Está en la página 1de 35

1

TEORÍAS DEL PROBLEMA


MENTE – CEREBRO

I: MONISMO PSICOFÍSICO

1.- PAMPSIQUISMO O IDEALISMO

- Todo es mental o todo está animado


- Se afirma que toda la materia posee un estado interior mental o
protopsíquico. Puesto que este estado es parte integral de la
materia, no puede ejercer la menor acción sobre ella.

Monismo

Reciben el nombre de monismo todas aquellas posturas filosóficas que


sostienen que el universo está constituido por un sólo arjé o sustancia primaria.
Así, según los monismos materialistas, todo se reduce, en última instancia, a
materia, mientras que para los espiritualistas o para el idealismo
(especialmente, el idealismo hegeliano), ese principio único sería el espíritu.

Como ejemplo de esta teoría citamos a los antiguos filósofos indios, para ellos
lo observado por los sentidos y las relaciones de causalidad cotidianas son una
ilusión, sólo hay una realidad: Dios. Por tanto, Dios será esa causa primera que
explica el resto del universo. Para los filósofos monistas materialistas
contemporáneos la materia formada en la Gran Explosión dio lugar al universo
y sólo esta materia explica la realidad.
2

Filósofos monistas son Parménides, Heráclito, Anaximandro, Demócrito,


Spinoza, Berkeley, Leibniz, Hume, Hegel y Callon.

La contribución más conocida de Leibniz a la metafísica es su teoría de las


"mónadas", tal como la expuso en la Monadologie. Las mónadas son al ámbito
metafísico lo que los átomos son al ámbito físico/fenoménico; las mónadas son
los elementos últimos conformadores del universo. Son "formas sustanciales
del ser", con las siguientes propiedades: son eternas, indescomponibles,
individuales, sujetas a sus propias leyes, no-interactivas, y cada una es un
reflejo de todo el universo en su armonía preestablecida.

El monismo neutral es una teoría filosófica que predica que la sustancia básica
no es ni física ni mental sino que puede ser reducida a una misma materia
neutra cuya naturaleza no sería ni física ni mental. El monismo neutro fue
introducido en el siglo XVII por el filósofo judío-holandés Spinoza. En la
actualidad una versión de esta teoría ha sido desarrollada por el filósofo
americano Donald Davidson.

El materialismo tradicional, una variedad de monismo, considera que la


sustancia primaria es material y física.

El idealismo es una forma de monismo filosófico que sostiene que el principio


básico del universo es mental.

Explicaciones monistas [editar]

Los planteamientos monistas, al contrario que los dualistas, consideran que el


ser humano es una única realidad, que es unitario, negando así la existencia de
la mente como realidad distinta del cerebro.

El monismo materialista

Demócrito (cuyo principio constitutivo del universo, o argé, era el átomo)


sostenía que toda realidad es un compuesto material fruto de la unión de
átomos. Por eso el ser humano es puramente materia, y por tanto no existe
inmortalidad del alma. El materialismo de Demócrito se fortalece a lo largo de
3

los siglos XVII al XIX y XX, a través de filósofos como D`Holbach, Diderot y La
Mettrie, que escribió el Hombre Máquina. Para éste, el alma es una parte
material del cuerpo identificada con el cerebro. Así, somos máquinas muy
complejas que no necesitan dirección externa(alma) para realizar sus
funciones. El materialismo mecanicista de La Mettrie fue sustituido en el siglo
XIX por los de Marx y Darwin. Dentro del monismo materialista, se distinguen
varias posturas como el conductismo y el reduccionismo fisicalista.

El monismo espiritualista

Opuesto al anterior, afirma que todo lo real es mental, es decir, todo lo que
existe es la percepción de tu mente. No existe materia, sino que es fruto de tu
imaginación. El ser humano es concebido como una mente que se percibe y
percibe a lo otro. En palabras de Berkeley, “esse est percipi” (ser es ser
percibido), es decir, la realidad consiste en percibir o ser percibido. Sólo existe
una única realidad espiritual. Así no tiene sentido afirmar la independencia de
cuerpo o materia, puesto que todo es nuestra percepción.

El monismo intermedio

Spinoza (1632-1677) propone una solución neutral. Spinoza no admite el


dualismo cartesiano de las dos sustancias (material y espiritual). Para él ,
estamos compuestos por una sola sustancia que es Dios, de la cual sólo
conocemos dos atributos, la extensión y el pensamiento. Son dos atributos de
la misma realidad, de modo que el monismo intermedio considera que hay una
única sustancia de la cual sólo conocemos dos atributos. Entonces cuerpo y
mente son dos aspectos de una misma cosa, y por eso, ya no es necesario
plantear el problema de su interacción.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Monismo"

A) Berkeley: Inglés 1685 – 1753


“Tratado sobre los principios del conocimiento humano” 1710
Niega la Realidad de las sustancias materiales
4

Acepta dos especies de existencia:


1.- Ideas pasivas dependientes
2.- Espíritus Activos
- Lo que existe no puede ser material porque
Dios es inmaterial.
- Las cosas son colecciones de ideas
- Un objeto es un conjunto de formas, colores, perfumes y olores.
- Los objetos no pueden ejercer ninguna influencia los unos en los
otros.
Ataca a Newton, Locke y Hobbes

B) Fichte: Alemán 1762 – 1814


“Fundamentos de toda la teoría de la ciencia”
Inicia el idealismo Alemán
- Niega la existencia de Dios exterior a la conciencia y comparable a
una verdadera cosa en sí.
- Niega el mundo y toda realidad distinta de la conciencia.
- Una realidad , al tener una existencia en sí, al estar encerrada en sí
misma, sea negación de mi conciencia y de mi intuición.

C) Hegel: Alemán 1770 – 1831


“La fenomenología del Espíritu”
- El espíritu es lo absolutamente inquieto, la pura actividad, la
idealidad de todas las
determinaciones firmes del entendimiento
- El sistema no es más que el espíritu mismo.
- - La actividad espiritual es incomprensible para el entendimiento.
- El hombre es esencialmente espíritu y el espíritu consiste en ser
esencialmente para sí, en ser libre, en desprenderse de su
inmersión en la naturaleza, en dividirse respecto a ella y después
reconciliarse con ella.
- - Lo verdadero es sujeto, lo verdadero no es real, más que como
sistema.
- El sujeto se realiza saliendo de sí para retornar a si mismo.
5

- El todo es el movimiento mismo de las partes que lo componen.


