Fundamentos de economía
1
¿Qué pasa cuando los precios y las cantidades cuando la oferta y
la demanda cambian?
Fuente: Mankiw, G.. (2012). Principios de economía. México DF: McGraw Hill. 2
Tipos de bienes
• Bien normal: Un bien por el cual, ceteris paribus, un incremento en el
ingreso lleva a un incremento en la demanda.
• Bien inferior: Un bien por el cual, ceteris paribus, un incremento en el
ingreso lleva a una caída en la demanda.
• Sustitutos: Dos bienes para los que un incremento en el precio de uno lleva
a un incremento en la demanda del otro.
• Complementarios: Dos bienes para los que un incremento en el precio de
uno lleva a una caída en la demanda del otro.
• Veblen: es un bien que posee una curva de demanda con pendiente
positiva, es decir, que al aumentar su precio también aumenta su cantidad
demandada (bien de lujo)
No Sí
¿Cuántos
productores Pocos Oligopolio
hay?
Competencia Competencia
Muchos
perfecta monopolística
4
Fuente: Krugman, P. Wells, R. Graddy, K.. (2013). Fundamentos de economía. Bogotá: Reverté.
Tipos de estructura de mercado
5
Fuente: Krugman, P. Wells, R. Graddy, K.. (2013). Fundamentos de economía. Bogotá: Reverté.
Monopolio y poder de mercado
Poder de mercado: Es la capacidad de una empresa para subir los precios.
Monopolio
En el monopolio los
beneficios económicos
no desaparecen, se
mantienen o aumentan
en el largo plazo
6
Fuente: Krugman, P. Wells, R. Graddy, K.. (2013). Fundamentos de economía. Bogotá: Reverté.
Barreras de entrada
7
Control de los recursos o inputs escasos
Deber: ejemplos
8
Fuente: Krugman, P. Wells, R. Graddy, K.. (2013). Fundamentos de economía. Bogotá: Reverté.
Economías de escala
• Cuando el costo total promedio a
largo plazo disminuye conforme
aumenta la cantidad producida, se
dice que hay economías de escala.
• Cuando el costo total promedio a
largo plazo aumenta conforme lo
hacen los niveles de producción, se
dice que hay deseconomías de
escala.
• Cuando el costo total promedio a
largo plazo no varia con el nivel de
producción, se dice que hay
rendimientos constantes a escala.
Fuente: Mankiw, G.. (2012). Principios de economía. México DF: McGraw Hill. 9
.
Economías de escala
• Cuando la curva de costo total
promedio de una empresa decrece
continuamente, la empresa tiene lo
que se conoce como un monopolio
natural.
• En este caso, cuando la producción
se divide entre varias empresas,
cada una produce menos y el costo
total promedio aumenta.
• Como resultado, una sola empresa
puede producir cualquier cantidad al
costo más bajo.
Fuente: Mankiw, G.. (2012). Principios de economía. México DF: McGraw Hill. 10
Krugman, P. Wells, R. Graddy, K.. (2013). Fundamentos de economía. Bogotá: Reverté.
Superioridad tecnológica
• Una empresas que mantiene una ventaja tecnológica persiste sobre sus
competidores potenciales puede establecerse como un monopolista.
No obstante esta no es una barrera de entrada que sea de largo plazo,
con el tiempo los competidores invertirán para que su tecnología esté
a la altura de la del líder tecnológico
Deber:
Externalidad de red
Ejemplos de este tipo de superioridad que han experimentado ciertas empresas
11
Fuente: Krugman, P. Wells, R. Graddy, K.. (2013). Fundamentos de economía. Bogotá: Reverté.
Barreras creadas por el gobierno
12
Fuente: Krugman, P. Wells, R. Graddy, K.. (2013). Fundamentos de economía. Bogotá: Reverté.
