Está en la página 1de 24

DISEÑO HIDRÁULICO DE UN EMBALSE

JORGE IVÁN JOJOA AYALA COD. 0441509

OSCAR EDUARDO AMPUDIA M. COD. 0734315

JHONY LEANDRO SANCHEZ COD. 0523023

JOSÉ MANUEL RUIZ COD. 0626726

Informe del proyecto

Profesor:

HERNÁN MATERÓN

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL Y GEOMÁTICA


FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD DEL VALLE
SANTIAGO DE CALI
2010
TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción ................................................................................................................... 1
2. Proyecto diseño del embalse........................................................................................... 2
3. Información topográfica del sector ............................................................................... 2
4. Análisis Hidrológico ....................................................................................................... 4
5. Cálculo de las alturas del dique ..................................................................................... 5
6. Diseño Hidráulico del Vertedero ................................................................................. 11
7. Cálculo de los taludes ................................................................................................... 18
8. Obras de toma ............................................................................................................... 19
Conclusiones y recomendaciones ....................................................................................... 21
Referencias bibliográficas ................................................................................................... 22
Diseño Hidráulico de un Embalse

1. Introducción

Actualmente se construyen embalses con múltiples fines como la generación de energía,


regulación de caudales, disponibilidad de agua en tiempos de difícil captación y riegos.
Estas actividades se convierten en necesidades a medida que la sociedad progresa y las
ciudades crecen. El presente proyecto abarca etapas básicas del diseño de un embalse y el
de sus obras complementarias principalmente desde el punto de vista hidráulico sin dejar
escapar la importancia que tiene la geotecnia en el proyecto de embalse, se tomarán
aspectos vistos en clase y por tratarse de un ejercicio académico se han realizado una serie
de supuestos para facilitar los cálculos que requieren estudios mas detallados, no obstante
se deja un referente claro en el diseño hidráulico del embalse y el de sus componentes.

1
Diseño Hidráulico de un Embalse

2. Proyecto diseño del embalse

Al empezar un proyecto para el diseño de un embalse se debe determinar las características


del lugar en donde se almacenará el agua: las propiedades de los suelos con los que se
construirá el embalse así como aquel donde se cimentará la estructura de tierra, el tipo de
fuente que proveerá el caudal necesario para llenar el vaso de almacenamiento, la
información hidrológica de la cuenca, las formaciones geológicas del área y además, la
cantidad y calidad del agua que se debe almacenar en el embalse. Es por esto que se debe
contar con información clara y precisa para desarrollar un buen diseño del embalse desde
un punto de vista funcional.

3. Información topográfica del sector

Una vez determinado geológica y geográficamente el sector donde se construirá el embalse


se debe realizar un levantamiento topográfico del sector ubicando sus curvas de nivel y las
respectivas áreas de cada curva. Como entrada disponemos de la siguiente tabla en la que se
resume estas características, además mediante la siguiente expresión se ha determinado el
volumen comprendido en cada tramo de curva:

Elevación ∆Volumen Volumen


Área (m2) Altura (m)
(m.s.n.m) (m3) Acumulado (m3)*
1435 0 - 0 0
1436,0 3500 1166,67 1166,67 1,0
1437,0 12500 7538,13 8704,79 2,0
1438,0 23000 17485,27 26190,07 3,0
1439,0 36000 29258,33 55448,40 4,0
1440,0 65500 50019,75 105468,14 5,0
1441,0 93000 78849,35 184317,50 6,0
1442,0 122500 107411,88 291729,38 7,0
1443,0 167800 144557,30 436286,68 8,0
1444,0 190400 178981,06 615267,74 9,0
1445,0 240800 215107,40 830375,14 10,0
1445,5 365300 150447,94 980823,08 10,5

*Para el cálculo del volumen se ha usado la siguiente ecuación:

Δ𝐻
Δ𝑉 = (Ai + As + √Ai × As )
3
Donde los subíndices i y s indican el área inferior y superior respectivamente.

2
Diseño Hidráulico de un Embalse

Con ayuda de la información anterior se ha elaborado las siguientes curvas características


del vaso de almacenamiento que permitirán establecer relaciones entre variables como la
altura, área y volumen. Estas curvas servirán para diseñar la altura a la óptima del embalse.

