Está en la página 1de 18

DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Sesión 8 Recursos multimediales


para el diseño de ambientes
de aprendizaje
Objetivo

Distinguir los distintos recursos multimedia útiles para el diseño de


ambientes de aprendizaje.

Contenido de la
sesión

“Lo que nos importa es el empleo de los nuevos medios como una vía eficaz
para alcanzar los objetivos educacionales del siglo XXI a través de diversos
esfuerzos de colaboración y participación en el aprendizaje. Como docentes,
nuestra tarea es preparar a los alumnos para desempeñarse en una futura
civilización caracterizada por el gran avance que ha experimentado la
tecnología desde la revolución industrial hace dos siglos. La clave para
responder a este desafío es facilitar a los alumnos la adquisición de un
conocimiento complejo.”
Chris Dede

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - 1
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Introducción
La utilización de recursos de diferente naturaleza para la creación de
ambientes virtuales, proporciona múltiples ventajas a la enseñanza en
línea, sin embargo es necesario utilizarlos con pertinencia y
moderadamente a fin de que realmente coadyuven y no se vuelvan un
obstáculo en el aprendizaje. A lo largo de esta sesión veremos los
distintos tipos de recursos que pueden utilizarse en los ambientes de
aprendizaje.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -2
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Lección 8.1 Importancia de los recursos


multimediales

Los materiales educativos constituyen un recurso de vital importancia


para promover el aprendizaje, ya que permiten a los alumnos conocer de
manera solvente un contenido, propiciando la construcción de esquemas
mentales organizados que respeten la estructura lógica de la disciplina
científica que aborde. Sumado a lo anterior y de la misma importancia,
es que los materiales didácticos motivan y dialogan permanentemente
con los alumnos, transmitiendo la calidez y estableciendo un vínculo
para consolidar una relación humana empática.

Los recursos multimediales se convierten en recursos didácticos cuando


se orientan metodológicamente hacia objetivos concretos en el proceso
educativo. En los ambientes virtuales de aprendizaje, en ellos se
asientan, los contenidos que desean compartirse dentro de un grupo.
Los recursos didácticos pueden tener diferentes soportes, que van del
papel a la cinta magnética y finalmente los dispositivos digitales. Con el
propósito de facilitar la comprensión, adquirir conocimientos y desarrollar
habilidades, se utilizan imágenes, sonidos y audiovisuales en el trabajo
en el aula y en el trabajo en línea.

Tanto en la enseñanza presencial como a distancia, particularmente en


línea, el conjunto de estos materiales contribuyen a motivar a los
participantes en un proceso autónomo de aprendizaje. Asimismo,
contribuyen a impactar los sentidos más allá de la transmisión lineal del
conocimiento, ya que generan sensaciones y permiten fijar conceptos,
explicar procesos y procedimientos, crear una atmósfera, etc., que
facilita el proceso de aprender.

La transformación de la enseñanza nos ha llevado por los caminos del


cambio no sólo en cuanto a los roles de los actores profesor/alumno,
sino también en cuanto al tipo de recursos y materiales, es así que la
sofisticación de la imagen, el audio y su articulación, además de su
incorporación a recursos informáticos ha cambiado la manera de
enseñar.

La utilización adecuada de los recursos multimediales implica la


elaboración de un ambiente de calidad, además de conocer a quien será
usuario del mismo, el tipo de contenidos que se transmite, la modalidad
en que se impartirá el curso, etc. Atender a estos elementos previos
resultará en su correcta incorporación al proceso de enseñanza
aprendizaje.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -3
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Lección 8.2 Materiales escritos para la WEB

Cuando se escribe un texto para la web, este sufre una transformación y


proporciona al lector nuevas experiencias. El hipertexto (documento con
enlaces) convierte al lector en usuario, ya que no sólo lee, sino que elige
qué leer, cómo ampliar la información, cómo desechar los fragmentos
que no son de su interés y cómo saltar de un fragmento de información a
otro. Se tienden puentes de lectura entre unos textos y otros, una
información y otra, un recurso y otro diferente; un documento, un autor y
su referencia, etc. y así el usuario puede construir su propio texto,
saltándose los pasajes, ampliándolos con las referencias y asociaciones
pertinentes, recombinando textos, buscando otros contextos y
apariciones, etc.

