Está en la página 1de 10

Revista de Ingeniería Innova. Vol. 5 (2013), pp.

57-66
© 2013 Ingeniería Innova

SISTEMA DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS APLICANDO


SISTEMA DE ROCIADORES
C. Luza1,3, A. Covarrubias2
1
Wesfire Sudamérica SpA, El Salitre 7735, Barrio Industrial, Antofagasta, Chile.
2
Departament of Civil Engineering, Universidad Católica del Norte, Avda. Angamos 0610, Antofagasta, Chile.
3
cluza@westfire.cl
Received 01 April 2013, Accepted 24 May 2013.

RESUMEN
El objetivo de este trabajo consiste en describir los tipos y funcionamiento de los sistemas de
rociadores automáticos y mencionar los parámetros más representativos para su diseño y correcta
implementación. Para el diseño de estos, se toma con referencia las recomendaciones establecidas
por NFPA 13, la cual entrega las recomendaciones mínimas necesarias para la protección contra
incendios y evitar que el fuego se propague a otras áreas; con consecuencias importantísimas para el
negocio y su continuidad.

Finalmente, el estudio pretende ser un aporte al buen uso del recurso hídrico al momento de diseñar
un sistema de rociadores, para ello, se señala un porcentaje máximo adicional al flujo teórico
calculado, el cual permite ser un buen patrón de comparación al momento de realizar una
simulación con software, permitiendo así, validar un sistema desde el punto de vista demanda
hidráulica.

Palabras Claves: Protección contra incendio, rociadores, singularidades.

ABSTRACT
The aim of this investigation is to describe the types and the way the automatic sprinkler systems
work, and to mention the most representative parameters for their design and correct
implementation. For the design of these systems, the recommendations from the NFPA 13 are
considered, which gives minimum requirements for fire protection and therefore avoid fire to
propagate to other areas, with serious consequences for the business and future.

Finally the study is intended to be an insight for the appropriate use of water resource at the moment
of designing a sprinkler system. For this, a maximum percentage flow in addition to the calculated
theoretical flow is defined, which represent a good parameter for comparison purposes at the time
when a simulation procedure is taking place. This allows validating the system from the point o
view of the hydraulic demand.

Keywords: Fire protection, sprinkler, singularities.

57
C. Luza, A. Covarrubias / Revista de Ingeniería Innova. Vol.5 (2013), pp. 57-66 © 2013 58

1 Introducción

La protección contra riesgos de incendios, día a día toma mayor importancia en las distintas
empresas y rubros asociados que estas desarrollan, el principal motivo de preocupación surge a
partir por entregar la seguridad necesaria a sus trabajadores hasta la protección e inversión de los
equipos y estructuras dispuestas en sus instalaciones.

La Región de Antofagasta, se ha convertido en el principal punto de encuentro para las grandes


compañías mineras debido a las riquezas naturales presentes en la zona como el cobre y los
derivados propios de este. Es por ello que en la región, se pueden encontrar grandes centrales
termoeléctricas que cada día realizan ampliaciones en sus instalaciones para satisfacer la demanda
energética de la gran minería del norte del país. Estos motivos han hecho que las empresas deban
disponer de equipos y tecnología suficiente para cumplir sus metas de producción para un periodo
de tiempo determinado, no obstante una de las preocupaciones de mayor importancia para las
empresas es disponer de estándares de seguridad apropiados para su rubro, de manera tal que
aseguren la estabilidad en el proceso de producción y la integridad física de sus trabajadores.

Si bien la seguridad en la industria se ha incrementado considerablemente mediante campañas


educativas y estrictas normas de seguridad acorde a los riesgos que las empresas estiman necesarias,
existen riesgos inherentes al proceso de producción, los cuales colocan en peligro desde la vida de
los trabajadores hasta la productividad de la compañía. Uno de estos riesgos latentes día a día en el
proceso de producción, es la generación de incendios, debido a la gran concentración de ácidos,
líquidos inflamables, equipos eléctricos y materiales combustibles que están presentes en el
desarrollo de cada proceso.

