Está en la página 1de 28
EL PENSAMIENTO POPULAR DESDE EL PUNTO DE VISTA FILOSOFICO (consideraciones sobre el método, lls supuestos y los contenidos posibles) (Maimarg, Jujuy) BLinterts por recur al pnsament popular «par del quehace lesa respond erdentorents wena criss de este to, La ents dela latin ens fecuenado, pero en ees latioamencamseeonenn taladeseoleactn quesureelpensamientoeastocey Poy en el espacio. Hay un desajuste manifiesto entre el ensar yl polite, come lo hay tambien ene pers lento y eualguler practic asumiéa por une hen, Gin ctequesisensenanea, dessa cic) Una historia del pnsamtnto argentina, por elempl, Pone en evidencia la parcelacién de un. ‘corpus filos6fico ‘que es ajeno, y en que cada uno elabora Penosamente 84 ublactén personal Se placa hae comes ee to se asume lo qu debe ser pensado Se oper coos corpus asuido sncéniamenta, exrapolsio a en Poy del espacio ytrasladado, aver flsamesie 436 plano de universalidad. De ahi el desajuste y de ahi la necesidad de ublear una basé. Pero lo basico no se conereta a una simple Lebenswelt, ‘como piensa Husseri, oa un inconsciente clentifieo como en Kant, nl tampoco se resuelve como algo obvio como st lo propio fuera una variante de lo universal pero que no pasa de ser algo incorrecto, Hay en materia de flosofia una continuldad impropia que no responde al trasfondo social cultural y humano ‘que yace en el fondo del continente, Por eso lo que se piensa apunta a fomentar la descolocactén. Esto, por Su parte, no se resuelve como lo plantea ‘Kant cuando hace la concesién a los conceptos popula- res en materia de costumbres, pero advierte sobre la m- Portancia de los principios de la razén pura. El camino seri inverso. Se trata de ver a través del pensar popular ‘cémo asoma una razén que pudiera ser pura, ya que el problema no es el de la razén misma sino el de un mado propio de captari. ‘Segiin lo dicho, para reubicar nuestro pensamiento ccabe tomar en cuenta lo popular en una triple vertiente: ‘como una tradicién rota que no encontré su eco ain en una actividad consciente; comg una diacronia que pesa sobre nuestro quehacer; y, inalmente, como un motivo serio para reflexionar sobre nuestra descolocacién cul- tural que impide lograr una eficiencla floséfica. Corresponde entonces una especie de critica de la razén popular que se concrete a explorar en términos de filosofia lo que piensa un sujeto popular. Lo haremos en dos etapas: en la primera veremos el método y sefialare- 497 ‘mos los supuestos de éste, y en la segunda veremos en. ‘qué medida los posibles contenidos de dicho pensamiento realimentan el pensar filos6fico en términos de autenti- cldad. 1, EL METODO Y SUS SUPUESTOS 41. El método como circularidad tautologica El problema del métode-surge entonces ante el hecho de investigar el pensamiento popular afin de ver si éste brinda elementos para un pensamiento americano. A partir de agui la cuestion se diversifica. En forma prima- ra ge plantea la cuestion de ver en qué medida es fllosé- fico lo dado por el pensamiento popular. Esto ultimo se convierte en un problema académico que se reduce a cconstatar silo dicho en flosofia avala como tal lo expre- sado por un informante. Aqui el problema ya no es filo- s6fico, sino administrative, porque se reflere a un acervo cultural adguirido, En esto el método predomina eviden- temente sobre la meta. Servi, incluso, para demostrar la imposibilidad de un pensamiento americano por esta Pero la cuestién planteada tiene dos puntos claves, el primero es el que deriva a un problema administrativo, y cl segundo se refiere ala investigacién misma, y si para cl primer caso la salida es dificil, conviene examinar en- tonces qué pasa con la investigacion, Corresponde preguntar entonces gque significa inves- 498 ‘gar? Segiin su etimologia supone buscar la huella del pile, seguir un rastro (vestigiun). Hace referencia a lo con- ‘reto dela huella, pero también al encuentro sibito con el enemigo o sea lo otro, que esta previsto. La biisqueda ‘implica un espaelo de investigacion que va de la hip6te- sis, pensada en un area que hace a un sujeto, a lo otro ‘que Io confirma, que corresponde al area del objeto. A todo esto, la hipétesis, en tanto apunta