- El espíritu se exterioriza en la naturaleza, la que se convierte así en
la primera etapa del retorno del espíritu a sí mismo.
- Asocia la psique con el Nous
- No hay nada real que no sea la realización de una idea, la idea es
por lo tanto la sustancia que se da a si misma su propia realidad.

D) Giordano Bruno: Italiano S. XVI


“La cena de las cenizas”
- Todas las cosas están animadas en distintos grados
- Materia y alma son aspectos externos e internos de la misma cosa
en sí, es decir la naturaleza que es lo mismo que Dios.

Del griego pan (todo) y psyje (alma), pampsiquismo es un término que


designa aquellas doctrinas que sostienen que toda realidad es de algún modo
anímica.

El pampsiquismo está relacionado con el hilozoísmo y el animismo y, en


muchas ocasiones, es difícil delimitar si un autor sigue una u otra de estas
doctrinas. En general, el pampsiquismo se distingue del hilozoísmo en que éste
sostiene la universalidad de un orden biológico, pero no estrictamente psíquico;
y del animismo en que éste tiene una filiación pluralista, mientras que el
pampsiquismo tiene más bien una tendencia panteísta. Sin embargo, esto
último debe ser afirmado con reservas, pues no todo autor pampsiquista es
panteísta.

Historia

Es corriente mencionar entre los filósofos presocráticos a Heráclito de Éfeso y


Empédocles de Agrigento como seguidores de esta tendencia, pero la
fundamentación textual es muy escasa. Entre los pensadores del mundo
antiguo, los que defienden la existencia de un «alma del mundo» son
considerados cercanos al pampsiquismo, pero también esto ha de tomarse con
reservas, pues el mismo Platón usa de este concepto (cfr. el diálogo Timeo) y,
6

sin embargo, difícilmente puede ser considerado pampsiquista. Si se hace la


reserva de que la doctrina expresada en el Timeo no es más que una
«hipótesis explicativa del mundo», pero que no corresponde al núcleo de la
filosofía platónica, sigue siendo válido que se puede construir una doctrina que
acepte la noción de «alma del mundo» y no sea estrictamente pampsiquista.

El pampsiquismo se difundió ampliamente entre los pensadores del


Renacimiento. Se pueden citar largas listas de autores, pero valgan los
nombres clásicos de Paracelso, Bernardino Telesio, Giordano Bruno y
Tommaso Campanella, cuya filiación pampsiquista es comúnmente aceptada,
para confirmar el aserto. «Panpsychia» es el título de una de las partes de la
obra Nova de universis philosophia, del autor renacentista Francisco Patrizzi.

Entre los pensadores racionalistas es G. W. Leibniz el que más se acerca a una


concepción pampsiquista. Su concepción de la sustancia como algo autárquico
y activo facilita este acercamiento. Sin embargo, su insistencia en el carácter
individual de la Mónada (sustancia simple) le separa de otras concepciones
más claramente pampsiquistas, aparte de otras puntualizaciones que son de
importancia. En su opúsculo clásico que lleva por título Monadología, Leibniz
se expresa del siguiente modo: «Si queremos dar el nombre de Alma a todo
aquello que posee percepciones y apetitos, en el sentido general que acabo de
explicar, todas las sustancias simples o Mónadas creadas podrían llamarse
Almas; pero, como el sentimiento es algo más que una simple percepción,
concedo que el nombre general de Mónadas y Entelequias baste para las
sustancias simples que sólo contengan eso; llámense entonces Almas
solamente a aquellas cuya percepción es más distinta y va acompasada de
memoria» (Monadología, n° l9). Tanto Leibniz como Aristóteles han corrido una
suerte paralela en el sentido de ser acusados de «biologismo» por todos los
que no ven el sentido metafísico de sus afirmaciones.

En la filosofía postkantiana, Schopenhauer resulta ser el pensador más


asimilable al pampsiquismo, debido al carácter fundamental y en cierto modo
«cósmico» que la voluntad adquiere en su concepción de la realidad. Es claro
que su pampsiquismo se aleja más que ningún otro de toda concomitancia
hilozoísta o animista.
7

A partir de la segunda mitad del siglo XIX reaparecen concepciones de tipo


más claramente pampsiquista. Son sustentadas generalmente por autores en
su mayoría considerados como «secundarios» por la Historia de la Filosofía. En
Alemania se muestra decidido partidario Gustav Theodor Fechner, tal vez el
más importante pampsiquista moderno, y, junto a él, su discípulo F. Paulsen.
También, desde otro punto de vista, H. Lotze. En el mundo anglosajón, son de
destacar sobre todo Josiah Royce, F. C. S. Schiller y Alfred North Whitehead.
Este último suele ser considerado menos «secundario», pero aunque es
general la aserción de que puede ser incluido entre los pensadores
pampsiquistas, no resulta fácil realizar un resumen de sus puntos de vista,
debido a lo peculiar de la terminología que usa y a lo abigarrado de su sistema.

Doctrina

En general, es posible aventurar que los argumentos del pampsiquismo más


moderno surgen principalmente a causa de los problemas originados por una
errónea concepción de la materia. Como se piensa que la materia es algo que
existe de suyo, y es considerada, en principio, como «inerte», se plantean
graves dificultades en orden a entender el hecho de que yo pueda conocer los
seres materiales, no siendo material mi conocimiento. De otra parte, con esa
concepción de la materia y aceptado modernamente el evolucionismo, no se
entiende cómo de la «no vida» (materia «inerte» inicial) podría proceder la vida.
Ambos problemas pretenden ser resueltos por los citados autores mediante el
recurso de aceptar una cierta constitución «psíquica» de la materia o del
mundo material. Así, por ejemplo, en la materia estaría ya contenida
«virtualmente» la vida, y vida incluso cognoscitiva, y, por ello, es posible
también identificarme de algún modo cognoscitivamente con el ser material.

Evidentemente, no hay prueba experimental posible de las afirmaciones del


pampsiquismo, y al hecho de no poderse probar acompañan otras graves
objeciones. Efectivamente, no es lo mismo que todo ser sea cognoscible, a que
todo ser haya de tener una capacidad cognoscitiva; ello es claro por la más
común y simple experiencia. Por otra parte, es perfectamente posible el que
algo (materia) sea condición de la vida (material), sin que por ello sea menester
aceptar que todo ser material sea vivo, y mucho menos que posea vida
8

cognoscitiva. Parece más coherente decir, a la manera aristotélica, que la


materia de suyo es «nada» (es decir, por supuesto no es cosa), sino que es
condición de la existencia de determinados seres, algunos de los cuales
poseen vida (y no todos poseen la vida de la misma manera) y otros no. Hay en
el pampsiquismo una tendencia al monismo que no capta la pluralidad de los
seres, que confunde la unidad con la unicidad del ser.

