Está en la página 1de 18
EER ED. CAMACOL, CRA. 63 49A31,?, 6: TEL: (98) 2500211; A.A. 62816; MEDELLIN/ ED. SCA, CRA. 6 2605,. 7; TEL: (99) 2828072; A.A, 19901, BOGOTA INSTITUTO COLOMBIANO DE PRODUCTORES DE CEMENTO MECANICA DE SUELOS PARA INGENIEROS DE VIAS GLAICYC Fl objetivo de clasificar un suelo es conocer sus propie- dades, como inicio de tas investigaciones que posterior- ‘mente dardn los parémetros importantes y utiles det suelo cen estudio. Esto equivale a colocar ef suelo dentro de un marco de referencia para Ivego buscar 1a informacién cespecifica complementaria. Para que una clasificacién de sueles sea efectiva, debe agrupar Ia infinita cantidad de suelos que se presentan en ‘In naturaleza con base en sus propiedades mecénicas, por ser éstas las que Timitan su utilizacién desde el punto de ‘vista ingenieril, Jo cual se debe lograr con base en prue- fas sencillas, de ffcil ejecucién, que se puedan realizar ssin que intervengan apreciaciones subjetivas. Bxiste consenso en que para el disefto de pavimentos es indispensable conocer 1a clasificacién del suelo, como también en que esa informaciGn es insuficiente y que es nnecesario que os ingenieros evaluen el sistema de clasi- ficacién para aplicarlo con base en su experiencia. 1. PROPIEDADES DE LOS SUELOS. Los procedimientos de laboratorio para determinar las propiedades mecanicas de los suelos estin por fuera del aleance de este documento. Sélo se mencionarin, de manera cualitativa, las caracterfsticas que fundamentan las tradicionales clasificaciones de suelos. 1.1 Granulometria, La granulometrfa se define como la manera en que cada tuno de los tamafios de grano participa (como % del peso total) de ta composicién de! suelo que representan. Las propiedades fisicas de Jos suelos gruesogranulares son funcién directa de su granulometrfa y su determinacién es “4.280768 fundamental para establecer el comportamiento de tas bases estabilizadas mecénicamente, si permeabilidad, e! contenido de productos estabilizadores, etc. La determinacién del tamafio de los granos se puede hacer a partir de dos. procedimientos complementarios: por tamizado, con la ayuda de una serie de mallns 6 tamices normalizados y por sedimentacién, mediante bidrémetro, Cuando se tamiza el suelo se obtiene una distribucién exacta de los tamafios de las partculas. Cuando se ut 7a ol idemetro no se obtiene una verdadera distribucén de tamafios sino Ia secuencia de como se asientan en una suspension una serie de granos con tamafios comprendi- dos entre 0,2 mm y 0,0002 mm, con una velocidad su- puestamente igual a la de esferas perfectas de difmetro equivalente. Esto es importante tenerlo en cuenta cuando se estén ensayando suelos con particulas en forma de Taminillas, que no se asientan de ta misma manera ni a la ‘misma velocidad que las esferas perfectas. Afortanadamente, Ia distribucién de los tamafios de gra- nos del suelo menores que 0,1 mm es poco importante en su comportamiento mecdnico. Este depende principal- mente de La plasticidad, Ia que st debe determinarse con mucha precisién, 1.2 Plasticidad. La plasticidad es In propiedad que tiene un suelo para, dentro de un rango de humedad dado, cambiar de forma y ‘mantenerla sin perder volumen ni romperse, cuando se somete a fuerzas de compresién, La utilidad de medir 1a plasticidad radica en que muchas 1 de Jas propiedades de los suelos finogranulares o de las fracciones finas de los gruesogranulares estén cosrelacio~ nnadas con ella, [0 que es aceptable en un estudio preli- sminas de suelos en donde Ia clasificacién e identificacién, on importantes. La facilidad con que un suelo se puede moldear, es decir su consistencia, cambia con su contenido de humedad; en. funcién de ésta, un suelo puede presentarse como un solide 6 como un Kquido, pasando por Tos estados semi. Iiquidos, pléstico y semis6lido. Cada estado de estos est ‘determinado por tunes Limites de humedad que reciben el nombre de Limites de Atterberg. 1.21 Limites de Atterberg. Fl contenido de bumedad para eI cual un suelo en estado Iiquido empieza a comportarse como un sueto semiliqui- do, recibe el nombre de Limite Superior de Flujo Viscaso, BI contenido de humedad en el que el suelo, debido a sucesivas redueciones de agua, comicnza a comportarse ide manera pléstica recibe el nombre de Limite Liquide. El siguiente Iimite, Tamado Limite Plistico, se establece para el contenido de humedad en gue el suelo comienza a Eomportarse como tin sétido no pléstico. Por ultimo, exisle un contenido de humedad por debajo del cual el suelo no pierde volumen cuando pierde agua y recibe el nombre de Limite de Encogimiento. Los contenidos de humedad que determinan Tos limites mencionados fueron establecidos arbitrariamente por Artterberg, de ta siguiente manera = Limite Liquido - LL: Bs el contenido de agua para él ‘cual una muesca cortada en una pasta de suelo, con tuna herramienta normalizada de 12 mm de ancho, se ccerrari cuando se someta a 25 impactos dados en la parte inferior de un recipiente normalizado que coo- ene la pasta y que hace parte de un aparato mecéni- “co también normalizido, Si Ia masa de suelo s¢ Cierra con menos de 25 golpes, el suelo tiene una fmmedad correspondiente un estado semiliquido; si To hace en més de 25 golpes el suelo tiene una hu- edad correspondiente a un estado plistico. 