Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
© Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
© Centro Agroempresarial y Desarrollo Pecuario del Huila
Título: Revista de Investigaciones Agroempresariales
ISSN: 2500-4468
Periocidad: Semestral
Enero – junio 2017
Diseño e Impresión: Heber Graficas
Corrección de estilos: XXXXXX
Diseño de Caratula: Juan Guillermo Silva Rodríguez
Tiraje: 500 ejemplares
2
Políticas
3
4
Tabla de Contenido
EDITORIAL
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
Automatización de Invernadero para Producción Agrícola con Tecnología
de Punta a Bajo Costo.
Greenhouse automation for agricultural production with cutting-edge
technology at low cost.
Paulo A. Rincón V.- Jesús A. silva.- Alejandro F. Torres.
INVESTIGACIÓN
Alimentación de Porcinos de Ceba con Harina de Víscera de Pescado (hvp)
Tilapia Roja (Oreochromis sp) en el Municipio de Garzón Huila-Colombia,
2017.
Pig feeding with red tilapia fish (oreochromis sp) viscera meal (fvm) in the
municipality of Garzón Huila Colombia, 2017”
Nelson Embus Clavijo.
5
Evaluación de Malezas Agresivas Presentes en la Granja del Batallón de
Infantería Cacique Pigoanza, Vereda Alto Sartenejo. Garzón - Huila.
Identification of aggressive weeds in the farm of the infantry batallon # 26
Cacique Pigoanza, Garzón - Huila.
Wilmer M. Corredor.- Fermín Artunduaga.
REFLEXIÓN
Proyección de la Producción de Cacao (Theobroma Cacao l.) en el
Departamento del Huila en Colombia. Limitantes y Oportunidades para el
Sector Cacaotero.
Projection of cocoa production (theobroma cacao l.) in the Department of Huila
in Colombia. Limitations and opportunities for the cocoa sector.
David Briceño.
6
Editorial
7
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
8
(Recibido: 05-08-2016 Aceptado: 14-09-2016)
Resumen
9
Abstract
10
Paulo Andrés Rincón Vieda, Jesús Andrés Silva Plazas, Alejandro Fabián Torres Camacho: Automatización de
Invernadero para Producción Agrícola con Tecnología de Punta a Bajo Costo.
11
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
12
Paulo Andrés Rincón Vieda, Jesús Andrés Silva Plazas, Alejandro Fabián Torres Camacho: Automatización de
Invernadero para Producción Agrícola con Tecnología de Punta a Bajo Costo.
A continuación, explicaremos
detalladamente cada uno de los
sensores que se implementaron para el
control y monitoreo del proyecto:
13
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
14
Paulo Andrés Rincón Vieda, Jesús Andrés Silva Plazas, Alejandro Fabián Torres Camacho: Automatización de
Invernadero para Producción Agrícola con Tecnología de Punta a Bajo Costo.
Especificaciones:
Especificaciones:
• 0-200 Rango de Centibares
• Caja de acero inoxidable • 0-200 Rango de Centibares
• Estado completamente sólido • Caja de acero inoxidable
• No se desuelven en el suelo • Estado completamente sólido
• No es afectado por temperaturas • No se desuelven en el suelo
bajo cero • No es afectado por temperaturas
• Compensación interna para niveles bajo cero
de salinidad que se encuentran • Compensación interna para niveles
comúnmente de salinidad que se encuentran
• Bajo costo comúnmente
• Fácil de usar • Bajo costo
• Sin mantenimiento • Fácil de usar
• Sin mantenimiento
15
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
16
Paulo Andrés Rincón Vieda, Jesús Andrés Silva Plazas, Alejandro Fabián Torres Camacho: Automatización de
Invernadero para Producción Agrícola con Tecnología de Punta a Bajo Costo.
Especificaciones:
Figura 9. Electroválvula.