Bibliografía

 A. RAU, Der moderne Panpsychismus, Berlín 1901


 J. ROYCE, The World and the individual, Londres 1901
 A. RIEHL, Zur Einführung in die Philosophie der Gegenwart, Leipzig
1903
 G. T. FECHNER, Zend-Avesta: oder über die Dinge des Jenseits,
Hamburgo 1906
 F. PAULSEN, Einleitung in die Philosophie, Stuttgart 1909
 F. C. S. SCHILLER, Studies in Humanism, Londres 1907
 F. C. S. SCHILLER, Logic for use, Londres 1929
 CH. HARTSHORNE, Panpsychism, en A History of Philosophical
Systems, ed. V. T. A. FERN, Nueva York 1950
9

II: MONISMO NEUTRAL

El monismo neutral es una teoría filosófica que predica que la sustancia básica
no es ni física ni mental sino que puede ser reducida a una misma materia
neutra cuya naturaleza no sería ni física ni mental. El monismo neutro fue
introducido en el siglo XVII por el filósofo judío-holandés Spinoza. En la
actualidad una versión de esta teoría ha sido desarrollada por el filósofo
americano Donald Davidson.

- Lo mental y lo físico son manifestaciones de una sustancia neutral


desconocida

A) SPINOZA: Holandés 1632 – 1677

“Tratado sobre la reforma del entendimiento”

- Dios se manifiesta en lo espiritual y lo material


- Dios no es demiurgo ni creador, es único y existe necesariamente y obra
por la necesidad de su naturaleza, de la que todas las cosas fluyen
necesariamente.

B) BERTRAND RUSELL: Inglés 1872 – 1970

“Fundamentos de Filosofía”

- Persevera en la reificación de la energía, que es una propiedad que


todas las cosas tienen pero que no es una cosa.
- Todo lo que existe son sucesos
10

- - Mente y materia quedan sustituidas por leyes causales concernientes a


los sucesos

- La mente es un grupo de sucesos mentales

- Hay un conocimiento de psicología que no puede jamás formar parte de


la física.

- Hay una sustancia neutral que debe sernos desconocida excepto por
sus manifestaciones materiales y mentales.

C) HERBERT FEIGL:

“The mental and the Physical”

- Existe una especie de “identidad” entre los procesos mentales y algunos


procesos cerebrales. Identidad del tipo de la que existe entre la “estrella
vespertina” y la “estrella matutina” que son Venus al mismo tiempo.
- Los procesos mentales son cosas en si mismas conocidas desde dentro,
mientras que los procesos cerebrales describen las mismas cosas desde
fuera.

III MATERIALISMO ELIMINATIVO

No existe la mente
a) Skinner

M3) Materialismo eliminativo


(No existe la mente)
Conductismo
11

1. Skinner

*- se niega a tratar con estados y sucesos mentales y no investiga el


sistema nervioso
*- sostiene que no existe el problema

Materialismo eliminativo

En la filosofía de la mente el materialismo eliminativo es la forma más radical


de materialismo (fisicalismo).

Los materialistas eliminativos creen que la conciencia no existe, excepto como


un epifenómeno de la función cerebral, y algunos creen que el concepto
terminará siendo eliminado tan pronto como la neurociencia progrese. De una
manera similar argumentan que los conceptos de la psicología popular como
los son las creencias, deseos e intenciones son ilusorias y por lo tanto no
tienen un substrato neurológico consistente.

Los que apoyan esta visión, comúnmente hacen comparaciones con las
anteriores teorías científicas que ya han sido eliminadas, como la de los cuatro
humores, la teoría de medicina, la teoría de la combustión atribuida al flogisto y
la teoría de la vida 'fuerza vital' (de Stahl -stahlianismo- y el vitalismo en
general -como el de Hans Driesch-) . En estos casos, la ciencia no ha
producido versiones más detalladas de estas teorías, sino que las ha
rechazado como obsoletas. Los materialistas eliminativos argumentan que la
sicología popular se encamina hacia el mismo fin. De acuerdo a W.V. Quine
tomará decenas de años antes de que la sicología popular sea remplazada por
la ciencia real.

Esta forma de materialismo es principalmente asociada con los filosofos Paul y


Patricia Churchland, aunque filósofos como Daniel Dennett, Jonás Barnaby y
Lynne Rudder Baker también se considerarían a sí mismos como "eliminativos"
respecto de muchos aspectos de la psicología.
12

El conductismo ha sido la corriente dominante en la filosofía de la mente


durante la primera mitad del siglo XX. En la psicología surgió como reacción al
problema de la introspección: cuando mediante la introspección alguien habla
de su mundo mental interior, no hay manera (o no la había entonces) de
comprobar la veracidad de sus declaraciones. Pero sin posibilidad de
verificación, dicen los conductistas, no hay ciencia posible. ¿Cuál es la solución
para la psicología? Debería renunciar a ocuparse de la vida íntima mental y la
introspección y, en vez de eso, concentrarse en el comportamiento observable.

Paralelamente a estos desarrollos de la psicología fue surgiendo un


conductismo filosófico. Este se caracteriza por un verificacionismo que
considera carentes de sentido las declaraciones sobre la vida íntima mental
que no pueden ser comprobadas. Sin embargo, qué son los estados mentales
si no conforman una vida íntima mental de la que se pueda dar cuenta
mediante la introspección? Los conductistas responden: los estados mentales
son descripciones de la conducta o disposiciones.

El conductismo filosófico ha sufrido una decaída desde la última mitad del siglo
veinte, coincidiendo con el ascenso del cognoscitivismo. Los cognoscitivistas
rechazan el conductismo debido a varios problemas que consideran
insostenibles. Por ejemplo, se puede pensar que el conductismo es contra-
intuitivo al afirmar que cuando alguien habla de sus punzantes dolores de
cabeza esté hablando de su conducta.