Curva Característica Altura-Volumen


12

10

8
Altura (m)

0
0 200000 400000 600000 800000 1000000
Volumen (m3)

Curva Característica Altura-Area


12

10

8
Altura (m)

0
0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000
Area (m2)

3
Diseño Hidráulico de un Embalse

4. Análisis Hidrológico

Se ha realizado un análisis hidrológico de la fuente natural en el cual se determina la


cantidad de agua que está disponible, este análisis debe ser realizado mediante una serie de
caudales medios mensuales en un determinado sitio, no obstante se debe tener en cuenta
que en diversos lugares no se cuenta con registros de información hidrológica, lo cual debe
ser analizado con especial cuidado ya que la vida de las estructuras hidráulicas dependen en
muchos casos del comportamiento hidrológico de la zona. Si no se dispone de una
información precisa se debe seguir un procedimiento cuidadoso en la toma de decisiones
(con ayuda de los expertos en hidrología) que en muchos casos elevará los costos de la obra
debido a la incertidumbre.

A continuación un análisis de oferta y demanda del recurso hídrico en el sector:

Q Vol. DL Demanda Demanda Exceso Déficit ∑ Déficit


MES
(m³/S) (m³) (m³) (m³/S) (m³) (m³) (m³) (m³)
ENE 0.25 669600 669600 0.28 749952 80352 80352
FEB 0.37 895104 1564704 0.4 967680 72576 152928
MAR 0.59 1580256 3144960 0.38 1017792 562464
APR 0.91 2358720 5503680 0.48 1244160 1114560
MAY 1.03 2758752 8262432 0.4 1071360 1687392
JUN 0.75 1944000 10206432 0.46 1192320 751680
JUL 0.49 1312416 11518848 0.52 1392768 80352 80352
AUG 0.37 991008 12509856 0.41 1098144 107136 187488
SEP 0.61 1581120 14090976 0.31 803520 777600
OCT 0.93 2490912 16581888 0.24 642816 1848096
NOV 0.78 2021760 18603648 0.2 518400 1503360
DEC 0.35 937440 19541088 0.18 482112 455328

De acuerdo a la anterior tabla se determina el volumen útil que satisfará la demanda


establecida y que es igual a:

80352 𝑚3 + 107136 𝑚3 = 𝟏𝟖𝟕𝟒𝟖𝟖 𝒎𝟑 → 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 ú𝒕𝒊𝒍

En ausencia de un análisis sedimentológico se establece un volumen de sedimentos


esperados (o volumen muerto) alrededor del 10% del volumen útil. Esta suposición debe
ser considerada en la práctica donde se debe realizar un estudio de sedimentos y establecer
cuales son las tasas de sedimentación ya que de esto depende la vida del embalse o el
mantenimiento que se debe realizar así como las obras análogas que se deben diseñar para
disminuir el problema.

0,1 × 187488 𝑚3 = 𝟏𝟖𝟕𝟒𝟖, 𝟖 𝒎𝟑 → 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒎𝒖𝒆𝒓𝒕𝒐

4
Diseño Hidráulico de un Embalse

5. Cálculo de las alturas del dique

Se debe levantar un dique que asegure que las aguas del embalse queden disponibles en
todo momento para cubrir la demanda de agua, para esto se diseña un dique que detenga el
agua de la fuente. La altura del dique depende de muchas variables entre las cuales
incluimos en este diseño las alturas por evaporación, infiltración, volumen muerto, volumen
útil, oleaje y borde libre.

Para empezar se ha calculado las alturas correspondientes a volumen muerto por ser la
primera altura que se encuentra de abajo para arriba y posteriormente la altura relacionada a
volumen muerto más volumen útil. Estos cálculos se logran mediante la interpolación
dentro de la curva característica altura-volumen ya que se tiene un volumen de entrada a la
curva y se “lee” la altura correspondiente a ese volumen:

𝟏𝟖𝟕𝟒𝟖, 𝟖 𝒎𝟑 → 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒎𝒖𝒆𝒓𝒕𝒐

𝟐, 𝟓𝟕 𝒎 → 𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝑯𝒎

Similarmente se procede a calcular la altura de volumen útil más volumen muerto:

𝟐𝟎𝟔𝟐𝟑𝟔, 𝟖 𝒎𝟑 → 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒎𝒖𝒆𝒓𝒕𝒐 + 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 Ú𝒕𝒊𝒍

𝟔, 𝟐 𝒎 → 𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝑯𝒎 + 𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝑯𝒖 = 𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍

𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝑯𝒖 = 𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 − 𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝑯𝒎 = 𝟔, 𝟐𝟎 − 𝟐, 𝟓𝟕 = 𝟑, 𝟔𝟑 𝒎

Para calcular la altura por evaporación fue necesario usar los registros de lamina evaporada
en un tanque clase A, con medidas estandarizadas (122 cm de diámetro, 25.4 cm de
profundidad, el material de composición es hierro galvanizado con fondo negro y paredes
blancas). Para calcular la evaporación se debe multiplicar los registros de cambio de nivel
por un coeficiente que tiene en cuenta las condiciones de exposición del área analizada,
este coeficiente varia de 0.65 en zonas frías a 0.85 en áreas calurosas 1, en este proyecto se
asume según el enunciado un valor de 0.70.

