que llaman la "religión maya", separándose
irremediablemente del cristianismo. En la parte más controvertida de este neopaganismo se
encuentra el culto a Rilaj Maam -El Gran Abuelo- llamado Maximón, o «san Simón» a
quien proclaman como el «santo» de las prostitutas, narcotraficantes, comerciantes y
borrachos. La Iglesia católica condena abiertamente este culto considerándolo idolatría y
satanismo enmascarado.

Otras religiones

55
En Guatemala existen también pequeñas comunidades de judíos (aproximadamente 1,200
practicantes) que tienen sus propias sinagogas, musulmanes (también 1,200) con dos
mezquitas en el país.

Idiomas

El español es el idioma oficial, aunque es utilizado como segundo idioma, por algunos
grupos étnicos en el interior de la república. Existen veintiún idiomas mayenses distintos,
que son hablados en las áreas rurales y un idioma amerindio no-maya, el xinca, hablado en
el sur-oriente del país así como un idioma afro-americano, el garífuna, hablado en la costa
del Atlántico(Izabal).

Aunque el idioma oficial es el español, éste no es universalmente comprendido entre la


población indígena. Sin embargo, los Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1996
aseguran la traducción de algunos documentos oficiales y los materiales de votación a
varias lenguas indígenas.

El decreto número 19-2003 promulgó la Ley de Idiomas Nacionales, en concordancia con


el artículo 143 de la Constitución política de la República, y reconoce a los veintitrés
Idiomas vernáculos guatemaltecos como "idiomas nacionales" con lo cual se autorizó la
utilización de los idiomas en las actividades públicas y en la prestación de servicios de
educación, salud y de naturaleza jurídica, entre otros, en cualquiera de los veinticuatro
idiomas que se hablan en el país (incluyendo al Español).

Establecida en 1990 por el decreto N° 65-90, la Academia de Lenguas Mayas de


Guatemala (ALMG) es responsable de regular el uso, la escritura y la promoción de los
idiomas mayas que tienen representación poblacional en Guatemala, así como promover la
cultura maya guatemalteca. La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ofrece consultas
al gobierno guatemalteco en aspecto lingüístico de los servicios públicos.

Los acuerdos de paz de diciembre de 1996 incorporaron la traducción de documentos


oficiales y materiales de voto a varios idiomas indígenas y demandaron la provisión de
intérpretes en casos legales para los no hispanohablantes. El acuerdo también demandó
educación bilingüe en español y en idiomas indígenas, pero en la práctica los únicos
bilingües son los indígenas, puesto que el sistema educativo les obliga a aprender el español
mientras que la población hispanohablante no aprende el idioma propio del territorio en el
que reside. Es común para los guatemaltecos indígenas aprender a hablar entre dos y cinco
de las otras lenguas nacionales, incluyendo el español.

En Guatemala también se habla alemán en algunos lugares de Zacapa, Santa Rosa y Baja
Verapaz; los alemanes llegaron a Guatemala por la apertura del presidente Justo Rufino
Barrios en 1885 mediante las leyes de parcelización. Varias compañías deslindadoras
llegaron y detrás de ellas, varias olas de inmigrantes se establecieron entre la frontera

56
mexicana y guatemalteca. Ellos le dieron mayor empuje al cultivo del café; los alemanes
provenían del sur y algunos del occidente de Alemania. En el siglo xix y principios del xx,
tuvieron lugar otras migraciones hacia Guatemala; destacando los italianos, españoles,
alemanes, franceses, libaneses y japoneses. Todos han contribuido a enriquecer la cultura
guatemalteca con su gastronomía, sus empresas, sus ideas, etc.

Guatemala es el cuarto país de Latinoamérica donde más se habla inglés. Aunque en


Guatemala solo el 5% de la población habla ese idioma, la empresa de origen sueco
Education First, coloca al país en el 4° lugar de Latinoamérica en el conocimiento de este
idioma. El estudio establece el Índice de Nivel de inglés (EPI), y ubica a los guatemaltecos
en el lugar 27, con una calificación de 47.80 (Nivel Bajo), solo superada en la región por
Argentina, que se colocó en el 16, con 54.49; México 51.48 (Nivel Medio) y Costa Rica
49.15 (Nivel Bajo). El director para México y Centroamérica de Education First, Benigno
Alfaro, precisó que más abajo aparecen El Salvador, 28; Brasil en el 31, República
Dominicana en el 33; Perú, Chile, Ecuador y Venezuela en los sitios 35, 36, 37 y 38,
mientras que Panamá y Colombia se colocan en el 40 y 41.

El francés también es un idioma importante en el país, principalmente en Antigua


Guatemala, Sololá, Ciudad de Guatemala y Quetzaltenango donde se encuentra la
comunidad francesa en Guatemala así como escuelas, instituciones y otros establecimientos
de idioma francés, como la Alianza Francesa o el Liceo Francés Julio Verne. Otros idiomas
que también son de importancia en Guatemala son el italiano, chino, árabe, entre otros
idiomas.

Edad ternaria

Para el año 2000, existía un total de 7,003,337 hombres y 7,358,328 mujeres de los cuáles
se dividen por edades según la siguiente estadística:

Edad Total Porcentaje Hombres Mujeres

0-14 5,878,677 41.2% 3,027,304 2,851,373

15-64 7,772,024 54.4% 3,682,854 4,089,170

65-adelante 620,965 4.4% 293,177 327,788

Tasas

Según la estadística nacional de población del año 2000, la tasa de crecimiento de


población es de 2,63% por año. La siguiente estadística muestra las diferentes razones del
crecimiento de la población nacional.

57
Tasa Porcentaje Personas (aprox)

Nacimiento 35.05% 1,000

Fallecimiento 6.92% 1,000

Migración -1.89% 1,000

Razón de sexos

En Guatemala, existe una población superior del sexo femenino con una cantidad de
7,358,328 mujeres, mientras que del sexo masculino hay una cantidad de 7,003,337
hombres según la estadística realizada en el año 2000.

Al nacer: 1.05 masculino/femenino

Menos de 15 años: 1.04 masculino/femenino

15-64 años: 1 masculino/femenino

65 años y más: 0.88 masculino/femenino

Total de la población: 1.01 masculino/femenino

Nacimientos y muertes

Tasa de Mortalidad infantil: 47,03 muertes/1000 nacimientos vivos (est. 2000).

Esperanza de vida al nacer: total de población: 66,18 años. masculino 63,53 años. femenino
68,96 años (est. 2000).

Total de Tasa de fertilidad: 4,66 nacidos/mujer (est. 2000).

Alfabetismo

Definición: en Guatemala la población mayor de 15 años que puede leer y escribir es parte
del alfabetismo, el alfabetismo es la manera en que las personas pueden leer, escribir,
pensar y describir sus ideas. En Guatemala existe una Población total de: 79,6%.
Masculina: 80,5%. Femenina: 78,6% que son personas que pueden leer y escribir tomando
en cuenta todas las demás personas que aún son analfabetas y estas entran en otro rango
diferente al alfabetismo.

Cultura

Las actuales culturas de Guatemala reúnen en sí, numerosas influencias provenientes de las
mayas, españolas, afrocaribeñas, mexicanas y en menor medida estadounidenses, así como

58
también del resto de América. Las influencias de los indígenas y de los colonos españoles
aún pueden ser vistas por toda Guatemala. Los tejidos "típicos" y algunas vestimentas
tradicionales se elaboran de forma tradicional maya, sin embargo, la transculturización ha
tenido su influencia en las prendas de vestir, principalmente en la población indígena joven.
También pueden encontrarse importantes sitios arqueológicos con ruinas mayas y algunos
otros aún sin descubrir.

