Está en la página 1de 8

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MATAMOROS

UNIDAD 1

Ingeniería en Gestión Empresarial

“Antecedentes y evolución de los sistemas de producción”

Ing. De Procesos

Ing. Raúl Torres Cárdenas

Rodríguez Gutiérrez Yailinne Amairani

19:00 a 20:00 hrs

Salón H3 16260861

H. Matamoros, Tamaulipas, México a 26 de agosto de 2018


El objetivo de la realización de este trabajo es conocer acerca de la historia así como también
de la transformación que han tenido poco a poco los sistemas de producción. Para poder
entender esto primeramente mencionare lo que es un sistema de producción.

Un sistema de producción se puede definir como un conjunto de partes interrelacionadas para


alcanzar un determinado objetivo. Donde cada parte del sistema puede ser un departamento,
un organismo o un subsistema. También se puede decir que es cualquier actividad que
produzca algo, sin embargo, definiéndola de manera más formal, es aquello que toma un
insumo y lo transforma en un producto con valor inherente.
Antecedentes de los sistemas de producción.

COMUNIDAD PRIMITIVA:

En la que la mayor parte de los medios de


producción y especialmente la tierra son
de propiedad común. En él los hombres
semisalvajes luchaban indefensos ante las
fuerzas naturales, sus alimentos consistían en
frutos, vegetales y raíces. Hace 9 o 10 mil años
aparece la división del trabajo, debida
fundamentalmente al descubrimiento de la agricultura la cual convierte al hombre
en un ser sedentario. La agricultura constituye un paso muy importante en el
desarrollo de las fuerzas productivas.

LA ESCLAVITUD:

Los medios de producción como los


hombres que se sirven de ellos en su
trabajo, son propiedad de otros hombres.
Los esclavos pueden ser de propiedad
privada o del estado; esto se considera la
primera forma de explotación del hombre
por el hombre en la historia de la
humanidad. Además se originan 3 clases:
la explotadora (dueños de tierras y de los esclavos), la explotada (esclavos y
campesinos muy pobres) y los mercaderes o comerciantes (constituida por los
intermediarios entre los compradores y los vendedores).

MODO FEUDAL DE PRODUCCIÓN:

Modo de producción de los bienes


materiales basada en la propiedad feudal
sobre la tierra y la propiedad parcial sobre los
trabajadores -campesinos siervos-, así como
en la explotación de estos últimos por parte
de los señores feudales. El feudalismo
surgió como resultado de la descomposición
del régimen esclavista y, en algunos países, del régimen de la comunidad primitiva.
MODO CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN:

Modo de producción de los bienes


materiales basado en la propiedad privada
capitalista sobre los medios de producción
y en la explotación del trabajo asalariado.
El régimen capitalista sustituyó al modo
feudal de producción. Constituye una
organización social dividida en dos clases
fundamentales, cuyos intereses son
diametralmente opuestos: la clase de los
capitalistas, propietarios de los medios de
producción, y la clase de los proletarios, carentes de propiedad y de medios de
subsistencia, por lo que, ante la amenaza del hambre, se ven obligados a vender
constantemente su fuerza de trabajo a los capitalistas. El capitalismo es la última
formación económico-social basada en la propiedad privada y en la explotación del
hombre por el hombre.

SOCIALISMO:

Teoría político-económica que propugna la propiedad y la administración de los


medios de producción por parte de las clases trabajadoras con el fin de lograr,
mediante una nueva organización de la sociedad, la igualdad política, social y
económica de todas las personas. Los medios de producción son de propiedad
social y una parte de los medios de producción, pueden ser, igualmente propiedad
común de cooperativas, comunidades rurales, municipios, ciudades; etc.

EL MODO COMUNISTA DE PRODUCCIÓN:

