Está en la página 1de 117

VADEMECUM REMER

Meteorología
La Tierra y su atmósfera

La Tierra en el espacio

La Tierra esta dotada de dos movimientos principales estrechamente relacionados con el clima y sus variaciones: el
de traslación y el de rotación. El primero es el recorrido que efectúa el planeta en torno al Sol (fuente de calor que
regula todo el proceso climático terrestre), impulsada por la gravitación, en 365 días, 5 horas y 57 minutos, equivalente
a 365,2422 días, que es la duración del año. Nuestro planeta describe una trayectoria elíptica de 930 millones de
kilómetros, a una distancia media del Sol de 150 millones de kilómetros. El Sol se encuentra en uno de los focos de la
elipse. El segundo es el movimiento que ejecuta la Tierra sobre su eje imaginario que pasa por los polos, y que produce
el día y la noche, con la consiguiente influencia en los procesos atmosféricos. Cada 24 horas (cada 23 h 56 minutos),
la Tierra da una vuelta completa alrededor de un eje ideal que pasa por los polos. Gira en dirección Oeste-Este, en
sentido directo (contrario al de las agujas del reloj)

La órbita que describe la Tierra es una elipse ligeramente alargada, ocupando el Sol uno de los dos focos. Cuando
la Tierra pasa por el punto más cercano al Sol, llamado perihelio (sucede en el mes de enero), se encuentra a una
distancia de 147.7 millones de kilómetros del mismo, mientras que cuando se halla en el punto más alejado llamado
afelio (sucede en el mes de julio), dista 152.2 millones de kilómetros. No obstante, por orden práctico, casi siempre se
utiliza la distancia media, esto es 149.675.000 kilómetros equivalente a 1 UA ((Unidad Astronómica). Como resultado
de ese larguísimo camino, la Tierra viaja a una velocidad de 29,5 kilómetros por segundo, recorriendo en una hora
106.000 kilómetros, o 2.544.000 kilómetros al día. El tiempo que invierte la Tierra en completar ese recorrido da origen
al año terrestre, denominado también año trópico, siendo la unidad fundamental del tiempo, ya que comienzan las
distintas estaciones en las mismas épocas de dicho año. Su duración es de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45.975
segundos.

El eje imaginario en torno del cual gira el globo terrestre, no es perpendicular al plano de la órbita que describe
alrededor del Sol, conocido como eclíptica, sino que está 23º 27' inclinado con respecto al mismo. Se debe a esta
inclinación la desigualdad de los días y las noches y la sucesión de las estaciones.

La inclinación del eje terrestre, la excentricidad de la órbita y la esfericidad del planeta, hace que la cantidad de luz
y calor procedente del Sol no sea la misma en toda la superficie de la Tierra. Estas diferencias de iluminación,
calentamiento de la atmósfera y suelo terrestre, son la causa de que experimente grandes oscilaciones la temperatura
de cada región, país y continente, y de que varíen constantemente, a través del año, los fenómenos que dependen de
la misma.

La Tierra es un elipsoide de forma irregular, aplastado por los polos y deformado por la atracción gravitacional del
Sol, la Luna y, en menor medida, de los planetas. Esto provoca una especie de lentísimo balanceo en la Tierra durante
su movimiento de traslación llamado "precesión de los equinoccios", que se efectúa en sentido inverso al de rotación,
es decir en sentido retrógrado. Bajo la influencia de dichas atracciones, el eje va describiendo un doble cono de 47º de
abertura, cuyo vértice está en el centro de la Tierra. Debido a la precesión de los equinoccios, la posición del polo
celeste va cambiando a través de los siglos. Actualmente la estrella Polar no coincide exactamente con el Polo Norte
Celeste. Los demás planetas del Sistema Solar también tienen este comportamiento.

Hay otro movimiento que se superpone con la precesión. Se llama nutación y consiste en un pequeño vaivén del eje
de la Tierra. Como la Tierra no es esférica, la atracción de la Luna sobre el abultamiento ecuatorial de la nuestro planeta
provoca el movimiento de nutación. Para hacernos una idea de este movimiento, imaginemos que, mientras el eje de
rotación describe el movimiento cónico de precesión, recorre a su vez una pequeña elipse o bucle en un periodo de
18,6 años. En una vuelta completa de precesión (25.767 años) la Tierra realiza más de 1.300 bucles de nutación.

De acuerdo con las variaciones climáticas que sufre la Tierra, el año esta dividido en cuatro períodos o estaciones.

Las estaciones del año

Las cuatro estaciones son: primavera, verano, otoño e invierno. Las dos primeras componen el medio año en que
los días duran más que las noches, mientras que en las dos restantes las noches son más largas que los días.

Estas variaciones como se ha indicado, son debidas a la inclinación del eje de rotación, gracias al cual estos
fenómenos no se producen al mismo tiempo en el hemisferio Norte (Boreal) que en el hemisferio Sur (Austral), sino que
están invertidos el uno con relación al otro. Mientras la Tierra se mueve en torno al Sol con el eje del Polo Norte inclinado
hacia él, el del Polo Sur lo está en sentido contrario. Por lo tanto, las regiones del primero reciben más radiación solar
que las del segundo. Más tarde se invierte este proceso y son las zonas del hemisferio Boreal las que reciben menos
radiación solar.

Estas cuatro estaciones están determinadas por cuatro posiciones principales opuestas dos a dos, que reciben el
nombre de solsticios y equinoccios.

La duración de las estaciones es la siguiente:

Estación Hemisferio Norte Hemisferio Sur


Verano 93.7 días 89.0 días
Otoño 89.6 días 92.9 días
Invierno 89.0 días 93.7 días
Primavera 92.9 días 89.6 días
Año 365.2 días 365.2 días

Las fechas que señalan, generalmente el principio de las estaciones, son las siguientes:
Día / Mes Hemisferio Norte Hemisferio Sur Inclinación
20 ó 21 / marzo Primavera Otoño 0º
21 ó 22 / junio Verano Invierno 23.5º Norte
23 ó 24 / septiembre Otoño Primavera 0º
21 ó 22 / diciembre Invierno Verano 23.5º Sur

Tiempo
60 segundos = 1 minuto (min.)
60 minutos = 1 hora (h.)
24 horas = 1 día
7 días = 1 semana
10 días = 1 década
365 1/4 días = 1 año
10 años = 1 decenio
100 años = 1 siglo
1.000 años = 1 milenio
1 día solar medio = 24 h. 3 min. 56,555 s.
1 día sideral = 23 h. 56 min. 4,091 s.
1 mes sinódico (lunar)= 29,5306 días
1 mes sideral = 27,3217 días
1 año solar tropical o equinoccial = 365,2422 d. (365 d. 5 h. 48' 46")
1 año sideral = 365,2564 días (365 d. 6 h. 9' 9,5")
1 año lunar = 354 días = 12 meses sinódicos

La atmósfera

La envoltura gaseosa de la Tierra no sirve solamente como un escudo protector contra las radiaciones solares
principalmente, sino que es la base de la vida terrestre.

Es la atmósfera la que regula la temperatura terrestre, igualando, de alguna manera, la del día con la de la noche.
Ella es la que evita que existan grandes contrastes entre los dos períodos.

Las capas de nuestro aire contienen diversos elementos, los cuales varían según la altitud y condiciones reinantes
en cada momento. La composición química del aire seco al nivel del mar es la siguiente: Nitrógeno, 78.08%; Oxígeno,
20.95%; Argón, 0.93%; Anhídrido Carbónico, 0.03%; Neón, 0.0018%, Helio, 0.0005%; Criptón, 0.0001%; Hidrógeno,
0.00006%; Ozono, 0.00004%; Xenón, 0.000008%; etc.

Estructura vertical de la atmósfera


Troposfera Se caracteriza porque a través de ella y en sentido vertical, la temperatura desciende constantemente
a razón de 6,5ºC cada 1000 m de altura. Alcanza los 18 km en las regiones ecuatoriales y de 6 a 8
km en los polos. En las zonas templadas tiene un espesor promedio de 13 km.
En esta primera capa se producen todos los fenómenos que determinan el tiempo, ya que aquí se
concentra prácticamente todo el vapor de agua del aire, los núcleos de condensación y las mayores
variaciones de temperatura.
Su límite superior se llama Tropopausa. Aquí la temperatura en promedio es de -60ºC. En la
tropopausa deja de disminuir la temperatura.
Estratofera Su característica es que la temperatura se mantiene casi constante o, incluso, aumenta ligeramente
con la altura.
Su superficie limitante superior es aproximadamente a unos 50 km de altitud y se llama estratopausa.
Aquí la temperatura llega a 0ºC. Esta capa llamada capa caliente, parece ser causada por la energía
desprendida en la constante producción de ozono (ozonósfera).
Mesosfera Aquí la temperatura vuelve a descender hasta llegar a los 80 km, a unos -120ºC, un mínimo absoluto
llamado mesopausa.
Termosfera En ella la temperatura aumenta sin interrupción, pudiendo llegar a los 1000ºC, aunque a esa altura y
dado el enrarecimiento del aire pierde sentido la noción de temperatura. Finaliza en la termopausa.
Exosfera Es el límite difuso entre la atmósfera y el espacio interplanetario. Convencionalmente se fija el límite
externo de la atmósfera en los 2000 Km.
Magnetosfera No contiene gases pero forma una barrera que impide que muchas partículas del espacio lleguen
hasta la atmósfera. La mayoría de los satélites que estudian el tiempo se hallan por sobre ella.

Aire húmedo

Cuando el aire contiene una significativa proporción de vapor de agua se llama aire húmedo. En este caso, la
composición del aire varía ligeramente, pero en ningún caso la proporción de vapor de agua pasa del 5% en volumen.

La presión de la atmósfera

La masa de aire que envuelve la Tierra tiene un peso, por lo que ejerce una presión sobre los seres vivos y los
objetos. El peso total de la atmósfera es de unos 6.000 billones de toneladas. Sin embargo, este peso apenas se nota.
A nivel del mar nuestro cuerpo soporta una presión periférica de algo más de 1 Kg/cm², pero esa presión sobre la piel
se equilibra por la que ejerce hacia afuera el aire que entra en los pulmones y la sangre. A causa de esto no apreciamos
los +/- 15.000 Kg que soportamos cada uno.

La presión, debida al peso del aire, se denomina presión atmosférica y su unidad de medida es la atmósfera, que es
el peso de una columna de mercurio de 760 mm de altura y 1 cm² de sección, a la latitud de 45º y al nivel del mar.
Como es lógico, esta presión disminuye con la altitud pues, cuanto más alto está un punto sobre el nivel del mar, menos
capa de aire tiene encima.

1 mm. de mercurio 1.33322 mbar 0.03937 pulgadas de mercurio


1 mbar 0.75006 mm. de mercurio 0.02953 pulgadas de mercurio
1 pulgada de mercurio 25.4 mm de mercurio 33.86388 mbar
1 Torr 1 mm de mercurio 1.3332 mbar
760 mm de mercurio 1013.25 mbar 29.92 pulgadas de mercurio

La presión atmosférica no es la misma siempre en un punto determinado, sino que sufre altibajos, dependiendo de
diversos factores, entre ellos la temperatura y la humedad.

Para apreciar estas variaciones se utiliza el barómetro, un instrumento que, al mismo tiempo, se puede utilizar como
altímetro.

Se indica a continuación la variación de la temperatura, presión y densidad con la altura en la atmósfera estándar:

Altura (km) Presión hPa Temperatura K Temperatura ºC Densidad kg/m3


0 1013.25 288.15 15 1.23
0.5 954.61 284.9 11.75 1.17
1 898.75 281.65 8.5 1.11
1.5 845.56 278.4 5.25 1.06
2 794.95 275.15 2 1.01
2.5 747 -1.2 0.96
3 701.09 268.65 -4.5 0.91
3.5 657 -7.8 0.86
4 616.40 262.15 -11 0.82
4.5 577 -14.2 0.78
5 540.20 255.65 -17.5 0.74
5.5 505 -20.8 0.7
6 471.81 249.15 -24 0.66
7 410.61 242.65 -30.5 0.59
8 356.00 236.15 -37 0.53
9 307.43 229.65 -43.5 0.47
10 264.36 223.15 -50 0.47
11 226.32 216.65 -56.5
12 193.30 216.65 -56.5
13 165.10 216.65 -56.5
14 141.01 216.65 -56.5
15 120.44 216.65 -56.5 0.19
16 102.87 216.65 -56.5
17 87.86 216.65 -56.5
18 75.04 216.65 -56.5
19 64.09 216.65 -56.5
20 54.74 216.65 -56.5 0.09
21 46.78 217.65 -55.5
22 40.00 218.65 -54.5
23 34.22 219.65 -53.5
24 29.30 220.65 -52.5
25 25.11 221.65 -51.5
26 21.53 222.65 -50.5
27 18.47 223.65 -49.5
28 15.86 224.65 -48.5
29 13.63 225.65 -47.5
30 11.72 226.65 -46.5 0.01
31 10.08 227.65 -45.5
32 8.68 228.65 -44.5
33 7.48 231.45 -41.7
34 6.46 234.25 -38.9
35 5.59 237.05 -36.1
36 4.84 239.85 -33.3
37 4.20 242.65 -30.5
38 3.65 245.45 -27.7
39 3.18 248.25 -24.9
40 2.78 251.05 -22.1 0
41 2.42 253.85 -19.3
42 2.12 256.65 -16.5
43 1.86 259.45 -13.7
44 1.63 262.25 -10.9
45 1.43 265.05 -8.1
46 1.26 267.85 -5.3
47 1.11 270.65 -2.5
48 0.98 270.65 -2.5
49 0.86 270.65 -2.5
50 0.76 270.65 -2.5
51 0.67 270.65 -2.5
Variación de la presión, temperatura y densidad

Presión atmosférica y su variación con la altura

Atmósfera estandar Internacional

Se define como I.S.A. (International Standard Atmosphere) aquella que a nivel del mar tiene una temperatura de
15ºC y una presión de 760 mm (1.013,2 mb) de Hg. La temperatura disminuye 2ºC por cada 1.000 ft de altura (6,5ºC
por cada 1.000 m), hasta los 11.034 m (36.200 ft) a partir de la cual se la considera constante con un valor de -56,5ºC.

Altitud Temperatura Presión


Pies Metros ºC ºF Pulgadas Mb
- 2.000 - 610 19.0 66.1 32.15 1088.7
- 1.000 - 305 17.0 62.6 31.02 1050.5
0 0 15.0 59.0 29.92 1013.2
1.000 305 13.0 55.4 28.86 997
2.000 610 11.0 21.9 27.82 942
3.000 915 9.1 48.3 26.82 908
4.000 1.219 7.1 44.7 25.84 875
5.000 1.524 5.1 41.2 24.90 843
6.000 1.829 3.1 37.6 23.98 812
7.000 2.134 1.1 34.0 23.09 782
8.000 2.438 - 0.8 30.5 22.23 752
9.000 2.743 - 2.8 26.9 21.39 724
10.000 3.048 - 4.8 23.3 20.58 697
11.000 3.353 - 6.8 19.8 19.80 670
12.000 3.657 - 8.8 16.2 19.03 644
13.000 3.962 - 10.7 12.7 18.30 619
14.000 4.267 - 12.7 9.1 17.58 595
15.000 4.572 - 14.7 5.5 16.89 572
16.000 4.877 - 16.7 2.0 16.22 549
17.000 5.182 - 18.7 - 1.6 15.58 527
18.000 5.486 - 20.6 - 5.1 14.95 506
19.000 5.791 - 22.6 - 8.7 14.35 486
20.000 6.096 - 24.6 - 12.2 13.76 466
21.000 6.400 - 26.6 - 15.8 13.20 446
22.000 6.705 - 28.5 - 19.4 12.65 428
23.000 7.010 - 30.5 - 22.9 12.12 410
24.000 7.315 - 32.5 - 26.5 11.61 392
25.000 7.620 - 34.5 - 30.1 11.12 376
26.000 7.925 - 36.5 - 33.6 10.64 361
27.000 8.229 - 38.4 - 37.2 10.18 344
28.000 8.534 - 40.4 - 40.7 9.74 329
29.000 8.839 - 42.4 - 44.3 9.31 315
30.000 9.144 - 44.4 - 47.8 8.90 301
31.000 9.449 - 46.3 - 51.4 8.50 287
32.000 9.754 - 48.3 - 54.9 8.12 274
33.000 10.058 - 50.3 - 58.5 7.75 262
34.000 10.363 - 52.3 - 62.1 7.40 250
35.000 10.668 - 54.3 - 65.6 7.06 238
36.000 010.973 - 56.2 - 69.2 6.73 227
36.200 11.034 TROPOPAUSA
37.000 11.278 - 56.5 - 69.7
38.000 11.582 - 56.5 - 69.7
39.000 11.887 - 56.5 - 69.7
40.000 12.192 - 56.5 - 69.7

Las capas de la atmósfera

La masa de aire que nos rodea, a efectos prácticos y de estudio, se ha dividido en diversas capas en relación con la
altitud y otras características. Su clasificación es la siguiente:

Altitud Denominación Fenómenos característicos


km

Vacío casi absoluto


EXOSFERA
Zona de circulación de satélites geofísicos
1.000
Producción de iones
MESOSFERA Transformación de los rayos cósmicos
primarios en secundarios
400

280 Capa F Producción de iones


IONOSFERA
Capas electrizadas que reflejan ondas de
120 Capa E radio, permitiendo las comunicaciones a
gran distancia
Capa D Auroras y bólidos
80

Reacciones químicas
QUIMIOSFERA Presencia de capa de ozono
Filtro de la radiación ultravioleta
25

Estratopausa
Aire prácticamente en calma. Nubes
ESTRATOSFERA
irisadas
10

Tropopausa
TROPOSFERA Meteorológicos (nubes, vientos, lluvia, etc.)
0

La acción de la atmósfera

La atmósfera filtra los rayos solares y retiene aproximadamente un 57% de su energía, por término medio. Si bien
este filtro atmosférico no es uniforme en toda la superficie de la Tierra. Así, si los rayos solares son muy oblicuos, como
sucede en el Polo, cuando el sol está muy bajo sobre el horizonte, pierde más energía que cuando son verticales, que
tienen que atravesar menor espesor de atmósfera.
Del 60% del flujo solar que llega a la Tierra, el 17% se absorbe por la atmósfera directamente y el 43% llega al globo
terrestre. De este 43%, un 33% penetra en la superficie y un 10% es, a su vez, reflejado hacia la atmósfera.

La temperatura del aire

La atmósfera es, puede decirse, "transparente" al calor de los rayos solares, es decir, que deja atravesar estos sin
que el aire absorba una cantidad apreciable del calor de aquellos. Pero, en cambio, la radiación solar es absorbida por
la tierra, la cual a su vez calienta por contacto las capas inferiores de la atmósfera, y estas luego transmiten su calor a
las capas más altas, en virtud de las corrientes de convección que se establecen. Así pues, en general, las capas bajas
de la atmósfera se hallan a mayor temperatura que las situadas encima de ellas y, por tanto, la temperatura del aire,
igual que la presión, disminuye con la altitud. Esta afirmación puede tomarse como cierta para los 11 ó 12 primeros
kilómetros de la atmósfera, siendo la disminución (gradiente) de unos 0.55ºC por cada 100 m de aumento en la altura.

En las noches claras, el calor acumulado en la tierra durante el día es irradiado con gran rapidez, de modo que la
capa más baja de la atmósfera se enfría primero que las de encima; entonces, la temperatura del aire en la proximidad
de la tierra puede ser más baja que en otras capas más altas, invirtiéndose el "gradiente de temperatura", es decir, que
esta aumenta con la altitud (inversión del gradiente) en vez de disminuir.

Si una masa parcial del aire se calienta más que otras que la rodean, se expandirá, adquirirá menor densidad y
tenderá a elevarse. Pero, al ascender, penetrará en regiones de presión cada vez menor, lo cual favorecerá todavía
más la expansión del aire.

Esta expansión (que se llama cambio de estado térmico) produce un enfrentamiento; si tal cambio de estado ocurre
sin absorber calor del medio que rodea a dicha masa de aire, ni cedérselo, se dice que la expansión es adiabática. El
gradiente de temperatura, en tales condiciones, es de 1ºC por cada 100 m de aumento de altura, denominándose
gradiente adiabático seco.
Que dicha masa de aire continué subiendo, o no, dependerá de la relación que entre si guarden su gradiente
adiabático y el gradiente termométrico del aire que la rodea. Si el segundo gradiente es mayor que el primero, el aire
seguirá ascendiendo, pues, a cualquier altitud considerada, será todavía mas caliente (y por tanto menos denso) que
el aire que le envuelve. Se dice entonces que la atmósfera es inestable. Cuando ocurra lo contrario, o sea, cuando el
gradiente adiabático supere el gradiente termométrico, el aire que se eleva entra en regiones donde, a una altura dada,
se hallará rodeado de aire mas caliente; en consecuencia, la masa ascendente resultará mas densa y su tendencia a
elevarse quedará frenada. La atmósfera entonces será estable. Claro esta que una inversión del gradiente supone
condiciones de gran estabilidad.

Variación de la temperatura
Variación diurna Se define como el cambio de temperatura entre el día y la noche, producido por la rotación
de la Tierra.
Durante el día la radiación solar es en general mayor que la terrestre, por lo tanto la superficie
de la Tierra se torna más caliente. Durante la noche, en ausencia de la radiación solar, sólo
actúa la radiación terrestre, y consecuentemente, la superficie se enfría. Dicho enfriamiento
continúa hasta la salida del sol. Por lo tanto la temperatura mínima ocurre generalmente poco
antes de la salida del sol.
Variación estacional Esta variación se debe a la inclinación del eje terrestre y el movimiento de traslación de la
Tierra alrededor del sol. El ángulo de incidencia de los rayos solares varía, estacionalmente,
en forma diferente para los dos hemisferios. El hemisferio norte es más cálido en los meses
de junio, julio y agosto, en tanto que el hemisferio sur recibe más energía solar en diciembre,
enero y febrero.
Variaciones con la La mayor inclinación de los rayos solares en altas latitudes, hace que éstos entreguen menor
Latitud energía solar sobre estas regiones, siendo mínima dicha entrega en los polos. En tanto que
sobre el Ecuador los rayos solares llegan perpendiculares, siendo allí máxima la entrega
energética.
Variaciones con los En primer lugar la distribución de continentes y océanos produce un efecto muy importante
tipos de superficie en la variación de la temperatura, debido a sus diferentes capacidades de absorción y emisión
de la radiación. Las grandes masas de agua tienden a minimizar los cambios de temperatura,
mientras que los continentes permiten variaciones considerables en la misma.
Sobre los continentes existen diferentes tipos de suelo: Los terrenos pantanosos, húmedos y
las áreas con vegetación espesa tienden a atenuar los cambios de temperatura, en tanto que
las regiones desérticas o áridas permiten cambios grandes en la misma.
Variación con la A través de la primera parte de la atmósfera, llamada troposfera, la temperatura decrece con
altura la altura. Este decrecimiento se define como Gradiente vertical de Temperatura y es en
promedio de 6,5ºC/1000 m. Sin embargo ocurre a menudo que se registre un aumento de la
temperatura con la altura: Inversión de temperatura. Durante la noche la Tierra irradia
(pierde calor) y se enfría mucho más rápido que el aire que la circunda; entonces, el aire en
contacto con ella será más frío mientras que por encima la temperatura será mayor. Otras
veces se debe al ingreso de aire caliente en algunas capas determinadas debido a la
presencia de alguna zona frontal.

Inversiones

Sin embargo hay zonas donde la temperatura crece con la altura. Estas zonas reciben el nombre de inversiones.

Las inversiones cerca del suelo se notan porque:

 Producen calimas y en general, aire en calma.


 Se desarrollan en noches claras con aire frío.

Sin embargo, también puede haber inversión en altura.

Gradiente
Es la variación de una magnitud en una determinada dirección. Así, gradiente vertical térmico o de temperatura es la
disminución de la temperatura del aire con la altura.

El concepto de gradiente se aplica también a muchas magnitudes meteorológicas; así, puede hablarse de gradiente
de presión, de viento etc. En las inversiones, el gradiente térmico vertical es negativo.

Unidades de medida de temperatura

Escala Fahrenheit: En 1.724 Gabriel Fahrenheit uso mercurio como liquido termométrico. Su expansión térmica es
amplia, no se adhiere al vidrio, permanece líquido en un amplio rango de temperatura. Fahrenheit describió como calibro
la escala de mercurio de un termómetro de la siguiente manera: “colocando el termómetro en una mezcla de sal de
amonio o agua salada, hielo, agua, un punto sobre la escala pudo ser encontrado el cual llame 0. un segundo punto
fue obtenido de la misma manera, si la mezcla es usada sin sal. Denotando este punto como 30. Un tercer punto
designado como 96 fue obtenido colocando el termómetro en la para adquirir el calor del cuerpo humano”. Sobre esa
escala, Fahrenheit midió el punto de ebullición del agua obtenido 212. Después le adjudico el punto de congelación del
agua a 32.Así el intervalo entre el punto de congelamiento y ebullición del agua puede ser representado por el número
racional 180. Temperaturas medidas sobre estas escalas son designadas como Grados Fahrenheit.

Escala centígrada o Celsius: En 1745 Carlos Linneo De Upsala, describió una escala en la cual el punto de
congelamiento del agua era 100 y el punto de ebullición 0 haciendo una escala centígrada. Anders Celsius (1701-1744)
uso la escala la escala al revés en la cual 0 represento el punto de congelamiento y 100 el punto de ebullición del agua.
En 1948 el termino grado centígrado fue reemplazado por el de grado Celsius. Temperaturas medidas sobre una escala
centígrada como el punto el congelamiento del agua como 0, son designadas como grado Celsius. Para pasar la escala
Fahrenheit a la Celsius se emplea la siguiente formula:

ºC = 5/9 (ºF-32)
ºF = 9/5 ºC + 32

Escala Kelvin o Absoluta: La escala Kelvin (por Lord Kelvin) o Absoluta, esta fijada por 2 valores concretos de la
temperatura para los que se producen 2 efectos muy determinado. El inferior es llamado cero absoluto y corresponde
a aquella temperatura en la que una molécula tiene una energía térmica nula. El valor superior corresponde a la
temperatura del punto triple del agua, aquella en la que pueden coexistir los estados solido (hielo), liquido y gaseoso
(vapor de agua). La escala esta dividida en un cierto numero de intervalos que recibe el nombre de grados Kelvin. De
este modo el valor superior corresponde a 273,16K, mientras que el inferior de 0K. El volumen de un gas varía con la
temperatura en forma directamente proporcional. Podemos aumentar el volumen de un gas aumentando su temperatura
y de la misma forma podemos comprimir un gas disminuyendo su temperatura. Sin embargo, sabemos que no puede
existir un volumen negativo de gas. Surge entonces la interrogante de si podemos encontrar alguna temperatura para
la cual el volumen de aquel gas pueda ser 0. En esta primera forma en que se dedujo el concepto de 0 absoluto. Aun
cuando este experimento no se puede realizar por debajo del liquefaccion de un gas, se puede extrapolar el punto
donde el volumen se hace cero a partir de los puntos donde si se puede obtener información. Resulta interesante ver
que para cualquier gas se llega a un mismo valor y a este se lo llamo originalmente 0 absoluto. El cero absoluto es la
temperatura teórica mas baja posible y se caracteriza por la total ausencia de calor. Es la temperatura a la cual cesa el
movimiento. El nivel de energía es el más bajo posible. El cero absoluto corresponde aproximadamente a la temperatura
de -273,15ºC. Para convertir de Celsius a Kelvin debemos sumarle 273,15:

K = C + 273,15

Escala Reamur: Hacia 1730, Renè-Antoine Ferchault de Reaumur(1683-1757) estudio la dilatación del termómetro
de alcohol entre el hielo fundente y el agua hirviendo y descubrió que un volumen de alcohol de 1000 partes pasaba a
1080, por lo que, tomando como fijos estos dos puntos, dividió su escala en 80 partes.

Escala Rankine: Otra escala que emplea el 0 absoluto como punto mas bajo. En esta escala cada grado de
temperatura equivale a un grado en la escala Fahrenheit. En la escala Rankine, el punto de congelación del agua
equivale a 492ºR, y su punto de ebullición a 672ºR.

Cuadro Comparativo entre las Diferentes Escalas


Escala Cero Absoluto Fusión del hielo Evaporación
Kelvin 0k 273.2 k 373.2 k
Rankine 0ºR 491.7ºR 671.7ºR
Reamur -218.5ºRe 0ºRe 80.0ºR
Centígrada -273.2ºC 0ºC 100.0ºC
Fahrenheit -459.7ºF 32ºF 212.0ºF

Los fenómenos acuosos

Vapor de agua

La atmósfera terrestre contiene cantidades variables de agua en forma de vapor. La mayor parte del mismo se
encuentra en los 5 kilómetros primeros del aire, dentro de la troposfera, y procede de diversas fuentes terrestres gracias
al fenómeno de la evaporación, el cual es ayudado por el calor solar y por la temperatura propia de la tierra.

El vapor de agua que se encuentra en la atmósfera proviene, principalmente, de la evaporación de los mares.

La evaporación

Este proceso presenta dos aspectos: el físico y el fisiológico.

El primero tiene lugar en todos los puntos en que el agua está en contacto con el aire no saturado, sobre todo en las
grandes superficies líquidas: mares, lagos, pantanos, etc.

La evaporación fisiológica, corresponde a la transpiración de los vegetales.

La cantidad de vapor de agua, en un volumen dado de aire, se denomina humedad.

Saturación

Cuando una masa de aire contiene la máxima cantidad de vapor de agua admisible a una determinada temperatura,
es decir, que la humedad relativa llega al cien por cien, el aire está saturado.

Si estando la atmósfera saturada se le añade más vapor de agua, o se disminuye su temperatura, el sobrante se
condensa.

Cuando el aire contiene más vapor de agua que la cantidad que tendría en estado de saturación, se dice que esta
sobresaturado.

Punto de rocío

Si una masa de aire se enfría lo suficiente, alcanza una temperatura llamada punto de rocío, por debajo de la cual
no puede mantener toda su humedad en estado de vapor y este se condensa, convirtiéndose en líquido, en forma de
gotitas de agua. Si la temperatura es lo suficientemente baja se originan cristales de hielo.

Punto de rocío Humedad Punto de rocío Humedad


°C °F vpm mg/m3 °C °F vpm mg/m3
___________________________________ ___________________________________
-15 3.0 1664 1274 -50 -58.0 39.0 29.5
-16 3.0 1516 1161 -51 -59.8 34.2 26.0
-17 1.0 1380 1057 -52 -61.6 30.4 23.0
-18 0.0 1256 962 -53 -63.4 26.7 20.3
-19 -2.0 1141 874 -54 -65.2 23.4 17.8
-20 -4.0 1030 790 -55 -67.0 20.6 15.7
-21 -5.8 940 710 -56 -68.8 18.2 13.8
-22 -7.6 860 640 -57 -70.6 15.9 11.1
-23 -9.4 765 580 -58 -72.4 13.9 10.6
-24 -11.2 697 527 -59 -74.2 12.1 9.2
-25 -13.0 625 478 -60 -76.0 10.6 8.0
-26 -14.8 553 430 -61 -77.8 9.2 7.0
-27 -16.6 517 390 -62 -79.6 8.0 6.2
-28 -18.4 467 352 -63 -81.4 6.98 5.3
-29 -20.2 426 318 -64 -83.2 6.08 4.6
-30 -22.0 380 288 -65 -85.0 5.28 4.0
-31 -23.8 342 260 -66 -86.8 4.58 3.5
-32 -25.6 309 232 -67 -88.6 3.96 3.0
-33 -27.4 276 210 -68 -90.4 3.40 2.6
-34 -29.2 249 188 -69 -92.2 2.94 2.2
-35 -31.0 222 168 -70 -94.0 2.53 1.9
-36 -32.8 200 151 -71 -95.8 2.17 1.7
-37 -34.6 179 135 -72 -97.6 1.87 1.4
-38 -36.4 162 122 -73 -99.4 1.61 1.2
-39 -38.2 144 109 -74 -101.2 1.37 1.0
-40 -40.0 128 97 -75 -103.0 1.17 0.9
-41 -41.8 114 86 -76 -104.8 1.01 0.8
-42 -43.6 102 77 -77 -106.6 0.86 0.7
-43 -45.4 90 68.5 -78 -108.4 0.73 0.6
-44 -47.2 80 61.0 -79 -110.2 0.62 0.5
-45 -49.0 71.9 54.1 -80 -112.0 0.52 0.4
-46 -50.8 63.5 48.0 -81 -113.8 0.50 0.34
-47 -52.6 56.2 42.5 -82 -115.6 0.38 0.29
-48 -54.4 49.9 37.8 -83 -117.4 0.32 0.24
-49 -56.2 44.0 33.3 -84 -119.2 0.26 0.19
-85 -121.0 0.22 0.17
-86 -122.8 0.19 0.14
-87 -124.6 0.16 0.12
-88 -126.4 0.11 0.10
-89 -128.2 0.11 0.08
-90 -130.0 0.09 0.07

La condensación

Cuando una masa de aire alcanza el punto de rocío comienza la condensación del vapor de agua de la atmósfera
en forma de gotitas. La temperatura del aire en la cual se produce este proceso se conoce como temperatura de punto
de rocío, que depende del grado de humedad, de la presión y de la temperatura del aire.

Las nubes

Una nube es un conjunto o asociación, grande o pequeña, de gotitas de agua. La masa que forman se distingue, a
simple vista, suspendida en el aire, y es producto de un gran proceso de condensación. Estas masas se presentan con
los mas variados colores, aspectos y dimensiones, según las altitudes en que aparecen y las características particulares
de la condensación.

Formación y efectos de las nubes

En meteorología, la formación de las nubes es debida al enfriamiento del aire lo que provoca la condensación de
vapor de agua, invisible al ojo humano, en gotitas o partículas de hielo visibles. Las partículas que componen las nubes
tienen un tamaño que varía entre 5 y 75 micras (0,0005 cm y 0,008 cm). Las partículas son tan pequeñas que las
sostienen en el aire corrientes de aire verticales leves.
Las diferencias entre formaciones nubosas derivan, en parte, de las diferentes temperaturas de condensación.
Cuando ésta se produce a temperaturas inferiores a la de congelación, las nubes suelen componerse de cristales de
hielo; las que se forman en aire más cálido suelen estar compuestas de gotitas de agua. Sin embargo, en ocasiones,
nubes "superenfriadas" contienen gotitas de agua a temperaturas inferiores a la de congelación.

El movimiento de aire asociado al desarrollo de las nubes también afecta a su formación. Las nubes que se crean
en el aire en reposo tienden a aparecer en capas o estratos; las que se forman entre vientos o aire con fuertes corrientes
verticales presentan un gran desarrollo vertical.

Las nubes desempeñan una función muy importante, ya que modifican la distribución del calor solar sobre la
superficie terrestre y en la atmósfera. En general, ya que la reflexión de la parte superior de las nubes es mayor que la
de la superficie de la Tierra, la cantidad de energía solar reflejada al espacio es mayor en días nublados. Aunque la
mayor parte de la radiación solar es reflejada por las capas superiores de las nubes, algo de radiación penetra hasta la
superficie terrestre, que la absorbe y la emite de nuevo. La parte inferior de las nubes es opaca para esta radiación
terrestre de onda larga y la refleja de vuelta a la Tierra.

El resultado es que la atmósfera inferior absorbe, en general, más energía calorífica en días nublados por la presencia
de esta radiación atrapada. Por el contrario, en una día claro la superficie de la Tierra absorbe inicialmente más
radiación solar, pero esta energía se disipa muy rápido por la ausencia de nubes. Sin considerar otros efectos
meteorológicos relacionados, la atmósfera absorbe menos radiación en días claros que en días nublados.

La nubosidad tiene una influencia considerable en las actividades humanas. La lluvia, vital para la producción de
plantas alimenticias, deriva de la formación de las nubes. En los primeros tiempos de la aviación, la visibilidad estaba
afectada por las nubes; con el desarrollo del vuelo con instrumentos, que permite al piloto navegar en el interior de una
nube grande, este obstáculo ha sido mitigado.

El primer estudio científico de las nubes empezó en 1803, cuando el meteorólogo británico Luke Howard ideó un
método de clasificación de nubes. Lo siguiente fue la publicación, en 1887, de un sistema de clasificación que más
tarde sirvió de fundamento del conocido Atlas Internacional de las Nubes (1896). Este atlas se revisa y modifica
regularmente y se usa en todo el mundo.

Altura Composición Formación Forma Color Previsión Nubes de origen

Cirrus Nubes Cristales de Hielo Por convección Filamentos de aspecto Blanco · Aisladas: buen tiempo. Cirrocumulus
Altas. o por fibroso que aparecen · Con Cirrostratos llegada Altocumulus
Por encima transformación como mechones de frente con posibles Cumulonimbus
de 5 km. de un aislados. lluvias.
cirrostrato
espeso.

Cirro -stratus Nubes Cristales de hielo Por Nube muy extensa que Blanco LLegada de Cirrocumulus
Altas. convección, por acaba por cubrir todo el lechoso precipitaciones y de una Cumulonimbus
Por encima ascensos cielo, con forma de velo borrasca. Dejan pasar el
de 5 Km. bruscos transparente, de Sol dando lugar a halos de
originados aspecto fibroso. Sol o de Luna.
dentro de
borrascas. A
veces por
aglomeración
de cirrus.

Cirro -cumulus Nubes Inicialmente por A partir de Aspecto aborregado Blanca No suelen presargiar
Altas. cristales de hielo y cirros y como capas de algodón precipitaciones, pues son
A partir de puede pasar por cirroestratos. dispuestas en grupos, demasiado tenues.
5 Km. otros tipos. son nubes
descendentes.

Alto -estratus Nubes Cristales de hielo y Expansión de Grandes masas Azuladas · Por expansión: mejora Altocumulus
Medias. gotas de agua. cumulus al nubosas compactas y o grises del tiempo. Cumulonimbus
Entorno a elevarse o por uniformes, ligeramente · Por compresión lluvia.
3'5 Km. descenso o estiradas, no ocultan el
compresión de Sol.
altocumulus.

Alto -cumulus Nubes Nubes heladas Descenso de Redondas, formando Blancas Fin de la inestabilidad Cumulus
Medias. cirros o por grupos que pueden o grises Cumulonimbus
Entorno 3- evaporación de llegar a formar lineas
4 Km. cumulus.
estrechas, onduladas,
paralelas.

Nimbo - Nubes Por todos los Descenso de Capas espesas que Oscuro Precipitaciones intensas Cumulus
estratus Bajas. estados del agua. los altoestratos suelen cubrir todo el de lluvia o nieve durante 3- Cumulonimbus
Entorno a cielo. No dejan ver el 6 horas acompañadas de
1 Km. Sol. borrascas.

Estrato - Nubes Por gotas de agua o Por convección Grandes rodillos de gran Blanco o Buen o mal tiempo. Altoestratus
cumulus Bajas. de lluvia. extensión horizontal. gris Nimbostratus
Entorno a Dejan ver el Sol. Nubes Cumulus
1 Km. individuales. Cumulonimbus

Estratus Nubes Gotas de agua. Si la Nubes tenues Gris Precipitación debil de poca Nimboestratus
Bajas. temperatura de la sucio duración. Cumulus
superficie es muy Cumulonimbus
fria puede estar
formada por
cristales de hielo.

Cumulus Nubes de Gotas de agua o Por 1 - Nubes coliflor, nubes 1 - 1 - Buen tiempo Altocumulus
desarrollo cristales de hielo convección, por de algodón con base Blanco 2 - Precipitaciones Stratocumulus
vertical. contrastes de horizontal. 2 - abundantes y tormentosas
temperatura 2 - Nubes con sombras Grisáceo que afectan a poca
entre superficie dentro y bordes bien superfie. Si tienen baja
y atmosfera. definidos. humedad no ocasionan
precipitaciones.

Cumulo- Nubes de Gotas de agua, de Por cirros o Nubes de gran altura. Su Blancas Precipitaciones muy Altocumulus
nimbus desarrollo lluvia, copos de cirrocumulus base es estratiforme no intensas en forma de Altoestratus
vertical nieve, gotas muy elevada; el tronco lluvia, pedrisco, granito o Nimboestratus
heladas, ... de forma cumuliforme; nieve, que traen aparato Stratocumulus
lleva asociado el yunque electrico. desarrollan Cumulus
o cabeza de la nube. tornados.
Gran desarrollo vertical.

Sinopsis de la clasificación internacional de nubes

Generos Especies Variedades Particularidades Nubes origen


fibratus intortus mamma Cirrocumulus
uncinus radiatus Altocumulus
Cirrus spissatus vertebratus Cumulunimbus
castellanus duplicatus
floccus

stratiformis undulatus virga


lenticularis lacunosus mamma
Cirrocumulus
castellanus
floccus

fibratus duplicatus Cirrocumulus


Cirrostratus
nebulosus undulatus Cumulunimbus

stratiformis translucidus virga Cumulus


lenticularis perlucidus mamma Cumulunimbus
Altocumulus
castellanus opacus
floccus duplicatus
undulatus
radiatus
lacunosus

translucidus virga Altocumulus


opacus praecipitatio Cumulunimbus
Altostratus duplicatus pannus
undulatus mamma
radiatus

praecipitatio Cumulus
Nimbostratus virga Cumulunimbus
pannus

stratiformis translucidus mamma Altostratus


lenticularis perlucidus virga Nimbostratus
castellanus opacus praecipitatio Cumulus
Stratocumulus duplicatus Cumulunimbus
undulatus
radiatus
lacunosus

nebulosus opacus praecipitatio Nimbostratus


Stratus fractus translucidus Cumulus
undulatus Cumulunimbus

humilis radiatus pileus Altocumulus


mediocris velum Stratocumulus
congestus virga
Cumulus fractus praecipitatio
arcus
pannus
tuba

calvus praecipitatio Altocumulus


capillatus virga Altostratus
Cumulonimbus
pannus Nimbostratus
incus Stratocumulus
mamma Cumulus
pileus
velum
arcus
tuba

Tipos de nubes

Se clasifican en función de su altura en la atmósfera y la forma o estructura que presentan al observador.

Los cúmulos y cumulonimbos pueden, en ocasiones, desarrollarse verticalmente y alcanzar muchos miles de metros
a través de las distintas capas de nubes.

