Está en la página 1de 187

PORTADA NOVARTIS 14/3/07 13:33 Página 1

Coordinador A. García de Lorenzo y Mateos


LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO

Medicina
Crítica

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE


Práctica
SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO
EN EL PACIENTE GRAVE
Coordinador
A. G A R C Í A DE LORENZO Y M AT E O S
00 SOPORTE 14/3/07 13:38 Página I

SOPORTE NUTRICIONAL
ESPECIALIZADO
EN EL PACIENTE GRAVE

KWWSERRNVPHGLFRVRUJ

Coordinador

A. GARCÍA DE LORENZO Y MATEOS


00 SOPORTE 14/3/07 13:38 Página II

Colección Medicina Crítica Práctica Neumonías graves


Director: R. Abizanda Campos Coord.: F. Álvarez Lerma y B. Álvarez Sánchez
Pancreatitis aguda grave. Manejo integral
Títulos publicados Coord.: E. Maraví Poma

ABC de la insuficiencia respiratoria Patología neuromuscular que cursa


Coord.: F. J. de Latorre con alteraciones respiratorias
Coord.: M. Paloma Martínez
Angina inestable. Aproximación
terapéutica actual Sedación y analgesia en el paciente grave
Coord.: J. Ferrero, M. Á. Alcalá y E. Civeira Coord.: F. J. Castañeda

Antibioterapia sindrómica. Actualización 2004 Sepsis abdominal grave


Coord.: C. León Gil y M. Palomar Martínez Coord.: B. Álvarez Sánchez

Arritmias cardíacas en el paciente crítico. Sepsis, sepsis grave y shock séptico


Valoración y tratamiento Coord.: P. Torrabadella de Reynoso y C. León Gil
Coord.: M. Fiol Sala Soporte nutricional en el paciente grave
Bioética y medicina intensiva. Coord.: A. García de Lorenzo
Dilemas éticos en el paciente crítico Transfusión en el paciente crítico
Coord.: J. A. Gómez Rubí y R. Abizanda Campos Coord.: R. Leal
Control postoperatorio de la cirugía cardíaca Tratamiento antifúngico en el paciente grave
Coord.: N. Perales y E. Renes Coord.: R. Jordà Marcos
Decisiones terapéuticas al final de la vida Treinta años de tratamiento trombolítico.
Coord.: L. Cabré Pericas De la vena periférica al SNC
El transporte de oxígeno Coord.: J. M. Torres
Coord.: L. Landín y J. A. Lorente Ventilación artificial en el niño críticamente enfermo
Fallo cardiaco agudo en el paciente crítico Coord.: V. Modesto
Coord.: P. Marco Garde Ventilación no invasiva en la UCI
Fallo renal agudo y técnicas de depuración extracorpórea Coord.: G. González Díaz
Coord.: J. Maynar y J. A. Sánchez-Izquierdo Insuficiencia cardiaca
Gestión estratégica en medicina intensiva Coord.: M. Ruano
Coord.: J. Roca Guiseris y J. Ruiz Moreno Síndrome coronario agudo
Iniciación a la ventilación mecánica. Puntos clave Coord.: J. B. López Messa
Coord.: M. Herrera Soporte nutricional en el paciente grave
La sepsis Coord.: A. García de Lorenzo
Coord.: D. Liste
Marcapasos definitivo
Coord.: F. García Urra Títulos de próxima aparición
Medicina crítica en medios hostiles y de aislamiento
Coord.: M. L. Avellanas Chavala El hígado y el paciente crítico
Miscelánea de situaciones de emergencia. Coord.: M. Tejada y A. Mas
Actualización 2005 Infecciones por gérmenes multirresistentes
Coord.: R. Abizanda Campos Coord.: E. Mesalles y R. Reig

© 2007 EDIKA MED


Josep Tarradellas, 52 - 08029 Barcelona • Arturo Soria, 200, 1.º B - 28043 Madrid
www.edikamed.com
© 2007 Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SEMICYUC)

ISBN 84-7877-079-8 (colección)


ISBN 978-84-7877-459-3 (para este título)

Impreso por:

Depósito legal: B-

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo
las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier
medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático y la distribución
de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.
00 SOPORTE 14/3/07 13:38 Página III

Relación alfabética de autores que han contribuido en la elaboración de esta monografía

ACOSTA ESCRIBANO, J. A. JUAN DÍAZ, M.


Servicio de Medicina Intensiva Servicio de Medicina Intensiva
Hospital General Universitario. Alicante Hospital Clínico Universitario. Valencia

BLESA MALPICA, A. L. LÓPEZ MARTÍNEZ, J.


Servicio de Medicina Intensiva Servicio de Medicina Intensiva
Hospital Clínico San Carlos. Madrid Hospital Severo Ochoa. Leganés (Madrid)

BONET, A. MACÍAS MARTÍN, S.


Servicio de Medicina Intensiva Servicio de Medicina Intensiva
Hospital Universitari Josep Trueta. Girona Hospital General. Segovia

BORDEJE, L. MARSÉ MILLA, P.


Servicio de Medicina Intensiva Servicio de Medicina Intensiva
Hospital Universitari Vermans Trias i Pujol. Hospital Universitari Son Dureta.
Badalona (Barcelona) Palma de Mallorca

CATALÁN GONZÁLEZ, M. MARTÍN OLIVA, S.


Servicio de Medicina Intensiva Servicio de Medicina Intensiva
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid Hospital Clínico Universitario. Valencia

CERVERA MONTES, M. MESEJO ARIZMENDI, A.


Servicio de Medicina Intensiva Servicio de Medicina Intensiva
Hospital Arnau de Vilanova. Valencia Hospital Clínico Universitario. Valencia

CONEJERO GARCÍA-QUIJADA, R. MONTEJO GONZÁLEZ, J. C.


Servicio de Medicina Intensiva Servicio de Medicina Intensiva
Hospital General Universitario de San Juan. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
Alicante
MORÁN GARCÍA, V.
DORAO, P. Servicio de Medicina Intensiva
Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos Complejo Asistencial de León. León
Hospital Infantil La Paz. Madrid
NÚÑEZ, R.
GARCÍA DE LORENZO Y MATEOS, A. Servicio de Medicina Intensiva
Servicio de Medicina Intensiva Hospital Virgen de la Arrixaca. Murcia
Hospital Universitario La Paz. Madrid
ORDOÑEZ, J.
GRAU CARMONA, T. Servicio de Medicina Intensiva
Servicio de Medicina Intensiva Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Hospital Severo Ochoa. Leganés (Madrid) Santander

HERRERO, J. I. ORTIZ LEYBA, C.


Servicio de Medicina Intensiva Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias
Hospital Universitari de Bellvitge. Hospital Universitario Virgen del Rocío.
L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) Sevilla
00 SOPORTE 14/3/07 13:38 Página IV

IV SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

PLANAS, M. SÁNCHEZ SEGURA, J. M.ª


Servicio de Medicina Intensiva Servicio de Medicina Intensiva
Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona

RUZA, F. VÁZQUEZ, J.L.


Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos
Hospital Infantil La Paz. Madrid Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid

SÁNCHEZ ÁLVAREZ, C.
Servicio de Medicina Intensiva
Hospital General Universitario. Murcia
00 SOPORTE 14/3/07 13:38 Página V

Índice

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII

1. Respuesta metabólica a la agresión. Soporte nutrometabólico


en el paciente grave
A. García de Lorenzo y Mateos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

2. Valoración nutricional en el paciente grave. Influencia de la malnutrición


sobre las funciones fisiológicas
M. Cervera Montes, M. Planas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3. Necesidades nutrometabólicas y cálculo de requerimientos


A. Blesa, R. Núñez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

4. La barrera intestinal ante el proceso inflamatorio.


Importancia y prevención de su fracaso
J. A. Acosta Escribano, R. Conejero García Quijada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

5. Soporte nutricional especializado. Indicaciones y complicaciones


J. Ordóñez, C. Sánchez Álvarez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

6. Soporte nutricional especializado en la patología gastrointestinal aguda:


pancreatitis, fallo hepático y trasplante hepático
A. Bonet, L. Bordeje, J. I. Herrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

7. Soporte nutricional especializado en la patología respiratoria aguda


V. Morán García, T. Grau Carmona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

8. Soporte nutricional especializado en la patología renal aguda


J. López Martínez, S. Macías Martín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

9. Soporte nutricional especializado en la sepsis y en el SDMO


C. Ortiz Leyba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

10. Soporte nutricional especializado en la agresión traumática


y en el quemado crítico
P. Marsé Milla, A. García de Lorenzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

11. Soporte nutricional especializado en el paciente pediátrico grave


F. Ruza, P. Dorao, J. L. Vázquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
00 SOPORTE 14/3/07 13:38 Página VI

VI SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

12 Soporte nutricional especializado, sistema y órgano específico


A. Mesejo Arizmendi, S. Martín Oliva, M. Juan Díaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

13. Soporte nutricional especializado en el paciente grave.


Aspectos éticos y legales
M.ª Sánchez Segura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

14. Medicina basada en la evidencia y soporte nutricional especializado


J. C. Montejo González, A. L. Blesa Malpica, M. Catalán González . . . . . . . . . . . . . 147

15. Selección de dietas enterales y fórmulas parenterales para el paciente crítico


J. C. Montejo González, J. López Martínez, A. García de Lorenzo . . . . . . . . . . . . . 157

Índice de materias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179


00 SOPORTE 14/3/07 13:38 Página VII

Prólogo

Es para mí un honor y a la vez un reto prolo- porte nutricional, pues cada vez más frecuen-
gar esta monografía que el lector interesado temente tenemos que tomar decisiones me-
tiene entre manos. diadas no por la clínica sino por influencias
sociales, éticas y económicas. Así mismo, el
La nutrición como uno de los soportes más soporte nutricional se analiza bajo la mirada
importantes de la salud humana debe ser un crítica de la medicina basada en la evidencia.
objetivo social, y la familia, la escuela, los
médicos de familia y los pediatras son los ga- Por último, el capítulo 15 revisa las fórmulas
rantes de sembrar los adecuados conoci- parenterales y las dietas enterales que dispo-
mientos y hábitos en la población para evitar nemos para nuestros pacientes.
que aparezca una de las epidemias más peli-
grosas de la sociedad occidental, como es el Para desarrollar estos temas se ha elegido a
síndrome metabólico: obesidad, diabetes, hi- los profesionales más adecuados y expertos
pertensión y todo lo que de estas enfermeda- no sólo porque han sido pioneros en los te-
des se deriva. mas nutricionales, sino porque a lo largo de
los años continúan siendo referencia obligada
En el ámbito hospitalario y en el área de la del soporte nutricional en el paciente crítico.
enfermedad, el soporte nutricional sigue sien-
do un pilar fundamental en el tratamiento de Quiero hacer mención especial del coordina-
múltiples situaciones. dor y dinamizador de esta monografía, el Dr.
Abelardo García de Lorenzo. Parece que fue
Centrándonos en la monografía que nos ayer y han pasado 27 años desde que se or-
ocupa, podríamos agrupar sus 15 capítulos ganizó en 1979, en Bilbao, la Primera Reunión
en cuatro bloques o grupos. Nacional de la Sociedad Española de Nutrición
Parenteral y Enteral (SENPE). El Dr. García de
El primero engloba los 5 primeros capítulos, Lorenzo me invitó a participar en dicha reu-
que desarrollan los conocimientos sobre res- nión, que fue la levadura, el germen de lo que
puesta metabólica a la agresión, valoración ha llegado a ser, con posterioridad, la nutri-
nutricional, tipos de soporte nutricional y la ción clínica en España.
importantísima relación entre inflamación y
barrera intestinal. En aquella época, Abelardo era residente en
el Hospital de Cruces; hoy su trayectoria pro-
El segundo comprende los capítulos 6 a 12. Se fesional es conocida en el ámbito nacional e
analiza todo lo que el soporte nutricional internacional.
aporta al tratamiento y evolución del paciente
crítico tanto en el séptico como en el quema- Quiero terminar felicitando a todos los auto-
do, en el politraumatizado, en el fallo renal, res por este nuevo libro que tendrá tanta utili-
en las infecciones respiratorias agudas, en la dad en las generaciones de médicos jóvenes.
pancreatitis y en el niño críticamente enfermo.
PILAR MARCO GARDE
El tercero engloba los capítulos 13 y 14, y JEFE DE SERVICIO DE MEDICINA INTENSIVA
contempla los aspectos éticos y legales del so- HOSPITAL DE DONOSTIA. SAN SEBASTIÁN
00 SOPORTE 14/3/07 13:38 Página VIII
01 SOPORTE 14/3/07 12:59 Página 1

Respuesta metabólica
a la agresión.
Soporte nutrometabólico
en el paciente grave
A. García de Lorenzo

RESPUESTA METABÓLICA A LA AGRESIÓN


La inflamación localizada es una respuesta fi- el síndrome de la respuesta compensatoria an-
siológica de protección estrechamente con- tiinflamatoria (SRCA) y los mecanismos com-
trolada por el organismo en el lugar de la le- pensadores (1).
sión. La pérdida de este control local o la
presencia de una respuesta superactivada con-
diciona una respuesta sistémica que se iden- Fisiología del estrés
tifica clínicamente como síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica (SRIS) y se caracteriza La inflamación consiste en una respuesta rá-
por ser una reacción proinflamatoria anormal pida y ampliada, controlada humoral y celu-
y generalizada que se presenta en órganos a larmente (complemento, cininas, óxido ní-
distancia de la agresión inicial. Una vez ini- trico y coagulación) y desencadenada por la
ciada la respuesta inflamatoria se ponen en activación conjunta de fagocitos, macrófagos
marcha mecanismos compensatorios concer- y células endoteliales. Esta respuesta se con-
tados, y la evolución (resolución, síndrome de sidera beneficiosa en tanto en cuanto el pro-
disfunción-fracaso multiórgano [D-FMO] o ceso proinflamatorio sea regulado y equilibrado
muerte) depende del equilibrio entre el SRiS, entre células y mediadores.
01 SOPORTE 14/3/07 12:59 Página 2

2 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

El proceso inflamatorio se caracteriza por cua-


Agresión
tro episodios importantes: vasodilatación, au-
mento de la permeabilidad microvascular, ac-
Respuesta local
tivación/adhesión celular y activación de la
Citocinas Fase I
coagulación.

Macrófagos Células endoteliales


La respuesta fisiológica normal al estrés y a la
agresión condiciona una serie de cambios Respuesta paracrina/autocrina
cardiovasculares (aumento en la frecuencia car-
Fase II
diaca, contractilidad y gasto cardiaco) y neu- Alteración de la homeostasis
roendocrinos (liberación de catecolaminas, cor-
tisol, hormona antidiurética, hormona de SRIS Fase III
crecimiento, glucagón e insulina). Se presenta
una mayor necesidad de líquidos debido al de-
Endocrino Sangre Corazón Pulmón Riñón
sarrollo de un tercer espacio, así como un in-
cremento en el consumo de oxígeno. La di- Cerebro Hígado GI Metabólico
ferencia en la concentración arteriovenosa de Fig. 1. Fases del desarrollo del síndrome de respuesta infla-
oxígeno se mantiene en rasgos normales de- matoria sistémica (SIRS). GI: gastrointestinal.
bido a la adaptación del aporte de oxígeno D-FMO: disfunción-fracaso multiorgánico.
(DO2); sin embargo, ante una situación de
deuda de oxígeno el organismo adopta rápi-
— En la fase II se liberan pequeñas cantidades
damente la vía anaerobia. Asociado al aumento
de citocinas a la circulación para aumentar
en las necesidades metabólicas se presenta
la respuesta local. Se reclutan macrófagos
una caída en las resistencias vasculares sisté-
y plaquetas y se estimula la producción de
micas. Si no se produce una segunda agre-
factores de crecimiento. Se inicia una res-
sión que perpetúe el hipermetabolismo y/o
puesta de fase aguda que es estrechamente
no se aportan agentes adrenérgicos o dopa-
controlada tanto por la disminución de los
minérgicos que afecten al metabolismo de
mediadores proinflamatorios como por la
forma directa o secundaria mediante altera-
liberación de los antagonistas endógenos.
ciones en el flujo de nutrientes y/o por inhi-
Estos mediadores mantienen la respuesta in-
bición del eje pitutarioadrenal, el efecto de es-
flamatoria inicial vigilando tanto la infrarre-
tas alteraciones fisiológicas locales y sistémicas
gulación de la producción de citocinas como
dura de 3 a 5 días y desaparece en 7-10 días.
contrarrestando los efectos de las citocinas
Clínicamente se produce una reducción del
liberadas. Esta situación se mantiene hasta
tercer espacio, diuresis aumentada, normali-
que existe cicatrización, la infección queda
zación del gasto energético y estabilización del
resuelta y se recupera la homeostasis.
pulso y de la temperatura (2). Ahora bien, la
— Cuando la homeostasis no se restablece se
pérdida del control local o una respuesta su-
presenta la fase III, que se caracteriza por
peractivada condiciona una respuesta sisté-
una reacción sistémica masiva que puede
mica exagerada, denominada SRiS.
conducir a la D-FMO y a la muerte.
Bone (3) propuso en 1996 un esquema en tres La magnitud de la respuesta metabólica a la
fases para explicar el desarrollo del SRIS (fig. enfermedad varía con el tipo y la gravedad
1): de la agresión y evoluciona con el tiempo. La
respuesta se divide en dos fases: ebb (shock)
— En la fase I, y como respuesta a una agre- y flow (tabla 1):
sión, el medio local produce citocinas que
evocan la respuesta inflamatoria, reparan los — La fase ebb o precoz se caracteriza por una
tejidos y reclutan células del sistema reticu- situación de hipovolemia (shock), hipoten-
loendotelial. sión e hipoxia tisular.
01 SOPORTE 14/3/07 12:59 Página 3

RESPUESTA METABÓLICA A LA AGRESIÓN. SOPORTE NUTROMETABÓLICO EN EL PACIENTE GRAVE 3

TABLA 1. Características de las fases metabólicas posestrés

Fase ebb Fase flow: aguda Fase flow: adaptación

Shock Catabolismo Anabolismo

↓ Perfusión tisular ↑ Glucocorticoides La respuesta hormonal decrece


↓ Velocidad metabólica ↑ Glucagón gradualmente
↓ VO2 ↑ Catecolaminas ↓ Respuesta hipermetabólica
↓ Presión arterial Liberación de citocinas, Se asocia a recuperación
↓ Temperatura mediadores lipídicos Restauración potencial de las
↑ Producción de proteínas en proteínas corporales
fase aguda. Curación de heridas en relación
↑ Excreción de nitrógeno con el aporte de nutrientes
↑Velocidad metabólica
↑ VO2
Alteración en el empleo de
nutrientes

— La fase flow o tardía tiene dos respuestas TABLA 2. Categorías de estrés metabólico
secuenciales: la aguda y la adaptativa Se
Grado
desarrolla después de la reanimación y su de estrés
1 2 3
fin es conseguir la estabilidad hemodiná-
mica y un correcto transporte de O2. Se Nitrogeno en 5 - 10 10 - 15 > 15
asocia con incrementos en el gasto ener- orina (g/día)
gético en reposo (GER), consumo de oxí- Glucemia* 110 ± 20 140 ± 20 180 ± 30
geno (VO2), producción de carbónico (VCO2) (mg/dl)
y gasto cardiaco (GC), y con disminución Índice V02 130 ± 6 140 ± 6 160 ± 10
de las resistencias vasculares sistémicas (ml/min/m2)
(RVS). El hipermetabolismo está mediado Situación Cirugía Sepsis Trauma en
por un aumento de las cantidades circu- compleja quemados
lantes de hormonas contrarreguladoras, ci-
tocinas, mediadores lipídicos y fragmen- * Excepto diabetes, pancreatitis y tratamiento esteroideo.

tos del complemento.


meabilidad del sistema circulatorio para mar-
La valoración del grado de agresión, en cual- ginar o dirigir la migración de las células cir-
quier momento de la evolución, se puede lle- culantes. Una elaborada disposición de genes
var a cabo mediante parámetros metabólicos altamente regulados, presentes en las células
(tabla 2). endoteliales, leucocitos y células extravascu-
lares, es responsable de la acumulación de leu-
cocitos en el lugar de la inflamación. Las pro-
Mediadores en la situación teínas del grupo de las selectinas de los
de estrés linfocitos, neutrófilos y monocitos, y las se-
lectinas del endotelio reguladas por las cito-
La situación de estrés incluye una serie de re- cinas son decisivas para la llegada de células
laciones programadas y redundantes entre blancas al punto inflamado. En esta función
las defensas del huésped y el agente agresor. colaboran las moléculas de adhesión de la in-
La inflamación consta de una fase humoral y tegrina y las series de inmunoglobulinas. Otras
otra celular, asociadas a cambios en la per- sustancias como el óxido nítrico, los metabo-
01 SOPORTE 14/3/07 12:59 Página 4

4 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

litos del ácido araquidónico y los radicales li- aumento de la liberación hepática de esta
bres de oxígeno generados in situ, modulan y hexosa, y se ha demostrado un aumento de
dirigen la adhesión, la migración y la activa- glucogenólisis y de neoglucogénesis. En el SRIS,
ción leucocitarias. los aminoácidos, el ácido pirúvico y el ácido
láctico son los principales sustratos de dicha
El entramado de las citocinas difiere del clá- neoglucogénesis. El aumento de producción
sico sistema hormonal. Las citocinas presen- hepática de glucosa en las fases álgidas del
tan acciones paracrinas y autocrinas, eviden- proceso inflamatorio se estima en un 50-
cian un importante polimorfismo estructural 60 %. Esta hiperglucemia coincide con un
y muestran una importante superposición de aumento de los valores de insulinemia, que al-
funciones. Están relacionadas, no obstante, canzan cifras 2-4 veces superiores a las nor-
con el sistema endocrino clásico, inducen la males. Esto se debe en parte a la existencia
liberación de corticoides, sobre todo el corti- de una situación de mala utilización perifé-
sol, en la fase posagresión, e interactúan con rica de la glucosa, sobre todo en el músculo
los glucocorticoides para modular la respuesta y en el tejido adiposo, a la que contribuye la
al estrés. resistencia a la insulina (pérdida de sensibili-
dad relativa y transitoria a la insulina). En los
Los cambios endocrinos, paracrinos y autocri- procesos inflamatorios esta resistencia se de-
nos de la respuesta inflamatoria inducen un bería al fracaso de la captación periférica de
espectro de alteraciones metabólicas en el que glucosa, dependiente de la insulina, y corres-
se ve implicado todo el metabolismo inter- pondería a un fallo posreceptor que incluiría
mediario con hipermetabolismo, hipercata- las alteraciones del movimiento intracelular del
bolismo, incremento de la proteólisis, aumento Glut-4 (proteína transportadora de glucosa re-
de la síntesis de proteínas reactantes de fase gulada por insulina), en cuya variación inter-
aguda, menor síntesis hepática de proteínas vendría directamente el factor de necrosis tu-
viscerales, aumento de la neoglucogénesis, in- moral (TNF). La hiperglucemia es muy constante
tolerancia al aporte de glucosa, y perturbación en el síndrome inflamatorio. Su elevación está
del metabolismo lipídico con hipocolesterole- relacionada con la intensidad de la agresión,
mia e hipertrigliceridemia. por lo que, junto con las pérdidas nitrogena-
das, la concentración de ácido láctico, el con-
Esta respuesta biológica a la agresión -de ca- sumo de oxígeno, la resistencia a la insulina y
rácter defensivo- precisa ser modulada para la 3-metilhistidina, se integra en la clasifica-
evitar que una excesiva respuesta inflamato- ción de la intensidad de la agresión por nive-
ria exacerbe los procesos de atrapamiento leu- les de estrés. Se relaciona con la morbimor-
cocitario y de liberación de radicales libres de talidad, y es buen marcador pronóstico.
oxígeno, con lesiones secuenciales de los di-
versos órganos y sistemas, configurando el sín-
Alteraciones del metabolismo proteico
drome de D-FMO. Algunos mecanismos de
control se desencadenan inmediatamente, En la situación de inflamación, la excreción
como la respuesta antiinflamatoria, mientras nitrogenada urinaria aumenta, y aunque en
que otros dependen de los aportes o caren- la situación séptica raramente supera los 16-
cias de algunos sustratos y/o de las actuacio- 18 g de nitrógeno/día, en el contexto del pa-
nes terapéuticas. ciente politraumatizado puede alcanzar y su-
perar los 50 g. La captación de aminoácidos
(AA) por el músculo queda inhibida y se in-
Alteraciones del metabolismo
crementa la hepática para la neoglucogénesis
de los hidratos de carbono
por un lado y para la producción de reactan-
La presencia de hiperglucemia y la intoleran- tes de fase aguda hepáticos y reparación de
cia a la glucosa son características del síndrome las heridas por otro. Los suministradores de
posagresivo. La hiperglucemia se atribuye a un AA son, por lo tanto, los músculos, pero tam-
01 SOPORTE 14/3/07 12:59 Página 5

RESPUESTA METABÓLICA A LA AGRESIÓN. SOPORTE NUTROMETABÓLICO EN EL PACIENTE GRAVE 5

bién —y esto es importante— el tejido co- conocidos (8). Pero aún existe una nueva fa-
nectivo y el intestino que no está estimulado. ceta asimismo interesante con respecto a la
En la agresión, el 50 % del nitrógeno de los arginina y es la formación de óxido nítrico en
AA liberados por el músculo está suministrado el curso del metabolismo de este AA en dife-
por dos AA: glutamina (4) y alanina (5). Para rentes tipos de células: en el endotelio vascu-
soportar las necesidades continuamente ele- lar, en células nerviosas y en leucocitos. El óxido
vadas de glutamina se precisa la participación nítrico sólo puede originarse a partir de la L-
de AA de cadena ramificada (AAR), que se arginina y su tasa de producción depende de
convierten en glutamina. Mientras que la ala- la concentración de ésta, y es modulada a su
nina convertirá en el hepatocito en glucosa- vez por la arginina metilada como antago-
6-fosfato, la glutamina se constituirá en sus- nista y por la inducción de la sintetasa del óxido
trato energético para las células del intestino nítrico mediada por el TNF y otras citocinas
delgado y grueso preservando así la integri- como la interleucina (IL)-1 y la IL-6. La actua-
dad de la pared y evitando la translocación ción del óxido nítrico formado a partir de la
bacteriana, el riñón y el pulmón. Además, la arginina comporta acciones tan importantes
glutamina es fundamental en la sepsis para el como la inhibición de la agregación plaqueta-
funcionamiento de las células del sistema in- ria, la regulación de la termogénesis, una clara
mune y de las implicadas en la reparación de acción vasodilatadora, así como su función de
los tejidos, dado que se produce un incremento agente citotóxico y citostático para diversos
por parte de los linfocitos y macrófagos de sus gérmenes y para células tumorales (9, 10).
necesidades como sustrato energético por oxi-
dación parcial de aquella y a que aumentan
Alteraciones del metabolismo lipídico
tanto el número como la actividad de estas
células. El empleo de glutamina en la agre- En los pacientes con SRIS, sobre todo en aque-
sión parece ser de primordial interés ya que llos cuya etiología es la sepsis, se comprueba
en ella disminuyen las concentraciones plas- la presencia de un patrón uniforme de eleva-
máticas e intracelulares de este AA. Los prin- ción de triglicéridos, con descenso del coles-
cipales órganos y células ávidos de glutamina terol total, del colesterol unido a lipoproteínas
son el hígado, los linfocitos y macrófagos y de alta densidad (cHDL) y de apolipoproteínas
las células de división rápida. El fuerte des- A y B, que tienden a normalizarse al desapa-
censo de la glutamina puede alcanzar hasta recer el cuadro inflamatorio. Los cambios en
el 50-80 %. En estas situaciones se invierten cHDL y las apoproteínas se correlacionan con
los papeles de algunos de los órganos donantes las variaciones de los valores de albúmina,
o receptores de glutamina (6); así, el riñón se que se ven afectados por su salida al espacio
transforma en donante mientras que el pul- extravascular. Carecen de valor pronóstico y
món, sobre todo si se ha desarrollado una di- no pueden utilizarse como marcadores infla-
ficultad respiratoria aguda, se convierte en matorios fiables. El metabolismo de los trigli-
receptor. Otros AA de extraordinario interés céridos se altera en presencia de TNF, IL-1 y
en la agresión son la leucina y la arginina. De lipopolisacáridos. El TNF bloquea la lipopro-
los tres AA de cadena ramificada la leucina teinlipasa del adipocito, junto con la acetil-
es el más importante, desde el punto de vista CoA carboxilasa y la sintetasa de ácidos gra-
metabólico, en la situación de agresión. La sos, y estimula la lipogénesis hepática. Todo
arginina es un aminoácido condicionalmente ello conduce a la aparición de una hipertrigli-
indispensable, pero habitualmente en los pa- ceridemia que se acentúa en los pacientes con
cientes críticos esa categoría pasa a ser de in- mala evolución y se normaliza en los casos que
dispensable (7). Su actividad como factor ace- superan el cuadro inflamatorio. Aunque los
lerador en la cicatrización de heridas, sus efectos pacientes en situación de fallo multiorgánico
beneficiosos en la expoliación nitrogenada y terminal presentan una marcada hipertrigli-
el hecho de ser mediador de liberación de in- ceridemia, sus valores basales no tienen valor
sulina, catecolaminas y somatostatina son bien pronóstico. El colesterol presenta valores ba-
01 SOPORTE 14/3/07 12:59 Página 6

6 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

jos en los pacientes con SRIS. Se ha podido de los pacientes en situación de agresión, sea
confirmar su valor pronóstico en pacientes sép- esta séptica o traumática (11), si se multiplica
ticos y traumatizados. Es un buen marcador el valor resultante de su ecuación de Harris y
negativo de la inflamación, aunque la presencia Benedict por un solo factor (de agresión) de
de hipercolesterolemia o de patología tiroi- 1,5 o 1,3. En lo que respecta al patrón de
dea previas puede modificar sus valores. oxidación de sustratos, es importante desta-
car que mientras que la oxidación cuantita-
tiva de las proteínas (que no la cualitativa) es
Alteraciones en el gasto energético
prácticamente invariable para agresiones gra-
Los pacientes agredidos son, por definición, ves independientemente de su etiología y se
hipermetabólicos y el aumento medio en el estima en el 20-25 % del gasto total energé-
gasto energético se estima entre un 20 y un tico, el patrón de oxidación de sustratos no
50 % sobre el gasto metabólico basal (ex- proteicos está claramente relacionado con la
ceptuando el paciente quemado crítico, que etiología de la agresión: en la situación trau-
aumenta entre el 75 y el 150 %). Según nues- mática, la oxidación de grasas prima sobre la
tra experiencia con calorimetría indirecta ven- de hidratos de carbono, mientras que en la
tilatoria, pueden estimarse con acierto las ne- séptica esta oxidación entre lípidos e hidratos
cesidades energéticas totales de la mayor parte de carbono está equilibrada.

SOPORTE NUTRO-METABÓLICO EN EL PACIENTE GRAVE


La utilización última de los nutrientes -paren- estancia, y proporcionar nutrientes adecua-
terales o enterales- administrados depende de dos que prevengan de la desnutrición calo-
la enfermedad de base, del contexto neuro- ricoproteica y de sus efectos negativos, pre-
endocrino, de la acción de los mediadores y serven la masa tisular y disminuyan el empleo
del mantenimiento de variables fisiológicas de los depósitos nutrientes endógenos. Una
críticas, como: el gasto cardiaco, el flujo san- buena cobertura de las necesidades meta-
guíneo regional y el intercambio gaseoso (pul- bólicas de los pacientes críticos condiciona
monar y periférico). El aporte de un sustrato una mejor respuesta funcional tanto sobre
considerado adecuado al paciente crítico no los órganos afectados como sobre el sistema
garantiza necesariamente una eficaz utilización inmunitario y la curación de las heridas.
metabólica, aunque si se siguen unas premi- — No se ha demostrado que el ayuno suponga
sas lógicas pueden evitarse efectos deletéreos algún beneficio en el paciente.
y aproximarse a un soporte nutro-metabólico — El soporte nutricional precoz y específico
adecuado. Por premisas lógicas se entienden bloquea la respuesta hipercatabólica e hi-
las referentes a calidad y cantidad de nutrien- permetabólica; se asocia con reducción de
tes que hay que aportar, así como a las rela- las infecciones-complicaciones y con una
ciones porcentuales y razones entre las calo- menor estancia hospitalaria.
rías proteicas y no proteicas más adecuadas. — Actualmente, la mayor parte de la investi-
gación sobre el soporte nutricional se di-
rige tanto hacia el conocimiento de las al-
Nutrición artificial o soporte teraciones metabólicas como hacia el
impacto clínico que la manipulación artifi-
nutricional especializado cial de esta situación supone sobre los di-
(SNE). Objetivos versos órganos y sistemas. Tal manipula-
ción deriva principalmente del soporte
— La finalidad del soporte nutricional artificial nutricional artificial, amén de unos cam-
es mantener y/o mejorar la función orgá- pos, en parte inexplorados, que indican que
nica, la evolución (morbimortalidad) y la la intervención farmacológica puede ser be-
01 SOPORTE 14/3/07 12:59 Página 7

RESPUESTA METABÓLICA A LA AGRESIÓN. SOPORTE NUTROMETABÓLICO EN EL PACIENTE GRAVE 7

neficiosa y que una mayor preocupación —Según otras fórmulas validadas (Ireton-Jones;
sobre la fisiopatología de la enfermedad y Penn Equation, etc.).
sobre los específicos sustratos nutrientes — En función del grado de agresión metabó-
requeridos es necesaria para un mejor en- lica: a mayor grado de agresión, mayor
foque fisiopatológico. cantidad de proteínas y más baja relación
kcal:g de nitrógeno.
— Obtenido por calorimetría indirecta de cir-
Requerimientos de nutrientes cuito abierto (VO2, VCO2). Quizás sea el sis-
tema más perfecto, pues traduce el meta-
Los pacientes precisan de un amplio espectro bolismo celular, pero está poco desarrollado
de nutrientes; además, el catabolismo, el ana- debido a su precio y al tiempo que se con-
bolismo y el hipermetabolismo pueden alte- sume en cada determinación.
rar las necesidades de nutrientes específicos.
El aporte de nutrientes se debe ajustar tanto
Fuentes de energía
a la situación de estrés metabólico (dinámica)
como al estado nutricional. Los hidratos de carbono son la principal fuente
energética. La glucosa es el sustrato más em-
pleado por vía parenteral, aunque en algunas
Energía
situaciones específicas (hiperglucemia grave,
Todos los macronutrientes proporcionan ener- traumatismo craneoencefálico) se utilicen oca-
gía: los hidratos de carbono y las proteínas, sionalmente hidratos de carbono diferentes de
4 kcal/g; las grasas, 9 kcal/g. Es recomenda- la glucosa (xilitol, sorbitol, glicerol, fructosa).
ble suministrar los tres macronutrientes en con- Por vía enteral se emplean tanto azúcares sim-
junto (calorías totales: 20 % proteínas, 30 % ples como maltodextrinas, almidones y fibra.
lípidos y 50 % hidratos de carbono) y evitar Dosis/día: ≤ 5 g/kg.
tanto el hiperaporte como el hipoaporte. Se
recomienda mantener unas relaciones por- Los lípidos son una fuente energética que pro-
centuales calóricas entre hidratos de car- porciona ácidos grasos esenciales (AGE) y vi-
bono:lípidos de entre 70:30 y 60:40, aunque taminas liposolubles. Dosis/día: ≤ 1,5 g/kg. Los
en especiales situaciones clínicas como la hi- ácidos grasos se caracterizan por la longitud
perglucemia o la patología pulmonar (¿cró- de su cadena y el grado de saturación. Tanto
nica?) se puede aumentar el aporte de lípidos los ω-3 como los ω-6 son, probablemente,
(> 50 %) y disminuir el de hidratos de carbono esenciales, y deben aportarse de una forma
(relación hidratos de carbono:lípidos de 40:60). equilibrada en una relación ω-6:ω-3 de 4:1 a
10:1. Ambos son importantes componentes
Los requerimientos energéticos (calorías tota- estructurales de las membranas lipídicas y pre-
les) aumentan durante la enfermedad, y es cursores de la síntesis de eicosanoides, pros-
de gran importancia conocer este incremento taglandinas, prostaciclinas, tromboxanos y leu-
para realizar un aporte de sustratos nutrien- cotrienos. Los ω-3 disminuyen la producción
tes lo más adecuado e individualizado a un de prostaglandina E2, TNF e IL-1.
paciente en concreto. Para ello, existen dife-
rentes posibilidades de cálculo y/o estimación — Los ácidos grasos de cadena larga (LCT, long
de los requerimientos energéticos totales: chain triglycerides) (> 14 carbonos) inclu-
yen a los AGE. Se recomienda que el 5-12
—Según el peso: 25-35 kcal totales/kg/día (en % de las calorías totales se aporte en forma
los pacientes obesos hay que referirse al peso de AGE.
ideal). — Los ácidos grasos de cadena media (MCT,
— Según su valor Harris-Benedict  factor de medium chain triglycerides) (6-12 carbonos)
agresión ( 1,1-1,4), exceptuando el pa- no aportan AGE. Se oxidan más rápidamente
ciente quemado crítico ( 2). que los LCT. Se indican por vía enteral en
01 SOPORTE 14/3/07 12:59 Página 8

8 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

las situaciones de alteración en el transporte enfermos y con efecto inmunomodulador y


o absorción lipídica. En nutrición parenteral sobre la cicatrización, y la taurina (y su pre-
(NP) se incorporan en conjunto junto con cursor la cisteína), que pueden ser condicio-
los LCT tanto en combinación física como nalmente indispensables en la agresión debido
en estructuración. a su papel en la conjugación de los ácidos bi-
— Existen emulsiones parenterales y dietas liares, generación de glutatión, agregación pla-
enterales con mezclas: quetar y funcionalidad de los neutrófilos.
• LCT y ω-9 (ácido oleico), que no poten-
cian el efecto precursor de mediadores El aporte de vitaminas, minerales y micronu-
lipídicos de este ácido graso. trientes debe ser diario y hay que tener en
• LCT y ω-3, con efectos moduladores de cuenta tanto el estado nutricional previo del
la inflamación. paciente como el grado o tipo de agresión. Al-
• LCT + MCT + ω-9 + ω-3 (SMOF) gunas vitaminas tienen importantes funcio-
— Los ácidos grasos de cadena corta (SCFA, nes antioxidantes y proinmunes, como la vi-
short chain fatty acids) (< 6 carbonos) pro- tamina A, la E y la C. En los pacientes críticos
vienen de la fermentación cólica de la fi- es importante disponer un adecuado aporte
bra. de P, Mg, Zn y de otros micronutrientes.
— En NP interesa el aporte de emulsiones con-
centradas (30-20 %) por su mejor razón fos-
folípidos/triglicéridos. Vías de aporte
Las necesidades de proteínas o AA oscilan, y Nutrición enteral
si no hay insuficiencia hepática o renal se es-
tablecen entre 1 y 2 g/kg/día. Dosis/día: ≤ 1,8 La nutrición enteral (NE) es la técnica de so-
g de AA o 0,28 g de N/kg. porte nutricional mediante la cual los nutrientes
se introducen directamente en el aparato di-
En función del tipo de agresión se recomienda gestivo cuando éste es anatómica y funcio-
el empleo de patrones específicos de AA. El nalmente útil pero existe alguna dificultad para
aporte —enteral o parenteral— de glutamina la normal ingestión de alimentos por la boca.
ha demostrado su eficacia en pacientes sép- Dicho de otra forma, se trata de la adminis-
ticos y traumáticos. La glutamina es entero- tración de una dieta líquida de composición
nutriente, buena fuente energética en la agre- conocida, evitando la fase cefálica de la di-
sión, inmunonutriente enteroespecífica, y nutre gestión, habitualmente mediante una sonda.
a los neumocitos y al riñón donde, además, Se debe considerar que la ingesta oral de die-
es convertida en arginina. La dosis recomen- tas específicas también se considera NE, y
dada es de 20-40 g/día o del 20 al 30 % de que ésta puede ser total o complementaria,
las proteínas aportadas. Se recomienda un en función de que se aporten todos los re-
aporte elevado de AA de cadena ramificada querimientos o parte de ellos.
(AAR = valina, leucina, isoleucina) en la sep-
sis y en el fallo hepático (en este último caso Según el tiempo transcurrido hasta su ins-
junto con una reducción en la carga de ami- tauración, puede considerarse precoz (en las
noácidos aromáticos) pero recientes líneas de primeras 36 horas), intermedia (entre las 36
investigación indican que en la agresión el y las 72 horas) y tardía (después del tercer
AA que debe aportarse es la leucina. En nin- día). Su empleo precoz (cuando no es forzado
guna situación clínica (incluido el fracaso re- ni agresivo) presenta ventajas evolutivas (me-
nal agudo) se indica el empleo de fórmulas nos complicaciones infecciosas y menor es-
que sólo aporten AA esenciales o indispensa- tancia) en diversos grupos de pacientes. La NE
bles Otros AA de interés son: la arginina, con- es una técnica eficaz y sencilla, de fácil ma-
dicionalmente indispensable en el paciente nejo y con escasas complicaciones. Su prác-
agredido, excepto en los sépticos críticamente tica debe adaptarse a unas normas precisas
01 SOPORTE 14/3/07 12:59 Página 9

RESPUESTA METABÓLICA A LA AGRESIÓN. SOPORTE NUTROMETABÓLICO EN EL PACIENTE GRAVE 9

de actuación para conseguir los objetivos de- La nutrición parenteral puede administrarse
seados y evitar complicaciones. El hecho de por vía central o por vía periférica. Esta última,
que sea una técnica de soporte cada día más debido a problemas de tolerancia venosa li-
extendida y cuya responsabilidad de pres- gados a la osmolaridad, el pH y la velocidad
cripción y control esté en manos de profe- de perfusión, suele limitar el aporte de nu-
sionales con distinto grado de experiencia y trientes, y frecuentemente se asocia al con-
formación, obliga a la instauración de proto- cepto de NP hipocalórica (es decir, por de-
colos sencillos y concisos que establezcan bajo de las necesidades). Suele estar indicada
claramente los pasos que deben seguirse. en pacientes no gravemente malnutridos que
Como norma general, la NE debe emplearse requieren NP durante cortos periodos de tiempo
siempre que el aparato digestivo sea utiliza- y que no presentan un elevado catabolismo.
ble, tanto anatómica como funcionalmente,
y siempre que no haya contraindicaciones para
su utilización. Hiperalimentación
La aplicación de fórmulas individualizadas, el
Nutrición parenteral
empleo de la calorimetría indirecta y la ree-
La indicación de la NP es clara: en todos los valuación secuencial del paciente crítico para
casos en que deba iniciarse un soporte nutri- el cálculo de los requerimientos caloricopro-
cional artificial y no sea posible utilizar la vía teicos se justifican para evitar el hiperaporte
digestiva, bien por fallo de la misma o por de sustratos (agresión metabólica iatrógena).
imposibilidad de acceso. Por lo tanto, la NP Los efectos adversos del aporte de sustratos
ha de considerarse en las contraindicaciones por encima de requerimientos son los si-
clásicas de la nutrición enteral: guientes:

— Absolutas: peritonitis generalizada, intestino — Hidratos de carbono: insuficiencia respira-


no funcionante por lesión anatómica, obs- toria (VCO2), esteatosis hepática, alteración
trucción o isquemia (íleo paralítico, diarrea de los neutrófilos, crecimiento microbiano.
grave, fístula de alto débito). — Lípidos: alteración de la función inmune,
— Relativas: distensión abdominal durante la alteración de la función pulmonar, bloqueo
NE, enfermedad inflamatoria intestinal, pan- retículoendotelial.
creatitis grave, abscesos abdominales, di- — Proteinas: azotemia prerrenal, ¿encefalopa-
verticulitis o síndrome de intestino corto. tía?
También se considerará indicación de NP la
imposibilidad de conseguir todo el aporte
energético con NE en pacientes en los que Control
se considera necesario el soporte nutricio-
nal, administrándose conjuntamente. La tran- — Proteínas viscerales:
sición de NP a NE, en todo caso, debe rea- • Retinol ligado a proteínas (RbP): 3-6
lizarse tan pronto como funcione el intestino. mg/dl; 12 horas de vida media.
Hay pacientes a los que se les instaura NP • Prealbúmina: 10-40 mg/dl; 2 días de vida
de forma inadecuada o que se continúa más media.
tiempo del necesario fundamentalmente por • Transferrina: 150-355 mg/dl; 8-9 días de
retraso en la colocación de sondas de ali- vida media.
mentación, si es preciso transpilóricas, por • Albúmina: 3,2-5 mg/dl; 20 días de vida
pancreatitis graves que podrían tratarse con media.
NE y en algunos casos porque sigue exis- — Balance nitrogenado: ingesta proteica
tiendo la idea de que el estasis gástrico, la (g/d)/6,25 - (nitrógeno urinario [g/d] + 2)
ausencia de ruidos abdominales y la cirugía — Calorimetría indirecta: se determina el VO2
reciente impiden la NE. y el VCO2 durante 45-90 minutos. Se cal-
01 SOPORTE 14/3/07 12:59 Página 10

10 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

cula el gasto energético (ecuación de Weir) el aporte de insulina para mantener una
y se extrapola a 24 horas. Se debe mante- glucemia menor de 140 mg/dl.
ner un cociente respiratorio (CR) entre 0,78- 3. El abordaje enteral debe realizarse lo antes
0,9 (> 1 sugiere lipogénesis por aporte ca- posible, tanto en el acto quirúrgico por ac-
lórico excesivo; en la situación de oxidación ceso directo como por vía nasoentérica. Si
grasa [ayuno] se objetivan CR ≤ 0,7). Es un no se espera un inicio de una nutrición oral
técnica que por su precio no está al alcance completa antes de 3 días posingreso, los pa-
de todos los hospitales. cientes deben recibir NE. La atonía gástrica
— Otros parámetros: en la mayor parte de los puede limitar el uso de la alimentación in-
pacientes se consideran de utilidad el peso tragástrica directa, y en estos casos deben
y el pliegue cutáneo del tríceps. Se deben prescribirse procinéticos.
monitorizar la glucemia, el perfil lipídico y 4. En los pacientes hemodinámicamente ines-
el hepático, amén de los valores séricos de tables, con disminución del flujo esplác-
P, Mg y Zn. nico, es posible que la alimentación enteral
deba ser limitada.
5. La alimentación intragástrica debe ser cui-
Indicaciones generales dadosamente controlada para evitar altos
del soporte nutricional residuos gástricos y la broncoaspiración; en
estos casos la alimentación pospilórica es
especializado en pacientes una opción que debe considerarse.
graves 6. Se debe administrar alimentación parente-
ral cuando no se puede conseguir un en-
De las recomendaciones de la ASPEN de 1993, foque enteral o cuando la alimentación en-
revisadas en 1999 (National Guideline Clea- teral no cubre los requerimientos nutricionales
ringhouse) (12), de las del Grupo de Trabajo o está contraindicada. El empleo precoz de
de Metabolismo y Nutrición de la SEMICYUC la vía parenteral asegura el aporte adecuado
(13) en 2005 y de las de la ESPEN en 2006, de proteínas, grasas, hidratos de carbono y
para el soporte nutricional de los pacientes crí- electrólitos. La transición a nutrición ente-
ticamente enfermos (14), puede extrapolarse ral debe realizarse tan pronto como mejore
que: la tolerancia gastrointestinal o cuando se ob-
tenga un enfoque enteral.
1. En todo paciente crítico se debe realizar 7. No se cree que la alimentación artificial be-
una valoración nutricional y metabólica pre- neficie a un paciente que puede ser capaz
coz. La evaluación nutricional debe incluir de tolerar la nutrición oral completa a los
consideraciones sobre la situación premór- 4-5 días posingreso en la unidad de cuida-
bida (enfermedad hepática, abuso de al- dos intensivos o que presente una agresión
cohol, fracaso renal, insuficiencia cardiaca, poco importante desde el punto de vista
neoplasia, obesidad y malnutrición geriá- metabólico.
trica). 8. Para finalizar, hay que habituarse a mane-
2. Los requerimientos nutricionales deben cal- jar algunos conceptos nuevos (15-18), como:
cularse empleando estándares aceptados o
por mensuración (calorimetría indirecta). En — Sustratos como farmaconutrientes (nu-
pacientes no obesos los requerimientos tracéuticos). Dosis farmacológicas.
energéticos totales diarios deben suponer — Econutrición (pre y probiosis).
20-30 kcal/kg, aunque se recomienda el — Nutrientes con capacidad moduladora de
empleo de ecuaciones predictivas. Los hi- la inflamación:
dratos de carbono deben aportarse a una • El empleo de ácidos grasos de la se-
dosis de hasta 4 mg/kg/min, y se recomienda rie ω-3, así como la sustitución par-
01 SOPORTE 14/3/07 12:59 Página 11

RESPUESTA METABÓLICA A LA AGRESIÓN. SOPORTE NUTROMETABÓLICO EN EL PACIENTE GRAVE 11

cial de los ácidos grasos ω-6 por áci- ayudan a controlar el estrés y son úti-
dos grasos ω-9, reduce la respuesta les en el soporte nutrometabólico de
a las citocinas y, por ende, la infla- estos pacientes.
mación. • La lesión por radicales libres y la pe-
• Algunos aminoácidos, como la glu- roxidación lipídica puede mejorarse
tamina (traumáticos, quemados, etc.), con aporte de los antioxidantes in-
la arginina (quirúrgicos y/o con gra- cluidos en las vitaminas, los minera-
vedad moderada) y los sulfurados les, los péptidos y el glutatión.

Bibliografía
1. Ordóñez J, García de Lorenzo A. Adaptaciones nu- 11. García de Lorenzo A, Rodríguez Montes JA. Nu-
tricionales en el estrés metabólico intenso. En: Miján A, trición artificial en el paciente politraumatizado. En: Ce-
editor. Nutrición clínica. Bases y fundamentos. Madrid: laya S, editor. Tratado de nutrición artificial. Tomo II. Ma-
Doyma; 2000. p. 83-108. drid: Aula Médica; 1998. p. 459-67.
2. Davies MG, Hagen PO. Systemic inflammatory res- 12. ASPEN board of directors: Guidelines for the use of
ponse syndrome. Br J Surg. 1997;84:920-35. parenteral and enteral eutrition. JPEN. 2002;26:SA22-4.
3. Bone RC. Toward a theory regarding the pathogene- 13. Fernández Ortega FJ, Ordóñez FJ, Blesa AL. So-
sis of the systemic inflammatory response syndrome: porte nutricional del paciente crítico: ¿a quién, cómo y
what we do and do not know about cytokine regulation. cuando? Nutr Hosp. 2005;20S2:9-12.
Crit Care Med. 1996;24:163-72. 14. Kreymann KG, Berger MM, Deutz NEP, et al. ES-
4. Hall JC, Keel K, McCauley R. Glutamine. Br J Surg. PEN Guidelines on enteral nutrition: intensive care. Clin
1996;83:305-12. Nutr. 2006;25:210-3.
5. Albina JE. Arginine metabolism in wounds. Am J Phy- 15. García de Lorenzo A, Ortiz C, Planas M, et al. Pa-
siol. 1988;254:E459. renteral administration of different amounts of branched-
6. Souba WW, Herskowitz K, Salloum RM, et al. Gut chain amino acids in septic patients. Clinical and metabolic
glutamine metabolism. JPEN. 1990;14(S):45-50. aspects. Crit Care Med. 1997;25:418-24.
7. Gardiner KR, Barbul A. Intestinal amino acid ab- 16. Griffiths RD, Hinds CJ, Little RA. Manipulating the
sorption during sepsis. JPEN. 1993;17:277-83. metabolic response to injury. Br Med Bull. 1999;55:181-
8. Cynober L. Can arginine and ornithine support gut 95.
functions? Gut. 1994;35(S):42-5. 17. Grimble RF. Interaction between nutrients, pro-in-
9. Reynolds J, Daly J, Zhang S, et al. Immunomodu- flammatory cytokines and inflammation. Clin Science. 1996
latory mechanisms of arginine. Surgery. 1988;104:142-51. ;91:121-30.
10. Edwards P, Topping M, Kontaris B, et al. Argi- 18. Malozowski S, Koller E. Safety and regulatory is-
nine-enhanced enteral nutrition augments the growth of sues in anabolic agent's use and development. JPEN.
a nitric oxide-producing tumor. JPEN. 1997;21:215-9. 1999;23:S214-5.
01 SOPORTE 14/3/07 12:59 Página 12
02 SOPORTE 14/3/07 13:00 Página 13

Valoración nutricional
en el paciente grave.
Influencia de la malnutrición
sobre las funciones fisiológicas
M. Cervera-Montes, M. Planas

INTRODUCCIÓN
La prevalencia de malnutrición hospitalaria siones la precisión diagnóstica de las distintas
en España se sitúa entre el 33 y el 41,6 %, técnicas de valoración depende de la habili-
por lo que es muy frecuente que los pacien- dad de quien las efectúa, ya que la mayoría
tes críticos ingresen con distintos grados de de ellas se ven afectadas por factores no nu-
malnutrición o la desarrollen a lo largo de su tricionales (5).
estancia en las unidades de cuidados intensi-
vos. Por otra parte, se ha demostrado que el Desde el punto de vista del estado nutritivo,
deterioro del estado nutricional condiciona la lo fisiológico es que exista un equilibrio entre
evolución del paciente y contribuye a incre- los alimentos ingeridos y las necesidades nu-
mentar los costes hospitalarios (1, 2). tritivas del paciente. Los trastornos de la nu-
trición se definen como el estado patológico
No existe consenso sobre cuál es el mejor que resulta de un déficit o un exceso -abso-
método de valoración del estado de nutrición luto o relativo- de una o más sustancias nu-
en los pacientes hospitalizados, a pesar de que tritivas esenciales. Clínicamente, la alteración
se han descrito múltiples técnicas (3, 4). Las de la nutrición se define como el déficit o ex-
dificultades prácticas aumentan con las me- ceso que provoca cambios en los diferentes
didas individuales y su interpretación en las compartimentos del organismo que se tradu-
situaciones agudas; por ello, el fallo en iden- cen en anormalidades metabólicas, fisiológi-
tificar la desnutrición en el paciente crítico es, cas y funcionales y se asocia a un incremento
si cabe, mucho mayor. En la mayoría de oca- en la morbilidad y la mortalidad (6, 7). Hay
02 SOPORTE 14/3/07 13:00 Página 14

14 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

TABLA 1. Objetivos de la valoración TABLA 2. Requisitos de un marcador


del estado nutritivo nutricional
Determinar el estado nutritivo del paciente Alta sensibilidad y baja proporción de falsos posi-
Valorar sus requerimientos nutritivos tivos (alto valor predictivo positivo o alto co-
Identificar a los pacientes que pueden beneficiarse ciente de probabilidad positivo [LR+]). Es decir,
de una intervención nutritiva sólo se altera en pacientes desnutridos
Predecir la posibilidad de presentar riesgos sobre- Alta especificidad y baja proporción de falsos ne-
añadidos a la enfermedad atribuibles a trastornos gativos (buen valor predictivo negativo o bajo
de la nutriciónEvaluar la eficacia de un determi- cociente de probabilidad negativo [LR-]). Por lo
nado tratamiento nutritivo tanto, permanecerá normal en pacientes sin mal-
nutrición
Robustez: no verse fácilmente afectado por facto-
desnutrición cuando la ingestión neta de ali- res no nutricionales
mentos no cubre las necesidades del indivi- Coherencia: detecta distintos grados de malnutri-
duo. La desnutrición clásicamente ha distin- ción y varía coherentemente (positiva o negativa),
guido entre el marasmo (resultado de privación en relación con la respuesta al tratamiento
crónica de la ingestión de calorías, fácilmente
reconocible por el aspecto caquéctico del pa-
ciente que lo padece) y el kwashiorkor (resul- Para que un marcador del estado nutritivo
tado de un déficit proteico en relación a las sea útil debería cumplir una serie de requisi-
calorías administradas que se desarrolla en tos que lo hagan apto para su uso (tabla 2).
un corto período de tiempo, más difícil de
detectar en pacientes que por la hipoalbumi- No existe ningún marcador que cumpla to-
nemia son portadores de edemas que inter- dos los requisitos, y ello, básicamente, por-
fieren las valoraciones antropométricas). El que los marcadores nutricionales se ven afec-
individuo desnutrido sometido a una agre- tados por la enfermedad y la agresión (9).
sión presenta una combinación de ambos cua-
dros (marasmo/kwashiorkor) conocida como Por otra parte, cualquier marcador debe mos-
desnutrición caloricoproteica (8). trar su bondad frente a un «patrón oro», del
que no se dispone, y debería discriminar con
Intentaremos identificar las variables más re- fidelidad entre los distintos grados posibles
levantes que deben medirse en la práctica clí- de malnutrición, cuestión no sencilla puesto
nica, discutir sus limitaciones cuando se apli- que no se ha definido claramente que se en-
can a la situación aguda y las repercusiones tiende por normonutrido. Así, al realizar un
de la desnutrición sobre la fisiología. Ideal- estudio de valoración nutritiva, hay que defi-
mente, la valoración nutricional debería ayu- nir previamente al grupo de pacientes que se
dar a determinar el tipo y la agresividad del va a valorar con todas sus peculiaridades clí-
soporte nutricional requerido para un paciente nicas y metabólicas.
determinado, para que fuera efectivo en tiempo
y en costes. Debido a la dificultad de la valo- Entre los marcadores nutricionales aceptados,
ración del estado de nutrición de un paciente, puede diferenciarse entre los parámetros an-
cada vez se pone más énfasis en la identifi- tropométricos y mediciones bioquímicas (con-
cación de los pacientes que están en riesgo siderados marcadores tradicionales), los índi-
elevado de desarrollar malnutrición (relacio- ces de riesgo nutricional, la valoración subjetiva,
nada con diversas enfermedades o trata- las mediciones de capacidad funcional y, fi-
mientos) y que pueden beneficiarse de un nalmente, las medidas de composición cor-
tratamiento nutritivo (tabla 1). poral (tabla 3).
02 SOPORTE 14/3/07 13:00 Página 15

VALORACIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE GRAVE… 15

TABLA 3. Métodos de valoración nutritiva

Método Test antropométrico Test bioquímico-físico

Métodos tradicionales Peso Índice creatinina/altura


Cambios de peso Balance nitrogenado
Índice de masa corporal Albúmina.
Antropometría Transferrina
Prealbúmina
Proteína transportadora del retinol
Colesterol
Recuento total de linfocitos
Pruebas de sensibilidad cutánea retardada

Valoración global subjetiva


Índices de riesgo

Pruebas funcionales

Medidas de composición Dilución isotópica


corporal Impedancia bioeléctrica
Absorciometría por activación de neutrones
Tomografía computarizada
Resonancia magnética

PARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS
Permiten establecer una valoración somática. El peso es una simple medida de los compo-
La detección de pérdida o ganancia puede ha- nentes totales del organismo y se puede com-
cerse en relación a valores considerados como parar con el peso ideal (obtenido en función
normales (en función del intervalo que se con- de la edad, la talla y el sexo del individuo) o
sidera normal) o, mucho más útil, en relación con el peso habitual de la persona que se va-
a medidas personales previas (las cuales no lora. En función del peso y conjuntamente con
siempre están disponibles). Las medidas an- la talla del individuo, puede calcularse el ín-
tropométricas son de uso limitado en la prác- dice de masa corporal (IMC = peso en kg/al-
tica clínica, pues se han desarrollado como me- tura2). La literatura médica sugiere que un IMC
didas estándar para poblaciones sanas y se inferior a 20 es sugestivo de algún grado de
correlacionan mal con los pacientes hospitali- desnutrición. Con índices de masa corporal en-
zados. tre 16 y 18 podría hablarse ya de desnutrición
moderada, mientras que índices inferiores a 16
El peso, sin ninguna duda el mejor paráme- pondrían de manifiesto una desnutrición grave
tro para valorar el estado de nutrición de un (tabla 4). En la práctica, la pérdida de peso in-
individuo, es una medida práctica que pro- voluntaria es más útil que el peso en sí mismo,
porciona una idea global del organismo. Tiene en especial si los cambos son recientes (pér-
el inconveniente de que está en función del dida del 1-2 % en una semana, 5 % en un
tipo morfológico y del esqueleto del individuo. mes, 7,5 % en 3 meses y 10 % en 6 meses).
02 SOPORTE 14/3/07 13:00 Página 16

16 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

TABLA 4. Índice de masa corporal (IMC) días de hospitalización (10). En los pacientes,
y de manera muy especial en los críticos, los
IMC Estado nutricional cambios de peso pueden inducir a confusión
< 18,5 Desnutrición
por cambios en el agua corporal secundarios
a deshidratación, edemas, ascitis o, simple-
18,5-19,9 Asociado a pliegue tricipital
mente, a las maniobras de recuperación.
o circunferencia del brazo en
percentil 5: desnutrición
Los pliegues cutáneos y la circunferencia mus-
20- 24,9 Normalidad
cular del brazo proporcionan respectivamente
25-29,9 Sobrepeso índices de masa grasa y masa magra corpo-
> 30 Obesidad ral. Son medidas de uso muy limitado en clí-
< 40 Obesidad mórbida nica, ya que los estándares se han desarro-
llado para poblaciones no hospitalizadas y
se correlacionan mal con los pacientes hos-
Últimamente se ha demostrado que pérdidas pitalizados. Otras desventajas de estas medi-
de peso de alrededor del 10 %, si se acom- das son los errores en la medición, los cam-
pañan de afectaciones fisiológicas (como al- bios en los estados de hidratación, y el hecho
teración de la función muscular, insuficiencia de que las modificaciones de estas medidas
respiratoria, disminución de los valores en es un proceso lento. Por todo ello son pará-
plasma de albúmina) incrementan el riesgo metros de muy escaso valor en el paciente
de complicaciones poscirugía y aumentan los grave.

MEDICIONES BIOQUÍMICAS
El índice creatinina-altura sería una expresión minadas situaciones (grandes quemados con
de la masa magra corporal. La excreción de pérdidas de nitrógeno exageradas por áreas
creatinina (que es el producto metabólico fi- de quemadura) la fórmula no sería demos-
nal del metabolismo de la creatina en el mús- trativa al no recoger el factor 4 todas las pér-
culo o el reflejo de la proteína degradada) en didas de nitrógeno. Evalúa si la cantidad de
orina de 24 horas se compara con el valor es- proteínas ingeridas es adecuada y estima los
perado para una persona de la misma altura requerimientos proteicos; por lo tanto, es un
y sexo. Entre las limitaciones destaca la nece- parámetro que estima la respuesta a la inter-
sidad de recoger orina de 24 horas, así como vención establecida con carácter evolutivo.
los cambios experimentados en la excreción Se pretende mantener un balance nitrogenado
de creatinina con la edad, la desnutrición, la cero o por lo menos lo menos negativo posi-
insuficiencia renal, la rabdomiólisis, el reposo ble, lo que sólo se consigue cuando cesa la
en cama, los estados catabólicos, las dietas fase aguda de la respuesta a la agresión (11).
ricas en proteínas, e incluso los cambios en el
mismo individuo. Las proteínas viscerales se han descrito como
parámetros estimadores de síntesis proteica.
El balance nitrogenado es la diferencia entre La albúmina, la transferrina, la prealbúmina y
el nitrógeno ingerido y el eliminado [BN = (pro- la proteína transportadora del retinol son las
teínas ingeridas / 6,25) - (nitrógeno ureico más utilizadas. Si bien la albúmina sérica ha
urinario + 4)]. El factor 6,25 es la conversión demostrado ser un factor pronóstico especí-
de proteínas a nitrógeno, y el factor 4 es la fico y sensible de complicaciones, su larga vida
suma del nitrógeno eliminado por las heces y media no permite evaluar cambios agudos,
por el sudor, y el eliminado por la orina no para los cuales serían más útiles las de vida
ureico. En principio, esta fórmula permite cal- media más corta (la prealbúmina y la prote-
cular el balance nitrogenado; sólo en deter- ína transportadora del retinol). El mayor in-
02 SOPORTE 14/3/07 13:00 Página 17

VALORACIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE GRAVE… 17

conveniente de su uso es que todas ellas se TABLA 5. Ecuaciones correctoras


alteran en la agresión, independientemente
del estado de nutrición (12, 13). A pesar de Calcio corregido (mg/dl) =
ello, la prealbúmina parece ser la que mejor [4,0 - albúmina (mg/dl)] (0,8)
detecta cambios nutritivos evolutivos en pa- + calcio actual (mg/dl)
cientes críticos. La albúmina transporta el cal- Magnesio corregido (mmol/l) =
cio y el magnesio, y si los valores de albú- magnesio actual (mmol/l)
+ 0,005 (40 - albúmina, g/l)
mina son bajos, hay que utilizar ecuaciones de
corrección para valorar las concentraciones re-
ales de estos elementos (tabla 5).
15). Otro parámetro inmunológico utilizado
El colesterol en suero está disminuido en pa- en la valoración del estado nutritivo, además
cientes con desnutrición, se correlaciona con del recuento de linfocitos, es la valoración de
la mortalidad y sus valores se incrementan al pruebas cutáneas de sensibilidad retardada
nutrir de nuevo al paciente. Su empleo como frente a un antígeno al que el organismo pre-
marcador nutritivo presenta el inconveniente viamente se ha sensibilizado. Si bien es ver-
de que diversas enfermedades (hepáticas, re- dad que en la desnutrición existe ausencia de
nales, malabsorción) disminuyen también sus reacción o anergia, ésta (al igual que con el
valores. recuento total de linfocitos) resulta también
afectada por otros factores no nutritivos, como
El recuento total de linfocitos se ve afectado la hipoalbuminemia, el estrés metabólico, las
en la desnutrición, así como también en un infecciones, las enfermedades crónicas, algu-
gran número de situaciones patológicas (13- nos fármacos, la edad, etc.

ÍNDICES NUTRICIONALES
Para mejorar la sensibilidad y la especificidad Permite clasificar a los pacientes en tres gru-
de los marcadores individuales, se han desa- pos de riesgo que se correlacionan con la in-
rrollado una serie de índices que se describen cidencia de complicaciones en el posoperato-
a continuación. rio (16):

Incidencia de
IPN Nivel de riesgo
Índice pronóstico complicaciones (%)
nutricional (IPN) < 40 Bajo 8%
40-49 Intermedio 30 %
Fue desarrollado para valorar el riesgo de pre-
≥ 50 Elevado 46 %
sentar complicaciones en el posoperatorio de
cirugía. Pretende seleccionar a los pacientes
que pueden beneficiarse de un tratamiento
nutritivo preoperatorio, aunque no parece apli- Índice pronóstico inflamatorio
cable a pacientes críticos. Tiene en conside- y nutricional (IPIN)
ración diversos parámetros, como la albúmina,
el pliegue tricipital, la transferrina y la sensi- Incluye marcadores de inflamación y de nu-
bilidad retardada. trición, y se usa para predecir complicaciones
infecciosas y la mortalidad.
IPN % = 158 – 16,6 (albúmina, g/dl) – 0,78
(pliegue tricipital, mm) – 0,2 (transferrina) IPIN = (alfa-1 glucoproteína ácida en mg/dl
– 5,8 (sensibilidad retardada; 0: no reacción,  proteína C reactiva en mg/dl) / (albúmina
1: induración < 5 mm, 2: induración > 5 mm). en g/l  prealbúmina en mg/l).
02 SOPORTE 14/3/07 13:00 Página 18

18 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

A mayor índice, más riesgo. En principio, se


IRN Estado nutricional
acepta que en los pacientes críticos este ín-
dice se sitúa alrededor de 30 (17). 100 Normonutrido
97,5 Desnutrición leve
83,5-97,4 Desnutrición moderada
Índice de riesgo nutricional < 83,5 Desnutrición grave
(IRN)
Se elaboró a partir de una muestra de pa-
cientes que iban a someterse a una laparoto-
Índice de Maastricht (MI)
mía o toracotomía de cirugía no cardiaca.
Utiliza los valores en suero de albúmina y pre-
Pretendía detectar a pacientes desnutridos, con
albúmina, el recuento de linfocitos y el por-
mayor riesgo de complicaciones y que podrían
centaje del peso ideal.
beneficiarse de un tratamiento nutritivo pre-
operatorio. Ese índice establece tres estados
MI = 20,68 - (0,24  albúmina, g/l) –
de nutrición según la ecuación y la tabla si-
(19,21  prealbúmina, g/l) – (1,86 
guientes (18).
linfocitos, 106/l) – (0,04  peso ideal).
IRN = 1,59  albúmina g/l + 41,7
Este índice clasifica a los pacientes como nor-
(peso actual / peso habitual)
monutridos y desnutridos. Los pacientes des-
nutridos presentan un índice de Maastricht su-
perior a 0 (19).

VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA (VGS)


La VGS abarca la historia clínica y el examen 3. Existencia de síntomas gastrointestinales como
físico del paciente, todo ello haciendo espe- anorexia, náuseas, vómitos o diarreas que
cial énfasis en los problemas de nutrición. Esta hayan persistido por lo menos 2 semanas.
valoración permite clasificar a los pacientes 4. Capacidad funcional del paciente.
en tres categorías: estado de nutrición normal, 5. Necesidades metabólicas en función del
desnutrición moderada y desnutrición grave. grado de agresión.
La historia clínica valora cinco datos:
El examen físico valora si existe pérdida de
1. Pérdida de peso en los previos 6 meses grasa subcutánea, devastación muscular, ede-
(< 5 % es considerado poco riesgo; entre mas, ascitis, lesiones mucosas o cambios en
5 y 10 %, riesgo potencial significante, y la piel y en los cabellos sugestivos de déficit
> 10 %, riesgo elevado). de nutrientes. En estudios prospectivos ha
2. Ingestión habitual del paciente (normal o demostrado ser un buen predictor de com-
anormal, y duración y grado de anormali- plicaciones en pacientes sometidos a cirugía
dad). general, a trasplante hepático y a diálisis (20).

MEDICIONES DE CAPACIDAD FUNCIONAL


Miden el impacto de los déficits nutritivos en tos aportados por estudios con resonancia
el estado funcional del individuo, por ejem- magnética, los cambios en los flujos de iones
plo en la fuerza muscular. En teoría, según da- en el ámbito celular y en los procesos ener-
02 SOPORTE 14/3/07 13:00 Página 19

VALORACIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE GRAVE… 19

géticos, debidos a trastornos de la nutrición, boración del paciente y, en general, no pue-


ocurren antes de que se modifique la síntesis den realizarse en pacientes críticos.
proteica. Las pruebas de función muscular uti- — Las pruebas pasivas se realizan mediante
lizadas para la valoración nutritiva incluyen activación eléctrica ulmar (electromiogra-
pruebas activas y pruebas pasivas. fía). Existe una relación entre desnutrición
y presencia de patrones de baja respuesta
— Las pruebas activas valoran la máxima fuerza muscular, frecuencia de relajación máxima
mediante dinamómetros o mediante el se- lenta, incremento en la fatigabilidad mus-
guimiento de las pruebas de función res- cular o incremento en la generación de
piratoria. Estas pruebas requieren la cola- estímulos (21).

MEDIDAS DE COMPOSICIÓN CORPORAL


El organismo está estructurado en distintos trólitos, obesidad, ascitis, etc., por lo que
compartimentos. En función de su compleji- en pacientes hospitalizados su uso está li-
dad se han establecido cinco niveles: ató- mitado
mico, molecular, celular, tisular, y el organismo — La absorciometría de rayos X de dos ener-
considerado como un todo. Existen diversas gías (DEXA) es un método en que fotones
técnicas que permiten una valoración nutri- de una energía definida se dirigen al su-
cional (22): jeto, el cual pierde energía al absorber los
fotones. La cantidad de energía perdida de-
— La dilución isotópica se basa en que el agua pende de la naturaleza del tejido a través
mantiene una relación relativamente esta- del cual pasa el fotón. Los cambios se usan
ble con la masa corporal carente de grasa. para cuantificar minerales, grasa y tejido
Midiendo el volumen de dilución de agua magro de los distintos compartimentos
marcada con isótopos se puede predecir del organismo.
la masa grasa y la masa magra del orga- — La activación de neutrones se puede usar
nismo. Se puede aplicar también para me- para medir masa magra corporal basán-
dir el agua, el sodio, el potasio y el cloro. dose en la asunción de que la masa carente
El potasio corporal total se usa como me- de grasa conduce la electricidad mejor que
dida de masa celular total basándose en la grasa. Permite valorar el nitrógeno cor-
el concepto de que la masa celular corpo- poral total como expresión máxima de la
ral tiene una concentración constante de masa muscular activa.
potasio. — La tomografía axial computarizada y la re-
— La impedancia bioeléctrica se basa en el sonancia magnética pueden usarse para
principio de que el tejido magro tiene una medir órganos viscerales o el peso del es-
conductividad eléctrica más elevada y una queleto y para cuantificar el tejido adi-
menor impedancia relativa al agua por su poso total o regional y el músculo esque-
mayor contenido en electrólitos. Una pe- lético. En general, no son técnicas de uso
queña corriente pasa a través de electro- clínico, básicamente por que son muy ca-
dos conectados a las extremidades del pa- ras.
ciente. Las medidas de electricidad y de
resistencia se usan para cuantificar la masa La tabla 6 resume el valor de los diferentes pa-
libre de grasa, el agua corporal total y sus rámetros propuestos en la valoración nutri-
compartimentos. Es una técnica no invasiva tiva del paciente crítico.
y relativamente barata, aunque su exacti-
tud puede verse afectada por diversos fac- La valoración nutritiva pretende identificar no
tores, como fiebre, desequilibrio de elec- sólo los pacientes que presentan desnutri-
02 SOPORTE 14/3/07 13:00 Página 20

20 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

TABLA 6. Valoración nutricional en el paciente grave

Método Precisión Sensibilidad Especificidad

Antropometría - - -
Valoración subjetiva ¿ ¿ ¿
Albúmina ++ + -
Transferrina ++ + -
Prealbúmina + + +
Índice de creatinina - - -
Balance nitrogenado +/- + +
Hipersensibilidad cutánea - + -
Función muscular - + -
-: valoración pobre. +/-: moderada. +: buena. ++: excelente. ¿: desconocida.

TABLA 7. Factores de riesgo ción, sino también aquellos que corren el riesgo
de desarrollar desnutrición de desarrollarla (tabla 7).
Peso inapropiado a la altura
En los países en vía de desarrollo la desnutri-
Pérdida involuntaria de peso
ción es la primera causa de mortalidad en
Pérdida del apetito, náuseas y vómitos
lactantes y niños pequeños, retrasa su creci-
Estar sometido a la interacción de diversos fármacos
miento y su desarrollo, y disminuye la resis-
Problemas intestinales o de dentadura
tencia a las infecciones, sobre todo en gru-
Ser portador de una enfermedad crónica
pos de poblaciones de riesgo. La desnutrición
Tener incrementados los requerimientos (cirugía, se ha identificado como un problema común
traumatismo o enfermedad reciente con altera-
en los pacientes con enfermedades crónicas
ción de la capacidad de ingerir o absorber ali-
mentos por un período igual a superior a una
catabólicas y en los pacientes con enferme-
semana o menos si el paciente está ya desnutrido) dades agudas graves. En los pacientes hospi-
talizados oscila entre el 30 y el 55 % .

CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIÓN-MALNUTRICIÓN
La malnutrición determina un estado de dis- pacientes gravemente desnutridos presenta-
funcionalidad sistémica progresiva que se ex- ban una mortalidad 6,75 veces superior en la
presa secuencialmente en los distintos siste- primera semana de ingreso y un porcentaje de
mas orgánicos en relación con el grado de reingresos mayor del 3 % en el mes siguiente
desnutrición, el elemento nutricional deficita- al alta hospitalaria respecto a los normonutri-
rio y el estado de salud preexistente. Esta dis- dos (23, 24).
función orgánica añadida tiene una demos-
trada implicación en los resultados globales de La primera consecuencia de una ingesta in-
la actividad del hospital tanto clínicos como suficiente es la pérdida no sólo del peso glo-
económicos y sociales. En hospitales de nues- bal del organismo sino también del tamaño y
tro entorno se ha demostrado, en pacientes del peso de los distintos órganos. Esta pér-
médicos y quirúrgicos, la fuerte asociación de dida ponderal se produce tanto a expensas
la mortalidad y el porcentaje de reingresos de la masa grasa como de la magra, con gran
urgentes con el grado de desnutrición: los variabilidad interindividual, y el hecho de que
02 SOPORTE 14/3/07 13:00 Página 21

VALORACIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE GRAVE… 21

predomine uno u otro componente depende musculares, además de alteración del patrón
de la composición inicial y de la cantidad y de relajación).
calidad de los alimentos que se han ingerido
recientemente. Así, ante el ayuno o una in- En definitiva, las consecuencias clínicas inme-
gesta inapropiada, los obesos están más ca- diatas de la desnutrición en individuos sanos
pacitados para preservar su componente pro- son la fatigabilidad y el adormecimiento, que
teico (25). Se estima que en personas sanas se traducen en una reducción del nivel de ac-
en situación de ayuno o semiayuno, una pér- tividad física como mecanismo de ahorro ener-
dida ponderal del 18 % es el límite para que gético y que ya aparece con una pérdida pon-
aparezcan disfunciones orgánicas significati- deral del 5 % (32). Pero además, esta pérdida
vas, y con pérdidas del 40 al 50 % sobre- de masa muscular asociada a la malnutrición
viene la muerte. Otros factores, como la ve- contribuye a la mala evolución y al incremento
locidad en la pérdida de peso, el sexo y el de complicaciones evolutivas de distintos es-
estado inicial de nutrición, modulan estos por- tados de enfermedad.
centajes (el sexo femenino y el sobrepeso ac-
túan como factores protectores) (25-27) . Sin
embargo, el sobrepeso no debe ser un obje- Sistema cardiovascular
tivo nutricional, puesto que se asocia global-
mente a un incremento de mortalidad (28, 29), se observa un deterioro del gasto cardiaco
aunque en algunas enfermedades, como las por disminución de las cavidades ventricula-
respiratorias, en ciertas circunstancias un IMC res y de la masa miocárdica proporcional a la
elevado se ha comportado como factor pro- pérdida de peso, lo que clínicamente se ma-
tector (7). nifiesta por hipotensión, bradicardia y alarga-
miento del intervalo QT en el electrocardio-
Como se anunció, la desnutrición-malnutrición grama. Progresivamente se observa intolerancia
tiene su especial expresión anatómico-funcio- creciente al ejercicio, deficiencia de la fun-
nal en cada uno de los subsistemas que con- ción renal por hipoperfusión y fallo cardiaco
forman la economía del organismo: como causa final de muerte por inanición
(33, 34) .

Sistema musculoesquelético La instauración gradual de una dieta adecuada


revierte las deficiencias señaladas. Sin embargo,
la disminución ponderal por falta de aporte hay que ser cauteloso al reiniciar la alimenta-
provoca una pérdida de masa muscular que ción, porque puede precipitar una insuficien-
se correlaciona con la disminución de fuerza cia cardiaca grave, situación conocida como
y la fatigabilidad precoz observada frente a «síndrome de realimentación», atribuida a
cargas crecientes y/o repetitivas (30). Con la un déficit acumulado de fosfato, potasio, mag-
realimentación se advierte que la funcionali- nesio y tiamina, así como la alteración del
dad se recupera mucho antes que los índices metabolismo de la glucosa y del agua corpo-
antropométricos (31). Se concluye que aun- ral (35).
que la pérdida de masa magra es un deter-
minante funcional mayor, no debe ser el único
y se sugiere que deben contribuir otros co- Aparato respiratorio
factores, unos bioquímicos (desequilibrio elec-
trolítico intracelular, déficit de micronutrien- es uno de los más afectados por una ingesta
tes o de adenosintrifosfato (ATP), resistencia inapropiada, sobre todo cuando hay una en-
a la insulina, alteración de la bomba Na-K- fermedad preexistente. En individuos sanos, la
ATPasa, alteraciones de la cadena mitocondria desnutrición determina una disminución de
de transporte de e-, etc) y otros estructurales la masa muscular diafragmática, confirmada
(cambios en el número y/o atrofia de fibras con análisis necrópsicos, que se correlaciona
02 SOPORTE 14/3/07 13:00 Página 22

22 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

directamente con la pérdida de peso del indi- inmunológico equilibrado. Es el sistema más
viduo y, a su vez, con cambios funcionales activo en el proceso digestivo y, a su vez, el
determinantes: fuerza inspiratoria máxima, ven- que más precozmente padece la privación
tilación máxima voluntaria y capacidad vital del aporte de nutrientes, porque su capa epi-
(36, 37). telial necesita renovarse cada 2-3 días y por-
que precisa recibir su sustento tanto directa-
La experimentación animal aporta datos con- mente desde la luz intestinal como por vía
cluyentes sobre los cambios estructurales que sistémica. Normalmente el intestino delgado
la desnutrición provoca en la bomba respira- es responsable de hasta el 25 % del con-
toria, en la musculatura respiratoria y en el sumo de O2 global, lo que informa de su alta
propio parénquima pulmonar, y que la con- actividad metabólica.
vierten en más rígida y menos distensible: de-
sestructuración del diafragma y músculos in- La carencia aguda de alimentos provoca una
tercostales, reducción de la cantidad de disminución en el tamaño y la celularidad de
surfactante y disminución de las fibras elásti- las vellosidades en el intestino delgado. Fun-
cas pulmonares (38). cionalmente se traduce en una reducción del
área absortiva, aunque con aumento de la
La situación descrita se ve agravada por una capacidad de absorción por unidad de super-
disfunción del drive ventilatorio, es decir, la ficie, y un incremento de la secreción y de la
bomba respiratoria no recibe los impulsos ne- permeabilidad. En el colon disminuye su ca-
cesarios para responder a estímulos habitua- pacidad para absorber agua y electrólitos (42).
les como hipercapnia, hipoxemia y acidosis. La implicación clínica de estos cambios es-
tructurales del intestino va más allá de las con-
En circunstancias de enfermedad pulmonar (fi- secuencias metabólicas, ya que al mismo tiempo
brosis quística, enfermedad pulmonar obs- se producen alteraciones de sus importantes
tructiva crónica, etc.), se ha demostrado que funciones inmunológicas que se extienden a
el estado de nutrición es un factor determi- su «función barrera», con la consecuente trans-
nante de la capacidad funcional, la evolución locación bacteriana, a la secreción de inmu-
y la calidad de vida del paciente (39). noglobulinas (IgA) y a la eficiencia de la lámina
propia como reservorio de inmunocélulas.

Aparato digestivo En resumen, no hay subsistema orgánico, ade-


más de los referidos, que no se vea compro-
es otro de los órganos diana de la malnutri- metido en alguna cuantía por la malnutrición:
ción. Hatch et al. han demostrado una dismi- el neurológico, donde una dieta equilibrada es
nución del peso del páncreas y su celulari- fundamental para su desarrollo y para el man-
dad, así como una marcada reducción de su tenimiento cognitivo y psicológico adecuado;
actividad exocrina, fundamentalmente de la li- la respuesta inmunológica, que es dependiente
pasa y de la amilasa, en ratas recién nacidas de la dieta; el endocrino, en el que ciertas de-
(40). El hígado, por su parte, experimenta ficiencias de micronutrientes condicionan su
una infiltración grasa que algunos autores han eficiencia, etc. Por tanto, el mantenimiento
relacionado con la disminución de peroxiso- de una dieta equilibrada es un elemento clave
mas en el hepatocito, lo que conduciría a para el desarrollo integral del individuo, y el
una ß-oxidación globalmente ineficaz y de glu- aporte nutritivo suficiente en la enfermedad
tatión reducido (GSH) circulante observado es un cofactor fundamental para su resolución,
en niños malnutridos (41). para la mejoría funcional o para la calidad de
vida. Consecuentemente, los métodos de va-
El tracto gastrointestinal es un elemento fun- loración nutricional aplicados con criterio de-
damental para el sostenimiento de la home- ben incorporarse como herramientas cotidia-
ostasis general del organismo y de un estado nas en la práctica clínica.
02 SOPORTE 14/3/07 13:00 Página 23

VALORACIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE GRAVE… 23

Bibliografía
1. Planas M, Audivert S, Pérez-Portabella C, Burgos 17. Gottschlich MM, Baumer T, Jenkins M, et al. The
R, Puiggrós C, Casanellas JM, Roselló J. Nutritional prognostic value of nutritional and inflammatory indices
status among adult patients admitted to an university-af- in patients with burns. J Burn Care Rehabil. 1992;13:1105-
filiated hospital in Spain at the time of genoma. Clin 34.
Nutr. 2004;23:1016-24. 18. Veterans Affairs Total Parenteral Nutrition Coo-
2. Planas M, Conde M, Burgos R, Puiggrós C, Pérez- perative Study Group. Perioperative total parenteral
Portabella C, Espín E, et al. Nutritional status in colo- nutrition in surgical patients. N Engl J Med. 1991;325:525-
rectal elective surgery. JPEN. 2001;25:S19. 32.
3. Planas Vilà M, Pérez-Portabella Maristany C, Vir- 19. Jong de PCM, Wesdorp RICO, Volovics A, Rouf-
gili Casas N. Valoración del estado nutricional en el adulto. fart M, Greep JM, Soeters PB. The value of objective
En: Gil Hernández Á, editor. Tratado de nutrición. Tomo measurements to select patients who are malnoutrished.
III. Nutrición humana en el estado de salud. Madrid: Ac- Clin Nutr. 1985;4:61-6.
ción Médica; 2005. p. 121-47. 20. Baker JP, Detsky AS, Wesson DE, et al. Nutritio-
4. Planas Vilà M, Pérez-Portabella Maristany C. Eva- nal assessment: A comparison of clinical judgment and ob-
luación clínica del estado nutricional. En: Salas Salvadó J, jective measurements. N Engl J Med. 1982;306:969-72.
Bonada A, Trallero R, Saló ME, editores. Nutrición y die- 21. Jeejeebhoy KN. Nutritional assessment. Nutrition.
tética clínica. Barcelona: Doyma; 2000. p. 69-80. 2000;16:585-90.
5. Acosta Escribano J, Planas Vilà M, Celaya Pérez S. 22. Planas M. Avances en la valoración del estado de
Valoración del estado nutricional en el paciente crítico. nutrición: modelos multicompartimentales en valoración
En: Guías de práctica clínica en medicina intensiva. So- de composición corporal. En: Celaya Pérez S, editor. Avan-
ciedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coro- ces en nutrición artificial. Universidad de Zaragoza, 1993.
narias. 1996. p. 1-6. p. 41-58.
6. Hammond K. The nutritional dimension of physical as- 23. Ulibarri JI, González Madroño A, Fernández G,
sessment. Nutrition. 1999;15:411-9. Rodríguez F, Mancha A. Nuevo procedimiento para la
7. Campos L, Masclans JR, Ortega A, Martin C, De detección precoz y control de la desnutrición hospitalaria.
Latorre FJ, Planas M. Neurological disturbances and hy- Nutr Hosp. 2002;17:179-88.
perdynamic shock in patient with esophagocoloplasty. In- 24. Ulibarri JI, Cabrerizo L, González B. Desnutrición
tensive Care Med. 1997;23:590-2. en el paciente hospitalizado. En: Tratado de nutrición.
8. Allison PM. Malnutrition, disease, and outcome. Nu- Nutrición clínica. Madrid: Acción Médica; 2005.
trition. 2000;16:590-3. 25. Elia M. Hunger and disease. Clin Nutr. 2000;19:379-
9. Weinsier RL, Heimburger DC. Distinguishing mal- 86.
nutrition from disease: the search goes on. Am J Clin 26. Henry CJK. The biology of human starvation: some
Nutr. 1997;66:1063-4. new insights. British Nutrition Foundation Bulletin. 2001;26:
10. Cederholm TT, Jägrén C, Hellström K. Nutritional 205-11.
status and performance capacity in internal medical pa- 27. Peel M. Hunger striker: understanding underlying
tients. Clin Nutr. 1993;12:8-14. physiology will help doctors provide proper advice. BMJ.
11. Milner EA. Accuracy of urinary urea nitrogen for 2001;351:829-30.
predicting total urinary nitrogen in thermally injured pa- 28. Adams KF, Schstzkin A, Harris TB, et al. Over-
tients. JPEN. 1993;17:414-6. weight, obesity, and mortality in large prospective cohort
12. Rady MY, Ryan T, Starr NJ. Clinical characteristics of persons 50 to 71 years old. New Engl J Med. 2006;355:
of preoperative hypoalbuminemia predict outcome of 763-78.
cardiovascular surgery. JPEN. 1997;21:81-90. 29. Sun Ha Jee, Jae Woong Sull, Jungyong Park, et
13. García A, Salvadó J, Farré M, Chacón P, Arma- al. Body-mass index and mortality in Korean men and
dans LL, Planas M. Marcadores nutricionales en pacien- women. NEJM. 2006;355:779-87.
tes críticos. Medicina Intensiva. 1998;22:100. 30. Martin S, Neale G, Elia M. Factors affecting maxi-
14. Planas M, Español T, Farriol M, Mañez R, Sch- mal momentary grip strength. Human Nutrition. Clin
wartz S, Padró JB. Utilización de parámetros inmunoló- Nutr. 1985;39:C137-47.
gicos para valorar la eficacia de la nutrición parenteral. 31. Rigaud D, Moukaddem M, Cohen B, et al. Refe-
Estudio preliminar. Nutr Hosp. 1990;3:165-8. eding improves muscle performance without normaliza-
15. Masclans JR, Planas M, Iglesia R, et al. Nutrición tion of muscle mass and oxygen consumption in anore-
de los enfermos trasplantados hepáticos en un servicio xia nervosa patients. Am J Clin Nutr. 1997;65:1845-51.
de medicina intensiva, comparando los años 1989 y 1992. 32. Gibney ER, Johnstone AM, Faber P, Stubbs RJ,
Nutr Hosp. 1994;9:243-50. Elia M. Effect of different degrees of energy restriction
16. Buzby GP, Mullen JL, Matthews DC, et al. Prog- on subjective and objective measurements of fatigue in
nostic nutritional index in gastrointestinal surgery. Am J healthy lean male. Proceeding of the Nutrition Society.
Surg. 1980;139:160-7. 2002b; A:61-6.
02 SOPORTE 14/3/07 13:00 Página 24

24 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

33. Heymsfield SB, Bethel RA, Ansley JD, Gibas DM, 38. Días CM, Passaro CP, Cagido VR, et al. Effects of
Felner JM, Nutre DO. Cardiac abnormalities in cachec- undernutrition on respiratory mechanics and lung pa-
tic patients before and during nutritional repletion. Am renchyma remodelling. J Appl Physiol. 2004;97:1888-96.
Heart J. 1978;95:584-93. 39. Hart N, Tounian P, Clement A, et al. Nutricional
34. Winter TA. Cardiac consequences of malnutrition status is an important predictor of diaphragm strength in
—Ancel keys revisited. Nutrition. 2001;17:422-3. young patients with cystic fibrosis. Am J Clin Nutr. 2004;80:
35. Solomon SM, Kirby DF. The refeeding sindrome: a 1201-6.
review. JPEN, 1990;14:90-7. 40. Hatch TF, Lebenthal E Krasner J, Branski D. Effect
36. Arora NS, Rochester DF. Respiratory muscle strength of p zymogen enzymes in the rats.ostnatal malnutrition on
and maximal voluntary ventilation on undernourished pa- pancreatic. Am J Clin Nutr. 1979;32:1224-30.
tients. Am Rev Resp Dis. 1982;52;64-70. 41. Doherty J, Golden M, Brooks S. Peroxisomes and
37. Murciano D, Rigaud D, Pingleton S et al. Diaph- the fatty liver of malnutrition: an hypothesis. Am J Clin
ragmatic function in severely malnourished in patients with Nutr. 1991;54:674-7.
anorexia nervosa. Effects of renutrition. AJRCCM. 1994;150: 42. Ferraris RP, Carey HV. Intestinal transport during
1569-74. fasting and malnutrition. Ann Rev Nutr. 2000;20:195-219.
03 SOPORTE 14/3/07 13:01 Página 25

Necesidades
nutrometabólicas
y cálculo de requerimientos
A. Blesa, R. Núñez

INTRODUCCIÓN
La enfermedad grave determina un rápido con- cuando el aporte supera las necesidades ac-
sumo de las reservas energéticas del ser hu- tuales, pues ello conlleva una agresión y una
mano. Aparece la desnutrición, y con ello la sobrecarga al funcionamiento orgánico. Apor-
incapacidad defensiva, ya que se afectan la in- tes por encima de la capacidad oxidativa de
munidad celular y humoral. Los órganos no los hidratos de carbono se han relacionado
funcionan bien al carecer del suficiente aporte con esteatosis hepática, con hiperglucemia y
energético y haber mermado en su estruc- con merma en la capacidad fagocítica de los
tura proteica. Se establece una disfunción or- neutrófilos. Con ello hay una mayor tenden-
gánica y el paciente se expone a la muerte. cia a infecciones y un mayor trabajo ventila-
torio en la depuración del CO2 producido. Existe
La nutrición artificial en el paciente grave pre- una profunda convicción de que los valores
tende enlentecer el proceso de malnutrición, elevados de glucemia en los pacientes conlle-
revertirlo y aportar el sustrato calórico y pro- van efectos deletéreos, y si bien no se han
teico que el organismo necesita para su nor- establecido límites firmes de su control, sí pa-
mal funcionamiento. En la actualidad se sabe rece razonable evitar transgredir la «normali-
que, como toda actuación terapéutica, ésta dad» con aportes excesivos externos. Algo pa-
debe hacerse de forma ajustada a las carac- recido puede comentarse del aporte de grasas,
terísticas propias del paciente y de su respuesta con los que se sobrecarga el pulmón y el sis-
a la enfermedad. Para ello, saber cuál es la ne- tema reticuloendotelial, y cuando se efectúa
cesidad de calorías y proteínas es prioritario el aporte con ω-6 de forma exclusiva puede
para evitar subtratamientos y, quizá más im- estarse favoreciendo el mantenimiento del sín-
portante, sobrenutrición. drome de respuesta inflamatoria sistémica. Con
aportes excesivos de proteínas, se favorece la
Con aportes inadecuados aparecen los efec- uremia, y probablemente se está encareciendo
tos secundarios, que son más importantes innecesariamente la nutrición.
03 SOPORTE 14/3/07 13:01 Página 26

26 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

Para evitar estos excesos, se han propuesto di- mulas que, considerando el sexo, la edad, la
ferentes métodos que cuantifiquen las nece- talla, el peso, la superficie corporal, la presen-
sidades «actuales» y, en función de ello, pro- cia de ventilación mecánica o no, el tipo de pa-
gramar los aportes. tología, etc., intentan dar una respuesta ajus-
tada a la realidad. Pero la realidad es que estas
El método por excelencia es la calorimetría fórmulas con frecuencia sobreestiman o infra-
indirecta (CI) (1-4), que sigue siendo el pa- estiman las necesidades reales, y por ello exis-
trón oro en los cálculos nutricionales. Pero su ten gran número de ellas. Sólo para quema-
limitada disponibilidad ha dado lugar a otras dos hay más de cuarenta fórmulas (11-13).
formas de cálculo nutricional. La CI hemodi-
námica (5-7) es de mayor accesibilidad, pero Finalmente, se han propuesto sistemas en los
existen dudas razonables de su concordancia que el aporte calórico se realice en función del
con la ventilatoria (8, 9). peso corporal del paciente, manteniendo unos
rangos acotados entre las 25 y 30 kcal/kg (14),
Probablemente las nuevas generaciones de aunque en pacientes como traumáticos, sép-
ordenadores de bolsillo, su menor precio y su ticos, o quemados quede algo corto (15).
aceptable concordancia con la CI ventilatoria
establecida permitan una mayor difusión de También se ha propuesto un aporte propor-
la CI en la valoración del gasto energético de cionado en función del grado de estrés (16),
los pacientes graves (10). Aun así, sus reque- determinado por variables como la glucemia,
rimientos, tanto técnicos como de las condi- la pérdida nitrogenada o el consumo de oxí-
ciones del paciente, siguen siendo elevados. geno, y que tiene la ventaja de ser de fácil
Por otro lado, se han descrito múltiples fór- acceso en la clínica diaria.

CALORIMETRÍA INDIRECTA
El patrón oro en la determinación del gasto objetivos: a) valoración nutricional; b) utiliza-
energético basal es la calorimetría directa, pero ción de sustratos; c) valoración hemodinámica;
sus condicionantes técnicos y su infraestruc- d) monitorización del espacio muerto, y e)
tura la hacen inviable para el medio clínico, y determinación de PaCO2 (18).
aún más para el paciente grave, por lo que
su ámbito actual se limita a la investigación. La CIV es fundamental para la determinación
Pero se han derivado técnicas de calorimetría del gasto energético basal tanto en indivi-
indirecta de aplicación en la clínica. Éstas per- duos sanos como en enfermos, y aún más en
miten el cálculo del consumo basal de ener- pacientes graves como traumatizados o sép-
gía del paciente mediante la utilización de los ticos, y es el patrón contra el que se contrasta,
parámetros de intercambio gaseoso en venti- para establecer la fiabilidad de nuevas fórmulas
lación o los derivados del estudio hemodiná- de estimación del cálculo calórico. El manejo
mico de los pacientes. Se valora y deriva del metabólico de esta forma condiciona la co-
consumo de oxígeno y la producción de an- rrecta utilización de los nutrientes, así como
hídrido carbónico. el cuidado de los pacientes más adecuado en
cuanto a costo-eficacia.
La CI ventilatoria (CIV) guarda muy buena co-
rrelación con la gasometría arterial, y no tanto Si bien la técnica es precisa respecto a la ca-
con la determinación telespiratoria de CO2 lorimetría directa, en los cálculos de CIV hay
(17). errores, como adición o pérdida del gas eli-
minado, dilución de los gases o hiperventila-
En la actualidad la CIV se utiliza en las uni- ción. En la fase de análisis de los gases, los
dades de cuidados intensivos con diferentes errores provienen de fluctuaciones en la frac-
03 SOPORTE 14/3/07 13:01 Página 27

NECESIDADES NUTROMETABÓLICAS Y CÁLCULO DE REQUERIMIENTOS 27

ción inspirada de oxígeno, la utilización de al- mantenga en una situación de estabilidad he-
tas fracciones inspiradas de oxígeno (>0,6), la modinámica y metabólica.
no medición del volumen inspirado, la mala
calibración del sistema o las interferencias cau- En la actualidad hay sistemas a pie de cama
sadas por el vapor de agua. Además, para una que permiten la determinación de forma con-
correcta valoración del equilibrio ventilatorio tinua del consumo de oxígeno (VO2) y la pro-
y de la PaCO2 es preciso que el paciente se ducción de CO2 (VCO2).

METODOLOGÍA [19]
La CIV permite obtener la cuantificación del de mezcla y botella; b) bolsa de Douglas (50-
gasto energético basal, que es el principal com- 250 l de capacidad); c) bolsa de Lacoste (con
ponente del gasto energético total. Se fun- una capacidad de 7-8 l) y d) computador me-
damenta en la medición no invasiva del con- tabólico (Deltatrac II), con determinación di-
sumo de oxígeno y de la producción de CO2; recta de oxígeno y de anhídrido carbónico. Los
al basarse en la física de la dinámica de ga- gases espirados son recogidos durante 12-30
ses, precisa de una correcta determinación minutos y se determina su volumen. Se mi-
del gas inspirado y espirado en sus concen- den las fracciones de oxígeno y de anhídrido
traciones y volúmenes. Requiere la medida carbónico en el total del gas espirado mediante
de las fracciones del gas espirado (O2/CO2), así sensores específicos, trasformados en mililitros
como una situación de equilibrio respiratorio por minuto y finalmente derivados en valores
y metabólico. Este «estado de equilibrio» su- de kcal/día.
pone que la variación en la producción de CO2
y en el consumo de oxígeno no deben variar La trasformación de Haldane asume que el
más del 5 % en 5 minutos consecutivos. nitrógeno es relativamente insoluble, y que
sólo el oxígeno y el carbónico son intercam-
La técnica puede llevarse a cabo mediante biados en el pulmón. El resto de los gases man-
circuito cerrado (espirómetro adaptado a un tienen el mismo volumen en el gas inspirado
quimógrafo para O2 y algo de cal para el CO2 y espirado (excluyendo el vapor de agua).
espirado), pero este procedimiento está en de-
suso. Esta misma metodología puede usarse en otras
situaciones clínicas. En la actualidad estas de-
Las técnicas de circuito abierto proceden a la terminaciones se hacen de forma automática
recuperación de los gases de diferentes for- y en línea mediante el uso de los computa-
mas: a) Bock/Margaria, que es una cámara dores de gasto metabólico.

INSTRUMENTOS
En la tabla 1 se detallan las características de tatrac©, M-COVX® (ambos de Datex-Ohmeda)
tres modelos de computador metabólico, Del- y MedGem® (Health Tech).

CALORIMETRÍA INDIRECTA HEMODINÁMICA


Las limitaciones propias de la CIV derivadas necesidades de cada paciente en cada mo-
del utillaje, la capacitación del personal y el mento. La posibilidad de utilizar un instru-
propio paciente han hecho investigar nuevos mento de control hemodinámico, con aplica-
caminos para ajustar el aporte calórico a las ción metabólica, ha sido objeto de estudio y
03 SOPORTE 14/3/07 13:01 Página 28

28 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

TABLA 1. Características de tres computadores metabólicos

Nombre Características
Deltatrac® Sistema abierto
Datex-Ohmeda. Ventilación mecánica y espontánea
Principal inconveniente: Establece necesidades calóricas y estima sustratos midiendo continuamente VO2
alto coste y VCO2
Considerado el más preciso
Cámara paramagnética y de infrarrojos
Permite FiO2 > 0,60
Equilibra presiones
Precisa calentamiento y calibración
Evita interferencias en sensores de flujo, al usar una técnica de dilución en un
flujo constante conocido, del gas exhalado
El gas exhalado es recogido en una cámara de mezcla, donde es muestreado y
analizado

M-COVX® Sistema modular compacto e integrado en otras modalidades de monitorización


Datex-Ohmeda Ventilación mecánica
Determinación de VO2 y VCO2 respiración a respiración
No precisa calibrado
Disponibilidad inmediata
Dispone de módulo de flujo (D-lite+) que mide el flujo en función de la caída a
través de un especial restrictor de flujo turbulento
El módulo de análisis de gas es un sensor paramagnético para el oxígeno y un
dispositivo de infrarrojos para el anhídrido carbónico
Al ser estimaciones secuenciales flujo/análisis del gas, no son medidas
simultáneas
Tras la reconstrucción de la onda de concentración de gas y comparada con la
señal de flujo, el cálculo final se realiza mediante una operación matemática
de integración del producto del flujo y cada señal de gas
Calcula el cociente respiratorio una vez por minuto
El gasto energético es calculado mediante una fórmula1
Existen estudios que validan este método comparado con Deltatrac

MedGem (10)® Analizador de gasto metabólico en reposo


Health Tech Instrumento de mano
Analiza solamente VO2
No determina VCO2 por lo que no determina el cociente respiratorio. Asume
un cociente respiratorio constante de 0,852
Tiene un límite superior de 721 ml/min para VO2
Se autocalibra y requiere mínimo entrenamiento
NO puede usarse en pacientes en ventilación mecánica

1 Gasto enérgico basal (kcal/día) = 5,5 Vo2 + 1,76 Vco2 – 1,99 uN2
2 En un estudio que compaba este instrumento y un microprocesador metabólico, cuando los cálculos del gasto energético se hicieron uti-
lizando cocientes respiratorios determinados mediante el microprocesador, en lugar del asumido de 0,85, los cambios resultantes fueron
relativamente bajos (0,4 % en reposo posabsortivo, 0,1 % posprandial y 1,3 % en situación de ejercicio suave).
03 SOPORTE 14/3/07 13:01 Página 29

NECESIDADES NUTROMETABÓLICAS Y CÁLCULO DE REQUERIMIENTOS 29

comparación con el patrón oro de la CI (9). nen sus limitaciones. Las principales vienen
La correlación entre ambas técnicas (CI venti- de la mano de no cuantificar el consumo de
latoria-hemodinámica) es controvertida, con oxígeno pulmonar y de las desviaciones de
correlaciones que van desde el 90 % (5) a los instrumentos de medida de sus compo-
menos del 30 %. Por lo tanto, su aplicación nentes, como el monitor de gasto cardiaco,
en clínica es cuando menos arriesgada. la determinación de la hemoglobina y la de-
terminación de las saturaciones arteriales y ve-
Para su cálculo aprovecha factores como el nosas mezcladas, que en conjunto se estima
gasto cardiaco, las saturaciones arterial y ve- pueden llegar a una desviación de aproxima-
nosa mezclada y la hemoglobina, mediante damente el 15 %.
la fórmula:
En la actualidad la utilización de catéteres de
Gasto energético basal (GEB) = fibra óptica y la determinación del gasto car-
gasto cardiaco (GC)  Hb (SaO2 - SvO2) diaco continuo facilitan la determinación del
 95,18 gasto energético basal de forma casi continua,
si bien el propio catéter está cuestionado, y
Estas determinaciones están al alcance de cual- hay una clara tendencia a disminuir su uso en
quier servicio de medicina intensiva, pero tie- la práctica habitual.

FÓRMULAS
La nutrición no es una ciencia exacta. Los cál- del paciente la que determine los cambios que
culos son un punto de partida, pero la expe- hay que realizar en cada momento.
riencia clínica y la individualización del manejo
darán el mejor resultado (20). Otra fórmula usada con frecuencia es la FAO,
derivada de la fórmula de Schofield:
Las fórmulas se emplean más que la CI. La
primera fórmula descrita es la de Harris-Be-
nedict (21), que se ha usado como base del Varones
cálculo de los requerimientos calóricos, mul- 18-29 años = 679 + (15,3  peso en kg)
tiplicándole un factor de corrección entre 1,3
30-59 años = 879 + (11,6  peso en kg)
y 1,5, para ajustarlo al paciente grave (aun-
que hay propuestas para omitir ese factor de > 60 años = 487 + (13,5  peso en kg)
corrección y proceder a su empleo crudo).
Mujeres
Varones = 66,4730 + (13,7516
18-29 años = 496 + (14,7  peso en kg)
 peso en kg) + (5,0033 x talla en cm)
– (6,755  edad en años) 30-59 años = 829 + (8,7  peso en kg.
Mujeres = 655,095 + (9,563  peso en kg) > 60 años = 596 + (10,5  peso en kg)
+ (1,8496  talla en cm)
– (4,6756  edad en años)
La fórmula de Ireton-Jones (22) comprende en
Tras su publicación aparecieron cientos de otras realidad dos fórmulas diferentes en función de
fórmulas, y esto da idea de la imprecisión de la situación ventilatoria. La de ventilación me-
las mismas cuando se pretende extrapolarlas cánica ha sido modificada recientemente.
a diferentes poblaciones, patologías y situa-
ciones clínicas. Es por ello que debería elegirse Ventilación espontánea =
una de ellas y utilizarla como punto de par- 629 – (11  edad) + (25  peso)
tida, siendo la situación clínica y bioquímica – (609  obesidad)
03 SOPORTE 14/3/07 13:01 Página 30

30 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

1000 Diferencia varón


30 kcal/kg
800

600

400

200
Kcal

0
90 85 80 75 70 65 60 55 50 45
-200 kg

-400

-600
KC-IJ KC-HB KC-FAO KC-IJVM
-800

Fig. 1. Cálculo de las diferencias entre pares de fórmulas, para los diferentes pesos. KC se refiere a aporte de calorías
por kilogramo de peso (en este caso, 30 kcal/kg). IJ: Ireton-Jones en ventilación espontánea. HB: Harris Benedict * 1,3.
IJVM: Ireton-Jones en ventilación mecánica. Algo similar se encuentra cuando se realizan los cálculos para la mujer o de
la carga calórica por kg diferente.

Ventilación mecánica = 1.784 (VE es el volumen minuto espirado,


– (11  edad) + (5  peso) + (244  sexo) y 1 para sepsis, 0 para no sepsis)
+ (239  trauma) + (804  quemado)
Y la de Penn State (26):
La edad es en años; el peso, en kilogramos
para varones, obesidad, trauma y quemados a) GEB (kcal/día) = Harris-Benedict (0,85)
es 1, siendo 0 en caso contrario. + VE (33) + Tmáx (175) – 6.433
b) GEB (kcal/día) = Mifflin (0,96)
La fórmula de Mifflin (23) se ha desarrollado + VE + Tmáx (167) – 6.212
en sanos y obesos.
Se toma el peso actual. VE es el volumen mi-
GEB (varón) = 10  peso (kg) + 6,25 nuto en litros por minuto, según el registro del
 altura (cm) – 5  edad (a) + 5 ventilador. Tmáx es la temperatura máxima, en
GEB (mujer) = 10  peso (kg) + 6,25 grados centígrados, en las 24 horas previas se-
 altura (cm)  5  edad (a) – 161 gún la gráfica del paciente. La forma a) es la
más precisa en pacientes en ventilación me-
Otras fórmulas comunes en pacientes sépticos cánica, incluso en obesos.
y traumáticos son la de Fusco (24):
Cuando se comparan estas fórmulas, con la
GEB = -– 983 – 4 (edad en años) sola modificación del peso se obtienen dife-
+ 32 (altura en pulgadas) + 11 (peso en kg), rencias llamativas como puede apreciarse en
la figura 1. Ello da idea de la dispersión de
La de Frankenfield (25): los resultados y lo difícil que resulta reprodu-
cir aportes similares en función de la fórmula
GEB = – 1.000 + 100 (VE) + 1,3 (Hb) seleccionada.
+ 300 (sepsis)
03 SOPORTE 14/3/07 13:01 Página 31

NECESIDADES NUTROMETABÓLICAS Y CÁLCULO DE REQUERIMIENTOS 31

AJUSTES POR PESO


Asumida la dispersión e inexactitud de las di- kcal/kg (15, 32). En el estudio de Uehara (27),
ferentes fórmulas, se han propuesto la utili- estos pacientes mostraban necesidades aún
zación del peso del paciente como elemento mayores, pero este aporte supone un incre-
determinante en el aporte calórico. mento en el riesgo de desarrollar complica-
ciones metabólicas, principalmente hiperglu-
Habría pues que determinar qué peso debe cemia, y con ello una mayor propensión a la
utilizarse: el habitual, el ideal o el actual. Pro- infección. Por ello parece más razonable el
bablemente no hay acuerdo en cuál es el óp- mantener un aporte hipocalórico acorde a esta
timo, pero en los obesos la utilización del peso demanda elevada, con seguimiento bioquí-
ideal más un 25 % de la diferencia con el ac- mico y clínico de la respuesta del paciente,
tual (27) es un buen punto de partida. En los adaptándolo a su particular tolerancia.
pacientes que se aproximan al peso ideal debe
utilizarse el peso actual, y en los pacientes en Otro aspecto importante que debe conside-
los que hay una importante pérdida de peso rarse es si entiende que las calorías proteicas
hay que utilizar el peso actual (28). están incluidas en el resultado o no lo están.
Probablemente lo más acertado sería consi-
Para un importante número de pacientes con derar las necesidades energéticas necesarias
grados de estrés moderado, 25 kcal/kg po- independientemente de las necesidades pro-
dría ser una buena opción (29). En los prime- teicas, de forma que estos cálculos sólo re-
ros días de nutrición, valores entre 20 y 25 presentasen los hidratos de carbono y las gra-
kcal/kg serían apropiados (30), incrementando sas necesarios para satisfacerlos y aportar las
a 25-30 kcal/kg a partir de la primera semana proteínas en función del estrés del paciente,
(31). Estos aportes serían adecuados para la puesto que el aporte proteico se realiza en
mayoría de pacientes posquirúrgicos, pero función de su efecto plástico, y por ello no de-
escasos para los pacientes traumáticos y sép- bería considerársele como fuente de calorías.
ticos, en los que se podría llegar hasta las 35 No hay acuerdo sobre este punto.

ESTRÉS METABÓLICO
Los requerimientos pueden calcularse en fun- cia en la tabla 2 (16). Una vez estimado el
ción del grado de agresión. De forma esque- grado de estrés, se ajusta el aporte proteico
mática, puede decirse que a mayor agresión, y la relación nitrógeno/kilocalorías no protei-
más proteína y un cociente proteína/caloría no cas según la tabla 3.
proteica menor. El grado de estrés puede ta-
bularse en función de variables biológicas sen- Los autores consideran que no se debe apor-
cillas y ampliamente disponibles, como se apre- tar menos cantidad de proteína en un paciente

TABLA 2. Grado de estrés

Grado de estrés 0 1 2 3
Situación clínica Cirugía simple Cirugía compleja Trauma Sepsis grave. Quemados
Nitrógeno urinario (g/día) 5 5-10 10-15 > 15
Glucemia (mg/dl) 100 ± 25 150 ± 25 150 ± 25 250 ± 50
Índice de consumo 90 ± 10 130 ± 6 140 ± 6 160 ± 10
de oxígeno (ml/min/m2)
03 SOPORTE 14/3/07 13:01 Página 32

32 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

TABLA 3. Ajuste del grado de estrés rados como condicionalmente esenciales. La


glutamina, los nucleótidos y la arginina de-
Aporterte ben contabilizarse dentro del aporte proteico.
Grado Kcal de nitrógeno
proteico
de estrés por g de nitrógeno En el momento actual existe abundante bi-
(g/kg/día)
bliografía para el empleo de la glutamina y
0 1-1,2 150/1 la arginina, aunque ésta es más discutida en
1 1,3-1,4 130/1 los pacientes sépticos. La glutamina debería
2 1,5-1,6 110/1 ser un componente en las dietas de los pa-
3 > 1,6 80-100/1 cientes con traumatismo, quemados, tras-
plantados de médula ósea y quirúrgicos. La
función de la arginina es muy discutida, y
crítico. Si bien parece que aportes superiores posiblemente sea deletérea en los pacientes
a 1,5 g/kg/día no ofrecen ventajas a los pa- sépticos, si bien estas consideraciones se ba-
cientes (33), hay situaciones en que los apor- san en estudios en los que no se alcanzaron
tes deben ser mayores (34, 35). las recomendaciones de dosis mínima esta-
blecida. Otros aminoácidos, como la taurina
Dentro del aporte proteico habría que consi- y la cisteína, están cobrando un creciente in-
derar el de aminoácidos específicos conside- terés.

REPARTO CALÓRICO
Las calorías no proteicas deben aportarse en bre las fórmulas tradicionales exclusivamente
forma de glucosa y grasas. El aporte máximo con LCT exclusivas (36-38). No deberían apor-
de hidratos de carbono no debe superar los tarse más de 1,5 g/kg/dia, lo que supondría
5 g/kg/día, evitando superar la capacidad oxi- del 30 al 40 % de las calorías no proteicas.
dativa del organismo. Debe suponer entre el
60 y el 70 % del aporte calórico no proteico, Las vitaminas y los oligoelementos deben apor-
salvo en situaciones como hiperglucemia, trau- tarse para suplir los requerimientos diarios; si
matismo craneoencefálico, pacientes con pro- bien en el paciente crítico no se han estable-
blemas respiratorios, en los que su aporte puede cido dosis de oligoelementos recomendadas
disminuirse al 40-50 %. y demostradas, su aporte es necesario. Hay
que realizar aportes adecuados de vitaminas,
Las grasas suponen un aporte necesario en los habida cuenta de que alguna de ellas, como
pacientes sometidos a nutrición artificial. En pa- la vitamina E y la C, tienen potentes efectos
cientes con síndrome de respuesta inflamato- antioxidantes. La vitamina K, habitualmente
ria sistémica, el aporte de fórmulas con deri- deficitaria en los aportes parenterales, debe
vados del aceite de pescado, oliva, ácidos grasos administrarse por vía alternativa, manteniendo
de cadena media (MCT) y ácidos grasos de ca- los estudios de coagulación en el rango de
dena larga (LCT) aportan ventajas clínicas so- normalidad.

CONCLUSIÓN
El método de cálculo de requerimientos ener- puede hacer más accesible esta tecnología a
géticos en el paciente grave sigue siendo la un mayor número de usuarios. En su defecto,
calorimetría indirecta ventilatoria de circuito la fórmula de Harris-Benedict, o fórmulas es-
abierto, si bien no hay estudios que respal- pecíficas para determinados tipos de pacien-
den el mayor impacto clínico de su empleo. tes pueden ser puntos de partida para el cál-
La existencia de instrumentos «de bolsillo» culo de los requerimientos. La utilización de
03 SOPORTE 14/3/07 13:01 Página 33

NECESIDADES NUTROMETABÓLICAS Y CÁLCULO DE REQUERIMIENTOS 33

cálculos en función del peso es más asequi- que presente el paciente en cada momento.
ble y sencilla. Se estima que de 22 a 30 kcal/kg Sin duda esto debe complementarse con un
pueden cubrir las necesidades de la gran ma- juicioso control del paciente y la valoración
yoría de los pacientes, y el aporte proteico se de sus cambios clínicos, evolutivos y bioquí-
cuantifica en función del estrés metabólico micos.

Bibliografía
1. Jequier E. Measurement of energy expenditure in cli- 15. Rimdeika R, Gudaviciene D, Adamonis K, Ba-
nical nutritional assessment. JPEN. 1987 Sep-Oct;11 Suppl rauskas G, Pavalkis D, Endzinas Z. The effectiveness of
5: S86-9. caloric value of enteral nutrition in patients with major
2. Kinney JM. Indirect calorimetry in malnutrition: nu- burns. Burns. 2006 Feb;32:83-6.
tritional assessment or therapeutic reference? JPEN. 1987 16. García de Lorenzo A, Montejo JC. Requerimientos
Sep-Oct;11 Suppl 5: S90-4. nutricionales y metabólicos. Manual de medicina intensiva.
3. Edes TE. Nutrition support of critically ill patients. 2001. p. 473-7.
Guidelines for optimal management. Postgrad Med. 1991 17. Peláez Fernández J, Cerdeño Impuesto V, Jimé-
Apr;89:193-200. nez Lendínez M. Monitorización no invasiva de la PaCO2
4. Faisy C, Guerot E, Diehl JL, Labrousse J, Fagon JY. en pacientes críticos con ventilación mecánica. Med In-
Assessment of resting energy expenditure in mechanically tensiva. 2000;24:293-9.
ventilated patients. Am J Clin Nutr. 2003 Aug;78:241-9. 18. Peláez Fernández J, Jiménez Lendínez M, Asen-
5. Liggett SB, St John RE, Lefrak SS. Determination of sio M, López J, Arce M, Yus S. Estimación de la PCO2
resting energy expenditure utilizing the thermodilution pul- arterial mediante calorimetría indirecta durante la ventila-
monary artery catheter. Chest. 1987 Apr;91:562-6. ción mecánica. Med Intensiva. 1997 2006;21:91-5.
6. Carlson G, Gray P. Circulatory indirect calorimetry. 19. Da Rocha EE, Alves VG, da Fonseca RB. Indirect
JPEN. 1992 Sept;16:497. calorimetry: methodology, instruments and clinical appli-
7. Brandi LS, Bertolini R, Calafa M. Indirect calori- cation. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2006 May;9:247-
metry in critically ill patients: clinical applications and 56.
practical advice. Nutrition. 1997 Apr;13:349-58. 20. Ireton-Jones C. Clinical dilemma: which energy ex-
8. Ogawa A, Shikora S, Burke L, Heetderks-Cox J, penditure equation to use? JPEN J Parenter Enteral Nutr.
Bergren C, Muskat P. The thermodilution technique for 2004 July 1;28:282-3.
measuring resting energy expenditure does not agree with 21. Harris J, Benedict F. A biometric study of basal me-
indirect calorimetry for the critically ill patient. JPEN. 1998 tabolism in man. Carnegie Institute. 2006;279:40-4.
Nov 1;22:347-51. 22. Ireton-Jones C, Jones JD. Improved equations for
9. Flancbaum L, Choban PS, Sambucco S, Verducci J, predicting energy expenditure in patients: the Ireton-Jo-
Burge JC. Comparison of indirect calorimetry, the Fick met- nes Equations. Nutr Clin Pract. 2002 Feb;17:29-31.
hod, and prediction equations in estimating the energy 23. Mifflin MD, St Jeor ST, Hill LA, Scott BJ, Daug-
requirements of critically ill patients. Am J Clin Nutr. 1999 herty SA, Koh YO. A new predictive equation for res-
Mar;69:461-6. ting energy expenditure in healthy individuals. Am J Clin
10. Rubenbauer JR, Johannsen DL, Baier SM, Litch- Nutr. 1990 Feb;51:241-7.
field R, Flakoll PJ. The use of a handheld calorimetry 24. Fusco MA, Mills ME, Nelson LD. Predicting caloric
unit to estimate energy expenditure during different phy- requirements with emphasis on avoiding overfeeding. JPEN.
siological conditions. JPEN. 2006 May 1;30:246-50. 1995;19 Suppl: S18.
11. Curreri PW. Assessing nutritional needs for the bur- 25. Frankenfield DC, Omert LA, Badellino MM, Wi-
ned patient. J Trauma. 1990 Dec;30 Suppl 12:S20-3. les CE 3rd, Bagley SM, Goodarzi S, et al. Correlation
12. Dickerson R, Gervasio J, Riley M, Murrell J, Hic- between measured energy expenditure and clinically ob-
kerson W, Kudsk K, et al. Accuracy of predictive met- tained variables in trauma and sepsis patients. JPEN. 1994
hods to estimate resting energy expenditure of thermally- Sep-Oct;18:398-403.
injured patients. JPEN. 2002 Jan 1;26:17-29. 26. Frankenfield D, Smith JS, Cooney RN. Validation
13. Noordenbos J, Hansbrough JF, Gutmacher H, Dore of 2 approaches to predicting resting metabolic rate in
C, Hansbrough WB. Enteral nutritional support and wound critically ill patients. JPEN. 2004 Jul-Aug;28:259-64.
excision and closure do not prevent postburn hypermeta- 27. Uehara M, Plank LD, Hill GL. Components of energy
bolism as measured by continuous metabolic monitoring. expenditure in patients with severe sepsis and major trauma:
J Trauma. 2000 Oct;49:667-71; discussion 71-2. a basis for clinical care. Crit Care Med. 1999 Jul;27:1295-
14. Driscoll DF, Blackburn GL. Total parenteral nutri- 302.
tion 1990. A review of its current status in hospitalised 28. Cuerda Compes MC, Ruiz Sancho A, Moreno Ren-
patients, and the need for patient-specific feeding. Drugs. gel C, Iriondo Martínez MT, Velasco Gimeno C, Bre-
1990 Sep;40:346-63. ton Lesmes I, et al. Study of energy expenditure in ano-
03 SOPORTE 14/3/07 13:01 Página 34

34 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

rexia nervosa: agreement between indirect calorimetry and 34. Scheinkestel CD, Adams F, Mahony L, Bailey M,
several equations. Nutr Hosp. 2005 Nov-Dec;20:371-7. Davies AR, Nyulasi I, et al. Impact of increasing paren-
29. McCowen KC, Friel C, Sternberg J, Chan S, Forse teral protein loads on amino acid levels and balance in
RA, Burke PA, et al. Hypocaloric total parenteral nutri- critically ill anuric patients on continuous renal replace-
tion: Effectiveness in prevention of hyperglycemia and in- ment therapy. Nutrition. 2003 Sep;19:733-40.
fectious complications —A randomized clinical trial. Crit 35. Scheinkestel CD, Kar L, Marshall K, Bailey M,
Care Med. 2000;28:3606-11. Davies A, Nyulasi I, et al. Prospective randomized
30. Muller TF, Muller A, Bachem MG, Lange H. Im- trial to assess caloric and protein needs of critically Ill,
mediate metabolic effects of different nutritional regimens anuric, ventilated patients requiring continuous renal
in critically ill medical patients. Intensive Care Med. 1995 replacement therapy. Nutrition. 2003 Nov-Dec;19:909-
Jul;21:561-6. 16.
31. Ortiz Leyba C, Gómez Tello V, Seron Arbeloa C. 36. Waitzberg DL, Torrinhas RS, Jacintho TM. New pa-
Requeriments of macronutrients and micronutrients. Nutr renteral lipid emulsions for clinical use. JPEN. 2006 Jul-
Hosp. 2005 Jun;20 Suppl 2:13-7. Aug;30:351-67.
32. Reid CL. Nutritional requirements of surgical and cri- 37. Mertes N, Grimm H, Furst P, Stehle P. Safety and
tically-ill patients: do we really know what they need? Proc efficacy of a new parenteral lipid emulsion (SMOFlipid) in
Nutr Soc. 2004 Aug;63:467-72. surgical patients: a randomized, double-blind, multicen-
33. Wolfe BM, Culebras JM, Sim AJ, Ball MR, Moore ter study. Ann Nutr Metab. 2006;50:253-9.
FD. Substrate interaction in intravenous feeding: compa- 38. Mayer K, Schaefer MB, Seeger W. Fish oil in the
rative effects of carbohydrate and fat on amino acid uti- critically ill: from experimental to clinical data. Curr Opin
lization in fasting man. Ann Surg. 1977 Oct;186:518-40. Clin Nutr Metab Care. 2006 Mar;9:140-8.
04 SOPORTE 14/3/07 13:02 Página 35

La barrera intestinal
ante el proceso inflamatorio.
Importancia y prevención
de su fracaso
J. A. Acosta Escribano, R. Conejero García Quijada

INTRODUCCIÓN
A pesar del progreso en los métodos de diag- gridad anatómica y funcional del tracto gas-
nóstico y en las estrategias de tratamiento, trointestinal. Su resultado es un incremento
las infecciones nosocomiales sigue constitu- de la permeabilidad de la barrera intestinal
yendo un problema frecuente en el enfermo (PI), que favorece el paso y la translocación
grave: condicionan un aumento de la morbi- de gérmenes gramnegativos desde la luz
mortalidad, prolongan la estancia y aumen- del intestino hacia el medio interno, con la
tan los costes. aparición de bacteriemias endógenas y de in-
fecciones a distancia, especialmente en el
En las dos últimas décadas, el intestino ha sido pulmón, y de sepsis abacteriémicas por ab-
un importante foco de investigación en el en- sorción de endotoxina y otros productos bac-
fermo grave y el órgano diana responsable terianos.
en la génesis de complicaciones infecciosas no
determinadas y el desencadenante final en el El tratamiento con nutrición enteral (NE) con-
desarrollo del fallo murtiorgánico (MOF, múl- vencional o suplementada con farmaconu-
tiple organs failure). trientes ha sido propuesto como una medida
eficaz para un óptimo estado nutricional en
La disfunción intestinal se ha relacionado, en la inmunocompetencia y un método para pre-
parte, con una disminución en la compe- servar la función de barrera del intestino, evi-
tencia inmune y con la pérdida de la inte- tando la translocación bacteriana (TB).
04 SOPORTE 14/3/07 13:02 Página 36

36 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

BARRERA INTESTINAL
El intestino tiene funciones endocrinas e in- como puerta protectora entre la luz intestinal
munológicas, además de las habituales de di- contaminada y el ambiente estéril del orga-
gestión, metabolismo y absorción de nutrien- nismo.
tes. Normalmente el intestino delgado es estéril,
a diferencia del intestino grueso, en el que se El sistema inmune intestinal es un complejo
da una interacción competitiva entre las dis- grupo de estructuras altamente especializadas
tintas especies de bacterias, adecuadas a la y tipos de células que desarrollan su función
disponibilidad de sustratos metabólicos. Otra en áreas continuamente expuestas a antíge-
importante función es la de actuar de barrera nos ambientales. Desempeña un papel pri-
entre los medios interno y externo. mordial en la protección del huésped frente
al ambiente exterior. Se calcula que el 25 %
La mucosa intestinal es especialmente resis- de la mucosa intestinal es tejido linfoide, y que
tente a la acción proteolítica de las enzimas y entre el 70 y el 80 % de las células inmuno-
a la invasión de la flora residente y es prácti- secretoras se localizan en el intestino. Al con-
camente impermeable a las macromoléculas. junto de células inmunes se denomina tejido
En el ámbito local, el paso de bacterias y en- linfoide asociado al intestino.
dotoxinas a través de la pared del intestino
está controlado por dos tipos de mecanis-
mos: a) mecánicos, que incluyen la empalizada Placas de Peyer
intestinal y el mucus, que facilitan el barrido
de antígenos e interfieren con la adherencia Las placas de Peyer sobresalen en el interior
y proliferación de bacterias sobre la superficie de la luz intestinal y son análogas a los nó-
del epitelio, y b) inmunológicos, cuyo com- dulos linfáticos. Unas células epiteliales espe-
ponente inmunológico está representado por cializadas, las células M, las revisten y actúan
el tejido linfoide asociado al intestino: las pla- como vasos linfáticos aferentes. Los antíge-
cas de Peyer, los linfocitos B y T, los plasmo- nos son transportados por las células M, o ma-
citos y los macrófagos distribuidos por la lá- crófagos, conocidos como células presenta-
mina propia, los linfocitos intraepiteliales y doras de antígenos, e inician la respuesta
los ganglios linfáticos mesentéricos. Los plas- inmune intestinal. Las placas de Peyer consti-
mocitos de la lámina propia son los encarga- tuyen el principal lugar para la presentación
dos de sintetizar las inmunoglobulinas (Ig) y de antígenos así como para la iniciación y ex-
en especial la IgA secretora, que interviene presión de la inmunidad de la mucosa. En ellas
en la eliminación de antígenos e inhibe la ad- se distinguen distintas zonas; el área intrafo-
herencia bacteriana. licular y la cúpula contienen principalmente
linfocitos T, aunque la cúpula también es rica
La mucosa del tracto gastrointestinal se com- en células plasmáticas y macrófagos. Los lin-
pone de un epitelio en columna o empali- focitos T presentes en las placas de Peyer po-
zada que contiene células inmaduras y adul- seen marcadores de superficie para CD4 y CD8,
tas maduras. Las células inmaduras predominan es decir, T helper y T citotóxico/supresor.
en la porción baja de los villi y su función es
primariamente secretora. Las células maduras
se localizan en la parte superior de los villi y Células linfoides
su función es fundamentalmente absorbente. de la lámina propia
Entre las células del epitelio existen elemen-
tos de unión que hacen que pueda actuar Incluyen linfocitos T y B, células plasmáticas,
como barrera o como puente. Estas células macrófagos eosinófilos y células cebadas. El
epiteliales no sólo tienen una función absor- 80 % de las células plasmáticas producen IgA,
bente y secretora, sino que también sirven sólo 15 % IgM, y una pequeña fracción, IgE.
04 SOPORTE 14/3/07 13:02 Página 37

LA BARRERA INTESTINAL ANTE EL PROCESO INFLAMATORIO… 37

Linfocitos intraepiteliales epiteliales. Aunque para su desarrollo no pre-


cisan la estimulación antigénica, su número
Se localizan en la lámina propia, en una pro- está influido por los antígenos y los microor-
porción de un linfocito por cada seis células ganismos de la luz intestinal.

FISIOPATOLOGÍA DE LA BARRERA INTESTINAL


En una amplia variedad de patologías graves, sivamente hidrolizados a adenosin-5-difosfato,
como en grandes quemados (2), bypass car- adenosinmonofosfato y, finalmente, a adeno-
diovascular (3), politraumatismo grave y, más sina, que a su vez puede ser convertida en hi-
recientemente, en el trasplante de intestino (4) poxantina. Tras la reperfusión, la hipoxantina
y la cirrosis alcohólica (5), se produce una pér- reacciona con la xantinoxidasa y el oxígeno y
dida de esta función de barrera, con la consi- genera gran cantidad de radicales libres deri-
guiente entrada y translocación de bacterias vados, que cuando superan la capacidad de-
(muertas o vivas) y productos bacterianos (como fensiva local amplifican la lesión de la mucosa
endotoxinas, exotoxinas y fragmentos de la pa- intestinal. Asimismo, la isquemia también pro-
red celular) desde la luz del intestino a otros mueve la conversión de la xantideshidrogenasa
territorios exteriores, con la consiguiente re- en xantinoxida, que en presencia de oxígeno
ducción en la absorción de nutrientes (6, 7), facilita aún más la producción de radicales li-
la disminución en la respuesta inmune y la se- bres.
creción de sustancias inmunológicas que ge-
neran aumento en la PI y episodios de sín- La síntesis de radicales hidroxilo a partir de
drome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS). O2- y H2O2 con la participación de un catali-
zador metálico (un ión férrico) podría dar
Su alteración viene mediada por tres factores: lugar también a graves alteraciones en la
a) la hipoxia celular; b) la lesión tisular indu- mucosa intestinal, dada su gran capacidad oxi-
cida por mediadores, como radicales libres de dante.
oxígeno, citocinas, etc., y c) el efecto tóxico
de algunas bacterias sobre la luz intestinal. El Otros mediadores, como el factor de necrosis
resultado final es la aparición de episodios de tumoral (TNF) y el factor activador de las pla-
isquemia y reperfusión y modificaciones en quetas (PAF), también se han implicado en la
los flujos en diferentes zonas intestinales. lesión de la mucosa intestinal.

Hipoxia celular Patógenos


Las lesiones histológicas de la mucosa intesti-
nal, en diferentes modelos experimentales de La interacción entre los diferentes gérmenes
shock hemorrágico, son prácticamente idénti- no habituales y la barrera intestinal produce
cas a las halladas en los estudios necrópsicos un diferente grado de virulencia. La forma más
de pacientes fallecidos en shock e incluyen habitual de vulneración y posterior penetra-
edema y descamación de los enterocitos, inte- ción es a través de la unión de las células epi-
rrupción de la lámina propia con focos hemo- teliales, debido a una disminución en su re-
rrágicos y ulceraciones y, ocasionalmente, pre- sistencia; tal es el caso de Escherichia coli,
sencia de bacterias que atraviesan la mucosa. Salmonella o Bacteroides. Otras formas son
las producidas por fosforilación de la mem-
brana, o los cambios en el cytoskeleton III, en
Mediadores tóxicos la zona apical de las células epiteliales. Final-
mente, algunos agentes patógenos modula-
Durante el periodo de isquemia los depósitos rían un cambio en la permeabilidad sin apa-
intracelulares de adenosintrifosfato son suce- rentes cambios estructurales.
04 SOPORTE 14/3/07 13:02 Página 38

38 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

Estos cambios morfológicos aumentan la ad- destrucción de la submucosa e incluso de la


hesión y la migración paracelular de gérme- muscularis mucosa, con lo que se completa la
nes gramnegativos, como Proteus, entero- necrosis transmural del intestino.
bacterias o Clostridium.
En situaciones de sepsis grave existe una pa-
En resumen, la hipoperfusión de la mucosa radójica reducción, disponibilidad y extrac-
es un hecho de fundamental importancia en ción de oxígeno con aumento de la demanda.
el desarrollo de la TB y el posible factor de- Este desequilibrio provoca una disminución en
sencadenante en la aparición de complicacio- la concentración de oxígeno intracelular mi-
nes infecciosas sistémicas. tocondrial, que induce una limitación en la res-
piración aeróbica a favor de la anaeróbica,
La isquemia resultante de la hipoperfusión me- favoreciendo la acidosis, que incrementa el
sentérica, se manifiesta de mayor a menor in- daño de barrera y aumenta aún más la PI. La
tensidad desde las capas más superficiales de acidosis local activa los fenómenos de reper-
la pared del intestino (las vellosidades intesti- fusión, que activan aún más la formación de
nales) a las más profundas (la muscularis mu- mediadores incrementando la formación de
cosa) y en relación directa con la gravedad y radicales superóxido. El exceso en radicales su-
la duración del compromiso isquémico. peróxido genera secundariamente alteracio-
nes en la microcirculación, que activan la for-
Si la isquemia es suficientemente prolongada, mación de neutrófilos que, a su vez, favorecen
se produce edema subepitelial seguido de aún más la formación de radicales peróxidos
denudación de las células epiteliales inicial- (8, 9). El resultado es un aumento en la le-
mente en la parte más distal de las vellosida- sión tisular secundaria por alteración de la
des. En fases más avanzadas aparece una ne- microcirculación que agrava la isquemia in-
crosis completa de la mucosa, seguida de testinal.

PERMEABILIDAD Y TRANSLOCACIÓN
Un gran número de estudios experimentales 100 % de los casos. Sus resultados sugieren
ha demostrado la relación entre el aumento que la causa de TB es la vasoconstrición y la
en la PI, el fenómeno de TB y el aumento de isquemia intestinal inducida por la endoto-
infección. xina.

En un modelo de shock hemorrágico (10) en En el estudio en cerdos sometidos a quema-


ratas, en situación de hipoperfusión, a los 90 duras se observó una vasoconstricción es-
minutos se demostró el 100 % de cultivos plácnica selectiva, con disminución del con-
positivos en ganglios linfáticos mesentéricos sumo de oxígeno en el territorio vascular
y el 60 % de diseminación de enterobacte- mesentérico, acidosis de la mucosa y eviden-
rias al hígado y al bazo. Los gérmenes más fre- cia de TB y endotoxemia.
cuentemente aislados fueron E. coli, Proteus,
Pseudomonas y enterococo. Sólo el 30 % de Si bien en los estudios experimentales la TB
los hemocultivos fueron positivos. ha sido ampliamente reproducida, los resul-
tados en estudios clínicos han sido muy limi-
Navaratnam et al. (11), en un estudio en tados. La evidencia de contaminación linfá-
ovejas a las que administraron endotoxina, tica mesentérica es un argumento suficiente
encontraron una disminución del 50 % del para la demostración de la TB para algunos
flujo vascular mesentérico, con aumento de autores, y poco concluyente para otros, ya que
las resistencias vasculares. Los cultivos de los representa una respuesta normal inmunitaria
ganglios mesentéricos fueron positivos en el en las situaciones de gravedad.
04 SOPORTE 14/3/07 13:02 Página 39

LA BARRERA INTESTINAL ANTE EL PROCESO INFLAMATORIO… 39

Uno de los primeros estudios clínicos fue re- aporte calórico, no detectó diferencias signi-
alizado por Ziegler et al. (12), que midió el ficativas en la incidencia de infección y de mor-
grado de permeabilidad intestinal mediante talidad con ambos tipos de aporte.
la administración digestiva de una mezcla de
lactulosa/manitol (L/M) en enfermos quema- Faries et al. (14), en enfermos con lesiones
dos graves, comparando la PI entre el grupo traumáticas múltiples, encontraron una signi-
de pacientes con sepsis y sin ella. Sus resul- ficativa correlación entre el aumento de la PI
tados demostraron que en el grupo con sep- y las diferentes variables de gravedad; además,
sis el cociente L/M, estaba aumentado, frente un elevado valor de PI se correlacionó con
a los sin sepsis, y que un aumento en la PI una mayor incidencia de SRIS, infección y MOF.
era sinónimo de infección y de TB. Doig et al. (15) demostraron que la PI medida
por el cociente L/M sólo fue una variable pre-
Basándose en los estudios experimentales, otros dictiva en la aparición de MOF. En pacientes
autores compararon la NE y la nutrición pa- politraumatizados graves, con shock, la pre-
renteral (NP) y evaluaron parámetros de mor- sencia de bacterias en la vena porta fue un
talidad e infección; sus conclusiones demos- hecho casual, tanto en la fase precoz como
traron que la NE redujo de forma significativa en la tardía (16)
la incidencia de infección, pero ninguno de los
estudios contabilizó la diferencia en el aporte En resumen, la lesión en sí misma, y la pre-
ni se realizó un control estricto de la glucemia. sencia de infección, se asocian con el aumento
de la PI, y a mayor gravedad y duración del
Una reciente encuesta en la que se evaluaron proceso, mayor es el agravamiento de la PI y
las complicaciones de la NE y la NP en enfer- el riesgo de complicaciones infecciosas y de
mos graves (13), y en la que se controló el MOF.

MÉTODOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE DISFUNCIÓN


DE LA BARRERA INTESTINAL

La medición de la intensidad de la permeabi- de los azúcares con la mucosa intestinal, re-


lidad intestinal, fue analizada por Ziegler, me- duciendo a la vez el tiempo de intercambio y
diante la administración digestiva de una mez- su absorción. También puede verse alterada su
cla de dos azúcares con escasa absorción eliminación por vía renal por empeoramiento
intestinal. Estudios experimentales habían de- en el filtrado glomerular (19). El cociente L/M,
mostrado que en situaciones de PI la lactu- a pesar de sus limitaciones, es el método más
losa atraviesa la barrera por vía paracelular, habitual para medir la PI. Diferentes estudios
mientras que las pequeñas moléculas de ma- experimentales han evaluado otros métodos:
nitol lo hacen a través de la membrana celu- la interacción entre bacterias y enterocitos,
lar. La absorción es preferentemente por vía como la expresión PA-1-lectina, que imprime
paracelular en situaciones con alteración de un mayor grado de virulencia a Pseudomonas
la PI, con cocientes inferiores a 0,1 que indica y E. coli, o el recuento bacteriano en heces
una baja PI, mientras que valores superiores de Pseudomonas o de E. coli como expresión
se relacionan con aumento en la PI. de sobrecrecimiento bacteriano. Otros auto-
res han evaluado el Lactobacillus plantarum
Se han revisado algunos aspectos del método 299V como índice de la función de la barrera
de la L/M y sus posibles errores en la medi- intestinal (20).
ción. Así, el test de L/M puede estar alterado
en la atrofia intestinal (17) o por cambios brus- A pesar de la validez experimental de estos
cos en la motilidad intestinal (18), que con- métodos, sus resultados clínicos son todavía
tribuyen a disminuir el tiempo de exposición poco concluyentes.
04 SOPORTE 14/3/07 13:02 Página 40

40 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

NUTRICIÓN Y PERMEABILIDAD INTESTINAL


El efecto de la nutrición en general y de la men eficaz nutricional no alcanzó los reque-
NE en particular y su relación con la PI ha rimientos nutricionales óptimos hasta el quinto
sido analizado por gran número de autores. día de evolución.
En la última década la NE ha sido el paradigma
en la protección del intestinal frente a la TB. Se ha estudiado el efecto de la NE precoz so-
Sin embargo, en ningún análisis global la NE bre la PI en pacientes quemados, obtenién-
ha alcanzado un nivel de evidencia suficiente dose una reducción significativa en el cociente
para recomendarla como protectora de la PI L/M y en los valores de endotoxina y TNF-α
(21). (24) en la los cinco primeros días de evolución,
así como una disminución en los episodios de
En la fase aguda, el enfermo grave presenta SRIS.
generalmente episodios de hipoperfusión, man-
tiene el tratamiento con medicación vasoac- También la medicación vasoactiva puede al-
tiva y además tiene una elevada prevalencia terar el flujo intestinal, su efecto sobre el flujo
de complicaciones gastrointestinales. La ad- sanguíneo esplácnico e intestinal puede no ser
ministración de sustratos por vía enteral ha de- paralelo, y su distribución por los diferentes
mostrado que incrementa el flujo esplácnico territorios del intestino puede cambiar de-
y la redistribución del flujo intestinal frente a pendiendo del tipo de medicación vasoactiva
la NP. Así, la glucosa y algunos lípidos de ca- y de la dosis administrada. Así, la dobuta-
dena larga son los sustratos que más aumen- mina incrementa el flujo de la mucosa intes-
tan el flujo y la redistribución del flujo me- tinal y gástrica a expensas de una disminu-
sentérico. ción de la perfusión de la mucosa; en cambio
la dopamina, a dosis bajas, puede precipitar
Diferentes autores (21, 22) han analizado el el desarrollo de isquemia intestinal por su ac-
efecto de la NE en pacientes con inestabili- ción vasoconstrictora precapilar y por la re-
dad hemodinámica y medicación vasoactiva distribución del flujo hacia la mucosa.
(bypass coronario). Sus resultados demostra-
ron mínimos cambios hemodinámicos y ede- Sin embargo, la interacción entre catecolami-
mas, y se mantuvo un elevado índice del trans- nas y NE no ha demostrado cambios sustan-
porte y absorción de los nutrientes, como lo ciales en pacientes posoperados en situación
demuestra el aumento en los valores plasmá- de inestabilidad hemodinámica ni un empeo-
ticos de glucosa insulina (23); sólo el volu- ramiento de la PI.

CONCLUSIONES
Cuando se comparó la NE estándar con la NE La glutamina es el aminoácido más abundante
enriquecida con farmaconutrientes se observó en la sangre y un sustrato de utilización pre-
una diversificación del flujo intestinal; con la ferente del enterocito; además es un amino-
dieta control la hiperemia afectó más a los tra- ácido esencial en el enfermo grave, con efec-
mos proximales del intestino, mientras que los tos en la prevención del daño intestinal y como
farmaconutrientes produjeron un tardío in- estimulador de la función leucocitaria.
cremento en el flujo en el ílion terminal (25).
La concentración de citocinas y de IgA no se Estudios experimentales han demostrado que
modificó en ambos grupos, lo que sugiere que la glutamina administrada previamente a la le-
las dietas con farmaconutrientes pueden pro- sión reduce la permeabilidad intestinal, con
mover una estimulación en la función del te- disminución prolongada en los valores de L/M.
jido linfoide asociado a la mucosa. Sin embargo, en los estudios clínicos su efecto
04 SOPORTE 14/3/07 13:02 Página 41

LA BARRERA INTESTINAL ANTE EL PROCESO INFLAMATORIO… 41

dependerá de la duración, de la dosis y de la puede estar condicionado por la reducción


vía de administración. en el enfermo grave de la capacidad intesti-
nal en la absorción de los sustratos, como la
Jiang et al. (26), en un extenso estudio con glutamina.
pacientes de cirugía abdominal programada,
demostraron que la administración de dipép- En resumen, la NE puede tener un efecto es-
tidos con glutamina por vía intravenosa, pro- timulante del intestino, favoreciendo el flujo
ducía una reducción significativa en el PI y en a determinadas zonas intestinales, que se-
la estancia hospitalaria. Zhou et al. (27) de- cundariamente podría estimular la prolifera-
terminaron, en pacientes quemados, que la ción y regeneración epitelial, favoreciendo la
glutamina reducía de forma significativa la PI síntesis de factores inmunológicos, que mo-
en los tres primeros días, con normalización dularían la PI, la translocación de gérmenes,
precoz frente a la dieta control, con mejoría citocinas y restos celulares, responsables de la
significativa en el tiempo de reparación tisu- SRIS y del MOF.
lar y reducción en la estancia hospitalaria y
en los valores plasmáticos de diamina (28). El efecto de la arginina sobre el flujo intesti-
nal sólo ha podido ser evaluado mediante es-
Frente al efecto protector de la glutamina tudios experimentales, y sus resultados de-
por vía intravenosa, su administración en la NE muestran que el flujo intestinal mejoró, a
es controvertida. En dosis bajas provoca un au- expensas de una mayor producción de acti-
mento en la PI y en el gradiente L/M; en cam- vadores de la células mieloides y de meta-
bio, cuando la dosis se incrementa a más de bolitos generadores de peroxidasas. Compa-
8 g/día, o se administra en gránulos, su efecto rada con la glutamina, la arginina provocó
es más favorable, con disminución de la PI (29) mayor PI y mayor extensión de la lesión in-
y de los episodios de SRIS (30). Este efecto testinal (31).

CONCLUSIONES
La PI es un signo clínico inherente a la propia riodos de inestabilidad hemodinámica, la
lesión en el enfermo grave y es proporcional administración precoz de medicación vaso-
a su intensidad y extensión. No existen estu- activa y/o de sustratos, etc., pueden reducir
dios clínicos que relacionen el aumento de la los episodios de hipoperfusión (isquemia/re-
PI con la aparición de TB, aunque una afec- perfusión), que a su vez disminuirían la ex-
tación mantenida de la PI se ha reflejado con tensión de la PI y el tiempo en su repara-
una mayor incidencia de MOF. ción.

La PI y los episodios de infección son dos si- Finalmente, la NE puede reducir la PI. La NP
tuaciones relacionadas con la gravedad de enriquecida con dipéptidos de glutamina ha
las lesiones en el enfermo grave, pero no con- demostrado en determinados grupos de pa-
secuentes. El conjunto de medidas encami- cientes una reducción en la extensión de la
nadas a disminuir la intensidad y la duración lesión intestinal y un acortamiento en el tiempo
de la lesión, como la disminución de los pe- de normalización.

