Está en la página 1de 140

Universidad Pablo de Olavide

Universidad Internacional de Andalucía

Máster Universitario en Desarrollo Económico y Sostenibilidad

Proyecto Fin de Máster

Ecoturismo y Sostenibilidad: Una revisión bibliográfica

Elaborado por:

Ángela María Barrios Láinez

Bajo la tutoría de:

Dra. Doña Macarena Hernández Ramírez

Área de Antropología Social

Universidad Pablo de Olavide

Sevilla, España

Noviembre 2011
Agradecimientos

Mis más sinceros agradecimientos a todos mis compañeros y profesores del


Máster por compartir sus conocimientos y experiencias de los que he
aprendido tanto, y en especial, a Macarena por su disponibilidad en todo
momento y por guiarme en el camino de la investigación.

A mi familia y amigos por apoyarme en esta aventura y tener la paciencia


de escucharme. Y a Santi, por creer en mí.
ÍNDICE

1 Introducción......................................................................................................................... 6
2 ¿Qué es un proyecto ecoturístico? ..................................................................................... 9
2.1 Las plataformas del sector turístico ................................................................................... 9
2.2 Del paradigma ambiental occidental dominante a un paradigma verde .......................... 15
2.3 Turismo alternativo vs Turismo de masas ....................................................................... 18
2.4 ¿Qué es Ecoturismo? ....................................................................................................... 20
2.4.1 Tipos de ecoturismo ............................................................................................ 21

2.4.2 Las primeras definiciones de ecoturismo ............................................................ 25


2.4.3 Definiciones actuales del ecoturismo .................................................................. 28
2.4.4 Los principios del ecoturismo ............................................................................. 35
3 Qué se entiende por Sostenibilidad en un proyecto ecoturístico? ................................. 39
3.1 Desarrollo sostenible y turismo sostenible ...................................................................... 39
3.2 Cumbre Mundial del Ecoturismo y Cumbre Mundial Desarrollo Sostenible ................. 51
3.2.1 Cumbre Mundial del Ecoturismo ........................................................................ 51
3.2.2 Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible ........................................................ 54
3.2.3 Resultados e implicaciones ................................................................................. 57

3.3 Desarrollo Ecológicamente Sostenible............................................................................ 61


3.3.1 Sostenibilidad Ecológica ..................................................................................... 62
3.3.2 Sostenibilidad Sociocultural ................................................................................ 63
3.3.3 Sostenibilidad económica .................................................................................... 64
4 Caso práctico: Ecoturismo en México ............................................................................. 65
4.1 El ecoturismo en México................................................................................................. 65
4.2 Programas de Ecoturismo en México.............................................................................. 71
4.2.1 Programa de Ecoturismo en Zonas Indígenas (PEZI) ......................................... 74
4.2.2 Programa de Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PATZI) ........................ 80
4.2.3 Programa de Ecoturismo y Turismo Rural .......................................................... 84
5 Conclusiones ...................................................................................................................... 91
6 Bibliografía ........................................................................................................................ 96
7 Anexos .............................................................................................................................. 103
ÍNDIDE DE TABLAS

Tabla 1. Beneficios económicos y socioculturales del turismo de masas ................................................... 10

Tabla 2. Costes económicos y socioculturales del turismo de masas ......................................................... 12

Tabla 3. Características del turismo de masas y el turismo alternativo ...................................................... 19

Tabla 4. Características del ecoturismo duro y el ecoturismo blando ........................................................ 23

Tabla 5. Tipos ideales de ecoturismo basado en la sostenibilidad .............................................................. 24

Tabla 6. Referencias seleccionadas y sus definiciones ............................................................................... 32

Tabla 7. Resultado de las observaciones .................................................................................................... 34

Tabla 8. Principios y elementos del ecoturismo ......................................................................................... 36

Tabla 9. Principales posiciones del desarrollo sostenible ........................................................................... 43

Tabla 10. Sostenibilidad en el turismo ....................................................................................................... 49

Tabla 11. Temas de la Cumbre Mundial del Ecoturismo ........................................................................... 52

Tabla 12. Perfil del ecoturista en México ................................................................................................... 67

Tabla 13. Tipos de proyectos aprobados en el PEZI .................................................................................. 79

Tabla 14. Población atendida en el PTAZI ................................................................................................. 83

Tabla 15. Recursos naturales y culturales de la Selva Lacandona .............................................................. 86

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Ilustración 1. Paradigma ecoturístico ......................................................................................................... 21

Ilustración 2. Factores que influyeron en el surgimiento del ecoturismo ................................................... 28

Ilustración 3. Finalidad del ecoturismo ...................................................................................................... 30

Ilustración 4. Mapa de Áreas Naturales Protegidas en México .................................................................. 66

Ilustración 5. Mapa de atractivos ecoturísticos en México ......................................................................... 68

Ilustración 6. Mapa de zonas estratégicas para el desarrollo del ecoturismo en México ........................... 68

Ilustración 7. Proyectos ecoturísticos en México ....................................................................................... 70

Ilustración 8. Población atendida en el PTAZI por Estado ......................................................................... 83

Ilustración 9. Situación de la Selva Lacandona en México ........................................................................ 86

Ilustración 10. Recursos naturales y culturales de la Selva Lacandona ...................................................... 87

Ilustración 11. Ruta de la Selva Lacandona................................................................................................ 89


ACRÓNIMOS

ANP Áreas Naturales Protegidas

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CMMAD Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

CONAP Comisión Nacional de Áreas Protegidas

CDI Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

CONAPO Consejo Nacional de Población

WWF Fondo Mundial para la Vida Silvestre

GDRC Global Development Research Center

IUCN International Union for Conservation of Nature

ONU Organización de Naciones Unidas

UNESCO Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

OMT Organización Mundial del Turismo

PEZI Programa de Ecoturismo en Zonas Indígenas

PETR Programa de Ecoturismo y Turismo Rural

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUMA Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

PTAZI Programa de Turismo Alternativo en Zonas Indígenas

RAE Real Academia Española

SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SECTUR Secretaría de Turismo


1 Introducción

El turismo ha sido uno de los fenómenos económicos y sociales más importantes del siglo

veinte. De ser una actividad que, a comienzos de ese siglo, sólo disfrutaba un reducido grupo de

personas, se convirtió durante los años 70, en un fenómeno de masas en los países más

desarrollados y actualmente, se ha hecho accesible a grupos de gente más amplios en la mayor

parte de los países (Naciones Unidas [ONU], 2001).

“El crecimiento y gran dinamismo del turismo internacional lo sitúan como uno de los

fenómenos sociales y económicos más destacados del siglo pasado. Entre los años 1950 y 2000,

el número de viajes internacionales pasó de 25 millones a casi 700 millones con una tasa media

anual de crecimiento del 7%. En el mismo período, los ingresos por turismo internacional

crecieron anualmente un 11%. En los años 90, a pesar de que el ritmo de crecimiento fue menor,

el aumento de las llegadas internacionales alcanzó un 4,3% anual” (Altés, 2006, p.1).

Otras de las características del desarrollo del turismo, además de su gran crecimiento global,

son su continua expansión geográfica y la diversificación de los destinos turísticos. Mientras

que en 1950 los 15 principales destinos turísticos, todos ellos en Europa occidental y en

Norteamérica, atrajeron el 97% del total de las llegadas mundiales, en 1999 esta cifra descendió

al 62%, incrementándose la participación en el mercado de los países en desarrollo y las

economías en transición, sobre todo del sudeste asiático, de Europa central y oriental y de

Latinoamérica. África, a excepción de unos pocos países del norte, sigue siendo el destino

menos visitado, con tan sólo un 2,5% del total de llegadas internacionales (ONU, 2001).

A consecuencia de la rápida expansión del sector turístico, los destinos turísticos se

enfrentan a una presión cada vez mayor sobre sus entornos naturales, culturales y

socioeconómicos. Se admite actualmente que el crecimiento incontrolado de un turismo

destinado a obtener beneficios a corto plazo tiene a menudo consecuencias negativas, puesto

que daña el medio ambiente y las sociedades y destruye las mismas bases sobre las que el

turismo se asienta y se desarrolla (Altés, 2006).

6
A partir de de los años 90, algunos gobiernos y organizaciones internacionales trataron de

eliminar ciertas consecuencias negativas del turismo, como las precarias condiciones de empleo,

la explotación y prostitución infantil, la degeneración de tradiciones y valores culturales y el

daño ambiental a lugares turísticos y entornos naturales. Estos efectos ambientales negativos

tienen su origen en un consumo desmesurado de recursos, la polución y los desechos generados

por el desarrollo de infraestructuras y servicios turísticos, el transporte y las propias actividades

turísticas. Por otra parte, se admitía que el turismo podía aportar beneficios económicos a las

comunidades receptoras y servir de instrumento para mitigar la pobreza y conservar, entre otras,

las riquezas naturales y culturales, siempre que se planificara adecuadamente y se gestionara

con una visión a largo plazo (ONU, 2001).

Es en este momento cuando surgen nuevas formas de turismo más amigables con los

recursos naturales y las comunidades locales que lo habitan. Una de estas formas es el

ecoturismo, cuya conceptualización surge a finales de los años 80 como una alternativa al

turismo masificado y como una experiencia para conocer nuevos paisajes y tradiciones.

Este Proyecto Fin de Máster pretende responder a la pregunta, ¿qué se entiende por

ecoturismo y qué factores favorecen la sostenibilidad de los proyectos ecoturísticos? Para ello,

se establecen dos objetivos principales: 1) definir qué se entiende por ecoturismo e 2) identificar

qué factores favorecen la sostenibilidad de los proyectos ecoturísticos.

En el primer capítulo, se abordarán las cuestiones relacionadas con la definición de

ecoturismo. Si bien puede ser que no se llegue a una definición universal, se estudiaran cuáles

son los principios que tiene que cumplir un proyecto turístico para poder denominarlo como

ecoturismo.

En el segundo capítulo, nos aproximaremos al concepto de sostenibilidad relacionado con el

turismo y más concretamente con el ecoturismo, con el fin de alcanzar el segundo objetivo de la

investigación.

El tercer capítulo, se centrará en un estudio de caso. En este apartado se presentará a

México, país que ha implementado políticas de ecoturismo y ha puesto en marcha programas de

7
turismo alternativo para optimizar la conservación de áreas naturales protegidas y mejorar la

calidad de las comunidades que habitan estas zonas.

8
2 ¿Qué es un proyecto ecoturístico?

En este capítulo, se intentará dar una definición de qué es un proyecto ecoturístico. Para ello, se empezará

explicando la evolución del turismo desde la década de los 50, que es cuando empezó a popularizarse la

actividad, hasta nuestros días. Posteriormente, se hará un repaso de las primeras definiciones de turismo,

viendo cuáles son sus perspectivas y cuáles, si es que hubiera, carencias. Por último, se hará un análisis de

las actuales definiciones de ecoturismo con el objetivo de llegar a una definición útil y presentar las

características y/o principios que un proyecto tiene que cumplir para que pueda ser calificado como

ecoturístico.

2.1 Las plataformas del sector turístico

Para poder definir qué es el ecoturismo, hace falta conocer cuáles son sus orígenes y las

etapas por las que el sector turístico ha ido pasando a lo largo de los años. Si bien, en las

primeras etapas del desarrollo del sector, el medio ambiente era un recurso más con el que el

turismo contaba, conforme han pasado los años, la naturaleza en sí ha pasado a ser un actor

principal.

Jafari (2005) introduce en la literatura académica un modelo para explicar las fases o

tendencias por las que ha ido pasando el sector turístico durante las últimas décadas. Éstas

pueden clasificarse en cinco grupos, cada uno de ellos indicativo de una cierta posición o

plataforma teórica. Estas plataformas surgen cronológicamente pero no se reemplazan entre sí,

sino que, por el contrario, se van integrando.

Estas plataformas o fases de pensamiento son: a) Apologética, b) Precautoria, c) Adaptativa

c) Científicocéntrica y d) Interés Público.

La primera plataforma – apologética - aparece entre las décadas de 1950-1960. Tiene como

característica principal, la prioridad de los aspectos económicos del turismo, haciendo hincapié

en la importancia que éste tiene en la estructura económica, considerándola como una actividad

ideal con pocos impactos negativos para los destinos. Los planteamientos principales se orientan

9
a engrandecer las bondades de turismo como actividad generadora de empleo, de beneficio para

otros sectores económicos, de divisas, etcétera. Se adopta una postura económica, donde la

promoción y el desarrollo de la actividad son la base estratégica para países que cuentan con

escasas alternativas para el mejoramiento económico. Estos principios teóricos han sido la base

para el diseño de políticas de desarrollo en diversos países y continua vigente aún (Jafari, 2005).

La siguiente tabla muestra las bondades económicas y socioculturales que se le atribuye al

turismo en esta plataforma.

Tabla 1. Beneficios económicos y socioculturales del turismo de masas

BENEFICIOS ECONÓMICOS BENEFICIOS SOCIOCULTURALES

- Crea empleo - Mejora la educación

 A tiempo completo - Promueve el entendimiento internacional y la

 Estacional paz

 A tiempo parcial - Puede reducir

 Baja cualificación  Barreras lingüísticas

- Genera divisas  Barreras socioculturales

- Usa la infraestructura existente  Barreras raciales

- Usa productos locales  Barreras políticas

- Facilita el desarrollo económico  Barreras religiosas

- Complementa otras actividades económicas - Promueve el cosmopolitismo y la participación

- Tiene efectos multiplicadores en la comunidad global

- Mejora la apreciación de la cultura propia

(Jafari, 2005, p. 41)

En esas décadas, coincidiendo con la expansión del turismo de masas, se construyeron en

países en desarrollo grandes centros turísticos. Estas inversiones fueron hechas por empresas

extranjeras de países desarrollados, las cuales se beneficiaron de ayudas públicas en

infraestructura e incentivos para la inversión privada (Altés, 2006).

10
Según Wallace y Russel (2004), este tipo de turismo es insostenible y extractivo. De acuerdo

a estos autores, los impactos ambientales negativos más frecuentes se relacionan con el rápido

crecimiento urbano y uso desordenado del suelo; la presión sobre recursos escasos y destrucción

de ecosistemas frágiles; la contaminación de cuerpos de agua por las actividades recreativas o el

vertido de residuos sin tratar y el deterioro estético del paisaje y del entorno urbano.

En cuanto a los impactos sociales negativos que pueden surgir de la interacción entre turistas

y residentes locales, el Banco Interamericano de Desarrollo [BID] destaca el aumento de la

criminalidad, prostitución y turismo sexual organizado, incluyendo el turismo sexual infantil.

Además, señala que se pueden producir cambios bruscos en las costumbres, afectando a la

estructura social tradicional y a la identidad cultural, como por ejemplo, la monetarización de

las economías tradicionales indígenas y el aumento de precios –en particular de terrenos y

viviendas– no acompañado de un aumento del poder adquisitivo de la población local, hace que

esta población se vea desplazada hacia la periferia de los núcleos urbanos, aumentando las

probabilidades de marginación de estas comunidades (2006).

A principios de 1970, empiezan a aparecer críticas a los planteamientos hechos por quienes

promovían la defensa del turismo como una actividad base para el desarrollo, dando paso a la

segunda plataforma - precautoria. Esta plataforma argumenta que con el tiempo, el turismo

daría lugar a una variedad de consecuencias negativas para los destinos a menos que se pusieran

en marcha regulaciones para controlar la expansión y el manejo de los proyectos turísticos.

Es una época donde las consecuencias negativas del laissez-faire del turismo se hacen

evidentes, sobre todo en los países menos desarrollados. Los impactos negativos que se dieron

durante esta época tuvieron como efecto que muchos gobiernos e instituciones internacionales

retiraran su apoyo a estos proyectos, puesto que no contribuyeron, como se esperaba, al

desarrollo local (Altés, 2006).

Esta segunda plataforma se caracteriza por no orientarse solamente hacia la parte económica,

sino que considera todos los aspectos que influyen en el turismo. Los partidarios de la

plataforma precautoria critican que la construcción masiva de complejos turísticos, con

11
objetivos únicamente monetarios, no promueve la calificación de la mano de obra y sólo crea

trabajos temporales, beneficiando únicamente a las empresas turísticas y a las grandes

corporaciones. Además, destruye la naturaleza y el paisaje y reduce a los pueblos y su cultura a

artículos de consumo, ocasionando desajustes en la estructura de la sociedad anfitriona (Jafari,

2005).

La siguiente tabla muestra los costes que, según los defensores de la plataforma precautoria,

se derivan de las actividades turísticas realizadas bajo un enfoque apologético del turismo.

Tabla 2. Costes económicos y socioculturales del turismo de masas

COSTES ECONÓMICOS COSTES SOCIOCULTURALES

- Causa inflación - Contribuye a crear barreras de comunicación

- Aumenta importaciones superfluas - Genera estereotipos

- Crea estacionalidad y contribuye al desempleo - Puede inducir xenofobia

- Susceptible a cambios, rumores, epidemias, * - Polución social

- Desarrollo desequilibrado - Mercantilización de comunidades y de su

- Dependencia exterior cultura

- Crea efectos de demostración - Debilita la estructura familiar

- Destruye recursos y crea polución visual - Contribuye a la prostitución

- Puede incrementar la delincuencia

- Puede generar conflictos en ls comunidades de

acogida

(Jafari, 2005, p. 42)

Durante los años 80, aparece la tercera plataforma: la plataforma adaptativa. Se distingue por

sus esfuerzos en proponer y ejecutar opciones de turismo que, son más adecuadas para lograr

resultados positivos en los destinos (Dernoi, 1981). Esta tercera postura surgió favoreciendo

aquellas formas de turismo que son especialmente respetuosas con las comunidades anfitrionas,

12
con su cultura y su medioambiente, al mismo tiempo que favorece al turista por medio de

oportunidades y experiencias positivas

Estas opciones se agrupan en el denominado turismo alternativo donde se privilegia a la

comunidad receptora y sus necesidades, y se manifiestan bondades en cuanto al control de los

recursos utilizados con menos efectos de destrucción. El turismo adaptado se presenta como un

conjunto de opciones alternativas al turismo de masas y de fuerte impacto. Durante esta época,

se formalizan nuevas modalidades de turismo con nombres como “agroturismo, turismo

apropiado, turismo comuno-céntrico, turismo controlado, turismo de granja, turismo cultural o

étnico, ecoturismo, turismo verde, turismo indigenista, turismo vital, turismo de naturaleza,

paraturismo, turismo responsable, turismo rural, turismo sensitivo, de baja intensidad, turismo

suave o turismo sostenible; la lista sigue creciendo e incluye el «no turismo» como una

alternativa más” (Jafari, 2005, p. 42-43). Es en la plataforma de adaptación donde surgen las

primeras voces a favor del ecoturismo, formalizándolo como objeto de estudio y presentándolo

como una forma de turismo respetuosa con el medio ambiente y con las comunidades que

habitan la zona visitada.

El problema de esta postura es que no se plantean alternativas para el manejo masivo. En

palabras de Jafari “En general, estas formas de turismo alternativo, con flancos abiertos a la

explotación o no, han aparecido como remedios parciales. Las estrategias de la plataforma

adaptativa no pueden acomodar el gran volumen turístico que se genera globalmente. Mientras

que sus formas y prácticas pueden ser encauzadas, el volumen turístico no puede ser recortado”

(2005, p.43).

Estas tres plataformas que se han presentado – la plataforma apologética, la plataforma

precautoria y la plataforma adaptativa - representan visiones parciales y limitadas, más atentas a

la medición del tráfico turístico o a su magnitud económica que a ver el turismo en su totalidad.

Por ello, en la última década del siglo XX aparece la plataforma científico-céntrica basada en el

conocimiento, que considera al turismo como materia de análisis que debe abordarse

holísticamente. Esta plataforma está integrada por miembros de la comunidad académica e

13
investigadores que han intentado posicionarse sobre fundamentos científicos y, al mismo

tiempo, establecer puentes de enlace con las otras tres plataformas, analizando el fenómeno

turístico como un sistema. En este enfoque no solamente se consideran los impactos y sus

formas, sino el turismo con todas sus relaciones existentes, lo que lo lleva aun nivel de alta

complejidad (Jafari, 2005). El objetivo de esta plataforma es la generación de un cuerpo de

conocimientos científicos sobre turismo.

Comenzando el nuevo milenio, una serie de acontecimientos hicieron que se empezara a

hablar de una nueva plataforma dentro del modelo de Jafari – la plataforma de interés público.

Resultado del ataque a las torres gemelas el 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos y de la

crisis sanitaria del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS en inglés) en 2003, el turismo

descendió drásticamente, poniendo en peligro una de las actividades económicas más

importantes a nivel mundial. Como consecuencia, los dirigentes de los países salieron en

defensa del turismo, animando a los ciudadanos a viajar y conocer nuevos lugares.

Adicionalmente, organizaciones internacionales como Banco Mundial, el Programa de Naciones

Unidas para el Desarrollo [PNUD] y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura [UNESCO] empezaron a incrementar su presencia en el sector turístico.

Como evento anecdótico de esta plataforma, en 2003, la Organización Mundial del Turismo

[OMT] se convirtió en agencia especializada de Naciones Unidas, [UNWTO] en inglés, dándole

al turismo una plataforma pública internacional de gran importancia.

Jafari sugiere que a partir de estos acontecimientos “se está formando una plataforma

pública de diversos agentes externos que apoyan o se encuentran envueltos en actividades

turísticas en nombre de los pueblos que representan y de la propia industria” (Jafari, 2005, p.

45). El turismo adopta así una dimensión pública y obtiene un reconocimiento superior del que

no había gozado antes.

En resumen, junto a las cuatro plataformas de Apología, Precaución, Adaptación y

Cienciocentrismo de las décadas pasadas, que siguen aún vivas y haciéndose oír con sus

distintos tonos, otra parece estar emergiendo, la Plataforma de Interés Público. Estas

14
plataformas o formas de pensamiento, consideradas en conjunto, permiten darse cuenta del

proceso de formación y de la evolución del pensamiento en materia de turismo aunque, para

hablar de ecoturismo, también hay que tener en cuenta los cambios en la relación del hombre

con la naturaleza.

2.2 Del paradigma ambiental occidental dominante a un paradigma verde

Weaver (2001) afirma que las plataformas de Jafari sirven para poder poner al ecoturismo en

contexto. Sostiene que estas fases o plataformas son un reflejo más amplio de las tendencias

sociales hacia una mayor concienciación ambiental y por lo tanto, es necesario comprender y

evaluar estas tendencias para lograr un mayor aprecio del ecoturismo como un fenómeno social

en auge.

Knill (1991) usa el término paradigma ambiental occidental dominante para hablar sobre el

paradigma científico en el cual se relacionan los seres humanos con el medio natural. Bajo este

paradigma y con una visión antropocéntrica, los humanos se relacionan con la naturaleza de una

manera jerárquica, usándola para beneficio de la humanidad a través de la tecnología. Aire, agua

y biodiversidad son usados como recursos externos y no son cuantificados en el cálculo de la

economía productiva dada la dificultad de darles un valor monetario y como causa de una visión

antropocéntrica bajo la cual se asume que los recursos están para ser explotados por el hombre

con el pretexto del bien común.

Es a partir del siglo XVIII, cuando empiezan a surgir voces críticas contra este paradigma

pero no es hasta la mitad del siglo XX que aparece un movimiento ambiental articulado en el

mundo académico en contra de este paradigma hegemónico. Varios factores hacen que este

nuevo movimiento se generalice. Primero, la sociedad empezó a concienciarse de problemas

ambientales tales como el agujero de la capa de ozono, el calentamiento global, el aumento de la

población y la deforestación en las selvas. La segunda razón tiene que ver con el alcance

mediático y la publicación de varios documentos alertando de estos problemas. El documento

15
más importante fue el Informe Brundtland, el cual popularizó el término desarrollo sostenible en

1987. Quizás, los acontecimientos más influyentes en este movimiento son los acaecidos en el

último cuarto del siglo XX, cuando el mundo vivió varios desastres ambientales como por

ejemplos, los desastres nucleares de Chernobil y Three Mile Island o el desastre de Bhopal los

cuales conmocionaron al mundo entero (Weaver, 2001).

Finalmente, los gobiernos respondieron a la creciente preocupación pública situando al

medio ambiente en la agenda internacional a través de eventos como la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Desarrollo Humano. Una de las conferencias internacionales más

importantes hasta la fecha ha sido la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1991, a

la que asistieron 180 jefes de estado, y que dio lugar a la Agenda 21. En 1995, la Organización

Mundial del Turismo [OMT] lanza la Agenda 21 para la industria del viaje y turismo la cual se

fundamenta en los postulados básicos de la Agenda 21 global, siendo su principal objetivo la

aplicación del desarrollo sostenible a las particularidades del fenómeno turístico (OMT, 1995).

Knill (1991) habla de un nuevo paradigma, el paradigma verde, como alternativa al

paradigma ambiental occidental dominante. Este paradigma tiene una orientación biocéntrica,

relacionando a la humanidad con la naturaleza y con el resto del medio ambiente. Conceptos

como subjetividad, reduccionismo, el elemento del caos y la imprevisibilidad son incorporadas

en este nuevo paradigma, en contraste con la objetividad, orden y predictibilidad del paradigma

dominante. El paradigma verde busca el estado de equilibrio en lugar del crecimiento lineal y

adopta un enfoque más comunitario, el enfoque socialista, que hace hincapié en el bienestar de

la comunidad sobre los beneficios individuales. De ahí que se pueda relacionar el ecoturismo

con este nuevo paradigma puesto que esta forma de turismo busca la interacción del visitante

con la comunidad y la naturaleza de una manera armónica buscando el equilibrio. Se puede

decir que el ecoturismo abraza los ideales este nuevo paradigma verde, al igual que el turismo

de masas es vinculado con el paradigma ambiental occidental dominante.

Esta nueva visión de ver el mundo no rompe del todo con su antecesora puesto que incorpora

elementos tales como el uso de las tecnologías y otros métodos científicos para que el ser

16
humano viva en armonía con la naturaleza. Aunque este nuevo paradigma empieza a cobrar

fuerza, todavía el paradigma ambiental occidental sigue siendo dominante en muchos aspectos.

Teniendo en cuenta el modelo de plataformas de Jafari y el avance ante un cambio de

paradigma que señala Knill, Weaver (2001) contextualiza el ecoturismo, relacionándolo con

ambos conceptos. El proceso, dividido en cuatro fases, se presenta a continuación.

En una primera fase, el paradigma ambiental occidental dominante y la plataforma

apologética eran los enfoques dominantes y el sector estaba caracterizado por un turismo de

masas. En la fase dos, el paradigma verde que estaba emergiendo y la plataforma precautoria

rechazan el paradigma dominante y ponen en escena el concepto de “turismo de masas

insostenible”. La tercera fase está también influenciada por el paradigma verde y es donde el

ecoturismo se formaliza como parte del ideal de turismo alternativo dentro de la plataforma

adaptativa. En la cuarta y última fase, la plataforma científico-céntrica y su ideal de un turismo

sostenible refleja la síntesis de las ideas del paradigma ambiental occidental dominante y del

paradigma verde.

Otros autores, reconocen estas fases y están de acuerdo en que la década de los 60 fue una

época de cambio y del auge de una conciencia ambiental. En palabras de Fennell “la evolución

del ecoturismo viene en parte por la cruzada ambiental de los 60s, el movimiento del

ecodesarrollo que emergió en la década de los 70s y el desarrollo sustentable que se desarrolló

durante los 80s” (Fennell, D. 2002 p. 1).

Bramwell y Lane (1993) afirman que para el turismo, el desarrollo sostenible inspira la

esperanza; como un mecanismo práctico y racional que tiene como objetivo abordar las

cuestiones más importantes que enfrenta la industria, algunos de los cuales incluye: 1) una

reducción de la tensión entre las partes interesadas, 2) viabilidad a largo plazo y calidad de los

recursos, 3) límites al crecimiento, 4) el turismo como una forma de desarrollo y 5) satisfacción

del visitante.

Como tal, el desarrollo sostenible es una herramienta eficaz que puede ser utilizada para

equilibrar los sistemas sociales y ecológicos, lo cual es particularmente relevante para el

17
ecoturismo. Durante la década de los 80 y en paralelo a la concepción del desarrollo sostenible,

surge el ecoturismo.