Con el objetivo de entregar un aporte y reducir los riesgos de incendios en la industria, la finalidad
de este trabajo es proveer un documento que sirva como manual para el desarrollo de proyectos de
ingeniería relacionados con el tema de protección contra incendios aplicando una protección óptima
mediante el uso de rociadores.

2 Rociadores automáticos

Los rociadores son dispositivos fijos de descarga de fluido, los cuales una vez activados, reparten el
fluido sobre los puntos de incendio, en cantidades suficiente para extinguirlo totalmente o impedir
su propagación. El agua llega a los rociadores a través de un sistema de tuberías, generalmente
suspendidas a nivel de techo y están situados a determinada distancia a lo largo de ellas. El orificio
de los rociadores automáticos está normalmente cerrado por un disco o tapón, sostenido en su sitio
por un elemento de disparo termosensible (Bulbo).
C. Luza, A. Covarrubias / Revista de Ingeniería Innova. Vol.5 (2013), pp. 57-66 © 2013 59

Figura 1. Estructura de un rociador Figura 2. Parámetros de identificación del rociador


(Fuente: Mario J. González 2010, a). en deflector (Fuente: Mario J. González 2010, b).

3 Tamaño de bulbo

El tamaño del bulbo en un rociador establece la diferencia en el tipo de respuesta de activación que
entrega al área o equipo protegido.

5 mm. 3 mm.
|

Figura 3. Rociador respuesta estándar. Figura 4. Rociador respuesta rápida.


(Fuente: Seminario NFPA13, 2010, (Fuente: Seminario NFPA13, 2010, b).
)

4 Rociadores Abiertos (sin bulbo)

Poseen las mismas propiedades que los rociadores automáticos, sin embargo, su principal diferencia
es que no poseen bulbo térmico, es decir, al momento de realizar la descarga del sistema de
rociadores, el fluido saldrá por todos los rociadores que posea el sistema.

Figura 5. Rociador abierto


(Fuente: China.cn)
C. Luza, A. Covarrubias / Revista de Ingeniería Innova. Vol.5 (2013), pp. 57-66 © 2013 60

5 Parámetros de diseño

5.1 Densidad mínima de agua (δmin)

La densidad mínima de agua para cada rociador está en función del área de protección y el tipo de
ocupación a esta. El gráfico N°1, indica las densidades correspondientes para el diseño adecuado
de la red de rociadores.

NFPA 13, clasifica tres tipos de áreas de protección contra incendios, de ellas dos se subdividen en
dos, donde tenemos las de riesgo ordinario n°1y 2 y las de riesgo extra grupo 1 y 2.

Gráfico Nº 1 - Curva Densidad / Área de operación (Fuente: NFPA 13, 2007).

5.2 Temperatura de Activación

Para determinar la temperatura de activación (Rompimiento de bulbo térmico) de un rociador


automático, esta se debe realizar en función de la temperatura máxima registrada a nivel de cielo en
el área a proteger. Una vez determinada dicha temperatura, esta deberá ajustarse de acuerdo al
rango de temperatura de cada rociador señalada en la Tabla 1.

Tabla 1 - Rangos de Temperaturas, clasificación y códigos de color (Fuente: NFPA 13, 2007)
Temperatura Máxima en el Color de la
Rango de Temperatura Clasificación de
Cielo Raso Código de Color Ampolla de
la Temperatura
F° C° F° C° Vidrio (Bulbo)
100 38 135 - 170 57 - 77 Ordinaria Incoloro o negro Naranja o Rojo
150 66 170 - 225 79 - 107 Intermedia Blanco Amarillo o Verde
225 107 250 - 300 121 - 149 Alta Azul Azul
300 149 325 - 375 163 - 191 Muy alta Rojo Morado
375 191 400 - 475 204 - 246 Extra elevada Verde Negro
475 246 500 - 575 260 - 302 Ultra elevada Naranja Negro
625 329 650 343 Ultra elevada Naranja Negro

6 Tipos de sistemas de rociadores

Los sistemas de rociadores deben ser diseñados de acuerdo a las exigencias del tipo de área
involucrada en la cual se va a proyectar la red de rociadores, se debe analizar si se desea un sistema
que involucre una red seca, húmeda, o un sistema de rociadores que trabaje en conjunto con equipos
de detección contra incendios.

