Está en la página 1de 9

Geología

La geología deriva de las palabras geo y logos que se define como estudio de la tierra;
es la ciencia que estudia la composición y estructura interna de la Tierra, y los procesos
por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico.

Clasificación de la Geología
Cristalografía, Espeleología, Estratigrafía, Geología del petróleo, Geología estructural,
Geología económica, Gemología, Geología planetaria, Geología histórica, Geología
regional, Geomorfología, Geofísica, Geoquímica, Hidrogeología, Paleontología,
Mineralogía, Petrología, Sedimentología, Tectónica, Sismología, Vulcanología

Ciencias Auxiliares de la Geología

Astronomía: Ciencia que estudia el universo en toda su extensión, al Sistema


Solar y a la Tierra como planeta integrante de este sistema.

Antropología - Arqueología: Ciencias auxiliares de la Geología; ya que el hombre es


el principal poblador y modificador de la tierra se hace un estudio de su evolución a través
del tiempo, esto es influencia por factores ambientales tales como el clima, lo cual nos
dará un indicio del mismo en el pasado o la manera de construir sus instrumentos y
hábitats (que tipo de roca, barro, sus fuentes).

Biología: Ciencia que estudia los seres vivos, incluyendo los vegetales. Para tener un
conocimiento cabal de los fósiles animales y vegetales tenemos que estudiar la diversidad
de seres existentes en la actualidad para así poder relacionar y reconstruir la evolución de
los mismos.
Cartografía - Fotogeología: La Cartografía se ocupa de la representación grafica de
la superficie terrestre a modo de mapas, cartas, secciones, etc. La fotogeología es la
interpretación geológica a partir de una fotografía, mayormente aérea

Química - Fisicoquímica: Es la ciencia que estudia la composición y relación física de


los elementos químicos existentes en la naturaleza.

Estadística - Geoestadística: Estudia los hechos por medio de la cuantificación y sus


relaciones matemáticas, agrupándolos y estableciendo comparaciones. La Geoestadística
es la aplicación a la Geología.

Matemáticas - Geomatemáticas: Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las


propiedades de la cantidad calculable, la cual es usada en este caso por la estadística,
fisicoquímica, física, etc. Las Geomatematicas es la interpretación de los eventos
geológicos de manera real y/o abstracta, dando validez teórica al hecho.
Meteorología - Climatología: Estudia los comportamientos de los agentes
atmosféricos como el agua, viento, hielo que actúan modificando el paisaje de la
superficie terrestre.

Hidráulica: Parte de la Mecánica que estudia el equilibrio y el movimiento de los


fluidos. Esta ciencia es la base de la Hidrogeología, muchos de los fenómenos relacionados
con el agua están regidos por patrones físicos

Estructura interna de la tierra


La estructura interna de la Tierra, como la de otros planetas terrestres (planetas
cuyo volumen está ocupado principalmente de material rocoso), está dividido en capas de
densidad creciente. La Tierra tiene una corteza externa de silicatos solidificados, un manto
viscoso, y un núcleo con otras dos capas, una externa mucho más fluida que el manto y
una interna sólida. Muchas de las rocas que hoy forman parte de la corteza se formaron
hace menos de 100 millones (1×108) de años. Sin embargo, las formaciones minerales
más antiguas conocidas tienen 4.400 millones (4,4×109) de años, lo que nos indica que, al
menos, el planeta ha tenido una corteza sólida desde entonces.
Está claro que el interior terrestre está formado por varias capas, y en esto coinciden
todos los modelos. Pero las investigaciones sobre el interior de la Tierra se han centrado
en dos aspectos. En la composición de los materiales que forman las distintas capas del
planeta puede dividirse en corteza, manto y núcleo (externo e interno) y en el
comportamiento mecánico de dichos materiales (su elasticidad, plasticidad, el estado
físico…). Se definen la litosfera, la astenosfera, la mesosfera y el núcleo (externo e
interno).

Capas en el modelo estático

La corteza es la capa externa de la Tierra. Se diferencian dos partes: la corteza


continental, con materiales de composición y edad variada (pueden superar los 3.800
millones de años) y la corteza oceánica, más homogénea y formada por rocas
relativamente jóvenes desde un punto de vista geológico.

Por debajo de la corteza se encuentra el manto, mucho más uniforme, pero con dos
sectores de composición ligeramente distinta: el manto superior, en el que destaca la
presencia de olivino, y el superior, con materiales más densos, como los silicatos. Por
último, la capa más interna es el núcleo, que se caracteriza por su elevada densidad
debido a la presencia de aleaciones de hierro y níquel en sus materiales. El núcleo interno
podría estar formado por hierro puro.