Toda lectura es un acto individual y también es un proceso que se lleva


a cabo, necesariamente acotado en el tiempo y en el espacio. Hasta
ahora, la linealidad del texto venía impuesta por los contornos de la
página impresa, pero el espacio hipertextual permite romper esos
contornos. La lectura adquiere nuevas dimensiones pues se puede optar
por un barrido visual y una exploración superficial hasta centrar la
atención en un punto concreto y sumergirse en una lectura reflexiva y
pausada, se posibilitan varios modos y niveles de lectura que dependen
de la intención del lector.

La lectura de un hipertexto es una lectura extensiva, más superficial y


horizontal que la lectura de un libro impreso, que es más pausada,
inmersiva, intensiva, en profundidad, vertical de abajo arriba y
prolongada en el tiempo. Lo que conduce a este modo de lectura es no
sólo la disposición de la pantalla, sino también la abundancia de
información, pero una vez que se ha hecho un barrido visual y explorado
el espacio de información, la lectura del hipertexto requiere mayor
atención -e intención- por parte del lector que la lectura de un texto
impreso.

Las posibilidades de información que conlleva el hipertexto son


infinitamente mayores a las del texto impreso pero la utilización de éste
último es más sencilla. El valor de uso, por tanto, es superior en el caso
del libro tradicional en papel, incluso para la trascripción a papel de lo
electrónicamente compuesto.
Continúa en la siguiente pág.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -4
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

La lectura hipertextual exige nuevas habilidades, competencias y


conocimientos por parte del lector/usuario. Navegar por la información
requiere conocer ciertos signos propios de la nueva escritura
hipertextual (iconos, cambios del cursor, mecanismos de vuelta atrás,
estilos tipográficos, significado de las barras de herramientas, etc.) y
conocer el manejo de ciertos dispositivos como el ratón, las barras de
desplazamiento en pantalla, etc.; así como conocer qué herramientas se
deben utilizar para buscar, cómo, cuándo y dónde acceder a un
buscador, por qué tipo de buscador optar o cómo realizar las consultas.

Además de habilidades técnicas, la lectura hipertextual exige un cambio


de mentalidad, una actitud atenta y comprehensiva para organizar y
reorganizar constantemente un mapa mental del hipertexto, pues es el
lector el que se va construyendo el discurso a su medida.

Ventajas y
desventajas
Escribir para quien lee en la pantalla, tiene demandas particulares para
el creador, fundamentalmente debido a la facilidad que el hipertexto le
da al usuario para desplazarse a través del texto.

La siguiente tabla muestra las diferencias principales entre el texto y el


hipertexto en relación a los diferentes factores que las conforman.

CARACTERÍSTICA TEXTO HIPERTEXTO

Estructura de la No secuencial o
Secuencial
información multisecuencial

Soporte Papel Electrónico/Digital

Dispositivo de lectura Libro Pantalla

Forma de acceso Lectura Navegación

Índice/sumario del
Tabla de contenidos Mapa de navegación
contenido

Texto, imágenes estáticas


Morfología del Texto e imágenes
y dinámicas, audio, vídeo y
contenido estáticas
procedimientos interactivos

Es necesario disponer de
un ordenador o un
Portabilidad Fácil de portar y usar
dispositivo especial de
lectura

Puede leerse en Para leer se precisa una


Uso
cualquier sitio estación multimedia

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -5
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

En la confección de un material electrónico se deben favorecer las


siguientes alternativas:

Caminos múltiples: como se indicó arriba, el texto web se


caracteriza por ser un documento con enlaces que permiten al
usuario ir de un lugar a otro y llegar a la misma información por
diversos caminos.
Mezclar material de distinta naturaleza: Resulta conveniente
mezclar texto, imagen, voz y video, gráficos, etc., a fin de ofrecer
al usuario un documento ameno y flexible.

Debido a que la información textual presentada se interconecta para que


el usuario decida entre diversas posibilidades por qué recurso acceder al
documento, por decirlo de otro modo, el usuario navega libremente por
la información y es necesario que el trabajo del texto sea muy
exhaustivo.
Antes de dar inicio a la redacción, debemos contar con algunos
elementos clave:

El esquema o tabla de contenido: El orden y secuencia de los


temas
Definición del estilo: Colores, temas, tipos de letras
Definición de la forma de presentación: si será en un portal,
página, etc.

Todo ello debe ser acorde con las características que se han
previamente planteado para el ambiente de aprendizaje.