1
Hidrología Básica, Hernán Materón

5
Diseño Hidráulico de un Embalse

Ilustración 1: Tanque Clase A, Tomado del Libro Hidrología Básica, Hernán Materón

A continuación se muestra el registro de agua evaporada en el tanque durante el periodo


analizado:

Lámina Lámina
Mes tanque Embalse
(mm) (mm)
ENE 135 94,5
FEB 120 84
MAR 156 109,2
ABR 168 117,6
MAY 144 100,8
JUN 135 94,5
JUL 141 98,7
AGO 132 92,4
SEP 150 105
OCT 156 109,2
NOV 152 106,4
DIC 140 98

6
Diseño Hidráulico de un Embalse

Los meses de julio y agosto presentan el mayor déficit en cuanto a la oferta del recurso
hídrico, por lo tanto se consideran como críticos y son usados para el cálculo del volumen
evaporado. A continuación se calcula el volumen total del embalse en dichos meses
teniendo en cuanta el volumen muerto:

Vol. Muerto Vol. Útil Vol. T Espejo


Parámetro (m³) (m³) (m³)
Vol. Eva. Julio 18748.8 80352 99100.8
Vol. Eva. Agosto 18748.8 107136 125884.8

Con estos volúmenes se realizó una interpolación usando la curva altura-volumen, para
determinar altura del espejo de agua en esos meses:

Interpolación Interpolación
Calculo de la altura mes julio Calculo de la altura mes Agosto
V (m³) H (m) V (m³) H (m)
55448.40 4 105468.14 5
99100.80 4.8727 125884.80 5.2589
105468.14 5 184317.50 6
H julio 4.8727 H julio 5.2589

Con las anteriores alturas y la curva altura-área se determina, por medio de interpolación
lineal, las áreas en los meses de julio y agosto.

Interpolación Interpolación
Calculo del área y vol. evapo. mes agosto Calculo del área y vol. evapo. mes julio
Área (m2) H (m) Área (m2) H (m)
65500.00 5 36000.00 4
72620.64 5.2589 61744.75 4.8727
93000.00 6 65500.00 5
área Agosto 72620.64 área julio 61744.75

7
Diseño Hidráulico de un Embalse

A continuación con las áreas calculadas para estos meses y las láminas evaporadas en el
embalse se determina el volumen de agua evaporado en el embalse para dichos meses:

Lam T Lam x Ce Lam T Lam x Ce


Ce Ce
(mm) (mm) (mm) (mm)
Vol. Eva. Agosto 0.7 132 92.4 Vol. Eva. Julio 0.7 141 98.7
Vol Eav 6710.147315 Vol Eav 6094.206792
Vol Esp-Vol Ev 119174.65 Vol Esp-Vol Ev 93006.59

Finalmente con los volúmenes encontrados se realiza una interpolación en la curva altura-
volumen, para estimar la altura asociada al volumen del espejo de agua evaporado de los
meses respectivos.

H asociada al vol. espejo evaporado Agosto H asociada al vol. espejo evaporado Julio
V (m³) H (m) V (m³) H (m)
105468.14 5 55448.39746 4
119174.65 5.1738 93006.59 4.7509
184317.50 6 105468.14 5
H asoc. vol. esp. evp. 5.1738 H asoc vol esp. ev 4.7509

Los siguientes valores resultan de la diferencia entre la altura asociada al volumen del
embalse del mes menos la altura asociada al volumen del espejo evaporado.

Altura evaporada mes julio (m) 0.122


Altura evaporada mes agosto (m) 0.085
Altura total evaporada (m) 0.207

Para calcular el volumen que se pierde en el embalse debido a la infiltración de las aguas se
debe asumir que los suelos del vaso de almacenamiento han sido previamente
seleccionados con criterios de impermeabilidad, baja porosidad y estabilidad aceptables.
Por lo tanto al no presentarse información que demuestre alta infiltración se asume que el
1% del volumen útil del embalse se infiltrará y se debe retener en exceso.