Capas en el modelo dinámico

La capa más externa es la litosfera, que comprende la corteza y parte del manto
superior. Es una capa rígida. La litosfera descansa sobre la astenosfera, que equivale a la
parte menos profunda del manto. Es una capa plástica, en la que la temperatura y la
presión alcanzan valores que permiten que se fundan las rocas en algunos puntos. A
continuación se encuentra la astenosfera que es la zona del manto que está debajo de la
litosfera, aproximadamente entre 35 y 700 km por debajo de la superficie de la tierra. Está
compuesta por materiales silicatos dúctiles, en estado sólido y semifundido.

Luego viene la mesosfera, que equivale al resto del manto. En la zona de contacto con
el núcleo se encuentra la región denominada zona D”, en la que se cree que está formada
por rocas calientes y solidas pero con cierta plasticidad. Aquí las rocas pueden calentarse
mucho y subir hasta la litosfera y ocasionar un volcán. Seguido a esto viene el núcleo
externo que es líquido caliente, conductor de la electricidad, responsable de las
alteraciones de la rotación de la tierra. Por último viene el núcleo interno que es un sólido
con un radio alrededor de 1,220 km. Fue descubierto en 1936 por Inge Lehmann se dice
que está compuesto por hierro y níquel.

Teoría de la evolución de la tierra

Se dice que hace 4.600 millones de años, una nube de gases y polvo que giraba en el
espacio dio nacimiento a una estrella, el Sol. Otras nubes de materia interestelar formaron
los 9 planetas del Sistema Solar. Desde su formación, la evolución de la Tierra ha estado
marcada por acontecimientos importantes, como la formación de los océanos, la aparición
de la vida y aparición o desaparición de determinados grupos de animales o de plantas.

Los orígenes de la Tierra: (Primera etapa 4.600 a 2.600 millones de años)


Poco después de su nacimiento, la Tierra se transformó en una bola ardiente de rocas
líquidas. Luego la Tº disminuyó y se formó una corteza sólida en la superficie. Ésta corteza
fue bombardeada por meteoritos y sacudida por grandes erupciones volcánicas que
liberaron grandes cantidades de gases y formaron la atmósfera primitiva, muy diferente
de la actual, pues carecía del oxígeno necesario para la vida, en cambio, contenía mucho
vapor de agua.

Las primeras formas de vida: (Segunda etapa 2.600 a 530 millones de años)
Al seguir disminuyendo la Tº, el vapor de agua se condensó y cayó en forma de lluvias
torrenciales formando el océano. Hace unos 3.000 millones de años aparecieron los
primeros organismos vivientes, unas algas azules que liberaron oxígeno. Más tarde, el
oxígeno se expandió por la atmósfera y permitió la aparición de seres vivos cada vez más
diversos y complejos. Algunas zonas de la superficie de la Tierra comenzaron a desplazarse
y provocaron el nacimiento de las primeras cadenas montañosas.

La era primaria o Paleozoico: (Tercera etapa 530 a 245 millones de años)

Geológicamente, el Paleozoico se inicia poco después de la desintegración del


supercontinente Pannotia y acaba con la formación del supercontinente Pangea. Durante
la mayor parte de la era, la superficie de la Tierra se divide en un número relativamente
pequeño de continentes. El Paleozoico abarca desde la proliferación de animales
con concha o exoesqueleto hasta el momento en que el mundo empezó a ser dominado
por los grandes reptiles y por plantas relativamente modernas.

La era secundaria o Mesozoico: (Cuarta etapa 245 a 65 millones de años)

Conocida también como era de los reptiles o dinosaurios, el clima fue cálido durante
todo el periodo. Esta era fue desempeñando un papel importante en la evolución y
diversificación de nuevas especies de animales. Desempeño el florecimiento de los
reptiles en toda su variedad de forma, también se produjeron erupciones volcánicas.
Aparecieron los mamíferos, las aves y plantas con flores. Se caracteriza por la aparición,
desarrollo y muerte de los dinosaurios.

La era cenozoica (Última etapa 65 a 85 millones de años)

Su nombre procede de las palabras griegas kainos (nuevo) y zoion (animal),


pudiéndose traducir como Era de los animales nuevos. El Cenozoico es la era de la nueva
vida. Durante su transcurso, una inmensa variedad de mamíferos divergieron a partir de
sólo unas pocos tipos provenientes del Mesozoico, dando lugar a todas las especies
terrestres, marinas y voladoras que hoy nos resultan familiares, así como a otras ya
extinguidas en la actualidad. Extinción casi total de los reptiles, excepto los actuales
lagartos, serpientes, tortugas, cocodrilos. Aparición del hombre.