Continúa en la siguiente pág.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -6
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Como ejemplo, puede consultarse el repositorio de objetos de


aprendizaje del Instituto Tecnológico de Sonora:
http://biblioteca.itson.mx/oa/matematicas/oa1/media_aritmetica/index.htm
Particularmente en el objeto “Significado Práctico de la media
aritmética” pueden apreciarse las características del hipertexto, se
recomienda ir directamente a la liga para experimentar en línea dichas
características.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -7
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Lección 8.3 Recursos Audiovisuales

El audiovisual es el conjunto estructurado de imágenes fijas y en


movimiento, así como sonidos que al unirse con cierta lógica y propósito,
generan un significado. Cada vez con mayor frecuencia el audiovisual, o
video, se utiliza en la enseñanza. En términos generales se puede decir
que los materiales en soporte video contribuyen a lo siguiente:

Aumentan la sensación de realismo, mejorando la autenticidad y


credibilidad
Aprovechan la cultura audiovisual de otros medios
Sintetizan los contenidos, aprovechando diferentes vías
perceptivas
Pueden desarrollar diferentes tratamientos audiovisuales:
narrativo, descriptivo, etc.
Introducen realismo a las sesiones
Ofrecen la posibilidad de interacción mediante programas
específicos
El video cumple con diferentes funciones, entre las que se
pueden mencionar las siguientes:

 Informativa: estructura la realidad


 Instructiva: orienta, condiciona el aprendizaje, desarrollo
cognitivo
 Motivadora: atrae, interesa, sensibiliza
 Evaluadora: auto observación, análisis
 Investigadora: a partir de grabaciones
 Metalingüística: del lenguaje audiovisual
 Expresiva: grabación, edición
 Lúdica: testimonial, innovadora

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -8
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Tipología de
videos
educativos
Existen diversos tipos de video que se pueden producir con fines
educativos, retomando a Marquès (1999) a continuación se enumeran
algunos de ellos:

1. Documental: presenta ordenadamente información sobre un


tema concreto
2. Narrativo: tiene una trama narrativa a través de la cual va
presentando la información
3. Lección monoconceptual: video de muy corta duración que
presenta un único concepto
4. Lección temática: el clásico de video didáctico que presenta un
solo tema
5. Video motivador: pretende ante todo impactar, motivar, interesar
(aunque para ello tenga que sacrificar la presentación sistemática
del contenido y algo del rigor científico).

Funciones del
video en la
enseñanza
El video en la enseñanza tiene múltiples aplicaciones, entre ellas Père
Marques compila las que han sido señaladas por diversos expertos en el
área reseñándolas en el siguiente cuadro:

Formas de utilizar el video en la educación

Autor Funciones

Instrumento de producción y creatividad


Manuel Cebrián de la Serna Instrumento de análisis de la realidad circundante
“El vídeo educativo” – 1987 Recurso para investigación, experimentación y
seguimiento de procesos de laboratorio
Difusión de la información
Soporte de almacenamiento o banco de
producciones audiovisuales
Recurso para el análisis crítico de producciones
audiovisuales y de circulación de la información
Medio de enseñanza al servicio de las disciplinas
curriculares

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -9
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Informativa
Joan Ferrés i Prats Motivadora
“Vídeo y educación” – 1988 Expresiva
Evaluativa
Investigadora
Lúdica
Metalingüística

Francisco Martínez Sánchez Didáctica


“Producción de vídeo y televisión con Formación y perfeccionamiento del profesorado
fines educativos y culturales”
Recurso de expresión estética y de comunicación
Instrumento de investigación

Presentar los temas


M. Ángeles Nadal y Victoria Pérez Motivar
“Los medios audiovisuales al servicio Transmitir información
del centro educativo”
Suscitar debates
Permitir la visualización de formas, estructuras y
procesos
Promover actividades
Hacer recapitulaciones
Instrumento de evaluación

Medio de presentación de información por el


facilitador, medio para la aplicación audiovisual, e
Jesús Salinas Ibáñez
instrumento para que los participantes elaboren
“Diseño, producción y evaluación de sus propios mensajes
vídeos didácticos – 1992”
Para la formación de instructores
Y como contenido didáctico

Funciones referidas a los alumnos: obtención de


información, comprensión y aprendizaje de
Molina
códigos, técnicas y recursos audiovisuales,
“El vídeo: uso pedagógico y informaciones sobre cultura icónica, construir la
profesional en la escuela – 1990” propia identidad.
Funciones referidas con los equipos directivos:
preparación de las clases, obtención de
información cultural y psicopedagógica, cultura
icónica, investigación
Funciones referidas con los padres: obtención de
información psicopedagógica, comprensión y
sensibilización métodos, técnicas y recursos
pedagógicos, análisis de actitudes y valores.