El modo comunista de producción se va


estableciendo en el proceso de la
edificación del socialismo y del comunismo,
fases respectivamente inferiores y
superiores de la sociedad comunista. La
creación de fuerzas productivas altamente
desarrolladas, indispensables para obtener
la abundancia de productos y pasar a la
aplicación del principio comunista de la
distribución es inconcebible sin transformaciones cualitativas de todos los factores
materiales humanos de la producción. Ello significa, ante todo, construir la base
material y técnica de la sociedad, basada en el amplio establecimiento de procesos
productivos automáticos en todas las ramas de la economía nacional, con la
consiguiente eliminación del trabajo manual, poco productivo; significa alcanzar un
rendimiento superior del trabajo social. En la esfera de los objetos de trabajo,
significa que se han obtenido una producción en masa de nuevos y excelentes tipos
de materias primas y materiales sintéticos, no sólo análogos a los que la naturaleza
proporciona ya preparados, sino con propiedades previamente fijadas. En la esfera
de la mano de obra, presupone la aparición de un nuevo tipo de trabajador que
combinará armónicamente la actividad intelectual y la física. Constituye una
peculiaridad esencial de todo el proceso de creación de fuerzas productivas
desarrolladas en un sentido comunista, el introducir ampliamente en la economía
nacional los resultados de la ciencia de vanguardia, convertida en una fuerza
productiva directa de la sociedad.

Evolución de los sistemas de producción.


1. De la producción artesanal a la industrial
Hasta mediados del siglo XVIII eran los talleres artesanales los que producían gran
parte de las mercancías consumidas en Europa. En estos talleres, los artesanos
controlaban el proceso de producción. Frecuentemente en los talleres un grupo de
artesanos se dedicaban a la producción de una mercancía de su principio a su fin,
es decir, hacían las mercancías en su totalidad, no existía una profunda división del
trabajo, y eran ellos los que establecían, por ejemplo, las jornadas de trabajo. Los
artesanos producían solo un artículo sin que nadie interviniera, de manera que
conocían la totalidad de su producto, las bases prácticas para hacerlo, y lo vendían
directamente a sus consumidores, el producto era usualmente exhibido por una
ventana.

Los talleres estaban organizados de manera que cada uno tenía un maestro y varios
aprendices, cuando el aprendiz dominaba el manejo de todas las herramientas,
aprendía la técnica y conocía los secretos de su oficio llegaban a ser maestro y
podía establecer su propio taller.

Sin embargo es en la segunda mitad del el siglo XVIII, con la llegada de la


Revolución Industrial, cuando la extensión y profesionalización de la producción de
bienes de consumo, así como también la dirección de estas operaciones, tuvo un
gran despegue. La Revolución industrial estuvo dividida en dos etapas: la primera
del año 1750 hasta 1840, aproximadamente.
2. Producción en serie
Tras la primera fase de la industrialización, se inició una nueva etapa, la Segunda
Revolución Industrial, que habría de durar de 1880 hasta 1914. Esta etapa implica
el desarrollo de las industrias como la eléctrica, del petróleo y del acero. Esto por la
sustitución del hierro por el acero en la industria y el reemplazo del vapor por la
electricidad y los derivados del petróleo como fuente de energía. Con el uso del
petróleo se da la introducción del motor de combustión interna, que diera lugar a la
comercialización del automóvil, y con ello la producción en masa de bienes de
consumo.

Con la complejidad de los nuevos procesos de producción, en esta segunda fase


de la industrialización, surgió la necesidad de nuevos sistemas organizativos. En
esta época se acentúa la división del trabajo y su especialización. Llega la ciencia
a la industria. Es entonces, cuando aparece Frederick W. Taylor (1856 – 1915) en
escena.

Taylor, un ingeniero y economista norteamericano, creía que la administración de


las operaciones debería ser enfocada como una ciencia. En esa época, no había
conceptos claros acerca de las responsabilidades de los trabajadores y la gerencia.
Prácticamente no existían normas de trabajo eficaces y los trabajadores laboraban
a un ritmo deliberadamente lento. Las decisiones administrativas se tomaban “sobre
la marcha”, basándose en la intuición. Los trabajadores eran colocados en los
puestos con poco o ningún cuidado de acoplar sus habilidades y aptitudes con las
tareas que se les exigiría realizar.

La finalidad que perseguía Taylor era proporcionar un fundamento científico,


basándose en la observación de los procesos y la medición y análisis de los mismos;
con el objetivo de establecer la mejor manera de ejecutar los trabajos, y una vez
que fueran determinados los métodos, éstos debían ser estandarizados para que
fueran cumplidos por todos los trabajadores. Con ello pretendía terminar con el
empirismo e improvisación que predominaba por aquella época.

Henry Ford siendo un joven empresario, pero convertido ya en principal accionista


de la Ford Motor Company, estaba tratando de diseñar un automóvil que fuera fácil
de producir y sencillo de reparar. Finalmente, luego de varios intentos, en 1908 llegó
a la fabricación del modelo T, que se trataba de un vehículo muy barato que, a
diferencia de los coches producidos hasta ese momento, estaba al alcance del
norteamericano medio.