0,01 × 187488 𝑚3 = 𝟏𝟖𝟕𝟒, 𝟖𝟖 𝒎𝟑 → 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒊𝒏𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒂𝒅𝒐

8
Diseño Hidráulico de un Embalse

interpolación
Calculo de la altura asociada al Vm + Vu + Vi.
V (m³) H (m)
184317.50 6
208111.68 6.2215
291729.38 7
Hm+u+i 6.2215

Finalmente se calculo la altura por infiltración de la siguiente manera:

𝐻𝑚+𝑢+𝑒 − 𝐻𝑚+𝑢+𝑖 = 𝟔. 𝟐𝟑𝟔𝟓 − 𝟔. 𝟐𝟐𝟏𝟓 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟒𝟗 𝒎 → 𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒊𝒏𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏

Para finalizar se resume en la siguiente tabla los volúmenes y las alturas correspondientes
del dique:

Volumen (m3) Altura (m)


Volumen Muerto 18748.8 Hm 2.57
Volumen Util 187488 Hu 3.46
Volumen Total 206236.8 Hm+Hu 6.20
Volumen Evaporado 6402.18 He 0.207
Volumen Infiltrado 1874.88 Hinf 0.0149
Volumen Aguas Altura Aguas
214513.86 6.43
Normales Normales

Otras alturas se consideran importantes dentro de la estabilidad y funcionamiento del dique,


como lo son la altura de creciente, la altura por el oleaje provocado por el viento, altura por
borde libre, este último tiene en cuenta los posibles asentamientos y desprendimiento de
tierra debidos a la mala compactación de los bordes en la corona, el golpeteo de las aguas
por oleaje y el paso de vehículos. Esta altura libre se calcula de acuerdo a la altura máxima
del dique, como la cortina de tierra se encuentra de 6 a 8 metros la literatura sugiere un
valor de 1.2 m, en este proyecto se escoge una altura por borde libre de 1 m.

Para estimar la altura por oleaje se recurre a la siguiente ecuación:

𝐻𝑜 = (0.005 × 𝑉 − 0.068) × √𝐹

Donde:

F = Fetch, en km, la mayor distancia medida en el embalse

9
Diseño Hidráulico de un Embalse

V = Velocidad del viento en km/h

Ho = Altura de la ola, en metros.

𝐻𝑜 = (0.005 × 30 − 0.068) × √2.32 = 0.125 𝑚

Altura (m)
Hd 0.352
Ho 0.125
Hlibre 1.0

Para el cálculo de la altura de creciente de diseño Hd se realiza primero un estudio


hidrológico para determinar la cantidad de agua que circulará por el embalse durante un
evento extremo. A continuación se presenta una gráfica donde se muestra el hidrograma de
creciente para un periodo de retorno de 30 años, además por el método hidrológico
descripto en clase se realiza el análisis de transito de creciente asociado a la evacuación de
agua en el embalse:

HIDROGRAMA DE CRECIENTE
1.800

1.600

1.400

1.200
Q (m3/seg)

1.000

0.800 Q entrada
Q salida
0.600

0.400

0.200

0.000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Tiempo (minutos)

A partir del gráfico anterior se obtiene un caudal de salida de 1.155 m3/seg con el cual se
diseñará las obras de excedencia.

10
Diseño Hidráulico de un Embalse

6. Diseño Hidráulico del Vertedero

Las obras de excedencias consisten generalmente en una estructura capaz de garantizar la


evacuación del agua del embalse durante las avenidas extremas o crecientes, para esto se
desarrolla un estudio de crecientes y se construye un hidrograma que represente la
condición de creciente para un periodo de retorno establecido en función de los costos
asociados a la construcción de las obras.

Con el caudal de creciente correspondiente a un periodo de retorno de 30 años se diseña el


vertedero de excedencias:

Cálculo de Hd
L Hd
0.8
1 0,733
0.7
1,5 0,559
0.6
2 0,462
0.5
Hd (m)

2,5 0,398
0.4
3 0,352
0.3
3,5 0,318
0.2
0.1
4 0,291
0.0
4,5 0,269
1 2 3 4 5 6 5 0,251
Ancho del Vertedero (m) 5,5 0,235
6 0,222

Se trabajará con una altura de diseño de 0.352 m y un ancho del vertedero de 3 m. A


continuación se presenta un esquema de las alturas del vertedero tipo WES o Creager:

11
Diseño Hidráulico de un Embalse

La altura Hd se ha calculado con la formula de Francis:

𝑄 = 𝐶𝑑 × 𝐿 × 𝐻𝑑 3/2

𝑄 = 1.84 × 𝐿 × 𝐻𝑑 3/2

No obstante, se debe corregir el coeficiente de descarga debido a su variación de acuerdo a


las condiciones de entrega, pero por simplicidad se ha tomado un coeficiente de 1,84.