a lo previsto, confirma lo otro como un modo de lo mismo. A st vez, en tanto se trata de buscar un modo de lo mismo que se da en lo otro, lo mismo hace a algo que participa de lo humano y que subyace al aparente desgarramiento en- tre sujeto y objeto abierto por la investigacion. Por este lado, en tanto es lo mismo humano, el polo de interés de Ja investigaci6n se fija en el sujeto, El itinerario de la Investigacion es entonces circular 0 sea tautologlco, por~ que en tado esto el método no hace més que confirmar Jo previsto por un sujeto que se ubica en el nivel de to mismo humano. ‘La clrcularidad de la investigacion hace entonces a la relteracion de lo que acurre con el sujeto. Es mas, en el caso de la biisqueda de un pensamiento americano se reitera en términos de filosofia lo pensado por el sujeto, ‘aun cuando se tome en cuenta para ello el pensamiento popular, No hay entonces objeto, sino en todo caso suje- to, o, mejor dicho, desaparecen ambos, porque no pasan de ser sino hip6tesis de trabajo, y el problema se concre- ta al pensar en si. Pero si fuera asi, la investigacion tiene entonces una razin de ser pese a su circularidad. Como se trata del 499 pensamiento, la finalidad no puede ser otra que la acla- racton (Lichtung), o comprensién, del sentido que encie- ra el pensamiento en si. La investigacion de un pensa- ‘miento americano a partir del pensamlento popular, hace entonces a la aclaracién del pensamiento en general. Y en tanto se trata del pensamlento en general se reflere a Jo que es comtin al sujeto investigador y al informante popular. Se trata de la misma eircularidad ya insinuada por Heidegger!. Se lo permite la fenomenologia. Y es mas, ésta, por su parte, gira en torno a la relteracién de lo ya dado culturalmente, con vista a una aclaracién o Lichaung de las implicancias derivadas. Por elemplo, son estas ‘implicancias las que Heidegger convierte en una ontologia fundamental, La encuentra al cabo de una de-struceién de la ontologia tradicional, pero la destruccién, crisis, occidental en el fondo, responde a una actualizacién cultural, La fenomenologia disuetve la oposicién entre sujeto y objeto para restaurar lo mismo, y éste reflere al modo propio de ver, o, en el fondo, de existir. Entre nosotros la fenomenologia deberia incorporar entonces este modo propio de existir, y para consolidar esto se impone el ‘analisis del pensamiento popular, tomando a éste como hipétesis de trabajo, aun cuando es un modo de lo mis- ‘mo de nuestro pensar, y por consigulente no puede, st ‘no, refertr al pensar en general. {Cf M Heidegger, Sends perddas, Buenos Ales, 1960, pp. 67 os, 500 Entonces, aislar la investigacion, y por consigulente el método, det contexto problematico, responde a una hipétesis falsa, por cuanto finca su expectativa en la supuesta novedad de lo investigado. Se simula en vano una objetividad, pero ésta no pasa de ser una trampa que encubre una novedad vista desde la cétedra, Elcul- dado radica en no perder la globalidad del problema, Porque si no, se investiga s6lo para no perder de vista el saber adquirido, 0 sea el saber aclarado, pero en otro suelo floséfico Pero si no hay alteridad en la investigact6n flotifca, gen qué consiste investigar? Quizé no mas que en orde- nar sistematieamente lo aclarado (lichter). Es compren- der irremediablemente lo mismo en la alteridad del otro, Es llegar a donde lo otro, o sea el informante, puesto como ajeno, sin embargo enclerra lo mismo de ambos: el ‘pensar en general sto lleva a ver qué pasa con este pensar en general En tanto se lo aclara desde la perspectiva de un mado propio y comin de existt, se echa luz sobre el sentido. Pero en cuanto el sentido podria no aclararse a las huces de una ractonalidad asi llamada clentiica, reclén se plan- tea siqutera Ia posibilidad de aprehenderio, Esto ya no corresponde al pensar, sino a algo menor que es el flo- sofar, Pero la ilosofia no pasa de ser una instrumentactén ‘metédica que roza la posibilidad de dicha aprehensién, pero que no la logra, La ventaja de tomar en cuenta el pensamiento popular estrba en ublcarse en la inmediatez del sentido, en ver de recurtir ala vision medlatizada de Ja flosofia. sot

También podría gustarte