Fuente: Electronilab. Electrovalvula – Valvula Selenoide Agua 12 VDC. [Figura]. Recuperado de
https://electronilab.co/tienda/electrovalvula-valvula-selenoide-agua-12v-dc-12/
Especificaciones:
• Medidas 19x15,5x15mm
• Salida: 10A/ 120V AC 10A/ 24V DC 7A/ 250V AC
• bobina de 5 Vcc
• Número de Pines: 5
• Terminales de aguja
• Fabricado en plástico sellado con resina
epóxica
17
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
Especificaciones:
18
Paulo Andrés Rincón Vieda, Jesús Andrés Silva Plazas, Alejandro Fabián Torres Camacho: Automatización de
Invernadero para Producción Agrícola con Tecnología de Punta a Bajo Costo.
Especificaciones:
• capacidad de bateria de
10kwh
• capacidad de uso 70% =
7.1kwh
• salida continua de 3.5kw
200wp Kit fotovoltaico
Potencia de pico: 3.5kW
19
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
Especificaciones:
20
Paulo Andrés Rincón Vieda, Jesús Andrés Silva Plazas, Alejandro Fabián Torres Camacho: Automatización de
Invernadero para Producción Agrícola con Tecnología de Punta a Bajo Costo.
Especificaciones:
• Referencia: HC-06
• Pines: 4 (RXD, TXD, GND, VCC)
• Versión bluetooth: 2.0 +EDR
• Frecuencia: 2.4Ghz
• Puerto de comunicación: UART/USB
• Voltaje de operación 3.3V
• Dimensiones: 4.4 x 1.5 x 0.2 cm
Peso: 10 g
Especificaciones:
• Dimensiones del display: 75 x 26
• Alimentación: 5v. mm útiles (97 x 40 mm en total).
• Caracteres: 4 filas x 20 caracteres • Dimensiones de la placa: 98 x 60
alfanuméricos. mm.
• Fondo de pantalla: azul. • Módulo I2C / IIC pre soldado en la
• Color de los caracteres: blanco. parte trasera.
21
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
22
Paulo Andrés Rincón Vieda, Jesús Andrés Silva Plazas, Alejandro Fabián Torres Camacho: Automatización de
Invernadero para Producción Agrícola con Tecnología de Punta a Bajo Costo.
23
(Recibido: 15-07-2016 Aceptado: 20-10-2016)
Resumen
24
Abstract
25
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
26
Hugo Fernando Polanía Dussán: Web 2.0 Dinamizando la gestion tecnológica de las pymes agropecuarias del centro
del departamento del Huila.
En ese entendido, las Pymes que roles ejercidos por los usuarios en los
se deseen encaminar a una dinamización sistemas de información. El Servicio
tecnológica con soluciones en gestión Nacional de Aprendizaje SENA, cumple
empresarial y servicio E-commerce con la responsabilidad de formar talento
deberán presentar un crecimiento humano que permita alcanzar óptimos
organizacional sólido; así lo muestra niveles de competitividad catapultando
la tendencia E-Commerce, según la el desarrollo de cada región colombiana,
Cámara Colombiana de Comercio de ahí la importancia de adaptar
Electrónico. La tecnología en los últimos dichas tendencias y contribuir en
años ha incorporado nuevos métodos de emprendimiento digital.
