Está en la página 1de 7

INSUFICIENCIA

CARDIACA
ALUMNA: MARIA JOSE PAEZ FUSTER
MATERIA: NUTRICION HUMANA
L.N. LEOBARDO VARGAS MARTINEZ
27-SEPTIEMBRE-2018
4050
INTRODUCCION

La insuficiencia cardíaca es un síndrome clínico que se produce


cuando anomalías en la estructura y la función del miocardio alteran el
gasto cardíaco o reducen el llenado de los ventrículos. Se define a la
insuficiencia cardíaca (IC) como el estado fisiopatológico y clínico en el cual
el corazón es incapaz de aportar sangre de acuerdo a los requerimientos
metabólicos periféricos.

Abarca todos aquellos estados en los que el corazón no es capaz de


bombear toda la sangre que el organismo necesita o lo hace a expensas
de presiones ventriculares elevadas. Es la principal causa de Accidentes
Cerebro vasculares (AVC) y muerte relacionado.

El riesgo de insuficiencia cardíaca durante toda la vida del individuo es, al


menos, de un 20% para los estadounidenses y de un 25% para los europeos.

Aunque estas incidencias acumuladas se han mantenido estables durante


los últimos 30 años, la prevalencia de insuficiencia cardíaca ha aumentado,
debido a la mayor supervivencia a largo plazo de los pacientes con
cardiopatía isquémica y otras formas de cardiopatía, así como por la fuerte
asociación entre insuficiencia cardíaca y edad avanzada.

Más del 10% de la población mayor de 80 años presenta insuficiencia


cardíaca y los pacientes viven progresivamente más tiempo con
insuficiencia cardíaca clínica. Hoy en día, en EE. UU., más de 5 millones de
pacientes presentan insuficiencia cardíaca clínica, y se generan más de 1
millón de hospitalizaciones anuales por esta causa. La insuficiencia cardíaca
es la principal causa de hospitalización en mayores de 65 años. Una vez que
el paciente ha sido ingresado por insuficiencia cardíaca, el riesgo de nueva
hospitalización en 30 días es del 25% y el riesgo de mortalidad en 30 días tras
el alta es del 10%. A pesar del aumento de la supervivencia, las tasas de
mortalidad absoluta por insuficiencia cardíaca siguen siendo,
aproximadamente, de un 50% en los 5 años posteriores al diagnóstico. Entre
un 40 y un 50% de los pacientes con insuficiencia cardíaca tienen
conservada la fracción de eyección del ventrículo izquierdo.

Estos pacientes tienden a tener más edad y a ser mujeres con antecedentes
de hipertensión y diabetes, en comparación con los pacientes con
insuficiencia cardíaca y fracción de eyección baja. La tasa de mortalidad
de los pacientes que conservan la fracción de eyección es algo más baja
que la correspondiente a aquellos que presentan disminución de la fracción,
aunque aun así es más alta que en la población de la misma edad.
CAUSAS DE INSUFICIENCIA CARDÍACA
Enfermedad arterial coronaria, o infarto de
miocardio o lesión isquémica previos La IC es el estadio final de muchas
Hipertensión
Trastornos familiares o genéticos, entre ellos cardiopatías, por lo que sus causas son
miocardiopatías dilatadas, miocardiopatías variables y su frecuencia depende del
hipertróficas, tesaurismosis y distrofias
musculares
medio en el que hagan los estudios y de la
Enfermedad valvular: estenosis o insuficiencia población evaluada.
Lesión inducida por tóxico/fármaco, incluida
quimioterapia previa Podemos analizar grandes series en las
Procesos infiltrantes, como sarcoidosis, cuales las causas más importantes de IC
amiloidosis y hemocromatosis (miocardiopatía
restrictiva) por orden decreciente son la cardiopatía
Disfunción relacionada con arritmia, incluida isquémica (40%), la miocardiopatía
miocardiopatía inducida por extrasístole
ventricular y disfunción relacionada con dilatada (32%), las valvulopatías (12%), la
taquiarritmia auricular cardiopatía hipertensiva (11%) y otras
Miocardiopatía ventricular derecha
arritmogénica
(5%).
Cardiopatía pulmonar, incluido cor pulmonale
Agentes infecciosos, entre ellos infecciones por
Entre éstas se encuentran miocarditis,
virus y enfermedad de Chagas infección por VIH, conectivopatías,
Procesos miocárdicos con intervención del tóxicos (alcohol y drogas) y fármacos,
sistema inmunitario
Comunicación intracardíaca o extracardíaca, caso de la doxorrubicina.
incluidas las fístulas arteriovenosas
Las causas más frecuentes de la IC son la
Pericarditis constrictiva (es decir, procesos no
miocárdicos) cardiopatía isquémica y la hipertensión
Cambios relacionados con la edad arterial, variando su importancia según la
Trastornos nutricionales, como el beriberi
Estados de gasto elevado, como anemiapoblación estudiada. Entre la población más
crónica y tirotoxicosis joven destaca la cardiopatía isquémica,
mientras que entre la población anciana lo hace la hipertensión arterial.

