Está en la página 1de 30

INSTITUTO TECNICO DEL GOLFO DE MEXICO

NOMBRE DEL ALUMNO: MATERIA: TEMAS SELECTOS DE BIOLOGIA

PROFESOR : Q.F.B MAR ALEYDA MANZUR MEJIA SEMESTRE: 6 A

FECHA : CLASE:

UNIDAD III: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA GENÉTICA

3.1 Introducción a la ingeniería genética

La ingeniería genética es una parte de la biotecnología que se basa en la manipulación genética de organismos con un propósito
predeterminado, aprovechable por el hombre: se trata de aislar el gen que produce la sustancia e introducirlo en otro ser vivo que sea
más sencillo de manipular. Lo que se consigue es modificar las características hereditarias de un organismo de una forma dirigida por el
hombre, alterando su material genético. El proceso puede utilizarse ya en bacterias y en células eucariotas vegetales o animales. Las
bases de la ingeniería genética han consistido en resolver el problema de la localización e inserción de genes y la multiplicación
redituable de las factorías logradas .En virtud de lo anterior se considera entonces a la ingeniería genética como el conjunto de técnicas,
nacidas de la Biología molecular, que permiten manipular el genoma de un ser vivo, introduciendo genes en un organismo que carece
de ellos, el cual se realiza por Enzimas de restricción capaces de cortar el ADN por puntos concretos obteniendo ADN Recombinante
un segmento de ADN extraño intercalado en un ADN receptor.

Actividades:
Lee detenidamente el texto y elabore un diagrama o cuadro sinóptico del fundamento en el que se basa la ingeniería genética
Tarea : Busca en revistas, libros o periódicos una noticia relevante de cualquier ámbito que se relacione con la ingeniería genética.

3.2 Biotecnología

De los genes a la ingeniería genética

Cuando los científicos comprendieron la estructura de los genes y cómo la información que portaban se traducía
en funciones o características, comenzaron a buscar la forma de aislarlos, analizarlos, modificarlos y hasta de
transferirlos de un organismo a otro para conferirle una nueva característica. Justamente, de eso se trata la
ingeniería genética, que se podría definir como un conjunto de metodologías que permite transferir genes de un
organismo a otro y expresarlos (producir las proteínas para las cuales estos genes codifican) en organismos
diferentes al de origen. El ADN que combina fragmentos de organismos diferentes se denomina ADN
recombinante. En consecuencia, las técnicas que emplea la ingeniería genética se denominan técnicas de ADN
recombinante. Así, es posible no sólo obtener proteínas recombinantes de interés sino también mejorar cultivos
y animales. Los organismos que reciben un gen que les aporta una nueva característica se denominan
organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos. A su vez, la ingeniería genética es lo que
caracteriza a la biotecnología moderna que implementa estas técnicas en la producción de bienes y servicios
útiles para el ser humano, el ambiente y la industria Etapas para la obtención de un organismo transgénico
La siguiente tabla resume los pasos básicos de la ingeniería genética empleados para transformar un organismo,
y se ejemplifica con un caso concreto:

Metodología Caso: obtención de maíz Bt


que produce una proteína
recombinante que le confiere
resistencia a determinados

Temas selectos de biología Bachillerato general Sexto


insectos

1.Identificar un carácter 1. Identificar el carácter


deseable en el organismo de “resistencia a insectos” en el
origen organismo de origen, la bacteria
del suelo Bacillus thuringiensis
(Bt)
2.Encontrar el gen 2. Encontrar al gen que lleva las
responsable del carácter instrucciones para esta
deseado (gen de interés), característica, aislarlo y
aislarlo y caracterizarlo. caracterizarlo.
3.Combinar dicho gen con 3. Combinar este gen con otros
otros elementos necesarios elementos genéticos para que
(vector) para que éste sea sea funcional en una planta:
funcional en el organismo especialmente una secuencia
receptor promotora (y ligarlo a un vector
adecuado para transformar
plantas)
4.Transferir el gen de interés, 4. Transferir este gen a células
previamente introducido en el de maíz (organismo receptor).
vector adecuado, al
organismo receptor.
5. Crecer y reproducir el 5. Identificar las células de maíz
organismo receptor, ahora que recibieron el gen (células
modificado genéticamente. transformadas) y regenerar, a
partir de estas células, una
planta adulta resistente a
insectos.

Actividad : Realice un esquema continuo de los pasos que arriba se mencionan para transformar un organismo

Tarea: De acuerdo a la definición de los OMG investigue 10 alimentos que pertenezcan a esta categoria

3.2.1 Terminos de DNA recombinante, Cebador, Clonacion, Celula hospedadora, Transgenes

DNA recombinante

Molécula de DNA formada in vitro a partir de fragmentos de DNA procedentes de otros genomas.

Iniciador o cebador

Un iniciador o cebador es una secuencia corta de ADN de cadena simple que se utiliza en una reacción en cadena de la polimerasa
(PCR). En el método PCR se emplea un par de cebadores para hibridar con el ADN de la muestra y definir la región del ADN que será
amplificada. También se les conoce como oligonucleótidos.

Qué es la clonación

El término clonación describe una variedad de procesos que pueden usarse para producir copias genéticamente idénticas de un ente
biológico. El material copiado, que tiene la misma composición genética que el original, se conoce como clon.

Los investigadores han clonado una gran variedad de materiales biológicos, entre ellos genes, células, tejidos e incluso organismos
enteros, tales como una oveja.

Trangenes

Se aplica al organismo cuya dotacion genetica se incorpora un gen procedente de otra especie es un ser vivo creado artificialmente
con una tecnica que permite insertar a una planta o a un animal genes de vius, bacterias, vegetales, animales e incluso de humanos.

Temas selectos de biología Bachillerato general Sexto


3.3 Principales métodos para la obtención del genoma molecular

La obtención de un organismo transgénico mediante técnicas de ingeniería genética implica la participación de


un organismo que dona el gen de interés y un organismo receptor del gen que expresará la nueva característica
deseada. Por ejemplo, para el caso particular de la producción de una variedad de maíz que resista el ataque de
insectos, el organismo dador es la bacteria del suelo denominada Bacillus thuringiensis (Bt) de la cual se extrae
el gen que determina la síntesis de la proteína insecticida, y el organismo receptor del gen es la planta de maíz.
Las etapas y técnicas involucradas en este proceso serían:

1. Corroborar que existe un gen que codifica para la característica de interés. Cuando se encuentra una
característica en un organismo que resulta interesante para transferir a otro organismo debe verificarse que es
producto de un gen. Se identifica el gen de interés por medio de cruzamientos a partir de una característica que se
expresa, y se verifican las proporciones mendelianas (ver Cuadernos 40 y 41). Si la característica se atribuye a
una proteína, que es producto directo de un gen, será más sencillo transferir esa característica a un organismo que
no la tiene.

2. Clonar el gen de interés. Clonar un gen significa tenerlo puro en el tubo de ensayos, o mejor aún, dentro de
un vector (una molécula mayor de ADN que permite guardar fragmentos de ADN en forma estable y práctica por
más tiempo). La tarea de clonar un gen involucra varias técnicas (ver Cuaderno Nº 67): i) Extracción de ADN;
ii) Búsqueda de un gen entre la mezcla de genes del ADN; iii) Secuenciación; iv) Construcción del vector
recombinante. El ADN de interés se inserta en plásmidos-vectores que son moléculas de ADN lineales o
circulares en las cuales se puede “guardar” (clonar) un fragmento de ADN. Los más usados son los plásmidos de
origen bacteriano.

Los plásmidos pueden extraerse de las bacterias e incorporarse a otras, a través del proceso de transformación.
Los plásmidos fueron modificados por los investigadores para ser empleados como vectores (vehículos). Así, el
gen de interés puede insertarse en el plásmido-vector e incorporarse a una nueva célula.

El desarrollo de estas técnicas fue posible en gran medida por el descubrimiento de las enzimas de restricción
(ver Cuaderno Nº 34 y 49). Las enzimas de restricción reconocen secuencias determinadas en el ADN. De esta
manera, conociendo la secuencia de un fragmento de ADN, es posible aislarlo del genoma original para
insertarlo en otra molécula de ADN. Hay muchas enzimas de restricción obtenidas a partir de bacterias y que
sirven como herramientas para la ingeniería genética.

Temas selectos de biología Bachillerato general Sexto


Las enzimas de restricción reconocen secuencias de 4, 6 o más bases y cortan generando extremos romos o
extremos cohesivos. Estos extremos, generados en diferentes moléculas de ADN, pueden sellarse con la enzima
ADN ligasa y generar así una molécula de ADN nueva, denominada recombinante.

Para tener gran cantidad y fácil disponibilidad del ADN de interés, el vector se inserta dentro de bacterias (E.
coli), las cuales crecen fácil y rápidamente. O sea, la bacteria se utiliza como “multiplicadora” del vector, y por
ende del inserto de interés. Esta es una etapa de “amplificación” del ADN para poder tener gran cantidad para
secuenciarlo, caracterizarlo, y luego poder hacer con él ADN recombinante.

3. Caracterizar el gen de interés. A partir de conocer la secuencia del gen se puede, mediante bioinformática,
comparar esta secuencia con las de genes ya conocidos para determinar a qué gen se parece, y se le asigna una
posible función. Una vez predicha la función del gen clonado por medio de análisis informático, se debe proceder
a confirmar la función real in vivo, o sea corroborar que en un sistema biológico funciona acorde a lo que se
prevé. Para ello se suele transferir el gen a un organismo modelo, en el cual se pueda expresar el gen y medir su
función. En el ejemplo del maíz, el gen Bt se puede transferir primero a las especies modelo Arabidopsis
thaliana y Nicotiana tabacum (ver Cuaderno Nº 50).

4. Modificar el gen de interés. Si así se desea se puede agregar, deletar o mutar secuencias dentro de la región
codificante, y agregar secuencias (promotor, terminador, intrones) para que se pueda expresar en el sistema de
interés. Por ejemplo: si se clona un gen Bt de una bacteria para luego ponerlo en maíz, se debe agregar un
promotor que funcione bien en plantas, es decir, que permita que las células vegetales expresen la proteína Bt. El
promotor es una región fundamental del gen ya que determina cuándo y dónde se expresará el gen.

Temas selectos de biología Bachillerato general Sexto


EPÍGRAFE: Inserto preparado para ser transferido.

5. Transformación de un organismo con el gen de interés. Una vez hecha la construcción genética con el gen
y promotor deseado, se elige el método de transformación más indicado para el organismo que se desea hacer
transgénico (para plantas ver Cuadernos Nº 18 y 28, para animales ver Cuaderno Nº 47).

6. Caracterización del OGM. Una vez obtenido el OGM, se lo analiza desde el punto de vista molecular y
biológico. Para el análisis molecular se debe demostrar, entre otras cosas, si tiene una (o más) copias del
transgén, y cómo y en qué tejidos se expresa el gen. Para analizar en qué tejido, momento y cantidad se expresa
el gen se analiza la presencia del ARN mensajero y de la proteína recombinante codificados por el transgén (ver
Cuaderno Nº 49 y Nº67). Para la caracterización biológica, el OGM se analiza desde el punto de vista del
objetivo (en este ejemplo, si el maíz resulta efectivamente resistente a los insectos) y desde el punto de vista que
sea necesario acorde al OGM en cuestión. Si será utilizado como alimento y se lo cultivará a campo, entonces se
deberá hacer el análisis de riesgo alimentario y ambiental (ver Cuadernos 62 y 60, respectivamente).

Hasta el momento se ha utilizado la ingeniería genética para producir, entre otras aplicaciones:

• Vacunas, por ejemplo contra la hepatitis B


• Fármacos, como la insulina y la hormona del crecimiento humano, tanto en células transformadas y crecidas
in vitro como en bacterias recombinantes y animales transgénicos
• Enzimas para disolver manchas, como las que se usan en los detergentes en polvo, mayormente por medio de
microorganismos recombinantes (transgénicos) que crecen en biorreactores.
• Enzimas para la industria alimenticia, como las empleadas en la elaboración del queso y en la obtención de
jugos de fruta, entre otras.
• Plantas resistentes a enfermedades, entre otras características.

Otras dos estrategias básicas que se aplican para estudiar una secuencia específica de ADN: la clonación del ADN y la
hibridación molecular
. En la clonación del ADN, el fragmento buscado se amplifica y purifica con el fin de estudiar su estructura y su
función. Con la hibridación molecular, lo que se pretende, no es amplificar la secuencia en cuestión, sino detectar el
fragmento de interés dentro de una mezcla compleja de muchas secuencias diferentes; con este sistema se puede
determinar la posición en el cromosoma, y también alguna información respecto de su estructura.
La amplificación que tiene lugar durante la clonación del ADN se basa en un aumento del número de copias de las
secuencias de ADN selecccionadas. En la práctica esto comporta varias rondas de replicación catalizadas siempre por
una ADN polimerasa
. La amplificación puede tener lugar en el interior de células o en sistemas libres de células

Clonación del ADN en células: es un método de clonación de ADN in vivo, cuyo primer paso consiste en unir in vitro
fragmentos de ADN de procedencia muy diversa con secuencias de ADN capaces de replicarse de manera autónoma.
Los fragmentos así obtenidos son posteriormente transferidos a células huespedes conocidas para obtener un número
elevado de copias idénticas a la original. -
Clonación del ADN en sistemas libres de células: La PCR(del inglés Polymerase Chain Reaction, reacción en cadena de
Temas selectos de biología Bachillerato general Sexto
la polimerasa) es una forma de clonación del ADN, puramente enzimática que se realiza totalmente in vitro. Representa
uno de los avances más importantes y actuales de la historia de la biotecnología. Hasta mediados de los años 80 la única
estrategia posible para aislar un gen y disponer de grandes cantidades para su análisis era el clonado celular.

Actividad: Realice un resumen en donde explique claramente los pasos de la obtención del material genético
Describa como se lleva a cabo la clonación de células ADN

3.4 Tecnología, secuenciación y Reacción en cadena de la polimerasa

En 1986, Kary B. Mullis descubrió la PCR, técnica que permite sintetizar grandes cantidades de ADN in vitro de una
manera simple y elegante basándose en el procedimiento de replicación del ADN que la célula emplea in vivo
. El descubrimiento le valió a Mullis el Premio Nóbel en 1993. La PCR ha sustituido en gran medida la amplificación de
fragmentos por clonación en células y tiene numerosísimas aplicaciones en diversos aspectos de la biología
molecular. Es una técnica fundamental e imprescindible en ingeniería genética. La clonación en células y la reacción en
cadena de la polimerasa si bien son dos métodos distintos de amplificación de secuencias
suelen complementarse. Frecuentemente se pasa de la clonación celular a la PCR y viceversa; así por ejemplo, se puede
clonar en M13 un producto amplificado por PCR para secuenciarlo, o amplificar un gen clonado en un sistema celular para
cambiarle por ejemplo las dianas de restricción de los extremos y poderlo clonar en otro vector.