gestión y comercialización de servicios
o productos. De esa manera las Pymes5 Por consiguiente el Centro
del centro del departamento del Huila Agroempresarial y Desarrollo Pecuario
han ido manifestando aceptación por del Huila (en adelante, CADPH) y las
incorporar en sus negocios la tendencia tendencias tecnológicas en Web 2.0 se
Web con el fin de buscar maximizar las han visto en la necesidad de fortalecer
ventas de sus productos, bienes y/o su comercio electrónico como estrategia
servicios. Esto con el objetivo de aumentar de mercado y crecimiento empresarial
la productividad y competitividad del digital. Por tal motivo el SENA Garzón se
sector empresarial dentro de los cuales propuso orientar el proyecto formativo,
se destacan las exportaciones de café “Desarrollar un Servicio E-Commerce
especial, piscícola, turismo, frutícola para Comercializar Productos Pecuarios
y agropecuarias. Al mismo tiempo se de las Mipymes en la Zona Centro
señalan nuevas alternativas digitales del Departamento del Huila” con
que contribuyen con la investigación, el registro Proyecto SOFIA6: 1247685
desarrollo y la innovación I+D+I para la con el fin de incentivar, posicionar
región del centro del departamento del y exportar los productos y servicios
Huila. agropecuarios que ofrece la zona de
influencia. Para lograrlo se reafirmaron
Esta alternativa evidencia una los procesos de capacitación a usuarios
debilidad técnica en estrategia digital buscando beneficiar la productividad
en relación con las formas de pago y el desarrollo del aplicativo puesto
electrónico, construcción de Websites que este implementa una solución
dedicados a la atracción de clientes personalizada que se acopla al modelo
potenciales y al posicionamiento específico del negocio como parte de la
mediante el uso de motores de estrategia de distribución de productos
búsqueda como Google y Yahoo. pecuarios según parámetros del fondo
emprender. Esta posibilidad permite
El desarrollo económico y re-crear el proceso de negociación con
sostenible de cada región, está ligado a tecnologías informáticas, catapultando
la innovación tecnológica, por lo tanto, la la producción pecuaria con el uso de
información cada vez es más importante nuevas tecnologías y estrategias SEO7.
en las funciones de cualquier institución
debido a su valor materializado en 6 Herramienta Virtual del Servicio Nacional de
Aprendizaje
7 Optimización de Motores de Búsqueda - Search
5 Micro, pequeña y mediana empresa Engine Optimization
27
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
28
Hugo Fernando Polanía Dussán: Web 2.0 Dinamizando la gestion tecnológica de las pymes agropecuarias del centro
del departamento del Huila.
29
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
30
Hugo Fernando Polanía Dussán: Web 2.0 Dinamizando la gestion tecnológica de las pymes agropecuarias del centro
del departamento del Huila.
31
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3
2 Enero - Junio
Diciembre
20172016
32
Hugo Fernando Polanía Dussán: Web 2.0 Dinamizando la gestion tecnológica de las pymes agropecuarias del centro
del departamento del Huila.
• Categoría Café
• Categoría Piscícola Figura 6. Índex del Bosquejo Vitrina Virtual
• Categoría Frutícola Agropecuaria
• Categoría Cacao Fuente. Elaboración Propia
• Categoría Ganadería
• Servicios Tecnológicos 16 Página de Aterrizaje
17 Análisis y Diseño de Sistemas de Información
18 Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e
15 Campañas de anuncios pago en buscadores Innovación del SENA
33
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
34
Hugo Fernando Polanía Dussán: Web 2.0 Dinamizando la gestion tecnológica de las pymes agropecuarias del centro
del departamento del Huila.
35
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
36
(Recibido: 11-03-2016 Aceptado: 10-06-2016)
Resumen
38
Nelson embus clavijo: Alimentación de porcinos de ceba con harina de viscera de pescado (HVP) tilapia roja
(OREOCHROMIS SP) en el municipio de Garzón Huila Colombia, 2017.
39
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
40
Nelson embus clavijo: Alimentación de porcinos de ceba con harina de viscera de pescado (HVP) tilapia roja
(OREOCHROMIS SP) en el municipio de Garzón Huila Colombia, 2017.
Preparación Dieta
Ilustración 6. Sala de proceso de mojarra roja
41
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
42
Nelson embus clavijo: Alimentación de porcinos de ceba con harina de viscera de pescado (HVP) tilapia roja
(OREOCHROMIS SP) en el municipio de Garzón Huila Colombia, 2017.
