Está en la página 1de 106
biblioteca de signos lara E. Lida / Sonia Pérez Toledo Campiaoras Trabajo, ocio y coaccion Tejas ins en My Gama en i B ssficacton HELCOLEGIO DE SONORA BIBLIOTECA LOS CONFLICTOS BEL TRABAIO A: nt los articles que intgran este volumen, esi propisite ha sido dar a conocer las nuevas investigaciones {que se levan a cabo en el émbito de Is historia social y cultural de los trabajadores en México y Guatemala, para el periodo que barca desde finales del siglo Xvim hasta mediados del siglo Xx Eneste caso particular, se tata de cuatro estadios que, porun lado se adentran en el mundo del trabajo urbano y del ocio durante el tiempo libre en las ciudades capitales de ambos pafses, segin las Pricticas de los sectores mis populosos: los artesanos y las t- jeres y hombres dedicados a los servicios pablicas y domésticos, Por oro ado, y en contraparte también se estudian las medidas que surgieron entre las clases econdmica y polticamente dominantes para acotary regular esas précticas en nombre de la productividad, 1 orden paiblico, las buenas costumbres, la armonta social y el progreso material El estudio de estas invocaciones aa moral, Ia economia y la politica revelan pervivencias y cambios en los discursos piblicas respecto de las clases populares y trabajadoras. En el mundo his penico, los primeros en atender extensamente estos temas fueron Jos ilustrados del siglo xvut al manifestarse, a la par, contra los Prvilepios corporativos de los gremios y la necesidad de regular las diversiones populares. Los liberales, en cambio, se mostraron ‘ididos 2 imponer la ruptura de los vinculos coxporativos de amtiguo régimen, pero sin renunciar a mecanismos de control sobre qos tabajadores libres. Asi, los mecanismos de coaceién fueron jncorperando nuevos prineipios juridicos del incipient liberalismo ¥y desaerollando en la prctica reglamentos y politicas coercitvas, ‘En el caso particular de las dos repblicas americans que se cestudian en este volumen, vemos que, por una part, se formulaban Tos derechos y las ibertades individuales, incluyendo la libertad de trabajo “libertad de industria” decian los eontemporsneos~, ta vee que, por la otra, se ereaban los instumentos que coartaban aquellas actividades individuales y colectivas que se percibie fan como contrarias al orden y los valores de quienes dominaban In esfera publica. Se luchaba contra el monopolio laboral de los sgremios acudiendo a leyes, decretos¢ instituciones que, parad6i feamente,& sit ver emanaban del monopolio del poder politico y Social de quienes dominaban los nuevos estados independientes. De este modo, mientras se invocaban las ibertades individuales, se inibia el derecho a practicarlibremente ls diversiones populares ¥ se regulaba severamente el tiempo libre de los miembros de Is clases populares Es cierto, sin embargo, que estos procesos y cambios no fueron stibitos, y que durante décadas las costumbres, valores y Tenguajes de aniiguo regimen convivieron con los nuevos disc 508 y regulaciones de las elites liberals.” De de las transformaciones producidas tatan también los articulos ‘que se recogen aqui ‘Como veremos en las piginas que siguen, tanto en la Guatera- la de fines del siglo Xvin y comienzos del xtx, como en la ciudad dde México después de la Independencia, el mundo de! trabajo re- vela la plralidad de sectoresy oficios que earacteri ‘populares urbanas y el predominio numérico de esta poblacion Sobre las elites de la sociedad urbana. No debe sorprender, pues {que fueran estos sectores minoritarios los que se empefaban en regular las actividades pblicas de las multitudes, insistiendo en sus obligaciones como trabajadores, pero resténdoles libertades en sus actividades recreativas durante su tiempo libre. Ellos eran {quienes normaben conducts, horaries y ocupaciones, restringian el acceso a los espacios de diversién, ¢ imponian pena, castizos y supuestos correctivos a quienes pretendieran disponerlibremente {de sus momentos de ocio. Asi un término como sovior, que en sus ‘origenes haba significado descanso ¢orium), a 10 largo del tiempo adquiere la connotacidn exeerable de indolencia, holgazanerta, vagancia. Bs decir que un término cuya connotacign era el repos, ¥ clesparcimiento pasé de ser una necesidad considerada natural, ‘denotar vicios que se debian erradicar y sustituir por medio de ‘coucciones legales y de la invocacién moralistay coercitiva al tra- bajo virtuoso y producti. Asi el ocio debia ser vencido por el negocio (neg-otium La sustituciGn de los gremios y de sus estrictas regulaciones Iaborales y sociales por leyese instituciones de contol, especial mente creadas por los tema esencial de estos trabajos. El andl Jos instrumentos institucionales especialmente estabiecidos para aplicarla y de los discursos que la sustentan son algunos de los enfoques que se desarrollan en los trabajos compilados en este volumen. Ademés de los mecanismos de caaccign puestos en prc {ica por ls elites, se analiza a los sectores populares que quedaon, inserts en la economia de libre mereado yen las nuevas pricti- ‘as legles que abolieron las antiguas solidaridades comporativas aron @ los trabajadores al empleo incierto, al deterioro de sus jomales, a la inseguridad labora y, en ao pocas instancias, al sdesempleo y la miseria, Las autoras de este libro estudian las percepetones y acciones. de las mujeres y los hombres que integraban las clases product vas urbanas ante esta degradacion de sis condiciones de trabajo y las restriciones sociales las que eran sometidos sus integrantes.

También podría gustarte