La tecnología de la PCR está siendo aplicada en numerosos campos de investigación: gracias a esta técnica se pueden
detectar enfermedades víricas, o tomar unas cuantas células fetales de la sangre de una mujer embarazada y realizar un
análisis genético. La técnica está siendo ampliamente utilizada en medicina forense para aumentar pequeñas muestras, por
ejemplo, de la saliva en el reverso de un sello de correos, y construir huellas de ADN que permitan esclarecer delitos. Los
historiadores pueden emplear la técnica para estudiar la evolución, o las enfermedades de épocas pasadas, utilizando
fragmentos de ADN de momias u otros restos. Los inspectores de sanidad pueden tomar muestras de hamburguesas, por
ejemplo, y descubrir con qué carne fueron hechas, o averiguar a partir de una gota de vino la variedad exacta de uva de la
que procede.

La PCR es un método rápido de amplificación in vitro de secuencias de ADN específicas dentro de una muestra.
Habitualmente la reacción se diseña para permitir la amplificación selectiva de una o varias secuencias diana de ADN
presente en una mezcla compleja de secuencias (por ejemplo ADN genómico total). Para que la amplificación sea posible
es absolutamente necesario disponer de un mínimo de información sobre la secuencia a amplificar. Esta información
permite la construcción de dos oligonucleótidos (oligos), habitualmente de 15 a 30 nucleótidos de
longitud,complementarios de los extremos 3' de la secuencia diana, que actuaran como cebadores(iniciadores, en ingles
primers) en la reacción.
Cuando se mezclan con ADN genómico desnaturalizado, los cebadores se unen específicamente a las secuencias
complementarias de la región genómica que se quiere amplificar, quedando sus extremos 3' OH enfrentados. Los oligos
están diseñados para que puedan iniciar la reacción de síntesis de ADN en presencia de una
ADN polimerasa termoestable adecuada y de los precursores de ADN (los cuatro desoxinucleótidos trifosfato, dATP,dCTP,
dGTP y dTTP). Cada oligo servirá para iniciar la síntesis de una hebra de ADN complementaria a una de las hebras del
segmento de la diana, y las dos hebras de nueva síntesis serán complementarias entre sí.
La PCR es una reacción en cadena porque las hebras de ADN de nueva síntesis sirven a su vez de molde para reacciones de
síntesis en ciclos posteriores. Tras unos 30 ciclos, la PCR habrá generado aproximadamente un millón de copias de la
secuencia diana específica.
Una vez amplificado el ADN se dispone ya de cantidad suficiente como para que este pueda ser caracterizado. Como en
otros sistemas, se puede utilizar el método de Souther, con digestión enzimática y análisis de los fragmentos por
electroforesis en gel de agarosa y tinción con bromuro de etidio y detectarlos como bandas discretas de un
tamaño específico; o bien, detectar directamente una cierta secuencia en el producto de amplificación si se cuenta con
sondas adecuadas. Se utiliza una ADN polimerasa termoestable debido a que la reacción pasa por ciclos en
los que se cambia la temperatura, de esta manera se evita añadir la enzima manualmente en cada ciclo.

Cada uno de los ciclos consta de las tres etapas siguientes:


i)

Temas selectos de biología Bachillerato general Sexto


Desnaturalización del ADN bicatenario presente en la muestra: típicamente calentando la muestra a 93-95oC, durante
unos 30 segundos, se consigue la separación de la doble hélice en dos cadenas sencillas por rotura de los enlaces de
hidrógeno y consiguiente desapareamiento de las bases complementarias.
ii)
Unión específica de los cebadores a las cadenas sencillas mediante complementariedad de bases: a temperaturas que
varían entre 50 y 70 oC, dependiendo de la Tm (temperatura de fusión) del duplex esperado y durante un tiempo
aproximado de unos 20 segundos, cada uno de los primers se une a una cadena diferente delimitando la secuencia diana que
se pretende amplificar.
iii)
Síntesis de ADN: típicamente a 70-75 o C, comienza a funcionar la replicación incorporando nucleótidos sobre los primers
y haciendo una copia completa y exacta de la cadena molde.

Algunos microorganismos cuyo hábitat natural son las fuentes hidrotermales han servido como base para la purificación de
ADN polimerasas termoestables. Por ejemplo, una de las enzimas más utilizadas, la Taq polimerasa, proviene de la bacteria
Thermus aquaticus Esta enzima es estable hasta 95 oC, y su temperatura de trabajo óptima es de 80 oC, requiere magnesio
y carece de actividad correctora de errores (exonucleásica 3'→5'), por lo que puede introducir aproximadamente un
nucleótido equivocado por cada 1.000 colocados a concentraciones altas de magnesio y uno por cada 1.000.000 colocados,
en otras condiciones. Este índice de error no suele presentar problemas en la mayoría de las aplicaciones, pero ha de tenerse
en cuenta y la magnitud puede ser importante si ocurre en las primeras rondas de replicación. Otras polimerasas, como la
obtenida de Pyrococcus furiosus (Pfu) o la aislada de la bacteria Thermococcus litoralis (Vent), incorporan errores con una
frecuencia mucho más baja y pueden copiar fragmentos de mayor longitud que la Taq.
Para que la especificidad sea máxima, se debe evitar que la polimerasa y el resto de componentes estén a temperatura
ambiente antes de iniciar el primer ciclo. La polimerasa puede añadirse una vez que se ha producido la primera
desnaturalización del ADN o incluso mejor, para no tener que manipular los tubos una vez iniciado el proceso, se
pueden añadir anticuerpos anti-Taq, que inhibirán la actividad de la polimerasa hasta que se desnaturalicen por calor.

Actividad: De acuerdo al texto describa los componentes principales de la PCR para que se pueda llevar a cabo
Tarea : Realiza en tu cuaderno un diagrama de lo que es una PCR e investiga como se clasifican de acuerdo a su uso

3.5 Implicaciones socio-económicas y ecológicas del uso de biotecnologías agrícolas y pecuarias, médicas e
industriales

Aplicación de la biotecnología

La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales, como la atención de la salud, con el desarrollo de nuevos
enfoques para el tratamiento de enfermedades; la agricultura con el desarrollo de cultivos y alimentos mejorados; usos no alimentarios
de los cultivos, por ejemplo plásticos biodegradables, aceites vegetales y biocombustibles; y cuidado medioambiental.

"Implicaciones en la sociedad,salud,y ambiente de generar organismos modificados genéticamente"

Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o transgénicos.

*Implicaciones Biológicas de la biotecnología moderna.

*Beneficios logrados en diferentes campos de aplicación de la biotecnología.

*Implicaciones en la Sociedad, la salud y en el ambiente de generar organismos modificados genéticamente.

Implicaciones en la sociedad

producir efectos en la salud humana y animal y representan un potencial peligro a los países biodiversos.

Implicaciones en la salud

Temas selectos de biología Bachillerato general Sexto


Actualmente se debate asiduamente si los OGM tienen o no efectos contraproducentes en la salud humana. Como riesgos mas posibles
se han señalado los siguientes:
- Alergias como resultado del consumo de OGM

- Transferencia de la resistencia a antibióticos por el consumo de OGM que contienen marcadores genéticos con resistencia a
antibióticos

- Mayores residuos de agroquímicas en los alimentos diseñados para resistir un empleo mayor de agroquímicas

- Recombinación de virus y bacterias que potencialmente podrían dar origen a nuevas enfermedades o cepas más patógenas de
enfermedades conocidas

Pero más allá de los debates académicos y científicos sobre posibles consecuencias contraproducentes de los OGM están algunos
hechos reales

Implicaciones en el ambiente

El polen de las especies transgénicas puede fecundar a cultivos convencionales, obteniéndose híbridos y transformando a estos cultivos
en transgénicos.Sus defensores alegan que algunas variedades transgénicas han permitido una simplificación en el uso de productos
químicos.

Ciencias biológicas

Las ciencias biológicas son aquellas que se dedican a estudiar la vida y sus procesos. Se trata de una rama de las ciencias naturales que
investiga el origen, la evolución y las propiedades de los seres vivos.

Ciencias sociales

Las ciencias sociales son una denominación genérica para las disciplinas o campos del saber que reclaman para sí mismas la condición
de ciencias, que analizan y tratan distintos aspectos de los grupos sociales y los seres humanos en sociedad, ocupándose tanto de sus
manifestaciones materiales como de las inmateriales. Otras denominaciones confluyentes o diferenciadas, según la intención del que las
utiliza, son las de Ciencias humanas, humanidades, o letras (términos que se diferencian por distintas consideraciones epistemológicas y
metodológicas)

biotecnología moderna

La biotecnología tiene sus fundamentos en la tecnología que estudia y aprovecha los mecanismos e interacciones biológicas de los seres
vivos, en especial los unicelulares, mediante un amplio campo multidisciplinario. La biología y la microbiologia son las ciencias básicas
de la biotecnología, ya que aportan las herramientas fundamentales para la comprensión de la mecánica microbiana en primera
instancia. La biotecnología se usa ampliamente en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medio ambiente y medicina. La
biotecnología se desarrolló desde un enfoque multidisciplinario

se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos. Algunos ejemplos son la obtención de organismos para producir
antibióticos, el desarrollo de vacunas más seguras y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y el
desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la manipulación génica.

Biotecnología Roja

Biotecnología blanca: también conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo es la
obtención de microorganismos para generar un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores o Inhibidores enzimáticos
industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o destruir químicos tóxicos

También se aplica a los usos de la biotecnología en la industria textil, en la creación de nuevos materiales, como plásticos
biodegradables y en la producción de biocombustibles. Su principal objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que
consuman menos energía y generen menos desechos durante su producción
Temas selectos de biología Bachillerato general Sexto
La biotecnología blanca tiende a consumir menos recursos que los procesos tradicionales utilizados para producir bienes industriales.

es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es la obtención de plantas transgénicas capaces de crecer en
condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnología verde produzca
soluciones más amigables con el medio ambiente que los métodos tradicionales de la agricultura industrial.

Biotecnología verde

Se conoce como Biotecnología verde al conjunto de aplicaciones biotecnológicas en el campo de la agricultura. Estas pueden ser:•
Cultivo in Vitro de plantas: se producen plantas completas a partir de fragmentos como hojas, tallos, raíces o un única célula vegetal.•
Producción vegetal asistida por marcadores moleculares: Los marcadores moleculares son secuencias de ADN ligada a la característica
de interés. Así estos agentes seleccionan las cualidad que interesan a los científicos.

• Hibridación: Descendencia procedente del cruce de dos variedades que da lugar a plantas de más productividad.• Biofertilizantes y
biopestisidas: Sustituyen pesticidas químicos que contienen sustancias contaminantes y generan efectos indeseables.• Ingeniería
genética en plantas: Transfiere genes de un individuo a otro dando lugar a nuevos cultivo.biotecnologia-verde.jpgLas plantas
transgénicas son plantas cuyo genoma ha sido modificado mediante ingeniería genética. La ingeniería genética consiste en un conjunto
de técnicas que permiten manipular las características de un organismo mediante la modificación dirigida de su genoma, añadiendo,
eliminando o modificando algún gen.La transgénesis ha permitido obtener variedades con características agronómicas de interés.El caso
de variedad transgénica resistente a plagas más conocido es el del maíz BT que porta el transgén de la proteína Cry de la bacteria
Bacillus thurigiensis.Una segunda generación de plantas transgénicas ha sido dirigida a la obtención de plantas con características
nutricionales y organolépticas mejoradas.La falta de vitamina A en la población infantil tiene graves consecuencias (pierden la vista) y
sabiendo que el arroz es un alimento básico, se optó por modificarlo genéticamente conocido como arroz dorado.

Existe una tercera generación de plantas transgénicas, se modifican genéticamentecon el objetivo de producir plantas como
biofarmacias (con presencia de sustancias terapéuticas)Los cultivos agrícolas que se emplean en la actualidad son muy diferentes de sus
antepasados silvestres, actualmente las variedades que emplean los agricultores se basan en la repetición de varios procesos de
hibridación y selección de las plantas.Al hibridar dos plantas se combinan miles de genes de las dos variedades parentales al azar y, se
suelen realizar varias rondas de hibridación y selección para fijar aquellas características deseadas y evitar la presencia de genes no
deseados. ( es muy complejo, lento y poco específico).

Diferencias que la ingeniería genética ha introducido en el proceso de obtención de nuevas variedades:

La transgénesis permite la introducción de genes de cualquier procedencia y no es necesario que se encuentren en plantas que puedan
ser hibridadas entre sí.De esta manera se acelera el proceso de obtención de la una variedad.

Asimismo este proceso de transgénesis permite la introducción selectiva de un único gen a la planta receptora lo que permite que la
descendencia de dicha planta preserve intacto el resto de su dotación genética.

Las plantas transgénicas seguirán siendo la estrella en el área de la biotecnología verde.

OTRA DEFINICION DE BIOTECNOLOGIA VERDE ES:

La biotecnología verde es aquella dedicada a dar productos y servicios en el área agroalimentaria.

Organismos Modificados Genéticamente y plantas transgénicas: Gracias a los avances en ingeniería genética, es posible crear plantas
transgénicas, a partir de la variedad de especies de plantas agrícolas, con multitud de nuevas capacidades: resistencia a plagas y
pesticidas, resistencias a factores ambientales.

Bacterias y levaduras transgénicas: Consiste en la misma idea, aplicada a los encargados de modificar alimentos (producción de vino,
cerveza, queso…), de forma que se produzcan alimentos con características especiales o mejorar la producción.

Alimentos funcionales: Son aquellos que, sin tener capacidad terapéutica, mejoran el estado de salud o previene frente a ciertas
enfermedades (vitaminas, fibra, antioxidantes, probióticos…).

Temas selectos de biología Bachillerato general Sexto


Biotecnología azul

También llamada como Biotecnología marina, es un termino utilizado para describir las aplicaciones de la Biotecnología en ambientes
marinos y acuáticos, aun en una fase temprana de desarrollo, sus aplicaciones son prometedoras para la agricultura, cuidados sanitarios,
cosméticos y productos alimentarios.Biotecnología Azul o Marina La biotecnología azul se ocupa de la aplicación de métodos
moleculares y biológicos a los organismos marinos y de agua dulce. Esto implica el uso de estos organismos, y sus derivados, para fines
tales como aumentar la oferta de productos del mar y la seguridad, el control de la proliferación de microorganismos nocivos
transmitidos por el agua y el desarrollo de nuevos medicamentos.