CONCETRADO
% de inclusión de HVP
TRATAMIENTO COMERCIAL (16% HVP kg
en la mezcla
PROTEINA) kg
T0 40 0 0
T1 30 10 25
T2 20 20 50
T3 10 30 75
43
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
Análisis Estadístico
Resultados
La composición nutricional de
las dietas experimentales estuvieron
compuestas por la formulación del
alimento comercial para la etapa con
una proteína del 16%, adicionada con
harina de víscera de pescado HVP del
Fuente: Investigador Articulo. 48,7% de proteína la cual fue ajustada
con afrecho de maíz por el método del
cuadrado de Pearson para obtener la
Diseño Experimental misma concentración proteica. Cabe
señalar el buen perfil de aminoácidos
Se implementó un diseño de la HVP que eleva el valor biológico
irrestrictamente al azar, con cuatro de la proteína; es de anotar su
44
Nelson embus clavijo: Alimentación de porcinos de ceba con harina de viscera de pescado (HVP) tilapia roja
(OREOCHROMIS SP) en el municipio de Garzón Huila Colombia, 2017.
Tabla 2: Resumen del comportamiento productivo de los porcinos alimentados con harina de visceras
de pescado con diferentes porcentajes de inclusión.
ID de los porcinos en la chapate
T C
Ganancia promedio/día/
Peso inicial individual kg
R O
Peso promedio final/
consumo promedio
consumo promedio
A N
/animal kg
T V
/corral kg
animal gr
corral kg
corral kg
orejera
AM E
gr
I R
E S
N I
T O
O N
Corral 1-1 25 62
corral 1-2 26 60
T0 49 corral 1-3 24 24,9 48,5 59,3 34,4 702 412,4 82,48 1683 2,40
corral 2-2 26 46
T1 49 corral 2-3 29 29 75,5 55,5 26,5 541 370,5 74,1 1512 2,80
Corral 2-5 37 57
T2 49 corral 3-3 28,5 28,3 62 63,2 34,9 712 393 78,6 1604 2,25
Corral 3-4 31 70
Corral
20,5 37,5
3-5
Corral 4-1 31 54
corral 4-2 24 49
T3 49 corral 4-3 28,5 27 50 52,1 25,1 512 362 72,4 1478 2,88
45
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
46
Nelson embus clavijo: Alimentación de porcinos de ceba con harina de viscera de pescado (HVP) tilapia roja
(OREOCHROMIS SP) en el municipio de Garzón Huila Colombia, 2017.
T2 712
T3 512
47
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
48
Nelson embus clavijo: Alimentación de porcinos de ceba con harina de viscera de pescado (HVP) tilapia roja
(OREOCHROMIS SP) en el municipio de Garzón Huila Colombia, 2017.
Bibliografia:
(1) Embus Clavijo Nelson, revista de
investigaciones agro empresariales
vol2 2016 Páginas 25.
49
(Recibido: 08-09-2016 Aceptado: 19-11-2016)
PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE
CACAO (THEOBROMA CACAO L.) EN EL
DEPARTAMENTO DEL HUILA EN COLOMBIA.
LIMITANTES Y OPORTUNIDADES PARA EL
SECTOR CACAOTERO.
Resumen
51
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
52
David Briceño Puentes: Proyección de la Producción de Cacao (Theobroma cacao l.) en el Departamento del Huila
en Colombia. Limitantes y oportunidades para el sector cacaotero
53
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
54
David Briceño Puentes: Proyección de la Producción de Cacao (Theobroma cacao l.) en el Departamento del Huila
en Colombia. Limitantes y oportunidades para el sector cacaotero
55
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
56
(Recibido: 12-04-2016 Aceptado: 21-06-2016)
Resumen
58
Ingry Liseck Pulecio Suarez, Normin Soley Cabrera Barreiro: Propagación de material vegetal Vitis Viniferia en in
vitro en el centro Agroempresarial y Desarrollo Pecuario del Huila.