La altura Ha corresponde a la carga de velocidad del fluido y es calculada de acuerdo a la


velocidad de entrada del flujo, que es igual al caudal dividido entre el área transversal del
flujo:

𝑄 1.155 𝑚
𝑉= = = 1.09 → 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎
𝐴 0.352 × 3 𝑠𝑒𝑔

𝑉2 1.092
𝐻𝑎 = = = 0.061 𝑚 → 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
2𝑔 2 × 9.81

Esta altura se requiere para determinar el efecto de la velocidad de llegada en el vertedero,


debido a que en el embalse estas cargas son pequeñas en comparación con la altura del
dique se considera que la carga de energía total del fluido es aproximadamente igual a la
carga Hd:

𝑃 6,43 𝑚
= = 18.24 ≫ 1,33
𝐻𝑑 0,352 𝑚

∴ 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑟 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑: 𝐻𝑒 = 𝐻𝑑

Para el diseño del perfil aerodinámico se recurre a la ecuación propuesta por el cuerpo de
ingenieros de los Estados Unidos, estas ecuaciones estándar se utilizan en el presente
proyecto para un vertedero con talud vertical aguas arriba del resalto:

𝑋 𝑛 = 𝐾𝐻𝑑 𝑛−1 𝑌

Donde:

𝐾 = 2 𝑦 𝑛 = 1,85; 𝐷𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑧𝑢𝑑

Con estos valores la formula queda así:

𝑋1,85 = 2𝐻𝑑 0,85 𝑌

Dando valores a X se puede calcular la variable Y, los resultados se tabulan a continuación:

12
Diseño Hidráulico de un Embalse

Coordenadas del
Perfil
x y
0,000 0,000
0,100 0,017
0,200 0,062
0,300 0,131
0,400 0,223
0,500 0,337
0,600 0,472
0,700 0,627
0,800 0,803
0,900 0,998
1,000 1,213
Perfil Aerodinámico 1,100 1,447
1,200 1,700
0.000 0.500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000
0.000 1,300 1,971
1,400 2,261
1.000 Perfil 1,500 2,569
Aerodinámico
1,600 2,894
2.000
1,700 3,238
3.000
1,800 3,599
1,900 3,978
4.000 2,000 4,374
2,100 4,787
5.000 2,200 5,217
2,300 5,664
6.000
2,400 6,128
7.000 2,500 6,609

El punto de tangencia se encuentra aproximadamente a la mitad entre la altura del Creager


y la cota donde de fondo aguas debajo de la caída, en este caso cuando Y es igual a 3,11
metros, por lo tanto se traza una línea recta desde este punto con pendiente mínima de 0.4:1
para garantizar la aceleración del fluido y por consiguiente el incremento de velocidad y
reducción de la altura del flujo, siendo el comportamiento similar al flujo a través de una
compuerta. Asi mismo el radio de salida R3 se calcula con la siguiente ecuación2:

2
Ven Te Chow, Hidráulica de Canales Pág. 376, ecuación 14-20

13
Diseño Hidráulico de un Embalse

𝑅 = 10(𝑉+6.4𝐻+16)/(3.6𝐻+64)

Donde V es la velocidad de llegada del flujo en pies/seg, H es la altura de agua sobre la


cresta del vertedero en pies.

Realizando la conversión de unidades se obtiene el radio R3 o radio de la cubeta:

𝑅 = 10(3.584+6.4×1.156+16)/(3.6×1.156+64) = 2,49 𝑝𝑖𝑒𝑠 = 0.76 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

La altura del flujo al pie del aliviadero Y1 (ver esquema) y su correspondiente velocidad se
calculan de acuerdo a la siguiente relación:

𝑉1 = √2𝑔(𝑍 − 𝑌1) → 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑜 𝑒𝑐. 𝑑𝑒 𝐵𝑒𝑟𝑛𝑜𝑢𝑙𝑙𝑖

𝑌1 = 𝑄/(𝑉1 × 𝐵) → 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑖𝑑𝑎𝑑

Sin embargo la ecuación teórica propuesta por el U. S Bureau of Reclamation es la


siguiente:

𝑉1 = √2𝑔(𝑍 − 0,5 × 𝐻𝑑 ) = √2 × 9,81((6.43 + 0.352 + 0.061) − 0.5 × 0.352)

𝑉1 = 11,44 𝑚/𝑠

1,15
𝑌1 = = 0,034 𝑚
11,44 × 3

El número de Froude al pie del rebosadero es:

𝑉1 11,44
𝐹1 = = = 19,9
√𝑔𝑌1 √9,81 × 0,034

El flujo después del salto intenta regresar a su altura normal, provocando un cambio de
régimen supercritico (F>1) a uno subcritico (F<1), este cambio sólo es posible liberando
una gran cantidad de energía por medio de un resalto hidráulico que se debe controlar. Este
control se puede diseñar de muchas maneras, en el presente proyecto se realiza un control
del resalto hidráulico mediante vertedero de cresta ancha localizando un diente al final del
pozo de amortiguación que genere las características necesarias para lograr una gran
disipación de energía.