Acuicultura: Consiste en la cría o cultivo de organismos acuáticos con miras a su mayor producción. Para ello es necesario un estudio
minucioso de la forma de cultivo y engorde, cría, dietas y patrones alimenticios, patologías, consecuencias en el entorno, etc. Por
ejemplo, las microalgas pueden proporcionar una fuente de alimento fresco para las especies cultivadas. De este modo, se podrán
obtener dietas más adaptadas para las especies cultivadas que permitan mejorar la productividad y la calidad de las mismas.

Nuevas fuentes: El mar, una de las zonas menos conocidas del planeta, es una fuente potencial de nuevas especies y moléculas con
capacidad terapéuticas, cosméticas, etc. nuevas fuentes de energía; nuevos alimentos y modelos para la des contaminación
medioambiental o bioremediación; biomateriales y estructuras biodegradables…

En la medicina, por ejemplo, se espera que la biotecnología azul y la investigación en biología marina contribuirán al avance mediante
el desarrollo de nuevas sustancias de origen marino como compuestos bioactivos, adhesivos, anti-adhesivos, coloides biocompatibles,
nanoestructuras y materiales porosos. Asimismo, existe el potencial de descubrir nuevas moléculas que alteran la habilidad de las
células tumorales de unirse y multiplicarse o dar lugar a metástasis. Además, un gran reto que se encuentran los científicos en la
actualidad es que se pueden aislar una elevada cantidad de compuestos novedosos procedentes de invertebrados marinos. Estudiar todas
estas moléculas y sus actividades es muy complicado y requiere de nuevos desarrollos en aislamiento, identificación, caracterización y
técnicas de ingresen.

Actividad : Resume el texto y elabore una tabla en donde coloque características de cada biotecnología , asi como de las ciencias que se
encuentran implicadas

Tarea : realice un collage de las biotecnologías mencionadas

UNIDAD IV: ANALIZA EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA BIODIVERSIDAD

4.1 BIODIVERSIDAD EN MÉXICO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Los Impactos del cambio climático en México d durante la última parte del siglo XX se investigó exhaustivamente acerca del cambio
climático, sus causas y nuestra vulnerabilidad a dicho fenómeno. Además, se desarrollaron diversos escenarios para simular las
condiciones que se darían en el planeta, de acuerdo con posibles incrementos de temperatura. Estos trabajos reflejan que el cambio
climático afectará fuertemente las actividades humanas, tales como la agricultura, el turismo, la producción y consumo de energía, la
habitabilidad de las zonas costeras, la disponibilidad de recursos hídricos y la salud humana, además de que alterará la fenología de
plantas y animales. México no es ajeno a estas afectaciones: de hecho, es uno de los países más vulnerables ante el cambio climático.
Los impactos de este fenómeno en nuestro país son tales, que están considerados un tema de “seguridad estratégica” (ENACC, 2007)
y, de hecho, ya se resienten en diversas regiones. De no tomar medidas, estos impactos se intensificarán a lo largo de este siglo, como
lo demuestran los trabajos reunidos en esta primera parte del documento. De los 3 mil 700 millones de años que tienen los seres vivos
de existencia en el planeta, las primeras formas de vida multicelulares aparecieron hace unos 700 millones de años bajo las aguas
someras de los mares del Precámbrico. Unos 300 millones de años después, en el Siluriano, la vida macroscópica empezó a
manifestarse fuera del agua. Si para comprender la escala del tiempo profundo pusiéramos el tiempo transcurrido desde la aparición de
los primeros organismos multicelulares complejos en una escala de un año, durante los primeros cinco meses de ese metafórico “año
evolutivo” la vida transcurrió exclusivamente bajo los mares. Las primeras muestras de vida emergida capaces de poblar la tierra firme
tuvieron lugar en el mes de junio del año evolutivo, cuando ya la vida pululaba desde hacía millones de años bajo las aguas de los
océanos. Sólo unos pocos grupos biológicos fueron capaces de adaptarse a vivir en tierra, y una vez emergidos, radiaron

Temas selectos de biología Bachillerato general Sexto


evolutivamente en un sinnúmero de especies, casi todas desarrolladas sobre unos pocos diseños morfológicos elementales: los
artrópodos; los vertebrados; las plantas vasculares, y los hongos. La memoria de la evolución pasada subsiste en la vida presente, y por
eso la diversidad de grupos evolutivos es arrolladoramente mayor bajo el mar que en la tierra. Mientras que los invertebrados terrestres
se reducen sobre todo a los insectos y otros grupos menores, bajo el agua sobreviven en grandes cantidades esponjas, anémonas,
corales, medusas, erizos, poliquetos, equinodermos, crustáceos, y una miríada de moluscos, por mencionar sólo algunos grupos dentro
de la verdaderamente portentosa mezcla biológica que habita los mares. Lo mismo ocurre con las plantas fotosintéticas, las que bajo el
mar muestran un increíble conjunto de organismos muy antiguos, cuya edad evolutiva se remonta a miles de millones de años, con
formas variables y extrañas que van desde microscópicas diatomeas, algas rojas y dinoflagelados, hasta las algas coralinas y los
gigantescos sargazos. 2.1 Impactos del cambio climático en los ecosistemas marinos Dr. Exequiel Ezcurra, director del Instituto para
México y Estados Unidos de la Universidad de California (UC MEXUS) y presidente del Instituto Nacional de Ecología de 2001 a 2005.
13 Cuando vemos la vida desde esta perspectiva, es claro que el ambiente global ha cambiado constantemente y que las distribuciones
de los organismos en la biosfera han respondido, también cambiando de manera concordante, a un cierto ritmo al cual están adaptadas
las distintas especies para su supervivencia. Como la proverbial Reina Roja de Lewis Carroll que corría constantemente para
mantenerse en el mismo lugar, en la evolución biológica, todas las especies cambian de manera gradual y continua adaptándose
constantemente a nuevas situaciones. La inmensa riqueza de formas de vida marinas no habría podido sobrevivir de otra manera. En la
actualidad, sin embargo, los cambios en el clima global inducidos por cambios en la concentración atmosférica de gases de efecto de
invernadero están causando cambios mucho más rápidos en el hábitat de los seres vivos que los experimentados durante millones de
años. Incrementos en la temperatura planetaria que en el pasado transcurrían a lo largo de diez mil años están ocurriendo ahora en
unas pocas décadas, y el potencial de adaptación biológica de muchas especies está siendo rebasado por la velocidad de las
transformaciones. Si esta tendencia continúa, la consecuencia natural será la extinción de muchas especies, sobre todo, de aquellas de
nichos muy específicos que no tienen la posibilidad de adaptarse a las nuevas y cambiantes condiciones, por ejemplo, los corales
pétreos que forman cadenas de arrecifes. A su vez, la desaparición de algunas especies puede afectar la distribución y supervivencia
de otras especies que interactúan con ellas, modificando así de manera severa el flujo de energía y el ciclo de materia de ecosistemas
completos. Los impactos más obvios y directos se notan ya en algunos ecosistemas costeros mexicanos, en particular en las lagunas
de manglar y los arrecifes coralinos, ambos ya bajo fuerte presión por el crecimiento explosivo de nuevos desarrollos costeros durante
las pasadas décadas. Los factores más significativos que afectan la estructura y función de manglares y arrecifes, y que están ya
transformándose como resultado del cambio climá- tico global, son la temperatura media del agua, el nivel medio de las mareas, el flujo
y la disponibilidad de agua dulce en estuarios y humedales costeros, y la frecuencia creciente de tormentas y eventos extremos. 2.1
Impactos del cambio climático en los ecosistemas marinos Gráfico 2.1 El nivel medio del mar en el Pacífico, ha venido subiendo a una
tasa de 2.1 mm/año desde 1950. Durante los años de El Niño (1983, 1992, y 1997, indicados con flechas) el ascenso fue mucho más
marcado. De hecho, durante algunos meses de esos años el nivel de las mareas estuvo hasta 35 cm por encima del nivel de base de
1950 (imagen del autor, sobre datos tomados del Permanent Service for Mean Sea Level, Proudman Oceanographic Laboratory ,
Liverpool, UK, para las estaciones de Cabo San Lucas en Baja California Sur, y Muelle de Scripps y Bahía de San Diego en California).
Impactos del cambio climático en México 14 México ante el cambio climático. Evidencias, impactos, vulnerabilidad y adaptación I
Greenpeace El incremento en las temperaturas medias del planeta —el llamado “calentamiento global”—, afecta de manera directa la
solubilidad del oxígeno en el agua del océano, y también tiene un impacto indirecto sobre los ecosistemas costeros a través del
incremento en el nivel medio del mar, producto de la disolución gradual de los glaciares y de los casquetes polares. De manera
indirecta, las mayores temperaturas superficiales afectan también el comportamiento del clima costero y pueden provocar una mayor
incidencia de tormentas extremas. El efecto devastador del agua con temperatura superior a la media puede verse en el Pacífico
mexicano cada vez que ocurre el fenómeno de El Niño, una anomalía oceánica en el que la banda de corrientes ecuatoriales disminuye
la velocidad de su flujo y las aguas oceánicas superficiales, más calientes que lo normal, se acumulan sobre las costas mexicanas.
Cuando esto ocurre, la termoclina (la banda que separa el agua superficial cálida de las aguas más frías del fondo) desciende a m ás de
30–50 metros, y la surgencia a la superficie de las aguas del fondo, cargadas de nutrientes, se detiene. El mecanismo es realmente
sencillo: dado que el agua al calentarse se expande y se hace por lo tanto más ligera, de manera general la elevación en la temperatura
superficial del mar incrementa la estratificación de la columna de agua y detiene la surgencia de agua profunda que contiene nutrientes
en disolución. El mar se recubre con una capa superficial de agua caliente y pobre en nutrientes, un verdadero “tapón” que im pide el
ascenso de las fértiles surgencias a la superficie y detiene el desarrollo del fitoplancton, la base de la cadena alimenticia del mar.
Finalmente, la menor solubilidad del oxígeno en aguas cálidas afecta a su vez la supervivencia de las especies animales. Así, el
aumento en la temperatura superficial produce el decaimiento de la productividad del océano. Cuando esto ocurre, como resultado de
una anomalía cálida en el océano, los grandes cardúmenes de peces pelágicos como la sardina y la anchoveta —el “forraje” pesquero
del mar— sufren un colapso demográfico, y el efecto rueda por toda la trama del ecosistema: las aves marinas fracasan en su anidación
por falta de alimento, los polluelos Gráfico 2.2 Un camino de tierra consolidada construido en el sur de Bahía Magdalena en la década
de 1960 debió ser trazado nuevamente debido al ascenso del nivel del mar en años posteriores. En la actualidad, el antiguo trazo se
encuentra permanentemente inundado y colonizado por un bosquecillo de mangles (imagen procesada por el autor, bajo licencia de
GoogleEarth-Pro). 15 mueren por cientos de miles, y la flota pesquera enfrenta pérdidas inmensas. Muchos de los modelos climáticos
sugieren que, a medida que avance el calentamiento global, estos fenómenos extremos irán en aumento. Más que una ominosa
predicción para el futuro, algunos de estos escenarios parecen ser ya parte de la realidad: durante las dos últimas décadas del siglo XX
el Pacífico mexicano sufrió los embates de cuatro eventos de El Niño —dos por década—, una frecuencia mucho más alta que la media

Temas selectos de biología Bachillerato general Sexto


histórica de un evento, esto es, cada 20 a 30 años. Las repercusiones de estos eventos —tres de ellos fueron de gran intensidad— para
nuestras pesquerías de peces pelágicos fueron extremadamente gravosas. También es ya una realidad el ascenso del nivel medio del
mar. Desde el año de 1950, el mar ha venido ascendiendo aproximadamente dos milímetros por año. Aunque el valor parezca bajo, su
impacto acumulativo ya es perceptible: desde el año de 1950, el nivel medio del mar ha subido unos 13 centímetros. Este ascenso se
combina con el efecto de las anomalías de El Niño, porque cuando las corrientes ecuatoriales disminuyen su paso no sólo acumulan
aguas más cálidas en las costas mexicanas, sino que asciende el nivel del océano hasta en 20 centímetros adicionales. Ambos efectos
—el ascenso del nivel del mar producto del derretimiento de los hielos polares y el efecto de El Niño sobre las costas mexicanas—
pueden hacer subir el nivel de las lagunas costeras en más de 35 centímetros. Si la laguna se encuentra en una costa de escasa
pendiente, este ascenso puede hacer penetrar las aguas marinas varios cientos de metros tierra adentro, produciendo grandes cambios
en la estructura de los humedales costeros y mortalidad por intoxicación salina en la vegetación de tierra firme. A partir de la ocurrencia
de los fuertes eventos de El Niño de 1983 y 1997–1998, el efecto del ascenso del mar ha comenzado a ser observable en la vegetación
de muchas lagunas costeras del Pacífico mexicano, no sólo por la Gráfico 2.3 Boca de Santo Domingo y Canal de la Soledad, en el
sistema lagunar de Bahía Magdalena, Baja California Sur. A la derecha, foto-mosaico aéreo de 1969; a la izquierda, foto-mosaico de
mediados de los 1980, posterior al evento de El Niño de 1983. La acción erosiva de las olas y el nivel anómalamente alto del mar
provocaron un peligroso angostamiento de la barra costera y llenaron de sedimento el canal (foto-mosaico elaborado por Xavier López-
Medellín y Charlotte González-Abraham sobre fotos digitalizadas de Compañía Mexicana de Aerofoto y de INEGI). Impactos del cambio
climático en México 16 México ante el cambio climático. Evidencias, impactos, vulnerabilidad y adaptación I Greenpeace inundación de
tierra antes emergida y ahora anegada bajo los avances del mar, sino también por la destrucción de barras costeras y manglares de
franja, dos ecosistemas de inmensa importancia por sus servicios ambientales, las primeras, como protectoras de lagunas y estuarios;
los segundos, como sitios de reproducción de pesquerías de gran importancia comercial. De manera combinada, el ascenso del nivel
del mar, la frecuencia de anomalías oceanográficas cálidas, y la presión humana sobre las costas de todo el país a través de nuevos
desarrollos, asentamientos humanos, y granjas acuícolas, ponen en peligro creciente la integridad de las costas y la producción
sustentable de decenas de especies de pesquerías costeras y arrecifales como jaibas, lisas, bagres, mojarras, pargos, robalos, y
sabalos. Por otro lado, las oscilaciones en las características oceanográficas son también motor de grandes anomalías climáticas que
impactan severamente a la tierra y al mar. El incremento en las temperaturas superficiales del Pací- fico mexicano eleva la probabilidad
de lluvia de invierno en los desiertos del noroeste del país, pero disminuye la fuerza del monzón de verano en el s ur de México, y
parece también tener un efecto importante sobre la probabilidad de huracanes extremos. El evento de El Niño de 1997–1998 fue,
nuevamente, una demostración aterradora del efecto que algunos cambios en las condiciones oceánicas pueden tener sobre nuestras
costas. En menos de dos meses, entre el 16 de septiembre y el 10 de noviembre, tres huracanes de inusitada intensidad hicieron
estragos sobre las costas mexicanas —el huracán Nora, que impactó las costas de Baja California y penetró por el Golfo de California
hasta Arizona, el huracán Paulina, que desmoronó cerros y laderas en Acapulco en un aluvión que dejó cientos de muertos, y el
huracán Rick, que impactó las selvas del Soconusco produciendo grandes deslaves en las laderas con pérdida de grandes áreas de
selva primaria. Poco tiempo después, en enero y febrero de 1998, la anomalía oceánica se dejó sentir nuevamente al provocar i ntensas
tormentas de invierno en Baja California, con deslave de cañones y barrancas en Tijuana, destrucción de edificios y viviendas, y un
inmenso daño a la infraestructura urbana. Finalmente, en mayo y junio de 1998, las sobrecalentadas aguas del Pacífico dieron otra vez
su nota destructora demorando la entrada de las lluvias de verano —el llamado “monzón mexicano”— a las selvas del sur de la
república, y desatando una gigantesca cadena de incendios forestales —la más grande que se tenga registrada en la historia del país.