Nubes altas

Están constituidas por pequeños cristales de hielo cuya temperatura esta comprendida entre -51 y -40ºC.

Son las que aparecen entre los 7.000 y 18.000 metros de altura, recibiendo las siguientes denominaciones:

Cirros Son nubes blancas, transparentes y sin sombras internas que presentan un aspecto de
(ci) filamentos largos y delgados. Estos filamentos pueden presentar una distribución regular en
forma de líneas paralelas, ya sean rectas o sinuosas. Ocasionalmente los filamentos tienen
una forma embrollada. La apariencia general es como si el cielo hubiera sido cubierto a
brochazos. Cuando los cirros invaden el cielo puede estimarse que en las próximas 24 h.
habrá un cambio brusco del tiempo; con descenso de la temperatura.
Cirrocúmulos Forman una capa casi continua que presenta el aspecto de una superficie con arrugas finas
(Cc) y formas redondeadas como pequeños copos de algodón. Estas nubes son totalmente
blancas y no presentan sombras. Cuando el cielo está cubierto de Cirrocúmulos suele decirse
que esta aborregado. Los Cirrocúmulos frecuentemente aparecen junto a los Cirros y suelen
indicar un cambio en el estado del tiempo en las próximas 12 h.
Este tipo de nubes suele preceder a las tormentas.
Cirrostratos Tienen la apariencia de un velo, siendo difícil distinguir detalles de estructura, presentando
(Cs) ocasionalmente un estriado largo y ancho. Sus bordes tienen límites definidos y regulares.
Este tipo de nubes suele producir un halo en el cielo alrededor del Sol o de la Luna. Los
Cirrostratos suelen suceder a los Cirros y preludian la llegada de mal tiempo por tormentas o
frentes cálidos.

Nubes medias

Están constituidas por vapor o gotitas de agua que no exceden de 0.2 mm. de diámetro.

Son las que aparecen entre los 2.500 y 7.000 metros de altura, recibiendo las siguientes denominaciones:

Altocúmulos Presentan un aspecto de copos de tamaño mediano formando una estructura irregular,
(Ac) presentándose sombras entre los copos. Presentan ondulaciones o estrías anchas en su
parte inferior.
Los Altocúmulos suelen preceder al mal tiempo producido por lluvias o tormentas.
Altostratos Presentan zonas de nubes densas en una capa delgada de nubes, en la mayoría de los casos
(As) es posible determinar la posición del Sol a través de la capa de nubes. El aspecto que
presentan los Altostratos es el de una capa uniforme de nubes con manchones irregulares.
Los Altostratos generalmente presagian lluvia fina y pertinaz con descenso de la temperatura.
Nimbostratos Presentan un aspecto de una capa regular de color gris oscuro con diversos grados de
(Ns) opacidad. Con cierta frecuencia es posible observar un aspecto ligeramente estriado que
corresponde a diversos grados de opacidad y variaciones del color gris.
Son nubes típicas de lluvia de primavera y verano y de nieve durante el invierno.

Nubes bajas

Están constituidas por gotitas de agua.

Son las que aparecen entre los 200 y 2.500 metros de altura, recibiendo las siguientes denominaciones:

Estratocúmulos Presentan ondulaciones amplias parecidas a cilindros alargados, pudiendo presentarse como
(Sc) bancos de gran extensión. Estas nubes presentan zonas con diferentes intensidades de gris.
Los Estratocúmulos rara vez aportan lluvia, salvo cuando se transforman en Nimbostratos.
Estratos Tienen la apariencia de un banco de neblina grisáceo sin que se pueda observar una
(St) estructura definida o regular. Presentan manchones de diferente grado de opacidad y
variaciones de la coloración gris.
Durante el otoño e invierno los Estratos pueden permanecer en el cielo durante todo el día
dando un aspecto triste al cielo. Durante la primavera y principios del verano aparecen durante
la madrugada dispersándose durante el día, lo que indica buen tiempo.

Además de las nubes anteriormente descritas, se distinguen las nubes de desarrollo vertical que pueden llegar a
tener alturas de 2.500 a 3.000 metros, entre su parte inferior y su cima o parte más alta; estas nubes son:

Cumulonimbos De gran tamaño y apariencia masiva con un desarrollo vertical muy marcado que da la
(Cb) impresión de farallones montañosos y cuya cúspide puede tener la forma de un hongo de
grandes dimensiones; y que presenta una estructura lisa o ligeramente fibrosa donde se
observan diferentes intensidades del color gris o cerúleo. Estas nubes pueden tener en su
parte superior cristales de hielo de gran tamaño.
Los Cumulonimbos son las nubes típicas de las tormentas intensas pudiendo llegar a producir
granizo.
Cúmulos Presentan un gran tamaño con un aspecto masivo y de sombras muy marcadas cuando se
(Cu) encuentran entre el Sol y el observador. Presentan una base horizontal y en la parte superior
protuberancias verticales de gran tamaño que se deforman continuamente, presentando un
aspecto semejante a una coliflor de gran tamaño.
Los Cúmulos corresponden al buen tiempo cuando hay poca humedad ambiental y poco
movimiento vertical del aire. En el caso de existir una alta humedad y fuertes corrientes
ascendentes, los Cúmulos pueden adquirir un gran tamaño llegando a originar tormentas y
aguaceros intensos.

Representación gráfica de los principales tipos de nubes

Cirros finos no aumentando: esparcidos.

Cirros finos no aumentando: abundantes pero no en capa continua.

Cirros en yunque: usualmente densos.

Cirros finos aumentando: usualmente en penachos o crestas

Cirros o cirroestratos aumentando, por debajo 45º de latitud: a menudo en bandas polares

Cirros o cirroestratos aumentando y llegando por encima a los 45º de latitud: a menudo en
bandas polares

Velo de cirroestratos cubriendo totalmente el cielo

Cirroestratos no aumentando y sin cubrir totalmente el cielo

Cirrocúmulos predominando

Cúmulos de buen tiempo

Cúmulos congestus

Estratocúmulos formados por esparcimiento de cúmulos

Capa o manto de estratocúmulos

Cumulonimbos

Nimboestratos o nubes rasgadas de mal tiempo

Cúmulos y estratocúmulos

Altoestratos típico delgado

Altoestratos típico espeso o grueso: Sol o Luna invisibles

Capa simple de altocúmulos o altos estratocúmulos

Altocúmulos en bandas aisladas: a menudo lenticulares


Altocúmulos en bandas incrementándose

Altocúmulos originado por el desarrollo exterior de cúmulos

Altocúmulos asociados con altoestratos o altoestratos con partes parecidas a altocúmulos

Altocúmulos almenado o altocúmulos en fragmentos rasgados

Clasificación de las nubes

Por su forma

Nombre Descripción
Cirriforme Forma de plumero de color blanco y aspectro fibroso. Incluyen a los cirrus, cirrostratus y cirrocumulus.
Aparecen en forma de capas grises que cubren uniformemente el cielo. Incluyen a los estratus,
Estratiforme
nimbostratus, altostratus y cirrostratus.
Son nubes con la base plana, de color blanco y aspecto denso. Incluyen a los cumulus,
Cumuliforme
estratocumulus, cumulonimbus, altocumulus y cirrocumulus.

Por su altura

Tipo Altura Descripción


Entre 6.000 Formadas de hielo, con temperaturas inferiores a -35ºC, y de contornos indefinidos. Incluyen
Altas
y 13.000 m a los cirrus, cirrostratus y cirrocumulus.
Entre 2.000 Formadas por agua y hielo, con temperaturas que oscilan entre -35ºC y -10ºC, y aspecto mixto.
Medias
y 6.000 m Incluyen a los altocumulus, altostratus y nimbostratus.
Formadas por agua, con temperaturas superiores a los -10ºC e incluso por encima de 0ºC, y
hasta 2.000
Bajas de contornos perfectamente definidos. Incluye a los stratocumulus y stratus, además de las
Km
nubes de evolución vertical (desde 600 hasta 7.000 m) cumulus y cumulonimbus.

Altura del suelo a la base en metros Espesor en metros


Familia Género Símbolo
Mínima Media Máxima Mínima Media Máxima

Cirros Ci 6.000 8.000 12.500 150 300 2.000

Nubes altas Cirrocúmulos Cc 5.000 6.000 7.000 150 500 3.000

Cirrostratos Cs 3.500 6.000 12.000 150 500 3.000

Altocúmulos de
1.500 3.000 4.500 500 800 1.500
estacionamiento

Altocúmulos de
Ac 1.500 3.500 5.000 500 1.500 3.000
inestabilidad
Nubes medias
Altocúmulos
2.000 3.500 6.000 1.000 2.500 6.000
borrascoso

Altostratos As 1.500 3.500 5.000 500 2.000 4.000

Nimbostratos Ns 300 800 2.000 1.000 3.000 5.000

Estratocúmulos Sc 500 1.500 2.500 200 600 2.000


Nubes bajas Vr. 200
Estratos St suelo 500 1.200 50 800
In. 400
Cúmulos Cu 400 1.200 2.000 150 1.600 500

Cumulonimbos Cb 300 1.000 3.500 5.000 7.000 12.000

Por su altura y forma (géneros)

Altura Género Cód. Símbolo Descripción


Nubes separadas en forma de filamentos blancos y delicados o de bancos
Cirrus Ci de formas estrechas, blancos o en su mayor parte. Estas nubes tienen un
aspecto fibroso (de cabellos) o un brillo sedoso, o ambas cosas.
Velo nuboso transparente y blanquecino, de aspecto fibroso (de cabellos)
Cirrostratus Cs o liso, que cubre total o parcialmente el cielo, dando lugar por lo general a
Alta
fenómenos de halo.
Banco, manto o capa delgada de nubes blancas, sin sombras propias,
compuesta por elementos muy pequeños en forma de gránulos, de ondas,
Cirrocumulus Cc
etc., soldados o no, y dispuestos más o menos regularmente; la mayoría
de los elementos tienen una anchura aparente inferior a un grado.
Banco, manto o capa de nubes blancas o grises, o a la vez blancas y grises
que tienen generalmente sombras propias, compuestos por laminillas,
guijarros, rodillos, etc., de aspecto a veces parcialmente fibroso o difuso,
Altocumulus Ac
soldados o no; la mayor parte de elementos pequeños dispuestos con
regularidad tienen generalmente una anchura aparente comprendida entre
uno y cinco grados.
Manto o capa nubosa grisácea o azulada, de aspecto estriado, fibroso o
uniforme, que cubre total o parcialmente el cielo, presentando partes
Media Altostratus As suficientemente delgadas para dejar ver el Sol al menos vagamente, como
a través de un vidrio deslustrado. Este género no presenta fenómenos de
halo.
Capa nubosa gris, frecuentemente sombría, cuyo aspecto resulta borroso
por las precipitaciones más o menos continuas de lluvia o nieve que, en la
mayoría de los casos, alcanzan el suelo. El espesor de esta capa es en
Nimbostratus Ns
todas sus partes suficiente para para ocultar completamente el Sol. Por
debajo de la capa, existen frecuentemente nubes bajas desgarradas,
soldadas o no con ella.
Banco, manto o capa de nubes grises o blanquecinas, que tienen casi
siempre partes oscuras, compuestos por losas, guijarros, rodillos, etc., de
aspecto no fibroso, excepto cuando en su parte inferior se forman regeros
Stratocumulus Sc
de precipitaciones verticales u oblicuas (virga) que no alcanzan el suelo.
La mayor parte de los elementos pequeños dispuestos con regularidad
tienen una anchura aparente superior a cinco grados.
Capa nubosa generalmente gris, con base bastante uniforme, que puede
dar lugar a llovizna, prismas de hielo o granizo blanco. Cuando el Sol es
Baja Stratus St visible a través de la capa, su contorno es claramente discernible. Este
género no da lugar a fenómenos de halo, salvo eventualmente a muy bajas
temperaturas. A veces se presenta en forma de bancos desgarrados.
Nubes separadas, generalmente densas y con contornos bien delimitados,
que se desarrollan verticalmente en forma de redondeces, de cúpulas o
de torres, cuya región superior protuberosa parece frecuentemente una
Cumulus Cu
coliflor. Las partes de estas nubes iluminadas por el Sol son amenudo de
un blanco brillante; su base, relativamente oscura, es sensiblemente
horizontal. Están a veces desgarradas.
Nube densa y potente, con un dimensión vertical considerable, en forma
de montaña o de enormes torres. Una parte al menos de su región superior
es generalmente lisa, fibrosa o estriada, y casi siempre aplastada; esta
parte se extiende frecuentemente en forma de yunque o de amplio
Cumulonimbus Cb
penacho. Por debajo de la base de esta nube, a menudo muy sombría,
existen frecuentemente nubes bajas desgarradas, soldadas o no con ella,
y precipitaciones, a veces en forma de regeros verticales u oblicuos
(virgas) que no alcanzan el suelo.

Especies de nubes

Dentro de los diez géneros de nubes mencionados existen una infinidad de variantes y formas, que se conocen como
especies. Las más importantes son las siguientes:

 Nubes onduladas.- que se originan en el límite de separación de dos capas de aire de distintas condiciones
(dirección, temperatura y humedad). Esta variedad de nubes se designa añadiendo a la denominación
fundamental el calificativo undulatus, como "cirrocúmulos undulatus" y "altocúmulos undulatos".
 Nubes lenticulares.- que presentan la forma de lenteja o almendra, generalmente muy alargadas, y con los
contornos bien definidos y a veces irisados. Se identifican por adicción del adjetivo lenticularis, como
"altoestratos lenticularis", "estratocúmulos lenticularis", etc. Casi siempre se mueven paralelas a las cordilleras.
 Nubes mamelonadas.- que penden de la parte inferior de nubes oscuras como bolsas colgantes. Se les añade
el adjetivo mammatus, como "cúmulos mammatus".
 Nubes desgarradas.- que se desprenden en forma de jirones irregulares de los estratos y de los cúmulos. Se
denominan fractus (roto), como "fractocúmulos" y "fractoestratos".
 Nubes uncinadas.- que son las terminadas en forma de gancho. Se les aplica el apelativo uncinatus (que tiene
garra o garfio), como "cirros uncinatus".
 Nubes almenadas.- que presentan en su parte superior protuberancias cumuliformes a modo de torres, por lo
que se las distingue con el calificativo castelanus (en castillo), como "altocúmulos castellanus" y "cirrocúmulos
castellanus".
 Nubes nebulosas.- que corresponden a los estratos o cirroestratos que tienen el aspecto de velo nebuloso,
sin presentar detalles aparentes. Se denominan con el calificativo de nebulosus, como "cirroestratos nebulosus"
y "estratos nebulosus".

Estado del cielo

La nubosidad o cantidad de nubes existentes en el cielo en el momento de la observación se indican con la siguiente
denominación:

Despejado Cuando no se observan formaciones de nubes.


Despejado con nublados aislados Cuando se observan formaciones de nubes que cubren hasta el 15% del cielo.
(1/8)
Medio nublado Cuando las formaciones de nubes cubren del 15% al 50% del cielo. (2/8, 3/8)
Nublado Cuando las formaciones de nubes cubren del 50% al 75% del cielo. (4/8, 5/8
y 6/8)
Nublado cerrado Cuando las nubes cubren mas del 75% del cielo. (7/8 y 8/8)

Símbolos de nubosidad

La nubosidad se mide agrupando mentalmente todas las nubes que se observan en un determinado momento,
incluso los velos transparentes que forman el cirrus, y contar cuantas octavas partes (x/8) del cielo ocupan estas nubes
agrupadas.
Cielo despejado 5/8 de cielo cubierto

1/8 de cielo cubierto 6/8 de cielo cubierto

2/8 de cielo cubierto 7/8 de cielo cubierto

3/8 de cielo cubierto 8/8 de cielo cubierto

4/8 de cielo cubierto Cielo oscurecido

Formas de precipitación

El término precipitación se usa para designar cualquier estado del agua que cae desde las nubes a la tierra. Existe
una clasificación sobre los tipos de precipitación, pero generalmente se puede hablar de tres tipos: lluvia, granizo y
nieve.

Las nubes, al ascender, se expanden y al hacerlo se enfrían, provocando la condensación del vapor de agua. La
condensación hace que la fuerza de gravedad supere a la fuerza de sustentación de las gotas y el agua caiga hacia el
suelo, originándose las diferentes precipitaciones. Cada gota de lluvia puede estar formada por un millón de gotitas de
agua que el aire es capaz de sostener. Dependiendo de la temperatura a la que se condense el vapor de agua puede
formar gotitas o cristales de hielo.

Cuando las gotitas de agua aumentan de tamaño y adquieren un peso suficiente, se produce la precipitación y caen
a tierra. Si el aire está lo suficientemente caliente las partículas de hielo se funden y llegan al suelo en forma de lluvia.

La precipitación no es igual todo el tiempo y se maneja una clasificación de acuerdo con la intensidad con la que caen
las las gotas de agua o cristales de hielo.

Clasificación de los diferentes tipos de precipitación


Tipos de
Características
precipitación
Gotas de llovizna Gotitas de agua con peso suficiente para caer, las cuales tienen entre 0.2 y 0.5 mm en
diámetro.
Gotas de lluvia Gotas de agua con diámetro de 0.5 mm.
Lluvia torrencial Lluvia máxima en mm acumulada en 24 horas, mayor a 150 mm.
Lluvia intensa Lluvia máxima en mm acumulada en 24 horas, de 70 a 150 mm.
Lluvia fuerte Lluvia máxima en mm acumulada en 24 horas, de 20 a 70 mm.
Lluvia moderada Lluvia máxima en mm acumulada en 24 horas, de 5 a 20 mm.
Lluvia ligera Lluvia máxima en mm acumulada en 24 horas, de 0.1 a 5 mm.
Lluvia congelada y Gotas de lluvia súper-enfriadas y gotas de llovizna que se congelan cuando llegan a una
llovizna congelada superficie con temperaturas menores a 0ºC.
Aguanieve Mezcla de lluvia y nieve, pequeñas bolitas de hielotransparente, o copos de nieve que se han
fundido y vuelto a helar.
Granos de nieve Partículas de hielo, pequeñas, opacas, aplanadas y alargadas, que tienen un peso suficiente
para caer al piso, pero que no se rompen o rebotan cuando golpean el suelo; con un diámetro
1 mm.
Nieve Cristales de hielo agrupados en patrones intrincados de formas geométricas.
Nieve muy ligera Superficie cubierta o mojada parcialmente por la nieve.
Nieve ligera Visibilidad > 1 km.
Nieve moderada Visibilidad entre 500 m y 1 km.
Nieve fuerte Visibilidad < 500 m.
Nieve húmeda Altura de la nieve dividida por la altura de la misma cantidad de nieve derretida 10.
Nieve seca Altura de la nieve dividida por la altura de la misma cantidad de nieve derretida 10.
Granos de hielo Las gotas de agua o los copos de nieve derretidos que caen a través de una capa de aire frío
(temperatura menor a 0ºC) y se congelan antes de llegar al suelo. Generalmente rebotan y
hacen un sonido audible cuando golpean el suelo.
Granizo Granos de hielo que tienen un diámetro de 5 mm.
Granizo “blando” Partículas de hielo opacas de un diámetro entre 2 y 5 mm; a menudo se rompen cuando llegan
al suelo; se comprimen fácilmente cuando se aplastan.

La lluvia

Puede producirse por la caída directa de gotas de agua o de cristales de hielo que se funden. Las gotas son mayores
cuanto más alta esta la nube que las forma y más elevada es la humedad del aire, ya que se condensa sobre ellas el
vapor de las capas que van atravesando. Además, durante el largo recorrido, muchas gotas llegan a juntarse.

Las gotas de lluvia caen en virtud de su peso, y lo hacen a una velocidad que varía entre 4 y 8 m/s, según sea el
tamaño de las mismas y la influencia del viento. Su tamaño, se ha establecido que varía entre 0.7 mm y 5 mm de
diámetro.

Clasificación de la Lluvia

Lluvias Son debidas a un obstáculo montañoso que obliga al aire a elevarse, este origina la condensación del
orográficas vapor de agua y la formación de nubes en la vertiente montañosa expuesta al viento (vertiente de
o de relieve barlovento).
Lluvias de Se produce cuando una masa de aire húmeda y recalentada por estar en contacto con una superficie
convección caliente asciende. Al ascender se enfría y esto causa que alcance el punto de rocío originándose una
precipitación. Son las típicas tormentas de verano que suelen venir acompañadas de un gran aparato
eléctrico.
Lluvia es una forma de precipitación en la que el agua de lluvia lleva diluídos óxidos de azufre y de nitrógeno
ácida dando lugar a una grave forma de contaminación. Esta provocada por la emisión de gases a la
atmósfera, sobre todo los de las centrales térmicas, de algunas industrias y de las calefacciones
domesticas. Las consecuencias son problemas respiratorios en las personas y grandes daños en la
vegetación, los cultivos y los suelos.
Llovizna Precipitación bastante uniforme que cae blandamente y está formada por gotas finísimas, muy
numerosas y que parecen flotar en el aire. Es lluvia compuesta totalmente de gotas que tienen un
diámetro menor a 0,5mm. Las gotitas son tan pequeñas que su caída en charcos, ríos o lagos no es
perceptible a la vista. El agua que se evapora de la superficie de los mares y continentes no se queda
en el aire, al menor enfriamiento se condensa en nubes que enseguida caen en forma de gotas de
agua, si alcanzan 0,05milímetros de espesor se presenta la lluvia.
Chispear Es cuando llovizna débilmente, en especial lo hace de forma intermitente.
Lluvia Precipitación acuosa en forma de gotas.
Chubasco Precipitación de gotas de agua que caen desde una nube del genero cúmulonimbos. Se caracteriza por
que empieza y termina repentinamente, por variaciones de intensidad muy bruscas y porque del estado
del cielo sufre cambios muy rápido.
Tormenta Precipitación en forma de chubasco, acompañada por vientos fuertes, que es provocada por una nube
del género cumulonimbos.
Tromba Cuando un tornado se origina en el océano o en el mar en vez de formarse en tierra firme, se denomina:
Tromba Marina. Las trombas o mangas marinas siguen una dirección vertical, aunque algunas veces
se inclinan o encorvan. Su color es gris oscuro, sin embargo, cuando las ilumina el sol toman un color
amarillento. Después de formadas aumentan su tamaño. Su duración por lo general es de media hora.
Antes de desaparecer empiezan por disminuir su diámetro hasta que el mar recobra su aspecto normal.
Estos torbellinos de agua y viento son muy frecuentes en el Océano Pacífico, en las cercanías de China
y del Japón. Sus efectos son muy desastrosos, en especial para la embarcación pequeña.
Nevada Acción de caer nieve. Se produce de agua helada que se desprende de las nubes y llega a la tierra en
forma de copos blancos.

Según la forma de presentarse y su intensidad, recibe diferentes nombres, que son:

Lluvia Si es continua, regular y el diámetro de sus gotas es >0.5 mm.


Llovizna Cuando las gotas que caen son menudas, con un diámetro <0.5 mm y se presenta de una forma
pulverizada, como flotando en el aire.
Chubasco, Si cae de golpe, con intensidad, y en un intervalo de tiempo pequeño.
chaparrón
o
aguacero
Tromba o Si cae tan violenta y abundantemente que provoca riadas e inundaciones.
manga de
agua

Nombre Núm. de gotas Tamaño Velocidad de Cantidad de Nube de


caída agua procedencia
Llovizna Enorme Pequeñísimo Muy lenta Escasa Ns, As
Lluvia Grande Mediano Moderada Variable St, Sc
Chubasco Moderado Grande Cb

La nieve

Así como la lluvia cae en gotas de agua más o menos gruesas, la nieve cae en copos más o menos grandes que,
examinados al microscopio, presentan una estructura cristalina de variadas formas.

Al igual que la lluvia, la nieve también puede formarse a partir de los cristales de hielo que integran la nube. Tan
pronto como los cristales comienzan a caer a través de las capas, chocan con las gotitas de agua y con otros cristales
de distintos tamaños, uniéndose y formando pequeños núcleos congelados.

La nieve suele caer describiendo hélices a una velocidad de unos 50 cm/s. La forma y tamaño están determinados
por la temperatura (-0ºC), la altura y el grado de saturación de la nube; los prismas se forman a temperaturas bajas y
los copos altas.

El granizo

Se conoce como granizo los granos o corpúsculos de hielo más o menos duros que caen de las nubes. El tamaño
de estas partículas oscila, normalmente, entre unos milímetros y dos o más centímetros.

Si el gránulo de hielo alcanza un tamaño de más de 5 mm. de diámetro recibe el nombre de piedra o pedrisco.
El rocío

Existen otro tipo de precipitaciones que, a diferencia de las anteriormente descritas, se puede decir que se originan
directamente sobre la superficie terrestre, aunque el proceso de condensación viene a ser el mismo. La más conocida
de estas precipitaciones es el rocío, que consiste en la aparición de gotitas de agua sobre los objetos y cuerpos
expuestos a la intemperie, principalmente los vegetales. El rocío se forma a causa de que los cuerpos que, como las
plantas, son malos conductores del calor, se enfrían considerablemente en las noches claras y serenas, al emitir gran
cantidad de radiación calórica hacia el espacio. Debido a este proceso, las capas de aire en contacto con el suelo y los
vegetales se enfrían demasiado, no pudiendo mantener, por tanto, todo el agua en forma de vapor, la cual se condensa
en forma de gotitas, siempre que la temperatura sea > 0ºC. Estas diminutas gotas, unas veces se depositan
directamente sobre los objetos que están en contacto con el aire enfriado, y otras caen desde alturas <1 metro.

Vulgarmente se cree que el rocío solo se forma en las primeras horas de la noche y madrugada, pero lo cierto es
que se produce siempre que la temperatura del suelo desciende lo necesario.

La escarcha

La escarcha no es el rocío que se hiela, como muchos creen, sino que es un fenómeno independiente. Cuando la
condensación del vapor de agua se produce a una temperatura < 0ºC, en las condiciones estipuladas para el rocío, se
precipita sobre los vegetales y objetos malos conductores del calor en forma de cristalitos de hielo, ya sea como agujas,
plumas, escamas, etc. La escarcha es, pues, un hielo que proviene directamente del vapor atmosférico sin pasar por
el estado líquido. De ahí que a este fenómeno también se le conozca por el nombre de helada.

La niebla

Es otro de los fenómenos producidos por la condensación del vapor de agua atmosférico. En realidad, es una nube
tan baja que toca el suelo.

Está constituida por gotitas de agua tan microscópicas (0.04 a 0.2 mm de diámetro) que flotan en el aire, reduciendo
la visibilidad tanto cuanto mas juntas están, es decir cuanto más espesa. La niebla se forma al enfriarse el aire que está
en contacto con la tierra o el mar.

La niebla varía de composición de acuerdo con la temperatura del aire. Cuando la temperatura está por encima de
0ºC, la niebla estará formada por diminutas gotas de agua en suspensión, en tanto que si la temperatura es inferior a
0ºC la niebla será una suspensión de diminutos cristales de hielo y pequeñas gotas de agua superfrías, o sólo cristales
de hielo.

Para que se produzca niebla es necesario que el vapor de agua contenido en el aire pase al estado líquido mediante
el proceso físico denominado condensación. Para que esto ocurra deben existir en el aire partículas ávidas de agua
(higroscópicas) en forma de diminutos cristales de sal, polvo u otros productos de combustión (núcleos de
condensación).

Las nieblas pueden formarse por varias causas:

 Por enfriamiento del suelo, lo que sucede en las noches y se llaman a estas nieblas de "radiación"
 Por llegada de aire húmedo que se condensa al alcanzar suelo frío y se llaman "de advección"
 Delante de los frentes cálidos
 Por la cercanía al aeródromo de masas húmedas originadas en ríos o lagos próximos
 Por la llegada o presencia de nubes a la altura de las pistas en aeródromos de cierta elevación

Existe una relación entre la humedad relativa y la visibilidad horizontal; normalmente con suficientes núcleos de
condensación se observa que la visibilidad se reduce cuando la humedad relativa excede el valor de 70% y los menores
valores se observan cuando la humedad alcanza el 100%.

En España, en Europa y en general en las grandes áreas continentales, las nieblas de radiación son las más usuales.
Pueden aparecer en cualquier época del año pero son más usuales cuando los días son cortos y se forman de
madrugada. Los restantes tipos de nieblas pueden aparecer a cualquier hora del día.
Clasificación de las nieblas de acuerdo a su génesis:

Nieblas de Se producen cuando se evapora agua en el aire frío. Este cambio de estado del agua puede ocurrir
evaporación de dos maneras:
1) Cuando una corriente de aire frío y relativamente seco fluye o permanece en reposo sobre una
superficie de agua de mayor temperatura. Es común en las zonas polares, y sobre los lagos y lagunas
en invierno.
2) Cuando llueve, si el agua que cae tiene mayor temperatura que el aire del entorno, las gotas de
lluvia se evaporan y el aire tiende a saturarse. Estas se forman dentro del aire frío de los frentes de
lento movimiento como los estacionarios, calientes o los frentes fríos lentos. Son espesas y
persistentes.
Nieblas por Se generan mediante la disminución que Nieblas de radiación. Se producen por el
enfriamiento experimenta la capacidad del aire para retener enfriamiento que sufre la atmósfera como
vapor de agua cuando disminuye la temperatura. consecuencia de la pérdida nocturna del calor.
Existe una relación entre la cantidad de vapor de Para ello es necesario que el cielo esté casi claro
agua que contiene un volumen de aire y la que o claro y que las velocidades del viento sea muy
contendría si estuviese saturado, esta relación se baja (esté entre 3 y 13 Km/h) con una humedad
ha definido como humedad relativa. La humedad relativa alta. Estas nieblas ocurren
relativa será del 100% cuando el aire se halla preferentemente en invierno y en general se
saturado, esto es, cuando para una temperatura disipan una o dos horas después de la salida del
dada no puede admitir más vapor de agua sin sol.
condensar. Las nieblas producidas por este
mecanismo se clasifican a su vez por su origen en: Nieblas de advección. Se generan cuando una
1) Nieblas de radiación y corriente de aire cálido y húmedo se desplaza
2) Nieblas de advección sobre una superficie más fría. El aire se enfría
3) Nieblas orográficas. desde abajo, su humedad relativa aumenta y el
vapor de agua se condensa formando la niebla.
Para que este tipo de niebla se forme es necesario
que el viento sople con una intensidad entre 8 y
24 km/h para que se pueda mantener constante el
flujo de aire cálido y húmedo. De exceder este
valor es probable que la niebla se desprenda del
suelo, generándose una nube baja llamada
estrato turbulento. Si el aire, por el contrario está
calmo, el vapor de agua se depositará sobre el
suelo formando rocío. Son frecuentes en las
zonas costeras, especialmente en invierno,
cuando el aire relativamente más cálido y húmedo
procedente del mar fluye hacia la tierra más fría.
En verano, se produce de forma inversa, es decir
sobre el mar, cuando el aire más cálido de la tierra
se desplaza sobre el agua relativamente más fría.
Nieblas orográficas. Se generan dentro de las
corrientes de aire que ascienden sobre las laderas
montañosas o elevaciones del terreno. Esto se
debe a que cuando el aire asciende, se expande
y se enfría. Este enfriamiento, lleva aparejado un
aumento de la humedad relativa pudiendo
alcanzarse la saturación. Es condición que la
humedad relativa inicial sea elevada y que el
viento sea persistente y no muy intenso

Se diferencian varios tipos de nieblas según su intensidad:

Neblina Cuando la niebla es muy tenue, de poca intensidad, permitiendo la visibilidad de objetos no muy
lejanos.
Dorondon Cuando la niebla es fría y espesa.
Borrina Cuando la niebla es fría y muy húmeda, empapando los objetos que toca.
Ceja Cuando se forma en las cumbres de las montañas.
Cejo Cuando aparece sobre los ríos, al amanecer.
Niebla alta La que se encuentra a cierta altura del suelo, como si fuera una nube baja.
Bruma La que se forma en el mar.

Para tener una idea de las medidas de valoración de la niebla, se inserta la Escala Internacional de Visibilidad del
Aire.

Clave Límites de visibilidad Designación


00 De 0 a 25 m. Niebla superdensa, sin visibilidad
0 De 25 a 50 m. Niebla muy densa, sin visibilidad
1 De 50 a 100 m. Niebla espesa, muy poca visibilidad
2 De 100 a 500 m. Niebla, muy poca visibilidad
3 De 500 a 1.000 m. Niebla, poca visibilidad
4 De 1.000 a 2.000 m. Neblina o calima, escasa visibilidad
5 De 2.000 a 4.000 m. Neblina o calima, escasa visibilidad
6 De 4.000 a 10.000 m. Atmósfera diáfana, visibilidad moderada
7 De 10.000 a 20.000 m. Atmósfera diáfana, buena visibilidad
8 De 20.000 a 50.000 m. Atmósfera diáfana, muy buena visibilidad
9 Más de 50.000 m. Atmósfera diáfana, excelente visibilidad

La niebla, pues, es un impedimento gravísimo para las comunicaciones terrestres, marítimas y aéreas.

Escala de intensidades de niebla

Grado de intensidad Caracteres distintivos en tierra


1. Niebla débil De día Los objetos se ven algo velados, pero esto no impide que el tránsito se
haga sin dificultad. El Sol puede verse a través de la niebla.
De noche Todas las luces lejanas se ven veladas.
2. Niebla moderada De día Los objetos a una distancia de +1 km del observador no pueden verse.
De noche Las luces a +2 km del observador no se ven.
3. Niebla fuerte o densa De día No son visibles objetos a +100 m.
De noche No se ven las luces a +500 m.

Tormentas

En determinadas circunstancias las nubes tipo Cumulonimbos desarrollan una enorme actividad energética que se
conoce con el nombre de tormenta.

Los rasgos característicos de una tormenta son:

 Ocurren en un cumulonimbo.
 Siempre producen rayos y truenos.
 Normalmente hay chubascos, no siempre.
 Puede haber granizo.
 En sus cercanías el viento es fuerte y racheado.
 Produce turbulencia de fuerte a extrema.
 Dentro de la tormenta hay engelamiento fuerte.
 Debajo de la tormenta suelen producirse fuertes ráfagas descendentes.
 Puede haber tormentas secas, sin precipitación o que ésta no llegue al suelo, con acompañamiento de rayos,
turbulencia y wind shear. Sucede en climas secos.

Condiciones para la formación de una tormenta

Para que se forme una tormenta deben darse ante todo las condiciones necesarias para que se formen nubes, es
decir, debe haber suficiente humedad en el aire.

Además debe haber una situación capaz de generar corrientes ascendentes violentas de aire. Deben, pues, existir
una o varias de las siguientes condiciones:

 Caldeo de la superficie por radiación solar.


 Convergencia de vientos a baja cota.
 Ascendencia orográfica del terreno.
 Distribución vertical de las temperaturas que favorezca las corrientes ascendentes.

Pueden también formarse tormentas al paso de los frentes. Son raras las tormentas de frente cálido y muy frecuentes
las tormentas de frente frío.

Desarrollo y fases de una tormenta

La vida de una tormenta es relativamente corta, menos de dos horas, en cuyo tiempo su evolución puede
considerarse dividida en tres fases:

 Formación o fase inicial


 Madurez
 Disipación

En el caso de tormentas aisladas, llamadas tormentas de masa, causadas generalmente por calentamiento del suelo,
estas tres fases se detectan fácilmente.

Fase inicial
La fase inicial de una tormenta que coincide con el comienzo de un gran cúmulo, donde la condensación del vapor
de agua aporta la suficiente energía para que el aire húmedo siga subiendo y dando lugar a nuevas condensaciones.

Esta fase suele durar hasta unos 10/15 minutos después que la nube en formación alcance el nivel de congelación,
es decir, la altura de la isócero.

Es importante tener presente que no todos estos grandes cúmulos acaban produciendo tormentas.

Fase de madurez

La fase de madurez empieza cuando las gotas de agua líquida o de hielo son tan grandes que las corrientes
ascendentes ya no pueden sostenerlas por rozamiento físico y comienzan a caer. En ese momento empieza la lluvia
en forma de chubascos.

En el transcurso de esta fase, la caída de agua líquida va creando por rozamiento unas corrientes descendentes de
aire que coexisten con las corrientes ascendentes.

Cuando la primera gran corriente descendente llega al suelo, se desparrama violentamente por el terreno, y se
forman unos torbellinos de aire que producen en bajos niveles muy acusadas alteraciones en el viento o fenómeno
“wind shear”.

Muchos accidentes se han ocasionado en esta situación. En determinadas zonas geográficas estos movimientos
verticales del aire pueden dar lugar a los llamados tornados.

Disipación

Cuando las corrientes ascendentes ya son demasiado débiles para soportar la lluvia, comienza la fase de disipación.
Las descendencias predominan en el seno de la nube, se corta el aporte de vapor, la nube pierde su energía y cesan
las precipitaciones, pero la nube continúa fuertemente electrizada.

Conviene recordar que una tormenta en estado de disipación es también muy peligrosa, por la violencia de sus
corrientes descendentes, y su carga eléctrica.

Agrupaciones tormentosas

Cuando la formación de tormentas responde a la existencia de frentes, líneas de vaguada, zonas de convergencia,
etc., las tormentas aparecen como encadenadas unas a otras y el efecto final es como si estas tormentas duraran
mucho más que en el caso de células tormentosas aisladas. Las líneas tormentosas generalmente van desplazándose,
aunque a veces son casi estacionarias.

Tormentas tropicales

En las zonas tropicales, los fenómenos tormentosos son muy violentos, sobre todo si aparecen agrupados.

Es corriente utilizar la expresión “tormenta tropical” como equivalente a un potencial huracán tropical en fase de
formación. Lógicamente, no todas las llamadas “tormentas tropicales” acaban siendo huracanes o ciclones tropicales.

Símbolos de los meteoros

Hidrometeoros Son meteoros que constituidos por partículas de agua.


Lluvia Precipitación de gotas de agua que caen desde una nube con velocidad apreciable de un
modo continuo y uniforme.
Llovizna Precipitación bastante uniforme de gotas de agua muy finas y muy próximas unas de otras
que caen desde una nube. Su velocidad de caída es muy pequeña.

Chubasco Precipitación de agua líquida, caracterizada por comenzar y terminar bruscamente, o por
variar con violencia y rapidez de intensidad.

Nieve Precipitación de cristales de hielo, aislados o aglomerados, que caen desde una nube. Si la
temperatura del aire no ha descendido mucho, entonces los cristales se sueldan entre sí,
formando copos.
Granizo Precipitación, en forma de chaparrones, de partículas de hielo de forma esférica, cónica o
irregular que caen desde una nube ya sea separadamente o aglomerados en bloques
irregulares.
Pedrisco Precipitación, en forma de chaparrones, de partículas de hielo de mayor tamaño que el
granizo.

Helada Consiste en la congelación directa de la humedad del suelo, formándose una costra vidriosa
y resbaladiza que puede llegar a alcanzar considerable espesor.

Rocio Se denomina rocío a las gotas de agua que se forman sobre la superficie de objetos,
particularmente sobre el pasto o la hierba durante una noche fría y despejada.

Escarcha Depósito de hielo de aspecto cristalino, apareciendo las más de las veces en forma de
escamas, de plumas o de abanicos. Cuando la temperatura es menor que 0°C, el rocío se
congela produciéndose la escarcha.
Niebla Suspensión en el aire de gotitas de agua muy pequeñas, habitualmente microscópicas. La
niebla forma un velo blanquecino que cubre el paisaje y reduce la visibilidad horizontal en la
superficie a menos de un kilómetro.
Neblina Similar a la niebla, pero con una visibilidad mayor, entre 1 y 10 kilómetros, que forma
generalmente un velo mucho más delgado y grisáceo que cubre el paisaje.

Bruma Similar a la niebla y la neblina, pero menos intensa. En la neblina no se siente la impresión de
humedad y de frío que hay en la niebla. Tiene un color más o menos grisáceo.

Litometeoros Meteoros constituidos por partículas sólidas y secas.


Calima Suspensión en la atmósfera de partículas secas tan diminutas que dan al cielo una apariencia
opalescente. La calima forma un velo sobre el paisaje, cuyos colores aparecen sin brillo y con
tonalidades distorsionadas.
Polvo Suspensión en el aire de partículas de arena pequeña, levantadas desde el suelo antes del
momento de la observación por una tormenta de polvo o de arena.

Humo Suspensión en la atmósfera de pequeñas partículas procedentes de diversas combustiones.

Ventisca Conjunto de partículas de nieve levantadas por el viento hasta poca altura sobre el suelo. La
visibilidad no se reduce sensiblemente al nivel de la mirada del observador.

Tormenta de Conjunto de partículas de polvo o de arena levantadas con violencia del suelo por un viento
polvo fuerte y turbulento hasta grandes alturas.

Remolino de Conjunto de partículas de polvo o de arena acompañadas a veces de pequeños residuos,


polvo levantados del suelo en forma de una columna giratoria y de altura variable, con eje sensible
vertical y de poco diámetro.
Eolometeoros En estos meteoros interviene el viento de una forma más decisiva y directa.
Tromba Fenómeno que consiste en un torbellino de viento, a menudo intenso, cuya presencia se
manifiesta por una columna nubosa o por un cono nuboso invertido en forma de embudo.

Turbonada Chubasco de viento. El aspecto del cielo es generalmente aborrascado, pero no se descubren
nubes sombrías. Se inicia con viento débil o moderado, después el viento cesa para, luego,
entrar el viento duro.

Son fenómenos luminosos engendrados por la reflexión, refracción, difracción o interferencias


Fotometeoros
de la luz.
Halo solar Fenómeno óptico, de forma de anillo, con centro en el sol. Se produce por la reflexión de la
luz del sol sobre los cristales de hielo de las nubes.

Halo lunar Fenómeno óptico, de forma de anillo, con centro en la luna. Se produce por la reflexión de la
luz del sol sobre los cristales de hielo de las nubes.

Arco iris Grupo de arcos concéntricos, cuyos colores van del violeta al rojo, engendrados por la luz
solar sobre una pantalla de gotas de agua en la atmósfera.

Iridiscencia Colores observados en las nubes, bien sean entremezclados o bien con aspecto de bandas
sensiblemente paralelas a los contornos de las nubes.