A continuación se definen 04 tipos de sistemas comúnmente utilizados para rociadores automáticos.


Cada uno de estos incluye la cañería necesaria para transportar el agua desde la fuente de suministro
hasta los rociadores sobre la cañería en la zona bajo presión. A continuación se nombran y
describen los principales tipos de sistemas:
C. Luza, A. Covarrubias / Revista de Ingeniería Innova. Vol.5 (2013), pp. 57-66 © 2013 61

a) Sistemas de rociadores de tubería húmeda

Es un sistema fijo de protección contra incendios que utiliza tuberías llenas de agua a presión,
alimentadas desde un abastecimiento fiable. Se utilizan rociadores automáticos y están situados y
espaciados de acuerdo a Norma NFPA 13 o Códigos de Diseño, reconocidos para la realización de
este tipo de instalaciones.

Una vez que se han activado los rociadores, el agua se descarga sobre un área determinada para
controlar o extinguir el incendio. Al fluir el agua por el sistema de tuberías, se activa una alarma
con el fin de indicar que el sistema está en operación.

Solamente se activan los rociadores situados sobre el área de fuego o en zonas adyacentes, por lo
que de esta forma se reducen al mínimo los daños producidos por el agua.

Cuando se activa el elemento de


disparo de temperatura fija (1) a
causa de un incendio, se libera la
presión del sistema de actuación
neumática (2) de modo que
disminuye la presión de la cámara
de cebado (3) permitiendo la
apertura de la válvula de diluvio.

El flujo de agua activa un


presostato (4) que hace sonar una
alarma eléctrica o pone en
funcionamiento una alarma
hidromecánica (5), o ambas
simultáneamente. El agua llega a
todos los rociadores abiertos que
rompieron su bulbo producto del
calor.

Figura 6. Esquema de sistema de rociadores de tubería húmeda (Fuente: Viking 2012, a)

b) Sistemas de rociadores de tubería seca

Son sistemas de protección contra incendios que no utilizan agua en la red de rociadores del
sistema. Las tuberías donde se encuentran los rociadores están presurizadas con aire o nitrógeno en
su interior.

Generalmente este tipo de sistemas se instala en zonas expuestas a bajas temperaturas (inferior a
4°C) o inclusive en áreas con un alto riesgo a golpes en los rociadores (Ej. Bodegas con pallets)
C. Luza, A. Covarrubias / Revista de Ingeniería Innova. Vol.5 (2013), pp. 57-66 © 2013 62

Cuando un rociador (1) se


activa producto del aumento de
temperatura en la zona protegida,
se produce una pérdida de presión
en el sistema que permite la
apertura de la clapeta (2) de la
válvula, provocando el llenado
del sistema con agua.
En sistemas sobre los 750 (gal)
se puede incorporar (3) para
aumentar la velocidad de apertura
de la válvula. El flujo de agua
desde la cámara intermedia de la
válvula activa un presostato que
hace sonar la alarma eléctrica (4).

Figura 7. Esquema sistemas de rociadores de tubería seca (Fuente: Viking 2012, b)

c) Sistemas de rociadores de acción previa

Los sistemas de acción previa o también llamados de preacción utilizan una válvula de diluvio
(válvula que permite el paso del agua al sistema) junto con una red de rociadores la cual se
encuentra presurizada con aire. La presión se utiliza para mantener una supervisión permanente de
la red, alertando de posibles fugas por avería o rotura de rociadores.

En caso que se produzca una alarma de baja presión, esta no provoca la apertura de la válvula, ni la
descarga accidental de agua, sin embargo la válvula se abrirá cuando se utilice por ejemplo sistemas
con disparo eléctrico utilizando detectores (sensores de humo, llama, protectowire, etc.), un panel
de control, y una válvula solenoide para abrir la válvula de diluvio.