Bibliografía
1. Nguyen HB, Rivers EP, Abrahamian FM, et al. Se- 2. Deitch EA. Intestinal permeability is increased in burn
vere sepsis and septic shock: review of the literature and patients shortly after injury. Surgery. 1990;107:411-6.
emergency department management guidelines. Ann Emerg 3. Riddington DW, Venkatesh B, Boivin CM, et al. In-
Med. 2006:48:28-54. testinal permeability, gastric intramucosal pH, and syste-
04 SOPORTE 14/3/07 13:02 Página 42

42 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

mic endotoxemia in patients undergoing cardiopulmo- 19. Hallemeesch MM, Lames WH, Soelters PB, Deutz
nary bypass. JAMA. 1996;275:1007-12. NEO. Increased lactulose/rhamnose ratio during fluid load
4. Johansson JE, Ekman T. Gastro-intestinal toxicity re- is caused by increased urinary lactulose excretion. Am J
lated to bone marrow transplantation: Disruption of the Physiol. 2000;278:G83-8.
intestinal barrier precedes clinical findings. Bone Marrow 20. McNaught CE, Woodcock NP, MacFie J, Mitchell
Transplant. 1997;19:921-5. CJ. A prospective randomized study of the probiotic Lac-
5. Keshavarzian A, Holmes EW, Patel M, et al. Leaky tobacillus plantarum 229 V on indices of gut barrier func-
gut in alcoholic cirrhosis: A possible mechanism for al- tion in elective surgical patients. Gut. 2002;51:827-31.
cohol-induced liver damage. Am J Gastroenterol. 1999;94: 21. Rokyta R, Matejovic M, Krouzecky A, et al. Post-
200-7. pyloric enteral nutrition in septic patients: effects on he-
6. Swank GM, Deitch EA. Role of the gut in multiple pato-splanchnic hemodynamics and energy status. Inten-
organ failure: Bacterial translocation and permeability chan- sive Care Med. 2004;30:714-7.
ges. World J Surg. 1996;20:411-7. 22. Fukatsu K, Zarzaur BL, Johnson CD, et al. Enteral
7. Rombeau JL, Takala J. Summary of round table con- nutrition prevents remote organ injury and death after a
ference: Gut dysfunction in critical illness. Intensive Care gut ischemic insult. Ann Surg. 2001;233:660-8.
Med. 1997;23:476-9. 23. Revelly JP, Tappy L, Berger MM, et al. Early me-
8. Fink MP. Intestinal mucosal hyperpermeability in criti- tabolic and splanchnic responses to enteral nutrition in
cal illness. En: Rombeau JL, Takala J, editores. Gut dys- postoperative cardiac surgery patients with circulatory com-
function in critical illness. Berlin: Springer-Verlag; 1996. p. promise. Intensive Care Med. 1999;27:540-7.
12-24. 24. Peng YZ, Yuan G, Xiao GX. Effects of early enteral
9. Parks DA, Granger DN. Ischemia-induced vascular feeding on the prevention of enterogenic infection in se-
changes: Role of xanthine oxidase and hydroxyl radicals. verely burned patients. Burns. 2001;27:145-9.
Am J Physiol. 1983;245:G285-9. 25. Matheson PJ, Hurt RT, Mittel OF, et al. Immune-
10. Brathwite CEM, Ross E, Nagele R, et al. Bacterial enhancing enteral diet increases blood flow and proin-
translocation occurs in humans after traumatic injury: flammatory cytokines in the rat ileum. J Surg Res. 2003;110:
Evidence using inmunofluorescence. J Trauma. 1993;34: 360-70.
586-9. 26. Jiang ZM, Cao JD, Zhu XG, et al. The impact
11. Navaratnam N, Herndon DN, Woodson LC, et al. of alanyl-glutamine on clinical safety, nitrogen balance,
Endorphin mediation of mesenteric blood flow after en- intestinal permeability, and clinical outcome in posto-
dotoxemia in sheep. Crit Care Med. 1992;20:402-8. perative patients: A randomized, double-blind, contro-
12. Ziegler TR, Smith RJ, O'Dwyer ST, et al. Increased lled study of 120 patients. J Parenter Enteral Nutr. 1999;23:
intestinal permeability associated with infection in burn S62-6.
patients. Arch Surg. 1988;123:1313-9. 27. Zhou Y, Jiang Z, Sun Y. The effect of supplemen-
13. Grau T, Bonet A. Estudio multicéntrico de inciden- tal enteral glutamine on plasma levels, gut function, and
cia de las complicaciones de la nutrición enteral total en outcome in severe burns: A randomized, double-blind,
el paciente grave. Estudio ICOMEP, 2.ª parte. Nutr Hosp. controlled clinical trial. J Parenter Enteral Nutr. 2003;27:
2005;20:278-85 241-5.
14. Faries PL, Simon RJ, Martella AT, et al. Intestinal 28. Van der Hulst RRWJ, van Kreel BK, von Meyen-
permeability correlates with severity of injury in trauma pa- feldt MF, et al. Glutamine and the preservation of gut
tients. J Trauma. 1998;44:1031-6. integrity. Lancet. 1993;341:1363-5.
15. Doig CJ, Sutherland LR, Sandham JD, et al. In- 29. Peng X, Yan H, You Z, et al. Effects of enteral sup-
creased intestinal permeability is associated with the de- plementation with glutamine granules on intestinal mu-
velopment of multiple organ dysfunction syndrome in cri- cosal barrier function in severe burned patients. Burns.
tically ill ICU patients. Am J Respir Crit Care Med. 1998;158: 2004;30:135-9.
444-51. 30. Conejero R, Bonet A, Grau T, et al. Effect of a glu-
16. Moore FA. The role of the gastrointestinal tract in tamine-enriched enteral diet on intestinal permeability and
postinjury multiple organ failure. Am J Surg. 1999;178:449- infectious morbidity at 28 days in critically ill patients
53. with systemic inflammatory response syndrome: A ran-
17. Menzies JS, Pounder S, Heyes S, et al. Abnormal domized, single-blind, prospective, multicenter study. Nu-
intestinal permeability to sugars in villous atrophy. Lancet. trition. 2002;18:716-21.
1979;2;1107-9. 31. Fukatsu K, Ueno C, Maeshima Y, et al. Effects of
18. Tomita M, Menconi MJ, Delude RL, Fink MP. Po- L-arginine infusion during ischemia on gut blood perfu-
larized transport of hydrophilic compounds across rat co- sion, oxygen tension, and circulating myeloid cell activa-
lonic mucosa from serosa to mucosa is temperature de- tion in a murine gut ischemia/reperfusion model. J Parenter
pendent. Gastroenterology. 2000;118:543. Enter Nutr. 2004;28:224-30.
05 SOPORTE 14/3/07 13:04 Página 43

Soporte nutricional
especializado.
Indicaciones
y complicaciones
J. Ordóñez, C. Sánchez Álvarez

INTRODUCCIÓN
La respuesta metabólica del paciente crítico en otros aspectos evolutivos como la ventila-
se caracteriza por la activación del sistema ner- ción mecánica. El objetivo de la nutrición es
vioso simpático y el eje pituitario-adrenal. Desde evitar los efectos adversos de la malnutrición
el primer momento existe un catabolismo que y modular la enfermedad subyacente (1). Pos-
excede al anabolismo y, en pocos días, se asiste teriormente, durante la recuperación, el ana-
a una situación de inanición que complica la bolismo excede al catabolismo y será necesa-
enfermedad previa; en muchas ocasiones esta ria la nutrición para compensar los déficit
enfermedad ha condicionado ya una pérdida nutricionales que ocurren durante el curso
de peso y una situación de riesgo nutricional. clínico (2).
Por esta razón el soporte nutricional es nece-
sario desde el inicio de la enfermedad crítica, La evidencia de que el SNE mejora los resul-
una vez conseguida la estabilización hemodi- tados clínicos, reduce las complicaciones de
námica. Este soporte puede disminuir el ba- las enfermedades graves e incluso en algún
lance nitrogenado negativo, pero no puede re- caso disminuye la mortalidad, es un hecho
vertirlo totalmente. Existe consenso de que el incuestionable. Su adecuado conocimiento y
soporte nutricional especializado (SNE) mejora aporte, tanto por vía enteral como parente-
la situación nutricional y clínica de los pacientes, ral, es imprescindible para conseguir estos
incluidos los críticos, aunque no lo consiga objetivos.
05 SOPORTE 14/3/07 13:04 Página 44

44 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

NUTRICIÓN ENTERAL
Concepto ción intestinal intacta, evitando los efectos que
el ayuno prolongado y la enfermedad tienen
La nutrición enteral (NE) es una técnica de en el deterioro de las funciones intestinales,
soporte nutricional mediante la cual los nu- sobre todo en sus mecanismos inmunes y de
trientes se introducen directamente en el apa- barrera (tabla 1).
rato digestivo cuando éste es anatómica y fun-
cionalmente útil pero existe alguna dificultad La instauración del soporte nutricional debe
para la normal ingestión de alimentos por la ser muy precoz, sobre todo en el enfermo
boca; dicho de otra forma, es la administra- crítico. Con ello se obtienen ventajas evoluti-
ción de una dieta líquida de composición co- vas, como menores complicaciones infeccio-
nocida, evitando la fase cefálica de la diges- sas y una estancia más corta (5). Se llama
tión, habitualmente mediante una sonda (3). precoz cuando se inicia en las primeras 36
La ingesta oral de dietas específicas también horas, intermedia entre las 36 y las 72 horas,
se considera NE, y ésta puede ser total o com- y tardía pasado el tercer día.
plementaria, en función de que se aporten
todos los requerimientos o parte de ellos.
Indicaciones
y contraindicaciones
Objetivos
Como norma general, la NE debe utilizarse
El fin que se pretende alcanzar es el mante- siempre que el aparato digestivo sea compe-
nimiento del estado nutricional en sus dos tente, tanto anatómica como funcionalmente.
aspectos principales: prevención de la malnu- Además, no debe existir contraindicación para
trición y corrección de ésta cuando se pro- su administración (6) (tabla 2), aunque, con
duzca (4). Además, trata de mantener la fun- los productos existentes y las diferentes vías
de administración, las contraindicaciones son
cada vez más limitadas (incluyendo a los pa-
cientes críticos).
TABLA 1. Efectos secundarios
del reposo intestinal

Atrofia de la mucosa intestinal


Planteamiento práctico
Disminución de la actividad enzimática de las de la nutrición enteral
células mucosas
La NE es una técnica eficaz y sencilla, de fá-
Aumento de la permeabilidad intestinal
cil manejo y con escasas complicaciones. Su
Aumento de la absorción de endotoxinas
práctica sin embargo debe adaptarse a unas
Cambios en la microflora intraluminal normas precisas de actuación para conseguir
Sobrecrecimiento bacteriano intraluminal los objetivos deseados y evitar complicacio-
Descenso de la inmunidad local (especialmente nes (7). El hecho de que sea una práctica
inmunoglobulinas A) cada día más extendida y cuya responsabili-
Alteración en la liberación de hormonas gas- dad de prescripción y control esté en manos
trointestinales de profesionales con distinto grado de expe-
Retraso en la tolerancia al inicio de nutrición riencia y formación obliga a la instauración
enteral o de la alimentación oral de un protocolo sencillo y conciso en el que
Aumento de las complicaciones sépticas se establezcan claramente los pasos que de-
ben seguirse (8). Siempre debe considerarse
Mantenimiento o desencadenamiento de fallo
como parte del tratamiento que se va a pres-
multiorgánico
cribir (tabla 3).
05 SOPORTE 14/3/07 13:04 Página 45

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO. INDICACIONES Y COMPLICACIONES 45

TABLA 2. Indicaciones de
la nutrición enteral (NE)

Situaciones en las que la NE debe considerarse de — Insuficiencias hepática y renal graves


utilización rutinaria — Enfermedad inflamatoria y pancreatitis aguda
— Malnutrición caloricoproteica, con ingesta oral grave, con función gastrointestinal conservada
inadecuada durante 5 días previos a la indica- Situaciones donde la NE es de valor limitado
ción — Quimioterapia intensiva
— Con estado nutricional normal, ingesta infe- — Posoperatorio inmediato o periodo posestrés
rior al 50 % de los requerimientos en los 7-10
— Enteritis aguda e intestino corto grave (< 20 %)
días previos a la indicación
Situaciones donde la NE no debe ser utilizada
— Disfagia grave consecutiva a procesos neuro-
— Obstrucción intestinal
lógicos o cirugía maxilofacial y otorrinolarin-
— Perforación gastroduodenal
gológica
— Íleo intestinal, excluyendo el gástrico
— Quemaduras de tercer grado
— Hemorragia digestiva aguda
— Resección masiva de intestino delgado (< 70 %)
— Diarrea grave intratable (> 1.500 ml/día)
— Fístulas enterocutáneas de bajo débito
— Lesiones abdominales que obliguen a cirugía
Situaciones en que la NE podría emplearse habi-
de urgencia
tualmente
— Inestabilidad hemodinámica
— Politraumatizados
— Pacientes sometidos a radioterapia y quimio-
terapia con regímenes poco tóxicos

TABLA 3. Planteamiento práctico de broncoaspiración y por el tiempo de dura-


de la nutrición enteral ción del soporte nutricional.

Sentar la indicación de nutrición enteral


Vía oral
Plantear la ruta de administración más adecuada
En dependencia del estado clínico del paciente, El soporte nutricional administrado por la boca
tiempo previsto de utilización y preparados que requiere la colaboración del paciente en si-
se van a utilizar tuación estable y con reflejos de deglución
Colocación del catéter o sonda con las máximas conservados, y que coopere con todas las in-
garantías dicaciones que pueda recibir. En estos casos
Elegir el método de administración idóneo puede utilizarse como nutrición completa o
como suplemento de la dieta culinaria.
Contar con el equipamiento técnico necesario
Calcular los requerimientos del paciente
Dictar las órdenes para el inicio y el ritmo de la Por sonda
perfusión
En la mayoría de los pacientes la NE se realiza
Establecer los controles necesarios
a través de sondas nasoenterales. No se nece-
Prevenir las complicaciones y actuación ante ellas sita la colaboración del enfermo ni un meca-
nismo de deglución conservado, y la adminis-
tración de la dieta es independiente de la dificultad
Vías de administración o de la voluntad del paciente para comer.

Las vías de administración de la NE vienen La situación del extremo distal de la sonda


determinadas por la patología existente, por marca los diferentes tipos de nutrición: naso-
la capacidad de vaciado gástrico, por el riesgo gástrica, nasoduodenal y nasoyeyunal.
05 SOPORTE 14/3/07 13:04 Página 46

46 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

La elección del lugar de colocación de la sonda gráfico. Permite la administración de NE en


depende de la patología presente. Así, en to- pacientes con obstrucción del aparato diges-
das las enfermedades que afectan a la cavi- tivo alto, imposibilidad de pasar o mantener
dad bucal, la faringe y el esófago, la utiliza- sondas nasales o NE prolongada. Es un mé-
ción de una sonda nasogástrica será suficiente. todo agresivo, pero mejora la tolerancia por
También se utilizará en enfermedades que afec- parte del enfermo y de los cuidadores. Su re-
ten al íleo distal o al colon. alización requiere unas condiciones previas:

La sonda nasoduodenal —y mejor la nasoye- — Estómago no afectado por enfermedad pri-


yunal— se utiliza preferentemente en las en- maria.
fermedades que originan reflujo gástrico im- — Vaciamiento gástrico y duodenal normal.
portante, para prevenirlo y evitar complicaciones, — Reflujo gastroesofágico mínimo o inexistente.
y en las que se refieren al estómago, al duo-
deno y a los órganos anejos al aparato diges- Como se ha dicho, las gastrostomías pueden
tivo (vías biliares, páncreas) (9). realizarse mediante dos técnicas distintas:

En determinados traumatismos craneoence- 1. Quirúrgica: mediante una pequeña laparo-


fálicos con fractura de la base, y en la fase tomía o durante una intervención por otra
aguda, se utilizan sondas orogástricas. causa. Existen varias técnicas (Stamm, Wit-
zell, Janeway, etc.).
Para todas las diferentes técnicas existen son- 2. Percutánea: mediante endoscopia digestiva
das, habitualmente de poliuretano, diseñadas o punción controlada por radiología.
específicamente para facilitar su introducción
y su mantenimiento. — Gastrostomía percutánea endoscópica: se
efectúa en la sala de endoscopias, y requiere
anestesia local y sedación ligera. En esta téc-
Por catéter
nica, el endoscopio marca el punto donde
La enterostomía se refiere a la colocación qui- se debe puncionar el estómago con aguja
rúrgica o laparoscópica de una sonda o caté- fina, que servirá para introducir una guía
ter para NE en cualquier segmento del tracto que, extraída por la boca, permite arrastrar
gastrointestinal alto. Está indicada cuando las la sonda de gastrostomía hasta que se co-
vías nasoentéricas no se hallan disponibles, loca en el orificio practicado en la pared
cuando resulta dificultoso mantener la sonda abdominal.
nasoentérica, cuando existe íleo gástrico o — Gastrostomía percutánea radiológica: es una
reflujo importante y cuando el tiempo de ad- variante de la anterior, pero no requiere
ministración supera las 4-6 semanas. Es muy endoscopia. La punción se hace por fluo-
habitual en el posoperatorio de la cirugía di- roscopia o ecografía, previa insuflación del
gestiva alta, y permite el inicio muy precoz de estómago con aire a través de una sonda
la NE. El catéter para NE suele colocarse la ma- (10).
yoría de las veces en el yeyuno, y se conoce
como yeyunostomía de catéter.
Duodenostomía y yeyunostomía
Las faringostomías y las esofagostomías es- Al igual que en la gastrostomía, la sonda es-
tán prácticamente en desuso. pecífica se coloca en el estómago, aunque en
determinadas ocasiones puede colocarse en el
duodeno o el yeyuno (a diferencia del catéter
Gastrostomía
yeyunal). La técnica es endoscópica, laparos-
Consiste en la colocación de una sonda en el cópica o quirúrgica. Suele utilizarse como mé-
estómago a través de la pared abdominal, me- todo alternativo en gastrectomías totales, o
diante cirugía, endoscopia o control radio- patologías que imposibilitan la colocación gás-
05 SOPORTE 14/3/07 13:04 Página 47

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO. INDICACIONES Y COMPLICACIONES 47

trica. También pueden utilizarse cuando existe la dosis que se va a administrar deben cono-
reflujo gastroesofágico, para prevenirlo y evi- cerse los requerimientos del paciente, el tipo
tar complicaciones. de dieta elegido y el número de tomas que
se quiere aportar.
Existe la posibilidad de pasar una sonda a tra-
vés de una gastrostomía y hacerla llegar hasta
Goteo rápido e intermitente
el duodeno o el yeyuno. Puede colocarse con
la misma técnica que una gastrostomía, tanto Se llama así a la administración del volumen
de forma quirúrgica como endoscópica o per- deseado gota a gota, de forma rápida y en
cutánea, pero haciendo progresar la sonda poco tiempo, sustituyendo al bolo. Puede ha-
hasta el duodeno o el yeyuno. cerse con bomba de perfusión o sin ella, y pre-
senta análogos inconvenientes que el bolo
único, aunque es mejor tolerado.
Métodos de administración
Gota a gota o bajo flujo continuo
El sistema de administración de la nutrición
enteral es tan importante que puede hacer fra- Es la más segura, especialmente en pacientes
casar un plan de alimentación perfectamente con problemas generales o digestivos, y con-
calculado, debido a la aparición de complica- siste en administrar la NE en perfusión conti-
ciones. Una vez decidida la indicación de nu- nua a lo largo de 24 horas. Puede hacerse
trición enteral para un determinado paciente, con bomba de perfusión o sin ella (tabla 4).
y después de haber elegido el preparado ade- La velocidad de administración depende de los
cuado, se procede a su administración. requerimientos del paciente y de la concen-
tración de la dieta. El inicio siempre se hace
De gran importancia es la administración de de forma progresiva.
forma progresiva de la dieta elegida. El he-
cho de iniciar de forma excesivamente rápida
la perfusión conduce muchas veces al fracaso Sondas
de la NE.
Como instrumento para el aporte de NE (11)
Lógicamente, la pauta de progresión estable- y dado que invaden el interior del organismo,
cida dependerá de la situación clínica del en- las sondas han de cumplir ciertos requisitos:
fermo y del funcionalismo de su tubo diges-
tivo. En pacientes en situación crítica o con
graves alteraciones funcionales, la progresión
será muy lenta y estricta. En pacientes con TABLA 4. Ventajas de la administración
tubo digestivo normal y buen estado general, continua de nutrición enteral
los requerimientos totales pueden alcanzarse
más rápidamente. Disminuye la distensión gástrica
Disminuye el riesgo de broncoaspiración
Disminuye los efectos metabólicos indeseables:
Bolo único o bolus hiperglucemia
Se administra en pocos minutos un volumen Disminuye el consumo de oxígeno y la produc-
de 200 a 500 ml de mezcla nutritiva en bo- ción de anhídrido carbónico
los mediante jeringa, e intervalos de 4 a 6 Menor efecto termogénico
horas a lo largo del día. Si no es bien tole- Se requieren menos calorías para mantener el
rada puede presentar efectos secundarios como balance energético
tensión abdominal, vómitos y diarrea. Suele Menor riesgo de diarrea
ser muy útil en NE prolongadas de enfermos
Facilita la absorción de nutrientes
estables y en la NE domiciliaria. Para calcular
05 SOPORTE 14/3/07 13:04 Página 48

48 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

Material de fabricación Nutribombas


En la actualidad son mayoritariamente de Las nutribombas son aparatos que regulan la
poliuretano, ya que este material reúne las velocidad y el flujo del líquido nutritivo y per-
condiciones ideales de flexibilidad y resisten- miten perfundir un volumen determinado en
cia a los jugos digestivos que debe reunir un un tiempo programado. Este tiempo se mide
polímero. Además, permite un mayor diáme- en mililitros/hora o en mililitros/24 horas. Per-
tro interno a igualdad de diámetro externo, miten mejorar la tolerancia a la dieta, dismi-
y con el calor y la humedad del tubo diges- nuir el residuo gástrico y minimizar el riesgo
tivo las sondas se hacen más blandas y me- de broncoaspiración, y deben utilizarse en
jor toleradas (12). Las sondas de silicona tam- enfermos graves, en la nutrición transpilórica,
bién son bien toleradas, aunque son más en las intolerancias, etc.
difíciles de colocar y de mantener. Ambas pue-
den llevar fiador metálico interno, para faci-
litar su colocación. El calibre se refiere al diá- Complicaciones
metro externo y se mide en unidades French
(F) (1 F = 0,33 mm), y oscilan entre 5 F (ni- de la nutrición enteral
ños) y 16 F.
La práctica de la NE es una técnica sencilla y
Los dos materiales pueden considerarse de segura. Sin embargo, no está libre de com-
larga duración, de entre 3 y 6 meses, y de- plicaciones relacionadas con su administración.
ben reunir una serie de condiciones, como au- La NE puede mantenerse en muchas ocasio-
sencia de toxicidad, inalterabilidad (en espe- nes, aunque hayan aparecido algunos efec-
cial bajo la acción de los jugos gástricos), tos colaterales, sin necesidad de suprimirla.
capacidad para resistir cierta presión, flexibili- La mayoría de estas complicaciones pueden
dad y blandura para evitar decúbitos, y ra- solucionarse de diversas formas, variando el
dioopacidad o con posibilidad de incorpo- ritmo de perfusión, disminuyendo el aporte,
rarle una guía radioopaca para conocer su cambiando el producto que se utiliza, etc. Pue-
localización mediante visualización en la ra- den ser mecánicas, técnicas, infecciosas, gas-
diografía de control de colocación. trointestinales y metabólicas.

Longitud de la sonda Complicaciones relacionadas


con la sonda
La longitud de la sonda digestiva depende Con las sondas actuales las complicaciones son
del tramo del aparato digestivo que se quiera escasas y en general poco importantes. Aun
alcanzar (estómago, duodeno, yeyuno) o de así, hay que observar una correcta colocación
la técnica utilizada (ostomía quirúrgica, ente- y atender a su mantenimiento. Puede tra-
rostomía percutánea, etc.), y oscila entre 70 y tarse de lesiones nasales, lesiones esofágicas,
100 cm para las gástricas y 105 y 145 cm obstrucción, retirada accidental y, la más grave,
para las intestinales. de colocación intrabronquial. Hay que com-
probar —preferentemente con radiología—
Luces de las sondas la correcta colocación de las sondas.

Además de las habituales de una luz, tam-


bién las hay de doble luz: una que llega a es-
Complicaciones relacionadas
tómago (para la aspiración de contenido gás-
con las ostomías
trico) y la otra, más larga, que permite Se deben a las técnicas endoscópicas y qui-
administrar la NE distal al ángulo de Teitz. rúrgicas necesarias para su colocación y pos-
05 SOPORTE 14/3/07 13:04 Página 49

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO. INDICACIONES Y COMPLICACIONES 49

terior mantenimiento. Pueden ser traumáticas aumento de residuo gástrico; estreñimiento


por la endoscopia, hemorrágicas en las qui- (3-5 días sin deposición) y diarrea importante
rúrgicas, perforaciones de vísceras, íleo pro- con origen multifactorial (dieta, técnica de ad-
longado, obstrucción pilórica por desplaza- ministración, medicamentos, infecciosa y por
miento del tope interno (13) o globo de la patología subyacente).
sonda, pérdida de estanqueidad en el estoma
por desajuste de los topes, etc. Es rara la sa-
Complicaciones metabólicas
lida involuntaria o el arrancamiento de la sonda.
Puede haber lesiones cutáneas y granulomas. Su frecuencia ha disminuido drásticamente con
Con cierta frecuencia aparece neumoperito- las actuales dietas completas y equilibradas.
neo, con características innocuas (14) y debido Se producen en patologías concretas o a causa
a la insuflación gástrica. de una prescripción y un control incorrectos.
Pueden existir alteraciones electrolíticas, de ele-
mentos traza y deshidrataciones, así como
Complicaciones infecciosas
riesgo de síndrome de realimentación en los
Pueden aparecer sinusitis y otitis media en las desnutridos muy graves (16) y también hiper-
nasogástricas; infección de la herida e incluso glucemias en pacientes diabéticos y en no dia-
peritonitis en las ostomías, y, la más grave, la béticos en situación de estrés metabólico.
broncoaspiración, con todo tipo de sondas. Su
frecuencia no es conocida (puede llegar al
40 %), y hay que prevenirla con cuidados del Administración de
paciente, de la sonda y de la administración. medicamentos por sonda
Complicaciones gastrointestinales En la mayoría de los enfermos con NE, la sonda
ha de compartir alimentación y medicamen-
Son las más frecuentes y llegan al 30-50 % tos (17). Debe tenerse en cuenta que, al igual
(15). No suelen ser graves, pero sí llevar a la que existen interacciones entre los fármacos y
necesidad de interrumpir la nutrición o no los alimentos, los hay que presentan interac-
llegar a los requerimientos estimados, con el ciones entre sí y con la NE, y otros, al tritu-
consiguiente riesgo de desnutrición o estado rarlos, pierden la cubierta entérica y se inacti-
carencial. Consisten en náuseas, vómitos y van. Es importante conocerlo y disponer de
regurgitación; distensión y dolor abdominal; fármacos de intercambio en forma líquida para
una menor manipulación y mantenimiento de
actividad. Y siempre administrarlos separados
TABLA 5. Indicaciones entre sí y de la dieta, con un cuidadoso la-
de la nutrición parenteral vado de la sonda tras cada administración (18).
Obstrucción intestinal distal
Sangrado gastrointestinal agudo Dietas para nutrición enteral
Dolor y distensión abdominal
Fístula intestinal de alto débito (> 500 ml/día) En la actualidad las posibilidades de elección
Diarrea intratable grave (> 1.500 ml/día) de una dieta son muy amplias y pueden adap-
Pancreatitis aguda grave (?) tarse a las necesidades de pacientes en casi
Fase inicial del síndrome de intestino corto todas las condiciones clínicas (19).
Inestabilidad hemodinámica grave
Al clasificar los preparados existentes, hay que
Traumatismo craneoencefálico en la fase precoz
tener en cuenta los denominados criterios ma-
Anastomosis gastrointestinal cercana al lugar de yores, que son la densidad calórica, el conte-
perfusión de la nutrición enteral nido proteico y la ruta de administración (oral/
05 SOPORTE 14/3/07 13:04 Página 50

50 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

sonda o sólo sonda) y los criterios menores, rrecta y suficiente, así como una prevención de
que son el tipo de proteína (polimérica u oli- complicaciones junto con la detección precoz
gomérica), la fuente de proteína, la fuente de y el tratamiento cuando hayan aparecido (21).
carbohidratos, el contenido y la fuente de Para ello se debe diseñar un protocolo de se-
grasa, el contenido y el tipo de fibra, el con- guimiento adaptado a cada hospital o institu-
tenido de electrólitos y minerales, la osmola- ción, o un tratamiento domiciliario.
ridad, el contenido de lactosa y gluten, el de
vitaminas, así como los estudios clínicos rea- A continuació se expone un repaso de lo que
lizados. Pueden resumirse como sigue: se ha expuesto:

— Según las proteínas: poliméricas, oligomé- — Control de sonda o catéter. De inserción y


ricas y elementales. A su vez se dividen en mantenimiento.
normoproteicas e hiperproteicas. — Control de la cantidad administrada en
— Según la densidad calórica: hipocalóricas 24 horas.
(< 1 kcal/ml), normocalóricas (1 kcal/ml) e — Control de la perfusión y tolerancia. Exis-
hipercalóricas (> 1 kcal/ml). tencia de retención gástrica (límite 200-
— Según la fibra: con fibra o sin ella; y con 400 ml), sobre todo en los pacientes críti-
que tipo de fibra y en qué proporción: so- cos y graves. Presencia de náuseas, dis-
luble, insoluble y mezclas. tensión abdominal o vómitos. Puede obli-
— Según la indicación: estándar y especiales, gar a enlentecer e incluso suspender su
o específicas del órgano o del sistema (20) administración.
(con el concepto de farmaconutriente). — En enfermos intubados también puede apa-
— Los suplementos nutricionales (dietas com- recer broncoaspiración.
pletas) cumplen los mismos requisitos. Otra — Diarrea o estreñimiento.
cosa son los módulos, que son dietas in- — Balance hidroelectrolítico y control analítico
completas y a veces de un solo nutriente. de complicaciones más frecuentes (gluce-
Además, están los polivitamínicos. mia).
— Comprobación periódica de la permeabili-
dad de la sonda, en especial las de calibre
Controles en nutrición enteral fino.
— Cura de las ostomías mediante lavados
Todo paciente que recibe NE requiere unos con- antisépticos y cambio de los medios de fi-
troles que garanticen una administración co- jación.

NUTRICIÓN PARENTERAL
Definición e indicaciones la administración de una mezcla o «unidad
nutriente» por dicho acceso.
de la nutrición parenteral
Los pacientes en estado crítico que no se pue-
Dentro del soporte nutricional especializado, den nutrir durante un periodo mayor de 5 días
la nutrición parenteral (NP) es una técnica deben recibir soporte nutricional especializado.
mediante la cual se administran por vía intra- Siempre que se pueda, la elección es la NE,
venosa todos los sustratos nutricionales ne- pues tiene un menor índice de infecciones y
cesarios para el tratamiento nutricional de los una estancia hospitalaria más corta que los pa-
pacientes que no puedan, quieran o deban re- cientes que reciben NP (22, 23). En el paciente
alizar ningún tipo de ingesta o ésta sea insu- malnutrido incapaz de tolerar la NE, el hecho
ficiente, a través del tubo digestivo. Conlleva de no proporcionar NP aumenta significativa-
el acceso a través de una vena de alto flujo y mente la mortalidad y el riesgo de infección
05 SOPORTE 14/3/07 13:04 Página 51

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO. INDICACIONES Y COMPLICACIONES 51

nosocomial. Desde el inicio hay que plantear preciar la NP sola o como suplemento. La NP
la nutrición precoz en el paciente malnutrido se suspenderá una vez se pueda conseguir el
y planificar la nutrición para los pacientes crí- aporte por vía enteral.
ticos que inician el cuadro de malnutrición.
Está claro que la NE es la recomendada para
estos pacientes, pero la NP se utilizará cuando Complicaciones
la función intestinal esté gravemente com- de la nutrición parenteral
prometida y cuando falle la NE. Si la indica-
ción de nutrición es precoz y existe contrain- La NP es un tratamiento del paciente crítico
dicación para la NE, se utilizará la NP precoz. que no está exento de complicaciones: algu-
nas son inherentes a la necesidad de un ca-
En ocasiones es difícil conseguir un aporte téter de localización central (en su inserción o
completo por mala tolerancia de la NE, y en- en su mantenimiento), y otras son favoreci-
tonces hay que plantearse si complementarla das por la administración de la NP de alta os-
inicialmente con NP. Un estudio aleatorizado, molaridad y alto contenido de glucosa con
realizado en tres unidades de cuidados inten- múltiples manipulaciones (trombosis venosas,
sivos (UCI) en Francia (sólo el 9 % de malnu- facilitación de infecciones). Otras complica-
tridos) y que aportaba NE más NP durante los ciones derivan de la misma NP (metabólicas y
primeros 7 días mostró que, alcanzando una nutricionales).
mayor ingreso nutricional con suplemento
parenteral, los enfermos tenían mayor recu-
peración de marcadores proteicos plasmáti- Complicaciones derivadas del catéter
cos y una reducción en la estancia hospitala- El mayor número de complicaciones ocurre du-
ria de 2,5 días, sin diferencia en cuanto a rante la inserción. El estudio ICOMEP (25) aporta
morbimortalidad (24). En la primera fase de los datos de complicaciones de la inserción del
la enfermedad es importante evitar la sobre- catéter central en 5,3 % de las inserciones:
nutrición; por lo tanto, siempre que sea posi- debidos a neumotórax, hidrotórax, punción ar-
ble se iniciará NE, y sólo se utilizará NP com- terial y malposición del catéter. La aparición
plementaria cuando no se puedan alcanzar los de neumotórax (0,2 % de las punciones de
requerimientos nutricionales tras haber opti- subclavia) puede poner en peligro la vida del
mizado la NE. Las indicaciones de la NP (2, 6) paciente, en especial en el sometido a venti-
se exponen en la tabla 5. lación mecánica, por la posible producción
de un neumotórax a tensión. En raras oca-
En un estudio multicéntrico sobre las compli- siones puede existir un hemotórax por lace-
caciones de la NP en cuarenta UCI españolas ración pleural. También puede ocurrir una la-
(ICOMEP) las causas que motivaron la NP fue- ceración de la arteria carótida o subclavia, y
ron íleo paralítico (tercera parte de los pacientes), en el paciente sometido a terapia anticoagu-
periodo posoperatorio (otra tercera parte), se- lante pueden aparecer hematomas que, dada
guido de sepsis, pancreatitis, fístulas intesti- su localización, son difíciles de comprimir. Otras
nales, politraumatismos y una miscelánea (in- complicaciones se deben al mal posiciona-
testino corto, estenosis esofágica, oclusión miento del catéter, sobre todo por entrada a
intestinal, desnutrición grave, traumatismo cra- la yugular si su inserción es por subclavia o por
neoencefálico, enfermedad inflamatoria intes- acceso periférico, o por entrada a la subcla-
tinal, enteritis actínica). En más del 15 % de via si la inserción es por la yugular; en el ac-
los casos la NP total fue complementaria (25). ceso por vía cefálica o basílica, en muchas oca-
siones queda alojado en la zona axilar.
La supervivencia de pacientes en la UCI me-
jora cuando se siguen unas recomendaciones Otras posibles complicaciones son el embo-
basadas en la evidencia, consiguiendo admi- lismo aéreo, sobre todo en pacientes deshi-
nistrar una NE precoz más completa, sin des- dratados, las arritmias (generalmente poco pe-
05 SOPORTE 14/3/07 13:04 Página 52

52 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

ligrosas), las lesiones del plexo braquial, el pios del paciente (senilidad, alteraciones in-
hemo o neumomediastino, la perforación mio- munológicas, gravedad de la enfermedad de
cárdica con taponamiento (27), las lesiones del base), del lugar de inserción (de mayor a me-
conducto torácico, la salida o la rotura del nor riesgo: femoral, yugular, subclavia), del ma-
catéter. La coagulación del catéter en las pri- terial del catéter (se sugiere el uso de poliure-
meras horas es susceptible de tratamiento con tano y silicona), y de catéteres bilumen o
heparina para lisar el coágulo. Si persiste la trilumen no usados en exclusividad para la NP.
obstrucción, se intentará tratamiento con uro- La gran manipulación de las luces del catéter
quinasa o estreptoquinasa antes de retirarlo. utilizadas para otros tratamientos que no son
la NP aumenta mucho las complicaciones in-
Durante el mantenimiento del catéter pue- fecciosas en sus diferentes formas (la coloni-
den ocurrir complicaciones derivadas del mismo zación de los catéteres venosos se produce
y propiciadas por el líquido hiperosmolar de desde el punto de inserción en la piel, pero las
la NP: trombosis venosas de la cava superior bacteriemias se originan con mayor frecuencia
o inferior, de la subclavia y tromboflebitis de en las conexiones). La incidencia de bacterie-
las vías de acceso del brazo. La trombosis se mias relacionadas con el catéter es del 8 %, y
ve favorecida por catéteres rígidos, por lo que es el doble en el caso de los catéteres utiliza-
se recomiendan catéteres de poliuretano o si- dos para NP. La conferencia de consenso en
licona. El diagnóstico se establece por la clí- infecciones por catéteres realizada por la SEIM
nica y por la realización de eco-Doppler, y el y la SEMICYUC (29) estableció definiciones de
tratamiento consiste en estreptoquinasa a do- los distintos tipos de infecciones, localizadas en
sis de carga de 250.000 U seguida de una per- el punto de entrada (induración o infección do-
fusión de 60.000 U/hora con monitorización cumentada clínica o microbiológicamente), en
del tiempo de trombina y los valores de fibri- el mismo catéter o en las conexiones (coloni-
nógeno, seguidas de 300.00 U/hora hasta su zación), en su trayecto (flebitis), en la coloni-
resolución. La perforación de la vena cava su- zación del mismo y en la bacteriemia. Tam-
perior o de la aurícula es una complicación bién estableció sus formas de diagnóstico:
muy grave (27), dado que el líquido hiperos-
molar condicionará una mediastinitis secun- — Bacteriemia relacionada con catéter con ais-
daria muy difícil de tratar. lamiento del mismo microorganismo en he-
mocultivos por punción y extraídos por el
El pinch-off syndrome (síndrome de pinza- catéter.
miento) (28) en el catéter colocado por vía — Bacteriemia probablemente relacionada con
subclavia y que es presionado entre la claví- catéter cuando no se cultiva el catéter, he-
cula y la primera costilla, se manifiesta como mocultivo positivo por punción y desapa-
dolor infraclavicular, edema de la zona, palpi- rición de síntomas tras la retirada de la vía
taciones y dolor torácico. La compresión puede venosa.
causar obstrucción del catéter, no se podrá as- — Bacteriemia relacionada con líquidos de perfu-
pirar sangre, y resulta imposible retirar el ca- sión (hemocultivo positivo con el mismo mi-
téter. En algunos casos documentados el ca- croorganismo de los líquidos de perfusión).
téter se ha roto parcial o totalmente, con riesgo
de embolización del trozo de catéter roto. La misma conferencia de consenso también
estableció unas recomendaciones del trata-
También pueden aparecer punciones de ple- miento que debe seguirse ante cada uno de
xos y embolias gaseosas. los casos.

Cuando aparezca una infección en un paciente


Complicaciones infecciosas
con NP debe estudiarse detenidamente la vía.
La complicación más frecuente es la infección Hay que considerar de forma importante las
del propio catéter, favorecida por factores pro- medidas preventivas de inserción, manipula-
05 SOPORTE 14/3/07 13:04 Página 53

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO. INDICACIONES Y COMPLICACIONES 53

ción y mantenimiento de las vías centrales para mana y, aunque todavía no se aprecien las ma-
NP: inserción con medidas asépticas extremas, nifestaciones clínicas típicas (piel seca, pápu-
así como asepsia exquisita de la posterior ma- las rojizas, etc.), sí puede condicionar una
nipulación. Se recomienda la preparación de disminución de las prostaglandinas, con la con-
la piel con clorhexidina, y, si fuera posible, siguiente repercusión en la función inmune.
utilizar un catéter con una sola luz de forma Si existe mala metabolización de los lípidos (tri-
exclusiva para NP. El punto de inserción debe glicéridos > 400 mg/dl), se aportarán diaria-
ser vigilado diariamente, por lo que pueden mente un mínimo del 4-6 % de las calorías
usarse apósitos transparentes de material trans- totales en forma de lípidos.
pirable, que deben cambiarse cada 7 días. El
cambio del sistema de NP debe efectuarse cada Hay que recordar que los lípidos aportados con
24 horas. La utilización de filtros antisépticos algunas medicaciones, cuentan en el aporte
puede ser de ayuda para evitar la coloniza- total.
ción y la contaminación de los catéteres de
nutrición parenteral (30).
Insuficiencia cardiaca
Complicaciones metabólicas El aporte excesivo de líquidos con la NP y la
consiguiente hipervolemia, así como la alta os-
Alteraciones de la glucosa molaridad, incluso en pacientes que previa-
mente se encontraban estables desde el punto
La complicación más frecuente es la relacio- de vista cardiaco, puede llevar a la aparición
nada con la glucosa. La hipoglucemia es rara, de insuficiencia cardiaca por sobrecarga. Al ini-
pero puede ocurrir por una excesiva adminis- ciar una NP hay que contar con el aporte to-
tración de insulina o por la interrupción brusca tal, incluyendo resto de sueros y medicación.
de la infusión de la NP. Pero la más común es
la hiperglucemia, como se vio en un estudio
realizado en distintos hospitales españoles, Alteraciones hepatobiliares
en el que se apreció la existencia de hiper-
glucemia, definida como glucemia > 200 mg/dl
y gastrointestinales
(31), en el 26 % de los pacientes con NP. Disfunción hepática
Está demostrado que la hiperglucemia está in- Como se expone en la tabla 6, del estudio
volucrada en la patogénesis de la respuesta ICOMEP (25), durante la NP pueden verse al-
metabólica, que el control estricto de la misma teraciones de la función hepática, condicio-
incide sobre la morbimortalidad (32, 33) y que nadas por numerosas causas: excesivo número
es un predictor de peor curso clínico en los de calorías, excesivo aporte de hidratos de car-
pacientes que reciben NP. Por estas razones bono, perfusión continua de nutrientes, de-
se debe realizar un control estricto de la glu- sequilibrio dextrosa-lípidos, deficiencia de tau-
cemia mediante insulina en bolsa o perfusión rina, carnitina o colina (35), etc. Los factores
continua paralela, un protocolo de aplicación de riesgo para su aparición son: NP de larga
de insulina y una estimación correcta de re- duración, sepsis, y pérdida de la motilidad in-
querimientos nutricionales del paciente crí- testinal. También hay que tener en cuenta que
tico (34). Se intentará mantener la glucosa san- las alteraciones enzimáticas hepáticas pue-
guínea entre 80 y 145 mg/dl. den acompañar a la enfermedad crítica, y puede
que la NP sea sólo uno de los factores con-
tribuyentes. Es frecuente la elevación de las
Deficiencia de ácidos grasos
aminotransferasas séricas, que generalmente
Se observa en pacientes que no reciben lípi- no requieren intervención. El diagnóstico se
dos por intolerancia a los mismos o por défi- hace habitualmente excluyendo otras causas
cit de aclaración. Puede aparecer ya a la se- de afectación hepática.
05 SOPORTE 14/3/07 13:04 Página 54

54 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

TABLA 6. Indicaciones 75 %). En el estudio ICOMEP (25) realizado


de la nutrición parenteral durante 45 días en cuarenta UCI españolas,
en los 370 pacientes incluidos hubo 115 episo-
Colostasis dios de disfunción hepática (tasa del 31,1 %,
FA > 280 U/l o GGT > 50 U/l o bilirrubina > 1,2 mg/dl con una densidad de incidencia de 3,6 episo-
Necrosis hepática dios por 100 días de nutrición). El patrón de
GOT > 40 U/l o GPT > 42 U/l + bilirrubina > 1,2 o colostasis fue el más frecuente, aunque el
INR > 1,4 patrón de necrosis fue el que condicionó más
Lesión mixta: episodios de alteración clínica. Se realizaron
71 intervenciones terapéuticas, 24 de ellas de
FA > 280 U/l o GGT > 50 U/l + GOT > 40 U/l o
disminución de los aportes calóricos y aumento
GPT > 42 U/l
de vitamina K; no hubo necesidad de retirar
Colestasis alitiásica
la NP en ningún caso y se registró una baja
FA: fosfatasa alcalina. GGT: gammaglutamiltranspeptidasa. GOT: incidencia de colecistitis alitiásica.
transaminasa glutamicoxalacética. GPT: transaminasa glutamicopi-
rúvica. INR: cociente internacional normalizado.
Complicaciones gastrointestinales
Esencialmente hay tres tipos de alteraciones También existen complicaciones intestinales re-
hepatobiliares asociadas con NP: esteatosis, co- lacionadas con la nutrición que aún no se
lestasis y cálculos o barro biliares. La esteato- han definido adecuadamente (cambios en la
sis (colestasis intrahepática) suele aparecer tras estructura y funcionamiento del intestino), pero
1-2 semanas de nutrición parenteral y gene- que básicamente son producidas por la pér-
ralmente se debe a un exceso energético. La dida de estímulo enteral (37).
colelitiasis alitiásica ocurre fundamentalmente
por la falta de ingesta oral y estasis biliar, y su
aparición es más tardía (más de 6 semanas de Complicaciones nutricionales
ayuno). En algunos pacientes se puede pro-
ducir una grave y progresiva enfermedad he- La NP puede contribuir a la aparición de com-
pática en los que se precisará transplante de plicaciones derivadas directamente de los pro-
hígado (34). Jaeger et al. (36) presentaron 10 pios nutrientes por deficiencia y/o exceso de
pacientes críticos sin antecedentes previos de electrólitos, minerales, vitaminas y elementos
enfermedad hepatobiliar que desarrollaron co- traza. El paciente crítico puede tener pérdi-
langitis esclerosante tras un largo periodo con das aumentadas y necesidades especiales de
NP. Dentro de los primeros 11 días de la agre- dichos elementos, por lo que se requiere un
sión presentaron colestasis. En un seguimiento control continuo de electrólitos -en la fase ana-
a largo plazo (> 69 días) encontraron colan- bólica hay necesidades aumentadas de pota-
gitis esclerosante, con un material trombótico sio, fósforo y magnesio-. El déficit de elementos
negruzco dentro de los conductos biliares. traza es muy tardío, pero debe aportarse zinc
a dosis mayores de las recomendadas por las
Cuando un paciente con NP desarrolla com- necesidades aumentadas en la fase catabó-
plicaciones hepáticas, hay que descartar otros lica (12-20 mg/día).
factores de riesgo hepatotóxico y modificar el
régimen de NP: reducción de calorías, reduc-
Sobrealimentación
ción de la dosis de grasa a < 1 g/kg/día y em-
pleo de infusiones cíclicas. El aporte de pe- Con relativa frecuencia se aprecian en el pa-
queñas cantidades de NE y la administración ciente crítico complicaciones derivadas de la
de ursodiol pueden ser beneficiosos para es- sobrealimentación, fundamentalmente debido
timular el flujo biliar, previniendo así la coleli- a un cálculo equivocado de las necesidades de
tiasis alitiásica. Se ha comunicado una inci- sustratos, en especial en pacientes con bajo
dencia muy alta de estas complicaciones (25- índice de masa corporal (IMC) o muy ancia-
05 SOPORTE 14/3/07 13:04 Página 55

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO. INDICACIONES Y COMPLICACIONES 55

nos. Muchos pacientes además de la NP re- Síndrome de realimentación


ciben NE, suero glucosado o propofol, lo que
puede colaborar a la sobrealimentación. En Es una complicación que se acompaña de im-
estos casos puede aparecer uremia, deshi- portante morbimortalidad. Puede ocurrir en la
dratación hipertónica, acidosis metabólica por realimentación de un paciente tras ayuno pro-
exceso de proteínas, hiperglucemia o hiper- longado con una pérdida de peso importante:
trigliceridemia, si hay un exceso de carbohi- en la inanición la energía proviene de los de-
dratos o lípidos (38). pósitos grasos que no requieren fosfato, y
cuando se realimenta con glucosa, se estimula
la liberación de insulina que mueve la glu-
Hiponutrición
cosa y el fosfato al interior de las células.
Aunque se propugna una nutrición hipocaló- Ocurre entonces una hipofosfatemia grave,
rica para el paciente obeso, y en cualquier que puede causar rabdomiólisis por deple-
paciente crítico el inicio de la NP se retrasa ción de adenosintrifosfato (ATP), debilidad mus-
hasta 5-7 días posingreso en la UCI, algunos cular respiratoria, deterioro de la contracción
autores relacionan la hiponutrición con la apa- miocárdica, hiperexcitabilidad neuromuscular,
rición de complicaciones, en especial infec- arritmias y retención hídrica. Se acompaña de
ciones (39). hipocaliemia e hipocalcemia (40).

Bibliografía
1. Heyland DK, Dhaliwal R, Drover JW, et al. Cana- services provided by radiologists and other specialists. J
dian clinical practice guidelines for nutrition support in me- Vasc Interv Radiol. 2003;14:1031-6.
chanically ventilated, critically ill adult patients. JPEN 2003;27: 11. DeLegge MH. Enteral access. En: Van Way CW 3.st,
355-73. Ireton-Jones C, editores. Nutrition secrets. 2.ª ed. Phila-
2. Bellini LM. Nutritional support in the critically ill. Up delphia: Hanley y Belfus; 2004. p. 237-41.
To Date. 2006 14.3. 12. DeLegge RL, DeLegge MH. Percutaneous endos-
3. Montejo JC, García de Lorenzo A. Nutrición ente- copic gastrostomy evaluation of device materials: are we
ral. En: Montejo JC et al., editores. Manual de medicina «failsafe»? Nutr Clin Pract. 2005;20:613-7.
intensiva. 2.ª ed. Madrid: Harcourt; 2001. p. 482-6. 13. Fischer LS, Bonello JC, Greenberg E. Gastrostomy
4. Scolapio JS. A review of the trends in the use of en- tube migration and gastric outlet obstruction following
teral and parenteral nutrition support. J Clin Gastroente- percutaneous endoscopic gastrostomy. Gastrointest En-
rol. 2004;38:403-7. dosc. 1987;33:381-2.
5. Valentini L et al. ESPEN Guidelines on enteral nutri- 14. Dulabon GR, Abrams JE, Rutherford EJ. The inci-
tion. Clin Nutr. 2006;25:177-360. dence and significance of free air after percutaneous en-
6. ASPEN Board of Directors and the Clinical Guide- doscopic gastrostomy. Am Surg. 2002;68:590-3.
lines Task Force. Guidelines for the use of parenteral 15. Montejo JC. Enteral nutrition-related gastrointesti-
and enteral nutrition in adult and pediatric patients. JPEN nal complications in critically ill patients: a multicenter study.
2002;26:SA1-138. The Nutritional and Metabolic Working Group of the Spa-
7. Heyland DK, Schroter-Noppe D, Drover JW, et al. nish Society of Intensive Care Medicine and Coronary Units.
Nutrition support in the critical care setting: current prac- Crit Care Med. 1999;27:1447-53.
tice in Canadian ICUs-opportunities for improvement? JPEN 16. Crook MA, Hally V, Panteli JV. The importance of
2003;27:74-83. the refeeding syndrome. Nutrition. 2001;17:632-7.
8. Ortiz Leyba C, Montejo JC, Jiménez J, et al. Reco- 17. Garzas C, Cárdenas M, Gago AI, et al. Pharma-
mendaciones para la valoración nutricional y el soporte nu- ceutical care for patients with enteral nutrition. Farm Hosp.
tricional especializado de los pacientes críticos. Grupo de 2006;30:44-8.
Trabajo de Metabolismo y Nutrición de la SEMICYUC. Nutr 18. Bermejo T, de Juana P, Hidalgo FJ. Interacciones en-
Hosp. 2005; Supl 2:1-56. tre fármacos y nutrientes. En: Gil A, editor. Tratado de nu-
9. Montejo JC, Grau T, Acosta J, et al. Multicenter, pros- trición. Tomo IV. Madrid: Acción Médica; 2005. p. 363-407.
pective, randomized, single-blind study comparing the ef- 19. Vázquez C, Santos Ruiz MA. Vademécum de nu-
ficacy and gastrointestinal complications of early jejunal trición artificial. 6.ª ed. Madrid: Díaz de Santos; 2005.
feeding with early gastric feeding in critically ill patients. 20. Galvan C, Montejo JC, Mesejo A, et al. An im-
Crit Care Med. 2002;30:796-800. mune-enhancing enteral diet reduces mortality rate and
10. Duszak R Jr, Mabry MR. National trends in gas- episodes of bacteraemia in septic intensive care unit pa-
trointestinal access procedures: an analysis of Medicare tients. Crit Care Med. 2000;28:643-8.
05 SOPORTE 14/3/07 13:04 Página 56

56 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

21. Russell MK, Andrews MR, Brewer CK, el al. Stan- catheter-related infection: a prospective, randomized study.
dards for specialized nutrition support: adult hospitalized Crit Care Med. 2003;31:1318-24.
patients. Nutr Clin Pract. 2002;17:384-91. 31. Martí Bonmatí E, Ortega García MP, Cervera Ca-
22. Fernández Ortega FJ, Ordóñez González J, Blesa sino P, et al.; Grupo de Farmacéuticos de Nutrición
Malpica AL. Soporte nutricional del paciente crítico ¿a SEFH/SENPE. Estudio multicéntrico de prevalencia de hi-
quién, cómo y cuando? Nut Hosp. 2005;S9-12. perglucemia en pacientes hospitalizados con nutrición.
23. Braunschweig CL, Levy P, Sheean PM, Wang X. Farm Hosp. 2006;30:12-9.
Enteral compared with parenteral nutrition: a meta-analy- 32. Van den Berghe G. Outcome benefit of intensive
sis. Am J Clin Nutr. 2001;74:534-42. insulin therapy in the critically ill: insulin dose versus gly-
24. Bauer P, Charpentier C, Bouchet C, et al. Paren- cemic control. Crit Care Med. 2003;31:634-5.
teral with enteral nutrition in the critically ill. Intens Care 33. Krinsley JS. Effect of an intensive glucosa manage-
Med. 2000;26:839-900. ment protocol in the mortality of critically ill adult patients.
25. Bonet A, Grau T; Grupo de Trabajo de Metabo- Mayo Clin Proc. 2004;79:992-1000.
lismo y Nutrición de la Sociedad Española de Medi- 34. McMahon. Management of parenteral nutrition in
cina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias. Estudio acutely ill patients with hyperglycemia. Nutr Clin Pract.
multicéntrico de incidencia de las complicaciones de la 2004;19:120-8.
nutrición parenteral total en el enfermo grave. Estudio ICO- 35. Kumpf VJ. Parenteral nutrition associated liver dise-
MEP 1.ª parte. Nutr Hosp. 2005;20:268-77. ase in adult and pediatric patients. Nutr Clin Pract.
26. González C, Rodríguez JC, Fernández R, et al. Ta- 2006;21:279-90.
ponamiento cardiaco tras cambio de cateter venoso cen- 36. Jaeger C, Mayer G, Henrich R, et al. Secondary
tral, sobre guía, para nutrición parenteral total. ¿Lo po- sclerosin cholangitis alter long-term treatment in an in-
demos evitar? Nutr Hosp. 2003;18:46-50. tensive care unit: clinical presentation, endoscopic findigs,
27. Haro M, Núñez A, Martínez Moratalla J. Medias- treatment and follow-up. Endoscopy. 2006:38:730-4.
tinitis and pleural effusion secondary to parenteral nutri- 37. Guglielmi FW, Boggio-Bertinet D, Federico A, et
tion solution extravasation. Arch Bronconeumol. 1998;34: al. Total parenteral nutrition-related gastroenterological
271-2. complications. Dig Liver Dis. 2006;38:623-42.
28. Mirza B, Vanek VW, Kupensky DT. Pynch-off sin- 38. Juvany Roig R, Llop Talaveron J, Herrero Mese-
drome: case report and collective review of the literature. guer I, et al. Sobrecarga calórica en el paciente crítico tra-
Am Surg. 2004;70:635-55. tado con nutrición parenteral. Nutr Hosp. 2003;18:199-206.
29. Ariza J, León C, Rodríguez Noriega A, Fernán- 39. Villet S, Chiolero RL, Bollman MD, et al. Negative
dez Mondejar E. Conclusiones de la conferencia de con- impact of hypocaloric feeding and energy balance on cli-
senso en infecciones por catéter. Med Intens. 2003;27:615- nical outcome in ICU patients. Clin Nutr. 2005;24:502-9.
20. 40. Faintuch J, Soriano FG, Ladeira JP, et al. Refee-
30. León C, Álvarez Lerma F, Ruiz Santana S, et al. ding procedures after 43 days of total fasting. Nutrition.
Antiseptic chamber-containing hub reduces central venous 2001;17:100-4.
06 SOPORTE 14/3/07 13:04 Página 57

Soporte nutricional
especializado en la patología
gastrointestinal aguda:
pancreatitis aguda, intestino
corto, fístulas digestivas
y fallo hepático
A. Bonet, L. Bordeje, J. I. Herrero

SOPORTE NUTRICIONAL EN LA PANCREATITIS AGUDA


La pancreatitis es una entidad frecuente en Considerando las repercusiones metabólicas
nuestro medio; su tasa de mortalidad es alta, y nutricionales del tipo de pancreatitis, se
su atención supone costes económicos im- modificará la actitud sobre el soporte nutri-
portantes y el curso clínico es impredecible. Se cional.
han realizado múltiples cambios en el trata-
miento de la pancreatitis con el propósito de La pancreatitis aguda leve (80 %) se asocia
disminuir la morbimortalidad, y actualmente con mínima disfunción multiorgánica y una
el soporte nutricional especializado representa evolución local sin complicaciones, produciendo
uno de los puntos clave de dicho tratamiento. una situación de estrés metabólico de grado
La pancreatitis aguda se define como el pro- leve-moderado. La pancreatitis aguda grave
ceso inflamatorio agudo del páncreas, que (20 %) se acompaña de fallo sistémico y de
puede afectar de forma variable tanto a teji- la presencia de complicaciones locales (espe-
dos peripancreáticos como a sistemas orgáni- cialmente necrosis pancreática, absceso o seu-
cos remotos (1). doquiste). Los factores de gravedad son un
06 SOPORTE 14/3/07 13:04 Página 58

58 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

índice de Ranson > 3 o un APACHE > 8 (2). ¿Nutrición enteral


Esta entidad se acompaña de una respuesta
hipermetabólica e hipercatabólica (proteóli-
o nutrición parenteral?
sis, lipólisis e hiperglucemia) grave que in-
La indicación del tipo de nutrición en la PAG
duce el desarrollo rápido de una malnutrición
se ha modificado a medida que se ha ampliado
caloricoproteica.
el conocimiento de la fisiopatología de la pan-
creatitis y pueden aportarse nutrientes al tubo
Por ello, si se trata de una pancreatitis aguda
digestivo manteniendo el reposo pancreático.
leve no existe indicación de soporte nutricio-
nal especializado y puede tratarse con suero-
Actualmente todos los expertos recomiendan
terapia durante los 5 a 7 días que va a durar
la utilización de la nutrición enteroyeyunal
el ayuno. No obstante, la presencia de com-
como ruta de elección para el aporte nutri-
plicaciones que agraven la patología, o la in-
cional precoz en la PAG (3, 7).
capacidad de conseguir una adecuada ingesta
de nutrientes (al menos el 50 % de sus re-
Los metanálisis referentes a la nutrición pa-
querimientos) en la primera semana de ingreso
renteral (NP) frente a la nutrición enteral (NE)
serían motivos para la indicación de un so-
en la PAG incluyen un número limitado de
porte nutricional especializado (3).
estudios que en ocasiones son poco homo-
géneos pero concluyen que la NE comparada
La necesidad de cirugía o el desarrollo de com-
con la NP disminuye el riesgo de infecciones,
plicaciones locales relacionadas con la pan-
el número de intervenciones quirúrgicas y la
creatitis no modifica la indicación del soporte
estancia hospitalaria; que la NE precoz en el
nutricional, que debe basarse en el nivel de
yeyuno tendría que ser considerada el están-
gravedad y en la eficacia de la ingesta para
dar del soporte nutricional en la PAG y que
alcanzar los requerimientos nutricionales por
también debe considerarse en pacientes con
parte del paciente (3, 4).
desnutrición basal o que no iniciarán la ingesta
en algunos días (8, 9)
Así, a partir de ahora hablaremos de la pan-
creatitis aguda grave (PAG) como de una en-
La NE ofrece como ventajas respecto la NP que
tidad en la que está indicado el soporte nu-
se acompaña de menos complicaciones in-
tricional especializado.
fecciosas, reduce la respuesta inflamatoria y
es igual de efectiva a un menor coste, aun-
que no muestra un descenso en la mortali-
Objetivos del soporte dad (10-12).
nutricional en la PAG
La infección de la necrosis pancreática es la
Los objetivos de la nutrición artificial son principal causa de mortalidad en la PAG. Los
disminuir la secreción pancreática, tratar y/o organismos responsables de la infección pan-
prevenir la malnutrición asociada en una si- creática secundaria son habitualmente bacte-
tuación de estrés metabólico-catabólico grave, rias gramnegativas del mismo tipo que las
modular la respuesta inflamatoria y preve- que colonizan el tracto gastrointestinal. Todo
nir el desarrollo de infecciones sistémi- ello hace suponer que en la PAG se produce
cas (5, 6). una interrupción de la barrera intestinal, se
incrementa la permeabilidad intestinal y, en
El inicio del soporte nutricional en la PAG debe consecuencia, se produce la translocación bac-
iniciarse de forma precoz, en las primeras 48 teriana. La NE mantiene el estímulo de proli-
horas de ingreso, pasada la fase de resucita- feración de la mucosa intestinal y evita la pér-
ción inicial, para evitar los efectos adversos dida de su función de barrera, evitando así la
de la desnutrición (7). translocación bacteriana (13).
06 SOPORTE 14/3/07 13:04 Página 59

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN LA PATOLOGÍA GASTROINTESTINAL AGUDA… 59

Los estudios que valoran el efecto de la NE es la endoscópica, bajo control radiológico y


sobre la respuesta inflamatoria sistémica en a pie de cama. La administración de prociné-
pacientes con PAG muestran una disminución ticos facilitará su colocación.
más rápida del APACHE II y de los marcado-
res inflamatorios (proteína C reactiva, factor Si existe indicación quirúrgica, hay que pen-
de necrosis tumoral alfa [TNF-α] e interleucina sar en la colocación de una yeyunostomía
[IL] 6) (14, 15). durante el procedimiento quirúrgico (7).

Si el enfermo tolera la NE la perfusión de la


¿Cuándo debe utilizarse dieta debe ser continua, teniendo en cuenta
la nutrición parenteral? que la perfusión se realiza en el yeyuno y no
se dispone del stop pilórico (7).
Se debe utilizar la NP ante la imposibilidad de
conseguir un abordaje enteral adecuado, ante En los últimos tiempos ha aparecido algún
la intolerancia a la NE o ante la reagudización artículo sobre la administración de NE por vía
del proceso tras el inicio del soporte nutricio- gástrica sin empeoramiento de la clínica pan-
nal enteral (7). creática y con los beneficios de la NE, pero
los resultados no son muy convincentes (21).
Si no se alcanza el aporte calórico adecuado
con NE en el yeyuno, se debe realizar un aporte
nutricional mixto (NE/NP) sin abandonar el ¿Qué cantidad y qué tipo
aporte enteral, para no perder los posibles de nutrientes debe
beneficios de la NE sobre la inmunomodula- administrarse?
ción y el descenso del síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica, manteniendo el tro- Los nutrientes que deben elegirse para cada una
fismo intestinal y de barrera, y evitando la trans- de las forma de administración (NP o NE) se-
locación bacteriana (16, 17). gún los expertos se muestran en la tabla 1 (1,
3, 7). La dieta de elección en los pacientes que
reciben NE debería ser la que estimule menos
¿Cómo se debe administrar la secreción pancreática: dieta oligomonomé-
la nutrición enteral? rica y baja en triglicéridos de cadena larga. No
obstante, las dietas poliméricas pueden utili-
La NE se debe administrar por sonda nasoye- zarse en estos pacientes y son incluso mejor
yunal o yeyunostomía colocada distalmente al toleradas, sin reagudización del proceso (3, 7).
ángulo de Treizt para evitar el estímulo pan-
creático; es una vía de acceso segura (11, 18). En la composición de la NP no existen datos
para recomendar patrones de aminoácidos es-
El empleo de una sonda de doble luz que pecíficos o formulaciones lipídicas determina-
permita la perfusión yeyunal a la vez que la das para pacientes con PAG. Ninguna formu-
descompresión gástrica, con monitorización lación ha demostrado ser superior a otra (3).
de la cantidad y del aspecto del débito gás-
trico, facilita la tolerancia de la NE en estos
pacientes (19, 20). TABLA 1. Fórmulas para estimar
las presiones de llenado
La colocación de la sonda nasoyeyunal debe
Aporte calórico = 25-35 kcal/kg/día
estar acorde con los recursos disponibles y con
Aporte proteico = 1,2-1,5 g/kg/día
la situación clínica del enfermo. Existen múl-
tiples formas de colocación de sondas naso- Hidratos de carbono = 3-6 g/kg/día
yeyunales, pero parece que la más utilizada Lípidos = hasta 2 g/kg/día
06 SOPORTE 14/3/07 13:04 Página 60

60 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

Es importante recordar que las emulsiones li- Conclusiones


pídicas no están contraindicadas en la PAG, y
que, por tanto, se debe hacer un aporte ener- El soporte nutricional especializado sólo está
gético mixto (hidratos de carbono/grasas). indicado en pacientes con pancreatitis aguda
Inicialmente el 30 % de las calorías no pro- con criterios de gravedad (Ranson > 3 y/o APA-
teicas se aportan en forma de grasas, modi- CHE > 8). En la pancreatitis aguda leve la in-
ficando el aporte según los controles analíti- dicación del soporte nutricional lo determi-
cos, para corregir la hipertrigliceridemia y la nan las complicaciones que agravan el proceso
hiperglucemia (3). o el hecho de que exista incapacidad para al-
canzar el 50 % de los requerimientos nutri-
No existen estudios realizados en pancreatitis cionales en la primera semana de ingreso.
para poder recomendar las dietas órganoespe-
cíficas y sistemaespecíficas. Existen estudios en La nutrición enteral debe considerarse la pri-
modelos animales de PAG en los que parece mera opción en el soporte especializado, ad-
que la suplementación de la NP con glutamina ministrada en el yeyuno más allá del ángulo
ha demostrado una reducción de la transloca- de Treizt y utilizada de forma precoz en las pri-
ción bacteriana (22). Los estudios realizados en meras 48 horas, tras la resucitación inicial.
humanos son limitados y no concluyentes, y
aunque parece que pueda haber beneficios en En la NE las dietas oligomonoméricas son tan
la suplementación parenteral o enteral con recomendables que las poliméricas. No exis-
glutamina, no se puede recomendar. ten datos concluyentes para la recomendación
de dietas enriquecidas en farmaconutrientes.
Respecto a la administración de ácidos grasos
poliinsaturados ω-3 en la PAG, hay algunos La indicación de NP se reserva para los pa-
estudios que muestran beneficios por su efecto cientes que no disponen de un acceso yeyu-
modulador sobre la síntesis de eicosanoides, nal, que no toleran la nutrición enteral o en
pero por el momento tampoco se pueden re- los que ésta agudiza la pancreatitis. Si no se
comendar (23). consigue el aporte calórico correcto por vía en-
teral debe asimismo mantenerse una nutri-
También se han realizado algunos estudios con ción mixta (enteral/parenteral) sin abandonar
probióticos. El tratamiento con Lactobacillus y la nutrición enteral, aunque sea un aporte mí-
fibra fermentable se ha estudiado en la PAG nimo, para no perder los efectos beneficiosos
como posible modificador del potencial efecto de la misma sobre el trofismo intestinal.
patológico del crecimiento bacteriano intesti-
nal, evitando la translocación bacteriana y me- Las emulsiones de lípidos no están contrain-
jorando la función inmune (24). Aunque los dicadas en la NP y su aporte se debe ajustar
estudios sugieren que el uso de probióticos en función de los parámetros analíticos, para
puede disminuir el número de necrosis infec- corregir la hipertrigliceridemia y la hiperglu-
tadas, no existe evidencia para recomendar cemia. No existe ninguna formulación de nu-
su utilización rutinaria en la PAG. trición parenteral que sea superior a las otras.

SOPORTE NUTRICIONAL EN EL INTESTINO CORTO


Y FÍSTULAS GASTROINTESTINALES

Síndrome del intestino corto a una resección masiva de intestino delgado


con o sin pérdida del colon, independiente-
El síndrome del intestino corto (SIC) se define mente de la etiología que dé lugar a dicha
como un cuadro de malabsorción secundario resección. La gravedad del SIC depende de la
06 SOPORTE 14/3/07 13:04 Página 61

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN LA PATOLOGÍA GASTROINTESTINAL AGUDA… 61

longitud, de la localización y de la función un plan de cuidados nutricionales y el segui-


absorbente del intestino residual, así como miento por parte del equipo de nutrición de
de su adaptación fisiológica. Los pacientes pre- cada hospital. En general, el ingreso en la
sentan formas clínicas de gravedad variable unidad de cuidados intensivos (UCI) corres-
según el grado y tipo de resección intestinal ponde a la fase inicial del proceso, cuando se
que se haya practicado. Las más habituales produce la resección intestinal masiva secun-
son: a) resección de intestino delgado y colon daria a patología vascular como primera causa,
con ileostomía terminal, y b) resección de in- aunque también puede deberse a hipotensión
testino delgado y parcial de colon con o sin mantenida, a hernia o vólvulo estrangulados,
válvula ileocecal y sutura ileocólica. La resec- a enteritis radical, etc.
ción de más del 75 % del intestino delgado
es la forma más grave, y sin un soporte nu- El tratamiento inicial del SIC consiste en la
tricional adecuado se producen alteraciones repleción de fluidos y electrólitos y evitar las
nutricionales de pronóstico infausto a corto comorbilidades de la cirugía. La hipersecre-
plazo (25). ción gástrica (28) y la diarrea se deben con-
trolar con octreótido (25) o antidiarreicos (29).
El cuadro característico es la malabsorción con La adaptación del intestino remanente se ve
pérdida de líquidos y de macro y micronu- favorecida por la administración de nutrien-
trientes. Hay regiones críticas del intestino, tes por vía enteral (30), sin que las dietas
como el íleon terminal y la válvula ileocecal, elementales hayan demostrado más eficacia
cuya ausencia produce una alteración sustan- que las poliméricas. Los pacientes con el co-
cial del tránsito intestinal y de la absorción de lon conservado se benefician del empleo de
vitamina B12, así como un aumento de la in- dietas pobres en grasas y ricas en hidratos
cidencia de colelitiasis y de nefrolitiasis. La re- de carbono complejos y bajas en oxalatos, y
sección gastroduodenal produce anemia y os- por ello se recomienda el empleo de este
teoporosis por malabsorción de hierro, folato tipo específico de dietas. En pacientes con
y vitamina D, respectivamente, mientras que más de 100 cm de íleon terminal resecado de-
la resección del yeyuno produce poca sinto- ben recibir mensualmente inyecciones de vi-
matología. La resección del colon y/o de la vál- tamina B12. Algunos sustratos, como la glu-
vula ileocecal asociada a la de intestino del- tamina, la fibra y los ácidos grasos, tienen
gado determina también la gravedad del efectos beneficiosos sobre la adaptación in-
síndrome, sobre todo la diarrea acuosa. La hi- testinal, pero no hay estudios clínicos que ava-
persecreción ácida y la acidosis láctica son len su eficacia; no obstante, estudios recien-
dos fenómenos adicionales que empeoran el tes avalan la suplementación de la NP con
síndrome de malabsorción. El incremento de glutamina a altas dosis en pacientes posqui-
la secreción ácida es independiente de la lon- rúrgicos, ya que mejora la incidencia de in-
gitud de intestino resecado y produce malab- fección nosocomial y disminuye la estancia
sorción de grasas. La acidosis láctica se debe hospitalaria. La nutrición parenteral debe uti-
a la fermentación de hidratos de carbono ab- lizarse siempre que no se alcancen los re-
sorbidos en el colon (26). Tras la resección, el querimientos energéticos por vía oral o en-
intestino residual se adapta para aumentar la teral, aunque en algunos pacientes, una dieta
actividad absortiva gracias al estímulo de los apropiada por vía enteral junto con una co-
nutrientes en la luz intestinal, de los factores rrecta rehidratación pueden evitar la admi-
de crecimiento, de las hormonas gastrointes- nistración prolongada de NP (31).
tinales y de las secreciones biliopancreáticas
(27). La cirugía tardía está encaminada a aumentar
la superficie útil del intestino y a disminuir el
El síndrome de malabsorción hace que estos tránsito intestinal, y sólo debe realizarse en en-
pacientes presenten el riesgo de sufrir mal- fermos seleccionados, especialmente los que
nutrición, y se recomienda proporcionarles padecen repetidas complicaciones relaciona-
06 SOPORTE 14/3/07 13:04 Página 62

62 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

das con la NP prolongada. Actualmente, aun- Por regla general, el motivo de ingreso de es-
que los resultados del transplante intestinal tos pacientes en la UCI es por problemas re-
han mejorado algo, el tratamiento de elección lacionados con pérdidas intestinales a través
del SIC sigue siendo la NP hospitalaria en la de la fístula y el estado séptico. Muchos pre-
fase inicial, y posteriormente en la domicilia- sentan síntomas de grave desnutrición, y en
ria. algunos está indicada la calorimetría indirecta
para el cálculo de los aportes de nutrición ar-
tificial. El empleo de las ecuaciones de Harris-
Fístulas gastrointestinales Benedict o de Ireton-Jones con el factor de
estrés adecuado puede ser útil, pero en la prác-
Las fístulas gastrointestinales son comunica- tica diaria los aportes son los que se mues-
ciones entre una zona del tracto gastrointes- tran en la tabla 1.
tinal y el exterior a través de la piel o algún
órgano adyacente, como la vejiga urinaria o Es necesario proceder a un perfil bioquímico
la vagina. Ocurren después de cirugía, de la de sangre y orina para saber si hay déficit de
enfermedad de Crohn, de abscesos, de trau- iones, oligoelementos o vitaminas y cuantifi-
matismos, de radioterapia, etc. Se definen como car las pérdidas de nitrógeno para ajustar la
fístula de alto débito cuando la pérdida de con- nutrición artificial a estos requerimientos. No
tenido intestinal diaria es superior a 500 ml/día, existen estudios prospectivos, aleatorios y con-
moderada si la pérdida se sitúa entre 200 y trolados sobre la eficacia del tratamiento nu-
500 ml/día, y de bajo débito si es menor de tricional como tratamiento primario de las
200 ml/día. El cierre de las fístulas se produce fístulas gastrointestinales. En series de pa-
de forma espontánea en el 30 % de los ca- cientes, la nutrición artificial puede prevenir o
sos, en un plazo aproximado de un mes; en revertir la desnutrición, como en otros tipos
caso contrario, la cirugía suele ser inevitable. de pacientes (33).
Las causas que suelen impedir el cierre es-
pontáneo de las fístulas son la desnutrición y Se ha demostrado que la NE a través de la
la infección (32). Los pacientes con fístula fístula o distal a la misma es tan segura como
gastrointestinal que no pueden ser correcta- la NP, siempre y cuando exista suficiente in-
mente alimentados desarrollan rápidamente testino funcionante distal a la misma (34).
desnutrición. Como tratamiento asociado se puede emplear
la somatostatina, que, aunque no aumenta el
La valoración del estado nutricional y el grado cierre espontáneo de las fístulas, sí acorta el
de desnutrición ayudan a un mejor plantea- tiempo de cierre (35). Si no se consigue el
miento del soporte nutricional y debe actuar cierre de la fístula con medidas médicas, la
como factor preventivo de la disfunción or- cirugía esta indicada a partir de las 4-6 se-
gánica. manas.

SOPORTE NUTRICIONAL EN EL FALLO HEPÁTICO


Y EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO

Nutrición en el cundaria a una enfermedad crónica del hí-


fallo hepático agudo gado. En función de la rápida aparición de
ictericia y encefalopatía, tiene peor pronós-
El fallo hepático agudo (FHA) es el cuadro tico y es una indicación para técnicas de de-
clínico producido por el fracaso hepatocelu- puración hepática o de trasplante. La etiolo-
lar masivo, y debe ser considerado de ma- gía del FHA hay que relacionarla con el virus
nera distinta a la encefalopatía hepática se- de la hepatitis, con fármacos o con tóxicos.
06 SOPORTE 14/3/07 13:04 Página 63

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN LA PATOLOGÍA GASTROINTESTINAL AGUDA… 63

La nutrición artificial sirve en estas situacio- Nutrición en la hepatopatía


nes de soporte para evitar una rápida des-
nutrición debido al estado hipermetabólico de
crónica avanzada
estos enfermos.
La malnutrición proteicocalórica, manifestada
con pérdida de peso, pérdida de masa mus-
La NP en el FHA no está bien estudiada, y fal-
cular y grasa, y reducción de la proteína vis-
tan trabajos aleatorizados para poder reco-
ceral, tiene una alta prevalencia en los pacientes
mendar su empleo. Hace unos años la ten-
con hepatopatía crónica, independientemente
dencia era a reducir el aporte proteico para
de su etiología, y oscila entre el 16 % en pa-
disminuir la formación de amonio, pero se ha
cientes con cirrosis bien compensada hasta el
demostrado que se pueden tolerar hasta 60
80 % en pacientes con ascitis, encefalopatía
g/día de una solución estándar de aminoáci-
portosistémica o hemorragia por hipertensión
dos. Tampoco está definida la utilización de
portal (38). Algunas series comunican hasta
fórmulas que contengan aminoácidos ramifi-
el 100 % de malnutrición en pacientes can-
cados, ya que en esta situación los valores plas-
didatos a trasplante hepático (TH). La incidencia
máticos de aminoácidos ramificados pueden
es mayor en pacientes con enfermedad he-
ser normales por aumento de su liberación por
pática alcohólica que en otras etiologías (39).
la necrosis hepática (36).

Es muy importante el aporte de glucosa para Alteraciones metabólicas


evitar la hipoglucemia secundaria a la desa-
La hepatopatía crónica avanzada es causa de
parición de los almacenes de glucógeno y a
alteración del metabolismo de todos los prin-
la falta de gluconeogénesis. Se recomien-
cipios inmediatos, por lo que no es sorpren-
dan aportes de 200 a 250 g de glucosa en
dente la elevada incidencia de malnutrición (40):
forma de sueros. No obstante, hay que evi-
tar la administración de excesivas cantida-
— Proteínas. En las fases iniciales de la cirro-
des de glucosa para evitar la formación de
sis hepática ya se observa un catabolismo
esteatosis hepática, que podría empeorar la
proteico incrementado. Existe un desequi-
situación.
librio en el patrón de aminoácidos plas-
máticos que se caracteriza por altos valo-
No está contraindicada la utilización de solu-
res de metionina y aminoácidos aromáticos
ciones lipídicas, pero deben evitarse las mez-
(fenilalanina, tiroxina y triptófano) y valo-
clas con triglicéridos de cadena larga (LCT) por
res bajos de aminoácidos ramificados (va-
la dificultad de metabolización. Deben usarse
lina, leucina, isoleucina). El aumento de cap-
mezclas de LCT/triglicéridos de cadena media
tación de aminoácidos aromáticos por las
(MCT) del 20 %, aunque hay poca experien-
células cerebrales promueve la síntesis de
cia, con un aporte total del 20 al 30 % de la
falsos neurotransmisores (octopamina, fe-
energía requerida.
niletilamina y feniletanolamina), en lo cual
radica la aparición de encefalopatía. La hi-
La NE debe considerarse siempre que los pa-
poalbuminemia y la atrofia muscular son
cientes puedan disponer de una vía naso-
constantes en todos los pacientes candi-
duodenal, y las dietas organoespecíficas no
datos a TH.
se recomiendan (37).
— Carbohidratos. La aparición de resistencia
a la insulina e intolerancia a la glucosa es
En el FHA la nutrición debe ajustarse a la si-
frecuente: hasta el 38 % de los candida-
tuación del enfermo y a los resultados de la
tos a TH presentan diabetes mellitus. Hay
analítica de seguimiento, hipoglucemia, hi-
depleción de los depósitos de glucógeno
perlactacidemia, valores de triglicéridos y de
con aumento de utilización de grasa como
amonio.
recurso energético durante el ayuno, ade-
06 SOPORTE 14/3/07 13:04 Página 64

64 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

más de existir una gluconeogénesis au- cuentes en estos pacientes Otros parámetros,
mentada que exacerba la pérdida muscu- como la circunferencia media del brazo y el
lar. pliegue tricipital, son mejores marcadores de
— Lípidos. El hígado es esencial en su meta- depleción de masa celular corporal.
bolismo. La síntesis de ácidos grasos po-
liinsaturados a partir de los ácidos grasos El método preferido para valorar el estado
esenciales está disminuida, y la disminución nutricional en el candidato a TH es la evalua-
se asocia con la gravedad de la malnutri- ción global subjetiva, pero tiene sus limitacio-
ción. nes en enfermos de la UCI (42).