Análisis experimental del comportamiento

El análisis experimental del comportamiento es un sistema conceptual y


metodológico elaborado por el psicólogo norteamericano Burrhus Frederic
Skinner y ampliado posteriormente por otros psicólogos. Es una ciencia natural
del comportamiento que comprende tres subdisciplinas:
13

 Análisis conceptual del comportamiento, que se ocupa de las


investigaciones filosóficas, históricas, conceptuales y metodológicas.
 Investigación básica en AEC.
 Análisis conductual aplicado, que se ocupa de la aplicación de los principios
de la ciencia de la conducta.

Contenido

[ocultar]
 1 Supuestos iniciales
 2 Esquema conceptual
 3 Véase también
 4 Enlaces externos

 5 Referencias

Supuestos iniciales [editar]

Skinner era un psicólogo muy interesado en los temas filosóficos, y fortaleció la


concepción anterior de John B. Watson argumentando que el conductismo es la
filosofía propia de la ciencia del comportamiento (Skinner, 1975). Hecho esto,
defendió la idea de desarrollar una metodología y un esquema conceptual que
permitieran la creación y desarrollo de una verdadera ciencia de la conducta.
Sus esfuerzos constituyen el AEC.

Los objetivos del AEC, según Ardila (1999) son:

1. La descripción de relaciones funcionales entre clases de respuestas y


clases de estímulos - explicación del comportamiento.
2. Demostrar la confiabilidad y generalidad de las mismas.

Esquema conceptual [editar]

La ciencia del comportamiento se enmarca dentro de la tradición naturalista, lo


cual implica que el análisis de la conducta encontrará regularidades y orden, y
que es susceptible de investigación científica.
14

Mucho se ha hablado de una causalidad de tipo mecanicista en el AEC, que le


ha merecido críticas severas de los pensadores contemporáneos. La realidad
es que Skinner habló de "causas" como "factores que inciden o influyen sobre
la conducta", no como factores determinantes, que se ajustaría más al uso
corriente de los términos causa y efecto (Moore, 1990).

Igualmente, las concepciones conductistas sobre el organismo han sufrido


ataques por parte de muchos teóricos. En el esquema conceptual del AEC, el
organismo es un locus, un "lugar" o "caja negra" en el que confluyen diversas
condiciones genéticas y ambientales (Skinner, 1974). A pesar del énfasis que
se hace en el AEC sobre las condiciones ambientales (que se piensa
incorrectamente que son exclusivamente externas al organismo), la
contribución genética no se desconoce en ningún punto.

El AEC distingue tres tipos de contingencias (relaciones ambiente-conducta),


según los niveles de evolución:

 Filogenéticas: relacionadas con las posibilidades de la especie.


 Ontogenéticas: relacionadas con el desarrollo del individuo.
 Culturales: relacionadas con las construcciones que se realizan al
interior de un grupo.
 Resultados de estímulos, con leyes del tipo estímulo respuesta sin que
intervenga el sistema nervioso central.

IV MATERIALISMO REDUCTIVO O
FISICALISMO
Le mente es un conjunto de estados físicos.
a) Epicuro
b) Lucrecio
c) Hobbes
d) Lashley
e) Feyerabend
15

M4) Materialismo reductivo: fisicalismo


(La mente es un conjunto de estados físicos)
1. Epicuro
2. Lucrecio: De rerum natura

Diferencia en la calidad atómica

3. Hobbes Thomas: Inglés 1588 – 1679

Leviathán
*- Toda sustancia es material y todo pensamiento es una actividad corporal.
*- El razonamiento depende de los nombres, los nombres de la imaginación
y ésta del movimiento de los órganos corporales.
*- El alma es tan material como el aliento de Dios.

4. K.S. Lashley

*- La memoria se halla codificada en las conexiones neuronales del cerebro.

5. Paul Feyerabend

Tratado contra el método

Paul Feyerabend

Paul Feyerabend en Berkeley


16

Paul Karl Feyerabend (Viena, 13 de enero de 1924 - Zúrich, 11 de febrero de


1994) filósofo de la ciencia que a lo largo de su vida ha experimentado una
evolución constante (popperiano, antirracionalista, empirista, antiempirista,
antipositivista, relativista), siempre con un alto grado de anarquismo y criterio
crítico; creador del anarquismo epistemológico. Es uno de los dos autores de la
Tesis de la Inconmensurabilidad.

En sus ensayos utilizó un lenguaje claro y expresivo que influyera en el lector,


alejándose del lenguaje frío y aséptico que es una de las limitaciones que,
según Feyerabend, sufre un científico. Emplea con frecuencia citas de filósofos
marxistas (Lenin, Mao Zedong, Rosa Luxemburgo, etc.) seleccionadas quizá
por su lenguaje directo. Escribió con una pasión difícil de encontrar en ningún
otro filósofo de la ciencia. Las críticas negativas iniciales que recibió su libro
Contra el método le costaron, como narra en su autobiografía (Matando el
tiempo), una profunda depresión.

Contenido

[ocultar]
 1 Biografía
 2 Filosofía
o 2.1 Primera época
o 2.2 Contra el método (1975)
o 2.3 La ciencia en una sociedad libre (1978)
o 2.4 Adiós a la razón (1987)
o 2.5 Artículos de los 80
 3 Obras
o 3.1 Libros
o 3.2 Artículos
 4 Referencias
 5 Enlaces externos

 6 Véase también

Biografía [editar]
17

Paul Feyerabend participó en la Segunda Guerra Mundial en el ejército alemán,


alcanzando el grado de teniente. Al finalizar ésta comenzó estudios de canto,
escenografía, historia y sociología, más pronto dirigió su interés hacia la física.
Publicó su primer artículo, que versaba sobre la ilustración en la física
moderna, en el que se mostraba profundamente positivista, en la línea del
Círculo de Viena. Se doctoró en 1951 y recibió una beca de un año para
estudiar con Ludwig Wittgenstein, pero éste murió antes de la llegada de
Feyerabend al Reino Unido, por lo que escogió a Karl Popper como supervisor,
en la London School of Economics. Al acabar la beca regresó a Viena,
donde tradujo al alemán La sociedad abierta y sus enemigos, de Popper. En
1955 se trasladó a la Universidad de Bristol. Publicó diversos artículos en los
que se detectan claras influencias del racionalismo popperiano.

En 1959 se nacionalizó estadounidense. Comenzó a escribir artículos en los


que hacía una revisión crítica del empirismo. Introdujo en su filosofía el
concepto de inconmensurabilidad (aunque el término en sí fue fijado
posteriormente), que también encontramos en Wittgenstein y Kuhn, para
referirse a teorías científicas disjuntas, es decir, aquellas cuyos universos
conceptuales son totalmente incompatibles e intraducibles entre sí.