4.2 Factores que influyen el tamaño de las poblaciones silvestres de flora y fauna

La biodiversidad o diversidad biológica[1] es la variedad de la vida. Este concepto incluye varios niveles de la organización biológica.
Abarca a la diversidad de especies de plantas y animales que viven en un sitio, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los
cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos
ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.

Existe una interdependencia muy estrecha entre todos los seres vivos y entre los factores de su habitat, es por ello que una alteración
entre unos seres vivos modifica también a su hábitat y a otros de su entorno que allí habitan. La pérdida de la biodiversidad equivale a
la pérdida de la calidad de nuestra vida como especie y, en caso extremo, nuestra propia extinción.

Amenazas y causas de la pérdida de la biodiversidad

Existen casi dos millones de especies conocidas en el mundo, y otros once millones aún desconocidas y actualmente, más de 30.000
especies de plantas y 5.000 animales se enfrentan a la extinción. Uno de los peligros más serios es la pérdida de hábitats esenciales,
como los bosques y los arrecifes de coral. Casi la mitad de los bosques del mundo se han destruido y la tercera parte de todos los
arrecifes se podría acabar dentro de los siguientes 10-20 años. Se estima que entre 20 y 75 especies se extinguen cada día. Una
estadística muy alarmante indica que en el mundo actual, el 90% de la comida deriva sólo de 20 especies de cultivos, mientras unas
50.000 especies de cultivos se extinguen cada año[2].

Todas las especies se han adaptado a su medio y si este cambia simplemente perecen. El motivo de la desaparición de las especies es
la alteración o desaparición de su hábitat.
Temas selectos de biología Bachillerato general Sexto
Una amenaza se define como un acontecimiento (natural o inducido) que causa un efecto perjudicial sobre el estado y la utilización de
cualquier componente de la diversidad biológica.

Las actividades humanas han ejercido principalmente una marcada influencia en la disminución del número de especies, en el tamaño y
la variabilidad genética de las poblaciones silvestres y en la pérdida irreversible de hábitats y ecosistemas.

Las principales causas de la pérdida de biodiversidad están relacionadas con la degradación, fragmentación o eliminación de su hábitat,
a raíz de la contaminación, la urbanización, la cacería y el tráfico de especies, el avance de la frontera agropecuaria, los incendios
forestales provocados por el hombre, inundaciones por construcción de represas, extracción de madera sin reforestación, compactación
de suelos y el sobre pastoreo.

Paralelamente también, algunos fenómenos naturales tales como incendios, erupciones, huracanes, inundaciones y terremotos
contribuyen en cierta medida a la pérdida de esta biodiversidad.

Sintetizando, puede señalarse que las amenazas que atentan contra la integridad y permanencia de los recursos naturales y la
biodiversidad, se pueden manifestar a nivel de ecosistemas, especies y genes.

Dentro de las amenazas a nivel de ecosistema se identifican el cambio climático, la erosión, la fragmentación del hábitat, la
contaminación y los efectos acumulativos de todas estas. A nivel de especies se identifican como amenazas la introducción, la
erradicación y el comercio ilegal e irracional de las mismas. La introducción de especies exóticas, la pérdida de germoplasma
(variabilidad), las especies modificadas (variedades mejoradas), la biotecnología (clonación) y la bioseguridad (riesgo de liberar
organismos genéticamente modificados al medio ambiente) son claras amenazas que afectan la diversidad genética.

“Los estudios que se han publicado durante una década muestran que la biodiversidad afecta a la productividad de los ecosistemas. La
pérdida de especies reduce los bienes y servicios que los ecosistemas proporcionan a la sociedad (alimentación, agua potable y un
clima estable)”, explica David Hooper

Mediante una serie de estudios realizados se concluyó que la pérdida de biodiversidad es comparable a otros factores de estrés
ambiental como el cambio climático, la contaminación y la radiación ultravioleta elevada.

Para los científicos, estos resultados demuestran que se tiene que trabajar muy seriamente para reducir la pérdida de biodiversidad.
“Necesitamos entender mejor las implicaciones para los ecosistemas de las interacciones entre los cambios ambientales y la pérdida de
diversidad. El mayor reto es predecir estos impactos combinados y cómo afectan a la sociedad”, afirma Hooper.

En un documento elaborado por Naciones Unidas en el Año Internacional de la Diversidad Biológica 2010, se resumen aquellas que
son consideradas las amenazas más importantes a la biodiversidad, las que se presentan en el cuadro que sigue.

Las amenazas a la biodiversidad


 La pérdida de hábitats que tiene lugar con los cambios en el uso de la tierra, en particular la conversión de ecosistemas
naturales en tierras de cultivo, sigue siendo la causa directa más importante de la pérdida de biodiversidad. Hasta ahora, se
han convertido en campos de cultivo entre el 20 y el 50% del área total de más de la mitad de los catorce biomas terrestres del
planeta.
 El uso insostenible de los ecosistemas y la sobreexplotación de la biodiversidad siguen constituyendo serias amenazas. El
ser humano hace uso de numerosas especies para satisfacer sus necesidades básicas. Numerosas especies muestran un
declive continuo causado por un aprovechamiento insostenible de las mismas o por realizar la cosecha de tal modo que
amenaza los ecosistemas de los que dependen. Estos declives son generalizados.
 Se prevé que en las próximas décadas el cambio climático se convierta progresivamente en una mayor amenaza para la
biodiversidad. Hasta la fecha, se han producido en todo el mundo cambios en las fechas de floración y en los patrones
migratorios así como en la distribución de las especies. En Europa, en los últimos cuarenta años, el comienzo de la estación de
crecimiento se ha adelantado una media de diez días. Este tipo de cambios pueden alterar las cadenas alimenticias y crear
desequilibrios en los ecosistemas en los que diferentes especies hayan desarrollado una interdependencia sincronizada, por
ejemplo entre los sitios de anidamiento y la disponibilidad de alimentos.
 El transporte de plantas, animales y microorganismos, de forma deliberada o accidental, a una zona fuera de su medio
geográfico natural, puede causar serios daños a las especies autóctonas al competir con ellas por los alimentos,
comiéndoselas, propagando enfermedades, ocasionando cambios genéticos mediante la reproducción intermedia con especies
o poblaciones autóctonas y perturbando diversos aspectos de la red trófica y el medio ambiente físico. Según los datos
recogidos en 57 países distintos, se han encontrado más de 530 especies exóticas con un demostrado impacto sobre la
biodiversidad, lo que da lugar a una media de aproximadamente 50 especies por país (y una oscilación de nueve y cerca de
200).
 La acumulación de sustancias contaminantes como el fósforo o el nitrógeno, en gran medida debido al exceso de
fertilizantes, procedentes de tierras de cultivo, y aguas residuales u otros vertidos, provocan un aumento de la cantidad de
algas que pueden beneficiarse de los nutrientes añadidos. A su vez, las algas pueden ser tóxicas y, por lo tanto, suponer un
peligro para la salud, sin embargo, el mayor daño para la diversidad se produce cuando se descomponen y consumen grandes
cantidades del oxígeno del agua. De este modo, crean "zonas muertas" donde otras formas de vida no pueden sobrevivir. El
número de dichas zonas muertas aumentó de 149 en 2003 a cerca de 200 en 2006. La continua emisión de contaminantes

Temas selectos de biología Bachillerato general Sexto


derivados de las actividades urbanas y agrícolas junto con el proyectado crecimiento del desarrollo costero y la intensificación
agrícola pueden multiplicar el número de las zonas muertas durante las próximas décadas, si no se introducen importantes
cambios en las políticas.
Fuente: Naciones Unidas – Año Internacional de la Diversidad Biológica 2010

Se suman a estas causas la falta de un enfoque ecosistémico que dé cuenta de la complejidad e interdependencia de sus
componentes; las deficientes políticas en la gestión y manejo de los recursos naturales; los efectos del comercio internacional; los
desequilibrios en la distribución del ingreso; etc.

Consecuencias de la pérdida de biodiversidad

La destrucción de la biodiversidad implica graves costos económicos por pérdida o reducción de servicios de los ecosistemas, ya que
genera impactos sobre la disponibilidad y cantidad de agua, la regeneración del suelo, la protección de cuencas, la regulación de la
temperatura y la capacidad de reciclaje de elementos nutritivos y desechos. La conversión de bosques a tierras agrícolas ha tenido un
impacto negativo en la capacidad para almacenar dióxido de carbono - el principal GEI-, ya que éstas tienen menos vegetación.

Asimismo, la pérdida de especies puede provocar graves consecuencias para la seguridad alimentaria global debido a la reducción de
material genético para la reproducción de cultivos y ganado, e impedir el desarrollo de nuevos medicamentos.

Por otra parte también, puede reducir la generación de ganancias por concepto de ecoturismo, ya que tiene un gran impacto sobre la
estética del lugar donde ocurre la degradación. Cada especie es por sí misma una belleza, realzada por su entorno natural. Cuando
desaparece la especie, es una pérdida irreparable y el lugar pierde parte de sus atractivos.

Respecto de los impactos Hooper dice que: “A pesar de que el cambio climático no ha tenido mayores efectos todavía sobre la
biodiversidad, la mayoría de las proyecciones anticipan que su impacto se incrementará en el futuro” y agrega “grandes declives de
poblaciones abundantes de especies pueden alterar la manera en la que trabajan los ecosistemas y los beneficios para los seres
humanos” Ejemplo de ello, es el agotamiento de los recursos pesqueros. “Las especies de peces no están extintas pero sus
poblaciones son tan escasas que la economía de las pesquerías no es viable por mucho tiempo más en las condiciones actuales”,
concluye.

Otro aspecto importante a considerar es la ausencia de la denominada contabilidad ambiental motivo por el cual no se puede
conocer el valor de la biodiversidad. Actualmente, cuando hablamos del Producto Bruto Interno (PBI) no se incluye la contabilidad de
los recursos naturales que se emplean en los procesos de producción y su depreciación, contabilizando las actividades de explotación
sólo como productividad económica. Es necesario asignar un valor a los bienes y servicios naturales - el capital natural - y
considerarlos parte de la riqueza de las naciones.

La respuesta internacional a la pérdida de la biodiversidad biológica - El Convenio sobre la Diversidad Biológica

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado internacional jurídicamente vinculante con tres objetivos principales:
 la conservación de la diversidad biológica,
 la utilización sostenible de sus componentes y
Temas selectos de biología Bachillerato general Sexto
 el reparto justo y equitativo de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.

Su objetivo general es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible.

La conservación de la diversidad biológica es interés común de toda la humanidad. El Convenio sobre la Diversidad Biológica c ubre la
diversidad biológica a todos los niveles: ecosistemas, especies y recursos genéticos. También cubre la biotecnología, entre otras cosas,
a través del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. De hecho, cubre todos los posibles dominios que están
directa o indirectamente relacionados con la diversidad biológica y su papel en el desarrollo, desde la ciencia, la política y la educación a
la agricultura, los negocios, la cultura y mucho más.

El órgano rector del CDB es la Conferencia de las Partes (COP). Esta autoridad suprema de todos los Gobiernos (o Partes) que han
ratificado el tratado se reúne cada dos años para examinar el progreso, fijar prioridades y adoptar planes de trabajo.

La Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (SCDB) tiene su sede en Montreal, Canadá. Su principal función es ayudar a
los Gobiernos a aplicar el CDB y sus programas de trabajo, organizar reuniones, redactar borradores de documentos, coordinar la labor
del Convenio con la de otras organizaciones internacionales y recopilar así como difundir información. El Secretario Ejecutivo es el
director de la Secretaría.

El CDB requiere de los países miembros:


" Elaborar estrategias nacionales para la conservación y la utilización sostenible de la biodiversidad".
" Identificar hábitats y especies críticas y establecer programas de seguimiento".
" Establecer áreas protegidas para estos hábitats y especies".
" Regular y dar seguimiento a las actividades que puedan amenazar a la biodiversidad".
" Cooperar con otros estados en la educación, el entrenamiento, y la investigación para proteger la biodiversidad".
" Compartir equitativamente los recursos genéticos y los beneficios de la biotecnología entre los estados miembros".

Además, los países desarrollados tienen la obligación de proporcionar apoyo financiero a proyectos para la protección a la biodiversidad
en países en vías de desarrollo.

El Convenio también proporciona recursos financieros para proyectos de biodiversidad mediante el Fondo para el Medio Ambiente
Mundial (FMAM, o GEF por sus siglas en Inglés). Países desarrollados proporcionan recursos al fondo GEF, y los países en vías de
desarrollo pueden solicitar fondos para apoyar sus proyectos.

El CDB trata, a través del reconocimiento de la soberanía y del compromiso de los países que forman parte de él, de cumplir con los
objetivos antes mencionados mediante la promoción de políticas y acciones, a los niveles nacional y regional. Sin embargo, la falta de
medidas coercitivas para aplicar lo establecido por el CDB y por su Conferencia de las Partes (COP) ha dado resultados limitados para
reducir la pérdida de biodiversidad. Quizás el Protocolo de Cartagena (o de Bioseguridad), que regulará el movimiento transfronterizo de
organismos vivos modificados genéticamente, sea el único instrumento del CDB que cuenta con medidas de regulación y coercitivas
para que las Partes sigan lo estipulado.