Corona de Las glorias se forman al difractarse la luz en torno a objetos opacos. La luz se concentra en
Ulloa una zona alrededor del objeto, zona que está por tanto más iluminada y contrasta fuertemente
con la sombra del objeto a la que envuelve. Da la impresión de ser una aureola de santo.
Espejismo Fenómeno que consiste en ver los objetos lejanos como si se reflejasen en un lago imaginario
o bien hacia arriba, como si se tuviera un espejo encima.

Símbolos meteorológicos del Servicio de Información Meteorológica Mundial de la OMM

01 Tempestad de arena, Tempestad de polvo, Arena, Polvo

02 Tormentas, Chubascos tormentosos, Tormenta, Relámpagos

03 Granizo

04 Ventisca alta, Ventisca, Ventisca baja, Tormenta de nieve

05 Chubascos de nieve, Ráfagas de nieve

06 Nieve, Nevada fuerte, Nevada

07 Nevada débil
08 Aguanieve

09 Chubascos, Chubascos fuertes, Chubascos de lluvia

10 Chubascos ocasionales, Chubascos dispersos

11 Chubascos aislados

12 Chubascos débiles

13 Lluvia engelante

14 Lluvia

15 Llovizna, Lluvia débil

16 Niebla

17 Bruma

18 Humo

19 Calima

20 Cubierto

21 Intervalos de sol, Sin lluvia, Despejando

22 Periodos de sol, Parcialmente nuboso, Parcialmente despejado, Templado

23 Nuboso, Muy nuboso

24 Despejado, Soleado, Buen tiempo

25 Buen tiempo, Claro

26 Ventoso, Turbonada, Tormentoso, Vendaval

27 Húmedo
28 Seco

29 Helada

30 Escarcha

31 Caluroso

32 Frío

33 Cálido

34 Fresco

Tormentas eléctricas

El rayo

Es una enorme chispa o corriente eléctrica que circula entre dos puntos de una misma nube, entre dos nubes o entre
una nube y la tierra.

El rayo es la reacción eléctrica causada por la saturación de cargas electroestáticas que han sido generadas y
acumuladas progresivamente durante la activación del fenómeno eléctrico de una tormenta. Durante unas fracciones
de segundos, la energía electroestática acumulada se convierte durante la descarga en energía electromagnética (el
relámpago visible y la interferencia de ruido), energía acústica (trueno) y, finalmente calor. El fenómeno rayo se
representa aleatoriamente a partir de un potencial eléctrico atmosférico (10/45 kV), entre dos puntos de atracción de
diferente polaridad e igual potencial para compensar las cargas.

La densidad de carga del rayo es proporcional a la saturación de carga electroestática de la zona. A mayor densidad
de carga, mayor es el riesgo de generar un líder y a continuación una descarga de rayo.

El líder o guía escalonada (Step Leader) es el trazador que guiará la descarga del rayo a la zona donde se genere.
El rayo tiende a seguir un camino determinado, es la representación de la concentración de transferencia de electrones
(10.000 Culombios por segundos) en un punto concreto para compensar las cargas electroestáticas de signos opuestos.
Durante su generación y en función de la transferencia de carga, el fenómeno se puede representar (Efecto Corona)
en forma de chispas eléctricas generalmente de color verde-azul y con fuerte olor a ozono (ionización del aire). No es
constante ni estable y puede viajar y moverse en función de los puntos calientes de ionización (Fuego de San Telmo).
Cuando se visualiza este fenómeno, el campo eléctrico de alta tensión es tan grande que los pelos de la piel se ponen
de punta hacia arriba y la descarga de rayo se puede representar.

Algunos valores orientativos de referencia del fenómeno rayo:

Tensión entre nube y un objeto a tierra 1.000 a 1.000 millones de


voltios.
Intensidades de descarga 5 a 300 millones de
Amperios.
di/dt (índice del cambio de la corriente) 7.5kA/s a 500kA/s.
Frecuencia 1 KHz a 1 MHz.
Tiempo 10 Microsegundos a 100
Milisegundos.
Temperatura superior a 27.000ºC.
Velocidad de propagación 340 metros por segundo.
Campo electroestático por metro de elevación sobre la superficie de la Tierra 10 kV.

El relámpago

Es la manifestación luminaria del rayo, aunque en la vida cotidiana los dos son usados como sinónimos del mismo
fenómeno. La aparición del rayo es solo momentánea, seguida a los pocos momentos de un tremendo chasquido el
retumbar del trueno.

La intensidad de los rayos se calcula entre los 10.000 a 20.000 amperios y la tensión entre 30 a 400 millones de
voltios.
El trueno

En el instante que se produce el rayo se origina el trueno. El calor producido por la descarga eléctrica calienta el aire
y lo expande bruscamente, dando lugar a ondas de presión que se propagan como ondas sonoras. Cuando esas ondas
sonoras pasan sobre el observador, este percibe el ruido denominado trueno.

Como la velocidad de la luz es de 300.000 km/s, el relámpago se ve casi al instante en que tiene efecto, pero no
ocurre lo mismo con el trueno, ya que el sonido se propaga mas lentamente, a unos 300 m/s. Por esto el trueno se oye
después de desaparecer el relámpago.

1. Del frente de la turbonada a la parte posterior.

2. De las nubes superiores a las inferiores.

3. Descarga luminosa en el aire.

4. De las nubes de lluvia bajas a la tierra.

5. DE las nubes de chubasco a la tierra.

Esquema de distribución de las cargas eléctricas de una nube de tormenta

Si el número de segundos transcurridos entre el momento que se avista el relámpago y el instante en que se oye el
trueno se multiplica por 300 metros, y se obtiene una estimación de la distancia a que se produjo la descarga eléctrica
y, por lo tanto, a la que se halla la tormenta.

Símbolos de representación de tormentas eléctricas

Electrometeoros Son una manifestación visible o audible de la electricidad atmosférica.


Tormenta Una o varias descargas bruscas de electricidad atmosférica, que se manifiesta por un
destello breve e intenso (relámpago) y por un ruido seco o un retumbo sordo (trueno).

Relampago Manifestación luminosa que acompaña a una descarga brusca de electricidad atmosférica.
Esta descarga puede saltar de una nube o producirse dentro de su seno.

Trueno Ruido sordo o retumbo que acompaña al relámpago.

Fuego de San Descarga eléctrica luminosa en la atmósfera; esta descarga, más o menos continua y de
Telmo intensidad débil o moderada que emana de los objetos elevados.

Tormenta
próxima
Los vientos

Su origen y definición

Dado que la Tierra no está fija ni tiene una superficie uniforme y regular, cada una de sus partes o regiones recibe
distinta cantidad de calor solar, principalmente a causa de la distribución de las tierras y de los mares, por lo que,
además de las mencionadas corrientes verticales por convección, se producen movimientos horizontales de aire por la
superficie terrestre o paralela a ella. Estos flujos horizontales de aire, debidos a las desigualdades de temperatura, se
denominan vientos.

El movimiento del aire es el resultado de la acción de varias fuerzas, en especial de fuerzas de presión y fricción. El
movimiento de rotación de la Tierra y la configuración orográfica de la misma determinan vientos generales, periódicos
y locales.

Dirección y variaciones del viento

El viento es el aire en movimiento, el cual se produce en dirección horizontal, a lo largo de la superficie terrestre.

La dirección, depende directamente de la distribución de las presiones, pues aquel tiende a soplar desde la región
de altas presiones hacia la de presiones más bajas.

Se llama dirección del viento el punto del horizonte de donde viene o sopla. Para distinguir uno de otro se les aplica
el nombre de los principales rumbos de la brújula, según la conocida rosa de los vientos. Los cuatro puntos principales
corresponden a los cardinales: Norte (N), Sur (S), Este (E) y Oeste (W). Se consideran hasta 32 entre estos y los
intermedios, aunque los primordiales y más usados son los siguientes con su equivalencia en grados del azimuth:

1 NNE Norte Noreste 22.50º

2 NE Noreste 45.00º

3 ENE Este Noreste 67.50º

4 E Este 90.00º

5 ESE Este Sudeste 112.50º

6 SE Sudeste 135.00º

7 SSE Sur Sudeste 157.00º

8 S Sur 180.00º

9 SSO Sur Sudoestes 202.50º

10 SO Sudoeste 225.00º

11 OSO Oeste Sudoeste 247.50º

12 O Oeste 270.00º

13 ONO Oeste Noroeste 292.50º

14 NO Noroeste 315.00º

15 NNO Norte Noroeste 337.50º

16 N Norte 360.00º

Al reportar vientos se deberá indicar la dirección de donde procede, ya sea en grados de 0º a 360º o indicando el
rumbo según la rosa de los vientos.
Si la dirección es variable se deberá indicar la dirección dominante y los límites de la variación.

En condiciones normales la velocidad del viento no es constante si no que sufre variaciones, por lo que es necesario
reportar, además de la intensidad del viento, sus variaciones.

Las variaciones que se tienen son las siguientes:

Rachas Que se definen como un aumento rápido de corta duración de la velocidad del viento, siendo el
incremento del orden de 7 a 10 nudos (3.4 - 5.4 m/s) y la duración del orden de 30 a 90 segundos.
Turbonada Que se define como un incremento brusco de la velocidad del viento, y se calma de manera brusca,
siendo el incremento de 16 a 22 nudos (7.9 - 10.8 m/s) y la duración del orden de 3 a 5 minutos.

Velocidad y fuerza del viento

Desde el año 1805, la velocidad del viento, y por consiguiente su fuerza, la determinaban los marinos por la llamada
escala de Beaufort, ideada por ese almirante inglés, el cual estableció 12 grados de fuerza del viento, basados en las
maniobras que, según el viento que soplaba, habían de hacerse en el aparejo de los navíos a vela. Actualmente, en el
mar, se caracterizan los grados por la altura de las olas, y en tierra, por los efectos en los árboles, edificios, etc.

Actualmente, la escala anemométrica de Beaufort ha quedado establecida como sigue:

Grado Denominación Símbolo Velocidad media en: Efectos apreciables Altura Altura
probable probable
Nudos m/s Km/h Millas En tierra firme En el mar En la costa de olas de olas
T/h en en pies
metros

0 Calma 0-1 0-0.2 0-1 0-1 Calma; El humo El mar está como un Calma 0.0 0.0
sube verticalmente espejo, totalmente en
calma

1 Ventolina 1-3 0.3- 1-5 1-3 La dirección del Empieza a rizarse el Las barcas de 0.1 1/4
1.5 viento se define por mar, pero sin espuma. pesca dejan (0.1) (1/4)
el humo que se Olas pequeñas en una ligera
eleva y no por las forma de escamas estela tras de
veletas sí

2 Flojito 4-6 1.6- 6-11 4-7 El viento se siente Olas pequeñas, pero El viento 0.2 1/2
(brisa ligera o 3.3 en la cara; se más acusadas, crestas hincha el (0.3) (1)
muy débil) mueven las hojas de apariencia vidriosa velamen de las
de los árboles; se sin romper aún (sin barcas que
mueven las veletas espuma) navegan a una
comunes velocidad de 1
a 2 nudos

3 Flojo 7-10 3.4- 12- 8-12 Las hojas y las Olas algo mayores; Las barcas 0.6 2
(brisa débil) 5.4 19 ramas de los crestas rompientes; empiezan a (1) (3)
árboles se agitan espuma de aspecto dar de banda y
constantemente; vidrioso (espuma navegan a una
las banderas se translúcida), algunos velocidad de 3
extienden al viento borreguillos dispersos a 4 nudos

4 Bonancible 11-16 5.5- 20- 13-18 Se levanta polvo y Olas cada vez más Brisa 1 3 1/2
(brisa 7.9 28 vuelan papeles largas (crestas moderada (1.5) (5)
moderada) pequeños; se presentan crespones eficaz; las
mueven las ramas de espuma); barcas van
pequeñas de los borreguillos cargadas con
árboles. Ondean francamente todo su
las banderas. numerosos velamen y dan
francamente
de banda

5 Fresquito 17-21 8.0- 29- 19-24 Se balancean los Olas moderadas, Las barcas 2 6
(brisa fresca) 10.7 38 árboles pequeños; claramente más disminuyen el (2.5) (8 1/2)
se forman en los alargadas (se velamen
estanques generalizan los
pequeñas olas. crespones de espuma);
Levanta bastante gran abundancia de
polvo borreguillos,
eventualmente algunos
rociones

6 Fresco 22-27 10.8- 39- 25-31 Se mueven las Comienzan a formarse Las barcas 3 9 1/2
(brisa fuerte) 13.8 49 ramas grandes de olas grandes; las llevan dos (4) (13)
los árboles; silban crestas de espuma rizos en la
los hilos del blanca se extienden por mayor; la
telégrafo y todas partes; aumentan pesca exige
tendidos de líneas los rociones ciertas
eléctricas; precauciones
dificultad para
mantener abierto el
paraguas

7 Frescachón 28-33 13.9- 50- 32-38 Todos los árboles Mar gruesa; la espuma Las barcas 4 13 1/2
(viento fuerte) 17.1 61 se mueven; blanca de las crestas quedan (5.5) (19)
dificultad para rompientes empieza a fondeadas en
andar contra el ser arrastrada en la puerto; las que
viento. Aparecen dirección del viento se hallan en
los primeros daños alta mar
en tendidos de buscan abrigo
líneas eléctricas para fondear

8 Temporal 34-40 17.2- 62- 39-46 Se rompen las Olas de altura media y Todas las 5.5 18
20.7 74 ramas pequeñas más alargadas; del barcas se (7.5) (25)
de los árboles; borde superior de las dirigen a
generalmente no crestas comienzan a puerto, si éste
se puede andar desprenderse rociones se halla
contra el viento. en forma de torbellinos; próximo
Caídas de la espuma es
anuncios mal arrastrada en nubes
soportados blancas orientadas en
la dirección del viento

9 Temporal 41-47 20.8- 75- 47-54 Se producen Olas gruesas, la - 7 23


fuerte 24.4 88 ligeros espuma es arrastrada (10) (32)
desperfectos en en nubes espesas; la
los edificios (caen mar empieza a rugir; los
chimeneas y rociones pueden
vuelan tejas). dificultar la visibilidad
Ruptura de ramas
gruesas de
árboles. Causa
ligeros
desperfectos

10 Temporal duro 48-55 24.5- 89- 55-63 Se observa rara Olas muy gruesas; con - 9 29
28.4 102 vez en tierra; grandes crestas (12.5) (41)
Desgarra ramas de empenachadas; la
árboles frondosos. espuma se aglomera
Daños en grandes bancos,
considerables en siendo arrastrada en la
construcciones. dirección del viento en
Imposibilidad de forma de espesas
mantenerse en pie estelas blancas; en su
al descubierto. conjunto la superficie
del mar parece blanca;
el rugido de la mar se
vuelve intenso y
empiezan a oirse
golpes sordos;
visibilidad reducida.

11 Temporal muy 56-63 28.5- 103- 64-72 Se observa muy Olas excepcionalmente - 11.5 37
duro 32.6 117 rara vez en tierra; grandes (los buques de (16) (52)
(borrasca) comienzan a ser pequeño y mediano
arrastrados objetos tonelaje pueden
pesados. Grandes perderse de vista); la
destrozos en mar está
general completamente
cubierta de bancos de
espuma blanca
extendida en la
dirección del viento;
visibilidad reducida

12 Temporal >64 >32.7 >118 >73 Arranca árboles de Aire lleno de espuma y - 14 45
huracanado cuajo y destruye rociones. La mar está (-) (-)
(huracán) construcciones de completamente blanca,
adobe y madera. debido a los bancos de
Arrastra vehículos.
Daños graves y espuma. La visibilidad
generalizados. es muy reducida

Nota. Esta tabla tiene por objeto servir de guía para indicar a grandes rasgos las condiciones que puede esperarse en mar abierto, lejos de las costas. Nunca
debe ser utilizada en sentido inverso, es decir, para registrar o notificar el estado del mar. En aguas circundadas por zonas terrestres o cerca de la costa, con
vientos que soplen hacia la costa, la altura de las olas será menor y su inclinación mayor que lo indicado en la tabla. Las cifras entre paréntesis indican la altura
máxima probable de la olas.

La velocidad del viento en la Escala de Beaufort se expresa:

V = 0.837 B3/2 m/s

Donde V es la velocidad del viento y B el número en la Escala de Beaufort. La velocidad del viento se mide en nudos.

Escala Internacional para clasificar el estado del mar

Grado Denominación Estado Indicaciones aproximadas para poderlo clasificar Altitud de


correspondiente al olas en
viento en nudos metros

0 Calma 0 Mar perfectamente llana sin olas

1 Rizada 1-3 Se empiezan a formar pequeñas olas que no llegan a romper 0-0.5

2 Marejadilla 4-10 Se empieza a pronunciar el oleaje que apenas rompe, molestando poco a las 0.5-1
embarcaciones menores sin cubierta

3 Marejada 11-16 Si el oleaje aumenta, en términos de ser de algún cuidado el manejo de 1-2
embarcaciones menores sin cubierta

4 Fuerte marejada 17-21 Si el oleaje aumenta, en términos de ser de algún cuidado el manejo de 2-3
embarcaciones menores sin cubierta

5 Gruesa 22-27 Aumenta aun más el volumen de las olas, haciendo peligrosa la navegación de 3-4
las embarcaciones menores con cubierta. La espuma blanca de las rompientes
de las crestas, empieza a ser arrastrada en la dirección del viento. Aumentan
los rociones.

6 Muy gruesa 22-33 En las anteriores condiciones aumentan aun mas el volumen de las olas. Los 4-6
rociones dificultan la visibilidad

7 Arbolada 34-47 Aumentan los caracteres anteriores. La espuma se aglomera en grandes 6-9
bancos y se arrastra en la dirección de viento en forma espesa.

8 Montañosa 48-63 Olas excepcionalmente grandes sin dirección determinada como pueden 6-14
observarse en el vórtice de un ciclón. Los buques de pequeño y medio tonelaje
se pierden de vista

9 Enorme >64 Aumentan los caracteres anteriores >14

Símbolos del viento


(Cada media raya equivale a 5 nudos)

Símbolos de intensidad y dirección del viento

Símbolo Descripción Símbolo Descripción

5 nudos del S

10 nudos del SW

15 nudos del W

20 nudos del NW

25 nudos del N

30 nudos del NE

35 nudos del E

40 nudos del SE

50 nudos

60 nudos

70 nudos

Se indica por medio de una línea, en ocasiones acabada en un círculo o punto, que indica la dirección hacia la que
sopla el viento. Esta línea tiene en su extremo final una serie de líneas perpediculares que indican la velocidad del
viento. Una línea corta indica 5 nudos, una larga 10 nudos y un triángulo 50 nudos.

Nombres de los vientos según las zonas de España


La Península ibérica está situada en una zona poco ventosa, puesto que se encuentra alejada de los vientos de
constantes alisios y contralisios. Las velocidades medias raramente superan los 50 Km/h, aunque en algunas ocasiones
se observan rachas superiores a los 180 Km/h. A nivel general se puede decir que los vientos dominantes en nuestro
territorio son:

Interior: dominan los vientos del Nordeste y los de componente Oeste (Noroeste y Sudeste).
Litoral Mediterráneo: encontraremos los vientos del Este, Norte y Sur.
Estrecho: el viento presente es el que proviene del Oeste.

Dirección de
donde Zona de
Nombre Características Observaciones
proviene el influencia
viento
Ábrego Sudoeste (SO) Andalucía Viento templado y húmedo. Esta masa de aire de temperatura templada y relativa humedad
Castilla-La que puede dejar algunas lluvias a su paso, sopla del suroeste
Mancha ya que se forma en el Atlántico, con corrientes de aires
Castilla-León cercanas a las islas Canarias y Azores. Suele darse
Extremadura principalmente en primavera y otoño. En Cantabria es conocido
como viento castellano, mientras que en Asturias se denomina
aire de las castañas, ya que cuando sopla con fuerza provoca
la caída de este fruto.

Bochorno Sudeste (SE) Valle del Ebro El bochorno es un viento seco,


cálido y agobiante en verano y
suave, templado y húmedo
durante los equinocios.

Cierzo Noroeste (NO) Valle del Ebro El cierzo es un viento seco que Es un viento seco y con temperatura baja, que se localiza en el
presenta rachas que en valle del Ebro. De componente Noroeste, se origina debido a la
ocasiones superan los 100 diferencia de presión existente en esta zona por la combinación
km/h, frío en invierno y seco en de una borrasca en el Mediterráneo y anticiclón en el
verano. Cantábrico. Su velocidad puede ser bastante elevada, con un
máximo histórico de 160 kilómetros por hora registrado en
1954. Aunque su característica ausencia de humedad
condiciona en gran medida la vida en el valle del Ebro, también
supone un freno para la aparición de ciertas plagas, que ven
dificultada su existencia bajo estas condiciones.

Galerna Sudoeste (SO) ó Golfo de Vizcaya Viento en superficie brusco y Debido a su carácter súbito y violento, es uno de los vientos
Noroeste (NO) Costa cantábrica acusado, con intenso temporal más conocidos del mar Cantábrico y el Golfo de Vizcaya. Suele
indistintamente de mar. aparecer de forma súbita en primavera y otoño, principalmente
Viento del oeste al noroeste en días tranquilos y soleados. Es provocado por la aparición de
que suele azotar el Mar un frente de aire frío en el que el viento cambia bruscamente
Cantábrico y sus costas, por lo de dirección. Se caracteriza por un súbito descenso de la
general en la primavera y el temperatura, que puede alcanzar más de diez grados en pocos
otoño. minutos. Además, la humedad atmosférica se eleva hasta
niveles cercanos al cien por cien y el viento alcanza rachas de
hasta cien kilómetros por hora.

Galleo Noroeste (NO) Valle del Duero Viento frío y racheado, sopla a
borbotones.
(ó regañón)
Garbí Este-Sudeste (E- Costas de Brisa de mar muy regular. Viento suave y regular que sopla del sur/sudoeste en las costas
SE) Cataluña catalanas y valencianas. Aparece de forma rápida en épocas
Costa calurosas.
Valenciana

Levante Este (E) Estrecho de Viento persistente, algo Posiblemente, el nombre con el que se conoce en la costa
Gibraltar húmedo y racheado. Puede mediterránea española al viento procedente del este sea el
Mar de Alborán alcanzar los 120 Km/h. más repetido en cualquier espacio de información
Murcia meteorológica. El origen del viento de levante está en el
Mediterráneo central, en zonas cercanas a las islas Baleares.
Alcanza su mayor velocidad en el Estrecho de Gibraltar, donde
deja lluvias en la vertiente este de las sierras gaditanas, antes
de bajar muy seco, ya descargado de humedad, y con altas
temperaturas a lo largo de la vertiente oeste.

Leveche Este-Sudeste (E- Costas de Viento húmedo, con sensación


SE) Murcia de bochorno.
Alicante

Llevant Noreste (NE) Costas de Viento fresco y húmedo, con


Cataluña fuerte temporal en la mar.
Baleares
Matacabras Este (E) Golfo de Cádiz Viento persistente, algo
húmedo y racheado.

Mestral Noroeste (NO) Golfo de León Viento racheado, con temporal


en la mar.

Moncayo Noroeste (NO) Zaragoza Viento frío y seco.


Valle del Ebro

Poniente Oeste (O) Entra por la Arrastra las borrascas Proveniente del océano Atlántico, se desplaza de oeste a este.
costa portuguesa atlánticas. A medida que avanza, de forma paulatina va perdiendo
hacia la humedad y aumentando de temperatura, debido al efecto
península Foehn. Por ello, llega a la costa levantina de España como un
viento muy seco y cargado de calor. Aunque su presencia en
invierno contribuye a suavizar las temperaturas, en verano
provoca un sustancial aumento de las mismas, pudiendo
convertirse en un factor de riesgo para la aparición de incendios
forestales.

Solano Este (E) Castilla-La Viento terral provocado por la


Mancha radiación solar en verano.
Extremadura

Terral Norte (N) Málaga Se trata de un viento de componente norte originado a causa
(Andalucía) del diferente comportamiento de la tierra y el mar a la hora de
absorber el calor atmosférico. Llamado así principalmente en
la provincia de Málaga, el terral se genera cuando la radiación
solar empieza a disminuir hasta desaparecer por completo.
Dado que el agua del mar tarda más tiempo en calentarse que
la tierra, se produce un contraste térmico entre la temperatura
de la superficie terrestre, que ha sufrido un enfriamiento rápido,
y la superficie marina, que sigue manteniendo el calor
absorbido durante el día. El aire caliente de la superficie del
mar tiende a elevarse hacia capas altas y su lugar es ocupado
por el aire frío arrastrado desde la costa hacia mar adentro. Ese
flujo es el que recibe el nombre de terral.

Tramontana Norte (N) Ampurdán Viento frío y turbulento del Originado en el Macizo Central francés y los Pirineos, es un
Menorca norte o del noreste. Puede viento de componente norte que sopla con bastante fuerza
alcanzar rachas de 100 Km/h. sobre Baleares y algunas zonas de Cataluña. En ocasiones
puede llegar a alcanzar velocidades próximas a los doscientos
kilómetros por hora.

Vendaval Sudeste (SE) Valle del Viento racheado y ligeramente Es un viento que trae algo de humedad, pues aparece
Guadalquivir húmedo. En primavera y otoño empujado por las borrascas de las costas portuguesas. El
Golfo de Cádiz ocasionalmente de carácter vendaval es más frecuente en otoño y primavera.
huracanado.

Xaloc Sudeste (SE) Costas de Viento cálido y algo húmedo.


Levante Proviene del Sahara.
Costa de Murcia
Baleares

Como saber el rumbo del viento

La dirección del viento se aprecia por medio de la veleta que, esencialmente, está formada por una plancha metálica
colocada verticalmente, la cual puede girar a impulsos del viento alrededor de un eje, también vertical. Como veleta
también puede utilizarse una cinta ligera atada al extremo de un palo vertical o mástil. Para igual función sirve una
banderola o un gallardete, que es la veleta más simple de los barcos.

En lugares llanos, lejos de recodos que produzcan turbulencia, observando el humo de las chimeneas puede saberse
en que dirección sopla el viento.
Huracanes y Tornados

Huracán

Se denomina depresión tropical al fenómeno meteorológico que presenta una forma circular con un ojo o zona central
y cuyos vientos tienen una velocidad máxima de 28 a 33 nudos (52 a 62 km/h) - viento intenso en la escala
anemométrica de Beaufort -.

Se denomina tormenta tropical al fenómeno meteorológico que presenta una forma circular con un ojo o zona central
y cuyos vientos tienen una velocidad comprendida entre 34 y 55 nudos (63 a 102 km/h).

Cuando la velocidad máxima del viento excede de los 56 nudos (104 km/h) - tormenta huracanada en la escala
anemométrica de Beaufort -, el fenómeno recibe la designación de huracán o ciclón.

28 nudos > 33 nudos > 55 nudos


Depresión tropical Tormenta tropical Huracán o ciclón

El centro u ojo de los fenómenos anteriores se distingue por ser una zona circular al centro del fenómeno donde
existen vientos débiles, ausencia de nubes y de lluvia; siendo la presión atmosférica del orden de 940 mb.; aunque en
algunos casos se lleguen a observar presiones atmosféricas mas bajas. El diámetro de un huracán o ciclón tropical
puede variar entre 100 y 500 kilómetros.

Cuando se origina un huracán funciona como una máquina sencilla de vapor, con aire caliente y húmedo proveyendo
su combustible.

Cuando los rayos del Sol calientan las aguas del océano, el aire húmedo se calienta, se expande y comienza a
elevarse como lo hacen los globos de aire caliente. Más aire húmedo remplaza ese aire y comienza ese mismo proceso
de nuevo.

Se tienen que producir ciertas condicionantes para que se forme un huracán:

1. A esa temperatura, el agua del océano se está evaporando al nivel acelerado requerido para que se
Temperatura forme el sistema. Es ese proceso de evaporación y la condensación eventual del vapor de agua en
superior a forma de nubes el que libera la energía que le da la fuerza al sistema para generar vientos fuertes y
los 26.7ºC ó lluvia. Y com en las zonas tropicales la temperatura es normalmente alta, constantemente originan el
80ºF segundo elemento necesario.
2. Humedad Como el huracán necesita la energía de evaporación como combustible, tiene que haber mucha
humedad, la cual ocurre con mayor facilidad sobre el mar, de modo que su avance e incremento en
energía ocurre allí más fácilmente, debilitándose en cambio al llegar a tierra firme.
3. Viento La presencia de viento cálido cerca de la superficie del mar permite que haya mucha evaporación y
que comience a ascender sin grandes contratiempos, originándose una presión negativa que arrastra
al aire en forma de espiral hacia adentro y arriba, permitiendo que continue el proceso de evaporacion.
En los altos niveles de la atmósfera los vientos deben estar débiles para que la estructura se mantenga
intacta y no se interrumpa este ciclo.
4. Giro o La rotación de la tierra eventualmente le da movimiento en forma circular a este sistema, el que
"spin" comienza a girar y desplazarse como un gigantesco trompo. Este giro se realiza en sentido contrario
al de las manecillas del reloj en el hemisferio norte, y en sentido favorable en el hemisferio sur.

Clasificación de Huracanes

Categoría Velocidad de los vientos


Cat. 1 118 a 153 km/h
Cat. 2 154 a 177 km/h
Cat. 3 178 a 209 km/h
Cat. 4 210 a 249 km/h
Cat. 5 + 250 km/h

Escala Saffir / Simpson para Huracanes

Fenómeno Parámetros Efectos. Estimación de los posibles daños


Depresión Menor a 62 km/h. Daños mínimos locales.
tropical
Tormenta 63 a 118 km/h. Daños mínimos.
tropical
Categoria
Parámetros Efectos. Estimación de los posibles daños
del Huracán
Uno - Vientos de 74 a 95 Daños mínimos.
millas por hora (118 a Daños principalmente en: árboles, arbustos y casas móviles que no hayan
152 km/h - 64 a 82 sido previamente aseguradas. Daños ligeros a otras estructuras.
nudos). Destrucción parcial o total de algunos letreros y anuncios pobremente
- Presión barométrica instalados. Marejadas de 4 a 5 pies sobre lo normal. Caminos y carreteras
mínima igual o superior en costas bajas inundadas; daños menores a los muelles y atracaderos. Las
a 980 mb (28.94 embarcaciones menores rompen sus amarres en áreas expuestas.
pulgadas).
- Oleada de la tormenta
4-5 pies (ft)
Dos - Vientos de 96 a 110 Daños moderados
millas por hora (153 a Daños considerables a árboles y arbustos, algunos derribados. Grandes
175 km/h - 83 a 96 daños a casas móviles en áreas expuestas. Extensos daños a letreros y
nudos). anuncios. Destrucción parcial de algunos techos, puertas y ventanas. Pocos
- Presión barométrica daños a estructuras y edificios. Marejadas de 6 a 8 pies sobre lo normal.
mínima de 965 a 979 mb Carreteras y caminos inundados cerca de las costas. Las rutas de escape
(28.50 a 28.91 en terrenos bajos se interrumpen 2 a 4 horas antes de la llegada del centro
pulgadas). del huracán. Daños considerables. Las marinas se inundan. Las
- Oleada de la tormenta embarcaciones menores rompen amarras en áreas abiertas. Se requiere la
6-8 pies (ft) evacuación de residentes de terrenos bajos en areas costeras.
Tres - Vientos de 111 a 130 Daños extensos.
millas por hora (179 a Muchas ramas son arrancadas a los árboles. Grandes árboles derribados.
209 km/h - 96 a 113 Anuncios y letreros que no esten solidamente instalados son llevados por el
nudos). viento. Algunos daños a los techos de edificios y tambien a puertas y
- Presión barométrica ventanas. Algunos daños a las estructuras de edificios pequeños. Casas
mínima de 9415 a 964 móviles destruidas. Marejadas de 9 a 12 pies sobre lo normal, inundando
mb (27.91 a 28.47 extensas areas de zonas costeras con amplia destrucción de muchas
pulgadas). edificaciones que se encuentren cerca del litoral. Las grandes estructuras
- Oleada de la tormenta cerca de las costas son seriamente dañadas por el embite de las olas y
9-12 pies (ft) escombros flotantes. Las vías de escape en terrenos bajos se interrumpen
3 a 5 horas antes de la llegada del centro del huracan debido a la subida de
las aguas. Los terrenos llanos de 5 pies o menos sobre el nivel del mar son
inundados por más de 8 millas tierra adentro. Posiblemente se requiera la
evacuación de todos los residentes en los terrenos bajos a lo largo de las
zonas costeras.
Cuatro - Vientos de 131 a 155 Daños extremos.
millas por hora (210 a Arboles y arbustos son arrasados por el viento. Anuncios y letreros son
250 km/h - 114 a 135 arrancados o destruidos. Hay extensos daños en techos, puertas y
nudos). ventanas. Se produce colapso total de techos y algunas paredes en muchas
- Presión barométrica residencias pequeñas. La mayoria de las casas móviles son destruidas o
mínima de 920 a 944 mb seriamente dañadas. Se producen, marejadas de 13 a 18 pies sobre lo
(27.17 a 27.88 normal. Los terrenos llanos de 10 pies o menos sobre el nivel del mar son
pulgadas) inundados hasta 6 millas tierra adentro. Hay grandes daños a los pisos bajos
- Oleada de la tormenta de estructuras cerca de las costas debido al influjo de las inundaciones y el
13-18 pies (ft) batir de las olas llevando escombros. Las rutas de escape son interrumpidas
por la subida de las aguas 3 a 5 horas antes de la llegada del centro del
huracán. Posiblemente se requiera una evacuación masiva de todos los
residentes dentro de un area de unas 500 yardas de la costa y también de
terrenos bajos hasta 2 millas tierra adentro.
Cinco - Vientos de más de 155 Daños catastróficos.
millas por hora (más de Arboles y arbustos son totalmente arrasados por el viento con muchos
250 km/h - más de 135 árboles grandes arrancados de raiz. Daños de gran consideracion en los
nudos). techos de los edificios. Los anuncios y letreros arrancados, destruidos y
- Presión barométrica llevados por el viento a considerable distancia, ocasionando a su vez más
mínima por debajo de destrucción. Daños muy severos y extensos a ventanas y puertas. Hay
920 Mb (27.17 colapso total de muchas residencias y edificios industriales. Se produce una
pulgadas). gran destrucción de cristales en puertas y ventanas que no hayan sido
- Oleada de la tormenta previamente protegidos. Muchas casas y edificios pequeños derribados o
mayor a 18 pies (ft) arrasados. Destrucción masiva de casas móviles. Se registran mareas muy
superiores a 18 pies sobre lo normal. Ocurren daños considerables a los
pisos bajos de todas las estructuras a menos de 15 pies sobre el nivel del
mar hasta más de 500 yardas tierra adentro. Las rutas de escape en
terrenos bajos son cortadas por la subida de las aguas entre 3 a 5 horas
antes de la llegada del centro del huracán. Posiblemente se requiera una
evacuación masiva de todos los residentes en terrenos bajos dentro de un
area de 5 a 10 millas de las costas. Situación caótica.
Foto clásica de un huracán. (Huracán Mitch, 26 de Octubre de 1998)

Tornados

El Tornado es un torbellino largo y estrecho que va desde una nube de tormenta hasta el suelo y muy cerca de él.
Estos torbellinos, llamados también chimeneas o mangas, generalmente tienen un diámetro inferior a 1 km, aunque
muchas veces apenas llegan a los 100 metros.

Los vientos pueden alcanzar una velocidad entre los 500 - 600 km/h

Los tornados según su origen se pueden clasificar en:

- Tornados Superceldas: Estos tornados tienen su origen en una tormenta severa de larga duración cuyo
viento se encuentra en rotación, conocida como mesociclón o supercelda. Se forma cuando una columna de
nube cumulunimbus genera corrientes ascendentes dentro de ella misma, puede llegar a extenderse hasta
algunos kilómetros de diámetro, lo que origina un tipo de tormenta convectiva con ciertas condiciones que
pueden generar fuertes vientos, grandes granizadas y tornados violentos que puede devastar sobre una larga
trayectoria (para mayor explicación ver el apartado Génesis de las Tormentas Severas).
- Tornados no-superceldas: Los tornados no-superceldas suelen ser de menor magnitud a diferencia de los
tornados superceldas. El meteorólogo Bluestein de la Universidad de Oklahoma, utilizó por primera vez el
término Landspout para identificar un tipo distinto de tornados. Este tipo de tornados se forma cuando una nube
cumulus congestus, en rápida formación, atrae el aire que circula lentamente y de manera giratoria en los
niveles inferiores de la superficie de la tierra.

Una característica común a todos los tornados es la baja presión barométrica existente en el centro de la tormenta y
la enorme velocidad del viento.

Escala de Fujita

Velocidad
Intensidad Consideración Millas por Tipo de daños
hora (mph) Km/h
Rompe ramas de árboles.
Daños en chimeneas, antenas de TV y carteles.
F-0 Muy débil 40-72 64-116 Daños en señales de tráfico.
Desprende rótulos de comercios.
Abate vallas publicitarias de gran porte.
Arranca árboles en terrenos blandos.
Desplaza automóviles en movimiento.
F-1 Débil 73-112 117-181
Desprendimiento de cubiertas (gasolineras, naves, ...)
Se rompen cristales de ventanas.
Quiebra o arranca de raíz árboles de gran porte.
Desprendimiento de techos de viviendas.
F-2 Violento 113-157 182-253
Destruye casas rodantes y vuelca camiones.
Lanzamiento de objetos ligeros a gran velocidad.
Arranca techos y paredes de viviendas prefabricadas.
Vuelca trenes.
F-3 Severo 158-206 254-332 Eleva automóviles del suelo y los desplaza.
Ocasiona daños en viviendas sólidas.
La mayoria de los árboles son arrancados
Genera proyectiles de gran tamaño.
Arroja automóviles a cierta distancia llegando alcanzar los
F-4 Devastador 207-260 333-418 100 metros.
Eleva y arroja a distancia estructura con cimientos débiles.
Los daños en construcciones sólidas son ya serios.
Daña las estructuras de hormigón armado.
Edificios grandes seriamente dañados o derruidos.
F-5 Increíble 261-318 419-512
Los automóviles son lanzados a más de 100 m.
Daños en estructuras de acero.

Después de los diferentes tornados que han asolado los Estados Unidos en los últimos años, así como otros países,
la Escala de Fujita parecía necesitar un pequeño cambio. Un equipo de meteorólogos e ingenieros ha creado una
mejora de la Escala de Clasificación de Tornados de Fujita que se usará en los Estados Unidos a partir de febrero de
2007 y que se conoce como Enhanced F-Scale.

Escala de Enhanced F-Scale sobre Tornados

Escala de FUJITA Escala derivada EF Escala EF en uso


Más veloz 1/4- Ráfaga de 3
Núm. Ráfaga de 3 segundos Ráfaga de 3 segundos
Km segundos Núm. EF Núm. EF
F km/h km/h
km/h km/h
0 64-115 72-124 0 104-136 0 104-136
1 116-179 125-187 1 137-174 1 137-176
2 180-251 188-257 2 175-219 2 177-216
3 252-331 258-334 3 220-267 3 217-264
4 332-416 335-417 4 268-318 4 265-320
5 417-508 336-507 5 319-374 5 Superior a 320

Sin embargo, es importante destacar que la Escala Mejorada de Fujita de clasificación de vientos de tornados, es
decir, la “Enhanced F-Scale” no es de medición sino una estimación de los vientos. Utiliza ráfagas de tres segundos en
el lugar de los daños, basándose en un juicio de daños en 8 niveles de una lista de 28 indicaciones. Estas estimaciones
varían según la altura y la exposición. Es importante recordar que las ráfagas de 3 segundos no se refieren al mismo
viento utilizado en las observaciones de superficie tomadas por las estaciones meteorológicas en exposiciones abiertas,
utilizando una medida de velocidad de una milla por minuto.

Por otro lado, la escala de TORRO puede aplicarse a cualquier tipo de viento con objeto de averiguar si resulta ser
un tornado.

Escala de TORRO sobre Tornados


Intensidad de Descripción del Tornado y
Descripción orientativa de los daños
TORRO Velocidad del Viento en km/h
Basura liviana que sube en espiral.
Tornado leve
T0 Tiendas de campaña seriamente dañadas, losas y tejados
62-86
sueltos...
Plantas pequeñas, sillas, etc. salen volando.
Tornado leve
T1 Losas, chimeneas, tejados, con mayores daños. Daños leves en
88-115
árboles y vallas.
Desplazamiento de caravanas.
Tornado moderado Tejados arrancados y volando, daños considerables en tejados,
T2
116-147 losas y chimeneas. Árboles pequeños arrancados de raíz, daños
en árbol.
Tornado fuerte Caravanas seriamente dañadas, plantas bajas con daños y/o
T3
148-182 destruidos. Árboles grandes arrancados.
Tornado severo Levitación de coches. Tejados arrancados enteros. Numerosos
T4
184-217 árboles arrancados de raíz.
Levitación de vehículos pesados. Mayores daños en casas que
Tornado intenso
T5 con un T4.
219-256
Las casas antiguas podrían derrumbarse.
Tornado moderadamente
Casas fuertes podrían perder todo su tejado e incluso el muro.
T6 devastador
Edificios derrumbados.
257-297
Tornado fuertemente devastador Casas de madera completamente demolidas. Algunos muros de
T7
299-339 piedra derrumbados.
Vehículos desplazados por el aire a gran distancia. Restos de
Tornado severo y devastador
T8 casas dispersadas. Casas de piedra y ladrillo seriamente
340-384
dañadas.
Tornado intenso y devastador
T9 Edificios con armazón de acero dañados. Trenes desplazados.
385-430
Super tornado Levitación de casas, arrancadas de su estructura.
T 10
432-478 Daños considerables por todas partes.
Nota. Las velocidades indicadas en la tabla anterior son orientativas y podrían no ajustarse a la escala mencionada.
Diferencias entre Huracán y Tornado
Huracanes Tornados
Se originan sobre los océanos cuando la temperatura de Se originan sobre la superficie de la tierra o en un cuerpo
la superficie del agua es superior a 27ºC de agua. Se desarrolla por una inestabilidad atmosférica
Se forman comúnmente en el cinturón tropical (entre los 5 Se forman en latitudes medias (entre los 20 y los 50
y los 15 grados de latitud) grados de latitud)
La velocidad de viento oscila entre los 120 y 240 km/h y La velocidad de los vientos puede sobrepasar los 500
en ciertas ocasiones, sobrepasa los 250 km/h. km/h
El diámetro varía entre 500 y 1800 kilómetros El promedio es de 250 m, oscilando entre los 100 m y 1
km.
Su vida es de unos pocos días a algunas semanas Su vida es de unos pocos minutos, en casos
excepcionales algunas horas
No están asociados a ningún frente de tormenta Se producen en conexión con Líneas de Inestabilidad,
frentes o nubes de tormenta. Los puede originar un
huracán.

