I: MONISMO PSICOFÍSICO
Monismo
Como ejemplo de esta teoría citamos a los antiguos filósofos indios, para ellos
lo observado por los sentidos y las relaciones de causalidad cotidianas son una
ilusión, sólo hay una realidad: Dios. Por tanto, Dios será esa causa primera que
explica el resto del universo. Para los filósofos monistas materialistas
contemporáneos la materia formada en la Gran Explosión dio lugar al universo
y sólo esta materia explica la realidad.
2
El monismo neutral es una teoría filosófica que predica que la sustancia básica
no es ni física ni mental sino que puede ser reducida a una misma materia
neutra cuya naturaleza no sería ni física ni mental. El monismo neutro fue
introducido en el siglo XVII por el filósofo judío-holandés Spinoza. En la
actualidad una versión de esta teoría ha sido desarrollada por el filósofo
americano Donald Davidson.
El monismo materialista
los siglos XVII al XIX y XX, a través de filósofos como D`Holbach, Diderot y La
Mettrie, que escribió el Hombre Máquina. Para éste, el alma es una parte
material del cuerpo identificada con el cerebro. Así, somos máquinas muy
complejas que no necesitan dirección externa(alma) para realizar sus
funciones. El materialismo mecanicista de La Mettrie fue sustituido en el siglo
XIX por los de Marx y Darwin. Dentro del monismo materialista, se distinguen
varias posturas como el conductismo y el reduccionismo fisicalista.
El monismo espiritualista
Opuesto al anterior, afirma que todo lo real es mental, es decir, todo lo que
existe es la percepción de tu mente. No existe materia, sino que es fruto de tu
imaginación. El ser humano es concebido como una mente que se percibe y
percibe a lo otro. En palabras de Berkeley, “esse est percipi” (ser es ser
percibido), es decir, la realidad consiste en percibir o ser percibido. Sólo existe
una única realidad espiritual. Así no tiene sentido afirmar la independencia de
cuerpo o materia, puesto que todo es nuestra percepción.
El monismo intermedio
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Monismo"
Historia
Doctrina
Bibliografía
El monismo neutral es una teoría filosófica que predica que la sustancia básica
no es ni física ni mental sino que puede ser reducida a una misma materia
neutra cuya naturaleza no sería ni física ni mental. El monismo neutro fue
introducido en el siglo XVII por el filósofo judío-holandés Spinoza. En la
actualidad una versión de esta teoría ha sido desarrollada por el filósofo
americano Donald Davidson.
“Fundamentos de Filosofía”
- Hay una sustancia neutral que debe sernos desconocida excepto por
sus manifestaciones materiales y mentales.
C) HERBERT FEIGL:
No existe la mente
a) Skinner
1. Skinner
Materialismo eliminativo
Los que apoyan esta visión, comúnmente hacen comparaciones con las
anteriores teorías científicas que ya han sido eliminadas, como la de los cuatro
humores, la teoría de medicina, la teoría de la combustión atribuida al flogisto y
la teoría de la vida 'fuerza vital' (de Stahl -stahlianismo- y el vitalismo en
general -como el de Hans Driesch-) . En estos casos, la ciencia no ha
producido versiones más detalladas de estas teorías, sino que las ha
rechazado como obsoletas. Los materialistas eliminativos argumentan que la
sicología popular se encamina hacia el mismo fin. De acuerdo a W.V. Quine
tomará decenas de años antes de que la sicología popular sea remplazada por
la ciencia real.
El conductismo filosófico ha sufrido una decaída desde la última mitad del siglo
veinte, coincidiendo con el ascenso del cognoscitivismo. Los cognoscitivistas
rechazan el conductismo debido a varios problemas que consideran
insostenibles. Por ejemplo, se puede pensar que el conductismo es contra-
intuitivo al afirmar que cuando alguien habla de sus punzantes dolores de
cabeza esté hablando de su conducta.
Contenido
[ocultar]
1 Supuestos iniciales
2 Esquema conceptual
3 Véase también
4 Enlaces externos
5 Referencias
IV MATERIALISMO REDUCTIVO O
FISICALISMO
Le mente es un conjunto de estados físicos.
a) Epicuro
b) Lucrecio
c) Hobbes
d) Lashley
e) Feyerabend
15
Leviathán
*- Toda sustancia es material y todo pensamiento es una actividad corporal.