Etiología de la malnutrición en
la hepatopatía crónica avanzada. Nutrición en el
Pretrasplante trasplante hepático
Las causas endógenas (disfunción hepatoce- Soporte nutricional
lular, shunt portosistémico y aumento de tasa pretrasplante hepático
catabólica asociada con la cirrosis) no son tan
importantes como las causas exógenas: la ina- Los objetivos nutricionales antes del TH se di-
decuada ingesta por anorexia, alteraciones rigen a corregir la malnutrición y la depleción
de la motilidad gástrica o plenitud precoz, in- muscular, sin exacerbar las posibles complica-
gesta calórica inadecuada en forma de alco- ciones como la encefalopatía o la ascitis. Las
hol, restricciones proteicas prolongadas o ayu- necesidades energéticas son ampliamente va-
nos iatrogénicos en largos periodos de riables y se determinan mejor por calorime-
hospitalización (41). Otras causas asociadas tría indirecta. Las ecuaciones predictivas es-
pueden ser la existencia de malabsorción, so- tán alteradas por la existencia de ascitis y/o
bre todo en la hepatopatía colostática, pérdi- edemas importantes, razón por la cual se debe
das iatrogénicas inducidas por fármacos, e utilizar el peso ideal en vez del peso actual. El
incluso las paracentesis evacuadoras de gran aporte calórico total recomendado es similar
volumen. al de otros pacientes graves: entre 20-25
kcal/kg/día. Otra opción igualmente válida
sería la de multiplicar por 1,15-1,2 el resul-
Valoración nutricional tado del gasto energético obtenido de la ecua-
Es necesario proceder a la correcta valoración ción de Harris-Benedict. Se recomienda un
del estado nutricional y de la ingesta real en aporte mixto hidratos de carbono/grasas, pero
estos pacientes, ya que el deterioro del es- con mayor proporción de carbohidratos que
tado nutricional condiciona el pronóstico de en otros pacientes (60-70 % de hidratos de
esta enfermedad, no sólo por la mayor inci- carbono y 40-30 % de grasas) (43).
dencia de ingresos por complicaciones pre-
trasplante, sino también por una mayor inci- Si la ingesta es inferior a la óptima, debe con-
dencia de complicaciones derivadas de la siderarse la colocación de sonda para NE. En
cirugía, infecciones posoperatorias y alteración general no hay riesgo aumentado de hemo-
en la cicatrización de suturas y heridas. Sin em- rragia por varices esofágicas, aunque sí se aso-
bargo, en los cirróticos es difícil establecer el cia a un aumento de sinusitis en la utilización
diagnóstico de malnutrición; muchos de los a largo plazo.
parámetros habitualmente utilizados -proteí-
nas séricas, índice de creatinina/altura y otros- La restricción total de agua no se recomienda,
están alterados por la propia síntesis hepá- a no ser que el Na plasmático sea menor de
tica, mientras que las variables antropométri- 125 mEq. Sin embargo, la restricción de sal
cas, como el peso, están modificadas por la en los pacientes con ascitis debe ser estricta
retención de líquidos, edemas y ascitis, fre- e inferior a 2 g/día en la dieta.
06 SOPORTE 14/3/07 13:04 Página 65

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN LA PATOLOGÍA GASTROINTESTINAL AGUDA… 65

El mantenimiento de una síntesis proteica ade- En la fase inmediata tras el trasplante hay un
cuada es básico para el organismo, especial- aumento marcado del catabolismo proteico.
mente ante situaciones de estrés metabólico Debido al aumento de la pérdida nitrogenada,
como las que tienen lugar en la descompen- los pacientes deberían recibir de 1,5 a 2 g/kg/día
sación aguda grave de los pacientes con in- de proteína durante la fase aguda postras-
suficiencia hepática. Por ello, la restricción de plante (44). Las pérdidas nitrogenadas tienden
la ingesta proteica no está indicada, dado a estabilizarse rápidamente en los días poste-
que puede contribuir a la desnutrición, agra- riores.
vando una situación preexistente, e influir de
manera desfavorable en la recuperación de los Los requerimientos energéticos están escasa-
pacientes. La ingesta proteica debe ser al me- mente elevados en estos pacientes en la fase
nos de 1 g/kg/día, para incrementarla pro- inmediata del trasplante no complicado. Se
gresivamente de acuerdo con la tasa catabó- debe proporcionar un aporte calórico en torno
lica valorada con la excreción de nitrógeno al 110-120 % del gasto energético basal cal-
urinario en pacientes con función renal nor- culado por Harris Benedict.
mal. En pacientes con encefalopatía, hay que
tratarla agresivamente antes de indicar res- Hay que prestar especial atención a los tras-
tricción proteica. tornos electrolíticos relacionados con pérdidas
por drenajes, pérdidas gastrointestinales y so-
Las fórmulas enterales o soluciones de ami- brecargas de líquido. Puede haber depleción
noácidos ricas en ramificados y pobres en de potasio, fósforo y magnesio, debido al tra-
aromáticos se han utilizado en la insuficiencia tamiento con diuréticos o al síndrome de re-
hepática como tratamiento fisiopatológico en alimentación. Se requiere un control estrecho
la encefalopatía hepática desde su descripción de estos iones.
original por Fischer et al. El empleo de estas
soluciones se basa en tres aspectos: a) los Al principio de la década de 1990 era muy fre-
mecanismos que llevan a la aparición del pa- cuente la utilización de NP en el transplante
trón de aminoácidos característico del fallo he- hepático. Sin embargo, la NP no estába habi-
pático; b) el papel desempeñado por el dese- tualmente indicada en pacientes posquirúrgi-
quilibrio de aminoácidos plasmáticos en la cos con función intestinal intacta. Algunos
aparición de la encefalopatía hepática, y c) el estudios aleatorizados que comparaban la NP
efecto de los aminoácidos ramificados sobre con la NE pusieron de manifiesto que los ob-
el recambio proteico. Pueden ser eficaces en jetivos nutricionales se podían conseguir con
el tratamiento de la encefalopatía hepática, ambas técnicas y demostraron la seguridad de
aunque no han demostrado ventajas en el la nutrición por sonda (45). El soporte nutri-
soporte nutricional comparado con soluciones cional posoperatorio precoz en las primeras 12
estándar de aminoácidos. horas es claramente beneficioso y puede con-
seguir incluso un descenso en la morbilidad
de los pacientes (46). La NE precoz se asocia
Soporte nutricional
con disminución de las complicaciones infec-
postrasplante hepático inmediato
ciosas y con menores tasas de complicación
El TH conlleva una mejora significativa de las metabólica. Es posible utilizar NE en el poso-
deficiencias nutricionales y de las alteraciones peratorio inmediato si se cuenta con una vía
metabólicas propias de los pacientes con en- de acceso transpilórica al tubo digestivo, co-
fermedad hepática avanzada. Sin embargo, locada durante el acto quirúrgico (47).
varios factores, como la malnutrición previa,
el estrés quirúrgico y la terapia inmunosupre- La utilización de NE por yeyunostomía com-
sora, incrementan la necesidad de proporcio- parada con NE nasoentérica no ha mostrado
nar un soporte nutricional en la fase inmediata ventajas claras, y la mayoría de centros de
postrasplante. transplante no asumen el riesgo de una téc-
06 SOPORTE 14/3/07 13:04 Página 66

66 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

TABLA 2. Recomendaciones nutricionales tras trasplante hepático

TH precoz TH tardío

Calorías 110-120 % de GEB Mantenimiento, 110-120 % de GEB


Proteínas 1,3-2 g/kg/día Basado en el grado de actividad
Hidratos de carbono 50-70 % calorías 50-70% de calorías
Grasa 30 % calorías < 30 % de calorías
Calcio 1.200 mg/día 1.500 mg/día
Vitaminas y minerales Según CDR Según CDR

CDR: cantidades diarias recomendadas. GEB: gasto energético basal. TH: trasplante hepático

nica con potenciales complicaciones cuando bióticos, en la nutrición enteral precoz, ha


se compara con el mantenimiento de la sonda demostrado una disminución significativa de
por vía nasal, que muy a menudo se puede las tasa de infección y de los días de antibio-
retirar en pocos días (48). terapia, con buena tolerancia a la dieta (51).
En la tabla 2 se resumen las recomendacio-
La mejoría progresiva en la técnica quirúrgica nes nutricionales de la fase inicial y del se-
y en el cuidado posoperatorio ha hecho po- guimiento posterior.
sible que muchos pacientes sean capaces de
tolerar una ingesta oral en la fase inmediata
posoperatoria. Se debe progresar hacia la in- Conclusiones
gesta oral con tomas pequeñas y frecuentes
de manera progresiva, proporcionando suple-
mentación o aporte nocturno por sonda, para El soporte nutricional es esencial en los pa-
mantener los requerimientos nutricionales fi- cientes con FHA, enfermedad hepática crónica
jados. No es conveniente la retirada de la sonda avanzada y durante todas las fases del TH. Una
antes de conseguir una ingesta oral adecuada, adecuada valoración nutricional previa ayuda
por encima del 75 % de los requerimientos a identificar los problemas individuales y puede
(49). prevenir complicaciones. El cuidado primario
de estos pacientes requiere un equipo multi-
La experiencia actual con la administración disciplinario para el manejo y la educación de
de dietas inmunomoduladoras en la fase in- estos pacientes, en el que se deben implicar
mediata tras el TH es limitada; en el mo- expertos en dietética y nutrición. En la fase
mento actual no se puede dar ninguna reco- precoz postrasplante hepático el soporte nu-
mendación con respecto a su utilización (50). tricional precoz puede reducir las complica-
La utilización de fibra combinada con pro- ciones.
06 SOPORTE 14/3/07 13:04 Página 67

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN LA PATOLOGÍA GASTROINTESTINAL AGUDA… 67

Bibliografía
1. Bradley EL III. A clinically based classification system 17. Meier R, Beglinger C, Layer P, Gullo L, Keim V,
for acute pancreatitis. Summary of the International Sym- Laugier R, et al. ESPEN guidelines on nutrition in acute
posium on Acute Pancreatitis, Atlanta 1992. Arch Surg. pancreatitis. Clin Nutr. 2002;21(2):173-83.
1993;128:586-90. 18. Windsor AC, Kanwar S, Li AG, et al. Compared
2. Maraví E, Jiménez Urra I, Gener J, Zubía F, Pérez with parenteral nutrition, enteral feeding attenuates the
Mateo M, Casas JD, et al. Recomendaciones de la 7.ª acute phase response and improves disease severity in
Conferencia de Consenso de la SEMICYUC. Pancreatitis acute pancreatitis. Gut. 1998;42:431-5.
aguda grave en medicina intensiva. Med Intensiva. 2005;29: 19. Jiménez Urra I, Lander A, Gutiérrez Oliver, Mar-
279-304. tínez Segura J. Soporte nutricional en la pancreatitis aguda
3. Garnacho Montero J, García de Lorenzo A, Ordó- grave en UCI: nutrición parenteral total frente a nutrición
ñez González FJ. Soporte nutricional en la pancreatitis enteral. En: Medicina crítica práctica. Pancreatitis aguda
aguda. Nutr Hosp. 2005;20:25-7. grave: manejo integral. SEMICYUC. Barcelona: EDIKAMED;
4. McClave SA, Ritchie CS. Artificial nutrition in pan- 2003. p. 131-6.
creatic disease: what lessons have we learned from litea- 20. Tesinsky P. Nutritional care of pancreatitis and its com-
terature? Clin Nutr. 2000;19:1-6. plications. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 1999;2:395-8.
5. Ortiz Leyba C. Nutrición artificial en las pancreatitis 21. Kumar A, Singh N, PraKash S, Saraya A, Kumar
agudas graves. Med Intensiva. 2003;27:131-6. Y. Early enteral nutrition in severe acute pancreatitis: a
6. Sax HC, Warner BW, Talamini MA. Early total pa- prospective randomized controlled trial comparing naso-
renteral nutrition in acute pancreatitis: lack of beneficial jejunal and nasogastric routes. J Clin Gastroenterol. 2006;40;
effects. Am J Surg. 1987;153:117-24. 431-4.
7. Meier R, Ockengab J, Pertkiewiczc M, Papd A, Mi- 22. Foitzik T, Kruschewski M, Kroensen AJ, et al. Does
linice N, MacFief J, et al. ESPEN guidelines on enteral glutamine reduce bacterial translocation? A study in two
nutrition: pancreas. Clin Nutr. 2006;25:275-84. animal models with impaired gut barrier. Int J Colorectal
8. Marik P, Zaloga G. Meta-analysis of parenteral nutri- Dis. 1999;14:143-9.
tion vs enteral nutrition in patients with acute pancreati- 23. Lasztity N, Hamvas J, Biró L, Németh E, Marosvölgy
tis. BMJ. 2004;328:1407-9. T, Decsi T, et al. Effect of enterally administered n-3 pol-
9. Heinrich S, Schäfer M, Rousson V, Clavien PA. Evi- yunsaturated fatty acids in acute pancreatitis —a pros-
dence-based treatment of acute pancreatitis. A look at pective randomized clinical trial. Clin Nutr. 2005 Apr;24:198-
established paradigms. Ann Surg. 2006;243:154-68. 205.
10. Kalfarentzos FE, Kehagias J, Mead N, Kokkinis 24. Olah A, Belagyi T, Issekutz A, et al. Randomized
K, Gogos CA. Enteral nutrition is superior to parenteral clinical trial of specific lactobacillus and fibre supplement
nutrition in severe acute pancreatitis: results of a rando- to early enteral nutrition in patients with acute pancrea-
mized prospective trial. Br J Surg. 1997;84:1665-9. titis. Br J Surg. 2002;89:1103-7.
11. Nakad A, Piessevaux H, Marot JC, et al. Is early 25. Fukuchi S, Bankhead R, Rolandelli R. Parenteral
enteral nutrition in acute pancreatitis dangerous? About nutrition in short bowel syndrome. En: Rombeau JL, Ro-
20 patients fed by an endoscopically placed nasogastro- landelli RH, editores. Clinical nutrition: Parenteral nutrition.
jejunal tube. Pancreas. 1998;17:187-93. 3.ª ed. WB Saunders; 2001. p. 282-303.
12. Wyncoll DL. The management of severe acute ne- 26. ASPEN Board of Directors. Guidelines for the use
crotising pancreatitis: an evidence-based review of the li- of parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric
terature. Intensive Care Med. 1999;25:146-56. patients. JPEN. 2002; 26 Suppl 1: SA70-73.
13. Dervenis C. Enteral nutrition in severe acute pan- 27. Wilmore DW, Byrne TA, Persinger RL. Short bo-
creatitis: future development. JOP. 2004;5:60-3. wel syndrome: new therapeutic approaches. Curr Probl
14. Gupta R, Patel K, Calder PC, Yaqoob P, Primrose Surg. 1997;34:389-444.
JN, Johnson CD. A randomised clinical trial to asses the 28. Cortot A, Fleming CR, Malagelada JR. Improved
effect of total enteral and total parenteral nutritional sup- nutrient absortion after cimetidine in short bowel syn-
port on metabolic, inflamatory and oxidative markers in drome. N Eng J Med. 1979;300:79-80.
patients with predictive acute pancreatitis. Pancreatology. 29. Scolapio JS, Camilleri MC. Motility considerations
2003;3:406-13. in short bowel syndrome. Dig Dis. 1997; 253-62.
15. Gnag Zhao, Chun-You Wang, Fang Wang, Jiong- 30. Nordgaard I, Hanssen BS, Mortensen PB. Impor-
Xin Xiong. Clinial study on nutrition support in patients tance of colonic support for energy absortion as small
with severe acute pancreatitis. World J Gastroenterol. 2003; bowel failure proceeds. Am J Clin Nutr. 1996;64:222-31.
9:2105-8. 31. American Gastroenterological Association medi-
16. Woodcock CJ, MacFie J. Enteral versus parenteral cal position statement. Parenteral nutrition. Gastroen-
nutrition: a pragmatic study. Nutrition. 2001;17:1-12. terology. 2001;121:966-9.
06 SOPORTE 14/3/07 13:04 Página 68

68 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

32. Arenas Márquez H, Anaya Prado R, González 43. Campos AC, Matias JE, Coelho JC. Nutritional as-
Ojeda A, et al. Gastrointestinal fistulas: clinical and nutr- pects of liver transplantation. Curr Opin Clin Nutr Metab
tional management. En: Rombeau JL, Rolandelli RH. Cli- Care. 2002;5:297-307.
nical nutrition: Parenteral nutrition. 3rd ed. WB Saunders; 44. Shanbhogue RL, Bistrian BR, Jenkins RL, Randall
2001. p. 258-81. S, Blackburn GL. Increased protein catabolism without
33. Dudrick SJ, Maharaj AR, McKelvey M. Artificial hypermetabolism after human orthotopic liver transplan-
nutritional support in patients with gastrointestinal fistu- tation. Surgery. 1987;101:146-9.
las. W J Surg. 1999;23:570-8. 45. Wicks C, Somasunderam S, Bjarnason I, et al.
34. Levy PF, Cugnenc PH, Honiger J, et al. High out- Comparison of enteral feeding and total parenteral nutri-
put external fistulas of the small bowel: management tion after liver transplantation. Lancet. 1994;344:837-40.
with continuous enteral nutrition. Br J Surg. 1989;78:676- 46. Jiménez FJ, Montejo JC, Núñez R; Grupo de tra-
9. bajo de metabolismo y nutrición de la SEMICYUC. Nu-
35. Torres AJ, Landa JL, Moreno Azcoita M, et al. trición artificial en la insuficiencia hepática. Recomenda-
Somatostatin in the management of gastrointestinal fis- ciones para la valoración nutricional y el soporte nutricional
tulas. A multicenter trial. Arch Surg. 1992;127:97-100. especializado de los pacientes críticos. Nutr Hosp. 2005;21.
36. Fan ST, Tung-Ping R. Liver disease and parenteral nu- 47. Hasse JM, Blue LS, Liepa GU, Goldstein RM, Jen-
trition. En: Rombeau JL, Rolandelli RH. Clinical nutrition: Pa- nings LW, Mor E, et al. Early enteral nutrition support
renteral nutrition. 3rd ed. WB Saunders; 2001. p. 392-406. in patients undergoing liver transplantation. JPEN. 1995;19:
37. Plauth M, Cabre E, Riggio O, Assis-Camilo M, 437-43.
Pirlich M, Kondrup J. ESPEN guidelines on enteral nu- 48. Mehta PL, Alaka KJ, Filo RS, Leapman SB, Mil-
trition: Liver disease. Clin Nutrit. 2006;25:285-94. grom ML, Pescovitz MD. Nutrition support following li-
38. Davis GL. Thoughts on nutrition and liver disease. ver transplantation: comparison of jejunal versus paren-
Nutr Clin Pract. 2006;21:243-4. teral routes. Clin Transplant. 1995;9:364-9.
39. Hasse JM. Nutritional implications of liver trans- 49. Hasse JM Examining the role of tube feeding after
plantation. Henry Ford Hosp Med J. 1990;38:235-40. liver transplantation. Nutr Clin Pract.. 2006;21:299-311.
40. Greco AV, Mingrone G, Benedetti G. Daily energy 50. Weimann A, Braga M, Harsanyi L, Laviano O,
and substrate metabolism in patients with cirrosis. Hepa- Ljunqvist O, Soeters P. ESPEN Guidelines on enteral nu-
tology. 1998;27:346-50. trition: Surgery including organ transplantation. Clinl Nu-
41. Sánchez AJ, Aranda-Michel J. Nutrition for the li- trit. 2006;25:224-44.
ver transplant patient. Liver Transpl. 2006;12:1310-6. 51. Rayes N, Seehofer D, Theruvath T, et al. Hepato-
42. Hasse J. Subjective global assessment: alternative logy. Supply of pre- and probiotics reduces bacterial in-
nutrition assessment technique for liver-transplant candi- fection rates after liver transplantation: a randomized, dou-
dates. Nutrition. 1992;9:339-43. ble-blind trial. Am J Transplant. 2005;5:125-30.
07 SOPORTE 14/3/07 13:05 Página 69

Soporte nutricional
especializado en patología
respiratoria aguda
V. Morán García,T. Grau Carmona

INTRODUCCIÓN
La lesión pulmonar aguda (LPA) es un proceso mayor frecuencia, infección) o indirecta (sep-
inflamatorio agudo que produce un cambio en sis, traumatismo múltiple, shock, embolismo
la función de intercambio gaseoso del pulmón. pulmonar, coagulación intravascular disemi-
Mediante una lesión de la membrana alveolo- nada, embolismo graso, pancreatitis, transfu-
capilar (la interrupción de la barrera endote- sión de hemoderivados o cirugía de bypass)
lial) se desencadena un edema pulmonar no (tabla 1).
cardiogénico por aumento de la permeabilidad
vascular que inunda de líquido los espacios al- La definición de síndrome de distrés respira-
veolares y deteriora el intercambio gaseoso y torio agudo (SDRA) incluye los mismos tres
las propiedades mecánicas del pulmón. Según componentes de la LPA, excepto que la rela-
la definición de la Conferencia de Consenso ción PaO2/FiO2 tiene que ser ≤ 200 mmHg Es
Europeo-Americana (1) se caracteriza por: la forma más grave de LPA y su etiopatoge-
a) tener una relación PaO2/FiO2 ≤ 300 mmHg nia está ligada a una excesiva liberación de
independiente de la presión positiva al final mediadores inflamatorios derivados del ácido
de la espiración (PEEP) usada; b) aparición de araquidónico (ARA) desde los componentes
infiltrados pulmonares bilaterales en la radio- celulares del pulmón.
grafía de tórax, y c) presión capilar pulmonar
≤ 18 mmHg o no evidencia de presión ele- Para el tratamiento de estas dos situaciones
vada en la aurícula izquierda sobre datos clí- debe tenerse presente, aparte de la causa de-
nicos o radiológicos. Los responsables de ella sencadenante, la mejora del intercambio de
pueden ser una agresión directa (aspiración gases, la reducción del consumo de O2, la
de contenido gástrico, inhalación de sustan- optimización del aporte de O2 y del soporte
cias tóxicas, alta concentración de O2 inspirado, hemodinámico, sin olvidar la individualiza-
fármacos, contusión pulmonar, radiación y, con ción del soporte nutricional. Dado que mu-
07 SOPORTE 14/3/07 13:05 Página 70

70 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

TABLA 1. Factores de desnutrición si son consecuencia de un proceso pulmonar


en la insuficiencia respiratoria aguda primario crónico (enfermedad pulmonar obs-
tructiva crónica, EPOC) como si forma parte
Por disminución de la ingesta del espectro de una lesión pulmonar aguda
Anorexia (2). Tales situaciones conllevan inflamación
Disminución de la motilidad gástrica —local y sistémica—, lo que va a condicionar
Dificultad de comer por la diseña una alteración del metabolismo que, a su vez,
Aerofagia puede producir un estado de malnutrición y
Depresión llevar a los malos resultados, en términos de
Debilidad morbimortalidad, que caracterizan a este tipo
Factores metabólicos de pacientes (3).
Aumento del metabolismo
Aumento del trabajo respiratorio Los pacientes críticos con IR suelen requerir
Aumento del trabajo cardiaco
asistencia ventilatoria mecánica (VM), por lo
Elevación de la temperatura
Aumento del tono simpático
que no podrán alimentarse por boca durante
Hipoxia celular 7 días o más, periodo que sobrepasa el tiempo
Alteraciones mitocondriales máximo recomendado que se puede estar sin
Pérdidas de nutrientes nutrir, según se señala en todas las guías de
Malabsorción nutrición (4-6). Por otro lado, serán especial-
Disminución de la tolerancia a la xilosa por la mente vulnerables a las complicaciones deri-
hipoxia vadas tanto de la hipernutrición (aumento de
Fármacos la producción de CO2 y subsecuente incre-
mento de la demanda ventilatoria) como de
Tomada de Planas M, Burgos R. Nutr Hosp. 2000;15 Supl 1:95. la hiponutrición (alteración de la inmuno-
competencia, aumento de las infecciones, ma-
yor desgaste de los músculos respiratorios y
chos pacientes necesitarán asistencia ventila- más dependencia de la asistencia ventilatoria),
toria mecánica, todos los esfuerzos deberán con el consiguiente retraso en el destete.
dirigirse a retirarla lo antes posible, puesto que
muchas complicaciones suelen derivarse de Hay, pues, un interés cada vez mayor en co-
este tipo de soporte. nocer los mecanismos íntimos de la LPA y de
las vías metabólicas por las que se podría in-
El soporte nutricional del paciente crítico con tervenir con la nutrición para mejorar los re-
insuficiencia respiratoria (IR) debe considerarse sultados en términos de disminución de los
como un componente más del tratamiento días de ventilación mecánica, de estancia en
en la unidad de cuidados intensivos (UCI), la UCI o intrahospitalaria, así como de com-
debido a que la malnutrición y el fallo respi- plicaciones infecciosas nosocomiales y de mor-
ratorio suelen estar íntimamente ligados, tanto talidad (7).

NUTRICIÓN Y FALLO RESPIRATORIO AGUDO:


MECANISMOS LESIONALES

La LPA y el SDRA son formas graves de fallo soporte nutricional deberá cubrir las necesi-
respiratorio hipoxémico, debido a la inflama- dades metabólicas derivadas tanto del cata-
ción persistente tanto pulmonar como sisté- bolismo secundario a la agresión como de la
mica. La malnutrición es frecuente en los pa- propia terapia general (ventilación mecánica,
cientes con enfermedad pulmonar (hasta el sedorrelajación, fármacos catabólicos, inmo-
60 % de los casos). El pulmón tiene, además, vilidad, etc.). La inflamación, la malnutrición
sus peculiaridades metabólicas. Por ello, el y otras terapias asociadas a las peculiaridades
07 SOPORTE 14/3/07 13:05 Página 71

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA AGUDA 71

metabólicas del pulmón sugieren la necesi- obtener nicotinamida adenindinucleótido fos-


dad de rediseñar formulaciones nutricionales fato reducido (NADPH), necesario para man-
que no dañen más, sino que modulen —en tener unos valores adecuados de glutatión
sentido positivo— la respuesta inflamatoria reducido, que protege al pulmón del estrés
pulmonar, con el objetivo de «orientar» la in- oxidativo (desencadenado por los radicales li-
flamación hacia el proceso curativo-repara- bres liberados por los leucocitos activados en
tivo lo más rápidamente posible (8). Ideal- los casos de agresión).
mente, no sólo se debería procurar el mejor
soporte nutricional organoespecífico —pul- Los lípidos no sólo son la principal fuente de
monar en este caso—, sino que habría que energía en el pulmón, sino que también se
tener en cuenta la presencia de disfunciones incorporan a los fosfolípidos del surfactante
orgánicas asociadas, de modo que lo que sea producido por los neumocitos tipo II. Este
bueno para uno no sea malo para otros, ya proceso es estimulado por los agonistas adre-
que la mayor causa de mortalidad en estos nérgicos y colinérgicos y las prostaglandinas,
procesos es la evolución hacia la disfunción pero estará alterado en caso de lesión pul-
multiorgánica. monar aguda, mediado por efecto del factor
de necrosis tumoral (TNF), del líquido de edema
La función de intercambio gaseoso entre la proteico, etc.
sangre y el medio ambiente no es la única
que realiza el pulmón a través de esa fina, aun- En condiciones normales, el pulmón libera glu-
que extensa, barrera alveolocapilar. También tamina, igual que lo hace el músculo esque-
interviene en el metabolismo de diversas sus- lético. En el distrés, estimulado por las endo-
tancias vasoactivas y en la captación-liberación toxinas, el TNF y las interleucinas (IL), se
de sustratos (fundamentalmente aminoácidos) observa, un aumento tanto de la producción
por parte de sus componentes celulares: cé- de glutamina como de su captación por las
lulas endoteliales y de revestimiento alveolar células endoteliales y alveolares tipo II, nece-
(neumocitos tipo II), con repercusiones sobre sarias para mantener la estructura y el fun-
dicho intercambio (9). cionalismo, lo que finalmente resulta en un
equilibrio neutro. Por otra parte, el endotelio
En condiciones normales, el consumo de O2 pulmonar activado favorece la síntesis del
pulmonar es bajo (VO2p) y los ácidos grasos potente vasodilatador óxido nítrico (NO) por
son el sustrato de elección, con una tasa de vía del metabolismo de la arginina. Además,
aclaramiento y oxidación de los mismos muy por acción del TNF y de la IL-1 se reorienta la
alta con respecto a otros tejidos. No existen capacidad hemostásica (antitrombógena y an-
depósitos de glucógeno o grasa, y la glucosa ticoagulante) del endotelio hacia una situa-
es metabolizada en su mayor parte (75 %) a ción procoagulante. Ello se debe a un aumento
lactato para obtención de adenosintrifosfato de la síntesis y de la expresión de la trombo-
(ATP), interviniendo así en el tono vascular y plastina en la superficie endotelial, a la pér-
en la vasoconstricción pulmonar hipóxica. El dida de la expresión de trombomodulina y a
10 % restante se utiliza para la síntesis de ami- la inhibición de los activadores de la plasmina,
noácidos, y una pequeña parte se integra, junto con la aparición de moléculas de ad-
como alfa-glicerofosfato, en los fosfolípidos, hesión para los leucocitos.
componentes a su vez del surfactante pul-
monar. La glucólisis, como fuente de energía, Se sabe que la hipoxia es el principal agente
es muy escasa y sólo para los neumocitos vasoconstrictor (frente a la acción vasodilata-
tipo I, mientras que las células endoteliales y dora del NO, de la prostaciclina [PGI2] y de la
alveolares tipo II pueden obtener su energía prostaglandina E1 [PGE1]), y que la vasocons-
de la glutamina, la cual también es otra fuente tricción pulmonar hipóxica es fundamental para
de ATP. Una pequeña parte de la glucosa se regular las relaciones de ventilación y perfu-
metaboliza por el ciclo de las pentosas para sión pulmonar. De este modo se regula y se
07 SOPORTE 14/3/07 13:05 Página 72

72 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

Traumatismos / infecciones / quemaduras

Activación del sistema inmunitario Inmunonutrición


Sistemas de Células T y B
Citocinas proinflamatorias
autorregulación
IL-10, proteínas de
choque térmico Glucosa
Producción Defensas
de oxidantes antioxidantes
Liberación de nutrientes
desde los tejidos del Glutamina

huésped (músculo,
hueso, piel
Destrucción de Lesión
y tejido adiposo) Aminoácidos
agentes patógenos tisular Síntensis
azufrados de glutatión

Síntensis Refuerzo de
Creación de un
de proteínas las defensas
medio hostil
de fase aguda antioxidantes

Fig. 1. Alteraciones metabólicas durante el proceso inflamatorio y sus consecuencias nutricionales. Tomada de Grimble
RF. Nestlé Nutrition Workshop Series Clinical and Performance Program. Vol. 7.

previene la hipoxemia arterial, aunque no se tiinflamatorias (fig. 1) e influenciada por el ge-


conoce bien su íntimo mecanismo. En dicha notipo individual. Por otra parte, la inflamación,
regulación parecen intervenir también sus- mecanismo fundamental de defensa frente a
tancias que pueden ser depuradas por el fil- la agresión, produce lesiones y efectos letales
tro pulmonar (9). en algunas infecciones (10) cuando su respuesta
no está «modulada» adecuadamente.
En otras zonas (tejido adiposo y muscular) la in-
flamación provoca un catabolismo para pro- Finalmente, para mejorar el pronóstico clínico
porcionar aminoácidos, glucosa y ácidos grasos de estos pacientes, es preciso conocer mejor
que «alimenten» la respuesta inmunitaria. Tam- los componentes nutrientes, sobre todo en lo
bién se sabe que el hígado incrementa la sín- que respecta a sus vías metabólicas, con ob-
tesis de proteínas de fase aguda y del gluta- jeto de intensificar las defensas antioxidantes
tión para potenciar las defensas antioxidantes. que influyen sobre la producción de citocinas
La intensidad de dicha respuesta suele estar (IL1, IL6 y TNF-α) y sobre la intensidad de la res-
modulada por citocinas proinflamatorias y an- puesta inflamatoria e inmunológica (11, 12).

NUTRICIÓN Y FALLO RESPIRATORIO AGUDO:


MECANISMOS REPARADORES (8)

Los ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) de y docosahexanoico (DHA), presentes en ma-


la serie omega 3 (ω-3) eicosapentanoico (EPA) yor proporción en aceites de pescado y algu-
07 SOPORTE 14/3/07 13:05 Página 73

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA AGUDA 73

Ácido araquidónico en los EPA en los fosfolípidos


fosfolípidos de la membrana celular de la membrana celular

Fosfolipasa A2 STOP

Ácido araquidónico libre EPA libre

COX 5-LOX COX 5-LOX

PG de la serie 2 y TX LT de la serie 4 PG de la serie 3 y TX LT de la serie 5

Inflamación Menos inflamación

Fig. 2. Base teórica de los efectos antiinflamatorios del ácido eicosapentaenoico (EPA). COX: coclooxigenasa. LOX: li-
pooxigenasa. LT: leucotrieno. PG: prostaglandina. TX: tromboxano.

nos vegetales, presentan una estructura y una El tratamiento del SDRA con diversas sustan-
función diferentes a los PUFA de la serie ω-6. cias diseñadas específicamente para contra-
Está demostrado que, a través de una susti- rrestar un mediador proinflamatorio determi-
tución parcial del ácido araquidónico (ARA) en nado o que interfieran o modulen la respuesta
las membranas de las células inflamatorias, los inflamatoria no está teniendo mucho éxito -
PUFA ω-3 generan en su metabolización me- salvo en el caso de la proteína C recombinante-
diadores eicosanoides con acciones o carac- en la evolución clínica de estos pacientes. Por
terísticas biológicas diferentes (a los proce- otra parte, determinados inmunonutrientes o
dente del ARA) y con un efecto antiinflamatorio farmaconutrientes tienen influencias favora-
más beneficioso (fig. 2). bles sobre las respuestas inmunoinflamatorias,
tal como se ha comprobado en diferentes pro-
Existen estudios que confirman otras acciones cesos (artritis reumatoide, enfermedad infla-
favorables de los PUFA ω-3, tales como: a) su- matoria intestinal, asma, etc.), y últimamente
presión de la producción de citocinas proin- también en la LPA/SDRA y en la sepsis (14-23).
flamatorias (IL-1 e IL-6 y TNF-α) por parte de Por ello, se sugiere cada vez más la necesidad
los monocitos y macrófagos; b) modulación de de un enfoque multidisciplinar en dicho tra-
la expresión de moléculas de adhesión en la tamiento.
superficie de varias células; c) en la expresión
génica, actúan sobre los mecanismos de trans- Los datos más recientes provenientes de es-
misión de señales celulares (p. ej., el estado tudios experimentales y clínicos, en los que
de fosforilación de la fosfolipasa C y sobre la se está utilizando como sustrato una dieta
generación de segundos mensajeros); d) el EPA enriquecida con ácidos grasos EPA, gamma-
puede regular a la baja la actividad del factor linolénico (GLA) y antioxidantes, en modelos
de transcripción nuclear kappa B —mientras de SDRA inducida por sepsis, soportan la hi-
que el ARA lo hace al alza—, factor clave en pótesis de que los EPA/GLA podrían reducir la
la normalización de los múltiples mediadores gravedad de la lesión inflamatoria a través de
de la inflamación, e) regulación de otros fac- la alteración de la disponibilidad del ARA en
tores de transcripción (los receptores de la los fosfolípidos del tejido y de las células in-
proliferación de peroxisomas), etc. (13). munes. El EPA puede modular favorablemente
07 SOPORTE 14/3/07 13:05 Página 74

74 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

la producción de eicosanoides proinflamato- de la circulación sistémica y pulmonar. De


rios del ARA, mientras que el GLA es rápida- este modo, esta combinación de ácidos gra-
mente elongado a dihiomo-GLA e incorporado sos puede reducir favorablemente la respuesta
a dichos fosfolípidos. El dihiomo-GLA puede inflamatoria aumentada y, por otro lado, pro-
suprimir la biosíntesis de leucotrienos y ser me- mover la vasodilatación y la disponibilidad del
tabolizado a PGE1, un potente vasodilatador oxígeno (24).

SOPORTE NUTRICIONAL EN LPA/SDRA


La necesidad de mantener estas complejas fun- testino esté funcionalmente viable y no
ciones pulmonares justificaría por sí sola el haya datos clinicobiológicos de hipoper-
aporte de suficiente sustrato metabólico para fusión vascular sistémica. En estos casos se
asegurar unos valores adecuados de glucosa, utiliza la vía parenteral, y puede hacerse
ácidos grasos, glutamina, arginina, antioxi- también de forma mixta. Ello facilita la in-
dantes, etc. Habría que añadir una compen- tegridad o la regeneración de la mucosa
sación por el hipermetabolismo que suele acom- enteral y preserva su función de barrera in-
pañar proveniente de la agresión de base munológica.
(trauma o sepsis), dado que éstas cursan con 3. Los requerimientos calóricos deben calcu-
aumento del catabolismo, de las necesidades larse, siempre que se disponga de ella,
energéticas y con resistencia a la insulina. Tam- por calorimetría indirecta y, en su defecto,
bién deberían considerarse las consecuencias mediante el cálculo energético por fórmulas
metabólicas de la ventilación mecánica, el predictivas (ecuación de Harris-Benedict
efecto térmico de los sustratos, los cambios multiplicado por una factor de estrés de
en la producción de CO2 en función del co- 1,2-2,0, o bien el peso corporal actual por
ciente respiratorio (CR) de los nutrientes, la 25, equivalente a 25-30 kcal/kg/día). Se re-
depleción de los micronutrientes y la influen- comienda no sobrepasar las 1.500 kcal/m2
cia sobre los procesos inmunoinflamatorios de de superficie corporal para no provocar una
los ácidos grasos (ω-6/ω-3). sobrealimentación, con la consiguiente acu-
mulación de grasa y CR altos (ya que el
De acuerdo con los diferentes estudios y guías alto grado de estrés de estos pacientes hace
de actuación publicados, se resumen a conti- difícil abolir la lipólisis y la oxidación de
nuación una serie de actuaciones terapéuti- los ácidos grasos) (9).
cas relacionadas con el soporte nutricional en 4. Es preferible la utilización de sustratos de
los pacientes con EPA/SDRA: bajo CR, con el fin de limitar en lo posi-
ble la producción de CO2 y, por consi-
1. Se recomienda la necesidad de realizar un guiente, las necesidades ventilatorias (con
soporte nutricional y de forma precoz (an- menores presión y volumen, menores ries-
tes de las 24 horas, por vía enteral), es- gos de volo/barotrauma, menor lesión al-
pecialmente en los que presentan crite- veolar secundaria y más facilidad de des-
rios de desnutrición al ingreso, no van a tete de la VM).
poder nutrirse por vía oral en los próxi- 5. Respecto a las necesidades de aporte de
mos 7 días (que sólo serán 3 si se prevé nitrógeno (N2), se recomienda seguir la cla-
que precisen asistencia ventilatoria mecá- sificación modificada de Cerra de estrés
nica > 48 horas). metabólico presente y aportar la cantidad
2. Es preferible, siempre que sea posible, uti- de aminoácidos (AA) calculada para su
lizar la vía digestiva para administrar los categoría. Las relaciones calorías/nitrógeno
nutrientes, siendo indiferente la oro/naso deben mantenerse inferiores a 120:1.
gástrica/duodenal (prepilórica o pospiló- 6. Del metabolismo específico de las células
rica), con la única condición de que el in- pulmonares, en estos casos, se desprende
07 SOPORTE 14/3/07 13:05 Página 75

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA AGUDA 75

la conveniencia de buscar una composición de los killers ni de los monocitos). No obs-


idónea de mezclas de AA, ya sea con ma- tante, sí se han demostrado aumentos del
yor proporción de aminoácidos ramifica- shunt intrapulmonar y descensos de la PaO2
dos (AARR) o suplementada con glutamina, (por el exceso de ácido linoleico que gene-
arginina o nucleótidos, teniendo en cuenta raría eicosanoides del ARA responsables
que las dietas ricas en proteínas, aunque de alteraciones en la V/Q, en la fluidez de
aumentan el impulso o drive respiratorio la membrana alveolocapilar, en la produc-
al estimular la ventilación y la respuesta a ción de lipoperóxidos e interacciones con
la hipoxia o la hipercarbia, también incre- la activación celular). Los triglicéridos de
mentan el trabajo respiratorio, contribu- cadena media (MCT), al no requerir carni-
yendo al agotamiento de los pacientes en tina para su oxidación, mezclados con los
destete con escasa reserva alveolar (9). LCT en proporción 50:50 o 60:40 consiguen
7. La energía aportada con hidratos de car- reducir la cantidad de ácido linoleico y dis-
bono debe alcanzar al menos el 40 % (en- minuir así los efectos desfavorables sobre
tre el 40 y el 66 %) de las calorías no pro- la función pulmonar, aunque esto no se ha
teicas (sin superar los 4-5 g/kg/día), ya que, demostrado fehacientemente.
aunque no son ideales en estas situaciones 9. Los ácidos grasos ω-3 evitarían los efectos
por su alto CR y su baja densidad calórica, negativos de la sobrecarga de ácido lino-
son necesarios para atender el metabolismo leico que conllevan las mezclas de LCT y
de los órganos que utilizan la glucosa de permitirían mantener un funcionamiento
forma casi exclusiva (cerebro, sistema he- inmunológico favorable, ya que la menor
matopoyético, etc.), así como para la con- liberación de determinados eicosanoides
secución de balances nitrogenados ade- impediría el aumento del shunt y la hipo-
cuados (¿en relación con el déficit de xemia secundaria. Éste sería el fundamento
carnitina?) y para las funciones no energé- en el que se basan los actuales estudios clí-
ticas del pulmón, tales como la síntesis de nicos, en los que se observa que el em-
alfa-glicerofosfato y de ácido láctico (de baja pleo de dietas enriquecidas con EPA/GLA
intensidad pero de alta trascendencia). La y antioxidantes, es decir, con relación fa-
cantidad final que debe aportarse depen- vorable de ω-3:ω-6 (provenientes de acei-
derá también de la tolerancia a los mismos tes de pescado y algunos vegetales), se tra-
y a los triglicéridos, en función de la resis- duce en resultados favorables en términos
tencia a la insulina y al grado de agresión. de reducción de los días de ventilación me-
8. Aunque hay un consenso general sobre la cánica y de estancia en la UCI, de las com-
utilidad de suplir con grasas (sustrato ideal plicaciones infecciosas nosocomiales, de
por su bajo CR y su alta densidad calórica) la mejoría en la oxigenación, de las nece-
una gran parte de la energía (hasta el sidades de aminas, de disminución del nú-
50 %), no hay acuerdo sobre cuál sería la mero de nuevos fallos orgánicos e, incluso,
composición idónea de las mismas. Por otra de la mortalidad en estos pacientes. Algo
parte, el alto grado de estrés hace que la similar podría suceder con la utilización del
tolerancia a las emulsiones lipídicas sea me- ácido graso monoinsaturado oleico (ω-9)
nor, produciéndose hipertrigliceridemia que presente en el aceite de oliva y de colza,
limita su uso. Los triglicéridos de cadena típico de la dieta mediterránea, pero aún
larga (LCT) —que aportan ácidos grasos está en fase experimental.
esenciales— pueden desencadenar alte- 10. El aporte hidroelectrolítico requiere una re-
raciones inmunológicas (aunque a dosis gulación en los volúmenes aportados y, con
< 2 g/kg/día no se ha demostrado blo- respecto a los elementos traza y vitami-
queo del sistema reticuloendotelial, cambios nas, su dosis debe ajustarse a las necesi-
en las inmunoglobulinas, en los comple- dades de un alto grado de estrés. Ha de
mentos C3 y C4, en el número de linfoci- tenerse en cuenta el potencial beneficio de
tos B y T circulantes, ni de los supresores o los antioxidantes (vitaminas E y C, selenio,
07 SOPORTE 14/3/07 13:05 Página 76

76 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

carotenoides, etc.) por su efecto protec- trolar estrechamente los valores de fósforo
tor sobre el endotelio pulmonar, sobre la y de magnesio, ya que sus déficit resper-
acción tóxica del O2 al altas dosis (a veces cuten muy negativamente sobre la mus-
necesario en el SDRA) y cuando se utili- culatura respiratoria, impidiendo o retra-
zan lípidos de la serie ω-3. Se deben con- sando el destete de la VM.

CONCLUSIÓN
En los pacientes con fallo del órgano respira- la revisión de Heyland (26) (máxime cuando
torio, el soporte nutricional ha de diseñarse se utiliza ventilación mecánica). Se recomienda
de acuerdo con las cualidades funcionales y administrar nutrición enteral si el paciente va
las alteraciones fisiopatológicas que tienen lu- a estar más de 3 días sin comer, y preferible-
gar en el mismo, teniendo presente, además, mente se utilizará la vía entérica y de forma
que la situación de agresión cambia con el precoz (en las primeras 24 horas si existe es-
tiempo. Deben cubrirse las necesidades me- tabilidad hemodinámica), con objeto de pre-
tabólicas previstas en cada caso por la vía servar la barrera intestinal y conseguir la in-
que sea precisa, con los componentes menos munomodulación, lo cual figura con un grado
nocivos tanto para el pulmón como para los de recomendación C.
otros órganos y más favorables para la res-
puesta inmunoinflamatoria. Por lo que se sabe Aunque está por definir la «dieta específica de
hasta ahora, deben contemplarse las altas la LPA/SDRA» debido a la extrema gravedad
necesidades de arginina, de glutamina, de an- de estos pacientes y al gran número de fac-
tioxidantes, de nucleótidos y de ácidos gra- tores que intervienen en el desarrollo del fa-
sos. Los últimos estudios orientan hacia el em- llo respiratorio, cada vez son más los datos
pleo de sustratos grasos con ω-3, lo que que apuntan hacia las dietas con farmaconu-
probablemente elevará aún más el nivel B de trientes como elementos favorecedores —y no
recomendación actual que para este tipo de dañinos—, que junto con otras actuaciones
dietas y esta patología figuren en las últimas clinicofarmacológicas mejor definidas resulta-
Guías de Nutrición Enteral de la ESPEN (6), o rán en un descenso del desarrollo del temido
en las de nuestro propio Grupo de Metabo- fallo orgánico múltiple y de una mejoría del
lismo y Nutrición de la SEMICYUC (25) y en pronóstico de estos procesos.

Bibliografía
1. Bernard GR, Artigas A, Brigham KL, et al. The nutricional especializado de los pacientes críticos. Nutr
American-European Consensus Cons on ARDS. Am J Res- Hosp. 2005;20 Supl 2:1-56.
pir Crit Care Med. 1994;149:818-24. 6. ESPEN Guidelines on enteral nutrition. Clin Nutr.,
2. Añón Elizalde JM, Escuela Jericó MP. Lesión pul- 2006;25:175-360.
monar aguda. Síndrome de distrés respiratorio agudo. 7. McCarthy MS, Deal LE. Nutrition support in respira-
En: Montejo JC, García de Lorenzo A, Ortiz Leiva C, Bo- tory failure. En: Shikora SA, Martindale RG, Schwaitzberg
net A, editores. Manual de medicina intensiva. 3.ª ed. SD, editores. Considerations in the intensive care unit.
Madrid: Elsevier; 2006. p. 204-7. ASPEN. Iowa: Kendall/Hunt; 1999. p. 187-98.
3. Barton RG. Nutrition in patients with respiratory fai- 8. García de Lorenzo A, López J, Planas M, Montejo
lure. ASPEN Proceding, 23rd. San Diego (CA) Clinical JC, Añón JM, Caparrós T. Síndrome de distrés respira-
Congres, 1999. torio agudo. Soporte nutro-metabólico. Nutr Hosp. 1997;12:
4. ASPEN Board of Directors. Guidelines for the use of 237-44.
parenteral and enteral nutrition in adult and pediatric pa- 9. García de Lorenzo A, Añón JM, Álvarez Sala R.
tients. J Parenter Enteral Nutr. 1993;17: SA17. Mecanismos defensivos y de reparación del pulmón. En:
5. Grupo de Metabolismo y Nutrición de la SEMICYUC. Cobos N, González Pérez-Yarza E, editores. Dinwiddie B,
Recomendaciones para la valoración y el soporte García Marcos L, Martínez F, Schuster A, coeditores. Tra-
07 SOPORTE 14/3/07 13:05 Página 77

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA AGUDA 77

tado de neumología infantil. Madrid: Ergón; 2003. p. 7- pulmonary enteral formula in the treatment of pediatric
17. burn patients with respiratory failure. Nutr Clin Pract. 2005:
10. Grimble RF. Malnutrition and the inmune system. 2. 20:30-1.
Impact of nutrients on cytokine biology in infection. Trans 19. Singer P, Theilla M, Fisher H, et al. Benefit of an
R Soc Trop Med Hyg. 1994;88:615-9. enteral diet enriched with eicosapentaenoic acid and
11. Grimble RF. Nutritional modulation of immune func- gamma-linolenic acid in ventilated patients with acute lung
tion. Proc Nutr Soc. 2001;60:1-9. injury. Crit Care Med. 2006;34:1033-8.
12 Beale RJ, Bryg DJ, Bihari DJ. Inmunonutrition in the 20. Pontes-Arruda A, Aragao AMA, Alburquerque JD.
critically ill: a systematic review of clinical outcome. Crit The effects of enteral feeding with eicosapentaenoic acid,
Care Med. 1999;27:2799-805. gamma-linolenic acid, and antioxidants in mechanically
13 Calder PC. Omega-3 polyunsatured fatty acids and ventilated patients with severe sepsis and septic shock. Crit
cytokine production in health and disease. Ann Nutr Me- Care Med. 2006;34:2325-33.
tab. 1997;41:203-34. 21. Heller AR, Rösler S, Lits RJ, et al. Omega-3 fatty
14. Atkinson S, Sieffert Ebihari D. A prospective, ran- acids improve the diagnosis-related clinical outcome. Crit
domized double-blind, controlled clinical trial of enteral Care Med. 2006;34:972-9.
immunonutrition in the critically ill. Crit Care Med. 1998;26: 22. Morán V, Grau T, García de Lorenzo A, et al.; The
1164-72. Nutrition and Metabolism Working Group of SE-
15. Gadek JE, Demichele SJ, Karlstad MD, et al. Ef- MICYUC. Crit Care Med. 2006;34S:A70.
fect of enteral feeding with eicosapentaenoic acid, gamma- 23. Dardai E. Nutrition in cardiac and pulmonary disea-
linolenic acid, and antioxidants in patients with acute res- ses. En: Sobotka L, editor. Basics in clinical nutrition. 3th
piratory distress syndrome. Crit Care Med. 1999;27:1409-20. ed. ESPEN/GALEN. 2004:414-6.
16. Galbán C, Montejo JC, Mesejo A, et al. An im- 24. Pacht ER. Enteral therapy to decrease morbility and
mune-enhancing diet reduces mortality rate and episodes improve survival in acute respiratory distress syndrome:
of bacteraemia in septic intensive care unit patients. Crit Its time has come. Crit Care Med. 2006;34:2492.
Care Med. 2000;28:643-8. 25. López Martínez J, Planas Vilá M, Añón Elizalde
17. Elamin EM, Hughes LF, Drew D. Effect of enteral JM. Nutrición artificial en la insuficiencia respiratoria. En:
nutrition with eicosapentaenoic acid (EPA), gamma-lino- Recomendaciones para la valoración y el soporte nutri-
lenic acid (GLA), and antioxidants reduces alveolar in- cional especializado de los pacientes críticos. Nutr Hosp.
flammatory mediators and protein influx in patients with 2005;20:28-30.
acute respiratory distress syndrome (ARDS). Chest. 2005; 26. Heyland DK, Novak F, Drover JW, Jain M, Su X,
128:S225. Suchner U. Should immunonutrition become routine in
18. Mayes T, Gottschling M, Carman B, et al. An eva- critically ill patients? A systematic review of the evidence.
luation of the safety and efficacy of an anti-inflamatory, J Am Med Assoc. 2001;286:944-53.
07 SOPORTE 14/3/07 13:05 Página 78
08 SOPORTE 14/3/07 13:19 Página 79

Soporte nutricional
especializado
en la patología renal aguda
J. López Martínez, S. Macías Martín

INTRODUCCIÓN
El fracaso renal agudo es un síndrome carac- múltiple. La incidencia del fallo renal es baja
terizado por un rápido deterioro de la fun- en la población general (209 casos por millón
ción renal, con acumulación de las sustancias de habitantes en la Comunidad de Madrid),
nitrogenadas de desecho y pérdida de la ca- siendo considerablemente más alta en los pa-
pacidad de regular el metabolismo hidroelec- cientes ingresados en centros hospitalarios
trolítico y el equilibrio ácido-base. (0,37 %) y apareciendo en el 5 al 10 % de
los pacientes en estado crítico. La mortalidad
Aunque puede aparecer como fracaso aislado, global del fracaso renal se mantiene elevada
el fallo renal en el paciente crítico suele inte- (45 %), sobre todo en los pacientes críticos
grarse en el síndrome de disfunción orgánica (69,6 %) (1).

CARACTERÍSTICAS METABÓLICAS DEL FALLO RENAL AGUDO


El riñón desempeña un papel fundamental Con frecuencia, los pacientes con fracaso re-
en la homeostasis, y el deterioro de su fun- nal agudo desarrollan un cuadro de malnu-
ción se traduce en numerosas alteraciones me- trición, al que contribuye en gran medida la
tabólicas. Se produce retención de la urea y enfermedad de base. Los fracasos renales que
de las sustancias nitrogenadas de desecho, se aparecen en el seno de la disfunción multi-
altera el equilibrio hídrico y aparecen trastor- sistémica cursan con aumento del catabolismo
nos en la regulación del sodio, del potasio, proteico y del gasto energético (fracasos re-
del fósforo, del calcio, del magnesio y de los nales hipermetabólicos), aunque el fallo re-
hidrogeniones. nal per se no parece incrementar el hiper-
08 SOPORTE 14/3/07 13:19 Página 80

80 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

metabolismo. Incluso se describen reduccio- pleción de la carnitina. Aparece disminución


nes de las necesidades metabólicas entre el del colesterol total y del colesterol ligado a li-
8 y el 10 % al aparecer el fallo renal, al re- poproteínas de alta densidad.
ducirse el consumo de oxígeno por altera-
ción de la fosforilización oxidativa (hipome- La patología de base determina el catabo-
tabolismo urémico), así como por la ligera lismo proteico en los pacientes con fallo renal.
hipotermia que se produce en la depuración El fracaso renal que aparece en el síndrome
extrarrenal. A pesar de ello, los pacientes en de respuesta inflamatoria sistémica y que se in-
fallo multiorgánico con fracaso renal presen- tegra en el fallo multiorgánico cursa con hi-
tan un incremento de las necesidades ener- percatabolismo proteico, con aumento de la
géticas del 28 % respecto de los individuos proteolisis esquelética y déficit de la síntesis
sanos. En más del 50 % de los pacientes con proteica visceral, Es frecuente la aparición de
fracaso renal se aprecian cambios metabóli- hipoalbuminemia y de alteraciones de los pa-
cos con acidosis metabólica, hiperglucemia, trones plasmáticos y tisulares de aminoácidos,
intolerancia a la glucosa, incremento de la glu- con descenso de los aminoácidos esenciales y
coneogénesis hepática y resistencia a la insu- aumento de los no esenciales. Los valores de
lina con hiperinsulinemia, hiperglucagone- histidina, de triptofano, de tirosina, de gluta-
mia y valores elevados de hormona del mina, de arginina y de los aminoácidos de ca-
crecimiento. El metabolismo de los lípidos está dena ramificada (sobre todo valina) están dis-
perturbado, con hipertrigliceridemia, descenso minuidos, mientras que los de cistina, citrulina
de la actividad de la lipoproteinlipasa, incre- e hidroxiprolina son altos, con relaciones tiro-
mento de la síntesis de lipoproteínas, reduc- sina/fenilalanina y serina/glicina bajas.
ción del aclaramiento de las lipoproteínas de
baja densidad y aumento de lipoproteínas de Existe pérdida de la regulación adecuada del
muy baja densidad, disminución de apolipo- volumen, de los electrólitos y del equilibrio
proteínas A I y A II, y descenso de la lipólisis. ácido-base, junto con alteraciones del meta-
Los ácidos grasos libres están elevados por de- bolismo de las vitaminas.

OBJETIVOS DEL SOPORTE NUTRICIONAL


EN EL FRACASO RENAL AGUDO

El soporte nutricional debe ser precoz para li- filtración glomerular y el flujo renal, con ma-
mitar el catabolismo proteico, evitar la apari- yores diuresis y natriuresis (2), estando invo-
ción de malnutrición, disminuir el número de
complicaciones y mejorar el estado nutricional
con vistas a posibles acciones futuras (depu-
ración extrarrenal o trasplante renal).
Catabolismo proteico

Su formulación debe tener en cuenta las li-


mitaciones de volumen para evitar la so- Tratamiento Depuración
brehidratación. El grado de catabolismo y el conservador extrarrenal
tipo de tratamiento (conservador o depura-
ción extrarrenal) determinan la cuantía y la na- Soporte
turaleza de los aportes de sustratos (fig. 1). nutricional
Diuresis Oligoanuria
Teóricamente, un adecuado aporte nutricional conservada
debiera mejorar la evolución del fracaso re- Diuresis
nal. En individuos sanos, el aporte de proteí-
nas y de aminoácidos incrementa la tasa de Fig. 1. Formulación del soporte nutricional.
08 SOPORTE 14/3/07 13:19 Página 81

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN LA PATOLOGÍA RENAL AGUDA 81

lucrados el IGF (insulin-like growth factor), el restos nitrogenados y puede deteriorar la fun-
glucagón, las prostaglandinas y el óxido ní- ción renal (3). Aumenta el flujo a las nefronas
trico. No obstante, en el fallo renal agudo la no lesionadas, con aumento de las presiones
sobrecarga de nitrógeno induce el cúmulo de transcapilares y mayor grado de esclerosis (4).

SOPORTE NUTRICIONAL EN EL FRACASO RENAL AGUDO


NO HIPERMETABÓLICO

El catabolismo proteico es determinante para ciende por el menor catabolismo proteico y


establecer el soporte nutricional. En el fracaso por el reciclaje. La mejora bioquímica no se tra-
renal agudo del paciente no catabólico, si con- duce, en la mayoría de las series, en reduc-
serva la diuresis, se puede intentar no dializar. ciones de la mortalidad ni en la mejora del
La nutrición se efectúa por medio de un sis- estado nutricional. Posteriores estudios de-
tema de alta densidad energética y restricción mostraron que las mezclas de aminoácidos
proteica. Wilmore y Abel indicaron una nutri- esenciales y no esenciales eran mas eficaces
ción parenteral con aminoácidos esenciales y (mayor síntesis proteica, normalización del ami-
glucosa al 70% como tratamiento del fracaso nograma plasmático, fuente inespecífica de ni-
renal agudo posquirúrgico. Giordano et al. trógeno). Actualmente no se recomiendan los
recomendaron añadir histidina a los aminoá- aportes nitrogenados a base de aminoácidos
cidos esenciales. La sobrecarga de glucosa y esenciales de forma exclusiva, aunque se man-
la hiperinsulinemia secundaria permiten co- tiene la indicación de dietas hipoproteicas, con
rregir la hiperpotasemia, la hipermagnesemia proteínas de alto valor biológico, con limita-
y la hiperfosfatemia. La urea plasmática des- ción de los aportes de grasas y de volumen.

SOPORTE NUTRICIONAL DEL FRACASO RENAL AGUDO


HIPERMETABÓLICO

Es el más frecuente en el paciente crítico con depuración artificial (6). La degradación pro-
síndrome inflamatorio o con disfunción mul- teica debe calcularse por la aparición de ni-
tiorgánica. A pesar del «hipocatabolismo uré- trógeno ureico (ANU) (tabla 1) (7) o por el
mico», estos pacientes presentan una impor- grado de estrés metabólico.
tante degradación proteica. Aunque algunos
pacientes conserven la diuresis, el débito uri-
nario no es suficiente para compensar los gran-
TABLA 1. Gasto total de nitrógeno
des aportes que estos pacientes precisan. La
y aparición de nitrógeno ureico
rápida elevación de los productos nitrogena-
dos de desecho, la gravedad de los trastor-
Gasto total de nitrógeno (g/día) = (0,97  ANU
nos electrolíticos, la aparición de acidosis y la (g/día)) + 1,93
imposibilidad de llevar a cabo un soporte nu- ANU (en g/día) = NUU (g/día) + NUD (g/día) +
tricional adecuado hacen necesaria la depu- CU (g/día)
ración extrarrenal. La posibilidad de depurar CU (en g/día) = (NUSa - NUSi (g/día) ◊ 0,6 Pi
mediadores inflamatorios hace recomenda- (kg) + (Pa - Pi (kg))  NUSa (g/l)
ble iniciar precozmente la hemodiálisis diaria
o las técnicas continuas de reemplazo renal ANU: aparición de nitrógeno ureico. NUU: nitrógeno ureico urina-
rio. NUD: nitrógeno ureico en líquido de diálisis. CU: cambios en
en este tipo de fallo renal agudo (5). El so- el pool de urea orgánica. NUSa: nitrógeno ureico en sangre actual.
porte nutricional debe ajustarse a los reque- NUSi: nitrógeno ureico en sangre inicial. Pa: peso actual en kg. Pi:
rimientos del paciente y a los cambios por la peso inicial en kg. 1,93: pérdidas de nitrógeno no ureico.
08 SOPORTE 14/3/07 13:19 Página 82

82 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

En el fracaso renal «hipermetabólico», el aporte lizado con éxito en los casos de hipergluce-
de aminoácidos esenciales y de histidina re- mia con resistencia insulínica. Sin embargo, los
sulta inadecuado (8). Las necesidades de ami- «carbohidratos no glucosa» y las mezclas de
noácidos no esenciales están aumentadas, y éstos con polioles han sido desde hace unos
se reconoce la existencia de «aminoácidos in- años retirados del mercado ante la aparición
dispensables» en función de la edad y de la de algunos efectos no deseados. El aporte de
patología, abandonando el concepto de esen- lípidos no debe superar 1 g/kg/día, y debe
cialidad establecido por Rose. Los aportes de restringirse en presencia de hipertrigliceride-
nitrógeno de los pacientes críticos, ajustados mia.
al nivel de estrés y a las pérdidas por depura-
ción extrarrenal, se estiman en 1,5-1,8 g de Deben controlarse los valores de potasio, fós-
proteínas/kg de peso y día (9). Druml et al. foro y magnesio, efectuando las restricciones
comprobaron que si estos aportes se realiza- y aportes oportunos. Aunque en condiciones
ban exclusivamente con aminoácidos esen- basales o durante la hemodiálisis el paciente
ciales, aparecían alteraciones del aminograma con uremia aguda suele presentar tendencia
plasmático, acidosis metabólica e incremento a la hiperpotasemia, a la hiperfosfatemia y a
del catabolismo proteico (10). La formulación la hipermagnesemia, lo que aconseja una res-
del aporte nitrogenado viene determinada por tricción inicial de estos electrólitos, tanto en
la patología fundamental y no por el fallo re- pacientes con tratamiento conservador como
nal. En cuanto al aporte energético, Mault con técnicas continuas de reemplazo renal
demostró que un balance calórico positivo pueden aparecer hipofosfatemias e hipo-
reducía la mortalidad y aceleraba la recupe- magnesemias graves durante la nutrición ar-
ración del fracaso renal no catabólico, acon- tificial (11,12) que obligan a instaurar los co-
sejando una importante sobrecarga energé- rrespondientes suplementos. Deben aportarse
tica. Esta teoría es discutible, y se recomienda las vitaminas hidrosolubles, sobre todo piri-
aportar 35 kcal/kg o ajustar la relación calo- doxina y ácido fólico. Deben restringirse los
rías:nitrógeno al grado de estrés metabólico. aportes de vitamina A y, en menor medida,
La glucosa es el sustrato de elección, pero otros de vitamina D. Un exceso de vitamina C puede
sustratos (fructosa, sorbitol, xilitol) se han uti- inducir oxalosis.

CAMBIOS DE LOS REQUERIMIENTOS NITROGENADOS


EN LA DEPURACIÓN EXTRARRENAL

El sistema de depuración puede modificar las ritoneal. Puede existir un ingreso diario de 150
necesidades de sustratos (13). Algunos siste- a 230 g de glucosa, dependiendo del tipo de
mas inducen grandes aportes de sustratos, so- solución de diálisis utilizado. La absorción de
bre todo de glucosa, mientras que otros pro- sustratos del peritoneo permite efectuar nu-
vocan un importante expolio de nutrientes trición peritoneal en pacientes con insuficiencia
(aminoácidos, proteínas, elementos traza y renal crónica.
vitaminas hidrosolubles) (14).
Las técnicas continuas de reemplazo renal con-
La hemodiálisis provoca una pérdida de unos figuran el sistema más frecuente de depura-
6 g de aminoácidos y de 28 g de glucosa por ción en el fracaso renal hipercatabólico del
sesión. La diálisis peritoneal produce una pér- paciente crítico, al ser bien toleradas hemodi-
dida diaria de 9 g de proteínas y de 4 g de námicamente y haber demostrado su eficacia
aminoácidos, que se incrementan notable- para eliminar agua del compartimento inters-
mente en caso de peritonitis o irritación pe- ticial. Davies et al. (15), en enfermos con dis-
08 SOPORTE 14/3/07 13:19 Página 83

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN LA PATOLOGÍA RENAL AGUDA 83

función multiorgánica sometidos a nutrición cos. La mayoría de las nutriciones parentera-


parenteral y a hemofiltración arteriovenosa con- les no lo incluyen, debido a su inestabilidad.
tinua con diálisis, confirmaron una pérdida va- Es preciso recordar que 4 g de glutamina su-
riable de aminoácidos que oscila entre el 7 y ponen el 50 % de la producción muscular de
el 12 % de los aminoácidos perfundidos en este aminoácido y el 25 % de las necesida-
la nutrición parenteral. La pérdida de amino- des diarias del intestino. Si reciben nutrición
ácidos es proporcional a sus valores plasmá- enteral, deberían indicarse dietas con gluta-
ticos y relativamente independiente de los mina o efectuar suplementos de este amino-
aportes, salvo en el caso de los aminoácidos ácido. Si precisan nutrición parenteral, se pue-
de cadena ramificada, en los que se comprobó den administrar mezclas de aminoácidos con
una débil correlación positiva entre pérdidas dipéptidos de glutamina, efectuar suplemen-
y aportes. Este estudio invalidó la hipótesis tos enterales de este aminoácido o aportar, en
de Sigler, según la cual un aporte superior a su defecto, mezclas ricas en aminoácidos de
125 g/día de aminoácidos incrementaba su cadena ramificada, precursores de glutamina.
pérdida. Aunque esta pérdida de aminoáci- En pacientes en hemofiltración no están in-
dos, en valores absolutos, sólo fue de 12,1 dicadas las mezclas de aminoácidos esencia-
± 2,2 g/día, aparecieron importantes cam- les e histidina (17).
bios en el aminograma, con incrementos sig-
nificativos de glutamato, fenilalanina y me- Las pérdidas de aminoácidos en la hemofil-
tionina y descensos de las concentraciones tración venovenosa continua son ligeramente
de glutamina, isoleucina, serina, tirosina y tau- superiores que en la hemodiafiltración veno-
rina. El estudio de Frankenfield et al. (16), en venosa continua, pero sin que estas diferen-
politraumatizados con fracaso renal agudo so- cias alcancen significación estadística. Por el
metidos a hemodiafiltración, confirma que las contrario, la hemofiltración venovenosa de
pérdidas de aminoácidos son independientes muy alto flujo puede inducir mayores pérdi-
de los aportes, incluso con aportes de 2 g de das, y en estos pacientes se han recomendado
aminoácidos/kg de peso/día, salvo en el caso aportes proteicos de 2,5 g/kg de peso y día
de los aminoácidos de cadena ramificada, en (18). La posibilidad de incrementar los apor-
los que confirma una correlación entre apor- tes nitrogenados hasta estas cifras ha esta-
tes y pérdidas. Las pérdidas totales de ami- blecido una controversia sobre cuáles son los
noácidos fueron de 15,8 g/día, con variacio- aportes óptimos en el paciente con fallo re-
nes dependientes del flujo de la solución de nal sometido a técnicas continuas de reem-
diálisis (11 g/día con un flujo de 15 ml/mn y plazo renal. Mientras Frankefield et al. (16) y
hasta 16 g/día con un flujo de 30 ml/mn). Se Klein et al. (19) sostienen que 1,5 g de pro-
producen balances negativos de tirosina y de teínas/kg/día son suficientes, Bellomo et al.
glutamina. Las pérdidas de glutamina, de en- (18) y Scheinkestel et al. (20, 21) aconsejan
tre 2 y 4 g/día pueden plantear problemas incrementar los aportes a 2-2,5 g/kg/día y Max-
clínicos, ya que pueden contribuir a reducir vold et al. (22), en niños con fracaso renal
los valores de este aminoácido «condicional- agudo, considera que el aporte estándar de
mente indispensable» en los pacientes críti- 1,5 g/kg/día resulta insuficiente.

CAMBIOS DE LOS REQUERIMIENTOS CALÓRICOS


EN LA DEPURACIÓN EXTRARRENAL

El aporte energético debería establecerse por se considera adecuado el equivalente al 120-


calorimetría o teniendo en cuenta el nivel de 130 % del gasto energético en reposo (cal-
estrés metabólico del paciente. En la práctica culado por la fórmula de Harris-Benedict). Sin
08 SOPORTE 14/3/07 13:19 Página 84

84 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

embargo, resulta fundamental ajustar esta repuesto, utilizándose soluciones electrolíti-


cuantía a las pérdidas o ganancias de sustra- cas de reposición con glucosa o sin ella. En
tos ligadas a la técnica de reemplazo renal la hemodiafiltración continua se acopla, en
utilizada. contracorriente, un segundo mecanismo de
depuración que utiliza la difusión de solutos
Las técnicas de depuración continua inducen a través de la membrana semipermeable por
pérdidas de glucosa, al pasar ésta al ultrafil- diferencia de concentración (fig. 2). Para ello
trado. Es una cantidad pequeña que puede se utiliza una solución de diálisis con un
ser fácilmente enjugada por los aportes ener- contenido variable de glucosa (0-5 %). En
géticos del soporte nutricional. Más impor- este sistema, las pérdidas o ganancias de
tantes, por lo cuantiosos y variables, son los sustratos energéticos dependen de la com-
ingresos de carbohidratos, casi siempre glu- posición de las dos soluciones (reposición y
cosa, que se producen a lo largo de estos pro- diálisis). La dinámica de la glucosa en la he-
cedimientos. Deben cuantificarse para evitar modiafiltración de los pacientes críticos con
una sobrecarga metabólica excesiva (disfun- nutrición parenteral ha sido estudiada por el
ción hepática, insuficiencia respiratoria aguda grupo de Frankenfield (23). Las pérdidas de
por aumento del cociente respiratorio, sín- glucosa por paso al ultrafiltrado oscilan en-
drome de realimentación, etc.). tre el 3 y el 10 % del aporte, dependiendo
de las concentraciones de glucemia, eleva-
La hemofiltración continua (arteriovenosa o das en estos pacientes. En la hemofiltración
venovenosa) utiliza un sistema de ultrafiltra- continua las pérdidas de glucosa alcanzan
ción por gradiente de presión a través de los 84 g/día, y son menores en la hemodia-
una membrana semipermeable, con pérdida filtración (25 g/día si la solución de diálisis
de sustratos energéticos, fundamentalmente no contiene glucosa, y nulas cuando el líquido
glucosa. Parte del volumen perdido debe ser de diálisis contiene glucosa). Estas pérdidas

Líquido de
reposición Heparina Na
Línea Línea
Dializador venosa arterial

Bomba de
alto flujo
Caza
burbujas

Ultrafiltrado

Fig. 2. Esquema de los sistemas continuos de depuración.


08 SOPORTE 14/3/07 13:19 Página 85

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN LA PATOLOGÍA RENAL AGUDA 85

pueden ser ampliamente compensadas por este sistema puede inducir hipernatremias, lo
los ingresos. que obliga a modificar las concentraciones
de las soluciones salinas empleadas como so-
Los ingresos de glucosa dependen en primer luciones de diálisis.
lugar de la composición del líquido de diáli-
sis. Puede no contener glucosa, pero habi- El líquido de reposición puede producir un
tualmente la lleva al 1,5 o al 4,25 %. Al uti- importante ingreso de sustratos. En la hemo-
lizar un dializador con glucosa, el 35-45 % filtración continua, éste es el único factor. Si
de la glucosa del baño pasa a través del he- la reposición se realiza con una solución con
mofiltro, lo que supone un ingreso diario de dextrosa al 5 %, se produce un ingreso de
140-355 g. Se pueden añadir aminoácidos al unos 316 g/día de glucosa, con variaciones a
baño de diálisis, realizando nutrición parente- lo largo del día, dependientes del volumen
ral intradiálisis y aprovechando la ganancia del ultrafiltrado y de las cifras de glucemia, lo
de sustratos, pero este soporte nutricional que imposibilita el control metabólico del so-
puede presentar imprevisibles variaciones a lo porte nutricional. Si se efectúa con solucio-
largo de la diálisis continua. Cuando el pa- nes salinas sin glucosa, sólo es necesario aten-
ciente recibe una nutrición parenteral intra- der a las pérdidas de glucosa por el ultrafiltrado
venosa estándar, estos ingresos resultan ex- y efectuar los correspondientes suplementos.
cesivos. Para equilibrar pérdidas e ingresos, Estas pérdidas son escasas y fácilmente pre-
se recomienda utilizar soluciones de diálisis con decibles en función de la glucemia y del vo-
glucosa al 0,1 %, o bien soluciones salinas, lumen del filtrado. Cuando sólo se utilizan
añadiendo 25 mEq de bicarbonato/l y suple- soluciones salinas, las pérdidas de glucosa se
mentando las pérdidas de glucosa con un au- sitúan entre 25 y 84 g diarios, cantidades que
mento del aporte energético de la nutrición resultan fáciles de añadir al soporte nutricio-
parenteral total Aunque teóricamente ideal, nal.