Entre 1992 y 1999, los países miembros financiaron mil millones de dólares (USD) para proyectos en más de 120 países. Además, el
Protocolo de Cartagena de los organismos vivos modificados genéticamente, (OVM por sus siglas), adoptado en el año 2000, permite a
los más de 100 países miembros del Protocolo declarar si permiten la exportación de OVM a sus países o no, y también requiere que
todos los OVM para exportación sean claramente etiquetados. Aunque no está en vigor actualmente, el Protocolo deja a los países
miembros identificar y controlar las amenazas potenciales a su biodiversidad por OVM. Finalmente, algunos países en desarrollo ya han
establecido leyes y reglamentos para proteger su derecho a beneficiarse de la utilización de sus recursos genéticos por empresas
extranjeras de biotecnología.

Desafortunadamente no se han logrado los avances esperados. Si bien, durante estos años la comunidad internacional ha realizado
esfuerzos y ampliado su agenda de trabajo, la pérdida de la biodiversidad continúa a un ritmo acelerado. Durante la Cumbre Mundial
para el Desarrollo Sustentable, también conocida como “Río+10”, celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica, en 2002, este fracaso se
reconoció explícitamente, por lo que para reorientar las actividades se estableció la meta de reducir significativamente la pérdida de
biodiversidad para el año 2010.

Existen serios desafíos futuros para el CDB y la biodiversidad. El rápido aumento de la población y la economía mundial demandan
más terreno, recursos, y materiales cada día. Además, la pérdida de hábitats, el cambio climático antropogénico, y el agotamiento de la
capa de ozono crean nuevas amenazas. Para asegurar que las generaciones futuras puedan disfrutar de una diversidad biológica rica y
diversa, todos los miembros del CDB tienen que hacer sus mejores esfuerzos para cumplir con los requisitos del convenio.

Datos y cifras
 El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) quedó listo para la firma el 5 de junio de 1992 en la Cumbre de la Tierra
celebrada en Río de Janeiro, y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993.
 Hasta la fecha hay 193 Partes.
 Los componentes de la diversidad biológica son todas las formas de vida que hay en la Tierra, incluidos ecosistemas,
animales, plantas, hongos, microorganismos y diversidad genética.

Temas selectos de biología Bachillerato general Sexto


 Con sus tres objetivos, el CDB es considerado a menudo como el principal instrumento internacional para el desarrollo
sostenible.
 Los ecosistemas, las especies y los recursos genéticos deberían ser utilizados en beneficio del ser humano, pero de manera
que no lleve a la pérdida de diversidad biológica.
 Para conservar la diversidad biológica hacen falta cuantiosas inversiones, pero se obtendrán considerables beneficios
ambientales, económicos y sociales.
 El enfoque por ecosistemas, una estrategia integrada para gestionar recursos, es el marco de acción del Convenio.
 Según el principio de precaución, cuando haya peligro de considerable reducción o pérdida de diversidad biológica, la falta de
certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas que impidan o minimicen
dicho peligro.
Fuente:UNEP

Ultimos avances

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó al 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica, como un
modo de aumentar la comprensión y la conciencia sobre las cuestiones relativas a la diversidad biológica. El tema de la última reunión,
ocurrida en el año 2012, fue “La diversidad biológica marina”.
«Sin embargo, a pesar de su importancia, los humanos no hemos cuidado bien de la biodiversidad marina, a la que se dedica el Día
Internacional de la Diversidad Biológica de este año. La sobreexplotación comercial de los bancos de peces del mundo alcanza niveles
preocupantes. Muchas especies han quedado reducidas a una mínima parte de su población original.»
Ban Ki-moon, Secretario General
Día Internacional de la Diversidad Biológica, 22 de mayo de 2012

La supervivencia de la biodiversidad y los ecosistemas costeros y marinos son vitales para el bienestar nutricional, espiritual, social y
religioso de muchas comunidades costeras. Pero incluso para los muchos millones de personas que creen no tener vinculación con el
océano, los ecosistemas y la vida salvaje marina les proporcionan todo tipo de beneficios.

Seguidamente se enuncian las conclusiones más importantes:


Datos y cifras
 Las pesquerías suministran el 15% del consumo de proteína animal.
 El 40% de la población mundial vive en una franja comprendida entre el mar y 100 kilómetros al interior.
 Las toxinas de algunas especies marinas pueden suministrar medicamentos contra el cáncer y otras medicinas valoradas en 5
billones de dólares.
 Los ecosistemas costeros suministran servicios valorados en unos 26.000 millones anuales.
 Un tercio de las pesquerías mundiales están sobreexplotadas
 Se estima que ha sido destruido entre el 30-35% del medioambiente crítico marino mundial.
Fuente:UNEP

Bajo el nombre de «Censo de la vida marina», 2.700 científicos de 80 países llevaron a cabo 540 expediciones alrededor del planeta
estudiando la superficie del mar, sondeado las profundidades marinas, navegado los mares tropicales y explorado los extensos océanos
helados del Ártico y el Antártico, tratando de averiguar cuántas formas de vida existen en el mar.

Como resultado del Censo, se añadieron 1.200 especies a la lista de la vida marina mientras se examinan otras 5.000 para determinar
si son nuevas. El número de especies conocidas (las que han sido identificadas y las que esperan su clasificación) asciende ahora a
250.000 como consecuencia directa del Censo. En su informe final, el equipo del Censo sugiere que pueden existir al menos un millón
de especies. Algunos creen que la cifra puede ser incluso el doble.

Biodiversidad y Cambio Climático

La biodiversidad y el cambio climático se encuentran relacionados profundamente en diversos niveles, debido a que cada uno produce
impactos en el otro:
1. La biodiversidad se encuentra amenazada por los cambios climáticos inducidos por el hombre, ya que el clima es uno de los
principales factores que regulan la distribución de las especies, y se estima que en el futuro será la principal causa de la
extinción de las mismas.
2. Al mismo tiempo, los recursos relacionados a la biodiversidad pueden reducir el impacto sobre las poblaciones y los
ecosistemas y estos cumplen un rol fundamental en el ciclo de carbono.

De acuerdo con la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio es posible que, antes del fin de este siglo, el Cambio Climático se
convierta en la fuerza directa dominante de la pérdida de la diversidad biológica. Aún los pequeños aumentos de temperatura vienen
acompañados de impactos importantes. Para el año 2100 se predice un aumento de temperatura media global de 1.4 a 5.8 °C puede
resultar en:
 Ascenso global del nivel del mar de 9 a 88 cm
 Acontecimientos climáticos más frecuentes y extremos como olas de calor, tormentas y huracanes
 Mayor calentamiento del Ártico y de la Antártica
Temas selectos de biología Bachillerato general Sexto
El Cambio Climático afecta ya, y continuará afectando, la Diversidad Biológica. Debido al rápido ritmo con el que está ocurriendo,
plantas y animales presentan problemas de adaptación resultando en cambios en la distribución de especies, aumento de las tasas de
extinción, cambios en los tiempos de reproducción, cambios en los patrones de migración de aves, y cambios en los patrones de
crecimiento de las plantas, entre otros.

Los impactos del cambio climático en la biodiversidad son una de las mayores preocupaciones del CDB. En 2001, se reunió a un grupo
de expertos para analizar la relación entre la biodiversidad y el cambio climático, el cual concluyó que existen oportunidades
significativas para atenuar el cambio climático mientras se mejora la conservación de la biodiversidad e identificó una serie de
herramientas que pueden ayudar a los tomadores de decisiones a tomar medidas informadas.

Por otra parte, también y tal como ya se señalara, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 22 de mayo como Día
Internacional de la Diversidad Biológica y el tema específico del año 2007 fue "el cambio climático y la diversidad biológica".

En la Fig. 1 se muestra la interrelación entre cambio climático y biodiversidad

Dada la interrelación del cambio climático y la biodiversidad es importante apuntar a:


 Conservar la biodiversidad que es especialmente sensible al cambio climático.
 Preservar los habitats naturales para facilitar en el largo plazo la adaptación de la biodiversidad.
 Potenciar la comprensión de la interrelación entre el cambio climático y la biodiversidad
 Integrar plenamente a la temática de la biodiversidad en los planes de mitigación y adaptación al cambio climático .

En cuanto a posibles ejemplos de actividades de mitigación o adaptación al cambio climático se pueden mencionar las siguientes:
 Mantenimiento y restablecimiento de los ecosistemas nativos
 Protección y aumento de los servicios provenientes de los ecosistemas
 Gestión de los habitats de las especies en peligro
 Creación de refugios y zonas de amortiguación
 Establecimiento de redes de las áreas protegidas terrestres, marinas y de agua dulce que tomen en consideración los cambios
climáticos proyectados
La biodiversidad en Argentina

La enorme diversidad de especies en nuestro país es imaginable a partir de la gran extensión territorial sumada a la presencia de un
cordón montañoso de altura variable en el oeste del país. Paisajes muy diferentes que van desde el desierto de la Puna hasta Tierra
del Fuego y desde la Cordillera con sus picos nevados hasta la árida Meseta Patagónica.

Temas selectos de biología Bachillerato general Sexto


A nivel mundial, ocupa el lugar N° 17 con mayor riqueza de especies vegetales y el séptimo entre los países de America del Sur. La
flora nativa argentina consta de aproximadamente 10.000 especies de plantas vasculares. Muchas de estas especies se hallan en
regiones consideradas importantes "Centros de Biodiversidad Vegetal", es decir, áreas con una gran riqueza en especies florísticas y/o
un importante número de especies endémicas (las eco-regiones Chaqueñas, Altos Andes, Selva de Yungas, Bosques Patagónicos ,
Estepa Patagónica y Monte) (Heywood et al., 1997). Otros ejemplos son: la ecorregión Pampa que posee unas 1.800 especies de
plantas superiores y la Patagonia que contiene unas 1.200 especies vegetales, de las cuales un 30% son endémicas a dicha región.

En cuanto a fauna, hay cerca de 2.400 especies de vertebrados autóctonos (mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces)6. Parte
importante del litoral del Noreste es considerado como un área clave de diversidad de peces y de moluscos acuáticos (Groombridge,
1992). La Argentina es el 15to país con mayor número de especies endémicas de vertebrados superiores en el mundo (y 6to en
América del Sur). (Groombridge, 1992). Ocupa un lugar similar en cuanto al número estimado de especies globalmente amenazadas de
extinción que habitan su territorio.

La degradación y pérdida de la diversidad de especies produce impactos en los ecosistemas que integran, dado que dejan de cumplirse
las funciones elementales, como son las de polinización, dispersor de semillas y descomponedor de materia orgánica, entre muchas
alteraciones en los ciclos biológicos

El ecosistema marino patagónico es económicamente importante por los recursos estratégicos (energía, minerales, pesca) pero también
por los servicios ambientales que brinda: regulación del clima y protección de las costas. En él residen la mayor parte de las colonias de
aves migratorias y los sitios reproductivos de numerosos mamíferos marinos como las ballenas, elefantes marinos, etc.

El frente marítimo del Río de la Plata, es otro gran componente del ecosistema marino argentino, en el que las condiciones ambientales
están siendo amenazadas por una multiplicidad de causas antropogénicas, entre las que cabe mencionar: la gran concentración urbana
industrial dentro de la cuenca del Plata, la expansión urbana en las áreas costeras y las actividades de la zona común de pesca.

El diagnóstico respecto de la situación de las especies indica que la mayoría está sobreexplotadas o muestran signos de deterioro
(biomasa menor, tallas menores, etc)

La República Argentina ha ratificado el Convenio sobre la Diversidad Biológica mediante la ley 24.375, de 1994. La Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) es la Autoridad de Aplicación del Convenio sobre Diversidad Biológica y crea la Comisión
Nacional para la Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica (CONADIBIO). La Coordinadora tiene la
responsabilidad de impulsar la Estrategia Nacional de Biodiversidad, en el marco de la Convención sobre Diversidad Biológica. En ese
mismo marco, la coordinación tiene responsabilidades referidas a la identificación, protección y recuperación de especies amenazadas,
la prevención y el control de especies exóticas invasoras y la conservación ex situ. Además, se debe ocupar de todo lo relacionado con
el acceso y uso de los recursos genéticos.

De acuerdo a la última Informe Nacional elaborada por la SAyDS, para la CDB en el año 2010, las principales causas sobre las que se
está trabajando a fin de disminuir las amenazas sobre los ecosistemas en la República Argentina son: la contaminación, el avance de la
frontera agropecuaria sobre ecosistemas naturales y el cambio climático.

[1] El concepto fue acuñado en 1985, en el Foro Nacional sobre la Diversidad Biológica de Estados Unidos. Edward O. Wilson (1929 - ),
entomólogo de la Universidad de Harvard y prolífico escritor sobre el tema de conservación, quien tituló la publicación de los resultados
del foro en 1988 como “Biodiversidad”.
[2] PNUMA – Oficina Regional para America Latina y el Caribe
[3] autor principal del estudio que publica Nature e investigador en el departamento de Biología de la Universidad del Oeste de
Washington (EE UU).