Cuando el fuego activa el detector


(1), se envía una señal al panel de
control (2). Este manda las señales
de alarma correspondientes y al
mismo tiempo, activa la válvula de
solenoide (3). La cámara de cebado
(4) de la válvula de diluvio pierde
agua a mayor velocidad de la que
entra por el orificio de restricción
(5), permitiendo que la válvula se
abra. El agua se distribuye por las
tuberías pero no se descarga hasta
que en algún rociador (6) se rompa el
bulbo térmico. La válvula de corte de
cebado (7) mantiene la cámara de

Figura 8. Sistemas de rociadores de acción previa (Fuente: Viking 2012, c)


C. Luza, A. Covarrubias / Revista de Ingeniería Innova. Vol.5 (2013), pp. 57-66 © 2013 63

d) Sistema de inundación total (Diluvio)

Este sistema utiliza una válvula de diluvio para controlar el paso del agua a un sistema de tuberías
con rociadores abiertos (sin bulbo térmico).

El sistema de tuberías se mantiene sin agua hasta que la válvula de diluvio se abre mediante el
sistema de detección.

Los sistemas de diluvio accionados eléctricamente precisan una válvula de solenoide controlada por
un panel de control, con un sistema de detección compatible (sensores de humo, llama, cable
protectowire, etc.). En caso de incendio, lo primero que actúa es el sistema de detección, el panel de
control energiza y abre la válvula de solenoide, lo que produce la apertura de la válvula de diluvio,
permitiendo el paso del agua al sistema de tuberías. El agua fluirá y se descargará por todos los
rociadores que el sistema posee.

Cabe señalar que este tipo de sistema requiere una cantidad mayor de agua en comparación a los
otros sistemas descritos anteriores, ya que al poseer rociadores abiertos no es necesario que se
produzca rompimiento de un bulbo para la descarga, por lo tanto, la demanda de agua debe
realizarse asumiendo una descarga plena del sistema.
Finalmente, este tipo de sistemas suele utilizarse en los casos de riesgo extra, donde el tiempo de
respuesta para apagar un incendio en mínimo y la propagación de las llamas pueda generar
incendios incontrolables o de un alto costo a las instalaciones.

Cuando se activa el elemento de


disparo de temperatura fija (1) a causa
de un incendio, se libera la presión del
sistema de actuación neumática (2) de
modo que disminuye la presión de la
cámara de cebado (3) permitiendo la
apertura de la válvula de diluvio.

El flujo de agua activa un presostato


(4) que hace sonar una alarma eléctrica
o pone en funcionamiento una alarma
hidromecánica, o ambas a la vez. El
agua llega a todos los rociadores
abiertos y a las boquillas (5).

Figura 9. Sistemas de rociadores mediante válvula de diluvio (Fuente: Viking 2012, d)

6.1 Caudal mínimo requerido en un rociador

El caudal mínimo (Q mín ) que debe asegurar a cada rociador al momento de efectuar la descarga del
sistema puede determinarse mediante las siguientes expresiones (Kenneth W. & NFPA13
Respectivamente):

a) Q mín = δ mín × A C (gpm ) (1)

b) Q mín = K × p (gpm ) (2)


C. Luza, A. Covarrubias / Revista de Ingeniería Innova. Vol.5 (2013), pp. 57-66 © 2013 64

Dónde:
2
δ mín: Densidad mínima de diseño (gpm/pie )
AC : Área de protección de cobertura por rociador (pie2)
K : Coeficiente de descarga del Rociador (gpm/psi½)
P : Presión de descarga de agua (psi)

7 Coeficiente de descarga “k”

Para determinar el coeficiente de descarga se debe aplicar la ecuación ( Q = k P ); de la cual se debe


verificar que la presión mínima en el rociador más alejado o hidráulicamente más desfavorable del
sistema no sea inferior a los 7 (psi). Luego, despejando la ecuación, se obtiene el factor de descarga
mínimo para dar cumplimiento a la normativa.

Q mín  gpm  (3)


k mín =
P  psi 

El resultado obtenido, indica el valor mínimo que puede adoptarse para la descarga de un rociador,
de modo que se asegure la densidad (δ mín ) y caudal (Q mín ) mínimo correspondiente al diseño.
Recurriendo a los valores nominales para rociadores, el valor inmediatamente cercano al calculado
anteriormente será el elegido.