Fiestas y días de asueto oficiales

En Guatemala, por su tradición religiosa, se celebra en cada uno de sus municipios la Fiesta
Titular o Fiesta Patronal. Ésta toma lugar en la semana de veneración del Santo o Santa
Patrona de cada municipio y auge en el día particular con asueto para ese día, realizándose
celebraciones especiales. Para la Ciudad de Guatemala por ejemplo es el 15 de agosto en
honor a la Virgen de la Asunción.

La Semana Santa en Guatemala es una festividad de un gran valor artístico, además del
fervor religioso. Las procesiones de mayor tamaño se realizan en Antigua Guatemala y en
laCiudad de Guatemala. En éstas, además de la belleza de las andas, los pobladores se
organizan para hacer alfombras las cuales son el mayor atractivo de esta celebración debido
a sus detalles artísticos que son característicos de Guatemala y a su vez, atraen a turistas
quienes observan la detallada elaboración de éstas. Las alfombras son hechas de aserrín,
frutas, flores y distintos materiales, que son toda una expresión de fe y color.
En Huehuetenango y en otras poblaciones del país llama la atención la representación de la
Pasión de Cristo en vivo.

Música

La música en la vida de los mayas y de las etnias indígenas que habitaban Mesoamérica a
inicios del siglo xvi está documentada en vestigios arqueológicos como vasos policromados
y otros artefactos cerámicos.

Compositores

El maestro compositor Rafael Álvarez Ovalle en 1897.


Fotografía de La Ilustración Guatemalteca.

A partir de la presencia de los españoles en 1524 se


introduce la música litúrgica europea como parte de
la religión católica. Se traen libros manuscritos de canto
litúrgico gregoriano para la música de las horas
canónicas que estructuran el tiempo. Los
principales compositores de la época del Renacimiento en

59
Guatemala son Hernando Franco, Pedro Bermúdez y Gaspar Fernández.

El siglo xvii introduce el barroco con la práctica del villancico en idiomas vernáculos y el
acompañamiento instrumental de violines y bajo continuo, este último a cargo
de vihuela, arpa, clavecín, órgano y los instrumentos del bajo como el violón y el bajón.

En el siglo xviii el barroco musical guatemalteco llega a un notable florecimiento con la


música de Manuel José de Quirós y Rafael Antonio Castellanos, cuyos discípulos y
oficiales de capilla Pedro Nolasco Estrada Aristondo y Vicente Sáenz llevan esa herencia
hasta el siglo xix. El primer compositor en abordar las formas grandes instrumentales, no
solamente en Guatemala sino en toda América, es José Eulalio Samayoa, autor de música
sacra, piezas instrumentales como tocatas y divertimentos, así como diversas sinfonías.
Entre los compositores que siguen esa escuela destacaron Benedicto Sáenz hijo, José
Escolástico Andrino e Indalecio Castro.

A finales del siglo xix se fortalece el sistema de las bandas militares con protagonistas
como Emilio Dressner, Germán Alcántara, Fabián Rodríguez yRafael Álvarez Ovalle. Se
desarrolla la música pianística con virtuosos como Luis Felipe Arias y Herculano Alvarado,
formados en Italia, quienes a su vez formaron a Alfredo Wyld y Rafael Vásquez, entre
muchos otros pianistas compositores. La marimba es ampliada gracias al invento de Julián
Paniagua Martínez y Sebastián Hurtado en Quetzaltenango, convirtiéndose en el
instrumento cromático capaz de tocar sin limitaciones la música ligera de la época, hasta
entonces limitada al piano. La exploración de la música autóctona es abordada por Jesús
Castillo y su hermano Ricardo Castillo.

En el siglo xx se distinguieron los siguientes compositores:

Wotzbelí Aguilar: compositor. Era hijo de Trinidad Solórzano y del licenciado Porfirio
Aguilar.

Rafael Álvarez Ovalle (1858-1946): compositor, flautista, guitarrista, pianista y violinista.


Autor de la música del Himno Nacional de Guatemala.

Domingo Bethancourt Mazariegos (1906-1980): marimbista y compositor.

José Castañeda: director de orquesta que se formó en París. Cuando regresó a Guatemala
fundó la Orquesta Ars Nova, integrada por profesionales y aficionados. A instancias del
presidente Jorge Ubico, esta orquesta fue convertida en la agrupación oficial del Estado,
debiendo tomar el nombre de Orquesta Progresista (1936). Su cooperación con Miguel
Ángel Asturias (Premio Nobel de Literatura 1967) resultó en obras escénicas como «Emulo
Lipolidón» e «Imágenes de Nacimiento».

Jesús Castillo: músico y compositor. Recopiló música de los indígenas en varias regiones
de Guatemala. Entre sus obras originales basadas en la música autóctona sobresale la ópera

60
Quiché Vinak (1917-1925), que fue estrenada en 1924 en el Teatro Abril de la Ciudad de
Guatemala.

Rafael Juárez Castellanos (1913-2000): compositor y director de bandas de Guatemala.

Dieter Lehnhoff: compositor, director de orquesta, y musicólogo. Escribió la historia de los


músicos guatemaltecos y es miembro de la Academia de Geografía e Historia de
Guatemala y de la Academia Guatemalteca de la Lengua.

Paco Pérez (Francisco Pérez Muñoz; 1917-1951): cantante, compositor y guitarrista; es el


autor de Luna de Xelajú, considerada por muchos como el segundo Himno Nacional de
Guatemala.

Jorge Sarmientos (1931-2012): músico, compositor y director de orquesta, catalogado como


el más destacado en la historia del país.

Mariano Valverde (1884-1956): músico marimbista y compositor. Fue director de la


Marimba Maderas de mi Tierra, considerada la mejor agrupación de su tipo en el mundo

Intérpretes

El advenimiento de la radio y la televisión fomentó la canción romántica latinoamericana


de corte sentimental, con diversos representantes como Elizabeth de Guatemala, Gustavo
Adolfo Palma, Juan de Dios Quezada y Tanya Zea ganadora del segundo lugar en el
festival OTI 1974. Igualmente se observa actividad de músicos pop como:

Ricardo Arjona (1964- ): cantautor y músico.

Shery (1985- ): cantante y compositora de música pop latino.

Otros: cantantes jóvenes han surgido en el medio guatemalteco, como el ganador de la


segunda edición de Latin American Idol Carlos Peña, Fabiola Rodas y Gaby Moreno, que
ha triunfado en Los Ángeles como cantante de blues y jazz.

El movimiento de rock fue iniciado en 1969 por grupos como Plástico Pesado, Apple Pie,
Caballo Loco y otras, de las cuales descienden bandas populares como Alux Nahual y más
tarde el denominado "movimiento de los noventas" que contaba entre otras con: Bohemia
Suburbana, La Tona, Ricardo Andrade, Viernes Verde, Radio Viejo, Extinción, Razones de
Cambio,Influenza, Planeta Panamericana, Legión, y bandas más recientes como Viento en
Contra, Malacates Trébol Shop, El tambor de la tribu, Gangster, El Clubo, Kayland, entre
otras. En el jazz sobresalió el grupo Terracota, que desarrolló un estilo musical orientado
hacia la inclusión de elementos folklóricos de raigambre Maya, así como el grupo de Bob
Porter, el Fantasma Sandoval y grandes bandas como, Fernando Pèrez y su Latin Jazz
Band, Jazz Train Express.