Frentes, Ciclones o Bajas y Anticiclones

Masas de aire

El concepto de masa de aire fue desarrollado en Noruega por los meteorólogos Bergeron y Bjerkness en los años
20 como parte de su teoría sobre el Frente Polar.

Una masa de aire se define como un volumen de aire de gran extensión cuyas propiedades físicas, sobre todo
temperatura y humedad, son uniformes en el plano horizontal. Su tamaño cubre por lo general centenares e incluso
miles de kilómetros cuadrados, verticalmente puede alcanzar espesores de varios kilómetros, y sus caracteres los
obtiene por el contacto prolongado sobre extensas áreas oceánicas o continentales con unas condiciones superficiales
homogéneas, a las que se denomina regiones manantial o fuente.

La adquisición de las características por parte de las masas de aire es un proceso lento, por lo que se forman en
zonas donde se encuentran sistemas barométricos estacionarios, como el cinturón subtropical, Siberia, Norte de
Canadá y ambos polos.

Clasificación de las masas de aire

Las masas de aire se clasifican según su temperatura (determinada por su posición sobre el globo, ártica, antártica,
polar, tropical o ecuatorial) y por la humedad del aire (continental o marítima).

Masa de aire Símbolo Temperatura (ºC) Humedad específica Propiedades


(G/KG)
Ártica continental
Ac
Antártica continental Muy fría, muy seca, muy estable
AAc -55 a –35 0.05 a 0.2
invierno
Polar continental
Fría, seca y muy estable
invierno Pc -35 a –20 0.2 a 0.6
Fría, seca y estable
verano 5 a 15 4a9
Polar marítima
Fresca, húmeda e inestable
invierno Pm 0 a 10 3 a 8
Fresca, húmeda e inestable
verano 2 a 14 5 a 10
Tropical continental Tc 30 a 42 5 a 10 Cálida seca e inestable
Tropical marítima Cálida, húmeda, estabilidad
Tm 22 a 30 15 a 20
verano variable
Ecuatorial marítima Em Aprox. 27 Aprox. 19 Cálida, muy húmeda e inestable

Masas de aire ártico y antártico

Se originan en la proximidad de los polos, sobre las aguas heladas del océano Artico y los casquetes de hielo de
Groenlandia y la Antártida. Se caracterizan por sus bajas temperaturas y su débil contenido de humedad, a
consecuencia de lo cual la nubosidad es escasa y el riesgo de precipitaciones muy reducido. Son muy estables debido
a la fuerte inversión térmica que crea el fuerte enfriamiento de las capas inferiores de la atmósfera y la subsidencia del
aire en las regiones de altas presiones. Las invasiones de aire ártico que a finales de invierno o comienzo de primavera
afectan a Europa occidental se inestabilizan en su recorrido por el océano Atlántico ocasionando fuertes nevadas y
descenso anormal de las temperaturas.

Masas de aire polar

A pesar de su nombre, las regiones fuente de estas masas de aire se sitúan en zonas alejadas de los polos, entre
50º y 70º de latitud. Las masas continentales son frías, secas y de estratificación estable porque se forman en las zonas
de altas presiones del interior de Asia Central y Canadá. No existen manantiales en el hemisferio Sur debido al dominio
del océano en estas latitudes. Cuando se desplazan al Sur, sobre regiones terrestres más cálidas, aumentan su
temperatura y se inestabilizan, dando lugar a la formación de cúmulos pero sin aporte de precipitación. Por el contrario,
cuando se desplazan sobre superficies oceánicas el aire inicialmente seco se puede convertir en tropical marítimo
formando bancos de niebla o nubes estratiformes (con lloviznas asociadas). Sobre zonas más cálidas pueden
desarrollarse sistemas tormentosos.

Masas de aire tropical

Sus manantiales son las células oceánicas y continentales de altas presiones en las latitudes tropicales. El aire seco
procede de las extensas áreas desérticas que crea la subsidencia anticiclónica y es seco, estable y cálido. En verano,
el intenso calor que desprende el suelo causa remolinos y tormentas de arena (Sahara, Australia). El aire tropical
marítimo es muy húmedo. Propicia la formación de nieblas de advección, asociadas a nubes estratiformes de poca
altitud y lluvias débiles.

Masa de aire ecuatorial

En las latitudes bajas los contrastes térmicos son débiles y la identificación de la masa de aire no es tan sencilla. El
aire ecuatorial se caracteriza por tener elevadas temperaturas, alto contenido en humedad y una elevada inestabilidad.
Esto posibilita el crecimiento de grandes torres de nubes cúmulos y cumulonimbus, de las que caen lluvias intensas a
causa del elevado contenido de humedad absoluta que contiene el aire cálido.

Movimientos verticales del aire

Los procesos que se dan en la atmósfera en los que no existe intercambio calorífico con el exterior del sistema se
llaman adiabáticos. En la atmósfera los ascensos y descensos del aire se producen tan rápido que no tiene tiempo de
intercambiar eficazmente calor con el aire del entorno. Toda compresión adiabática lleva consigo un calentamiento y
toda expansión en las mismas condiciones, un enfriamiento. Además, como la presión atmosférica desciende con la
altitud, puede definirse que si una pequeña parte del aire "burbuja", asciende verticalmente, se encuentra con presiones
menores, por lo que paulatinamente, se expande y enfría, y lo contrario ocurre al descender.

La temperatura desciende unos 10ºC cada 100 hPa, como estos hectopascales corresponden a 1000 m,
aproximadamente, resulta que, en condiciones medias, la temperatura desciende con la altura 1ºC cada 100 m, valor
denominado gradiente adiabático seco. Como se enfría al ascender, puede llegar a saturarse de vapor de agua. Si
habiendo alcanzado la saturación continúa el ascenso comienza la condensación del vapor en agua líquida, proceso
que libera calor que, por supuesto, pasa a la burbuja ascendente, con lo que ésta se enfría menos rápidamente, medio
grado cada 100 metros. Al irse quedando sin vapor de agua que pueda desprender calor al condensarse, vuelve a
acercarse al gradiente adiabático seco.

Estabilidad e Inestabilidad

Se dice que la atmósfera se halla estable cuando hay una gran resistencia a que en ella se desarrollen movimientos
verticales, por lo que si una "burbuja" se desplaza de su posición de equilibrio tiende a recuperarlo.

En caso de inestabilidad ocurre lo contrario. Veamos un ejemplo: Si sumergimos un trozo de corcho en el agua, al
soltarlo sale disparado hasta alcanzar la superficie. En cambio si lo elevamos a cierta altura sobre el agua, en el aire, y
lo soltamos, el corcho cae irremediablemente. ¿Qué ha ocurrido? La densidad del corcho es mayor que la del aire (pesa
más que una masa de aire del mismo tamaño) y menor que la del agua (pesa menos que la cantidad de líquido que
"desaloja"). Esta experiencia nos ayuda a comprender qué es lo que pasa con una "burbuja" de aire. Que sea
desplazada de su nivel de equilibrio por cualquier causa. Si es más fría (por lo tanto, más densa) que el aire que
encuentra, tenderá a bajar hasta recuperar su nivel de equilibrio en el lugar en que el aire que la rodee tenga su misma
densidad. Pero si es más caliente (menos densa) que el aire de alrededor (como el corcho en el agua) continúa
ascendiendo y no vuelve a su punto de partida. La temperatura que adquiere la burbuja es independiente de la que
encuentra en la atmósfera durante su ascenso, con la cual, ya vimos, apenas intercambia calor.

Si la burbuja al ascender y enfriarse encuentra una atmósfera más caliente que ella, bajará y volverá al nivel de
partida (estabilidad) . Si el aire de alrededor es más frío que ella, proseguirá su ascenso (inestabilidad).El vapor de
agua es sumamente importante, ya que el aire húmedo pesa menos que el aire seco y además desde el momento en
el que se alcanza la saturación por medio de ascensos adiabáticos (nivel de condensación) su dinamismo se acelera,
pues al recoger el calor desprendido en la condensación, su "flotabilidad" aumenta y los movimientos verticales se
aceleran.

Las masas de aire cálido, en la mayoría de los casos, son de origen tropical y se mueven hacia latitudes más altas.
Puede darse también el caso de aire marítimo cálido que se desplaza sobre el suelo más frío o aire cálido continental
que se desplace sobre aguas más frías. En estos casos hay un lento transporte de calor desde la masa de aire hacia
la superficie subyacente, con la consecuente estratificación dentro del aire, con ausencia de cualquier movimiento
vertical o turbulencia. Encontraremos entonces nubes estratiformes y frecuentemente, nieblas.

Las masas de aire frío se dan, frecuentemente por el movimiento de aire polar hacia latitudes más bajas, o por aire
marítimo que se desplaza sobre la tierra más caliente o aire continental moviéndose sobre un mar más cálido. Por este
calentamiento de la masa de aire, se desarrolla la convección y turbulencia. Se forman nubes de tipo cúmulos. La
visibilidad es generalmente buena.

Los frentes

Las masas de aire se desplazan en conjunto y se "empujan" unas a otras. En cambio, raramente se mezclan. Esta
propiedad es la causante del acentuado dinamismo de la atmósfera en la llamada superficie frontal, como se denomina
a la superficie de contacto entre dos masas de aire.

Como la atmósfera tiene tres dimensiones, la separación entre las masas de aire es una superficie llamada superficie
frontal, siendo el frente, la línea determinada por la intersección de la superficie frontal y el suelo.

Este término fue introducido por la Escuela de Bjerkness en Noruega (1918) para describir una superficie de
discontinuidad que separa dos masas de aire de distinta densidad o temperatura.

Los frentes pueden tener una longitud de 500 Km a 5000 Km, un ancho de 5 Km a 50 Km y una altura de 3 Km a 20
Km. La pendiente de la superficie frontal puede variar entre 1:100 y 1:500.

La formación de los frentes se llama frontogénesis y el proceso inverso se llama frontolisis y se clasifican en frentes
fríos, cálidos o calientes estacionarios y ocluidos.
El frente frío

Cuando una superficie frontal se desplaza de tal manera que es el aire frío el que desplaza al aire caliente en
superficie, se dice que estamos en presencia de un frente frío. Como la masa de aire frío es más densa, “ataca" al aire
caliente por debajo, como si fuese una cuña, lo levanta, lo desaloja y lo obliga a trepar cuesta arriba sobre la empinada
superficie frontal. El fenómeno es muy violento y en estos ascensos se producen abundantes nubes de desarrollo
vertical. En los mapas se los representa con una línea azul continua o una negra orlada de "picos".

El frente calido

En este caso, el aire caliente avanza sobre el frío, pero al ser este último más pesado, se pega al suelo y a pesar de
retirarse la masa fría, no es desalojada totalmente, de manera que el aire cálido asciende suavemente por la superficie
frontal que hace de rampa.

En general la nubosidad es estratiforme y las precipitaciones menos intensas que en un frente frío. En los mapas se
representa con una línea continua roja o una negra orlada por semicírculos.

El frente estacionario
Es aquel que marca la separación entre dos masas de aire, entre las que no se manifiesta desplazamiento de una
respecto de la otra. La sección es similar a la de un frente cálido.

El frente ocluido

Dado que los frentes fríos se desplazan más rápidamente que los frentes calientes, acaban por alcanzarlos. En estas
condiciones el sector caliente desaparece progresivamente de la superficie, quedando solamente en altitud.

Cuando los frentes se han unido forman un frente ocluido o una oclusión. Las oclusiones pueden ser del tipo frente
frío o del tipo frente caliente.

Depresiones atmosfericas

También denominada ciclón. Se refiere a un área de baja presión o mínimo de presión, constituida por isobaras
cerradas, en la que la presión aumenta desde el centro hacia la periferia, es decir, lo contrario de un anticiclón o área
de alta presión o máximo de presión. Por oposición a los anticiclones, los ciclones o depresiones son centros de
convergencia de los vientos al nivel del suelo, siendo éstos tanto más fuertes cuanto mayor es el gradiente o pendiente
barométrica, o sea cuanto más juntas estén las isobaras.

Debido a la rotación de la Tierra, el viento que entra en un ciclón (como todo cuerpo puesto en movimiento) y se
mueve en la dirección de las agujas del reloj en el hemisferio Sur y en sentido contrario en el hemisferio Norte.
Anticiclones atmosfericas

Región de la atmósfera en donde la presión es más elevada que la de sus alrededores para el mismo nivel. Se llama
también alta presión.

Las isobaras presentan por lo general un espacio amplio, mostrando la presencia de vientos suaves que llegan a
desaparecer en las proximidades del centro. El aire se mueve en la dirección contraria de las agujas del reloj en el
hemisferio Sur y en sentido opuesto en el hemisferio Norte. El movimiento del aire en los anticiclones se caracteriza
por los fenómenos de convergencia en los niveles superiores y divergencia en los inferiores. La subsidencia de más de
10.000 m significa que el aire que baja se va secando y calentando adiabáticamente, por lo que trae consigo estabilidad
y buen tiempo, con escasa probabilidad de lluvia. En invierno, sin embargo, el aire que desciende puede atrapar nieblas
y elementos contaminantes bajo una inversión térmica.

Vaguadas y dorsales o cuñas

Vaguada. Es una configuración isobárica en la que a partir del centro de una baja presión las isobaras se deforman
alejándose más del centro de un lado que en cualquier otra dirección. Este fenómeno produce mal tiempo.

Dorsal. Es la elongación central de un centro de alta presión, se caracteriza por la presencia de estados del tiempo
despejados y por baja humedad en el ambiente.
Fenómenos locales

Galernas

Como definición generalizada de este fenómeno, sumamente violento que se registra en determinada época del año,
se dice que es "una ráfaga súbita de viento, borrascosa, en la costa septentrional de España; suele soplar del W y NW
(ó N); procede del noroeste; el viento es frío, húmedo y chubascoso; es local y alcanza de 32 a 37 nudos de velocidad
media; afecta también a las costas atlánticas de Francia".

Atendiendo a la observancia de este fenómeno se pueden clasificarse en tres tipos, aunque no se debe caer en el
error de pensar que todos estos fenómenos de galerna están encasillados, en el siguiente cuadro:

Tipo Galerna frontal Galerna híbrida Galerna típica


Epoca del año De abril a octubre De abril a octubre, pero, en De junio a septiembre, pero casi
(normalmente en julio y general, en la primavera, en los siempre en los meses de julio o
agosto). intercambios energéticos agosto.
propios de la estación en la
transitoriedad invierno -
verano.
Momento del Cualquiera, pero el mayor Cualquiera. Muy difícilmente Nunca antes del mediodía;
día riesgo es si la situación coincide por la mañana en la costa raramente por la noche; casi
con la tarde o noche. Vasca. siempre por la tarde; en las
severas el comienzo es entre las
15 y las 18 horas (UTC)
Génesis En Cantábrico occidental La evolución comienza en la Probablemente se genera en o
(incluso Galicia) y zona marítima de Finisterre, antes de las primeras 20 millas
agudizándose hacia el Este. ligeramente al Norte o en el marítimas (curiosamente viene a
golfo de Vizcaya. coincidir con la frontera entre las
aguas litorales y el talud
continental).
Desplazamiento De Oeste a Este. De Oeste a Este. De Norte a Sur o de Noroeste a
Desplazamiento rápido. Sudeste. Es rápido.
Zonas Todo el Cantábrico Puede ser Galicia, Cantábrico, Es muy local; solo se observa en
afectadas fundamentalmente. golfo de Vizcaya y hasta Matxitxako y Capbreton (unas 12
Francia y Pirineos, aunque su millas al norte de Bayona).
desplazamiento básicamente Afecta a puntos de la costa
es hacia el nordeste del golfo Vasca, pero, a veces, ni a toda a
de Vizcaya. ella ni a todos los puntos a la vez
o correlativamente: como si se
generasen más de una.
Extensión Desde 30 ó 40 millas tierra Desde 50 millas tierra adentro Es perceptible a 10 ó 15 millas
adentro hasta 50 de faja litoral. hasta 150 ó más de mar por el mar adentro y hasta 10 millas, a
golfo de Vizcaya. veces solamente, tierra adentro.
Duración Los vientos van arreciando Desde 4 ó 6 horas antes los Aparece bruscamente, dura de
desde 2 ó 4 h antes del, S o vientos del S y SW van 45 a 90' y puede desaparecer tan
SW; la galerna dura, del NW, 45 arreciando hasta alcanzar a bruscamente como apareció.
a 90'; posteriormente empieza veces fuerza moderada o algo
a amainar gradualmente y más; a partir del cambio de
puede calmarse el viento en el vientos al NW, 45 a 90' de
plazo de 4 horas. temporal; posteriormente, 4 ó 6
horas amainando los vientos
del NW, pero sin bajar de
fuerza moderada.
Aspecto Puede parecerse a un frente Una depresión de pequeña Características absolutamente
mediterráneo. Es como un extensión circulando con suma diferenciadas.
frente con vientos posteriores rapidez en la circulación
demasiado fuertes para la generada por otra depresión
situación sinóptica existente. más profunda en su borde
meridional, a nivel sinóptico.
Muy parecida a una turbonada.
Tiempo Por lo general el tiempo pasa a El tiempo pasa a ser malo o Además de desaparecer
posterior ser malo a corto o medio-plazo. muy malo. bruscamente, inmediatamente
puede quedar el tiempo tan
bueno como lo era
anteriormente. Resurgen en
general las condiciones
anteriores, las sinópticas.
Frecuencia Una o dos por año y Una vez al año como mucho y Casi todos los veranos hay
posiblemente ninguna. pueden pasar 5 años sin ser alguna más o menos violenta;
observada. pueden darse dos; en general,
no pasan de seis por temporada
que superen el grado moderado;
pueden darse varias por verano
que no alcancen dicho desarrollo
de más de moderado.
Ejemplo Pueden ser de este tipo las Pueden ser de este tipo las Pueden ser de este tipo las
galernas del 12/07/1961 y del galernas del 07/06/1987. galernas del 04/08/1965 y del
13/07/1985. 19/07/1984.
Vientos En la costa Vasca, el tiempo es Los vientos del NW alcanzan, En las de pantano barométrico,
bueno con vientos encalmados; en ocasiones, fuerza 9 la mañana está encalmada o el S
2 ó 4 horas antes, los vientos es sumamente flojo; también las
son del S o SW empiezan a primeras horas de la tarde; una
arreciar moderadamente; hora o dos antes pueden darse
repentinamente se vuelven del intervalos de vientos de
NW, con fuerza 8 a 9 en componente E relativamente
algunos casos; tras el cálidos (alternando con
fenómeno quedan vientos del intervalos de S a veces);
NW de fuerza moderada y súbitamente, NW arreciando con
amainando normalmente. rapidez inusitada.
En las de suave circulación de S,
éstos son los vientos que
dominan casi constantemente
hasta la eclosión. Estas pueden
ser más peligrosas que las
anteriores, de pantano
barométrico, ya que impiden la
formación de brisas que
abortarían el proyecto de galerna
con mayor facilidad; además,
retrasan el proceso, con mayor
acumulación de energía; y, las
temperaturas pueden alcanzar
valores más elevados.
Nubosidad Nubosidad escasa primero; La nubosidad, que ha podido Los cielos están despejados o
nubes de altura media ser muy escasa con antelación, con leves cirros por la mañana.
aumentando en cantidad y va aumentando continuamente Hay una ligera bruma en el
espesor con vientos del S; con los vientos del S, siempre horizonte de la mar. En tierra
estratos bajos (no siempre) y con nubes altas o de altura puede haber leve calima
cúmulos y estratocúmulos al media; estas nubes van también. Dos horas antes,
cambio de viento; probables adquiriendo un aspecto aproximadamente, aparece un
cumulonimbos de inmediato. abigarrado, retorcido y caótico. cúmulo o estratocúmulo encima
Con el cambio de vientos el de Matxixako; puede
proceso es similar al caso desaparecer para volver a
anterior; quizás las nubes bajas reaparecer. Como 20 ó 30
empiezan a observarse con minutos antes pueden empezar
algunos minutos de antelación a deslizarse desde la mar hacia
al cambio de viento. la costa estratos bajos (si
aparecen estrías verticales, la
violencia será mayor).
Repentinamente, el NW nubes
bajas muy densas. Todo este
proceso se da en general por
debajo de los 600 m de altitud (a
veces hasta de los 300 m); por
encima de este nivel prevalecen
las condiciones sinópticas.
Puede no haber chubascos ni
tormenta.
Presiones Las presiones están normales o Las presiones son bastantes Las presiones pueden estar
ligeramente bajas y descienden normales o son levemente perfectamente estacionarías
muy moderadamente, con la bajas 6 h antes descienden antes, en y después del proceso.
aproximación del fenómeno; no continuamente y de forma Pueden descender ligeramente.
descienden en general por pronunciada hasta poder llegar Casi siempre están o llegan a
debajo de los 1.012 mb a nivel a ser bajas moderadamente. descender hasta 1.014 +/- 1 mb.
del mar. Incluso, pueden Pueden descender de 1.008
mantenerse estacionarías en mb perfectamente, aunque lo
toda la evolución. normal es que no lo hagan de
1.010 mb.
Temperaturas En general, las temperaturas En general, el descenso en Las temperaturas son altas
previas son elevadas; las horas pico es más acusado; los desde el principio de la mañana
de viento S pueden agravar la termómetros pueden ir hasta o suben prontamente; para el
elevación. Descienden los 12ºC ó 14ºC, muy por mediodía los termómetros
ligeramente antes del cambio debajo de las temperaturas señalan ya los 27ºC, si es junio,
de viento y súbita y superficial del agua de mar de 30ºC si es julio o agosto y 29ºC
acentuadamente en el cambio. la época. El calor, como en el si es septiembre; sube más
Si es verano, la caída de caso de la galerna híbrida, en todavía en las primeras horas de
temperaturas puede ser de gran medida está generado por la tarde. A partir de 8ºC de
hasta 14ºC, desde 33º ó más los vientos del S y la diferencia entre temperatura de
hasta 19ºC, por ejemplo. correspondiente advección de aire y temperatura de agua de
masas de aire. mar la situación es ya de
prevención. El calor es debido
más a efecto solar que a
advección de masas de aire. El
descenso de temperaturas
raramente sobrepasa la cota de
temperaturas medida en el agua
de mar; en general, al final, la
temperatura del aire es similar a
la del agua de mar.
Humedad del La humedad relativa del aire, Similar a la galerna híbrida. Antes de la galerna la humedad
aire pasa a ser de 35% ó 45% antes del aire se estaciona sobre el
a más 90%. 50% de humedad relativa
durante algunas horas. En la
galerna, como en las anteriores,
sube por encima del 90%.
Otras Con los vientos del NW Se registran chubascos Según observadores, el punto de
observaciones generalmente empiezan a posteriores, incluso rocío y la tensión de vapor es
darse chubascos que, empezando en el mismo igual antes y después del
frecuentemente, derivan en momento del cambio de fenómeno. Minutos antes de la
tormentas. vientos, y los chubascos galerna, la mar se riza sin motivo
pueden ir acompañados de aparente (las condiciones de
fenómenos tormentosos partida son de mar encalmado).
durante algunas horas.

Las Rissagues

Con el nombre de "rissagues" es con el que popularmente se conocen en Baleares las elevaciones y descensos de
nivel del mar de notable amplitud, acompañadas de fuerte corriente, que ocasionalmente se presentan en determinadas
calas y puertos del archipiélago, en particular, en el puerto de Ciutadella de Menorca.

Desde el punto de vista técnico, las "rissagues" se pueden definir como "seiches forzadas", siendo el forzamiento,
en este caso, un agente meteorológico de determinadas características.

Un cuerpo de agua cerrado (como un lago) o semi-cerrado (éste último es el caso de un puerto o cala) es susceptible
de oscilar sobre un eje horizontal que pasa por su centro (caso del lago) o por su boca (caso de un puerto o cala), de
un modo semejante a como oscila un péndulo sobre su punto de suspensión. Consideramos el caso de un puerto o
cala. El movimiento tiene las siguientes fases: entra agua desde la boca hacia el fondo del puerto. Ello hace subir
progresivamente el nivel del agua, tanto más cuanto más al fondo, quedando la superficie inclinada desde la boca hacia
el fondo cuando ha dejado el agua de entrar. La sobreelevación del nivel hacia el fondo del puerto supone allí una
sobrepresión que impulsa el agua a salir hacia la boca. La salida hace bajar el nivel en el interior del puerto, hasta más
allá de la posición horizontal inicial, ya que, después de alcanzada la posición inicial, sigue saliendo agua, por inercia.
Cuando ya no sale agua, la superficie está inclinada al revés que antes, desde el fondo del puerto (que está a un nivel
más bajo que el inicial), hacia la boca, que mantiene un nivel semejante al inicial. La mayor presión de agua en la boca
obliga, entonces, de nuevo, a la entrada de agua hacia el fondo, recomenzando el ciclo, que continuaría indefinidamente
si no hubiera pérdida de energía por fricción del agua con el fondo. Esas oscilaciones que, una vez iniciadas, continúan
por sí mismas, sin fuerza externa, se las llama "seiches libres" y se producen con un "periodo propio", es decir, el tiempo
desde que se ha alcanzado un nivel máximo hasta que se alcanza el siguiente nivel máximo es constante, y viene
determinado por la geometría del puerto (longitud y profundidad).

Para una cala pequeña y poco profunda el periodo propio puede ser de sólo un par de minutos. Para el puerto de
Ciutadella (900 metros de longitud y 5 metros de profundidad media) el periodo propio de oscilación de la "seiche libre"
es de 10 minutos. Para la Bahía de Palma, de veintitantos minutos. Para la cuenca del Mediterráneo occidental es de
bastantes horas.

Las causas que esporádicamente desequilibran el nivel del agua o generan una corriente son frecuentes y variadas.
Como el movimiento, una vez iniciado, sigue por sí mismo mucho tiempo, los puertos están permanentemente en
movimiento de seiche libre, aunque con una amplitud generalmente pequeña. En el caso del puerto de Ciutadella, los
mereógrafos han constatado ese continuo ir y venir del nivel del agua, pero han permitido, a su vez, observar que la
amplitud es, normalmente, del orden de 10 cm. solamente, entre el nivel máximo y el mínimo. Ello provoca corrientes
de entrada y salida débiles, casi imperceptibles. No es a ese tipo de movimiento al que la gente llama "rissaga".

La "rissaga" es un movimiento oscilatorio del nivel del mar, de tipo seiche, pero que, esporádica o repentinamente,
alcanza una amplitud importante, por encima de los 50 centímetros. Entonces la corriente de entrada y salida de agua
se hace intensa y pone las embarcaciones amarradas en movimiento, obligando a trabajar a los amarres. "Rissagues"
de amplitud entre 50 centímetros y 1 metro no suelen llegar a producir daños, aunque resultan un fenómeno
espectacular. Téngase en cuenta que pasan sólo 5 minutos entre la entrada-subida de aguas y la bajada-vaciado. En
el puerto de Ciutadella, rissagues de esa amplitud, que podríamos llamar moderadas, se dan una o varias veces,
prácticamente cada año, generalmente en verano. Pero en ese mismo lugar, en el puerto de Ciutadella, las rissagues
pueden alcanzar, esporádicamente, desniveles mucho mayores, de 1.5, 2 y hasta 3 metros. Es entonces cuando
constituyen un fenómeno peligroso. Hasta 50.000 ó 60.000 toneladas de agua han de ser sacadas del puerto (o
entradas en él) en cinco minutos. La corriente es impetuosa y muchos amarres no resisten el embate, quedando
embarcaciones a la deriva, que chocan unas con otras, llegando a destrozarse.

Por otra parte, siendo tan grande el desnivel, muchas embarcaciones pueden quedar sin calado en el vaciado,
chocando contra el fondo, con riesgo de partirse. En el llenado, ya cuando la amplitud pasa de 1.5 metros, el agua
rebasa la altura de los muelles e inunda el pavimento y locales portuarios, con fuerte corriente. Pueden ser arrastrados
enseres, mobiliario, vehículos e incluso personas.

Esas grandes rissagues, siempre peligrosas y a veces con consecuencias catastróficas (en el año 1.984, 70
embarcaciones quedaron destruidas o sufrieron grandes daños) son infrecuentes, pero bastante aleatorias. Algún año
se pueden dar 2 ó 3 episodios casi seguidos, pero también pueden pasar varios años sin ninguna rissaga realmente
fuerte.

Puerto de Ciutadella (Menorca - Islas Baleares) despues de la Rissaga del 22 de junio de 1984

Se ha podido establecer que las rissagues (moderadas y fuertes) son el resultado de una compleja resonancia entre
un excitador o forzamiento, que originariamente es atmosférico, y la seiche libre, generándose seiches forzadas de
gran amplitud.

El fenómeno de la resonancia es algo bien conocido en la vida corriente. Un columpio, por ejemplo, es un artefacto
capaz de oscilar. Si uno da un solo empujón suave a un columpio, éste inicia unas oscilaciones suaves, con un periodo
propio, constante, que duran un tiempo. Ese es el equivalente a la seiche libre de un puerto. Si los empujones al
columpio, no importa que sean fuertes, los repetimos periódicamente, al mismo ritmo que el movimiento libre del
artefacto, la amplitud de las oscilaciones&127;iones va creciendo rápidamente. El acoplamiento entre el ritmo o periodo
libre de oscilación y el ritmo o periodo con que actúa el excitador (en este caso, nuestros empujones) es la resonancia.
Su efecto es la amplificación de la oscilación libre.

A la búsqueda de las causas de las rissagues, los investigadores han identificado un tipo de situación meteorológica,
en el seno del aire, y, al mismo tiempo, permite que ese oleaje a nivel del suelo, generando oscilación de presión y
viento. Esas oscilaciones de presión y viento tienen periodos variados, con una gama que incluye claramente los 10'.
Dichas oscilaciones generan una respuesta en mar abierto, produciendo oscilaciones de nivel y corrientes, que son
débiles, pero que actúan de excitador de las seiches libres de los puertos y calas, pudiéndose producir la resonancia
cuando los periodos son apropiados. En las condiciones meteorológicas adecuadas, las rissagues se producen en
numerosas calas y puertos, no sólo de Baleares, sino también de Cataluña. Porto Colom, en Mallorca, y Palamós en
Girona, son buenos ejemplos. Pero en ninguna parte se alcanzan las amplitudes de Ciutadella, donde se dan las
condiciones idóneas de resonancia.

Puerto de Ciutadella (Menorca - Islas Baleares) despues de la Rissaga del 22 de junio de 1984

Pronósticos del tiempo

Elementos para la predicción del tiempo

La presión

Para la medición de la presión, utilizaremos el Barómetro, instrumento de medición de la presión que servirá para
prever la posible aparición de fenómenos atmosféricos.

Es un elemento imprescindible en cualquier embarcación y del que deberemos estar constantemente atentos, ya que
los movimientos de su aguja nos permitirán conocer la tendencia existente del tiempo.

Para entenderlo y poder prever esta tendencia deberá saber que:

 Si la aguja sobrepasa los 1020 milibares: estamos en un régimen anticiclónico.


 Si la aguja marca alrededor de los 1015 milibares: podemos esperar mal tiempo.
 Un descenso de 2 ó 3 milibares en tres horas: indica que casi con seguridad empeorará el tiempo.
 Un descenso de 4 ó 5: anuncia la llegada de una perturbación importante.
 Un descenso de más de 5 milibares: debemos prepararnos para la llegada de un fenómeno muy violento.
El viento

Se trata de un factor meteorológico fundamental, no sólo porque impulsa las velas, sino porque es el principal creador
de oleaje.

Su velocidad se mide en metros por segundo, en kilómetros por hora o en millas náuticas por hora (nudos).

Además deberemos tener siempre en cuenta que la información acerca del viento que nos proporcionan los partes
se refiere siempre al viento medio durante un intervalo de 10 minutos.

Creencias populares

Los pronósticos populares sobre el tiempo, son aquellos que se realizan en pueblos, ciudades o provincias,
basándose en tradiciones y experiencias populares visuales en dichas zonas, sin emplear equipos meteorológicos.
Suele basarse en señales proporcionadas por animales, vegetales, insectos, olores, sensibilidad de enfermos y la
propia atmósfera. Los principales indicios fiables los damos en la tabla siguiente:

Fenómeno Efecto que anuncia


Arco iris por la mañana Lluvia
Arco iris por la tarde Buen tiempo
Niebla matinal Buen tiempo
Rocío abundante Buen tiempo
Puesta de Sol arrebolada o rojiza Viento fuerte
Fuerte centelleo de las estrellas Buen tiempo
Noche muy despejada en invierno Helada
Si el Sol tiene halo Lluvia
Luna llena con corona o halo Lluvia
Luna saliendo coloreada Viento
Si la cabellera se enmaraña Humedad o lluvia
Si la sal y la harina se humedecen Humedad o lluvia
Si aumenta fuertemente el mal olor de cloacas, alcantarillas, sumideros, etc. Tormenta o lluvia
Las abejas se quedan en sus paneles Lluvia
Si los patos y las ocas agitan las alas sin salir del agua Lluvia
Si las vacas se embisten unas a otras Tormenta o lluvia
Si las golondrinas vuelan bajo Mal tiempo
Los peces del río saltan fuera del agua Mal tiempo
Ganado inquieto y rebelde Mal tiempo
Gallos cantando a deshora Mal tiempo
Sapos en los caminos Lluvia
Arañas escondiéndose y alejándose de sus telarañas Tormenta o lluvia
Gaviotas gritando y volando alto hacia tierra Mal tiempo
Cuervos que vuelan en bandadas y gritando Lluvia o tormenta
Murciélagos chocando contra las paredes Lluvia o tormenta
Si se endereza el tallo del trébol Lluvia
Si el trébol cierra sus hojas en pleno día (sobre todo en primavera) Viento
Si las lechugas (en el huerto) se abren en forma de abanico Lluvia
Los gatos se restriegan el hocico repetidas veces Lluvia
Fuertes dolores en callos y juanetes Humedad o lluvia
Recrudecimiento de dolores reumáticos, nerviosos y operados (sobre todo de fracturas Humedad o lluvia
óseas)
Ruido de tripas en el hombre o animales Lluvia
Si las golondrinas vuelan alto Buen tiempo
Alcachofas abriendo sus hojas en la planta Buen tiempo
Alcachofas cerrando sus hojas en la planta Humedad o lluvia

Refranes populares

Se recogen aquí buena parte de los refranes meteorológicos existentes a nivel de España y que son fruto de largas
generaciones de agricultores, ganaderos y personas relacionadas muy directamente con el clima, llegando en el caso
de los agricultores, a depender directamente de el.

Enero - A Ávila nadie le vio un día entero sin Sol.