REPOSICIÓN DE ELECTRÓLITOS,
ELEMENTOS TRAZA Y VITAMINAS

Las técnicas continuas de depuración incre- der a las necesidades aumentadas de vitami-
mentan notablemente las pérdidas de estos nas hidrosolubles y de elementos traza, algu-
elementos, ya que el filtrado contiene una con- nos de ellos importantes como antioxidantes.
centración de sustancias hidrosolubles no li- Los estudios de Story et al. (24) demostraron
gadas a proteínas similar a la del suero. Al- disminución de las concentraciones plasmáti-
gunos líquidos de reposición muestran una cas de selenio, zinc, vitamina C y vitamina E,
composición similar al suero, a excepción del con importantes pérdidas en el hemofiltrado
potasio y el bicarbonato, junto con aportes de vitamina C, cobre y cromo. En muchos ca-
elevados de lactato o acetato. En el fracaso sos la hemofiltración agrava un cuadro ca-
renal agudo es preferible utilizar el bicarbo- rencial preexistente en el paciente crítico. Los
nato, lo que obliga a utilizar soluciones sali- estudios de Berger et al. (25, 26) confirman
nas menos específicas y a efectuar suplementos las pérdidas significativas y la negatividad de
de potasio, fósforo y magnesio, controlando los balances de selenio, cobre y tiamina, con
sus valores plasmáticos, ya que pueden apa- una caída de las tasas plasmáticas de estas sus-
recer hipofosfatemias e hipomagnesemias gra- tancias. Su importancia obliga a frecuentes
ves, con repercusión clínica. Es necesario aten- controles y a su urgente reposición.
08 SOPORTE 14/3/07 13:19 Página 86

86 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

RECOMENDACIONES PARA EL SOPORTE NUTRICIONAL


EN EL PACIENTE CRÍTICO CON FRACASO RENAL AGUDO

Recomendaciones — Las necesidades de macronutrientes, más


que por la presencia de fallo renal, están
del Grupo de Trabajo en relación con la gravedad de la enfer-
de Metabolismo y Nutrición medad subyacente, el tipo e intensidad de
de la SEMICYUC (2005) (27) la técnica de depuración utilizada, el es-
tado nutricional y las complicaciones pre-
a) El aporte de glucosa debe ser el recomen- vias.
dado para el paciente crítico (3-5 g/kg/d) — Las técnicas de depuración incrementan
(grado de recomendación: C). las pérdidas de micronutrientes, que de-
b) La perfusión de grasas debe limitarse a 1 ben ser suplementados.
g/ kg/día, suspendiendo el aporte de lípi- — Es necesario un control de los suplemen-
dos en caso de hipertrigliceridemia > 300 tos de micronutrientes para evitar su to-
mg/dl (C). xicidad (C).
c) El aporte proteico debe ajustarse a la si- — El contenido electrolítico estándar de las
tuación clínica y al catabolismo proteico va- dietas enterales de 1.500-2.000 kcal suele
lorado por la aparición de nitrógeno ureico ser adecuado. Es necesario un frecuente
(ANU) (B). control. Debe vigilarse la aparición de hi-
d) No deben utilizarse formulaciones de ami- popotasemia o hipofosfatemia (C).
noácidos compuestas exclusivamente por — Las fórmulas estándar son adecuadas para
aminoácidos esenciales (A). la mayoría de los pacientes (C).
e) El aporte de algunos aminoácidos, como Pueden utilizarse fórmulas específicas de
tirosina, histidina, taurina y aminoácidos de insuficiencia renal en los casos con tras-
cadena ramificada, debe realizarse en cuan- tornos electrolíticos graves (C).
tías superiores a las recomendaciones ge- b) Pacientes con fracaso renal en tratamiento
nerales (C). conservador:
f) Se recomiendan los suplementos de glu- — Un aporte calórico de 35 kcal/kg de peso
tamina (B). y día se asocia con un mejor pronóstico
g) El aporte proteico debe incrementarse en (A).
los pacientes con hemodiálisis y con técni- — Se recomiendan fórmulas estándar para
cas continuas de reemplazo renal (C). nutriciones enterales de breve duración en
h) Es importante controlar los aportes de vi- pacientes desnutridos (C).
taminas A, C y D (A). — Para nutriciones más prolongadas (más de
i) Las dietas enterales estándar no plantean 5 días) se recomiendan dietas específicas
problemas en los pacientes con técnicas de (restricción proteica y electrolítica) (C).
reemplazo renal (B). — Las dietas muy bajas en proteínas suple-
j) Las técnicas de reemplazo renal pueden ser mentadas con aminoácidos y detoanálo-
utilizadas para el aporte de nutrientes (C). gos esenciales han sido propuestas para
preservar la función renal (B).
c) Pacientes en depuración extrarrenal:
Guías de nutrición enteral — En pacientes agudos en depuración ex-
de la European Society trarrenal los aportes de macronutrientes
y de minerales son similares a los de los
of Parenteral and Enteral pacientes sin fracaso renal (B).
Nutrition (ESPEN) 2006 (28) — Son necesarios los suplementos de ácido
fólico (1 mg/día), de piridoxina (10-20 mg/
a) Recomendaciones generales: día) y de vitamina C. La vitamina D debe
08 SOPORTE 14/3/07 13:19 Página 87

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN LA PATOLOGÍA RENAL AGUDA 87

suplementarse contemplando los valores — Las dietas utilizadas en estos pacientes de-
de calcio, de fósforo y de parathormona. ben ser similares a las administradas en
— Aunque la hemodiálisis no incrementa ausencia de fallo renal (C).
las pérdidas de elementos traza, son úti- — Debe controlarse el contenido en fósforo
les los suplementos de zinc (15 mg/día) y y potasio de las dietas (C).
selenio (50-70 µg/día).

Bibliografía
1. Liaño F, Gallego A. Epidemiología del fracaso renal tabólico nutricional en el paciente crítico. Madrid: IDEPSA;
agudo en la Comunidad de Madrid. Aspectos clínicos y 1993. p. 131-5.
de manejo. En: Liaño F y Grupo de Estudio del fracaso re- 14. Jiménez Jiménez FJ, López Martínez J, Ortiz Leyba.
nal agudo (GEFRAM). Epidemiología del fracaso renal agudo. C. Soporte nutricional en el fallo de órganos: hígado, ri-
Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid; 1995. ñón, pulmón, corazón y FMO. En: Celaya Pérez S, editor.
p. 1-19. Tratado de nutrición artificial. Vol. 2I. Madrid: Aula Mé-
2. Giordano M, Castellino P, McConnell EL. Effect of dica; 1998. p. 507-27.
amino acid infusion on renal hemodynamics in humans: 15. Davies SP, Reaveley DA, Brown EA, Kox WJ. Amino
a dose-response study. Am J Physiol. 1994;267:F703-8. acid clearances and daily losses in patients with acute re-
3. Dahn MS. Nutrition support in organ failure. NCP. nal failure treated with continuous anterio-venous hemo-
1994;9:1-2. dialysis. Crit Care Med. 1991;19:1510-5.
3. Oldrizzi L, Rugiu C, Maschio G. Nutrition and the 16. Frankenfield DC, Badellino MM, Reynolds HN,
kidney: How to manage patients with renal failure. NCP. Wiles CE III, Siegel JH, Goodarzi S. Amino acid loss
1994;9:3-10. and plasma concentration during continuous hemodiafil-
4. Manns M, Sigler MH, Techan BP. Advantages of tration. JPEN. 1993;17;551-61.
continuous veno-venous hemodialysis (CVVHD) in acute 17. García de Lorenzo A, López Martínez J, Sánchez
renal failure. J Am Soc Nephrol. 1995;6:470 (abstract). Castilla M. Nutrición del fracaso renal agudo en medi-
5. Kopple JD. The nutrition management of the patient cina intensiva. En: Ortiz A, González Parra E, Rodeles M,
with acute renal failure. JPEN. 1996;20:3-12. Fanlo B, editores. Nutrición y riñón. Barcelona: Fresenius;
6. Molina FM, Riella MC. Nutritional support in the pa- 1996. p. 119-34.
tient with renal failure. Crit Care Clin. 1995;11:685-704. 18. Bellomo R, Tan HK, Bhonagiri S, Gopal I, Sea-
8. Macías WL, Alaka KJ, Murphy MH, Miller ME, Clark combe J, Daskalakis M, Obice N. High protein intake
WR, Mueller BA. Impact of the nutritional regimen on during continuous hemodiafiltration: Impact on amino acids
protein catabolism and nitrogen balance in patients with and nitrogen balance. Int J Artif Organs. 2002;25:261-8.
acute renal failure. JPEN. 1996;20:56-62. 19. Klein CJ, Moser-Veillon PB, Schweitzer A, Dou-
9. García de Lorenzo A, López Martínez J, Caparrós glass LW, Reynolds HN, Patterson Ky, Veillon C. Mag-
Fernández T. Aporte proteico en nutrición parenteral. nesium, calcium, zinc and nitrogen loss in trauma pa-
En: Celaya Pérez S, editor. Tratado de nutrición artificial. tients during continuous renal replacement therapy. JPEN.
Vol. 1. Madrid: Aula Médica; 1998. p. 243-60. 2002;26:77-93.
10. Druml W, Bürger U, Kleinberger G. Renal failure: 19. Scheinkestel CD, Adams F, Mahony L, Bailey M,
Metabolism and supply of amino acids. En: Kleinberger Davies AR, Nyulasi I, Tuxen DV. Impact of increasing pa-
G, Deutsch E. New aspects of clinical nutrition. Basel: renteral protein loads on amino acid levels and balance in
Karger; 1983. p. 412-21. critically ill anuric patients on continuous renal replace-
11. López Martínez J, Caparrós T, Pérez Picouto F, ment therapy. Nutrition. 2003;19:733-40.
López Diez F, Cambronero Galache JA. El fósforo plas- 20. Scheinkestel CD, Kar L, Marshall K, Bailey M,
mático durante la nutrición parenteral de los enfermos sép- Davies A, Nyulasi I, Tuxen DV. Prospective, randomized
ticos con alteraciones de la función renal. Rev Clin Esp. trial to assess caloric and protein needs of critically ill,
1980:157:239-43. anuric, ventilated patients requiring continuous renal re-
12. López Martínez J, Castrillo García JM, Rapado placement therapy. Nutrition. 2003;19:909-16.
Errasti A, Pérez Picouto F, Caparrós T. Hipomagnese- 21. Maxvold NJ, Smoyer WE, Custer JR, Bunchman
mia en el fracaso renal agudo no oligúrico tratado con TE. Amino acid loss and nitrogen balance in critically ill
nutrición parenteral. Estudio de sus mecanismos. Rev Clin children with acute renal failure: a prospective compari-
Esp. 1988;183:289-95. son between classic hemofiltration and hemofiltration with
13. López Martínez J, Montejo González JC, Jimé- dialysis. Crit Care Med. 2000;28:1161-5.
nez Jiménez FJ. Soporte nutricional en la insuficiencia 22. Frankenfield DC, Reynolds HN, Badellino MM,
renal. En: Caparrós Fernández de Aguilar T. Soporte me- Wiles CE III. Glucose dynamics during continuous hemo-
08 SOPORTE 14/3/07 13:19 Página 88

88 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

diafiltration and total parenteral nutrition. Intensive Care 25. Berger MM, Shenkin A. Vitamins and trace elements:
Med. 1995;21:1016-22. Practical aspects of supplementation. Nutrition. 2006;22:
23. Story DA, Ronco C, Bellomo R. Trace elements and 952-5.
vitamin concentrations and losses in critically ill patients 26. Jiménez Jiménez FJ, López Martínez J, Sánchez-
treated with continuous venovenous hemofiltration. Crit Izquierdo Riera JA. Nutrición artificial en la insuficiencia
Care Med. 1999;27:220-3. renal aguda. Nutr Hosp. 2005;20 Supl 2:18-21.
24. Berger MM, Shenkin A, Revelly JP, Roberts E, 27. Cano N, Fiaccadori E, Tesinshy P, Toigo G, Druml
Cayeux MC, Baines M, Chilero RL. Copper, selenium, W, Kuhlmann M, et al. ESPEN guidelines on enteral nu-
zinc, and thiamine balances during continuous veno-ve- trition: Adult renal failure. Clin Nutr. 2006;25:295-310.
nous hemodiafiltration in critically ill patients. Am J Clin
Nutr. 2004;80:410-6.
09 SOPORTE 14/3/07 13:21 Página 89

Soporte nutricional
especializado en la sepsis
y en el síndrome
de disfunción multiorgánica
C. Ortiz Leyba

NUTRICIÓN ESPECIALIZADA EN LA SEPSIS


En las actuales directrices de tratamiento de municado un descenso de la mortalidad en
la sepsis auspiciadas por la Surviving Sepsis pacientes con sepsis empleando diferentes
Campaign (1) no figura ningún apartado de estrategias nutricionales. El resto de la biblio-
recomendado cumplimiento para el soporte grafía no aporta datos de mejoría de la mor-
nutricional especializado. Sin embargo, en talidad, aunque sí de mejora de los días de
todas las revisiones se recomienda que los estancia y de otros marcadores subrogados.
pacientes con sepsis reciban una nutrición ade- Los datos provenientes de metaanálisis ado-
cuada, enteral o parenteral (2). A pesar del lecen de estos defectos; así, se incorporan a
gran interés que actualmente detenta el ma- los estudios series sobre pacientes no nece-
nejo de la sepsis, se publican pocos estudios sariamente sépticos, de los que se extraen con-
sobre la nutrición y los efectos de determina- clusiones que por extensión se aplican a to-
dos nutrientes en estos enfermos. La mayor dos los pacientes críticos, incluyendo sepsis.
parte de las conclusiones y del estado de la
cuestión se basan en series de «pacientes crí- El perfil general de respuesta inflamatoria, me-
ticos», «pacientes de UCI», «posquirúrgicos tabólica e inmune en la sepsis comprende una
graves», «enfermos en agresión», y de ahí se fase inflamatoria con liberación de gran canti-
extrapolan los resultados a sepsis grave y shock dad de mediadores con fuerte actividad infla-
séptico. matoria (citocinas proinflamatorias, medidores
lipídicos, radicales libres) a los que posterior-
Solamente se han publicado tres trabajos (3- mente se opone el llamado síndrome de acti-
5), dos de ellos españoles, donde se haya co- vidad antiinflamatoria compensadora (CARS),
09 SOPORTE 14/3/07 13:21 Página 90

90 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

que comprende apoptosis de linfocitos, expre- ple entre el nivel de hipermetabolismo y los
sión de citocinas antiinflamatorias, alteración índices de gravedad de los pacientes (7). El
de las funciones neutrofílica y monocitaria, que, incremento oscila entre el 21 % para Arnold
por exceso pueden, llevar a una inmunopare- et al. (8) y el 91 % para Frankenfield et al.
sia (6). Por tanto, la modulación que el so- (9). No obstante, a medida que la sepsis pro-
porte nutricional puede promover en estos gresa hacia estadios más graves o más com-
pacientes dependerá del grado de respuesta plicados hacia el fracaso de órganos el gasto
pro o antiinflamatoria y del momento en el que energético va disminuyendo y se han deter-
se administren determinados sustratos nutrientes minado gastos energéticos en reposo para pa-
e incluso la cantidad de ellos. Así, una deter- cientes en shock séptico del 35 % (10).
minada mezcla de nutrientes puede ejercer efec-
tos positivos en la evolución de una sepsis en El empleo de fármacos comúnmente usados
un paciente mientras que en otro se manifiesta en estos pacientes, como la dopamina, la do-
con efectos lesivos. Por ello, la nutrición ente- butamina y la noradrenalina, puede incrementar
ral (NE) y la parenteral (NP) en la sepsis grave el gasto energético en reposo (4, 6 y 25 %,
y en el shock séptico requieren una aproxima- respectivamente), pero por otro lado el em-
ción «a la carta» dependiendo de cada paciente pleo de sedantes y analgésicos lo disminuye.
y de cada situación clínica. La propia NP induce un incremento de la ter-
mogénesis en pacientes críticos, pero ese in-
cremento se minimiza cuanto menor aporte
Requerimientos calóricos de glucosa se haga, ya que se estima que el
en la sepsis exceso de hidratos de carbono se dirige a
una lipogénesis, lo que precisa una gran can-
Los pacientes sépticos son por definición hi- tidad de energía (11).
permetabólicos. Basta recordar que el incre-
mento del gasto energético supone entre un Como aproximación práctica se recomienda
40-50 % sobre el gasto energético en re- administrar el aporte calórico aumentando el
poso. Es de destacar no obstante la impor- Harris-Benedict en un factor de 1,3 a 1,4. Otra
tancia del factor temperatura en el aumento posibilidad es hacerlo en relación al aporte
del gasto energético, y aun cuando existen fór- nitrogenado. La proporción de calorías no pro-
mulas para cuantificar ese incremento de- teicas/gramo de nitrógeno (calnP/gN) media
pendiendo de cuántos grados haya ascen- es de 110-130 cal/gN, pero si el paciente se
dido la fiebre, hay que recordar que la respuesta encuentra en grados de estrés avanzados con
es personal. Se considera que por cada au- presencia de SDMO, esta relación puede des-
mento de 1 ºC de la temperatura por encima cender hasta 80 cal/gN.
de 37,5 ºC el gasto energético se incrementa
en un 10-15 %. El gasto energético en estos pacientes es muy
variable, si bien, en general, la situación hi-
Otro aspecto importante que debe conside- permetabólica puede clasificarse como mo-
rarse y que es también propio de la sepsis es derada. Se recomienda un factor de 1,25-1,30
el consumo de sustratos que pasa a ser mixto para el ajuste de la ecuación de Harris-Bene-
(glucosa/grasas), y el cociente respiratorio va dict en el cálculo del aporte calórico. Los pa-
ascendiendo a medida que el cuadro va evo- cientes con sepsis deberían recibir un aporte
lucionando a síndrome de disfunción multior- hiperproteico.
gánica (SDMO); por tanto, es habitual encontrar
valores de 0,85. Glucosa
En diferentes trabajos en pacientes con sep- Pese a que la fuente energética en la sepsis
sis se ha medido el gasto energético en reposo es mixta, la glucosa continúa siendo el prin-
y se concluye que no existe una relación sim- cipal sustrato calórico. Los hidratos de carbono
09 SOPORTE 14/3/07 13:21 Página 91

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN LA SEPSIS… 91

constituyen entre el 50 y el 70 % de las ca- Las emulsiones con n-3 en pacientes con sep-
lorías no proteicas en el metabolismo del pa- sis se han asociado a una disminución en la
ciente con sepsis. Una perfusión de glucosa a expresión de citocinas proinflamatorias en mo-
4 mg/kg/minuto sólo suprime la neoglucogé- nocitos estimulados con endotoxina frente a
nesis al 50 % y además suprime el catabo- una emulsión con LCT, y también a una res-
lismo proteico en un 10 % para pacientes y tauración de la función de polimorfonuclea-
en un 15 % para controles, por lo tanto se res, a una disminución de la necesidad de an-
recomienda un aporte de glucosa cuyos valo- tibióticos e incluso a una disminución de la
res no rebasen los 5 g/kg/d o bien 20 kcal/ estancia hospitalaria. Estos efectos se atribu-
kg/día. El control estrecho de la glucemia con yen al cambio en la proporción plasmática de
insulina debe cuidarse de forma estricta, pues n-6/n-3. La actividad antiinflamatoria de los
hay que recordar que en la sepsis suele exis- n-3 se basa en diferentes aspectos: génesis
tir hiperglucemia, que proviene de la produc- de mediadores lipídicos con menor actividad
ción de un exceso de glucosa a partir de la proinflamatoria (prostaglandinas de la serie 3,
gluconeogénesis y del ciclo de Cori. tromboxanos de la serie 3 y leucotrienos de la
serie 5), mediadores lipídicos claramente an-
Hasta el momento actual no existen trabajos tiinflamatorios, y modulación de las señales de
que hayan podido demostrar que el control transducción celular con afectación de la ex-
estricto de la glucosa en pacientes con sepsis presión de genes a través de ligandos de fac-
(al contrario que en pacientes sometidos a ci- tores de transcripción o de activación de re-
rugía cardiaca) haya contribuido a una me- ceptores nucleares.
jora de la morbimortalidad, ni tampoco queda
definido el nivel de glucemia máximo tolera- El aspecto más novedoso es el de la identifi-
ble, aunque se estima que se debe fijar en cación de nuevos mediadores a partir de los
valores < 150 mg/dl. ácidos grasos eicosapentanoico (EPA) y doco-
sahexanoico (DHA); estos mediadores son las
resolvinas, los docosatrienos y las protectinas,
Grasas
que tienen actividad antiinflamatoria, inmu-
La cantidad de prostaglandina (PG) E2 produ- nomoduladora y protectora del huésped. El
cida a partir del ácido linoleico condicionará EPA es precusor de las resolvinas de la serie
un estado de disfunción inmune que no es E, y el DHA es precursor de las resolvinas de
conveniente en la sepsis; así, cantidades ele- la serie D, de los docosatrienos y de las neu-
vadas de PGE2 (> 109 M) se asocian a acti- roprotectinas. Estos mediadores se sintetizan
vación de células T-supresoras, supresión de por interacción célula-célula entre plaquetas
blastogénesis en células T y B, inhibición de y polimorfonucleares (13), o entre éstos y cé-
la liberación de citocinas, depresión de la pro- lulas endoteliales.
ducción de inmunoglobulinas, supresión de
la respuesta a mitógenos y supresión de la fun- Por lo que respecta a las emulsiones basadas
ción fagocitaria, mientras que, por el contra- en aceite de oliva (EBAO) (80 % de aceite de
rio, valores escasos de PGE2 (< 109 M) se han oliva y 20 % de aceite de soja), presentan un
relacionado con el aumento en la producción contenido de ácidos grasos poliinsaturados dis-
de anticuerpos y en la promoción de la dife- minuido un 20 % aproximadamente y reem-
renciación linfocitaria. plazado con un 63 % de ácido oleico. Esto
permite una menor producción de PGE2 con
El empleo de emulsiones lipídicas con una mez- actividad inflamatoria e inmunodepresora. Ade-
cla de triglicéridos de cadena media (MCT) y más, al ser más ricas en vitamina E que las
de cadena larga (LCT) en pacientes con sep- restantes, protegen mejor de la lipoperoxida-
sis ha mostrado una mejora de los paráme- ción espontánea. No parecen afectar a la com-
tros nutricionales, aunque sin afectar a la mor- posición de las membranas, y por tanto tie-
talidad (12). nen menor efecto sobre la producción de
09 SOPORTE 14/3/07 13:21 Página 92

92 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

eicosanoides y la respuesta immune. Presen- tiva los valores de endotoxina y de TNF en el


tan menor translocacion bacteriana sobre mo- suero, además de preservar el gasto cardiaco
delos experimentales, como ha demostrado y la fracción de eyección, y de atenuar los in-
nuestro grupo (14). También permiten un me- crementos de las resistencias vasculares sisté-
jor aclaramiento bacteriano frente a otras emul- micas y pulmonares (18). La lisofosfatidilcolina
siones (15). Por todo ello es un recurso que protege de las lesiones titulares que provoca
hay que considerar favorablemente en los en- la endotoxina, según otro estudio experimen-
fermos con sepsis. Esta opción puede estimarse tal, a partir de la modulación de polimorfo-
también en niños, en los que no se han apre- nucleares y con la disminución de la expre-
ciado efectos secundarios durante la NP pro- sión de la HMGB1 (high-mobility group box
longada continua. 1) (19), considerada hoy en día como uno de
los mediadores proinflamatorios tardíos más
Con respecto a las formulaciones de lípidos potentes. Estos hallazgos constituyen la «pa-
estructurados y a la emulsión basada en aceite radoja lipídica» (20) del efecto beneficioso de
de soja, MCT, aceite de oliva y de pescado algunos lípidos en la agresión séptica.
(SMOF), no hay todavía evidencia alguna en
la sepsis.
Proteínas
Las necesidades proteicas del paciente séptico
La «paradoja lipídica»
están incrementadas, pero no tanto como en
El análisis básico y global que concluye que otras situaciones hipercatabólicas. El aporte
las grasas son inmunodepresoras en mayor o de proteínas en cuantía de 1,5 g/kg/día re-
menor cuantía y que podrían ser considera- duce el catabolismo proteico en un 70 %,
das de forma general nocivas para la sepsis, pero si se incrementa a 2,2 g/kg/día, se pro-
debe ser desterrado. Las lipoproteínas, inclu- duce un aumento de la degradación proteica
yendo las de alta densidad (HDL), tienen ca- neta. Parece que la elevación del aporte pro-
pacidad para unirse y neutralizar a la endo- teico por encima de un determinado nivel
toxina. Gordon et al. (16) han encontrado que crítico incrementaría la tasa de catabolismo;
pacientes críticos con infecciones tenían valo- por ello, algunos autores consideran que 1
res de colesterol HDL más bajos de forma sig- g/kg de proteína es suficiente para minimizar
nificativa que los no infectados, mientras que la pérdida proteica en las primeras 2 sema-
la estimulación del factor de necrosis tumoral nas.
(TNF) se inhibía completamente con la adi-
ción de HDL reconstituida. También se ha no-
Aminoácidos ramificados y sepsis
tificado la unión e inactivación de la LPS con
lipoproteínas de baja densidad (LDL), lipopro- En la sepsis se encuentra un descenso plas-
teínas de muy baja densidad (VLDL) y quilo- mático de los aminoácidos ramificados (AARR)
micrones por inserción del lípido A en los fos- (valina, leucina e isoleucina) con incremento
folípidos de la partícula lipoproteica y que los de los aromáticos (fenilalanina y triptófano)
quilomicrones aumentan el aclaramiento de la (21); por ello, una alternativa para la nutri-
LPS del plasma e incrementan la captación de ción artificial de estos pacientes es el aporte
la misma por el hígado (17). El incremento de de soluciones con AARR. Entre las acciones
la producción hepática de VLDL se considera que se atribuyen a estos sustratos y que son
un componente de la respuesta de fase aguda necesarias en la sepsis se encuentran el su-
a la infección, y los últimos estudios apuntan ministro de aminoácidos para la síntesis pro-
hacia una actuación beneficiosa de los lípidos teica ante procesos reparadores y para las
en la sepsis: el empleo de emulsiones de fos- células del sistema inmune; servir de precur-
folípidos libres de proteínas en un modelo por- sores para la neoglucogénesis; proveer sufi-
cino ha hecho disminuir de forma significa- ciente cantidad de AARR que, al ser oxida-
09 SOPORTE 14/3/07 13:21 Página 93

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN LA SEPSIS… 93

dos por los músculos, sirven como sustrato Durante la agresión el flujo muscular de GLN
energético de los mismos; y finalmente, y esta es de 9-13 g/día, por lo que en estas situa-
acción es muy importante en la sepsis, ser pre- ciones el consumo excede a la producción en
cursores de glutamina (GLN) y secundaria- unos 5-6 g/día.
mente producir aumentos de alanita y de ar-
ginina. En la sepsis, los trabajos de Jiménez Si la agresión es una sepsis, los principales ór-
et al. (22) y de Garcia de Lorenzo et al. (23), ganos y células que están ávidos de GLN son
en los que emplearon soluciones enriquecidas el hígado, las células de división rápida y las
con AACR al 45 %, mostraron una disminu- implicadas en la inmunocompetencia, como
ción de la mortalidad frente a un grupo con- son los linfocitos y los macrófagos, y también
trol, además de un balance nitrogenado po- en la endotoxemia se produce una marcada
sitivo más marcado, un mantenimiento de liberación de GLN. Este fuerte descenso de la
las concentraciones de GLN plasmáticas, una GLN, tanto muscular como plasmática, en la
reducción en el catabolismo de la proteína sepsis ha sido registrada por numerosos au-
muscular y una recuperación más rápida de tores, con descensos de hasta el 50 %. Un
las proteínas viscerales. hallazgo reciente es la modulación que sobre
la inflamación hace la GLN a través de la ex-
Existe una corriente de opinión que piensa presión de heat shock protein (HSP 70) (23).
que los indicadores de la eficacia de las so- La producción de estas proteínas es impor-
luciones de AARR no deben ser en todos los tante en la respuesta a la inflamación y a la
casos parámetros clásicos de valoración como sepsis, y es dependiente de la disponibilidad
es el balance nitrogenado, aunque en los de GLN (24). Asimismo, la GLN puede ate-
trabajos de nuestro grupo sí lo ha sido, y en nuar la expresión del TNF-a y de la interleu-
el futuro habrá que considerar indicadores cina (IL) 6 por inhibición de la vía de las cina-
en relación con el incremento de los valores sas, que se produce en la sepsis (25). Además,
de GLN y/o con la duración de la estancia de la GLN es un precursor del glutatión (GSH), y
los pacientes sometidos a NP. se convierte en ácido glutámico, que junto a
la glicina y la cisteína componen la estructura
De entre todos los aminoácidos ramificados, del GSH, y éste tiene un importante papel
la leucina es el que llama más la atención. Cu- como antioxidante en la agresión en general
riosamente, es el menos abundante en las for- y en la sepsis en particular (26). Datos recientes
mulaciones de AARR comerciales. Pero el he- atribuyen a la GLN una acción de atenuación
cho es que los AARR, y en particular la leucina, de la expresión de la sintetasa de óxido ní-
pueden reproducir un efecto estimulante de trico inducible que se produce en la sepsis (27).
aminoácidos sobre la síntesis proteica. El me- Todos estos factores hacen suponer que la GLN
canismo se haría regulando dicha síntesis a tendría un efecto claramente favorable en la
partir de una señal intracelular para estimu- sepsis.
lar el inicio de la translación. Además de mo-
dular la síntesis proteica, la leucina modula Pero aunque hay estudios en los que el aporte
la transcripción de genes seleccionados. de GLN en grandes quemados y en traumáti-
cos elimina prácticamente la aparición de bac-
teriemia por gramnegativos y la aparición de
Glutamina y sepsis
sepsis (28), no existen hasta el momento tra-
Es difícil cuantificar el balance negativo de GLN bajos concluyentes que demuestren de forma
durante la agresión, pero extrapolando datos incontestable sus teóricas ventajas en la sep-
de estudios animales se puede estimar que sis. Sin embargo, hay que recordar un meta-
en un varón de 70 kg las necesidades de GLN análisis sobre enfermos críticos en general,
por parte del intestino, del riñón y de las cé- donde la suplementación con GLN puede aso-
lulas de división rápida son de 14-20 g/día. ciarse con una disminución de la mortalidad
09 SOPORTE 14/3/07 13:21 Página 94

94 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

y de las complicaciones, consiguiéndose el ma- tico. A partir de los resultados de un meta-


yor beneficio cuando la GLN se empleó por análisis (32) sobre el empleo de formulacio-
vía parenteral y a dosis de 30 o más g/día (29). nes inmunomoduladoras donde participaba
Los resultados por vía enteral son discrepan- la ARG, los autores concluyeron que los re-
tes. Así, en un estudio multicéntrico realizado sultados beneficiosos dependían de la canti-
en España por Conejero et al. (30) sobre 84 dad de ARG (un mayor aporte estaba aso-
enfermos con síndrome de respuesta inflama- ciado a una menor mortalidad), pero también
toria sistémica (SRIS), de los que dos tercios te- de la población dirigida, y así existía una
nían una sepsis a su ingreso, se administró de tendencia a una mayor mortalidad con el
forma aleatoria por vía enteral una dieta con aporte de ARG en los pacientes críticos, es-
14 g de GLN frente a un grupo control con pecialmente en los que presentaban shock
dieta isocalórica e isoproteica, encontrando los séptico.
autores que en el grupo con GLN la adquisi-
ción de infecciones nosocomiales, fundamen- Sin embargo la sepsis es un estado donde se
talmente la neumonía nosocomial, se había re- produce un déficit de ARG, por lo que su aporte
ducido de forma significativa, aunque no había sería un recurso para considerar. Se han des-
diferencias entre la mortalidad ni entre la es- crito potenciales efectos beneficiosos en la sep-
tancia hospitalaria. Por el contrario, otro es- sis (33), como: la actuación sobre la síntesis
tudio realizado en Australia (31) sobre 363 de proteínas, produciéndose un incremento de
pacientes críticos a los que por vía enteral se los reactantes de fase aguda; la producción de
les administraron 19 g de GLN frente a otra NO, que tiene capacidad antibacteriana y de
dieta control, no encontró disminución de la neurotransmisor intestinal, además de parti-
mortalidad, ni tampoco una disminución de cipar en la modulación de la microcircula-
la incidencia de episodios sépticos de nueva ción; la producción de ornitina a partir de la
adquisición. Queda aún por delimitar de forma arginasa, que es un sustrato para las poliami-
clara qué subgrupos de pacientes críticos son nas y para el crecimiento y diferenciación ce-
los más beneficiados por el aporte de GLN - lulares; y por último su actividad en la esti-
que a priori parecen ser los pacientes sépti- mulación de la insulina, que conllevaría una
cos, los grandes quemados y probablemente regulación de la glucemia.
los sometidos a gran cirugía de digestivo-, en
qué cuantía, por qué vía y por cuánto tiempo. Otras acciones en la sepsis podrían realizarse
La propia ESPEN afirma que no hay datos su- a través de la modulación de las señales ce-
ficientes para apoyar la administración de GLN lulares a partir de un metabolito de la ARG,
en otros grupos de pacientes que no sean los la agmatina, que sirve también como inter-
quemados y los traumas. mediario en la vía de la síntesis de las polia-
minas. La ARG se transforma en agmatina
Existen numerosos trabajos, la mayor parte por la acción de la argininadecarboxilasa, y
de ellos experimentales, donde se apoya el em- ésta a su vez se convierte en putrescina y
pleo de GLN en situaciones de endotoxine- urea por la agmatinasa. La expresión de ag-
mia o de sepsis. matinasa queda reducida en el ser humano al
hígado y al riñón, donde ante infecciones vi-
rales aumenta su producción. Los pros y los
Arginina y sepsis
contras de la ARG en el shock séptico se mues-
La arginina (ARG), aminoácido con amplio tran en la figura 1.
respaldo como favorecedor de la inmuno-
competencia y asociado en su empleo a evo- Los valores de ARG se encuentran descendi-
luciones favorables en diferentes poblaciones dos en la sepsis, y ello se debe a un con-
de pacientes, se encuentra actualmente cues- sumo aumentado de la misma como sustrato,
tionado en su prescripción en el shock sép- o a un incremento de la extracción hepática
09 SOPORTE 14/3/07 13:21 Página 95

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN LA SEPSIS… 95

ción de NO, que se traduce en una citotoxi-


cidad celular por la capacidad de ligando so-
bre el Fe de las enzimas implicadas en la sín-
tesis de ADN y del ciclo respiratorio. Por tanto,
podría concluirse que el aporte de ARG en
cantidades moderadas sería beneficioso en
la sepsis, pero el aporte por encima de la in-
gesta diaria de ARG en personas sanas (5-
Aumenta el metabolismo Aumenta el NO 6 g/día) se manifiesta como lesivo en este pro-
muscular y del hígado Inestabilidad hemodinámica ceso.
Incrementa la perfusión Hipotensión refractaria
Dificulta el aumento Formación de peroxinitritos
de la PA Lesión tisular Micronutrientes
En los pacientes con sepsis existe una dismi-
Fig. 1. Acciones favorables y desfavorables atribuidas a la
arginina en la sepsis. PA: presión arterial. NO: óxido nítrico. nución de la capacidad antioxidante del plasma
(36), y se ha demostrado de forma consistente
que existen valores plasmáticos deprimidos
y un descenso en la absorción intestinal (34). de vitaminas E y C; además, casi todos los
En la sepsis se produce un incremento de pacientes presentan valores plasmáticos de se-
NO si se aumenta el aporte de ARG, y a la lenio relacionados de forma inversa con la gra-
inversa, se produce una reducción de NO ante vedad de la respuesta inflamatoria sistémica.
la depleción de ARG. Este argumento es el
que ha llevado a considerar la restricción o En un trabajo sobre pacientes en shock sép-
incluso la prohibición de la ARG en el shock tico, los valores de vitaminas antioxidantes fue-
séptico. Pero el NO puede representar en la ron significativamente menores que en con-
sepsis un papel de mediador antiinflamatorio troles sanos, mientras que la lipoperoxidación
y de regulación de la microcirculación, ya lipídica se consideraba aumentada en el sub-
que infrarregula la expresión de citocinas proin- grupo de pacientes con disfunción de tres o
flamatorias y de moléculas de adhesión de más órganos, por lo que los autores conclu-
las células endoteliales, y además disminuye yen que es preciso un aporte incrementado de
la adhesión, la activación y la degranulación vitaminas y elementos traza en soluciones de
de los neutrófilos; disminuye la expresión del nutrición parenteral total (NPT) para cubrir las
factor tisular, e inhibe la adhesión y la agre- demandas de la producción excesiva de radi-
gación de las plaquetas a las células endote- cales libres en estos pacientes.
liales. En cuanto a las señales celulares, se
piensa que el NO inhibe la activación del NK- Otra vía de actuación de los antioxidantes, de
κB. En modelos experimentales, la inhibición muy reciente adquisición, es a través de la mo-
de la sintetasa del NO disminuye el flujo mi- dulación del NF-κB y la interacción con otros
crovacular e incrementa la lesión tisular de factores de transcripción, como por ejemplo
diferentes órganos, y estos efectos mejoran el NF-IL-6 con el que regula la expresión de
parcialmente que al añadir L-arginina. Esto dímeros de la IL-8. Por tanto, los antioxidan-
se ha confirmado en un estudio aleatorizado tes podrían ser capaces de bloquear el pro-
y controlado sobre pacientes sépticos trata- ceso inflamatorio en etapas tan tempranas
dos con un inhibidor de la sintetasa del NO, como es la activación del NF-B.
y que hubo que interrumpir por incremento
de la mortalidad en el grupo tratado (35); la- En los dos grandes metaanálisis publicados
mentablemente, los resultados han quedado sobre la adición de antioxidantes en general
como comunicación. No obstante, el aporte y selenio en particular a la nutrición de pa-
excesivo puede ser nocivo por sobreproduc- cientes críticos, no existe una apartado es-
09 SOPORTE 14/3/07 13:21 Página 96

96 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

pecial para la sepsis, por lo que hay que asu- Recomendaciones


mir (como en tantos otros apartados) que,
por extensión, estos sustratos deben añadirse. El Grupo de Metabolismo y Nutrición de la
Tanto Heyland et al. (37) como Avenell et al. SEMICYUC ha publicado las siguientes reco-
(38) encontraron una disminución de la mor- mendaciones con su correspondiente grado
talidad con la administración de antioxidanr- (43):
tes, y de forma específica con la adición de
selenio. a) Recomendación sustentada por ensayos clí-
nicos prospectivos y aleatorios o por me-
taanálisis de los mismos.
Dietas inmunomoduladoras b) Recomendación apoyada por ensayos clí-
en la sepsis nicos bien diseñados, no prospectivos y ale-
atorios; o por estudios caso-controles.
Actualmente sólo existen tres grandes revi- c) Recomendación basada en experiencias pu-
siones sobre el aporte de inmunonutrición en blicadas, no controladas, casos clínicos u
pacientes críticos, pero solamente la de Mon- opinión de expertos.
tejo et al. (39) hace referencia a la población
de enfermos con sepsis, sin que se encontra- — Se recomienda el empleo de soluciones
ran diferencias significativas tras la revisión de aminoácidos ramificados, o de gluta-
de cinco estudios. Un estudio en el que se mina, por vía parenteral, en los pacientes
comparaba inmunonutrición precoz frente a con sepsis (C).
NP en pacientes con sepsis grave, hubo de — Se recomienda el empleo de dietas enri-
ser interrumpido por el aumento de la mor- quecidas en farmaconutrientes en los pa-
talidad en el grupo de NE (40). En el estudio cientes con sepsis (B).
más extenso publicado hasta la fecha con el — El aporte calórico debería ser de 25-30
empleo de dietas inmunomoduladoras en pa- kcal/kg de peso habitual/día. Para el cál-
cientes críticos, elaborado por Kieft et al (41), culo de requerimientos energéticos tam-
en el análisis post-hoc en el subgrupo de pa- bién puede utilizarse la ecuación de Ha-
cientes con sepsis no se encontraron efectos rris-Benedict, multiplicando el resultado por
estadísticamente significativos sobre las varia- un factor de 1,25-1,30 (C).
bles de días de estancia, días de ventilación, — Se recomienda un aporte hiperproteico en
mortalidad y complicaciones infecciosas, aun- los pacientes con sepsis: 1,3-2,0 g de pro-
que hay que resaltar que este grupo cons- teínas/kg/día (C).
taba solamente de 30 pacientes. Las recien- — El aporte de glucosa no debería exceder el
tes guías de práctica clínica de la ESPEN para 70 % de las calorías no proteicas (B).
pacientes en cuidados intensivos (42), reco- — Se recomienda un aporte mínimo de lípi-
miendan que, en pacientes con sepsis grave, dos de 1 g/kg/día con el fin de evitar el
estas formulaciones deben evitarse porque pue- déficit de ácidos grasos esenciales. El aporte
den ser lesivas (recomendación B), aunque sí de lípidos no debería superar el 40 % de
pueden emplearse en sepsis con APACHE II < las calorías no proteicas (B).
15 (recomendación B). Estos datos se basan — Se considera imprescindible el aporte de los
en los trabajos con preparados con arginina, siguientes electrólitos: K, Mg y P. (A).
donde se ha desatado la polémica —como se — Se recomienda un aumento del aporte de
ha visto más arriba—; por lo que respecta a Zn (15-20 mg/día y 10 mg/l si hay perdi-
otros sustratos (glutamina o n-3), no existe das intestinales) y de Se (hasta 120 mg/día)
aún conocimiento suficiente para prohibir o en los pacientes con sepsis (C).
recomendar su uso en la composición de es- — Se considera necesario el aporte de las
tas formulaciones. siguientes vitaminas: tiamina, niacina, vi-
09 SOPORTE 14/3/07 13:21 Página 97

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN LA SEPSIS… 97

tamina A, vitamina E, v itamina C y vita- — La nutrición parenteral debe reservarse para


minas del complejo B (C). los pacientes con sepsis que no puedan re-
— Se recomienda el aporte de nutrientes por cibir nutrición enteral (A) o cuando con la
vía enteral, siempre que ello sea posible vía enteral no se alcancen los requerimien-
(A). tos nutricionales (B).

NUTRICIÓN EN EL SÍNDROME
DE DISFUNCIÓN MULTIORGÁNICA (SDMO)

El SDMO es el resultado final de diferentes cian a una presencia menor de la polineuro-


causas; por ello, el soporte nutricional está patía del paciente crítico (44, 45).
condicionado por el origen de dicha afecta-
ción multisistémica. A pesar de ello, existe Otra disfunción sobre la que existe un cierto
evidencia actual para la nutrición especializada grado de evidencia en el soporte nutricional
en el tratamiento de una disfunción orgánica es en el fallo intestinal. El aporte de glutamina,
concreta. sustrato necesario para mantener la integri-
dad del enterocito, hace que este aminoá-
Así, en el síndrome de distrés respiratorio agudo cido deba ser adicionado a las formulaciones
(SDRA), el empleo de una dieta con aceite de empleadas. Asimismo, los ácidos grasos mono
borraja, como fuente de ácido γ linolénico (pre- y poliinsaturados se comportan de diferente
cursor de prostaglandinas de la serie 1), aceite manera sobre la posible translocación bacte-
de pescado como fuente de EPA y DHA, y riana, y en trabajos experimentales se ha en-
antioxidantes sobre pacientes con SDRA de contrado que el aclaramiento de enterobac-
distinta etiología, ha mostrado no sólo una terias mejora con el aporte de emulsiones
mejoría del cociente PO2/FiO2, sino una dis- basadas en aceite de oliva y emulsiones con
minución de los días libres de ventilación me- MCT frente a emulsiones con LCT (46).
cánica y sobre la estancia en la unidad de
cuidados intensivos (UCI). Además del des- Por lo que respecta a la disfunción hemodi-
censo en las determinaciones de IL-8 y leuco- námica, la controversia sobre el empleo de la
trieno B4 y en el número de polinucleares en arginina se ha reseñado antes.
el lavado broncoalveolar, se recuperan los va-
lores de ß-carotenos y de α-tocoferoles, aun- En general, se puede establecer que, dado que
que no se ha podido disminuir el estrés oxi- en el SDMO se suele encontrar una alteración
dativo. Por lo que respecta al aporte de de la microcirculación, del aprovechamiento de
aminoácidos, una alternativa son los AARR, ya O2 por parte de los tejidos, del bloqueo de
que aumentan de forma específica el impulso enzimas por la endotoxina, de aparición de ci-
respiratorio. clados fútiles metabólicos por abolición o dis-
minución de vías fisiológicas (p. ej., el ciclo de
En el caso de disfunción del sistema nervioso Cori), y que cuanto más órganos entren en dis-
central (encefalopatía séptica), sería apropiada función menor gasto energético presenta el
la administración de AARR por el efecto que paciente, el soporte nutricional especializado
localmente presentan, antagonizando la ac- requerirá un menor aporte calórico por lo que
ción nociva de un exceso de aminoácidos aro- la relación gramos de N/calorías no proteicas
máticos. Si se trata de una disfunción del sis- descenderá hasta una proporción 80-100/1. En
tema nervioso periférico, el control de la un trabajo de Kreyman et al. (47) sobre pa-
glucemia y de la osmolaridad en la NP se aso- cientes con infecciones bacterianas ingresa-
09 SOPORTE 14/3/07 13:21 Página 98

98 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

dos en la UCI se observa que las variaciones Asimismo se recomienda bajar el aporte de
del gasto energético en reposo son decrecientes proteínas a los valores más bajos del rango
según los pacientes tengan una sepsis (55 %), (1,2-1,5 g/kg/día). Si se produce la aparición
una sepsis grave (24 %) o un shock séptico de insuficiencia renal como parte del SDMO,
(2 %), mientras que al recuperarse de este úl- habrá que considerar bajar aún más el aporte
timo ascienden (61 %). Parece que las varia- nitrogenado (véase el capítulo correspondiente).
ciones del gasto energético en el SDMO están Por lo que respecta al empleo de glutamina,
relacionadas con la afectación y la disfunción dadas las reservas para su utilización ante la
de cada órgano (48). insuficiencia hepática y renal, los resultados de
un reciente metaanálisis concluyen que la ad-
Esto lleva de forma obligada a un menor aporte ministración de este aminoácido no se asocia
de sustratos energéticos (glucosa y lípidos). a efectos lesivos (49).

CONCLUSIONES
Aun cuando en este campo los conocimien- glutamina parece constituir la mejor elec-
tos evolucionan con gran rapidez, puede con- ción entre los aminoácidos por su actuación
cluirse que, con respecto a la nutrición del a través de vías metabólicas diferentes con
paciente con sepsis grave o shock séptico, no capacidad de regulación inflamatoria e in-
existe evidencia para el empleo de dietas in- mune. El empleo de mezclas o fórmulas ce-
munomoduladoras en la sepsis, aunque al- rradas con presunta capacidad de incremen-
gunas moléculas lipídicas pueden actuar so- tar la inmunidad parece estar llegando a su
bre diferentes pasos modulando la respuesta fin, mientras que se inicia el tiempo de em-
inflamatoria. La arginina continúa siendo un plear sustratos farmaconutrientes adaptados
sustrato en el centro de la controversia para a cada situación clínica nueva en estos pa-
enfermos con shock séptico, mientras que la cientes.

Bibliografía
1. Dellinger RP, Carlet JM, Masur H, et al. Surviving 7. Chiólero R, Revelly JP, Tappy L. Energy metabolism
sepsis campaign guidelines for management of severe sep- in sepsis and injury. Nutrition. 1997;13: S45-51.
sis and septic shock. Crit Care Med. 2004;32:858-73. 8. Arnold J, Leinhardt D, Carlson G, Gray P, Little R,
2. Russell JA. Management of sepsis. New Eng J Med. Irving M. Thermogenic and hormonal responses to ami-
2006;355:1699-713. noacid infusion in septic human. Am J Physiol. 1992;263:
3. García de Lorenzo A, Ortiz Leyba C, Planas M, et E129-35.
al. Parenteral administration of different amounts of branch- 9. Frankenfield D, Wiles CB, Bagley S, Siegel J. Rela-
chain amino acids in septic patients: clinical and metabo- tionships between resting and total energy expenditure
lic aspects. Crit Care Med. 1997;25:418-24. in injured and septic patients. Crit Care Med 1994;22:1796-
4. Galbán C, Montejo JC, Mesejo A, et al. An im- 804.
mune-enhancing enteral diet reduces mortality rate and 10. Voerman H, Groeneveld J, de Boer H, Strack van
episodes of bacteremia in septic intensive care unit pa- Schijndel R, Nauta J, Van der Veen E. Time course and
tients. Crit Care Med. 2000;28:643-8. variability of the endocrine and metabolic response to se-
5. Pontes-Arruda A, Aragao AM, Albuquerque JD, vere sepsis. Surgery. 1993;114:951-9.
et al. Effects of enteral feeding with eicosapentaenoic acid, 11. Chioléro R, Cayeux C, Schneiter P, Schwartz JM,
gamma-linolenic acid, and antioxidants in mechanically Tappy L. Effects of carbohydrate content of isocaloric pa-
ventilated patients with severe sepsis and septic shock. Crit renteral nutrition on carbon dioxide production and energy
Care Med. 2006;34:2325-33. expenditure in critically ill patients. Intensive Care Med.
6. Mayer K, Schaefer MB, Seeger W. Fish oil in the cri- 1996;Suppl 3:S352.
tically ill: from experimental to clinical data. Curr Opin 12. Garnacho Montero J, Ortiz Leyba C, Jiménez Ji-
Clin Nutr Metab Care. 2006;9:140-8. ménez FJ, et al. Clinical and metabolic effects of two li-
09 SOPORTE 14/3/07 13:21 Página 99

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN LA SEPSIS… 99

pid emulsions on the parenteral nutrition of septic patients. 27. Wischmeyer PE, Jayakar D, Williams U, et al. Sin-
Nutrition. 2002;18:134-8. gle dose of glutamine preserves myocardial tissue meta-
13. Serhan CN. Novel eicosanoid and docosanoid me- bolism, glutathione content, and enhances myocardial func-
diators: resolvins, docosatrienes, and neuroprotectins. Curr tion following ischemia-reperfusion injury. JPEN. 2003;27:
Opin Clin Nutr Metab Care. 2005;8:115-21. 396-403.
14. Garnacho Montero J, Garnacho Montero MC, 28. Garrel D, Patenaude J, Nedelec B, et al. Decrea-
Ortiz Leyba C, et al. Bacterial translocation can be ame- sed mortality and infectious morbidity in adult burn pa-
liorated using different intravenous lipid emulsions. JPEN. tients given enteral glutamine supplements: a prospec-
1999;23:S15. tive, controlled, randomized clinical trial. Crit Care Med.
15. Garnacho Montero J, Ortiz Leyba C, Garnacho 2003;31:2444-9.
Montero MC, García Garmendia JL, Pérez Paredes C, 29. Novak F, Heyland DK, Avenell A, Drover JW, Su X.
Moyano del Estad MR, et al. Effects of three intrave- Glutamine supplementation in serious illness: a systematic
nous lipid emulsions on the survival and the mononuclear review of the evidence. Crit Care Med. 2002;30:20-2.
phagocyte function of septic rats. Nutrition. 18; 2002:751- 30. Conejero R, Bonet A, Grau T, et al. Effect of a glu-
4. tamine-enriched enteral diet on intestinal permeability and
16. Gordon BR, Parker TS, Levine DM, Saal SD, Wang infectious morbidity at 28 days in critically ill patients
JC, Slona BJ, et al. Low lipid concentrations in critical ill- with systemic inflammatory response syndrome: a rando-
ness; implications for preventing and treating endotoxe- mized, single-blind, prospective, multicenter study. Nutri-
mia. Crit Care Med. 1996;24:584-9. tion. 2002;18:716-21.
17. Read TE, Grunfeld C, Kumwenda ZL, Calhoum 31. Hall JC, Dobb G, Hall J, de Sousa R, Brennan L,
MC, Kane JP, Feinglod KR, Rapp JH. Tryglyceride-rich li- McCauley R. A prospective randomized trial of enteral
poproteins improve survival when given after endotoxin glutamine in critical illness. Intens Care Med. 2003 Oct;
in rats. Surgery. 1995;117:62-7. 29:1710-6.
18. Bochkov VN, Kadl A, Huber J, et al. Protective 32. Heyland D, Novak F, Drover JW. Should immuno-
role of phospholipid oxidation products in endotoxin in- nutrition become routine in critically ill patients? A syste-
duced tissue damage. Nature. 2002:419:77-81. matic review of the evidence. JAMA. 2001;286:944-53.
19. Chen G, Li J, Qianq X, et al. Suppression of HMGB1 33. Luiking YC, Poeze MP, Dejong CH, et al. Sepsis:
release by stearoyl lysophosphatidylcholine: an additional An arginine deficiency state? Crit Care Med. 2004;32:2135-
mechanism for its therapeutic effects in experimental 45.
sepsis. J Lipid Research. 2005;46:623-7. 34. Marik PE. Arginine: too much of a good thing may
20. Ortiz Leyba C, Ortiz Moyano C, Jiménez-Jimé- be bad. Crit Care Med. 2006;34:2844-6.
nez FJ, et al. Nutritional support in severe sepsis. Clin 35. Grover R, López A, Lorente J, et al. Multicenter,
Pulmon Med. 2003;10:26-33. randomized, placebo-controlled, double blind study of the
21. Jiménez Jiménez FJ, Ortiz Leyba C, Morales Mén- nitric oxide synthase inhibitor 546C88: effect on survival
dez S, et al. Variation of plasma amino acids in septic in patients with septic shock. Abstr Crit Care Med. 1999;
patients subjected to parenteral nutrition with a high 27:A33.
proportion of branched chain amino acids. Nutrition. 1992;8: 36. Cowley HC, Bacon PJ, Goode HF, et al. Plasma an-
237-44. tioxidant potential in severe sepsis: a comparison of sur-
22. Jiménez Jiménez FJ, Ortiz Leyba C, Morales Mén- vivors and nonsurvivors. Crit Care Med. 1996;24:1179-83.
dez S, et al. Prospective study on the efficacy of bran- 37. Heyland DK, Dhaliwal R, Suchner U, Berger MM.
ched chain amino acids in septic patients. JPEN. 1991;15: Antioxidant nutrients: a systematic review of trace ele-
252-61. ments and vitamins in the critically ill patient. Intensive
23. Wischmeyer PE, Kahana M, Wolfson R, et al. Care Med. 2005 Mar 31;3:327-37.
Glutamine induces heat shock protein and protects against 38. Avenell A, Noble DW, Barr J, Engelhardt T. Sele-
endotoxin shock in the rat. J Appl Physiol. 2001;90:2403- nium supplementation for critically ill adults. Cochrane Da-
10. tabase Syst Rev. 2004 Oct 18;(4): CD 003703. Review.
24. Wischmeyer PE, Riehm JR, Singleton KD, et al. 39. Montejo JC, Zarazaga A, López Martínez J, et al.
Glutamine attenuates tumour necrosis factor-[alpha] rele- Immunonutrition in the intensive care unit: a systematic
ase and enhances heat shock protein 72 in human pe- review and consensus statement. Clin Nutr. 2003;22:221-
ripheral blood mononuclear cells. Nutrition. 2002;19:1-6. 33.
25. Yeh CL, Hsu CS, Yeh SL, Chen WJ. Dietary gluta- 40. Bertolini G, Iapichino G, Radrizzani D, et al. Early
mine supplementation modulates Th1/Th2 cytokine and enteral immunonutrition in patients with severe sepsis. Re-
interleukin-6 expressions in septic mice. Cytokine. 2005;31: sults of an interim analysis of a randomized multicentre
329-34. clinical trial. Intens Care Med. 2003;29:834-40.
26. Wischmeyer PE. Glutamine: role in gut protection 41. Kieft H, Roos AN, van Drunen JD, et al. Clinical
in critical illness. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2006;9: outcome of immunonutrition in a heterogeneous inten-
607-12. sive care population. Intens Care Med. 2005;31:524-32.
09 SOPORTE 14/3/07 13:21 Página 100

100 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

42. Kreymann KG, Berger MM, Deutz NE, et al. ES- 46. Garnacho Montero J, Ortiz Leyba C, Garnacho
PEN guidelines on enteral nutrition: intensive care. Clin Montero MC, et al. Effects of three intravenous lipid emul-
Nutr. 2006 Apr;25:210-23. sions on the survival and the mononuclear phagocyte func-
43. Ortiz Leyba C, López Martínez J, Blesa Malpica tion of septic rats. Nutrition. 2002;18;751-4.
AL. Nutrición artificial en la sepsis. Nutr Hosp. 2005;20: 47. Kreymann G, Grosser S, Buggish P, Gottschall C,
51-3. Matthaei S, Greten S. Oxygen consumption and resting
44. Garnacho Montero J, Madrazo Osuna J, García metabolic rate in sepsis, sepsis syndrome and septic shock.
Garmendia JL, et al. Critical illness polyneuropathy: risk Crit Care Med. 1993;21:1012-9.
factors and clinical consequences. A cohort study in 48. Chioléro R, Kinney JM. Metabolic and nutritional
septic patients. Intensive Care Med. 2001 Aug;27:1288- support in critically ill patients: feeding the whole body or
96. individual organs? Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2001;4:
45. Van Wouters P, Weekers F, et al. Intensive insulin 127-30.
therapy in the critically ill patients. N Engl J Med. 2001;345: 49. Avenell A. Glutamine in critical care: current evidence
1359-67. from systematic review. Proc Nutr Soc. 2006;65:236-41.
10 SOPORTE 14/3/07 13:22 Página 101

Soporte nutricional
especializado
en la agresión traumática
y en el quemado crítico
P. Marsé Milla, A. García de Lorenzo y Mateos

INTRODUCCIÓN
Los politraumatizados y los quemados son el Este soporte nutricional especializado (SNE)
paradigma de los pacientes críticos. En una debe ajustarse de forma individualizada, en
gran proporción de ocasiones son agudos, gra- cantidad y calidad, al proceso y al paciente.
ves y, afortunadamente, recuperables. La grave Cada vez hay un mayor grado de evidencia
agresión que determina este tipo de patolo- de que la vía de aporte debe ser por tubo di-
gía es el detonante de una tormenta de me- gestivo de forma preferente y precoz. Existen
diadores inflamatorios y de respuestas meta- situaciones en las que el soporte parenteral
bólica y neuroendocrina que condicionan una complementará o sustituirá a la vía enteral
aceleración en el proceso de combustión del cuando ésta sea insuficiente o inutilizable; in-
organismo lesionado. Esta combustión interna cluso en determinadas situaciones la vía pa-
se nutre de las reservas orgánicas, determi- renteral parece aventajar al soporte enteral,
nando su consumo y con ello la disfunción como es el caso del traumatismo craneal puro.
de los diferentes órganos. Es aquí donde el so-
porte nutricional, supliendo siempre e inten- Un aspecto de creciente interés es el del em-
tando modificar la respuesta metabolicoinfla- pleo de dietas específicas del sistema, pues es-
matoria, desempeña su papel. Por ello el tos pacientes son especialmente propensos a
soporte nutrometabólico forma parte indis- padecer infecciones y cabría esperar una me-
cutible del tratamiento de estos pacientes. jor respuesta. Los componentes de estas die-
10 SOPORTE 14/3/07 13:22 Página 102

102 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

tas han demostrado poder modificar, en dife- encefalopatía por desequilibrio de aminoá-
rentes formas, la respuesta inmune, en oca- cidos.
siones favoreciendo la replicación de los lin- 5. Anomalías de la coagulación que dificultan
focitos, en otras estimulando la producción de un acceso venoso central o un soporte en-
determinados tipos de citocinas y atenuando teral si se presentan hemorragias digesti-
la liberación de otras, y en definitiva, balan- vas.
ceando y llevando al equilibrio a la respuesta
inflamatoria, lo que redunda en la reducción Ante esta situación parece juicioso instaurar
de la morbimortalidad. un soporte metabólico y nutricional prospec-
tivo que prevenga el fracaso de los distintos
Por lo que respecta al enfoque del SNE, se órganos y sistemas, en el que se provean sus-
deben considerar cinco factores: tratos que sirvan de nutrientes para las célu-
las implicadas en la cicatrización de heridas y
1. Situación de hipermetabolismo que evolu- en los mecanismos inmunitarios; que no plan-
ciona hacia un fracaso metabólico. tee iatrogenia (hiperglucemia, etc.); que pro-
2. Estado de inmunocompetencia alterado. teja de los problemas digestivos, con especial
3. Tracto digestivo total o parcialmente in- referencia a la alterada permeabilidad intesti-
competente. nal; que preserve la función muscular para
4. Alta posibilidad de trastornos de la conducta mantener una respiración adecuada, así como
que por un lado pueden afectar a la in- una motilidad suficiente, y que mantenga las
gesta y por otro ser consecuencia de una funciones hepáticas, respiratorias y renales.

AGRESIÓN TRAUMÁTICA
El concepto de agresión traumática comprende La concepción clásica del paciente traumático
un amplio grupo de pacientes que incluyen el joven y sin trastornos nutricionales previos debe
traumatismo craneoencefálico (TCE) o el aso- cambiarse ante el creciente porcentaje de en-
ciado a otras lesiones traumáticas, el poli- fermos con más edad y con procesos nutri-
traumatizado grave sin TCE acompañante y cionales o metabólicos previos que influyen en
la lesión traumática medular. Aunque la agre- el pronóstico y tratamiento. Todos estos tras-
sión parece compartir una etiología similar, tornos metabólicos son más evidentes en las
las necesidades metabólicas son muy diferen- dos primeras semanas tras el traumatismo,
tes, y también el abordaje del soporte nutri- aunque pueden prolongarse en directa rela-
cional. Todos generan alteraciones sistémicas ción con las complicaciones aparecidas.
ligadas a una respuesta neuroendocrina co-
mún con liberación de citocinas y mediadores La literatura médica relacionada, aunque re-
proinflamatorios, pero muy variable según la lativamente importante, es algo imprecisa, pues
extensión y la localización de la lesión. El TCE se basa en grupos hetereogéneos (politrauma
es el principal modulador de la respuesta; aun- con TCE o sin él, TCE aislado, etc.), con es-
que el cerebro representa sólo un 2 % del peso caso número de pacientes y objetivos y varia-
corporal, es un gran consumidor de energía: bles contempladas muy dispares.
consume el 20 % del oxígeno total corporal,
el 25 % de la glucosa total (la sustancia gris
consume tres veces más glucosa que la sus- Patrón metabólico del
tancia blanca) y el 15 % del gasto cardiaco. paciente traumático crítico
En el extremo contrario, las necesidades ener-
géticas de la lesión medular son inferiores a De una manera general, se puede decir que
los requerimientos basales, y ello se hace más las características esenciales del patrón meta-
evidente en los pacientes tetrapléjicos (1-3). bólico son (2):
10 SOPORTE 14/3/07 13:22 Página 103

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN LA AGRESIÓN TRAUMÁTICA Y EN EL QUEMADO CRÍTICO 103

— Hipermetabolismo. tán sometidos a una sedación más profunda


— Alteración del metabolismo proteico: cata- y otras medidas terapéuticas que contrarres-
bolismo con balance negativo de nitrógeno. tan el posible aumento de necesidades ener-
—Alteración del metabolismo de los hidratos géticas.
de carbono: gluconeogénesis y resistencia
a la insulina con hiperglucemia.
Hipercatabolismo
— Aumento de la lipólisis y retraso de la li-
pogénesis. En el inicio de la agresión traumática, la res-
puesta de fase aguda libera aminoácidos del
En principio, esta respuesta es una adaptación músculo esquelético y ácidos grasos libres del
positiva del organismo para aportar los nu- tejido adiposo. Este hipercatabolismo se ma-
trientes que demanda la reparación de los te- nifiesta en un aumento de las pérdidas uri-
jidos lesionados, partiendo de la premisa de narias de nitrógeno; otros factores, como la
que estos nutrientes provienen de los propios inmovilidad y el encajamiento, contribuyen a
tejidos del organismo afectado. La persisten- mantener esta pérdida proteica. Si se consi-
cia de esta situación, en el aspecto metabó- dera que la pérdida media de nitrógeno en
lico, lleva a una respuesta más intensa y pro- los pacientes traumáticos sin soporte nutri-
longada con la aparición de una desnutrición cional supera los 0,2 g de nitrógeno por kilo-
aguda, que además se verá influenciada por gramo de peso y día (15-20 g/día), se le puede
la concurrencia de complicaciones, reinter- asociar una pérdida ponderal del 10 % en la
venciones e infecciones. primera semana, que alcanza el 20-30 % en-
tre la segunda y tercera semanas, valores con
una evidente correlación con un aumento de
Hipermetabolismo
la morbimortalidad en los pacientes sin so-
Se manifiesta por un aumento del gasto ener- porte nutritivo (1, 2, 4). Aunque en los pri-
gético en reposo (GER) y del consumo de oxí- meros días el aporte de la dieta no va a re-
geno. Aunque en los estudios clásicos se con- vertir el proceso a favor de un balance positivo
sideraba que el aumento del GER sobre el basal de nitrógeno, sí puede controlar y minimizar
(calculado por la ecuación de Harris-Benedict) las pérdidas.
podría alcanzar valores del 170 %, se ha com-
probado un aumento medio que no supera
Hiperglucemia
el 140 %, pero que es incluso menor si se
observa desde el tratamiento actual de estos La hiperglucemia inmediata al traumatismo
pacientes en la fase crítica. El empleo habi- forma parte de la respuesta metabólica al es-
tual de una sedoanalgesia eficaz y de la rela- trés y se la considera un indicador de la gra-
jación muscular minimiza el aumento del GER vedad del trauma y un marcador pronóstico
que representan los episodios de actividad mus- significativo, sobre todo en la lesión neuroló-
cular patológica, convulsiones, dolor o los del gica. El mecanismo del incremento de la glu-
propio control y tratamiento: movilizaciones, cemia es multifactorial: por aumento de la li-
aspiración traqueal, etc. (4). En los pacientes beración de catecolaminas y cortisol y por
con TCE y/o politraumatismo con una ade- alteraciones en la producción y utilización de
cuada sedoanalgesia, la presencia de fiebre la insulina en los tejidos periféricos.
es el principal factor de incremento del GER.
Se ha descrito una relación inversa entre la Existe evidencia de que las células cerebrales
escala de Coma de Glasgow y el gasto ener- dañadas son incapaces de utilizar las vías
gético, relacionando la gravedad de la lesión oxidativas normales y se inclinan por un me-
cerebral con la respuesta metabólica sistémica, tabolismo anaerobio de la glucosa; de un
aunque en la práctica cotidiana esta relación sistema altamente eficaz como la oxidación
no tiene traducción en el soporte nutricional, aerobia, que genera 38 moléculas de ade-
al ser estos enfermos más graves los que es- nosintrifosfato (ATP) a partir de cada molé-
10 SOPORTE 14/3/07 13:22 Página 104

104 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

cula de glucosa, se pasa a recuperar sólo 2 Soporte nutricional


moléculas de ATP y a generar un metabo-
lito, el lactato, cuya acumulación provoca aci-
especializado en
dosis tisular con eventual destrucción celular el paciente traumático crítico
(por interferencia con canales de iones [cal-
cio] celulares). Por otra parte, la hipergluce- Aporte calórico
mia induce un estado proinflamatorio y pro- Las fórmulas de predicción basadas en pará-
oxidativo que contribuye a empeorar la lesión metros antropométricos son poco útiles en es-
cerebral con peor pronóstico vital y de daño tos pacientes, y en ausencia de calorimetría
neurológico residual. No queda absolutamente indirecta, el aporte de 25 kcal/kg de peso/día
claro si la hiperglucemia es causante de ma- permite cubrir las necesidades calóricas; este
yores lesiones cerebrales per se o es la ex- aporte tendrá que aumentarse conforme se
presión de la gravedad de la lesión. Aunque retira la sedoanalgesia. Por el contrario, la te-
experimentalmente la insulina ha demostrado rapia de relajación muscular, la hipotermia in-
poseer propiedades antiinflamatorias, supri- ducida, el coma barbitúrico o la lesión medu-
mir radicales oxidativos y mejorar el flujo san- lar (según el nivel de la lesión) reducen las
guíneo, lo que sugeriría que su administra- necesidades energéticas a un 85-100 % de las
ción en el control de la glucemia tendría previstas o a 20-22 kcal/kg de peso/día (4, 6).
además un efecto neuroprotector, no ha po-
dido ser comprobado en la clínica y tam- El aporte de hidratos de carbono sigue siendo
poco se ha podido establecer una relación la principal fuente energética; la glucosa es el
lineal entre mantener la glucosa en límites hidrato de carbono de elección, y no existen
normales y la mejoría en la evolución del estudios clínicos que avalen el uso de polio-
TCE (5). les o glicerol como sustratos energéticos. La
dosis máxima recomendada es de 4-5 g/kg
de peso/día, y es preciso un protocolo de con-
Objetivos en el cuidado trol de glucemia y de aporte de insulina. La
nutrometabólico terapia insulínica estricta, para mantener va-
lores de glucemia por debajo de 110 mg/dl,
En el paciente traumático con TCE, la super-
parece reducir significativamente la mortalidad
vivencia y las secuelas tras la estabilización
y las complicaciones en los pacientes en que
inicial dependen en gran medida del control
se aplica. La efectividad de este tratamiento
y del tratamiento del daño cerebral secunda-
se ha comprobado en diversos grupos de pa-
rio. En su expresión extracraneal, las altera-
cientes, pero no existen trabajos que la eva-
ciones metabólicas y sépticas son las que al-
lúen en grupos amplios de pacientes con TCE;
canzan mayor gravedad y pueden conducir al
en un estudio reciente en pacientes críticos,
fallo multiorgánico (FMO). En este nivel, en-
aunque se demuestra una reducción en la mor-
tre las demás medidas, el soporte nutricional
bilidad (estancias y tiempo de ventilación me-
básico y especializado constituye una parte bá-
cánica), no se aprecian diferencias en la mor-
sica del tratamiento global.
talidad (7). La hipoglucemia es una complicación
frecuente de la terapia insulínica intensiva.
Los objetivos del manejo nutrometabólico son,
No existen, en este grupo, datos concluyen-
por un lado, la prevención de una desnutri-
tes sobre la cifra de glucemia a partir de la
ción proteica aguda y, por otra parte, inter-
cual pueden asegurarse sus efectos perjudi-
venir en la modulación de la respuesta a la
ciales, ni tampoco la eficacia de un estricto
agresión. La nutrición por vía enteral ejerce
control con insulina en la mejoría del pronós-
un efecto protector sobre el mantenimiento
tico (5, 8). Se recomienda controlar la gluce-
de las funciones del aparato digestivo.
mia, sin permitir hiperglucemias sostenidas con
10 SOPORTE 14/3/07 13:22 Página 105

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN LA AGRESIÓN TRAUMÁTICA Y EN EL QUEMADO CRÍTICO 105

cifras superiores a 150 mg/dl, usando la can- cientes traumáticos críticos su uso quedaría li-
tidad de insulina que se precise y evitando hi- mitado a los subgrupos con menor gravedad,
poglucemias. no portadores de cuadros sépticos (APACHE II
< 15, trauma torácico con ventilación mecá-
nica, índice de trauma abdominal > 18, aso-
Aporte proteico
ciación de fractura pélvica con fracturas de hue-
Al ser un paciente hipercatabólico, el enfermo sos largos o con politransfusión) (9-13); teniendo
traumático requiere un aporte elevado de pro- en cuenta la facilidad de contraer infecciones
teínas, de al menos, el 15 % del aporte total de estos enfermos, en principio estas dietas de-
(1,5 g de proteína/kg de peso/día), aunque se ben evitarse en pacientes críticos. La glutamina
argumenta sobre la prescripción de un 20 % es un aminoácido que se convierte en esen-
(2 g/kg/día) (4). La relación kilocalorías no cial en situaciones de estrés al aumentar su de-
proteicas/gramo de nitrógeno (kcalnp/gN) se manda, por lo que su suplemento a través del
situará entre 80:1 y 120:1. Establecer el ba- SNE se hace necesario. En un estudio aleato-
lance nitrogenado en estos pacientes es com- rizado, doble ciego, efectuado en pacientes
plejo, ya que incluye, además de las entradas politraumáticos que incluían TCE, se utilizaron
por el aporte nutricional, el aporte de nitró- suplementos de glutamina que redujeron sig-
geno que representa el catabolismo muscular nificativamente las infecciones respiratorias (17
esquelético que se da para preservar la masa frente al 45 %), bacteriemias (7 frente al
proteica visceral. Aunque se ha comprobado 42 %) y sepsis (3 frente a 26 %) (14). En una
que aportes de 1,5 g de proteína/kg/día no revisión reciente, el aporte de glutamina se aso-
son suficientes para un balance de nitrógeno cia, en pacientes críticos, a un descenso de
positivo en los primeros días del traumatismo, complicaciones y mortalidad; este aporte sería
tampoco existe la certeza de que el hecho de más eficaz en dosis altas y por vía parenteral
lograr un equilibrio nitrogenado mejore la su- en forma de dipéptido (15). En las guías de nu-
pervivencia (4). Existen diversas posibilidades trición enteral 2006 de la European Society of
de modulación de la respuesta inflamatoria Parenteral Enteral Nutrition (ESPEN) la suple-
con el empleo de sustratos proteicos diferen- mentación de dietas enterales con glutamina
tes. Determinados farmaconutrientes se han tiene un nivel de recomendación máxima (A)
mostrado eficaces en pacientes con TCE o en pacientes traumáticos y quemados (9-13) .
politraumatismos, mientras que otros generan
controversias en su aplicación rutinaria.
Otros nutrientes
Las dietas con distintas combinaciones de far- El paciente traumático puede presentar un dé-
maconutrientes —arginina, nucleótidos, ácidos ficit de elementos traza como selenio (ligado
grasos omega 3—parecen disminuir las com- a trastornos hormonales tiroideos del enfermo
plicaciones infecciosas y la estancia en pacientes crítico), zinc o magnesio, por lo que se reco-
críticos pero no su mortalidad, y han sido cues- mienda su suplementación, así como de de-
tionadas en su indicación indiscriminada. La ar- terminadas vitaminas (B, C y E) (16).
ginina, con importantes efectos metabólicos,
ha sido cuestionada en el paciente crítico por
ser el principal precursor del óxido nítrico (NO) Vías de abordaje
y de sus posibles efectos incrementando la
respuesta inflamatoria. En situaciones sépticas En los pacientes con un elevado riesgo de des-
el NO tiene efectos vasodilatadores, citotóxi- nutrición aguda con la subsiguiente afectación
cos y sobre la función cardiaca, y existen es- del sistema inmune, es imprescindible un SNE
tudios que relacionan la arginina con un in- lo más precoz posible tras la estabilización
cremento de la morbilidad en pacientes críticos, inicial. Siempre que el paciente se mantenga
por lo que no está indicada en ellos. En pa- hemodinámicamente estable (sin riesgo de
10 SOPORTE 14/3/07 13:22 Página 106

106 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

compromiso del flujo del área esplácnica) y recurrir a la vía oral en los primeros 5-10
no coexista un traumatismo abdominal grave días tras el trauma (3).
acompañante o un íleo secundario al soporte — SNE precoz. Se intentará aportar las nece-
farmacológico, la vía preferente de acceso es sidades nutricionales lo antes posible (11).
la enteral. La nutrición enteral ejerce un efecto — Aunque la vía de elección es siempre la en-
protector de las funciones inmunes y meta- teral (sonda gástrica o entérica, ostomías
bólicas gastrointestinales y se asocia a des- quirúrgicas), se recurrirá a un SNE mixto o
censos significativos de la morbilidad infec- parenteral si el abordaje digestivo no es
ciosa. Sin embargo, por múltiples razones posible o eficaz (9, 11).
asociadas a la patología o al tratamiento, la — El aporte energético (en ausencia de calori-
vía enteral puede, durante varios días, no com- metría indirecta) se establecerá en 25 kcal/
pletar el aporte nutritivo, por lo que se debe kg/día en pacientes no obesos sedoanalge-
recurrir a la nutrición parenteral sola o aso- siados, y se aumentará hasta 30 kcal/kg/día
ciada a la enteral. en la fase de despertar/recuperación (Harris-
Benedict  1,3-1,4). En el traumatismo
En el aporte por vía digestiva se ha de consi- medular, la relajación muscular, el coma bar-
derar el recurso a sondas nasoenterales o a la bitúrico, etc., se aportarán 20-22 kcal/kg/día
colocación de vías yeyunales o gastrostomías, (3, 4).
aprovechando la intervención en pacientes que — El aporte de glucosa no superará los 4-
requieran cirugía. En la intolerancia digestiva 5 g/kg/día. La glucemia se mantendrá en-
con elevado residuo gástrico, la administración tre 100-150 mg/dl con la cantidad de insu-
de procinéticos puede colaborar en conseguir lina necesaria (1, 2).
un correcto SNE (9, 10). — Aporte lipídico entre 1-1,5 g/kg/día, con-
tando con los lípidos de la sedación (pro-
pofol) (1, 3).
Recomendaciones para — Aporte proteico entre 1,5-2 g/kg/día. En trau-
el soporte nutricional máticos críticos no se recomiendan las fór-
mulas inmunoestimulantes que contengan
especializado en el paciente arginina, y sí suplementar con glutamina a
traumatizado crítico dosis elevadas (4).
— Control y aporte de electrólitos (sodio) y
— Valoración nutrometabólica precoz. Se ini- micronutrientes (selenio, zinc, tiamina, etc.)
ciará SNE si se considera que no se podrá (16).