61
Danza clásica

El principal grupo de danza clásica guatemalteco, el Ballet Nacional de Guatemala, fue


establecido en julio de 1948. Entre 1950 y 1980, cuando lo integraron grandes figuras que
le dieron gran impulso. En los años de la Guerra Fría se cerró porque se pensó que sus
directores, de nacionalidad rusa, podían ser agentes del comunismo internacional. Fue
reabierto en 1955 bajo la dirección de Fabiola Perdomo. De 1962 a 1974 el maestro
Antonio Crespo estuvo al frente del Ballet. En esta etapa, surgió una generación de
bailarines de calidad. Entre ellos, Christa Mertins, Brenda Arévalo, Ana Elsy Aragón,
Richard Devaux, Sonia Juárez, Miguel Cuevas y Gladys García. La Escuela Nacional de
Danza y Coreografía constituye la principal fuente del Ballet Guatemala. De
la Escuela llegó Mayra Rodríguez, quien inició a bailar desde muy joven, siendo
descubierta por Antonio Crespo cosechó varios frutos en el Ballet. El Ballet Guatemala fue
reconocido como Patrimonio Cultural del país, en marzo de 1992.

Pintura

Guatemala posee muchos pintores que han destacado desde tiempos coloniales, con el arte
Sacro pasando por el Modernismo, y actualmente destacan el Primitivismo y el Arte
Abstracto. Algunos pintores destacados son:

Carlos Valenti

Carlos Mérida

Cesar Izquierdo

Elmar Rojas

Erwin Guillermo

Zipacná de León

Roberto González Goyri

Ramón Ávila

Francisco Cabrera

Arturo Martínez

Dagoberto Vásquez

Manolo Gallardo

Marco Augusto Quiroa

62
Efraín Recinos

Ramón Banús

Arnoldo Ramírez Amaya

Inventos

Entre los inventores sobresale el Dr. Federico Lehnhoff (1871-1932), quien a partir de 1909
desarrolló el café soluble. Patentado a nivel internacional, el invento tuvo mucho éxito,
ganando su primera medalla de oro en la Exposición Universal de Gante, Bruselas, en
1913. La Primera Guerra Mundial puso fin a la fabricación del producto impulsada por la
empresa Société du Café Soluble "Belna" en París. Posteriormente, el Dr. Federico
Lehnhoff desarrolló la sulfa Sulfarsenol que sirvió de base para numerosos
antibióticos. Julián Paniagua Martínez y Sebastián Hurtado inventaron y desarrollaron
la marimba cromática en Quetzaltenango en 1894. Otro inventor ha sido el Dr. Ricardo
Bressani Castignoli (1926-), quien desarrolló productos nutricionales, entre ellos la
Incaparina. El quetzalteco Miguel Ángel Castroconde sobresale por ser el constructor del
primer y único avión hecho en Centroamérica. Comenzó el proyecto con su hijo que lleva
el mismo nombre, es una pequeña nave que tuvo su primer vuelo en mayo de 2003. El
nombre del avión es "Quetzaltenango 1" en honor a su pueblo natal.

Educación

El gobierno controla un número de escuelas primarias y secundarias. Estas escuelas son


gratuitas aunque el costo de uniformes, libros, provisiones y el transporte los hace menos
accesibles a los segmentos más pobres de la sociedad. El país tiene un total de
15 universidades legalmente autorizadas para funcionar y otorgar títulos y diplomas en toda
la República de Guatemala que son:

Una universidad pública y autónoma; la Universidad de San Carlos de Guatemala, que


figura como la más importante por tener un largo historial académico y de compromiso con
el desarrollo de país y la situación socioeconómica de sus habitantes.

14 universidades privadas:

Universidad Rafael Landívar: institución católica jesuita fundada en 1961.

Universidad del Valle de Guatemala: institución financiada por el gobierno norteamericano


fundada en 1966.

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

63
Universidad Francisco Marroquín: fundada por intelectuales liberales como los
doctores Manuel Ayau y Eduardo Suger en 1971.

Universidad Rural de Guatemala

Universidad del Istmo

Universidad Panamericana

Universidad Mesoamericana

Universidad Galileo: originalmente la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad


Francisco Marroquín.

Universidad San Pablo de Guatemala

Universidad InterNaciones

Universidad de Occidente

Universidad Da Vinci de Guatemala

Universidad Regional de Guatemala

Literatura

Periodismo

Guatemala cuenta con seis diarios de circulación nacional; cinco noticiarios nacionales de
televisión abierta y cinco noticiarios nacionales de televisión por cable. Entre los noticiarios
de radio más conocidos están Patrullaje Informativo y Radio Sonora, A Primera Hora de
Emisoras Unidas y El Independiente de Radio Nuevo Mundo. El espectro radiofónico está
dominado por seis corporaciones: Emisoras Unidas de Guatemala, Central de Radios,
Grupo Radial El Tajín, grupo Radios Rumbos, Radio Grupo Allius y Radio Corporación
Nacoinal que concentran, en usufructo, la mayoría de las frecuencias radiales otorgadas por
el Estado.

En cuanto a la prensa escrita, Prensa Libre y Nuestro Diario -originalmente parte de la


misma corporación pero posteriormente separados- dominan el mercado; los otros
periódicos, Siglo 21, El Periódico, Diario La Hora y Al Día tienen una circulación limitada,
mientras que el Diario de Centro América es el Diario Oficial.

Por su parte, los noticiarios de televisión abierta son Noti7,Telediario, Telecentro Trece y
Guatevisión y el de cable es Hechos Guatemala, A las 8:45 de Canal Antigua, VEA
CANAL, El Noticiero de Guatevision,TN23 las 24 horas por cable. De acuerdo con el

64
artículo 35 de la Constitución Política de la República, en Guatemala es libre la emisión del
pensamiento.

Ahora bien, la estructura de propiedad de los medios de comunicación tiende a reproducir


la desigualdad social del país, ya que éstos se encuentran fuertemente concentrados: una
docena de familias dominan los medios electrónicos, controlando todas las emisoras de
televisión y casi todas las de radio, y dos grupos de negocios constituidos por nueva
familias controlan todos los periódicos de la nación y el 99% de la circulación. Los medios
más influyentes son, en orden de relevancia: la televisión, la radio y la prensa escrita. En el
caso de la televisión, Guatemala es un caso excepcional en el que una persona de origen
mexicano es propietario de los cuatro canales privados de VHF existentes; Ángel González
no tiene competencia en VHF pues los canales del Congreso (canal 9) y de la Academia de
Lenguas Mayas (canal 5) tienen una frecuencia asignada pero no transmiten. El caso de
González es resultado de que las concesiones que utiliza son resultado de decisiones
políticas; además es propietario de una de las principales cadenas radiales del país, lo que le
permite no solamente influir en la construcción de las preferencias políticas, sino que todos
los políticos llegar a acuerdos con él para promover sus candidaturas.

Los grupos de Emisoras Unidas y de Radio Corporación Nacional tienen fuertes vínculos
con la política: el grupo de Emisoras Unidas posee el canal de cable Canal Antigua, el
diario de circulación gratuita Publinews y la revista semanal Contrapoder. Uno de sus
propiertarios, Érick Archivla, fue -entre enero de 2012 y mayo de 2015 - ministro de
Energía y Minas, pero tuvo que renunciar luego de que se iniciaron las pesquisas de CICIG
por el Caso de La Línea.