- A buen enero, mal febrero.
- A enero sigue febrero: los dos son marrulleros.
- A invierno malhechor, primavera peor.
- A la Luna blanca, cobertor y manta.
- A la Luna de enero yo te comparo, que es la luna más clara de todo el año.
- A las tres heladas llueve.
- A las tres relantadas, la lluvia no falta.
- A veinte de enero, San Sebatián primero; detente varón, que primero es San Antón.
- Al empezar el año, ya crece el día un paso de gallo.
- Al galgo más lebrero, se le va la liebre en enero.
- Al Sol sin sombrero, ni en agosto ni en enero.
- Año ruin cuando llueve mucho en enero y nieva en abril.
- Año que hasta el nueve de enero nieva, mucho pan espera.
- Buena es la nieve si a tiempo viene.
- Cada día que pasa de enero, pide un ajo al ajero, en la ristra que no en el suelo.
- Con nieve en enero, no hay año fulero.
- Cuando el cielo está de color de panza de burra, nieve segura.
- Cuando nieva en enero, todo el año hay tempero.
- De enero a enero, buenas tazas de caldo en el puchero.
- De los Santos frioleros, San Sebastián primero; detente varón, que primero es San Antón.
- Después de San Antón las nieblas no pasan de las dos. (17 de enero)
- Diciembre mojado y enero bien helado.
- El agua de enero llena las botas y el granero.
- El buen enero, frío y seco. - El mes de enero es como el buen caballero.
- El pollo de enero, la pluma vale dinero.
- El Sol tiene celos de la Luna en enero.
- En el menguante de Enero, corta tu madero. (Alude que es época de realizar tala de árboles y aclareos en el bosque,
aprovechando que la savia está baja en esa fase de luna)
- En el mes de enero, lobos lobos siete a siete en el carrero.
- En enero andan los gatos en celo y en abril andan a parir.
- En enero cantares y en abril callares.
- En enero flores, en mayo dolores.
- En enero por el día al Sol y por la tarde al brasero.
- En enero quien acoge a una vieja es un caballero.
- En enero se hiela la vieja en el lecho y el agua en el puchero.
- En enero se huela el agua en el puchero.
- En enero vale más una gorra que un sombrero.
- En enero y febrero, busca la sombra el perro; en marzo búscala el asno.
- En enero y febrero, quien coja una vieja es un caballero.
- En enero, bufanda, capa y sombrero.
- En enero, busca la perdiz al perdigón.
- En enero, busca la perdiz su compañero.
- En enero, cada oveja con su cordero.
- En enero, calcetín gordo y sombrero.
- En enero, capa, bufanda y sombrero.
- En enero, de día al Sol y de tarde al brasero.
- En enero, el gato en celo.
- En enero, el mejor Sol el brasero.
- En enero, el mejor Sol el humero.
- En enero, la nieve en el alero.
- En enero, nieblas; en mayo, lluvias ciertas.
- En enero, poco en el sendero: un día y no cada día.
- En enero, vale más la cabeza de un palmito que la de un cordero.
- En las mañanas de enero, ni se dan los buenos días ni se quitan los sombreros.
- Enero caliente, el diablo trae en el vientre.
- Enero caliente, el diablo se divierte.
- Enero claro y heladero, frío y seco.
- Enero es caballero, si no es ventolero.
- Enero es claro y heladero; tiene las llaves del granero. Los días despejados y encalmados, con noche serena, se
enfrían mucho los suelos y aparecen heladas de irradiación, ello contribuye a que la plántula eche raíces profundas que aporten luego
humedad en época de primavera para ayudar al crecimiento de los tallos y de las espigas)
- Enero es el mes primero, si viene frío, es buen caballero.
- Enero frío sereno para el campo siempre es bueno. (Pues se requiere ambiente frío para enraizar las plántulas de la
siembra de cereales)
- Enero friolero, entra soplándose los dedos.
- Enero heladero, buena oveja, buen carnero, buena espiga de centeno.
- Enero mojado, bueno para el campo y malo para el ganado.
- Enero verano ni paja ni grano.
- Enero, buen mes para el carbonero.
- Enero, el friolero, entra soplándose los dedos.
- Enero, cuando se hiela la vieja en el lecho y el agua en el puchero.
- Enero, frío o templado pásalo arropado o Enero, frío o templado pásalo abrigado.
- Enero, frío y sereno, inauguran un año nuevo.
- El barbecho de Enero hace al amo caballero. (Es un refrán antiguo que alude a la oportunidad de levantar las tierras
con la vertedera, preparándolas para 1ª siembra de Otoño. Así se airean y las lluvias, penetran más en el suelo, aportando mejor tempero)
- El pollo de enero, la pluma vale dinero.
- El buen enero, frío y seco.
- Estrellas tapadas, tempestades y pedregales.
- Febrero, al revés que enero.
- Frío enero, corazón del invierno.
- Invierno frío, verano caluroso.
- Las calmas de Enero en Alicante, suelen traer tiempo bonancible y sol constante. (El tiempo estable y
soleado, con subida de la temperatura y ausencia de heladas, goza de justa fama en todo el Sureste español en la segunda quincena de
Enero)
- Las cinco dan ya con el Sol, el día de San Antón.
- Lluvias de enero llenan cuba, tinaja y granero.
- Lluvias de enero, hasta la hoz llega el tempero.
- Los pollos de enero, pocos suben al gallinero; pero el que sube es como un carnero.
- No hay luna como la de enero, ni amor como el primero. (El aire frío y seco acentúa por la noche el brillo de la luna
llena y justifica el antiguo consejo: “En luna de Enero echa una firma al brasero”)
- Por año nuevo, trigo, vino y tocino nuevo ya es viejo.
- Por enero florece el romero.
- Por los Reyes el frío y los días crecen.
- Por los Reyes, los días y frío crecen. (La festividad de los Santos Reyes es el día 6; progresivamente se va saliendo del
pozo invernal, con más luz y tibio sol)
- Por San Antón de enero, camina una hora más el trajinero. (17 de enero)
- Por San Antón las gallinas ponen huevos a montón. (Precisamente San Antón es el patrono de los animales. En los
días largos, soleados y de tibio calor aumenta la puesta)
- Por San Antón ninguna niebla llega a las dos.
- Por San Antonio de enero, la mitad del pajar y la mitad del granero.
- Por San Francisco de enero, la mitad del pajar y la mitad del granero.
- Por San Pablo de enero el invierno pierde o gana el paso o Por San Pablo, el invierno vuelve atrás o
alarga el paso.
- Por San Vicente cigüeña vente. (22 de enero)
- Por San Vicente, el Sol entra por las torrenteras.
- Por San Vicente, el invierno pierde un diente.
- Por Santo Tomás, mochila delante y mochila atrás.
- Quien pasa el mes de enero, pasa el año entero.
- Quien cava en enero y poda en febrero tiene buen uvero.
- San Antón barre las nieblas a un rincón. (Se van alargando los días y acortando las noches. El sol va teniendo más fuerza
para disipar las nieblas que tuvieron su mayor frecuencia en meses de Noviembre y Diciembre)
- San Antón, frío y tristón, mete a las muchachas en un rincón; luego enseguida llega San Sebastián,
mozo y galán, que las saca a pasear. (San Antón es el día 17 y San Sebastián el día 20. El refrán sólo quiere significar, con
bastante exageración, el opuesto comportamiento entre la niebla y el sol)
- San Valero, ventolero. (29 de enero)
- San Vicente, toda el agua es simiente.
- Seda en enero, fantasía o poco dinero.
- Si el invierno se disfraza de verano, no habrá ni paja ni grano.
- Si en enero flores, en mayo dolores.
- Si en enero la cigüeña para, la nieve será rara.
- Si hiela bien por enero, mucho llueve por febrero.
- Si hiela por enero, bien lloverá en febrero.
- Si llueve por Santa Bibiana (2 diciembre) llueve tres semanas; y si le acompaña su primo San Canuto,
tres meses justos.
- Si los sapos cantan en enero, cierra tu cillero.
- Si se pierde enero, búscalo por el almendro.
- Sol de enero, amor de yerno.
- Sol de enero, poco duradero.
- Tiritando, en el mes de enero, tiritando nació el cordero.
- Viento, tiempo, mujer y fortuna mudan como la luna.
Febrero - A comienzos de febrero ten dispuesto ya el apero.
- Abrígate por febrero, con dos capas y un sombrero.
- Agua de febrero, llena el granero.
- Agua de febrero, buena oveja y buen cordero, buena vaca y buen ternero, buen prado y buen lameiro,
buena escoba de baleo y buena espiga de centeno.
- Agua de febrero mata al usurero.
- Agua en febrero hace pajar.
- Cabañuelas en febrero, en lluvias junio certero.
- Caliente diciembre, caliente enero, frío seguro tendrá febrero.
- Cuando febrero no febrerea, marzo marcea.
- Cuando febrero fue marzo, marzo será febrero.
- Cuando la Candelaria plora, invierno fora; y cuando ríe, el invierno aún sigue.
- Cuando llueve en febrero, todo el año tiene tempero.
- Cuando llueve en febrero, no hay buen prado ni buen centeno.
- Cuando no llueve en febrero, ni trigo ni centeno.
- El agua de febrero mata al usurero.
- El agua por febrero, buen prao, buen centeno y buena mata de baleo.
- El mes de febrero lo inventó un casero.
- El Sol de febrero, saca el lagarto del agujero.
- En enero y febrero aguas de ribero.
- En Febrerillo, corto loco, cada día es peor que el otro. (Es un refrán exagerado; pero indica lo desigual y voluble que
el comportamiento de la atmósfera. Se puede pasar de un tiempo soleado y tibio a un descenso brusco de la temperatura.)
- En febrero busca la sombra el perro y el cochino el bañaero, pero no por todo el día entero.
- En febrero busca la sombra el perro y el cochino el aguadero; pero al final, que no a lo primero. (Al
crecer los días y caldear el sol, ya avanzado el mes, el ambiente bonancible se comporta como un adelanto de la primavera en el centro
del día; aunque por la noche haya bajada de la temperatura e incluso helada.)
- En febrero busca la sombra el perro, y a veces el dueño.
- En febrero busca la sombra el perro; a lo último, que no a lo primero.
- En febrero busca la sombra el perro, en marzo el perro y el amo.
- En febrero mete obrero; pan te comerá, pero buena gera te hará.
- En febrero mete obreros, que tu pan te comerán pero tu oficio harán.
- En febrero nace el buen cordero.
- En febrero sale el oso del osero.
- En febrero tiene flor el almendro.
- En febrero un día malo y otro a ratos.
- En febrero un rato malo y otro bueno.
- En febrero, busca el buey el cucadero.
- En febrero, el loco, ningún día se parece a otro.
- En febrero, un rato al Sol y otro al humero.
- En febrero, ya tiene flor el almendro.
- Enero helado y febrero aguado.
- Enero polvoroso, febrero luminoso.
- Entra febrerillo el loco con sus días veintiocho.
- Febrerillo el loco, un día peor que otro.
- Febrerillo el orate, cada día hace un disparate.
- Febrerillo es un mes corto, voluble y loco; trae viento, frío, nubes y sol, de todo un poco. (El tiempo
atmosférico suele presentarse variable y con bruscas oscilaciones, alternando periodos soleados con temporales de lluvia y viento que
recuerdan que aún estamos en Invierno.)
- Febrerillo y abrilillo ¡buen par de pillos!
- Febrerillo, malo o bueno, siempre resulta embustero.
- Febrero a llenar charcos y marzo a secarlos.
- Febrero debe llenarnos y luego marzo secarnos.
- Febrero el corto, el peor de todos.
- Febrero el loco ningún día se parece al otro.
- Febrero el loco y abril no poco.
- Febrero el revoltoso, un rato peor que otro.
- Febrero es loco y abril no poco.
- Febrero febreril, se apostó a sar malo como abril.
- Febrero febrerín el más corto y el más ruin.
- Febrero llovidero, llena manantiales y crea tempero.
- Febrero siempre fue loco y más en año bisiesto, donde tiene días nones y muchos pares de malas
intenciones.
- Febrero y las mujeres tienen en un día diez pareceres.
- Febrero, el más corto mes y el menos cortés.
- Febrero, mes cebadero y cabrito en el caldero.
- Febrero, siete capas y un sombrero.
- Febrero, vaya un mes puñetero.
- Hacia San Matías igualan las noches con los días y empieza a dar el sol en las umbrías. (El Santo es el
día 24, los días ya tienen once horas de duración y el sol va cada vez más alto en su movimiento aparente por el cielo, describiendo un
arco de 40º, no obstante, hasta que llegue el equinoccio de primavera, el 21 de marzo – casi un mes más tarde – el día y la noche no se
hacen iguales.)
- La flor de febrero no va al frutero o la flor de febrero no llega al frutero. (Indica que si el tiempo ha sido cálido y
soleado se adelanta la vegetación y los árboles florecen; después, si hay retrocesos al frío la helada acaba con las flores.)
- La nieve febrerina, en las patas se la lleva la gallina.
- Lluvia de febrero, buen prado y buen centeno.
- Lluvias y nieves por febrero son augurio lisonjero.
- Lo opuesto al mes de enero, ha de ser el de febrero.
- Nieve de febrero, buena si es a primeros.
- Ni refrán verdadero ni cuerdo febrero.
- Nieve de febrero, en las patas se la lleva el perro.
- Nieve febrerina, en las patas se la lleva la gallina.
- Nieve por aguedilla, oro para la trilla.
- Nieve antes de marzo, oro blanco.
- Nieves de enero y soles en febrero.
- Para febrero, guarda leña en tu leñero.
- Por febrero busca la sombra mas no por entero.
- Por la candelaría pone la gallina buena y la mala.
- Por San Blas, la cigüeña verás; si no la vieres, mal año tuvieres. (El santo es el día 3 y al alargar los días suelen
llegar las cigüeñas a Extremadura y La Mancha, al adaptarse los ciclos biológicos a la marcha del tiempo.)
- Por San Valentín el frío anuncia su fin. (Esto ocurre los años en que llueve la primera mitad del mes y predominan los
vientos del Suroeste templando el ambiente. El Santo es el día 14 y para esas fechas empiezan a aparearse las aves que llegaron en
bandadas; por ello se cita a San Valentín como el día de los enamorados.)
- Por San Valentín, los almendros floridos. (14 de febrero)
- Por Santa Eulalia, el tiempo cambia. (12 de febrero)
- Por Santa María, hora y media más de día.
- Que venga febrero lluvioso aunque venga rabioso.
- Quien en febrero no escarda, ¿a qué aguarda?.
- Quien en febrero no escarde que aguarde.
- Refranes que no sean verdaderos y febreros que no sean locos, pocos.
- Si en febrero hay frío, lluvia y viento es señal que el invierno aún está dentro. (La fama de loco, voluble, fulero
e informal hace que los agricultores no se fíen de él.)
- Si en la Candelaria plora, invierno fora. (2 de febrero)
- Si febrero es verano no habrá paja ni grano.
- Si febrero no frebreara abril no abrileara.
- Si en febrero caliente estás, en Pascua tiritarás.
- Si hace viento por San Matías dura cuatro días.
- Si hace viento por San Matías, hace viento cuarenta días.
- Si hiela bien por enero, bien lloverá por febrero.
- Si hiela por San Blan, treinta días más.
- Si la Candelaria plora, el invierno está fora. (La Purificación de Nª Sª es el día 2. Si no llovió en Enero puede llegar un
temporal de nubes y lluvia, que corte el frío y las heladas, moderando el ambiente Pero ello es más bien un deseo que una realidad por
parte de los campesinos que aseveran que: suele ocurrir en Febrero lo contrario, que en Enero.)
- Si no lloviera en Febrero mala temperie y peor tempero. (Alude a la necesidad de la llegada de temporales de nubes
y lluvias, tras el seco mes de Enero, que suele ser claro y heladero.)
- Si no llueve en febrero, ni buen ganado ni buen sementero.
- Si truena en febrero, mal agüero.
- Siempre se vio en febrero lo contrario que en enero.
- Sol de febrero, rara vez dura un día entero.
- Ten el invierno por pasado, si ves febrero empapado.
- Venga febrero lluvioso, aunque salga furioso.
- Ya viene febrero, que se lleva la oveja y el carnero.
Marzo - A marzo alabo, si no vuelve el rabo.
- A nadie debe extrañar, que en marzo empiece a tronar.
- A quince de marzo da el sol en la umbría y cantan las totovías.
- A quince de marzo da el sol en la umbría y pía la golondrina.
- A quince de marzo da el sol en la sombra y canta la alondra.
- Agua de marzo hierba en los sembrados.
- Aire de marzo escalda a las damas en los palacios.
- Al cruzar el Sol por Aries, crecen los días y cambian los aires. (Indica que con el sol en el punto Vernal de la
eclíptica los días son cada vez más largos y los cambios de tiempo frecuentes al empezar la revoltosa primavera, con oscilaciones,
térmicas y alternativas de viento, lluvia y Sol)
- Calor de marzo, temprano es para el campo.
- Con marzo marzadas: aire, frío y granizadas.
- Cuando en marzo hay nieblas, mayo nieva o hiela.
- Cuando en marzo truena, cosecha de almendra.
- Cuando en marzo truena la trufa fuera.
- Cuando marzo mayea, mayo marcea. (Puede haber tiempo soleado y seco en Marzo y luego presentarse una primavera
nubosa con lluvias y viento en Mayo. Bien sentencia el adagio que no hay peor tiempo que aquél que llega a destiempo)
- Cuando marzo no marcea, abril agua cantalera.
- Cuando marzo ventea, abril aguanevea.
- Cuando marzo vuelve el rabo, ni deja carnero encerrado, ni pastor enzamarrado.
- Cuando marzo vuelve el rabo, noi deja oveja con pelleja ni pastor deszamarrado.
- Cuando cae la pascua en marzo, se huelga el diablo.
- Cuando tu casa vayas a obrar, en marzo has de empezar.
- De marzo a la mitad, la golondrina viene y el tordo se va. (Se refiere n zonas del Sur de España, cuando los bandos
de tordos emigran a pasar el verano en Centroeuropa; mientras los bandos de golondrinas, procedentes de África, llegan a la península)
- De marzo al revés, cuida la res.
- Dijo marzo al pastor: con tres días que me quedan y tres que me preste mi hermano abril, he de poner
tus ovejas a parir. (29 abril)
- El calor de marzo, temprano es para el campo.
- El cuco, no es mito, lo trae San Benito.
- El esposo de María hace la noche igual al día. (19 de marzo, San José)
- El sol de marzo aporrea como un mazo.
- El sol de marzo conmueve, pero no resuelve.
- El sol de marzo conmueve y no resuelve.
- El sol de marzo pega como pelmazo.
- El viento marzal, implica fuerte temporal. (Las ráfagas intensas de alta velocidad son temidas tanto en tierra: destrozos
en bosques y huertas, como en el mar: fuertes oleadas que hacen amarrar en puerto la flota pesquera. Esos vientos suelen presentarse
en el sector posterior de profundas borrascas que cruzan desde el Golfo de Vizcaya hacia las Baleares)
- En marzo asoma la cabeza el lagarto; y en abril, acaba de salir.
- En marzo calienta el Sol como un pelmazo.
- En marzo el que no haya "estirao" la pata, estirará el brazo.
- En marzo el sol riega y el agua quema.
- En marzo florecen todos los campos.
- En marzo las lluvias, en abril y en mayo las flores.
- En marzo los almendros en flor y los mozos en amor.
- En marzo quema el sol como un escarzo.
- En marzo, el abrigo, nueces y pantrigo.
- En marzo, la veleta, ni dos horas está quieta. (Es un mes que lleva fama de ser muy voluble e informal con saltos en la
presión atmosférica al paso de las borrascas; ello determina vientos mudables y fuertes).
- En primavera dice el pastor: marzo.
- Entre marzo y abril, sale el cuco del cubir; con la nieve no quiere venir.
- Es marzo marzón, rosa a la mañana y a la tarde can.
- Guárdate del sol de marzo y estarás hermosa todo el año.
- La nieve marcelina, en las patas se la lleva la gallina.
- La primavera a veinte de marzo entra.
- La que a su hija quiere casar del Sol de marzo la ha de librar.
- Las secas de marzo, son lluvias en mayo.
- Lluvias en marzo, hierbas en los sembrados.
- Lluvias en marzo, hierbas en abril y en mayo flores, gran año de labradores.
- Lo que en marzo has de sembrar en febrero has de binar (arar la tierra).
- Los aires y los soles de marzo queman las dueñas del palacio.
- Marzo, mientras más me des, más me alzo.
- Marzo airoso y abril lluvioso, sacan a mayo florido y hermoso.
- Marzo de lluvias cargado, hace el año desgraciado.
- Marzo es loco y abril no poco.
- Marzo engañador, un día malo y otro peor.
- Marzo espigarzo y abril espigas mil.
- Marzo hambriento mayo opulento.
- Marzo marceador un día malo y otro peor.
- Marzo marcero: o tan frío como enero, o tan falso como febrero.
- Marzo marcero: peor que un padre, el mes de febrero.
- Marzo marcero: por la mañana rostro de perro y por la tarde valiente mancebo.
- Marzo muy lluvioso, año doloroso.
- Marzo pardo: poco Sol y malo.
- Marzo que comienza borrascoso pronto se vuelve granizoso.
- Marzo que empiece bochornoso, pronto se vuelve granizoso.
- Marzo quita las polillas de las sayas y las mantillas.
- Marzo trae las hojas y noviembre las despoja.
- Marzo ventoso y abril lluvioso sacan a mayo florido y hermoso.
- Marzo y abril, si no la pegan al entrar, la pegan al salir.
- Marzo y abril, la vieja al veril.
- Marzo 31 días tiene y trescientos pareces.
- Marzo, marceador, de noche llueve y de día hace Sol.
- Marzo, marceador, de noche frío y de día calor.
- Marzo, marceador, llueve por la tarde y por la mañana hizo Sol. (Se refiere a las bruscas transiciones del tiempo
al paso de les frentes nubosos, con los vientos y lluvias asociados)
- Marzo, marzadas: aire, frío y granizadas.
- Marzo: los almendros en flor y los mozos en amor.
- Niebla de marzo, nieve de abril.
- Nieblas en marzo, aguas en mayo.
- Nieblas de marzo, helada de mayo.
- Nieve antes de marzo, oro blanco.
- No dure más el mal de mi vecina que la nieve marcelina.
- Para marzo a su mitad, golondrina viene y tordo se va.
- Pascua marzal, o por mucho bien o por mucho mal. Cuando cae la Pascua en marzo, se huelga el
diablo.
- Por la Encarnación los últimos hielos son.
- Por la Encarnación los últimos hielos son, si el año no sale respondon. (La Encarnación es el día 25 de Marzo,
con días largos, más calor solar y noches más cortas. Sin embargo, el refrán más que un vaticinio es un deseo, ya que heladas tardías
suele haber en Abril e incluso en Mayo)
- Por San José, los sapos se comienzan a ver.
- Por San Matías, igualan las noches con los días y empieza a dar el sol en las umbrías.
- Sale marzo y entra abril: nubecitas a llorar y campitos a reír. (Este bucólico refrán se refiere a que si Marzo acabó
seco y soleado; luego en Abril vendrán nubes y chaparrones haciendo crecer la hierba en los prados y las plantas en los sembrados; con
la consiguiente alergia de los campesinos)
- San José, esposo de María, hace la noche igual al día. (San José es el día 19 de Marzo y el equinoccio de primavera
el 21. En esta última fecha tienen igual duración el día y la noche en todo el hemisferio Norte)
- San Raimundo, trae la golondrina del otro mundo.
- Si en marzo canta la rana, en abril calla.
- Si en marzo oyes truenos, apuntala tu granero.
- Si en marzo oyes tronar, limpia tu hera y barre el pajar.
- Si en marzo oyes tronar, lleva los trillos a empedrar.
- Si marzo es pardo habrá buen año.
- Si marzo no marcea, abril ventisquea.
- Si marzo se va y el cuco no viene, o se ha muerto el cuco o la fin del mundo viene.
- Si marzo ventoso año manzanero.
- Si marzo vuelve el rabo, no queda oveja con pellaja ni pastor enzamarrado. (Se refiere a bruscas variaciones
del tiempo con nubes y lluvias, seguidas de viento fuerte y racheado. Ellas pueden ser peligrosas y afectar a los rebaños y al pastor)
- Si oyes tronar en marzo prepara la cuba y el mazo.
- Sol de marzo, pega como mazo.
- Soplo de marzo y lluvia de abril, a agosto y septiembre los hacen reír.
- Tarde llueve y por la mañana hace Sol.
- Un aviso a tiempo evita un ciento.
- Viento de marzo pronto es tempero.
- Viento marzal, buen temporal.
Abril - ¡Abril! ¡ah, vil!.
- A abril alabo, si no vuelve el rabo.
- A abril, deséale por lluvioso y témele por vil.
- A fines de abril, en flor la vid.
- A parte de otras cosas, en abril lilas y en mayo rosas.
- A tres de abril, el cuclillo ha de venir. (Se considera a esta ave como una especie de notario que con su rítmico cu-cú
levanta acta da fe de la llegada real de la primavera)
- Abre, abril, las puertas del santo rocío y no abras las del frío.
- Abril a los campos hace reír.
- Abril abrilete; tienes caras siete.
- Abril cara de beato, uñas de gato.
- Abril concluido, invierno ido.
- Abril encapulla las rosas y mayo las luce abiertas y hermosas.
- Abril hace a la fuente parir.
- Abril mojado malo en la huerta y bueno en el campo.
- Abril mojado, de panes viene cargado.
- Abril no es padre, que es compadre.
- Abril no se llama abril, sino ¡Ah, vil!
- Abril puede traer rocío, y otras veces helada y frío. (Se refiere a que habiendo el día templado y soleado por la noche
puede caer bruscamente la temperatura apareciendo heladas tardías que hacen mucho daño en los cultivos. ¡Ojo con Abril!, que es
helador y sutil.)
- Abril que sale lloviendo, a mayo llama riendo.
- Abril ríe, mata de frío a la gente.
- Abril riente, mata de frío a la gente.
- Abril saca la espiga a relucir.
- Abril sin granizar, no se vió ni se verá.
- Abril vigoroso pan y vino abundoso.
- Abril, abril: de cien en cien años deberías venir. Lo dijo la vieja, vivió ciento uno, murióse la pobre y
no vio ninguno.
- Abril, abril; mes de sabroso dormir. Dos veces al año habrías de venir.
- Abril, abrileño; cada día dos aguaceros.
- Abril, abrilero, cada día un aguacero.
- Abril, abrilete; mas malo que siete. Llama a mayo y vete.
- Abril, abrilillo; ¿cuándo no fue un pillo?
- Abril, aguas mil; si no al principio, al medio o al fin.
- Abril, para ser abril, ha de tener aguas mil.
- Abril, siempre vil: al principio, al medio y al fin.
- Abril, uno bueno entre mil.
- Abril: Abre las puertas del santo rocío y no abras las del frío.
- Abriles y caballeros de ciento uno sale bueno.
- Abriles y jornaleros hay pocos buenos pero el que es bueno, es bueno.
- Abriles y yernos pocos hay buenos.
- Al principio o al fin, abril suele ser ruin.
- Altas o bajas por abril son Pascuas.
- Aparte de otras cosas, en abril lilas y en mayo rosas.
- Buenos amigos y buenos abriles, uno entre miles.
- Cuando abril abrilea, bien luce la primavera.
- Cuando abril es muy malo, no puede ser bueno el año.
- De abril a abril, vuelven las aguas por donde solían ir.
- De tus leños mil, guarda ciento para abril.
- El año ha de ser bueno, por abril lo anuncian los truenos.
- El frío de abril, a las peñas vayan a herir.
- El invierno no ha pasado hasta que abril se ha acabado. (Ello alude, una vez más, a las heladas tardías que pueden
surgir en ambas mesetas. De aquí la mala fama que tiene Abril entre los agricultores: Abril: debieran llamarte ¡Ah vil!.)
- El que no guarda leña para abril, no sabe vivir.
- En abril agua poca y nubes mil. (Alude a los chaparrones asociados a nubes aisladas de desarrollo vertical. Esos nublados
ocasionales alternan con periodos soleados.)
- En abril aguas mil, al entrar, al medio o al fin.
- En abril busca el nido a la perdiz.
- En abril cortas un cardo y te salen mil.
- En Abril lluvias hasta que a las vacas los cuernos se les pudran.
- En abril quemó la vieja el mandil y en mayo quemó el sayo.
- En abril, aguas mil.
- En abril, aguas mil; cernidas por un mandil.
- En abril, aguas mil, coladas por un mandil; en mayo, tres o cuatro, y ésas con buen barro.
- En abril, aguas mil; si no al principio, al medio o al fin.
- En abril, aguas mil, y todas en un candil.
- En abril, cada gota vale por mil.
- En abril, cena el mozo sin candil; y en mayo, el mozo y el amo.
- En Abril, cortas un cardo y te crecen mil. (Se relaciona con el vigor de la vegetación impulsada por la luz y subida de la
temperatura. En tiempos pretéritos, la escarda de las malas hierbas en los sembrados era una de las faenas más obsesivas del labrador.)
- En abril, la flor empieza a lucir.
- En abril, la helada sigue a la granizada. (Cuando entra un frente frío, seguido de aire polar, primero se inestabiliza la
atmósfera con grandes nubes de desarrollo vertical que determinan aguaceros y tormentas de granizo; posteriormente el aire se estabiliza
y queda en calma, entonces baja la temperatura, queda el cielo despejado y surge la helada, con grandes pérdidas en el campo.)
- En abril, la helada sigue al rocío.
- En abril, las habas en el mandil.
- En abril, los espárragos pa mí, en mayo pa mi amo.
- En abril, hace el nido la perdiz.
- En abril, no me toques la raíz.
- En abril, pone la perdiz.
- En Abril, sólo poda el ruin. (Se refiere a que con la luz y el calor sube la savia en los vegetales y es improcedente dejar la poda
para Abril. La época óptima es Marzo.)
- En abril y mayo, de sueño me cayo.
- En llorar y en reír, se le psa el tiempo a abril.
- Guarda pan para mayo y leña para abril, pues te ha de servir.
- Hasta que pase el abril, no aligeres el vestir.
- La llegada de Abril, es Primavera; la savia y la sangre altera. (Hace mención al resurgir de la vegetación y a la gran
actividad de la vida animal: mamíferos, aves, insectos, reptiles, microorganismos. Las temperaturas medías rebasan el umbral de los 16
ºC. Es la época de celo y cubrición (de muchas especies de animales).)
- La oveja y la abeja, por abril dan la pelleja.
- La oveja, la abeja y la mula vieja, en abril pierden la pelleja.
- Las mañanitas de abril son buenas para dormir.
- Llueva en abril y mayo aunque no llueva en todo el año.
- Lluvias de Abril y Mayo son las mejores del año. (Desde luego son muy importantes; pero tanto o más son las de
Septiembre y Octubre que ayudan a regar y fecundar las tierras, preparando la otoñada de pastos y la sementera. Sin embargo, el
campesino sabe que estas lluvias favorecen frutos y espigas; también el crecimiento de la hierba, en los prados y le aseguran la cosecha.)
- Los cardos en abril, cortas uno y salen mil.
- Los espárragos de abril, para mí; los de mayo, para el amo; los de junio, para ninguno.
- Marzo y abril la vieja al veril.
- Más valen las aguas de abril que los bueyes y el carro de David.
- Mes de abril; agua poca y lluvias mil.
- Mes de abril; agua poca y nubes mil.
- No hay abril que no sea vil, al principio, al medio o al fin.
- Nunca vi abril que no fuera ruin, ora al entrar, ora al salir.
- Parte su tiempo abril entre llorar y reír.
- Por abril, corta un cardo y nacerán mil.
- Por el jueves santo se siembra el garbanzo.
- Por San Benito de Palermo o el cuco viene de camino, o se ha muerto.
- Por San Marcos, en el suelo hay charcos. (25 de abril)
- Por San Marcos el melonar, ni por nacido ni por sembrar. (El evangelista San Marcos es el día 25 de Abril y para
esas fechas ya deben estar sembradas las pipas de melón. Además, hacia esos días suele presentarse algún temporal de lluvia y
sentencia el refrán: "Por San Marcos, en el suelo habrá charcos”.)
- Quien no guarda leña en abril, no sabe vivir.
- San Marcos del garbanzal, ni nacidos ni por sembrar.
- Si abril fuere frío, habrá pan y vino; Y si frío y mojado, seguro está el año.
- Si no hubiera abril, no habría año ruin.
- Si quieres saber cuando es abril, la golondrina te lo vendrá a decir.
- Si por San Jorge hiela, no cogerás muchas peras. (23 de abril)
- Si truena en abril de diez granos nacen mil.
- Sol de abril, abre la mano y déjalo ir.
- Tu perejil, siémbralo en abril. - Una flor no hace abril, sino mil y mil.
Mayo - A abril con sus chaparrones, sigue mayo con sus flores.
- Abril encapulla las rosas y mayo las luce abiertas y hermosas.
- Agua de mayo cernida por un paño.
- Agua de mayo no cala el sayo, y si alguna vez lo caló, pronto lo enjugó o Agua de mayo no cala el
sayo, y si alguna vez lo caló, pronto se secó.
- Agua de mayo quita aceite y no da grano.
- Agua de mayo, pan para todo el año.
- Agua por Santa Rita, todo lo quita. (22 de mayo)
- Calentura de mayo, salud para todo el año.
- Cuando haya nacido mayo, todo lo deja espigado.
- Cuando mayo va a mediar, debe el invierno acabar.
- Cuando Mayo va a mediar, debe ya el frío acabar. (Los días van en aumento. Hay más sol y menos frío nocturno,
dándose por concluidas las heladas.)
- De mayo frío, señal de buen estío.
- De oriente rubies, de Milán tabíes, de Sicilia lanas y del mes de mayo las frescas mañanas.
- Desde mayo a San Miguel, pastor de ovejas quiero ser; desde San Miguel a mayo, que las guarde el
amo.
- Días de mayo días de maldición que apenas amanecido ya se ha puesto el Sol.
- Días de mayo, días amargos, los panes cortos y los días largos.
- Dice mayo a abril: "Aunque te pese, me he de reír".
- Dios me libre de las heladas de mayo o Dios nos libre de los hielos por mayo.
- El agua por Santa Rita, ya más que dar, quita. (La Santa es el día 23 de Mayo y ya está muy firme y asentada la
Primavera, con sol y días calurosos. Por eso, un retroceso a temporales de lluvia y ambiente fresco paraliza algo la marcha del campo.)
- El buen madero, para mayo lo quiero.
- El mejor paseo, para mayo lo quiero.
- El mes de mayo es el mes más largo que tiene el año.
- El que se corta el pelo en mayo le crece para todo el año.
- El queso y el barbecho, para mayo esté hecho.
- En abril y mayo, de sueño me cayo.
- En buena hora vengas mayo: el mejor mes de todo el año.
- En buena hora vengas mayo, que eres el mejor del año.
- En mayo busca la vieja el sayo.
- En mayo cada día un baño.
- En mayo chorro y caño.
- En mayo el mucho calor aumenta la producción.
- En mayo el rocín se hace caballo. (La abundancia de hierba en los prados pone gordos y lustrosas a los anímales, que
abandonan el “mal pelo” y las penurias del Invierno.)
- En mayo embalses llenos, son preludio de tormentas y truenos. (Si, Abril fue lluvioso, con persistentes temporales,
aumenta el caudal de los ríos y se llenan los pantanos y embalses. Luego, al calentar el sol, la evaporación se hace muy marcada y se
forman nubes de gran desarrollo vertical, por la tarde con tormentas, chubascos e incluso granizo. Así a las mañanas calurosas suelen
seguir tardes tormentosas.)
- En mayo no dejes el sayo, por si en vez de derecho, viene de soslayo.
- En mayo quemó la vieja el escaño, y en junio porque no lo tuvo.
- En mayo, a quien no tiene jubón basta el sayo.
- En mayo, cuando los grandes calores, los caballos están gordos y los potros corredores.
- En mayo, heladas cuatro.
- En mayo, la hoz en la mano; la del heno que no la del centeno.
- En mayo, tal como esté será el grano.
- Entrando mayo, sal en cuerpo y luce sayo.
- Febrero revuelto, marzo ventoso y abril lluvioso, sacan a mayo florido y hermoso.
- Frío en mayo año corto.
- Guarda el sayo para mayo.
- Guarde el sayo para mayo por si viene de soslayo.
- Helada de mayo, agua en la mano.
- Hongo de mayo ni lo comas ni lo des a tu amo.
- La bellota que no se ve en mayo, no se ve en todo el año.
- Las aguas de mayo echan a perder el año.
- Lino bueno, lino malo, todo florece en mayo.
- Lluévame abril y mayo, y a los otros todo el año.
- Lluvioso mayo, seguro el año.
- Lodos en mayo, en agosto espigas y grano.
- Los espárragos de mayo para mi caballo.
- Más vale un agua entre abril y mayo que los bueyes y el carro.
- Mayo arreglado, ni frío ni acalorado; ni muy seco ni muy mojado.
- Mayo entrado, un jardín en cada prado.
- Mayo es el mejor mes del año.
- Mayo festero, echa la rueca tras el humero.
- Mayo florido, en flor el olivo y grandes los trigos.
- Mayo frío, poca paja y mucho trigo.
- Mayo hace el trigo y Agosto hace el vino. (Se refiere a que los calores y el sol de Mayo favorecen el encañado y espigado
del trigo; mientras que los de los de Agosto fuerzan la maduración de las uvas e influyen en la calidad del vino. )
- Mayo hortelano mucha paja y poco grano. (Alude a cuando la Primavera llega retrasada está lloviendo gran parte del
mes. Entonces crece mucho el cereal, pero por falta de sol no maduran bien las espinas. En cambió, la lluvia favorece a la huerta y se
ahorran riegos.)
- Mayo mojado del buen barbecho hace prado.
- Mayo pardo, abril lluviosos y marzo ventoso, hacen el año hermoso.
- Mayo regalado, ni frío ni achicharrado.
- Mayo reglado ni frió ni achicharrado, ni muy seco ni muy mojado. (Alusivo al equilibrio térmico y pluviométrico del
mejor mes de la Primavera. Ello asegura las cosechas y da auge a la ganadería.)
- Mayo seco, junio aguado, todo vendrá trastornado.
- Mayo templado y lluvioso ofrece bienes copiosos.
- Mayo traidor arroña al labrador.
- Mayo ventoso para el labrador es hermoso o Mayo ventoso es para el labrador hermoso.
- Mayo ventoso, para el campesino hermoso y para el marinero penoso.
- Mucho agua en mayo malogra el año.
- No es nacido, si ha de nacer, quien las siete cabrillas por mayo ha de ver.
- No esperes buena cosecha si en mayo no barbechas.
- No hay tiempo que no vuelva, cada año hay primavera.
- Norabuena venga mayo, el mejor mes de todo el año.
- Nos fastidió mayo con no llover a tiempo.
- Nos fastidió mayo con sus flores.
- Para Pascuas el tizón, para mayo el quitasol.
- Por mayo llueve a rayos.
- Por mayo ríos llenos, preludian grandes truenos.
- Por temprano que venga, dejará la cebada granada y el trigo espigado.
- Por San Fernando, en Andalucía están segando; pero por Cantabria sigue lloviendo y tronando. (Indica
lo variado y desigual que es el clima de distintas regiones de España, con marcados contrastes, entre el Norte y el Sur. Los frentes
nubosos y las lluvias y vientos siguen llegando al Cantábrico; mientras que por Andalucia y Levante el sol, los cielos despejados y el calor
son las características principales.)
- Quien en mayo se moja, en mayo se seca.
- ¿Quieres mal a tu vecina? Dale en mayo una sardina.
- San Felipe y Santiago, sepan las damas que mayo ha entrado. (3 de mayo)
- San Isidro Labrador quita el agua y saca el Sol. (15 de mayo)
- San Isidro labrador, reparte el agua y el sol. (El Santo es el día 15 y tiene gran fama en el campo, pasando a ser el
patrono de agricultores e ingenieros agrónomos. En todas las comarcas de España se le tiene gran devoción. La alternativa de nubes y
lluvias, con días de sol y bonanza, contribuye al crecimiento de hierba en los prados y al encañado y espigado de las siembras de
cereales.)
- Será templado y seco el junio aquel que siga a un mayo de buen llover.
- Si mayo bien llovió, seco a junio sacó.
- Si mayo es reglado, ni frío ni achicharrado.
- Si mayo es frío, habrá buen muelo de trigo.
- Si no encandela en mayo, no escandela en todo el año.
- Tantas heladas habrá en mayo cuantas nieblas hubo en marzo.
- Toro y gallo, trucha y barbo, todo en mayo.
- Trueno de mayo el viento a chorros.
- Ya viene mayo por esas cañadas espigando trigos y segando cebadas.
- Ya viene Mayo por esas cañadas, espigando los trigos y granando cebadas. (Ya viene Mayo por esas cañadas,
espigando los trigos y granando cebadas.)

Junio - A fines de junio, deja de cantar el cuco.