Otras causas de IC también a considerar son la miocardiopatía dilatada idiopática,


las valvulopatías, y etiologías menos frecuentes como la amiloidosis, las
cardiopatías tóxicas (por alcohol o fármacos) o la infección por VIH o su
tratamiento.

En el registro BADAPIC de la Sociedad Española de Cardiología se analizan las


enfermedades que podrían tener influencia sobre la función cardiaca y estar en el
origen de la insuficiencia cardíaca, destacando por su frecuencia también la
hipertensión arterial y la cardiopatía isquémica, siendo otros antecedentes
destacables la dislipemia, la diabetes mellitus (DM) y las valvulopatías.

Cada vez son más los enfermos, especialmente entre ancianos, que además de la
IC padecen otras enfermedades, siendo casi una rareza que un paciente con IC
tenga solamente una enfermedad. Entre ellas las más frecuentes son la hipertensión
arterial (55%), la DM (31%), la EPOC (26%), la artrosis (16%), enfermedades del
tiroides (14%), demencia (9%) o insuficiencia renal (6%).
FISIOPATOLOGIA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA

ALTERACIONES
CARDIOVASCULARES: INTERVENCION
(miocardiopatía dilatada, NUTRICIONAL
cardiopatía isquémica,
HIPERTROFIA
valvulopatías, hipertensión y
APOPTOSIS
otros.)
FIBROSIS

ACTIVACION DE
MECANISMOS
COMPENSADORES

LESION MIOCARDICA
↓ APORTE O2 a tejidos  Renina-
↓ GASTTO CARDIACO angiotensina
aldosterona
 Endotelina
 ADH
 Sistema simpático
HIPOPERFUSION

↑ DEL GASTO
CARDIACO

↑ AUMENTO ↑ PRES↑ION ↑ CONTRACTIBILIDAD


REQUERIMIENTO PERFUSION ↑ RETENCION MIOCARDICA
O2 SODIO Y H2O

↑ POSCARGA
VASOCONSTRICCION
ACTV. VASODILATADORES
PERIFERICA
↑PEPTIDOS NATIURETICOS,
↑ PRECARGA NO, PGE

↑ DE RESISTENCIA VASCULAR
PULMONAR (DER)
↑ RESISTENCIA VASCULAR EVITAN
PERIFERICA (IZQ) ↑ DE LA VOLEMIA CONTRACCION
PERIFERICA EXCESIVA
CONCLUSION

Al referirnos a la IC, incluimos una serie de patologías que tienen como estadio final
la IC, que se viene dando por falla de ciertos mecanismos compensatorios que
intentan luchar por compensar los requerimientos de múltiples patologías que
afectan el corazón. Desde el enfoque de la alimentación, la indicación es puntual
a cada patología.

El primero objetivo será reducir las demandas cardiacas y restaurar la estabilidad


hemodinámica, que esto dependería de la patología a tratar que la esté
causando.

Sabemos que un paciente con IC y sobrepeso aumenta el riesgo cardiovascular.


Sobre todo, si el sobrepeso está localizado en la zona abdómino-visceral, en la zona
central donde los factores de riesgo se potencian. El objetivo será alcanzar un peso
levemente menor al normal (evaluado por el IMC). De esta forma, tiene menos
sobrecarga, por lo tanto, la exigencia circulatoria de nuestro paciente y todos los
parámetros estarían más aliviados.

Una dieta hipocalórica alivia el trabajo cardíaco: disminuye la frecuencia


cardíaca, la tensión arterial y disminuye la intensidad de los procesos oxidativos.

Es muy importante tratar de realizar una distribución de seis comidas diarias; para
evitar sobrecargas. Los nutrientes que debemos que tratar de disminuir para
mejorar la evolución de la IC, y en forma de “aporte no farmacológico” de la
nutrición al tratamiento, son:

- Disminución del consumo de sodio.