Algunos de los periodistas reconocidos en la historia de Guatemala son:

Servicios básicos

Agua potable y saneamiento

Cerca de tres millones de guatemaltecos aún carecen de servicios públicos (datos del 2009)
de agua potable y aproximadamente seis millones de saneamiento. En el área rural, la
cobertura de agua potable es del 60,7% y de saneamiento del 40,5%. Las zonas rurales con
mayor déficit de cobertura son aquellas con alta población indígena. Por otra parte, se
estima que solo el 15% del agua que se distribuye en el país puede considerarse potable y
que solo el 5% de los sistemas de alcantarillado existentes posee algún tipo de tratamiento
del agua residual.

Sistema de salud

En Guatemala, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) es el ente


rector de la salud. El sistema de salud se brinda a través del sector público, el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y el sistema privado.
65
Deportes

Selección de fútbol de Guatemala

Selección femenina de fútbol de Guatemala

Selección de fútbol sala de Guatemala

Liga Nacional de Fútbol de Guatemala

Selección de baloncesto de Guatemala

Guatemala en los Juegos Olímpicos

Selección Nacional de Waterpolo (WIKIPEDIA)

Clasificación Fisiográfica de Guatemala


La Clasificación Fisiográfica de Guatemala es una clasificación fisiográfica basada en las
clases del suelo y de las diferentes formas de la tierra, especialmente en el relieve como los
valles y las montañas (CONAP, 2012).

La clasificación fisiográfica es casi constante por estar basada en características


relativamente permanentes de un sitio y está definida por parámetros que determinan la
composición vegetal, estructura y productividad, es decir poseen una cierta base ecológica
(CONAP, 2012).

La diversidad de formas de la tierra, o la configuración de la superficie de Guatemala, se


debe a su complejidad geológica y a su localización en una de las regiones del planeta con
continua actividad sísmica. Se pueden distinguir cuatro regiones geográficas principales en
Guatemala:

La costa sur del Pacífico, planicie costera relativamente angosta y que está localizada
paralelamente al litoral.

El altiplano occidental, que comprende un sistema montañoso, volcánico, que va de oeste a


este.

El noroeste o zona atlántica.

El norte que incluye parte de la península de Yucatán (CONAP, 2012).

Sin embargo, estudios anteriores como el de Saunders, Holloway y Handley en 1946,


equiparan esta categorización a la división de la vida silvestre, en siete regiones:

66
Planicies de las costas del Pacífico

La Cordillera del Pacífico

Los montes interiores conocidos como Los Altos

Las montañas de Verapaz

Los valles interiores relativamente áridos

Las tierras bajas tropicales de Petén

Las tierras bajas caribes, principalmente Izabal (CONAP, 2012).

En la década de los sesenta, el Instituto Geográfico Nacional -IGN- realizó una


clasificación de 10 grandes regiones, las cuales son:

La Llanura costera del Pacífico

Pendiente volcánica reciente

Tierras altas volcánicas

Tierras altas cristalinas

Depresión del Motagua

Tierras altas sedimentarias

Depresión de Izabal

Tierras bajas interiores de Petén

Cinturón plegado del Lacandón

Montañas Mayas (CONAP, 2012).

El Ministerio de Agricultura y Ganadería -MAGA- mejoró el anterior diseño subdividiendo


las 10 regiones en subregiones. Asimismo, clasificaciones basadas en biomas surgieron en
los años posteriores, las cuales tomaron como variable la vegetación, tanto por
funcionalidad, como por estacionalidad, forma, crecimiento y otros (CONAP, 2012).
(WIKIGUATE, 2015)

67
Orografía
Orografía de Guatemala.

Guatemala es un país ubicado en la región


subtropical del hemisferio norte con un
relieve marcadamente montañoso en casi el
60 % de su superficie. Las diferentes zonas
ecológicas varían desde el nivel del mar
hasta aproximadamente 4000 msnm, con
precipitación pluvial que varía de una zona
a otra desde los 400 hasta
aproximadamente 4000 mm anuales.

La sierra de los Cuchumatanes y la Sierra


Madre se adentran en Guatemala. La Sierra
Madre atraviesa el país de oeste a este,
corre paralela al Pacífico y se prolonga
hacia Honduras por el Cerro Oscuro. La
sierra de los Cuchumatanes, más al norte,
se extiende hasta el norte del río Chixoy o
Negro, donde se divide en dos grupos: los
Cuchumatanes al oeste y la sierra de Chamá al este.

Guatemala es uno de los países más volcánicos del mundo. Destacan los
de Tajumulco (4220 msnm), el pico más alto de América Central, volcán de Fuego (3763
msnm), el de Santa María (3772 msnm), el volcán de Agua (3763 msnm), el volcán San
Pedro, el Tolimán, a orillas del lago de Atitlán.

Debido a sus múltiples plegamientos orográficos, Guatemala está sometida a


constantes sismos y erupciones volcánicas. Una de las mayores tragedias que ha conocido
la historia de este país se produjo con el terremoto de 1976, que ocurrió en la madrugada
del 4 de febrero, cuando a las 3:01:43 hora local, Guatemala despertó sobresaltada por un
fuerte sismo. El sismo, con una intensidad de 7,6° en la escala de Richter, duró 39 segundos
y fue seguido de varias réplicas.

La falla de Motagua, que atraviesa el territorio guatemalteco de este a oeste, fue la que
provocó el terremoto de 1976. El epicentro se localizó a 150 kilómetros al noroeste de la
ciudad de Guatemala, cerca de Gualán, en el Departamento de Zacapa y el hipocentro, a 5
kilómetros de profundidad. Causó aproximadamente veintitrés mil muertos, setenta y seis
mil heridos y dejó a más de un millón de personas sin hogar.

68
Geografía
Imagen satelital de la República de Guatemala.

Su geografía física es en gran parte montañosa. Posee


suaves playas en su litoral del Pacífico y planicies bajas al
norte del país. Es atravesada en su parte central por
la Cordillera de los Cuchumatanes y parte de la Sierra
Madre del Sur.

Se encuentra en el puesto número 107 en la lista de


extensión territorial por países. A pesar de ser un país
pequeño en tamaño Guatemala es excepcional en términos
de diversidad biológica en comparación a otros países y regiones

Con siete biomas, Guatemala se posiciona en el primer lugar de Centro América en cuanto
a diversidad eco regional, con 14 eco regiones y en segundo lugar en el número total de
especies descritas, que incluyen mamíferos, reptiles, anfibios, aves y plantas, superado
únicamente por Costa Rica. En términos de especies endémicas Guatemala ocupa el primer
lugar en relación a Centro América ya que más del 13% de las especies de mamíferos,
reptiles, anfibios, aves y plantas son endémicas. Este rasgo es particularmente notorio para
la flora, ya que más del 15% de las especies que existen en el país son consideradas
endémicas. Guatemala alberga más de 9 mil especies de plantas y animales vertebrados y
tiene la mayor diversidad de salamandras apulmonadas (familia Plethodonitiadae), en el
mundo, con 41 especies, de las cuales 19 son endémicas. Aproximadamente el 20% de la
avifauna de Guatemala está compuesta por especies migratorias.

Guatemala tiene siete sitios Ramsar, humedales de importancia internacional. Pero según el
Inventario Nacional de Humedales, hay 252 sitios de humedales, entre lagos, lagunas, ríos,
pantanos, etc.

Existen 192 especies de mamíferos nativos, 486 especies de aves (370 especies se
reproducen en el país y presencia adicional de 116 especies) La diversidad de anfibios,
Guatemala presenta la diversidad de salamandras sin pulmones más alta del mundo. Según
Villar, las especies de anfibios en Guatemala se agrupan en nueve familias y 27 géneros,
siendo la más numerosa la familia de los anuros (sapos y ranas) con 83.