59
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
60
Ingry Liseck Pulecio Suarez, Normin Soley Cabrera Barreiro: Propagación de material vegetal Vitis Viniferia en in
vitro en el centro Agroempresarial y Desarrollo Pecuario del Huila.
Posteriormente se ajusta el
volumen final con agua y se almacena
en los frascos de vidrio.
Figura 2. Desinfección de planta madre.
61
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
Fuente. Autores
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Vitales
Familia Vitaceae
Genero Vitis
Especie Vitis Viniferia
62
Ingry Liseck Pulecio Suarez, Normin Soley Cabrera Barreiro: Propagación de material vegetal Vitis Viniferia en in
vitro en el centro Agroempresarial y Desarrollo Pecuario del Huila.
Fuente. Autores
Fuente. Autores
63
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
64
Ingry Liseck Pulecio Suarez, Normin Soley Cabrera Barreiro: Propagación de material vegetal Vitis Viniferia en in
vitro en el centro Agroempresarial y Desarrollo Pecuario del Huila.
65
(Recibido: 22-08-2016 Aceptado: 26-10-2016)
Resumen
Abstract
66
Wilmer Mauricio Corredor Rodríguez, Fermín Artunduaga Lemus: Identificación de malezas agresivas en la granja
del Batallón de Infanteria # 26 Cacique Pigoanza, Garzón – Huila
67
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
relativa entre 60 a 70%, brillo solar alto, Una vez que se tomaron las
nubosidad baja y viento medio. muestras se prensaron en el menor
tiempo posible para garantizar su
En campo se procedió a recorrer calidad, para ello, se colocó cada
la finca en forma de zigzag, ubicando muestra individual entre hojas de papel
30 puntos de muestreo al azar. En cada periódico, esparciendo las hojas de tal
forma que quedaron planas y lisas y la
punto se ubicó un cuadro de PVC de flor bien expuesta. En los casos donde
20 cm x 20 cm (40 cm2; en cada punto tenía flor, fruto y/o semilla, que pudiera
o estación se colectaron la mayor soltarse, se colocó en un sobre de papel
diversidad posible de plantas. pequeño para evitar que se extraviaran.
Luego se rotularon las muestras sobre
En cada uno de los puntos se el papel periódico. Los paquetes se
colectaron 3 ejemplares de cada maleza guardaron en fundas plásticas o casa
para obtener material suficiente para de cartón y se llevaron lo antes posible,
realizar otra identificación, estas se en un plazo no mayor de 24 horas al
laboratorio de aguas y suelos del centro
colectaron de diferentes fases dentro Agroempresarial y Desarrollo Pecuario
del mismo punto (flor, fruto, tallo, de Garzón Huila. Al pasar dos semanas
espiga, etc.) sacando restos de tierra. se realizó su identificación.
Posteriormente se categorizó cada
maleza, sin excepción, por medio de una Para la clasificación de las
escala de abundancia visual en la que se malezas se realizó desde el entorno visual
califica de poco, medio o abundante y de acuerdo a la guía de reconocimiento
si se distribuye de modo homogéneo, de malezas de SYNGENTA y claves para
puntual o marginal. la identificación taxonómica de plantas.
Figura N° 1. Método de evaluación. Malezas identificadas en diferentes puntos al aza de la granja. Fuente: Autores.
Fuente. Autor
68
Wilmer Mauricio Corredor Rodríguez, Fermín Artunduaga Lemus: Identificación de malezas agresivas en la granja
del Batallón de Infanteria # 26 Cacique Pigoanza, Garzón – Huila
69
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
70
Wilmer Mauricio Corredor Rodríguez, Fermín Artunduaga Lemus: Identificación de malezas agresivas en la granja
del Batallón de Infanteria # 26 Cacique Pigoanza, Garzón – Huila
Gramíneas
Familia: Poaceae
N.C: Avena fatua L. 30
N.V: Avena guacha
Familia: Poaceae
N.C: Eleusine indica (L) Gaertn
10
N.V: Pata de gallina
Familia: Poaceae
7
N.C: Echinochloa crus-galli (L.) P. Beauv
71
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
Familia:
N.C: Digitaria sanguinalis
(L) Scop 7
HojaAncha
Familia: Euforbiacea
N.C: Euphorbia hirta L.