2.3 Turismo alternativo vs Turismo de masas

Desde el punto de vista del sector turístico, el turismo alternativo nació como una opción

alternativa al turismo de masas. Diamantis (1999) y Orams (1995) explican que el turismo

alternativo surgió como reacción a las prácticas insostenibles que se venían desarrollando en el

sector. En estos casos, el elemento natural, junto con una mayor conciencia de minimizar los

impactos antagónicos del turismo en la naturaleza, contribuyó a un aumento de la demanda de

este tipo de vacaciones. Esta demanda también se vio impulsada por la evidencia concreta de

que los consumidores se habían alejado del turismo de masas hacia experiencias más

enriquecedoras.

El turismo alternativo se expone como una opción más cercana al desarrollo sostenible que

el turismo de masas por las siguientes razones (Hvenegaard, 1994):

− El turismo alternativo tiene un impacto menor que el turismo de masas en los recursos

naturales.

− El turismo alternativo puede obtener el apoyo local manteniendo o mejorando las

condiciones económicas, sociales o culturales en las comunidades donde se desarrolla el

proyecto.

− El turismo alternativo puede aportar beneficios económicos para proteger y mantener

las áreas naturales donde se lleva a cabo la actividad ecoturística.

− El turismo alternativo tiene el potencial para educar a los turistas y fomentar un espíritu

de defensa.

En teoría, estas experiencias fomentan la protección mediante el desarrollo de la conciencia,

visión, conocimiento, comprensión, aprecio y respeto del medio ambiente local.

18
Weaver (2001) hace un listado con las características que identifican a cada modelo y las

diferencias más significativas que distinguen al turismo alternativo del turismo de masas. El

ecoturismo, como ya se ha comentado anteriormente, entra dentro de las prácticas alternativas

de turismo, respetando la naturaleza y a la comunidad anfitriona. Se puede decir que el

ecoturismo junto con los otros tipos de turismo alternativo comparten las características

comunes que definen al turismo alternativo.

Tabla 3. Características del turismo de masas y el turismo alternativo

CARACTERÍSTICAS TURISMO DE MASAS TURISMO ALTERNATIVO


Mercados
Volumen y modo Alto, paquetes vacacionales Bajo, contratación directa
Estacionalidad Distinción entre temporada alta y No se distinguen temporadas
Orígenes Unos pocos mercados dominantes No existen mercados dominantes

Atracciones
Énfasis Alta comercialización Comercialización moderada
Carácter General “artificial” Área específica “auténtica”
Orientación Turistas Turistas y locales

Situación económica
Rol del turismo Domina la economía local Complementa la economía existente

Relaciones Externas Internas


Efecto en la economía Bajo Alto

Normativa
Control Sector privado no local Comunidad
Regulación Baja para facilitar al sector privado Extensa para minimizar los impactos

Ideología Crecimiento económico, beneficios Bienestar y estabilidad de la


comunidad

Marco temporal Corto plazo Largo plazo

(Weaver, 2001, p.5)

De manera teórica podemos decir que estas son los rasgos más comunes que diferencian al

turismo alternativo del turismo de masas. Si bien en la práctica, se pueden dar casos en los que

19
actividades de turismo alternativo, por ejemplo un proyecto ecoturístico, se convierta en turismo

de masas, al no tener en cuenta los principios en los que se basa y buscando, como único

objetivo el crecimiento económico y el beneficio para las empresas, sin tener en cuenta a la

comunidad y a la naturaleza.

2.4 ¿Qué es Ecoturismo?

Como ya se ha venido hablando, cambios ocurridos tanto dentro del turismo como cambios

producidos en la sociedad hicieron que surgieran nuevos tipos de turismo. Uno de ellos fue el

turismo alternativo, como una opción al turismo de masas. Dentro de esta nueva forma de

viajar, apareció el ecoturismo, uniendo por primera vez turismo y conservación de la naturaleza.

El argumento a favor de la integración del turismo con la conservación lo hizo por primera

vez Bodowski en 1976 en un artículo titulado "El turismo y la conservación: el conflicto, la

convivencia o simbiosis". Sin embargo, el uso del término “ecoturismo” se remonta a finales de

los años 80 (Orams, 1995).

El concepto de ecoturismo puede ser dividido en dos palabras – eco y turismo. Eco- viene

de la palabra ecología y es el prefijo que determina la forma de turismo. Según la Real

Academia Española [RAE], ecología es la “Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos

entre sí y con su entorno; parte de la sociología que estudia la relación entre los grupos humanos

y su ambiente, tanto físico como social (RAE, 2010). Mill (2009, p. 21) define turismo como “el

término dado a la actividad que ocurre cuando los turistas viajan” y Middleton (2001) considera

que el turismo incluye cualquier actividad relacionada con el movimiento a corto plazo de

personas a destinos fuera del lugar donde normalmente viven y trabajan.

En 2002 hubo dos grandes acontecimientos que dieron reconocimiento científico y

académico al ecoturismo. El año 2002 fue el Año Internacional del Ecoturismo promovido por

Naciones Unidas, finalizando con la Declaración de Quebec sobre el Ecoturismo y la creación

de la revista Journal of Ecotourism, revista científica que “trata de avanzar en el campo

20
mediante el examen de los aspectos sociales, económicos y ecológicos del ecoturismo en una

serie de escalas, incluyendo las regiones de todo el mundo” (Fennell, 2002 p. 5).

2.4.1 Tipos de ecoturismo

En la literatura académica, hay una gran variedad de definiciones que explican qué es el

ecoturismo. Cuando se revisa las definiciones que se ha dado al término, queda de manifiesto

que hay una amplia variedad de significados atribuidos a esta palabra. Debido a esta gran

variedad de términos y a la generalización del ecoturismo como etiqueta para definir este tipo de

turismo, es preciso definir el término con más precisión (Orams, 1995).

Orams (1995) argumenta que la mayoría de las definiciones de ecoturismo se encuentran

entre una posición pasiva y una posición activa dentro de una representación gráfica del

ecoturismo.

Ilustración 1. Paradigma ecoturístico

(Orams, 1995)

“Este proceso continuo de paradigmas ecoturísticos está limitado por los extremos

polares. En un extremo está la opinión de que todo el turismo (incluyendo el ecoturismo) tiene

21
un impacto negativo / influencia en el mundo natural. El ecoturismo es, en este punto de vista,

imposible ya que cualquier tipo de turismo tiene un efecto negativo.

En el otro extremo, los seres humanos son vistos como organismos vivos cuyo

comportamiento es natural. Como resultado de este paradigma, las personas son literalmente

incapaces de comportarse anormalmente o "no ecoturísticamente". Por tanto, no existe

diferencia entre el "entorno natural" y el "medio ambiente hecho por el hombre" y todo el

turismo es ecoturismo” (Orams, 1995, p. 4).

Estas dos posiciones representan puntos de vista no realistas, puesto que no todas las formas

turísticas son 100% negativas o 100% positivas ya que dependiendo de su finalidad, unas

actividades serán más dañinas que otras.

Como se puede apreciar en el gráfico, no todas las definiciones de ecoturismo son iguales.

En realidad, estas definiciones se encuentran en una posición intermedia dentro de un rango que

se localiza en estos extremos polares. Se diferencian unas de las otras en su objetivo; el

ecoturismo que simplemente buscar reducir el impacto o el ecoturismo que contribuye a

conservar y proteger los recursos.

Autores como Fennell (2002) y Weaver (2005) prefieren hablar de ecoturismo “duro” y

ecoturismo “blando” para referirse a dos modelos de desarrollo turístico. El ecoturismo “duro”

se identifica con pequeños grupos de viajeros ambientalistas libres e independientes que buscan

experiencias desafiantes mental y físicamente en un escenario sin servicios y que buscan una

interacción con la naturaleza preservándola y conservándola. Este tipo de ecoturismo se puede

relacionar con el ecoturismo activo del que habla Orams ya que los dos tienen fuertes

implicaciones conservacionistas.

El ecoturismo “suave”, en cambio, implica una mayor congregación de visitantes en sitios

que ofrecen amplios servicios e instalaciones, pero el encuentro con la naturaleza es sólo

superficial. Este tipo de ecoturismo tiene una fuerte conexión con la industria del turismo de

masas convencional, lo que indica que no siempre se da una alta prioridad a la gestión

ambientalmente sostenible.

22
En la siguiente tabla, se muestra las características del ecoturismo “duro” y el ecoturismo

“blando”:

Tabla 4. Características del ecoturismo duro y el ecoturismo blando

ECOTURISMO DURO ECOTURISMO BLANDO


El espectro del ecoturismo
Compromiso ambiental fuerte Compromiso ambiental superficial
Visitantes especializados Visitante de usos múltiples
Viajes largos Viajes cortos
Grupos pequeños Grupos grandes
Activos físicamente Pasivos físicamente
Desafío físico Confort físico
Poco o ningún servicio esperado Servicios esperados
Fuerte interacción con la naturaleza Interacción superficial con la naturaleza
Énfasis en experiencias personales Énfasis en interpretación
Los visitantes gestionan sus propios viajes Los visitantes confían en las agencias de viajes y
operadores turísticos
(Weaver, 2001)

Por otra parte, Weaver (2005) analiza los criterios básicos del ecoturismo y sugiere dos

tipos ideales basados en la sostenibilidad.

El primer modelo, llamado minimalista, el cual ofrece oportunidades de aprendizaje,

centrándose en la megafauna carismática del lugar. Sus objetivos de sostenibilidad son

específicos del sitio y orientados a mantener el status quo.

El segundo modelo, llamado modelo integral, adopta un enfoque holístico y global en los

lugares de interés y una interpretación que favorezca la mejora del medio ambiente, la

comprensión profunda, y transformación de la conducta del local y el visitante.

Weaver (2005) argumenta que el modelo integral puede promover de una manera más

eficaz la sostenibilidad mundial al acomodar las características del ecoturismo duro (o en

pequeña escala) y del ecoturismo suave (o gran escala), aprovechando las economías de escala

ofrecidas por este último.

23
A continuación se muestra una tabla con las características de cada uno de los modelos:

Tabla 5. Tipos ideales de ecoturismo basado en la sostenibilidad

CRITERIO INTEGRAL MINIMALISTA

Holístico (basado en la Elemental (basado en la


Atracciones
naturaleza / cultura) naturaleza)

Profundo conocimiento Conocimiento superficial


Aprendizaje
Transformador No – transformador

Mejora del medio ambiente / Status quo


Sostenibilidad
sociocultural mundial Sitio específico

Weaver (2005 p. 377)

Comparando los modelos de Fennell y Weaver, se puede llegar a la conclusión de que el

“ecoturismo duro” es comparable al “ecoturismo integral” y que el ecoturismo “suave” se

equipara al “ecoturismo minimalista”. Estas alineaciones pueden llegar a darse, pero es cierto

que algunos ecoturistas denominados “duros” pueden causar un mayor impacto medioambiental

que los ecoturistas “blandos”, por ejemplo, introduciendo agentes externos en entornos muy

sensibles y que no han sido intervenidos por el hombre (Fennell 2002; Weaver, 2005).

Irónicamente, el turismo “blando” puede traer mayores beneficios. Este tipo de ecoturismo

ofrece un incentivo financiero para conservar el hábitat que de otra manera sería utilizado para

la explotación forestal o actividades agrarias. Además el turismo “blando” tiende a concentrarse

en áreas reducidas, con lo que se minimizan los impactos ambientales.

Lo ideal, según Fennell (2002) y Weaver (2005) sería una ecoturismo integral que acomode

los elementos del espectro del ecoturismo “duro/suave”, maximizando los impactos positivos y

minimizando los impactos negativos de cada uno.

24
2.4.2 Las primeras definiciones de ecoturismo

La primera definición de ecoturismo fue dada por Héctor Ceballos Lascuráin en 1987,

definiendo ecoturismo como:

“viajar a áreas relativamente poco alteradas o no contaminadas con el objetivo específico

de estudiar, admirar y disfrutar el escenario y sus plantas y animales silvestres, así como las

manifestaciones culturales existentes (pasadas y presentes) que se encuentran en estas áreas

...” (Ceballos–Lascuráin, 1987, p. 14, referenciado en Diamantis, 1999).

Su definición denomina al ecoturismo como una forma de experimentar y educar en áreas

naturales protegidas. Afirma que el ecoturismo es un concepto filosófico multi-dimensional que

requiere de una planificación basada en directrices y regulaciones estrictas, lo cual mejorará el

funcionamiento sostenible.

Ceballos-Lascuaráin asegura que las características del perfil del ecoturista atestiguan la

conciencia y el conocimiento sobre el medio ambiente y los aspectos culturales, de tal manera

que lo convertirá en alguien profundamente involucrado en los problemas de conservación

(Ceballos Lascuráin, 1991, referenciado en Björk, 2000).

Ceballos Lascuráin en su artículo Tourism, ecotourism and protected areas (1991) hace una

comparación sobre la utilización de la base natural entre el turismo de masas y el ecoturismo.

Ambos grupos están dispuestos a ir a las áreas naturales, pero el turismo de masas tiene un

papel más pasivo con la naturaleza, participando en actividades que no guardan relación con la

verdadera preocupación sobre la naturaleza o la ecología, tales como deportes acuáticos o el

ciclismo. Los ecoturistas están más atraídos por la parte natural y tienen un rol más activo en

cuanto al bajo consumo de recursos naturales y animal, a través de actividades como la

fotografía natural, estudios botánicos o la observación de la fauna (referenciado en Diamantis,

1999).

Según Diamantis (1999), en la definición dada por Ceballos-Lascuráin, las actividades en

las que los ecoturistas participan sólo pueden existir en áreas bien conservadas o protegidas. En

este caso, la asociación de ecoturismo con las áreas protegidas es positiva ya que mejora el

25
elemento de conservación, aunque en esta definición no se menciona la responsabilidad de la

industria del ecoturismo en la conservación del medio ambiente. Tampoco se aborda el impacto

económico que este tipo de turismo puede generar, la degradación de los recursos, la

satisfacción del visitante, y los impactos positivos sobre la vida silvestre.

Se podría decir que la definición de Ceballos Lascurain, vista desde el punto de vista de

Orams (1995), se encuentra en la posición pasiva hacia el polo baja responsabilidad, con un rol

pasivo y buscando solamente la minimización de los impactos negativos.

Otra de las definiciones que aparecieron a finales de los años ochenta es la de Ziffer (1989)

que definió el ecoturismo como:

“El ecoturismo es una forma de turismo inspirado por la historia natural de un área,

incluyendo sus culturas indígenas. El ecoturista visita áreas relativamente poco desarrolladas

en un espíritu de agradecimiento, participación y sensibilidad. El ecoturista practica un uso no

consumista de la fauna y los recursos naturales y contribuye a la zona visitada a través de

medios de trabajo o financieros destinados a beneficiar directamente a la conservación del sitio

y el bienestar económico de los residentes locales” (Ziffer, 1989 p. 6, referenciado en

Hvenegaard, 1994).

La definición de Ziffer muestra una postura activa destacando la conservación y la base

natural, económica y cultural de los componentes del ecoturismo. Afirma que el ecoturismo es

un concepto más amplio basado en un enfoque que debe de estar planificado por las autoridades

del destino con el objetivo de equilibrar los objetivos económicos, sociales y ambientales

(Ziffer, 1989). Además, sugiere que debe establecerse un programa basado en la conservación

de múltiples caras y con un enfoque de desarrollo, a fin de que el destino pueda calificarse como

un destino ecoturístico. La limitación de dicha propuesta sin embargo, es decidir qué autoridad

u organización va a evaluar el programa de destino y certificar la etiqueta ecológica de estos

destinos.

Ziffer (1989) señala que quizás una de las razones por las que no hay una definición firme

es por causa de los múltiples propósitos del ecoturismo. Con un mismo concepto, se intenta

26
describir una actividad, establecer una filosofía, y al mismo tiempo defender un modelo de

desarrollo.

Otra de las primeras definiciones dadas en el contexto académico es la acuñada por Boo

(1991). En ella define al ecoturismo como.

“Turismo en la naturaleza centrado en facilitar oportunidades de aprendizaje al mismo

tiempo que proporciona beneficios locales y regionales, demostrando sostenibilidad ambiental,

social, cultural y económica” (Boo, 1991 p. 4, referenciado en Diamantis, 1999).

Boo define el ecoturismo de manera similar a la definición dada por Ceballos, con énfasis

en los componentes naturales. En este caso, el ecoturismo no sólo se refiere a los componentes

naturales y la conservación, sino también a los elementos económicos y educativos. En todos

los casos, similar al enfoque de Ziffer, Boo sugiere que para que el ecoturismo muestre todos

sus beneficios, se requiere de estrategias de planificación efectivas. Sin embargo, Ziffer (1989)

hace hincapié en que los beneficios del ecoturismo en el destino dependen en gran medida de la

magnitud del turismo, el tamaño del país y de la interconexión de los sectores dentro de la

economía local.

En definitiva, Boo (1991) afirma que los ecoturistas son generalmente más tolerantes con

respecto a las diferentes condiciones de vida que otro tipo de turistas. A menudo viven según las

condiciones locales, las costumbres y la comida, con actividades que van desde caminar por el

bosque, hasta explorar y estudiar los atractivos naturales de los destinos.

Dentro del modelo de Orams (1995) la definición de Boo se encuentra en una posición

activa hacia el polo de alta responsabilidad, destacando las características del destino, los

valores naturales y características del viaje y las motivaciones de los participantes.

Jamal, Borges, Stronza (2006) presentan un gráfico donde se reflejan algunos de los aspectos

diversos e interrelacionados entre sí que influyeron en el surgimiento del ecoturismo

27
Ilustración 2. Factores que influyeron en el surgimiento del ecoturismo

(Jamal, Borges, Stronza, 2006, p. 148)

Este gráfico muestra algunos de los aspectos del ecoturismo en su fase inicial. La

conservación es el motivo principal y la generación de beneficios económicos para la

comunidad local se percibe como un medio para este fin. Por lo tanto, la conservación y el

desarrollo económico están en estrecha relación y la comunidad local se usa como instrumento

para lograrla.

2.4.3 Definiciones actuales del ecoturismo

Si se quiere separar las experiencias de ecoturismo de otras experiencias de turismo,

permitiendo así la evaluación positiva y negativa en términos de impactos culturales,

ambientales y económicos, se necesita una definición. Desde los años 80, la discusión sobre la

definición de ecoturismo se ha ampliado para incluir otras dimensiones o consideraciones éticas

(Donohoe y Needham, 2006). Por ejemplo, algunos sostienen que el ecoturismo es una

28
expresión del desarrollo sostenible (Björk, 2000; Fennell, 2003). Otros sostienen que está

fuertemente entrelazado con experiencias educativas (Blamey, 2001; Buckley, 1994), y algunos

lo ven como una mezcla del turismo de naturaleza, turismo de aventura y turismo cultural

(Wight, 1993b). Sin embargo, Wight (1993b) añadió una perspectiva ética, afirmando que el

ecoturismo sólo se da cuando se cumplen unos principios éticos. Por consiguiente, aunque el

ecoturismo está relacionado con otras formas de turismo, es la perspectiva ética lo que lo

distingue de otras formas de turismo. De hecho, el ecoturismo no es un fenómeno homogéneo,

sino que se ha aceptado como un conjunto complejo y sinérgico de dimensiones sociales,

ecológicas y económicas que reflejan una idea central común (Björk, 2000; Weaver, 2005). Este

núcleo común es un enfoque ético basado en el turismo, donde la satisfacción de los dos

extremos - conservación y desarrollo del turismo - es fundamental (Donohoe y Needham, 2006).

Para Blamey (1997) la cuestión gira en torno a una definición práctica para la

comercialización y la investigación. Operadores y otros que estén implicados en la promoción

del ecoturismo necesitan saber qué están promocionando y cuál es su mercado objetivo.

Ross y Wall ven al “ecoturismo como un medio para proteger las áreas naturales a través de

la generación de ingresos, educación ambiental y la participación de la población local, tanto en

las decisiones relativas a la evolución apropiada del proyecto como en los beneficios asociados.

Además, la conservación y el desarrollo deben de ser promovidos de una forma sostenible”

(1999, p. 124).

29
Ilustración 3. Finalidad del ecoturismo

(Ross, Wall, 1999)

Para definir qué es ecoturismo, se necesita saber cuáles son las características o principios

de este tipo de turismo. Donohoe y Needham realizaron un estudio en el año 2006, en el que se

analizaron las actuales definiciones de ecoturismo. Este trabajo, ayuda a identificar cuáles son

los principios clave del ecoturismo y poder responder al primer objetivo de la investigación.

El estudio incluye las 30 definiciones académicas del ecoturismo más referenciadas en la

literatura, publicadas después de 19901. Estas definiciones fueron seleccionadas entre una

amplia serie de investigaciones turísticas y publicaciones políticas en base al supuesto de que

estas definiciones reflejan el anterior trabajo académico publicado y que siguen influyendo en la

investigación y la evolución de las políticas.

El objetivo de este estudio es analizar las similitudes y/o diferencias en estas definiciones y

poder ofrecer una serie de características que identifiquen al ecoturismo. Este resultado sirve

para destacar un conjunto de principios fundamentales que pueden ser considerados la esencia

de la definición contemporánea del término y que puede servir como base para establecer una

1
Ver Anexo I

30
política de ecoturismo que una estos principios con normativas y políticas mundiales y/o

regionales.

31
Tabla 6. Referencias seleccionadas y sus definiciones

Referencias seleccionadas y sus definiciones


Criterios para
análisis Observaciones
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Clasificación2
totales
Distribución de √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
beneficios
17 (56,7%) 4
(comunidad y
otros)

Democracia √ √ 2 (6,7%) 12

Sostenibilidad √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ 17 (56,7%) 4

Preservación / √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
23 (77%) 2
Conservación
Monitoreo y
evaluación de los
0 14
impactos
ambientales

Educación √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ 19 (63,3%) 3

Minimizar los √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
11 (37%) 8
impactos
Pequeña escala √ √ √
3 (10%) 11
(grupos y

2
Rango en función del número de apariciones observadas los criterios señalados - el puesto va de la más observada a la menos observada

32
empresas)

Ética /
Responsabilidad √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ 15 (50%) 3
/ Precaución
Dependencia de √
parques y áreas 1 (3,3%) 13
protegidas

Administración √ √ √ √ 4 (13,3%) 10

Disfrute / √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
12 (40%) 7
Experiencia

Cultura √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ 14 (46,7%) 6

Aventura 0 14

Basado en la √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
24 (80%) 1
naturaleza

Voluntariado √ 1 (3,3%) 13

(1) Ceballos-Lascuráin, 1987, p.14; (2) Richardson, 1993, p.8; (3) Young, 1992; (4) Lindberg y Hawkings, 1993, p.8; (5) Valentine (1993); (6) Western, 1993; (7)

Wight, 1993a; (8) Hall y Kinnaird, 1994; (9) Hvenegaard, 1994; (10) Allcock, Jones, Lane, Grant, 1995, p.15; (11) International Union for Conservation of Nature

[IUCN], referenciado en Epler Wood, 2002, p.9; (12) Steele, 1995; (13) Goodwin, 1996; (14) MacGregor, 1996, p. 12; (15) Wearing y Neil, 1999, p.140; (16) Wallace

y Pierce, 1996; (17) Lawrence, Wickins, Phillips, 1997, p.308; (18) Ross y Wall, 1999, p.124; (19) Björk, 2000, p.196-197; (20) Weaver 2002, p.105; (21) Lequin,

2001, p. 17; (22) World Ecotourism Summit, 2002; (23) Honey, 2002, p.381; (24) Newsome, Moore, Dowling, 2002, p.15; (25) Weaver, 2001, p.15; (26) Epler Wood,

2002, p.9; (27) Fennell, 2003; (28) Fennell y Dowling, 2003, p. 41; (29) International Ecotourism Society, 2010; (30) Ecotourism Australia, 2011

33
Tabla 7. Resultado de las observaciones

90

80

% (# observaciones/#casos) 70

60

50

40

30

20

10

Criterios

Distribución de beneficios (comunidad y otros) Democracia


Sostenibilidad Preservación / Conservación
Monitoreo y evaluación de los impactos ambientales Educación
Minimizar los impactos Pequeña escala (grupos y empresas)
Ética / Responsabilidad / Precaución Dependencia de parques y áreas protegidas
Administración Disfrute / Experiencia
Cultura Aventura
Basado en la naturaleza Voluntariado

Elaboración a partir de los datos de Donohoe y Needham (2006)

34
Después de analizar el contenido, se pueden observar dos importantes rasgos. En primer

lugar, las frecuencias de los criterios sugieren que hay una gran variación en el enfoque de la

definición. Esta observación confirma que la variabilidad temática es y sigue siendo un rasgo

distintivo del discurso de la definición del ecoturismo.

En segundo lugar, se puede identificar un patrón de repetición temática. Por lo tanto, es

posible identificar un conjunto de criterios distintivos del ecoturismo. Estos criterios reflejan

seis temas que aparecen con más frecuencia en la tabla de arriba. Estos criterios incluyen - en

orden de ranking: (1) basado en la naturaleza, (2) preservación / conservación, (3) educación,

(4) sostenibilidad, (5) distribución de los beneficios, (6) ética/ responsabilidad.

Más específicamente, el 80% definiciones referencian a la base natural para la

configuración del ecoturismo. La conservación / preservación se referenció en un 77% de la

muestra. En combinación, estos dos criterios ocupan los puestos más altos y son los temas más

comunes presentes en las definiciones de ecoturismo. Estos criterios son seguidos de la

educación ambiental con un 63,3%, la sostenibilidad y la distribución de los beneficios siguen

con un 56,7% y el principio de ética/responsabilidad completa la lista de los más referenciados

con un 50%.

Los seis primeros criterios se referencian en más del 50% de la muestra académica. Los 10

criterios restantes son representativos de menos del 50% de la muestra. Con la excepción de la

cultura (46,7%), el disfrute/experiencia (40%), y minimizar los impactos (37%), los siete

criterios restantes son referenciados en menos del 10% de la muestra.

2.4.4 Los principios del ecoturismo

La conclusión a la que llegan Donohoe y Needham (2006) puede ser considerada como la

esencia de la definición de ecoturismo, y como tal, se presenta como principios clave del

ecoturismo en la literatura académica. De hecho, en la Declaración de Quebéc, que forma parte

del Informe final de la Cumbre Mundial del Ecoturismo (2002), se sugieren los mismos

35
principios para definir el concepto de ecoturismo. Estos criterios incluyen: “incrementar los

beneficios económicos y sociales para las comunidades anfitrionas, contribuyendo activamente

a la conservación de los recursos naturales y a la integridad cultural de las comunidades

anfitrionas e incrementando la sensibilización de los viajeros respecto a la conservación del

patrimonio natural y cultural” (p. 2).

La siguiente tabla proporciona una descripción de cada uno de principios y los principios

que deben de cumplirse para poder hablar de ecoturismo (Stacey y Needham, 1993).