El continente americano ha sido considerado como el centro de origen de una serie de


importantes plantas cultivadas. El centro de origen de muchas de estas plantas cultivadas se
encuentra en la región compartida entre México y Guatemala. Este país es considerado
como uno de los centros de origen por Nikolai I. Vavilov, quien mediante el análisis del
origen y la fuente de variación genética de las plantas cultivadas, consideró a Guatemala
como uno de los centros de diversidad genética más ricos del mundo.

69
También la diversidad cultural (exclusivamente humana) debe considerarse como parte de
la biodiversidad. Al igual que la diversidad genética o de especies, algunos atributos de las
culturas. La diversidad cultural se manifiesta por la pluralidad del lenguaje, de las creencias
religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura
social, en la selección de los cultivos, en la dieta. Estos grupos nativos poseen
conocimientos importantes respecto a usos y propiedades de especies; diversidad de
recursos genéticos y las técnicas de manejo.

Y con 25 grupos socio-lingüísticos, la biodiversidad de Guatemala va más allá de la flora y


fauna; sus paisajes y sus raíces culturales y tradiciones son un gran atractivo para el
turismo.

Su diversidad ecológica la posiciona como una de las áreas de mayor atractivo turístico en
la región. Su topografía hace que posea una variedad de paisajes y climas distintos, por ende
tiene una gran riqueza de flora y fauna.

Aproximadamente dos terceras partes del territorio de Guatemala están formadas por
montañas, muchas de ellas de origen volcánico. Las tierras altas comprenden dos
cordilleras paralelas, la Sierra de los Cuchumatanes y el sistema de la Sierra Madre,
continuación de la Sierra Madre de Chiapas, que atraviesa Guatemala del noroeste al
sureste.

La vertiente septentrional, la región de Petén, comprende desde zonas de pastoreo hasta


selvas altas (bosques húmedos tropicales) y está
poco poblada.

En la estrecha vertiente del Pacífico, muy húmeda y


fértil en su parte central, se localiza la mayor
densidad de población. Una importante cadena de
volcanes corre paralela a la costa del Pacífico,
aunque la mayor parte permanecen inactivos; no
obstante, se han registrado erupciones importantes
del Tacaná (4030 msnm), en la frontera con
México. También están el volcán de Pacaya en el
Municipio de San Vicente Pacaya del Departamento de Escuintla, el Volcán de Fuego en el
Departamento de Sacatepequez, y el Volcán
Santiaguito, que nació a inicios del siglo xx y es
visitado por vulcanólogos para estudiar su crecimiento.

Cadena volcánica de Guatemala a su paso por el


altiplano guatemalteco.

70
La cumbre más elevada del país es el volcán Tajumulco (4220 msnm); destacan también el
Tacaná (4030 msnm) entre la frontera de Guatemala-México, el Santa María (3772 msnm),
el Agua (3766 msnm), el Fuego (3763 msnm), el volcán Atitlán (3537 msnm), situado junto
al bellísimo lago de su mismo nombre, y el volcán de Pacaya (2552 msnm) situado junto
al lago de Amatitlán, en el Departamento de Guatemala. Los terremotos son frecuentes en
las cercanías del cinturón volcánico del sur, donde han sido destruidos numerosos poblados.
En el litoral atlántico, principal salida comercial en este océano, se encuentra el mayor lago
del país, el Izabal.

Ríos de Lava son visibles en distintos puntos del país.

Los ríos de Guatemala de mayor longitud


son: río Motagua desde el Departamento
del Quiché hasta la frontera
con Honduras en el Departamento de
Izabal; el río Usumacinta nace en el
Departamento de Huehuetenango
como río Chixoy o Negro y luego se
convierte en el río Usumacinta en el
Departamento de Alta Verapaz y del
Petén; luego de bordear todo el
Departamento del Petén desemboca en el
Golfo de México. También están el río Polochic, el río Dulce y el río Sarstún.

Excepto por las áreas costeras del océano Pacífico, Guatemala es en su mayoría montañosa,
con un clima cálido tropical, más templado en el altiplano. La mayoría de las ciudades
principales están situadas en la parte sur del país; las ciudades principales son la
capital Ciudad de Guatemala, Quetzaltenango y Escuintla. El gran Lago de Izabal está
situado cerca de la costa Caribeña.

Recursos naturales

El suelo, muy fértil, es el recurso más importante de Guatemala, que es básicamente un país
forestal. Algunos de los minerales con que cuenta el país, aunque no todos suficientemente
explotados, son hierro, petróleo, níquel, plomo, zinc y cromita; se han descubierto
depósitos de uranio y mercurio. En el altiplano del departamento de San Marcos, desde el
año 2006 se explota el oro. La región de Petén proporciona especies arbóreas maderables y
medicinales, como árbol del hule, chicozapote (Manilkara zapota), ébano (Diospyros
ebenum), caoba, palorosa y otros; la madera y sus productos se utilizan tanto para el
consumo local como para la exportación, así también se explota en menor grado petróleo.

Geología

71
Guatemala se encuentra ubicada sobre una porción terrestre geológicamente muy activa y
una muestra de ello es su actual actividad volcánica. Lo que hoy es América del Sur estaba
unida a África hace aproximadamente 160 millones de años. Al final del período Jurásico,
hace aproximadamente 130 millones de años, se mostraba desplazamiento de una parte del
antiguo continente hacia el Este, iniciándose así la separación de lo que hoy es América del
Sur. Asimismo, fueron surgiendo pequeñas islas, las denominadas Proto-Antillas, que con
el tiempo se desplazaron al noreste, formando las Antillas. Hace 100 millones de años,
África estaba completamente separada de América del Sur.

Guatemala se encuentra en medio de la placa norteamericana, placa de Cocos y placa del


Caribe.

Al final del Período Cretácico, hace aproximadamente 80 millones de años, algunas áreas
terrestres de América Central septentrional empezaron a emerger, básicamente por
actividad volcánica y por el choque de las placas tectónicas, constituyendo el núcleo de
América Central que incluye los altiplanos de Chiapas, el centro y parte montañosa del sur
de Guatemala, Honduras, El Salvador y el norte de Nicaragua. De acuerdo a Dengo (1969),
el relieve del norte de Centroamérica se incrementó por emanaciones de material volcánico
de las fisuras entre las placas tectónicas. Lentamente, en términos de millones de años,
Centroamérica fue emergiendo. Hace unos 60 millones de años América del Norte,
incluyendo América Central septentrional, se encontraba separada de América del Sur por
un área marina, la cual ha sido denominada por algunos geólogos como el canal
centroamericano.

En lo relacionado a la estructura e historia geológica, América Central septentrional es


parte del subcontinente norteamericano. Más tarde fue surgiendo el arco que forma el sur
de Nicaragua y Costa Rica, también por actividad volcánica. Las montañas frecuentemente
son formadas cuando dos placas tectónicas chocan una contra la otra. Los Andes y los
Cuchumatanes están siendo lentamente elevados en respuesta al movimiento de la placa del
pacífico hacia el este.

El sur actual de Centroamérica (sur de Nicaragua, Costa Rica y Panamá) se originó de un


promontorio submarino en el que se fueron formando una serie de islas volcánicas muy
similares a las islas menores, como consecuencia del empuje de la corteza del Caribe hacia
el Pacífico. El archipiélago centroamericano siguió emergiendo para formar el resto de
Centroamérica, lo cual ocurrió totalmente hace aproximadamente dos millones de años,
cuando finalmente se unieron Centro y Sudamérica al «emerger» una pequeña área que aún
estaba sumergida, y hoy es Panamá.