1
Familia: Malváceas.
N.C.: Coromandelianum (L.) Garcke.
5
Nombre común: Escoba dura
Familia: Convolvuláceas.
N.C.: Convolvulus arvensis L. 2,5
N.V: Enredadera perenne, correhuela
Familia: Convolvuláceas
N.C.: Ipomoea nil (L.) Roth 0.5
N.V: Bejuco
72
Wilmer Mauricio Corredor Rodríguez, Fermín Artunduaga Lemus: Identificación de malezas agresivas en la granja
del Batallón de Infanteria # 26 Cacique Pigoanza, Garzón – Huila
Familia: Convolvuláceas
N.C.: Ipomoea spp 0.5
N.V: Bejuco
Commelinaceas
Familia: Commelináceas.
N.C: Commelina disfusa L.
1
N.V.: Hierba de pollo, tripa de pollo, hierva de
agua, monte de agua,
Familia: Commelináceas.
N.C: 1
N.V.: Flor de Santa Lucía
Fuente: Autores.
73
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
74
Wilmer Mauricio Corredor Rodríguez, Fermín Artunduaga Lemus: Identificación de malezas agresivas en la granja
del Batallón de Infanteria # 26 Cacique Pigoanza, Garzón – Huila
Bibliografía
Delouche, J, N. Burgos, D. Gealy, G.
Zorrilla y R. Labrada. 2007. Arroces-
maleza, origen, biología y control.
Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación
(FAO). Roma. 157 p.
75
(Recibido: 22-08-2016 Aceptado: 26-10-2016)
Resumen
Abstract
76
Mahecha Narváez Carlos Fernando: Utilización de la medicina veterinaria herbaria en ganado bovino
77
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
Aplicación interna:
4 Caracterización ecológica y fitoquímica de la
batatilla ipomoea purpurea l • Bebida: Liquido que se administra
5 Introducción a la Ganadería Ecológica. Universidad
Internacional de Andalucía. España 1997. vía oral como medicamento.
78
Mahecha Narváez Carlos Fernando: Utilización de la medicina veterinaria herbaria en ganado bovino
79
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
80
Mahecha Narváez Carlos Fernando: Utilización de la medicina veterinaria herbaria en ganado bovino
Cabe aclarar que los medicamentos • Espinaca: Brinda Ácido fólico y otras
pueden aumentar los niveles de vitaminas del complejo B
enzimas hepáticas.
• Germen de trigo: Contienen selenio,
Nutrición vitamina E y es una fuente excelente
de fotoquímicos.
Es importante elegir los alimentos para
que mantengan y protejan el hígado Alimentos que ayudan en la fase dos
y por ende su funcionamiento. Para de la desintoxicación
lograrlo es vital realizar una buena
elección de los alimentos que se van a • Brócoli: Contiene compuestos
suministrar con el objetico de mantener naturales de Azufre
una buena nutrición que ayude a los
animales a reconstituir y a formar • Repollo: Contiene compuestos
nuevas células hepáticas. Para lograr la naturales de Azufre
desintoxicación del hígado es necesario
recurrir a vitaminas y minerales • Ajo: Contiene Metionina
específicos que a su vez requieren de necesaria para la desintoxicación,
la ayuda de otros nutrientes llamados también contiene glutationes, un
fitoquímicos y aminoácidos. Estos son antioxidante potente.
usados para disminuir y eliminar los
radicales libres del organismo, para • Cebollas: Contienen compuestos de
lo cual es indispensable suministrar azufre que son importantes para las
alimentos ricos en antioxidantes y dos fases. También son fuente de
fitoquímicos, indispensables en el Glutationes.
proceso de desintoxicación FASE UNO.