Tabla 8. Principios y elementos del ecoturismo

PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES DEL ELEMENTOS ASOCIADOS DEL ECOTURISMO
ECOTURISMO
− Las actividades se realizan en la naturaleza
− Ecosistemas saludables
Basado en la naturaleza
− Áreas subdesarrolladas / vírgenes (mínima interferencia humana)
− Ofrece la oportunidad para visitar las áreas naturales
− Mantenimiento y mejora de los ecosistemas
− Conciencia de las necesidades de los ecosistemas
− Esfuerzos de colaboración entre los proveedores y la comunidad
Preservación/conservación
(manejo de áreas protegidas, locales, etcétera)
− Constitución y puesta en práctica de un plan de gestión para la
preservación / conservación
− Educación bio-cultural para todos los involucrados en el ecoturismo
(personal, clientes, comunidad, etcétera)
− Fomentar la interacción con la naturaleza (para proporcionar
Educación medioambiental educación y experiencia
− Aumentar la conciencia y la comprensión de un patrimonio natural
− Empoderar a los visitantes y otros participantes otros para
involucrarse en temas que afectan al patrimonio (natural y cultural)
− Logro de la equidad y la justicia social
− Mantenimiento de la integridad ecológica
Sostenibilidad
− Satisfacción de las necesidades humanas
− Autodeterminación social y diversidad cultural

36
− Integración de la conservación y el desarrollo
− Acceso equitativo a los recursos locales, los costos y beneficios
− Beneficios que complementan, en lugar de reemplazar las
tradicionales prácticas locales y las actividades (pesca, artesanía,
etcétera)
Distribución de beneficios
− Maximiza los beneficios a corto y largo plazo para los visitantes,
proveedores, locales, etcétera
− Mejora la calidad de vida para la población local
− Complementa la infraestructura turística existente
− Ética basada en un enfoque de responsabilidad ambiental, social
cultural
− Principios ecológicos para guiar la toma de decisiones
Ética / responsabilidad − Consideración de los impactos y consecuencias de los viajes en áreas
naturales
− Predicar con el ejemplo - a aumentar la conciencia del valor de la
ética empresarial

Estos principios recogen los aspectos fundamentales que la definición, y por consiguiente,

un proyecto ecoturístico debe cumplir. El ecoturismo tiene que darse en la naturaleza donde

todos los participantes del proyecto tengan una fuerte conciencia ambiental que asegure la

conservación de los recursos y el beneficio de la comunidad. Todo ellos de una manera

sostenible y con unos principios éticos fuertes puesto que si no hay ética y lo único que se

quiere conseguir es un crecimiento económico, a largo plazo, el resto de los principios se irán

perdiendo. Se puede decir que la ética es el punto central alrededor del cual se van posicionando

el resto de principios de una manera equitativa.

Estos principios buscan un consenso en el mundo académico e introducen un marco para la

definición y la evolución del control y las normas aplicables a los proyectos ecoturísticos. El

reto está en la aplicación y seguimiento de estos principios en la práctica, aunque es una tarea

ardua puesto que son indicadores difíciles de evaluar. La industria del turismo no debe

permitir que el sector del ecoturismo se corrompa por destinos de pseudo-ecoturismo donde no

se aplican los principios fundamentales. Si se desarrollara unas normas internacionales con un

37
protocolo para el ecoturismo, sería cada vez más difícil manipular a los turistas y aprovecharse

de los beneficios ambientales y económicos asociados al ecoturismo.

Fennell y Weaver (2005) sostienen que es fundamental para el desarrollo del concepto de

ecoturismo, la constatación de que las relaciones humano-ambientales son complejas y que la

mejor manera de lograr una comprensión de estas relaciones, es a través de un enfoque

multidisciplinar, tanto en la teoría como en la práctica. Para ello, proponen el concepto de

“ecotorium” que definen como un espacio donde los ecoturistas, y la industria del turismo, en

términos más generales, se movilizan en conjunto con las comunidades locales, gobiernos y

ONG para convertirse en guardianes más eficaces y potenciadores de estas entidades a través de

actividades que sean compatibles con los principios del ecoturismo, lo que permite una

simbiosis entre el turismo y la conservación. Esta nueva organización nace de la necesidad de

crear un espacio común donde se pueda estudiar y observar casos ecoturísticos y así poder tener

una información que sirva de retroalimentación y poder mejorar los aspectos que más preocupan

dentro del ecoturismo. Además, se necesita un organismo regulador que establezca unas pautas

y unas conductas a seguir para que un proyecto se pueda calificar como ecoturismo. Así lo

afirman Fennell y Weaver apuntando que “la pieza fundamental es la creación de una red global

de áreas acreditadas, en el que la investigación científica, la educación, la rehabilitación y otros

esfuerzos para mejorar la conservación, la biodiversidad, el desarrollo comunitario y la

satisfacción de los visitantes sean compartidos para el beneficio de cada unidad, así como para

el sistema en su conjunto y todos los skateholders” (2005, p. 380).

38
3 Qué se entiende por Sostenibilidad en un proyecto ecoturístico?

En este capítulo se abordará el tema de la sostenibilidad de un proyecto ecoturístico. Empezará con una

aproximación al concepto de desarrollo sostenible y cuáles han sido los mayores alcances a nivel mundial

con respecto al término desarrollo sostenible. A continuación se presentará el concepto turismo sostenible

y cuál ha sido el papel de los organismos internacionales en este nuevo concepto. Seguidamente, se

presentarán dos eventos realizados por Naciones Unidas [ONU], los cuales marcaron un antes y un

después en la forma de interpretar y valorar el ecoturismo a nivel mundial. Finalmente, se expondrán los

factores, a nivel ecológico, sociocultural y económico, que favorecen la sostenibilidad de los proyectos

ecoturísticos.

3.1 Desarrollo sostenible y turismo sostenible

El concepto de desarrollo sostenible nace en la década de los 70. Es cuando surgen las

primeras voces en contra del crecimiento sin límites, el cual era el ideal económico dominante

desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Es en esta fecha cuando se empieza a

alertar de la necesidad de considerar los límites biológicos del planeta, puesto que se comenzaba

a sufrir los impactos negativos del desarrollo de los últimos 30 años (Aguado, Echebarría,

Barrutia., 2009).

Dentro de este nuevo pensamiento, nacieron dos nociones de sostenibilidad: una

sostenibilidad débil, la cual creía en el crecimiento económico como pieza fundamental para

alcanzar la sostenibilidad; y una sostenibilidad fuerte, formulada desde la termodinámica y la

economía y que aboga por el cese del crecimiento económico (Naredo, 1996).

Uno de los primeros informes que alertaban de esta situación y que defendía el cese del

crecimiento económico, fue el estudio “Los límites del crecimiento” (Meadows, Meadows,

Randers, 2006) realizado en 1972 por encargo del Club de Roma. Este informe indicaba que un

crecimiento continuado llevaría a un colapso, fuera por acumulación de contaminación o por

extinción de recursos. El informe creó un gran debate, dado que se sugería que los países

39
desarrollados tuvieran un crecimiento cero y alertaba de la necesidad de buscar modelos

alternativos de desarrollo que tuvieran en cuenta la limitación de los recursos naturales.

En 1975, se publica otro informe por parte del Club de Roma, el cual siguió incidiendo en la

escasez de recursos naturales. Ya no era tan importante el cese del crecimiento pero se planteaba

que “el crecimiento por el crecimiento mismo, en el sentido numérico y de tamaño,

sencillamente no puede continuar por tiempo indefinido” (Merasovic y Pestel, 1974, p. 27).

En la década de los 80, se dieron nuevos pasos en la construcción del desarrollo sostenible.

En 1980, La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza [IUCN], con el apoyo

del Fondo Mundial para la Vida Silvestre [WWF] y el Programa de Naciones Unidas para el

Medio Ambiente [PNUMA] presentó la Estrategia Mundial para la Conservación. En este

informe, se define el concepto de desarrollo sostenible como “la modificación de la bioesfera y

la aplicación de los recursos humanos, financieros, vivos e inanimados en aras de la satisfacción

de las necesidades humanas y para mejorar la calidad de vida del hombre. Para que un

desarrollo pueda ser sostenido, deberá tener en cuenta, además de los factores económicos, los

de índole social y ecológica; deberá tener en cuenta la base de los recursos vivos e inanimados,

así coma las ventajas e inconvenientes a corto y a largo plazo de otros tipos de acción.” (UICN,

WWF, PNUMA, 1980, p.1).

Este documento hace hincapié en la importancia del desarrollo dentro de la realidad de la

limitación de recursos y la capacidad de carga de los ecosistemas. Sin embargo, la estrategia se

centra principalmente en la necesidad de conservación y cómo puede lograrse. Busca lograr tres

objetivos principales para la conservación de los recursos: mantener los procesos ecológicos,

preservar la diversidad genética y asegurar el uso sostenible de especies y ecosistemas. En el

documento se presenta la estrategia de desarrollo teniendo en cuenta los objetivos de

conservación y luego se establece un marco necesario para la acción; primero a nivel nacional y

después a nivel internacional (Mitlin, 1992). El éxito de esta estrategia fue reconciliar los

intereses de los que estaban a favor del desarrollo con aquellos que defendían el medio ambiente

40
y poner los dos conceptos al mismo nivel de importancia. Lo ecológico, que antes se entendía

como un obstáculo para el desarrollo, se convierte en una necesidad para poder lograrlo.

Sin embargo, fue a finales de la década de los 80, cuando el concepto de desarrollo

sostenible se institucionaliza y empieza a ser tenido en cuenta en la agenda internacional. En

1987, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo [CMMAD], bajo la

presidencia de la noruega Gro Harlem Brundtland, presentó un trabajo titulado “Nuestro Futuro

Común”. El Informe Brundtland, como es conocido popularmente, introdujo en la esfera

política internacional el debate relativo a las necesidades de imponer restricciones al modelo

económico vigente (Aguado et al., 2009) y presentó la definición actual más reconocida de

“desarrollo sostenible”: “el desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de

la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer

sus propias necesidades” (CMMAD, 1987, p. 67).

De esta manera, el Informe Brundtland reconoce la existencia de límites absolutos en la

bióesfera para poder absorber impactos ambientales, acercándose a las advertencias del Club de

Roma.

Lélé (1991) considera la expresión “sin comprometer la capacidad de las generaciones

futuras para satisfacer sus propias necesidades” equivalente a cierta sostenibilidad ecológica y

social. Opina que aunque los objetivos fundamentales del desarrollo sostenible son breves, los

objetivos operativos del desarrollo sostenible están mucho más elaborados. Estos objetivos son:

− reactivación del crecimiento;

− cambiar la calidad del crecimiento;

− satisfacer las necesidades esenciales de trabajo, alimentos, energía, agua y saneamiento;

− asegurar un nivel sostenible de población;

− conservar y mejorar la base de recursos;

− reorientación de la tecnología y la gestión del riesgo;

− fusión de medio ambiente y la economía en la toma de decisiones, y

41
− reorientación de las relaciones económicas internacionales (CMMAD, 1987).

Hediger (2000) comenta que el concepto de desarrollo sostenible engloba dos tipos de

solidaridad: intrageneracional en intergeneracional. Dado que los actuales niveles de consumo

acarrean un elevado derroche de recursos en los países industrializados, estos niveles no pueden

ser alcanzados por la totalidad de la población mundial y posiblemente tampoco por las

generaciones futuras, sin destruir el capital natural. Del mismo modo, la equidad

intrageneracional englobaría otros dos tipos de solidaridad: interterritorial e interpersonal,

enfatizando no sólo una mayor consideración de la necesidad de una población más homogénea

en términos de repartos de recursos, sino también la necesidad de terminar con la polarización

entre las regiones del planeta.

Mitlin (1992) en su artículo Sustainable Development: A Guide to the Literature, resume las

respuestas políticas necesarias para conseguir un desarrollo sostenible: controlar la población y

el desarrollo de recursos humanos; garantizar que todos tengan suficientes alimentos; proteger

especies amenazadas y ecosistemas en peligro; encontrar un medio para satisfacer la demanda

mundial de energía; garantizar que el desarrollo urbano responda a las necesidades de todos sus

ciudadanos y la necesidad de un crecimiento industrial sin la degradación ambiental. En una

sección separada, Mitlin (1992) considera que las medidas de política internacional necesarias

para conseguir un desarrollo sostenible son: el crecimiento global de la redistribución; nuevas

formas de gestión de los bienes comunes globales; una reducción en el riesgo de guerra y de los

gastos militares asociados y el cambio institucional.

Turner (1991) opina que el concepto de desarrollo sostenible es maleable y puede ser

moldeado para adaptarse a un amplio espectro de visiones del mundo. Estas visiones abarcan

diferentes posturas éticas y estrategias de gestión y, en consecuencia, existe una amplia gama de

sostenibilidad, desde la postura conservacionista extrema hasta la postura de la explotación de

recursos extrema. Las interpretaciones del desarrollo sostenible pueden ser clasificadas desde

muy fuerte a muy débil.

42
A continuación se presenta una tabla que resume las cuatro principales posiciones del

desarrollo sostenible:

Tabla 9. Principales posiciones del desarrollo sostenible

GRADO DE SOSTENIBILIDAD CARACTERÍSTICAS


Antropocéntrico y utilitario; orientado hacia el
crecimiento y la explotación de recursos naturales
que utilizados a través de mercados libres, los
cuales operan sin restricciones para satisfacer la
Muy débil elección del consumidor individual; sustitución
infinita entre el capital natural y creado por el
hombre; la continuidad del bienestar asegurada por
el crecimiento económico y la innovación
tecnológica.
Antropocéntrico y utilitario; conservacionista, el
crecimiento es dirigido y modificado;
preocupación por la distribución de los costes de
desarrollo y beneficios a través de la equidad intra
e intergeneracional; rechazo de la sustitución
Débil infinita entre capital natural y el creado por el
hombre con el reconocimiento de algunos aspectos
del mundo natural como capital crítico (por
ejemplo, la capa de ozono, algunos ecosistemas
naturales); disociación de los impactos ambientales
negativos del crecimiento económico.
Punto de vista ecosistémico; conservacionista de
recursos; reconoce el valor de mantener la
integridad funcional de los ecosistemas más allá de
un valor secundario; los intereses de la
Fuerte colectividad son más importantes que los del
consumidor individual; adhesión a la equidad
intra-e intergeneracional; creencia en una
economía en estado estacionario; cero crecimiento
económico y demográfico.
Bioético y ecocéntrico; conservacionista de los
Muy Fuerte recursos hasta el punto de que se reduce al mínimo
la utilización de los recursos naturales; derechos de

43
la naturaleza o valor intrínseco de la naturaleza
que abarca organismos no humanos que viven e
incluso elementos abióticos en un interpretación
literal del Gaianismo; anti-crecimiento económico
y lareducción de la población humana.
(Turner, Pearce, Bateman, 1993)

En mi opinión, la crítica puede ser dirigida tanto a la visión de explotación de recursos

extrema como a la visión del mundo conservacionista extrema, puesto que ambas visiones

ignoran el principio de equidad intra-intergeneracional. Con la primera, es irrelevante la

distribución de los costes y beneficios del desarrollo socioeconómico y ambiental, siguiendo un

camino determinado y dedicado a satisfacer elección del consumidor, a través de los principios

tradicionales del libre mercado. La visión conservacionista extrema, en contra del crecimiento

económico, parece negar a los pobres del mundo la oportunidad de satisfacer sus necesidades

básicas a través del crecimiento económico.

Para Hunter (1997) el debate está en las visiones intermedias del espectro de la

sostenibilidad. Este debate gira en gran medida en torno a la compatibilidad del desarrollo

sostenible con un crecimiento económico continuo. Los que abogan por una interpretación

fuerte del desarrollo sostenible rechazan la posibilidad de crecimiento económico sin límites,

abogando por una economía mundial en estado estacionario y abogan por la necesidad de

preservar los recursos naturales y la contribución de los ecosistemas para mantener la integridad

funcional de los procesos naturales. Por otra parte, para los defensores del desarrollo sostenible

débil es posible un mayor grado de sustitución entre el capital natural y capital hecho por el

hombre. Sin embargo, algunos aspectos del medio natural, tales como la capa de ozono, pueden

ser considerados como capital natural crítico y, por tanto, merecen una conservación absoluta.

Las diferentes interpretaciones del desarrollo sostenible tendrán aplicabilidad de acuerdo a

las circunstancias. Turner et al., por ejemplo, reconocen que "varios niveles de sostenibilidad

pueden coexistir en función de la situación y el contexto en estudio" (1993, p. 30)

44
Continuando con la exposición sobre el desarrollo sostenible a lo largo de los años, a

principios de los 90, se consagra la relación medio ambiente-desarrollo y se acepta la plena

integración de este binomio. Se consolida la teoría de que no existe verdadero desarrollo sin

preservar y mejorar las bases ambientales sobre las que este se sustenta, ni que tampoco es

posible mantener la salud ecológica de la biosfera sin garantizar el desarrollo integral

(económico, social y cultural) de la sociedad humana en su conjunto.

El trabajo “Nuestro Futuro Común” abrió las puertas a una segunda reunión sobre ambiente

y desarrollo bajo el paraguas de la Organización de Naciones Unidas [ONU]. En 1992, se

celebró en Río de Janeiro la llamada Cumbre de la Tierra. Los objetivos fundamentales de la

cumbre eran lograr un equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y ambientales

de las generaciones presentes y de las generaciones futuras y sentar las bases para una

asociación mundial entre los países desarrollados y los países en desarrollo, así como entre los

gobiernos y los sectores de la sociedad civil sobre la base de la comprensión de las necesidades

y los intereses comunes (ONU, 1997).

En esta conferencia, los países lograron acordar cinco documentos: 1) la Declaración de Rio

sobre Medio Ambiente y Desarrollo, con 27 principios; 2) una declaración sobre los bosques,

con principios generales para su uso y conservación; 3) la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático, con la finalidad de detener los impactos negativos globales

en la atmósfera; 4) el Convenio sobre la Diversidad Biológica, sobre la protección y uso de los

ecosistemas, su fauna y flora; y 5) la Agenda 21, que es un vasto programa de acciones sobre

variados aspectos en las relaciones entre desarrollo y ambiente y que fue el documento que más

repercusión tuvo a nivel mundial (ONU, 1997).

La Agenda 21, o Programa 21, constituye un proyecto a largo plazo para el desarrollo

sostenible en el siglo XXI. Contiene cuarenta capítulos donde se explicitan las estrategias,

planes y políticas nacionales agrupadas en cuatro secciones (ONU, 1992):

1. Dimensiones sociales y económicas (comercio, consumo, demografía, salud, etcétera).

45
2. Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo (atmósfera, tierra,

deforestación, océanos, biodiversidad, residuos, etcétera).

3. Fortalecimiento de los grupos principales (mujer, juventud, comunidades locales, ONG,

trabajadores, industria, sindicatos, comunidad científica, etcétera).

4. Medios de Ejecución (recursos y mecanismos de financiación, transferencia de

tecnología, ciencia, educación, cooperación, información, etcétera).

Anterior al Programa 21, la comunidad internacional no tenía en cuenta al turismo como un

actor principal en los temas de desarrollo sostenible. Sin embargo, el reconocimiento de la

importancia de la sostenibilidad en el turismo por parte de los agentes principales; incluidos

gobiernos, organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y el sector

privado del turismo internacional, dio como resultado la formulación en 1995 del Programa 21

para la Industria de Viajes y Turismo (Organización Mundial del Turismo [OMT], 1995). Este

documento delimita y define el desarrollo turístico sostenible como aquel que “responde a las

necesidades de los turistas actuales y regiones receptivas, protegiendo y agrandando las

oportunidades del futuro (…) de modo que las necesidades económicas, sociales y estéticas

puedan ser satisfechas manteniendo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la

diversidad biológica y los sistemas de defensa de vida” (OMT, 1995, p.30).

Estos principios son los que se tratarán de operativizar a través de la Agenda 21 para el

turismo que, necesariamente, se fundamenta en los postulados básicos de la Agenda 21 global,

siendo su principal objetivo la aplicación del desarrollo sostenible a las particularidades del

fenómeno turístico. Para ello, el Programa 21 para la Industria de Viajes y Turismo contempla

nueve áreas de actuación prioritarias dirigidas a las Administraciones Públicas y diez directrices

destinadas a la industria que contribuyen a una nueva orientación de las estrategias e

instrumentos para la toma de decisiones. Entre éstos, se presta especial énfasis a todos aquellos

procesos que contribuyan a formas de producción y consumo sostenibles, donde el diseño de

nuevos productos turísticos y la educación de los turistas son piezas fundamentales. Además, se

46
señala la importancia de todas aquellas actuaciones que combinen la protección del medio

ambiente con la creación de empleo a escala local (OMT, 1995).

Los principios del desarrollo del turismo sostenible se pueden resumir en los siguientes

principios (Sharpley, 2009):

− La conservación y uso sostenible de los recursos naturales, sociales y culturales es

crucial. Por lo tanto, el turismo debe ser planificado y administrado dentro de los límites

del medio ambiente y teniendo en cuenta el uso adecuado a largo plazo de los recursos

naturales y humanos.

− El desarrollo del turismo y su planificación deben integrarse en las estrategias de

desarrollo sostenible a nivel local y nacional. En particular, se debe considerar

diferentes tipos de desarrollo turístico y la forma en que se vinculan con los actuales

usos de la tierra y recursos, además de los los factores socio-culturales.

− El turismo debe apoyar una amplia gama de actividades económicas locales, teniendo

en cuenta los costos y beneficios ambientales, pero no debe convertirse en la actividad

que predomina en la base económica de la zona.

− Las comunidades locales deben ser alentados y se espera que participen en la

planificación, desarrollo y control del turismo con el apoyo del gobierno y la industria.

Se debe prestar especial atención a la participación de los pueblos indígenas, mujeres y

grupos minoritarios para asegurar la distribución equitativa de los beneficios del

turismo.

− Todas las organizaciones e individuos deben respetar la cultura, la economía, la forma

de vida, el medio ambiente y las estructuras políticas en el área de destino.

− Todos los participantes del turismo deben formarse acerca de la necesidad de desarrollar

formas más sostenibles de turismo. Esto incluye la capacitación del personal y la

sensibilización; a través de la educación y la comercialización del turismo de forma

47
responsable, las cuestiones de sostenibilidad en las comunidades de acogida y del

turismo en sí mismo.

− La investigación debe llevarse a cabo en todas las etapas del desarrollo del turismo para

monitorear los impactos, resolver problemas y para que la gente local y otros puedan

responder a los cambios y aprovechar las ventajas de las oportunidades.

− Todos los organismos, organizaciones, empresas e individuos deben cooperar y trabajar

juntos para evitar posibles conflictos y para optimizar los beneficios de todos los

involucrados en el desarrollo y gestión del turismo.

Para consolidar la sistematización de los principios del turismo sostenible en el ámbito

internacional, se celebró en 1995 la I Conferencia Mundial para el Turismo Sostenible. El

principal logro de la Conferencia fue la aprobación de la Carta del Turismo Sostenible

compuesta por 18 principios que sientan las bases para una estrategia turística mundial basada

en este principio. La Carta supone la aceptación definitiva de las relaciones que se entablan

entre la sostenibilidad, el desarrollo y la conservación de los recursos, y el papel básico del

turismo como motor de desarrollo a escala local (Global Development Research Center

[GDRC], 2010).

La conceptualización más reciente de la OMT define el turismo sostenible de la siguiente

manera:

“El turismo que tenga plenamente en cuenta sus impactos económicos, sociales y

ambientales actuales y futuros; las necesidades de los visitantes, la industria, el medio ambiente

y las comunidades de acogida” (OMT, 2004).

En esta definición, los principios de sostenibilidad se refieren a los aspectos ambientales,

económicos, socio-culturales del desarrollo del turismo y debe establecerse un adecuado

equilibrio entre estas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo”. (OMT,

2004). En definitiva, la "triple línea de base" de la sostenibilidad económica, ambiental y socio-

cultural es explícita en la definición de desarrollo sostenible del turismo.

48
Como se detalla en la declaración de la OMT, el turismo sostenible debe:

− Hacer un uso óptimo de los recursos ambientales, los cuales constituyen un elemento

clave en el desarrollo del turismo, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y

ayudando a conservar el patrimonio natural y la biodiversidad.

− Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus

edificios y el patrimonio cultural vivo y los valores tradicionales y contribuir a la

comprensión intercultural y la tolerancia.

− Garantizar operaciones económicas viables a largo plazo, proporcionando beneficios

socioeconómicos, distribuidos equitativamente a todos los participantes, incluyendo

empleo estable, oportunidades de ingresos, servicios sociales a las comunidades de

acogida y contribuyendo a la reducción de la pobreza. (OMT, 2004).

Tal vez la forma más adecuada para percibir el turismo sostenible no es verlo como un

concepto estrictamente definido, sino más bien como un paradigma en el que varias vías de

desarrollo pueden ser legitimadas de acuerdo con las circunstancias, al igual que ocurre con el

concepto de desarrollo sostenible.

Hunter (1997) propone cuatro posibles enfoques de un turismo sostenible, basados en la

interpretación del desarrollo sostenible. Este autor considera que el turismo tiene las

competencias necesarias para contribuir al desarrollo sostenible en general.

Tabla 10. Sostenibilidad en el turismo

TIPOS DE
SOSTENIBILIDAD EN EL CARACTERÍSTICAS
TURISMO
Estado: el turismo en sus primeras etapas.
Criterios: las actividades turísticas no generan una mayor degradación.
Sostenibilidad muy débil o
Beneficios: el turismo es una forma alternativa de desarrollo, crea más
turismo impuesto
empleo y aumenta la protección del medio ambiente.
Costos: crea ciertos efectos antagónicos.
Sostenibilidad débil o Estado: el turismo está desarrollado.

49
turismo orientado al producto Criterios: mantener las actividades de turismo y desarrollo de nuevos
productos.
Beneficios: mejora de la economía local y el empleo, ayuda a mejorar
las prácticas de conservación de otros destinos, ampliando y
diversificando la planificación del turismo.
Costos: conserva sólo la infraestructura existente y los productos
turísticos.
Estado: el turismo en sus primeras etapas.
Sostenibilidad fuerte o Criterios: utilización de la gestión ambiental.
turismo orientado al medio Ventajas: calidad ambiental, crecimiento económico y empleo; destino
ambiente turístico especializado.
Costos: sólo en circunstancias que carecen de enfoque y compromiso.
Estado: turismo en etapa de explotación y participación.
Criterios: la preservación absoluta de los recursos.
Beneficios: protección de los recursos renovables y no renovables, a
Sostenibilidad muy fuerte o
largo plazo; atractividad del medio ambiente.
turismo neoténico
Costos: el crecimiento del turismo es limitado, el desarrollo del turismo
es sacrificado en los casos en que otros sectores emplean mejores
prácticas ambientales.

Analizando la tabla, podemos observar que la sostenibilidad del turismo depende del grado

de participación de los organismos de poder (público y privado); la adopción y aplicación de

leyes y reglamentos necesarios para el desarrollo del turismo y la adopción de medidas que

protejan el medio ambiente. Además debe de contar con un plan de capacitación del personal, la

participación de las comunidades locales en el desarrollo del turismo, una promoción eficiente

del turismo y una gestión eficaz y sostenible del sector turístico.

En el contexto del desarrollo sostenible, el turismo encuentra su lugar, haciendo hincapié en

la idea de satisfacer las necesidades de los turistas y la industria turística, en estrecha relación

con la protección del medio ambiente y las oportunidades de futuro. El turismo sostenible

implica el uso óptimo de los recursos (incluida la diversidad biológica), minimizando el impacto

negativo del desarrollo económico, sociocultural y ecológico y maximizando los beneficios para

las comunidades locales, las economías nacionales y la conservación de la naturaleza.

50
3.2 Cumbre Mundial del Ecoturismo y Cumbre Mundial Desarrollo Sostenible

El siglo XXI ha sido escenario de dos acontecimientos que han marcado un hito para el

turismo sostenible y en especial el ecoturismo. En primer lugar, el año 2002 fue declarado como

el "Año Internacional del Ecoturismo" (ONU, 1998). Esta declaración supuso el reconocimiento

internacional de la trascendencia que presenta este segmento del mercado turístico para la

generación de riqueza y empleo a escala local y su potencialidad como instrumento para la

conservación de los recursos naturales.

En segundo lugar, 2002 fue el año en el que se celebró la Cumbre Mundial sobre el

Desarrollo Sostenible. La Conferencia se llevó a cabo en Johannesburgo, del 26 de agosto al 4

de septiembre de 2002 y tuvo como objetivo evaluar los progresos realizados desde la Cumbre

de la Tierra en Río de Janeiro y la adopción de la "Agenda 21" en 1992 (ONU, 2006).

3.2.1 Cumbre Mundial del Ecoturismo

La Cumbre Mundial del Ecoturismo se celebró en la Ciudad de Québec (Cánada), del 19 al

22 de mayo de 2002 y fue el evento principal de la declaración de la ONU del 2002 como Año

Internacional del Ecoturismo. La Cumbre fue iniciativa de la Organización Mundial del

Turismo [OMT] y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA] y se

celebró bajo el patrocinio de Tourisme Québec y la Comisión Canadiense de Turismo (OMT,

PNUMA, 2002).