QUEMADO CRÍTICO
Las lesiones térmicas varían desde una lesión escape de las bacterias o sus bioproductos (he-
relativamente trivial a la más grave y devas- rida-intestino) desempeñan una importante
tadora lesión que se puede producir en hu- función en el hipermetabolismo y en el au-
manos. Una vez que la lesión supera el 15- mento del recambio proteico.
20 % de la superficie corporal evoca un gran
número de alteraciones sistémicas (síndrome
de respuesta inflamatoria sistémica) entre las Patrón metabólico específico
que se incluyen la respuesta metabólica a la en el paciente quemado crítico
agresión, la alteración de la inmunidad y la
pérdida-maldistribución hídrica (17). Las cito- Sustancialmente, la respuesta metabólica a la
cinas (interleucina 6), los mediadores hormo- quemadura (traumatismo térmico, eléctrico,
nales, la pérdida hídrica por evaporación y el etc.) no es diferente a la respuesta a un trau-
10 SOPORTE 14/3/07 13:22 Página 107

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN LA AGRESIÓN TRAUMÁTICA Y EN EL QUEMADO CRÍTICO 107

matismo de otro origen; quizás los puntos de Todos estos factores, en conjunto, deben de
diferenciación se hallan tanto en las altas y ser objeto de atención por el médico intensi-
precoces pérdidas cutáneas de líquidos con vista responsable, debido a que las causas de
proteínas, minerales y micronutrientes (sín- muerte más frecuentes en estos pacientes
drome de malnutrición agudo), como en las son la insuficiencia respiratoria aguda (edema
prolongadas estancias en la unidad de cuida- agudo de pulmón, neumonía, inhalación), la
dos intensivos. Resumiendo, la respuesta hi- sepsis y el fracaso multiorgánico, y a que to-
permetabólica que sucede tras la agresión tér- das estas complicaciones están relacionadas
mica se caracteriza por fiebre, pérdida de peso con una insuficiente nutrición (18).
y una progresiva destrucción de la muscula-
tura esquelética que supera a la de las situa-
ciones de trauma-sepsis. Metabólicamente el Soporte nutricional
paciente quemado crítico se caracteriza por especializado en el
aumento de la proteólisis muscular esquelé-
tica, lipólisis y gluconeogénesis. La magnitud
paciente quemado crítico
de la respuesta es paralela a la extensión de
Lo primero que se debe hacer es calcular la can-
la quemadura y alcanza un valor que duplica
tidad total de calorías que hay que aportar. El
al normal cuando la quemadura es igual o
mejor método sigue siendo la calorimetría in-
superior al 60 % de la superficie corporal que-
directa, pero en su defecto se deben emplear
mada (SCQ). Esta situación de hipermetabo-
fórmulas previamente publicadas. Aunque exis-
lismo persiste hasta que no se completa la
ten fórmulas que contemplan la quemadura
cobertura y la curación del área quemada.
(Ireton-Jones) y otras basadas en premisas de
fisiología respiratoria (Penn State), puede re-
comendarse la que se expresa en la tabla 1 y
Objetivos en el manejo que, aunque antigua, es función de la SCQ y
nutrometabólico de la ecuación de Harris-Benedict (19). Una vez
calculado el aporte calórico total (que no debe
El área de lesión (quemadura), y por ende el superar el 200 % del gasto energético basal)
paciente quemado crítico en su conjunto, se (20) y aplicando una relación kcalnp/gN se ob-
beneficia de un conjunto de factores: tienen los requerimientos proteicos.

— Mejora del flujo sanguíneo para potenciar El segundo paso estriba en la distribución de
y optimizar el aporte de oxígeno y ener- los macronutrientes:
gía.
— Aporte de aminoácidos y micronutrientes. — Debe recordarse que los hidratos de car-
— Actividad anabólica (¿fármacos anabóli- bono constituyen la principal fuente ener-
cos?). gética en el paciente quemado, con una

TABLA 1. Cálculo de los requerimientos caloricoproteicos en función


de la superficie corporal quemada

Extensión de la quemadura Calorías totales (kcal/día) Proteínas (g/kg/día) Kcalnp/gN

Sano HB 1,0 150:1


SCQ 15-30 % 1,4  HB 1,5 100-120:1
SCQ 31-49 % 1,5-1,8  HB 1,5-2 100:1
SCQ ≥ 50 % 1,8-2,1  HB 2-2,3 100:1

HB: Harris-Benedict. Kcalnp/gN: kilocalorías no proteicas/gramos de nitrógeno. SCQ: superficie corporal quemada.
10 SOPORTE 14/3/07 13:22 Página 108

108 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

tasa de perfusión óptima establecida en- Vía o vías de abordaje para


tre 4,7 y 6,8 mg/kg/día, aunque no se debe
superar un aporte de calorías en forma de
el soporte nutricional en el
hidratos de carbono de 1.500-1.600 kcal. paciente quemado crítico
— El aporte cuantitativo de lípidos se suele li-
mitar al 20-30 % del aporte total calórico Aunque hay evidencias clínicas que indican
no-proteico (bajo aporte de lípidos: mejor que un soporte nutricional precoz y agresivo
retención nitrogenada, menor incidencia de mejora la supervivencia en este tipo de en-
complicaciones infecciosas y disminución fermos, persiste la controversia sobre la ma-
de la estancia) (21, 22). La calidad del aporte nera más adecuada de realizarlo. A pesar de
calórico (triglicéridos de cadena larga [LTC], ello, debe recordarse que su primera finali-
triglicéridos de cadena media [MCT]/LCT dad debe ser prevenir tanto los efectos del
en mezcla física o en estructuración, ácido ayuno como los específicos déficit de vita-
oleico, omega 3 y sus combinaciones) está minas y nutrientes, así como evitar o mini-
bajo estricta evaluación. En nuestra expe- mizar las complicaciones asociadas a la nu-
riencia las emulsiones con ácido oléico pro- trición parenteral o enteral. El paciente
ducen menos lesión hepática que las mez- quemado crítico, debido a sus altos requeri-
clas físicas MCT/LCT (23). mientos calóricos y proteicos, es un ejemplo
— El aporte proteico se realiza basándose en paradigmático de soporte nutricional mixto
relaciones kcalnp:gN de 100-150:1. A pe- (dos o tres vías): parenteral y enteral; la vía
sar de que los tratamientos que incluyen parenteral puede ser central o periférica, y la
aportes proteicos agresivos parecen influir nutrición enteral, por sonda u oral. Siempre
en la supervivencia, la cantidad óptima de se debe intentar mantener la vía entera y
proteínas que debe aportarse permanece que su abordaje sea precoz, aunque la can-
en el terreno especulativo. En general, du-
rante las dos primeras semanas posque-
madura se requieren de 20 a 25 g de N/día TABLA 2. Recomend aciones
(o 2-2,5 g de proteínas/kg/día). Sobre la ca- para el soporte nutricional especializado
lidad de los aminoácidos puede afirmarse en el paciente quemado crítico
que, a la vista de las actuales recomenda-
ciones, la glutamina, tanto por vía enteral Valoración nutrometabólica
como parenteral (en forma de dipéptidos), Nutrición precoz: enteral, parenteral, comple-
parece fundamental como sustrato mul- mentaria
tiespecífico en la agresión y como genera- Emplear preferentemente la vía enteral (abor-
dora de arginina y glutation (9, 24-26). El daje intestinal)
aporte de metionina parece disminuir el ca- Cubrir objetivos caloricoproteicos (nutrición mixta/
tabolismo, y un aporte suplementario de complementaria):
prolina parece conveniente para conseguir — 40-50 kcal totales/día; Razón kcalnp:gN de
una buena cicatrización. 80-120:1
— También se ha descrito la importancia e — ProteÍnas: 2,0-2,5 g de aminoácidos/kg/día
interés de la suplementación en vitami- — Glucosa: 4-6 g/kg/día. Glucemia > 100 y
nas, minerales, oligoelementos y elemen- < 150 mg/dl
tos traza. En esta línea cabe destacar el — Lípidos: 0,7-1,0 g/kg/día. Lípidos de la seda-
zinc, el cobre y el selenio, así como las vi- ción
taminas A (amén de las vitaminas E, B6, Nutrición específica del órgano y del sistema
B8, B12 y K). — Farmaconutrientes (Gln, etc.)
— Normalización: electrólitos (K, P) y micronu-
Aunque es un tema poco explorado, no queda trientes (Mg, Se, tiamina, Zn)
clara la ventaja de las dietas inmunomodula- Evitar la sobrealimentación
doras en esta entidad nosológica (27).
10 SOPORTE 14/3/07 13:22 Página 109

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN LA AGRESIÓN TRAUMÁTICA Y EN EL QUEMADO CRÍTICO 109

tidad de nutrientes que se va a aportar sea, lica. En esta línea se han empleado, con rela-
en un principio, baja. La segunda finalidad tivos buenos resultados, los bloqueantes de
es proporcionar una correcta y equilibrada los receptores beta-adrenérgicos y la oxan-
cantidad de nutrientes que prevenga, limite drolona (28):
y module los efectos adversos de la enfer-
medad (tabla 2). — Los bloqueantes de los receptores beta-
adrenérgicos (propranolol, metoprolol) ate-
núan el hipermetabolismo y frenan la fre-
Modulación de la respuesta cuencia cardiaca, disminuyendo la demanda
hormonal y endocrina cardiaca de oxígeno a la vez que reducen
el catabolismo y la lipólisis. Existen estudios
La agresión térmica se asocia con valores au- que demuestran reducción de la mortali-
mentados de catecolaminas y de hormonas dad, de la incidencia de infección de la que-
catabólicas. Por ello, es lógico asumir que el madura y del tiempo de curación de ésta.
bloqueo de esta respuesta o que el empleo — La oxandrolona, análogo de la testosterona,
de esteroides anabólicos puede atenuar el hi- puede ser útil en pacientes con una gran
permetabolismo o frenar la respuesta catabó- superficie corporal quemada.

Bibliografía
1. Marsé P, Pérez Bárcena J, Homar J. Soporte nutri- chanically ventilated critically ill adult patients. JPEN. 2003;27:
cional en el traumatismo craneoencefálico. En: García de 355-73.
Lorenzo A, Culebras JM, González Gallego J, editores. 11. Rob Todd S, Kozar RA, Moore FA. Nutrition support
Tratamiento nutricional: de la investigación a la gestión. in adult trauma patients. Nutr Clin Pract. 2006;21:421-9.
Madrid: Aula Médica; 2002. p. 351-71. 12. Álvarez J, Peláez N, Muñoz A. Utilización clínica
2. García de Lorenzo A, Ortiz C, Marsé P. Nutrición en de la nutrición enteral. Nutr Hosp. 2006;21:87-99.
el trauma, la sepsis y las quemaduras. En: Gil A, editor. 13. Pérez de la Cruz A, Abilés J, Pérez Abud R. Pers-
Tratado de nutrición. Tomo IV. Madrid: Acción Médica; pectivas en el diseño y desarrollo de productos para nu-
2005. p. 471-93. trición enteral. Nutr Hosp. 2006;21:100-10.
3. García de Lorenzo A, Acosta J, Bonet A. Nutrición 14. Houdijk AP, Rijnsburger ER, Jansen J, et al. Ran-
artificial en el paciente politraumatizado. Nutr Hosp. 2005;20 domised trial of glutamina-enriched enteral nutrition on
Supl 2:47-50. infectious morbidity in patients with multiple trauma.
4. Franfenfield D. Energy expenditure and protein re- Lancet. 1998;352:1-5.
quirements after traumatic injury. Nutr Clin Pract. 2006;21: 15. Novak F, Heyland DK, Avenell A, et al. Glutamina
430-7. supplementation in serious illnes: a systematic review of
5. Rhoney DH, Parker D. Considerations in fluids and the evidence. Crit Care Med. 2002;30:2022-9.
electrolytes after traumatic brain injury. Nutr Clin Pract. 16. Berger MM. Antioxidant micronutrients in major
2006;21:462-78. trauma and burns: evidence and practice. Nutr Clin Pract.
6. Raurich JM, Ibáñez J. Metabolic rate in severe head 2006;21:438-49.
injury. JPEN. 1994;18:521-4. 17. De Bandt JP, Chollet-Martin S, Hernvann A, et
7. Van der Berghe G, Wilmer A, Hermans G, et al. al. Cytokine response to burn injury: relationship with pro-
Intensive insulin therapy in the medical ICU. N Eng J Med. tein metabolism. J Trauma. 1994;36:624-8.
2006;354:449-61. 18. Gudaviciene D, Rimdeika R, Adamonis K. Nutri-
8. Vespa P, Boonyaputthikul R, McArthur DL, et al. tion in burned patients. Medicina (Kaunas). 2004;40:1-8.
Intensive insulin therapy reduces microdialysis glucose va- 19. Deitch EA. Nutrition support of the burn patient.
lues without altering glucose utilization or improving the En: Lang CH, editor. Critical care clinics. Nutrition in the
lactate/piruvate ratio after traumatic brain injury. Crit critically ill patient. Philadelphia: WB Saunders; 1995. p.
Care Med. 2006;34:850-6. 735-50.
9. Kreymann KG, Berger MM, Deutz NEP, et al. ES- 20. Grau T, Rincón F, García Labajo D. Soporte nutri-
PEN guidelines on enteral nutrition: intensive care. Clin cional en pacientes quemados. Nutr Hosp. 2005;20S:44-6.
Nutr. 2006;210-23. 21. Hart DW, Wolf SE, Zhang XJ, et al. Efficacy of a
10. Heyland DK, Dhaliwal R, Drover JW, et al. Cana- high-carbohydrate diet in catabolic illness. Crit Care Med.
dian clinical practice guidelines for nutrition support in me- 2001;29:1318-24.
10 SOPORTE 14/3/07 13:22 Página 110

110 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

22. Garrel DR, Lariviere F, Jobin N, et al. Improved cli- clinical outcome alter major escharectomy in severe burns:
nical status and lenght of care with low-fat nutrition sup- a randomized, double-blind, controlled clinical trial. Clin
port in burn patients. JPEN. 1995;19:482-91. Nutr. 2004;S1:55-60.
23. García de Lorenzo A, Denia R, Atlan P, et al. Pa- 26. Garrel D, Patenaude J, Nedelec B, et al. Decrease
renteral nutrition providing a restricted amount of linoleic mortality and infectious morbidity in adult burn patients
acid in severely burned patients: a randomised double-blind given enteral glutamine supplements: a prospective, con-
study of an olive oil-based lipid emulsion v. medium/long trolled, randomized clinical trial. Crit Care Med. 2003;31:
chain triacylglicerides. Br J Nutr. 2005;94:221-30. 2444-9.
24. Parry-Billings M, Evans J, Calder PC, Newsholme 27. Saffle JR, Wiebke G, Jennings K, et al. Randomi-
EA. Does glutamine contribute to immunosuppression zed trial of immune-enhancing enteral nutrition in burn
after major burns? Lancet. 1990;336:523-5. patients. J Trauma. 1997;42:793-800.
25. Zhou YP, Jiang ZM, Sun YH, et al. The effects of 28. Ipaktchi K, Arbabi S. Advances in burn critical care.
supplemental glutamine dipeptide on gut integrity and Crit Care Med. 2006;34:S239-44.
11 SOPORTE 14/3/07 13:23 Página 111

Soporte nutricional
especializado en el paciente
pediátrico grave
F. Ruza, P. Dorao, J. L.Vázquez

INTRODUCCIÓN
El niño es un ser en continuo crecimiento y o de pérdidas aumentadas generan una si-
desarrollo, lo que condiciona unas elevadas tuación de riesgo nutricional. La respuesta me-
demandas nutricionales. tabólica ante una agresión es, en términos ge-
nerales, similar a la del adulto, aunque con
Por otra parte, sus reservas energéticas son re- algunas particularidades que condicionan el
ducidas y ante situaciones de falta de ingesta soporte nutricional en esta situación.

RESPUESTA A LA AGRESIÓN: PECULIARIDADES PEDIÁTRICAS


El niño gravemente enfermo presenta cambios geno, etc.), son variables según las series; cada
hormonales (hiperinsulinemia, elevación de cor- vez hay más pruebas de que la respuesta al
tisol, de la hormona del crecimiento y de ca- estrés en niños no es siempre hipermetabó-
tecolaminas, etc.) similares a los encontrados lica (4, 5).
en la respuesta a la agresión del adulto, pero
que se mantienen menos de 48 horas, y al- Aunque los cambios hormonales y metabóli-
gunos de ellos pueden ser modulados con me- cos se han relacionado en algunas publica-
dicación (1, 2). Por ejemplo, se ha demostrado ciones con la gravedad de la enfermedad, no
menor elevación de cortisol en los pacientes se ha podido comprobar una relación directa
sedados (3). Sin embargo, la elevación de los entre la respuesta a la agresión y la gravedad
valores de catecolaminas es constante y no de la misma (6). Las pérdidas nitrogenadas y
se suprime con sedación (3). la proteólisis están consistentemente aumen-
tadas (7) y se relacionan, en algunas patolo-
Los cambios metabólicos en los niños (hiper- gías concretas, con la gravedad que presente
metabolismo, elevación del consumo de oxí- el niño.
11 SOPORTE 14/3/07 13:23 Página 112

112 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

CONSUMO ENERGÉTICO EN LOS NIÑOS


El conocimiento de los requerimientos ener- utilizadas en pediatría. En el niño sano, es-
géticos en el niño grave permite aportar la tas ecuaciones antropométricas sobrevalo-
cantidad y el tipo de sustratos que el paciente ran el CE (9, 10). Sin embargo, en el niño
pueda utilizar, evitando la sobrenutrión y mi- críticamente enfermo las ecuaciones antro-
nimizando las pérdidas nitrogenadas (8). Las pométricas muestran mala concordancia,
necesidades energéticas en el niño corres- por lo que su utilización no estima de forma
ponden a la suma de las debidas a sus dis- adecuada las demandas (6, 15).
tintos componentes: metabolismo basal, ter- 3. Ecuaciones basadas en la masa magra. Las
mogénesis generada por la dieta, actividad forma de obtener la masa magra mediante
corporal y crecimiento. impedancia bioeléctrica no resulta fiable en
el paciente crítico adulto (16), ni en el niño
Los estudios que miden el consumo energé- sano, debido a su variabilidad a lo largo del
tico (CE) en el niño grave muestran valores en- día (17).
tre un 10-20 % menores a los que se obtie-
nen con las fórmulas predictivas para niños Estas fórmulas tienen como factor común con-
(Schofield, etc.) (9, 10). En el niño críticamente templar la impronta del crecimiento, del ta-
enfermo, las demandas energéticas están so- maño corporal, del sexo y de la edad sobre el
metidas a otras influencias, como: a) estado CE, pero ninguna considera el factor dinámico
nutricional previo; b) tipo de enfermedad sub- provocado por la propia enfermedad, ni los
yacente (aguda, crónica, infecciosa, digestiva, efectos que determinadas acciones y/o me-
etc.); c) tipo de ventilación (11); d) tempera- diaciones propias de una unidad de cuidados
tura corporal (fiebre, hipotermia) (12), y e) me- intensivos (UCI) producen sobre el metabo-
dicación que recibe: inotrópicos, sedantes, etc. lismo energético. En nuestra UCI pediátrica,
hemos desarrollado ecuaciones para el cálculo
del CE en los niños críticamente enfermos, a
Cálculo del consumo partir de un análisis multivariante, que se mues-
energético tran a continuación (18):

Para conocer el valor del CE en los niños se CE estable (kcal/día) = (28,71  peso en kg)
dispone de diversos métodos: + (33,04  temperatura ºC)
+ (55,52  sedación) - 935,87
1. Tablas de referencia. Las más conocidas en
pediatría son las propuestas por Holliday, en La sedación se considera adecuada (1), o ina-
las que el CE se calcula de forma aditiva en decuada o nula (2).
función del peso corporal en kilogramos
del paciente, y por Darrow, en las que se Esta ecuación presenta un coeficiente de de-
proponen unas kilocalorias por kilogramo terminación (R2) de 0,88. Permite calcular el
de peso corporal en distintas bandas de CE en fase estable (días 2 y 3 posagresión).
edad.
2. Ecuaciones antropométricas. Se basan en
la edad, el peso, la talla, la superficie cor- Medición del consumo
poral y el sexo. Las ecuaciones de Schofield energético
(13) (tabla 1), las de Fleisch, e incluso la de
Harris-Benedict para niños de más de 10 La medición del CE mediante calorimetría in-
años y su adaptación para lactantes (ecua- directa con circuito abierto ha sido validada
ción de Caldwell-Kennedy) (14), son las más en niños (19, 20), incluso en la fase más in-
11 SOPORTE 14/3/07 13:23 Página 113

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO GRAVE 113

mediata de respuesta a la agresión (21), por ciones significativas durante los primeros días
lo que en el niño grave es la fuente más fia- en la UCI pediátrica (22).
ble para conocer los requerimientos energéti-
cos en cada momento. La interpretación de Para el estudio del CE diario mediante calori-
los resultados obtenidos al medir el CE de- metría indirecta se exigen los requisitos técni-
pende de la fiabilidad de la medición, la cual, cos habituales, como estabilidad hemodiná-
si se realiza correctamente, no permitirá ex- mica y situación de equilibrio estable; en
trapolar con veracidad las mediciones a los respiración espontánea, ausencia de oxígeno
requerimientos diarios del paciente. suplementario; en ventilación mecánica, au-
sencia de flujo continuo, FiO2 < 0,65, ausen-
Los autores han comparado en 43 niños crí- cia de gases inhalados y ausencia de fugas por
ticamente enfermos mediciones cortas (30 mi- el tubo endotraqueal, etc. (23). Merece la pena
nutos) de consumo energético con el resul- comentar dos requisitos especialmente im-
tado de 24 horas ininterrumpidas, sin que se portantes en pediatría; en primer lugar, la in-
encontraran diferencias significativas; por tanto, tubación endotraqueal suele realizarse con tu-
consideran que mediciones de 30 minutos en bos sin balón, y se ha comprobado que los
pacientes en equilibrio estable son extrapola- resultados de la medición del CE no se modi-
bles a la medición del consumo continuo du- fican sustancialmente si la fuga aérea es me-
rante 24 horas (21). nor del 20 %, (volumen tidal espirado/volu-
men tidal inspirado > 0,8) (24). En segundo
En otra serie de 82 niños críticos, estudiados lugar, la extracción de gas del asa inspiratoria
longitudinalmente, pudieron observar una va- del respirador para su análisis por el calorí-
riación del 12 % en el CE a lo largo de 7 días metro, que es de 150 ml/minuto durante el
consecutivos posagresión. Algunos factores 50 % del ciclo, condiciona una pérdida de
modifican de forma sostenida los requeri- volumen que es importante en niños de me-
mientos, como el soporte inotrópico, el tipo nos de 10 kg, por lo que hay que modificar
de soporte ventilatorio y la sedación (18). Sin los parámetros para evitar hipoventilaciones
embargo, otros autores no encuentran varia- iatrogénicas.

REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS
El objetivo último de la nutrición en el niño aguda o que prolonga su estancia en la UCI,
grave es el mejor mantenimiento de su es- que precisa ventilación mecánica, etc., que
tructura corporal y de su contenido proteico ya no presenta una situación aguda desde el
durante la agresión, minimizando la catabo- punto de vista metabólico, y que necesita ga-
lia; no obstante, la obtención de un adecuado nar peso. En él, el aporte calórico puede lle-
equilibrio calórico no evita que el equilibrio gar a ser de hasta 1,4-1,7 veces el gasto ca-
nitrogenado pueda ser negativo (25). En au- lórico medido, su seguimiento debe ser
sencia de calorimetría se pueden utilizar las exhaustivo y su tratamiento presenta algunas
ecuaciones antropométricas (tabla 1) o las di- particularidades que no corresponden a los ob-
señadas para distintas patologías (15), recor- jetivos de este capítulo.
dando que en ningún caso se añaden facto-
res «de agresión», puesto que el consumo real La distribución calórica de sustratos en el so-
es menor que el proporcionado por dichas porte nutricional debe ser mixta. Los niños pre-
ecuaciones (26). sentan cocientes respiratorios (CR) entre 0,7
y 0,95, siempre que los aportes calóricos no
Otra situación es la del niño que se halla en excedan las demandas. Algunas patologías es-
la fase de recuperación de su enfermedad pecíficas, como los niños con cardiopatía in-
11 SOPORTE 14/3/07 13:23 Página 114

114 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

TABLA 1. Ecuaciones de Schofield tervenidos, presentan lipólisis y gluconeogé-


y de Caldwell-Kennedy para el cálculo nesis importantes, que deben considerarse al
del consumo energético en el niño (MJ/día) planificar la distribución de sustratos. En la fi-
gura 1 se muestra la evolución del CR en una
Schofield serie pediátrica (18).
< 3 años
Niños: (0,0007  peso) + (6,349 ◊ altura) - 2,584
Niñas: (0,068  peso) + (4,281 ◊ altura) - 1,730 Requerimientos proteicos
3-10 años y de aminoácidos
Niños: (0,082  peso) + (0,545  altura) + 1,736
Niñas: (0,071  peso) + (0,677  altura) + 1,553 Al igual que ocurre con las demandas ener-
géticas, los requerimientos proteicos varían a
10-18 años
lo largo de las diferentes etapas del crecimiento
Niños: (0,068  peso) + (0,574  altura) + 2,157
y desarrollo en el niño sano, de tal forma
Niñas: (0,035  peso) + (1,948  altura) + 0,837
que, desde unos valores altos en el periodo
Caldwell-Kennedy neonatal, disminuyen progresivamente a lo
Consumo energético (kcal/día) = 22 + largo de la infancia hasta estabilizarse en los
(31,05  peso en kg) + (1,16  talla en cm) valores del adulto al final de la adolescencia
(27). En la tabla 2 se exponen las necesidades
Equivalencia: 1 MJ = 1.000 kJ; 1 kJ = 4,184 kcal.
proteicas y de aminoácidos esenciales para lac-

0,95
NS

NS
NS
0,9 0,001
0,0001
CR

0,85

0,8

0,75
Estudios 1 2 3 4 5

Grupo I 0,78 0,83 0,85 0,86 0,88

Grupo II 0,86 0,88 0,88 0,9 0,9

Grupo III 0,81 0,85 0,86 0,89 0,91

Fig. 1. Cociente respiratorio evolutivo (CR) en una serie de 82 pacientes pediátricos durante los primeros 7 días de in-
greso (14). Obsérvese que la oxidación de sustratos es mixta y que se modifica en relación a la patología de base. Grupo
I: niños cardiópatas en el posoperatorio de su corrección mediante bypass C-P. Grupo II: niños sometidos a trasplante
hepático. Grupo III: patología médica variada. NS: no significativo.
11 SOPORTE 14/3/07 13:23 Página 115

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO GRAVE 115

TABLA 2. Necesidades de proteínas y de aminoácidos (AA) esenciales totales


en lactantes y adultos por vía oral

Proteínas AA esenciales Composición proteica


(g/kg/día) (mg/kg/día) (mg/g proteína) (% AA esenciales)

Lactante 2 742 373 37


Adulto 0,55 84 152 15

tantes y para adultos, así como la repercu- dina (fundamentalmente en situaciones de


sión que representan en la composición de retención urémica) (30). También es impor-
las proteínas de la dieta recomendables para tante mantener un aporte equilibrado de ami-
estas dos etapas de la vida. Puede observarse noácidos no esenciales, para reducir el coste
que las demandas proteicas del lactante di- metabólico que representa su síntesis endó-
fieren de las del adulto, no solamente en la gena a partir de los otros principios inmedia-
cantidad sino también en la calidad, ya que tos, así como para prevenir posibles desequi-
precisan un contenido en aminoácidos esen- librios metabólicos. En la tabla 2 se exponen
ciales mayor del doble: 37 % frente al 15 %, las cantidades de aminoácidos esenciales re-
respectivamente. comendables para el niño. Desde hace varios
años, el mercado español se dispone de so-
En el niño críticamente enfermo, las deman- luciones de aminoácidos especialmente dise-
das proteicas son más elevadas que en el niño ñadas para su utilización en niños, que to-
sano, y según diferentes autores y tipos de pa- man como unidad patrón de referencia para
tología oscilan entre el 15 y el 25 % del aporte el niño pequeño el de la leche materna.
calórico total. Estos datos se correlacionan con
unas pérdidas nitrogenadas que varían entre Aunque en pediatría no se ha podido esta-
250 y 350 mg/kg/día (28). Las pérdidas nitro- blecer una relación directa entre la gravedad,
genadas son más elevadas en pacientes des- la necesidad de aporte proteico y la relación
nutridos, y se relacionan con el déficit caló- kilocalorías/gramo de nitrógeno suministrada,
rico al que se somete el paciente, por lo que los aportes no proteicos deben restringirse
la catabolia en el niño podría modularse (18). inicialmente a 125-150 kcal/gN, puesto que
Algunos autores relacionan en niños las pér- aportes más elevados condicionan cocientes
didas nitrogenadas con el grado de estrés o respiratorios por encima de 1-1,2 con hiper-
agresión, y en función de ello se planifica un glucemia, riesgo de hipercapnia y lipogénesis.
aporte proteico (29).

Otro aspecto importante es la valoración cua- Requerimientos de hidratos


litativa de esta demanda proteica, es decir, la de carbono
que se refiere a los aminoácidos. Existe gran
dificultad para definir los patrones pediátri- Constituyen la fuente energética por excelencia
cos de referencia idóneos para la vía paren- en el campo pediátrico. El sustrato más reco-
teral. Algunos aminoácidos son específica- mendable en el niño es la glucosa, y sus apor-
mente necesarios en la edad pediátrica; así, tes garantizan unos valores de glucemia que
en el recién nacido y en el lactante pequeño previenen un posible daño neuronal, hecho
es preciso añadir tirosina (por déficit de la fe- tanto más recomendable cuanto más pequeño
nilhidroxilasa), cisteína-cistina (por déficit de la sea el paciente. En el niño grave, la intole-
cistationasa), taurina (por su utilidad en el rancia a la glucosa no es tan importante como
desarrollo neurológico del prematuro, y por en el adulto, aunque la situación metabólica
el déficit asociado al enfermo crítico) e histi- del paciente marca la capacidad de oxidación
11 SOPORTE 14/3/07 13:23 Página 116

116 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

de la misma. Normalmente, los aportes hi- La solución de lípidos estructurados disponi-


drocarbonados suponen el 45-50 % del aporte ble hoy en día presenta la ventaja de un acla-
calórico total (31). No se ha demostrado la uti- ramiento más rápido que las mezclas de MCT-
lidad de otros hidratos de carbono en el niño LCT o lípidos derivados de soja, con una menor
crítico (xylitol o fructosa). concentración de triglicéridos en plasma (35).
La administración de lípidos estructurados ha
demostrado mejorar el balance nitrogenado
Requerimientos de lípidos en pacientes posquirúrgicos adultos, aunque
hay pocos datos en cuanto a su seguridad y
El metabolismo de los lípidos genera un bajo su utilidad en niños y/o neonatos gravemente
CR, lo cual resulta de gran interés en deter- enfermos.
minadas situaciones clínicas. Igualmente, tie-
nen un valor metabólico muy importante como El efecto del aporte de grasas sobre el sis-
fuente de aporte de ácidos grasos esenciales tema reticuloendotelial está asociado a la in-
y tienen también un gran valor estructural hibición de la lipoproteinlipasa, lo que puede
como elemento constituyente de las mem- limitar la administración de las emulsiones de
branas celulares, etc. lípidos en las situaciones de sepsis. Los apor-
tes del 35-40 % del valor calórico total son
La oxidación de los lípidos es muy elevada en bien tolerados y presentan un buen aclara-
niños en situación de estrés, en probable re- miento.
lación con una concentración también elevada
de catecolaminas (32). Nuestros datos confir- En neonatos, la administración de altas dosis
man este hecho, y los pacientes presenta co- de lípidos (hasta 3 g/kg/día de aceite de soja
cientes respiratorios iniciales alrededor de 0,76- al 10 % con nutrición parenteral) disminuye
0,79 (fig. 1). Los aportes de lípidos mejoran la producción de CO2 en relación con los apor-
el balance nitrogenado. tes isocalóricos pero con menor contenido de
grasa. Sin embargo, aportes más elevados pue-
Las ventajas de las mezclas de emulsiones de den producir una alteración en la membrana
triglicéridos de cadena larga (LCT)- triglicéri- alveolocapilar, reflejo de su depósito en el sis-
dos de cadena media (MCT) frente a las de tema reticuloendotelial, y limitar su adminis-
LCT son las correspondientes a un mejor acla- tración (36).
ramiento plasmático y a no depender tanto de
la carnitina para su entrada en la célula. Sin En adultos, la nueva emulsión de lípidos con
embargo, en neonatos el riesgo de acidosis el 30 % de aceite de soja, el 30 % de MCT,
limita su utilización. Actualmente se dispone el 25 % de aceite de oliva y el 15 % aceite
de soluciones de lípidos con un elevado aporte de pescado ha demostrado su utilidad en la
de ácido oleico, en las que una mejor rela- patología inflamatoria, en la postraumática y
ción alfa-tocoferol/ácidos grasos poliinsatura- en la sepsis, por su elevado aporte en ácidos
dos reduce la peroxidación de los lípidos, como grasos omega 3 (ácidos eicosapentanoico y
se ha demostrado en niños con alimentación docosahexanoico) (37).
parenteral prolongada. Son bien toleradas, se
aclaran con rapidez y no provocan déficit de
ácidos grasos esenciales, a pesar de tener un Vitaminas y oligoelementos
menor contenido de los mismos, incluso en
neonatos (33). En pacientes adultos politrau- Al igual que ocurre con los macronutrientes,
matizados se demuestra que el aporte elevado la nutrición parenteral total (NPT) debe llevar
de lípidos ricos en ácido oleico frente a un un aporte adecuado de vitaminas y de oligo-
aporte estándar del mismo acorta el tiempo elementos. Las soluciones de vitaminas pa-
de ventilación mecánica y la estancia en la UCI renterales actuales, adaptadas a las cantida-
(34). des diarias recomendadas en pediatría, facilitan
11 SOPORTE 14/3/07 13:23 Página 117

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO GRAVE 117

TABLA 3. Necesidades de vitaminas y oligoelementos en pediatría


según la American Medical Association

Ácido ascórbico (vit. C) 80 mg Ácido fólico 140 µg


Tiamina (vit. B1) 1,2 mg Cianocobalamina (vit. B12) 1 µg
Rivoflavina (vit. B2) 1,4 mg Retinol (vit. A) 2.300 U
Piridoxina (vit. B6) 1 mg Ergocalciferol (vit. D) 400 U
Ácido pantoténico (vit. B5) 5 mg Tocoferol (vit. E) 7U
Nicotinamida (vit. PP) 17 mg Fitomenadiona (vit. K) 200 µg
Biotina (vit. H) 20 µg

Neonatos (µg/kg) < 5 años (µg/kg) > 10 años

Zinc 300 100 2-5 mg


Cobre 20 20 200-500 µg
Manganeso 1 2-10 50-150 µg
Cromo 0,2 0,14-0,2 5-15 µg
Selenio 2-3 2-3 30-40 µg
Yodo 1 1 —

su aporte, tanto asociando vitaminas liposo- cit, también pudiera representar un riesgo de
lubles e hidrosolubles, como administrándo- toxicidad por exceso. En adultos críticamente
las aisladamente. En lo que se refiere a los enfermos la administración parenteral de se-
oligoelementos, los que se aportan de forma lenio a altas dosis y de vitaminas antioxidan-
estándar en la NPT son superiores a los re- tes es segura y puede asociarse con una dis-
querimientos admitidos para la vía oral, y ge- minución de la mortalidad (38). En la tabla 3
neralmente constituyen una sobrecarga que, se resumen las necesidades de vitaminas y de
si bien impide la aparición de signos de défi- oligoelementos en la edad pediátrica.

TÉCNICAS DE NUTRICIÓN
Las indicaciones de administración de nutri- velocidad de perfusión que se esté utilizando.
ción enteral, parenteral y/o ambas se reflejan En la NPT, al suministrarse los nutrientes di-
en la tabla 4. rectamente a través del sistema venoso, se dis-
tribuyen a través de la circulación sanguínea
a todos los órganos de la economía, y entre
Nutrición parenteral ellos también al hígado, que recibe aproxima-
damente un 25 % del gasto cardiaco (20 %
La NPT excluye al aparato digestivo, tanto en a través de la perfusión esplácnica y el 5 %
su papel de puerta de entrada de los nutrien- directamente, por medio de la arteria hepá-
tes, como en el de ser el primer órgano re- tica); en consecuencia, el hígado, que bioló-
gulador de las entradas nutricionales. Los nu- gicamente es el responsable de controlar el
trientes, al no estar sometidos a los procesos 100 % de las entradas de los nutrientes, pasa
de absorción intestinal, alcanzan sus valores a recibirlos de una manera secundaria. Con
de concentración plasmática de acuerdo con respecto al primer escalón regulador de los nu-
el preparado que se está perfundiendo y a la trientes parenterales, el hígado ve reducida así
11 SOPORTE 14/3/07 13:23 Página 118

118 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

TABLA 4. Indicaciones de nutrición al niño críticamente enfermo

Nutrición enteral a débito continuo (NEDC) • Íleos secundarios a trombosis mesentérica


Siempre que sea posible • Metabólicas (hipopotasemia)
Nutrición parenteral total (NPT) • Íleos iatrogénicos (mórficos)
— Por imposibilidad de nutrición enteral Nutrición mixta (NP + NEDC)
• Causas congénitas — Necesidad de reposo digestivo
• Atresias intestinales (intestino «corto») • Diarrea crónica intratable y/o diarrea hiper-
• Onfalocele gigante secretora
• Gastrosquisis/laparosquisis • Fístulas intestinales, enterocolitis necrosante
• Ileostomías del recién nacido • Colitis ulcerosa y otras colitis inflamatorias
— Causas adquiridas (enfermedad de Crohn)
• Resecciones intestinales amplias (tumor, vól- • Pancreatitis, quilotórax
vulo) — Necesidad de aportes extraordinarios
• Íleos obstructivos (tumores, bridas, etc.) • Prematuridad/gran quemado
• Íleos posquirúrgicos (intervenciones prolon- • Lactante distrófico
gadas, peritonitis, etc.) • Malnutrición con estrés asociado

su capacidad en tres cuartas partes, al recibir Vías de acceso vascular


solamente una cuarta parte de la oferta ini-
cial de nutrientes de entrada intravenosa; cro- Las vías de acceso para la nutrición parente-
nológicamente, su actividad se ve igualmente ral en pediatría dependen del tamaño del pa-
relegada a una función más tardía, puesto que ciente. En neonatos se suelen utilizar catéte-
la mayoría de los nutrientes (75 %) realizan res centrales de inserción periférica; en niños
su primer recorrido por los diferentes órga- más mayores, se utilizan la vía yugular y sub-
nos y sistemas antes de llegar al hígado, para clavia, reservando una luz para el uso exclu-
que éste pueda regular su concentración. Se sivo de nutrición parenteral. No es recomen-
trata de un auténtico shunt metabólico, que dable la elección de la vía femoral, por su
podría valorarse en un 75 %, que en niños mayor incidencia de complicaciones infeccio-
pretérmino y/o inmaduros con un elevado ín- sas. Aunque se puede administrar nutrición
dice de crecimiento de su sistema nervioso parenteral periférica, con soluciones de os-
puede tener efectos deletéreos (31). La pro- molaridad < 800 mOsm/l, generalmente no
gramación de nutrición parenteral en el niño permite el aporte completo de requerimien-
grave debe ser precoz, con aportes calóricos tos, por lo que se utiliza como complemento
limitados y con una distribución de sustratos de la nutrición enteral (31).
en torno al 18-20 % de proteínas, 35-40 %
de grasas y 40-45 % de carbohidratos. Las
recomendaciones establecidas en cuanto al
aporte calórico no proteico se mantienen en
Nutrición enteral
un aporte inicial en torno a 125-150 kcal/gN, a débito continuo (NEDC)
que permite un progresivo aumento del mismo,
dependiendo de la hiperglucemia, de la fun- La clínica y los múltiples trabajos avalan las ven-
ción hepática y del valor de triglicéridos. La tajas de la NEDC en el paciente críticamente
cuantificación del nitrógeno urinario, preferi- enfermo. En el niño se utiliza leche humanizada
blemente de 24 horas (aunque puede servir con aportes suplementarios de proteínas, lípi-
la de 6 horas) y el cociente respiratorio sirven dos y carbohidratos, si el paciente es menor
de marcadores para el seguimiento nutricio- de 18-24 meses. Existe un amplio abanico de
nal (8). hidrolizados de proteínas con aportes de nu-
11 SOPORTE 14/3/07 13:23 Página 119

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO GRAVE 119

trientes específicos, glutamina, etc. Se dispone parece mejorar este problema. El aporte ente-
de preparados enterales con los requerimien- ral se realiza por vía gástrica o yeyunal (39). La
tos pediátricos, que se utilizan para niños ma- administración transpilórica de nutrientes se
yores de 1-2 años. En el niño grave, en oca- conforma como una vía segura de utilización
siones se precisa suplementar el aporte proteico muy precoz. La adición de determinados nu-
de estas soluciones. El determinante de la to- trientes inmunomoduladores como la arginina,
lerancia digestiva en niños es la osmolaridad de la glutamina, los nucleótidos y el aceite de
las soluciones, por lo que incluso en niños ma- pescado, las vitaminas antioxidantes, etc., pue-
yores las soluciones del adulto, el estrés y las den mejorar los resultados clínicos de los en-
fórmulas especiales no son bien toleradas. La fermos críticos; sin embargo, otros estudios
utilización de procinéticos en estos pacientes no avalan estos resultados (40).

INDICACIONES DE LAS MODALIDADES


DE NUTRICIÓN ARTIFICIAL EN EL NIÑO GRAVE
La oferta de las diferentes modalidades de
TABLA 5. Métodos de retirada
nutrición artificial (NPT y NEDC) en el momento
de la nutrición parenteral
actual ha experimentado una serie de varia-
ciones en función de los mejores conocimien- NPT → NP + NEDC _ NEDC nocturna + DOF
tos de sus repercusiones metabólicas, así como → DOF
de la evolución tecnológica habida en las mis-
NPT → NP + DOF → DOF
mas. Ambas mantienen un objetivo común:
NPT → NEDC → DOF
nutrir adecuadamente al paciente por la vía
que sea más utilizable. En términos genera- NPT: nutrición parenteral total. NP: nutrición parenteral. NEDC: nu-
les, la elección de una u otra responde a un trición enteral a débito continuo. DOF: dieta oral fraccionada.
criterio tan sencillo como el de priorizar la vía
más fisiológica para el organismo, y ésta, salvo
casos muy especiales, no es otra que la vía deran más aconsejables para la utilización de
enteral. Siempre que sea posible hay que uti- las dos técnicas de nutrición al paciente crítico:
lizar la vía digestiva (41). En la tabla 4 se ex- la NEDC y la NPT. El paso de una a otra debe
ponen los criterios que actualmente se consi- ser progresivo y se muestra en la tabla 5.

CONCLUSIONES
La nutrición constituye una terapéutica priori- NEDC, reservando la NPT para situaciones de
taria en el niño gravemente enfermo, y debe imposibilidad, de intolerancia o de alto riesgo
ser adecuada a su edad y a su enfermedad, así en su aplicación. La oxidación de sustratos en
como a la fase de estrés en la que el niño se la agresión es mixta y destaca una importante
encuentre. Siempre que sea posible se utilizará proteólisis, por lo que los aportes deben man-
la vía digestiva mediante la realización de una tener un correcto equilibrio entre sí.

Bibliografía
1. Jones MO, Pierro A, Hammond P, Lloyd DA. The 2. Imura K, Okada A. Perioperative nutrition and me-
metabolic response to operative stress in infants. J Pediatr tabolism in pediatric patients. World J Surg. 2000;24:1498-
Surg. 1993;28:1258-62. 502.
11 SOPORTE 14/3/07 13:23 Página 120

120 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

3. Schmeling D, Coran A. Hormonal and metabolic res- tricional del niño mediante impedancia bioelectrica. An Esp
ponse to operative stress in the neonate. JPEN. 1991;15:215- Ped. 1998;49:145-50.
38. 18. Dorao P, Alvarado F, Goded F, Ruza F. Intensive care
4. Powis MR, Smith K, Rennie M, Halliday D, Pierro interactions on energy expenditure in critically ill children.
A. Effect of mayor abdominal operations on energy and Pediatric Crit Care Med. 2000;1:124.
protein metabolism in infants and children. J Pediatr Surg. 19. Weyland W, Weyland A, Fritz U, Redecker K, En-
1998;30:49-53. sink FB, Braun U. A new pediatric metabolic monitor.
5. Briassoulis G, Venkataraman S, Thompson AE. Intensive Care Med. 1994;20:51-7.
Energy expenditure in critically ill children. Crit Care Med. 20. Joosten KF, Jacobs FI, Van Klaarwater E, et al.
2000;28:1166-72. Accuracy of an indirect calorimeter for mechanically ven-
6. Verhoeven JJ, Hazelzet J, Van der Vort E, Joosten tilated infants and children: the influence of low rates of
K. Comparison of measured and predicted energy ex- gas exchange and varying FiO2. Critical Care Med. 2000;28:
penditure in mechanically ventilated children. Int Care 3014-8.
Med. 1998;24:464-8. 21. Vázquez Martínez JL, Dorao Martínez-Romillo P,
7. Mickell JJ. Urea nitrogen excretion in critically ill chil- Díez Sebastian J, Ruza Tarrío F. Predicted versus mea-
dren. Pediatrics. 1982;70:949-55. sured energy expenditure by continuous, on-line indirect
8. Hulst JM, Joosten KF, Tibboel D, Van Goudoever calorimetry in ventilated, critically ill children during the
JB. Causes and consequences of inadequate substrate early postinjury period. Pediatr Crit Care Med. 2004;5:19-
supply to pediatric ICU patients. Curr Opin Clin Nutr Me- 27.
tab Care. 2006;9:297-303. 22. Oosterveld MJ, Van Der Kuip M, Kees de Meer
9. Thompson MA, Bucolo S, Quirk P, Shepherd R. K, De Greef HJ, Gemke RJ. Energy expenditure and ba-
Measured versus predicted resting energy expenditure in lance following pediatric intensive care unit admission: A
infants: A need for reappraisal. J Pediatr. 1995;126:21-7. longitudinal study of critically ill children. Pediatr Crit
10. Kaplan AS, Zemel BS, Neiswender KM. Resting Care Med. 2006;7;147-52.
energy expenditure in clinical pediatrics: measured versus 23. Van Der Kuip M, De Meer K, Oosterveld MJ, La-
prediction equations. J Pediatr. 1995;127:200-5. feber HN, Gemke RJ. Simple and accurate assessment
11. Uyar M, Demirag K, Olgun E, Cankayali I, Moral of energy expenditure in ventilated paediatric intensive
AR. Comparison of oxygen cost of breathing between pres- care patients. Clin Nutr. 2004;23;657-63.
sure-support ventilation and airway pressure release ven- 24. Chwals WJ, Lally KP, Woolley MM. Indirect calo-
tilation. Anaesth Intensive Care. 200;33:218-22. rimetry in mechanically ventilated infants and children: me-
12. Gore DC, Chinkes D, Sanford A, Hart DW, Wolf asurement accuracy with absence of audible airleak. Crit
SE, Herndon DN. Influence of fever on the hypermeta- Care Med. 1992;20:768-70.
bolic response in burn-injured children. Arch Surg. 2003;138; 25. Frankenfield D, Smith JS, Cooney R. Accelerated
167-74. nytrogen loss after traumatic injury is not attenuated by
13 Schofield WN, Schofield C, James WPT. Basal me- achievement of energy balance. JPEN. 1997;21:324-29.
tabolic rate review and prediction together with an an- 26. Hardy CM, Dwyer J, Snelling LK, Dallal GE, Adel-
notated bibliography of source material. Hum Clin Nutr. son JW. Pitfalls in predicting resting requirements in cri-
1985;39C Suppl 1: 5-41. tically ill children: a comparison of predictive methods to
14. Caldwell MD, Kennedy CC. Normal nutritional re- indirect calorimetry. Nutr Clin Pract. 2002;17:182-9.
quirements. Surg Clin North Am. 1981;61:489-507. 27. Te Braake FW, Van den Akker CH, Wattimena
15 Taylor RM, Cheeseman P, Preedy V, Baker AJ, Grim- DJ, Huijmans JG, Van Goudoever JB. Aminoacid admi-
ble G. Can energy expenditure be predicted in critically ill nistration to premature infants directly after birth. J Pe-
children? Pediatr Crit Care Med. 2003;4:176-80. diatr. 2005;147:457-61.
16. Foley K, Keegan M, Campbell I, Murby B, Han- 28. Coss-Bu J, Jefferson L, Walding D, David Y, Smith
cox D, Pollard B. Use of single-frequency bioimpedance E, Klish W. Resting energy expenditure and nitrogen ba-
at 50 kHz to estimate total body water in patients with lance in critically ill pediatric patients on mechanical ven-
multiple organ failure and fluid overload. Crit Care Med. tilation. Nutrition. 1998;14:649-52.
1999;27:1472-7. 29 Steinhorn DM, Green TP. Severity of illness correla-
17. Rodríguez G, Sarria A, Moreno L, Fleta J, Bueno tes with alterations in energy metabolism the pediatric in-
M. Diferencia entre mañana y tarde en la valoración nu- tensive care unit. Crit Care Med. 1991;19:1503-9.
11 SOPORTE 14/3/07 13:23 Página 121

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO GRAVE 121

30. Ruza T, De Ceano-Vivas LC. Requerimientos pro- 36. Piedboenf B, Chessex P, Hazan J, Pipeault M, La-
teicos. En: Ruza F. Tratado de cuidados intensivos pediá- voie JC. Total parenteral nutrition in the newborn infant.
tricos. 3.ª ed. Madrid: Norma-Capitel; 2003. p. 1306-17. Energy substrates and respiratory gas exchange. J Pediatr.
31. Ruza T, De Ceano-Vivas LC. Nutrición parenteral: 1991;118:97-102.
técnicas. En: Ruza F. Tratado de cuidados intensivos pe- 37. Mayer K, Gokorsch S, Fegbeutel C, Hattar K,
diátricos. 3.ª ed. Madrid: Norma-Capitel; 2003. p. 1332- Rosseau S, Walmrath D, et al. Parenteral nutrition with
9. fish oil modulates cytokine response in patients with sep-
32. Gebara B, Gelmini M, Sarnaik A. Oxygen con- sis. Am J Respir Crit Care Med. 2003;167:1321-8.
sumption, energy expenditure and substrate utilization 38 Heyland DK, Dhaliwal R, Suchner U, et al. Antio-
after cardiac surgery in children. Crit Care Med. 1992;20: xidant nutrients: a systematic review of trace elements and
1550-4. vitamins in the critically ill patient. Intensive Care Med.
33 Goulet O. Long-term efficacy and safety of a new 2005;31:327-37.
olive oil-based intravenous fat emulsion in pediatric pa- 39. Sánchez C, López Herce J, Carrillo A, Mencía S,
tients: a double-blind randomized study. Am J Clin Nutr. Vigil D. Early transpyloric enteral nutrition in critically ill
1999;70:338-45. children. Nutrition. 2007;23:16-22.
34 Huschak G, Nieden Kzur, Hoell T, et al. Olive oil 40. Briassoulis G, Filippou O, Hatzi E, Papassotiriou
based nutrition in multiple trauma patients: a pilot study. I, Hatzis T. Early enteral administration of inmunonutri-
Intensive Care Med. 2005;31:1202-8. tion in critically ill children: results of a blinded randomi-
35. Chambrier C, Guiraud M, Gibault JP. Medium- zed controlled clinical trial. Nutrition. 2005;21:799-807.
and long-chain triacyl-glycerols in postoperative patients: 41. Albano LC. Nutrición enteral a débito continuo. En:
structured lipids versus a physical mixture. Nutrition. 1999; Ruza F. Tratado de cuidados intensivos pediátricos. 3.ª ed.
15:274-7. Madrid: Norma-Capitel; 2003. p. 1339-47.
11 SOPORTE 14/3/07 13:23 Página 122
12 SOPORTE 14/3/07 13:24 Página 123

Soporte nutricional
especializado,
sistema específico
y órgano específico
A. Mesejo Arizmendi, S. Martín Oliva, M. Juan Díaz

INTRODUCCIÓN
El paciente crítico se caracteriza, entre otros las necesidades caloricoproteicas del paciente
aspectos, por diferentes alteraciones que afec- crítico, con posterioridad el soporte nutricio-
tan al metabolismo de los carbohidratos, de nal se comenzó a orientar hacia la nutrición
las grasas y de las proteínas, y que supone un específica que se centraba en patologías con-
aumento de los requerimientos energéticos y cretas, la llamada nutrición organoespecífica,
del catabolismo proteico, contribuyendo a al- con dietas encaminadas al tratamiento de la
terar el sistema inmune y el tracto gastroin- insuficiencia renal, de la insuficiencia respira-
testinal. Durante el estrés intenso y prolon- toria, del fallo hepático, de la obesidad o de
gado, la depleción de las reservas corporales la diabetes.
puede afectar de forma adversa la morbilidad
y la mortalidad y retrasar o impedir la recu- Posteriormente se puso la atención en los pa-
peración del paciente de su patología de base. cientes con elevado estrés metabólico, que
Por ello se han desarrollado a lo largo del pueden presentar varias patologías y, por tanto,
tiempo nuevas aproximaciones terapéuticas en requerir combinaciones de nutrientes o sus-
un intento para mejorar el soporte nutricio- tratos específicos. Se valoraba así la posibili-
nal convencional (1). dad de modificar la repuesta a la agresión,
dando lugar a un nuevo concepto de dietas.
Así, tras una primera etapa en la que la nu- La suplementación de las fórmulas nutricio-
trición se encaminaba básicamente a suplir nales con alguno de los denominados sustra-
12 SOPORTE 14/3/07 13:24 Página 124

124 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

TABLA 1. Posibles efectos obtenidos con la utilización de farmaconutrientes (2)

— Disminución del catabolismo proteico — Efecto antioxidante


— Aumento de la síntesis proteica en músculo — Mejor absorción de nutrientes
— Mejoría de la respuesta inmunológica — Mejoría del balance nitrogenado
— Efecto trófico sobre la barrera intestinal — Prevención de la lesión isquemia/reperfusión
— Disminución de la translocación bacteriana — Estímulo de la secreción hormonal
— Incremento de la lisis bacteriana — Aumento de la síntesis de óxido nítrico
— Mejoría de la regeneración hepática — Aumento de la supervivencia (experimental)
— Modulación de la síntesis de eicosanoides — Disminución de infecciones
— Efecto antiinflamatorio — Disminución de la estancia hospitalaria

tos o nutrientes específicos perseguiría, en glucosa con aumento de la gluconeogénesis,


teoría, la mejoría de la situación inmunoló- aumento de la síntesis de proteínas reactan-
gica del individuo por lo que se denominó in- tes de fase aguda, disminución de la síntesis
munonutrición. Más tarde se constató que sus hepática de proteínas viscerales y aumento
efectos se asociaban a acciones independien- de la lipólisis con hipocolesterolemia e hiper-
tes del sistema inmune (tabla 1), naciendo de trigliceridemia. Y todo ello unido a la altera-
este modo la farmaconutrición. Se unía así al ción de los mecanismos inmunitarios, anato-
concepto de nutrición organoespecífica, de- mofuncionales (barreras intestinal y pulmonar)
sarrollado con anterioridad. Estos sustratos per- y celulares, por lo que hay que aportar sus-
siguen, como se ha comentado, la regulación tratos energéticos y plásticos en cantidad su-
del efecto inmunológico, pero también la li- ficiente para mantener el funcionalismo de
mitación del catabolismo, el incremento de la las proteínas, frenar la degradación proteica
síntesis proteica, la estimulación hormonal o e incrementar su síntesis.
el efecto trófico intestinal, por lo que tam-
bién se ha acuñado el término soporte nutri- Así pues, actualmente el concepto de soporte
cional sistema-específico. El objetivo sería la nutricional no comprende sólo administrar el
disminución de la infección, de la disfunción aporte calórico y proteico adecuado, sino ac-
multiorgánica, de la estancia y de la mortali- tuar de forma activa sobre otros aspectos, como
dad (2). aportar los nutrientes necesarios para mejorar
una patología concreta, modular la respuesta
Se sabe que la respuesta metabólica a la agre- inflamatoria, favorecer los mecanismos de de-
sión (tabla 2) produce hipercatabolismo, con fensa y contribuir a la recuperación global de
incremento de la proteólisis, intolerancia a la los pacientes. Las dietas organoespecíficas y

TABLA 2. Respuesta hipermetabólica a la agresión

Gasto cardiaco ++ VO2 ++


Gasto energético +++ Activación de mediadores +++
Respuesta reguladora + CR 0,85
Energía primaria Mixta Proteólisis +++
Oxidación proteica +++ Oxidación de AARR +++
Síntesis proteínas hepáticas +++ Ureagénesis +++
Glicogenólisis +++ Gluconeogénesis +++
Lipólisis +++ Malnutrición +++

AARR: aminoácidos de cadena ramificada. VO2: consumo de oxígeno. CR: cociente respiratorio
12 SOPORTE 14/3/07 13:24 Página 125

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO, SISTEMA ESPECÍFICO Y ÓRGANO ESPECÍFICO 125

sistemaespecíficas tienen como principales com- diados son la arginina, los ácidos grasos omega
ponentes varios nutrientes con potenciales efec- 3 (ω-3), la glutamina, los nucleótidos, los ami-
tos beneficiosos, de los cuales los más estu- noácidos ramificados y la fibra.

INMUNIDAD, NUTRICIÓN Y PACIENTE CRÍTICO


La respuesta inmunitaria se inicia con un in- bolitos del ácido araquidónico, déficit de nu-
cremento de los mediadores inflamatorios, trientes específicos, alteración de la barrera in-
de corta duración, seguida de otra más pro- testinal y exceso de producción de radicales
longada de inmunosupresión, con aumento libres (superóxidos, hidroxilos, peróxidos) con
de mediadores antiinflamatorios, malnutrición daño tisular asociado. Como consecuencia
posagresiva, apoptosis celular y déficit de nu- de todo ello, las estrategias de actuación nu-
trientes específicos. tricional se centran en evitar la desnutrición
aguda si es posible con nutrición enteral o
Así, la repuesta a la agresión provoca reac- parenteral precoz, frenar la producción de me-
ciones en cadena que por una parte estimu- tabolitos del ácido araquidónico y administrar
lan el sistema inmune con una respuesta in- antioxidantes y nutrientes supuestamente esen-
flamatoria excesiva y por otra disminuyen la ciales para el sistema inmune (glutamina, ω-
inmunidad celular. La destrucción de tejidos 3, arginina, nucleótidos, aminoácidos ramifi-
o la liberación de toxinas generan numerosos cados, fibra).
estímulos que contribuyen a una activación en
exceso del sistema monocito/macrófago que Los factores utilizados para valorar la eficacia
libera prostaglandina E2 (PGE2), con potente de una dieta son con frecuencia poco objeti-
efecto inmunosupresor. Dicha PGE2 inhibe la vos y difíciles de comparar. Suelen emplearse
mitogénesis de células T y la producción de in- el volumen total de dieta infundido, el lugar
terleucina (IL) 2, con impacto negativo sobre de perfusión (gástrico o yeyunal), la patología
la síntesis de anticuerpos derivados de las cé- a la que va dirigida (cirugía, crítico, politrau-
lulas B. La PGE2, además, es un cofactor im- matismo, traumatismo craneoencefálico, que-
portante para la inducción de linfocitos T-hel- mado), el grado de gravedad y el tipo de nu-
per (TH) hacia TH2 (3). triente administrado.

Las células TH2 se asocian con la síntesis de Tanto el tipo de nutriente como la patología
citocinas inmunosupresoras (factor de necro- se estudian extensamente a continuación. Con
sis tumoral [TNF] alfa, IL-6, IL-8). Tras la agre- respecto al volumen infundido, en tres estu-
sión, sin embargo, se produce también un no- dios diseñados específicamente para pacien-
table incremento en la producción de IL-4 e tes críticos se correlacionó el volumen total
IL-10, a las que se atribuye un efecto antiin- de dieta infundido con una mejora de los re-
flamatorio importante. La agresión influye sultados. Así, Bower et al. (4) constataron
también negativamente sobre el sistema in- que en el grupo de pacientes que recibió como
mune ligado al intestino, en particular la in- mínimo 821 ml/día de dieta (31 % del total
munoglobulina (Ig) A secretora, que forma del grupo) la estancia descendió 9 días, sin
parte del complejo «efecto barrera» intesti- efecto (positivo o negativo) sobre la mortali-
nal. dad. Atkinson et al. (5), en el grupo que re-
cibió mas de 833 ml/día de dieta (25 % del
Las causas que contribuyen en el paciente total del grupo), encontraron disminución de
crítico a la depresión inmune se podrían es- la estancia y del tiempo de ventilación mecá-
quematizar en: desnutrición aguda como res- nica en 4,5 días. Galban et al. (6) describie-
puesta metabólica a la agresión, exceso de ron que el 84 % de pacientes recibieron más
producción de citocinas, liberación de meta- de 820 ml/día, objetivándose una disminución
12 SOPORTE 14/3/07 13:24 Página 126

126 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

de la tasa de infección, de bacteriemia y de nutrientes son los que tienen una puntuación
mortalidad. Así pues, parece que un mínimo entre 10 y 20, reflejando una gravedad mo-
de administración del 50 % de las necesida- derada. También se sugiere que la adminis-
des calóricas es una variable importante para tración de un solo nutriente específico puede
la eficacia. Asimismo, cuando se evalúa el grado ser menos efectiva que la asociación de más
de gravedad mediante el APACHE II, se apre- de uno, en concreto arginina y ω-3, siempre
cia que los pacientes que realmente se bene- que se aporte más de 6 g/l de arginina y al
fician de algunas de las dietas con farmaco- menos 1 g/l de ω-3.

NUTRIENTES ESPECÍFICOS
Son numerosas las sustancias que, con más o puede comprometerse la capacidad para man-
menos criterio, se han descrito como nutrientes tener la síntesis proteica y contribuir así a la
específicos que, al menos en teoría, inciden disfunción inmune.
favorablemente en las diferentes funciones del
organismo (tabla 3), aunque sólo unos pocos Pero no son sólo el esqueleto estructural de
se consideran de primera línea y han merecido ARN y ADN, sino que también intervienen
más atención. Se exponen a continuación. en el metabolismo energético en forma de
adenosintrifosfato (ATP), pudiendo sintetizarse
a partir de los aminoácidos y la ribosa, con
Nucleótidos gran consumo energético, o ser incorporados
desde la dieta o de los propios ARN/ADN (7).
Son los precursores de ADN y ARN y partici- Su empleo en el tratamiento del paciente
pan en gran número de reacciones metabóli- crítico se ha limitado a su inclusión con la
cas. Durante las situaciones de estrés, células arginina y los ω-3 en dietas farmaconutrien-
de replicación rápida como los linfocitos T y tes, produciendo una marcada modulación
los enterocitos disminuyen su capacidad para inmune, como se sugiere por estudios ani-
sintetizar nucleótidos, con lo que el organismo males en los que se ha reducido la mortali-
depende de los aportes exógenos, por lo que dad tras la infección. Por vía intravenosa me-
jora la preservación de la función barrera de
la mucosa intestinal, la recuperación hepática
TABLA 3. Sustratos con potencial acción tras hepatectomía y la recuperación tisular
farmaconutriente (2) tras isquemia/reperfusión cardiaca (8), aun-
que no han demostrado beneficio clínico ais-
Nitrogenados Lípidos lado en el contexto de la nutrición del pa-
Arginina AG ω-3 ciente crítico.
Glutamina AG ω-9
AARR MCT
Nucleótidos
Gli, Tau, Cis, Cre
AGCC Arginina
Vitaminas
Hidratos de carbono A, B, C, E Es un aminoácido semiesencial o dispensable
Oligosacáridos Polialcoholes en condiciones normales. Su síntesis endógena
Oligoelementos Se, Cu, Zn, Mg
suele ser suficiente, puesto que puede ser
Fibra sintetizado en humanos por la citrulina, como
precursor inmediato en el ciclo de la urea, y
AG ω-3: ácidos grasos omega 3. AG ω-9: ácidos grasos omega 9.
AARR: aminoácidos de cadena ramificada. MCT: triglicéridos de
su hidrólisis se produce en el citoplasma ce-
cadena media. AGCC: ácidos grasos de cadena corta. Gli: glicina. lular. Se ha documentado su importante pa-
Tau: taurina. Cis: cisteina. Cre: creatina. Se: Selenio. Cu: cobre. Zn: pel en la modulación del sistema inmune. Bajo
zinc. Mg: magnesio. ciertas condiciones especiales, como la situa-
12 SOPORTE 14/3/07 13:24 Página 127

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO, SISTEMA ESPECÍFICO Y ÓRGANO ESPECÍFICO 127

ción de estrés y el incremento del catabo- Tras un politraumatismo, la expresión y la ac-


lismo proteico en el paciente crítico, la sínte- tividad de arginasa I aumenta, asociada a la
sis de arginina puede ser sobrepasada por un producción de IL-10 y al descenso en los va-
aumento de su catabolismo a óxido nítrico lores plasmáticos de arginina, su precursor ci-
(NO) y urea, pasando entonces a ser condi- trulina y los metabolitos del NO (nitrito y ni-
cionalmente esencial y debiendo suplemen- trato). Similares hallazgos se aprecian en la
tarse de forma exógena. Estimula, mediado cirugía mayor (10). La sepsis, sin embargo, se
el NO, la liberación de hormonas anabólicas caracteriza por un aumento en la producción
pituitarias (crecimiento, prolactina, vasopre- de NO, como se refleja por los valores de ni-
sina), pancreáticas (insulina, glucagón, soma- tritos y nitratos en sangre comparados con
tostatina) y suprarrenales (catecolaminas, al- controles (11). Pero además, la sepsis se aso-
dosterona). cia también con valores plasmáticos más ba-
jos de arginina, presumiblemente por su ca-
En el sistema inmune, la acción del macrófago tabolismo exacerbado, sin un correspondiente
es fundamental, ya que puede reconocer, fa- aumento en la síntesis. Las bajas concentra-
gocitar y destruir los patógenos. Bajo ciertas ciones circulantes de arginina durante la sep-
condiciones, la utilización de la arginina por sis se correlacionan con un peor pronóstico y
el macrófago es mínima y su estimulación se una tasa más elevada de mortalidad, por lo
produce a través de la NO sintetasa inducible que pueden elaborarse unas bases teóricas
(iNOS) y la arginasa I (9). en las que la suplementación en dosis farma-
cológicas de arginina en pacientes con res-
La expresión de iNOS es estimulada por la puesta tipo M-2, como son politraumatismos
respuesta inflamatoria sistémica a través de y cirugía, puede mejorar la función inmune
la acción en los macrófagos M1 de las citoci- aumentando la producción de NO en los ma-
nas proinflamatorias (IL-1, IL-2, TNF, interferón crófagos. Sin embargo, en pacientes críticos
gamma). El radical NO que resulta de la ac- con sepsis, con una respuesta exagerada tipo
ción de iNOS sobre la arginina es un potente M-1, la suplementación de arginina puede
agente microbicida, con patógenos tanto in- favorecer una descarga exagerada de NO y ser
tracelulares como extracelulares (9). Sin em- potencialmente peligrosa en un excesivo es-
bargo, se sabe que una excesiva producción tado proinflamatorio.
de NO se relaciona con muchas de las mani-
festaciones del shock séptico, como hipoten- Aunque en estudios experimentales su aporte
sión, disminución de la contractilidad cardiaca, exógeno ha provocado efectos beneficiosos
fallo hepático, aumento de la permeabilidad en el estado inmunológico, el metabolismo
vascular y translocación bacteriana. proteico y la supervivencia y en voluntarios
sanos se ha constatado un efecto beneficioso
La expresión de arginasa I es regulada en los inmunoestimulador y anabólico, sin embargo
macrófagos M2 por las citocinas antiinflama- su aplicación clínica en pacientes ha tenido re-
torias (IL-4, IL-10) (9). Reduce la disponibili- sultados tanto favorables como contradicto-
dad de la arginina por iNOS en los macrófa- rios.
gos M-1.
Los datos clínicos con arginina parece que apo-
Así pues, la expresión de iNOS a través de los yan esta hipótesis, como se verá más adelante,
macrófagos M-1 aumenta la inflamación, la aunque su estudio no se ha realizado de forma
producción de NO y la inmunidad celular, mien- aislada sino como componente de dietas en
tras que la expresión de arginasa I mediante las que formaba parte, junto con otros sus-
los macrófagos M-2 aumenta la reparación ce- tratos, de los denominados farmaconutrien-
lular y la producción de anticuerpos pero dis- tes, por lo que un análisis objetivo de sus ac-
minuye la inmunidad celular. ciones resulta muy complicado.
12 SOPORTE 14/3/07 13:24 Página 128

128 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

Aminoácidos de cadena intervenir en el curso de procesos inflamato-


rios e inmunológicos (13).
ramificada (AARR)
Son aminoácidos esenciales cuyos valores dis- En términos de efectos inmunes en humanos,
minuyen en situaciones de estrés, afectando la suplementación con aceite de pescado die-
en particular al metabolismo proteico y a la tético disminuye la producción de IL-1 y TNF
síntesis de proteínas en el músculo. Su aporte y reduce el efecto de las endotoxinas. El efecto
se considera necesario porque suministra ami- de la serie ω-3 en la producción de citocinas
noácidos para la síntesis proteica y para las cé- es inmunomodulador más que inmunosupre-
lulas del sistema inmune (12). El efecto be- sor, ya que se ha constatado que la ingesta
neficioso de su suplementación se produciría, de aceite de pescado disminuye la secreción
pues, al favorecer la síntesis proteica. Sus vías de citocinas en individuos que genéticamente
metabólicas conducen a un aumento de las son grandes productores en respuesta al estí-
concentraciones de arginina y glutamina, in- mulo, e incrementa dicha secreción en los
cluso en situaciones de estrés, por lo que se que tienen escasa respuesta (14). Cabe recor-
sugiere que sus efectos beneficiosos son gra- dar que la respuesta inflamatoria sistémica tiene
cias al incremento de estos dos últimos. tanto un componente proinflamatorio (fiebre,
taquicardia, leucocitosis, aumento de fagoci-
tosis, radicales libres y proteínas reactantes
Ácidos grasos omega 3 (ω
ω-3) de fase aguda) como antiinflamatorio, a tra-
vés de las citocinas antiinflamatorias. En mu-
Se encuentran sobre todo en el aceite de pes- chas circunstancias, el síndrome de respuesta
cado. Aunque desde hace tiempo se conoce inflamatoria sistémica (SRIS) que incluye am-
su utilidad epidemiológica y clínica en un buen bos componentes es beneficioso para el hués-
número de situaciones proinflamatorias — ped y mejora los eventuales resultados en la
como la enfermedad cardiaca, la enfermedad agresión, la infección o la inflamación. Sin em-
de Alzheimer, la diabetes, la nefropatía, el tras- bargo, en casos de excesiva proinflamación o
plante renal, la enteritis o la colitis ulcerosa— contrainflamación, puede empeorar los resul-
, su mecanismo de acción se ha identificado tados.
sólo recientemente.
Las propiedades inmunomoduladoras de los
Los ácidos grasos polinsaturados (PUFA) ω-6 ω-3 se han aplicado también en el enfermo
y ω-3 son enzimáticamente convertidos en crítico (15). En estos pacientes los efectos óp-
eicosanoides. Los ω-6 se encuentran en acei- timos pueden probablemente alcanzarse con
tes vegetales. Se consideran nutrientes esen- la administración parenteral de emulsiones li-
ciales por la incapacidad de los humanos en pídicas que los contienen. Sus efectos de-
desaturar los triglicéridos de cadena larga (LCT) penden no sólo del contenido absoluto en ω-
en las posiciones ω-6 y ω-3. Son metaboliza- 3 de esas soluciones, sino también del cociente
dos por las mismas enzimas y compiten entre ω-6/ω-3. Las emulsiones lipídicas estándar de
ellos. Mientras que los eicosanoides deriva- soja y oliva/soja tienen un cociente n-6/n-3
dos de los ω-6 son generalmente proinflama- de alrededor de 7:1 y 9:1, respectivamente.
torios y protrombóticos, los derivados de ω-3 En la dieta normal se recomienda que debe-
son capaces de disminuir la producción de ci- ría ser de 5:1, y en el paciente crítico, de 4:1
tocinas proinflamatorias y especies reactivas a 2:1. En el paciente séptico se produce un
de oxígeno y la reactividad de los linfocitos. precoz estado hiperinflamatorio y, en teoría,
Además, los ω-3 también modulan los facto- la administración parenteral de emulsiones li-
res de transcripción nuclear y la expresión gé- pídicas con un bajo cociente ω-6/ω-3 puede
nica. Por ello, la suplementación dietética con ayudar a un rápido y marcado efecto antiin-
ω-3 y ω-6 se ha utilizado clínicamente para flamatorio.
12 SOPORTE 14/3/07 13:24 Página 129

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO, SISTEMA ESPECÍFICO Y ÓRGANO ESPECÍFICO 129

Los ω-3 se han estudiado como el ingrediente de los eicosanoides que puede ser benefi-
principal de una dieta inmunomoduladora en ciosa en los periodos de estrés metabólico.
el posoperatorio y en pacientes críticos, cons-
tatándose que la mejora en la tasa de infec- Se han visto resultados favorables en la su-
ción es, en general, más modesta que con pervivencia tras la suplementación nutricio-
trabajos que combinan la administración de nal con ácidos grasos ω-3 asociado a una
ω-3 con arginina, lo que podría atribuirse a disminución de acidosis láctica por mejoría
una sinergia entre ambos (16-19). de la perfusión tisular. Existen estudios que in-
dican que el aporte de PUFA ω-3 puede afec-
La modificación del perfil de ácidos grasos en tar a la composición y función de las células
el soporte nutricional (fig. 1) persigue la dis- inmunes, reduciendo la respuesta inflamato-
minución en la síntesis de eicosanoides, de po- ria (20).
tente efecto proinflamatorio e inmunosupre-
sor, con la disminución en el aporte de ácidos Cuando se suministran dosis adecuadas, al me-
grasos de la serie ω-6 (ácido linoleico). Se nos de 1-3 g/día, de EPA y ácido docosahe-
procedería así a su sustitución por triglicéri- xanoico (DHA) combinados (fig. 1), los eico-
dos de cadena media (MCT), ácidos grasos sanoides serie 2 (prostaglandinas, prostaciclinas,
ω-3 (derivados del aceite de pescado) y ω-9 tromboxanos) son reemplazados por eicosa-
(procedentes del aceite de oliva). Su utilización noides serie 3, y los leucotrienos serie 4 son
alternativa modularía la respuesta inflamato- parcialmente reemplazados por leucotrienos
ria y la inmunidad celular. serie 5. Tanto los eicosanoides serie 3 como
los leucotrienos serie 5 son mucho menos proin-
Los eicosanoides son básicamente las prosta- flamatorios. Así pues, las grasas ω-3 pueden
glandinas y los leucotrienos. La enzima delta- ser beneficiosas en casos de excesiva proin-
6-desaturasa regula el flujo de ácido linoleico flamación, reduciendo la producción de eico-
a araquidónico (ω-6) y de ácido linolénico a sanoides serie 2 inducidos por la citocina y mo-
eicosapentanoico (EPA, ω-3), desempeñando dulando la apoptosis celular.
un importante papel en la regulación de las
funciones inmunes e inflamatorias. El EPA
puede reemplazar al araquidónico en los fos- Glutamina
folípidos de membrana y su serie tiene efec-
tos biológicos diferentes a los de éste, pro- Representa el 50 % del total de aminoácidos
duciendo una regulación en el metabolismo del organismo. Bajo condiciones fisiológicas es

Serie ω-9 Serie ω-6 Serie ω-3

Ácido oleico Ácido linoleico Ácido linoleico


(18:1 ω-9) (18:2 ω-6) (18:3 ω-3)
∆-6-desaturasa ∆-6-desaturasa

Eicosatrienoico Eicosanoides D-γ-linolénico


(20:3 ω-9) Serie 1 (20:3 ω-6)

Ácido araquidónico Ácido eicosapentanoico


(20:4 ω-6) (20:5 ω-3)

PGE2 TXA2 LTB4 PGE3 TXA2 LTB5

Fig. 1. Metabolismo de los ácidos grasos poliinsaturados. Síntesis de eicosanoides. PGE: prostaglandinas. TXA: tromboxa-
nos. LTB: leucotrienos.
12 SOPORTE 14/3/07 13:24 Página 130

130 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

sintetizada en grandes cantidades y se consi- aporte, por vía enteral o parenteral, mejora el
dera un aminoácido no esencial. Pero se con- equilibrio nitrogenado, la inmunoestimulación
vierte en condicionalmente esencial en pa- y el efecto barrera intestinal, con la consi-
cientes con enfermedad catabólica y situaciones guiente disminución de la translocación bac-
de estrés, ya que sus necesidades superan la teriana. La consecuencia de todo ello puede
producción endógena, afectando sobre todo ser la disminución de la estancia hospitalaria,
a la estructura y a la función de las células de las complicaciones infecciosas y la mortali-
la mucosa intestinal, del páncreas, del pulmón, dad.
de los endotelios, del sistema inmune y de
los tejidos lesionados. Su acción trófica sobre Las funciones fisiológicas que requieren glu-
la mucosa intestinal y su contribución al efecto tamina son, entre otras, la gluconeogénesis,
barrera son sus principales efectos. Varios es- la provisión de sustratos para el ciclo de Krebs
tudios han demostrado que sus concentra- y la síntesis de proteínas, de glutatión y de
ciones descienden tras cirugía mayor y enfer- nucleótidos. Además, puede ser beneficiosa
medad crítica, y que esos valores bajos se para combatir el estrés oxidativo y la replica-
han asociado con disfunción inmune y mayor ción celular como en la infección grave, en la
mortalidad en pacientes críticos (21, 22). atrofia de la mucosa intestinal o en los esta-
dos catabólicos graves de diverso origen.
En los últimos años se ha constatado el im-
portante papel del tracto gastrointestinal (TGI) En estudios animales, la suplementación con
en los mecanismos de defensa del huésped y glutamina disminuye la atrofia de la mucosa
en el control y procesamiento de diferentes intestinal durante la nutrición parenteral total
sustratos. Realiza su efecto barrera a través del (NPT) y preserva los valores de IgA tanto in-
mantenimiento de la estructura y función de testinal como extraintestinal, aunque con res-
la mucosa intestinal. La glutamina desempeña pecto a la translocación bacteriana estudios
un papel básico en la conservación de esta de fórmulas suplementadas con glutamina en-
estructura, especialmente en situaciones de teral o parenteral muestran resultados con-
agresión, y su actividad es mayor en los en- tradictorios, que van desde su disminución
terocitos del yeyuno que en los colonocitos. hasta la ausencia de todo efecto (23), pero se
ha demostrado, sin embargo, mejoría de la su-
Los enterocitos utilizan la glutamina circulante pervivencia asociada con la suplementación de
como sustrato energético básico, y su degra- glutamina en modelos de sepsis (24).
dación produce amonio, alanina y citrulina;
esta última es precursora de la arginina. La uti- Las categorías de pacientes críticos que pue-
lización la realiza tanto a través de la luz in- den beneficiarse de la glutamina no están bien
testinal como tras la administración intrave- definidas y existe poca evidencia sobre los efec-
nosa. Su déficit podría explicar, al menos en tos clínicos positivos de la administración de
parte, la atrofia de las vellosidades y el au- glutamina enteral en la reducción de las in-
mento de permeabilidad que puede condi- fecciones y la estancia hospitalaria en estos
cionar la translocación bacteriana. pacientes (25). Un amplio estudio de pacien-
tes críticos con moderada gravedad nutridos
La glutamina ejerce un papel central en mu- con dosis adecuadas de glutamina no de-
chos procesos metabólicos, como en el trans- muestran claros beneficios, aunque tampoco
porte de nitrógeno y en su utilización como perjuicios (26). Sin embargo, en pacientes que-
combustible para las células de división rápida, mados, la suplementación de glutamina en
como las del intestino y las células del sis- dosis discontinuas reduce las complicaciones
tema inmune, linfocitos y macrófagos. Su su- infecciosas y la mortalidad, en comparación
plementación se asocia con incrementos de con un grupo control (27). Aunque no se ha
glutatión en el hígado y en el plasma y su definido cuál es el mejor método de adminis-
12 SOPORTE 14/3/07 13:24 Página 131

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO, SISTEMA ESPECÍFICO Y ÓRGANO ESPECÍFICO 131

tración, su posible efecto se realiza, sin duda, en pacientes quirúrgicos (- 3,54 días; IC 95 %:
por la modificación de sus valores plasmáti- - 5,3 a - 1,76) y ningún efecto en pacientes
cos. críticos (0,9 días; IC 95 %: - 4,9 a 6,8).