Tabla 1. Adaptado de Departamento de Pedagogía Aplicada.


Facultad de Educación. Universidad Autónoma de Barcelona.
http://tecnologiaedu.us.es/cursovideo/contenidos.htm

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -10


DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Ventajas y
desventajas
Entre las ventajas y desventajas del audiovisual en la educación,
encontramos las siguientes:

Ventajas Desventajas

La posibilidad de introducir Su producción por parte de


a través de él mensajes de los profesores y alumnos,
otras fuentes como la requiere de una formación
televisiva y específica, en lo que
cinematográfica. Pueden respecta a lo técnico, al
utilizarse diferentes tipos de dominio de su lenguaje, y a
materiales con su diseño.
adaptaciones específicas.
Su producción requiere
La disminución progresiva poseer una mínima dotación
del costo de los equipos. instrumental.
La posibilidad de utilizarse Puede favorecer la pasividad
en diferentes niveles en el participante.
educativos.
La existencia de diferentes
La facilidad de manejo que formatos y sistemas.
están adquiriendo los
equipos tanto en los
reproductores como en los
grabadores.
La diversidad de funciones
para las que pueden ser
utilizando en la enseñanza.
Permite el aprendizaje del
lenguaje de la imagen.
Puede fácilmente ser
incorporado en un conjunto
de materiales multimedia y
en la red.
El programa puede
observarse un número
indefinido de veces.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -11


DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Recomenda -
ciones
Marquès (1999) nos ofrece las siguientes orientaciones a considerar
para el uso del video como recurso en el aula:

La sesión se realizará en el aula de audiovisuales o en la clase


habitual, si se dispone de infraestructura adecuada: monitor,
cañón, proyector o TV con una pantalla suficientemente grande
para que todos los alumnos puedan realizar una adecuada
visualización de los materiales.
Si no hay razones pedagógicas que aconsejen pasar el material
completo, conviene seleccionar los fragmentos más
significativos para evitar el cansancio del auditorio.
A no ser que el video tenga una finalidad de introducción de un
nuevo tema o de motivación y sensibilización hacia el mismo,
conviene que se hayan trabajado previamente en clase aspectos
relacionados con el video que se va a pasar.
Conviene hacer una breve introducción de lo que se va a ver,
destacando los aspectos más importantes en los que deben
fijarse y presentando algunas preguntas motivadoras cuya
respuesta encontrarán en el video.
Durante la visualización del material puede resultar conveniente
o no: interrumpir el video en determinados momentos para
realizar comentarios sobre lo que se está viendo, cuando se usa
en un ambiente presencial
Después del pase del video: se pueden formular preguntas para
conocer si ha gustado o no, por qué, o bien relacionadas con la
temática del video, que enlacen con los comentarios realizados
durante la presentación previa. Conviene estimular la
participación activa en los estudiantes en los debates que se
organicen a través de foros o chats si es virtual o en el aula si es
presencial
Finalmente se pueden hacer ejercicios diversos que relacionen
la información presentada por el video con otros conocimientos
que ya tengan los participantes sobre el tema. La corrección a
estas actividades puede hacerse colectivamente.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -12


DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Estrategia
didáctica
La estrategia didáctica a seguir para el uso del video en el aula es la
siguiente:

1. Presentar el video: el profesor debe identificar las condiciones u


motivos por los cuales se verá el video, así como aclarar lo que
se espera obtener de ello y su relación con el tema.
2. Visión del video: Deben crearse las condiciones en el aula para
ello, evitando los distractores, fuentes de luz intensa u objetos
que obstaculicen la visión.
3. Puesta en común: Una vez que ha finalizado el video, el profesor
debe recapitular las reflexiones de los alumnos, o bien elaborar
un guión en el cual se planteen las preguntas a las que deben
responder los alumnos y partir de ahí para relacionarlo con el
tema.
4. Conclusiones: debe haber un cierre de la actividad, arribar a
conclusiones y generar con ello nuevos aprendizajes.