En la producción en serie la máquina pasa a ser protagonista principal del proceso


productivo, desplazando al obrero. Este aspecto marca una diferencia fundamental
entre la producción artesanal, donde el obrero desempeña un papel activo y creador
en el trabajo, y la producción en serie donde eso pasa a ser una pieza más del
enorme complejo industrial.

3. Nacimiento de la producción flexible


Al termino de las dos primeras décadas del siglo XX, Ford (fundamentado en la
forma de producción y organización del trabajo definida por Taylor) logrado cambiar
los sistemas de producción de tal forma que lograron influir de forma significativa en
el sistema económico.

La producción en serie creó las condiciones para el desarrollo del consumo en


masa, pero para que este sistema proporcionara resultados satisfactorios debían
cumplirse ciertas condiciones, la principal era que se mantuvieran elevados niveles
de demanda, que permitieran dar salida a los crecientes stocks. Es decir, la
producción en masa requería de un consumo en masa, por lo tanto una pregunta
lógica surgió ¿quiénes serían los consumidores en masa?, a la cual Ford respondió:
los asalariados. Entonces, para que la producción tuviese salida en los mercados
era necesario el aumento simultáneo del poder adquisitivo de los asalariados.

Esto fue posible gracias a los altos beneficios que el nuevo sistema de producción
garantizaba. Éste permitía el incremento de la productividad y la reducción de los
costos, lo que consecuentemente permitió a Ford elevar los salarios que ofrecía a
sus trabajadores muy por encima de lo que era normal en la industria
estadounidense de la época. Los trabajadores de la Ford entraron, gracias a los
altos salarios que recibían, en el umbral de las clases medias, convirtiéndose en
consumidores potenciales de productos como los automóviles que Ford vendía. De
esta forma se permitía que los trabajadores aumentaran sus niveles de consumo, lo
que hacía posible finalmente dar salida a la propia producción siempre que se
mantuviesen bajos precios y salarios nominales suficientemente elevados. Se
trataba de hacer, como dijo Ford, que los trabajadores fueran los consumidores de
los productos que fabricaban.

Es así como el modelo que había funcionado por largo tiempo llegaba a sus límites,
a causa de su inflexibilidad ante la pluralidad de la demanda, pluralidad derivada de
la saturación de los mercados para los bienes estandarizados. Era necesario
entonces redefinir el modelo.

El nuevo modelo de competencia imponía aumentar la variedad de la oferta en cada


segmento de mercado, mejorar la calidad e introducir continuamente nuevos
productos en el mercado, de modo que se indujera el desarrollo de una adecuada
demanda de sustitución que garantizara la posibilidad de mantener elevados los
niveles productivos.
Conclusión:
Para concluir puedo decir que existen diferentes modos de producción que han ido
cambiando a lo largo de la historia. Hace muchos años se utilizaban cosas que la
naturaleza había creado por sí sola, sin tener que agregar productos extra, ya sea
cuando se sacaban a los peces del mar o cuando extraían minerales de la tierra.
Otro modo es cuando a los productos de cualquier industria se les dio un valor mayor
por las formas que se le añaden o también por las transformaciones por las que
pasa. Y el tercer modo es ya cuando esta la evolución a su máxima capacidad, que
se compra un producto en el lugar que tiene menos valor y se transporta a otro
donde el valor es mayor. Esto hace que el comercio produzca una utilidad.

Los sistemas de producción tienen una gran importancia en nuestras vidas, ya que
con ellos nos facilita la forma en que llevamos a cabo o en la que realizamos
nuestros productos, en si desde siempre se han utilizada, pero con el tiempo las
estrategias se han ido cambiando y adaptando a los cambios, ya sea en la
economía, empresas, etc.

Fuentes de información:
https://es.scribd.com/doc/27424042/Evolucion-de-Sistemas-de-Produccion

Béranger, P. (1994). En busca de la excelencia industrial. Just in Time, las nuevas


reglas de producción (Primera ed.). México, D.F.: Limusa. Noriega Editores.

https://www.lifeder.com/sistema-de-produccion/

webdelprofesor.ula.ve/economia/gsfran/Asignaturas/ProduccionI/Historiap.pdf

González Martínez, J. (s.f.). UAM. Recuperado el Noviembre de 2010, de


“Producción en serie versus producción flexible”:

También podría gustarte