El propósito de la Cumbre fue reunir a todos los participantes del ecoturismo, con el objetivo

de aprender unos de otros e identificar principios y prioridades para el futuro y para la gestión

del ecoturismo.

En total, asistieron a la Cumbre Mundial del Ecoturismo 1.169 delegados de 132 países

diferentes y representantes tanto de la sociedad civil como del sector público, incluidos los

siguientes:

51
− “Organismos internacionales comprometidos en el apoyo a la conservación, el turismo y

el desarrollo sostenible.

− Ministerios nacionales de turismo, cultura y medio ambiente. En total, asistieron a la

Cumbre 30 ministros de Estado.

− Organizaciones no gubernamentales que actúan a escala internacional o local,

representando, entre otros, los intereses de la conservación, los pueblos indígenas y los

viajeros.

− Empresas del sector privado comprometidas directa o indirectamente con el ecoturismo.

− Académicos, especialistas y otros expertos en el ámbito del ecoturismo” (OMT,

PNUMA, 2002, p. 9).

Las cuestiones y temas que se trataron se resumen en la siguiente tabla.

Tabla 11. Temas de la Cumbre Mundial del Ecoturismo

TEMA CONTENIDO
Planes, políticas y programas sostenibles de ecoturismo a escala local,
nacional e internacional; integración de las políticas de ecoturismo en planes
y marcos de desarrollo sostenible: planificación territorial; uso de los
Política y planificación parques naturales y otras zonas protegidas; equilibrio entre los objetivos de
del ecoturismo desarrollo y conservación ambiental en las políticas; programas de los
organismos de desarrollo sobre ecoturismo y su función en la financiación de
grandes inversiones relacionadas con el ecoturismo; planes de desarrollo de
recursos humanos en el ecoturismo
Legislación, normas y otras reglamentaciones de las actividades de
ecoturismo; sistemas voluntarios y autorreglamentación; certificación,
Reglamentación del acreditación y ecoetiquetas; directrices internacionales e
ecoturismo intergubernamentales; principios y códigos; funciones de los diversos
agentes para garantizar la observancia de las reglamentaciones o de los
sistemas voluntarios.
Creación de productos sostenibles de ecoturismo; cooperación de múltiples
Desarrollo de productos,
agentes en el desarrollo de productos, en particular en zonas protegidas y
marketing y promoción
reservas de la biosfera; estudios de mercado; técnicas de marketing y
del ecoturismo
métodos de promoción; información a los turistas; comportamiento ético;

52
educación ambiental para los consumidores; relaciones entre los sectores
público y privado para el marketing y la promoción; marketing cooperativo
para pequeñas empresas ecoturísticas.
Evaluación de costos y beneficios económicos, ecológicos y sociales del
ecoturismo; contribución a la conservación ambiental; evaluación de los
Supervisión de costos y efectos potenciales y efectivos del ecoturismo en el medio ambiente y el
beneficios del entorno sociocultural; adopción de medidas preventivas a escala local,
ecoturismo regional, nacional e internacional; integración de procedimientos de
supervisión y evaluación; necesidades de investigación y sistemas de gestión
con capacidad de adaptación.
(OMT, PNUMA, 2002)

Además de los temas principales, hubo dos grandes cuestiones transversales:

− La sostenibilidad del ecoturismo desde los puntos de vista medioambiental, económico

y sociocultural.

− La participación y atribución de competencias a las comunidades locales y a los pueblos

autóctonos en el proceso de desarrollo del ecoturismo, en la gestión y la supervisión de

las actividades ecoturísticas y en la distribución de los beneficios que reporten. Por

ejemplo, en los programas de ecoturismo en México, las comunidades y/o

organizaciones indígenas son los beneficiarios, responsables y participantes del proceso

de desarrollo de los proyectos ecoturísticos, pero esto se verá en el tercer capítulo.

La cumbre resaltó la oportunidad económica que supone el desarrollo de las actividades

ecoturísticas para las pequeñas comunidades locales en todo el mundo y, especialmente, en las

ubicadas en las zonas protegidas. También puso de manifiesto que para garantizar estos

beneficios socioeconómicos, protegiendo el entorno natural donde se desarrollan y consumen

estas actividades, son necesarios mecanismos de planificación participativa que permitan a las

comunidades locales intervenir en la regulación del uso de sus territorios.

La Cumbre Mundial del Ecoturismo finalizó con la Declaración de Québec sobre el

Ecoturismo en la que se hace una clara distinción entre el turismo sostenible y el ecoturismo

reconociendo que “el ecoturismo abraza los principios del turismo sostenible en relación con los

53
impactos económicos, sociales y medioambientales del turismo. Se adhiere asimismo a los

principios específicos siguientes, que los diferencias del más amplio concepto de turismo

sostenible:

− “contribuye activamente a la conservación del patrimonio natural y cultural,

− incluye a las comunidades locales e indígenas en su planificación, desarrollo y

explotación y contribuye a su bienestar,

− interpreta el patrimonio natural y cultural del destino para los visitantes,

− se presta mejor a los viajeros independientes, así como a los circuitos organizados para

grupos de tamaño reducido” (OMT, PNUMA, 2002, p. 67-68).

La Declaración de Québec estableció la agenda y las recomendaciones para el futuro

desarrollo del ecoturismo en el contexto del desarrollo sostenible. Esta declaración se presentó

como input para la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible celebrada unos meses más

tarde.

3.2.2 Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible

La Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible fue celebrada en Johannesburgo durante el

mes de agosto de 2002. Es conocida como Rio+10 porque se celebró diez años después de la

Conferencia de Rio de Janeiro de 1992, en la que se acordó la Agenda 21, entre otros

importantes documentos.

El objetivo de la convocatoria fue profundizar en la reflexión sobre el desarrollo sostenible,

así como lograr nuevos pasos concretos de los gobiernos hacia medidas efectivas en el terreno

ambiental (Gudynas, 2004). Con esta reunión, se buscaba:

− un renovado espíritu de cooperación, equidad y co-responsabilidad entre el Norte y el

Sur con respecto al futuro del planeta,

54
− soluciones prácticas a las limitaciones que la pobreza, el consumo y los impactos

negativos de la globalización imponen al desarrollo humano,

− un fortalecimiento de la cooperación internacional respecto al medio ambiente y al

cambio climático, a través de los tratados ambientales multilaterales y de la

transferencia de tecnologías sostenibles,

− la ratificación y ejecución, dentro de un período determinado, de los tratados

ambientales multilaterales que ya existían, así como el fortalecimiento y la activación

efectiva de los mecanismos financieros de estos acuerdos,

− sólidas políticas macroeconómicas a favor del crecimiento, una distribución más

equitativa de las riquezas y una buena administración gubernamental, como requisitos

previos para la participación del sector privado en la cooperación internacional del

desarrollo sostenible y

− recomendaciones sobre acciones concretas y medibles para la utilización sostenible de

recursos y servicios ambientales como la energía, el agua, los océanos y la

biodiversidad (ONU, 2006).

Dentro de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible, la Organización Mundial del

Turismo [OMT] y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

[UNCTAD] organizó un evento sobre turismo y su contribución al alivio de la pobreza. De esta

unión nació una nueva iniciativa: Turismo Sostenible para la eliminación de la pobreza (ST-

EP). La iniciativa se centra en fortalecer las acciones de la OMT dirigidas a fomentar el turismo

sostenible –desde el punto de vista social, económico y ecológico– y las actividades enfocadas

específicamente en la reducción de la pobreza para que estimulen el desarrollo y consigan crear

empleo para los que viven con menos de un dólar al día (OMT, 2011).

La iniciativa cuenta con siete mecanismos a través de los cuales, las personas que viven con

menos de un dólar al día se pueden beneficiar directa o indirectamente del turismo. Algunos de

los mecanismos que se utilizan en este programa son la mejora de la educación y formación,

55
apoyo a los productos turísticos locales, transformación de la economía informal en una

economía formal, creación y funcionamiento de empresas turísticas por parte de las personas

pobres y utilizar impuestos aplicados al turismo para beneficiar a los más necesitados (OMT,

2011).

Los resultados de la Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible fueron la Declaración de

Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible y el Plan de Aplicación de Johannesburgo. El

Plan de Aplicación hace referencias específicas al turismo sostenible en los capítulos relativos a

la protección y la gestión de los recursos naturales del desarrollo económico y social (capítulo

IV), el desarrollo sostenible de los pequeños estados insulares en desarrollo (capítulo VII) y el

desarrollo sostenible de África (Capítulo VIII) (ONU, 2005).

Sin embargo, en esta cumbre celebrada en Johannesburgo no se firmaron nuevos tratados

internacionales y lo único que se logró fueron tímidos compromisos. La declaración política

aprobada en la reunión es un conjunto de ideas genéricas; por ejemplo, los gobiernos sostienen

que están comprometidos en asegurar que “nuestra rica diversidad, fuente de nuestra fuerza

colectiva, sea utilizada en una alianza constructiva para el cambio y para la consecución del

objetivo común del desarrollo sostenible” (ONU, 2002, p. 3) e instan a la promoción del

“diálogo y la cooperación mutua entre las civilizaciones y los pueblos del mundo,

independientemente de consideraciones de raza, discapacidad, religión, idioma, cultura o

tradición” (ONU, 2002, p. 3). Además, se comprometen a “aumentar rápidamente el acceso a

los servicios básicos, como el suministro de agua potable, el saneamiento, una vivienda

adecuada, la energía, la atención de la salud, la seguridad alimentaria y la protección de la

biodiversidad” (ONU, 2002, p.3). La Declaración está llena de declaraciones de este estilo, pero

sin acordar procedimientos concretos.

En 2012, se celebrará Rio +20 en Rio de Janeiro, celebrando los 20 años de la Conferencia

de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo y los diez años de la Cumbre Mundial

de Desarrollo Sostenible. La conferencia se centrará en dos temas: (a) una economía verde en el

contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, donde el turismo es unos de

56
los diez sectores claves para alcanzar estos objetivos y por lo tanto estará presente en la

Conferencia (ONU, 2011a) y (b) el marco institucional para el desarrollo sostenible. El objetivo

de la Conferencia será asegurar un compromiso político renovado para el desarrollo sostenible,

evaluar los progresos realizados hasta la fecha y las lagunas existentes en la aplicación de los

resultados de las principales cumbres sobre desarrollo sostenible, y abordar los desafíos nuevos

y emergentes (ONU, 2011b).

3.2.3 Resultados e implicaciones

Tepelus (2008) en su artículo Reviewing the IYE and WSSD Proccesses and Impacts on the

Tourism Sustainability Agenda, realiza una revisión del Año Internacional del Ecoturismo, de la

Declaración de Québec y de la Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible.

A continuación, se resumen los principales logros y críticas del Año Internacional del

Ecoturismo:

Logros del Año Internacional del Ecoturismo

− Los preparativos para el Año Internacional del Ecoturismo catalizó una cantidad

significativa de nuevas investigaciones, especialmente en los impactos del ecoturismo

para el sustento de las comunidades locales.

− El Año Internacional del Ecoturismo y la Cumbre Mundial del Ecoturismo creó

oportunidades para el intercambio de opiniones y la interacción de los participantes.

− El Año Internacional del Ecoturismo apoyó el fortalecimiento de los programas de

ecoturismo en ONGs.

− Fueron producidas por las organizaciones participantes una gran cantidad de

publicaciones, guías y declaraciones de política en materia de ecoturismo.

− La Cumbre Mundial del Ecoturismo fue el primer evento mundial que reunió a más

57
de 1.000 profesionales del ecoturismo, académicos y responsables políticos de 132

países.

− El Año Internacional del Ecoturismo proporcionó un marco para un debate más

intenso y centrado en cómo el turismo en general, pueden contribuir al desarrollo

sostenible.

− El turismo se incluyó en tres capítulos del Plan de Implementación de la Cumbre

Mundial sobre Desarrollo Sostenible.

− La OMT revisó la definición conceptual del desarrollo del turismo sostenible

(Tepelus (2008).

Críticas al Año Internacional del Ecoturismo

− Una organización de arriba hacia abajo, sesgada a favor de las agencias de ecoturismo

y con grandes recursos.

− Dependencia excesiva en conferencias internacionales y regionales para el proceso de

preparación.

− Fracaso en la resolución de la ONU para abordar la financiación de las actividades

del Año Internacional del Ecoturismo, dejando toda la carga financiera a la OMT y al

PNUMA para proporcional apoyo financiero y así para permitir el acceso a la reunión

de los representantes del Sur.

− El impacto de los grupos indígenas fue mínimo.

− No se realizó una evaluación posterior al Año Internacional del Ecoturismo.

− Reduccionismo y ambigüedad al acercarse al concepto de ecoturismo.

− Se dejó de lado la discusión sobre una definición específica de ecoturismo.

− La discusión se centró en la promoción del ecoturismo y la comercialización, en lugar

de una evaluación crítica del ecoturismo.

− Se evitó hacer frente a los aspectos sociales del ecoturismo.

58
− Exploración insuficiente de los mecanismos de financiación del ecoturismo, la

equidad y las bases éticas.

− La omisión en la Declaración de Quebec del papel del ecoturista como participante

del ecoturismo.

− Falta de interacción entre los organizadores del Año Internacional del Ecoturismo y

los organismos de ayuda (Tepelus (2008).

Como se ha visto en la tabla de logros alcanzados en el Año Internacional del Turismo, el

debate hizo que la OMT cambiara en 2004 la definición desarrollo sostenible del turismo,

“El turismo que tenga plenamente en cuenta sus impactos económicos, sociales y ambientales

actuales y futuros; las necesidades de los visitantes, la industria, el medio ambiente y las

comunidades de acogida” (OMT, 2004), centrándose en la relación que hay entre los aspectos

ambientales, económicos y socioculturales que intervienen en todas las formas de desarrollo

turístico.

Además, durante 2004, se renovó el impulso en materia de certificación. Se propuso un

sistema de acreditación mundial para el turismo sostenible y ecoturismo y los posibles

organismos de certificación. Su objetivo era hacer frente a una demanda del mercado potencial

y contar con estándares internacionales comparables y así minimizar los falsos productos

ecoturísticos. La propuesta fue presentada en la Cumbre Mundial del Ecoturismo y la OMT

consultó a sus miembros sobre su viabilidad. Así fue como nació la primera Red de

Certificación en Turismo Sostenible de las Américas cuya misión es el fortalecimiento de las

iniciativas de turismo basadas en el respeto mutuo y el reconocimiento, la armonización de

sistemas y el intercambio de información y experiencia a nivel mundial (Red de Certificación en

Turismo Sostenible de las Américas, 2011).

El logro más importante en cuanto a la formulación de políticas fue la inclusión del turismo

en la Cumbre Mundial sobre el programa de Desarrollo Sostenible. Fue un paso muy importante

59
hacia el reconocimiento del turismo como una herramienta para el desarrollo internacional en

general, y es especialmente destacable, teniendo en cuenta que en la Agenda 21 de 1992,

adoptada en Río de Janeiro, el turismo no se mencionaba específicamente. Sólo después, en

1995, la Programa 21 para la Industria de Viajes y Turismo fue publicada.

El cambio de la Organización Mundial del Turismo en organismo especializado de las

Naciones Unidas en 2004 complementa y refleja la transformación del turismo durante el

comienzo del siglo XXI. Esta nueva identidad institucional también requería una nueva

comprensión del turismo sostenible, que debía ir más allá de la gestión de las consecuencias

ecológicas y hacer frente a los impactos del turismo de una manera más holística. En

consecuencia, la OMT cambió su definición de desarrollo sostenible del turismo, y aumentó la

promoción del Código Ético Mundial para el Turismo, un conjunto de 10 artículos

promocionados como "reglas del juego" para el desarrollo turístico (OMT, 1999). Estos

principios son los siguientes:

ARTÍCULO 1. El turismo contribuye al entendimiento y al respeto mutuo entre

hombres y sociedades.

ARTÍCULO 2. El turismo es un instrumento de desarrollo personal y colectivo.

ARTÍCULO 3. El turismo es un factor para el desarrollo sostenible.

ARTÍCULO 4. El turismo es un factor para el aprovechamiento y enriquecimiento del

patrimonio cultural de la humanidad.

ARTÍCULO 5. El turismo es una actividad beneficiosa para los países y las

comunidades de destino.

ARTÍCULO 6. Obligaciones de los agentes del desarrollo turístico

ARTÍCULO 7. Derecho al turismo.

ARTÍCULO 8. Libertad del desplazamiento turístico.

ARTÍCULO 9. Derechos de los trabajadores y de los empresarios del sector turístico.

ARTÍCULO 10. Aplicación de los principios del Código Ético Mundial para el

Turismo.

60
No obstante, a pesar de los logros alcanzado, el Año Internacional del Ecoturismo no dio

respuesta a la necesidad de conciliar la globalización económica en el contexto de las políticas

de liberalización, con las preocupaciones de seguridad del sustento y la equidad en el acceso a

los recursos para las comunidades que dependen del turismo, así que aunque fue un gran paso,

no tuvo grandes repercusiones en el contexto mundial.

3.3 Desarrollo Ecológicamente Sostenible

El concepto de desarrollo ecológicamente sostenible se remonta a la publicación en 1987 del

Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo titulado “Nuestro

futuro común” (CMMAD, 1987). El Informe Brundtland dio el impulso necesario para que se

realizara la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en

1992. Como ya se ha mencionado, el principal resultado de la Cumbre de Río fue la publicación

de la Agenda 21. Este documento busca ofrecer el "modelo" para que cada país pueda formular

sus políticas propias de desarrollo ecológicamente sostenible.

El desarrollo ecológicamente sostenible es un concepto que “promueve el uso, la

conservación y la mejora de los recursos de la comunidad para que los procesos ecológicos, de

los que depende la vida, sean mantenidos y la calidad total de vida, ahora y en el futuro,

aumente” (Queensland Government, 2003, p. 30). El desarrollo ecológicamente sostenible

requiere un compromiso con la sostenibilidad ecológica, económica y socio / cultural -

comúnmente conocida como la "triple base de la sostenibilidad".

Por ejemplo, Australia, conocida por ser un país pionero en turismo sostenible y prácticas

ecoturísticas, aprobó una ley en 1999, la cual señala específicamente cuáles son los principios

del desarrollo ecológico sostenible (ComLaw, 1999). Estos principios son los siguientes:

− “la toma de decisiones debe integrar aspectos económicos, medioambientales, sociales y

equitativos tanto en el corto plazo como en el largo plazo;

61
− si hay amenazas de daños serios o irreversibles, la falta de certeza científica absoluta no

deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas para impedir la

degradación del medio ambiente;

− el principio de equidad intergeneracional: la generación actual debe garantizar que la

salud, la diversidad y la productividad del medio ambiente se mantiene o se mejora en

beneficio de las generaciones futuras;

− la conservación de la diversidad biológica y la integridad ecológica debe ser una

consideración fundamental en la toma de decisiones;

− se debe mejorar los temas de valoración y los mecanismos de precios e incentivos” (p.

3).

La relación del desarrollo ecológicamente sostenible y el ecoturismo es que esta forma de

“hacer turismo” es una práctica reconocida por su potencial de liderazgo en la implementación

de los principios del desarrollo ecológicamente sostenible y en la introducción de prácticas

sostenibles, a nivel ecológico, sociocultural y económico en los proyectos turísticos.

A continuación se explican cada uno de los tres pilares de la sostenibilidad en el ecoturismo.

3.3.1 Sostenibilidad Ecológica

El desafío para la industria del ecoturismo es el desarrollo de la capacidad y la calidad de los

productos turísticos sin que se afecte el medio ambiente del que depende. Esto implica asegurar

que el tipo, ubicación y nivel de uso no dañen las áreas naturales y que la gestión sea la

adecuada para mantener los niveles apropiados.

Factores tales como el tipo de ecosistema, las demandas de visitas, la infraestructura

existente, y el estilo de gestión, influirán en las medidas necesarias para asegurar la

sostenibilidad ecológica en los sitios de ecoturismo. Por ejemplo, la gestión de los visitantes

puede facilitar el logro de la sostenibilidad ecológica, sin embargo, en algunos casos la

62
limitación del acceso y del uso de áreas ambientales sensibles para el ecoturismo pueden ser

necesarias para evitar el uso excesivo y preservar la diversidad en los ecosistemas.

Además de contribuir a la sostenibilidad ecológica a través de actividades de impacto

mínimo, el ecoturismo tiene la obligación de contribuir activamente en la conservación. Existe

una variedad de maneras en que esto se puede lograr. Por ejemplo, las contribuciones directas

de las empresas de ecoturismo a la conservación pueden ser utilizadas para la participación o el

apoyo a la investigación, la realización de actividades de gestión de recursos naturales y

programas de interpretación que eduquen a los visitantes acerca de la gestión de áreas naturales

y en general a todas las cuestiones ambientales. Otra manera de contribuir a la conservación

puede ser dando un porcentaje de sus ingresos a la gestión de zonas naturales visitadas.

Las prácticas ecológicamente sostenibles son críticas a nivel local, sin embargo, contribuir a

la sostenibilidad ecológica incluye prácticas más amplias tales como minimizar el uso de los

recursos no renovables como el agua y la energía y aumentar el uso de energías renovables.

Minimizar el uso de productos químicos de residuos sólidos son también aspectos clave de la

sostenibilidad ecológica (Queensland Government, 2003).

3.3.2 Sostenibilidad Sociocultural

La sostenibilidad social y cultural son aspectos fundamentales del desarrollo ecológicamente

sostenible. Para lograr esta sostenibilidad sociocultural, es necesario que los operadores de

turismo involucren a la comunidad en el desarrollo y gestión de empresas, de manera que se

asegure que la comunidad local se beneficia del turismo que ocurre en su área local. Los

beneficios del turismo para las comunidades locales deberían incluir el empleo, estimular la

demanda de bienes y servicios producidos localmente, inversión en conservación y gestión del

medio ambiente local y que la comunidad se sienta partícipe y orgullosa del proyecto, puesto

que si no apoyan la actividad difícilmente se involucrarán en ella.

63
Otra manera de conseguir la sostenibilidad sociocultural puede ser presentando a las

comunidades locales a través de programas de interpretación y actividades que fomenten la

interacción entre los visitantes y los residentes locales, desarrollando una mayor comprensión y

apreciación del estilo de vida y cultura local y garantizando el respeto de la comunidad local en

los lugares visitados. El respeto del patrimonio cultural local, la cultura indígena en particular,

es un aspecto clave para garantizar la sostenibilidad social del ecoturismo (Queensland

Government, 2003).

3.3.3 Sostenibilidad económica

Por último, que un negocio turístico sea económicamente sostenible hace que los

participantes se comprometan con el desarrollo económicamente sostenible. Un negocio

rentable tiene mayor capacidad para contribuir a la conservación e invertir en tecnología

sostenible, así como proporcionar oportunidades de empleo estable para la comunidad local y

comprar más producción y servicios locales.

Una industria de ecoturismo económicamente sostenible requiere un esfuerzo tanto del sector

público como del privado. El sector privado puede contribuir siguiendo los principios de

mejores prácticas de gestión empresarial y cumpliendo con las responsabilidades y obligaciones

legales. El sector público también tiene un papel clave que desempeñar en el fomento de una

industria de ecoturismo económicamente sostenible, a través de garantías de que creen un

entorno normativo favorable a las empresas, teniendo en cuenta a los dos principales actores del

ecoturismo: la naturaleza y las comunidades (Queensland Government, 2003).

64
4 Caso práctico: Ecoturismo en México

Recapitulando, en el capítulo 1, se presentan las bases sobre las que se asienta el nacimiento del

ecoturismo y, a través de un estudio de Donohoe y Needham (2006), se identifican los principios más

importante que un proyecto ecoturístico debe cumplir:

− Basado en la naturaleza

− Preservación/conservación

− Educación medioambiental

− Sostenibilidad

− Distribución de beneficios

− Ética / responsabilidad

En el capítulo 2, se hace un repaso de las fechas e hitos más importantes dentro del desarrollo

sostenible y su relación con el ecoturismo y se muestra el concepto de desarrollo ecológicamente

sostenible del ecoturismo.

En este capítulo, se presenta a México como país donde se han aplicado políticas relacionadas con el

ecoturismo y se presentan tres proyectos ecoturísticos realizados en este país, el Programa de Ecoturismo

en Zonas Indígenas, el Programa de Turismo Alternativo en Zonas Indígenas y el Programa de

Ecoturismo y Turismo Rural, con la intención de presentar acciones concretas realizadas en la materia e

intentar evaluar si éstas cumplen con los principios teóricos presentados en el primer capítulo.

4.1 El ecoturismo en México

México, al igual que el resto del mundo, vivió a finales del siglo XX “la moda” del

ecoturismo y el turismo alternativo.

Barkin y Pailles (1999) señalan que el ecoturismo en México empezó de manera formal

como una opción de desarrollo de bajo coste que ayudaba a contrarrestar los problemas

económicos, ambientales y sociales derivados del desarrollo del turismo de masas. Por otra

parte, Barkin (2006) sostiene que el ecoturismo en México tiene su origen en el cambio de

paradigma a favor del ecoturismo, del que se hablaba en el primer capítulo, y en contra del

65
turismo convencional de masas y en la ejecución de políticas a favor del ecoturismo como la

declaración de Áreas Naturales Protegidas (ANP) en zonas rurales y los programas de desarrollo

de proyectos ecoturísticos.

En México existen 174 Áreas Naturales Protegidas3 que ocupan el 13% del territorio,

repartidas en reservas de la bioesfera (41), parques nacionales (67), monumentos naturales (5),

áreas de protección de recursos nacionales (8), áreas de protección de flora y fauna (35) y

santuarios (18) (Comisión Nacional de Áreas Protegidas [CONAP], 2011).

Ilustración 4. Mapa de Áreas Naturales Protegidas en México

(CONAP, 2011)

Esta situación ha transformado las dinámicas de subsistencia y el manejo de los recursos

naturales dentro de estas regiones, promoviendo la aparición de iniciativas ecoturísticas que

tienen un impacto menor que otras industrias.

3
Ver Anexo 2

66
Según un estudio realizado por la Secretaría de Turismo [SECTUR], en 2001 el gasto directo

de actividades ecoturísticas en México ascendió a 56.414.664 dólares americanos4 (SECTUR,

2001a). Los siguientes cuadros resumen el perfil del ecoturista en 2001 SECTUR (2001a):

Tabla 12. Perfil del ecoturista en México

ORIGEN
Nacionales 61,8%
Internacionales 38,2%

GÉNERO
Masculino 41,9%
Femenino 50,9%

COMO VIAJAN
Solos 1,6%
Pareja 39%
Familia 22,5%
Grupo 36,9%

EDAD
<18 14,9%
19-24 12,5%
25-45 42,1%
46-60 26,4%
>60 4,1%

Además, se identificaron veinte sitios de atractivo ecoturístico dentro del territorio mexicano

(SECTUR,2001a):

4
1 USD = 13.4185 MXN. Consultado el 07/10/2011 http://www.xe.com/

67
Ilustración 5. Mapa de atractivos ecoturísticos en México

En otro estudia realizado el mismo año, se identificaron cuatro zonas estratégicas para el

desarrollo del ecoturismo (SECTUR, 2001b):

Ilustración 6. Mapa de zonas estratégicas para el desarrollo del ecoturismo en México

68
1. Zona Centro del País (Michoacán, Puebla, Morelos, Tlaxcala, Estado de México, Distrito

Federal, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz). El objetivo principal es incrementar la

demanda del turista nacional por las actividades de ecoturismo. Esta zona concentra

aproximadamente 44 millones de personas en un área relativamente pequeña del país

convirtiéndose en un centro de demanda.

2. Zona Baja California Sur. La estrategia está orientada a impulsar la diversificación de

productos turísticos que complemente los actuales (observación de ballenas, buceo,

kayak) para lograr el posicionamiento de la zona. Debido a la distancia a la que se

encuentra esta zona con respecto a los centros urbanos más importantes del país y al

elevado costo que representa el traslado, esta región puede orientarse en primer lugar al

turismo internacional, particularmente el de los Estados Unidos por su cercanía y por la

posibilidad de acceso vía terrestre.