Para el cálculo de esta estructura se recurre a soluciones empíricas que relacionen la altura
adecuada del diente, a continuación se muestra las relacione analíticas encontradas por los
investigadores Foster y Skrinde:

14
Diseño Hidráulico de un Embalse

Ilustración 2: Gráfica para calcular la altura del diente, Tomado de Hidráulica de canales, Ven Te Chow

Como en nuestro caso se tiene un número de Froude mayor a 9 se recurre a la ecuación de


la gráfica y se soluciona numéricamente:

21.33𝐹 2 (√1 + 8𝐹 2 − 1 − 2ℎ/𝑌1)3


=
√1 + 8𝐹 2 − 1 (√1 + 8𝐹 2 − 1 + 2ℎ/𝑌1)

ℎ = 0,54 𝑚

Cabe mencionar que para un número de Froude tan alto se pueden tomar medidas de
disipación de energía especiales como lo son el uso de dientes al pie del pozo de
amortiguación o vertederos en salto de esquí. Esto con el fin de disminuir los costos de la
estructura.

La altura Y2 al final del resalto se calcula de la siguiente manera:

(ℎ/𝑌1)
2,66𝐹 2 [1 + ] = (𝑌2/𝑌1 − ℎ/𝑌1)3
(𝑌2/𝑌1)

Realizando una solución numérica:

𝑌2 = 1,43 𝑚

La profundidad Y3 del flujo a la salida del pozo de amortiguación se calcula de acuerdo a


la siguiente desigualdad ya que fue usada como supuesto para calcular la altura del diente
según la ecuación y curva mostrada anteriormente:

𝑌3 < (2𝑌2 + ℎ)/3

15
Diseño Hidráulico de un Embalse

2 × 1,43 + 0,54
𝑌3 < = 1,13 𝑚
3
La longitud del resalto se calcula de acuerdo a la siguiente expresión:

𝐿𝑗 = 6,9(𝑌2 − 𝑌1) = 6,9(1,43 − 0,034) = 9,63 𝑚

𝑜 𝐿𝑗 = 5(ℎ + 𝑌3) = 5(0,54 + 1,13) = 8,35 𝑚

La profundidad de los dentellones dependerá de si los suelos aguas arriba de la presa son
susceptibles al fenómeno de tubificación (fenómeno que se presenta generalmente en el
contacto estructura-suelo en las presas), estas medidas serán determinadas por el ingeniero
hidráulico junto con el geotecnista. Sin embargo asumiendo los suelos aguas arriba como
arcillas impermeables se tiene que la longitud necesaria para que una partícula de agua
pierda toda su energía de arrastre sobre una partícula fina de suelo las fuerzas de fricción
deben consumir toda la carga hidráulica en su recorrido.

En la literatura el ingeniero E. W Lane propone que esa longitud de recorrido o longitud


efectiva sea mayor a la altura de carga Z multiplicada por un coeficiente que depende del
suelo:

𝐿ℎ
𝐿𝑝 = 𝐿𝑣 + ≥𝐶×𝑍
3

Ilustración 3: Recorrido general del arrastre de una partícula bajo una presa. Tomado de Notas de clase diseño
hidráulico de estructuras, José Luis García Vélez

Donde:

Z: diferencia de cotas aguas arriba y aguas abajo de la caída.

C: Coeficiente en función del tipo de suelo variando entre 1.6 y 8.5.

Lp: Longitud efectiva del recorrido, puntos 1-12 (ver gráfico)

16
Diseño Hidráulico de un Embalse

Lv: Suma de las longitudes verticales menores a 45º respecto a la horizontal.

Lh: Suma de las longitudes horizontales menores a 45º respecto a la horizontal.

Para el prediseño se recomiendan los siguientes valores3:

𝑦1 = (0.75 − 0.8)𝑍; 𝑦2 = (1 − 1.5)𝑍; 𝑦3 = 0.3𝑍 (𝑛𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑎 1𝑚);

𝐿1 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 6𝑍 𝑦 𝐿2 = (2 − 3)𝑍

Primero se determina el valor de Z:

𝑍 = (6,43 + 0,352) − 1,43 = 5,35 𝑚

Se asume:

𝑦2 = 4 𝑚; 𝑦3 = 2 𝑚 𝑦 𝐿2 = 𝐿𝑗 = 8,35 𝑚

El espesor del zampeado o colchón no debe ser menor a 30 cm para resistir el impacto de
agua que baja desde el perfil aerodinámico4