Tabla 2. Identificación de las características de Descarga de los Rociadores (Fuente: NFPA 13, 2007)
Factor K
Rango de Factor K Rango de Factor K nominal Porcentaje de la descarga
nominal Tipo de Rosca
nominal [gpm/(psi)^½] [dm³/min/(kpa)^½] Nominal de K=5,6
[gpm/(psi)^½]
1,4 1,3 - 1,5 1,9 - 2,2 25 1/2 pulg NPT
1,9 1,8 - 2,0 2,6 - 2,9 33,3 1/2 pulg NPT
2,8 2,6 - 2,9 2,8 - 4,2 50 1/2 pulg NPT
4,2 4,0 - 4,4 5,9 - 6,4 75 1/2 pulg NPT
5,6 5,3 - 5,8 7,6 - 8,4 100 1/2 pulg NPT
8,0 7,4 - 8,2 10,7 - 11,8 140 3/4 o 1/2 pulg NPT
11,2 11,0 - 11,5 15,9 - 16,6 200 3/4 o 1/2 pulg NPT
14,0 13,5 - 14,5 19,5 - 20,9 250 3/4 pulg NPT
16,8 16,0 - 17,6 23,1 - 25,4 300 3/4 pulg NPT
19,6 18,6 - 20,6 27,2 - 30,1 350 1 pulg NPT
22,4 21,3 - 23,5 31,1 - 34,3 400 1 pulg NPT
25,4 23,9 - 26,5 34,9 - 38,7 450 1 pulg NPT
28,0 26,6 - 29,4 38,9 - 43,0 500 1 pulg NPT

De la Tabla anterior, se desprende cual debe ser el coeficiente de descarga nominal a considerar. De
esta manera se logra desalojar por cada rociador un caudal superior al mínimo, por lo que se acepta
el diseño verificando lo siguiente.

Q = K n ⋅ P ≥ K mín ⋅ P (gpm ) (4)

7.1 Número mínimo de rociadores

El número mínimo de rociadores (nR) con los cuales debe disponer el sistema de la red de
rociadores queda definido a partir de la siguiente ecuación (NFPA 13, 2007):

nR =
A Total
(und.) (5)
AC
C. Luza, A. Covarrubias / Revista de Ingeniería Innova. Vol.5 (2013), pp. 57-66 © 2013 65

Donde,
ATotal: Corresponde al área total del equipo o estructura a proteger (pie2)
AC: Área de protección que protegerá un rociador (pie2)

7.2 Flujo teórico total para el sistema de rociadores

El cálculo de flujo mínimo para el funcionamiento del sistema (QS) de rociadores puede
determinarse mediante la siguiente ecuación:

Q s = n R ⋅ K n ⋅ P (gpm) (6)
Al valor obtenido, se debe agregar las pérdidas de carga producidas por los tramos de cañerías,
válvulas y fitting instalados en el sistema. De acuerdo a la experiencia en el desarrollo de estos
sistemas, el valor de las pérdidas (β) en un sistema de rociadores oscila entre un 10 a 15% del flujo
mínimo del sistema (QS), por lo tanto, el flujo teórico (QTE) para el sistema de rociadores queda
definido mediante la siguiente expresión:

Q T E = β ⋅ Q S (gpm ) (7)

8 Conclusiones

1. Al realizar el diseño de una red de rociadores de la manera tradicional y luego comparando el


resultado obtenido por software Fire Sprinkler V6.0, se observa que la demanda de agua requerida
es mayor al método tradicional, principalmente por las pérdidas de carga producida por los tramos
de cañerías, fitting de la red de rociadores. El porcentaje debe tomarse como un valor referencial en
base a la velocidad de agua en los tramos de cañerías y presión de descarga a la salida de cada
rociador.