Estudios en humanos sugieren que la suple- Sobre las vías de administración, la nutrición
mentación con glutamina mantiene la estruc- parenteral se asocia con una significativa re-
tura gastrointestinal y se asocia con disminu- ducción de la mortalidad (RR: 0,71; IC 95 %:
ción de la permeabilidad intestinal comparado 0,51-0,99) y de la estancia hospitalaria (- 2,8
con NPT estándar. Aunque el aumento de per- días; IC 95 %: - 4,8 a - 0,7), mientras que la
meabilidad se correlaciona con el desarrollo nutrición enteral no tiene efecto ni en la mor-
de disfunción orgánica en el paciente crítico, talidad (RR: 1,08; IC 95 %: 0,57-2,01) ni en
no necesariamente se corresponde con un au- la estancia (- 1,09; IC 95 %: - 5,4 a 3,2).
mento en la translocación bacteriana. En hu-
manos, las fórmulas suplementadas con glu- Referente a las dosis, altas (> 0,20 g/kg/día)
tamina han provocado mayor preservación del o bajas (< 0,20 g/kg/día), las altas dosis se aso-
músculo esquelético y del balance nitrogenado, cian con reducción de la mortalidad (RR: 0,71;
mejora de la inmunidad celular y modulación IC 95 %: 0,51-0,99), reducción de las com-
de la producción de citocinas proinflamato- plicaciones (RR: 0,58; IC 95 %: 0,43-0,8) y
rias (28). Asimismo, puesto que la glutamina reducción de la estancia hospitalaria (-2,67
es un precursor del glutatión, se ha demos- días; IC 95 %: - 4,4 a - 0,9). Las dosis bajas
trado que su suplementación eleva los nive- no se asocian con la reducción de la mortali-
les de glutatión y la capacidad antioxidante, dad (RR: 1,02; IC 95 %: 0,52-2,01), ni con la
aunque el significado clínico de todos estos reducción de las complicaciones (RR: 0,57; IC
hallazgos en el paciente crítico no ha sido to- 95 %: 0,08-3,9) ni de la estancia hospitalaria
talmente establecido. (- 2,7 días; IC 95 %: - 9,93 a 4,26).

Los diferentes aspectos que se analizan en la No existe riesgo en la suplementación con glu-
abundante bibliografía generada por la fun- tamina, y parece que, en general, se asocia
ción de este aminoácido en la nutrición se cen- con una tendencia a la reducción de la mor-
tran en sus efectos sobre la mortalidad, las talidad, de la tasa de complicaciones y de la
complicaciones infecciosas y la estancia, así estancia, aunque su efecto puede variar de-
como en la vía de administración enteral o pendiendo de la patología, de la dosis, de la
parenteral y en la dosis necesaria para conse- ruta de administración y de la calidad meto-
guir los efectos. Un reciente metanálisis (29) dológica de los estudios implicados. Cabe re-
intenta contestar a estas cuestiones. saltar que la dosis óptima de glutamina no se
conoce con exactitud, aunque estudios en hu-
Con respecto a la mortalidad, la suplementa- manos sugieren que la suplementación de
ción no tiene efecto en pacientes quirúrgicos 0,5 g/kg/día es segura, poniéndose el punto
(riesgo relativo [RR]: 0,99; intervalo de con- de corte en 0,2 g/kg/día.
fianza [IC] del 95 %: 0,27-3,58) y hay una ten-
dencia a la reducción en pacientes críticos (RR:
0,77; IC 95 %: 0,57-1,03). Con respecto a Fibra
las complicaciones, se asocia con un signifi-
cativo efecto de tratamiento en pacientes Básicamente, y desde un punto de vista prác-
quirúrgicos (RR: 0,36; IC 95 %: 0,14-0,92) y tico, la fibra se clasifican en dos grupos, se-
una tendencia a disminuir las complicaciones gún su grado de fermentación: fermentable
infecciosas en pacientes críticos (RR: 0,86; IC (soluble, viscosa) y no fermentable (insoluble,
95 %: 0,68-1,08). Y con respecto a la estan- no viscosa). Las fibras no fermentables (celu-
cia, se asocia con una significativa reducción losa, lignina) son escasamente degradadas por
12 SOPORTE 14/3/07 13:24 Página 132

132 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

la acción de las bacterias colónicas, por lo a la fórmula de NE se dominaba la aparición


que aumentan el bolo fecal, la motilidad in- de diarrea frente a una dieta sin fibra. Sin
testinal, el tránsito y el peso de las heces. Las embargo, en estudios realizados en pacientes
fermentables (gomas, mucílagos) son rápida- críticos, al añadir polisacáridos de soja no se
mente degradadas por las bacterias colónicas obtuvo el mismo resultado. Pero cabe decir
y retrasan el vaciamiento gástrico, ralentizan que esa fibra es poco fermentable, y se sabe
el ritmo intestinal y absorben agua y sodio. que los SCFA resultantes del metabolismo y
También son fermentables los almidones re- de la fermentación de la fibra son en gran
sistentes y algunos oligosacáricos, como los parte los responsables de su efecto antidia-
fructoligosacáridos. rreico, ya que son los principales aniones en
la luz colónica, y la magnitud de su absorción
El proceso de fermentación de la fibra en el es comparable a la del sodio, favoreciendo su
colon es fundamental, ya que gracias a él es absorción y, por tanto, la del agua.
posible el mantenimiento y el desarrollo de la
flora bacteriana y de las células epiteliales. Los resultados obtenidos en trabajos aleatori-
Por la fermentación sacarolítica se producen zados y controlados con fibra fermentable que
ácidos grasos de cadena corta (SCFA) —acé- suplementaba las fórmulas de NE confirman
tico, propiónico y butírico—, que se generan la hipótesis de que la capacidad de fermen-
por la oxidación de la glucosa por vía gluco- tación de la fibra es condición necesaria para
lítica y que tienen efectos tróficos sobre la mu- su efecto en la diarrea. En un trabajo contro-
cosa intestinal y contribuyen al mantenimiento lado y aleatorizado sobre 100 pacientes críti-
del efecto barrera. En conjunto, la suma de cos médicos y quirúrgicos (31) se constató la
los efectos de ambos tipos de fibras ayudará disminución de la incidencia de diarrea en el
al mantenimiento de la funcionalidad intesti- grupo que se suplementaba con fibra fer-
nal. mentable (goma guar) (12 %) frente al grupo
con dieta sin fibra (30 %) (p < 0,05), así como
Durante tiempo, la incorporación de fibra a la mayor fermentación colónica con aumento
las soluciones de nutrición enteral no se ha de la excreción de hidrógeno exhalado (26
tenido en consideración, bien por razones de frente al 14 ppm) y una mayor incidencia de
supuesta desventaja clínica (descanso intesti- flatulencia (22 frente al 8 %) (p < 0,05). Si-
nal) o por dificultades técnicas, aspecto que milares resultados se ha obtenido en un tra-
ha ido cambiando en los últimos años. Su bajo aleatorizado y doble ciego en 25 pacientes
utilización ha evolucionado desde resaltar úni- críticos sépticos (32).
camente su acción metabólica hasta remar-
car sus efectos inmunomoduladores y de pre- Respecto de su acción sobre la función del TGI
servación del efecto barrera intestinal (30), superior se ha comprobado que, probable-
aunque el estudio de sus posibles efectos se mente a través de un mecanismo humoral,
ha reducido al control de la diarrea, la pre- los SCFA producidos en el íleon y colon mo-
servación de la función del TGI superior, el con- difican la motilidad del TGIS induciendo rela-
trol de la constipación y el control glucémico. jación en el esfínter esofágico inferior y en el
En el caso concreto del paciente crítico, una estómago proximal y afectando al vaciamiento
de las complicaciones gastrointestinales más gástrico. Este efecto, en teoría, podría facili-
frecuentes y que reflejan una tolerancia dis- tar el desarrollo del reflujo gastroesofágico, de
minuida a la nutrición enteral es, precisamente, la regurgitación y de la broncoaspiración en
la aparición de diarrea. pacientes con nutrición enteral con fibra fer-
mentable. Sin embargo, dicho estudio se ha
La posibilidad de que la fibra pueda controlar efectuado en voluntarios sanos y no se ha con-
la diarrea se estudió hace años, y en volunta- firmado en la práctica con pacientes críticos.
rios sanos se constató que añadiendo pectina Se constató una mayor duración del reflujo
12 SOPORTE 14/3/07 13:24 Página 133

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO, SISTEMA ESPECÍFICO Y ÓRGANO ESPECÍFICO 133

cuando éste se presentaba, pero no así un incluyen en su formulación goma guar, que
aumento en su número, por lo que en prin- se considera una de las más efectivas para el
cipio cabe considerar que estas dietas suple- control glucémico. Sin embargo, su hidrólisis
mentadas con fibra fermentable no presen- parcial produce un descenso de sus propieda-
tan un mayor riesgo de aparición de reflujo y des de viscosidad y reduce en la práctica su
de broncoaspiración. impacto en el control de la glucemia. Son po-
cos los trabajos realizados con dietas suple-
En el estreñimiento, el aumento en el peso y mentadas con fibra en pacientes diabéticos o
frecuencia de las deposiciones es uno de los con hiperglucemia de estrés (35, 36). En ellos
efectos más evidentes de la fibra, y dicho efecto se obtiene un mejor control de la glucemia
es máximo con la no fermentable. En los pa- comparado con dietas estándar. Sin embargo,
cientes que requieren NE de larga duración, la diferente composición de esas dietas en di-
es habitual la incorporación de fibra del tipo ferentes componentes (fibra, fructosa, almi-
polisacáridos de soja. En voluntarios sanos, la dón, ácidos grasos monoinsaturados [MUFA])
administración de dietas con fibras no fer- hace difícil o imposible atribuir estos benefi-
mentables produce aumento del peso de las cios a la fibra fermentable. En el paciente crí-
heces y acortamiento del tránsito intestinal. tico se recomienda la ingesta de la misma
Aunque en pacientes con NE a corto plazo cantidad que en la población general, entre
los resultados son más dudosos, parecen con- 20-30 g/día.
firmarse en estudios a largo plazo (33). No se
ha realizado ningún estudio relevante en pa- Hoy se puede afirmar, pues, que la utilización
cientes críticos. de fórmulas con fibra soluble tipo hidrolizado
de goma guar es eficaz para disminuir la dia-
La ingesta de cantidades importantes de fibra rrea en el paciente crítico y quirúrgico (grado
fermentable mejora el control glucémico y de recomendación A) y que en pacientes con
disminuye la hiperinsulinemia y la hiperlipemia NE a largo plazo la fibra tipo polisacárido de
en pacientes con diabetes, por lo que se han soja o mezcla de fibras aumenta la frecuencia
incluido en las dietas específicas para NE en de las deposiciones, por lo que es útil para el
este tipo de pacientes (34). Algunas de ellas estreñimiento (grado de recomendación C).

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES ORGANOESPECÍFICAS


Y SISTEMAESPECÍFICAS EN EL PACIENTE CRÍTICO

Enfermedad pulmonar mentar el cociente respiratorio (próximo a 1).


Tras estudios que comparan fórmulas con alto
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica porcentaje graso frente a otras con alto por-
(EPOC) plantea problemas de soporte nutri- centaje hidrocarbonado, se ha constatado que
cional basados en la disfunción muscular in- los efectos adversos se relacionan más con la
herente a la enfermedad y en la sensación de cantidad total de energía suministrada que con
saciedad y disnea posprandial de estos pa- el porcentaje de grasa o hidratos de carbono
cientes, unido a los posibles efectos adversos de las dietas (37). No se ha constatado tam-
en el sistema ventilatorio de la energía y nu- poco que estas dietas favorezcan la descone-
trientes administrados. Se ha sugerido que xión de la ventilación mecánica.
las formulaciones estándar, con mayor por-
centaje calórico de los hidratos de carbono Recomendación: las dietas con mayor por-
(50-60 %) que de grasas (30-35 %), podrían centaje graso que hidrocarbonado no han
inducir insuficiencia respiratoria aguda por au- demostrado ventajas frente a las dietas es-
12 SOPORTE 14/3/07 13:24 Página 134

134 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

tándar en la nutrición del paciente con EPOC cas de depuración.


ni en la desconexión de la ventilación mecá-
nica (B). Debe controlarse el aporte calórico Recomendación: las formulaciones estándar
con un aumento máximo del 20 % sobre el pueden ser adecuadas para la mayoría de pa-
gasto energético basal (B). cientes críticos con fracaso renal y técnicas
de depuración (B). No deben utilizarse for-
En la insuficiencia respiratoria aguda provo- mulaciones de aminoácidos compuestas ex-
cada por el síndrome del distrés respiratorio clusivamente por aminoácidos esenciales (A).
agudo (SDRA) se ha constatado, con la utili- Pueden ser de utilidad los suplementos de glu-
zación de fórmulas enriquecidas con ácidos tamina (C). Las dietas específicas con más
grasos ω-3 y antioxidantes frente a una fór- alto porcentaje proteico pueden estar indica-
mula estándar rica en grasa (38), una signifi- das en el paciente crítico muy hipercatabó-
cativa reducción en los días de ventilación me- lico, con fracaso multiorgánico y técnicas de
cánica, nuevos fallos orgánicos y estancia en depuración (C).
la unidad de cuidados intensivos.

Recomendación: las dietas enriquecidas con Enfermedad hepática


ω-3 y antioxidantes pueden ser útiles en el tra-
tamiento del SDRA (B). Debe administrarse en- Los datos actuales indican que el primer ob-
tre 1,3 y 1,5 g/día de proteínas, con una re- jetivo en estos pacientes es conseguir un ade-
lación calorías/nitrógeno de 80-110:1 (B). cuado aporte nutricional. La utilización de AARR
frente a dietas estándar ha sido objeto de con-
troversia, entre otras razones porque no hay
Enfermedad renal suficientes estudios comparativos y los rami-
ficados se han utilizado principalmente en
En muchos pacientes críticos con fracaso re- pacientes con encefalopatía (40). Estudios re-
nal agudo se utilizan formulaciones estándar. cientes, además, sugieren que la suplementa-
Las desventajas que presentan son la cuantía ción con AARR es útil para enlentecer la pro-
y el tipo de proteínas y su alto contenido en gresión de la enfermedad hepática (41).
electrólitos, particularmente potasio y fos-
fato. Se ha planteado como alternativa la uti- Las reservas para la utilización de la nutrición
lización de AARR, entre 0,5 y 0,6 g/k/día, que enteral con sonda gástrica por la posibilidad
mejoran el balance nitrogenado, así como la de hemorragia gastrointestinal no están re-
administración de suplementos de glutamina frendadas por la literatura existente. La res-
(0,3 g/k/día) (39). Sin embargo, no deben uti- tricción proteica no aporta ningún beneficio
lizarse las fórmulas exclusivamente a base de a pacientes con encefalopatía (42), así como
aminoácidos esenciales, que pueden provo- tampoco la restricción del aporte graso por
car hiperamoniemia y encefalopatía (39). debajo de 1 g/kg/día.

Existen dos tipos básicos de fórmulas especí- Recomendación: las fórmulas estándar nor-
ficas para el paciente renal: las del paciente moproteicas son adecuadas para la población
en prediálisis, que se caracterizan por un re- general con insuficiencia hepática (C). En pa-
ducido contenido proteico y una baja con- cientes con ascitis importante y necesidad de
centración de electrólitos y las indicadas para controlar el volumen, pueden utilizarse dietas
los que ya se encuentran en programa de normoproteicas con más elevada densidad ca-
diálisis, con un alto contenido proteico, una lórica (C). En pacientes con encefalopatía y nu-
elevada densidad calórica (1,5-2 kcal/ml) y un trición enteral deben utilizarse fórmulas enri-
reducido contenido en electrólitos. Esta última quecidas con AARR (A). Cuando no se puede
parece más indicada para la nutrición enteral mantener una adecuada ingesta oral, debe uti-
del paciente crítico con fracaso renal y técni- lizarse la NE incluso en presencia de varices
12 SOPORTE 14/3/07 13:24 Página 135

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO, SISTEMA ESPECÍFICO Y ÓRGANO ESPECÍFICO 135

esofágicas (A). Debe aportarse el gasto ener- cirugía (A) y continuarse durante 7 días (C).
gético basal aumentado en un 20 % y alre- La suplementación de una dieta estándar con
dedor de 1,3 g/kg/día de proteínas (C). glutamina se recomienda en pacientes con
quemaduras intensas y pacientes con poli-
traumatismo (A).
Cirugía, trauma y quemados
En los últimos años han proliferado los estu- Sepsis
dios sobre la utilización de dietas enriqueci-
das con nutrientes específicos en pacientes La utilización de nutrientes específicos en los
quirúrgicos y traumatológicos. En cuatro me- pacientes con sepsis es motivo actual de con-
taanálisis (16-19) se constata que la utilización troversia, en función de resultados contradic-
de dietas enriquecidas con farmaconutrientes torios en diferentes estudios, del enfoque con-
ha contribuido a la disminución de la tasa de creto que se dé al análisis de los resultados y
complicaciones postoperatorias y el descenso de la gravedad del propio proceso séptico (45).
de la estancia hospitalaria en pacientes qui- En un estudio multicéntrico, prospectivo y
rúrgicos y politraumatizados. aleatorizado en pacientes con sepsis con una
dieta enriquecida con farmaconutrientes (ar-
En pacientes sometidos a cirugía abdominal ginina, ω-3 y nucleótidos) comparada con
mayor por cáncer gastrointestinal o a cirugía una dieta estándar (6), se constató una dife-
por cáncer de cuello, la utilización de estas rencia significativa en la tasa de bacteriemias
dietas se asocia con una disminución signifi- (8 frente a 22 %, p = 0,01) y una significa-
cativa en el cierre de la herida, en la dehis- tiva reducción en la mortalidad (p < 0,05).
cencia de suturas y en las complicaciones in- Cuando se agrupaban los pacientes por la gra-
fecciosas y globales. vedad, la diferencia se concentraba en los
que presentaban un APACHE II de entre 10 y
Se ha constatado una disminución significa- 15 (p = 0,02), era indiferente entre 15 y 25 y
tiva en la incidencia de infecciones en cirugía había tendencia al aumento en los de más de
abdominal mayor con la utilización de fórmulas 25. En un subgrupo de pacientes sépticos ana-
que contienen simbióticos de fibra y lactoba- lizados post hoc en otro estudio (4), se cons-
cilos, aunque no hay suficiente evidencia para tataba un aumento significativo de la morta-
una recomendación. lidad con la dieta estudio.

La suplementación de una formulación es- Es interesante resaltar que los tres principales
tándar con glutamina en pacientes quema- estudios que se han centrado en este aspecto
dos ha mostrado una significativa mejoría en (4-6) constataron mejores resultados o, como
la curación de las heridas, en la estancia hos- mínimo, la ausencia de resultados adversos,
pitalaria y en la mortalidad (27) y en pacien- cuando se administraba más de 800 ml/día.
tes traumáticos (43, 44) se ha observado un
significativo descenso en la tasa de bacterie- El aporte de AARR en la nutrición parenteral
mias, de neumonía y de sepsis. se ha asociado con una disminución de la es-
tancia y de la mortalidad en algún estudio.
Recomendación: en un amplio porcentaje de
pacientes es apropiada la utilización de for- Recientemente se ha publicado una serie con
mulaciones estándar (C). La utilización de die- muy buenos resultados en cuanto a morbi-
tas enriquecidas con nutrientes específicos (ar- mortalidad empleando dietas con alto con-
ginina, ω-3 y nucleótidos) está indicada en tenido graso y ricas en ácido eicosapenta-
pacientes con cirugía mayor abdominal, ciru- noico, ácido gammalinolénico y antioxidantes
gía por cáncer de cuello y politraumatismo (A). (EPA-GLA-AOX) en pacientes sépticos graves
La administración debe iniciarse antes de la (46).
12 SOPORTE 14/3/07 13:24 Página 136

136 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

Recomendación: los pacientes con sepsis mo- caciones se centran en el aporte de carbohi-
derada y con APACHE II de hasta 15, se be- dratos con menor índice glucémico (almidón
nefician de la administración de farmaconu- y fructosa), aporte de MUFA, aumento del por-
trientes enriquecidos con arginina, ω-3 y centaje graso con disminución del aporte hi-
nucleótidos; su administración es indiferente drocarbonado y del de fibra.
en pacientes con mayor gravedad (APACHE II
16-20) y no se recomienda en la sepsis más Aunque se dispone de guías de práctica clí-
grave (B). Pacientes que no toleren más de 800 nica generales para el paciente diabético, no
ml de dieta/día, no deben recibir una dieta en- existen recomendaciones para el paciente dia-
riquecida con arginina, ω-3 y nucleótidos (B). bético/hiperglucémico malnutrido, situación
La administración parenteral de AARR podría muy frecuente en el paciente crítico con un
reportar algún beneficio a los pacientes sép- elevado estrés metabólico. No parece adecuada
ticos (C). Queda pendiente de confirmación la utilización exclusiva de insulina para el con-
la eficacia de las dietas GLA-EPA-AOX. trol de la glucemia en estos pacientes, ya que
pueden alcanzarse dosis excesivas con el in-
herente peligro de crisis hipoglucémicas gra-
Hiperglucemia/diabetes ves. Es por eso que debería utilizarse cualquier
medio que pueda ayudar a controlarla, como
La hiperglucemia es común en muchos pa- sucede con las dietas específicas (49).
cientes críticos y se asocia con resultados ad-
versos en cuanto a morbilidad y a mortali- Son muy escasos los estudios realizados en pa-
dad. La utilización de insulina para el control cientes críticos para evaluar la utilidad de es-
de la hiperglucemia ha sido habitual, pero con tas dietas. En uno de ellos, efectuado hace
una mentalidad relativamente tolerante en unos años (50), ya se demostraba un mejor
cuanto a los valores de glucemia, que en ge- control glucémico con una dieta específica
neral se mantenían clásicamente entre 100- frente a una estándar. Un reciente estudio pros-
200 mg/dl. Desde hace pocos años se ha pres- pectivo, controlado, aleatorizado y realizado
tado un mayor interés a dicho control y se han en dos centros (35) comparaba una dieta es-
publicado numerosos estudios, algunos con pecífica hiperproteica con similar aporte caló-
pautas agresivas de perfusión para conseguir rico hidrocarbonado y graso, MUFA, fructosa
valores de glucemia próximos a la eugluce- y fibra, con una dieta hiperproteica conven-
mia (80-110 mg/dl), tanto en pacientes qui- cional, y en el análisis por intención de tratar
rúrgicos (47) como médicos (48). Sin embargo, se constataron diferencias significativas en el
ha sido muy escaso el interés mostrado en control glucémico y las necesidades de insu-
efectuar estudios aleatorizados con diferen- lina con la dieta específica. En un reciente
tes tipos de dietas para el control glucémico, metanálisis sobre 23 estudios con dietas es-
en estudios a medio y largo plazo. pecíficas para el control diabético en diferen-
tes situaciones (51), se constata un control más
La manipulación dietética ha conseguido la efectivo de la glucemia en el efecto trata-
introducción de dietas específicas para el pa- miento, concentraciones pico y área bajo la
ciente diabético y/o con hiperglucemia de es- curva de las fórmulas específicas frente a las
trés. Las fórmulas estándar contienen propor- estándar.
ciones elevadas de carbohidratos, bajas de
grasas y bajas o nulas de fibra, y pueden com- Recomendación: la administración de fórmu-
prometer o dificultar el control glucémico de las específicas diseñadas para el control de la
los pacientes por su rápida tasa de vaciamiento diabetes/hiperglucemia consigue un mejor con-
gástrico y absorción. Las fórmulas específicas trol glucémico y contribuye a la administración
se han diseñado para conseguir un mejor con- de menores dosis de insulina que las dietas
trol de las glucemias. Las principales modifi- estándar (B).
12 SOPORTE 14/3/07 13:24 Página 137

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO, SISTEMA ESPECÍFICO Y ÓRGANO ESPECÍFICO 137

Bibliografía
1. Celaya S, Cervera M. Soporte nutricional sistema-es- 16. Heys S, Walker L, Smith I, Eremin O. Enteral nu-
pecífico. En: García de Lorenzo A, coord. Medicina crítica tritional supplementation with key nutrients in patients
práctica. Soporte nutricional en el paciente grave. Barce- with critical illness and cancer: a meta-analysis of rando-
lona: EDIKA MED; 2002. p. 125-34. mized controlled clinical trials. Ann Surg. 1999;229:467-
2. Montejo JC, López, J. Farmaconutrición. Formación 77.
Continuada en Metabolismo y Nutrición. 2005;1:18-31. 17. Beale R, Bryg D, Bihari D. Immunonutrition in the
3. Hilkens CM. Differential modulation of T helper type critically ill: a systematic review of clinical outcome. Crit
1 and T helper type 2 cytokine secretion by prostaglan- Care Med. 1999;27:2799-805.
din E2 critically depends on interleukin-2. Eur J Immuno- 18. Heyland D, Novak F, Drover J, Jain M, Su X,
log. 1995;25:59-63. Suchner U. Should immunonutrition become routine in
4. Bower R, Cerra F, Bershadsky B, et al. Early ente- critically ill patients? A systematic review of the evidence.
ral administration of a formula (Impact) supplemented with J Am Med Assoc. 2001;286:944-53.
arginine, nucleotides and fish oil in intensive care unit pa- 19. Montejo JC, Zarazaga A, López J, et al. Immuno-
tients: results of a multicenter, prospective, randomized, nutrition in the intensive care unit. A systematic review
clinical trial. Crit Care Med. 1995;23:436-49. and consensus statement. Clin Nutr. 2003;22:221-33.
5. Atkinson S, Sieffert E, Biheri D. A prospective, ran- 20. Sadeghi S. Dietary lipids modify the cytokine res-
domized, double blind, controlled clinical trial of enteral ponse to bacterial lipopolysaccharide in mice. Immunology.
immunonutrition in the critically ill. Guy's Hospital Inten- 1999;96:404-10.
sive Care Group. Crit Care Med. 1998;26:1164-72. 21. Parry-Billings M, Baigrie RJ, Lamont PM, Morris
6. Galbán C, Montejo J, Mesejo A, et al. An immune- PJ, Newsholme EA. Effects of major and minor surgery
enhancing enteral diet reduces mortality rate and episo- on plasma glutamine and cytokine levels. Arch Surg. 1992;
des of bacteraemia in septic intensive care unit patients. 127:1237-40.
Crit Care Med. 2000;28:643-8. 22. Planas M, Schwartz S, Arbos MA, Farriol M. Plasma
7. Grimble GK, Malik SB, Boza JJ. Methods for mea- glutamine levels in septic patients. JPEN. 1993;17:299-300.
suring tissue RNA turnover. Curr Opin Clin Nutr Metab 23. Barber AE, Jones WG, Minei JP, et al. Glutamine
Care. 2000;3:399-408. or fiber supplementation of a defined formula diet: Im-
8. Roth E. The impact of L-arginine-nitric oxide metabo- pact on bacterial translocation, tissue composition and res-
lism on ischemia/reperfusion injury. Curr Opin Clin Nutr ponse to endotoxin. JPEN. 1990;14:335-43.
Metab Care. 1998;1:97-9. 24. Naka S, Saito H, Hashiguchi Y, et al. Alanyl-glu-
9. Bansal V, Ochoa J. Arginine availability, arginase, and tamine supplemented total parenteral nutrition improves
the immune response. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. survival and protein metabolism in rat protracted bacte-
2003;6:223-8. rial peritonitis model. JPEN. 1996;20:417-23.
10. Tsuei B, Bernard A, Shane M, et al. Surgery indu- 25. García de Lorenzo A, Zarazaga A, García Luna
ces human mononuclear cell arginase I expression. J Trauma. PP, et al. Clinical evidence for enteral nutrition support
2001;51:497-502. with glutamine: A systematic review. Nutrition. 2003;19:805-
11. Ochoa J, Udekwu A, Billiar T, et al. Nitrogen oxide 11.
levels in patients after trauma and during sepsis. Ann Surg. 26. Hall J, Dobb G, Desousa R, Brennan L, McCauley
1991;214:621-6. R. A prospective randomized trial of enteral glutamine in
12. García de Lorenzo A, Ortiz C, Planas M, et al. Pa- critical illness. Intensive Care Med. 2003;29:1710-6.
renteral administration of different amounts of branched 27. Garrel D, Patenaude J, Nedelec B, et al. Decrea-
chain aminoacids in septic patients. Clinical and metabo- sed mortality and infectious morbidity in adult burn pa-
lic aspects. Crit Care Med. 1997;25:418-24. tients given enteral glutamine supplements: a prospec-
13. James MJ, Gibson RA, Cleland LG. Dietary poliun- tive, controlled, randomized clinical trial. Crit Care Med.
saturated fatty acids and inflammatory mediator produc- 2003;31:2444-9.
tion. Am J Clin Nutr. 2000;71:343-8. 28. O'Riordain MG, De Beaux A, Fearon KC. Effect of
14. Grimble R, Howell W, O'Reilly G, et al. The abi- glutamine on immune function in the surgical patient.
lity of fish oil to suppress tumour necrosis factor alpha pro- Nutrition. 1996;12:82-4.
duction by peripheral blood mononuclear cells in healthy 29. Novak F, Heyland DK, Avenell A, Drover JW, Su
men is associated with polymorphisms in genes that in- X. Glutamine supplementation in serious illness: A syste-
fluence tumour necrosis factor alpha production. Am J Clin matic review of the evidence. Crit Care Med. 2002;30:2022-
Nutr. 2002;76:454-9. 9.
15. Carpentier YA, Simoens C, Siderova V, et al. Re- 30. Andoh A, Bamba T, Sasaki M. Physiological and
cent developments in lipid emulsions: relevance to inten- anti-inflammatory roles of dietary fibre and butyrate in
sive care. Nutrition. 1997;13:73-8. intestinal functions. JPEN. 1999;23:70-3.
12 SOPORTE 14/3/07 13:24 Página 138

138 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

31. Homann HH, Kemen M, Fuessenich C, Senkal M, 41. Marchesini G, Bianchi G, Merli M, et al.; The Ita-
Zuntobel V. Reduction in diarrhea incidence by soluble lian BCAA Study Group. Nutritional supplementation
fibre in patients receiving total or supplemental enteral nu- with branched-chain amino acids in advanced cirrhosis: a
trition. JPEN. 1994;18:486-90. double-blind, randomized trial. Gastroenterology. 2003;124:
32. Spapen H, Diltoer M, Van Malderen C, Opde- 1792-801.
nacker G, Suys E, Huyghens L. Solubre fibre reduces the 42. Córdoba J, López Hellín J, Planas M, et al. Nor-
incidence of diarrhea in septic patients receiving total en- mal protein for episodic hepatic encephalopathy: results
teral nutrition: a prospective, double-blind, randomized of a randomized trial. J Hepatol. 2004;41:38-43.
and controlled trial. Clin Nutr. 2001;20:301-5. 43. Houdijk AP, Rijnsburger ER, Jansen J, et al. Ran-
33. Shankardass K, Chuchmach S, Chelswick K, et domized trial of glutamine-enriched enteral nutrition on
al. Bowel function of long-term tube-fed patients consu- infectious morbidity in patients with multiple trauma.
ming formulae with and without dietary fibre. JPEN. 1990; Lancet. 1998;352:772-6.
14:508-12. 44. Falcao de Arruda IS, De Aguilar-Nascimento JE.
34. Coulston AM. Clinical experience with modified en- Benefits of early enteral nutrition with glutamine and
teral formulas for patients with diabetes. Clin Nutr. 1998;17: probiotics in brain injury patients. Clin Sci. (London) 2004;
46-56. 106:287-92.
35. Mesejo A, Acosta JA, Ortega C, et al. Comparison 45. Kreymann KG, Berger MM, Deutz NEP, et al. ES-
of a high-protein disease-specific enteral formula with a PEN guidelines on enteral nutrition: intensive care. Clin
high-protein enteral formula in hyperglycemic critically ill Nutr. 2006;25:210-23.
patients. Clin Nutr. 2003;22:295-305. 46. Pontes-Arruda A, Albuquerque AM, Albuquer-
36. Crespillo MC, Olveira G, Ruiz de Adana MS, et que JD. Effects of enteral feeding with eicosapentaenoic
al. Metabolic effects of an enteral nutrition formula for acid, gamma-linolenic acid, and antioxidants in mechani-
diabetes: comparison with standard formulas in patients cally ventilated patients with severe sepsis and septic shock.
with type 1 diabetes. Clin Nutr. 2003;22:483-7. Crit Care Med. 2006;34:2325-33.
37. Vermeeren MAP, Wouters EFM, Nelissen LH, Van 47. Van den Berghe G, Wouters P, Weekers F, et al.
Lier A, Hofman Z, Schols AM. Acute effects of diffe- Intensive insulin therapy in the critically ill patients. N Engl
rent nutritional supplements on symptoms and functional J Med. 2001;345:1359-67.
capacity in patients with chronic obstructive pulmonary di- 48. Van den Berghe G, Wilmer A, Hermans G, et al.
sease. Am J Clin Nutr. 2001;73:295-301 Intensive insulin therapy in the medical ICU. N Engl J
38. Gadek JE, DeMichele SJ, Karlstad MD, et al. Ef- Med. 2006;354:449-61.
fect of enteral feeding with eicosapentaenoic acid, gamma- 49. López J, Mesejo A, Montejo JC. Nutrición artificial
linolenic acid, and antioxidants in patients with acute res- en la hiperglucemia y diabetes mellitus en pacientes críti-
piratory distress syndrome. Enteral nutrition in ARDS study cos. Nutr Hosp. 2005;20:34-7.
group. Crit Care Med. 1999;27:1409-20. 50. Celaya S, Sanz A, Homs C, et al. Experiencia con
39. Jiménez FJ, López J, Sánchez Izquierdo JA. Nu- una dieta enteral con fibra y alto contenido en grasas en
trición artificial en la insuficiencia renal aguda. Nutr Hosp. pacientes de UCI con intolerancia a la glucosa. Nutr Hosp.
2005;20:18-21. 1992;7:260-8.
40. Horst D, Grace ND, Conn HO, et al. Comparison 51. Elia M, Ceriello A, Laube H, Sinclair AJ, Engfer
of dietary protein with an oral, branched chain-enriched M, Stratton RJ. Enteral nutritional support and use of dia-
amino acid supplement in chronic portal-systemic encep- betes-specific formulas for patients with diabetes: A sys-
halopathy: a randomized controlled trial. Hepatology. 1984; tematic review and meta-analysis. Diabetes Care. 2005;28:
4:279-87. 2267-79.
13 SOPORTE 14/3/07 13:26 Página 139

Soporte nutricional
especializado
en el paciente grave.
Aspectos éticos y legales
J. M.ª Sánchez Segura

INTRODUCCIÓN
Cuando se habla de soporte nutricional es- macos vasoactivos o el balón de contrapulsa-
pecializado en pacientes críticamente enfer- ción en la insuficiencia cardiaca.
mos nos referimos a la nutrición que se lleva
a cabo por una vía artificial distinta a la fisio- Según Briarcliffmenor (1), del Hastings Center,
lógica en pacientes ingresados en la unidad un soporte vital es toda intervención médica
de cuidados intensivos (UCI). técnica, procedimiento o medicación que se
administra a un paciente para retrasar el mo-
Este soporte nutricional, mediante alimenta- mento de la muerte esté, o no dirigido hacia
ción artificial, se considera un tratamiento o la enfermedad de base o hacia la causa del
procedimiento que sustituye a la función di- proceso biológico. Esta definición fue asumida
gestiva. Entre los intensivistas se reconoce que por la Sociedad Española de Medicina Inten-
el fallo digestivo o la insuficiencia del aparato siva de Críticos y Unidades Coronarias (SE-
digestivo puede hoy día ser sustituida de forma MICYUC) en su conferencia de consenso so-
eficaz utilizando la alimentación artificial y, por bre el estado vegetativo persistente en el año
tanto, el soporte nutricional especializado se 2003 (2).
puede equiparar a un tratamiento de soporte
de una función vital, al igual que lo es el res- Si se acepta que el soporte nutricional es un
pirador en la insuficiencia respiratoria, la he- soporte vital, su indicación, limitación y reti-
modiálisis en la insuficiencia renal o los fár- rada quedarán sujetas a una serie de valora-
13 SOPORTE 14/3/07 13:26 Página 140

140 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

ciones profesionales, éticas y legales que de- ciarse hasta conocer el diagnóstico y estable-
penderán de las condiciones de la enferme- cer las posibilidades de recuperación. Una vez
dad de base y las preferencias del paciente sabidos el diagnóstico y el pronóstico puede
(3). Sobre las consideraciones técnicas y pro- plantearse, al igual que se hace con cualquier
fesionales de este tema, remito al lector a la otro soporte vital, si el soporte nutricional si-
revisión de los capítulos correspondientes de gue siendo beneficioso o es fútil (5).
esta monografía, ya que en este capítulo se
abordan específicamente los aspectos éticos y En ciertas situaciones la NA no debe iniciarse,
jurídicos relacionados con la posibilidad de bien porque está contraindicada o porque los
iniciar, limitar o incluso retirar el soporte nu- riesgos de la misma sobrepasan las posibles
tricional. ganancias. Esto ocurre en situaciones de ines-
tabilidad hemodinámica, fallos multiorgánicos
La primera pregunta que cabe responder an- (6), o enfermos terminales (7).
tes de entrar en valoraciones éticas y jurídicas
es si la nutrición artificial (NA) es efectiva y si Finalmente, hay pacientes en los que la NA
aporta beneficios al paciente, es decir, si con- solamente les sostiene la vida, a veces durante
sigue la curación o por lo menos alcanza los años, y en este sentido, aunque la NA puede
objetivos para los que ha sido instaurada en ser eficaz fisiológicamente, desde el punto
cada enfermo. La efectividad de la NA de- de vista médico puede ser considerada como
penderá, en cada caso, de la morbilidad pre- cualitativamente fútil. Entre estas patologías
via del paciente y de las causas por las que (4) se cuentan los pacientes oncológicos con
no se puede deglutir o su tracto gastrointes- repetidos fracasos a los tratamientos de qui-
tinal no puede absorber los alimentos. mioterapia, pacientes en estado vegetativo
permanente, o con enfermedades encefáli-
La NA es altamente beneficiosa y con escasos cas degenerativas con demencia, o sin de-
riesgos cuando su indicación es correcta (4), mencia, como la esclerosis amiotrófica lateral
como en pacientes con incapacidad temporal con afectación bulbar, la esclerosis múltiple o
para deglutir o para usar el tracto digestivo la enfermedad de Parkinson. En estas situa-
debido a una enfermedad reversible. Tam- ciones la NA, aunque es vital, no cura ni puede
bién será beneficiosa para enfermos con en- revertir las enfermedades terminales o irre-
fermedades crónicas, que presentan un pro- versibles. Existen múltiples estudios en la lite-
ceso agudo pero reversible. Para los pacientes ratura médica que demuestran consistente-
con discapacidades irreversibles o insuficien- mente que, en estos casos, la NA, ya sea por
cias crónicas muy avanzadas, que aceptan es- vía parenteral o por vía enteral, no ofrece
tas limitaciones y pueden manifestar sus pre- ningún beneficio clínico (8). En estas situa-
ferencias, la NA es eficaz fisiológicamente y ciones es muy difícil decidir su continuación
cualitativamente. En los casos en que no hay o supresión, y se han abierto muchos deba-
certeza en el diagnóstico y las probabilidades tes éticos y no pocas intervenciones judicia-
de recuperación son dudosas, la NA puede ini- les.

VALORACIONES ÉTICAS
La alimentación, además de su utilidad fisio- relacionadas con la comida. En las creencias
lógica para cubrir el metabolismo y permitir religiosas las normas respecto a los alimentos
el desarrollo, tiene en nuestra cultura un ele- ocupan un espacio no despreciable, e incluso
vado valor simbólico (7), ya que impregna nues- se implican en ciertos misterios y actos de fe,
tras relaciones familiares, sociales e incluso como la transustanciación. Los alimentos for-
espirituales. Así, las reuniones familiares, de man parte de algunos rituales, y algunas reli-
trabajo y diversas celebraciones suelen estar giones tienen normas que prohíben determi-
13 SOPORTE 14/3/07 13:26 Página 141

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES 141

nados alimentos o líquidos, y exaltan los be- den en parte de la consideración que nos
neficios del ayuno y la abstinencia. Dar de merezca el soporte nutricional (9).
comer y de beber es una acción humana sig-
nificativa de respeto a la vida y de cuidado a Si aceptamos que la nutrición artificial puede
nuestros semejantes antropológicamente uni- ser definida (10) como la administración a un
versal. paciente de nutrientes en forma de dietas
enterales o parenterales con el objetivo de
Este valor simbólico, al igual que cualquier sím- mantener o restaurar su estado nutricional, y
bolo, conecta directamente con las emociones que para ello tenemos que manipular mediante
de las personas. Esto justifica que en las dis- sondas el tubo digestivo, o de forma invasiva
cusiones éticas sobre las decisiones de limitar insertar catéteres en las vías venosas centra-
o incluso retirar un soporte vital, y aun de les y, a su vez, decidir la cantidad y composi-
forma más importante en el caso del soporte ción de las dietas que se van a administrar,
nutricional, nos encontremos ante argumen- así como controlar mediante analíticas, de
taciones basadas en éticas emotivas frente a forma seriada, la eficacia de la nutrición, será
otras de carácter más racionalista. difícil no admitir que desde el punto de vista
técnico estamos hablando de un procedimiento
Cuando no haya una postura clara delante claramente clasificable como un tratamiento,
frente a la necesidad de iniciar o suspender que por extensión, y al suplir la función de
una NA, puede ser de ayuda iniciar el siguiente un órgano, se convierte también en un so-
proceso de análisis para la toma de decisio- porte vital.
nes.
Pero aún aceptando que la NA es un soporte
La primera valoración, para iniciar una discu- vital, hay que tener en cuenta que hay dife-
sión de tipo ético, es establecer si la NA se rencias objetivas entre la alimentación artifi-
considera un tratamiento o un cuidado básico, cial administrada como nutrición parenteral o
ya que según la consideración que se dé al como nutrición enteral. Estas diferencias vie-
soporte nutricional, su inicio, la limitación o nen marcadas por la vía de administración, por
la retirada, en el caso de que ya se haya ins- las formulaciones empleadas y especialmente
taurado, se basarán en principios éticos dife- por las complicaciones, que presentan una
rentes. mayor morbilidad y mortalidad con la nutri-
ción parenteral que con la enteral.
La segunda valoración ética que debe tenerse
en cuenta, independientemente de la consi- La nutrición parenteral es aceptada, de forma
deración técnica que se tenga de la NA, será muy mayoritaria, como un tratamiento, y como
conocer cómo el enfermo con capacidad de tal tratamiento está sujeta a la valoración de
decisión acepta el inicio o la suspensión de la beneficios y riesgos, y aunque los beneficios
NA. son bien conocidos, los riesgos, aun en las in-
dicaciones correctas, son también considera-
La tercera valoración será establecer cómo se bles. La aceptación —mayoritaria— de que la
llevará a cabo la toma de decisiones en los NA es un tratamiento hace más fácil encon-
enfermos inconscientes o sin autonomía para trar argumentos para limitar su empleo, bien
decidir, que es la condición más frecuente en no iniciándola, o bien una vez iniciada, según
los enfermos ingresados en las UCI. la evolución del proceso, retirándola (4, 8, 9).

Por el contrario, la nutrición administrada por


Primera valoración vía enteral no es considerada como un trata-
miento de forma tan mayoritaria como la pa-
La primera valoración es la más difícil y la renteral (10, 11), sino más bien como un cui-
más importante, ya que las otras dos depen- dado básico por la mayoría de la población,
13 SOPORTE 14/3/07 13:26 Página 142

142 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

al igual que para algunas confesiones religio- y que en gran manera la decisión de limitar
sas (12), e incluso para algunos profesionales los tratamientos era tomada por los médicos.
de la sanidad (13) para los que sobre todo El estudio evidenció que los tratamientos más
prima mucho el componente simbólico ya co- limitados o retirados fueron los vasoactivos
mentado. (72 %), seguido de la ventilación mecánica
(43 %) y la hemodiálisis (38 %); estos trata-
Entre los profesionales también hay diferen- mientos se consideraron como soportes vita-
cias de valoración, cuando se trata de retirar les avanzados, mientras que la NA fue el tra-
la NA una vez se ha iniciado, incluso entre los tamiento menos limitado, ya que sólo se retiró
que la consideran un tratamiento. Las posi- en el 24 % de los casos, considerándose, junto
ciones éticas e incluso legales respecto a la con los antibióticos, como un tratamiento de
retirada del soporte nutricional varían enor- soporte vital básico. Es importante destacar
memente entre Estados Unidos, Australia, Ja- que en dos de las UCI que intervinieron en el
pón o Europa, y dentro de esta última, entre estudio la NA no se limitó ni se retiró en nin-
los países anglosajones y mediterráneos (14, gún paciente.
15).
De un país cultural y sociológicamente pró-
Algunos autores creen que la alimentación en- ximo como es Francia, también tenemos da-
teral y la hidratación no son equiparables a tos cuantitativos sobre la limitación de los
otros tratamientos médicos, por su profundo tratamientos en las UCI (17). Se trata de un
valor social y moral (dar de comer al ham- estudio en el que participaron 113 servicios de
briento y beber al sediento) y, según su punto intensivos, y en el que se comunicó de forma
de vista, la alimentación artificial siempre de- prospectiva las decisiones que se tomaron so-
bería ser instaurada y su retirada no sería nunca bre la limitación o la retirada de soportes vi-
éticamente lícita. tales. Según los resultados referentes a los
pacientes que murieron en la UCI, en el
Los profesionales de las UCI asumen que la li- 53 % de los casos se tomó la decisión de li-
mitación del esfuerzo terapéutico es la deci- mitar algún tratamiento de soporte vital. Los
sión de restringir o cancelar algún tipo de argumentos más utilizados para tomar la de-
medidas cuando se percibe una desproporción cisión fueron la futilidad de los tratamientos
entre los fines y los medios terapéuticos, con y la futura calidad de vida. Los tratamientos
el objetivo de no caer en la obstinación tera- o soportes vitales que más se limitaron o re-
péutica (2, 3). tiraron, al igual que en España, fueron los
fármacos vasopresores (70 %) y la ventilación
Si se explora la realidad de lo que ocurre en mecánica (50 %), mientras que la NA sólo lo
España, a raíz de los trabajos publicados (16), fue en menos del 30 %.
se encuentra un trabajo prospectivo, multi-
céntrico y observacional que valora la limita- En las conclusiones del Tercer foro de debate
ción o retirada de los tratamientos en seis de la Sociedad Española de Nutrición Paren-
UCI polivalentes españolas. Sus resultados in- teral y Enteral sobre los aspectos éticos en la
dican que la limitación o retirada de trata- NA del enfermo hospitalizado, ambulatorio o
mientos se realizó en el 39 % de los pacien- atendido en su domicilio (18), se considera
tes que murieron en la UCI. Lo primero que que la NA es una medida terapéutica y que
destaca es que aunque esta cifra es menor que tiene efectos sobre los pacientes, su familia y
las publicadas en Estados Unidos (8), puede el colectivo sanitario y que refleja valores de
considerarse una práctica aceptada en nues- nuestra sociedad. Se recomienda a los profe-
tro medio. Sin embargo, se evidenció que los sionales solicitar el consentimiento informado
intensivistas que participamos en el estudio no antes del inicio de la NA, ya que el soporte
tomamos estas decisiones de forma uniforme, nutricional conlleva técnicas agresivas. Sin em-
13 SOPORTE 14/3/07 13:26 Página 143

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES 143

bargo, también se reconoce y se acepta que dido lo que se puede y lo que no se puede
el soporte nutricional puede ser entendido esperar de la misma (19). Los profesionales sa-
como un cuidado con la obligación de admi- nitarios sólo podrán limitar este tratamiento
nistrarlo a todos los pacientes o como un tra- en los pocos casos en que haya claras evi-
tamiento, lo que obliga a valorar indicacio- dencias de que la NA es inútil (10), como su-
nes y contraindicaciones. Y se reconoce a su cede en las situaciones de instabilidad hemo-
vez que existe una sensibilidad mayoritaria dinámica, o de clara intolerancia digestiva.
en la población a entender que la alimenta-
ción enteral, al contrario que la alimentación
parenteral, es un cuidado básico por ser una Tercera valoración
medida más próxima a la alimentación natu-
ral. La tercera valoración ética es la que con más
frecuencia se encuentran los médicos de la
UCI, ya que implica tener que tomar decisio-
Segunda valoración nes que incumben a enfermos inconscientes
o sin autonomía para decidir. En estas situa-
La segunda valoración ética es más fácil de ciones se debe recurrir a la familia o al tutor
abordar cuando el paciente tiene capacidad del enfermo, ya que éstas son las personas
de decisión, ya que, independientemente de que mejor representan los deseos del enfermo,
la consideración técnica que los profesionales a no ser que existan voluntades anticipadas o
tengan de la NA, podrá explicitar sus prefe- instrucciones previas.
rencias. Cuando se ofrezca la nutrición pa-
renteral o enteral habrá que informar al en- En el caso de existir, por escrito, estas ins-
fermo sobre los beneficios que se le ofrecen trucciones previas (20) y hagan referencia a la
y las complicaciones que se pueden derivar. Fi- NA, se deberán respetar los deseos expresa-
nalmente el paciente podrá rechazarlo o acep- dos por el paciente, ya que estas instruccio-
tarlo mediante la firma del consentimiento nes representan la manifestación adelantada
informado (18). de su voluntad, para ser cumplidas en situa-
ciones en las que la persona no sea capaz de
En alguna ocasión el enfermo puede solicitar expresarlo por ella misma. En el documento
la suspensión de la NA porque considere que de instrucciones previas el paciente puede
las molestias y limitaciones derivadas de ella haber designado un representante, en cuyo
superan a los beneficios. Esta situación no suele caso sería el interlocutor legal.
darse en la UCI, sino en los pacientes con nu-
trición enteral o parenteral domiciliaria. Por el Los profesionales deben fomentar entre los en-
contrario, en la UCI puede suceder que el pa- fermos la conveniencia de suscribir instruc-
ciente evolucione hacia el fallo multiorgánico, ciones previas y especialmente hacer constar
caso en el que se planteará la necesidad de si en determinadas situaciones, en las que no
suspender los tratamientos fútiles, entre los puedan decidir, quieren o no quieren recibir
que se encuentra la NA. En estas situaciones, NA. Esto permitiría evitar el dilema ético de si
lo habitual es que el paciente ya haya per- se está ante un tratamiento o cuidado al ex-
dido la capacidad de decisión y que por ello presar de forma clara e inequívoca si en de-
deba considerarse la opinión de la familia. terminadas circunstancias el paciente acepta
o no la NA.
En el caso que el paciente conserve su auto-
nomía y considere la NA como un cuidado, Si no existe este documento (21, 22), que es
ésta deberá iniciarse y mantenerse, asegu- lo más frecuente, la valoración ética recae en
rándose de que se ha explicado previamente conocer los deseos del paciente a través de la
con claridad y que el enfermo ha compren- familia. En estos caso los profesionales sani-
13 SOPORTE 14/3/07 13:26 Página 144

144 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

tarios deben actuar buscando el mayor bien se lleva a cabo junto con la limitación de otros
para el enfermo (3). soportes vitales. En todos los casos en que se
proponga una limitación o la retirada de un
La evidencia científica (16, 17) y la experien- soporte vital debe conseguirse el consenso con
cia propia demuestran que, llegado a este la familia, muy especialmente en el caso del
punto, en las UCI es muy raro que se limite soporte nutricional, y hacerlo constar en la his-
el inicio o se retire la NA, ya que se tiende a toria clínica de forma razonada. Este consenso
considerarla como un soporte vital básico. En entre familia y profesionales es especialmente
caso de no iniciar el tratamiento o decidir re- necesario, ya que no hay consensos médicos,
tirarlo, cuando se considera que los trata- ni normativas legales, ni directrices éticas uni-
mientos iniciados no han conseguido los ob- versales que puedan aplicarse de forma ge-
jetivos de curación propuestos, esta decisión neral.

VALORACIONES LEGALES
Dado que los intensivistas, en general, no tirada o no inicio difícilmente sería solicitado
son expertos en leyes pero tienen que tomar o aceptado por la familia.
decisiones difíciles respecto a situaciones que
plantean fronteras poco claras ente lo legal y
lo ético, merece la pena hacer alguna consi- En general la ley, a efectos legales, suele con-
deración sobre este tema. templar la retirada o el no inicio de los trata-
mientos como una misma cosa. Exige que los
El problema básico referente a la limitación médicos actúen en el mejor interés de los en-
de algunos tratamientos, y especialmente los fermos. Legalmente también se reconoce que
soportes vitales, es la relación consecuencias las decisiones que se toman de forma multi-
y cercanía en el tiempo que suele haber en- disciplinar, incluyendo a los equipos de nutri-
tre la limitación o retirada del tratamiento y ción y siguiendo protocolos y consensos de las
la muerte del paciente (16, 17). actuaciones, además de proveer de mejores
resultados y de causar un menor número de
Debido a que no hay consensos médicos, ni complicaciones, evitan conflictos y tienen más
consensos sociales, ni existen directrices éti- valor en caso de problemas legales, que si las
cas universales sobre la naturaleza de la NA, decisiones se toman de forma individual o
se deduce la dificultad de definirla como un por profesionales inexpertos (14). Ante las si-
tratamiento o como un cuidado básico, y por tuaciones de dudas razonables y confronta-
ello se entiende que no existan normativas ción de valores siempre se puede acudir a las
jurídicas claras sobre la naturaleza de la NA. recomendaciones del comité de ética asisten-
En los países donde la autonomía del pa- cial del hospital.
ciente es muy valorada por los jueces, como
en la cultura anglosajona, hay sentencias con- La ley suele diferenciar entre alimentación oral
tradictorias entre las diferentes instancias ju- y nutrición enteral. La alimentación oral con
rídicas. Basta recordar el primer caso juzgado o sin suplementos se considera como un cui-
de Cruzan o el más reciente de Terry Schiavo dado básico más que un tratamiento, y por
(23), cuya resolución a favor de la retirada de lo tanto está sujeta a las leyes de cuidado y
la NA sería muy improbable en los países eu- de derechos humanos. Por su parte, la nutri-
ropeos mediterráneos de cultura y tradición ción enteral suele ser considerada como un
judeocristiana, donde la nutrición es conside- tratamiento, a excepción de en pediatría y en
rada por la población como un cuidado más los neonatos, ya que requieren un juicio pro-
que como un tratamiento, y por tanto su re- fesional y de una intervención sobre el orga-
13 SOPORTE 14/3/07 13:26 Página 145

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES 145

nismo, al tener que colocar vías o sondas. La éstos den su aprobación para no iniciar o re-
nutrición parenteral, mayoritariamente, tiene tirar la misma.
la consideración de tratamiento.
Hay dos situaciones clínicas, como el estado
Las decisiones sobre el empleo de la NA como vegetativo permanente y las demencias dege-
soporte vital están sujetas a leyes de la prác- nerativas en estadios muy avanzados, que sue-
tica médica debido a que la NA no está exenta len comportar conflictos de decisión entre los
de riesgo, ni de intervenciones agresivas so- profesionales y los familiares o tutores legales,
bre el aparato digestivo o de canalización de y que por ello con frecuencia suelen acabar en
vías venosas, y debe por lo tanto someterse los tribunales. Los pacientes con demencia de-
al consentimiento informado (18). Hoy día se generativa en estado terminal no suelen estar
reconoce, legalmente, que un enfermo puede ingresados en las UCI, pero en el caso de que
rehusar a ser alimentado por vía oral o de ingresen por un episodio agudo, sin conocerse
forma artificial, y un paciente incompetente los antecedentes previos, el consenso con la fa-
puede hacer lo mismo mediante instruccio- milia suele alcanzarse fácilmente, especialmente
nes previas (20). si la situación se complica o si se demuestra la
futilidad de los esfuerzos, y en general también
En las guías de la nutrición enteral editadas se limitan otros soportes vitales. Por el contra-
por la ESPEN (European Society of Parenteral rio, los enfermos con estados vegetativos a
and Enteral Nutrition) (14), que recogen la consecuencia de traumatismos craneales o de
opinión de nueve autores (cuatro alemanes, accidentes cerebrovasculares, o por anoxia se-
dos ingleses, un suizo, un francés y un ame- cundaria a la reanimación cardiopulmonar, sue-
ricano) respecto a la valoración legal y ética, len ingresar en las UCI en el período agudo. Ante
se considera que la retirada de la NA es igual la posibilidad inicial de recuperación es obli-
al no inicio de la misma, siempre que la de- gado el inicio de la NA y debe esperarse un
cisión sea tomada en el mayjor bien del en- tiempo prudencial de 3 meses, si la causa del
fermo o se demuestre que los riesgos supe- estado vegetativo es por anoxia (2), y un año si
ran a los beneficios, y se preserve además la es por un traumatismo craneal (24), por lo que
autonomía del paciente, consultándole o, en legalmente no se puede negar el inicio del so-
caso de inconsciencia, a la familia o tutor y porte nutricional y mucho menos retirarlo.

CONCLUSIONES
Las conclusiones, en este tema, sólo pueden porte vital que precisa manipulación sobre
formularse como recomendaciones finales su- el organismo, que no está exento de ries-
jetas a discusión. La toma de decisiones, en gos y complicaciones. Por lo tanto, el ini-
cada enfermo, sólo se podrá hacer después de cio de la NA debe considerarse como un
una valoración científica y ética que involu- procedimiento agresivo que debe estar su-
crará al médico, al paciente y frecuentemente jeto a consentimiento informado y que re-
también a los familiares o tutores. quiere la autorización del paciente y su
decisión debe respetarse, tanto si decide
— No hay consensos médicos, ni normativas o no iniciar el tratamiento como si solicita
legales, ni directrices éticas universales so- su retirada.
bre lo que se debe hacer en los enfermos — En caso de falta de autonomía del paciente,
que precisan alimentación artificial y ellos si existen instrucciones previas en las que
no puede decidir al respecto. se contemple el rechazo de la alimenta-
— La alimentación enteral, y con mayor mo- ción artificial ante determinadas situacio-
tivo la alimentación parenteral, es un so- nes clínicas, la voluntad del enfermo de-
13 SOPORTE 14/3/07 13:26 Página 146

146 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

berá respetarse aunque vaya en contra de — En general se acepta que entre los enfer-
la opinión de la familia o de los profesio- mos ingresados en las UCI puede haber ca-
nales. sos en los que esté indicado no iniciar este
— En el caso de enfermos inconscientes que tipo de alimentación, mientras que serán
no hayan dejado expresadas sus volunta- muy excepcionales las situaciones en las que
des anticipadas será preciso un diálogo en- esté justificada su retirada.
tre los profesionales sanitarios y los familia- — En toda actuación médica que implique la
res responsables del enfermo, para poder retirada de la alimentación artificial es muy
llegar a conocer lo que le gustaría a él. En importante dejar un registro en la historia
este consenso deberá imperar la prudencia clínica en el que consten los argumentos
y el respeto a las decisiones que se tomen en que se basa la decisión, así como los fa-
en el mayor bien del enfermo. miliares que intervienen en la aceptación
de la misma.

Bibliografía
1. Briarcliffmenor. Guidelines on the termination of tre- tado vegetativo. 18 abril 2004. www.bioeticaweb.com/con-
atment and care of the dying Hasting Cent Rep. (NY) 1997. tent/view/4273/85. El 26/10/2006
2. De la Cal MA, Latour J, De los Reyes M, Palencia 13. Gómez Rubí J. Ética en medicina crítica. Madrid: Tria-
E. Recomendaciones de la 6.ª Conferencia de Consenso castela; 2002.
de la SEMICYUC. Estado vegetativo persistente postano- 14. Corner U, Bondolfi A, Bühler E, MacFie J, Seguid
xia en el adulto. Med Intensiva. 2003;27:544-55. MM, Messing B, et al. Ethical and legal aspects of en-
3. Cabré L, Solsona JF; Grupo de trabajo de bioética teral nutrition. Clin Nutr. 2006;25:196-202.
de la SEMICYUC. Limitación del esfuerzo terapéutico en 15. Hodelin Tablada R. Estado vegetativo persistente.
medicina intensiva. Med Intensiva. 2002;26:304-11. Rev Neurol. 2001;33:1066-79.
4. Casarett D, Kapo J, Coplan A. Appropriate use of 16. Esteban A, Gordo F, Solsona JF, Alia I, Caballero
artificial nutrition and hydratation. Fundamental princi- J, Bouza C, et al. Withdrawing and withholding life sup-
ples and recommendations. N Engl J Med. 2005;353:2607- port in the intensive care unit: a Spanish prospective multi-
12. centre observational study. Intens Care Med. 2001 Nov;27:
5. Sánchez Segura JM. Retirada o no inicio de soporte 1744-9.
vital. En: Net A, editor. Ética y costes en medicina inten- 17. Ferrand E, Robert R, Ingrand P, Lemaire F; The
siva. Barcelona: Springer-Verlag; 1996. p. 195-205. French LATAREA group. Withholding and withdrawal
6. Cabré L, Mancebo J, Solsona JF, Saura P, Gich I, of life support in intensive-care units in France: a pros-
Blanch L, et al. Multicenter study of the multiple organ pective survey. Lancet. 2001;357:9-14.
dysfunction in intensive care units: the usefulness of se- 18. García de Lorenzo A, Barbero J, Castaño A, Ce-
quential organ failure assessment scores in decision ma- laya S, García P, Gómez P, et al. Conclusiones del III
king. Intens Care Med. 2005 Jul;31(7):927-33. Foro de debate SENPE. Soporte nutricional especializado:
7. Cañizo A. Nutrición en el paciente terminal. Punto de aspectos éticos. Nutr Hosp. 2006;21:300-2.
vista ético. Nutr Hosp. 2005;20(2):88-92. 19. Kreymann K, Berger M, Deutz N, Hiesmayr M,
8. Fine R. Ethical issues in artificial nutrition and hydra- Jolliet P, Kazandjiev G, et al. ESPEN guidelines on en-
tion. Nutr Clin Pract 2006;21:118-25. teral nutrition: Intensive care. Clin Nutr. 2006;25:210-23.
9. Sánchez Segura JM. Tratamientos obligatorios, tra- 20. Ley 41/2002 del 14 noviembre. Ley reguladora de
tamientos contraindicados, tratamientos no obligatorios ni la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones
contraindicados. En: Cabré Ll, coord. Decisiones terapéu- en materia de información y documentación clínica. Art
ticas al final de la vida. Colección Medicina Crítica Prác- 17. Instrucciones previas.
tica. Barcelona: EDIKA MED; 2003. 21. Royes A. Voluntades anticipadas. Rev Calidad Asis-
10. Planas M, Camilo M. Artificial nutrition: dilemmas tencial. 2001;16:424-7.
in decision-making. Clin Nutr. 2002;21:355-61. 22. Gillick MR. The use of advance care planning to guide
11. Task force on ethics of the society of critical care me- decisions about artificial nutrition and hydratation. Nutr
dicine. Consensus report on the ethics of foregoing life. Clin Pract. 2006;21:126-33.
Sustaining treatments in the critically ill. Crit Care Med. 23. Quill T. Terry Schiavo. A tragedy compound. NEJM.
1990;18:1435-9. 2005;352:1630-3.
12. Academia Pontificia para la Vida. Federación Mun- 24. The multi-society task force on PVS. Medical as-
dial de Asociaciones de Médicos Católicos. Reflexio- pects of the persistent vegetative state (second part). Neng
nes sobre los problemas científicos y éticos relativos al es- J Med. 1994;330:1572-9.
14 SOPORTE 14/3/07 13:27 Página 147

Medicina basada
en la evidencia y soporte
nutricional especializado
J. C.Montejo González, A. L. Blesa Malpica, M.Catalán González

INTRODUCCIÓN
La medicina basada en la evidencia (MBE) es tica), la MBE se ha ido extendiendo progresi-
el proceso mediante el cual se utiliza, de ma- vamente en los últimos años.
nera objetiva y crítica, la mejor evidencia exis-
tente para permitir la toma de decisiones en El ejercicio actual de la medicina debe contar
la atención médica a los pacientes. La MBE con un conocimiento suficiente de las normas
permite basar las decisiones clínicas en prue- de la MBE, con el fin de que éstas puedan ser
bas científicas cuyo valor ha sido considerado aplicadas, de la mejor manera posible, a las ac-
relevante mediante la aplicación de métodos tividades diagnósticas o terapéuticas cotidia-
estadísticos y epidemiológicos. Gracias a pro- nas (1). El soporte nutricional, como una de
fesionales con conocimientos específicos en estas actividades terapéuticas, permite también
estos campos (la epidemiología o la estadís- ser valorado desde el punto de vista de la MBE.

HERRAMIENTAS DE LA MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA


Tras el planteamiento del problema que debe 2. Separar, dentro de la información existente,
ser solucionado (la pregunta que hay que con- la que puede considerarse válida en tér-
testar), el proceso de la MBE requiere el se- minos de relevancia y aplicabilidad.
guimiento de una serie de pasos estructurados: 3. Estimar los beneficios esperados, los efec-
tos secundarios y el coste de cada una de
1. Revisar la literatura científica en busca de las posibles opciones.
estudios clínicos, metaanálisis y artículos de 4. Considerar el valor relativo de los resulta-
revisión sobre el tema en cuestión. dos de cada opción tanto desde el punto
14 SOPORTE 14/3/07 13:27 Página 148

148 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

de vista del profesional médico como del la MBE. Pueden encontrarse varias direccio-
paciente. nes en las que se potencia el conocimiento
5. Una vez obtenida la mejor respuesta posi- de la MBE (tabla 3). La agilidad para la trans-
ble, ésta puede ser utilizada para el cui- misión de información que permite internet
dado de pacientes concretos o ser emple- puede ser aprovechada con el fin de conse-
ada para el diseño de guías de práctica guir una rápida actualización en los temas de
clínica aplicables a grupos de pacientes. interés. Las páginas mantenidas por las so-
6. Los resultados de la aplicación de la deci- ciedades científicas suelen ser un recurso muy
sión tomada deben ser considerados con adecuado para las actualizaciones de las re-
el fin de apreciar si el efecto es el espe- comendaciones de los comités de expertos ofi-
rado o si puede ser mejorable y de qué ma- ciales de estas sociedades.
nera.
Se indican las direcciones (noviembre de 2006)
La valoración resultante del proceso de la MBE de las Sociedades Científicas más relevantes
permite establecer niveles de evidencia y gra- en el campo del soporte nutricional.
dos de recomendación sobre las decisiones que
deberían tomarse (2-4) (tablas 1 y 2). — American Dietetic Association. http://www.e
tright.org
Internet es una de las herramientas más im- — American Society for Nutrition. http://www.
portantes, casi fundamental, en las que se basa nutrition.org/

TABLA 1. Niveles de evidencia de los datos procedentes de la literatura científica

Niveles de evidencia Procedencia de los datos

Nivel I Estudios aleatorizados con amplio número de casos y resultados concluyentes


Baja probabilidad de falsos positivos (error α) o de falsos negativos (error ß )
Nivel II Estudios aleatorizados con pequeño número de casos y resultados no conclu-
yentes
Moderada o alta probabilidad de error α y/o de error ß
Nivel III Estudios no aleatorizados con controles contemporáneos
Nivel IV Estudios no aleatorizados con controles históricos
Opiniones de expertos
Nivel V Series de casos
Estudios no controlados

TABLA 2. Grados de recomendación para la toma de decisiones

Grado de recomendación Definición

A Adecuada evidencia científica para recomendar la intervención analizada


B Cierta evidencia científica para recomendar la intervención analizada
C Insuficiente evidencia científica, por lo que la decisión de utilizar la inter-
vención analizada debe basarse en otros criterios
D Cierta evidencia científica para recomendar que NO se utilice la interven-
ción analizada.
E Adecuada evidencia para recomendar que NO se utilice la intervención
analizada.
14 SOPORTE 14/3/07 13:27 Página 149

MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA Y SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO 149

TABLA 3. Direcciones de interés en internet sobre medicina basada en la evidencia


(noviembre de 2006)

ACP Journal Club CRD Systematic Reviews


http://www.acponline.org/journals/acpjc/jcmenu. http://www.york.ac.uk/inst/crd/listcomp.htm
htm Evidence Based Medicine
Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias http://ebm.bmj.com/
del Instituto de Salud Carlos III Health Evidence Bulletin Wales
http://www.isciii.es/htdocs/investigacion/Agencia_ http://hebw.uwcm.ac.uk/
organizacion.jsp
Health Information Research Unit (HiRU)
Aggresive Research Intelligence Facility (ARIF) http://hiru.mcmaster.ca/
http://www.arif.bham.ac.uk/
Health Services Technology Assessment
Bandolier: Evidence-based health care http://text.nlm.nih.gov/
http://www.jr2.ox.ac.uk/bandolier/
Health Technology Assessment Publications (HTAP)
Canadian Centres for Health Evidence http://www.hta.nhsweb.nhs.uk/htapubs.htm
http://www.cche.net/
Journal Club on the Web
CDC Prevention Guidelines Database http://www.journalclub.org/
http://www.phppo.cdc.gov/cdcRecommends/Adv
Medicina Basada en las pruebas.
SearchV.asp
http://www.infodoctor.org/rafabravo/mbe.htm
Center for Evidence Based Medicine
Trip Database.
http://www.cebm.net/
http://www.tripdatabase.com/
Cochrane Collaboration
http://www.cochrane.org/
http://www.cochrane.es/

— American Society for Parenteral and Ente- Cabe señalar el esfuerzo que algunos profe-
ral Nutrition. http://clinnutr.org sionales o instituciones han dedicado a la con-
— European Society for Parenteral and Ente- fección de páginas dedicadas a temas nutri-
ral Nutrition. http://espen.org cionales. En ellas se puede adquirir una gran
— Sociedad Española de Nutrición Parenteral cantidad de información especializada. Algu-
y Enteral. http://www.senpe.com nos ejemplos interesantes son los siguientes:
— The British Association for Parenteral
and Enteral Nutrition. http://www.bapen. — http://arborcom.com/
org.uk —http://www.nutrition.gov/home/index.php3

SOPORTE NUTRICIONAL
Y MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
El soporte nutricional se considera actualmente resultados del aporte nutricional frente a la au-
como una intervención terapéutica básica y sencia del mismo en cualquier población de
necesaria para la supervivencia de los pacien- pacientes (si bien existen algunos ya publica-
tes que no pueden ingerir los requerimientos dos en poblaciones muy determinadas de pa-
energéticos necesarios para las actividades co- cientes (5, 6). Con esta limitación, las investi-
tidianas. Por ello, es inabordable en la actua- gaciones sobre soporte nutricional pueden
lidad un estudio aleatorizado que compare los utilizar como objetivos parámetros de labora-
14 SOPORTE 14/3/07 13:27 Página 150

150 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

torio, determinaciones fisiológicas, episodios las recomendaciones de la revisión sistemá-


clínicos o resultados económicos. Es evidente tica de la Sociedad Americana de Dietética
que las consecuencias de la aplicación de la (13).
MBE serán diferentes en relación con el obje-
tivo que se considere prioritario: el economi- La metodología de trabajo empleada en la
cista (que será el esgrimido por las autorida- redacción de estas guías de práctica clínica es
des sanitarias) o el clínico (donde se muy similar en todas ellas. Las publicaciones
considerarán fundamentales los objetivos de existentes, que sirvieron como base de trabajo,
complicaciones y calidad de vida). fueron revisadas por comités de expertos y
seleccionadas de acuerdo con una escala de
La metodología de la MBE ha sido utilizada valoración de su calidad metodológica en la
con el fin de responder a cuestiones concre- mayoría de los casos. Las versiones iniciales
tas sobre indicación, metodología y resultados de las recomendaciones fueron sometidas a
del soporte nutricional (7). revisiones por diferentes comités de expertos
hasta que la versión final fue aprobada me-
Con el fin de colaborar en la toma de deci- diante consenso.
siones sobre intervenciones médicas, las so-
ciedades científicas publican recomendaciones Una constante que existe en todas las guías
(guidelines) basadas en la aplicación de los antes indicadas es que, a pesar del número
criterios de la MBE al proceso en cuestión. En de publicaciones analizadas, la valoración de
relación con el soporte nutricional, las reco- los datos procedentes de la investigación no
mendaciones publicadas por la Sociedad Ame- se considera de suficiente entidad como para
ricana de Nutrición Parenteral y Enteral (AS- sustentar recomendaciones de alto nivel (ni-
PEN) (8) son las más empleadas, dado que vel A) salvo en limitadas circunstancias. La ma-
cubren diferentes aspectos del soporte nutri- yoría de las recomendaciones que pueden
cional en diversos escenarios. Las guías de prác- encontrarse en dichas guías se basan en opi-
tica clínica recientemente publicadas sobre so- niones de expertos y son, por tanto, de nivel
porte nutricional especializado en pacientes C. La aplicación rigurosa de la metodología de
críticos han seguido igualmente la metodolo- la MBE en la elaboración de recomendacio-
gía de trabajo de la MBE. Éste es el caso de nes clínicas deja de manifiesto la carencia de
las Guías del Grupo de Trabajo Canadiense (9), datos experimentales de calidad que sirvan
las del Grupo de Trabajo de Metabolismo y para fundamentar dichas recomendaciones.
Nutrición de la Sociedad Española de Medi- No obstante, ello no les resta validez ni cues-
cina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias tiona la aplicabilidad de la MBE en este campo;
(SEMICYUC) (10), las de la Sociedad Austra- por el contrario, indica claramente la necesi-
liana y Neozelandesa de Medicina Intensiva dad de ampliar las investigaciones con traba-
(ANZICS) (11), las de la Sociedad Europea de jos de calidad para argumentar adecuadamente
Nutrición Parenteral y Enteral (ESPEN) (12) y las recomendaciones.