*- El razonamiento depende de los nombres, los nombres de la imaginación
y ésta del movimiento de los órganos corporales.
*- El alma es tan material como el aliento de Dios.
4. K.S. Lashley
5. Paul Feyerabend
Paul Feyerabend
Contenido
[ocultar]
1 Biografía
2 Filosofía
o 2.1 Primera época
o 2.2 Contra el método (1975)
o 2.3 La ciencia en una sociedad libre (1978)
o 2.4 Adiós a la razón (1987)
o 2.5 Artículos de los 80
3 Obras
o 3.1 Libros
o 3.2 Artículos
4 Referencias
5 Enlaces externos
6 Véase también
Biografía [editar]
17
Hacia finales de los 60 sus artículos comienzan a revelar su giro hacia una
especie de pluralismo teórico según el cual el mejor mecanismo para el
progreso pasa por introducir el mayor número posible de hipótesis alternativas,
tal como publicó en un largo artículo en 1970 (Contra el método). Feyerabend
planeó con Imre Lakatos, amigo suyo, una colaboración en forma de un libro de
debate que se llamaría For and against method (A favor y contra el método).
Aunque la muerte de Lakatos acabó con el proyecto conjunto, Feyerabend
publicó su parte como su primer libro bajo el título Tratado contra el método
(1975).
En sus siguientes libros Ciencia en una sociedad abierta (1978), Ciencia como
un arte (1987) y Adiós a la razón (1987), puntualizó y desarrolló su
epistemología. Estos significaron un claro respaldo al relativismo, llegando a
afirmar que en realidad la ciencia sufre cambios, pero no progreso. Murió a
18
Filosofía [editar]
Los primeros escritos muestran una clara influencia popperiana. Afirmaba que
la función de la epistemología no era describir como actúan los científicos, sino
como deberían actuar. Su epistemología era totalmente metodológica, sin
ninguna preocupación metafísica. Defendía la multiplicación de teorías como el
mejor camino para el progreso.
Una parte esencial de todas las teorías de inducción es la regla que dice que
los hechos miden el éxito de una teoría. Feyerabend sugiere proceder
inductivamente, pero también contrainductivamente, es decir, introduciendo
hipótesis inconsistentes con teorías, o con hechos bien establecidos. Justifica
la contrainducción diciendo que hay teorías en las que la información necesaria
para contrastarlas sólo sería patente a la luz de otras teorías contradictorias
con la primera. La historia de la ciencia proporciona ejemplos de la
contrainducción en acción. Por ejemplo, Galileo tuvo que recurrir a la
19
contrainducción para falsear los razonamientos con los que los físicos
aristotélicos negaban el movimiento de la Tierra. Por tanto el uso de la
contrainducción sería, simplemente, aprovecharse de una manera consciente
de la propia forma de ser de la ciencia. La tierra hueca es una teoria ejemplar.
Feyerabend afirmaba que ninguna teoría sería nunca consistente con todos los
hechos relevantes. Por ejemplo, una teoría de la gravitación de la entidad de
la de Newton ha tenido desde el principio serias dificultades de desviaciones
cuantitativas con los hechos observados. Esto no ha impedido que sea la
dominante durante siglos y se considere un modelo de teoría científica. En
estos casos, en lugar de desechar la teoría por su desacuerdo con los hechos
se recurre a una aproximación o bien se inventa una hipótesis ("una hipótesis
ad hoc", dice Feyerabend) que cubra la inconsistencia. La actitud habitual en
filosofía de la ciencia es despreciar estas hipótesis ad hoc por ir contra el
método racionalista. Sin embargo, según Feyerabend, es un hecho que tales
hipótesis son abundantes en el cuerpo de la ciencia. También Lakatos, uno de
los principales seguidores de Popper, opina que cualquier nueva teoría que se
proponga para sustituir a una teoría refutada, en el fondo no es más que (y no
podría ser de otra manera) una teoría ad hoc.