La aparición del Archipiélago mesoamericano y luego la conformación de la masa


centroamericana permitió la migración de vegetales y animales del norte al sur y del sur al

72
norte. Ello explica el por qué Centroamérica tiene una flora y fauna muy diversa, que
proviene tanto del sur como del norte.

En general, el relieve centroamericano se fue incrementando en el curso de varios millones


de años por emanaciones de material volcánico de las fisuras entre las placas tectónicas.
Ello explica el origen volcánico de la mayoría de los suelos de la plataforma central de
Guatemala y Centroamérica, y el poco desarrollo de los suelos de las partes planas del oeste
Atlántico, tal como las regiones del Petén, Belice y Yucatán; es decir, los suelos de la
plataforma central tienen varias decenas de millones de años de formación, en los que han
actuado la flora y el tiempo. Los suelos del departamento de Petén, muchos de
ellos kársticos, tienen pocos millones de años de desarrollo y ello explica por qué son poco
profundos; las rocas de la parte sur del Petén son predominantemente piedras calizas
marinas del Mioceno, de hace aproximadamente 10 millones de años.

El territorio de Guatemala está situado sobre tres placas tectónicas, o partes de ellas: el
bloque Maya de la Placa de América del Norte, el Bloque Chortís de la Placa del Caribe y
la parte norte de la Placa del Coco o de Cocos; las dos primeras son continentales y la
tercera oceánica. La placa de Cocos colisiona con la Placa de América del Norte,
desplazándose por debajo de ésta, provocando el fenómeno denominado "subducción", lo
que provoca actividad volcánica en la planicie costera del océano pacífico. Por su parte, las
placas del Caribe y de Norteamérica colisionan, formando cadenas montañosas en el área
de la Sierra de las Minas, tomando como punto de partida la falla del río Motagua en el
valle del mismo nombre.

Volcanes

La cumbre más elevada del país es el volcán Tajumulco (4220 msnm); destacan también
el Tacaná(4092 msnm) entre la frontera de Guatemala-México, el Santa María (3772
msnm), el Volcán de Agua -3766 msnm-, el Volcán de Fuego -3763 msnm-, el volcán
Atitlán (3537 msnm), situado junto al lago de su mismo nombre, y el volcán de
Pacaya (2552 msnm) situado junto al lago de Amatitlán, en el departamento de Guatemala,
que es uno de los volcanes más activos del mundo.

En Guatemala se han identificado la sorprendente cantidad de 324 focos eruptivos. La


mayor parte de estos son pequeños conos cineríticos y de lava en la parte sudoriental del
país. La mayor cantidad se encuentra en el Departamento de Jutiapa con 181 focos
eruptivos, le siguen: Santa Rosa con 42; Jalapa con 31; Chiquimula con 27; Guatemala con
13; Quezaltenango con 11; Sololá con 7; Escuintla con cuatro; San Marcos y Totonicapán
con dos; y Chimaltenango, Sacatepéquez, El Progreso, y Zacapa con un volcán cada uno.
De éstos, once volcanes están clasificados como «activos» en el «Catálogo de los Volcanes
Activos del Mundo», y tres de éstos: Santiaguito, Fuego y Pacaya han registrado erupciones
en los últimos diez años.

73
Hidrografía

Río Cahabón, uno de los más importantes del país,


a su paso por el Monumento Natural de Semuc
Champey en el departamento de Alta Verapaz.

Los sistemas montañosos determinan dos grandes


regiones hidrográficas, la de los ríos que
desembocan en el océano Pacífico, y los que lo
hacen en el Atlántico, que a su vez se dividen en
dos vertientes: la del Caribe, por el golfo de
Honduras, y la del golfo de México, atravesando
Yucatán. Los ríos que desembocan en el golfo de Honduras son extensos y profundos,
propios para la navegación y la pesca; entre los más importantes están el río Motagua o río
Grande, y el río Dulce, desagüe natural del Lago de Izabal; asimismo se encuentran los ríos
que no son propios de navegación y que igualmente desembocan en el océano Atlántico,
como son el río Polochic y río Sarstún (frontera entre Guatemala y Belice).

De la cuenca hidrográfica del golfo de México sobresalen el río La Pasión y el Chixoy o


Negro, río en el cual se ubica la Hidroeléctrica Chixoyque provee el 30% de la electricidad
consumida por los guatemaltecos, y donde se ha planificado la construcción de
la Hidroeléctrica Xalalá que está ahora en licitación. Todos estos son afluentes
del Usumacinta, el río más largo y caudaloso de Centroamérica, y frontera natural entre
Guatemala y México en el departamento de El Petén. Los ríos de la cuenca hidrográfica del
Pacífico se caracterizan por ser cortos, de curso rápido e impetuoso; dentro de los ríos
fronterizos están el río Suchiate (frontera natural entre México y Guatemala, a la altura del
departamento de San Marcos), y el río Paz (frontera natural entre el Salvador y Guatemala,
a la altura del departamento de Jutiapa).

El territorio cuenta con numerosos lagos y lagunas, muchos de origen volcánico, como el
espléndido lago de Atitlán, y el Amatitlán, con manantiales de aguas sulfurosas a altas
temperaturas. De origen fluvial destacamos el lago Petén Itzá, que tiene varias islas, y en
una de ellas se asienta la isla de la ciudad de Flores, y el lago de Izabal, el más grande de
Guatemala, que desemboca en el golfo de Honduras a través del río Dulce.

El litoral costero de Guatemala tiene una extensión de 402 km. Las costas del mar Caribe,
estimadas en ciento cuarenta y ocho kilómetro, están comprendidas en el golfo de
Honduras, donde se encuentra la bahía de Amatique. El litoral costero del Pacífico es la
costa más extensa, con doscientos cincuenta y cuatro kilómetros.

La variabilidad del país en diferentes pisos altitudinales conduce a la variabilidad de climas,


fisiografía y suelos, los cuales constituyen factores importantes en la diversidad
de hábitats y ecosistemas y por ello en el tipo y variación de vegetación y fauna; ello

74
explica la diversidad de cultivos que pueden producirse y las diferentes formas biológicas
susceptibles de ser aprovechadas.

Vertiente del océano Pacífico

Los ríos de esta vertiente son cortos (110 km en promedio), se originan a una altura media
de 3.000 msnm y presentan pendientes fuertes en las partes altas de las cuencas (> de 32%),
cambiando bruscamente a pendientes mínimas en la planicie costera, lo que genera grandes
zonas susceptibles de inundación en la parte baja al producirse crecidas instantáneas de
gran magnitud y corta duración. Asimismo estos ríos, durante el período lluvioso y al
sucederse erupciones volcánicas en los volcanes activos en el límite norte de la vertiente,
pueden acarrear lahares que provocan inestabilidad de los cauces e inundaciones en las
partes bajas. La vertiente del Pacífico, en Guatemala, ocupa el 25% del país.

El rango de las precipitaciones se encuentra entre los 1500 a 4500 mm anuales, en el sector
oeste-este de la vertiente, siendo inferiores en el sector este y mayores hacia el oeste;
mientras que el rango para el sector norte-sur de la vertiente se encuentra entre 700 a 1.500
mm anuales, siendo inferiores los valores en la parte costera y aumentando conforme las
elevaciones. A partir de estas informaciones se estima un volumen de escorrentía de 25.500
millones de m³/año.