RECOMENDACIONES DE NIVEL A PARA EL SOPORTE


NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN LAS GUÍAS DE LA ASPEN

La principal recomendación contenida en di- la nutrición enteral; no obstante, se insiste en


cho documento es la de utilizar la nutrición que la evolución del soporte nutricional ha he-
enteral de manera preferente sobre la nutri- cho que algunas de ellas no sean actualmente
ción parenteral. Se contemplan contraindica- consideradas como tales en la práctica clí-
ciones absolutas y relativas para el empleo de nica.
14 SOPORTE 14/3/07 13:27 Página 151

MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA Y SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO 151

A continuación se indican los apartados con de paso espontáneo o con otra de las
mayor interés para el tratamiento del paciente técnicas descritas a la cabecera del pa-
crítico, en los cuales existen recomendacio- ciente. Si el método es infructuoso, debe
nes de nivel A en las guías de la ASPEN. De- recurrirse posteriormente a la colocación
bido a ello, estas recomendaciones deberían mediante ayuda fluoroscópica o endos-
incorporarse a la práctica médica habitual. cópica.
— El volumen del residuo gástrico debe ser
valorado con frecuencia al inicio de la nu-
Consideraciones éticas trición enteral, suspendiendo la perfusión
de la dieta si dicho volumen es superior a
— Desde un punto de vista legal y ético, el 200 ml en dos valoraciones sucesivas.
soporte nutricional especializado debe ser — Debe procederse a un lavado rutinario de
considerado como una forma de trata- la sonda con 20 a 30 ml de agua caliente
miento médico. cada 4 horas durante la administración con-
— Los pacientes adultos, o sus representan- tinua de la dieta y antes y después de la
tes legales, tienen el derecho de aceptar o perfusión intermitente o de la administra-
rechazar el tratamiento con soporte nutri- ción de medicación.
cional.
— Las instituciones deben desarrollar políticas
claras para el mantenimiento o la retirada Vías de acceso
del soporte nutricional y comunicarlas a los para el soporte nutricional.
pacientes.
Nutrición parenteral
— La nutrición parenteral debe ser adminis-
Soporte nutricional trada mediante un catéter cuyo extremo
en pediatría distal se encuentre localizado en la vena
cava superior o en la aurícula derecha.
— No deben realizarse restricciones en el aporte — Los catéteres venosos centrales no deben
de lípidos en los pacientes en edad pediá- ser cambiados a través de una guía metá-
trica (hasta un año). lica de manera rutinaria.
— Las vitaminas y los oligoelementos deben
incluirse en todas las formulaciones de nu-
trición enteral o nutrición parenteral. Vigilancia de complicaciones
— En pacientes pediátricos, la nutrición en-
teral puede administrarse mediante una — Las pruebas de función hepática deben
sonda nasogástrica u orogástrica que puede realizarse periódicamente en los pacientes
permanecer colocada hasta 3 días o que se que reciben nutrición parenteral.
retira después de cada alimentación. — Debe evitarse la administración simultá-
— La nutrición enteral en pacientes pediátri- nea de medicaciones incompatibles con las
cos puede realizarse mediante el método soluciones de nutrición parenteral o su in-
continuo o el intermitente. clusión en éstas.

Vías de acceso Soporte nutricional


para el soporte nutricional. en relación con
Nutrición enteral situaciones especiales
— La colocación de una sonda nasoenteral — Se recomienda un régimen de nutrición
debe intentarse primero con algún método hipocalórica con suplementos proteicos
14 SOPORTE 14/3/07 13:27 Página 152

152 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

en el tratamiento de pacientes obesos con — Si se utiliza la nutrición parenteral en el tras-


estrés leve a moderado. plante de células hematopoyéticas, ésta
— La nutrición enteral debe utilizarse con pre- debe suspenderse una vez superada la to-
ferencia sobre la nutrición parenteral en los xicidad de la fase de acondicionamiento.
pacientes con pancreatitis. — Debe administrarse una cantidad suficiente
— Los pacientes con insuficiencia renal aguda de calorías en los pacientes «grandes que-
que requieran soporte nutricional deben re- mados».
cibir una mezcla de aminoácidos equilibrada — En los pacientes «grandes quemados» debe
entre aminoácidos esenciales y no esen- emplearse un aporte hiperproteico hasta al-
ciales. canzar un grado significativo de cicatrización.

RECOMENDACIONES PRINCIPALES
EN LAS GUÍAS CANADIENSES
Publicadas originalmente en 2003, están de- Son consideradas «intervenciones recomen-
dicadas exclusivamente al soporte nutricional dadas» las siguientes:
del paciente crítico en ventilación mecánica.
Este grupo de trabajo mantiene una web — El inicio precoz de la nutrición enteral (den-
(www.criticalcarenutrition.com) en la que pe- tro de las primeras 24-48 horas del ingreso
riódicamente se actualiza la información de las en la unidad de cuidados intensivos).
recomendaciones. — No emplear dietas enriquecidas en arginina.
— Utilizar dietas poliméricas.
La importancia de las recomendaciones deri- — Administrar la nutrición enteral mediante
vadas no se cuantifica mediante el tradicional una sonda transpilórica de manera rutina-
sistema A-E (tabla 2), sino que el mayor nivel ria en unidades en las que la colocación
de recomendación se define como «interven- de dicha sonda sea un método sencillo y
ción recomendada con firmeza» en el caso habitual.
de que el grupo que la analiza no se plantee — Administrar la nutrición enteral manteniendo
dudas sobre la validez de la misma. En el si- una posición semisentada del paciente (ca-
guiente nivel se encuentran las «intervencio- becera a 45º).
nes recomendadas», categoría que se adju- — No iniciar el soporte nutricional adminis-
dica a las que son apoyadas por datos de trando simultáneamente nutrición enteral
importancia, si bien su aplicación plantea du- y nutrición parenteral.
das «menores» al grupo de trabajo sobre la — Utilizar la nutrición parenteral una vez com-
seguridad de la misma, la aplicabilidad o los probado que las estrategias para mantener
costes derivados. No se generan recomenda- la nutrición parenteral (incluyendo el em-
ciones para las intervenciones sobre las que pleo de nutrición transpilórica) han fraca-
no existe evidencia suficiente o para las que sado.
los resultados son contradictorios. Con este — No utilizar nutrición parenteral rutinaria-
sistema, sólo se considera «intervención re- mente en pacientes que tengan intacto el
comendada con firmeza» (14) al empleo pre- tracto gastrointestinal.
ferente de nutrición enteral sobre la nutrición — Utilizar glutamina en la nutrición parente-
parenteral. ral.
14 SOPORTE 14/3/07 13:27 Página 153

MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA Y SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO 153

RECOMENDACIONES DE LA SOCIEDAD AUSTRALIANA


Y NEOZELANDESA ACERCA DEL SOPORTE NUTRICIONAL
DE PACIENTES CRÍTICOS (ANZICS)
Esta sociedad cuenta también con un activo cibir una recomendación de máximo nivel. El
grupo de trabajo dedicado al soporte nutri- mayor nivel de recomendación otorgado es
cional, que elaboró sus recomendaciones en el B+ que se aplica para las siguientes reco-
2003 y ha publicado revisiones de las mismas mendaciones:
en 2005 (11). Las recomendaciones de este
grupo siguen el esquema A-E (tabla 2), pero — La nutrición enteral debe ser preferible al
con niveles intermedios (+/-) asignados de ayuno de los pacientes. (Recomendación ba-
acuerdo con la importancia otorgada a la evi- sada en cinco estudios de nivel II, cuyo aná-
dencia existente en la literatura. lisis conjunto indica una reducción de mor-
talidad del 12 %.)
El parámetro empleado para basar las reco- — La nutrición parenteral precoz es preferible
mendaciones es el efecto de las mismas so- a la nutrición enteral tardía. (Recomenda-
bre la mortalidad de los pacientes críticos. ción basada en tres estudios de nivel II, cuyo
Debido a ello, ANZICS no considera que nin- análisis conjunto muestra un descenso en
guna de las intervenciones analizadas deba re- la mortalidad del 23 %.)

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN NUTRICIONAL


Y EL SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO
EN LOS PACIENTES CRÍTICOS DEL GRUPO DE TRABAJO
DE METABOLISMO Y NUTRICIÓN DE LA SEMICYUC

Publicadas en el año 2005 (10), estas reco- — La nutrición parenteral debe reservarse para
mendaciones están también específicamente los pacientes que no puedan recibir nutri-
dedicadas al paciente crítico. En el diseño de ción enteral.
las mismas se han contemplado en primer lu- — El gasto energético de los pacientes críticos
gar recomendaciones globales, para pasar pos- debe ser medido mediante calorimetría in-
teriormente a valorar diferentes situaciones pa- directa continua.
tológicas que requieren con frecuencia soporte — El aporte de glucosa es necesario en los
nutricional. Las recomendaciones siguen el es- pacientes críticos.
quema clásico A-E (tabla 2). Como ya se ha — Se recomienda un aporte calórico mixto car-
indicado, al igual que ocurre con los resulta- bohidratos/grasas.
dos de otros grupos de trabajo, son pocas las — El aporte de proteínas es necesario en los
recomendaciones que se han considerado de pacientes críticos.
nivel A: — Dentro del aporte de electrólitos se consi-
dera imprescindible el aporte de potasio,
— Se recomienda el empleo preferente de la magnesio y fósforo.
nutrición enteral, siempre que sea posi- — En la insuficiencia renal aguda no deben uti-
ble. lizarse formulaciones de aminoácidos com-
14 SOPORTE 14/3/07 13:27 Página 154

154 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

puestas exclusivamente por mezclas de ami- — Los pacientes con síndrome de intestino
noácidos esenciales. corto con integridad del colon deberían
— En la insuficiencia renal aguda es impor- recibir dietas enterales ricas en hidratos
tante la valoración del aporte de vitami- de carbono complejos y bajas en grasas.
nas A, C y D. — Los pacientes con una resección de íleon
— Si existe indicación de soporte nutricional terminal mayor de 100 cm requieren ad-
especializado, en los pacientes con pan- ministración de vitamina B12.
creatitis aguda la nutrición enteral debe ser — El estado nutricional de los pacientes que-
considerada en primer lugar. mados críticos debe ser evaluado de ma-
— La nutrición enteral, mediante sonda na- nera continuada hasta la curación de sus
soyeyunal o a través de yeyunostomía, es heridas.
una vía de acceso segura y eficaz para los — Se recomienda que el aporte calórico no
pacientes con pancreatitis aguda grave. exceda el 200 % del gasto energético es-
— Se recomienda una frecuente valoración timado en pacientes quemados críticos.
nutricional en los pacientes con insuficien- — La glucosa es un sustrato preferente en
cia respiratoria. las superficies quemadas, por lo que se
— Los pacientes con síndrome de intestino recomienda su aporte en los pacientes que-
corto presentan riesgo de malnutrición, por mados.
lo que deben recibir soporte nutricional — Los pacientes quemados deben recibir un
especializado. aporte proteico elevado.

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN NUTRICIÓN ENTERAL


DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE NUTRICIÓN
PARENTERAL Y ENTERAL (ESPEN)
Son las últimas guías publicadas, se dedican — Utilizar fórmulas enriquecidas en arginina,
específicamente a la nutrición enteral y abar- nucleótidos y ω-3 en pacientes que han
can tanto los aspectos generales como los re- sido intervenidos de cirugía digestiva.
feridos a este tipo de soporte nutricional en — Utilizar fórmulas enriquecidas en arginina,
diferentes patologías; una de ellas es la si- nucleótidos y ω-3 en pacientes politrau-
tuación crítica (12). Utilizan los niveles de re- matizados.
comendación A-E (tabla 2). El comité de ex- — En pacientes que sufren quemaduras de-
pertos responsable de la redacción de este ben aportarse oligoelementos (Cu, Se, Zn)
apartado de pacientes críticos ha decidido que a dosis superiores a las consideradas habi-
sólo seis de las recomendaciones deben serlo tuales.
con el nivel A: — Debe utilizarse nutrición enteral enrique-
cida con glutamina en pacientes quema-
— Evitar la nutrición parenteral en pacientes dos.
que toleran la nutrición enteral y pueden — Debe utilizarse nutrición enteral enrique-
recibir aproximadamente los requerimien- cida con glutamina en pacientes politrau-
tos calculados. matizados.

UTILIDAD Y GENERALIZACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES


EN EL CAMPO DEL SOPORTE NUTRICIONAL.
VALIDACIÓN DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA
El seguimiento de unas guías de práctica clí- nes favorables sobre el grupo de pacientes al
nica actualizadas se acompaña de repercusio- que se aplican dichas recomendaciones. Lo
14 SOPORTE 14/3/07 13:27 Página 155

MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA Y SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO 155

ha demostrado el grupo canadiense (15), quie- mendaciones para el soporte nutricional pe-
nes han podido apreciar que las unidades con rioperatorio. Cuando el seguimiento de las mis-
rutinas de trabajo similares a las recomenda- mas fue analizado posteriormente, los resul-
ciones sobre soporte nutricional presentaban tados indicaban una aplicación inadecuada de
una mayor eficacia en el aporte de requeri- las recomendaciones en el terreno clínico (17);
mientos nutricionales, en comparación con los aunque un número de clínicos habían adap-
centros que no habían incorporado las reco- tado su práctica de acuerdo con las reco-
mendaciones a su metodología de trabajo. mendaciones, el proceso de adaptación se de-
sarrollaba con lentitud. Este ejemplo ilustra la
No obstante, las guías de práctica clínica de- necesidad de poner en marcha medidas de
ben integrarse en un proceso de mejora con- formación continuada, con el objetivo de que
tinuada que incluye la diseminación de las mis- la labor desarrollada por la MBE en diferentes
mas, su validación en el terreno clínico y el aspectos pueda trasladarse a la práctica clínica
compromiso de actualización. De otro modo, de la manera más eficaz y rápida posible. La
el esfuerzo invertido en el desarrollo de las difusión activa de las recomendaciones puede
recomendaciones no podrá dar los resultados tener un efecto significativo en la adaptación
esperados. de la práctica clínica para asimilar los cam-
bios sugeridos por la MBE, como se ha com-
En 1994 (16) se celebró en Francia una con- probado recientemente en un estudio del grupo
ferencia de consenso que elaboró unas reco- de trabajo canadiense (18).

Bibliografía
1. Bonfill X. Asistencia Sanitaria Basada en la Evidencia nes for nutrition support in mechanically ventilated, criti-
(ASBE). Madrid: SANED; 2000. cally ill adult patients. JPEN. 2003 Sep-Oct;27:355-73.
2. Sackett DL. Rules of evidence and clinical recom- 10. Ortiz Leyba C, Montejo González JC, Jiménez Ji-
mendations on the use of antithrombotic agents. Chest. ménez FJ, et al.; Grupo de trabajo de Metabolismo
1989;95:S2-4. y Nutricion de la SEMICYUC. Recomendaciones para la
3. Pulmonary artery catheter consensus conference par- valoración nutricional y el soporte nutricional especializado
ticipants. Consensus statement. Crit Care Med. 1997;25: en los pacientes críticos. Nutr Hosp. 2005;20 Supl 2:1-3.
910-25. 11. Doig GS. Evidence-based guidelines for nutritional
4. Cook DJ, Guyatt GH, Laupacis A, Sackett DL, Gold- support of the critically ill: results of a bi-national guide-
berg RJ. Clinical recommendations using levels of evi- line development conference. Carlton (Australia): Austra-
dence for antithrombotic agents. Chest. 1995;108:S227- lian and New Zealand Intensive Care Society (ANZICS);
30. 2005. p. 282. http://www.evidencebased.net/files/EBG-
5. Pupelis G, Selga G, Austrums E, Kaminski A. Jeju- forNutSupportofICUpts.pdf
nal feeding, even when instituted late, improves outco- 12. Kreymann KG, Berger MM, Deutz NE, et al. ES-
mes in patients with severe pancreatitis and peritonitis. PEN guidelines on enteral nutrition: Intensive care. Clin
Nutrition. 2001;17:91-4. Nutr. 2006;25:210-23.
6. Page RD, Oo A, Russell GN, Pennefather SH. In- 13. Kattelmann KK, Hise M, Russell M, Charney P,
travenous hydration versus naso-jejunal enteral feeding af- Stokes M, Compher C. Preliminary evidence for a medi-
ter esophagectomy: A randomised study. Eur J Cardiot- cal nutrition therapy protocol: enteral feedings for criti-
horac Surg. 2002;22:666-72. cally ill patients. J Am Diet Assoc. 2006 Aug;106:1226-
7. Koretz RL. Doing the right thing: the utilization of 41.
evidence-based medicine. Nutr Clin Pract. 2000;15:213- 14. www.criticalcarenutrition.com
7. 15. Heyland DK, Dhaliwal R, Day A, Jain M, Drover
8. ASPEN Board of Directors and the Clinical Guide- J. Validation of the Canadian clinical practice guidelines
lines Task Force. Guidelines for the use of parenteral for nutrition support in mechanically ventilated, critically
and enteral nutrition in adult and pediatric patients. JPEN. ill adult patients: results of a prospective observational
2002 Jan-Feb;26 Suppl 1:SA1-138. study. Crit Care Med. 2004;32:2260-6.
9. Heyland DK, Dhaliwal R, Drover JW, Gramlich L, 16. Conférence de Consensus: nutrition artificielle pé-
Dodek P; Canadian Critical Care Clinical Practice Gui- riopeératoire en chirurgie programmée de l'adulte. Ann
delines Committee. Canadian clinical practice guideli- Fr Anesth Reanim. 1995;14 Suppl 2:1-135.
14 SOPORTE 14/3/07 13:27 Página 156

156 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

17. Lanoir D, Chambrier C, Vergnon P, et al. Periope- 18. Jain MK, Heyland D, Dhaliwal R, Day AG, Dro-
rative artificial nutrition in elective surgery: an impact study ver J, Keefe L, Gelula M. Dissemination of the Cana-
of French guidelines. Clin Nutr. 1998;17:153-7. dian clinical practice guidelines for nutrition support: re-
sults of a cluster randomized controlled trial. Crit Care
Med. 2006;34:2362-9.
15 SOPORTE 14/3/07 13:29 Página 157

Selección de dietas enterales


y fórmulas parenterales
para el paciente crítico
J. C. Montejo González, J. López Martínez, A. García de Lorenzo y Mateos

COMPONENTES DE LA NUTRICIÓN ARTIFICIAL


Con independencia de la vía de aporte, una nas es de origen animal (generalmente pro-
formulación de nutrición artificial está com- teínas lácteas), aunque en ocasiones se utili-
puesta por proteínas, carbohidratos, lípidos, zan proteínas vegetales (soja)
minerales, oligoelementos y vitaminas. Tanto
la cantidad como la calidad de los compo-
nentes determinan las diferencias entre las Hidratos de carbono
mezclas nutricionales.
En las mezclas de nutrición parenteral el com-
ponente hidrocarbonado principal es la glu-
Aporte nitrogenado cosa. Se dispone de soluciones con diferente
concentración para la preparación de las mez-
En las formulaciones de nutrición parenteral, clas. También puede recurrirse al empleo de
el aporte nitrogenado se realiza mediante las otros carbohidratos como la fructosa, el sor-
soluciones de L-aminoácidos, cuya composi- bitol o el xilitol, con los cuales se consigue un
ción puede seguir diferentes patrones. mejor control de los valores de glucemia en
los pacientes tratados con nutrición parente-
En las fórmulas de nutrición enteral, las pro- ral. No obstante, las soluciones con sorbitol o
teínas pueden encontrarse en forma íntegra xilitol actualmente no se comercializan.
(dietas poliméricas) o fraccionadas en pépti-
dos mediante procesos de hidrólisis (dietas pep- En las dietas enterales, los carbohidratos pue-
tídicas). También puede recurrirse al empleo den estar presentes en formas complejas (al-
de aminoácidos en diferentes proporciones midón, polisacáridos) o simples (monosacári-
(dietas elementales). La fuente de las proteí- dos, disacáridos). Las principales fuentes
15 SOPORTE 14/3/07 13:29 Página 158

158 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

hidrocarbonadas son la dextrinomaltosa y el La distribución de las grasas en las dietas en-


almidón de maíz. Muchas dietas contienen terales normales suele seguir las recomenda-
cantidades variables de sacarosa. El conte- ciones de diversas sociedades científicas tanto
nido en lactosa en las dietas actuales es mí- para la prevención de la hipercolesterolemia
nimo o prácticamente nulo. como para el aporte de ácidos grasos esen-
ciales (3, 4).

Lípidos
Vitaminas, minerales
Actualmente existe una gran variedad de for- y oligoelementos
mulaciones de lípidos que pueden emplearse
en la nutrición parenteral. Se dispone de so-
luciones compuestas sólo por triglicéridos de Para la preparación de las formulaciones de
cadena larga (LCT) y de mezclas de LCT con nutrición parenteral puede recurrirse al em-
otros ácidos grasos (triglicéridos de cadena pleo de soluciones de vitaminas, minerales y
corta, ácido oleico o ácidos grasos de la serie oligoelementos con el fin de adaptarlas a los
omega-3 [ω-3]) (1, 2). requerimientos del paciente.

Los aceites de origen vegetal son general- Los preparados de nutrición enteral contienen,
mente la fuente lipídica en las fórmulas de habitualmente, la cantidad de vitaminas, oli-
nutrición enteral. En algunas dietas especia- goelementos y minerales necesaria para cubrir
les se recurre al aceite de pescado para in- las necesidades diarias recomendadas si se ad-
crementar el contenido de ácidos grasos de ministra un volumen diario de dieta de 1.000
la serie ω-3. a 2.000 ml.

FÓRMULAS PARA LA NUTRICIÓN PARENTERAL


La nutrición parenteral supone el aporte de las que es preciso añadir oligoelementos y vi-
macronutrientes y micronutrientes en canti- taminas, y mezclas ternarias con o sin elec-
dad y cualidad suficientes para cubrir las ne- trólitos, a las que sólo es necesario incorpo-
cesidades y corregir los desequilibrios existen- rar vitaminas y oligoelementos. La preparación
tes. Aunque existen nutriciones parenterales puede hacerse en la farmacia hospitalaria o
no intravenosas, como la intradiálisis perito- bien utilizar servicios de cátering extrahospi-
neal, la mayoría de las fórmulas deben adap- talarios. En el caso de las mezclas terciarias
tarse a la administración en vena. Cuando la pueden prepararse en la unidad de hospitali-
nutrición parenteral se administra por una vena zación mezclando, por compresión de los tres
periférica, las fórmulas tienen dos limitacio- compartimentos, los diferentes principios in-
nes: pH inferior a 5 y osmolaridad entre 700 mediatos. La solución de nutrición parenteral
y 1.000 mOsmol/l (5). se mantendrá estable al menos 48 horas.

Los diferentes principios inmediatos, a los cua-


les es preciso adicionar micronutrientes pue- Soluciones nitrogenadas
den administrarse en «Y» o mezclados en
una bolsa «todo en uno», preferentemente de
para la nutrición
acetato de vinilo (EVA) -no de cloruro de vi- parenteral total
nilo (PVC)-, en campana de flujo laminar. Para
reducir la manipulación pueden utilizarse mez- El aporte de nitrógeno se efectúa con solu-
clas binarias de aminoácidos e hidratos de car- ciones de L-aminoácidos y, ocasionalmente, di-
bono (con electrólitos o sin ellos), a las que péptidos. Existen mezclas estándar, especia-
se pueden agregar emulsiones lipídicas y a les y pediátricas. Las dietas estándar se basan
15 SOPORTE 14/3/07 13:29 Página 159

SELECCIÓN DE DIETAS ENTERALES Y FÓRMULAS PARENTERALES PARA EL PACIENTE CRÍTICO 159

en dos patrones, el plasmático y el patrón losa al 5 y al 10 %. Tanto la levulosa como


«huevo-patata». La mayoría de las mezclas las mezclas de fructosa, glucosa y xilitol han
de aminoácidos no se ajustan exactamente a sido retiradas del mercado ante la posibilidad
ninguno de los dos patrones y presentan un de provocar efectos adversos en pacientes con
contenido de aminoácidos de cadena ramifi- intolerancia a la fructosa.
cada de 16-24 % y una proporción aminoá-
cidos esenciales/aminoácidos totales del 26-
49 % (6). Emulsiones lipídicas
Las soluciones pediátricas dirigidas a prema- Las emulsiones lipídicas contienen LCT solos
turos y recién nacidos de bajo peso reprodu- o combinados con triglicéridos de cadena me-
cen en ocasiones el perfil de aminoácidos plas- dia (MCT). Esta combinación puede ser por
máticos del cordón umbilical, o del niño mezcla física (MCT-LCT) o como triglicéridos
alimentado con leche materna. Suelen conte- estructurados. Los LCT contienen ácidos gra-
ner taurina (7). sos de cadena larga de la familia _-6, aunque
algunas emulsiones contienen un 20 % de áci-
Las mezclas especiales pueden ser organoes- dos grasos de la serie _-9. Recientemente se
pecíficas (renal y hepática) o sistemaespecífi- han comercializado emulsiones que contienen
cas (estrés). Las dietas renales suelen mante- LCT de las series ω -3, ω -6 y ω- 9, junto con
ner una formulación sobre el modelo de Rose, MCT.
con altos aportes de aminoácidos esenciales
e histidina, para conseguir un alto valor bio-
lógico. Las fórmulas hepáticas se basan en la Combinación de principios
fórmula de Fischer, y son ricas en aminoáci- inmediatos
dos de cadena ramificada y bajas en amino-
ácidos aromáticos. Las mezclas para situacio- Últimamente se dispone de preparados para
nes de estrés metabólico siguen dos nutrición parenteral con mezclas de aminoá-
formulaciones: dietas suplementadas con di- cidos y carbohidratos, con y sin electrólitos
péptidos de glutamina y dietas enriquecidas (mezclas binarias) y con mezclas de aminoá-
en taurina. cidos, hidratos de carbono y lípidos (mezclas
ternarias), lo que permite reducir la sobrecarga
de los servicios de farmacia hospitalaria y dis-
Soluciones nitrogenadas minuir los costes en los hospitales con escaso
para nutrición parenteral volumen de nutriciones parenterales, en los
que permite prescindir de la infraestructura
periférica necesaria para elaborar las mezclas de nutri-
ción parenteral (8).
Son mezclas estándar de aminoácidos, habi-
tualmente presentadas como preparados bi-
narios con hidratos de carbono y electrólitos, Mezclas binarias
que pueden asociarse a emulsiones lipídicas y Consisten en un envase con dos comparti-
deben enriquecerse con vitaminas y oligoele- mentos separados que contienen los amino-
mentos. Presentan osmolaridades entre 633 ácidos y los carbohidratos. Antes de admi-
y 788 mOsm/l. nistrar la nutrición parenteral se procede a
unir ambos compartimentos y establecer la
mezcla. Suele haber espacio suficiente para
Soluciones de poder introducir la emulsión lipídica en el
hidratos de carbono mismo recipiente. Otros sistemas utilizan fras-
cos de vacío para poder trasvasar le emul-
Existen soluciones de glucosa al 5, 10, 15, sión lipídica que se dispensa en frasco aparte.
20, 30, 37,5, 40, 50, 60 y 70 %, y de levu- La mayoría de estas mezclas binarias están
15 SOPORTE 14/3/07 13:29 Página 160

160 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

disponibles en presentaciones con y sin elec- en ocasiones se dispone de un envase sepa-


trólitos. rado con electrólitos y zinc que puede aña-
dirse a la mezcla. Existen concentraciones
diferentes para su administración por vía pe-
Mezclas ternarias
riférica.
Se dispone de varios preparados ternarios que
aportan aminoácidos, hidratos de carbono y
Catering
grasas en un recipiente común listo para su
administración. Algunos se presentan en un Hay empresas especializadas que pueden pre-
envase con tres compartimentos que se unen parar las mezclas de nutrición parenteral y
antes de la administración, lo que permite su enviarlas al sitio requerido (hospital, domicilio
conservación a temperatura ambiente, sin que del paciente) (9, 10) en menos de 24 horas
presenten fenómenos de coalescencia hasta desde su solicitud por vía telefónica. Se puede
transcurridos 5 días, aunque se recomienda elegir entre doce variedades ya previamente
no diferir su administración más de 48 ho- seleccionadas por un vademécum (dietas para
ras. Con esa misma finalidad, en otra prepa- nutrición periférica, dietas estándar, de estrés
ración se utiliza el sorbitol en lugar de la glu- y hepáticas). También es posible preparar bol-
cosa como carbohidrato. Muchas de las sas de nutrición parenteral según los proto-
preparaciones existen con y sin electrólitos, y colos de cada unidad.

FÓRMULAS PARA NUTRICIÓN ENTERAL.


CLASIFICACIÓN DE LAS DIETAS ENTERALES
Existe una gran variedad de dietas enterales que requieren que el intestino delgado man-
disponibles para su administración a los pa- tenga una capacidad funcional mínimamente
cientes. En su gran mayoría, las dietas se pre- alterada. En sus diferentes modalidades, son
sentan «listas para usar», y no se requiriere las dietas más utilizadas.
mayor manipulación que la conexión a los
sistemas de perfusión. Las diferencias entre las
Dietas poliméricas normoproteicas
dietas radican en su composición, tanto cua-
litativa como cuantitativa. En las dietas normoproteicas el porcentaje de
calorías procedente de las proteínas es infe-
La clasificación que se indica a continuación rior al 20 % del aporte calórico total.
es la propuesta por el Grupo de Trabajo de
Metabolismo y Nutrición de la SEMICYUC (11). DIETAS POLIMÉRICAS NORMOPROTEICAS

Se describen las características más importantes NORMALES

de cada grupo de dietas y sus indicaciones. Pueden considerarse de utilización rutinaria en


En el anexo se indican las características prin- los pacientes que no requieran un aporte hi-
cipales de cada una de las dietas que pueden perproteico y mantengan la función gastroin-
ser de interés para su aplicación a pacientes testinal normal.
críticos.
DIETAS POLIMÉRICAS NORMOPROTEICAS
CONCENTRADAS
Dietas poliméricas Su característica diferencial es el hecho de te-
ner una densidad energética igual o superior
Contienen proteínas intactas, grasas e hidra- a 1,25 calorías/ml de dieta. Por ello, pueden
tos de carbono de alto peso molecular, por lo emplearse cuando la indicación de dieta nor-
15 SOPORTE 14/3/07 13:29 Página 161

SELECCIÓN DE DIETAS ENTERALES Y FÓRMULAS PARENTERALES PARA EL PACIENTE CRÍTICO 161

moproteica tiene lugar en una situación que las normoproteicas, pueden estar enriquecidas
requiere restricción hídrica. en fibra o MCT y constituir subgrupos sepa-
rados.
DIETAS POLIMÉRICAS NORMOPROTEICAS
CON FIBRA

La fibra dietética es un substrato al que se con- Dietas oligoméricas


cede gran importancia en la actualidad, de-
bido a su papel no sólo en la regulación de la Respecto al componente proteico, estas for-
motilidad intestinal sino también en la inte- mulaciones pueden contener oligopéptidos y
gridad de la barrera intestinal y en el mante- aminoácidos (dietas peptídicas) o exclusiva-
nimiento de la flora intraluminal (12). Por mente aminoácidos (dietas elementales). En la
ello, el número de dietas con fibra se ha in- fracción lipídica suelen tener también elevado
crementado en los últimos años. No obstante, contenido en MCT. La ventaja fundamental de
el tipo de fibra que contienen las diversas las dietas oligoméricas es la de su mejor ab-
dietas es distinto, aunque se aprecia una ten- sorción intestinal respecto a las dietas poli-
dencia generalizada a emplear mezclas de fi- méricas, por lo que parecerían más indicadas
bra soluble e insoluble. Una dieta normopro- en situaciones de alteración de la capacidad
teica y con fibra sería adecuada para pacientes de digestión y absorción de nutrientes, como
con nutrición enteral de larga duración. No sería el caso de los pacientes con reposo in-
obstante, las dietas que contienen mezclas testinal prolongado o cirugía abdominal ma-
de fibras más especializadas pueden ser de uti- yor.
lidad para el control de la diarrea en pacien-
tes con diarrea asociada a la nutrición ente-
ral. Dietas especiales
DIETAS POLIMÉRICAS NORMOPROTEICAS Las dietas especiales presentan características
CON TRIGLICÉRIDOS DE CADENA MEDIA que las hacen útiles para contribuir al control
el enriquecimiento en MCT que presentan al- de las alteraciones metabólicas que pueden
gunas dietas puede ser útil en pacientes críti- presentar los pacientes críticos. Hay dietas di-
cos debido a que los MCT son un sustrato más señadas para contrarrestar las alteraciones
fácilmente utilizable que los LCT. Estas dietas, secundarias a fallos orgánicos concretos o si-
que contienen más del 20 % de la grasa en tuaciones determinadas, como la situación
forma de MCT, están indicadas en los pacientes hiperglucémica (dietas organoespecíficas). El
con dificultad para la digestión y la absorción otro grupo de dietas especiales está consti-
de las grasas (pancreatitis, patología biliar). tuido por formulaciones que presentan la ca-
racterística común de contener farmaconu-
trientes (15), llamados así debido a que
Dietas poliméricas hiperproteicas combinan la capacidad de contribuir al soporte
En ellas el porcentaje de calorías proteicas es nutricional y de modificar, mediante acciones
igual o superior al 20 % del aporte calórico farmacológicas, diferentes sistemas del orga-
total. Las dietas hiperproteicas deben consi- nismo (dietas sistemaespecíficas).
derarse estándar en los pacientes críticos, de-
bido a que en éstos se describe una respuesta Dietas organoespecíficas
metabólica al estrés que requiere mayor aporte
proteico (1,3-1,9 g de proteínas/kg/día) que DIETAS HEPÁTICAS
en otros grupos de pacientes no críticos (13). contienen cantidades incrementadas de ami-
Las ventajas asociadas al empleo de aportes noácidos de cadena ramificada y disminuidas
proteicos elevados en estos pacientes se des- de aminoácidos aromáticos y metionina, con
cribieron hace ya tiempo (14). Al igual que el fin de normalizar el cociente entre ambos
15 SOPORTE 14/3/07 13:29 Página 162

162 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

tipos de aminoácidos, cuya alteración se ha pos si se considera su distribución calórica: a)


relacionado con el desarrollo de encefalopa- las que siguen las recomendaciones de las aso-
tía hepática. Las dietas hepáticas específicas ciaciones Europea y Americana de Diabetes
estarían indicadas en los pacientes con insu- (aportando el 50-55 % de las calorías en forma
ficiencia hepática que desarrollan encefalo- de carbohidratos y limitando la ingesta de gra-
patía tras el aporte de una cantidad normal sas al 30-35 % del valor calórico), y b) las
de proteínas no modificadas. que optan por conseguir un control más rá-
pido de la glucemia mediante la limitación
DIETAS RENALES del aporte hidrocarbonado (33 %) y el consi-
las formulaciones actuales aportan una rela- guiente enriquecimiento en el aporte de gra-
ción equilibrada entre aminoácidos esenciales sas (50 %).
y no esenciales y se dirigen también a la co-
rrección de las alteraciones electrolíticas, mi- Dietas sistemaespecíficas
nerales, vitamínicas y de micronutrientes, per-
mitiendo una moderada restricción del aporte Estas dietas están enriquecidas en farmaco-
proteico. El hecho de que se trate de dietas nutrientes, que son substratos de diversa pro-
concentradas permite la restricción hídrica sin cedencia cuya característica común es la de
comprometer el aporte nutricional. comportarse como importantes reguladores
metabólicos que afectan a funciones de gran
DIETAS PULMONARES importancia en las situaciones de estrés, como
la respuesta inflamatoria, la defensa inmuni-
La evidencia de que la oxidación de las gra-
taria, la síntesis proteica o la cicatrización. De
sas se acompaña de menor producción de CO2
todos los sustratos que se han descrito como
que la de los carbohidratos o las proteínas
farmaconutrientes, los de mayor importancia
constituye la base del diseño de este tipo de
(18) son los sustratos proteicos (arginina, glu-
dietas, en las que las grasas constituyen más
tamina, nucleótidos, aminoácidos de cadena
del 50 % de la distribución calórica. Su em-
ramificada), los sustratos lipídicos (ácidos gra-
pleo puede disminuir la producción de CO2 y
sos ω-3, ácido gammalinoleico, ácido oleico),
los requerimientos ventilatorios en los pacientes
las vitaminas (beta-caroteno, vitamina E), los
con insuficiencia respiratoria (16).
oligoelementos (Zn, Se) y la fibra dietética. Hay
dietas diseñadas según este concepto de far-
Estas dietas pueden ser beneficiosas en pa-
maconutrición, y difieren tanto en el número
cientes con afectación pulmonar grave y re-
como en la cantidad de farmaconutrientes que
tención importante y mantenida de CO2 que
incluyen.
complica la retirada de la ventilación mecá-
nica. Estudios recientes han demostrado que La utilidad de las dietas sistemaespecíficas en
una de estas dietas puede tener efectos sis- los pacientes críticos es cada vez más reco-
temaespecíficos, dado que su administración nocida, dado que con su aplicación pueden
se acompaña de efectos beneficiosos no sólo obtenerse ventajas como el descenso en las
sobre la afectación de la función pulmonar complicaciones infecciosas o en la estancia
sino sobre otros sistemas del organismo e, in- hospitalaria (19). La investigación con dietas
cluso, sobre la mortalidad (17). enriquecidas en farmaconutrientes será, sin
duda, uno de los aspectos más importantes
DIETAS PARA SITUACIONES HIPERGLUCÉMICAS
en el desarrollo del soporte nutricional, tanto
contienen hidratos de carbono de absorción por vía enteral como por vía parenteral, de
lenta, fructosa y fibra dietética como caracte- los pacientes críticos en los próximos años
rística común. Se pueden dividir en dos gru- (20).
15 SOPORTE 14/3/07 13:29 Página 163

SELECCIÓN DE DIETAS ENTERALES Y FÓRMULAS PARENTERALES PARA EL PACIENTE CRÍTICO 163

APÉNDICE
Productos para nutrición parenteral en pacientes críticos
Soluciones de aminoácidos
SOLUCIONES ESTÁNDAR

TABLA 1. Soluciones estándar

Electrólitos
Producto N (g/l) pH mOsm/l Na K Mg Cl Fosfato Acetato
Aminoplasmal 8 6,25 600 48 25 5 31 9 59
L-5 +E (B. Braun)
Aminoplasmal L-5 8 7 480 5 — — 31 — —
(B. Braun)
Aminoplasmal 16,1 6,25 1.040 48 25 5 62 9 59
L-10 + E (B. Braun)
Aminoplasmal 16,1 7 970 5 — — 62 — —
L-10 (B. Braun)
Aminoplasmal 20,1 5-7 1.035 1,6 — — 77 — —
L-12,5 (B. Braun)
Aminoplasmal 7,7 5,5-7,4 436 1,6 — — 6,8 — 25,3
PO-5 (B. Braun)
Aminoplasmal 15,5 5,5-7,4 871 1,6 — — 13,6 — 50,6
PO-10 (B.Braun)
Aminoplasmal PO10 15,7 6 944 24 25 5,2 14 9 81
+E (B. Braun)
Aminoplasmal 19,4 5,5-7,4 1.090 1,6 — — 17 — 63,2
PO-12,5 (B. Braun)
Vamín 14 S/E 13,5 5,4-5,8 760 — — — — — 90
(Fresenius-Kabi)
Vamín 18 S/E 18 5,4-5,8 1.040 — — — — — 110
(Fresenius-Kabi)
Sinthamin 9 con E 9,1 6 850 70 60 10 70 30 100
(Baxter)
Sinthamin 9 9,1 6 520 — — — 22 — 44
(Baxter)
Sinthamin 14 14 6 1.160 70 60 10 70 30 140
con E (Baxter)
Sinthamin 14 14 6 880 — — — 34 — 68
(Baxter)
Sinthamin 17 16,5 6 1.300 70 60 10 70 30 150
con E (Baxter)
Sinthamin 17 16,5 6 1.060 — — — 40 — 82
(Baxter)
Aminosteril 8,5 % 13,3 6,1-6,5 820 — — — — — —
(Fresenius Kabi)
Aminosteril 10 % 15,3 6,1-6,5 965 — — — — — —
(Fresenius Kabi)
15 SOPORTE 14/3/07 13:29 Página 164

164 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

SOLUCIONES PEDIÁTRICAS

TABLA 2. Soluciones pediátricas

Electrólitos

Producto N (g/l) pH mOsm/l Na K Mg Cl Fosfato Acetato


Trophamine 6 % 9 5,5 525 5 — — 3 — 55
(B. Braun)
Aminopaed 5 % 8 6,1 370 — — — — — —
(Fresenius-Kabi)
Aminopaed 10 % 15 6,1 740 — — — — — —
(Fresenius-Kabi)
Primene 10 % 15 5,5 780 — — — 15,6 — —
(Baxter)
Aminosteril Infant 14 5,7-6,3 885 — — — — — —
10 %
(Fresenius-Kabi)

SOLUCIONES RENALES

TABLA 3. Soluciones renales

Electrólitos

Producto N (g/l) pH mOsm/l Na K Mg Cl Fosfato Acetato


Nephramine 6,4 6,5 440 6 — — — — 44
(B. Braun)
Aminosteril KE 8,8 5,5-6 534 — — — — — —
Nephro
(Fresenius-Kabi)

SOLUCIONES HEPÁTICAS

TABLA 4. Soluciones hepáticas

Electrólitos

Producto N (g/l) pH mOsm/l Na K Mg Cl Fosfato Acetato


Aminoplasmal Hepa 15,4 5,7-6,4 830 17 — — 10 —
(B. Braun)
Hepatofusín (F-080) 6,1 5,2 395 — — — 22 —
(Fresenius-Kabi)
Hepatofusín-d 12,2 5,2 790 — — — 44 —
(F-080d) (B. Braun)
Aminosteril N 12,9 5,7-6,3 770 — — — — —
Hepa 8 %
(Fresenius-Kabi)
15 SOPORTE 14/3/07 13:29 Página 165

SELECCIÓN DE DIETAS ENTERALES Y FÓRMULAS PARENTERALES PARA EL PACIENTE CRÍTICO 165

SOLUCIONES PARA ESTRÉS METABÓLICO

TABLA 5. Soluciones para estrés metabólico

Electrólitos

Producto N (g/l) pH mOsm/l Na K Mg Cl Fosfato Acetato


Freamine HBC 9,7 6,5 620 10 — — 3 — 57
(B. Braun)
Glamín 22,4 5,7 1.040 — — — — — —
(Fresenius-Kabi)
Dipeptiven (envases 135 g
de 50 y 100 ml) Gln
(Fresenius-Kabi)
Tauramin (Grifols) 12

Soluciones de aminoácidos para vía periférica

TABLA 6. Soluciones de aminoácidos para vía periférica

Electrólitos

Producto N (g/l) HdeC pH mOsm/l Na K Mg Cl Fosfato Acetato


Periphramine 4,6 Glicerol 6,8 737 35 24 5 41 3,5 47
(B. Braun) 3%
Isoplasmal 4,7 Glucosa 6 633 30 20 3 30 5 23
(B.Braun) 50 g
Periplasmal 3,5 G 5,5 Glucosa 6,3 770 59 30 5,2 61 9 40
(B. Braun) 50 g
Aminosteril 4,9 Glucosa 4,5-5,5 788 50 25 6 80 — —
AKE1100 60 g
(Fresenius-Kabi)

HdeC: hidratos de carbono.

Emulsiones lipídicas

TABLA 7. Emulsiones lipídicas

mmol/ Gramos/litro

Concentra- Fosfa- Estruc-


Producto pH mOsm/l ω-6 ω-9 ω-3 MCT Glicerol Lecitina
ción (%) tos tura
Intralipid 10 7,8 240 15 100 — 22,6
(Fresenius- 20 7,8 250 15 200 — 22,6
Kabi) 30 7,5-8 200 15 300 — 16,8
Lipofundina 10 8 345 10 50 50 50 — 25
MCT-LCT 20 8 380 15 100 100 100 — 25
(B. Braun)
(Continúa)
15 SOPORTE 14/3/07 13:29 Página 166

166 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

(Continuación)

mmol/ Gramos/litro
Concentra- Fosfa- Estruc-
Producto pH mOsm/l ω-6 ω-9 ω-3 MCT Glicerol Lecitina
ción (%) tos tura
Structolipid 20 8 260 15 — — — 100 22
(Fresenius-
Kabi)
Lipovenos 10 6,5-8,7 272 7,2 100 — — — 25
(Fresenius- 20 6,5-8,7 272 14,4 200 — — — 25
Kabi)
Ivelip 10 8 265 12 100 — — — 25
(Baxter) 20 8 270 12 200 — — — 25
ClinOleic* 20 7-8 270 15 40 130 — — — 22,6
(Baxter)
Soyacal 10 6-8,5 280 15 100 — — — 22,2
(Grifols) 20 6-8,5 315 15 200 — — — 22,2
SMOFlipid 20 60 50 30 60 60 — 25
(Fresenius-
Kabi)
Lipoplus 20 80 20 100 100 25
(B. Braun)
*ClinOleic contiene el 80 % de aceite de oliva y el 20 % de aceite de soja. ω-3, ω-6, ω-9: ácidos grasos omega 3, 6, 9. MCT: triglicéri-
dos de cadena media.

Mezclas binarias

TABLA 8. Mezclas binarias

Gramos/litro Electrólitos (mEq/l)


Producto N HdeC pH mOsm/l Na K Mg Cl Fosfato Acetato
Vamin-Glucosa 9,8 Glucosa 100 5,2 1.200 50 20 3 50 — —
(Fresenius-Kabi)
Combiplasmal 8 Glucosa 100 4,5-5 1.543 61,6 30 10 60 15 66,7
(B. Braun) Xilitol 50
Glucoplasmal 5,5 Glucosa 125 4,7-5,3 1.204 60 30 5,2 58,8 9 50,2
(B. Braun)
Aminomix I 8,3 Glucosa 200 4,8-5,2 1.769 50 30 5 100 — —
Aminomix II 8,2 Glucosa 120 5-6 1.316 50 30 5 85,1 — —
Aminomix III 8,2 Glucosa 120 5,8-6,2 1.174 — — — — — —
(Fresenius-Kabi)
Clinimix N9G15E 4,5 Glucosa 75 6 845 35 30 5 40 15 50
Clinimix N9G20E 4,5 Glucosa 100 6 980 35 30 5 40 15 50
Clinimix N12G20E 5,8 Glucosa 100 6 1.060 35 30 5 40 15 60
Clinimix N12G20 5,8 Glucosa 100 6 920 — — — 14,5 — 27
Clinimix N14G30E 7 Glucosa 150 6 1.415 35 30 5 40 15 70
Clinimix N14G30 7 Glucosa 150 6 1.270 — — — 17 — 34
Clinimix N17G35E 8,3 Glucosa 175 6 1.625 35 30 5 40 15 75
Clinimix N17G35 8,3 Glucosa 175 6 1.490 — — — 20 — 43
(Baxter)
HdeC: hidratos de carbono.
15 SOPORTE 14/3/07 13:29 Página 167

SELECCIÓN DE DIETAS ENTERALES Y FÓRMULAS PARENTERALES PARA EL PACIENTE CRÍTICO 167

Mezclas ternarias
TABLA 9. Mezclas ternarias

Gramos/litro Electrólitos (mEq/l)


Producto N Glúcido Grasa pH mOsm/l Na K Mg Cl Fosfato Acetato
Vitrimix KV 7 Glucosa 75 LCT 50 5- 960 38 15 2,2 38 — —
(Fresenius-Kabi) 5,2
Nutriplasmal 5,8 Glucosa 120 MCT-LCT 38 6,4- 1.082 35 30 3 35,2 — 33
(B. Braun) 6,9
Kabimix 5,4 Glucosa 120 LCT 40 5,6 1.140 32 44 4 32 11 —
(Fresenius-Kabi)
Kabiven 8 Glucosa 97,4 LCT 35 5,6 1.360 74,5 2,8
(Fresenius-Kabi)
EstructoKabiven 8 Glucosa 117 MCT-LCT 5.6 1.360 74,5 2,8
(Fresenius-Kabi) (estruct) 38,5
Clinomel N4-550 3,6 Glucosa 80 LCT 20 6 840 28 24 4 32 12 40
Clinomel N5-800 4,6 Glucosa 100 LCT 40 6 1.020 28 24 4 32 12 50
Clinomel N6-900 5,6 Glucosa 120 LCT 40 6 1.190 28 24 4 32 12 56
Clinomel N7-1000 6,6 Glucosa 160 LCT 40 6 1.470 28 24 4 32 12 60
(Baxter)
Oliclinomel N4-550E 3,6 Glucosa 80 LCT 4 ω-9 16 6 695 32 24 2,2 40 10 20
Oliclinomel N5-800E 4,6 Glucosa 100 LCT 8 ω-9 32 6 995 32 24 2,2 44 10 49
Oliclinomel N6-900E 5,6 Glucosa 120 LCT 8 ω-9 32 6 1.160 32 24 2,2 46 10 53
Oliclinomel N7-1000E 6,6 Glucosa 160 LCT 8 ω-9 32 6 1.450 32 24 2,2 48 10 57
Oliclinomel N7-1000 6,6 Glucosa 160 LCT 8 ω-9 32 6 1.400 — — — 16 6 37
(Baxter)

MCT: triglicéridos de cadena media. LCT: triglicéridos de cadena larga. ω: ácidos grasos omega.

Cátering (dietas Nutriservice, B. Braun)


TABLA 10 Cátering (dietas Nutriservice, B. Braun)

Gramos/litro Electrólitos (mEq/l)


Producto N Glúcido MCT-LCT pH mOsm/l Na K Mg Cl Fosfato Acetato
Periféricas
NPP-1 10 150 50 6,5-7,5 601 40,8 70 10 98,5 13,7 45
PP-2 12 187,5 70 6,5-7,5 737 45 70 10 106,5 15,25 45
Estándar
N- 1 10 238 50 6,5-7,5 1.101 40,8 70 10 98 17,5 45
N- 2 12 250 70 6,5-7,5 1.196 45 70 10 106,5 19 45
N- 3 14 275 70 6,5-7,5 1.141 43,3 70 10 114 19 45
N- 4 14 275 100 6,5-7,5 1.068 43,3 70 10 114 17,5 45
N- 5 16 300 100 6,5-7,5 1.205 45 70 10 122 17,5 45
Estrés
S- 1 14 275 70 6,5 1.139 41,6 60 10 71,9 9 89,3
S- 1 SE 14 275 70 5,7 1.062 1,6 — — 11,9 9 44,3
S- 2 16 275 100 6,5 1.109 41,6 60 10 73,9 7,5 95,6
S- 2 SE 16 275 100 5,7 1.036 1,6 — — 13,5 7,5 50,6
S- 3 18 300 100 6,5 1.206 41,6 60 10 75,3 7,5 101,9
S-4 20 350 100 6,5 1.356 41,6 60 10 77 7,5 108,2
(Continúa)
15 SOPORTE 14/3/07 13:29 Página 168

168 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

(Continuación)

Gramos/litro Electrólitos (mEq/l)


Producto N Glúcido MCT-LCT pH mOsm/l Na K Mg Cl Fosfato Acetato
Hepáticas
H-1 8 175 40 5,7-6,4 860 8,5 — — 5 3 25,5
H-2 16 325 70 5,7-6,4 1.318 17 — — 10 5,3 51

MCT: triglicéridos de cadena media. LCT: triglicéridos de cadena larga.

Dietas para nutrición enteral en pacientes críticos


Dietas poliméricas
NORMOPROTEICAS

TABLA 11. Dietas poliméricas normoproteicas, normocalóricas

Fibra Fibra
Cal/ Calnp/ Proteí- Fibra Origen
Nombre HdeC Grasas soluble insoluble
ml gN nas (g/l) de la fibra
(%) (%)
Dietgrif 1 16 55 29 ac.soja 14 Salvado 15 85
estandar fibra caseína dextm
(Grifols) soja
lacta
Edanec 1,01 135 15,9 53,8 30,3 ac.gira No
(Abbott) caseína dextm ac.can
soja MCT 20 %
Ensure con 1,05 146 14,7 54,4 30,9 ac.veg 14 P. soja 100 % 27 73
fibra (Abbott) caseína dextm
soja sac
Ensure HN 1,00 125 16,7 53,2 30,1 ac.veg No
(Abbott) caseína dextm
soja sac
Isosource 1,05 138 16 54 30 ac.veg No
(Novartis CH) caseína dextm
sac
Isosource fibra 1 142 15 55 30 ac.veg. 14 P. soja 23 %, 40 60
(Novartis CH) caseína dextm MCT 17,6 % Avena 37 %, 5
sac Inulina 40 %
Jevity (Abbott) 1 138 15,2 55,5 29,3 ac.veg 17,6 P. soja, avena, 55 45
caseína dextm goma arábiga,
CMC, FOS
(40 %)
Jevity plus 1,2 142 18 51,9 30,1 ac.veg 22 P. soja, avena, 58,7 41,3
(Abbott) caseína dextm MCT 20 % goma arábiga,
alm CMC, FOS
(45 %)

(Continúa)
15 SOPORTE 14/3/07 13:29 Página 169

SELECCIÓN DE DIETAS ENTERALES Y FÓRMULAS PARENTERALES PARA EL PACIENTE CRÍTICO 169

(Continuación)

Fibra Fibra
Cal/ Calnp/ Proteí- Fibra Origen
Nombre HdeC Grasas soluble insoluble
ml gN nas (g/l) de la fibra
(%) (%)
Novasource GI 1,06 137 16 54 30 ac.veg 21,6 Goma guar 100 0
Control caseína dextm MCT 17,6 % 100 %
(Novartis CH) sac
Nutrison multi 1 134 16 49 35 ac.veg 15 P. soja, 47 53
fibre (Nutricia) caseína dextm alfa-celulosa,
acacia, inulina,
oligofructosa,
almidon
Osmolite HN 1,21 112 18,4 52,3 29,3 ac.gira No
plus (Abbott) caseína dextm ac.maíz
ac.can
MCT 20 %
Sondalis fibra 1 140 15 50 gluc 35 ac.veg 15 F. guisantes, 50 50
(Nestlé) caseína alm MCT 49 % inulina
soja
Sondalis iso 1 140 15 50 gluc 35 ac.veg No
(Nestlé) caseína MCT
soja
T-diet plus 1 16 49 35 17 Mezcla de 80 20
standard fibras
(Vegenat SA)
Calnp/gN: calorías no proteicas/gramos de nitrógeno. HdeC: hidratos de carbono. Lacta: lactalbúmina. MCT: triglicéridos de cadena media.
ac: aceite. gira: girasol. can: canola. veg: vegetal. sac: sacarosa. dextm: dextrinomaltosa. alm: almidón. gluc: glucosa. FOS: fructooligosa-
cáridos. CMC: carboximetilcelulosa.

TABLA 12. Dietas poliméricas normoproteicas, hipercalóricas

Fibra Fibra
Cal/ Calnp/ Proteí- Fibra Origen
Nombre HdeC Grasas soluble insoluble
ml gN nas (g/l) de la fibra
(%) (%)
Dietgrif 1,5 16 54 30 ac. veg No
energético caseína dextm
(Grifols) lacta alm
Enrich plus 1,5 131 16,3 54,9 28,9 ac. veg 25 P. soja, avena, 62,5 37,5
(Abbott) caseína alm goma arábiga,
pr. láct sac CMC, FOS
soja (50 %)
Ensure plus HN 1,5 125 16,7 53,3 30 ac. maíz No
(Abbott) caseína dextm
soja sac
Isosource 1,6 151 14 51 35 ac. veg No
energy caseína dextm
(Novartis CH)

(Continúa)
15 SOPORTE 14/3/07 13:29 Página 170

170 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

(Continuación)

Fibra Fibra
Cal/ Calnp/ Proteí- Fibra Origen
Nombre HdeC Grasas soluble insoluble
ml gN nas (g/l) de la fibra
(%) (%)
Jevity Hical 1,5 149 17 53,6 29,4 ac.veg 22 P. soja, avena, 58,7 41,3
(Abbott) caseína dextm MCT 20 % goma arábiga,
sac CMC, FOS
(45 %)
Nutrison energy 1,5 134 16 49 35 ac.veg. 15 P. soja, alfa- 47 53
multifibre caseína dextm celulosa,
(Nutricia) acacia, inulina,
oligofructos,
almidón
Sondalis 1,5 1,5 140 15 50 35 ac. veg No
(Nestlé) pr.láct gluc MCT
soja

Calnp/gN: calorías no proteicas/gramos de nitrógeno. HdeC: hidratos de carbono. ac: aceite. veg: vegetal. sac: sacarosa. dextm: dextrino-
maltosa. alm: almidón. gluc: glucosa. lacta: lactalbúmina. pr.láct: proteínas lácticas. FOS: fructooligosacáridos. CMC: carboximetilcelulosa.
MCT: triglicéridos de cadena media.

DIETAS HIPERPROTEICAS

TABLA 13. Dietas hiperproteicas normocalóricas

Fibra Fibra
Cal/ Calnp/ Proteí- Fibra Origen
Nombre HdeC Grasas soluble insoluble
ml gN nas (g/l) de la fibra
(%) (%)
Dietgrif 1,06 22 49 29 ac. gira No
hiperproteico caseína dextm ac. coco
(Grifols) soja
lacta
Edanec HN 1 76 24,9 51,8 23,3 ac. gira, No
(Abbott) caseína dextm ac. can, MCT
20 %
Isosource 1,22 92 22 49 29 ac. veg No
protein caseína dextm
(Novartis CH) sac
Promote 1 76 24,9 51,8 23,3 ac. gira, No
(Abbott) caseína alm ac. can, MCT
soja sac 20 %

Calnp/gN: calorías no proteicas/gramos de nitrógeno. HdeC: hidratos de carbono. lacta: lactalbúmina. ac: aceite. gira: girasol. veg: vege-
tal. can: canola. dextm: dextrinomaltosa. alm: almidón. sac: sacarosa. MCT: triglicéridos de cadena media.
15 SOPORTE 14/3/07 13:29 Página 171

SELECCIÓN DE DIETAS ENTERALES Y FÓRMULAS PARENTERALES PARA EL PACIENTE CRÍTICO 171

TABLA 14. Dietas hiperproteicas hipercalóricas

Fibra Fibra
Cal/ Calnp/ Proteí- Fibra Origen
Nombre HdeC Grasas soluble insoluble
ml gN nas (g/l) de la fibra
(%) (%)
Isosource 1,37 99 20 45 35 ac. veg., 15 P. soja 24 %, 50 50
protein fibra caseína dextm MCT 19 % avena 35 %,
(Novartis CH) sac inulina 41 %,
p. soja
Nutrison protein 1,25 102 20 45 35 ac. veg 15 Alfa-celulosa, 47 53
plus multifibre caseína dextm acacia, inulina,
(Nutricia) oligofructosa,
almidón
Sondalis HP 1,34 100 20 45 35 ac. veg, No
(Nestle) pr. lact gluc MCT
T-diet plus soja
protein energy 1,23 20 44 36 20
(Vegenat SA)

Calnp/gN: calorías no proteicas/gramos de nitrógeno. HdeC: hidratos de carbono. ac: aceite. veg: vegetal. sac: sacarosa. dextm: dextrino-
maltosa. pr.láct: proteínas lácticas. gluc: glucosa. MCT: triglicéridos de cadena media.

Dietas oligoméricas
TABLA 15. Dietas oligoméricas normoproteicas

Fibra Fibra
Cal/ Calnp/ Proteí- Fibra Origen
Nombre HdeC Grasas soluble insoluble
ml gN nas (g/l) de la fibra
(%) (%)
Dietgrif 1 18 75 7 ac. veg. Salvado de 15 85
polipeptidico pr. soja dextm trigo (100 %)
(Grifols) (hidrolizado)
lacta
Peptamen 1, 130 16 51 33 ac.soja, No
(Nestlé) pr. séricas dextm MCT
(hidrolizado) alm
Peptisorb 1 144 16 69 15, ac.soja, No
(Nutricia) pr. séricas dextm MCT
(hidrolizado) alm

Calnp/gN: calorías no proteicas/gramos de nitrógeno. HdeC: hidratos de carbono. ac: aceite. veg: vegetal. dextm: dextrinomaltosa. pr: pro-
teínas. alm: almidón. MCT: triglicéridos de cadena media.

TABLA 16. Dietas oligoméricas hiperproteicas

Fibra
Nombre Cal/ml Calnp/gN Proteínas HdeC Grasas
(g/l)
Peptamen HN 1,33 106 20 pr. séricas 47 dextm 33 ac.soja, No
(Nestlé) (hidrolizado) alm MCT

Calnp/gN: calorías no proteicas/gramos de nitrógeno. HdeC: hidratos de carbono. ac: aceite. veg: vegetal. dextm: dextrinomaltosa. pr:
proteínas. alm: almidón. MCT: triglicéridos de cadena media.
15 SOPORTE 14/3/07 13:29 Página 172

172 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

Dietas especiales
DIETAS ORGANOESPECÍFICAS

TABLA 17. Dietas oligoméricas hiperproteicas

Fibra
Nombre Cal/ml Calnp/gN Proteínas HdeC Grasas
(g/l)
Hepatical (SHS) Polvo 1,5 (1,5) 14 BCAA 31 % 68 18 No

Calnp/gN: calorías no proteicas/gramos de nitrógeno. HdeC: hidratos de carbono. BCAA: ¿??

TABLA 18. Dietas renales

Fibra
Nombre Cal/ml Calnp/gN Proteínas HdeC Grasas
(g/l)
Nepro (Abbott) 2 154 14 caseína pr.láct 43 alm sac 43 ac.cart, ac.can No
Suplena (Abbott) 2 400 6 caseina 51dextm 43 ac.cart, ac.soja No

Calnp/gN: calorías no proteicas/gramos de nitrógeno. HdeC: hidratos de carbono. ac: aceite. cart: cártamo. Can: canola. sac: sacarosa.
dextm: dextrinomaltosa. pr.láct: proteínas lácticas. alm: almidón.

TABLA 19. Dietas pulmonares

Fibra
Nombre Cal/ml Calnp/gN Proteínas HdeC Grasas
(g/l)
Oxepa (Abbott) 1,52 129 16,5 caseína 27,9 dextm, sac 55,6 ac.can, ac.borr, No
ac.pesc, MCT 25 %
Pulmocare (Abbott) 1,51 128 16,5 caseina 28 dextm, sac 55,5 ac.can, ac.maíz No
ac.gira, MCT 20 %

Calnp/gN: calorías no proteicas/gramos de nitrógeno. HdeC: hidratos de carbono. ac: aceite. can: canola. borr: ¿???. pesc: pescado. sac:
sacarosa. dextm: dextrinomaltosa. gira: girasol. MCT: triglicéridos de cadena media.

TABLA 20. Dietas para situaciones hiperglucémicas

Fibra Fibra
Cal/ Calnp/ Proteí- Fibra Origen
Nombre HdeC Grasas soluble insoluble
ml gN nas (g/l) de la fibra
(%) (%)
Diason 1 122 17 soja 45 alm 38 ac.veg 15 P. soja, Alfa- 80 20
(Nutricia) fruct celulosa,
acacia, inulina,
oligofructosa,
almidón
Dietgrif 1 16 46 alm 38 ac.veg 15 P. soja, inulina 46 54
diabetico caseína
(Grifols) lacta
soja

(Continúa)
15 SOPORTE 14/3/07 13:29 Página 173

SELECCIÓN DE DIETAS ENTERALES Y FÓRMULAS PARENTERALES PARA EL PACIENTE CRÍTICO 173

(Continuación)

Fibra Fibra
Cal/ Calnp/ Proteí- Fibra Origen
Nombre HdeC Grasas soluble insoluble
ml gN nas (g/l) de la fibra
(%) (%)
Glucerna 1 125 17 case 33,2 49,8 ac.veg 14,4 Fibra de soja 27 73
(Abbott) dextm oleico 100 %
fruct
pr.soja
Novasource 1,2 148 15 45 alm 31 ac.veg. 15 Goma guar 100 0
diabet caseína fruct MCT 13 % 100 %
(Novartis CH)
Novasource 1 102 20 40 alm 40 ac.veg. 15 Goma guar 100 0
diabet plus caseína fruct 100 %
(Novartis CH)
Sondalis 140 15 45 alm 40 ac.veg 15 F. guisantes, 67 33
diabetes caseín inulina,
(Nestlé) soja pectina

Calnp/gN: calorías no proteicas/gramos de nitrógeno. HdeC: hidratos de carbono. lacta: lactalbúmina. ac: aceite. veg: vegetal. dextm: dex-
trinomaltosa. pr: proteínas. fruc: fructosa. alm: almidón. MCT: triglicéridos de cadena media.

TABLA 21. Dietas sistemaespecíficas

Cal/ Calnp/ Proteí- Fibra Arginina Glutamina


Nombre HdeC Grasas Otros
ml gN nas (g/l) (g/l) (g/l)
Alitraq Polvo 95 20,8 65,4 13,8 No 4,5 14,2
(Abbott) (1) lacta/soja dextm MCT 53 %
lactosuero ac.cart
al 47 %
péptidos
42 %
Impact 1 71 22 caseína 53 25 ac.veg No 13,0 No Antioxidantes
(Novartis CH) L-arginina dextm ac.pesc RNA
MCT 22 %
Oxepa 1,52 129 16,5 27,9 55,6 ac.can No — — EPA
(Abbott) caseína dextm ac.borr GLA
sac ac.pesc
MCT 25 %
Perative 1,31 89 20,5 54,1 25,4 ac.can No 8,06 — Antioxidantes
(Abbott) caseína dextm ac.maíz
lactosa MCT 40 %
AA libres
Calnp/gN: calorías no proteicas/gramos de nitrógeno. HdeC: hidratos de carbono. lacta: lactalbúmina. ac: aceite. veg: vegetal. cart: cártamo.
pesc: pescado. sac: sacarosa. can: canola. Borr: ¿¿¿¿. dextm: dextrinomaltosa. pr.láct: proteínas lácticas. gluc: glucosa. Lact: lactosa. L-arg:
L-arginina. AA: aminoácidos. MCT: triglicéridos de cadena media. RNA: ?????. EPA: acido eicosapentanoico. GLA: acido gammalinolénico.
15 SOPORTE 14/3/07 13:29 Página 174

174 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

Suplementos dietéticos (dietas orales completas o para ser utilizadas


como suplementos dietéticos)

TABLA 22. Hiperprotéicos

Fibra Fibra Fibra


Cal/ Calnp/ Proteí- Origen de
Nombre Envase HdeC Grasas (g/en- soluble insoluble
ml gN nas la fibra
vase) (%) (%)
Clinutren HP 200 1,25 58 24 47 alm 29 ac.veg No
energy pr.láct gluc
(Nestle) sac
Ensure 240 1,25 25,3 50,9 23,8 ac.gira. No
hiperproteico caseína sac ac.can.
(Abbott) soja dextm ac. soja
Fortmel 200 1 38 40 41 19 ac.veg No
(Nutricia) caseína dextm
ser sac
lact
Glucerna SR 230 0,89 102 20,8 45,2 34 ac.gira 2,7 Fibra de
(Abbott) caseína dextm ac.can soja FOS
28 fruct lecitina
Resource 200 ml 1 64,6 caseína 47 alm 25 ac.can. 4 Goma guar 100 0
diabet pr.láct fruct 100 %
(Novartis CH)
Resource 200 1,25 83 30 45 25 ac.soja No
hiperproteico caseína dextm
(Novartis CH) lacta sac
T-diet 20/1,5 200 1,5 20 48 32 ac.veg 3,8 Mezcla de 80 2
pr.láct dextm fibras
pr.veg lact
T-ddiet 20/2 200 2 20 49 31 ac.veg 5 Mezcla de 80 20
pr.láct dextm- fibras
pr.veg sac
Calnp/gN: calorías no proteicas/gramos de nitrógeno. HdeC: hidratos de carbono. lacta: lactalbúmina. ac: aceite. veg: vegetal. gira: girasol.
sac: sacarosa. can: canola. dextm: dextrinomaltosa. lact: lactosa. pr.láct: proteínas lácticas. alm: almidón. gluc: glucosa. fruct: fructosa. FOS:
fructooligosacáridos.

TABLA 23. Hipercalóricos

Fibra Fibra Fibra


Cal/ Calnp/ Proteí- Origen de
Nombre Envase HdeC Grasas (g/en- soluble insoluble
ml gN nas la fibra
vase) (%) (%)
Clinutren 1,5 200 1,5 140 15 55 gluc 30 ac.veg No
(Nestle) pr.láct sac
Ensure plus 200 1,5 127 16,7 53,8 29,5 ac.veg No 47 53
drink caseína alm
(Abbott) pr.láct
soja

(Continúa)
15 SOPORTE 14/3/07 13:29 Página 175

SELECCIÓN DE DIETAS ENTERALES Y FÓRMULAS PARENTERALES PARA EL PACIENTE CRÍTICO 175

(Continuación)

Fibra Fibra Fibra


Cal/ Calnp/ Proteí- Origen de
Nombre Envase HdeC Grasas (g/en- soluble insoluble
ml gN nas la fibra
vase) (%) (%)
Resource 200 1,5 112 1 55 27 ac.can No
energy caseína dextm
(Novartis CH) pr.lact sac
Resource 2.0 200 2 114 18 43 39 ac.can No
(Novartis CH) caseína dextm
pr.láct sac

Calnp/gN: calorías no proteicas/gramos de nitrógeno. HdeC: hidratos de carbono. ac: aceite. veg: vegetal. sac: sacarosa. can: canola. dextm:
dextrinomaltosa. pr.láct: proteínas lácticas. alm: almidón. gluc: glucosa

TABLA 24. Exentos de grasa

Fibra Fibra Fibra


Cal/ Calnp/ Proteí- Origen de
Nombre Envase HdeC Grasas (g/en- soluble insoluble
ml gN nas la fibra
vase) (%) (%)
Clinutren fruit 200 1,25 173 13 ser 87 gluc 0 No
(Nestlé) fruct
Enlive plus 220 1,5 12,8 87,2 0 No
(Abbott) lacta alm
sac
Ensini 200 1,5 214 10,7 89,3 0 No
(Nutricia) caseína dextm
sac

Calnp/gN: calorías no proteicas/gramos de nitrógeno. HdeC: hidratos de carbono. lacta: lactalbúmina. alm: almidón. gluc: glucosa. fruct:
fructosa. sac: sacarosa. dextm: dextrinomaltosa.

TABLA 25. Especiales

Fibra Fibra Fibra


Cal/ Calnp/ Proteí- Origen de
Nombre Envase HdeC Grasas (g/en- soluble insoluble
ml gN nas la fibra
vase) (%) (%)
Clinutren 200 1 140 15 45 alm 40 ac.veg 3 Inulina, 67 33
diabetes caseína f. guisantes,
(Nestle) soja pectina
Cubitan 200 1,5 56 30 45 25 ac.veg No
(Nutricia) caseína dextm
pr.sér lact
L-arg
Diasip 200 1 16 35 alm 49 ac.veg 5 P. soja, 80 20
(Nutricia) caseína fruct alfa-celulosa,
soja acacia,
inulina, oli-
gofructosa,
almidón

(Continúa)
15 SOPORTE 14/3/07 13:29 Página 176

176 SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE GRAVE

(Continuación)

Fibra Fibra Fibra


Cal/ Calnp/ Proteí- Origen de
Nombre Envase HdeC Grasas (g/en- soluble insoluble
ml gN nas la fibra
vase) (%) (%)
Glucerna SR 230 0,89 102 20,8 45,2 34 ac.gira 2,7 Fibra de 100 0
(Abbott) caseína dextm ac.can soja, FOS
fruct lecitina
Impact oral 237 1,4 62 22 53 25 ac. maíz 3,3 Goma guar 100 20
(Novartis CH) caseína dextm ac.pesc 100 %
L-arg sac
Resource 200 ml 1 64,6 28 47 alm 25 ac.can 4 Goma guar
diabet caseína fruct 100 %
(Novartis CH) pr.láct
Respifor 200 1,5 102 20 pr.sér 60 20 ac.veg No
(Nutricia) caseína dextm
sac

Calnp/gN: calorías no proteicas/gramos de nitrógeno. HdeC: hidratos de carbono. lact: lactosa. ac: aceite. veg: vegetal. gira: girasol. sac:
sacarosa. can: canola. pesc: pescado. dextm: dextrinomaltosa. lact: lactosa. pr.láct: proteínas lácticas. pr.sér: proteínas séricas. L-árg: L-argi-
nina. alm: almidón. fruct: fructosa.

Bibliografía
1. Driscoll DF. Lipid injectable emulsions: 2006. Nutr trición parenteral «listos para usar» (RTU). Nutr Hosp.
Clin Pract. 2006;21:381-6. 2005;20:369-70.
2. Chambrier C, Lauverjat M, Bouletreau P. Structu- 9. Llop Talaveron JM, Martorell Puigserver C, Mer-
red triglyceride emulsions in parenteral nutrition. Nutr cadal Orfila G, et al. Automatización de la elaboración
Clin Pract. 2006;21:342-50. de nutrición parenteral. Nutr Hosp. 2006;21:184-8.
3. Krauss RM, Deckelbaum RJ, Ernst N, et al. Dietary 10. Esteban Gómez MJ, Vicario Zubizarreta MJ, Lu-
guidelines for healthy American adults. A statement for cena Campillo A, Moyano Sierra N, Gomis Muñoz P,
health professionals from the Nutrition Committee, Ame- De Juana Velasco P. Prescripción y preparación de la nu-
rican Heart Association. Circulation. 1996;94:1795-800. trición parenteral en los hospitales españoles. Farm Hosp.
4. National Research Council. Recomended dietary allo- 2006;30:6-11.
wances. 10th ed. Washington DC: National Academy Press; 11. Montejo González JC; Grupo de Trabajo de Me-
1989. tabolismo y Nutrición de la SEMIUC. Nutrición enteral:
5. Sánchez Nebra J, Lago Silva E. Nutrición parenteral. indicaciones y dietas enterales. Medicina Intensiva 1994;18:
En: Celaya Pérez S. editor. Tratado de nutrición artificial. 386-98.
Tomo I. Madrid: Grupo Aula Médica; 1998. p. 188-211. 12. Bengmark S. Synbiotics and the mucosal barrier in
6. García de Lorenzo y Mateos A, López Martínez J, critically ill patients. Curr Opin Gastroenterol. 2005;21:712-
Caparrós Fernández de Aguilar. Aporte proteico en 6.
nutrición parenteral. En: Celaya Pérez S, editor. Tratado 13. García de Lorenzo A, Ortiz Leyba C; Grupo de
de nutrición artificial. Tomo I. Madrid: Grupo Aula Mé- Trabajo de Metabolismo y Nutrición. 2.ª Conferencia
dica; 1998. p. 243-60. de Consenso organizada por la SEMIUC. Respuesta a la
7. Vázquez C, Sántos Ruiz MA. Vademécum de nutri- agresión: valoración e implicaciones terapéuticas. Medi-
ción artificial. 6.ª ed. Madrid: Díaz de Santos; 2004. cina Intensiva 1997;21:13-28.
8. García de Lorenzo Mateos A, Bermejo Vicedo T, 14. Cerra FB, Shronts EP, Raup S, Konstantinides N.
Gómez Candela C, Planas Vila M. Conclusiones del pri- Enteral nutrition in hypermetabolic surgical patients. Crit
mer foro de trabajo Baxter-SENPE sobre productos de nu- Care Med 1989;17:619-22.
15 SOPORTE 14/3/07 13:29 Página 177

SELECCIÓN DE DIETAS ENTERALES Y FÓRMULAS PARENTERALES PARA EL PACIENTE CRÍTICO 177

15. The Life Sciences Research Office. Guidelines for 18. Schloerb PR. Immune-enhancing diets: products,
the scientific review of enteral food products for special components, and their rationales. JPEN. 2001;25:S3-7.
medical purposes. JPEN. 1991;15(3) Suppl. 19. Montejo JC, Zarazaga A, López Martinez J, et al.
16. Malone AM. The use of specialized enteral formulas Spanish Society of Intensive Care Medicine and Co-
in pulmonary disease. Nutr Clin Pract. 2004 Dec;19:557-62. ronary Units. Immunonutrition in the intensive care
17. Pontes-Arruda A, Aragao AM, Albuquerque JD. unit. A systematic review and consensus statement. Clin
Effects of enteral feeding with eicosapentaenoic acid, Nutr. 2003;22:221-33.
gamma-linolenic acid,and antioxidants in mechanically ven- 20. Pérez de la Cruz AJ, Abilés J, Pérez Abud R. Pers-
tilated patients with severe sepsis and septic shock. Crit pectivas en el diseño y desarrollo de productos para nu-
Care Med. 2006;34:2325-33. trición enteral. Nutr Hosp. 2006;21:100-10.

KWWSERRNVPHGLFRVRUJ
15 SOPORTE 14/3/07 13:29 Página 178

También podría gustarte