3. Zona Oaxaca-Chiapas. La estrategia está orientada a enfocar los esfuerzos de promoción

de ecoturismo para posicionar en México y en el mundo a los estados de Oaxaca y

Chiapas como una de las zonas de mayor biodiversidad del planeta. Es importante que,

como en las otras zonas, ésta se proyecte como una opción muy completa en cuanto a la

variedad de actividades que se pueden desarrollar durante todo el año.

4. Zona Maya (Yucatán, Quintana Roo y Campeche). La estrategia está orientada a

diferenciar la zona de otros destinos de "sol y playa", aprovechando la combinación de

alta demanda, infraestructura y atractivos naturales de la región. En esta zona se pueden

desarrollar planes conjuntos para que el turismo ya establecido y el ecoturismo se

desarrollen paralelamente. (SECTUR, 2001b)

Actualmente, las actividades ecoturísticas se encuentran distribuidas en todo el territorio,

aunque es notable la concentración de sitios en el estado de Chiapas y algunos del centro y

occidente de México.

69
Ilustración 7. Proyectos ecoturísticos en México

(López et al, 2007)

Las actividades que se realizan en estos enclaves son todas las relacionadas con la

naturaleza, aunque la que más predomina es la observación de distintos elementos del medio

geográfico-físico como la flora, la fauna; realizando senderismo interpretativo o disfrutando de

un safari fotográfico (López, Sánchez, 2009).

En otros lugares lo que se promueve es la observación de estructuras geológicas o de fósiles.

Su emplazamiento tiene una marcada distribución sobre todo en los estados del norte de

México, aunque existen algunos más en Chiapas. Se trata de distinguir los rasgos distintivos del

relieve, en particular los procesos de formación y erosión en rocas calizas, frecuentes en la

Sierra Madre Oriental y en porciones de la Occidental. Aunque los fósiles son comunes en

muchas partes del centro de México, en varios sitios de Chiapas se ofrecen viajes ecoturísticos

con esta finalidad (López, Sánchez, 2009).

También se promueve la observación de fenómenos naturales o de origen sideral. Tal es el

caso de la reserva de la biosfera de Mapimí. La mayor parte de estos lugares ecoturísticos se

emplaza en el norte de México, en estados como Chihuahua, Coahuila y Nuevo León, cercanos

70
a la frontera con Estados Unidos, mercado al que dirigen buena parte de su promoción turística.

En estos sitios, por ejemplo, lo que se promueve es la observación de la bóveda celeste,

explicada por expertos astrónomos o geofísicos (López, Sánchez, 2009).

Una cuarta variante de las actividades ecoturísticas realizadas en México es la participación

en proyectos de investigación biológica o en el rescate de flora y fauna en peligro de extinción,

así como los talleres de educación ambiental. El número de lugares en México que ofrecen este

tipo de actividad turística es considerable y se asocia con ubicaciones en playa, tanto en el alto

Golfo de California como sobre el Pacífico norte y medio - Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Colima - ,

el Golfo de México - en especial en el estado de Tabasco - y el Mar de las Antillas - en la costa

de Quintana Roo (López, Sánchez, 2009).

4.2 Programas de Ecoturismo en México

Uno de los primeros estudios formales que se hicieron acerca de la situación del ecoturismo

en México fue el informe de Ceballos Lascuráin (1994) Estrategia Nacional de Ecoturismo. En

el documento, se hace un diagnóstico del estado del ecoturismo en México. Se describen las

ventajas competitivas y se señala la necesidad de llevar a cabo más investigación acerca de los

impactos económicos de la actividad. Se presenta un plan de acción que sugiere la creación de

mecanismos para la cooperación inter-institucional, la creación de un inventario de productos

ecoturísticos, la creación de un plan estratégico, diseño de manuales de manejo de los impactos

ambientales y culturales, capacidad de carga, entrenamiento y promoción y el establecimiento

de mecanismos de autofinanciamiento dirigidos principalmente a la conservación del medio

ambiente. La conclusión general de este estudio fue que el ecoturismo en México estaba en sus

inicios y que siguiendo un plan de acción se aseguraría un desarrollo orientado y bien

organizado.

Al año siguiente, la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales [SEMARNAT] firmaron un acuerdo de cooperación para el desarrollo del ecoturismo

71
(Guerrero, 2010). Posteriormente, la SECTUR publicó en el año 2000, el informe Política

Nacional y Estrategia para el Desarrollo del Turismo Sustentable: logros y retos. En este

documento, se consideraba la implementación de una serie de programas de certificación,

capacitación, transparencia, transferencia de tecnología para el desarrollo de productos y

desarrollo de proyectos ecoturísticos en destinos consolidados con el componente de

sostenibilidad.

En el año 2001, se publicó el Programa Nacional de Turismo 2001-2006 en el cual se

reconoce la existencia de una generación de turistas cada vez más “verdes”, más conscientes y

que buscan destinos más auténticos, así como el incremento de la demanda de operadores y

mayoristas de destinos turísticos alternativos. En él se establecen los tres grandes ejes de la

política turística en torno a los cuales girará la acción gubernamental: la promoción de empresas

económicamente competitivas, la consolidación de destinos sustentables y la obtención de

turistas totalmente satisfechos (SECTUR, 2001b). Sin embargo, a pesar de los lineamientos

estratégicos contenidos en el Programa de Desarrollo del Turismo 2001-2006, el modelo

turístico impulsado por el gobierno siguió siendo el convencional (López, Palomino, 2008).

El Programa Nacional de Turismo 2001-2006 sirvió de marco de referencia para la

elaboración de la Agenda 21 para el Turismo Mexicano, que elaboró la Secretaría de Turismo

(SECTUR, 2008). La Agenda 21 se elaboró como una de las estrategias para cumplir con el

Programa Nacional de Turismo que indicaba como uno de sus ejes mantener “destinos turísticos

sustentables” (SECTUR, 2001b, p. 121). Se planteó la necesidad del desarrollo sustentable

como una exigencia creciente del mercado, propiciando el bienestar humano, respetando los

tiempos y ciclos del ambiente y optimizando los beneficios económicos y sociales de las

comunidades. Entre sus siete estrategias sustantivas se encuentra el ecoturismo como “elemento

clave para el turismo en áreas naturales protegidas” (SECTUR, 2008, p. 13).

También en el año 2001, se publicó el Estudio Estratégico de Viabilidad del Segmento de

Ecoturismo en México (SECTUR, 2001a) cuyo objetivo primordial era determinar la aportación

72
real del ecoturismo dentro del mercado turístico nacional. Las principales conclusiones se

resumen en los siguientes puntos:

− “El desarrollo de los segmentos de ecoturismo y turismo de aventura en México es

viable gracias al amplio rango de actividades que se pueden realizar, la gran diversidad

biológica y de sitios, y la existencia de más de 400 empresas que actualmente ofrecen

los servicios relacionados.

− México es un destino competitivo para el segmento de ecoturismo y turismo de

aventura. Entre las características de sus recursos naturales destacan: el ser uno de los

14 países megadiversos del mundo, contar con cientos de especies endémicas, un

amplio rango de ecosistemas y las condiciones climáticas para desarrollar las

actividades en cualquier época del año.

− Aunque en el Programa Nacional de Turismo 2001-2006 se contempla para los dos

primeros años de este período, la definición de acciones concretas orientadas a las

políticas de desarrollo del segmento de ecoturismo para su articulación subsiguiente, la

Secretaría de Turismo no ha establecido una estrategia de largo plazo para el desarrollo

de estos segmentos.

− Las estrategias de desarrollo y promoción de los atractivos de turismo de aventura y

ecoturismo deben ser regionales y por actividades” (SECTUR, 2001a, p. 9 – 10).

Más adelante, en 2004, se firmó el Convenio General de Colaboración Interinstitucional para

el desarrollo del ecoturismo, el turismo rural y demás actividades de turismo de naturaleza con

los objetivos de impulsar las acciones dirigidas a la conservación y aprovechamiento adecuado

de los recursos naturales; el desarrollo de las comunidades rurales e indígenas; así como la

viabilidad económica de las empresas turísticas, fomentando, difundiendo y promocionando el

ecoturismo, el turismo rural y otras actividades de turismo naturales, dentro del marco de

sustentabilidad y competitividad. (SECTUR, 2008).

73
Uno de los mayores logros de México en materia de ecoturismo es la publicación de la

norma NMX-AA-133-SCFI-2006: Requisito y especificaciones de sustentabilidad del

ecoturismo para la normalización y certificación de esta actividad. Con esta norma, México

reconoce la contribución del ecoturismo en la conservación del patrimonio natural y cultural del

territorio (Diario Oficial de la Federación, 2006).

El objetivo de esta norma es “establecer los requisitos y especificaciones de sustentabilidad

para las personas físicas o morales y núcleos agrarios prestadores de servicios turísticos de

ecoturismo… y orientar la asignación y ejecución de apoyos públicos y privados, en materia de

ecoturismo”. (Diario Oficial de la Federación, 2006). Esta norma es voluntaria y aplica a los

interesados en el desempeño sustentable y buenas prácticas del ecoturismo en todo el territorio

mexicano.

Tal y como señala en el texto, “la norma hace énfasis en el amplio reconocimiento mundial

de la función de la certificación en el desempeño sustentable del sector turístico, (…). Así

mismo pretende ser un mecanismo en los que se basen los criterios para la orientarán la

asignación y ejecución de apoyos públicos y privados, en materia de ecoturismo” (Diario Oficial

de la Federación, 2006).

A continuación se presentan tres proyectos realizados a nivel nacional en México y los

cuales se basan en todos los estudios presentados en la investigación y en la norma NMX-AA-

133-SCFI-2006.

4.2.1 Programa de Ecoturismo en Zonas Indígenas (PEZI)

El Programa de Ecoturismo en Zonas Indígenas (PEZI), es un programa ejecutado en 2006

por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas5 [CDI]. El programa está

5
La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas establece como su objetivo principal
el desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas. Uno de sus retos principales es disminuir
los rezagos que experimenta la población indígena en lo que se refiere a educación, salud y alimentación.

74
enmarcado en una política pública cuyo objetivo es el desarrollo económico de los pueblos

indígenas. Estos grupos son portadores de ricas expresiones culturales como la lengua, pintura,

danza, música, ceremonias y rituales. Asimismo, cuenta con gran diversidad de especies de flora

y fauna y bellezas naturales. Esta pluriculturalidad y biodiversidad otorgan a este país, y

particularmente a los pueblos indígenas, un gran potencial turístico cuyo aprovechamiento

ofrece alternativas para su desarrollo sustentable.

Anterior al PEZI, la CDI había llevado a cabo el proyecto “Pueblos indígenas, ecología y

producción para el desarrollo sustentable” que promocionó actividades de agroecología y

ecoturismo. En esos años, la CDI diseño y opero programas productivos y de conservación de la

biodiversidad, entre ellos de ecoturismo, procurando la combinación adecuada de los recursos y

los conocimientos propios de los pueblos indígenas con el fin de lograr programas de desarrollo

rural y regional culturalmente apropiados y ecológicamente sustentables (CDI, 2003). Aunque

las actividades ecoturísticas tenían el objetivo de permitir a las comunidades indígenas, que se

localizaban en Áreas Naturales Protegidas, a recuperar el manejo y control de los recursos

naturales de las zonas indicadas, los proyectos carecieron de inversión y el ecoturismo quedó

relegado dentro de otros programas principales, por lo que su impacto fue mínimo (CDI, 2007).

En 2006, el ecoturismo pasó a ser una actividad relevante en la estrategia de la CDI para el

desarrollo social y económico de las comunidades indígenas y se conviertió en un programa

institucional “Programa Ecoturismo en Zonas Indígenas” (CDI, 2007).

En palabras de la CDI, el PEZI es “la oportunidad de consolidar varios de los proyectos de

ecoturismo indígenas resultantes de las inversiones anteriores en la conformación de circuitos y

rutas de ecoturismo indígena. También es la posibilidad de fortalecer las capacidades de las

comunidades para que realicen el proceso de reconversión productiva y que tengan condiciones

de convertir el ecoturismo en una opción para el desarrollo” (2007, p.23).

El PEZI responde a una orientación mundial que considera al ecoturismo como el tipo de

turismo alternativo que representa la forma más idónea para alcanzar la sostenibilidad

ambiental, social y económica. Además, responde a la necesidad de comunidades y pueblos

75
indígenas que cuentan con atractivos naturales y culturales, siendo la única opción productiva y

de desarrollo, ante la falta de empleo o alternativas productivas en su localidad.

Sin ser la panacea, el ecoturismo puede convertirse en una posible opción de arraigo para la

población potencialmente migrante por sus condiciones de pobreza y marginación, sobre todo si

se articula o genera otras actividades productivas. Además favorece en las comunidades

indígenas la reapropiación y revaloración de sus riquezas naturales y culturales y fortalece las

organizaciones comunitarias, al ser capaces de desarrollar autónomamente una opción para

mejorar su calidad de vida (CDI, 2007).

Los objetivos generales del programa es “contribuir al desarrollo de la población indígena

mediante la ejecución de acciones en materia de ecoturismo, aprovechando el potencial

existente en las regiones indígenas, otorgando apoyos para elaborar y ejecutar proyectos

encaminados al aprovechamiento sustentable de sus bellezas naturales y patrimonio cultural”

(CDI, 2006, p. 1). Sin embargo, aunque la finalidad es mejorar la calidad de vida de la

población objetivo con el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, no hay un

documento que indique las características que deben darse para que el programa sea sustentable

en lo ambiental, social y económico. Esta carencia de información, dificulta la evaluación de los

proyectos desde un enfoque sostenible, y por lo tanto no se puede tener información al respecto

con la que ir mejorando los proyectos.

En las reglas de operación del PEZI, se identifican cuatro objetivos específicos:

1. “Apoyar proyectos de ecoturismo propuestos por la población indígena que fomenten la

revaloración de los recursos naturales y culturales, así como la preservación y

mantenimiento de los ecosistemas de sus regiones.

2. Apoyar la capacitación de la población indígena que opera proyectos de ecoturismo para

que eleve la calidad de sus productos y servicios, además de promover su participación

en foros, talleres, eventos, encuentros regionales y el intercambio de experiencias.

3. Apoyar la instrumentación de diversas estrategias para la difusión y promoción de los

proyectos que ya operan.

76
4. Propiciar la participación de las mujeres en el desarrollo de este tipo de proyectos”.(CDI,

2006, p.1-2).

Analizando estos objetivos específicos, podemos llegar a la conclusión de que a través del

ecoturismo se puede generar ingresos económicos que incidan positivamente en el nivel de

bienestar de los pueblos indígenas. Estos objetivos están dirigidos a generar capacidades en la

población indígena para desarrollar y gestionar las actividades mediante la capacitación y el

intercambio de experiencias. Se reconoce que el éxito de la actividad no solo depende de los

recursos naturales y culturales, sino que los productos y servicios que se ofertan tienen que ser

de calidad. Además se reconoce la necesidad de incrementar la difusión y promoción de los

productos y proyectos pues esto permitirá atraer más visitantes, más respetuosos con los valores

y culturas indígenas (CDI, 2007).

El programa tiene cobertura nacional y atiende prioritariamente a 871 municipios indígenas,

en condiciones de pobreza, “clasificados de acuerdo con los indicadores socioeconómicos de los

pueblos indígenas de México elaborados por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

[PNUD], el Consejo Nacional de Población [CONAPO] y la Comisión Nacional para el

Desarrollo de los Pueblos Indígenas [CDI]” (CDI, 2006, p. 2). Está claro que se identifican los

municipios a los que se les otorgará prioridad, sin embargo este programa no está dirigido a toda

la población indígena que estén en situación de pobreza, sino a aquellas comunidades que

cuenten con atractivos turísticos y culturales y que deseen y puedan desarrollar esta actividad

especializada.

Durante el 2006, se apoyaron 158 proyectos ecoturísticos en zonas indígenas, abarcando 104

municipios que representan el 12% del total de 871 municipios con población indígena

susceptible de ser candidata a este programa (CDI, 2007).

El 75% de los proyectos tienen atractivos naturales, de los cuales el 49% cuenta con flora

silvestre o vegetación característica del lugar y el 51% con fauna silvestre. Son predominantes

los atractivos relacionados con los recursos hídricos y formaciones geológicas; 23% ríos, 21%

lagos y lagunas, 16% cenotes y 16% cascadas (CDI, 2007).

77
Dado que hay un alto porcentaje de proyectos que se asientan en la naturaleza, se debería

potenciar la información hacía las comunidades indígenas para que utilicen en sus proyectos

tecnologías alternativas o blandas y elaboren planes de manejo ambiental de residuos sólidos.

Además se debería trabajar en la implementación de una planta turística acorde al medio rural y

en actividades relacionadas como senderos interpretativos, áreas de camping, caminos para

ciclismo y caminatas.

En los atractivos culturales predominan los lugares históricos 18% como las iglesias y

haciendas, las manifestaciones culturales dentro de las cuales destacan las artesanías y artes

populares 16%, así como los sitios arqueológicos 14% (CDI, 2007).

Es importante apuntar que la oferta de actividades turísticas en el ámbito cultural se centra

básicamente en la venta de artesanías, dejando atrás manifestaciones culturales como

tradiciones, bailes, narraciones, representaciones. Actividades que muchas veces simbolizan un

coste menor respecto a su realización y que representan un motivo atrayente e interesante para

la atracción de turistas interesados en las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas,

por lo que se debería diversificar la oferta, incluyendo estas artes.

La población objetivo de este programa son núcleos agrarios, organizaciones y grupos de

trabajo conformados por indígenas. Dentro de los 158 proyectos aprobados, se respaldaron 153,

núcleos agrarios, organizaciones y grupos de trabajo. En total, se beneficiaron 10.395 personas,

de las cuales 7.605 son hombres y 2.790 son mujeres (CDI, 2007).

Los tipos de proyectos que se apoyan en este programa son los siguientes (CDI, 2007):

− Ejecución de proyectos

■ Construcción de instalaciones

■ Equipamiento (mobiliario y equipo para proveer servicios de alimentación,

hospedaje, recreación, deportivos y telecomunicaciones)

■ Adquisición de materiales diversos

− Difusión y promoción

78
− Formación y fortalecimiento

■ Servicios de asesoría

■ Asistencia técnica

■ Capacitación

El tipo de apoyo que concentró la mayoría de los recursos fue, el denominado, ejecución de

proyectos. Los proyectos aprobados dentro de este rubro representan el 80,61% del total y

concentran el 91,10% de los recursos asignados al programa. En segundo lugar están los

proyectos de inversión relativos a la difusión y promoción con el 3,57% de los proyectos pero

con el 4,94% de los recursos. Finalmente, el concepto de formación y fortalecimiento con el

15,82% de los proyectos y el 1,95% de los recursos aprobados (CDI, 2007).

Tabla 13. Tipos de proyectos aprobados en el PEZI

(CDI, 2007)

Como se puede apreciar en las gráficas, la inversión que se realiza para fomentar el

ecoturismo se sigue concentrando en los rubros clásicos de turismo convencional: la

construcción de instalaciones y los porcentajes destinados a promoción y formación son muy

79
bajos. Esta situación es contradictoria con la relevancia que las actividades de promoción y

formación adquieren en la consecución de los objetivos específicos del programa y cuando se

trata de consolidar proyectos de turismo entre actores que han tenido como actividad primaria la

agricultura, la ganadería y la pesca y que carecen de las habilidades necesarias para desarrollar

actividades turísticas.

4.2.2 Programa de Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PATZI)

En el año 2007, se firmó el Convenio General de Colaboración Interinstitucional para el

Desarrollo del Turismo de Naturaleza en México 2007-2012, el cual establece las bases de

cooperación entre las instituciones para desarrollar programas de fomento, desarrollo,

capacitación, difusión y promoción de las diversas modalidades del turismo de naturaleza (CDI,

2011b). Dentro de este convenio se ejecuta el Programa de Turismo Alternativo en Zonas

Indígenas (PTAZI) gestionado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas (CDI), sustituyendo al Programa de Ecoturismo en Zonas Indígenas (PEZI) que

funcionó el año previo.

Este programa, al igual que el PTAZI, ofrece recursos económicos a la población indígena

para apoyar proyectos de turismo alternativo, específicamente ecoturismo y turismo de

naturaleza, promoviendo y aprovechando los recursos naturales y el patrimonio cultural de una

manera sustentable. Con ellos se pretende crear alternativas de ingresos a través de la

generación de empleos fijos y temporales que inciden en la recuperación económica y el arraigo

comunitario, impulsando la diversificación productiva, fomentando la toma de conciencia y

promoviendo acciones para la conservación y el aprovechamiento de los recursos naturales, lo

que revalora la riqueza cultural y contribuye al desarrollo de las colectividades indígenas (CDI,

2011b).

El objetivo general del programa es “contribuir al desarrollo de la población indígena,

mediante la ejecución de acciones en materia de Turismo Alternativo, específicamente

80
ecoturismo y turismo rural, a través del apoyo a grupos organizados, mediante acciones

orientadas a la elaboración y ejecución de proyectos, revalorando, conservando, y aprovechando

sustentablemente su patrimonio natural y cultural, para coadyuvar a la mejora de sus ingresos”

(CDI, 2011b, p. 4).

En comparación con el Programa de Ecoturismo en Zonas Indígenas, el nuevo programa

define con más claridad cómo se va a conseguir el objetivo propuesto y cuál es la finalidad de

éste. Igualmente, en la descripción de los objetivos específicos, éstos quedan bien delimitados y

además, se puntualiza a través de qué actividades se van a conseguir estos objetivos y cuál es su

fin.

El PATZI cuenta con cuatro objetivos específicos:

1. “Apoyar con recursos económicos o en especie a grupos organizados para la

construcción o equipamiento de turismo alternativo, propuestos por la población

indígena que fomenten el aprovechamiento sustentable y la revaloración de los recursos

naturales y culturales considerando el ámbito de su competencia, la preservación y

mantenimiento de los ecosistemas de sus regiones, mediante el uso de las tecnologías

ecológicas (ecotécnias) y métodos tradicionales constructivos.

2. Promover y apoyar acciones de formación y de fortalecimiento de capacidades de la

población indígena que solicita recursos para la creación de sitios de turismo alternativo,

o bien para aquellos que se encuentran en operación, con la finalidad de fortalecer sus

procesos organizativos, así como mejorar la calidad de los productos y servicios

ofrecidos, a través de su participación en eventos de capacitación.

3. Apoyar a grupos de indígenas organizados en la instrumentación de estrategias de

difusión y promoción de sitios de turismo alternativo, con el fin de mejorar sus procesos

de comercialización.

4. Propiciar la participación de mujeres en el desarrollo de sitios de turismo alternativo”

(PATZI, 2011b, p. 4).

81
La población objetivo agrupa a todos los núcleos y grupos de trabajo, conformados por

indígenas, que cuenten con las condiciones para el desarrollo de sitios de turismo alternativo en

toda la república mexicana (PATZI, 2011b). De esta manera se amplía el número de posibles

beneficiarios con respecto al PEZI que estaba enfocado a población indígena con bajos recursos

económicos.

Los proyectos financiados por el PATZI se engloban en los siguientes puntos:

− Infraestructura y equipamiento de sitios de turismo alternativo.

■ Construcción de infraestructura con uso de materiales de la región, acabados

tradicionales, acordes al entorno natural y cultural de los pueblos y

comunidades indígenas, y el desarrollo de ecotécnias afines con el medio

ambiente.

■ Equipamiento y materiales, vinculados con los servicios de hospedaje y

alimentación, actividades recreativas turísticas, así como telecomunicaciones.

■ Servicios de asesoría y/o asistencia técnica ligados al proyecto.

− Elaboración de proyectos y/o de estudios y pago de permisos.

■ Elaboración de proyectos integrales.

■ Elaboración de planes de negocio.

− Formación y fortalecimiento, de capacidades para la operación, administración y

procesos de certificación.

− Difusión y promoción de sitios de turismo alternativo

− Operación, seguimiento y evaluación de proyectos

− Publicación de Acuerdos en el Diario Oficial de la Federación (CDI, 2011b).

Durante los cuatro primeros años de funcionamiento del programa, el PATZI ha atendido a

un total de 761 beneficiarios entre ejidos, comunidades y núcleos agrarios y organizaciones

sociales, distribuyéndose de la siguiente manera:

82
Tabla 14. Población atendida en el PTAZI

AÑO POBLACIÓN ATENDIDA

2007 204

2008 193

2009 165

2010 199

(CDI, 2011b)

Por Estados, la población atendida quedó de la siguiente manera en el año 2010:

Ilustración 8. Población atendida en el PTAZI por Estado

■ Entidades atendidas
■ Entidades sin atender
• Municipios atendidos (CDI, 2011b)

Las entidades federativas que más proyectos concentran son Chiapas, Oaxaca y Michoacán,

con 15, 14 y 14 respectivamente. Uno de los motivos puede ser la gran concentración de

83
población indígena que hay en estos territorios y que son los beneficiarios del programa. Los

que menos proyectos albergan son Jalisco, Morelos y Querétaro con 1 proyecto cada uno6.

Uno de los retos a los que se enfrenta el PATZI es asegurar la supervivencia y eficiencia de

los proyectos apoyados para que se conviertan en oportunidades reales de empleo, ingresos y

conservación de recursos naturales y culturales.

En resumen, el Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas es un programa que

genera ingresos y empleo en comunidades indígenas y que concentra sus esfuerzos en la

participación de la mujer en las actividades ecoturísticas. Esta actividad apoya la principal

actividad económica de la zona, la agricultura, para que se haga un buen manejo de las tierras y

no se usen para un fin como puede ser la deforestación o un uso de mayor impacto ambiental

para la naturaleza. Al mismo tiempo, conserva y aprovecha los recursos naturales de una manera

sustentable y promociona el patrimonio natural y cultural de estas zonas para su recuperación y

aprovechamiento, pues muchos pueblos están perdiendo su cultura por no apreciarla o porque la

comunidad se está quedando sin habitantes por la migración.

4.2.3 Programa de Ecoturismo y Turismo Rural

En 2010, se inicia el Programa de Ecoturismo y Turismo Rural (PETR) a cargo de la

Secretaria de Turismo (SECTUR). El objetivo del programa es “consolidar los principales

destinos de turismo de naturaleza en México mediante la elaboración de un modelo de producto

de turismo de naturaleza, la elevación de la calidad de los servicios y la profesionalización de

los prestadores de servicios turísticos” (SECTUR, 2011, p.5).

El programa está compuesto por cuatro proyectos principales:

1. Proyecto “NATURA, ESTANCIAS VIVAS”: Programa de fortalecimiento competitivo

para la instalación de alojamientos ecoturísticos en México, que beneficie de forma

6
Ver anexo 3

84
directa a las comunidades rurales en la producción de insumos locales, operación de los

servicios y capacitación.

2. Proyecto “RUTA DE LA NATURALEZA Y AVENTURA”: Ruta que integra a los tres

destinos identificados con mayor potencial en México para el segmento de turismo de

naturaleza (Chiapas, Veracruz y Oaxaca) que potencia los atractivos naturales y

culturales a nivel internacional, infraestructura y equipamiento.

3. Proyecto “SANTUARIO NATURALES DE MÉXICO”: Programa paraguas que integra

a los sitios terrestres y/o marinos que ofrecen posibilidades particulares para estudios e

investigaciones de alguna especie o fenómeno natural, cuya observación y conservación

se manifiesten como un producto turístico sustentable.

4. Proyecto “RUTA DE LA SELVA LACANDONA”: Proyecto que integra la mezcla de

recursos naturales y culturales de las Áreas Naturales Protegidas de la región Selva en el

estado de Chiapas, dotándola de infraestructura, equipamiento de bajo impacto ambiental

así como estrategias de profesionalización que permitan elevar la calidad de los servicios

e incorporen a la comunidad local en la actividad productiva. (SECTUR, 2011, p.12).

Este proyecto es el estudio de caso que va a ser evaluado conforme a los principios de

ecoturismo que fueron presentados en el capítulo 1.

A continuación, se presenta el proyecto “Ruta de la Selva Lacandona” el cual tiene como

objetivo desarrollar e integrar una oferta competitiva de Turismo de Naturaleza, bajo criterios

de sustentabilidad en las Áreas Naturales Protegidas de la Selva Lacandona, como elemento

detonador del desarrollo regional.