4.3 asentamientos humanos y de abasto de agua potable

EL RECURSO AGUA La situación actual de los Recursos Hídricos a nivel mundial y por consiguiente a nivel local, amerita tomar en
consideración su conservación futura, ya que es un recursos que se va volviendo cada vez mas escaso. Esta situación se ve
complicada aun más con los procesos de contaminación, por la falta de políticas para una gestión integral de los recursos hídricos, tanto
superficiales como subterráneos. Los usuarios del recursos no consideran un uso racional de dicho elemento y por el contrario
permanentemente lo desperdician. El Agua en el Siglo 21 Un informe de la conferencia de UNESCO sobre la crisis del agua que se
avecina, prueba el conflicto que se cierne sobre la Humanidad por la disminución gradual y sostenida de los recursos hídricos para
consumo y producción. En general, el público no es consciente de la gravedad de los temas del agua, conoce los acontecimientos que
son noticia, tal como las inundaciones y sequías, pero cuántas personas ajenas al sector agua, tienen alguna idea de los principales
problemas vinculados al agua, o como nos pueden afectar en los próximos 20-30 años? En la actualidad, mucha gente parece
convencida de la urgencia de hacer algo sobre los problemas del cambio climático, pero hay pocos abanderados para enfrentar los
problemas del agua. Tiene conciencia la gente que un billón de personas carecen de acceso al agua potable segura? Qué tres billones
de personas no tienen saneamiento seguro? Qué el Instituto Internacional de Recursos Hídricos (IWMI) pronostica que para alimentar al
planeta dentro de 20-30 años el sector agrícola requerirá por lo menos un 17% más de agua de lo que dispone actualmente y que no
sabemos de donde provendrá esta agua? Todo esto hace que se requiera un pre-requisito para lograr el compromiso político necesario
para enfrentar los problemas del agua y que consiste en un incremento drástico de la conciencia general sobre la temática del agua y un
Temas selectos de biología Bachillerato general Sexto
consenso sobre la mejor forma de obtener resultados. Resulta esencial tener en cuenta que sí se tiene elección sobre la clase de futuro
que vamos a tener, como dice Peter Gleick en su reciente libro sobre el agua: "Pueden describirse muchos y diversos sueños y
visiones. Sin una visión positiva, sin una idea sobre el verdadero significado del uso sustentable del agua, la sociedad se arriesga a
continuar en un camino que nos conducirá cada vez más en la dirección equivocada. Podemos elegir un camino diferente y tratar de
definir y alcanzar un futuro diferente. Pero debemos elegir sin demora". Tendencias actuales de la gestión del agua en América Latina y
el Caribe En términos generales, cabe afirmar que los encargados de la gestión de los recursos hídricos en los países de la región
muestran un evidente interés en adoptar un conjunto de normas que propendan a la aplicación de criterios integrados para el
aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos hídricos. Sin embargo, aunque se han logrado importantes avances, en la mayoría
de los casos los sistemas de gestión y aprovechamiento todavía no han mejorado lo suficiente para lograr este propósito. Usos y
Disponibilidad de Agua El hombre puede subsistir sin alimentos pero no lo logra sin agua, es por tanto que todas sus actividades
productivas están relacionadas con este recursos. Para producir alimentos necesita contar con los recursos naturales o con sistemas de
reserva y regadío, lo que le permitirá garantizar al menos la seguridad alimentaria. Para el desarrollo urbano requiere igualmente contar
con los recursos hídricos que le permitan entregar a los habitantes el recursos necesario para cubrir sus necesidades diarias,
requiriendo cantidades significativas de este elemento de acuerdo al número de pobladores que tengan. Este recursos deberá ser por
tanto garantizado en su cantidad y calidad. Con el paso de los años y el crecimiento de los cetros poblados han generado un problema
adicional, ya que las fuentes de agua que pueden ser utilizadas están cada vez más lejanas, lo que significa que se deban construir
sistemas de transporte del recurso con altos costos. Otro gran usuario del recurso es la industria, que en muchos casos luego de
utilizarlo lo devuelve a la naturaleza totalmente contaminado. El aprovechamiento del recurso hídrico, superficial y subterráneo, por
parte de las zonas rurales y de las zonas urbanas genera conflictos permanentes, especialmente en cuanto a las cantidades destinadas
para los diferentes usos y porque no existe procesos de concertación que permitan manejar las prioridades. Existe un problema de
equidad social en el acceso a los recursos hídricos y servicios públicos del agua, que deberían enmarcarse en el problema general de la
pobreza existente. Las clases sociales más desfavorecidas no disponen en gran parte de agua potable ni saneamiento, o no pueden
pagar las tarifas de estos servicios. No existe una planificación adecuada para la GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS
HÍDRICOS, lo que impide la protección de los recursos, la coordinación de las instituciones públicas entre sí y con los sectores de
usuarios y agentes sociales. El modelo de planificación integrada para el aprovechamiento y protección de los recursos hídricos deberá
contemplar: · La planificación ha de ser vinculante para todas las instituciones públicas, centrales, seccionales y sectoriales. · Para el
sector privado, la planificación ha de ser vinculante en los aspectos normativos, reguladores y de asignación de recursos hídricos, e
indicativo en lo relativo a los proyectos de inversión. · El otorgamiento de concesiones de agua, de autorizaciones de vertido y la
resolución de conflictos intersectoriales e intraregionales han de efectuarse de acuerdo con la planificación. · La planificación hídrica ha
de elaborarse en coordinación con los otros planes de desarrollo y pensando siempre en la sustentabilidad. Esta planificación integrada
ha de incluir: · La planificación de recursos hídricos y demandas sectoriales – agua potable, riego estatal y particular, incluido riego
comunitario y campesino -, energía eléctrica, industrias y otros. Como soporte de esta planificación deberá contarse con un Sistema de
Información de Ofertas y Demandas. · La prevención de la contaminación y protección de los recursos hídricos en general. · La
prevención de inundaciones, procesos de desertificación, el cambio climático, fenómenos adversos como El Niño, Sequías, etc. · La
restauración de la cubierta vegetal, tanto a efectos de protección de los recursos como de prevención de riesgos y amenazas naturales
y antrópicas. Protección de los Recursos Hídricos La contaminación de los recursos hídricos es uno de los problemas más importantes
que tiene la gestión del agua, por la diversidad, desconocimiento y agresividad de las fuentes de contaminación – urbana, industrial,
minera, hidrocarburífera, agroindustrial – y por la multiplicidad, ineficiencia y descoordinación de las instituciones públicas con funciones
en la materia. La perdida de la cubierta vegetal es un problema menos manifiesto, pero las consecuencias a largo plazo de la
destrucción de los páramos, humedales, manglares, masas forestales y de la erosión son también importantes para la conservación y
calidad de los recursos hídricos. SANEAMIENTO Los servicios de saneamiento básico son esenciales para el bienestar físico de la
población y tienen fuerte impacto sobre el medio ambiente. Definimos saneamiento básico como un conjunto de actividades de
abastecimiento de agua, colecta y disposición de aguas servidas, manejo de desechos sólidos y desechos peligrosos. En relación a los
servicios de saneamiento básico a nivel global, millones de personas carecen de acceso a agua segura y no cuentan con servicio de
alcantarillado adecuado

4.4 factores y condiciones que amenazan a la biodiversidad

La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida, abarca la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y
microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, los ecosistemas de los cuales forman parte estas
especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas.

Los factores directos que impactan y amenazan a las especies son cinco:

* LA PÉRDIDA DE HÁBITATS

La pérdida y deterioro de los hábitats es la principal causa de pérdida de biodiversidad. Al transformar selvas, bosques, matorrales,
pastizales, manglares, lagunas, arrecifes en campos agricolas, ganaderos, granjas camaroneras, presas, carreteras y zonas urbanas;
destruimos el hábitat de miles de especies.
Temas selectos de biología Bachillerato general Sexto
* ESPECIES INVASORAS

La introducción de especies no nativas ( exóticas ) que se convierten en invasoras ( plagas ) es una causa muy importante de pérdida de
biodiversidad. Estas especies que provienen de sitios lejanos de manera accidental o deliverada, depredan a las especies nativas,
compiten con ellas, transmiten enfermedades, modifican los hábitats causando probloemas ambientales, económicos y sociales.

* SOBREEXPLOTACIÓN

La sobreexplotación es la extracción de individuos de una población a una tasa mayor a la de su reproducción.


Cuando esto sucede la población desminuye. Esta ha sido la historia de muchas de las especies que se han
explotado por distintas razones: las ballenas, los peces, venados, cactus, orquídeas. Muchas de ellas hora se
encuentran en peligro de extinción.
Las actividades de cacería, tala, pesca, comercio ilegal de especies con distintos fines, afectan a las especies al
sobreexplotar sus poblaciones.

*CONTAMINACIÓN

Temas selectos de biología Bachillerato general Sexto


El aumento de la presencia de sustancias químicas en el ambiente como resultado de las actividades humanas
tiene graves consecuencias para muchas especies. Las actividades industriales, agrícolas, ganaderas y urbanas
contribuyen substancialmente a la contaminación de aire, agua y suelos.Por mucho tiempo la contaminación fué
un problema de una escala especial pequeña, sin embargo actualmente la producción de contaminantes afecta a
todo el planeta.

* CAMBIO CLIMÁTICO

Durante los pasados 100 años se ha documentado el aumento de la temperatura promedio de la atmósfera y de los
océanos del planeta devido al incremento en la concentración de gases de efecto invernadero ( bióxido de
carbono, metano, óxidos de nitrógeno, ozono, clorofluorocarbonados y vapor de agua ) producidos por la quema
de fósiles y por la deforestación, una combinación de producción en exceso y reducida capacidad para capturar la
contaminación.
El cambio climático afecta a todos los organismos del planeta, muchos de ellos ya están respondiendo a esta
nueva dinámica a través de cambios en su distribución y sus migraciones.

Temas selectos de biología Bachillerato general Sexto


El cambio global ha pasado a ser una de las principales amenazas a la biodiversidad.

¿QUE ES LA BIODIVERSIDAD EN MEXICO?


México es uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo: entre 10 y 12% de las especies del
planeta se encuentran en nuestro territorio sumando más de 200 mil especies.
Nuestro territorio cuenta con 17 millones de hectáreas consideradas como Áreas Naturales
las cuales se encuentran protegidas por la secreteria del medio ambiente.
Muchas de estas areas nos benefician directamente a los habitantes del pais ya que funcionan como reguladores
del clima,protegen cuencas hidrologicas etc.
A continuacion se encuentran unos ejemplos de ambientes que benefician al medio ambiente:

TIPOS DE DIVERSIDAD
Temas selectos de biología Bachillerato general Sexto
DIVERSIDAD GENETICA:

Por diversidad genética se entiende la variación de los genes dentro de las especies.Esto abarca poblaciones
determinadas de las misma especie o la variación genética de una población.Hasta hace poco, las medidas de la
diversidad genética se aplicaban principalmente a las especies y poblaciones domesticadas conservadas en
zoológicos o jardines botánicos, pero las técnicas se aplican cada vez más a las especies silvestres.

DIVERSIDAD DE ESPECIES:
Por diversidad de especies se entiende la variedad de especies existentes en una región.Esa diversidad puede
medirse de muchas maneras, y los científicos no se han puesto de acuerdo sobre cuál es el mejor método.El
número de especies de una región segun su riqueza es una medida que a menudo se utiliza.

DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS:

La diversidad de los ecosistemas es más difícil de medir que la de las especies o la diversidad genética, porque
las "fronteras" de las comunidades asociaciones de especies y de los ecosistemas no están bien definidas. No
obstante, en la medida en que se utilice un conjunto de criterios para definir las comunidades y los ecosistemas,
podrá medirse su número y distribución.Además de la diversidad de los ecosistemas, pueden ser importantes
muchas otras expresiones de la biodiversidad. Entre ellas figuran la abundancia relativa de especies, la estructura
de edades de las poblaciones, la estructura de las comunidades en una región, la variación de la composición y la
estructura de las comunidades a lo largo del tiempo y hasta procesos ecológicos tales como la depredación, el
parasitismo y el mutualismo.

Temas selectos de biología Bachillerato general Sexto


DIVERSIDAD CULTURAL HUMANA:
También la diversidad cultural humana podría considerarse como parte de la biodiversidad. Al igual que la
diversidad genética o de especies, algunos atributos de las culturas humanas representan "soluciones" a los
problemas de las supervivencia en determinados ambientes. Además, al igual que otros aspectos de la
biodiversidad, la diversidad cultural ayuda a las personas a adaptarse a la variación del entorno.

4.4.1 Sobre explotación de los recursos naturales

- Sobreexplotación.

La sobreexplotación de los recursos naturales se produce cuando se extraen los organismos o se explota los ecosistemas a un ritmo
mayor que el de su regeneración natural. Por lo tanto, son varias las actividades que ocasionan este problema. El mayor impacto de la
sobreexplotación es la pérdida de biodiversidad, es decir, la extinción del recurso, lo cual tiene otras consecuencias, tanto ambientales -
por ejemplo la interrupción de la redes tróficas- como socioeconómicas se pierde un fuente importante de ingresos

Clasificación de los recursos naturales.

SOBREEXPLOTACION DE RECURSOS RENOVABLES:Los recursos renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota
con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos no
renovables son disminuidos mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de
utilización es tan alta que evite su renovación. Algunos de los recursos renovables son: el bosque, el agua, el viento, los peces, radiación
solar, energía hidráulica, madera, energía eólica y productos de agricultura.

SOBREEXPLOTACION DE RECURSOS NO RENOVABLES:Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser
extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la Economía. Su
utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y
explotación. Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la que va a proporcionar no
puede considerarse un recurso. Como es también el carbón y la madera. Algunos de los recursos no renovables son: petróleo, los
minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, siempre que sean acuíferos confinados sin recarga.

SOBREEXPLOTACIÓN DE RECURSOS PARCIALMENTE RENOVABLES: Los recursos potencialmente renovables hacen


referencia a todos aquellos recursos que se originan de forma lo suficientemente rápida como para que puedan ser considerados como
renovables, siempre que la velocidad a la que se consumen no sea superior a la velocidad a la que se forman puesto a que esto
provocaría la extinción de estos recursos, un recurso potencialmente renovable es la materia vegetal y animal , ya que tanto los

Temas selectos de biología Bachillerato general Sexto


vegetales como los animales pueden desarrollarse a una velocidad lo suficientemente rápida como para que el consumo de éstos por el
ser humano sea sostenible.

Tipos de sobreexplotación:

Este problema ha ido creciendo a lo largo de los años por el aumento de la población humana el desarrollo tecnológico industrial.
En la actualidad los suelos están siendo muy degradados por la erosión y otras formas humanas, en total se produce una pérdida de entre
5 y 7 millones de hectáreas al año.
Se está produciendo la pérdida de tierras de cultivo de primera calidad, la pérdida ronda unas 2.000 millones de hectáreas, lo que
representa una amenaza para el abastecimiento global.
Esta degradación se puede producir por muchos factores naturales como la erosión pero en gran medida es por culpa de la acción del
hombre. Por eso tenemos que crear una consciencia global para cuidar nuestro entorno.
La industria genera muchos residuos que no se eliminan de la manera adecuada y muchas veces acaban en ríos o en cualquier
descampado. Estos residuos se filtran al suelo y lo contaminan. También es importante tener en cuenta que los animales y las plantas
necesitan el suelo para vivir y al destruir esto estamos destruyendo un ecosistema entero.
Cuando un suelo está degradado es muy difícil que crezcan plantas de forma natural pero es imposible cultivar en él además de que la
posibilidad de construir es limitada por riesgo a grietas o hundimientos. Este problema está muy extendido, en la Unión Europea solo el
1% puede considerarse zona virgen. Podemos definir zona virgen o espacio natural como: aquel entorno que no ha sido modificado
significativamente por la actividad humana.

Agotamiento de minerales y combustibles fosiles.


En la actualidad se presta más atención a cuestiones relacionadas con la destrucción del medio natural, el cambio climático, la pérdida
de biodiversidad o la contaminación de suelos y ríos, que al agotamiento de los minerales. Si los primeros están en la opinión pública,
que progresivamente presionará más para que se vayan resolviendo mediante acuerdos internacionales y nuevos modelos de cambio
social, el agotamiento de los minerales no se ha manifestado con toda su gravedad hasta el momento.
Están tratados como si fueran recursos inagotables. Los expertos admiten que si se sigue con esos gastos, poco a poco se irán agotando
estos recursos. Pero no todos los minerales están igualmente amenazados, como el hierro y el magnesio, son relativamente abundantes;
otros como el cobre, el plomo y el cinc, son menos abundantes aunque no tienen peligro de agotamiento, sin embargo la plata, el estaño
y el platino, son muy escasos.