Maximización de ingresos de las empresas competitivas
Deber: Graficar
Fuente: Mankiw, G.. (2012). Principios de economía. México DF: McGraw Hill. 13
.
Maximización de ingresos de las empresas competitivas
• Este análisis produce tres reglas
generales para la maximización
de beneficios:
1. Si el ingreso marginal es mayor que
el costo marginal, la empresa debe
aumentar la producción.
2. Si el costo marginal es mayor que
el ingreso marginal, la empresa
debe disminuir la producción.
3. En el nivel de producción que
maximiza los beneficios, el ingreso
marginal y el costo marginal son
exactamente iguales.
Fuente: Mankiw, G.. (2012). Principios de economía. México DF: McGraw Hill. 14
.
Costo marginal como curva de oferta en una empresa de
competencia perfecta
15
Circunstancias de cierre de una empresa en el mercado
competitivo
Corto plazo Largo plazo
Fuente: Mankiw, G.. (2012). Principios de economía. México DF: McGraw Hill. 16
.
Beneficios como área entre el precio y el CT promedio
Fuente: Mankiw, G.. (2012). Principios de economía. México DF: McGraw Hill. 17
.
Oferta en el corto y largo plazo mercado competitivo
Corto plazo
Largo plazo
18
Fuente: Mankiw, G.. (2012). Principios de economía. México DF: McGraw Hill.
Incremento de la demanda mercado competitivo
20
Fuente: Mankiw, G.. (2012). Principios de economía. México DF: McGraw Hill.
Elasticidad
21
Fuente: Mankiw, G.. (2012). Principios de economía. México DF: McGraw Hill.
Método del punto medio
Es una técnica para calcular la variación porcentual, con esta técnica se calculan los cambios de una
variable con respecto a la media, o punto medio, del valor inicial o valor final
Ejemplo
22
Fuente: Krugman, P. Wells, R. Graddy, K.. (2013). Fundamentos de economía. Bogotá: Reverté.
Tipos de elasticidades de la demanda
Demanda perfectamente inelástica: E = 0 Demanda inelástica: E < 0 Demanda elástica unitaria : E = 1
23
Fuente: Mankiw, G.. (2012). Principios de economía. México DF: McGraw Hill.
Ingresos totales y la elasticidad de la demanda
• Los ingresos totalesEs la cantidad pagada por los compradores y recibida por los
vendedores de un bien. Esta cantidad es el precio del bien multiplicado por la
cantidad de bienes vendidos.
24
Fuente: Mankiw, G.. (2012). Principios de economía. México DF: McGraw Hill.
Ejercicio
25
26
Fuente: Mankiw, G.. (2012). Principios de economía. México DF: McGraw Hill.
Elasticidad de ingreso de la demanda
• Elasticidad ingreso de la demanda: Una medida de qué tanto
responde la cantidad demandada de un bien a un cambio en el
ingreso del consumidor. Se calcula como el cambio porcentual en la
cantidad demandada dividido por el cambio porcentual en el ingreso.
27
Fuente: Mankiw, G.. (2012). Principios de economía. México DF: McGraw Hill.
Elasticidad precio cruzada de la demanda:
• Elasticidad precio cruzada de la demanda: Una medida de qué tanto
responde la cantidad demandada de un bien con respecto al cambio
en el precio de otro bien. Se calcula como el cambio porcentual en la
demanda del primer bien, dividido por el cambio porcentual en el
precio del segundo bien.
28
Fuente: Mankiw, G.. (2012). Principios de economía. México DF: McGraw Hill.
Elasticidad de la oferta
• Elasticidad precio de la oferta: Una medida de qué tanto responde la
cantidad ofrecida de un bien respecto al cambio en el precio del bien.
Se calcula como el cambio porcentual en la cantidad ofrecida dividido
por el cambio porcentual en el precio.
29
Fuente: Mankiw, G.. (2012). Principios de economía. México DF: McGraw Hill.