- Disminución del consumo de grasas saturadas y colesterol.
- Disminución del consumo de harinas refinadas con aumento de fibras solubles
y esteroles vegetales.

El sodio es, quizás, el mineral que más debemos restringir en todo cuadro evolutivo
de IC. Cuando nos referimos al sodio, no nos referimos solamente al simple
agregado de sal a las comidas. El sodio se encuentra presente en innumerables
alimentos, productos industrializados, edulcorantes, conservantes, aditivos, etc. El
objetivo es mantener la presión <140/90mmHg en todos los pacientes o
<130/80mmHg en pacientes que padezcan además diabetes o nefropatía. Por lo
cual se recomienda una ingesta <2g de sodio al día para mejorar los síntomas.

Además de la restricción de sodio dietético, fomentar el uso de dietas


hipocalóricas y consumo de granos integrales, es importante fomentar la perdida
de peso del paciente y limitar o evitar por completo que el paciente consuma
bebidas alcohólicas y tabaco para mejorar los niveles de presión arterial además
de ayudar en problemas de disfunción endotelial que contribuyen a la causa de
IC.
Es importante aclarar que con la disminución del consumo de sodio
(inversamente), muchas veces hay que aumentar el consumo de potasio.
Fundamentalmente encontramos potasio en frutas frescas y en frutas cítricas, en
las bananas, y en las verduras de hoja.

Otra indicación específica en la dietoterapia de la IC es la disminución del


consumo de grasas saturadas y colesterol. Aquí nos referimos a las grasas
saturadas y colesterol están fundamentalmente en los alimentos de origen animal.

También, se debe incluir en el consumo diario otros elementos como: frutas secas,
semillas y soja. Las grasas poliinsaturadas (pescado, semillas) y monoinsaturadas
(aceites vegetales de oliva, aceite de granola, aceite de soja) favorecen la
disminución del colesterol.

Otro punto muy importante es la disminución del consumo de las harinas


refinadas, como por ejemplo, las harinas blancas y mas puntualmente, los
productos de panificación; siendo una buena medida la incorporación o el
reemplazo con alimentos ricos en fibras solubles y esteroles vegetales. Como
verán, las harinas blancas, las harinas refinadas, están asociadas directamente al
aumento de triglicéridos, como factor de riesgo cardiovascular y con un alto
índice de aterogenicidad, y aumento de la carga glucídica, es decir, van a
favorecer la secreción de insulina por el impacto sobre la glucosa, y aumentarán
de esta forma la cantidad de masa grasa en la zona abdómino-visceral.

Cuando incluimos esteroles vegetales, los fitoesteroles, el 80% es eliminado, y sólo


el 20% se absorbe. Fundamentalmente, los esteroles se encuentran en las semillas
de lino, de soja. Sabemos hoy que las proteínas de la soja contribuyen muchísimo
a impedir la absorción del colesterol.

Las proteínas, siempre las de mejor valor biológico y menor tenor graso; los lácteos
descremados, porque el aporte de calcio también es importante en el
tratamiento de la IC; y podemos ver que las grasas seleccionadas, y los dulces,
están en una pequeña cantidad.

La sensación de congestión en los pacientes hace que disminuyan su apetito por


lo que es necesario ofrecerles pequeños refrigerios o comidas apetecibles
frecuentes. Cuando sea necesario hay que usar suplementos bajos en volumen y
altos en calorías para aumentar su densidad nutricional.

Nunca hay que obligar al paciente a comer; hay que permitirle el descanso antes
y después de la comida.

Cuando se usa una alimentación parenteral total, hay que asegurarse de darle al
paciente adecuadamente todos los micro y macronutrientes que requiera.
BIBLIOGRAFIA

Goldman-Cecil. Tratado de medicina interna, 25.ª edición, de Lee Goldman y


Andrew I. Schafer © 2017 Elsevier España, S.L.U.

Robbins, S.L.; Cotran, R.S. y Kumar, V.: Patología Humana. 9ª edición, Editorial
Saunders-Elselvier, Madrid. 2015

Pereira-Rodríguez JE, et al. Insuficiencia cardíaca: Aspectos básicos de una


epidemia en aumento; CorSalud 201 6 Ene-Mar ;8 (1): 5 8-70.

Urrutia de Diego A. et al. ABC de la insuficiencia cardiaca, Semin Fund Esp


Reumatol. 2011;12(2):42–49

Cardiologia y Cirugia Cardiovascular Manual CTO de Medicina y Cirugía. 9ª


edición, CTO Editorial, S.L.2014.

También podría gustarte