Este análisis revela que el pico de producción de los 6 minerales extraídos más importantes se alcanzará antes de que termine el siglo,
habiéndose alcanzado ya el pico de producción del petróleo. Alcanzar el pico de producción de un determinado mineral supone que a
partir de ese momento, la tasa de extracción disminuirá por la limitación física de los recursos.

Extracción de la madera

La madera es un recurso natural que se utiliza en diversos campos por su fácil extracción y no tiene un coste demasiado elevado. La
tala excesiva de este recurso da lugar a la deforestación, destrucción a gran escala del bosque por la acción humana. Avanza a un ritmo
de unos 17 millones de ha al año. La superficie forestal está, en general, estabilizada en Europa y América del Norte, aunque la
velocidad de transición del bosque antiguo a otras formas en América del Norte es elevada. La deforestación afecta al medio de vida de
entre 200 y 500 millones de personas que dependen de los bosques para obtener comida, abrigo y combustible.

La sobreexplotación de especies marinas

Siempre hemos creído que el mar es inagotable, pero esta teoría no es cierta. Muchas especies corren peligro de extinción, y las pescas
son cada vez más escasas debido a la reducción de paulatina del tamaño de las mallas, al aumento de buques pesqueros y al descontrol
en general. Todo esto perjudica a la gran cantidad de especies marinas que viven en nuestros mares, que cada vez son menos. Si no se
cumplen las normas establecidas las consecuencias pueden ser muy graves.

Temas selectos de biología Bachillerato general Sexto


La caza y el comercio de especies protegidas

Se han efectuado algunos esfuerzos privados y gubernamentales dirigidos a salvar especies en vía de extinción. Una propuesta
inmediata es la protección de especies a través de la legislación. Además, son importantes los esfuerzos que se realizan a través de los
convenios internacionales, de las publicaciones de `listas rojas' o catálogos de las especies amenazadas.

Los animales son comercializados como mascotas exóticas para circos, exposiciones o coleccionistas, pero también sus pieles, huesos,
colmillos u órganos son destinados, sobre todo para la medicina tradicional china, aunque también para vestimenta o decoración. Ese
tráfico ilegal produce un enorme impacto en las poblaciones de diferentes especies, muchas de las que se encuentran actualmente al
borde de la extinción.
Los guardafaunas y las familias que viven cerca de áreas protegidas están siendo amenazados por cazadores furtivos armados.

Sobreexplotación del petroleo.

Es una mezcla de hidrocarburos que se encuentran en fase sólida, líquida y gaseosa, que reciben su nombre por estar constituidos
principalmente por átomos de carbón e hidrógeno, que también incluyen en algunas de sus moléculas porciones pequeñas de otros
elementos como el nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales.

El petróleo no forma lagos subterráneos. Se encuentra en el subsuelo inmerso en los poros de las rocas sedimentarias en lo que se
conoce como yacimiento de hidrocarburos, que es la porción de una trampa geológica que los contiene, la cual se comporta como un
sistema intercomunicado hidráulicamente. Los hidrocarburos ocupan los poros de la roca almacenante, quedan confinados por una roca
impermeable en la parte superior y se encuentran a alta presión y temperatura, debido a la profundidad del yacimiento y a su propia
generación de gas hidrocarburo conocido como gas asociado.
La vida sin el petróleo no podría ser como la conocemos. Del crudo obtenemos gasolina y diesel para nuestros autos y autobuses,
combustible para barcos y aviones. Lo usamos para generar electricidad, obtener energía calorífica para fábricas, hospitales y oficinas y
diversos lubricantes para maquinaria y vehículos. La Industria Petroquímica usa productos derivados de él para hacer plásticos, fibras
sintéticas, detergentes, medicinas, conservadores de alimentos, hules y agroquímicos.
El petróleo ha transformado la vida de las personas y la economía de las naciones. Su descubrimiento creó riqueza, modernidad,
pueblos industriales prósperos y nuevos empleos, motivando el crecimiento de las industrias que se mencionan en el párrafo anterior.

4.4.2 cambio climático

A través de los años las sociedades humanas han alterado los ecosistemas locales y modificado los climas regionales, pero
actualmente, nuestros impactos han alcanzado ya una escala global debido al rápido incremento de la población, los altos consumos de
energía, la intensidad en el uso del suelo, el comercio y los viajes internacionales, entre otras muchas actividades. Históricamente, la
mayoría de los problemas de salud han estado relacionados con el contexto local. Los impactos del hombre en el ambiente han sido la
contaminación del aire en las zonas urbanas e industriales, la contaminación química de los ríos y demás cuerpos de agua, la
generación de residuos, la deforestación y el agotamiento de los recursos naturales. A estos riesgos locales ahora se agregan aquellos
debidos a cambios en algunos de los grandes sistemas biofísicos y ecológicos y por tanto, son problemas de salud adicionales y en
gran escala. Hemos alterado las condiciones de la vida en la Tierra. Estamos agotando o alterando muchos de los sistemas geofísicos y
ecológicos que nos proveen soporte de vida tales como los “bienes y servicios” de la naturaleza. El clima tropical, la poca seguridad del
agua y alimentos, el estatus socioeconómico bajo y la inestabilidad política, definen a las regiones que podrían ser más vulnerables a
los efectos del cambio climático. Muchos países latinoamericanos tienen en común esas condiciones. Los cambios ambientales
anteriormente señalados están ligados a la salud humana, ya sea de manera directa a través de los efectos físicos de los extremos
climáticos, e indirectamente a través de las influencias de los niveles de contaminación del aire, en los sistemas agrícolas, marinos y de
agua dulce que proporcionan alimento y agua, y en los vectores y microorganismos patógenos que causan enfermedades infecciosas
en una gran parte de la población mundial. Mtra. Ana Rosa Moreno, investigadora del Departamento de Salud Pública de la Facultad de
Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. La Organización Mundial de la Salud y el Panel Intergubernamental de Cambio
Climático de Naciones Unidas han hecho un análisis en donde señalan que el cambio climático es responsable de un gran número de
personas con diversas enfermedades, además de muertes prematuras. En general incrementa el número de personas que sufren de
enfermedades y lesiones debido a ondas de calor, inundaciones, tormentas, deslaves, fuegos y sequías; también se incrementa la
carga de enfermedades diarreicas y la frecuencia de enfermedades cardiorrespiratorias debido a las concentraciones de ozono. Se
altera también la distribución de algunas enfermedades transmitidas por vectores en donde la lluvia es el factor limitante como el
paludismo o el dengue; el efecto de algunas especias de polen que producen alergias, y de forma muy importante, se menciona el
riesgo de muertes ante ondas de calor, en particular en personas ancianas. Además, los cambios en el clima influyen en enfermedades
Temas selectos de biología Bachillerato general Sexto
relacionadas con los alimentos y el agua, y puede tener efectos de baja en la producción de alimentos, en la calidad y en la cantidad del
agua. Algunas zonas urbanas, como la ciudad de México, sufren de una pobre calidad del aire debido a los patrones climáticos que
influyen en la química atmosférica y por ende en los contaminantes, además de que la topografía disminuye la posibilidad de su
dispersión, lo que finalmente repercute en la salud de la población. Los efectos de la calidad del aire son tema de gran inte rés y
preocupación pues el aumento en la temperatura puede agravar la contaminación por ozono. Este contaminante se ha asociado con un
incremento en las admisiones hospitalarias por infecciones respiratorias de vías bajas y el asma en niños. En algunas costas del Golfo
de México se ha asociado el incremento en la temperatura de la superficie marina, la temperatura mínima y la precipitación con un
incremento en los ciclos de transmisión de dengue. También se ha reportado una relación positiva y significativa entre la temperatura y
la mortalidad por golpe de calor en los estados de Sonora y Baja California. En el caso de la costa mexicana, la alta densidad
poblacional en regiones con costas bajas permite que los individuos vulnerables experimenten una alta carga de 25 enfermedad debido
a eventos extremos en asentamientos ubicados en la zona costera; estos problemas de salud impactan no sólo por muertes, lesiones,
enfermedades transmisibles y salud mental a corto plazo, sino que también hay repercusiones en salud a largo plazo por daños en
vivienda, infraestructura urbana y de servicios, abastecimiento de agua y alimentos, entre otras. Durante y después de fenómenos como
huracanes, ciclones, tsunamis, entre otros, se reduce significativamente la capacidad de respuesta de las instituciones sanitarias y de la
población civil afectada para enfrentar la contingencia. Por ejemplo, los fenómenos hidrometeorológicos de los años 1998, 2003, 2005 y
2007 ocurridos en las regiones Altos, Sierra, Costa y Soconusco en Chiapas han demostrado que el daño ambiental, sanitario,
económico, cultural y social está latente entre los diferentes grupos de asentamientos humanos de muchas zonas rurales del país. El
grado de impacto varía en función del tiempo, de la zona geográfica y de la propia vulnerabilidad de la zona afectada (debido a la
degradación ambiental); en zonas con falta de infraestructura pública básica, incluyendo saneamiento e higiene, el resultado dependerá
de factores no climáticos, que incluyen controles ambientales, sistemas de salud pública y de la disponibilidad y del uso de
medicamentos y vacunas. Los eventos hidrometeorológicos se prevén más frecuentes e intensos por lo que se requiere de un
conocimiento más completo de los riesgos, la vulnerabilidad y las capacidades de respuesta civil y sanitaria en los momentos críticos de
un evento catastrófico, y de forma predictiva con base en los escenarios de cambio climático para las diversas zonas de México. Un
primer paso para diseñar estrategias efectivas de adaptación y salud sería establecer claramente la importancia del cambio climático,
puesto que éste incrementará las presiones sobre las actividades relacionadas con el control de enfermedades en muchas partes del
mundo. Con el fin de proteger a las personas de impactos futuros en la salud es necesario identificar y diferenciar las poblaciones más
vulnerables ante las variaciones del clima, ya sea por grupos demográficos (niños pequeños, mujeres, ancianos); por medios de
subsistencia (los pobres de las zonas urbanas, indígenas) y por disponibilidad de recursos como agua, alimentos y servicios de salud.
Las medidas de adaptación van más allá del sector salud y la mayoría están relacionadas con la preparación para enfrentar eventos
extremos y enfermedades infecciosas. Otras medidas se enfocan en el diseño e implementación de sistemas de alerta, en particular
para extremos de temperatura, así como la predicción de enfermedades infecciosas a partir de la estación del año y los niveles de
precipitación esperados. Reforzar la atención primaria de salud, la educación en salud y la comunicación de riesgos, son otras medidas
importantes a considerar. Es esencial la colaboración y la coordinación intersectorial entre las diversas secretarías (incluyendo
Educación, Salud, Medio Ambiente, Agricultura y Finanzas) para atender de forma especial las necesidades y la vulnerabilidad de todos
los grupos humanos, en especial niños, mujeres e indígenas. Por consiguiente es importante destacar la necesidad del trabajo
intersectorial, multidisciplinario e integral, dado que muchas políticas que se toman en otros sectores (agua, agricultura, manejo de
recursos naturales) tendrán un impacto directo o indirecto en la salud de la población. La participación enfocada en actividades de
género, que incluya la administración del agua y energía, educación ambiental, seguridad alimentaria, reducción del riesgo por
desastres, entre otros, creará oportunidades económicas, reducirá la vulnerabilidad y empoderarán a poblaciones más marginadas para
crear una sociedad sustentable. Para enfrentar el cambio climático son fundamentales las asociaciones. La complejidad de este
fenómeno es tal que resulta imposible que una sola institución se haga cargo de ella. Es necesaria la cooperación entre gobierno,
sociedad civil, organizaciones internacionales, donadores, sector privado, académico y a nivel individual para reducir y mitigar el riesgo
a todos los niveles. Es fundamental tener claridad respecto a las poblaciones vulnerables y la seguridad nacional pues serían éstas las
mayores víctimas de los impactos del cambio climático. Al mismo tiempo, son poderosos protagonistas para cambiar y contribuir
significativamente al esfuerzo colectivo de mitigar el cambio climático y sus efectos. Finalmente, es muy importante considerar la
concientización ciudadana, el buen uso de los recursos locales, una gobernanza adecuada entre el sector de salud y otros sectores
como el energético, el ambiental y el financiero, además de la participación comunitaria.