1» Limite Piistico - LP: Es el contenido de humedad miéximo para el cual un cilindro elaborado con el suelo y mokleado manualmente, se desmorona al re- ducirse su digmetro hasta 3 mm. = Limite de Encogimiento - LE: Es el contenido de ‘numedad por debajo del cual el suelo no pierde volu- men cuando se seca. De todos los Limites, este es el tinico que no esta fijado arbitrariamente dado que se reconoce por un cambio en et color del suelo, de oscuro a claro. ‘Se han definido ademas otros Iimites a Tos que no se hhace mencién puesto que no son necesarics para Ia clasi- ficacién de suelos para uso en ingenieria, Con base en los limites anteriores se han definido otros parimetros, llamados Indices, de los cuales merece espe- cial atencidn el Indice de Plasticidad. ‘= Indice de Plasticidad - IP: Es la diferencia numérica centse los Limites Liquide y Plistico. Indica el rango ‘del contenido de humedad dentro del cual un suelo posee plasticidad. IP=LL- LP Eeuacién 1. 2, SISTEMAS DE CLASIFICACION DE SUELOS. Existen varios sistemas de clasificacién de suclos, de cuerdo con el tipo de estructura que se vaya a construir, pues cada uno requiere de determinadas propiedades que fhsu ver caracterizan el sistema de clasificacién, En este caso especifico sélo se mencionardn dos de estos sistemas ldebido a Ta aceptacién que tienen en el érea de los pavi- mentos: el de Ia AASHTO y el Sistema Unificado. 21 Sistema de clasificaci6n de suelos de la AASHTO. Es uno de los sistemas de clasificacién més antiguo y ntilizado en Ia evaluacidn de suelos para ta conformacién ide subrasantes de carreteras y terraplenes. En este siste~ ima se dividen los suelos en tres categortas: ‘+ Gramilares, cuando el 35% del suelo 6 menos pasa ef tamiz. 74 ym. ‘= Finos, si més del 35% pasa el tamiz. 74 ym, = Orginicos. Las dos primeras categorfas se dividen a su vez en siete ‘grupos de acuerdo con Ins caracteristicas de gradacién y lasticidad. A su ver, algunos grupos se subdividen con fl fin de caracterizar ain mds los suelos con base en su De una manera general se puede decir gue a medida que ‘aumenta el némero de clasificacién de A-1 a A-7, dismi- ‘nuye Ia calidad dot suelo como material para la construc cidn de careteras. Esta clasificaci6n se refina con base en el Indice de Gra- po, definide ast: 1G = (F - 35) [0,2 + 0,005 (LL - 40)} 40,01 (F- 15) QP - 10) Ecuaciéa 2, En donde: IG : Indice de Grupo F : Porcentaje que pasa el tamiz 74 pm, cexpresado como un niimero entero. IP : Indice Plistico. LL: Limite Liquido, Si-el eflilo del 1G da negativo se asume que es cero. El valor calculado se coloca entre paréatesis después. del grupo en que se ba clasificado el suelo, ast: A - 2 - 6 G2) A continuacién se presentan algunos valores méximos y minimos para algunos factores de la Ecuacién 2. Factor Valores enteros Minimo ‘Méximo (F- 35) 0 40 (LL - 40) 0 20 - 15) 1s 58 (P - 10) 0 20 Para el célculo del Indice de grupos de los suelos del grupo A-2 el factor (F-35) se toma siempre como cero. EL Indice de Grupo el cual es un mimero entero positive permite efectuar una apreciacién més precisa, acerca de las propiedades del suelo que la dada por el Grupo, por estar inversamente relacionado con las buenas caracteris- ticas del material; asf un IG igual a cero indica que aquel presenta un buen comportamiento como subrasante, mien- fas que un 1G igual a veinte es indicative de uoa subra- sante de calidad pobre, Un resumen de! comportamiento y aplicacién de los sue- los se muestra en la Tabla 1 y las propicdades de los diferentes grupos se muestran en la Tabla 2 2.2 Sistema unificado de clasificacién de suclos Bste sistema de clasificacién es uno de los que mayor ‘aceptacién tiene por parte de los ingenieros debido a que CLASE GRUPO | COMPORTAMIENTO | CARACTERISTICAS | INDICE DE EN VIAS PRINCIPALES GRUPO Al Optimo Bien gradado o SUBLOS GRUESOGRANULARES | A-2 Satisfactorio Buen ligante Acendsimo) Sin finos 0 Bléstico Limos y arcillas (maximo) de baja plasticidad debido a las Muvias Limos AS Contraindicado total- | Limos eldsticos 12¢endximo) mente como base. Se puede tolerar como SUELOS FINO- subbase GRANULARES Ab Contraindicado como | Arcillas inérgénicas _ |16(méximo) ‘base subbase plasticidad media a alta : Arcillas, AT Soto se emplea con | La gran mayorfa {20(maéximo) fines especiales de arcillas inor- inicas y suelos TURBA Ag No se deben usar Suelos inorgénicos y turbas ‘Tabla 1. Clasificacién de la AASHTO (Originalmente PRA).

También podría gustarte