Y finalmente se comprueba:

𝐿𝑣 = 3,8 + 3,5 + 2 + 2,3 + 0,54 = 12,14 𝑚

𝐿ℎ 11,56 + 0,4 + 0,65


=( ) = 4,19 𝑚
3 3

𝐿ℎ
𝐿𝑝 = 𝐿𝑣 + = 12,14 + 4,19 = 16,33 𝑚
3
𝐶 × 𝑍 = 3 × 5,35 = 16,05 𝑚 → 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐶 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠

Como

𝐿𝑝 = 16,33 ≥ 𝐶 × 𝑍 = 16,05 𝑆𝑒 𝑒𝑣𝑖𝑡𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑚𝑒𝑛𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠.

3
Jose Luis Garcia, Notas de clase del curso diseño hidráulico de estructuras.
4
Jose Luis Garcia, Notas de clase del curso diseño hidráulico de estructuras.
5
Espesor de diente para funcionar como vertedero de cresta ancha.

17
Diseño Hidráulico de un Embalse

7. Cálculo de los taludes

De acuerdo a la metodología de estabilidad de taludes de Taylor que se utiliza para diques


de alturas relativamente pequeñas (menores a 15 metros) se sigue el siguiente
procedimiento. Según la magnitud y los costos de la obra se puede realizar un estudio
avanzado de estabilidad usando herramientas computacionales (Stable, Slope, Talren, Elixir
etc), que aseguran el correcto funcionamiento desde el punto de vista geotécnico del dique.
En este proyecto se sigue el procedimiento de Taylor que se presentará mas adelante.

Las características del suelo para la construcción del dique se presentan a continuación:

Peso Volumétrico húmedo γh 1,82 ton/m3


Cohesión de reposo del material Ch 2,3 ton/m2
Angulo de reposo o de fricción 𝝓 4⁰
Profundidad a la base firme Hf-Hmáx 1m
Arenas arcillas,
Clasificación
Tipo de suelo mezclas de arenas y
SC.
arcilla mal gradadas

Procedimiento de diseño de los taludes: Método de Taylor

1. Se propone un talud inicial:


𝑚 = 2: 1
2. Se calcula el factor Fp
𝐻𝐹 7,5 + 1
𝐹𝑝 = = = 1,13
𝐻𝑚á𝑥 7,5
3. Con Fp y m se entró al ábaco de Taylor y se calculó el Número de estabilidad Ne

𝑁𝑒 = 9,5 → á𝑏𝑎𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑇𝑎𝑦𝑙𝑜𝑟

4. Cácular Hc o altura crítica según la relación:


𝑁𝑒 × 𝐶ℎ 9,5 × 2,3
𝐻𝐶 = = = 12 𝑚
𝛾ℎ 1,82
5. Calcular el factor de seguridad y asegurar que sea mayor a 1,5

𝐻𝐶 12
𝐹𝑠 = = = 1,6 > 1,5 → 𝑇𝑎𝑙𝑢𝑑 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒!
𝐻𝑚á𝑥 7,5

Se usa un talud de 2:1 para ambas partes de la estructura de tierra.

18
Diseño Hidráulico de un Embalse

8. Obras de toma

Para transportar el agua en cantidad y calidad desde el embalse se debe construir unas obras
de toma capaces de realizar dicha tarea. Estas obras se componen principalmente de
compuertas, tubería y anclajes.

Las obras de toma deben considerar la sedimentación de la presa cuando se requiera el agua
limpia de partículas que pueden afectar la calidad o peor aún el daño de turbinas
generadoras de energía. También debe garantizarse el transporte adecuado de un caudal
mayor o igual al caudal requerido.

El diseño hidráulico de la obra de toma está basado en el comportamiento de un flujo a


través de un orificio con tubo corto, la siguiente ecuación es característica para determinar
el caudal:

𝑄 = 𝐶𝑑 𝐴√2𝑔ℎ

Donde A es el área del orificio, h es la altura desde el nivel de agua del embalse hasta el
centro de gravedad del orificio y Cd es el coeficiente de descarga en función del diámetro y
longitud de la tubería, este coeficiente se calcula como sigue:

𝐿 −0.5
𝐶𝑑 = (1 + 0,561𝐷0.5 + 0,0205 )
𝐷1.2
La longitud de la tubería se calcula ubicando la compuerta de la obra de toma en el tercio
final del talud mojado y finalizando la tubería a dos tercios del talud seco:

1 2
𝐿= × 15 + 4,5 + × 15 = 19,5 𝑚
3 3
Se utiliza el diámetro comercial de 15” (0,381 m) para los cálculos.