Los ríos son: Coatán (nace en Guatemala y entra en México), Suchiate (sirve de frontera
con México), Naranjo, Ocosito, Samalá, Sisican, Nahualate, Madre
Vieja, Coyolate, Acome,Achiguate, María Linda, Paso Hondo, Los Esclavos, Paz y Ostua-
Guija (nacen en Guatemala y entran a El Salvador) y Olopa, que sirve de frontera con El
Salvador.

Vertiente del mar Caribe (océano Atlántico)

En esta vertiente la longitud de los ríos es mucho mayor e incluye el río más largo del país,
el río Motagua con 486,5 km de longitud. Las pendientes son más suaves y su desarrollo es
menos brusco, ya que en la parte montañosa los ríos corren sobre grandes barrancas y
cañones. Las crecidas son de mayor duración y los tiempos de propagación son también
mayores. Los caudales son más constantes durante todo el año. La vertiente del mar Caribe
ocupa aproximadamente 35% del país. Por las condiciones para la navegación, esta
vertiente contiene los principales ríos navegables, como el Sarstún, el Polochic y el del lago
de Izabal, el río Dulce.

Respecto a la precipitación, esta vertiente en su sector sur contiene las zonas semiáridas del
país donde las precipitaciones para algunas zonas de Zacapa, Chiquimula y El Progreso
presentan valores de precipitación menores a 500 mm/año, en contraste con el sector
centro-este en el departamento de Izabal donde el rango anual de precipitaciones se

75
encuentra entre los 1500 a 4000 mm y el sector centro-norte mantiene un rango de
precipitación anual entre los 1000 a 2500. A partir de las precipitaciones presentadas, el
volumen de escorrentía se estima en 31.900 m³/año.

Los ríos son: Zacapa; Motagua; Dulce; Polochic; Cahabón; Sarstún; Mopán, Hondo; Moho;
y Temash.

Vertiente del golfo de México

El río Usumacinta, en la frontera entre México y


Guatemala.

Al igual que los ríos de la Vertiente del Caribe, los ríos de


esta vertiente poseen grandes longitudes, encontrándose los
ríos más caudalosos del país como lo son el Usumacinta,
Chixoy y La Pasión. Las crecidas son de larga duración, los
cauces son relativamente estables y los recorridos más
sinuosos, dado que las pendientes son relativamente suaves
en comparación a las otras vertientes. Esta vertiente es la
más grande en Guatemala y ocupa aproximadamente el
40% del país.

Para esta vertiente la precipitación anual para el sector norte, comprendido entre el norte de
Alta Verapaz y el límite norte de Petén, se encuentra entre los 1.000 a 2.500 mm; mientras
que el sector centro-oeste varía entre 600 mm en las cumbres montañosas de
Huehuetenango, Totonicapán,. Quiché y Baja Verapaz, y alcanza los 5,550 mm anuales en
regiones al norte de Huehuetenango, Quiché y Alta Verapaz principalmente; por lo que el
volumen de escorrentía se estima en 43,300 millones de m³/año.

Existe una consistencia en la ocurrencia de inundaciones basados en la pendiente del área


afectada, ya que un 82,4% de los eventos ocurren en áreas con pendientes menores al 8%.
La vertiente del Pacífico presenta la mayor ocurrencia de eventos (60%), seguido por la
vertiente del Mar Caribe con un 36% y el 4% restante ocurre en la vertiente del Golfo de
México). La mayor cantidad de inundaciones ocurren en la segunda mitad del invierno (el
65,6% entre los meses de agosto y noviembre), siendo las cuencas más afectadas las del
Río María Linda, Río Motagua, Río Achiguate y Río Coyolate.

Los ríos son: Cuilco; Seleguá; Nentón; Pojom; Ixcán; Xaclbal; Salinas; La
Pasión; Usumacinta y San Pedro.

El agua subterránea

76
El agua proveniente de pozos y fuentes constituye un recurso esencial y a la vez grande de
suministro de agua para el consumo. El agua proveniente de pozos y vertientes se usa para
propósitos agrícolas, industriales, públicos y privados. Sin embargo, la disponibilidad de
agua subterránea es altamente variable. El continuo acceso a esta y el desarrollo de
suministros de agua subterránea confiables y seguros son asuntos importantes que
involucran al gobierno de Guatemala así como también a muchas organizaciones
internacionales y privadas.

El agua subterránea es generalmente abundante en acuíferos sedimentarios a través de las


planicies, valles y tierras bajas del país. Sin embargo, en las áreas montañosas la
disponibilidad de agua varía considerablemente de localmente abundante a inadecuada para
su uso. Los dos acuíferos más productivos son el aluvial de la planicie costera del Pacífico
y el cárstico de piedra caliza que se extiende por debajo de la Sierra de los Cuchumatanes,
Sierra de Chama y las tierras bajas de Petén. Otros acuíferos más pequeños son importantes
localmente.

Las montañas de Guatemala tienen muchos tipos de acuíferos, incluyendo acuíferos


cársticos y de piedra caliza fracturados; acuíferos volcánicos piroclásticos y con depósitos
de lava, permeables sedimentarios, ígneos y metamórficos. Las planicies aluviales, valles y
tierras bajas constituyen el 50% del país pero contienen aproximadamente el 70% de las
reservas de agua subterránea disponibles.

Las áreas aluviales constituyen aproximadamente el 20% del país y contienen


aproximadamente el 40% de las reservas de agua subterránea disponible. Las áreas que
contienen acuíferos cársticos y de piedra caliza fracturada constituyen aproximadamente el
30% del país y se estima que contienen el 30% de las reservas subterráneas disponibles. Las
áreas que contienen acuíferos formados de depósitos volcánicos piroclásticos y flujos de
lava constituyen el 20% del país y contienen aproximadamente el 20% de las reservas de
agua subterránea disponibles. Los acuíferos que poseen una permeabilidad pobre
constituyen aproximadamente el 30% del país y más o menos 10% de las reservas de agua
subterránea disponibles.

Planicie del norte

La planicie al norte, que ocupa casi un tercio del territorio del país, es una extensión de la
península de Yucatán que está constituida por la meceta baja de Petén, abarcando ese
departamento completo y los extremos norte de Quiché, Alta Verapáz e Izabal (Biosca, A.,
1995). La planicie está comprendida en alturas de entre 70 a 200 metros sobre el nivel del
mar (msnm), sobre formaciones de piedras kársticas (Beca, N. C. de y Térrano, J. M.,
1957).

Sistema montañoso central

77
La sección central del territorio está formada por un complejo sistema montañoso. La
cordillera de los Andes, que atraviesa el continente americano, se divide en dos ramales
cuando entra a territorio guatemalteco, el sistema de Los Cuchumatanes y la Sierra Madre.
Los Cuchumatanes se abren paso desde la frontera con México a la altura de
Huehuetenango, hasta el valle del río Chixoy. Ubicados en el noreste de Huehuetenango y
Quiché, constituyen la mayor elevación en Centroamérica, con altiplanicies que superan los
3,000 msnm. (Biosca, A., 1995).
La Sierra Madre atraviesa el país completamente de oeste a este, entrando por el
departamento de San Marcos y pasando por los departamentos de Quetzaltenango,
Totonicapán, Sololá, Chimaltenango, Sacatepéquez, Guatemala, Santa Rosa, Jalapa y sale
del país en dirección a Honduras por Chiquimula (Biosca, A., 1995).
Sobre la Sierra Madre, y casi paralelo al litoral del océano Pacífico, se encuentra el cinturón
de volcanes de Guatemala, los más jóvenes son los más altos y de mayor actividad ubicados
en el occidente y los más antiguos son volcanes apagados y se encuentran al oriente de
Guatemala (Piedra Santa, J., 2011).

