Está en la página 1de 2

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

PUEBLA

LABORATORIO QUÍMICA II

PROFRA. BRENDA LEONOR SÁNCHEZ


GAYTAN

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

-MARLEN AGUILAR CASIQUE


-LAURA MARTÍNEZ TABA

PRIMAVERA 2019
PRÁCTICA 1 Determinación de PH de diversas sustancias

En esta práctica primero se pesó en la báscula analítica 2 gramos de NaOH para


preparar:

1 M NaOH
0.1 M NaOH
0.01 M NaOH
1 M HCl
0.1 M HCl
0.01 M HCl

Posteriormente se disolvió el NaOH en un vaso de precipitado agregando agua


destilada al vaso.
Después vaciamos el NaOH en otro vaso de precipitado.
Por consiguiente, ocupamos el matraz volumétrico o de aforación previamente
limpio y agregamos un poco de agua destilada, para así agregar los 4.4 ml de HCl
y finalmente aforar.
Con la micropipeta agregar cuando marque esto: 0/5/0 microlitros que es 0.01 M
NaOH, 1/0/0 para 1 M de NaOH y 0.1 M NaOH.

Resultados:

Finalmente se midió el PH con el electrodo y se obtuvieron estos resultados:

Unidad Molar Unidad de PH


1 M NaOH 11.30

0.1 M NaOH 11.27 .

0.01 M NaOH 10.87


1 M HCL 0.59

Conclusión:
La importancia del pH, que es el potencial de hidrogeno, resalta en que las
diferentes sustancias con las que podemos entrar en contacto poseen un nivel de
pH diferente que los caracteriza, como bien sabemos para conocer el PH de una
solución se debe utilizar un indicador acido – base.
Y considerando que en espacios sumamente alcalinos o ácidos es necesario
conocer las características de diferentes elementos, ya que no es posible la
existencia de vida por la alta o baja presencia de hidrógeno.

También podría gustarte