19,5
𝐶𝑑 = (1 + 0,561(0,381)0.5 + 0,0205 )−0.5
(0,381)1.2

𝐶𝑑 = 0,618

La altura h se establece como la altura total del embalse en aguas normales menos la altura
de aguas muertas menos medio diámetro de tubería para quedar en el centro de gravedad
del orificio:

0,381
ℎ = 6,43 − 2,57 − = 3,67 𝑚
2
Con esto se puede calcular el valor del caudal que puede transportar la tubería:

19
Diseño Hidráulico de un Embalse

𝜋 × (0,381)2 3
𝑄 = 0,618 × × √2 × 9,18 × 3,67 = 0,598 𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔
4
Como este caudal es mayor al caudal que demanda el análisis hidrológico el diseño es
adecuado. Además de lo anterior se requiere determinar la perdida de carga y la velocidad
del flujo en la conducción:

𝑄 0,52
𝑉= = = 5,24 𝑚/𝑠𝑒𝑔
𝐴 𝜋 × (0,381)2
4
Tomando como referencia el eje de la tubería se usa la ecuación de Bernoulli para
determinar la perdida de carga entre las secciones aguas arriba (1) y aguas abajo (2) de la
tubería.

𝑉1 2 5,242
𝐻𝑓1−2 = 𝑍1 − = 3,67 − = 2,27 𝑚
2𝑔 2 × 9,81

A continuación un resumen de los parámetros utilizados en el diseño:

𝑄 = 𝑘ℎ0.5

Parámetro Valor
h 3,67 m
Longitud de tubería (m) 19,5 m
Diámetro de la tubería (m) 0,381 m
Coeficiente de descarga Cd 0,618
k 0,312
Qtransportado 0,60 m3/seg
Q demandado 0,52 m3/seg

20
Diseño Hidráulico de un Embalse

Conclusiones y recomendaciones

 Las curvas Cota-Volúmen y Cota-Altura son determinadas por las características


topográficas de la zona determinada para el embalse.

 El caudal a captar debe ser determinado por un análisis hidrólogico.

 Dependiendo de la finalidad del embalse se debe ser cuidadoso en el tratamiento y


estimación de sedimentos que transporta el cuerpo de agua. En casos donde los
costos sean muy altos es preciso realizar un estudio sedimentológico.

 Es importante devolver el agua necesaria para mantener en equilibrio el ecosistema


aguas debajo de la presa.

 Las obras de excedencia son altamente importantes en el embalse por tanto para
grandes proyectos debe cimentarse en roca para evitar su posible falla.

 El caudal de creciente debe ser determinado por expertos que consideren los costos
de la obra y el presupuesto junto con la funcionalidad de la estructura.

 El método de Taylor nos permite calcular el factor de seguridad asociado a la


estabilidad de los taludes para presas pequeñas, sin embargo se recomienda usar
otros métodos cuando el proyecto lo permita.

 La compactación de la presa debe ser la especificada por el ingeniero de suelos,


debe tenerse especial cuidado en los bordes de la corona ya que el dique puede ser
susceptible a erosión por oleaje y paso de vehículos en esta zona.

 La obra de toma debe considerar la sedimentación en la presa y ser capaz de proveer


el caudal demandado durante todo el año.

 Se debe anclar la estructura de toma para garantizar la estabilidad de las pantallas,


losas, compuertas y tubería.

 Es necesario que los dentellones además de anclar la estructura sean capaces de


detener la capacidad de arrastre de partículas por parte del agua. Las zonas de
contacto entre concreto y suelo deben ser compactadas.

 Al final del pozo de amortiguación se recomienda usar rip-rap o gaviones para


reducir la posible socavación de la estructura.

21
Diseño Hidráulico de un Embalse

 En el proyecto de embalse intervienen múltiples disciplinas de la ingeniería y


ciencias de la tierra como son los ingenieros civiles, agrícolas, sanitarios,
topógrafos, geotecnistas y geólogos.

 El análisis estructural de las diferentes partes del embalse debe ser realizado por un
ingeniero calculista con experiencia en obras hidráulicas el cual debe garantizar la
estabilidad de las estructuras de concreto (losas, dique, pilotes etc) además de
presentar un análisis detallado a las fuerzas a que se verá sometidos los elementos.

Referencias bibliográficas

Hernán Materón, Obras hidráulicas rurales

Hernán Materón, Hidrología básica volumen 2

Ven Te Chow, Hidráulica de canales

José Luis García Vélez, Notas de clase diseño de estructuras hidráulicas.

U. S. Departament of the Interior Bureau of Reclamation, Diseño de presas pequeñas.

22

También podría gustarte