Al Cenozoico también se le llama la era de los mamíferos, animales que, al extinguirse


los dinosaurios a finales del Cretácico, sufrieron una extraordinaria radiación adaptativa y
pasaron a ser la fauna característica. Hace unos 30 millones de años surgieron los
primeros primates superiores (los más primitivos estaban ya presentes hace más 65
millones de años), aunque Homo sapiens no apareció hasta hace unos 200 000 años.
Geodinámica de la tierra

Se llama geodinámica a la suma de los procesos geológicos que afectan a la tierra y


determinan su constante evolución

Geodinámica interna (proceso endógeno).

La geodinámica interna estudia las transformaciones de la estructura interna de la


Tierra en relación con las fuerzas que actúan en su interior, usando técnicas de
prospección (técnicas geofísicas). Las técnicas geofísicas más frecuentes son:

 Análisis de ondas sísmicas (Sismología).


 Medidas de GPS de alta precisión.
 Estudios geológicos estructurales de campo.
 Datación de muestras rocosas.
 Cuantificación de las tasas de erosión en base al contenido isotópico en muestras
de roca.
 Simulación computacional de procesos.

El avance más importante en el campo de la Geodinámica Interna ha sido la


aceptación en los años 1960-1980 del concepto de Tectónica de placas  (Geotectónica),
basado en la teoría de la deriva continental postulada por Alfred Wegener en 1912.

Agentes geodinámicas internos

 Actúan desde el interior de la Tierra.


 Pueden producir desplazamientos en contra de la gravedad.
 Suelen aumentar el relieve de la superficie terrestre.
 Se originan en el manto superior o en la astenosfera.

Agentes endógenos

1.    Agentes magmáticos
 Internos
Las rocas originadas por enfriamiento y solidificación del magma se denominan rocas
ígneas. Si la solidificación se verifica debajo de la superficie de la corteza se habla de
plutonismo y las rocas resultantes forman rocas intrusivas.

 Externos
El vulcanismo se refiere a los magmas que han logrado escapar a la superficie, el material
fundido arrojado a la superficie se llama lava, es magma empobrecido en gases y
sustancias volátiles. Las rocas resultantes de la solidificación son las rocas extrusivas o
rocas efusivas.
2.    Agentes sísmicos
 Temblores y terremotos
Los agentes sísmicos constituyen uno de los agentes que producen cambios más
repentinos y violentos en el relieve terrestre.
Terremoto es un sismo que tiene poder destructor, va acompañado de fuertes sacudidas y
de ruido subterráneo parecido a truenos profundos que se debe a los movimientos
vibratorios de frecuencia audible de mas de vibraciones por segundo.

3.    Agentes tectónicos
 Plegamientos o pliegues
 Fallas geológicas
 Epirogénesis o epirogenia
 Orogénesis y orogenia
 Tectónica global

Geodinámica externa (proceso exógeno)

En la geodinámica externa intervienen los factores y fuerzas externas de la Tierra


(viento, agua, hielo, etc...), ligada al clima y a la interacción de éste sobre la superficie o
capas más externas. Sobre el compendio de metodologías y técnicas que pueden
emplearse sobre las "formas del relieve" (Geomorfología), y sobre algunos de sus agentes,
como el agua (Hidrogeología).

Agentes geodinámicos externos

 Actúan sobre la corteza, como agente modelador.


 Se desplazan a favor de la gravedad.
 Son agentes destructores de relieve.
 También es la meteorización y la erosión

Agentes exógenos

1.    Agentes atmosféricos
 El viento
 La temperatura
 La humedad
2.    Agentes hidrológicos
 Aguas pluviales
 Aguas fluviales
 Torrentes
 El río
 Aguas marinas
 Aguas congeladas
3.    Agentes biológicos
 Los animales
 Las plantas
 El hombre y su medio

TEORÍA DE LA EXPANSIÓN DE FONDO OCEÁNICO


En los fondos oceánicos las placas se alejan y quedan entre ellas un hueco que se
llena con material proveniente del manto, roca fundida (magma) de la astenósfera, que
puede fluir por encontrarse muy caliente. En cuanto llega a la superficie sufre cambios
físicos y químicos al perder gases y entrar en contacto con el agua del fondo del mar. Al
descender su temperatura se convierte en nueva corteza oceánica.
Al continuar separándose las placas, esta nueva corteza oceánica es arrastrada hacia
los lados de la cresta y deja lugar para que ascienda más material del manto. El material
que asciende está muy caliente, y transmite parte de este calor al material que tiene
cerca, el cual empuja el material que tiene encima, dando lugar a las grandes elevaciones
sobre el nivel medio del fondo marino que presenta las cordilleras oceánicas.
Las placas siguen separándose y el nuevo fondo, cada vez más frio, pasa el punto
más alto y comienza un descenso más rápido, se rompe y se crean nuevas fallas normales,
peo ahora el movimiento relativo de las paredes es en sentido contrario al que ocurre al
mismo lado dentro del valle.
Conforme se aleja del centro de expanción, la nueva corteza oceánica se va
enfriando, lo cual lo vuelve más densa y, por tanto, más pesado. Al pesar más, hace más
presión sobre el material de la astenósfera y lo hace descender. El resultado de este es
que fondo oceánico se encuentra apoyado sobre una superficie inclinada, y la fuerza de
gravedad hace que resbale sobre esta superficie alejándose del centro de expansión y por
tanto de la placa que se encuentra del otro lado.