Valoración del
video
Para valorar la calidad del video, Cebrian (2000) recomienda consignar
los datos y dar respuesta a las siguientes preguntas:

1. Título del vídeo.


2. Duración del vídeo.
3. ¿A quién va dirigido? ¿Existen otros posibles usuarios?
4. En el caso que sea posible identificar el ciclo ¿Para qué etapa/s
lo crees adecuado?
5. ¿Qué áreas de conocimientos o temas transversales se pueden
trabajar?
6. ¿De qué naturaleza son los contenidos que aparecen
(conceptuales, procedimentales, actitudinales, de valores, de
normas...)?
7. ¿Están claramente expresados los objetivos que se persiguen?
¿Por qué? ¿Cuáles son estos objetivos? ¿Pretenden motivar,
transmitir información, guiar a la reflexión, desean crear debate,
quieren servir de apoyo al discurso del profesorado o a otros
soportes materiales, etc.?

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -13


DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

8. ¿Cómo se presenta la relación entre el usuario y el contenido? Si


el video es narrativo enumerar los núcleos y si es expositivo
especificar la forma de presentación (bajo preguntas, realizando
descripciones, realizando prescripciones, presentando
conjeturas, agrupando ideas y conceptos, etc.).
9. ¿Se abarcan demasiados conceptos? ¿La presentación de los
mismos es muy densa?
10. ¿Se invita a otros procesos de búsqueda de información?
11. ¿Conecta con las necesidades reales de los alumnos con el que
deseo trabajar?
12. ¿Este material se adapta a mis necesidades?
13. En caso de respuesta afirmativa, ¿es todo el vídeo útil para mi
programación educativa o sólo una parte del mismo? En este
último caso, específica los trozos o partes que vayas a usar.

Estas preguntas resultan en una guía interesante cuando buscamos un


video con fines didácticos, aunque existen otros autores (Joan Ferrés
entre otros) que han retomado el tema con mayor o menor profundidad
la propuesta de Cebrián es un buen inicio.
En la página http://edutube.org/es podrás encontrar un sinnúmero de
videos con aplicaciones educativas.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -14


DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Lección 8.4 Recursos electrónicos

Además de los materiales textuales, de audio y de video entre otros que


se pueden producir expresamente para un ambiente de aprendizaje,
existen en internet una serie de recursos que pueden constituirse en
complemento para el aprendizaje.

A través de los entornos virtuales se puede ofrecer una serie de


elementos ya que el internet proporciona acceso a una vasta cantidad
de información en diversos formatos: texto, imágenes, video, animación,
etc., todo esto puede ser un material con usos didácticos.

A lo largo de este apartado, exploraremos los distintos recursos que se


pueden reutilizar, que están disponibles en internet y que pueden ser de
utilidad para un ambiente de aprendizaje particular.

Bibliografía
Puede ser de carácter general o bien específico en torno al tema que se
aborda. La bibliografía puede insertarse a través de enlaces a sitios web
y documentos en línea. Esta bibliografía puede ser de diferentes tipos:

Artículos
Estadísticas
Libros electrónicos
Tesis

Algunos recursos bibliográficos suelen agruparse en bases de datos que


los validan y organizan de acuerdo a ciertos parámetros de calidad y a
áreas de conocimiento específicos, para su uso posterior. Las bases de
datos bibliográficas almacenan datos sobre el autor, la editorial, o revista
en que se publica, el número, la fecha y un resumen.

Existen también las bases de datos de texto completo en las cuales


además de todo lo anterior, se pueden encontrar los archivos completos
de un artículo, una colección, todos los números y volúmenes de una
revista, todas las tesis de una universidad, etc.
Continúa en la siguiente pág.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -15


DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Ejemplos de bases de datos pueden ser las bibliotecas electrónicas, ya


que condensan gran cantidad de información en formato de texto
indexados adecuadamente para su consulta.