Hacia finales de los 60 sus artículos comienzan a revelar su giro hacia una
especie de pluralismo teórico según el cual el mejor mecanismo para el
progreso pasa por introducir el mayor número posible de hipótesis alternativas,
tal como publicó en un largo artículo en 1970 (Contra el método). Feyerabend
planeó con Imre Lakatos, amigo suyo, una colaboración en forma de un libro de
debate que se llamaría For and against method (A favor y contra el método).
Aunque la muerte de Lakatos acabó con el proyecto conjunto, Feyerabend
publicó su parte como su primer libro bajo el título Tratado contra el método
(1975).

En sus siguientes libros Ciencia en una sociedad abierta (1978), Ciencia como
un arte (1987) y Adiós a la razón (1987), puntualizó y desarrolló su
epistemología. Estos significaron un claro respaldo al relativismo, llegando a
afirmar que en realidad la ciencia sufre cambios, pero no progreso. Murió a
18

consecuencia de un tumor cerebral para el que no existía tratamiento eficaz. Su


autobiografía Matando el tiempo se publicó a título póstumo en 1995.

Filosofía [editar]

Primera época [editar]

Los primeros escritos muestran una clara influencia popperiana. Afirmaba que
la función de la epistemología no era describir como actúan los científicos, sino
como deberían actuar. Su epistemología era totalmente metodológica, sin
ninguna preocupación metafísica. Defendía la multiplicación de teorías como el
mejor camino para el progreso.

Contra el método (1975) [editar]

Contra el método es una crítica de la lógica del método científico racionalista,


apoyada en un estudio detallado de episodios claves de la historia de la
ciencia. Concluye que la investigación histórica contradice que haya un
método con principios inalterables, que no existe una regla que no se haya
roto, lo que indica que la infracción no es accidental sino necesaria para el
avance de la ciencia. Feyerabend denuncia que, a pesar de ello, hay un
esfuerzo continuo para encerrar el proceso científico dentro de los límites del
racionalismo, de manera que un especialista acaba siendo una persona
sometida voluntariamente a una serie de restricciones en su manera de pensar,
de actuar e incluso de expresarse. La educación científica se concibe hoy
como una simplificación de la racionalidad que se consigue mediante la
simplificación de las personas que participan en la ciencia.

Una parte esencial de todas las teorías de inducción es la regla que dice que
los hechos miden el éxito de una teoría. Feyerabend sugiere proceder
inductivamente, pero también contrainductivamente, es decir, introduciendo
hipótesis inconsistentes con teorías, o con hechos bien establecidos. Justifica
la contrainducción diciendo que hay teorías en las que la información necesaria
para contrastarlas sólo sería patente a la luz de otras teorías contradictorias
con la primera. La historia de la ciencia proporciona ejemplos de la
contrainducción en acción. Por ejemplo, Galileo tuvo que recurrir a la
19

contrainducción para falsear los razonamientos con los que los físicos
aristotélicos negaban el movimiento de la Tierra. Por tanto el uso de la
contrainducción sería, simplemente, aprovecharse de una manera consciente
de la propia forma de ser de la ciencia. La tierra hueca es una teoria ejemplar.

Feyerabend afirmaba que ninguna teoría sería nunca consistente con todos los
hechos relevantes. Por ejemplo, una teoría de la gravitación de la entidad de
la de Newton ha tenido desde el principio serias dificultades de desviaciones
cuantitativas con los hechos observados. Esto no ha impedido que sea la
dominante durante siglos y se considere un modelo de teoría científica. En
estos casos, en lugar de desechar la teoría por su desacuerdo con los hechos
se recurre a una aproximación o bien se inventa una hipótesis ("una hipótesis
ad hoc", dice Feyerabend) que cubra la inconsistencia. La actitud habitual en
filosofía de la ciencia es despreciar estas hipótesis ad hoc por ir contra el
método racionalista. Sin embargo, según Feyerabend, es un hecho que tales
hipótesis son abundantes en el cuerpo de la ciencia. También Lakatos, uno de
los principales seguidores de Popper, opina que cualquier nueva teoría que se
proponga para sustituir a una teoría refutada, en el fondo no es más que (y no
podría ser de otra manera) una teoría ad hoc.

La ciencia en una sociedad libre (1978) [editar]

Continúa con su análisis de la ciencia y del método que ésta utiliza, criticando
el estatus mítico que ha alcanzado en la sociedad occidental como la mejor
forma de adquirir conocimiento. La última parte del libro es una autodefensa
frente a la pésima acogida entre los académicos que tuvo Contra el método,
donde acusa a los críticos de no haberlo entendido.

Adiós a la razón (1987) [editar]

Feyerabend se apoya en Soren Kierkegaard y en diversos filósofos: románticos


y existencialistas para negar la racionalidad del mundo, o más bien la
existencia de una Razón abstracta dominante. La ciencia es como el arte en el
sentido de que no hay un "progreso" ni una "verdad" sino simples cambios de
estilo. Proclama las virtudes del pluralismo cultural. Las ideas occidentales no
20

son las mejores ni tampoco el ideal al que debe aspirar la humanidad. En su


libro Adiós a la Razón, 1987 Cap. 3-7,1 advierte que no se pueden despreciar
como inútiles sistemas de creencias como la astrología o la medicina
alternativa, a los que atribuye un status equiparable al de la ciencia.

Artículos de los 80 [editar]

Durante esta década publicó un gran número de artículos. En ellos opina que la
Razón y la Ciencia han desplazado las creencias previas por un simple juego
de poderes, no por haber ganado ninguna argumentación.

La ciencia es en realidad una aglomeración de ideas, no un conjunto unificado.


Incluye gran cantidad de componentes que proceden de disciplinas no
científicas que son parte vital del proceso, y en realidad no hay razón para
suponer que el mundo posee una sola naturaleza. Por el contrario, se nos
presenta profundamente plural.

Obras [editar]

Libros [editar]

Tratado contra el método (1975)


¿Por qué no Platón?
La ciencia en una sociedad libre (1978)
Adiós a la razón (1987)
Dialogo sulla conoscenza (1991)
Matando el tiempo (1995)
Conquista de la abundancia (inacabado)

Artículos [editar]

Intento de una interpretación realista de la experiencia (1958)


Complementaridad (1958)
Explicación, reducción y empirismo (1962)
Cómo ser un buen empirista (1962)
Ciencia sin experiencia (1969)
21

Consuelos del especialista (1970)


Contra el método (1974)
La ciencia como un arte (1985)

Referencias [editar]

1. ↑ * Feyerabend, Paul (1987). Adiós a la Razón. Madrid: Tecnos. ISBN


978-84-309-1071-7..