Planicie del Sur

La planicie al sur se extiende a todo lo largo del litoral del Pacífico, entre el océano y la
cordillera que delimita la región montañosa y la banda de volcanes alineados al litoral. Esta
banda se constituye por sedimentos fluvio-volcánicos, es decir los deshechos de antiguas
erupciones volcánicas formaron el suelo de la planicie que no alcanza alturas mayores a 35
msnm y tiene un ancho que varía entre 20 y 50 kilómetros (Beca, N. C. de y Térrano, J. M.,
1957). (ANONIMO, WIKIGUATE, 2015)

El suelo como recurso


El suelo es uno de los principales recursos que brinda la naturaleza. La formación de los
suelos depende de un largo y complejo proceso continental. Es lentamente renovable
cuando genera de manera permanente a través de procesos naturales o por el manejo
adecuado que los grupos humanos hacen del mismo. Es no renovable cuando en espacio de
terreno, el promedio de erosión superficial supera su tasa de generación, es decir cuando es
más rápida la destrucción que la renovación.

Las diferentes actividades que los grupos humanos realizan en los espacios geográficos
traen como consecuencia el rápido deterioro del suelo y sus características básicas. En las
últimas décadas cerca de la tercera parte de la tierra que se cultiva en el mundo se ha
erosionado a una tasa más rápida que la de su propia formación; en muchos países mas de
la mistad de los suelos han sido afectados por la erosión a diferentes niveles, por ejemplo:
Nepal 95%, Madagascar 78%, Etiopia 53% y Turquía 95%.

78
El México más de 15% de los suelos han sufrido perdida de la fertilidad y el problema
aumenta porque de las 32 entidades federativas de nuestro país, 25 de ellas oresentan
erosión en más de 70% de superficie.

El suelo es la base sobre la crece vegetación y el resto de los seres vivos de la biosfera. Es
la fuente de alimento para las plantas y el espacio vital donde se desarrollan la agricultura,
la ganadería y silvicultura; actividades básicas para la alimentación de los seres humanos.

Vocación del suelo

Factores limitantes de orden físico

Tanto las condiciones del suelo (alta susceptibilidad al deterioro, bajos niveles de fertilidad,
fuerte acidez, temperatura edáfica baja, pedregosidad, muy alta retención de humedad,
escaso desarrollo genético, evolución muy lenta), como las del ambiente exterior (relieve
muy quebrado a escarpado en amplios sectores, procesos erosivos, vientos fuertes,
temperaturas inferiores a 10°C, días muy fríos, heladas frecuentes, lloviznas periódicas, alta
nubosidad, niebla densa y poca luminosidad) indican que la mayor parte de las tierras de la
región paramuna no tienen vocación agropecuaria.

El papel estratégico de las cuencas de alta montaña

Si a las consideraciones anteriores se suma el papel estratégico que desempeñan las cuencas
de alta montaña en la regulación del recurso hídrico y en el nacimiento de las fuentes de
agua que, convertidas vertiente abajo en caudalosos ríos y quebradas, irrigan los campos y
llevan el precioso líquido.

Formación de los suelos


La formación de los suelos depende de un largo y complejo proceso de descomposición de
las rocas, en el cual intervienen factores físicos, químicos y biológicos. La interacción de
estos, como factores ecológicos, provoca la desintegración de los minerales que, unidos a
los restos de animales y plantas en forma de materia orgánica, originan el suelo.

Los seres vivos intervienen en la destrucción de la roca madre y, además de los agentes
climáticos, toman parte en la mezcla de sustancias del suelo, en su distribución horizontal,
y añaden a éste materia orgánica.

Las sustancias de desecho de animales y vegetales, así como los propios cuerpos de estos al
morir, son las únicas fuentes de materia orgánica del suelo, la cual proporciona a éste
algunos componentes esenciales, lo modifica de diferentes modos, y hace posible el
crecimiento de fauna y flora variadas, que de otra manera no podrían existir.

La presencia de distintos tipos de minerales, las variaciones climáticas, la altura sobre el


nivel del mar, la latitud geográfica y otros factores, determinan una gran variabilidad de los

79
suelos, la cual se manifiesta en las características físicas y químicas de estos. (ANONIMO,
WIKIPEDIA)

80
CONCLUSIÓN

Se tienen recursos naturales que se desperdician con el paso del tiempo ya que no se
aprovechan, y otras personas vienen y lo aprovechan y dejan nada más el 3% de lo que
vale lo que ellos explotan, además de tener una mala administración en cada gobierno que
dije al país desaprovechan lo que pueden aprovechar para el enriquecimiento del país para
poder problemas económicos que en dado momento puede pasar el país, con la
investigación realizada se conoce más afondo rincones del país que no se conocían,
llegamos a conocer más sobre la historia de nuestro hermoso también conocer sobre
autores, compositores, generales, la firma de independencia, el compositor del bello himno
de Guatemala, tradiciones y culturas, cuanto es el estimado de población del territorio los
lugares turísticos y hermosos que se tienen como lo puede ser Antigua Guatemala, Ciudad
de Guatemala, Retalhuleu entre otros.

81
RECOMENDACIÓN

Preocuparnos más por nuestro país, ayudar a conservarlo a que sea un lugar turístico como
ha sido hasta el momento, que el nombre de Guatemala sea reconoce por innovarse y por
superación como lo han hecho otros países que aprovechan sus recursos naturales al
máximo sin descuidarlo a la vez, conocer más nuestras culturas, creencias, tradiciones,
investigar más sobre la gran historia del país por lo que pasado y por lo que sigue pasando,
saber escoger bien al que representara a nuestro país durante cuatro años para que algún día
con una buena administración se puedan aprovechar los recursos como se deben que
nosotros mismos los guatemaltecos explotemos al máximo nuestros propios recursos
naturales

82
BIBLIOGRAFÍA
WIKIGUATE. (08 de ABRIL de 2015). Recuperado el 22 de SEPTIEMBRE de 2016, de
http://wikiguate.com.gt/clasificacion-fisiografica-de-guatemala/

ANONIMO. (27 de FEBRERO de 2015). WIKIGUATE. Recuperado el 22 de SEPTIEMBRE de 2016, de


http://wikiguate.com.gt/orografia-de-guatemala/

ANONIMO. (s.f.). WIKIPEDIA. Recuperado el 22 de SEPTIEMBRE de 2016, de 2002:


https://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_econ%C3%B3mica

ANONIMO. (s.f.). WIKIPEDIA. Recuperado el 22 de SEPTIEMBRE de 2016, de


https://es.wikipedia.org/wiki/Recursos_del_suelo

ANTON, C. C. (s.f.). MONOGRAFIAS. Recuperado el 22 de SEPTIEMBRE de 2016, de


http://www.monografias.com/trabajos81/geografia-economia/geografia-
economia2.shtml

LUIS. (08 de SEPTIEMBRE de 2010). BLOGSPOT. Recuperado el 22 de SEPTIEMBRE de 2016, de


http://comunidad-geografia-p5-unam.blogspot.com/2010/09/concepto-de-geografia-
economica-y.html

WIKIPEDIA. (s.f.). Recuperado el 22 de SEPTIEMBRE de 2016, de


https://es.wikipedia.org/wiki/Guatemala

83

También podría gustarte