Continúa con su análisis de la ciencia y del método que ésta utiliza, criticando
el estatus mítico que ha alcanzado en la sociedad occidental como la mejor
forma de adquirir conocimiento. La última parte del libro es una autodefensa
frente a la pésima acogida entre los académicos que tuvo Contra el método,
donde acusa a los críticos de no haberlo entendido.
Durante esta década publicó un gran número de artículos. En ellos opina que la
Razón y la Ciencia han desplazado las creencias previas por un simple juego
de poderes, no por haber ganado ninguna argumentación.
Obras [editar]
Libros [editar]
Artículos [editar]
Referencias [editar]
Fisicalismo
El fisicalismo es una doctrina filosófica sobre la naturaleza de lo real que
afirma que todo aquello que existe es exclusivamente físico. Se trata por tanto
de un materialismo reduccionista. El fisicalismo es una forma de monismo.
Puede considerarse un tipo de cientifismo.
V.MATERIALISMO EMERGENTISTA
Persona o Ego
Evolutivo
Medio no Genético Medio social
social
Fisiológico
Estímulos Estado normal
habituales del
organismo
Conducta
observada
VI : DUALISMO PSICOFÍSICO
DI- Autonomismo
-Mente y cerebro son independientes
a) Wittgenstein
D1) Autonomismo
(Mente y cerebro son independientes)
26
Dios hace del alma una construcción por medio de la cual todos los
pensamientos y modificaciones que corresponden a tales movimientos, nazcan
sucesivamente en cada uno de los momentos en que el cuerpo ejerce sus
funciones.
DIII Epifenomenalismo
-El cerebro secreta la mente
a) Broad
b) T.H. Huxley
c) Puccetti
D3) Epifenomenalismo
(El cerebro secreta la mente)
*1- C.D. Broad : 1962 La mente solo emerge en conexión con ciertas
estructuras físicas y el desenvolvimiento mental aumenta con un cierto grado
de complejidad de la estructura física.
R. Pucceti : 1973
28
DIV- Animismo
-La mente dirige al cerebro
a) Platón
b) San Agustín
c) Santo Tomás
d) Freud
e) Speray
D4) Animismo
(La mente dirige al cerebro)
1-Platón
2-San Agustín Latino 354-430
3-Tomás de Aquino 1225-1274
Suma teológica
4-Sigmund Freud
-El psicoanálisis es un sistema de psicología y no una rama de la psiquiatría.
-La personalidad está integrada por:
a) ello
b) yo
c) super yo
-El yo es el regulador psíquico
-La energía psíquica cumple tareas psicológicas como: pensar, percibir,
recordar, asimilar.
DV- Interaccionismo
b) Eccles
c) Popper
D5) Interaccionismo
(El cerebro es la base de la mente, aunque está controlado por ella).
2-J.C. Eccles
La Psique humana
*- Por mucho que yo haya cambiado, la continuidad de mi identidad ha
permanecido ininterrumpida.
-En B.Amsterdam (1972) se postula un periodo de 18 meses para la transición
de un bebé consciente hasta el niño autoconsciente.
30
MUNDO 3 –
Mundo de la creatividad humana
Mundo de la cultura
Mundo de los contenidos objetivos, de los pensamientos que subyacen a las
expresiones científicas, literarias, artísticas y tecnológicas.
Mundo del lenguaje humano.
MUNDO 2
Mundo de experiencias subjetivas o de experiencias conscientes, recuerdos y
pensamientos.
MUNDO 1
Mundo material del cosmos entero orgánico e inorgánico.
5. Sueños 6.Arte
6. Imaginación 7.Tecnología
8.Sistemas teóricos
9.Problemas científicos
10.Argumentos críticos
DIAGRAMA DE FLUJO
MUNDO 3 A
MUNDO 1 B
MUNDO 2
Cerebro de Ligazón
MUNDO 1
MEMORIA
MUNDO 3 B
CEREBRO
MUNDO I
CUERPO
Ruta Aferente MUNDO I Ruta Eferente
MUNDO I
BIBLIOGRAFÍA
11. Weger Karl Heinz, La Crítica religiosa a los tres últimos siglos,
Barcelona, Herder, 1986.