Enlaces externos [editar]

 Epistemología según Feyerabend


 Paul Feyerabend: El anarquismo filosófico
 De la paradoja en el "todo vale" de Paul Feyerabend a la falacia de la
falsa libertad
 Una visión científica disidente
 Bosquejo de la Teoría Anarquista del Conocimiento de Paul Feyerabend

Fisicalismo
El fisicalismo es una doctrina filosófica sobre la naturaleza de lo real que
afirma que todo aquello que existe es exclusivamente físico. Se trata por tanto
de un materialismo reduccionista. El fisicalismo es una forma de monismo.
Puede considerarse un tipo de cientifismo.

La filosofía de la mente es la rama filosófica de la que más se ha ocupado el


fisicalismo. Referenciado a la mente la mayoría de los fisicalistas sostiene que
ésta es un epifenómeno de un sistema físico, carente de entidad o sustancia
por sí solo. Asegura que los procesos mentales se podrán explicar, cuando la
ciencia alcance el desarrollo suficiente, a partir de la actividad cerebral. Teoría
a la que se oponen algunos como el filósofo norteamericano Daniel C. Dennett,
quien sostiene el libre albedrío a pesar de su radical fisicalismo.
22

El dualismo y el idealismo subjetivo son posiciones alternativas al monismo y al


fisicalismo. El dualismo, a diferencia del monismo, afirma que existen dos
sustancias, lo físico y lo mental o espiritual, ambas con el mismo grado de
realidad. El idealismo subjetivo, como puede ser la metafísica propuesta por
George Berkeley, es lo opuesto al fisicalismo. Sostiene que no existe realidad
física en absoluto, toda sustancia existente es espiritual o mental.

Aplicado a la metodología de la ciencia (materialismo o fisicalismo


metodológico) no supone una posición ideológica sino una hipótesis de
trabajo. Significa que se trabaja con los fenómenos observados como si éstos
fuesen la única realidad, dado que no tenemos la metodología apropiada para
considerar científicamente entes no físicos. El fisicalismo metodológico es
puramente operativo, ni afirma ni refuta un posible fisicalismo ontológico.

Muchos autores del siglo XX, particularmente epistemólogos y filósofos de la


ciencia, prefieren la denominación de fisicalismo porque carece tanto de las
connotaciones emocionales de la palabra materialismo como de las
restricciones históricas asociadas a éste. Enfatiza lo físico, sea materia o
energía.
23

V.MATERIALISMO EMERGENTISTA

La mente es un conjunto de actividades emergentes.


a) Diderot
b) Darwin
c) Ramón y Cajal
d) Mario Bunge

M5) Materialismo emergentista


(La mente es un conjunto de bioactividades emergentes)
1 –Diderot: Fancés 1713 – 1784
Enciclopedia
*- Dios ha dotado una porción de materia del poder de pensar

2 – Darwin Charles: Inglés 1809 – 1882


El origen de las especies
*- La mente es una función del cuerpo

3 – Ramón y Cajal : Español


*- La excelencia intelectual, el genio y el talento, no dependen de la talla o
del caudal de las neuronas cerebrales, sino de la copiosidad de sus
apéndices de conexión.
*- La mente emerge por la plasticidad neuronal

4 – Mario Bunge : Argentino


El problema mente cerebro
*- El S.N.C. es un biosistema que tiene funciones mentales.
24

*- Las propiedades sistémicas del S.N.C. han aparecido en algún momento


de la evolución.
*- El cerebro es un sistema con propiedades emergentes como la capacidad
de percibir, sentir, recordar, imaginar, desear, pensar; de las que carecen
sus componentes celulares.
+- Ataca al dualismo porque dice que la acción mental sobre la materia
generaría energía y si viceversa, se perdería energía, lo que violaría la leu
de la conservación de la energía.
*- Ataca al dualismo por considerarlo consistente con el creacionismo y no
con el evolucionismo.
*- Ataca al dualismo porque dice que las enfermedades mentales son
consideradas por él como cosas demoníacas.
*- No acepta el psicoanálisis pues no hay problemas psíquicos sino
´siquiátricos.
*- Las funciones mentales son el resultado de la organización del tejido
nervioso.
*- Funciones del cerebro.
1. conocimiento del mundo externo
2. Autoconocimiento
a) Sentimick
Funciones cerebrales
b) Emoción
3. Autoconciencia
Es función de algunos circuitos cerrados del cerebro.
*- La maduración del cerebro del niño consiste en el aumento progresivo de
las ramificaciones dendríticas, por lo que no le podemos atribuir una mente
al recién nacido, aunque tiene la capacidad de formar una.
*- Niega por tanto al vida mental intrauterina
*- Niega la mente autónoma con la comisurotomía.
*- Niega la “meditación” y afirma la relajación.
*- Diferencia entre sentir y percibir.
Sentir = Detectar de modo inmediato
Percibir= descifrar el mensaje sensorial.
En el lóbulo occipital se encuentran los dos sistemas.
25

*- La herencia proporciona el potencial para el aprendizaje y el medio las


posibilidades para hacerlo realidad.
*- El recién nacido no tiene mente porque algunas neuronas no se forman
hasta después del nacimiento, y porque en el recién nacido las diversas
funciones del cerebro no se encuentran integradas, no hay ideas innatas.
*- Niega el mundo 3 de Popper porque dice que la cultura no vive en los
artefactos culturales (libros) sino en los cerebros de quienes los leen.
*- Dejo de existir en el momento en que el cerebro deje de funcionar.

Persona o Ego

Evolutivo
Medio no Genético Medio social
social
Fisiológico
Estímulos Estado normal
habituales del
organismo
Conducta
observada

VI : DUALISMO PSICOFÍSICO

DI- Autonomismo
-Mente y cerebro son independientes
a) Wittgenstein

D1) Autonomismo
(Mente y cerebro son independientes)
26

1-Ludwig Wittgenstein : Austriaco 1889 – 1951


Tractatus lógico – Philosophicos

*- “Lo que puede decirse, puede decirse claramente; y de lo que no puede


hablarse hay que callar” Tractatus.
*- “Las fronteras de mi lenguaje son las fronteras de mi mundo.
-Las afirmaciones que tienen que ver con un contenido religioso, en tanto que
se refieren a algo no mundano, son absurdas y sin sentido.
*- La crítica religiosa es absurda toda vez que argumenta donde nada se puede
decir.
*- El escepticismo no tiene sentido porque pretende negar, donde no se puede
preguntar.
*- En cualquier caso existe lo inefable que se muestra y es lo místico.
-El que tenga que callarse sobre lo místico no significa que no tenga
importancia.