4.4.3 Efecto invernadero

1.2.2 El efecto invernadero Es conocido por todos que los GEI alteran el equilibrio energético del sistema climático lo que provoca un
calentamiento global neto del planeta. Pero, ¿cómo actúa este fenómeno? Los GEI desempeñan en la atmósfera el mismo papel que el
cristal de un coche en un día de sol o la cobertura de un invernadero (ver gráfico 1.1). Estos gases están formados por moléculas
polares que absorben los rayos infrarrojos termalizados en la superficie de la Tierra y en la propia atmósfera. Existen muchos tipos de
GEI, como por ejemplo el metano (CH4 ), el gas de la risa (N2 O), los gases industriales sintéticos fluorados (CFC, HFC, PFC, SF6 ,
etc.) y el propio ozono (O3 ). Gráfico 1.1 Efecto invernadero. Fuente: IPCC. 4 México ante el cambio climático. Evidencias, impactos,
vulnerabilidad y adaptación I Greenpeace 3 El radio medio de la Tierra tiene 6.371 km. La radiación solar da energía al sistema climático
Una parte de la radiación solar es reflejada por la Tierra y la atmósfera El efecto invernadero Una parte de las radiaciones infrarrojas
pasan a través de la atmósfera pero la mayor parte de éstas es absorbida y re-emitida en todas direcciones por las moléculas de los
Temas selectos de biología Bachillerato general Sexto
gases de efecto invernadero y por las nubes. El efecto provocado es el calentamiento de la atmósfera del planeta Tierra y las capas
inferiores de la atmósfera. Cerca de la mitad de la radiación solar es absorbida por la superficie de la Tierra que es calentada por ésta.
La radiación infrarroja es emitida por la superficie de la Tierra. SOL La capacidad de estas moléculas para absorber radiación térmica
depende de su momento bipolar y, pese a que el metano es 20 veces más efectivo que el CO2 como gas de efecto invernadero, de
todos los GEI emitidos por el ser humano, el CO2 es el más importante para el cambio climático debido a que es el que se presenta en
mayor abundancia. Su contribución a este fenómeno supone el 60% de la captura de radiación térmica realizada por el total de GEI. Los
GEI son necesarios para mantener una temperatura adecuada en la Tierra. Sin ellos la temperatura de la atmósfera en el planeta sería
aproximadamente 33ºC más fría. Pero una concentración excesiva de estos gases provocaría un aumento de la temperatura media del
planeta que dificultaría la vida tal y como la conocemos. 1.2.3. Las pruebas en nuestra contra 1.2.3.1. Balance de CO2 La caída de la
nieve deja estratos de hielo con el paso de los años, de forma parecida a los anillos de los árboles, pero, mientras que basándose en los
anillos de crecimiento de los árboles es posible extraer información sobre la temperatura de la atmósfera de hasta hace mil años (IPCC,
2007), en el caso de los núcleos de hielo la información accesible supera los 650 mil años de antigüedad (EPICA, 2004; Luthi, 2008).
Las burbujas de aire atrapadas en núcleos de hielo permiten averiguar cómo era la composición química de la atmósfera en el pasado
y, a partir de isótopos, se puede extraer información de cómo era la temperatura de la atmósfera cuando se formaron. De este modo,
perforar hacia capas más profundas en estos estratos se convierte en un viaje en el tiempo en el campo de la paleoclimatología. De las
perforaciones realizadas en núcleos de hielo de la Antártida y Groenlandia se desprenden los datos mostrados en el gráfico 1.2. Los
niveles de CO2 en la atmósfera se han mantenido entre 180 y 300 ppm durante más de medio millón de años. Sin embargo, en los dos
últimos siglos el nivel ha subido a más de 380 ppm4 . De hecho, en los pasados 200 años la concentración de CO2 en la atmósfera ha
aumentado un 35 por ciento. Concretamente, se ha pasado de las 280 ppm en la era preindustrial –año 1850–, a las 379 ppm
registradas en el año 2005, con el resultado de que la actual concentración de CO2 en la atmósfera escapa del rango natural en el que
ha oscilado en los pasados 650 mil años (180 a 300 ppm). El CO2 es el GEI de origen antropogénico más importante –en el 2004
representaba un 77 por ciento de las emisiones totales de GEI por los seres humanos (IPCC, 2007)– y se deriva, principalmente, de la
quema de combustibles fósiles (para la producción de energía y el transporte) y de la deforestación. La actividad humana está emitiendo
una cantidad ingente de GEI que aumenta a un ritmo muy acelerado. Las emisiones directas de esa actividad suman 26.4 gigatoneladas
(Gt) anuales, a las que hay que añadir otras 5.9 Gt anuales derivadas de alteraciones del terreno tales como la deforestación y la
agricultura, entre otras (IPCC, 2007). Alrededor del 40 por ciento del CO2 extra que los seres humanos emiten a la atmósfera se
absorbe por sumideros naturales de carbono. El resto queda en la atmósfera, lo que afecta al clima global durante muchos siglos
porque la absorción del CO2 atmosférico es un proceso muy lento.

4.5 Acuerdos internacionales en materia del agua

El derecho al agua es una parte esencial de los derechos humanos, por lo que, la sociedad internacional ha puesto mayor atención en
motivar a todos los Estados para adoptar instrumentos internacionales sobre el derecho al agua y ponerlos en marcha a través de
planes y programas que mejoren y amplíen el acceso de todas las personas a este recurso vital. Hoy en día existen diversos tratados
internacionales que incluyen el derecho al agua. Todas estas normas internacionales implican que las poblaciones tengan acceso al
abastecimiento del agua y al saneamiento de las aguas residuales en el marco de un servicio de abastecimiento del agua que
corresponde tanto a organismos públicos como privados. Los tratados internacionales en materia de derecho al agua tratan en su
mayoría temas de derechos humanos y han sido adoptados en el marco de los organismos internacionales más importantes como la
Organización de las Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos y el Consejo Europeo. El derecho internacional del
agua incluye la satisfacción de necesidades tales como la alimentación, la salud, el desarrollo en un medio ambiente sano, los servicios
públicos básicos, la calidad de vida, la vivienda, entre otras. Además los Estados deben tomar en cuenta que éste es un recurso básico
y que forma parte del patrimonio común lo que implica que a pesar de las diferencias entre las naciones y de las que existen al interior
de las poblaciones, el acceso al agua debe ser para todas las personas, pobres o ricas. Por lo anterior podemos decir que los factores
que componen el derecho del agua son: ƒ El derecho de las personas a este recurso; ƒ La responsabilidad de los poderes públicos; ƒ El
servicio de acceso a todas las personas; y ƒ El ámbito de aplicación de los Estados. Finalmente, debemos tomar en cuenta que no sólo
los Estados son los responsables de la conservación y distribución del agua porque es importante que todas y cada una de las personas
cuidemos la explotación racional de la misma como lo establece la Declaración Universal sobre la Erradicación del Hambre y de la
Malnutrición.

II. CONTENIDO NORMATIVO DEL DERECHO AL AGUA 10. El derecho al agua entraña tanto libertades como derechos. Las libertades
son el derecho a mantener el acceso a un suministro de agua necesario para ejercer el derecho al agua y el derecho a no ser objeto de
injerencias, como por ejemplo, a no sufrir cortes arbitrarios del suministro o a la no contaminación de los recursos hídricos. En cambio,
los derechos comprenden el derecho a un sistema de abastecimiento y gestión del agua que ofrezca a la población iguales
oportunidades de disfrutar del derecho al agua. 11. Los elementos del derecho al agua deben ser adecuados a la dignidad, la vida y la
salud humanas, de conformidad con el párrafo 1 del artículo 11 y el artículo 12. Lo adecuado del agua no debe interpreta rse de forma
restrictiva, simplemente en relación con cantidades volumétricas y tecnologías. El agua debe tratarse como un bien social y cultural, y
no fundamentalmente como un bien económico. El modo en que se ejerza el derecho al agua también debe ser sostenible, de manera
que este derecho pueda ser ejercido por las generaciones actuales y futuras.11 12. En tanto que lo que resulta adecuado para el
ejercicio del derecho al agua puede variar en función de distintas condiciones, los siguientes factores se aplican en cualquier
Temas selectos de biología Bachillerato general Sexto
circunstancia: a) La disponibilidad. El abastecimiento de agua de cada persona debe ser continuo y suficiente para los usos personales
y domésticos12. Esos usos comprenden normalmente el consumo, el saneamiento, la colada, la preparación de alimentos y la higiene
personal y doméstica13. La cantidad de agua disponible para cada persona debería corresponder a las directrices de la Organización
11 Para una definición de sostenibilidad, véanse los principios 1, 8, 9, 10, 12 y 15 de la Declaración sobre el medio ambiente y el
desarrollo, en Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 3 a 14 de
junio de 1992; y el Programa 21, en particular los principios 5.3, 7.27, 7.28, 7.35, 7.39, 7.41, 18.3, 18.8, 18.35, 18.40, 18.48, 18.50,
18.59 y 18.68. 12 "Continuo" significa que la periodicidad del suministro de agua es suficiente para los usos personales y domésticos. 13
En este contexto, el "consumo" se refiere al agua destinada a bebidas y alimentos. El "saneamiento" se refiere a la evacuación de las
excretas humanas. El agua es necesaria para el saneamiento dondequiera que se adopten medios de evacuación por el agua. La
"preparación de alimentos" incluye la higiene alimentaria y la preparación de comestibles, ya sea que el agua se incorpore a los
alimentos o entre en contacto con éstos. La "higiene personal y doméstica" se refiere al aseo personal y a la higiene del hogar. Centro
de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis Subdirección de Política Exterior 15
Mundial de la Salud (OMS)14. También es posible que algunos individuos y grupos necesiten recursos de agua adicionales en razón de
la salud, el clima y las condiciones de trabajo. b) La calidad. El agua necesaria para cada uso personal o doméstico debe ser salubre, y
por lo tanto, no ha de contener microorganismos o sustancias químicas o radiactivas que puedan constituir una amenaza para la salud
de las personas15. Además, el agua debería tener un color, un olor y un sabor aceptables para cada uso personal o doméstico. c) La
accesibilidad. El agua y las instalaciones y servicios de agua deben ser accesibles a todos, sin discriminación alguna, dentro de la
jurisdicción del Estado Parte. La accesibilidad presenta cuatro dimensiones superpuestas: i) Accesibilidad física. El agua y las
instalaciones y servicios de agua deben estar al alcance físico de todos los sectores de la población. Debe poderse acceder a un
suministro de agua suficiente, salubre y aceptable en cada hogar, institución educativa o lugar de trabajo o en sus cercanías
inmediatas16. Todos los servicios e instalaciones de agua deben ser de calidad suficiente y culturalmente adecuados, y deben tener en
cuenta las necesidades relativas al género, el ciclo vital y la intimidad. La seguridad física no debe verse amenazada durante el acceso
a los servicios e instalaciones de agua. ii) Accesibilidad económica. El agua y los servicios e instalaciones de agua deben estar al
alcance de todos. Los costos y cargos directos e indirectos asociados con el abastecimiento de agua deben ser asequibles y no deben
comprometer ni poner en peligro el ejercicio de otros derechos reconocidos en el Pacto. iii) No discriminación. El agua y los servicios e
instalaciones de agua deben ser accesibles a todos de hecho y de derecho, incluso a los sectores más vulnerables y marginados de la
población, sin discriminación alguna por cualquiera de los motivos prohibidos. iv) Acceso a la información. La accesibilidad comprende
el derecho de solicitar, recibir y difundir información sobre las cuestiones del agua

4.5.1 Foro mundial del agua

Consejo Mundial del Agua celebra el Día Mundial del Agua en el 2016

El tema de la celebración del Día Mundial del Agua de este año es “agua y empleos”, el cual brinda la ocasión ideal para destacar
algunas de las principales conclusiones del programa del Consejo Mundial del Agua sobre Agua y Crecimiento Verde, llevado a cabo
con el Gobierno de la República de Corea del 2010 al 2015. Esta cooperación condujo al lanzamiento de su informe final en el 7° Foro
Mundial del Agua en abril del año pasado.

http://www.worldwatercouncil.org/es/noticias/noticias/article/consejo-mundial-del-agua-celebra-el-dia-mundial-del-agua-en-el-
2016/

4.5.2 Mercado mundial del agua

El mercado del agua se perfila como uno de los protagonistas de la inversión hasta, al menos, 2018. Así lo afirma Christopher Gasson,
analista de Global Water Intelligence (GWI), para quien a partir de 2016, "el crecimiento en el mercado global del agua puede superar al
resto de la economía mundial en los próximos años".
Los motivos son varios y diversos. Por un lado, el aumento progresivo e imparable de la cuota de agua procedente de transferencias de
larga distancia, de la desalinización y la reutilización del recurso, que se calcula aumentará de manera global del 1,8% de 2011 al 5,7 en
2030; y por otro, el coste marginal creciente del agua y el obligado gasto en desarrollo de nuevos recursos hídricos, que según GWI
crecerá un 8,2% hasta 2018.
Pero, además, las economías avanzadas no pueden posponer mucho tiempo más las inversiones en recogida de aguas residuales y
tratamiento y gestión de lodos, que han sido hasta ahora las necesidades olvidadas de la vida urbana. De hecho, se calcula que en los
próximos cinco años los gastos de capital en infraestructuras de aguas residuales superarán a los de sistemas de agua potable. Así, en
el mundo desarrollado, la mayor parte del gasto se centrará en corregir el alcantarillado combinado y en la gestión de lodos. Y en el
mundo en desarrollo, las partidas de gastos más importantes se destinarán a construir redes de alcantarillado y plantas de tratamiento.
Cada mercado a su ritmo
Las previsiones apuntan a que el gasto en agua de los usuarios industriales crecerá más rápidamente que el del sector del agua
municipal. Y esto no será así simplemente por el deterioro de las arcas públicas -que tardarán más en recuperarse-, sino por las
presiones adicionales que afectan a los usuarios de agua industriales, como las regulaciones más estrictas sobre vertidos y la creciente
obligación para el tratamiento y la recuperación de las materias primas y demás elementos -incluida el agua- que utilizan en sus

Temas selectos de biología Bachillerato general Sexto


procesos. Pero, además, la gestión de marca y la responsabilidad social de las empresas, que son también un importante catalizador
para el gasto, están impulsando una mayor inversión en tecnologías de uso eficiente del agua.
Cada mercado reacciona y se mueve de manera diversa y así, por ejemplo, en el estadounidense mejoran las perspectivas a corto
plazo y se prevé que los proyectos de aguas residuales sean el mayor impulsor del crecimiento del sector en los próximos cinco años,
ya que los estados siguen esforzándose para mejorar sus envejecidos sistemas de alcantarillado.
Los analistas vaticinan, además, oportunidades de oro para las empresas que combaten el agravamiento de la sequía de California,
tanto en el campo de la desalinización como en el de la reutilización de aguas residuales. Y como las finanzas municipales continúan
debilitadas, requerirán financiación de los gobiernos estatales y de fuentes alternativas para afrontar estos desafíos.
El mercado europeo del agua todavía padece una falta general de inversión, pero existen algunas oportunidades en algunos países,
como el Reino Unido, -especialmente Inglaterra y Gales, con nueva normativa-, y Alemania, obligada a invertir en el mantenimiento de
sus envejecidas redes de agua. La aplicación de la Directiva sobre trata- miento de aguas residuales urbanas impulsará también, en
opinión de los consultores de Global Water Intelligence, las inversiones en agua del Viejo Continente.
El panorama se presenta más pesimista en la región de América Latina, a la luz de los problemas que afectan a la inversión en varios
mercados, como el rechazo del proyecto de Ley de Agua en México que, de prosperar, habría contribuido a garantizar la sostenibilidad
financiera del país. Como contrapunto está Perú, país que se estima gastará en el sector del agua alrededor de 4.300 millones de
dólares entre 2015 y 2019, centrándose sobre todo en infraestructuras y tratamiento de aguas residuales.
Por su parte, en China, aunque la conclusión del Proyecto de Transferencia de Agua Sur-Norte provocará una fuerte caída de las
inversiones en el desarrollo de recursos hídricos del país asiático -se calcula un descenso de hasta el 75% en 2018, excluyendo la
desalinización-, el interés gubernamental por la sostenibilidad y la protección del medio ambiente requerirá de inversiones en el sector
industrial. La llamada guerra contra la contaminación impulsada por Pekín exige que todos los parques industriales sean atendidos por
sistemas de tratamiento de agua centralizados, amenaza con cerrar las instalaciones que no cumplan, y obliga a las empresas a
mejorar sus instalaciones antes de aprobar cualquier plan de expansión. La inversión en el tratamiento de aguas residuales industriales,
que ha caído de forma generalizada en el gigante asiático desde 2008, mostrará un crecimiento sustancial en los próximos cinco años -
GWI se atreve a pronosticar un aumento del 81% en este capítulo- gracias a los planes de la administración.

Temas selectos de biología Bachillerato general Sexto

También podría gustarte