- A principios de junio vengan diluvios.
- Agua por San Juan quita vino, aceite y pan. (Las lluvias de la tercera decena de Junio pueden es tropear la polinización
del olivo, vides y trigales. También se pasa por unos días críticos por si un golpe de calor pudiera dañar a los delicados brotes)
- Agua por San Juan quita vino y no da pan.
- Aguas en junio, infortunio.
- Aguas en junio, ni frutos ni pastos en julio.
- Buen tiempo en junio, verano seguro.
- Cabañuelas en febrero, en lluvias junio certero.
- Cuando junio llega, busca la hoz y limpia la era.
- De brevas a hiqos, el calor y el verano estarán contigo. (Alude el refrán al tiempo de verano entre San Juan (24 de
Junio) y San Miguel (29 de Septiembre). De higos a brevas, en cambio, un largo periodo de más de nueve meses, que incluye el invierno)
- De los vientos de junio, los de San Antonio o ninguno. (13 de junio)
De San Juan a San Miguel es Verano; en este período se recogen la fruta y el grano. (Abarca el largo periodo
estival con tiempo, en general, seco y caluroso, que madura las espinas y los frutos. En ese intervalo de tiempo comprendido entre el 24
de Junio y el 29 de Septiembre, quedan incluidos los Períodos calurosos de Virgen del Carmen (16 Julio) – Santiago (25 de Julio) San
Lorenzo (16 de Agosto) - La Asunción de la Virgen (15 de Agosto) - San Bernabé (24 de Agosto) - La Natividad de la Virgen (8 Septiembre))
- De San Juan a San Pedro, algún día hará bueno.
- Desde primero de junio hasta fin de mayo, antes es la camisa que el sayo.
- El día de San Bernabé, dice el Sol hasta aquí llegué y de aquí no pasaré. (11 de junio)
- El heno, corto o largo por junio ha de estar segado.
- El mar y la hera, no es cuando uno quiera.
- El viento que corra por San Juan, todo el año correrá.
- En el mes de San Juan, al sol se cuece el pan.
- En junio es todo día, los viejos y jóvenes tienen más vida.
- En junio hay día para casar, enviudar y volver a casar.
- En junio hoz en puño.
- En junio la mucha calor no asusta al labrador.
- En junio lloverá, pero antes tronará.
- En Junio mucho calor, nunca asusta al labrador. (Con días muy largos el calor aprieta de firme, pero ello es lo adecuado
para siega, trilla, trabajo en las eras y demás labores)
- En junio, el veintiuno es largo como ninguno.
- En junio, el día veintiuno, es largo como ninguno.
- En junio, si pica el Sol, ni mujer ni caracol.
- En junio deja la mosca al buey y se va al burro.
- Golondrina en bajo vuelo, anuncia lluvia en el cielo. (Los insectos tienen las alas higroscópicas y se cargan de
humedad; allí las busca las golondrinas. Pero un cambio de humedad implica tormentas y lluvias por la tarde)
- Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo; por si en vez de por derecho, viene de soslayo. (La
fecha aludida es el día 9 de junio (31 días de Mayo + 9 de Junio = 40 días). El refrán constituye una especie de prevención por si hubiera
retrocesos al frío y tiempo desapacible. En la primera decena, con días despejados y calma suelen segarse los prados. Indica al refrán:
“Hierba para el almiar, a principios de Junio la has de segar”)
- Hasta el cuarenta de mayo (9 de junio), no te quites el sayo, y si junio es ruín, hasta el fin.
- Hasta que pasa San Juan, no te quites el gabán.
- Juniete nubladete, si no granizas no agonizas.
- Junio brillante, año abundante.
- Junio claro y fresquito, para todos es bendito.
- Junio es todo día, los viejos y achacosos tienen más vida.
- Junio soleado y brillante, te pone de buen talante. (Junio con su luz y calor es un mes alegre para todos. Indica el
refrán: “Junio es todo día, niños, jovenes y viejos tienen mas energía". La luz del día llega hasta 16 horas de duración, contando los
crepúsculos)
- Junio, la hoz en el puño, para probar que no para segar.
- Junio, labrador astuto, no labra tierra que no de fruto.
- Junio, julio y agosto, cada uno como los otros.
- Junio, señorito agricultor, ni señorito ni labrador.
- Junta de moscas al Sol, o de mosquitos al oscurecer, avisan que va a llover.
- Junta de pájaros, agua segura.
- La burra del villano, mula de silla es en verano.
- La mujer y el viento, cambian en cada momento.
- Lluvia en el primero de junio, vale más que yunta, carro y yugo.
- Lluvia en junio, infortunio.
- Lo que en junio se moja, en junio se seca.
- Mayo seco, junio aguado; todo vendrá trastornado.
- Mayo y junio haciendo un mes, el mejor del año es.
- Mucho agua en junio trae infortunio.
- No creas en invierno claro, ni en verano nublado.
- No te pongas al sol en verano, ni te fíes de ningún escribano.
- Para el día de San Bernabé la siega de prados está bien.
- Por junio el mucho calor nunca asusta al labrador.
- Por mucho que quiera ser, en junio poco ha de llover.
- Por San Antonio nublado y por san Juan despejado.
- Por San Bernabé dice el Sol: hasta aquí llegué y de aquí no pasaré.
- Por San Juan brevas, y por San Pedro las más buenas.
- Por San Julieta, la lluvia mas que dar quita. (La Santa es el día 16 y para esa fecha ven cuajando los primeros frutos en
la huerta. Si llueve hay retrocesos térmicos que fastidian la recolección)
- Por San Pedro y San Pablo la riqueza está en el campo.
- Por Santa Margarita la lluvia, más que dar quita.
- Quien quiera ver los higos nacer, madrugue la mañana de San Bernabé.
- Quien se quiera matar, coma coles por San Juan.
- San Juan nos amenaza, y San Pedro nos hecha de casa.
- San Pedro caluroso, treinta días bochornoso. (29 junio)
- San Pedro lluvioso, treinta días peligrosos. (29 de junio)
- Sanjuanada venida, primavera ida.
- Será templado y seco el junio aquel, que siga a un mayo de buen llover.
- Si en junio llueve, en invierno nieva.
- Si llueve por San Pedro, lloverá un mes arreo.
- Si mayo bien llovió, seco a junio sacó.
- Si San Antonio se presenta fresco y nublado, luego San Juan será caluroso y despejado. (San Antonio
es el día 13 y San Juan el 24 de Julio. En ese intervalo se reafirma la primera oleada de calor del Verano; quedando tiempo soleado y
seco después de los chubascos tormentosos de la primera quincena del mes)
- Sin engaño, la noche de San Juan es la mas corta del año. (Luego el día es el más largo ( 15 horas de duración).
Así la Primavera se puede graduar entre San José (12 horas) y San Juan (15 horas) Es decir, desde el 19 de Mayo al 24 de Junio)
- Tormentas por San Juan, quitan vino y no dan pan.
- Tronadas en junio anuncian muchos frutos.
- Venga junio fresco, el Carmen claro y Santiago abrasado.
- Verdes o maduras, por San Juan brevas seguras.
Julio - A nube mañanera, piedra segurera.
- Aunque raras, muy violentas son por julio las tormentas.
- Calor en julio castañas seguro.
- Cuando el sol mucho calienta, barrunta tormenta.
- De Virgen a Virgen, los sesos se derriten. (Entre la Virgen del Carmen y la Asunción se suelen producir las más altas
temperaturas del verano) (16 de julio)
- Dijo el trigo al sembrador: "Con un grano o con dos, al julio soy con vos".
- El día que cae el quemado, cae todo el apostolado.
- El que en julio no trilla, en agosto no agavilla.
- El sol en verano ablanda la cera y endurece el barro.
- El verano en la montaña empieza en Santiago y termina en Santa Ana. (Es una alusión muy exagerada para
las tierras altas: Teruel, Soria, Ávila, … De ellas también se dicen jocosamente que tiene dos estaciones: El Invierno y la del ferrocarril.)
- En julio beber y sudar, y el fresco en balde buscar.
- En julio beber y sudar, y en balde el fresco buscar.
- En julio beber y sudar, y en vano el fresco buscar.
- ¿En Julio dónde anda el mozo? Pues va de la acequia al pozo. (En la huerta los riegos hay que intensificarlos,
debido a la atroz evaporación; después hay que recurrir a sacar agua del pozo para dar de beber al ganado y para el gasto de la casa.)
- En julio el mozo, en la acequia o en el pozo.
- En Julio es gran tabarra, el canto de la cigarra. (Las altas temperaturas actúan como desencadenador del chirriar y
croar de insectos y reptiles. Los más representativos son la cigarra (de día) y el grillo (por la noche) cuando se apagan las cigarras se
encienden los grillos.)
- En julio la hoz al puño.
- En julio mi trigo, y en agosto el de mi amigo.
- En julio normal, seco todo manantial. (La evaporación es máxima y las lluvias mínimas. La sequía afecta a fuentes,
manantiales y pozos. Los ríos apenas llevan agua y estiaje es muy acusado.)
- En julio se muere un hombre de sed entre un pozo y un aljibe.
- En julio se siega lo verde y lo maduro.
- En julio, de la uva empieza el zumo.
- En julio, ¿donde anda el mozo? En la acequia o en el pozo.
- En julio, en la playa un mes y en el campo tres.
- En julio, el sol da mucho calor; y si no lo diere, guárdate debes.
- En julio, hermano, los días son semanas y los meses años.
- En julio, se pone el pan a la hora ludio.
- En verano de mucho calor, veranea el riñón.
- Frío en invierno y calor en verano, esto es lo sano.
- Gran tormenta mucho espanta, pero pronto pasa.
- Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo; y si el tiempo es inoportuno, hasta el cuarenta de
junio.
- Horizonte claro relampagueante, tiempo bueno y sofocante.
- Julio abrasado, trigo seco y blando.
- Julio anormal, será todo manantial.
- Julio con calor da pan y llena el desván.
- Julio es todo día, los viejos y jóvenes tienen más vida.
- Julio la carreta y el ubio.
- Julio normal seco todo manantial.
- Julio y agosto, cada uno como el otro.
- Julio y agosto, ni venus ni mosto.
- Julio, agosto, Cartagena y Mahón, los mejores puertos del Mediterráneo son.
- Julio, el mes más corto cuando hay pecunio.
- Julio, lo verde y lo maduro.
- Julio, juliado, echa la moza de al lado.
- Julio, trigo en el surco.
- La lluvia de San Fermín, en unas horas da fin. (San Fermín es él día 7 de Julio, en esa época puede llegar a Pamplona
algún frente nuboso que entra por el Cantábrico y da lugar a algunos chubascos pasajeros.)
- Le dijo julio al pavero: "Ya dormirás en enero".
- Lo bien escardado, en julio dará muchos puñados.
- Lodo en invierno y polvo en verano.
- Mes cristiano julio; todos iguales; todos desnudos.
- Ni en invierno ni en verano dejes en tu casa el sayo.
- Ni mujer ni caracol, cuando en julio abrasa el sol.
- No te pongas al Sol en verano, ni te fíes de ningún escribano.
- Norte en verano, levanta en la mano.
- Nube madrugadora, piedra traidora. (En las mañanas de verano, cerca de las cordilleras, pueden aparecer unas nubes
pequeñas una forma de muralla de castillo, después en el centro del día, aparecen luego grandes nubes en forma de globo y por la tarde
evolucionan a obscuras nubes tormentosas con precipitaciones de lluvia o granizo.)
- Por el Carmen, todo el mundo come carne.
- Por la festividad del Carmen, todo el mundo trabaja y come carne. (La Virgen del Carmen es el día 16, patrona
de las gentes del mar. En esa fecha, tierra adentro y había muchas posibilidades de trabajo en el campo para segadores, pastores,
hortelanos. De aquí este otro dicho: "En verano, viven bien el rico y el villano”.)
- Por mucho que quiera ser, julio poco ha de llover. (Predominan los cielos despejados, ambiente, caluroso y sol. En
plan aislado surgen, en ocasiones nubes tormentosas)
- Por San Fermín, el calor no tiene fin. (7 de julio)
- Por San Joaquín y Santa Ana pintan las uvas; para la Virgen de Agosto ya están maduras. (La festividad
de estos Santos padres de la Virgen Maria es el día 26. El refrán alude al envero de las uvas a finales de Julio que luego continuaran
madurando durante todo el mes de Agosto, efectuándose la vendimia en Septiembre Octubre.)
- Por Santa Ana, uva pintada.
- Por Santa María, hora y media más al día. (22 de julio)
- Por Santiago los calores te agobiaran en un mar de sudores. (La festividad de Santiago Apóstol es el 25 de Julio,
época de mucho calor, ya que el intenso caldeo de los suelos se vino prodigando y aumentando desde mediados de Junio.)
- Por Santiago, el buen nabo ha de estar sembrado. (25 de julio)
- Por Santiago, pinta el vago; pinta la uva que ya está madura.
- Por Santiago y Santa Ana pintan las uvas; el día de Nuestra Señora ya están maduras.
- Quien mejor escarde sus sembrados cogerá en julio más puñados.
- Quien no trilla en julio, no trilla a su gusto.
- Quien trabaja en julio, trabaja con orgullo.
- Si en julio llueve, en invierno nieva.
- Si en julio llueve, renace la hierba y el trigo se pierde.
- Si en julio no truena, hambre en la aldea.
- Siémbrame en julio, y saldré en tiempo de San Andrés.
- Solano: malo en invierno, peor en verano.
- Tras mala primavera, peor verano espera.
- Venga junio fresco, Carmen claro y Santiago abrasado.
Agosto - A agosto y septiembre, pocos los entienden.
- A las siete en agosto, ya es lubrihosco.
- Agosto está reñido con Baco y Cupido.
- Agosto está en el secreto de doce meses completos.
- Agosto fríe el rostro.
- Agosto hace el mosto. (La marcada insolación madura las uvas y proporciona a los vinos un buen grado de alcohol. Ello lo
amplía el refranero cuando dictamina: "Bueno es agosto para el azafrán, miel y mosto”)
- Agosto seco, castañas en el cesto.
- Agosto seca las fuentes y septiembre se lleva los puentes.
- Agosto tiene el secreto de doce meses completos.
- Agosto todo lo seca menos el rostro.
- Agosto, por el día fríe el rostro; pero por la noche frío en rostro. (Alude a las puntas de calor y sofoco del centro
del día, con máximas temperaturas, puntas de calor y sofoco; que son compensadas algo por la noche larga y el fresco de madrugar)
- Agosto, todo lo seca menos el mosto.
- Agua de agosto, azafrán, miel y mosto.
- Agua en agosto: azafrán, miel y mosto.
- Agua por la Virgen de agosto, año de buen mosto.
- Arada de agosto, a la estercada da en rostro.
- Clara luna es la de agosto, si la de enero la diera en rostro.
- Cuando lloviere en agosto, no eches tu dinero en mosto.
- Cuando llueve en agosto, llueve miel y mosto.
- Cuando llueve en agosto, no llueve agua sino mosto.
- Cuando mucho el sol calienta, barrunta tormenta.
- Cuando San Roque vuelve la espalda, el tiempo cambia.
- Dios se lo pague en trigo en agosto.
- El agosto es poco y el que no lo gana es loco.
- El agosto, aunque sea poco, quien no goza de él es loco.
- El agua de agosto fastidia la era; pero apaña la rastrojera. (Los chubascos tormentosos vienen muy bien para
refrescar pastos y rastrojos, haciendo nacer panizo y hierba. En cambio, en tiempos pasados mojaban las parvas en las eras)
- El becerrito y el niño, en agosto tienen frío.
- El que duerme en agosto duerme a su costo.
- El día que cae el quemado, cae todo el apostolado.
- El mes de las cabañuelas es el de las higueras.
- El Sol de agosto cría aceite y mosto.
- En agosto a las siete, no te conozco.
- En agosto a las siete, sombra en rostro.
- En agosto con las aguas primeras entra el otoño.
- En agosto relente y agua corriente.
- En agosto, a las siete ya es lubrihosco.
- En agosto, a sol puesto no te conozco. (Se refiere al comportamiento de los días y al adelantamiento del crepúsculo
vespertino. La noche se echa ya encima rápidamente)
- En agosto, aunque sea poco, quien no goza de él es loco.
- En agosto, el agua del cielo no quita el riego.
- En agosto, ni por leña al monte, ni por agua al pozo.
- En Agosto, sandía y melón, como cabeza de motillón.
- En Agosto, sandía y melón un buen refresco son. (Alude a la primera cosecha de esos frutos en los secanos. Ellas
contribuyen a hacer más llevaderos los calurosos días de verano a la hora de comer. Actualmente, las neveras mejoran aún más su
madurez y sabor)
- En agosto, se hinche la uva de mosto.
- En agosto, todo lo seca menos el rostro.
- En agosto, vientos al alba para bieldar las parvas.
- En las madrugadas de agosto, ha frío el viejo y el mozo.
- Entre Virgen y Virgen el calor aprieta de firme. (El "cogollo" del verano suele presentarse entre la Virgen del Carmen
(16 de Julio) y la Asunción de Nº Sª (15 de Agosto). Entre esas fechas queda incluida la festividad de San Lorenzo (10 de Agosto))
- Hacia San Lorenzo, calor muy intenso. (Alusivo a la fuerte calorina veraniega de esas fechas, que progresivamente va
decreciendo)
- Julio y agosto, cada uno como el otro.
- La ceba y el mosto, en agosto.
- La lluvia por San Lorenzo, siempre llega a tiempo.
- Llueva o no llueva, en Agosto la huerta riega. (Debido al intenso calor y marcada evapotranspiración de los vegetales la
perdida de agua es muy intensa. Por ello deben mantenerse los riegos. Incluso aunque caigan algunos chubascos)
- Lo que Agosto madura, septiembre la asegura. (Indica que en septiembre solo hay que recoger la fruta que cuajo en
Agosto uvas, higos, melón, melocotón, ...)
- Los rocíos de agosto son miel y mosto.
- Más vale sudar que estornudar.
- Ni en agosto caminar, ni en diciembre navegar.
- No es bueno el mosto cogido en agosto.
- No hay un mes de agosto que se parezca a otro.
- Pájaros de agosto, gordos como tordos.
- Para fines de este mes, el grano en tu casa ten.
- Poco va de San Bernardo al estío, que sea más largo. (20 de agosto)
- Por agosto, con las aguas primeras entra el otoño.
- Por agosto esconde el conejo el jopo; por San Miguel se le vuelve a ver.
- Por agosto, la primera lluvia que anuncia el otoño.
- Por agosto, las tronadas suelen ser más que pesadas.
- Por la Virgen de agosto, a las siete ya está fosco.
- Por San Agustín, hilan las mocitas al candil. (28 de agosto)
- Por San Bartolomé, tormentas ha de haber. (El Santo es el día 24 de Agosto. Suele haber tormentas, a veces con
devastadores granizos, que son muy temidas en las zonas de cultivo vinícolas. Ello lo reafirma el refrán: En Agosto las tormentas son
duras y violentas)
- Por San Siste, busca las uvas donde las viste.
- Primer día de agosto, primer día de invierno.
- Quien no trilla en agosto, trilla con mal rostro.
- Quien en agosto ara, riqueza prepara.
- San Marcos llena los charcos, Santa Rosa los rebosa y Santa Lucía los vacía.
- Si da por ser tormentoso, agosto será luctuoso.
- Si no lloviese en agosto, echa tu caudal en mosto.
- Siete agostos, siete rostros.
- Tras la tormenta, viene la bonanza.
- Vino, ¿quién te bautizó? agosto, que me mojó.
Septiembre - A los frutos les viene bien el calor de San Miguel.
- Al principio de septiembre, apareja las cubas para vendimiar las uvas.
- Buen tiempo en septiembre, mejor en diciembre.
- Cigarra que al quince avanza, nos indica gran bonanza.
- Cuando comienzan las uvas a madurar, comienzan las mozas a bailar.
- Cuando florece el melocotón, el día y la noche de un tenor son.
- Cuando la Virgen llega, la golondrina se va. (Relativo al Nacimiento de Nª Sª ( día 8 de Septiembre), época en que las
tormentas comienzan a refrescar el ambiente y las golondrinas comienzan su emigración hacia África, formando grandes bandadas)
- Cuando la Virgen viene (8 de septiembre), la golondrina se va.
- Cuando vienen los milanos, es conclusión del verano.
- De septiembre, a los días primeros entra el ciervo en el picadero.
- Del mes que entra con abad y sale con fraile, Dios nos guarde. (El día 1 es San Gil y el día 30 San Jerónimo. Entre
medias puede haber tiempo estable en ocasiones, y en otras enormes tormentas, diluvios y riadas)
- Del uno al quince, lluvia copiosa, para todo peligrosa.
- Día de San Mateo, vendimian los sesudos y siembran los sandios.
- El septiembre aquel tendrás por bueno, que del uno al treinta paso sereno.
- El sol septembrino, madura el membrillo.
- El verano de San Miguel, faltará muy rara vez.
- En septiembre, cosecha y no siembres.
- En septiembre, el enfermo tiemble.
- En septiembre, el que no tenga ropa que tiemble.
- En septiembre, los melones se guardan en los rincones.
- En septiembre, quien tuviera trigo que siembre.
- En septiembre el vendimiador corta los racimos de dos en dos.
- En septiembre truenos, ni malos ni buenos.
- Es septiembre bueno, si del uno al treinta no se siente enfermo.
- La otoñada verdadera, por San Mateo las lluvias primeras.
- Las tormentas que a septiembre terminan, invierno y años malos vaticinan.
- Llegando San mateo, siembran tontos y cuerdos.
- Lluvia por San Miguel, poco tiempo la has de ver.
- Lluvia por San Miguel, tres días por delante o tres días por detrás, en el cielo nunca se quedará.
- Los campos por San Miguel, esperan agua del cielo.
- Marzo y Septiembre son cual hermanos: uno dice adiós al Invierno y otro al Verano. ( Astronómicamente,
el día 21 de Marzo comienza la Primavera (Sol en Aries) y en Septiembre el día 23 comienza el OTOÑO (Sol en Libra). Los cambios de
tiempo se sintetizan en el refrán: “Septiembre y Marzo, ventoleros ambos”)
- Mayo y septiembre son dos hermanos; uno en invierno y otro en verano.
- Niebla en septiembre, trae el sur en el vientre.
- No hay mirlo blanco ni septiembre que no sea malo.
- Por el veranillo de San Miguel están los frutos como la miel. (San Miquel es el día 29 de Septiembre, en la actualidad
es la festividad de los Arcángeles: San Miguel San Gabriel - San Rafael. Suele ser un periodo soleado que coincide con los últimos
calores estivales. Las frutas están en su punto optimo de maduración)
- Por febrero y septiembre, a las seis anochece y a las seis amanece.
- Por la Virgen melonera, verano fuera.
- Por San Gil, enciende tu candil.
- Por San Gil, atiza la vieja el candil, para velar que no para de dormir.
- Por San Mateo, tanto veo como no veo. (Indica la entrada del equinoccio de otoño, el día acorta y la noche es más larga)
(21 de septiembre)
(La festividad del Evangelista es el día 21 y el equinoccio es el día 23, con igual duración del día y la noche. Referido a la hora solar a
las 6 de la mañana amanece y a las 6 de la tarde anochece. Otro refrán rural es el siguiente: "Si llueve por San Mateo, puercas vendimias
y gordos borregos")
- Por San Miguel, el calor ya no pide parasol.
- Por San Miguel, primero la nuez y la castaña después.
- Por San Ramón, el mineral pon; y la vieja que lo decía ya tirado lo tenía.
- Por Santo Tomás, mochila delante y mochila atrás.
- Por septiembre, come y vende; pero no sea tanto tu comer, que no tengas que vender.
- Saber refranes poco cuesta y mucho vale.
- Señal cierta de llover, verla caer.
- Septiembre benigno, Octubre florido. (Alude al veranillo de la última decena en las que el ambiente soleado hace
recuperarse a las temperaturas. Por parques y jardines aparecen las rosas otoñales. Otro refrán dictamina: "En Septiembre a fin de mes,
el calor vuelve otra vez”)
- Septiembre en fin de mes, el calor vuelve otra vez.
- Septiembre es bueno si de primeros al final pasa sereno; si no Septiembre se tiemble. (Es un mes muy
arbitrario en su comportamiento, ya que puede prolongar el calor del estío o traer intensas tormentas e inundaciones)
- Septiembre es bueno, si del primero al treinta pasa sereno.
- Septiembre es frutero, alegre y festero. (Alude a la recogida de los últimos frutos: melón, melocotón, uvas, higos, ...
También a Ias grandes fiestas que se organizaban en los pueblos, una vez terminadas las eras y encerradas las cosechas. Estos festejos
han llegado a nuestros días con bailes, bandas de música, corridas de toros y otras algazaras)
- Septiembre el vendimiador, corta los racimos de dos en dos.
- Septiembre frutero, alegre, festero. (Alude a la recogida de los últimos frutos: melón, melocotón, uvas, higos … También a
Ias grandes fiestas que se organizaban en los pueblos, una vez terminadas las eras y encerradas las cosechas. Estos festejos han llegado
a nuestros días con bailes, bandas de música, corridas de toros y otras algazaras.)
- Septiembre muy mojado, vino muy aguado.
- Septiembre se tiemble, pues o seca las fuentes o se lleva los puentes. (Esto es muy específico en Ias costas
del Mediterráneo, donde después de una larga sequía hay enormes diluvios, grandes riadas y catastróficas avenidas, corriendo el agua
por ramblas, rieras y torrenteras)
- Septiembre sereno, ni malo ni bueno.
- Septiembre y Marzo, ventoleros ambos.
- Septiembre, a fin de mes, el calor vuelve otra vez.
- Septiembre, el mes más malo que año tiene.
- Septiembre, el que no tenga ropa que tiemble.
- Septiembre, más que septiembre, "se tiemble".
- Septiembre, o lleva los puentes o seca las fuentes.
- Septiembre, se tiemble.
- Septiembre, trigo en varios graneros y en varios escondites tu dinero.
- Si en Septiembre comienza a llover, Otoño seguro es. (Los temporales generalizados de lluvia mojan los suelos,
suavizan el ambiente y preparan las tierras para la sementera. También se refuerza la corriente de los ríos y se pone fin al estiaje. Con
estas sentencias populares damos por terminados los comentarios de Refranero y Santoral del mes de Septiembre)
- Si en septiembre ves llover, el invierno seguro es.
- Si en septiembre ves llover, el otoño seguro es.
- Si por San Miguel no llueve, al payés le vienen los males.
- Si quieres buenas sementeras, por San Mateo siembra las primeras.
- Soplo de marzo y lluvia de abril, a agosto y septiembre los hacen reir.
- Tempero de San Miguel, Dios nos guarde de él.
- Toda la lluvia perdida, por San Miguel es venida.
- Todo fruto viene bien, con calor por San Miguel.
- Tramontana por San Miguel, del cielo se lleva el agua.
- Tramontana por San Miguel, octubre seco y sereno.
Octubre - A la primera agua de octubre, echa y cubre.
- A la primera agua de octubre, siembra y cubre.
- A San Simón y San Judas, dulces son las uvas.
- A sereno otoño, invierno ventoso.
- Agua de octubre, las mejores frutas pudre.
- Agua esperé, tarde sembré y sabe Dios lo que recogeré.
- Aguas de octubre, las mejores frutas pudre.
- Antes de noviembre la uva sin fruto quede.
- Arreboles a la oración, mañana viento y Sol.
- Arreboles al ocaso, a la mañana cielo raso.
- Boinas en la mañana, ni viento ni agua.
- Cuando de San Galo llega la hora, la vaca en el establo mora.
- Cuanto más la noche oscurece, más claro amanece.
- De duelo se cubre, quien no sembró en octubre.
- De octubre en primero, repón tu apero.
- Dejan recuerdos espantosos los octubres que comienzan tormentosos.
- El cordonazo de San Francisco, por tierra y mar se ha de notar. (4 de octubre)
- En octubre de la lumbre huye.
- En octubre de la sombra huye.
- En octubre echa pan y cubre.
- En octubre podarás, más la encina dejarás.
- En octubre toma los bueyes y cubre.
- En octubre rescoldito de lumbre.
- En octubre, agua del diez al veinte, para todos es conveniente.
- En octubre, caída de hojas y lumbre.
- En octubre, compadre quita al vino la madre.
- En octubre, de la sombra huye; pero si sale el Sol cuida de la insolación.
- En octubre, Dios nos libre de una mala nube.
- En octubre, el enfermo que no se agarra, cae con la hoja de parra.
- En octubre, la tierra estercola y cubre.
- En octubre, la sombra huye; pero si sale el sol, cuida de la insolación.
- En octubre, no molesta la lumbre.
- En octubre, si el enfermo no se agarra, cae como la hoja de parra.
- En seco o en mojado, por San Lucas, ten sembrado.
- En seco o en mojado, por San Lucas, ten cuidado. (18 de octubre)
- Estrellas brillantes, tiempo frío y secante.
- La luna de octubre, siete lunas cubre; y si llueve, nueve.
- La otoñada más segura, San Francisco la asegura. (4 de octubre)
- Lluvia por la pilarica muy rica.
- Octubre a Murcia cubre.
- Octubre lluvioso, año copioso.
- Octubre vinatero, padre del buen enero.
- Octubre es un buen mes de historia y deja malas memorias.
- Octubre es un mes de historias que dejo malas memorias.
- Octubre claro favorece el sembrado.
- Octubre, en el soto y fuera del soto.
- Octubre vinatero, padre del buen enero.
- Octubre, corto en ramos y largo en caldos.
- Octubre, las mejores frutas pudre.
- Otoño en Castilla, qué maravilla o Otoño en Castilla, es maravilla.
- Otoño sereno, ventoso invierno.
- Por la Virgen del Pilar has de sembrar. (12 de octubre)
- Por la Virgen del Pilar, el tiempo empieza a cambiar. (12 de octubre)
- Por Levante, la inundación, hace en octubre su aparición.
- Por octubre, rescoldito de lumbre.
- Por San Lucas, bien suben las uvas.
- Por San Lucas, mata tus puercos y tapa tus cubas.
- Por San Lucas, la níspola se despeluca. (18 de octubre)
- Por San Simón y Judas, cogidas son las uvas, también las verdes como las maduras.
- Por San Simón, siembra el buen labrador.
- Por San Simón, cada mosca vale un doblón. (28 de octubre)
- Por San Vicente, abre la mano a la simiente.
- Por Santa Teresa, las nubes traen agua a las presas. (15 de octubre)
- San Francisco trae la vela y San José se la lleva. (4 de octubre)
- San Simón, vale una mosca un doblón.
- Santa Teresa, flor en mesa.
- Si en octubre sientes frío, a tus animales da abrigo.
- Si octubre refleja, aguza la reja.
- Si octubre truena, da vientos con pocos mantenimientos.
- Si quieres tener un buen hablar, siembralo por la Virgen del Pilar.
- Si vieras el erizo cargado de madroños, sabrás que es otoño.
- Siémbrame llorando y me segarás cantando.
- Suelen dejar recuerdos espantosos, octubres que principian tormentosos.
- Vuele el tiempo como el viento.
Noviembre - A la viña floja, en noviembre la poda.
- A últimos de noviembre, coge tu oliva siempre.
- A primeros de noviembre, tu fuego enciende.
- A primeros de noviembre, quien no sembró que no siembre.
- A sereno otoño, invierno ventoso.
- A últimos de noviembre, coge tu oliva siempre.
- Agua y sol, engañan al pastor.
- Ajo, ¿por qué no medraste?. Porque por San Martín no me sembraste.
- Al anochecer arreboles, al amanecer goterones.
- Antes de noviembre, tu viña sin fruto quede.
- Buen tiempo, San Andrés, guarda los higos para él.
- Cuando el erizo se carga de madroños, entrado está el otoño.
- Cuando el grajo vuela bajo, hace un frío del demonio, cuando el grajo sube, no se ve ni una nube.
- Cuando los tordos en el invierno bañan, barruntan agua.
- Cuando noviembre acaba, el viento empieza.
- Cuando San Andrés viene, o trae agua a trae nieve.
- De mitad de noviembre en adelante, el invierno es constante.
- Del veinte de Noviembre en adelante, el invierno ya es constante. (Tiene especial referencia para las dos mesetas,
pues por las tierras de montañas ya apareció la nieve y el frió.)
- Desde el 20 en adelante, el invierno es constante.
- Día de San Martín, prueba tu vino.
- Dichoso mes que entra en Todos los Santos y sale en San Andrés.
- El veranillo de San Martín dura tres días … y fin.
- El viento que anda en San Martín, dura hasta el fin.
- En acabando noviembre, quien no sembró, que no siembre.
- En el día de difuntos, memoria y frío van juntos. (1 de noviembre)
- En llegando San Andrés, todo el día noche es. (Los días son ya muy cortos; además las nieblas y las nubes los acortan
mucho más.)
- En noviembre, el que tenga que siembre.
- En noviembre, de cavar no se te miembre; y el astil de cavar, quiébrale en ahoyar.
- En terminando noviembre quien no sembró que no siembre.
- En todos los santos la castaña es el mejor bocado.
- Entre los Santos y Navidad, el invierno es de verdad.
- Entre los Santos y Navidad, ni llover ni ventear.
- Este mes, el fuego enciende.
- Faltará la madre al hijo, pero no la helada al granizo.
- La otoñada verdadera, por San Miguel la primera.
- Mañanitas de niebla, tardes de paseo.
- Marzo trae las hojas y noviembre las despoja.
- Ni verano en Santa Cruz, ni envierno en La Laguna.
- Niebla de noviembre trae el sur en el vientre.
- Nieblas de noviembre, trae al Sur en el vientre.
- No pase noviembre sin que el labrador siembre.
- Noche clara y sosegada habrá escarcha o rociada. (El enfriamiento progresivo de los suelos por irradiación nocturna,
en noches despejadas y sin viento, es la causa.)
- Noviembre acabado, invierno empezado. (Se refiere de la aparición de los fríos con noches largas y cortos días.)
- Noviembre, dichoso mes, que entra con Todos los Santos, media con San Eugenio y sale con San
Andrés o Noviembre, dichoso mes, que empieza con Todos los Santos, media con San Eugenio y
acaba con San Andrés.
- Noviembre es de estío la puerta del frío.
- Noviembre es del estío, la puerta del frío.
- Noviembre es mes de castaña, bellota y nuez.
- Noviembre llovero y diciembre nevero.
- Noviembre y enero, tienen un tempero.
- Noviembre, bendito mes, que empieza con los Santos y acaba con San Andrés.
- Noviembre, mes de batatas, castañas y nueces.
- Noviembre, si las flores dan, coge el azafrán.
- Otoño e invierno, malas estaciones para los viejos.
- Pasado San Martín, sólo siembra el ruin. (Pues es época muy tardía y: " Si lo temprano a veces miente; lo tardío lo hace
siempre.)
- Por la fiesta de San Clemente, cuanto trigo siembres pierdes.
- Por los Santos; nieve en los altos; por San Andrés en los pies. Relativo a la progresiva llegada del frió desde el
principio (día 1, todos los Santos) y al final (día 30, San Andrés)
- Por San Andrés, la nieve en los pies.
- Por San Andrés, hay puercos gordos que vender.
- Por San Andrés, mata tu res.
- Por San Andrés, mata tu res, gorda, flaca o como esté.
- Por San Eugenio, las castañas al fuego, la leña en el hogar y las ovejas a guardar. (El Santo es el día 14
de Noviembre. Es la recogida de frutos secos, en especial bellotas en las dehesas y castañas en el bosque. En los pueblos se asaban
en la lumbre)
- Por San Martín, siembra tu ajil. ¿Por qué te criaste ajo tan ruín?. Porque no me sembraste en San
Martín.
- Por San Martín, sólo siembra el ruin.
- Por San Martino, el invierno viene de camino; si le dices detente, pega por San Clemente; más, aunque
venga retrasado, por San Andrés ya ha llegado. (Gradúa muy bien la llegada del frío, por delante del invierno astronómico.
Las fechas aludidas son: San Martín (día 11), San Clemente (día 23),
San Andrés (día 30))
- Por San Martino, mata tu cochino, coge la piña al pino y prueba el nuevo vino. (Todos estos consejos van
asociados a los cortos días despejados, antesala del invierno. Las heladas conservan bien la chacina (matanzas caseras. Entonces se
hacían también los trasiegos en las bodegas.)
- Por San Martino, prueba tu vino y mata tu cochino.
- Por Santa Catalina, el frío se afina.
- Por Santa Catalina, la nieve se avecina.
- Por Santa Cecilia, la nieve en la rodilla. (22 de noviembre)
- Por Santa Catalina, todo su aceite tiene oliva.
- Quien cava en noviembre el tiempo no pierde.
- Quince días antes de Todos los Santos y quince días después, sementera es. (Relativo a la época óptima
para siembra de cereales)
- Racimo de noviembre, ni el gocho lo quiere.
- Rojo al anochecer y gris en la madrugada, son señales de buena jornada.
- Si en noviembre oyes que truena, la cosecha siguiente será buena.
- Si en noviembre meje la madre, el vino está en arte.
- Si nieva por San Andrés, nieve más mucho después.
- Si noviembre empieza bien, confianza has de tener.
- Sol poniente en cielo grana, buen día mañana.
- Sol puesto por ventana, buen día mañana.
- Veranillo de San Martín, dura tres días y ¡fin!. (11 de noviembre)
- Viento que se acuesta al anochecer, se lavanta al amanecer.
Diciembre - A Luna blanca, cobertor y manta.
- Amanecer y anochecer, en diciembre son casi a la vez.
- Año bueno nos viene pregonando, diciembre que se marcha tiritando.
- Caliente diciembre, caliente enero, frío seguro traerá febrero.
- Cuando el buho en diciembre canta, lluvia o templanza.
- Cuando en diciembre mucho llueve, buen año el que viene.
- Cuando en diciembre veas nevar, ensancha el granero y el pajar.
- De los Santos a Navidad, es invierno de verdad.
- Del quince al veintidós, el nevar es bendición.
- Día de San Nicolás, está la nieve de palo a palo; y si no está en lo llano. (6 de diciembre)
- Días de diciembre, días de amargura; apenas amanece, ya es noche oscura. (Los días son muy cortos, de
apenas nueve horas de duración; mientras las noches abarcan quince horas con ambiente duro y frío.)
- Diciembre caliente, trae el diablo en el vientre.
- Diciembre es, del año, el mes más anciano.
- Diciembre es del año, el mes más anciano.
- Diciembre es un viejo que arruga el pellejo.
- Diciembre es un viejo que arruga la frente.
- Diciembre mojado y enero bien helado.
- Diciembre tiritando, buen enero y mejor año.
- Diciembre y enero, treintaiuneros.
- Diciembre, decembrina, hierve como culebrina.
- Diciembre, mes de hielos y mes de nieves.
- El día de Santo Tomás, ni creció ni menguó, hasta que el Niño nació.
- El frío entra de repente, entre Navidad y los Inocentes o El frío puede entrar de repente, entre Navidad
y los Inocentes.
- El invierno, a veintiuno de diciembre entra con lluvias y nieves.
- En diciembre la tierra duerme. (El frío y las heladas mantienen aletargados a muchos animales y la vegetación queda parada
por montes y campos.)
- En diciembre niebla, lluvia o solano espera.
- En diciembre no hay valiente que no tiemble.
- En diciembre un día templado, es que viene solapado.
- En diciembre, como el tres, todo el mes.
- En diciembre, día templado, es que viene solapado.
- En diciembre, diente con diente.
- En diciembre, el pastor y el labriego descuidan las ovejas y atizan el fuego.
- En diciembre, heladas y migas almorzadas.
- En diciembre, hielos y nieves, ladrillos de matanza y roscos de aguardiente.
- En diciembre, hielos y nieves, si quieres buen año al que viene.
- En diciembre, leña y duerme.
- En diciembre, se hielan las cañas y se asan las castañas.
- En diciembre, siete galgos a una liebre, y ella váse por donde quiere.
- En diciembre, un día templado, es que viene solapado.
- En diciembre el que no haya sembrado que no siembre.
- En diciembre frío, calor en el estío.
- En diciembre hielos y nieves; lebrillos de matanza y roscos de aguardiente.
- En diciembre la tierra duerme.
- En diciembre se hielan las cañas y se asan las castañas. (Antes, en los pueblos se reunían las familias entorno al
hogar, asando a la lumbre bellotas o castañas.)
- En el mes de diciembre la tierra se duerme.
- En las frías noches de diciembre, si ves lucir la luna blanca, echa en la cama cobertor y manta. (Cuando
la luna llena brilla en el cielo, implica, que el aire esta diáfano y transparente y favorece la irradiación del suelo con duras heladas.)
- En llegando Santa Lucía, un palmo crece el día.
- En lloviendo el día de Santa Bibiana llueva cuarenta días y una semana.
- En Navidad al balcón;en la Pascua, al tizón.
- En no lloviendo en nochebuena, no hay sementera buena.
- En principio y fin de año crece el día paso a paso.
- Frío de verdad, un mes antes y otro después de Navidad.
- Hacia Santa Lucia, la más larga noche y el más corto día. (La Santa es el día 13. Los días mas cortos abarcan
desde esa fecha hasta la Navidad.)
- Hasta que llegue Navidad, no eches mano a podar.
- Hasta el día de Navidad, no es invierno de verdad.
- Hielos y nieves en diciembre son siempre bienes.
- Horno por Navidad, no tiene descanso.
- La liebre en diciembre y enero busca la cerca del reguero.
- La Nochebuena y la Santa, debajo de la manta.
- Las uvas por San Silvestre, se comen dulces y se echan fuertes.
- Lo indicado es que en diciembre haga frío y ... ¡quédese el calor para el estío!. (Alude al buen orden en la
marcha de les estaciones del año y su optima repercusión en bosques y campos; ya que “no hay peor tiempo que aquel que llega a
destiempo”.)
- Navidad lluviosa mala cosa.
- Niebla en diciembre, lluvia o solano viene.
- Pascuas nevadas, primaveras con galas.
- Por la Virgen de Guadalupe, se empapa la tierra y el agua escupe. (La festividad es el día 12, para esas fechas
si el otoño se presenta lluvioso los temporales aportaron agua y nieve y encharcaron los suelos.)
- Por mucho sol que en diciembre haga, no sueltes la capa.
- Por Navidad, guarda tu hogar.
- Por San Esteban, un paso de liebre lleva; por San Antonio, un paso de demonio.
- Por San Silvestre, la última fruta y la primera flor. (Se refiere a la recogida de la aceituna y a la floración del almendro
por tierras del Sur y levante. El Santo es el día 31 de diciembre, que, por supuesto, es el último día del Año.)
- Por San Silvestre y Santa Coloma el mes de enero asoma.
- Por Santa Lucia, mengua la noche y crece el día; ni creció ni menguo, hasta que el Niño nació. (13 de
diciembre)
- Por Sol que en diciembre haga, no sueltes la capa.
- Que bien que mal, mantecados y polvorones, por Navidad.
- Que mal que bien, por Navidad, fruta de sartén, rebozadita con miel.
- San Silvestre, coge la capa y vete. (31 de diciembre)
- San Silvestre deja entinajado el aceite.
- Santa Lucía, la más larga noche y el más corto día.
- Si después de otoño seco, llueve por Santa Bibiana; entonces llueve un mes y una semana. (La Santa
es el día 3; el refrán hace alusión a la llegada de temporales de lluvia que se extienden hasta Enero. Ello puede ocurrir cuando la sequía
otoñal abarcó los meses de Octubre y Noviembre)
- Si en diciembre mucho llueve, mal año será el que viene.
- Si en Pascua mucho llueve, póngase el labrador alegre.
- Si está lloviendo en Nochebuena, no hay sementera buena.
- Si hiela por Santa Lucía en mayo tendremos buenos días.
- Si llueve por la Purísima Concepción, llueve en Carnaval, Semana Santa y Resurrección. (8 de diciembre)
- Si llueve por Santa Bibiana, llueve tres semanas, y si le acompaña su primo San Canuto, tres meses
juntos. (2 de diciembre)
- Tras diciembre tiritando, buen enero y mejor año.
- Tras diciembre nebuloso, viene enero polvoroso.
- Un mes antes y otro después de Navidad, es el invierno de verdad. (Los días más cortos, las nieves y las heladas
y el frío suelen abarcar desde finales de Noviembre a finales de Enero.)
- Yo sembré lino por navidad, que ni ha nacido ni nacerá.

Dichos Marineros referentes al tiempo

Recopilación de dichos marineros en relación con la interpretación subjetiva de las conciciones meteorológicas.

 A buen viento, mucha vela pero poca tela.


 A joven sur y norte viejo no le fíes tu pellejo.
 A mucho viento, poca vela.
 Agua a la entrada de la luna, o mucha o ninguna.
 Alba roja, vela moja.
 Atrás de un aguacero viento menos severo.
 Ave de mar que busca madriguera anuncia tempestad de esta manera.
 Barre el cielo el pampero después de algún aguacero.
 Cielo rojo al amanecer, el mar se ha de mover.
 Cielo sin nubes y estrellas sin brillo, toma a la gavia un ricillo.
 Con más mar, más vela.
 Cuando agua venga antes que el viento, prepara aparejo a tiempo.
 Cuando la vela azota el palo, malo.
 Cuando oscila lentamente es que gran viento presiente.
 Cuando sopla norte oscuro, quédate al abrigo de cabo seguro.
 Delfines que mucho saltan, viento traen, y calma espantan.
 Después de lluvia neblina, hacia buen tiempo camina.
 Después de lluvia, nevada, a disfrutar la velereada.
 Después de un aguacero viento menos severo.
 En invierno noche muy clara, el sol que sigue no da la cara.
 En noche cerrada, más vale vela aferrada.
 Fuego fatuo y Sur soplando, va el tiempo empeorando.
 Gaviota a tierra volando, marinero velas rizando.
 Gaviota que busca madriguera, anuncia tempestad de esta manera.
 Gaviotas en tierra anuncian temporal fuera.
 Horizonte claro con cielo nublado, buen tiempo declarado.
 Horizonte claro y relampagueante, tiempo bueno y sofocante.
 La niebla que al aclarar se amontona en sitio dado, el viento viene a anunciar ciertamente de aquel lado.
 Lluvia por la mañana iniciada traerá noche mojada.
 Luna al salir colorada anuncia que habrá ventada.
 Luna amarilla o rojiza que lloverá profetiza.
 Luna amarilla y aguada pronostica una mojada.
 Luna con cerca y agua en cubierta, marinero alerta.
 Luna llena y mojada trae diez días de aguada.
 Luna que presenta halo, mañana húmedo o malo.
 Mar rizada contra ola, al contaste el viento rola.
 Marzo ventoso, para el campesino provechoso y para el marinero desastroso.
 Mucha luz y pocos truenos agua traen por lo menos.
 Noche de invierno sombría, el siguiente hermoso día.
 Norte claro, sur oscuro aguacero seguro.
 Norte duro, Pampero seguro.
 Norte oscuro, temporal seguro.
 Nubes bajas y con humo, que traen mucha agua presumo.
 San Telmo en cubierta brilla, pues cierra bien la escotilla.
 San Telmo en la arboladura mucho viento y mar augura.
 San Telmo en la arboladura, mal tiempo augura.
 Si al mar van las gaviotas, marinero a las escotas.
 Si descarga por el noroeste, el capitán no se acueste.
 Si después del viento hay truenos seguirán días muy buenos.
 Si empieza el pulpo a flotar, amenaza temporal.
 Si hay agua después del viento tu barco andará contento.
 Si la lluvia te coge antes que el viento alista drizas sin perder momento, pero si el viento te cogió primero, iza
gavias; arriba marinero!.
 Si llueve de madrugada a medio día no pasa nada.
 Si relampaguea y truena viento habrá de donde suena.
 Si se calma el vendaval y por el Norte se rola es probable un temporal con el agua hasta la gola.
 Si un norte se te ha perdido, por el sur anda escondido.
 Si viene lluvia y después el viento arría todo o métete adentro.
 Sol poniente en cielo grana, buen tiempo por la mañana.
 Truenos con luna nueva prepárese a que llueva.
 Un trueno no repetido nunca buen tiempo ha traído.
 Viento del este lluvia como peste.

Tabla crepuscular

El pronóstico visual crepuscular es aquella previsión del tiempo local futuro que se basa únicamente en el color
crepuscular del ocaso. Según el color del cielo al anochecer, al oeste y sobre las nubes, puede hacerse un pronóstico
del tiempo probable para el día siguiente, de acuerdo con la tabla que sigue, establecida por el meteorólogo Eric Neal.

El pronóstico visual local nuboso del tiempo, se hace basándose únicamente en la observación visual de las nubes,
de acuerdo con las tradiciones siguientes:

Color del cielo Pronóstico


Amarillo Ráfagas de viento.
Amarillo Oro Viento cálido.
Amarillo pálido Viento frío.
Azul perla Buen tiempo para el día siguiente, pero el cielo se cubrirá poco a poco.
Bola de fuego El Sol ocultándose como una bola de fuego, con un fondo de cielo rosa: buen tiempo y calor para
el día siguiente.
Fondo del cielo amarillo o bandas de ese color: ligeramente ventoso.
Fondo del cielo malva: riesgo de helada matinal, seguida de calor.
Bola naranja Fondo del cielo dorado: viento cálido para el día siguiente.
Fondo del cielo limón: buen tiempo con viento frío para el día siguiente.
Bola plateada Fondo del cielo azulado claro: buen tiempo pero fresco al día siguiente.
Bola roja Fondo del cielo gris (sin otras tonalidades): niebla o bruma de color a la mañana siguiente, aunque
irá clareándose. Después, riesgo de frío durante dos o tres días.
Bronce Sol rojo cobrizo, al ponerse en un cielo salmón sin nubes de un día caluroso: más calor al día
siguiente.
Colores Cielo cubierto de diversos tipos de nubes y teñido de una mezcla de colores: presagia, según las
mezclados tonalidades, lluvia, viento, tempestad con granizo (o los tres).
Heliotropo Buen tiempo y fresco, con viento.
Presencia de nubes rosadas: vientos débiles.
Presencia de nubes de color limón o verdes: brumas matinales o chubascos en el curso del día.
Limón Las bandas o un cielo limón anuncian lluvia y viento.
Naranja Buen tiempo y calor al día siguiente.
Presencia de color amarillo: viento.
Presencia de manchas o bandas color amarillo limón: chubascos o polvaredas.
Pizarra Cielo gris azulado y nubes indefinidas: lloverá o nevará ligeramente al día siguiente.
Púrpura Viento al día siguiente, pero hará mas calor.
Malva como tonalidad dominante: tiempo más frío.
Verde como tonalidad dominante: lluvia.
Rojo bermellón Escarcha por la mañana o bancos de bruma contra un cielo azul. Después, por lo general, soleado
y fresco, pero calentándose.
Rojo fuego Muy caluroso al empezar al día siguiente.
Mismo rojo pero oscuro y cielo nuboso al anochecer: lluvia y viento esa noche y al día siguiente.
Rojo rubí Coloración intensa por encima de las nubes al nivel del Sol: se acerca el mal tiempo.
Rojo vivo Muy caluroso al día siguiente.
Acompañado de coloraciones amarillas: ráfagas de viento.
Rosa Tiempo bueno y dulce para el día siguiente.
Salmón Buen tiempo y más caluroso para el día siguiente, pero con viento.
Verde Bandas verdes o cielo verde pálido: riesgo de lluvia o de nieve (en invierno).