La Selva Lacandona cuenta con una superficie de alrededor de 30.000 km2 y una población

de 630.000 habitantes. Sus principales localidades son Ocosingo, Palenque y Chilón (SECTUR,

2010, p.5)

85
Ilustración 9. Situación de la Selva Lacandona en México

(CDI, 2011a)

La selva lacandona posee recursos naturales y culturales, algunos de los cuales se presentan

en la siguiente tabla:

Tabla 15. Recursos naturales y culturales de la Selva Lacandona

RECURSOS NATURALES RECURSOS CULTURALES


- 3 Zonas arqueológicas abiertas al público y más
de 13 por explorar
- 11 Áreas Naturales Protegidas
- Grupos étnicos: Lacandones, Tzeltales,
- Jungla densa con clima tropical
Tzotziles y Chooles
- Cañones, ríos, cascadas, lagunas
- Tradiciones autóctonas
- Especies de aves endémicas y carismáticas
- Gastronomía prehispánica
- Flora y fauna de alto atractivo
- Artesanía destacada por su joyería, alfarería,
textiles, laca, talla en madera y metalistería

86
Ilustración 10. Recursos naturales y culturales de la Selva Lacandona

87
El modelo de la Ruta de la Selva Lacandona se basa en una infraestructura y equipamiento

de bajo impacto ambiental y en la profesionalización y certificación del servicio. Además,

cuenta con un proceso de monitoreo y evaluación para rescatar las mejores prácticas y obtener

una retroalimentación que haga que la ruta mejore y obtenga los mejores beneficios para las

comunidades que la integran, respetando su cultura, idiosincrasia y tradiciones, así como la

protección del medio ambiente (SECTUR, 2010).

Con respecto a la profesionalización y certificación del servicio, se pretende crear un modelo

asentado en cuatro pilares:

1. Sensibilización, creando una cultura turística que sea amigable con el medio ambiente y

las comunidades indígenas.

2. Capacitación, facilitando formación laboral específica y medidas de calidad higiénica a

los profesionales, estableciendo estándares de calidad en el servicio y poniendo en valor

la gastronomía regional.

3. Certificación, certificando a las empresas y lugares turísticos en normas de calidad

ambiental y creando guías especializadas para un uso y recreación sustentable.

4. Aseguramiento y medición, monitoreando y evaluando los proyectos para una mejor

práctica y obtener un feedback para un manejo sostenible tanto de los recursos naturales

como de los culturales (SECTUR, 2010).

A continuación, se presenta la Ruta de la Selva Lacandona, tal y como está planeada por la

SECTUR (2010).

88
Ilustración 11. Ruta de la Selva Lacandona

En el capítulo 1, se llegaba a la conclusión de que los requisitos que un proyecto ecoturístico

tiene que cumplir son los siguientes: (Donohoe y Needham, 2006)

− Basado en la naturaleza

− Preservación/conservación

− Educación medioambiental

− Sostenibilidad

− Distribución de beneficios

− Ética / responsabilidad

El proyecto “Ruta de la Selva Lacandona” cumple con los cinco primeros elementos, es

decir, es un proyecto basado en la naturaleza (recursos naturales y culturales) que tiene como

objetivo la preservación y conservación de estos recursos, a través de la certificación en normas

de calidad ambiental de empresas y lugares turísticos y a través de la educación medioambiental

y sensibilización de todos los involucrados en el proyecto, incluyendo a los turistas.

89
El proyecto busca la distribución de los beneficios en favor de las comunidades indígenas

que lo integran, capacitando e implicando a la gente local en el desarrollo del producto turístico.

De esta manera, se consigue que la gente sienta que forma parte de la experiencia y la tome

como obra propia, logrando la total implicación de la comunidad en el proyecto. Si además, se

consigue que la ruta sea económicamente sostenible, a través por ejemplo de ayudas y

promoción por parte del gobierno nacional y/o estatal, se llegará a lo que se denominó en el

capítulo 2 a un desarrollo ecológicamente sostenible.

El quinto elemento basado en la ética y la responsabilidad dependerá de las intenciones de

todos los participantes, puesto que el cumplimiento del resto de los principios es condición

necesaria para poder hablar de ecoturismo, pero no suficiente para lograr un desarrollo sano y

sostenible de estas actividades. Es indispensable que en la prestación de estos servicios haya un

compromiso moral y ético que vaya más allá de las leyes y/o principios sobre los que se

sustentan.

En este caso en particular, se da por supuesto que la Ruta Lacandona incorpora y tiene en

cuenta este punto tan importante, pues lo que se busca no es el beneficio económico por encima

de todo, sino conservar los recursos naturales y dar oportunidades de desarrollo a las

comunidades que habitan estas áreas, además de educar a la sociedad en términos ecológicos y

humanos. Para ello, cuenta con un mecanismo de evaluación y monitoreo con el que se pretende

evaluar las acciones que se llevan a cabo y obtener una retroalimentación para un manejo

sostenible tanto de los recursos naturales como de los culturales y obtener los mejores

beneficios para las comunidades que la integran.

90
5 Conclusiones

En el presente Proyecto Fin de Máster se ha llevado a cabo una investigación para conocer

qué se entiende cuando hablamos de ecoturismo y cuáles son los factores determinantes para

que se alcance la sostenibilidad en esta forma de turismo.

El turismo al igual que otras disciplinas ha ido evolucionando a lo largo de los años y ha ido

incorporando variantes que anteriormente no se tenían en cuenta. Como se comentó en el primer

capítulo, Jafari (2005) introduce un modelo para explicar estos cambios en la forma de concebir

el turismo.

En la primera fase de este modelo, no se tenía en cuenta los posibles impactos negativos en

el medio ambiente y poco a poco se fue incorporando la variante de la naturaleza como uno de

los actores principales que debía ser tomado en cuenta al planificar un proyecto turístico. Quizás

este cambio de valoración tuvo que ver con un cambio más profundo en la sociedad, que

gradualmente ha ido adoptando una mentalidad mucho más “verde”, teniendo más en cuenta las

repercusiones de sus acciones en el medio natural. Aunque es verdad que en muchos casos esta

concienciación ambiental es nula, a lo largo de estos últimos cuarenta años se han realizado

esfuerzos para que tanto el sector público como el sector privado y la sociedad civil tomen

conciencia de lo importante que es no malgastar los recursos naturales y realizar acciones para

el cambio y se han conseguido algunos logros.

El turismo ha sido uno de los sectores que ha sabido dar importancia a la conservación de

los recursos naturales, puesto que, de cierta manera es uno de sus atractivos y forma parte del

producto que se pretende vender en algunos casos. Una de las formas turísticas que más

importancia le da al medio ambiente es el ecoturismo, puesto que es un turismo que es realizado

en la naturaleza y es una de sus características, quizás la más importante según la literatura

académica.

El ecoturismo nace de la concepción de que puede haber formas de turismo que sean

especialmente respetuosas con el medio ambiente y con las comunidades anfitrionas y su

cultura, al mismo tiempo que se favorece al turista por medio de oportunidades y experiencias

91
positivas. Al principio, el ecoturismo nació como una especie de turismo alternativo al turismo

de masas y como una reivindicación de la vuelta a la naturaleza. Es a comienzos del siglo XXI,

cuando el ecoturismo entra en la agenda internacional y se empieza a tener en cuenta como una

opción de desarrollo, sobre todo para las poblaciones locales e indígenas y sus culturas, así

como para la conservación y la utilización sostenible de la naturaleza para las generaciones

futuras. Asimismo, el ecoturismo empieza a ser reconocido como una fuente primordial de

ingresos para las zonas protegidas.

La primera definición de ecoturismo dada por Ceballos-Lascuráin en 1987 “viajar a áreas

relativamente poco alteradas o no contaminadas con el objetivo específico de estudiar, admirar

y disfrutar el escenario y sus plantas y animales silvestres, así como las manifestaciones

culturales existentes (pasadas y presentes) que se encuentran en estas áreas ...” (p. 14) es una

definición que dista mucho de lo que hoy se conoce como ecoturismo. Esta definición ha ido

avanzando y evolucionando con el transcurso del tiempo y ha ido incorporando nuevas

características.

Actualmente el ecoturismo, si bien no hay una definición aceptada universalmente, posee

unas características que le representan y lo distinguen de otros tipos de turismo alternativo.

Estas particularidades, ya vistas en el capítulo 1 son las que se presentan a continuación:

− Basado en la naturaleza

− Preservación/conservación

− Educación medioambiental

− Sostenibilidad

− Distribución de beneficios

− Ética / responsabilidad

En mi opinión, aunque todas las características son importantes y son la esencia de cualquier

acción en la implementación de proyectos ecoturísticos, la ética es un factor que muchas veces

no es tenido en cuenta y pienso que es la pieza fundamental del ecoturismo. Sin un conjunto de

reglas morales que rijan la conducta de las personas que intervienen en esta clase de proyectos,

92
en el medio/largo plazo, el resto de características puede que vayan desapareciendo, puesto que

no hay una moral que guíe las acciones y actividades de los involucrados y pasado el tiempo,

por ejemplo, interpongan el beneficio económico a la conservación. Esta moral, a veces, se

pierde en un mundo en el que predomina el individualismo y el afán del desarrollo económico a

toda costa y en el que no se tiene en cuenta aspectos como la curiosidad por descubrir paisajes

nuevos y culturas ancestrales, sin que esta actividad repercuta negativamente en las zonas

visitadas, o el trabajo comunitario para tener una mejor calidad de vida humana.

Otros de los aspectos que se estudia en el Proyecto Fin de Máster es la sostenibilidad de los

proyectos ecoturísticos. A lo largo de los últimos 30 años, se han alcanzado logros, que si bien

no son la receta mágica para acabar con el uso indiscriminado de prácticas insostenibles, ha

logrado poner en la agenda internacional el problema de la mala gestión y el mal uso de los

recursos.

El término sostenibilidad, o como se ha denominado en la investigación desarrollo

ecológicamente sostenible, no nace con el ecoturismo, sino que lo hace unos años antes. La

relación sostenibilidad-ecoturismo viene del reconocimiento a nivel mundial del ecoturismo

como líder en la implementación de los principios del desarrollo ecológicamente sostenible y en

la introducción de prácticas sostenibles, a nivel ecológico, sociocultural y económico en los

proyectos turísticos. En el Proyecto Fin de Máster, se han propuesto varias acciones para

conseguir esta triple sostenibilidad, tales como por ejemplo, contribuciones directas de las

empresas de ecoturismo a la conservación para la participación o el apoyo a la investigación; la

realización de actividades de gestión de recursos naturales y programas de interpretación;

estimular la demanda de bienes y servicios producidos localmente o inversión en conservación y

gestión del medio ambiente local.

El estudio de caso, se centra en México, país con gran tradición indígena y que posee una de

las biodiversidades más ricas del mundo. Además, desde el punto de vista económico, el

turismo es uno de los sectores más importantes en México, por lo tanto necesitan diversificar

sus actividades para poder atraer a más turistas.

93
Ya desde los años noventa, México empezó a mostrar interés en el ecoturismo y pidió a

Ceballos-Lascuráin (1994) un estudio para conocer el estado del ecoturismo en México y así

poder establecer una estrategia a largo plazo, al cual le siguió en 2011, un estudio estratégico de

viabilidad del segmento del ecoturismo (SECTUR, 2001a) cuyo objetivo primordial era

determinar la aportación real del ecoturismo dentro del mercado turístico nacional.

Sin embargo el mayor logro de México en términos ecoturísticos es la aprobación de la

norma NMX-AA-133-SCFI-2006: Requisito y especificaciones de sustentabilidad del

ecoturismo. Esta norma toma en cuenta las tres dimensiones de la sustentabilidad: ambiental,

sociocultural y económica y con ella se reconoce la contribución del ecoturismo en la

conservación del patrimonio natural y cultural del territorio.

Estos antecedentes sirvieron de antesala para futuros programas ecoturísticos lanzados por el

gobierno nacional como los presentados en la investigación: el Programa de Ecoturismo en

Zonas Indígenas (PEZI), el Programa de Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PATZI) y el

Programa de Ecoturismo y Turismo Rural (PETR).

El programa “Ruta de la Selva Lacandona” que es un proyecto dentro del Programa de

Ecoturismo y Turismo Rural nos ha servido para ver si este tipo de acciones concuerdan en sus

actividades con los principios del ecoturismo vistos en la literatura académica. En un primer

análisis, esta ruta sí que cumple con los principios; un turismo basado en la naturaleza,

preservación y conservación, educación medioambiental, sostenibilidad y distribución de

beneficios. La cuestión de la ética y responsabilidad quedaría reflejada en el mecanismo de

evaluación y seguimiento, aunque como ya se ha comentado a lo largo del trabajo, la ética es

muy difícil de valorar, pero se ha dado por hecho que se siguen una reglas morales que van en

contra del crecimiento sin control ya que los objetivos de los proyectos es mejorar la calidad de

vida de las personas beneficiarias de las ayudas y velar por la conservación y preservación de

los recursos naturales.

Como punto final al Proyecto Fin de Máster, es necesario reconocer las limitaciones que

marcan la propia investigación, ya que en relación al caso de estudio, éste puede ser abarcado de

94
una manera más amplia, con un análisis más concreto del Programa e investigando sus

implicaciones tanto económicas como sociales y sus consecuencias tanto a nivel nacional como

a nivel internacional.

95
6 Bibliografía

• Act 91/1999 de 16 de julio, Environment Protection and Biodiversity Conservation Act.


ComLaw C2011C00751 (1999).
• Aguado, I., Echebarría, C., Barrutia, J.M. (2009). El desarrollo sostenible a lo largo de
la historia del pensamiento económico. Revista de Economía Mundial, 21, 87-110.
Recuperado el 15 de julio de 2011, de www.sem-wes.org/revista/.
• Allcock, A., Jones, B., Lane, S., Grant, J. (1995). National Ecotourism Strategy.
Canberra: Commonwealth Department of Tourism.
• Altés, C. (2006). El turismo en América Latina y el Caribe y la experiencia del BID
(Ref. ENV-149). Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado
el 25 de abril de 2011, de
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=984876.
• Barkin, D. (2006). Building a Future for Rural Mexico. Latin American Perspectives,
33, 132-140. Recuperado el 10 de agosto de 2011, de www.online.sagepub.com/.
• Barkin, D., Pailles, C. (1999). NGO-Community Collaboration for Ecotourism: A
strategy for Sustainable Regional Development in Oaxaca. Recuperado el 18 de agosto
de 2011, de http://www.planeta.com/planeta/99/0499huatulco.html.
• Björk, P. (2000). Ecotourism from a Conceptual Perspective, an Extended Definition of
a Unique Tourism Form. International Journal of Tourism Research, 2, 189-202.
Recuperado el 3 de junio de 2011, de http://onlinelibrary.wiley.com/.
• Blamey, R. K. (1997). Ecotourism: The Search for an Operational Definition. Journal
of Sustainable Tourism, 5, 109-130. Recuperado el 19 de marzo de 2011, de
http://www.tandf.co.uk/journals/online.asp.
• Blamey, R.K. (2001). Principles of ecotourism. En D.B. Weaver (Ed.), The
Encyclopedia of Ecotourism (pp. 4-22). Cambridge: CABI Publishing.
• Boo, E. (1991). Planning for ecotourism. Parks 2, 4-8.
• Bramwell, B., Lane, B. (1993). Sustainable tourism: An evolving global approach.
Journal of Sustainable Tourism, 1, 1-5. Recuperado el 19 de marzo de 2011, de
http://www.tandf.co.uk/journals/online.asp.
• Buckley, R. (1994). A framework for ecotourism. Annals of Tourism Research, 21,
661- 665. Recuperado el 19 de marzo de 2011, de www.sciencedirect.com/.
• Budowski, G. (1976). Tourism and conservation: conflict, coexistence or simbiosis.
Environmental Conservation, 3, 27–31. Recuperado el 17 de junio de 2011, de
www.journals.cambridge.org/.
• Ceballos-Lascuráin, H. (1987). The future of Ecotourism. Mexico Journal, 1, 13-14.
• Ceballos-Lascuráin, H. (1991). Tourism, ecotourism and protected areas. Parks, 2, 31-
35.
• Ceballos-Lascuráin, H. (1994). Estrategia Nacional de Ecoturismo para México. (Ref.
338.4791 E26t C42 1994). México, D.F.: Secretaria de Turismo. Recuperado el 19 de
agosto de 2011, de http://cedocvirtual.sectur.gob.mx/janium-
bin/detalle.pl?Id=20111014065156.

96
• Comisión Económica para América Latina. (2006). Cuadernos estadísticos de la
CEPAL: Indicadores económicos del turismo. Consultada el 3 de julio de 2011, en
http://www.eclac.cl/deype/cuaderno34/esp/index.htm.
• Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987). Report of the
World Commission on Environment and Development: Our Common Future (Ref.
A/42/427). New York. Recuperado el 24 de junio de 2011, de http://daccess-dds-
ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N87/184/67/IMG/N8718467.pdf?OpenElement.
• Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (2010). Áreas Protegidas
Decretadas. Recuperado el 18 de agosto de 2011, de http://www.conanp.gob.mx.
• Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (2003). Programas y
proyectos del Instituto Nacional Indigenista. México.
• Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (2006). Reglas de
Operación del Programa de Ecoturismo en Zonas Indígenas (R.- 226135). México.
• Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (2007). Evaluación
2006 del Programa de Ecoturismo en Zonas Indígenas. Recuperado el 11 de agosto de
2011, de http://www.cdi.gob.mx/coneval/evaluacion_ecoturismo_2006.pdf
• Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (2010). Estados de la
República con Centros de Ecoturismo. Recuperado el 5 de octubre de 2011, de
http://www.cdi.gob.mx/turismo/index.php?option=com_content&view=section&id=5&
Itemid=54.
• Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (2011a). Atlas de los
Pueblos Indígenas de México. Recuperado el 30 de agosto de 2011, de
http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=2000
27
• Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (2011b). Programa
Turismo Alternativo en Zonas Indígenas. Recuperado el 30 de agosto de 2011, de
http://www.cdi.gob.mx/coneval/ptazi_completo_eed2010_2011.pdf.
• Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. (2001). El desarrollo sostenible
del turismo (E/CN.17/2001/PC/21). Nueva York.
• Dernoi, L.A. (1981). Alternative tourism: Towards a new style in North-South
relations. International Journal of Tourism Management, 2, 253-264. Recuperado el 17
de junio de 2011, de www.sciencedirect.com/.
• Diamantis, D. (1999). The Concept of Ecotourism: Evolution and Trends. Current
Issues in Tourism, 2, 93-122. Recuperado el 17 de junio de 2011, de
http://www.tandf.co.uk/journals/online.asp.
• Donohoe, H., Needham, R. (2006). Ecotourism: The Evolving Contemporary Definition.
Journal of Ecotourism, 5, 192-210. Recuperado el 3 de junio de 2011, de
http://www.tandf.co.uk/journals/online.asp.
• Ecotourism Australia. (2011). What is Ecotourism?. Recuperado el 12 de julio de 2011,
de http://www.ecotourism.org.au/.
• Epler Wood, M. (2002). Ecotourism: Principles, Practices and Policies for
Sustainability. (92-807-2064-3). Paris. Recuperado el 5 de agosto de 2011, de
http://www.unep.fr/scp/publications/details.asp?id=WEB/0137/PA.

97
• Fennell, D. (2002). Ecotourism: Where We've Been; Where We're Going. Journal of
Ecotourism, 1, 1-6. Recuperado el 18 de junio de 2011, de
http://www.tandf.co.uk/journals/online.asp.
• Fennell, D. (2003). Ecotourism (2nd ed.). London: Routledge.
• Fennell, D., Dowling, R.K. (2003) Ecotourism Policy and Planning (1st ed.).
Wallingford: CABI Publishing.
• Fennell, D., Weaver, D. (2005). The Ecotourium Concept and Tourism-Conservation
Symbiosis. Journal of Sustainble Tourism, 13, 373-390. Recuperado el 19 de marzo de
2011, de http://www.tandf.co.uk/journals/online.asp.
• Global Development Research Center. (2010). Charter for Sustainable Tourism.
Recuperado el 24 de junio de 2011, de http://www.gdrc.org/uem/eco-tour/charter.html
• Goodwin, H. (1996). In pursuit of ecotourism. Biodiversity and Conservation 5, 277–
291. Recuperado el 18 de junio de 2011, de http://www.springerlink.com/.
• Gudynas, E. (2004). Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible. (5ª ed.).
Montevideo: Centro Latino Americano de Ecología Social.
• Guerrero, R. (2010). Ecoturismo Mexicano: la promesa, la realidad y el futuro. Un
análisis situacional mediante estudios de caso. El Periplo Sustentable, 18, 37 – 67.
Recuperado el 18 de agosto de 2011, de http://www.psus.uaemex.mx/
• Hall, D., Kinnaird, V. (1994). Ecotourism in Eastern Europe. En A. Cater and G.
Lowman (Ed.), Ecotourism: A Sustainable Option? (pp. 111–136). Chichester: Wiley
• Hediger, W. (2000). Sustainable Development and Social Welfare. Ecological
Economics, 32, 481-492. Recuperado el 26 de julio de 2011, de
www.sciencedirect.com/.
• Honey, M. (2002). Ecotourism and Certification: Setting Standards in Practice. (1st ed.).
Washington: Island Press.
• Hunter, C. (1997). Sustainable Tourism as an Adaptative Paradigm. Annals of Tourism
Research, 24, 850-867. Recuperado el 9 de Julio de 2011, de www.sciencedirect.com/.
• Hvenegaard, G. (1994). Ecotourism: A status report and conceptual framework. Journal
of Tourism Studies, 5, 24-35. Recuperado el 16 de junio de 2011, de
http://www.jcu.edu.au/business/publications/jts/index.htm.
• International Ecotourism Society. (2010). What is Ecotourism? Recuperado el 12 de
Julio de 2011, de www.ecotourism.org.
• International Union for Conservation of Nature and Natural Resources, World Wildlife
Fund, United Nations Environment Programme, (1980). World Conservation Strategy:
Living Resource Conservation for Sustainable Development. (1st ed.). Gland:
International Union for Conservation of Nature and Natural Resources.
• Jafari, J. (2005). El Turismo como disciplina científica. Política y Sociedad, 42, 39-56.
Recuperado el 20 de julio de 2011, de www.proquest.com/.
• Jamal, T., Borges, M., Stronza, A. (2006). The Institutionalisation of Ecotourism:
Certification, Cultural Equity and Praxis, Journal of Ecotourism, 5, 145-175.
Recuperado el 3 de junio de 2011, de http://www.tandf.co.uk/journals/online.asp.
• Knill, G. (1991). Towards the Green Paradigm. South African Geographical Journal, 73,
53-59. Recuperado el 16 de junio de 2011, de
http://www.tandf.co.uk/journals/online.asp.

98
• Lawrence, T., Wickins, D., Phillips, N. (1997). Managing legitimacy in ecotourism.
Tourism Management, 18, 307-316. Recuperado el 17 de junio de 2011, de
www.sciencedirect.com/.
• Lélé, S. (1991). Sustainable Development: A Critical Review. World Development, 19,
607-621. Recuperado el 26 de Julio de 2011, de www.sciencedirect.com/.
• Lequin, M. (2001). Ecotourisme et Gouvernance Participative (1ª ed.). Quebec: Presses
de L’Université du Quebec.
• Lindberg, K., Hawkins, D.E. (1993). Ecotourism: A Guide for Planners and Managers.
(3rd ed.). Vertmont: Ecotourism Society.
• López, Á., López, G., Palomino, B., Sánchez, A. (2007) “Ecoturismo”. Nuevo Atlas
Nacional de México (1ª ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
• López, A., Sánchez, A. (2009). Turismo no masificado en México: una interpretación
cartográfica. En III Congreso Nacional de la Academia Mexicana de Investigación
Turística. Academia Mexicana de Investigación Turística. Tijuana.
• López, G., Palomino, B. (2008). Políticas públicas y ecoturismo en comunidades
indígenas de México. Teoría y Praxis, 5, 33-50. Recuperado el 9 de agosto de 2011, de
http://www.teoriaypraxis.uqroo.mx/.
• McGregor, J. (1996) Developing a National Sustainable Tourism Strategy: Going
Beyond Ecotourism to Protect the Planet’s Resources. En J.A. Miller and E. Malek-
Zadeh (Ed.), The Ecotourism Equation: Measuring Impacts (pp. 10-26). New Heaven,
Yale School of Forestry and Environmental Studies.
• Meadows, D.H.., Meadows, D.L., Randers, J. (2006). Los límites del crecimiento: 30
años después (1ª ed.) (traducción, S. Pawlowsky). Barcelona: Galaxia Gutenberg.
(Original publicado en 2004).
• Merasovic, M., Pestel, E. (1974). Mankind at the Turning Point: The Second Report to
the Club of Rome (1st ed.). New York: E.P. Dutton.
• Middleton, V. (2011). Marketing in Travel and Tourism (3rd Ed.). Oxford: Butterworth-
Heinemann.
• Mill, R. (2009). Tourism: the International Business. Recuperado el 10 de julio de
2011, de http://globaltext.terry.uga.edu/home
• Mitlin, D. (1992). Sustainable Development: A Guide to the Literature. Environment
and Urbanization, 4, 111-124. Recuperado el 26 de julio de 2011, de
www.online.sagepub.com/.
• Naciones Unidas. (1992). Agenda 21 (Ref. A/CONF.151/26). Nueva York. Recuperado
el 26 de julio de 2011, de http://www.un.org/documents/ga/conf151/aconf15126-1.htm.
• Naciones Unidas. (1997). United Nations Conference on Environment and
Development. Recuperado el 26 de julio de 2011, de
http://www.un.org/geninfo/bp/enviro.html.
• Naciones Unidas. (1998). Proclamation of 2002 as the International Year of Ecotourism
(Ref. A/RES/53/200). Nueva York. Recuperado el 26 de julio de 2011, de
http://daccess-dds-
ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N99/769/45/PDF/N9976945.pdf?OpenElement
• Naciones Unidas. (2001). El Desarrollo Sostenible del Turismo (Ref.
E/CN.17/2001/PC/21). Nueva York. Recuperado el 19 de marzo de 2011, de

99
http://daccess-dds-
ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N01/274/54/PDF/N0127454.pdf?OpenElement.
• Naciones Unidas. (2002). Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible
(Ref. A/CONF.199/20). Nueva York. Recuperado el 26 de julio de 2011, de
http://daccess-dds-
ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N02/636/96/PDF/N0263696.pdf?OpenElement
• Naciones Unidas. (2005). The World Summit on Sustainable Development. Recuperado
el 26 de Julio de 2011, de http://www.johannesburgsummit.org
• Naciones Unidas. (2011a). Towards a Green Economy: Pathways to Sustainable
Development and Poverty Eradication (Ref. 978-92-807-3143-9). Geneva: Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Recuperado el 26 de julio de 2011, de
http://www.unep.org/GreenEconomy/Portals/93/documents/Full_GER_screen.pdf
• Naciones Unidas. (2011b). Rio +20: United Nations Conference on Sustainable
Development. Recuperado el 4 de agosto de 2011, de
http://www.uncsd2012.org/rio20/index.php?menu=17.
• Naredo, J.M. (1996). Sobre el origen, uso y el contenido del término sostenible.
Biblioteca de Ciudades para un Futuro más Sostenible. Recuperado el 15 de julio de
2011, de http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a004.html.
• Newsome, D., Moore, S.A., Dowling, R.K. (2002) Natural Area Tourism: Ecology,
Impacts and Management (1st ed.). Clevedon: Channel View Publications.
• Norma NMX-AA-133-SCFI-2006, de 5 de septiembre, de Requisitos y
Especificaciones de Sustentabilidad del Ecoturismo. Diario Oficial de la Federación.
(2006).
• Orams, M. (1995).Towards a more desirable form of ecotourism. Tourism Management,
16, 3-8. Recuperado el 10 de enero de 2011, de www.sciencedirect.com/.
• Organización Mundial del Turismo. (1995). Agenda 21 for the Travel & Tourism
Industry: Towards Environmentally Sustainable Development. Madrid. Recuperado el
26 de julio de 2011, de http://www.e-unwto.org
• Organización Mundial del Turismo. (1999). Global Code of Ethics for Tourism.
Recuperado el 4 de agosto de 2011, de http://www.unwto.org/ethics/index.php.
• Organización Mundial del Turismo. (2004). Conceptual definition of sustainable
tourism development. Recuperado el 2 de agosto de 2011, de
http://www.unwto.org/sdt/mission/en/mission.php.
• Organización Mundial del Turismo. (2011). Turismo Sostenible para la Eliminación de
la Pobreza. Recuperado el 2 de agosto de 2011, de
http://www.unwto.org/step/index_s.php.
• Organización Mundial del Turismo, Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente. (2002) World Ecotourism Summit: Final Report (Ref. 92-844-0550-5).
Madrid: World Tourism Organization, United Nations Environment Programme.
Recuperado el 24 de junio de 2011, de
http://www.unep.fr/scp/publications/details.asp?id=WEB/0078/PA.
• Queensland Government. (2003). Queensland Ecotourism Plan 2003-2008. Brisbane:
Sustainable Tourism Department of Tourism Queensland. Recuperado el 28 de julio de
2011, de http://www.tq.com.au/resource-centre/special-interests/ecotourism/plans--
strategies/plans--strategies_home.cfm.