• Espárragos: Son fuente natural y rica
Además se deben suministrar alimentos de Glutationes importantes para la
ricos en azufre para aportar al proceso desintoxicación del hígado.
de la FASE DOS.
Sistemas alternativos de producción
Alimentos que ayudan en la fase uno en la ganadería ecológica a base de la
de desintoxicación medicina herbaria
81
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
82
Mahecha Narváez Carlos Fernando: Utilización de la medicina veterinaria herbaria en ganado bovino
inmune y aumentaría las defensas bajas) y Tónico (dosis bajas) y es útil para
problemas de Estreñimiento, dispepsia,
• Creatinina: Resulta fundamental disquinesis biliar, gastritis, alergias y
en las reacciones de almacenaje y Comezones.
transmisión de la energía
Para uso externo actúa como vulnerario
• Emolina, Emodina, Barbaloina: y dermoprotector y es útil para tratar
Generan ácido salicílico de efecto heridas, ulceras, quemaduras, picaduras
analgésico y antifebril y protector de la piel.
83
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
84
Mahecha Narváez Carlos Fernando: Utilización de la medicina veterinaria herbaria en ganado bovino
85
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
86
Mahecha Narváez Carlos Fernando: Utilización de la medicina veterinaria herbaria en ganado bovino
87
(Recibido: 08-09-2016 Aceptado: 19-11-2016)
Resumen
88
Abstract
89
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
90
Cesar Augusto Pinzón Fernández: Implementación de biodigestores para el mejoramiento de la calidad de vida de
las familias campesinas
Fuente. Autor
91
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
Figura 2. Biodigestor tubular de polipropileno tipo Taiwán cubierto con techo tipo camión.
Fuente. Autor
92
Cesar Augusto Pinzón Fernández: Implementación de biodigestores para el mejoramiento de la calidad de vida de
las familias campesinas
Fuente. Autor
93
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
94
Cesar Augusto Pinzón Fernández: Implementación de biodigestores para el mejoramiento de la calidad de vida de
las familias campesinas
95
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
96
(Recibido: 05-08-2016 Aceptado: 14-09-2016)
Resumen
97
Abstract
98
Ángela Joana Ávila Acosta, Kathryn Yadira Guzman Pacheco, Jean Carlo Garcia: Obtención de papel a partir del
endocarpio seco del cacao
una de las razones por la cual se esté seco del cacao para lo cual se debe
generando un impacto ambiental ejecutar distintos procesos empezando
negativo en el planeta. Debido a la por la investigación tecnológica y
problemática ambiental las industrias terminando en la elaboración del
del papel están implementando nuevas prototipo con sus respectivos análisis e
técnicas y métodos amigables con implementación.
el medio, como por ejemplo reciclar
el papel una vez ha cumplido con su
función. Metodología
99
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
Encolado
100
Ángela Joana Ávila Acosta, Kathryn Yadira Guzman Pacheco, Jean Carlo Garcia: Obtención de papel a partir del
endocarpio seco del cacao
Resultados
El prototipo final presenta
características de cartón convencional,
siendo más resistente y con mayor
dureza, las propiedades finales del
prototipo obtenido (Figura 5) permite
que se ejerza una barrera al medio
ambiente, aunque es poco maleable. En
el proceso se observa la necesidad de
ejecutar un secado controlado y preciso
ya que se puede deformar el papel con
tendencia a encogerse, para regular
esto, es necesario que se controle
debidamente la temperatura de secado
Figura 4. Pulpa de celulosa para prensar hasta alcanzar un 4% de humedad.
Fuente: Autores
Secado
101
Revista de Investigaciones Agroempresariales, Volumen 3 Enero - Junio 2017
102