Teoría de la deriva continental

Se llama así al fenómeno por el cual las placas que sustentan los continentes se
desplazan a lo largo de millones de años de la historia geológica de la Tierra. Este
movimiento se debe a que continuamente sale material del manto por debajo de la
corteza oceánica y se crea una fuerza que empuja las zonas ocupadas por los continentes
(las placas continentales) y, en consecuencia, les hace cambiar de posición.

En 1620, el filósofo inglés Francis Bacon se fijó en la similitud que presentan las formas
de la costa occidental de África y oriental de Sudamérica, aunque no sugirió que los dos
continentes hubiesen estado unidos antes. La propuesta de que los continentes podrían
moverse la hizo por primera vez en 1858 Antonio Snider, un estadounidense que vivía en
París.
En 1915 el meteorólogo alemán Alfred Wegener publicó el libro "El origen de los
continentes y océanos", donde desarrollaba esta teoría, por lo que se le suele considerar
como autor de la teoría de la deriva continental. Según esta teoría, los continentes de la
Tierra habían estado unidos en algún momento en un único ‘supercontinente al que
llamó Pangea. Más tarde Pangea se había escindido en fragmentos que fueran alejándose
lentamente de sus posiciones de partida hasta alcanzar las que ahora ocupan. Al principio,
pocos le creyeron. Lo que volvió aceptable esta idea fue un fenómeno llamado
paleomagnetismo. Muchas rocas adquieren en el momento de formarse una carga
magnética cuya orientación coincide con la que tenía el campo magnético terrestre en el
momento de su formación. A finales de la década de 1950 se logró medir este
magnetismo antiguo y muy débil (paleomagnetismo) con instrumentos muy sensibles; el
análisis de estas mediciones permitió determinar dónde se encontraban los continentes
cuando se formaron las rocas. Se demostró así que todos habían estado unidos en algún
momento.

Las pruebas más importantes que aporto Wegener para demostrar la deriva de los
continentes fueron:

• Los contornos de los continentes embonan.


• Coincidencia de fósiles y estratos geológicos a uno y otro lado del Atlántico.
• Estratos geológicos depositados en climas tropicales, pero que hoy se encuentran
en climas fríos, y viceversa.
• Indicios de una misma glaciación en lugares muy separados como África, América
del Sur, Australia, India y la Antártida.
• El hábitat de ciertas especies como el caracol de jardín abarca varios continentes.

CICLO DE WILSON
La distribución de las placas y por tanto, de los continentes, ha cambiado a lo largo del
tiempo, ya que pueden fragmentarse y unirse unos con otros. El ciclo de Wilson,
propuesto por Tuzo Wison, nos explica de forma ordenada, el proceso de apertura y cierre
de los océanos, y la fragmentación y posterior unión de los continentes, que provoca la
formación de cordilleras, y resume todo lo que sucede en los bordes constructivos y
destructivos sobre la litosfera.
En el ciclo se pueden distinguir las siguientes fases:
 El continente se fragmenta por acción de puntos calientes que abomban y
adelgazan las cortezas hasta romperla, originándose un rift continental (como el
rift africano).
 En la línea de fragmentación se empieza a formar litosfera oceánica (borde
constructivo) que separa los fragmentos continentales. Si continua la separación el
rift es invadido por el mar y se va transformando en una dorsal oceánica. Los
continentes quedan separados por una cuenca oceánica (como el actual mar rojo).
 El proceso continuo y los continentes se separan progresivamente. Entre ellos se
encuentran una cuenca oceánica ancha, con una dorsal bien desarrollada (como el
océano atlántico actual).
 Cuando la cuenca oceánica alcanza cierto tamaño y es suficientemente antigua, los
bordes de contacto con los fragmentos continentales se vuelven fríos y densos y
comienzan a hundirse debajo de los continentes y se genera un borde de
destrucción. En esta zona se origina una cadena montañosa que va bordeando al
continente (orógeno tipo andino, como la cordillera de los Andes)-
 Dada la forma esférica de la tierra, otros bordes constructivos pueden empujar a
los fragmentos continentales en sentido contrario, con lo que la cuenca oceánica
se va estrechando (como en el mar mediterráneo).
 Finalmente al desaparecer la cuenca oceánica las dos masas continentales chocas
(obducción) y se origina un continente único (super continente), y sobre la sutura
que cierra el océano se forma una cordillera (orógeno tipo himalayo, como la
cordillera de himalaya).

También podría gustarte