100
• Real Academia Española. (2010). Ecología. Recuperado el 20 de octubre de 2011, de
http://www.rae.es
• Red de Certificación en Turismo Sostenible de las Américas. (2011). Misión.
Recuperado el 28 de julio de 2011, de http://www.certificationnetwork.org/
• Richardson, J. (1993). Ecotourism and Nature-based holidays. Sidney: Simon and
Schuster.
• Ross, S., Wall, G. (1999). Ecotourism: towards congruence between theory and pratice.
Tourism Management, 20, 123-132. Recuperado el 10 de enero de 2011, de
www.sciencedirect.com/.
• Secretaría de Turismo. (2000). Política y Estrategia Nacional para el Desarrollo
Turístico Sustentable: logros y retos (Ref. 338.4791 D48s P65 2000). México D.F.:
Secretaria de Turismo. Recuperado el 15 de agosto de 2011, de
http://cedocvirtual.sectur.gob.mx/janium-bin/detalle.pl?Id=20111014064420.
• Secretaría de Turismo. (2001a). Estudio Estratégico de Viabilidad del Segmento de
Ecoturismo en México (Ref. 338.4791S E88ec) México D.F: Centro de Estudios
Superiores en Turismo. Recuperado el 15 de agosto de 2011, de
http://cedocvirtual.sectur.gob.mx/janium-bin/detalle.pl?Id=20111014065156.
• Secretaría de Turismo. (2001b). Programa Nacional de Turismo 2001-2006: El turismo:
la fuerza que nos une (Ref. 338.4791S P53t 2001). México D.F.: Secretaría de Turismo.
Recuperado el 15 de agosto de 2011, de http://cedocvirtual.sectur.gob.mx/janium-
bin/detalle.pl?Id=20111014065156.
• Secretaría de Turismo. (2008). Agenda 21 para el turismo en México: un marco de
acción para el desarrollo sustentable de la actividad turística. México, D.F.: Secretaria
de Turismo. Recuperado el 15 de agosto de 2011, de
http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/Avances_Agenda_21_.
• Secretaría de Turismo. (2010). Ruta de la Selva Lacandona, México, D.F.: Secretaría de
Turismo.
• Secretaría de Turismo (2011). Evaluación en materia de Diseño del Programa de
Ecoturismo y Turismo Rural. México, D.F.: Secretaría de Turismo. Recuperado el 7 de
septiembre de 2011, de http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/Evaluaciones_Externas.
• Sharpley, R. (2009). Tourism Development and the Environment: Beyond
Sustainability? (1st ed.). London Earthscan Publications.
• Stacey, C.L., Needham, R.D. (1993) Heritage: A catalyst for innovative community
development. En D. Bruce and M. Whitla (Ed.), Community-Based Approaches to
Rural Development: Principles and Practices (pp. 21-44). New Brunswick: Mount
Allison University.
• Steele, P. (1995). Ecotourism: An economic analysis. Journal of Sustainable Tourism, 3,
29-43. Recuperado el 19 de marzo de 2011, de
http://www.tandf.co.uk/journals/online.asp.
• Tepelus, C. (2008). Reviewing the IYE and WSSD Proccesses and Impacts on the
Tourism Sustainability Agenda. Journal of Ecotourism, 7, 77-86. Recuperado el 3 de
junio de 2011, de http://www.tandf.co.uk/journals/online.asp.
• Turner, R.K. (1991). Environment, Economics and Ethics. En D. Pearce (Ed.),
Blueprint 2: greening the world economy (pp. 209-224). London: Earthscan
Publications.

101
• Turner, R.K., Pearce, D., Bateman, L. (1993). Environmental Economics: An
Elementary Introduction (1st ed.). Baltimore : Johns Hopkins University Press.
• Valentine, P. (1993). Ecotourism and nature conservation: A definition with some recent
developments in Micronesia. Tourism Management 14, 107-115. Recuperado el 3 de
junio de 2011, de www.sciencedirect.com/.
• Wallace, G., Pierce, S. (1996). An evaluation of ecotourism in Amazonas, Brazil.
Annals of Tourism Research, 23, 843-873. Recuperado el 3 de junio de 2011, de
www.sciencedirect.com/.
• Wallace, G., Russell, A. (2004). Eco-cultural tourism as a means for the sustainable
development of culturally marginal and environmentally sensitive regions. Tourist
Studies, 4, 235-254. Recuperado el 3 de junio de 2011, de www.online.sagepub.com/.
• Wearing, S., Neil, J. (1999). Ecotourism: Impacts, Potentials and Pitfalls. Oxford:
Butterworth-Heinemann.
• Weaver, D. (2001). Ecotourism (1st ed.). Milton: John Wiley & Sons.
• Weaver, D. (2005). Comprehensive and minimalist dimensions of ecotourism. Annals
of Tourism Research, 32, 439-455. Recuoperado el 3 de junio de 2011, de
www.sciencedirect.com/.
• Western, D. (1993). Defining ecotourism. En K. Lindberg and D.E. Hawkins (Ed.),
Ecotourism: A Guide for Planners and Managers volume 1 (pp. 7-11). Vermont: The
Ecotourism Society.
• Wight, P. (1993a). Ecotourism: Ethics or eco-sell?. Journal of Travel Research, 4, 3-9.
Recuperado el 17 de junio de 2011, de www.online.sagepub.com/.
• Wight, P. (1993b). Sustainable ecotourism: Balancing economic, environmental and
social goals within an ethical framework. Journal of Tourism Studies, 4, 54-66.
Recuperado el 9 de Julio de 2011, de
http://www.jcu.edu.au/business/publications/jts/index.htm.
• Young, M. (1992). Ecotourism: Profitable conservation?. En J.E. Hay (Ed.),
Ecotourism Business in the Pacific: Promoting a Sustainable Experience (pp. 55-60).
Auckland: University of Auckland.
• Ziffer, K. (1989). Ecotourism: The uneasy alliance. Washington DC: Conservation
international, Ernst & Young.

102
7 Anexos

Anexo I: Definiciones de Ecoturismo

1. “El ecoturismo es un turismo de naturaleza que implica la educación y la interpretación del

entorno natural y es gestionado para ser ecológicamente sostenible” (Allcock et al., 1995, p. 15)

2. “Una actividad donde las autoridades, la industria del turismo, los turistas y la población local

cooperan para hacer posible que los turistas viajen a zonas genuinas para admirar, estudiar y

disfrutar de la naturaleza y la cultura de una manera que no se exploten los recursos, pero que

contribuya al desarrollo sostenible. (Björk, 2000 p. 196 – 197)

3. “Viajar a áreas relativamente poco alteradas o no contaminadas con el objetivo específico de

estudiar, admirar y disfrutar el escenario y sus plantas y animales silvestres, así como las

manifestaciones culturales existentes (pasadas y presentes) que se encuentran en estas áreas ...”

(Ceballos – Lascuráin, 1987, p. 14)

4. "El ecoturismo es un turismo ecológicamente sostenible con un enfoque principal en

experimentar las áreas naturales y que fomenta la comprensión ambiental y cultural, la

valoración y conservación". (Ecotourism Australia, 2005)

5. “Contribuye a la conservación de la biodiversidad y sustenta el bienestar de la población local.

Incluye una interpretación / experiencia de aprendizaje e Implica una actuación responsable por

parte de los turistas y la industria del turismo. Empresas a pequeña escala se encargan de los

grupos que principalmente también son pequeños. Requiere el menor consumo posible de

recursos no renovables. Se tiene que centrar en la participación local, y oportunidades de

negocios y propiedad, particularmente para la población rural. (Eppler Wood, 2002, p.10

6. “El ecoturismo es una forma de turismo sostenible basado en recursos naturales, que se enfoca

principalmente en experimentar y aprender sobre la naturaleza, y que es gestionado éticamente

para logrear ser de bajo impacto y no consumista. Está orientado a la población local (control,

beneficios y escala). Típicamente ocurre en áreas naturales y contribuye a la preservación de

dichas áreas”. (Fennell, 2003)

103
7. “El ecoturismo debe proporcionar un cierto nivel de contribución a la conservación de la

biodiversidad, los beneficios para las comunidades locales, los beneficios económicos y sociales,

y tiene un componente de educación y sensibilización” (Fennel, Dowling, 2003, p. 41)

8. Turismo de naturaleza de bajo impacto que contribuye a la conservación de especies y hábitats,

ya sea directamente a través de una contribución a la conservación y / o indirectamente al

proporcionar ingresos suficientes a la comunidad local, con lo que protegerán sus áreas naturales

como patrimonio y fuente de ingresos (Goodwin, 1995)

9. “Ecoturismo es viajar a zonas frágiles, vírgenes y protegidas, por lo general, que se esfuerza por

ser de bajo impacto y (generalmente) a pequeña escala. Ayuda a educar al viajero, provee de

fondos para la conservación, beneficia directamente el desarrollo económico y el

empoderamiento político de las comunidades locales y fomenta el respeto por las diferentes

culturas y de los derechos humanos” Honey, 2002, p. 381)

10. Turismo no consumista basado en la historia natural y / o relacionado con actividades recreativas

como la observación de aves, observación de vida silvestre, fotografía de naturaleza, observación

de ballenas, el estudio de botánica, fauna y safaris. (Hvenegaard, 1994)

11. “Viaje orientado al medio natural o las culturas indígenas de una región y en general se espera el

respeto y la protección del medio ambiente y la cultura del país o la región” (Lawrence et al.,

1997, p. 308)

12. El Ecoturismo se refiere principalmente a parques y áreas protegidas que hace vivir al ecoturista

una experiencia única. No debe menospreciar el recurso o poner en peligro su integridad, sino

más bien participar en su protección. Es lo opuesto al turismo de masas y su clave son los grupos

pequeños. La participación local es garantía de viabilidad del ecoturismo y favorece el desarrollo

regional, mejorando la calidad de vida y el bienestar económico de las comunidades locales.

(Lequin, 2001, p. 17)

13. “Viaje a áreas naturales para comprender la cultura y la historia natural del medio ambiente,

teniendo cuidado de no alterar la integridad del ecosistema, mientras que se producen

oportunidades económicas que hacen que la conservación de los recursos naturales sea

beneficioso para la población local.” (Lindberg, Hawkins, 1993, p.8)

14. “Viajar con el propósito de conocer el entorno natural y cultural, al tiempo que se contribuye al

desarrollo de la comunidad local y la conservación y restauración de los recursos, utilizando sólo

104
los operadores y proveedores que están haciendo un esfuerzo importante para la práctica del

turismo sostenible y la gestión verde”. (McGregor, 1996, p. 12)

15. “El ecoturismo está basado en la naturaleza, es ecológicamente sostenible, educa sobre el medio

ambiente, beneficia a la población local y genera la satisfacción del turista” (Newsome et al.,

2002, p. 15)

16. “Es un viaje ambientalmente responsable, se visitan áreas naturales relativamente inalteradas,

con el fin de disfrutar y apreciar la naturaleza (y cualquier manifestación cultural - tanto en el

pasado y presente) que promueve la conservación, tiene bajo impacto negativo, y prevé la activa

participación socioeconómica, de las poblaciones locales” (IUCN Now World Conservation

Union, referenciado en Epler Wood, 2002, p.9)

17. “Turismo ecológicamente sostenible en zonas naturales, que interpreta el medio ambiente y las

culturas locales, fomenta una mayor comprensión de los turistas hacia el medio ambiente y las

culturas locales, fomenta la conservación y contribuye al bienestar de la población local”

(Richardson, 1993, p.8)

18. “Medio para proteger las áreas naturales a través de la generación de ingresos, educación

ambiental y la participación de la población local (tanto en las decisiones relativas a la evolución

apropiada del proyecto como en los beneficios asociados). Además, la conservación y el

desarrollo serán promovidos de una forma sostenible”. (Ross, Wall, 1999, p. 124)

19. Turistas que viajan a un particular "lugar natural" y cuyo valor recreativo se deriva de tener

contacto con algún aspecto del mundo natural (Steele, 1995)

20. “Viaje responsable a áreas naturales que conserva el medio ambiente y sustenta el bienestar de la

población local” (International Ecotourism Society, (1990)

21. Turismo basado en la naturaleza que es ecológicamente sostenible y que se basa en áreas

naturales relativamente intactas; no es perjudicial y no degrada; ofrece una contribución directa a

la continua protección y manejo de las áreas protegidas utilizadas, y está sujeto a un régimen de

administración adecuado. (Valentine, 1993)

22. “Viajar a áreas naturales relativamente intactas para el estudio, el disfrute, o la ayuda voluntaria.

Se trata de viajes que tienen que ver con la flora, la fauna, la geología y el ecosistema de la zona,

así como con las personas que viven alrededor, sus necesidades, su cultura, y su relación con la

tierra. Considera las áreas naturales como "el hogar de todos nosotros" en un sentido global, pero

105
"el hogar de los residentes cercanos", específicamente. Se concibe como una herramienta para la

conservación y el desarrollo sostenible - especialmente en las zonas donde la población local

renunciar al uso consuntivo de los recursos. (Wallace, Pierce, 1996)

23. “Aquel que reporta beneficios económicos al tiempo que mantiene la diversidad y la calidad

ecológica, es decir conjuga la conservación con el desarrollo económico” (Wearing, Neil, 1999,

p. 140)

24. “El ecoturismo es una forma de turismo que promueve experiencias de aprendizaje y apreciación

del entorno natural, ... aumenta la base de recursos culturales del destino y promueve la

viabilidad de la operación” (Weaver, 2001, p. 105)

25. “Es una forma de turismo basado en la naturaleza que se esfuerza por ser ecológico, socio-

culturalmente y económicamente sostenible y al mismo tiempo ofrecer oportunidades para

apreciar y aprender sobre el medio natural o los elementos específicos del misma” (Weaver,

2001. p. 15)

26. El ecoturismo es una amalgama de intereses que surge de las preocupaciones ambientales,

económicas y sociales. Se incorpora un fuerte compromiso con la naturaleza y un sentido de

responsabilidad social. Se trata de aprovechar el potencial del turismo para la conservación y el

desarrollo, y en evitar su impacto negativo en la ecología, la cultura y la estética. (Western,

1993)

27. Un viaje a la naturaleza que contribuye a la conservación del ecosistema, respetando la

integridad de las comunidades de acogida. (Wight, 1993a)

28. “Ecoturismo abraza los principios del turismo sostenible en relación con los impactos

económicos, sociales y medioambientales del turismo. Se adhiere asimismo a los principios

específicos siguientes, que lo diferencian del más amplio concepto de turismo sostenible:

29. contribuye activamente a la conservación del patrimonio natural y cultural,

30. incluye a las comunidades locales e indígenas en su planificación, desarrollo y explotación y

contribuye a su bienestar,

31. interpreta el patrimonio natural y cultural del destino para los visitantes,

32. se presta mejor a los viajeros independientes, así como a los circuitos organizados para grupos de

tamaño reducido.” (World Ecotourism Summit, 2002 p. 1 – 2)

106
33. Turismo en las áreas naturales que fomenta la comprensión del medio ambiente, la valoración y

la conservación y sostiene la cultura y el bienestar de las comunidades locales (Young, 1992)

107
Anexo II: Áreas Protegidas Naturales en México

Porcentaje de la superficie del


Número de ANP Categoría Superficie en ha.
territorio nacional

41 Reservas de la Bioesfera 12.652.787 6,44

67 Parques Nacionales 1.482.489 0,75

5 Monumentos Naturales 16.268 0,01

Áreas de Protección de Recursos


8 4.440.078 2,26
Naturales

35 Áreas de Protección de Flora y Fauna 6.646.942 3,38

18 Santuarios 146.254 0,07

174 25.348.818 12,92

108
Reservas de la Bioesfera
Son áreas representativas de uno o más ecosistemas no alterados por la acción del ser humano o que requieran ser preservados y restaurados, en las cuales habitan
especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.

Área natural
Decreto de creación Superficie en ha. Ubicación Municipios Ecosistemas
protegida

Son representativas de una gran


Acaponeta, diversidad de ecosistemas como
Connectmorada, Santiago vegetación halófila, selva baja
Marismas Nacionales 12/05/2010 133.854 Nayarit
Ixcuintla, Tecuala y caducifolia, matorral espinoso,
Tuxpan vegetación de dunas costeras, esteros,
lagunas, marismas y manglares

Incluye diferentes tipos de vegetación:


pastizal natural, bosques de pino-
encino, vegetación halófila y riparia;
caracterizándose por presentar un alto
grado de endemismos y diversidad de
flora y fauna silvestre; por sus
características biológicas y físicas,
presenta cambios graduales o ecotonos
Janos 08/12/2009 526.483 Chihuahua Janos en los ecosistemas que conforman la
zona, tal es el caso de las praderas y
bosques, lo que le confiere mayor
riqueza a la diversidad de especies en
éste sitio ya que las mismas no existen
en los ecosistemas adyacentes; además
presenta una gran extensión de
pastizales en excelente estado de
conservación

109
Área natural
Decreto de creación Superficie en ha. Ubicación Municipios Ecosistemas
protegida

Tiburón Ballena 05/06 2009 145.988 Quintana Roo Costas del Norte Estuarinos, marinos y arrecífales

Baja California:
Alto Golfo de California Mexicali. Matorral xerófilo, vegetación de dunas
10/06/1993 934.756 Baja California y Sonora
y Delta del río Colorado Sonora: Puerto Peñasco y costeras, ecosistema marino y estuarino
San Luis Río Colorado

Matorral xerofilo microfilo, bosque de


El Vizcaíno 30/11/1988 2.493.091 Baja California Sur Mulegé pino, vegetación halófita de dunas
costeras y manglar

14/01/1972

Complejo Lagunar Ojo Decreto de creación


como zona de refugio 60.343 Baja California Sur Mulegé -
de Liebre
para ballenas y
ballenatos

Bosque de coníferas, selva tropical,


Sierra Laguna 06/06/1994 112.437 Baja California Sur La paz y Los Cabos palmar, matorral y bosques de pino-
encino

Calakmul y Hopelchen
Selva alta, mediana y baja
Calakmul 23/05/1989 723.185 Campeche (antes Champotón y
subperennifolia, vegetacion hidrófita
Hopelchen)

Manglar, matorral de zonas aridas,


Calkini, Hecelchakan,
Los Petenes 24/05/1999 282.858 Campeche selva húmeda perennifolia, selva
Tenabo y Campeche
subhúmeda caducifolia

110
Área natural
Decreto de creación Superficie en ha. Ubicación Municipios Ecosistemas
protegida

Ocozocuautla de
Selva alta perennifolia, selva mediana
Espinosa, Cintalapa de
Selva El Ocote 27/11/2000 101.288 Chiapas subperennifolia, selva baja caducifolia y
Figueroa, Tecpatan de
bosque de pino encino
Mezcalapa y Jiquipilas

Manglar, selva baja inundable de


Mazatan, Huixtla, Villa
zapotonales, tulares-popales, sistemas
La Encrucijada 06/06/1995 144.868 Chiapas Comaltitlán, Acapetagua,
lagunares y reductos de selva mediana y
Mapastepec y Pijijiapan
baja subperennifolia

Lacan-tun 21/08/1992 61.874 Chiapas Ocosingo Selva alta perennifolia

Selva alta perennifolia y mediana


Ocosingo y Las subcaducifolia, bosque de pino-encino,
Montes Azules 12/01/1978 331.200 Chiapas
Margaritas bosque ripario de galeria, jimbales y
sabana

Villacorzo, Villaflores, Bosque lluvioso de montaña y de


La Sepultura 06/06/1995 167.310 Chiapas Jiquipilas, Cintalapa, niebla, selva caducifolia, selva baja
Arriaga y Tonala caducifolia y chaparral de niebla

Acacoyagua, Angel
Albino Corzo, La
Bosque mesófilo de montaña, bosque de
El Triunfo 13/03/1990 119.177 Chiapas Concordia, Mapastepec,
coníferas, selva alta perennifolia
Villa Corzo, Pijijiapan y
Siltepec

Tapachula, Cacahoatan y Bosques mesófilos, páramo tropical y


Volcán Tacaná 28/01/2003 6.378 Chiapas
Unión Juárez chusqueal

111
Área natural
Decreto de creación Superficie en ha. Ubicación Municipios Ecosistemas
protegida

En la porción terrestre vegetación de


Archipiélago de
06/06/1994 636.685 Colima - zona árida, halófita, matorral, arbusto
Revillagigedo
de pradera, pastizales

Durango: Tlahualillo y
Mapimi. Chihuahua:
Durango, Chihuahua y Jiménez. Matorral xerófilo, pastizal y vegetación
Mapimí 27/11/2000 342.388
Colima halófita
Coahuila: Sierra Mojada
y Francisco I. Madero

Pastizal, bosque de encino-pino, bosque


La Michilía 18/07/1979 9.325 Durango Suchil y Mezquital de pino, matorral de manzanita,
vegetación de ciénegas y riparia

Acatlán, Atotonilco El
Matorral xerófilo, bosque templado,
Barranca de Metztitlán 27/11/2000 96.043 Hidalgo Grande, Eloxochitlan,
pastizal, selva alta perennifolia
Huasca de Ocampo

Selva baja caducifolia, mediana


subperennifolia, manglar, vegetación
Chamela-Cuixmala 30/12/1993 13.142 Jalisco La Huerta acuática de lagunas y esteros,
vegetación riparia, dunas costeras y
matorral xerófilo

Autlan de Navarro, Bosque de pino-encino, oyamel, bosque


Cuautitlan, Casimiro mesófilo de montaña, selva mediana
Sierra de Manantlán 23/03/1987 139.577 Jalisco y Colima
Castillo, Toliman y subcaducifolia, vegetación de sabana,
Tuxcacuesco bosque de galería, bosque de encino

112
Área natural
Decreto de creación Superficie en ha. Ubicación Municipios Ecosistemas
protegida

Michoacán: Contepec,
Senguio, Angangueo,
Ocampo, Zitacuaro y
Aporo.
Bosque de oyamel, bosque pino-encino,
.Mariposa Monarca 10/11/2000 56.259 Michoacán y México Edo de México: pastizal, matorral de juníperos
Temascalcingo, San
Felipe Del Progreso,
Villa De Allende Y
Donato Guerra

Amacuzac, Puente de
Ixtla, Jojutla,
Sierras de Huautla 08/09/1999 59.031 Morelos Selva subhúmeda caducifolia
Tlaquiltenango, y
Tepalcingo

Frente al Puerto de San Arrecifes, manglares, selvas bajas


Islas Marías 27/11/2000 641.285 Nayarit
Blas deciduas y selvas medianas subdeciduas

Bosque tropical caducifolio, bosque


Tehuacán-Cuicatlán 18/09/1998 490.187 Oaxaca y Puebla - espinoso, bosque de encino, pastizal y
matorral xerófilo

Bosque tropical subcaducifolio, bosque


Arroyo Seco, Jalpan de tropical caducifolio, matorral xerófilo,
Serra, Peñamiller, Pinal encinar arbustivo, pastizal, bosque de
Sierra Gorda 19/05/1997 383.567 Querétaro
de Amoles y Landa De Quercus, bosque de coníferas, bosque
Matamoros mesófilo de montaña, vegetación
acuática y subacuática

113
Área natural
Decreto de creación Superficie en ha. Ubicación Municipios Ecosistemas
protegida

Frente a la costa de los


Municipios de
Arrecifes de Sian Ka’an 02/02/1998 34.927 Quintana Roo Arrecife coralino
Solidaridad y Felipe
Carrillo Puerto

Banco Chinchorro 19/07/1996 144.360 Quintana Roo Othon P. Blanco Arrecife coralino

Selva mediana y baja subperennifolia,


Cozumel y Felipe selva baja caducifolia, manglar, tintal,
Sian Ka’an 20/01/1986 528.148 Quintana Roo
Carrillo Puerto marismas, petenes, vegetación de dunas
costeras y arrecifes

Selva mediana y baja subperennifolia,


Sierra de Abra Tanchipa 06/06/1994 21.464 San Luis Potosí Ciudad Valles y Tamuin selva baja caducifolia, selva baja
espinosa caducifolia y encinares

General Plutarco Elías


El Pinacate y Gran
10/06/1993 714.557 Sonora Calles, Puerto Peñasco y Matorral xerófilo
Desierto de Altar
San Luis Río Colorado

Marino, y en la porción terrestre:


Isla San Pedro Mártir 13/06/2002 30.165 Sonora Hermosillo
matorral

Centla, Jonuta y Pantanos y marismas, selva mediana y


Pantanos de Centla 06/08/1992 302.707 Tabasco
Macuspana baja subperennifolia y manglar

Angel R. Cabada,
Selva baja caducifolia, selva mediana
Los Tuxtlas 23/11/1998 155.122 Veracruz Catemaco, Mecayapan,
perennifolia y bosque mesófilo
Pajapan, San Andrés

114
Área natural
Decreto de creación Superficie en ha. Ubicación Municipios Ecosistemas
protegida

Campeche: Calkini Manglar, vegetación de dunas costeras,


petenes, sabana, tulares, carrizales,
Ría Celestún 27/11/2000 81.482 Yucatán y Campeche Yucatán: Celestún y selva baja inundable y selva baja
Maxcanu caducifolia con cactáceas

San Felipe, Río Lagartos Selva baja caducifolia, dunas costeras,


Río Lagartos 21/05/1999 60.348 Yucatán
y Tizimin manglar

Isla Guadalupe 14/04/2005 476.971 Baja California - -

Atarje, San Luis de la


Sierra Gorda
02/02/2007 236.882 Guanajuato Paz, Santa Catarina, -
Guanajuato
Victoria, Xichú

Bahía de los Ángeles,


Canales de Ballenas y 05/06/2007 387.957 Baja California Ensenada -
Salsipuedes

Zicuirán-Infiernillo 30/11/2007 265.118 Michoacán - -

115
Parques Nacionales
Áreas con uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y
fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o por otras razones análogas de interés general.