Tabla nubosa
Tipo de nube Pronóstico
Cirros (ci) Espesándose: se acerca el mal tiempo.
Con viento en calma: se cubrirá el cielo y más calor.
Con viento del norte: sol, frío, viento.
Cirrocúmulos (Cc) Con viento en calma: lluvia, nieve dentro de tres días
(en invierno).
Con viento del sur: lluvia o nieve (en invierno) dentro
de las próximas 12 horas.
Altocúmulos (Ac) Después de días de buen tiempo: lloverá pronto.
Con tiempo lluvioso: mejorará pronto el tiempo.
Con viento del norte: claro, más frío, variable.
Ac. castellanus Se acerca una tormenta
Ac. lenticulares Aviso de viento fuerte
Nubes de distinta altura cruzándose Se acerca el mal tiempo.
Cúmulos (Cu) Cu. matinales En verano, indican tormenta por la tarde.
Cu. humilis En invierno, señal de buen tiempo.
Cu. congestus Tormenta local.
Cu. nimbus Tormenta local a las pocas horas.
Estratocúmulos Con viento en calma: claro, más dulce, nubes.
Con viento del noroeste: borrasca, helada, rocío.
Otras
Existen otro tipo de pronósticos, que toman su base en las variaciones de presión y temperatura principalmente, y
que son de observaciones marineras como la tabla que se reseña a continuación:

Viento Barómetro Termómetro Tendencia


N. Sube rápidamente Baja rápidamente Vientos duros del N.
NNE. Sube lentamente Estable Vientos flojos
Baja rápidamente Sube Viento rolando E fuerte
Baja lentamente Sube lentamente Viento rolando E y lluvias
E. Baja Sube lentamente Viento SE-S
SE-S. Se mantiene Sube Alguna lluvia aislada
Baja Estable Viento rolando SW-W
S-SW. Baja rápidamente Baja Chubascos
SW-W. Se mantiene o baja Baja Mejoría
NW-W. Sube Baja Viento racheado fuerte del NW-N, chubascos,
granizo
Baja Bajo - Sequedad Vientos del S, mal tiempo
Baja Sube Vientos S-SW, chubascos
Sube Baja Vientos del N, chubascos fuertes

Pronóstico a través de la nubosidad, la presión y el viento.

Viento del Norte Si se asocia a:


-Aumento de la nubosidad.
- Disminución de la presión.
- Aumento de la intensidad del viento.
Es señal de MAL TIEMPO (probabilidad de tormentas).
Viento del Sur Si se asocia a:
- Disminución de la nubosidad.
- Aumento de la presión.
- Disminución de la intensidad del viento.
Se pronostica BUEN TIEMPO.
Viento del Este Si se asocia a:
- Cielo cubierto , con aumento de la nubosidad baja.
- Presión inferior a la habitual y disminuyendo.
Es síntoma de MAL TIEMPO.
Viento del Oeste o Suroeste Claro síntoma de BUEN TIEMPO.

Pronóstico del tiempo a través del barómetro y la temperatura.

Barómetro Termómetro Predicción


Bajando Bajando Lluvia abundante
Bajando Estable Lluvias probables
Bajando Subiendo Tiempo variable
Estable Bajando Lluvias probables
Estable Estable Tiempo variable
Estable Subiendo Buen tiempo
Subiendo Bajando Viento polar
Subiendo Estable Buen Tiempo
Subiendo Subiendo Tiempo caluroso y seco

Pronóstico a través de la observación de la naturaleza.

Buen tiempo Atardecer rosado


Nubes altas
Gaviotas que vuelan hacia el mar
Mal tiempo Buena visibilidad durante el día Gaviotas en tierra
Nubes bajas
Atardecer rojo
Reuniones de animales alborotados
Flores que se cierran

La sensación térmica

La temperatura del aire exterior no siempre es un indicador seguro y digno de confianza para determinar el frío que
una persona puede sentir, si está expuesta al aire libre. Existen otros parámetros meteorológicos que influyen como la
velocidad del viento, la radiación y la humedad relativa. El término sensación térmica es usado para describir el grado
de incomodidad que un ser humano siente, como resultado de la combinación de la temperatura y el viento en invierno
y de la temperatura, la humedad y el viento en verano.

Existen dos factores que aceleran la pérdida de calor del cuerpo humano y que definen, la sensación de frío:

1) La diferencia térmica entre la piel y el medio ambiente y


2) la velocidad del viento.

La pérdida continua de calor del organismo es tanto mayor, cuanto mayor es la diferencia entre la temperatura de la
piel (32ºC) y la temperatura del medio ambiente. Esta diferencia se concentra en una capa de aire que rodea todo el
cuerpo, de sólo algunos milímetros de espesor llamada capa límite. Cuanto más reducida se halla el espesor de esa
capa por efecto del viento, mayor es la pérdida de calor por unidad de tiempo. Por ejemplo si en una mañana de invierno
la temperatura es de 0ºC y existen condiciones de calma (sin viento), no se sentirá mucho frío al estar normalmente
abrigado, pero a la misma temperatura y con viento de 40 Km/h, la sensación térmica será equivalente a 15º bajo cero.

Tabla para calcular sensación térmica por efecto del frío y el viento

Vien- Vien-
to en to en Temperatura (ºC)
nudos km/h
- -
Calma Calma 10 7.5 5 2.5 0 -2.5 -5 -7.5 -10 -12.5 -15 -17.5 -20 -22.5 -25 -27.5 -30 -32.5 -35 -37.5 -40 -45 -50
42.5 47.5
Sensación térmica por efecto de enfriamiento del viento
- - - - - -
3-6 8 7.5 5 2.5 0 -2.5 -5 -7.5 -10 -12.5 -15 -17.5 -20 -25 -30 -35 -40 -45 -50 -65
22.5 27.5 32.5 37.5 47.5 52.5
- - - - -
7-5 16 5 2.5 -5 -7.5 -10 -12.5 -15 -17.5 -20 -25 -27.5 -35 -40 -45 -47.5 -50 -52.5 -60 62.5 -65
2.5 32.5 37.5 57.5 67.5
- - - - - -
11-15 24 2.5 0 -5 -7.5 -10 -12.5 -17.5 -20 -25 -27.5 -32.5 -35 -42.5 -45 -47.5 -55 -60 -65 -75
37.5 52.5 57.5 67.5 72.5 77.5
- - - - - -
16-19 32 0 -2.5 -10 -17.5 -22.5 -22.5 -25 -30 -35 -37.5 -47.5 -50 -52.5 -60 -65 -67.5 -70 -80 -85
7.5 12.5 42.5 57.5 72.5 77.5
- - - - -
20-23 40 -0 -5 -10 -15 -17.5 -22.5 -25 -30 -32.5 -37.5 -40 -45 -47.5 -55 -60 -62.5 -70 -75 -85 -90
7.5 52.5 67.5 77.5 82.5
- - - - - -
24-28 48 -2.5 -5 -10 -20 -25 -27.5 -32.5 -35 -40 -42.5 -50 -55 -57.5 -67.5 -75 -80 -85 -90 -95
12.5 17.5 47.5 62.5 72.5 77.5
- - - - - -
29-32 56 -2.5 -7.5 -10 -20 -25 -30 -32.5 -37.5 -42.5 -45 -50 -52.5 -60 -65 -67.5 -75
-80 -80 -95
12.5 17.5 57.5 72.5 82.5 87.5
- - -
33-36 64 -2.5 -7.5 -10 -15 -20 -22.5 -27.5 -30 -35 -37.5 -42.5 -45 -50 -55 -60 -62.5 -65 -70 -75 -75.5 -85 -90
82.5 92.5 97.5
Vientos MUY PELIGROSO EXTREMADAMENTE PELIGROSO
superiores a
los 64 km/h PELIGROSO
producen un Las partes del cuerpo expuestas al viento Las partes del cuerpo expuestas al viento se pueden
peligroso se pueden congelar en 1 minuto congelar en 30 segundos
efecto PELIGRO DE CONGELACION DEL CUERPO HUMANO EXPUESTO AL VIENTO SIN LA APROPIADA VESTIMENTA
adicional

En el verano, la humedad es el elemento que aumenta la sensación de bochorno. R.G. Stedman (USA) desarrolló el
parámetro sensación térmica como efecto combinado de calor y la humedad, a partir de estudios sobre la fisiología
humana y sobre la transferencia de calor entre el cuerpo, la vestimenta y el entorno. Cuando la humedad es elevada,
el valor de la sensación térmica excede al de la temperatura del aire. En este caso la sensación térmica cuantifica la
dificultad que el organismo encuentra para disipar el calor producido por el metabolismo interno y la incomodidad
asociada con una humedad excesiva. Si la humedad es baja, la sensación térmica es menor que la temperatura del
aire. En este caso el parámetro mide el aumento de la sensación de bienestar, producido por un mayor enfriamiento de
la piel debido a la mayor evaporación de la transpiración favorecida por la baja humedad del aire.

Cuando la temperatura es menor que 32ºC (temperatura de la piel), el viento disminuye la sensación térmica. En
cambio si la temperatura supera los 32ºC la aumenta.

A continuación se presenta la tabla para calcular sensación térmica. Para leerla, con el valor de temperatura y el de
humedad obtenga la sensación térmica por efecto de la misma. Luego calcule cuánto ha de sumarle o restarle a ese
valor, de acuerdo a la velocidad del viento en la tabla de la derecha.

Tabla para calcular sensación térmica (ST) por efecto del calor y la humedad. Se ingresa a la tabla con el valor de
la temperatura del aire y el valor de la humedad relativa.

HUMEDAD RELATIVA (%)


TEMPERATURA
(º C)
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

20 16 16 17 17 17 18 18 19 19 19 19 19 20 20 20 21 21 21 21 21 21

21 18 18 18 19 19 19 19 19 20 20 20 20 21 21 21 22 22 22 22 22 23

22 19 19 19 20 20 20 20 20 21 21 21 21 22 22 22 22 23 23 23 23 24

23 20 20 20 20 21 21 22 22 22 23 23 23 23 24 24 24 24 24 24 25 25

24 21 21 22 22 22 22 23 23 23 24 24 24 24 25 25 25 25 26 26 26 26

25 22 23 23 23 24 24 24 24 24 24 25 25 25 26 26 26 27 27 27 28 28

26 24 24 24 24 25 25 25 26 26 26 26 27 27 27 27 28 28 29 29 29 30

27 25 25 25 25 26 26 26 27 27 27 27 28 28 29 29 30 30 31 31 31 33

28 26 26 26 26 27 27 27 28 28 28 29 29 29 30 31 32 32 33 34 34 36

29 26 26 27 27 27 28 29 29 29 29 30 30 31 33 33 34 35 35 37 38 40

30 27 27 28 28 28 28 29 29 30 30 31 32 33 34 35 36 37 39 40 41 45

31 28 28 29 29 29 29 30 31 31 31 33 34 35 36 37 39 40 41 45 45 50

32 29 29 29 29 30 31 31 33 33 34 35 35 37 39 40 42 44 45 51 51 55

33 29 29 30 30 31 33 33 34 34 35 36 38 39 42 43 45 49 49 53 54 55
34 30 30 31 31 32 34 34 35 36 37 38 41 42 44 47 48 50 52 55

35 31 32 32 32 33 35 35 37 37 40 40 44 45 47 51 52 55

36 32 33 33 34 35 36 37 39 39 42 43 46 49 50 54 55

37 32 33 34 35 36 38 38 41 41 44 46 49 51 55

38 33 34 35 36 37 39 40 43 44 47 49 51 55

39 34 35 36 37 38 41 41 44 46 50 50 55

40 35 36 37 39 40 43 43 47 49 53 55

41 35 36 38 40 41 44 45 49 50 55

42 36 37 39 41 42 45 47 50 52 55

43 37 38 40 42 44 47 49 53 55

44 38 39 41 44 45 49 52 55

45 38 40 42 45 47 50 54 55

46 39 41 43 45 49 51 55

47 40 42 44 47 51 54 55

48 41 43 45 49 53 55

49 42 45 47 50 54 55

50 42 45 48 50 55

Una vez obtenido el valor de sensación térmica, calcule el incremento en base a la temperatura del aire y la velocidad
del viento.

Velocidad
del viento Velocidad del viento entre Velocidad del viento entre Velocidad del viento entre Velocidad de viento
Temperatura (ºC)
menor a 12,5 12,5 y 21,5 km/h 21,5 y 36 km/h 36 y 50 km/h superior a 50 km/h
km/h

20 0 -1 -3 -4 -4

21 0 -1 -3 -4 -4

22 0 -1 -2 -3 -4

23 0 -1 -2 -3 -4

24 0 -1 -2 -3 -4

25 0 -1 -2 -3 -4

26 0 -1 -2 -3 -3

27 0 -1 -2 -3 -3

28 0 -1 -2 -3 -3

29 0 0 -1 -2 -3

30 0 0 -1 -2 -2

31 0 0 -1 -2 -2

32 0 0 -1 -1 -1

33 0 0 0 -1 -1

34 0 0 0 0 0
35 0 0 0 0 +1

36 0 0 0 +1 +1

37 0 0 0 +1 +2

38 0 0 0 +1 +2

39 0 0 +1 +2 +2

40 0 0 +1 +2 +3

41 0 0 +1 +2 +3

42 0 0 +1 +2 +3

43 0 0 +1 +2 +3

44 0 0 +1 +2 +3

45 0 0 +1 +2 +3

46 0 0 +1 +2 +3

47 0 0 +1 +2 +3

48 0 0 +1 +2 +3

49 0 0 +1 +2 +3

50 0 0 0 +2 +3

El viento entonces remueve la capa de aire que rodea la piel, por lo que sirve para disminuir la sensación de calor
siempre y cuando las temperaturas no superen la temperatura de la piel (32ºC).

La forma más eficaz que tiene el cuerpo para perder calor es la transpiración. La transpiración se evapora
consumiendo calor que cede nuestro cuerpo. Cuando la humedad es muy alta, la evaporación es menor y por lo tanto
la sensación térmica aumenta. En tanto que, cuando la humedad es baja, aumenta la evaporación y por lo tanto nuestro
cuerpo pierde calor y nuestra sensación térmica disminuye.

EFECTOS PROVOCADOS POR EL CALOR

Sensación
CATEGORIA DEL
térmica ST en Síndrome provocado por el calor
PELIGRO
(ºC)
IV EXTREMO
ST >= 55 Golpe de calor, insolación inminentes.
PELIGRO

Insolación, golpe de calor, calambres. Muy posibles por exposición


III PELIGRO 40 <=ST < 55
prolongada o actividad física.

II PRECAUCION Insolación, golpe de calor, calambres. Posibles por exposición


32<= ST < 40
EXTREMA prolongada o actividad física.

I PRECAUCION 27 <=ST < 32 Posible fatiga por exposición prolongada o actividad física.

Los efectos sobre una persona pueden variar según la edad, el estado de salud y las características corporales de
cada persona.

Índice de bochorno o Humidex

La Temperatura de bochorno TH es una temperatura que combina la temperatura del aire y la humedad relativa para
determinar una temperatura que el cuerpo humano percibe. El cuerpo humano normalmente se enfría por la
transpiración, o el sudor. La evaporación del agua en el sudor necesita calorías que el agua roba del cuerpo. Sin
embargo, cuando la humedad relativa es alta, la proporción de evaporación del agua está reducida. Esto significa el
robo de calor al cuerpo será menor y la temperatura que el cuerpo humano percibe será mayor que la que habría si el
aire fuera seco. Se han tomado medidas basándose en descripciones subjetivas.

El índice Humidex IH es la diferencia entre la temperatura de bochorno y la temperatura del aire TH=T+IH y por
definición: expresadas las temperaturas en grados Farenheit el IH es lo que sobrepasa a 10 la presión del vapor de
agua (P) de la atmósfera expresada en hectopascales (hPa).

TH(ºF)=T(ºF)+(P-10)

Si queremos expresar ambas temperaturas en ºC habrá que convertir IH a grados centígrados. Como 180ºF= 100ºC
resulta:

IH(ºC)=(P-10)*100/180=5*(P-10)/9
es decir TH(ºC)=T(ºC)+5*(P-10)/9

A temperaturas altas, el nivel de humedad relativa necesario para que la temperatura sentida sea superior a la
temperatura real es más bajo que a temperaturas más bajas. Por ejemplo, a 27°C, la temperatura de bochorno y la real
serán (IH=0) iguales si la humedad relativa es del 45%, pero a 43°C, la humedad relativa será sólo del 17%. A una
temperatura inferior a 20°C la humedad no eleva la temperatura de bochorno.

La temperatura y la humedad relativa son magnitudes inversas, cuando aumenta la temperatura crece la posibilidad
de subir la temperatura por parte de la atmósfera de retener vapor de agua (crece la presión de saturación) y como el
aire sigue conteniendo la misma cantidad de agua (la misma humedad absoluta) entonces disminuye la humedad
relativa (que es el cociente entre la presión del vapor de agua y la presión de saturación). Así a temperaturas altas
corresponden generalmente humedades relativas bajas. En ningún lugar de la Tierra a una temperatura de 50°C hay
simultáneamente una humedad relativa del 90% así la temperatura de bochorno más alta sería de aproximadamente
70°C.

En Canadá se usa el término índice humidex, y los norteamericanos le llaman índice de calor a la diferencia entre la
temperatura de bochorno y la temperatura real.

Índice de bochorno (Humidex)

Temperatura Humedad Relativa


(ºC) 25% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
38 42 43 47 54 57 * * * *
37 40 42 45 49 54 55 58 * *
36 39 40 43 47 51 56 57 58 *
35 37 38 42 45 48 51 54 57 *
34 36 37 41 43 47 49 52 55 58
33 34 36 38 42 44 47 50 52 55
32 33 34 37 39 42 45 47 50 52
31 31 33 35 38 40 43 45 48 50
30 31 31 34 36 38 41 43 46 48
29 29 30 32 34 37 38 41 44 46
28 28 29 31 33 35 37 39 41 45
27 27 28 29 31 33 35 37 39 41
26 26 27 28 29 31 33 35 37 39
25 25 26 27 28 30 32 33 35 37
24 24 25 26 27 28 30 32 33 35
23 23 23 24 25 27 28 30 32 33
* = Por encima de la capacidad de la atmósfera para almacenar vapor de agua.

Humidex - Indice de estrés producido por el calor


Peligro Humidex Posibles síntomas
Peligro extremo > 55 Golpe de calor inminente en exposición continuada.
Mucha incomodidad. Evitar esfuerzos. Buscar una zona
Peligro 40 - 54 más fresca. Golpe de calor probable en continuada
exposición o en actividades físicas
Bastante incomodidad. Posible golpe de calor o
Precaución extrema 30 - 39 agotamiento producido al realizar actividad física o por la
simple exposición a aire libre.
Ligera incomodidad. Posible fatiga en exposiciones
Precaución < 29
prolongadas o en actividades físicas
NOTA: El grado de estrés producido per el calor puede variar en fucnión de la edad y las condiciones físicas de cada persona.

El clima

Muchas veces nos confundimos cuando hablamos de tiempo y clima, sin saber cuál es la diferencia real entre estos
dos términos. Sin embargo, ambos son dos formas de considerar los cambios y variaciones que se producen en la
temperatura. El tiempo atmosférico es el conjunto de cambios que ocurren diariamente en un lugar determinado; el
clima, en cambio, es el tiempo habitual que existe en alguna zona pero que puede durar muchos años; es la
generalización del estado del tiempo.

La ciencia que estudia el clima y su relación con la vida animal y vegetal, en cada región del planeta, se llama
climatología.

El clima es la suma total de distintos elementos, por un período largo, en un lugar determinado.

De este modo, para identificar a un determinado clima se debe tomar en cuenta esos distintos elementos. De ellos,
los principales son la temperatura, la presión atmosférica y las precipitaciones.

Asimismo, estos elementos se presentan de acuerdo a distintos factores. Estos son:

 La latitud.
 El mar y las corrientes marinas.
 La altitud.
 La vegetación.

En resumen, lo que produce los distintos tipos de clima de la Tierra son las distintas combinaciones que se presentan
entre los elementos del clima, como consecuencia de la acción de los factores climáticos.

La climatología es la ciencia que describe los climas, los explica y los clasifica por zonas. El paisaje que se genera
en cada zona está estrechamente relacionado con el clima existente, por lo que es importante no solo conocerlo, sino
tener presente los factores y fenómenos atmosféricos que se generan.

Elementos del clima


Los fenómenos climáticos se originan en la atmósfera. El sol calienta la superficie de la Tierra, pero no en todas las
zonas por igual, ya que al ser esférica, el Sol incide con mayor fuerza en el Ecuador, cubriendo a una superficie menor.
En los polos, el Sol incide con menor fuerza, debido al ángulo que forma con la capa de aire que debe atravesar a
diferencia del Ecuador, por lo que se recibe menor calor por unidad de superficie.

La tierra, a diferencia del mar, se calienta con mayor facilidad y es capaz de enfriarse con la misma rapidez. En los
trópicos, la tierra y el mar están muy calientes, pero en latitudes altas (hacia los polos) el mar está más frío que la tierra
en el verano y más tibio que la misma en el invierno. Precisamente esto, incide en la temperatura del aire. Estas
condiciones físicas, que caracterizan los estados de la atmósfera, son conocidos como elementos climáticos.

La temperatura

La temperatura es la cantidad de calor que posee la atmósfera, dependiendo directamente de la energía que irradie
el Sol, que es el responsable de casi toda la energía que circula en la Tierra. El Sol es de vital importancia para todos
los seres vivos y se encarga de movilizar las masas de aire, las corrientes marinas, evaporar las aguas del mar, etc. La
atmósfera se recalienta por efecto de la radiación solar que, interceptada por algún objeto terrestre, da origen a la
insolación. A su vez, el aire se calienta por absorción de temperatura por los gases e irradiación de la energía solar
absorbida por el suelo. Solo el 40% de la energía emitida por el Sol es recibida en la superficie terrestre. La mínima
temperatura diaria se produce poco después de la salida del Sol y la máxima dos horas después del mediodía. La
diferencia entre la mínima y la máxima es lo que conocemos como oscilación o amplitud térmica.

La presión atmosférica

Es la fuerza que ejerce la atmósfera en todas las direcciones, como consecuencia del peso de las capas superiores.
Esto hace que en las capas bajas el aire sea más denso y sus partículas presiona en todas direcciones, fuerza que
disminuye gradualmente con la altura. La temperatura alta hace que el aire sea más liviano y se eleve (baja presión).
En cambio, en las zonas frías, el aire es más pesado (alta presión). Un centro de baja presión se relaciona con un ciclón
y uno de alta presión con un anticiclón.

Factores del clima

El clima no tiene que ver únicamente con la temperatura existente en un momento dado, ya que está determinado
por todos los elementos meteorológicos que se dan en una región: temperatura, presión atmosférica, humedad, vientos,
y precipitaciones. Todos estos elementos están condicionados por los llamados factores del clima, es decir, los que
hacen que se produzca un clima con determinadas características.

Los principales factores son:

• Latitud (distancia existente entre un punto de la Tierra y la línea del Ecuador), que influye directamente sobre la
temperatura. Ya lo dijimos anteriormente, mientras más cerca del Ecuador se esté, más cálida será la temperatura; por
el contrario, si uno se va acercando a los polos, la temperatura bajará considerablemente.

• Altitud, que es la distancia de un punto en relación al nivel del mar. Este factor influye sobre la temperatura y sobre
la pluviosidad o lluvia. Al aumentar la altitud la temperatura disminuye aproximadamente en un grado cada 180 metros.
Esto sucede porque en las zonas de menor altitud el aire es más denso y es capaz de retener el calor, mientras que en
las zonas más altas, esto no sucede y las temperaturas descienden.

• Distancia del mar, que afecta directamente la temperatura, la humedad y la pluviosidad. Los lugares más cercanos
al mar poseen temperaturas más moderadas y con menor oscilación térmica que en el interior de los continentes.

• Corrientes marinas que trasladan masas de agua a lo largo de los océanos y a grandes distancias. Las aguas que
provienen de lugares muy lejanos enfrían o entibian el aire de las regiones que circundan, incidiendo en las presiones,
en la humedad y en los seres vivos que habitan esas aguas.

• Relieve, que es un factor por su forma y posición, actuando sobre las temperaturas y las precipitaciones. Funciona
como biombo a los vientos, produce diferencias de insolación según la ladera expuesta y modifica el regimen de
precipitaciones, de acuerdo a la ladera de barlovento (expuesta a la acción del viento) y a las de sotavento (protegidas
del viento).

Clasificación de los climas

La clasificación de los climas tiene que ver con la ciencia llamada climatología, que se dedica a estudiar en
profundidad los tipos de clima alrededor del mundo y sus características. A grandes rasgos se podría clasificar el clima
en tres grupos según su ditribución latitudinal: climas de bajas latitudes, de latitudes medias, secos de altitudes medias
y de altas latitudes.

Climas de bajas Los climas de Clima ecuatorial lluvioso Este tipo de clima lo podemos identificar claramente
latitudes bajas latitudes se en la zona de convergencia intertropical, dominado
caracterizan por por masas de aire cálidas y húmedas. La lluvia es
estar bajo altas copiosa durante casi todo el año, lo que trae como
presiones consecuencia una humedad constante, que es la
subtropicales, o que finalmente hace crecer una exuberante
anticiclones. Las vegetación, más conocida como selva. Durante el
regiones donde año, se puede observar una uniformidad térmica,
este clima está dando como temperatura promedio los 27°.
presente, tienden
a ser muy secas, Clima monzónico y de Los vientos alisios son los que soplan desde las
y dominadas vientos alisios en el litoral altas presiones subtropicales hacia las bajas
generalmente presiones ecuatoriales, lo que tiende a ocasionar
por masas de fuertes lluvias. Este clima se caracteriza por la
aire tropical y presencia de estaciones muy marcadas. La primera
ecuatorial. es lluviosa, durante el verano, cuando el viento
sopla desde el mar (Monzón de Verano) y la otra es
seca en el invierno, cuando el viento sopla del
continente al mar (Monzón de Invierno). En cuanto
a la vegetación, se puede ver desde bosques
espesos, en los lugares más lluviosos, hasta
hierbas y arbustos en las zonas más secas.
Climas tropicales secos y La temperatura de este tipo de clima se mantiene
húmedos en unos 20°, aunque también presenta una
estación lluviosa y otra seca o de menores
precipitaciones, que se prolonga a medida que se
aleja del Ecuador. Las condiciones climáticas han
permitido el desarrollo de la sabana, vegetación con
predominio de hierbas altas.
Climas tropicales secos Ocupan las regiones ubicadas sobre los trópicos de
Cáncer y Capricornio. La masa de aire es estable y
seca, manteniendo una temperatura con respecto
al Sol, es decir, cuando este está en su cenit el calor
es extremo, y cuando el Sol está bajo, tiende a
hacer mucho frío. La sequedad extrema de esta
regiones tiene que ver con su ubicación geográfica,
ya que se desarrollan en las fajas de altas
presiones subtropicales y en las zonas de los
vientos alisios.
Climas de Los climas Clima subtropical seco Este tipo de clima es la extensión o continuación
latitudes correspondientes hacia el norte del clima tropical seco, salvo que en
medias a este grupo se este la amplitud térmica es mayor. En la porción
encuentran en un baja de este clima se pueden dar temperaturas muy
área de intensa frescas, pero en la parte alta, el frío es dominante.
interacción, ya Las precipitaciones se concentran normalmente en
que se unen en el mismo período. Aquí podemos encontrar también
un punto llamado subtipos de este clima como la estepa,
Frente Polar semidesértico y desértico.
(zona de
conflicto). Las Clima subtropical húmedo Este tipo de clima es la extensión o continuación
masas de aire hacia el norte del clima tropical seco, salvo que en
tropicales rumbo este la amplitud térmica es mayor. En la porción
al norte se unen baja de este clima se pueden dar temperaturas muy
con las masa de frescas, pero en la parte alta, el frío es dominante.
aire polares que Las precipitaciones se concentran normalmente en
van hacia el sur, el mismo período. Aquí podemos encontrar también
donde ninguna subtipos de este clima como la estepa,
es capaz de semidesértico y desértico.
dominar a la otra Clima mediterráneo Este tipo de clima se caracteriza por inviernos
por un período suaves y lluviosos y veranos calurosos y secos,
largo de tiempo. pero siempre con escasa nubosidad. Alcanza su
mayor extensión alrededor del Mar Mediterráneo,
con temperaturas normalmente agradables y con
una imprecisión importante sobre cuándo habrá
precipitaciones, lo que ha llevado a años muy secos
y otros muy lluviosos.
Clima marítimo de costa Las regiones que poseen este tipo de clima
Oeste presentan frecuentes tormentas ciclónicas en la
que se ve involucrada la masa de aire húmeda y
fresca. Es un clima muy húmedo y con
precipitaciones durante todos los meses, pero
siempre en mayor volumen durante el invierno. La
oscilación térmica anual es bastante menor para
latitudes medias y las temperaturas durante el
invierno suelen ser relativamente suaves en
comparación con otras regiones de equivalente
latitud.
Climas secos Se limita casi Clima continental húmedo Se encuentra en la parte central y oriental de
de altitudes únicamente a Norteamérica y Eurasia. Se encuentra en la región
medias Norteamérica y del Frente Polar, donde se topan las masa de aire
Eurasia. polar y de aire tropical, como ya dijimos
Normalmente anteriormente. Los contrastes térmicos
ocupa una estacionales son importantes, e incluso durante el
posición de día se presentan notables variaciones.
sotavento de los Durante el año existen precipitaciones normales,
sistemas pero se intensifican durante el verano debido a la
montañosos del penetración de masas de aire marítima; el invierno,
oeste o del sur. en cambio, es más bien seco.
El aire polar
continental
domina
prácticamente el
clima de todos
los inviernos, ya
que las masas de
aire marítima
están
bloqueadas. La
amplitud térmica
es bastante
amplia durante
todo el año,
siendo los
veranos cálidos o
muy calurosos,
pero los
inviernos
extremadamente
fríos.
Climas de altas Este tipo de Climas de bosques Presentan inviernos muy largos y veranos muy
latitudes climas es boreales cortos y fríos. Normalmente reciben la entrada de
dominado por las masas de aire muy frías, siendo su oscilación anual
masas de aire la más amplia de todos los climas que hemos
polar y árticas, mencionado, alcanzando en Siberia los 60°
donde es posible Celsius. Las precipitaciones son muy abundantes,
incluir a la esto como consecuencia de la entrada de masas de
Antártica. aire marítimas durante este período, aunque en
general, los milímetros de agua caída no son muy
abundantes; está caracterizado por ser un clima
bastante húmedo.
Clima de tundra Presenta numerosas tormentas ciclónicas, con
inviernos muy largos y veranos bastante cortos.
Puede ir desde un subtipo húmedo, bordeando el
Océano Atlántico, hasta un clima más subhúmedo
y semiárido, rodeando el Océano Ártico.
Climas de casquete glacial La temperatura media anual es la más baja de todo
el planeta, con temperaturas inferiores al punto de
congelación. En general es un clima
extremadamente frío, donde las precipitaciones,
que no son muchas, siempre caen en forma de
nieve y se van acumulando por el fuerte frío
existente en la región.
Clima de montaña La vegetación es muy variable, de acuerdo a la
latitud en que se encuentren ubicadas las
montañas.
Normalmente son climas húmedos, los que ocupan
las montañas y altiplanos.

Clasificación climática de Koeppen

Vladimir Koeppen propone una clasificación climática en la que se tiene en cuenta tanto las variaciones de
temperatura y humedad como las medias de los meses más cálidos o fríos, y lo más importante, hace hincapié en las
consecuencias bioclimáticas. Pero, tampoco tiene en cuenta el funcionamiento del clima y la sucesión de tipos de
tiempo. Además, en su clasificación utiliza letras para denominar a los climas, lo que la hace muy engorrosa ya que
hay que aprender un código nuevo. En realidad, la suya es una clasificación, muy elaborada, según el concepto
tradicional de clima; lo que es normal teniendo en cuenta la época en la que se creó.

En la clasificación el clima se divide en grupos climáticos, subgrupos y subdivisiones.

Los grupos climáticos se establecen en función de la temperatura mensual media. Se escriben con mayúscula y se
distinguen:

A Climas lluviosos tropicales El mes más frío tiene una temperatura superior a los 18 ºC
B Climas secos La evaporación excede las precipitaciones. Siempre hay
déficit hídrico
C Climas templados y húmedos Temperatura media del mes más frío es menor de 18ºC y
superior a -3ºC y al menos un mes la temperatura media es
superior a 10ºC
D Climas boreales o de nieve y bosque La temperatura media del mes más frío es inferior a -3ºC y
la del mes más cálido superior a 10ºC
E Climas polares o de nieve La temperatura media del mes más cálido es inferior a 10ºC
y superior a 0ºC
F Clima de hielos perpetuos La temperatura media del mes más cálido es inferior a 0 ºC

Los subgrupos dependen de la humedad. Los dos primeros se escriben con mayúscula y el resto con minúscula.

S Semiárido (estepa) Sólo para climas de tipo B


W Árido (desértico) Sólo para climas de tipo B
f Húmedo sin estación seca Sólo para climas de tipo A, C y D
m Húmedo con una corta estación seca Sólo para climas de tipo A
w Estación seca en invierno Sol en posición baja
s Estación seca en verano Sol en posición alta

Las subdivisiones dependen de características adicionales. Se expresan en minúscula.

a La temperatura media del mes más cálido supera los 22ºC Se aplica a los climas tipo C y D
b La temperatura media del mes más cálido es inferior a 22 ºC Se aplica a los climas tipo C y D
c La temperatura media del mes más frío es inferior a -38ºC Se aplica a los climas tipo D
h La temperatura media anual es superior a 18ºC Se aplica a los climas tipo B
k La temperatura media anual es inferior a 18ºC Se aplica a los climas tipo B

De la combinación de grupos y subgrupos obtenemos doce tipos de clima básicos:

Af Clima de selva tropical lluviosa El mes más seco caen más de 600 mm de lluvia
Am Clima monzónico El mes más seco caen menos de 600 mm de lluvia
Aw Clima de sabana tropical Por lo menos hay un mes en el que caen menos de
600 mm de lluvia
BS Clima de estepa Clima árido continental
BW Clima desértico Clima árido con precipitaciones inferiores a 400 mm
Cf Clima templado húmedo sin estación seca Las precipitaciones del mes más seco son superiores
a 300 mm
Cw Clima templado húmedo con estación invernal seca El mes más húmedo del verano es diez veces
superior al mes más seco del invierno
Cs Clima templado húmedo con veranos secos Las precipitaciones del mes más seco del verano es
inferior a 300 mm y la del mes más lluvioso del
invierno tres veces superior
Df Clima boreal de de nieves y bosque con inviernos No hay estación seca
húmedos
Dw Climas boreales o de nieve y bosque con inviernos Con una estación seca en invierno
secos
ET Clima de tundra Temperatura media del mes más cálido es inferior a
10ºC y superior a 0ºC
EF Clima de los hielos polares La temperatura media del mes más cálido es inferior
a 0ºC

Estos climas tienen variantes en función de las subdivisiones, por lo que cada clima se expresa con tres letras. En
esta clasificación, realidad, no se puede hablar de regiones climáticas, aunque se hace de manera general, sino de qué
tipo de clima hay en un lugar atendiendo a estos criterios.

Los límites establecidos en esta clasificación como críticos corresponden a los criterios de De Candolle en 1874,
después del estudio de los grupos de vegetación definidos según una base fisiológica, de acuerdo don las funciones
internas de los órganos de las plantas. La isoterma de 10ºC en verano corresponde con el límite de crecimiento de los
árboles; la isoterma de 18ºC en invierno es crítica para las plantas tropicales y la isoterma de -3ºC indica el límite hacia
el ecuador del permafrost.

Clasificación climática de Arthur Strahler

La clasificación climática de Arthur Strahler tiene en cuenta: la sucesión de tipos de tiempo sobre un territorio, los
centros de acción (serie de altas y bajas presiones) que actúan y las masas de aire que provocan esos tipos de tiempo.