Tipos de elasticidad de la oferta
Oferta perfectamente inelástica: E = 0 Oferta inelástica: E < 0 Oferta elástica unitaria : E = 1
30
Fuente: Mankiw, G.. (2012). Principios de economía. México DF: McGraw Hill.
Variación de la elasticidad de la oferta
31
Fuente: Mankiw, G.. (2012). Principios de economía. México DF: McGraw Hill.
Curvas de demanda en competencia perfecta vs monopolios
Dado que una empresa individual, perfectamente El monopolista, por el contrario, puede influir en el precio.
competitiva no puede influir en el precio de Al ser el único oferente en el mercado, su curva de demanda
mercado del bien o servicio, se enfrenta a una curva tiene una pendiente negativa (panel b)l, lo cual quiere decir
de demanda horizontal (panel a). que para vender más producción debe bajar el precio,
Fuente: Mankiw, G.. (2012). Principios de economía. México DF: McGraw Hill. 32
Krugman, P. Wells, R. Graddy, K.. (2013). Fundamentos de economía. Bogotá: Reverté.
Demanda, ingreso total e ingreso marginal del mercado de
diamantes
36
Maximización del beneficio de una empresa monopólica
Monopolio Competencia perfecta
Fuente: Mankiw, G.. (2012). Principios de economía. México DF: McGraw Hill. 37
Krugman, P. Wells, R. Graddy, K.. (2013). Fundamentos de economía. Bogotá: Reverté.
Maximización del beneficio de una empresa monopólica y de
competencia perfecta
Fuente: Krugman, P. Wells, R. Graddy, K.. (2013). Fundamentos de economía. Bogotá: Reverté. 38
Cantidad eficiente
Fuente: Mankiw, G.. (2012). Principios de economía. México DF: McGraw Hill. 39
Peso muerto
Fuente: Mankiw, G.. (2012). Principios de economía. México DF: McGraw Hill. 40
Comparación de un monopolio vs un mercado competitivo
• El monopolista produce menos cantidad de un bien
• El monopolista cobra un precio mayor
• El monopolista obtiene beneficios económicos (mayor a cero)
Fuente: Krugman, P. Wells, R. Graddy, K.. (2013). Fundamentos de economía. Bogotá: Reverté. 41
Caso general de un monopolio / beneficios del monopolio
Fuente: Krugman, P. Wells, R. Graddy, K.. (2013). Fundamentos de economía. Bogotá: Reverté. 42
Oligopolio
Competencia imperfecta:
En una industria hay competencia imperfecta cuando ninguna empresa
tiene el monopolio pero los productores saben que pueden influir
sobre los precios de mercado
Fuente: Krugman, P. Wells, R. Graddy, K.. (2013). Fundamentos de economía. Bogotá: Reverté. 43
Duopolio
Concepto:
Un oligopolio formado por dos empresas se llama duopolio y las
empresas que lo conforman son duopolistas.
Fuente: Krugman, P. Wells, R. Graddy, K.. (2013). Fundamentos de economía. Bogotá: Reverté. 44
Ejemplo
Fuente: Krugman, P. Wells, R. Graddy, K.. (2013). Fundamentos de economía. Bogotá: Reverté. 45
Colusión y competencia
Fuente: Krugman, P. Wells, R. Graddy, K.. (2013). Fundamentos de economía. Bogotá: Reverté. 46
Competencia por precios o cantidad (oligopolio)
Fuente: Krugman, P. Wells, R. Graddy, K.. (2013). Fundamentos de economía. Bogotá: Reverté. 47
Competencia por precios o cantidad (oligopolio)
Fuente: Krugman, P. Wells, R. Graddy, K.. (2013). Fundamentos de economía. Bogotá: Reverté. 48
Competencia por precios o cantidad (oligopolio)
Fuente: Krugman, P. Wells, R. Graddy, K.. (2013). Fundamentos de economía. Bogotá: Reverté. 49