Área natural
Decreto de creación Superficie en ha. Ubicación Municipios Ecosistemas
protegida

Constitución de 1857 27/04/1962 5.009 Baja California Ensenada Bosque de pino-encino y chaparral

Sierra de San Pedro Pinos, abies, libocedrus, pseudotsuga,


26/04/1947 72.911 Baja California Ensenada
Mártir chaparral

Asociaciones de manglares y matorral


Bahía de Loreto 19/07/1996 206.581 Baja California Sur Loreto espinoso, dunas costeras, matorral
xerófilo

Frente Municipio Los


Cabo Pulmo 06/06/1995 7.111 Baja California Sur Arrecife coralino
Cabos

Los Novillos 18/06/1940 42 Coahuila Acuña Nogales, sauces y álamos

Tuxtla Gutiérrez, Soyalo,


Osumacinta, San Selva mediana subcaducifolia y baja
Cañón del Sumidero 08/12/1980 21.789 Chiapas
Fernando y Chiapa de caducifolia, encinar, pastizal
Corzo

La Trinitaria y La Bosque de pino, encino y mesófilo de


Lagunas de Montebello 16/12/1959 6,022 Chiapas
Independencia montaña

Palenque 20/07/1981 1.772 Chiapas Palenque Selva alta perennifolia y pastizal

116
Área natural
Decreto de creación Superficie en ha. Ubicación Municipios Ecosistemas
protegida

Cascada de Bosque de pino y encino, encino,


02/0271981 5.803 Chihuahua Ocampo
Bassaseachic matorral xerófilo y pastizal

Bosque de pino, encino, pino-encino,


Cumbres de Majalca 01/09/1939 4.772 Chihuahua Chihuahua
pastizal y matorral xerófilo

Cerro de la Estrella 24/08/1938 1.100 Distrito Federal Iztapalapa Bosque artificial con eucalipto y cedro

Bosque de pino, oyamel y páramo de


Cumbres del Ajusco 23/09/1936 920 Distrito Federal Tlalpan
altura

Cuajimalpa y Álvaro Bosque de oyamel, pino-encino y


Desierto de los Leones 27/11/1917 1.529 Distrito Federal
Obregón garrya

El Tepeyac 18/02/1937 1.500 Distrito Federal Gustavo A. Madero Bosque artificial de eucalipto y cedro

Fuentes Brotantes de
28/09/1936 129 Distrito Federal Tlalpan Reforestación inducida
Tlalpan

Reforestación de cedros, eucaliptos y


El Histórico Coyoacán 26/09/1938 584 Distrito Federal Coyoacán
otras

Magdalena Contreras y
Lomas de Padierna 22/04/1938 670 Distrito Federal Reforestación de cedros
Álvaro Obregón

El Veladero 17/07/1980 3.617 Guerrero Acapulco de Juárez Selva baja caducifolia

General Juan N.
30/05/1964 528 Guerrero Chilapa de Álvarez Bosque de pino-encino
Álvarez

117
Área natural
Decreto de creación Superficie en ha. Ubicación Municipios Ecosistemas
protegida

Pilcaya y Taxco de
Grutas de Cacahuamilpa 23/04/1936 1.600 Guerrero Selva baja caducifolia
Alarcón

Mineral Del Chico y Bosque de oyamel y encino, pino-


El Chico 06/07/1982 2.739 Hidalgo
Pachuca encino, cedro y pastizal

Jacala de Ledezma, Bosque de pino-encino y matorral


Los Mármoles 08/09/1936 23.150 Hidalgo
Zimapan y Nicolás Flores xerófilo

Tula 27/05/1981 100 Hidalgo Tula de Allende Matorral xerófilo

Bosque de pino, oyamel y encino,


Nevado de Colima 05/09/1936 9.600 Colima Cuauhtémoc y Comala
pastizal alpino y matorral inerme

Bosencheve 01/08/1940 10.432 México y Michoacán Villa Victoria y Zitácuaro Bosque de pino y oyamel

Desierto del Carmen o


10/10/1942 529 México Tenancingo Bosque de pino, encino y cedro
Nixcongo

Mexico: Ocoyoacac y
Insurgente Miguel México y Distrito Huixquilucan.
18/09/1936 1.580 Bosque de oyamel y pino
Hidalgo y Costilla Federal Distrito Federal:
Cuajimalpa

Iztaccihuatl - México, Puebla y Bosque de pino y páramo de altura y


08/11/1935 90.284 -
Popocatepelt Morelos zacatonal

Los Remedios 15/04/1938 400 México Naucalpan de Juárez Bosque artificial de eucalipto

118
Área natural
Decreto de creación Superficie en ha. Ubicación Municipios Ecosistemas
protegida

Molino de Flores Ahuehuetes y bosque artificial de


05/11/1937 49 México Texcoco
Nezahualcóyotl eucalipto, pirul, casuarina y fresno

Texcaltitlán, Toluca,
Zinacantepec, Almoloya
de Juárez, Amanalco,
Bosque de oyamel, pino, zacatonal y
Nevado de Toluca 25/01/1936 46.784 México Temascaltepec, Coatepec
páramo de altura
Harinas, Villa Guerrero,
Calimaya, Tenango Del
Valle y Villa Victoria

Bosque artificial de encino, eucalipto,


Sacromonte 29/08/1939 45 México Amecameca
fresno y cedro

Barranca de Cupatitzio 02/11/1938 362 Michoacán Uruapan Bosque de pino, pino-encino

Cerro de Garnica 05/09/1936 968 Michoacán Hidalgo y Queréndaro Bosque de pino y oyamel

Insurgente Jose María


22/02/1939 4.325 Michoacán Charo y Tzitzio Bosque de pino, matorral y pastizal
Morelos

Lago de Camécuaro 08/03/1941 10 Michoacán Tangancícuaro Bosque de galería, ahuehuetes y sauce

Rayon 29/08/1952 25 Michoacán Tlalpujahua Bosque artificial de cedro y eucalipto

Morelos: Huitzilac.
Lagunas de Zempoala 27/11/1936 4.790 Morelos y México Bosque de oyamel, pino y encino
México: Ocuilan

El Tepozteco 22/01/1937 23.259 Morelos, y D. F. Tepoztlán, Mipa Alta Bosque de pino, y selva baja caducifolia

119
Área natural
Decreto de creación Superficie en ha. Ubicación Municipios Ecosistemas
protegida

Selva baja caducifolia, vegetación de


Isla Isabel 08/12/1980 194 Nayarit Santiago Ixcuintla
dunas costeras

Allende, García,
Montemorelos,
Monterrey, Rayones, Bosque de pino encino, matorral
Cumbres de Monterrey 17/11/2000 177.396 Nuevo León
Santa Catarina, Santiago xerófilo y pastizales
y San Pedro Garza
García

El Sabinal 25/08/1938 8 Nuevo León Cerralvo Bosque de galería

Selva baja caducifolia, vegetación


riparia, humedales, manglares,
Huatulco 24/07/1998 11.891 Oaxaca Santa Maria Huatulco
ambiente marino con bancos de coral,
algas y pastos marinos

Oaxaca de Juarez, San


Andrés Huayapam, San Bosque de pino y encino, selva baja
Benito Juárez 30/12/1937 2.737 Oaxaca
Pablo Etla y San Agustín caducifolia
Etla

Selva mediana perennifolia y baja


Lagunas de Chacahua 09/07/1937 14.187 Oaxaca San Pedro Tututepec caducifolia, manglar y vegetación de
dunas costeras

Cerro de Las Campanas 07/07/1937 58 Querétaro Querétaro Reforestación de eucalipto

120
Área natural
Decreto de creación Superficie en ha. Ubicación Municipios Ecosistemas
protegida

Querétaro, Corregidora y
El Cimatario 27/07/1982 2.448 Querétaro Matorral xerófilo
Huimilpan

Arrecifes de Cozumel 19/07/1996 11.988 Quintana Roo Cozumel Arrecife coralino

Arrecife de Puerto
02/02/1998 9.067 Quintana Roo Benito Juárez Arrecife coralino
Morelos

Costa occidental de Isla


Isla Mujeres y Benito
Mujeres, Punta Cancún 19/07/1996 8.673 Quintana Roo Arrecife coralino
Juárez
y Punta Nizuc

Manglar, selva baja caducifolia, coctal,


Isla Contoy 02/02/1998 5.126 Quintana Roo Isla Mujeres
zona costera y halófitas

Selva mediana, manglar y vegetación de


Tulum 23/04/1981 664 Quintana Roo Felipe Carrillo Puerto
dunas costeras

Arrecifes de Xcalak 27/11/2000 17.949 Quintana Roo Othon P. Blanco Arrecifes de coral

Bosque de pino-encino, matorral


Gogorrón 22/09/1936 25.000 San Luis Potosí Villa de Reyes
xerófilo

El Potosí 15/09/1936 2.000 San Luis Potosí Río Verde Bosque de pino, encino y pastizal

Malinche o Bosque pino-encino, oyamel y


06/10/1938 45.711 Tlaxcala y Puebla -
Matlalcuéyatl zacatonal

121
Área natural
Decreto de creación Superficie en ha. Ubicación Municipios Ecosistemas
protegida

Xicoténcatl 07/11/1937 680 Tlaxcala Tlaxcala Reforestación ornamental

Orizaba, Chocaman,
Fortin, Ixtaczoquitlan,
Atzacan, Nogales,
Selva mediana perennifolia, bosque de
Cañón del Río Blanco 22/03/1938 55.690 Veracruz Camerino Z. Mendoza,
pino y mesófilo de montaña
Maltrata, Aquila, Rio
Blanco, Rafael Delgado,
Acultzingo

Perote, Xico,
Cofre de Perote 04/05/1937 11.700 Veracruz Bosque de pino y oyamel
Ayahualulco y Acajete

Puebla: Tlachichuca,
Chalchicomula de Sesma
Pico de Orizaba 04/01/1937 19.750 Veracruz y Puebla y Atzitzintla Bosque de pino, oyamel, encino, aile
Veracruz: Calcahualco y
La Perla

Sistema Arrecifal Frente A Veracruz, Boca


24/08/1992 52.239 Veracruz Arrecife coralino y vegetación halófita
Veracruzano Del Río y Alvarado

Frente Al Municipio de
Arrecife Alacranes 06/06/1994 333.769 Yucatán Arrecife coralino
Progreso

Dzibilchantun 14/04/1987 539 Yucatán Mérida Selva baja caducifolia

Sierra de Órganos 27/11/2000 1.125 Zacatecas Sombrerete -

122
Área natural
Decreto de creación Superficie en ha. Ubicación Municipios Ecosistemas
protegida

Islas Marietas 25/0472005 1.383 Nayarit Bahía de Banderas -

Frente a las costas de


Archipiélago de San
25/04/2005 58.442 Baja California Ensenada (Golfo de -
Lorenzo
California)

Archipiélago Espíritu
10/05/2007 48.655 Baja California Sur La Paz -
Santa

123
Monumentos Naturales
Áreas que contienen uno o varios elementos naturales, que su por carácter único, valor estético, histórico o científico, se resuelva incorporar a un régimen de protección
absoluta. No tienen la variedad de ecosistemas ni la superficie necesaria para ser incluidos en otras categorías de manejo.

Área natural
Decreto de creación Superficie en ha. Ubicación Municipios Ecosistemas
protegida

Bonampak 21/08/1992 4.357 Chiapas Ocosingo Selva alta perennifolia

Yaxchilan 21/08/1992 2. 621 Chiapas Ocosingo Selva alta perennifolia

Bosque de encino y matorral


Cerro de la Silla 26/04/1991 6.039 Nuevo León Guadalupe y Monterrey
submontano

Yagul 24/05/1999 1.076 Oaxaca Tlacolula de Matamoros Selva subhúmeda caducifolia

No alberga una gran variedad de


ecosistemas, pero si diferentes
Ojinaga y Manuel asociaciones vegetales: matorral
Río Bravo del Norte 21/10/1999 2.175 Chihuahua y Coahuila Benavides; Ocampo y desértico rosetófilo, matorral desértico
Acuña, respectivamente micrófilo, matorral submontano, bosque
de encino, pino, encino-pino y pino-
encino

124
Áreas de Protección de Recursos Naturales
Son áreas destinadas a la preservación y protección del suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y en general los recursos naturales localizados en terrenos forestales
de aptitud preferentemente forestal.

Área natural
Decreto de creación Superficie en ha. Ubicación Municipios Ecosistemas
protegida

Las Huertas 23/06/1988 167 Colima Comala -

Acoxochitlan,
Ahuazotepec,
Choconcuautla,
Cuenca Hidrográfica del Cuautepec de Hinojosa,
20/10/1938 39.557 Puebla -
Río Necaxa Huauchinango, Juan
Galindo, Naupan, Tlaola,
Xicotepec, Zacatlán,
Zihuateutla.

Valle de Bravo,
Malacatepec, Tilostoc y 25/06/2005 139.871 México - -
Temascaltepec

Cuenca Alimentadora
del Distrito Nacional de 07/11/2002 1.519.920 Coahuila - -
Riego 04 Don Martín

Cuenca Alimentadora Zacatecas y


07/11/2002 97.699 - -
del Distrito Nacional Aguascalientes

Cuenca Alimentadora Durango, Jalisco,


07/11/2002 2.328.975 - -
del Estado de Nayarit Nayarit

125
Área natural
Decreto de creación Superficie en ha. Ubicación Municipios Ecosistemas
protegida

Zona de Protección La Concordia, Angel


Forestal "La 27/03/2007 116.732 Chiapas Albino Corzo, Villa
Frailescana" Flores y Jiquipilas,

Los principales tipos de vegetación son:


− Bosque de ayarín
− Bosque de encino
− Bosque de encino-pino
− Bosque de oyamel
− Bosque de pino
Cuenca alimentadora de
los distritos nacionales − Bosque de pino- encino
de riego 026 Bajo Río
07/12/2009 197.157 Coahuila y Nuevo León − Chaparral
San Juan y 031 Las
Lajas, en lo respectivo a − Matorral desértico micrófilo
la Sierra de Arteaga
− Matorral desértico rosetófilo
− Matorral submontano
− Agrícola
− Pecuaria
− Forestal
− 14) Pastizal inducido

126
Áreas de Protección de Flora y Fauna
Son áreas establecidas de conformidad con las disposiciones generales de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente [LGEEPA] y otras leyes
aplicables en lugares que contiene los hábitats de cuya preservación dependen la existencia, transformación y desarrollo de especies de flora y fauna silvestres.

Área natural
Decreto de creación Superficie en ha. Ubicación Municipios Ecosistemas
protegida

Médanos, sistema complejo único


Médanos de
05/06/2009 63.182 Chihuahua Juárez y Guadalupe relictual de dunas de arena compuestas
Samalayuca
de dióxido de sílce

Matorral, micrófilo y matorral


rosetófilo,además de manchones
Ocampo 05/06/2009 344.238 Coahulia Ocampo representativos del desierto
chihuahuense con zacatal, vegetación
riparia

Sistema Arrecifal
05/06/2009 30.571 Veracruz Tamiahua y Tuxpan Arrecifes de coral
Lobos-Tuxpan

Decreto de Creación:
02/06/1980 Matorral xerófilo micrófilo, bosque de
Valle de Los Cirios Acuerdo de 2.521.776 Baja California Ensenada pino, vegetación halófita de dunas
recategorización: costeras y manglar
07/06/2000

Decreto de Creación:
02/08/1978 Matorral xerófilo sarcocaule y
Islas del Golfo de Baja California, Baja
321.631 - sarcocrasicaule, selva baja caducifolia
California Programa de California Sur y Sinaloa
espinosa
manejo:17/ 04/ 2001

127
Área natural
Decreto de creación Superficie en ha. Ubicación Municipios Ecosistemas
protegida

Decreto de Creación:
29-nov-73
Cabo San Lucas Acuerdo de 3.996 Baja California Sur - -
Recategorización:
07/ 06/ 2000

Decreto de Creación:
06/06/1994 Carmen, Palizada y Praderas de pastos sumergidos, bosques
Laguna de Términos 706.148 Campeche
Programa de manejo: Champotón de manglar, tular, vegetación riparia
04/06/1997

Decreto de Creación:
14-ago-81
El Jabalí Acuerdo de 5.179 Colima Comala -
Recategorización:
07/06/2000

Decreto de Creación:
29/04/1980
Cascada de Agua Azul Acuerdo de 2.580 Chiapas Tumbala Selva alta perennifolia
Recategorización:
07/06/2000

Decreto de Creación:
Chan-Kin 2.185 Chiapas Ocosingo Selva mediana y alta subperennifolia
21/08/1992

128
Área natural
Decreto de creación Superficie en ha. Ubicación Municipios Ecosistemas
protegida

Decreto de Creación:
23/09/1998 Selva alta perennifolia , selva alta
Metzabok 3.368 Chiapas Ocosingo y Palenque subperennifolia y bosque mesófilo de
Segunda publicación: montaña
31/05/1999

Decreto de Creación:
23/09/1998 Selva alta perennifolia, selva alta
Naha 3.847 Chiapas Ocosingo subperennifolia y bosque mesófilo de
Segunda publicación: montaña
31/05/1999

Decreto de Creación:
07/11/1994
Manuel Benavides Y Matorral desértico micrófilo, pastizal,
Cañón de Santa Elena 277.210 Chihuahua
Aviso SINAP: Ojinaga bosque de pino-encino
07/06/2000

Decreto de Creación:
06/07/1937
Tutuaca Acuerdo de 444.489 Chihuahua Temosachic -
Recategorización:
27/12/2001

Decreto de Creación:
Campo Verde 108.069 Chihuahua Madera, Casas Grandes -
03/01/1938

Decreto de Creación: Carichi, Bocoyna,


Papigochic 222.274 Chihuahua -
11/03/1939 Guerrero, Ocampo

129
Área natural
Decreto de creación Superficie en ha. Ubicación Municipios Ecosistemas
protegida

Decreto de Creación:
07/11/1994 Matorral xerófilo, matorral
Cuatrociénagas 84.347 Coahuila Cuatrociénegas submontano, halófita, cactáceas,
Aviso SINAP:
pastizal
07/06/2000

Decreto de Creación:
07/11/1994
Muzquiz, Acuña Y Matorral xerófilo, bosque pino-encino,
Maderas del Carmen 208.381 Coahuila
Aviso SINAP: Ocampo bosque de palma samandoca.
07/06/2000

Decreto de Creación:
06/03/1980
Tala, Zapopan y Bosque de pino-encino y selva baja
La Primavera Acuerdo de 30.500 Jalisco
Tlajomulco de Zuñiga caducifolia
Recategorización:
07/06/2000

Decreto de Creación:
04/08/1982 Tecolotlan, Tenamaxtlan,
Sierra de Quila Acuerdo de 15.193 Jalisco Cocula y San Martín Bosque de pino-encino y pastizales
Recategorización: Hidalgo
07/06/2000

Lerma, Santiago
Decreto de Creación: Tianguistenco, Almoloya
Ciénagas del Lerma 3.024 México Humedales
27/11/2002 del Rio, Calpulhuac, San
Mateo Atenco y Metepec

130
Área natural
Decreto de creación Superficie en ha. Ubicación Municipios Ecosistemas
protegida

Primera publicación
Huitzilac, Cuernavaca,
30/11/1988 Bosque de pino, oyamel, encino, pino-
Corredor Biológico Morelos , México y Tepoztlan, Jiutepec,
37.302 encino y encino, matorral rosetófilo
Chichinautzin Aviso SINAP: Distrito Federal Tlalnepantla, Yautepec,
crasicaule, selva baja caducifolia
Tlayacapan y Totolapan
07/06/2000

Yucatán: Valladolid
Otoch Ma´Ax Yetel Decreto de Creación: Selva mediana subperennifolia, selva
5.367 Yucatán y Quintana Roo Quintana Roo:
Kooh 05/ 06/ 2002 baja inundable , sabana
Solidaridad

Decreto de Creación:
17/11/1994
Felipe Carrillo Puerto y Selva baja inundable, selva mediana,
Uaymil 89.118 Quintana Roo
Aviso SINAP: Othon P. Blanco manglar
07/06/2000

Decreto de Creación:
06/06/1994 Selva tropical mediana-baja y bajas
Lázaro Cárdenas e Isla
Yum Balam 154.052 Quintana Roo inundable; bosque de manglar chaparro
Aviso SINAP: Mujeres
o mangle rojo
07/06/2000

Decreto de Creación:
13/08/1981
Sierra La Mojonera Acuerdo de 9.362 San Luis Potosí Vanegas -
Recategorización:
07/06/2000

131
Área natural
Decreto de creación Superficie en ha. Ubicación Municipios Ecosistemas
protegida

Decreto de Creación:
07/04/1981
Armadillo de los Infantes
Sierra de Álvarez Acuerdo de 16.900 San Luis Potosí -
y Zaragoza
Recategorización:
07/06/2000

Bosque tropical deciduo; selva baja


Decreto de Creación: caducifolia, selva mediana
Meseta de Cacaxtla 50.862 Sinaloa San Ignacio y Mazatlán
27/11/2000 subcaducifolia, así como matorral
xerófilo, esteros y las lagunas

Sierra de Álamos-Río Decreto de Creación:


92.890 Sonora Álamos y Navojoa Selva baja caducifolia
Cuchujaki 19/07/1996

Laguna Madre y Delta


14/04/2005 572.807 Tamaulipas - -
del Río Bravo

Bala'an Ka'ax 03/05/2005 128.390 Quintana Roo - -

Manglares de Nichupte 26/02/2008 4.257 Quintana Roo - -

Selva baja caducifolia y bosques de


Boquerón de Tonalá 22/09/2008 3.912 Oaxaca Santo Domingo Tonalá
encino

Cañón de Usumacinta 22/09/2008 46.128 Tabasco Tenosique Selva alta perennifolia

Pico de Tancítaro 19/08/2009 23.406 Michoacán Tancítaro y Uruapan Bosques templados

132
Santuarios
Áreas establecidas en zonas caracterizadas por una considerable riqueza de flora o fauna o por la presencia de especies subespecies o hábitat de distribución restringida.
Abarcan cañadas, vegas, relictos, grutas, cavernas, cenotes, caletas u otras unidades topográficas o geográficas que requieran ser preservadas o protegidas.

Área natural protegida Decreto de creación Superficie en ha. Ubicación Municipios

Ventilas Hidrotermales de la Localizadas en el Golfo de


Cuenca de Guaymas y de la 05/06/2009 145.565 California y en el Pacífico Norte, -
Dorsal del Pacífico Oriental respectivamente

Islas e Islotes de Bahía de Aviso para el Establecimiento


Chamela (Islas La Pajarera, de dicha Área:
Cocinas, Mamut, Colorada, San
Pedro, San Agustín, San Andrés 04/01/2001 84 Jalisco La Huerta
y Negrita, y los Islotes Los Decreto de Creación:
Anegados, Novillas, Mosca y
Submarino) 13/06/2002

Decreto de Creación:
29/10/1986
Playa de Puerto Arista 63 Chiapas -
Acuerdo de Recategorización:
16/07/2002

Decreto de Creación:
29/10/1986
Playa de Tierra Colorada 54 Guerrero -
Acuerdo de Recategorización:
16/07/2002

Playa Piedra de Tlacoyunque - 29 Guerrero -

133
Área natural protegida Decreto de creación Superficie en ha. Ubicación Municipios

Decreto de Creación:
29/10/1986
Playa Cuitzmala 4 Jalisco -
Acuerdo de Recategorización:
16/07/2002

Decreto de Creación:
29/10/1986
Playa de Mismaloya 168 Jalisco -
Acuerdo de Recategorización:
16/07/2002

Decreto de Creación:
29/10/1986
Playa el Tecuan 17 Jalisco -
Acuerdo de Recategorización:
16/07/2002

Decreto de Creación:
29/10/1986
Playa Teopa 12 Jalisco -
Acuerdo de Recategorización:
16/07/2002

Decreto de Creación:
29/10/1986
Playa de Maruata y Colola 33 Michoacán -
Acuerdo de Recategorización:
16/07/2002

134
Área natural protegida Decreto de creación Superficie en ha. Ubicación Municipios

Decreto de Creación:
29/10/1986 Acuerdo de
Playa Mexiquillo 25 Michoacán -
Recategorización:
16/07/2002

Decreto de Creación:
Playa de Escobilla 29/10/1986 30 Oaxaca -

Decreto de Creación:
29/10/1986
Playa de la Bahía de Chacahua - Oaxaca -
Acuerdo de Recategorización:
16/07/2002

Decreto de Creación:
29/10/1986
Playa de la Isla Contoy - Quintana Roo -
Acuerdo de Recategorización:
16/07/2002

Decreto de Creación:
Playa Ceuta 77 Sinaloa -
29/10/1986

Decreto de Creación:
Playa el Verde Camacho 63 Sinaloa -
29/10/1986

135
Área natural protegida Decreto de creación Superficie en ha. Ubicación Municipios

Decreto de Creación:
29/10/1986 Acuerdo de
Playa de Rancho Nuevo 30 Tamaulipas -
Recategorización:
16/07/2002

Decreto de Creación:
Playa Adyacente a la localidad 29/10/1986
- Yucatán -
denominada Río Lagartos 0
Acuerdo de Recategorización:
16/07/2002

136
Anexo III: Centros ecoturísticos apoyados por el Programa de Turismo Alternativo

Estado Centros Ecoturísticos

− La Gran Palapa Chicahuac Zacacalli


Área Metropolitana de Distrito Federal − Sehuaya Ecoturismo
− Parque Ejidal San Nicolás Totolapan

− Kan Balam
Campeche
− Servicios Ecoturísticos de Carey S.C.

− Yo Soy Chiapas
− Cascada El Chiflón Velo de Novia
− Sima De Las Cotorras
− Causas Verdes Las Nubes S.S.S
− Cañón Río La Venta
− Bajlum Pakal
− Laguna Verde
Chiapas − Poza P'oop Chán
− Jun Jnobentik Puente Chiapas
− Campamento Top Che
− Ladera de Monos
− Cascadas de Misol Ha
− Lago de Tziscao
− Cueva El Tejón
− Cascada El Chiflón Tzimol

− Hostal Otachique. Barrancas de Otachique, Uruachi


− Cabañas Ahuichique, Bocoyna
− Hostal Guitayvo S.P.R. De R.L.
Chihuahua − Centro Vacacional Bacabureachi
− Cabañas de Chomachi
− Hostal y Balneario Agua Caliente, Guachochi
− Complejo Arareko Kuri Sinewi Busureruami

137
Estado Centros Ecoturísticos

− Parque Ecoturístico Tiacaque


Estado de México
− Parque Ecoturistico El Borbollon Pese-Ndeje

− Grutas de Xoxafi
Hidalgo − Parque Acuático y Ecológico Tlacotlapilco
− Parque Ecoalberto

Jalisco − Centro Ecoturistico Tateike

− Parador Turístico Zapote De Tizupán


− Pantzingo
− Isla Yunuen
− Parador Turistico Palma Sola
− Sociedad Cooperativa Huenan S.C. De R.L. -
− Isla La Pacanda
Ucasanástacua
Michoacán − Parador Turístico Maruata
− Parador Turístico La Ticla
− Parador Turístico Ixtapilla
− Centro Ecoturístico Terutzikua
− Cabañas Parador Turístico Colola
− Parador Turístico Tata Vasco
− Parador Turístico El Faro de Bucerías
− Centro Turístico Cerro Del Sandío

Morelos − Centro Ecoturistico Tetlamatzin

− La Palmita - Tawexikta
Nayarit
− Centro Ecoturistico Santa Teresa

138
Estado Centros Ecoturísticos

− Centro Ecoturistico Ecoturixtlan − Vega Del Sol Zuzul


− Ecoturismo Capulalpam − Ecoturismo Benito Juárez
− Centro Ecoturístico El Santuario de Las Tortugas − Desarrollo Ecoturístico de La Nevería - Latzi Belli
Oaxaca − Centro Ecoturistico La Ventanilla − Ecoturismo Yaa Cuetzi
− Mariposario Llano Grande − Centro Ecoturistico Santa Catarina Lachatao
− Centro Ecoturistico San Mateo Yetla − Ecoturismo La Tuvi
− Balneario Monteflor − Centro Ecoturistico de San Isidro Llano Grande

− Tosepan Kalli − La Esmeralda de La Sierra Negra


Puebla
− Centro Ecoturistico Ocozotla − Grutas Carreragco

Querétaro − Centro Ecoturístico La Tortuga

− Operadora Ecoturística y de Servicios Uchben Kah − Bejkax Ha Kantemo


Quintana Roo
− Miramar S.C. De R.L. − Isla Morena S.C. De R.L.

− Tortuga Carey − Centro Ecoturistico Montaña Okotentli


− Centro Ecoturistico Tazocjan Mati − Manglar Rojo
Veracruz − Unidad Ecoturística El Remolino − Reserva Ecológica Jem Taaxi
− Centro Ecoturistico Refugio de San José − Cascadas Encantadas S.S.S.
− Centro Ecoturistico Mosegui Nigaj − Centro Ecoturistico Ruta del Cangrejo

139
Estado Centros Ecoturísticos

− Senderos Ecoarqueologícos Oxwatz


Yucatán − Centro Ecoturistico Cabañas Ecologicas Uh Najil Ek Balam A.C.
− Cenote Ecoturistico X-Canche S.C de R.L

140

También podría gustarte