Clima ecuatorial lluvioso (Ecuatorial) Este es el clima que encontramos en la zona de convergencia
intertropical (ZCIT), en torno a los 10º de latitud alrededor del ecuador.
Está dominado por las masas de aire ecuatorial cálidas y húmedas,
pero también encontramos masas de aire tropical marítimo. Es un
clima lluvioso todo el año, las lluvias suelen ser fuertes y de carácter
convectivo. Se superan los 2.500 mm al año. Puede haber algún
período más seco, debido al desplazamiento de la ZCIT. A lo largo del
año encontramos una notable uniformidad térmica, en torno a los
27ºC.
En la clasificación Koeppen Af.
Clima monzónico y de los vientos alisios en el Este es un clima que se encuentra entre los 5º y los 25º de latitud.
litoral (Monzónico) Está dominado por las masas de aire tropical marítimo, cálida y
húmeda que proceden de los bordes occidentales de los anticiclones
subtropicales. Tiene una estación seca muy marcada y un máximo
pluviométrico que se alcanza cuando está cerca la ZCIT. Tiende a
darse en el este de los continentes y se potencia cuando hay un
obstáculo orográfico que obliga a elevarse a las masas de aire. Es un
clima muy lluvioso, en torno a los 2500 mm, y con escasa oscilación
térmica, entre 25 y 27ºC.
En la clasificación Koeppen Am y Af.
Clima tropical seco y húmedo (Tropical) Este clima se encuentra entre los 5º y los 20º de latitud (10º y 30º en
Asia). Los centros de acción son: la ZCIT y las altas presiones
subtropicales. Las masas de aire que le afectan son ecuatoriales, y
tropicales marítimo y continental. Se caracteriza por tener dos
estaciones muy marcadas: una seca y otra húmeda. La estación seca
se da cuando el sol está bajo en el horizonte a mediodía y la húmeda
cuando está alto. Las lluvias dependen de la posición de la ZCIT.
En la clasificación Koeppen Aw y Cw.
Clima tropical seco (Desértico) Este clima se encuentra entre los 15º y los 25º de latitud. Ocupan las
regiones manantiales de las masas de aire tropical continental, es
decir, las células de las altas presiones. Las masas de aire son
estables y secas; y la insolación muy fuerte. El ciclo de temperaturas
depende de la posición relativa del sol. En él se encuentran las
regiones áridas e hiperáridas, aunque en zonas de transición
encontramos algunos meses en los que llueve. La amplitud térmica
diaria es muy contrastada; pero la anual no. Suelen darse fuertes
vientos que dificultan la colonización vegetal.
En la clasificación Koeppen BWh y BSh.
Clima subtropical seco (Desértico) Este clima se da entre los 25º y los 35º de latitud. En realidad no es
otra cosa que una extensión hacia el norte del clima tropical seco,
pero la precipitación es mayor y la amplitud térmica anual también.
Está dominado por las masas de aire tropical continental, pero en las
épocas en las que la posición relativa del sol es más baja pueden
llegar masas de aire polar continental o marítimo.
En la clasificación Koeppen BWh y BSh.
Clima subtropical húmedo (Chino) Este clima se encuentra entre los 20º y los 35º de latitud, y se da en
las fachadas orientales de los continentes. Está dominado por las
masas de aire tropical marítimo, cálidas y húmedas que surgen en el
sector occidental de los anticiclones subtropicales, pero también
llegan masas de aire polar continental, frío y seco, con las variaciones
del frente polar. En realidad es una extensión hacia el norte del clima
monzónico y de los vientos alisios en el litoral, pero con advección de
aire polar. El carácter marino de las masas de aire tropicales provoca
abundantes lluvias en verano, la mayoría de ellas de tipo convectivo.
Son frecuentes los huracanes, en otoño.
En la clasificación Koeppen Cfa.
Clima mediterráneo El clima mediterráneo se da entre los 30º y los 45º de latitud y en el
oeste de los continentes. Se caracteriza por tener inviernos
relativamente húmedos y veranos secos, resultado de las variaciones
del frente polar y las altas presiones subtropicales. Estos son los
centros de acción principales que dominan el clima. Las masas de aire
que encontramos son de tipo tropical marítimo o continental y polar
marítimo. Las masas de aire polar marítimo dominan en otoño e
invierno y también en primavera. Son responsables de la mayor parte
de las precipitaciones en este clima. Las estaciones más lluviosas son
las intermedias, otoño y primavera. Especialmente en otoño, se
pueden dar lluvias torrenciales provocadas por la acumulación de
calor en las masas de agua durante el verano, y la llegada de gotas
frías polares. En invierno pueden aparecer, localmente, anticiclones
térmicos. Las temperaturas son suaves durante todo el año, con poca
amplitud térmica anual (unos 15 ºC), sin embargo las condiciones
topográficas pueden variar estos parámetros y encontrarnos con un
clima más seco y frío; de inviernos secos y fríos y veranos frescos,
aunque siempre dentro de las condiciones generales. Lo más
significativo del clima son los tres o cinco meses de aridez en el
verano; cuando está bajo el dominio del anticiclón subtropical.
En la clasificación Koeppen Csa y Csb.
Clima marítimo de la costa oeste (Oceánico o Este clima se da entre los 35º y los 60º de latitud, en las costas
Atlántico) occidentales de los continentes. Está dominado por los centros de
acción del frente polar y las altas presiones subtropicales. Las masas
de aire que dominan son de tipo polar marítimo, que trae el frente
polar, frías y húmedas. La acción del anticiclón subtropical se reduce
a algunos días en verano, que es la estación con menos lluvias. El
resto del año las precipitaciones son abundantes, aunque se alcanza
el máximo pluviométrico en invierno. Las temperaturas son frescas
pero suaves, y la amplitud térmica reducida.
En la clasificación Koeppen Cfb yCsb.
Clima seco de las latitudes medias Este clima se desarrolla entre los 35º y los 55º de latitud, en el interior
(Continental) de las grandes masas continentales, alejado de la influencia de las
masas de aire polar marítimo. También está afectado por las
oscilaciones del frente polar pero las masas de aire que dominan, casi
en exclusiva, son del tipo polar continental, frías y secas. En invierno
queda bajo el dominio de un potente anticiclón térmico, origen de
masas de aire polar continental, que también actúa en verano. Las
lluvias son esporádicas y se deben a la advección de aire polar
marítimo ocasional, que puede tener lugar en verano. El verano es la
época más lluviosa. Sin embargo, este clima es seco. Los inviernos
son fríos y rigurosos, y los veranos pueden ser calurosos. La amplitud
térmica anual es muy acusada, y puede serlo también la diaria.
En la clasificación Koeppen BWk y BSk.
Clima continental húmedo (Continental) Este clima se encuentra entre los 30º y los 35º de latitud tanto en el
este como en el oeste de los continentes, aunque apenas se
encuentra en el hemisferio sur. En realidad es la transición entre el
clima marítimo de la costa oeste (o el clima subtropical húmedo), y el
clima seco de las latitudes medias. Se encuentra en la zona de
actividad del frente polar por lo que le afectan las masas de aire polar
continental y ártico, pero también tropical marítimo, que son las
responsables de la mayor parte de las lluvias, por el efecto
monzónico. En Europa estas masas de aire son del tipo polar
marítimo. Las precipitaciones son copiosas, y las temperaturas frías y
contrastadas. Puede tener veranos cálidos y lluviosos e inviernos fríos
y relativamente secos. Esta tremenda oscilación térmica se debe a la
advección de masas de aire tropical y ártico.
En la clasificación Koeppen Dfa y Dfb.
Climas de los bosques boreales (Boreal) Este clima se encuentra entre los 50º y los 70º de latitud, sobre todo
de latitud norte ya que en el hemisferio sur apenas lo encontramos en
algunas islas. Ocupa las regiones manantiales de las masas de aire
polar continental que alimentan el frente polar. Los inviernos son
largos y rigurosos, y los veranos cortos y fríos. En invierno llegan
masas de aire ártico y en verano polar marítimo. El verano es la
estación más lluviosa. Pero en general las lluvias son pocas y casi
siempre en forma de nieve.
En la clasificación Koppen Dfc, Dw y Cfc.
Clima de tundra Este clima se desarrolla entre los 60º y los 75º de latitud. Ocupa las
franjas costeras ártica y antártica, y está dominado por las masas de
aire polar continental y marítimo y ártico. Se dan frecuentes tormentas
ciclónicas. Los inviernos son largos y rigurosos. No hay un verdadero
verano, aunque sí una estación, muy corta, algo más suave. Las
precipitaciones son siempre en forma de nieve.
En la clasificación Koppen ET.
Clima del casquete polar (Polar) Este clima se desarrolla entre los 65º y los 90º de latitud. Son las
regiones manantiales del aire ártico y antártico. Se sitúa en los
inlandsis y tiene temperaturas muy bajas durante todo el año, siempre
por debajo de 0 ºC lo que provoca un descenso del aire por causas
térmicas y una fuerte inversión térmica. Se dan fuertes ventiscas
superficiales. Las precipitaciones son escasas pero siempre en forma
de nieve, que no se derrite.
En la clasificación Koppen EF.
Climas de montaña Las montañas tienden a tener condiciones climáticas diferentes del
clima zonal donde se encuentran, debido a un descenso de la
temperatura con la altura. El gradiente térmico negativo de 0,5-1 ºC
cada 100 m supone un aumento de la humedad relativa del aire y la
presencia de lluvias orográficas abundantes en la vertiente de
barlovento; y menores en la vertiente de sotavento. La orientación con
respecto a los vientos dominantes y el sol es de transcendencia vital.
También reciben una mayor insolación y un régimen de vientos
específico, creando un topoclima diferenciado. Sin embargo, los
centros de acción, las masas de aire y los frentes que le afectan son
los mismos que en el clima zonal.
El efecto que estas diferencias de temperatura y humedad tiene en la
distribución altitudinal de la vegetación es trascendental. En la cliserie
se suelen diferenciar cuatro pisos: basal, montano, subalpino y alpino,
situados a diferentes alturas y con diferentes espesores según las
distintas montañas y orientaciones. En realidad la cliserie es la
sustitución de una comunidad de plantas por otra debido a un cambio
en las condiciones del clima. Se puede producir en un mismo lugar a
lo largo del tiempo, o por los cambios que introduce en el clima la
altitud de una montaña. Antiguamente se decía climaserie.
El clima de montaña tiene una especial importancia en Europa.
Aunque no tiene montañas muy altas, sí son montañas muy
humanizadas y de gran importancia económica y ecológica.
En una montaña mediterránea, por ejemplo, podemos encontrar en la
cliserie: bosque mediterráneo, en el piso basal; robledal, en el piso
montano; bosque de frondosas en el piso subalpino; y coníferas y
pradera alpina en el piso alpino. Este hecho hizo creer a muchos
geógrafos y naturalistas que el clima observable en altura, en una
montaña cualquiera, era reflejo local de la variedad climática
latitudinal. Sin embargo, esto no es cierto. Hay que tener en cuenta
que los procesos morfogenéticos de unos pisos interfieren en los
otros, sobre todo en los inferiores, pudiendo borrar las huellas de esta
gradación. Lo que sí parece observarse es que el descenso de
temperatura y el aumento de la humedad con la altura, provoca una
cliserie en la que están representadas progresivamente las especies
menos termófilas y con mayores exigencias de agua que permite la
biocenosis zonal en la que se encuentra enclavada la montaña. Pero
también las especies adaptadas a los peores suelos, ya que la
pendiente genera fenómenos de migración de los coloides,
empobreciendo los suelos en altura.
Las montañas que se encuentran en climas de transición, o entre dos
biocenosis, presentan en su cliserie especies de ambas biocenosis, y
generalmente se reparten los suelos orientados a solana y umbría. Es
el caso típico de la montaña mediterránea.
También es cierto que las variaciones climáticas del pasado
conllevaron una distribución de la biocenosis diferente, y han podido
quedar, de manera residual, en los lugares montañosos más
favorables, enclaves de una biocenosis en otra. Estos enclaves se
mantienen de forma precaria alimentándose a sí mismos, y una ligera
degradación del entorno puede hacerlos desaparecer sin posibilidad
de recuperación.

Tipos de clima en España


Como puede observarse en este mapa, los tipos de clima en España son muy diversos. Pulsando en las localidades,
que están señaladas en el mapa, aparecerá el climograma y un breve comentario de las características principales de
cada tipo de clima. Si analizas todos los climogramas, podrás realizar una comparación rápida de los contrastes
térmicos y pluviométricos en España.

En la Península, si observamos las precipitaciones, se aprecia un descenso del volumen total de lluvias desde la
costa atlántica hacia el interior y el Mediterráneo. La estacionalidad de las precipitaciones está determinada por la
dinámica atmosférica, siendo diferente en la cornisa cantábrica, donde las lluvias tienen un máximo en invierno (aunque
también pueden ser elevadas en primavera y otoño), que en las áreas próximas al Mediterráneo, donde los máximos
se producen generalmente en otoño. Hacia el interior, en zonas alejadas de la influencia marina, los máximos se sitúan
claramente en primavera e invierno.

La mayor o menor influencia que ejerce el mar en el clima explica que se produzcan acusados contrastes, tanto
pluviométricos como, sobre todo, térmicos. Así, por ejemplo, a medida que nos alejamos de la influencia marina, las
zonas del interior peninsular tienen una mayor amplitud térmica, con inviernos más fríos y veranos más calurosos.

Por último, el relieve también modifica localmente las características climáticas. Así, en las zonas de montaña se
produce un descenso de las temperaturas cuando se incrementa la altitud, y un aumento de las precipitaciones en las
fachadas expuestas a los vientos húmedos.

Las islas Canarias presentan una gran diversidad climática, debido a la combinación de varios factores: su carácter
oceánico, su localización geográfica en una latitud donde se produce la transición del ámbito templado al tropical, y la
contrastada orografía de los relieves insulares. Entre las costas y cumbres de algunas islas se salvan desniveles de
más de 1.000 m en reducidas superficies, lo que explica la existencia de diferentes pisos climáticos en función de la
altitud. A todo ello, se suma el contraste entre las fachadas de barlovento y sotavento de las islas que alcanzan mayor
altitud, que marca notables diferencias entre las vertientes expuestas a los vientos húmedos dominantes del noreste
(alisios) y las que quedan al abrigo.

Definiciones de las variables meteorológicas en los boletines de la Agencia Estatal de Meteorología - AEMET

Por ser de interés para los colaboradores de la REMER, se ha extraido, del Manual de uso de términos meteorológicos
de la Agencia Estatal de Meteorología, Edición 2015, las Definiciones de las variables meteorológicas en los boletines,
en el que establece el lenguaje necesario para utilizar en los distintos boletines de predicción elaborados en el Sistema
Nacional de Predicción, de modo que las expresiones utilizadas en ellos tengan el mismo significado y sentido,
independientemente de la dependencia en donde se prepara y del predictor que la redacte.

Nubosidad

Definición

Nubosidad es la fracción de cielo cubierto de nubes de un cierto género, de una cierta especie, de una cierta variedad,
de una cierta capa o de una combinación de nubes.

Cielo es el espacio atmosférico, ajeno a la corteza terrestre, que vemos desde nuestro lugar de observación. Por lo
tanto, hay múltiples cielos en una misma región y se puede, por ello, hablar de “cielos nubosos” o de alguna otra
expresión que incluya la palabra cielo o cielos en un boletín de información meteorológica.

Tipos de nubosidad

Mencionaremos en este apartado los tipos de nubosidad que, cuando se pueda y sea significativo, conviene
distinguir.

- “Nubes altas”: Permiten el paso de los rayos del sol y no producen precipitaciones. Solamente deberían
nombrarse cuando abarquen zonas amplias o queramos distinguir áreas con nubosidad muy diferente.
- “Nubes medias y altas”: Pueden producir precipitaciones y, en el caso de que tengan poco espesor, pueden
dejar pasar los rayos del sol.
- “Nubes bajas”: En general serán estratos o estratocúmulos. Un caso especial serían las nieblas y las brumas,
aunque estos fenómenos serán tratados en el apartado de visibilidad.
- “Nubosidad de evolución (diurna)”: Aquella que se desarrolla en las horas centrales del día por efecto del
calentamiento del suelo y que desaparece por la noche.
- “Nubosidad de estancamiento (retención)”: Nubes bajas que persisten largo tiempo en un mismo lugar,
generalmente en la costa o en la montaña, debido principalmente a la orografía.
Adjetivación y cuantificación

Solo deben citarse las nubes altas cuando su cantidad sea mayor o igual a 6/8, y siempre que sean las únicas que
se presentan o bien que sean notablemente mayoritarias en la distribución de nubosidad a que se hace referencia.

0 < N < 1/8 Despejado


2/8 < N < 3/8 Poco nuboso
4/8 < N < 6/8 Nuboso
N = 7/8 Cubierto

Términos de probabilidad

No se usan.

Términos de distribución espacial

Se debe nombrar la zona geográfica y el término de nubosidad, seguido de tantos apartados zona/nubosidad como
sea necesario.

Términos de evolución temporal

La distribución temporal de los términos de nubosidad puede hacerse de dos maneras: una es nombrando las partes
del día en las que se espera una nueva cantidad de nubes (“poco nuboso por la mañana y nuboso por la noche”) y la
otra es mediante términos de evolución.

Para el primer caso se consideran las partes del día (entendido este como el tiempo entre las 0 y las 24 horas):

- “Día”: Tiempo que media entre la salida y la puesta del Sol.


- “Noche”: Tiempo que media entre la puesta y la salida del Sol.
- “Mañana”: Tiempo que transcurre desde que amanece hasta el mediodía.
- “Tarde”: Tiempo entre el mediodía y el anochecer (puesta del Sol).
- “Madrugada”: Horas que siguen a la medianoche hasta la salida del Sol.
- “Horas centrales del día”: Intervalo de horas en el que el sol está más alto sobre el horizonte. Se puede
considerar un intervalo de más/menos 2 horas alrededor del cénit.
- “Mediodía”: Momento en que está el sol en el punto más alto de su elevación sobre el horizonte.

Para los términos de evolución se distinguirán:

- “Sin cambios en la nubosidad”: No se citan nuevos términos.


- “Aumentar”: Se cita cuando el aumento comporta un cambio en la categoría de nubosidad (de poco nuboso a
nuboso, etc.).
- “Disminuir o abrirse claros”: Igual que en el caso anterior pero para disminuciones de la nubosidad.
- “Intervalos nubosos”: Alternancia de cielos nubosos y cielos poco nubosos.

Expresión lingüística

A la vista de lo expuesto para la definición de los términos de nubosidad, algunas de las expresiones que podrían
figurar en los boletines de información meteorológica serían:

a) “En todo el país cielos nubosos, salvo en Canarias donde solo se esperan nubes altas”.
b) “En general poco nuboso, salvo en áreas de montaña donde se pueden producir intervalos de nubosidad de
evolución”.
c) “En la Península, cielos despejados, salvo en el litoral cantábrico, donde estará nuboso”.
d) “En la mitad norte, cubierto con apertura de claros durante la tarde tendiendo a poco nuboso ...”.
Visibilidad

Definición

De todos los elementos de una información meteorológica, la visibilidad es el más complejo y subjetivo. En su sentido
más estricto, la visibilidad no es un parámetro meteorológico puro, sino un elemento derivado que depende de factores
tales como la naturaleza del objetivo, el fondo, las condiciones atmosféricas y el observador. Los sensores que se
utilizan comúnmente para evaluar la visibilidad miden en realidad la transmisividad de la atmósfera, a partir de la cual,
sobre la base de ciertas hipótesis, puede evaluarse la visibilidad. Debido al carácter subjetivo de la visibilidad, todas las
mediciones efectuadas con sensores representan cierta aproximación a lo que el observador humano juzga como
“visibilidad” verdadera.

Visibilidad se define como la mayor distancia a la cual un objeto negro de dimensiones adecuadas puede ser visto y
reconocido contra el horizonte, cielo o, en caso de observaciones nocturnas, pudiera ser visto y reconocido si la
iluminación general fuese aumentada a nivel de la luz diurna normal.

En el caso particular de la visibilidad horizontal, es la distancia máxima a la cual un observador puede ver e identificar
un objeto situado cerca del plano horizontal sobre el cual él está apoyado.

Adjetivación y cuantificación

La predicción de visibilidad no se hace adjetivando esta, sino nombrando la presencia de los meteoros o factores
que la limitan, como niebla, bruma, polvo en suspensión, etc.

En este sentido se usarán los siguientes términos:

- “Calima”: Suspensión en la atmósfera de partículas secas extremadamente pequeñas, invisibles al ojo


humano, pero lo suficientemente numerosas para darle al cielo una apariencia opalescente. El término calima
se usará cuando se prevea una visibilidad reducida y una humedad relativa menor del 70%.
- “Bruma”: Suspensión en el aire de gotitas de agua microscópicas o partículas higroscópicas húmedas que
reducen la visibilidad. Se usará el término bruma o neblina cuando se haga referencia a una visibilidad reducida,
superior a 1 km y con una humedad relativa igual o superior al 70%.

Solo se mencionarán las brumas o calimas cuando la reducción de la visibilidad sea o vaya a ser menor de 5 km.

- “Polvo en suspensión”: Suspensión en el aire de pequeñas partículas de polvo o arena, levantadas desde el
suelo antes de la observación por una tormenta de polvo o arena, o por una corriente de aire.
- “Niebla”: Suspensión de gotitas de agua muy pequeñas en el aire que reducen la visibilidad a menos de 1 km.
Se deben tener en cuenta dos tipos de niebla según el grado de reducción de la visibilidad. Así, se hablará de
niebla cuando la visibilidad esté o vaya a estar entre 200 m y 1 km; y de niebla espesa cuando la visibilidad sea
o vaya a ser menor de 200 m.
- “Banco de niebla”: Niebla causada generalmente por condiciones locales, que se extiende sobre un área que
puede alcanzar desde unos centenares de metros hasta varios kilómetros.
- “Niebla engelante”: Niebla formada por gotitas de agua subfundida que se hielan en contacto con los objetos
y los cubren de un depósito de hielo.
- “Cencellada”: Depósito de hielo formado en general por la congelación de gotitas de niebla o de nubes
subfundidas sobre objetos duros, cuya superficie está a una temperatura inferior o ligeramente superior a 0°C.

Términos de probabilidad

Solo deberán usarse términos de probabilidad en el caso de predicción de nieblas o bancos de niebla, ya que en los
demás casos el fenómeno no es lo suficientemente significativo.

Para los casos de niebla se usarán los siguientes términos:

- “Baja probabilidad”: Cuando la probabilidad de que ocurra el fenómeno esté comprendida entre el 10% y el
40%. Con el mismo significado se podrán utilizar expresiones como “poca probabilidad”, “pequeña
probabilidad”, “escasa probabilidad”, “no se descarta ...”, “... aunque es poco probable”, “... sin excluir”.
- “Probable”: Cuando la probabilidad esté entre el 40% y el 70%.
- No se hará mención de ningún término de probabilidad cuando esta sea mayor del 70%.

Términos de distribución espacial

En el caso de las nieblas o de los bancos de niebla pueden citarse los términos normales de distribución espacial.

- (Sin adjetivar): Cuando el porcentaje esté entre el 10% y el 60%.


- “Generalizadas”: Cuando sea mayor del 60%.

Términos de evolución temporal

En este caso deben usarse términos que indican la evolución de la niebla a lo largo del día. O sea:

- “Espesándose”: Cuando la visibilidad se vaya reduciendo en el transcurso del tiempo.


- “Disipándose”: En caso contrario.
- “Persistentes”: Cuando no se espere que se disipe la niebla en todo el periodo de predicción.

Expresión lingüística

a) “En la meseta norte, nieblas persistentes”.


b) “En toda la región, bancos de niebla que se disiparán durante la mañana”.
c) “En los valles del Duero y el Ebro, cielos despejados, con probables nieblas matinales”.
c) “En la costa, niebla espesa y persistente”.

Precipitación

Definición

Hidrometeoro compuesto de un agregado de partículas acuosas, líquidas o sólidas, cristalizadas o amorfas, que
caen desde una nube o un grupo de nubes y alcanzan el suelo.

Tipos de precipitación

- “Llovizna”: Precipitación cuasi uniforme compuesta exclusivamente de pequeñas gotas de agua (diámetro
menor de 0,5 mm) muy numerosas, que pueden reducir la visibilidad en mayor medida que la lluvia ligera.
- “Lluvia”: Precipitación de partículas de agua líquida en forma de gotas de diámetro mayor de 0,5 mm o más
pequeñas si caen de forma dispersa.
- “Lluvia engelante”: Lluvia formada por gotas de agua subfundida que se congela al impactar sobre un objeto.
- “Chubasco”: Precipitación, frecuentemente fuerte y de corta vida, que cae desde nubes convectivas; las gotas
o partículas sólidas en los chubascos son usualmente mayores que los elementos correspondientes en otros
tipos de precipitación. Los chubascos se caracterizan por su comienzo y final repentinos, generalmente por
grandes y rápidos cambios de intensidad. Como sinónimo de chubasco puede usarse el término aguacero.
- “Nieve”: Precipitación de cristales de hielo aislados o aglomerados. La cota de nieve es aquella a partir de la
cual la precipitación cae en forma de nieve, independientemente de si cuaja o no a ese nivel.
- “Granizo”: Precipitación de pequeños glóbulos o trozos de hielo (pedrisco) con diámetros de entre 5 mm y 50
mm o algunas veces más, y que caen separados o agrupados irregularmente.

Ocasionalmente, se puede usar el término precipitaciones cuando se vaya a hablar de varios tipos.

Adjetivación y cuantificación

La adjetivación de la precipitación se hará, en general, en función de la intensidad medida en mm/h durante una
hora. Sin embargo, puesto que hay varias clases de precipitación es conveniente establecer distintos adjetivos para la
intensidad según la clase de precipitación. Evidentemente, no puede haber lloviznas torrenciales.
Como norma general se debe evitar la cita de más de dos intensidades de precipitación para no aparentar falta de
concreción. Se citarán las mayores intensidades que se esperan, dando por supuesto que, en caso de chubascos
fuertes con tormenta, también los habrá de menor intensidad.

a) Llovizna. En el caso de la llovizna no se hará distinción de intensidad, ya que por su definición la intensidad
en mm/h es despreciable. Sin embargo hay que tener cuidado de no confundirla con la lluvia débil.
b) Lluvias. En este caso la distribución sí puede hacerse en mm/h.

- “Débiles”: Cuando su intensidad es menor o igual que 2 mm/h.


- (Sin adjetivar): Si su intensidad es mayor que 2 mm/h y menor o igual que 15 mm/h.
- “Fuertes”: Aquellas cuya intensidad es mayor que 15 mm/h y menor o igual que 30 mm/h.
- “Muy fuertes”: Si su intensidad es mayor que 30 mm/h y menor o igual que 60 mm/h.
- “Torrenciales”: Para intensidades mayores de 60 mm/h.

c) Chubascos. La distribución puede hacerse también en mm/h.

- (Sin adjetivar): Cuando su intensidad es menor o igual que 15 mm/h.


- “Fuertes”: Aquellos cuya intensidad es mayor que 15 mm/h y menor que 30 mm/h.
- “Muy fuertes”: Si su intensidad es mayor que 30 mm/h y menor o igual que 60 mm/h.
- “Torrenciales”: Para intensidades mayores de 60 mm/h.

d) Nieve. Para el caso de nevadas:

- “Débiles”: Los copos son normalmente pequeños y dispersos. Con viento en calma el espesor de la
cubierta de nieve aumenta en una cantidad no superior a los 0,5 cm/h.
- (Sin adjetivar): Normalmente, consisten en copos de mayor tamaño que caen con suficiente densidad
como para disminuir la visibilidad sustancialmente. La cubierta de nieve aumenta su espesor en una
proporción de hasta 4 cm/h.
- “Fuertes”: Reduce la visibilidad a un valor bajo y aumenta la cubierta de nieve en una proporción que
excede a los 4 cm/h.

Términos de probabilidad

Los términos de probabilidad que se usarán para la predicción de una clase de precipitación y de una determinada
intensidad deben relacionarse, según la definición de probabilidad, con el porcentaje de probabilidad de que se dé el
fenómeno en el ámbito territorial y temporal que abarque la predicción. Son:

- “Baja probabilidad”: Cuando la probabilidad de que ocurra el fenómeno esté comprendida entre el 10% y el
40%. Con el mismo significado se podrán utilizar expresiones como “poca probabilidad”, “pequeña
probabilidad”, “escasa probabilidad” o “no se descarta ...”.
- “Probable”: Cuando la probabilidad esté entre el 40% y el 70%.
- (Sin adjetivar): No se hará mención de ningún término de probabilidad cuando esta sea mayor del 70%.

Términos de distribución espacial

Se definen los términos de distribución espacial calificándolos por la probabilidad de que se dé una clase de
precipitación de la intensidad citada en algún lugar, tomado al azar, del ámbito territorial de la predicción, o lo que es lo
mismo, por el tanto por ciento de territorio al que va a afectar el fenómeno. Entonces:

- “Aisladas o dispersas”: Cuando dicho porcentaje sea inferior al 30%.


- (Sin adjetivar): Cuando el porcentaje esté entre el 30% y el 60%.
- “Generalizadas”: Cuando sea mayor del 60%.

Términos de evolución temporal


Aparte de las precisiones sobre los periodos del día en los que se pueden producir las precipitaciones (mañana,
tarde, etc.), la distribución temporal se define con relación al porcentaje de tiempo en el que se van a producir las
precipitaciones, respecto del intervalo para el que es válida la predicción (24 horas, normalmente).

- “Ocasionales”: Para una duración inferior al 30% del periodo de predicción.


- “Persistentes o continuas”: Si la duración es de más del 60% del tiempo que abarca la predicción.
- “Intermitentes”: Si se producen de manera casi regular, con interrupciones durante cortos intervalos de tiempo.
Es evidente que cuando las precipitaciones se puedan calificar de intermitentes, la duración total del fenómeno
será de aproximadamente el 50%.

Por tanto, la predicción de precipitaciones podrá constar de un término que defina la clase de precipitación, otro que
defina la intensidad de la misma y de otros dos que especifiquen la distribución espacial y temporal de estas.

Por ejemplo, “lluvias fuertes y persistentes en una predicción de 12 horas” significa que la cantidad total de
precipitación en el periodo puede estar entre 36 mm y 144 mm, aunque teniendo en cuenta los valores centrales de
cada intervalo la cantidad de precipitación será de alrededor de 75 mm.

Expresión lingüística

a) “En el interior peninsular se esperan lluvias generalizadas y persistentes, probablemente muy fuertes en
áreas de montaña”.
b) “Para mañana se esperan lloviznas, generalizadas e intermitentes ...”.
c) “En Castilla-La Mancha se esperan para mañana chubascos dispersos de intensidad fuerte; no se descarta
que, en áreas de montaña, lleguen a ser muy fuertes, incluso torrenciales”.

Tormentas

Definición

Una o varias descargas bruscas de electricidad atmosférica que se manifiestan por su brevedad e intensidad
(relámpago) y por el ruido seco o un rugido sordo (trueno).

La predicción de tormenta debe referirse a la predicción de actividad convectiva y eléctrica (truenos o relámpagos).

Adjetivación y cuantificación

La adjetivación de las tormentas debe hacerse por su intensidad. Solamente se calificarán las “tormentas fuertes”;
en los demás casos se hablará solo de “tormentas” sin ningún adjetivo.

Hay que tener en cuenta que esta adjetivación está relacionada con la actividad convectiva de las tormentas. Dicha
actividad solo puede obtenerse con los valores de velocidad vertical, pero, puesto que estos son de difícil medida,
parece más razonable relacionar los adjetivos de intensidad con fenómenos más fáciles de medir, como la intensidad
de precipitación, las rachas de viento o el granizo.

- “Tormentas fuertes”: Aquellas que van acompañadas de precipitaciones fuertes o muy fuertes y/o de rachas
de viento fuertes o muy fuertes o también de granizo de diámetro superior a 1 cm. Son también fuertes las
tormentas que producen importante aparato eléctrico.

Términos de probabilidad

Los términos de probabilidad que se usen para la predicción de tormentas de una determinada intensidad se
relacionarán con el porcentaje de probabilidad de que se dé el fenómeno en el ámbito territorial y temporal que abarque
la predicción. Son:

- “Baja probabilidad”: Cuando la probabilidad de que ocurra el fenómeno esté comprendida entre el 10% y el
40%. Con el mismo significado se podrán utilizar expresiones como “poca probabilidad”, “pequeña
probabilidad”, “escasa probabilidad” o “no se descarta ...”.
- “Probable”: Cuando la probabilidad esté entre el 40% y el 70%.
- (Sin adjetivar): No se hará mención de ningún término de probabilidad cuando esta sea mayor del 70%.

Términos de distribución espacial

Se definen por la probabilidad de que se dé una tormenta de la intensidad citada en algún lugar, tomado al azar, del
ámbito territorial de la predicción o, lo que es lo mismo, por el porcentaje del territorio en el que se va a producir el
fenómeno. Así serán:

- “Aisladas o dispersas”: Cuando dicho porcentaje sea inferior al 30%.


- (Sin adjetivar): Cuando el porcentaje esté entre el 30% y el 60%.
- “Generalizadas”: Cuando sea mayor del 60%.

Términos de evolución temporal

Se definen atendiendo a la frecuencia de las tormentas debido a la propia naturaleza de estas (se trata de fenómenos
intensos y, en general, de corta duración). La clasificación es la siguiente:

- “Ocasionales”: Cuando la ocurrencia de las tormentas sea mucho menor que la ausencia del fenómeno. No
se debe confundir con la “baja probabilidad” de la ocurrencia de un fenómeno, ya que “ocasionalmente” indica
que el fenómeno va a ocurrir, pero pocas veces a lo largo del periodo de predicción.
- “Frecuentes”: cuando se prevea que la ocurrencia de las tormentas será mucho mayor que la ausencia de
dicho fenómeno.

Expresión lingüística

a) “Castilla y León, tormentas dispersas”.


b) “Durante la noche, probabilidad de tormentas fuertes”.
c) “Tormentas frecuentes, con una pequeña probabilidad de que sean localmente fuertes ...”.
d) “En las islas Baleares, se esperan tormentas fuertes, generalizadas y frecuentes”.
e) “Precipitaciones fuertes ocasionalmente con tormenta ...”.

Temperatura

Definición

Se define la temperatura del aire como la temperatura leída en un termómetro que está expuesto al aire y protegido
de la radiación solar.

- “Helada”: Fenómeno que se produce cuando la temperatura del aire es igual o inferior a 0°C.

Adjetivación y cuantificación

En la predicción de temperaturas se indicará la tendencia respecto al día anterior y se podrá citar el valor o intervalo
de valores por zonas.

En este sentido los términos que hay que utilizar son:

- “Pocos cambios o cambios ligeros”: Variaciones de ±2°C.


- “Aumento/descenso”: Variaciones de entre 3°C a 5°C.
- “Aumento/descenso notable”: Variaciones de entre 6°C a 10°C.
- “Aumento/descenso extraordinario”: Variaciones superiores a ±10°C.

Las heladas se clasificarán en:


- “Débiles”: cuando la temperatura esté entre 0°C y –4°C.
- (Sin adjetivar): Cuando la temperatura esté entre –4ºC y –8°C.
- “Fuertes”: Cuando la temperatura sea inferior a –8°C.

Términos de probabilidad

No se usan.

Términos de distribución espacial

En caso necesario, se nombrará la subzona y el nuevo valor de la evolución de la temperatura.

Términos de evolución temporal

Se trata solo de distinguir entre temperaturas diurnas y nocturnas, salvo en el caso de que se espere un cambio
brusco en un momento dado. Si es así, se citará la variación de la temperatura y el momento del día (mañana, tarde,
noche, etc.) en el que se espera que se produzca el cambio.

Si se espera la entrada de una masa de aire frío o cálido a lo largo del periodo de predicción, que altere total o
parcialmente la onda térmica diurna, se usará el término “progresivo” con relación a la evolución, citando expresamente
la variación mayor de la temperatura en el periodo del día en el que se vaya a producir.

Expresión lingüística

a) “Se espera un descenso extraordinario de las temperaturas, con mínimas inferiores a –15°C en zonas altas”.
b) “Temperaturas con cambios ligeros”.
c) “Se esperan heladas fuertes en las zonas montañosas”.
d) “En el valle del Guadalquivir, aumento notable de las temperaturas, con máximas que oscilarán entre 40°C
y 43°C”.
e) “Se espera un descenso progresivo de la temperatura que por la tarde llegará a ser notable”.

Viento

Definición

Movimiento del aire con relación a la superficie terrestre. Caso de no haber especificación contraria, se considera
solamente la componente horizontal del vector velocidad.

Siendo el viento una magnitud vectorial, su predicción ha de constar de dirección y velocidad.

Dirección

Se usará la rosa de vientos de ocho direcciones, evitando usar abreviaturas, es decir: norte, noreste, este, sureste,
sur, suroeste, oeste y noroeste; cuyas equivalencias en grados sexagesimales son:

- “Norte”: Dirección entre 337,5° y 22,5°.


- “Noreste”: Dirección entre 22,5° y 67,5°.
- “Este”: Dirección entre 67,5° y 112,5°.
- “Sureste”: Dirección entre 112,5° y 157,5°.
- “Sur”: Dirección entre 157,5° y 202,5°.
- “Suroeste”: Dirección entre 202,5° y 247,5°.
- “Oeste”: Dirección entre 247,5° y 292,5°.
- “Noroeste”: Dirección entre 292,5° y 337,5°.

Cuando la oscilación de la dirección del viento vaya a ser de más de 45°, esta se definirá en intervalos de 90° de la
siguiente manera:
- “Componente norte”: Dirección entre 315° y 45°.
- “Componente este”: Dirección entre 45° y 135°.
- “Componente sur”: Dirección entre 135° y 225°.
- “Componente oeste”: Dirección entre 225° y 315°.

Finalmente, se debe entender por viento “de dirección variable” (VRB) aquel cuya dirección oscila frecuentemente
en más de 90°, aunque no hay que confundir con un viento que gire de una dirección a otra durante el periodo
considerado.

Teniendo en cuenta que los ejes coordenados a los que se refiere el viento son los de las direcciones norte-sur y
este-oeste, no se usarán expresiones como “componente noroeste” o “componente sureste”, ya que no se refieren a
los ejes coordenados de referencia.

En el caso del estrecho de Gibraltar, parece aconsejable mantener las denominaciones de levante y poniente en los
boletines de difusión nacional, ya que se trata de “sinónimos” de direcciones de la rosa de ocho rumbos.

Velocidad

A pesar de que en los foros internacionales y en algunas comisiones técnicas de la OMM se tiende a generalizar el
m/s, la unidad más conocida por el público es el km/h y, por tanto, se usará esta.

La predicción de velocidad se hará de sus valores medios (entendidos como media en diez minutos), pero algunas
veces se deberá hacer referencia a los valores de velocidad instantánea (generalmente máximos), que en meteorología
se conocen como rachas.

Racha es una desviación transitoria de la velocidad del viento con respecto a su valor medio. Esta desviación puede
ser positiva o negativa y dura un tiempo relativamente corto. En el caso particular de los boletines meteorológicos se
hace referencia a las rachas de viento cuando se trata solamente de desviaciones positivas de la velocidad media.

Se seguirán usando la expresiones “vientos en régimen de brisas” y “vientos en calma”, por ser suficientemente
conocidas.

Adjetivación y cuantificación

La adjetivación se refiere solo a velocidad con los siguientes intervalos:

- “Calma”: Velocidad media menor o igual a 5 km/h.


- “Flojos”: velocidad media entre 6 km/h y 20 km/h.
- (Sin adjetivar): Velocidad media entre 21 km/h y 40 km/h.
- “Fuertes”: Velocidad media entre 41 km/h y 70 km/h.
- “Muy fuertes”: Velocidad media entre 71 km/h y 120 km/h.
- “Huracanados”: Velocidad media mayor que 120 km/h.

Es necesario insistir en que se trata de velocidades medias en 10 minutos.

Las rachas de un viento encuadrado en cualquiera de los intervalos anteriores pertenecerán al intervalo siguiente,
en la mayoría de los casos. Pero de lo que se trata aquí es de adjetivar la velocidad media.

Las rachas de viento solo se citarán explícitamente cuando superen los 70 km/h y se podrán adjetivar como:

- “Muy fuertes”: Cuando superen o vayan a superar los 70 km/h.


- “Huracanadas”: Para más de 120 km/h.

Aunque esto significa un mayor esfuerzo del predictor, en este caso parece justificado debido a la fuerte demanda
social de estas predicciones.
Términos de probabilidad

No se usarán términos de probabilidad para pronosticar el viento.

Términos de distribución espacial

Se nombrarán las subzonas y los nuevos valores del viento esperados en ellas.

Términos de evolución temporal

Para el cambio de la dirección del viento se empleará girar o rolar.

Cuando el viento sea de dirección variable y se prevea una evolución a una determinada dirección, se usará tender
a en vez de girar a, y también en el caso contrario. Por ejemplo: “viento variable flojo que tenderá a suroeste flojo”, o
bien “viento flojo del suroeste que tenderá a variable flojo”.

Para el caso de la velocidad se usarán los siguientes términos:

- “Aumentar” o “arreciar”: Cuando la velocidad media del viento vaya a ser de un intervalo superior al del periodo
inicial de la predicción.
- “Disminuir” o “amainar”: Si la velocidad pasa a un intervalo inferior.

Para variaciones en cortos periodos de tiempo se emplearán los siguientes términos:

- “Rachas”: En caso de que las variaciones sean instantáneas y significativas (de acuerdo con el criterio
anterior).
- “Ocasionalmente”: Cuando la duración del aumento o disminución de la velocidad del viento vaya a ser de
alrededor del 10% del tiempo total de la predicción.
- “Intervalos”: Cuando la duración de los aumentos o disminuciones de la velocidad del viento vaya a ser en
total de alrededor del 20% del periodo total.

Cuando la duración prevista del cambio vaya a ser superior al 30% del tiempo total de la predicción, se tratará como
una evolución, o sea, se citará un aumento y luego una disminución (o viceversa).

Finalmente, cuando se trate de una evolución de dirección y velocidad al mismo tiempo, se usará el verbo de
evolución de la velocidad, ya que sus cambios son más significativos para el usuario que los de la dirección.

Expresión lingüística

a) “Viento del noroeste que aumentará a fuerte por la noche”.


b) “Viento de componente sur flojo, aumentando y girando por la tarde a componente norte”.
c) “Viento del este, en general flojo”.
d) “Viento del noroeste fuerte con intervalos de muy fuerte”.
e) “En Menorca y norte de Mallorca, viento del norte, fuerte”.
f) “En la costa gallega viento del norte y noroeste fuerte con rachas que pueden alcanzar los 80 km/h, girando
por la tarde a oeste y disminuyendo”.
g) “En general, vientos en calma o flojos de dirección variable, con régimen de brisas en la costa”.
h) “Viento del noroeste fuerte con rachas muy fuertes (opcional) que pueden alcanzar los 90 km/h”.

Teletiempo. Información meteorológica

Información general para España. Teléfono 807 - 170 365 (Predicción meteorológica para las 8100 capitales de los municipios
españoles, hasta siete días, en este caso,debe elegir, en primer lugar, la localidad (debe ser una capital de municipio) y a continuación el día o días deseados.
Datos registrados en las últimas horas para 270 estaciones,una vez elegida la provincia, debe seleccionar la estación deseada)
Información marítima:

Zonas de Illes Balears (costera y alta mar) 807 - 170 370


Zonas del Mediterráneo (costera y alta mar) 807 - 170 371
Zonas del Cantábrico y Galicia (costera) 807 - 170 372
Zonas de Canarias y Andalucía Occidental (costera) 807 - 170 373
Zonas del Atlántico (alta mar) 807 - 170 374

Predicción meteorológica costera y de alta mar hasta 2 días

Información de montaña:

Pirineos (Navarro, Aragonés y Catalán) 807 - 170 380


Picos de Europa 807 - 170 381
Sierra de Madrid 807 - 170 382
Sistema Ibérico 807 - 170 383
Sierra Nevada 807 - 170 384
Sierra de Gredos 807 - 170 385

Predicción meteorológica hasta 4 días

Constantes de interés

Aceleración media debida a la gravedad de la Tierra 9.807 m/s


(nivel mar)
Albedo medio de la Tierra 0.3
Calor específico del agua a 0ºC 4217.6 J/K·kg 1 cal/K·g
Calor específico del aire seco a presión constante y 1004.67 J/K·kg 0.24 cal/K·g
0ºC
Calor específico del aire seco a volumen constante 717.63 J/K·kg 0.171 cal/K·g
Calor específico del hielo a 0ºC 2106 J/kg·K 0.5 cal/K·g
Calor específico del vapor agua a 0ºC (presión 1850 J/K·kg 0.44 cal/K·g
constante)
Calor específico del vapor agua a 0ºC (volumen 1390 J/K·kg 0.331 cal/K·g
constante)
Calor específico del vapor agua a 15ºC (presión 1875 J/K·kg
constante)
Calor latente de fusión del hielo a 0ºC 0.334 · 106 J/kg 80 cal/g
Calor latente de sublimación del agua a 0ºC 2.83 · 106 J/kg
Calor latente de vaporización del agua a 0ºC 2.50 · 106 J/kg 595 cal/g
Calor latente de vaporización del agua a 100ºC 2.26 · 106 J/kg 540 cal/g
Calor latente de vaporización del agua a 20ºC 2.45 · 106 J/kg 585 cal/g
Cero absoluto 273.15ºC
Constante de Boltzman 1.38 · 10 -23 J/K
Constante de los gases específica del aire seco 287.053 J/K·kg
Constante de Planck 6.63 · 10 -34 J s
Constante de Stefan-Boltzmann 5.67 · 10-8 W/m2·K4
Constante de Wien 2.898 · 10-3 m·K
Constante específica de los gases del vapor de agua 461.5 J/K·kg
Constante solar 1368 W/m2
Constante universal de los gases 8.314 J/K·mol
Declinación del eje de la Tierra 23,45º
Densidad del agua a presión estándar 1000 kg/m3
Densidad del aire seco a presión estándar 1.29 kg/m3
Densidad del hielo a presión estándar 917 kg/m3
Densidad del mercurio a 20ºC 13546 kg/m3
Densidad media del aire en la troposfera (0-11 km) 0.689 kg/m3
Distancia media Sol-Tierra 1.49598 · 1011m ó 93
millones de millas
Distancia Sol-Tierra más corta (3 enero) 1.4696 · 1011m
Distancia Sol-Tierra más larga (4 julio) 1.5196 · 1011m
Eje semimayor de la orbita de la Tierra 1000 unidades
astronómicas
Excentricidad de la orbita de la Tierra 0.017
Factor de Coriolis 0.729 · 10-41/s
Gradiente adiabático seco 9.75 K/km
Gravedad aparente (aceleración) en el ecuador 9.78 m/s
Gravedad aparente (aceleración) en los polos 9.83 m/s
Gravedad aparente (aceleración) media 9.807 m/s
Luminosidad de la fotosfera del Sol 3.9 · 1026W
Masa de la Tierra 5.9742 · 10 24kg
Número de Avogadro 6.02 · 1023mol-1
Período orbital de la Luna 27.32 días
Período orbital de la Tierra 365.25463 días
Peso molecular del agua 18.02 kg/kmol
Peso molecular del aire seco 28.966 kg/kmol
Presión superficial estándar 1013.25 hPa
Radio de la Tierra en el Ecuador 6378,14 km
Radio medio de la Tierra 6.3 · 106m
Radio medio del Sol 6.96 · 108m
Radio polar 6356,75 km
Temperatura de la fotosfera del Sol 5796 K
Temperatura de la superficie promedio de la Tierra 14.9ºC / 58.7ºF
Tensión superficial del agua a 20ºC 72.75 · 10-3N/m
Velocidad angular de la Tierra 7.292 · 10-51/s
Velocidad de la luz 3.00 · 108m/s
Velocidad de rotación ecuatorial 465 m/s
Velocidad del sonido 343.15 m/s
Viscosidad del agua a 20ºC 1.0 g/m·s

Red Radio de Emergencia - R E M E R - DGPCE

También podría gustarte