DII Paralelismo Psicofísico o Sincronía


A) Leibniz

D2) Paralelismo Psicofísico


Sincronía
1-Leibniz Wilhelm: Alemán 1646 – 1716
Sistema nuevo de la naturaleza
(Igual a Parménides)
*- El pensar es pensar el ser y el ser es ser pensable, hasta el punto de que lo
pensable, por el mero hecho de serlo, es ser.
*- Toda sustancia debe tener un alma, o al menos una entelequia que tenga
analogía con el alma de otra manera los cuerpos no serían más que
fenómenos.
*- “Dios puede ajustar tan perfectamente todas las partes orgánicas del cuerpo
de un hombre, que sean capaces de producir todos los movimientos que el
alma unida a este cuerpo quiera producir en el curso de su vida, sin que tenga
ella el poder de cambiar estos movimientos ni modificarlos y recíprocamente
27

Dios hace del alma una construcción por medio de la cual todos los
pensamientos y modificaciones que corresponden a tales movimientos, nazcan
sucesivamente en cada uno de los momentos en que el cuerpo ejerce sus
funciones.

DIII Epifenomenalismo
-El cerebro secreta la mente

a) Broad
b) T.H. Huxley
c) Puccetti

D3) Epifenomenalismo
(El cerebro secreta la mente)

Lectores on Psychial Research

*1- C.D. Broad : 1962 La mente solo emerge en conexión con ciertas
estructuras físicas y el desenvolvimiento mental aumenta con un cierto grado
de complejidad de la estructura física.

*2. T.H. Huxley: Inglés 1825 – 1895


Method and Results 1898
*- La conciencia parecería relacionarse con el mecanismo del cuerpo,
simplemente como un subproducto de su funcionamiento, careciendo
completamente de toda capacidad de modificar ese funcionamiento, del mismo
modo que el sonido de una sirena de vapor que acompaña al funcionamiento
de una locomotora, carece de influencia sobre su maquinaria.
*- Cuando una persona lee un libro, lo importante no es que éste influya sobre
sus opiniones y le suministre información, lo que importa es únicamente el
cambio en la estructura cerebral que afecta su disposición a actuar.

R. Pucceti : 1973
28

*- Considera que los pacientes comisurotomizados tienen dos mentes con


propiedades distintas, siendo cada una de ellas una persona diferente.
*- Llega a proponer que la personalidad dual se posee antes de la
comisurotomía.

DIV- Animismo
-La mente dirige al cerebro
a) Platón
b) San Agustín
c) Santo Tomás
d) Freud
e) Speray

D4) Animismo
(La mente dirige al cerebro)
1-Platón
2-San Agustín Latino 354-430
3-Tomás de Aquino 1225-1274
Suma teológica
4-Sigmund Freud
-El psicoanálisis es un sistema de psicología y no una rama de la psiquiatría.
-La personalidad está integrada por:
a) ello
b) yo
c) super yo
-El yo es el regulador psíquico
-La energía psíquica cumple tareas psicológicas como: pensar, percibir,
recordar, asimilar.

5-Roger Sperry : Estadounidense


Mental Phenomena as causal
Determinantes in Brain Function, 1976
*- Realiza la comisurotomía y muestra que los dos hemisferios tienen
autoconciencia, pero es limitada en el hemisferio derecho.
29

*- Con la comisurotomia hay dos mentes autoconscientes, inclusive se divide la


mente autoconsciente, pero normalmente hay una sola persona.
*- Cada uno de nosotros tiene dos mentes en una sola persona.

DV- Interaccionismo

El cerebro es la base de la mente, aunque está controlado por ella.


a) Descartes

b) Eccles

c) Popper

D5) Interaccionismo
(El cerebro es la base de la mente, aunque está controlado por ella).

1-R. Descartes : Francés 1596 – 1650


El discurso del método
De la distinción entre alma y cuerpo
*- Pienso luego existo
-En “De las pasiones del Alma” 1649 expone la versión original del dualismo
interaccionista.
-La sensación y la percepción son mecánicas.
-El alma racional es inmaterial autónoma e inmortal.
*- La conciencia sólo aparece en el hombre, siendo los animales autómatas
inanimados.
*- La relación alma-cuerpo no es la de piloto-navío, sino un solo todo con el
cuerpo.

2-J.C. Eccles
La Psique humana
*- Por mucho que yo haya cambiado, la continuidad de mi identidad ha
permanecido ininterrumpida.
-En B.Amsterdam (1972) se postula un periodo de 18 meses para la transición
de un bebé consciente hasta el niño autoconsciente.
30

-Hay evidencia a favor de la autoconciencia limitada del hemisferio derecho en


la comisurotomía.
-En la comisurotomía se divide la mente en dos pero sólo hay una persona.
-El individuo con 2 hemisferios intactos tiene la capacidad para dos mentes
distintas – cada uno de nosotros tiene dos mentes en una sola persona.
-En la comisurotomía se ha dividido a una mente consciente en lo que respecta
al hemisferio derecho, permaneciendo relativamente intacto el hemisferio
izquierdo con una mente autoconsciente y la personalidad con él asociada.
-El hemisferio derecho interviene claramente en la comprensión del lenguaje,
aunque está en el nivel cero en la expresión de él.

MUNDO 3 –
Mundo de la creatividad humana
Mundo de la cultura
Mundo de los contenidos objetivos, de los pensamientos que subyacen a las
expresiones científicas, literarias, artísticas y tecnológicas.
Mundo del lenguaje humano.

MUNDO 2
Mundo de experiencias subjetivas o de experiencias conscientes, recuerdos y
pensamientos.

MUNDO 1
Mundo material del cosmos entero orgánico e inorgánico.

Interacción Cerebro – Mente


31

Sentido externo Sentido Interno


Mundo 2 Luz Pensamientos
Color Sentimientos
Sonido Recuerdos
Olor Imaginaciones
Gusto Intenciones
Dolor
Tacto Ego
Yo
Alma
Percepción Voluntad
Mundo 1 Conexión
Cerebral

-En la figura anterior hay flujo de información no de energía.