Ejemplos de este tipo de recursos pueden ser los siguientes:

1. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática:


www.inegi.gob.mx
2. Búsqueda de libros: http://books.google.com.mx/
3. Biblioteca Nacional de México: http://132.248.77.3:8991/F
4. Biblioteca del Instituto Latinoamericano de Comunicación
Educativa: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/

Ejemplos de el uso de estos recursos en ambientes de aprendizaje son


los materiales en línea de la UNID, ya que en cada una de las sesiones
se integran diferentes tipos de recursos

Recursos
multimedia
Es frecuente encontrar que en ambientes de aprendizaje de cualquier
tema, se introduzcan este tipo de recursos para afianzar una explicación,
es importante recordar aquí el problema de la pertinencia: utilizar los
recursos necesarios que contribuyan al aprendizaje, si no aporta nada,
carece de sentido; asimismo considerar ciertos estándares en la calidad
de los recursos es importante.

Cuando se introducen este tipo de recursos que no son creación propia,


hay que proporcionar el crédito al autor.

Software
gratuito
El software gratuito puede descargarse de internet y utilizarse para
algunas tareas de los estudiantes. El tipo de software por descargas y
sus aplicaciones didácticas están estrechamente relacionadas con la
materia que se imparte, así por ejemplo si estamos utilizando o
enseñando la realización de mapas conceptuales, una buena estrategia
podría ser solicitar a los alumnos que descarguen y apliquen el software
es Cmaps, programa para la elaboración de mapas de información:
http://cmap.ihmc.us/download/

O bien, si estamos tratando el tema de producción de video, se puede


utilizar el programa movie maker de windows que habitualmente está
incluido en el software de cualquier computadora estándar.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -16


DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Cuestionarios o
ejercitadores
electrónicos
Los cuestionarios y ejercitadores se utilizan sobre todo para reforzar
conocimientos adquiridos ya que ayudan a los estudiantes a poner en
práctica sus habilidades de memorización. Son ejercicios prácticos que
pueden ser por ejemplo, preguntas directas de opción múltiple, de falso
y verdadero, relación de columnas, o juegos como crucigramas,
rompecabezas, etc.

Algunas editoriales o expertos, han colocado en internet ejercitadores,


repetidores, etc., que pueden ser una apoyo como ejercicio práctico o
como evaluación.

Un ejemplo es el de Pearson Education que a través de la página de su


editorial Longman ofrece a los usuarios de sus métodos, diversos tipos
de ejercicios, elaborados para cada nivel de dominio del idioma:
http://www.pearsonlongman.com/exams/ielts/language-of-change.html

Otro ejemplo interesante es http://www.thatquiz.org/es/ en donde pueden


llevarse a cabo práctica de ejercicios matemáticos.

Búsqueda de
recursos
Para la búsqueda de recursos de internet, el autor cuenta con
buscadores, que pueden ser índices temáticos o bien motores de
búsqueda y con bases de datos en internet.

Entre los buscadores, encontramos entonces los índices en los cuales la


captura de datos se hace manualmente a través de un formulario, una
vez que se captura queda a disposición de los usuarios, tal sería el caso
de los catálogos, resúmenes e índices de las bibliotecas. Los motores de
búsqueda hacen esta indexación de manera automática; ejemplos de
estos motores de búsqueda son google, lycos, altavista, etc.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -17


DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Referencias
Cabero, J. (2004). Nuevas Tecnologías en la práctica educativa. Granada. Arial.
Cabero, J. (2004). La formación en Internet. España. Mad.
Cabero, J. (2001). Tecnología Educativa. Buenos Aires. Paidós.
Ríos Ariza, J.M. & Cebrián de la Serna, M. (2000). Nuevas tecnologías de la
información y de la comunicación aplicadas a la educación. Archidona, Málaga: Aljibe.
Dede, C. (2000). Aprendiendo con tecnología. Buenos Aires: Paidós.
López, M.A. (2005). Formatos de audio digital. Consultado el 22 de septiembre, 2008:
http://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_01_02/formatos_audio_
digital/index.htm
Marqués, P. (1999). Los vídeos educativos: tipología, funciones, orientaciones para su
uso. Consultado el 22 de septiembre, 2008 en:
http://dewey.uab.es/pmarques/videoori.htm#inicial
Ruíz, J.B. (s/f). Composición. Cómo crear una imagen. En: Fotografía de Naturaleza
Argentina. Consultado el 22 de septiembre, 2008 en:
http://www.fnaweb.com.ar/Composicion.htm
Universidad de Barcelona. (s/f). La utilización del video en la enseñanza. Consultado
el 22 de septiembre, 2008 en: http://tecnologiaedu.us.es/cursovideo/contenidos.htm

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -18

También podría gustarte