2. Se debe tener en cuenta que al momento de diseñar un sistema para un área determinada, lo
primordial es definir la clasificación de esta de acuerdo al tipo de riesgo. Generalmente con el
tiempo esta área se utiliza para otros fines con respecto a lo que fue diseñado en un comienzo,
cambiando drásticamente la clasificación del tipo de riesgo, por lo cual la densidad de agua ya no es
la correcta, por lo tanto el sistema de rociadores automáticamente no cumple con las
recomendaciones de NFPA 13.

3. Un parámetro importante a considerar en un sistema es la presión, ésta de acuerdo a NFPA 13 no


puede ser mayor a 175 (psi). La práctica en el diseño de estos sistemas recomienda no diseñar
sistemas de rociadores sobre los 120 (psi), ya que al momento de un evento hay otros equipos
complementarios que son utilizados de forma manual (grifos, gabinetes de manguera, etc.) y
requieren presiones mínimas de 100 (psi) para su funcionamiento y la bomba de incendio posee su
punto nominal a 150 (psi).

4. La selección de temperatura y coeficientes de descarga de los rociadores es un tema de mucho


cuidado. En un sistema de rociadores todos los rociadores deben tener las mismas propiedades,
coeficientes de descarga como también la temperatura de activación y bajo ningún motivo se
permitirá tener coeficientes de descarga y temperatura distintos en el sistema.

5. El software Fire Sprinkler V6.0, demostró ser una poderosa herramienta para resolver una red de
sistema de rociadores, ya que entrega los reportes de acuerdo a formato NFPA y aceptado por la
C. Luza, A. Covarrubias / Revista de Ingeniería Innova. Vol.5 (2013), pp. 57-66 © 2013 66

gran mayoría de las compañías aseguradoras. Producto del método de iteración (Newton Raphson),
es muy rápido cambiar los diámetros de las cañerías optimizando los costos totales en el proyecto.

Referencias

1. GONZALEZ, M. (2010): Presentación Power Point, Jornadas Técnicas de Protección Contra


Incendio, pp.08.
2. Seminario NFPA 13 (2010): Sistema de protección contra incendios mediante rociadores; Lima,
Perú, pp.46-48.
3. ROCIADOR ABIERTO, CHINA.CN,
<http://detail.en.china.cn/provide/1001920112.html>
[Consulta: marzo 2012]
4. VIKING 2012, A, MANUAL DE TUBERÍA HÚMEDA, VIKING,
<http://www.vikingspain.com/Viking_doc/es/Manual_Tuberia_Mojada.pdf>
[Consulta: marzo 2012]
5. VIKING 2012, B, MANUAL DE TUBERÍA SECA, VIKING,
<http://www.vikingspain.com/Viking_doc/es/Manual_Tuberia_Seca.pdf>,
[Consulta: marzo 2012]
6. VIKING 2012, C, MANUAL DE TUBERÍA SISTEMA ACCIÓN PREVIA VIKING,
<http://www.vikingspain.com/Viking_doc/es/Manual_Preaccion.pdf>,
[Consulta: marzo 2012]
7. VIKING 2012, D, MANUAL DE SISTEMA DE DILUVIO (SISTEMA ELÉCTRICO), VIKING,
<http://www.vikingspain.com/Viking_doc/es/110589-e-DelElec.pdf>
[Consulta: marzo 2012]
8. KENNETH W.LINDER (2009): Manual de Protección Contra Incendios, Hidráulica para
Protección de Incendios, Quinta Edición en español, Vol. II, Capítulo V, pp. 53-78.
9. SEMINARIO NFPA13 (2010): Sistema de protección contra incendios mediante Rociadores,
Lima-Perú.
10. NFPA 13 (2007): Norma para la instalación de rociadores, Anexo A.24, pp.346-347.
11. NFPA 13 (2007): Norma para la instalación de rociadores, Capítulo VI, Tabla N°6.2.5.1, pp.31.
12. NFPA 13 (2007): Norma para la instalación de rociadores, Capítulo VI, Tabla N°6.2.3.1, pp.30.
13. NFPA 13 (2007): Norma para la instalación de rociadores, Capítulo XI Fig.11.2.3.1.1, pp.132.

También podría gustarte