Está en la página 1de 4

LA INFERENCIA

La inferencia es un proceso de razonamiento lógico que consiste en derivar la verdad de una


conclusióna partir de la verdad de una o más premisas, y de acuerdo a un conjunto de reglas
de deducción.

Estas reglas garantizan el paso lógico de las premisas a la conclusión, es decir, que nuestro
razonamiento sea correcto.

ELEMENTOS DE UNA INFERENCIA

Premisa: Es toda proposición que sirve de punto de partida a cualquier inferencia.

Conclusión: Es la proposición que se afirma sobre la base de las premisas.

Reglas de deducción: Aquellas leyes que permiten el correcto paso de las premisas a la
conclusión.

EJEMPLO DE INFERENCIA

Todos los mamíferos son vertebrados

Todos los caballos son mamíferos

Todos los caballos son vertebrados

INFERENCIAS INMEDIATAS

Las inferencias inmediatas son aquellas donde la conclusión se deriva a partir de una sola
premisa

 Todos los poetas son ateos ( Premisa).


 Algunos ateos son poetas (Conclusión).
Ningún idealista es pragmático.
 Ningún pragmático es idealista.
 Algunos filósofos son socialistas.
 Algunos socialistas son filósofos.

INFERENCIAS MEDIATAS

Son aquellas donde la conclusión se deriva a partir de dos o más premisas.

Un caso especial es el silogismo descubierto por Aristóteles de Estagira, donde la conclusión se


deriva solamente de dos premisas llamadas premisa mayor y premisa menor, en ese mismo
orden.

EJEMPLO DE UN SILOGISMO

Algunos abogados son limeños(P. Mayor).

Todos los limeños son peruanos(P. Menor).


Algunos peruanos son abogados (Conclusión)

VALIDEZ LÓGICA

Una inferencia es válida o lógicamente verdadera si y sólo si la verdad de las premisas implican
o garantizan la verdad de la conclusión; es decir, cuando lo que afirma la conclusión se deduce
necesariamente de lo que afirman las premisas.

EJEMPLO DE UNA INFERENCIA VALIDA:

Todos los mamíferos son vertebrados.

Todos los camellos son mamíferos (PREMISAS)

Todos los camellos son vertebrados (CONCLUSIÓN)

¿Por qué esta inferencia es válida o lógicamente verdadera?

Esta inferencia es válida o lógicamente verdadera porque lo que afirma la conclusión se


deriva necesariamente de las premisas; es decir, siendo las premisas verdaderas la
conclusión también es verdadera

Una inferencia es inválida o lógicamente falsa cuando la verdad de la conclusión no se deriva


necesariamente de la verdad de las premisas; es decir, no hay una relación lógica entre las
premisas y la conclusión.

En este caso, técnicamente se le denomina falacia (razonamiento incorrecto pero que es


correcto aparentemente)

PROPOSICION

La proposición es cualquier expresión a cuyo sentido lógico con propiedad se le puede calificar
como verdadera o falsa, pero nunca con ambos valores a la misma vez, es decir, es imposible
que una proposición sea verdadera y falsa a la misma vez (“Principio de no contradicción”).

 La proposición “Lima es la capital del Perú”tiene como valor de verdad la verdad.


 La proposición “Chile es miembro de la Comunidad Andina de Naciones” tiene como
valor de verdad la falsedad.

CARACTERISTICAS DE LAS PROPOSICIONES LOGICAS:

 Significado lógico de una expresión aseverativa o declarativa.


 Tiene un valor de verdad, luego es verdadera o falsa.
 Es afirmativa o negativa
 Cumple la función informativa del lenguaje.
 Sirve de base a las inferencias

http://www.cpu.usmp.edu.pe/intranetcpu/ppt09/9-Lima-Cordova-LPF-Logica.pdf
En lógica, una regla de inferencia es un esquema para construir inferencias válidas. Estos
esquemas establecen relaciones sintácticas entre un conjunto de fórmulas llamados premisas y
una aserción llamada conclusión.

Estas relaciones sintácticas son usadas en el proceso de inferencia, por el que se llega a nuevas
aserciones verdaderas a partir de otras ya conocidas. Las reglas también se aplican a la lógica
informal y a las discusiones, pero la formulación es mucho más difícil y polémica.

Como se mencionó, la aplicación de una regla de inferencia es un procedimiento puramente


sintáctico. Sin embargo, debe también ser válido, o mejor dicho, preservar la validez. Para que
el requisito de preservación de la validez tenga sentido, es necesaria una cierta forma
semántica para las aserciones de las reglas de inferencia y las reglas de inferencia en sí
mismas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Regla_de_inferencia

5.2. Comprobación de la validez de los argumentos utilizando reglas de inferencia.

El procedimiento de las tablas de verdad resulta demasiado largo y complicado cuando las
proposiciones que intervienen en el argumento llevan muchas variables proposicionales, por
tanto se recurre a un procedimiento más rápido que son las reglas de inferencia. Las reglas de
inferencia son verdades lógicas por definición (definen las conectivas) que nos permiten
trasformar las premisas dadas hasta alcanzar la conclusión.

http://www.filosofiafacil.com/Tema%204.%20La%20logica%20formal.pdf

leyes de inferencia lógica:

http://rosmirofuentesrocha.weebly.com/uploads/6/2/7/4/6274527/deduccion_proposicional.
pdf

BIBLIOGRAFIA

1. Cordova, F. LA LÓGICA Y LA INFERENCIA. Recuperado el 06 de mayo del 2014.


Disponible en:

http://www.cpu.usmp.edu.pe/intranetcpu/ppt09/9-Lima-Cordova-LPF-Logica.pdf

2. Fundación Wikipedia. Recuperado el 06 de mayo del 2014. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Regla_de_inferencia

3. La lógica Formal. Recuperado el 06 de mayo del 2014. Disponible en:

http://www.filosofiafacil.com/Tema%204.%20La%20logica%20formal.pdf
4. CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR CUN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS: MATEMATICAS, RESUMEN DE LAS LEYES DE
INFERENCIA. Recuperado el 06 de mayo del 2014. Disponible en:

http://rosmirofuentesrocha.weebly.com/uploads/6/2/7/4/6274527/deduccion_proposicional.
pdf

También podría gustarte