-El mundo de materia-energía (Mundo 1) no está completamente cerrado, sino
que existen pequeñas “aberturas” en el supuestamente “clausurado” Mundo 1.
*- La mente también evoluciona mediante la influencia que ha ejercido sobre el
“actuar de sus individuos”.
*- La teoría dualista – interaccionista está en conflicto con las leyes naturales
actuales.
*-El cerebro humano evolucionó de alguna manera misteriosa con propiedades
de un orden completamente distinto al resto de la naturaleza.
-Las ilusiones de conocimiento surgen porque la mente autoconsciente se
esfuerza por buscar una interpretación significativa del discurrir de la actividad
cerebral.
-El sueño puede ser un periodo de tiempo para la renovación de los procesos
plásticos.

MUNDO 1 MUNDO 2 MUNDO 3


1. Inorgánico Estados de conciencia Conocimiento objetivo
2. Biología Conocimiento subjetivo Herencia cultural
3. Artefactos 1. Percepción 1.Filosofía
1. Pensamiento 2.Teología.
2. Emociones 3.Ciencia
3. Intenciones 4.Historia
4. Recuerdos 5.Literatura
32

5. Sueños 6.Arte
6. Imaginación 7.Tecnología
8.Sistemas teóricos
9.Problemas científicos
10.Argumentos críticos

DIAGRAMA DE FLUJO

MUNDO 3 A
MUNDO 1 B

MUNDO 2

Cerebro de Ligazón
MUNDO 1
MEMORIA
MUNDO 3 B
CEREBRO
MUNDO I
CUERPO
Ruta Aferente MUNDO I Ruta Eferente
MUNDO I

*-Ejemplo de cómo el Mundo 3 influye en el Mundo I.


a) Destrucción de todos los químicos
b) Sobreviven los registros del Mundo 3
33

*- El Mundo 3 no está codificado genéticamente.


*- El código genético contribuye en la construcción de unos cerebros con
propensión a participar en los aspectos multifacéticos del Mundo 3, pero dicha
participación se consigue como resultado de un esfuerzo de aprendizaje y
memoria.
*- La creatividad es una actividad distintiva del ser humano.
*- No encontraremos respuestas a preguntas que la mente no se haya
formulado todavía.
*- La imaginación no puede ser aprendida, es un regalo por cuya posesión
debemos estar eternamente agradecidos.
-La evolución biológica no es simple azar y necesidad.
*- Nacemos con el potencial para convertirnos en personas que viven en
armonía.
-Los sistemas de valores pertenecen al Mundo 3
*- “Sólo el conocimiento objetivo es criticable; el conocimiento subjetivo es
objeto de críticas solo en la medida en que se hace objetivo, y se hace objetivo
cuando decimos lo que pensamos y más aún cuando lo escribimos o lo
publicamos” – Popper.
*- La plena gratificación del cerebro emocional no satisface al espíritu humano.
*- El ideal de todo ser humano es tener la máxima libertad para realizar sus
potencialidades.
*- La llegada al ser de cada psique experiencial es misteriosa, por eso nos
vemos abocados a una doctrina creacionista del origen de cada psique humana
única.
-Es una falacia pensar que la ciencia destruye y reemplaza la religión.
*- La psique existe como una entidad independiente, núcleo del Mundo 2,
ligado al cerebro en el Mundo I.
- El eslabonamiento entre la mente (Mundo 2) y el cerebro (Mundo I) se llevaría
a cabo en la interacción recíproca entre los eventos Morales y los eventos
neurológicos en los módulos.
Los eventos morales podrían no tener una relación causal con los eventos del
cerebro.
34

*- Una decisión consciente actúa sobre el cerebro para provocar actividades


modulares que generan potenciales eléctricos.
El potencial de presteza se desencadena por una inteción.
*- Es la intención la que proporciona los eventos neurológicos durante el
movimiento dirigido a la meta.
-La señal para buscar un recuerdo en el banco de datos del cerebro, va desde
el Mundo 2, decisión consciente, al cerebro de ligazón.
-Leer Descartes “el discurso del método” Eccles p. 248
-Leer texto de Jennings (Eccles psique p. 251)
-La certeza del núcleo interno de mi individualidad única es justamente lo que
necesita de la “creación divina”.
*- “La religión y la ciencia exige una creencia o fe en Dios para sus actividades.
Para la primera, el es el punto de partida, para la segunda Dios es la meta”
Max Planck.
*- Un ahogado puede tener muerte cerebral y mantenerse “vivo” durante
meses, por lo tanto la muerte del cerebro no supone la destrucción del
componente central del Mundo 2. Todo cuanto puede decirse es que el Mundo
2 cesa en sus relaciones con el cerebro y consiguientemente existe un vacío de
toda información sensorial y de toda expresión motriz.
-Para hablar de la psique debemos tener en cuenta el concepto de eternidad de
Plotino donde la eternidad precede al tiempo.
-“El principal problema del hombre actual es la excesiva arrogancia de sus
líderes intelectuales, su excesiva autosuficiencia.
*- Podemos esperar la posibilidad de cualquier otra existencia.
35

BIBLIOGRAFÍA

1. Bunge, Mario. El problema mente-cerebro, Madrid, Tecnos, 1988.

2. Descartes, René. Discurso del método – Meditaciones Metafísicas,


México, España, Calpe 1989.

3. Eccles John, La Psique Humana, Madrid, Tecnos, 1986

4. Eccles John y Karl Popper, El yo y su cerebro, Barcelona, Labor 1985

5. Feyerabend Paul, ¿Por qué no Platón?, Madrid, Tecnos, 1985

6. Leibniz, Guttfried, Argentina, Aquilar, 1981, Sistema Nuevo de la


Naturaleza.

7. Parain Brice, Historia de la Filosofía, Madrid S. XXI, 12 vol.

8. Popper Karl, Conjeturas y Refutaciones, Barcelona, Paidós, 1983.

9. Popper Karl, Conocimiento objetivo, Madrid, Tecnos, 1988.

10. Russell Bertrand, Fundamentos de Filosofía, Barcelona, Plaza y Janés


Editores, 1988.

11. Weger Karl Heinz, La Crítica religiosa a los tres últimos siglos,
Barcelona, Herder, 1986.

También podría gustarte