Está en la página 1de 64

HISTORIA

“ïMVNDO
Α ιτ π α ν ο
Esta historia, obra de un equipo de cuarenta profesores de va­
rias universidades españolas, pretende ofrecer el último estado
de las investigaciones y, a la vez, ser accesible a lectores de di­

HISTORIA versos niveles culturales. Una cuidada selección de textos de au­


tores antiguos, mapas, ilustraciones, cuadros cronológicos y

■^MVNDO orientaciones bibliográficas hacen que cada libro se presente con


un doble valor, de modo que puede funcionar como un capítulo

A ntïgvo del conjunto más amplio en el que está inserto o bien como una
monografía. Cada texto ha sido redactado por el especialista del
tema, lo que asegura la calidad científica del proyecto.

ORIENTE 25. J. Fernández Nieto, L a guerra 44. C. González Román, La R e­


del Peloponeso. pública Tardía: cesarianos y
1. A. Caballos-J. M. Serrano, 26. J. Fernández Nieto, Grecia en pompeyanos.
Sumer y A kkad. la prim era m itad del s. IV. 45. J. M. Roldán, Institudones p o ­
2. J. Urruela, Egipto: Epoca Ti- 27. D. Plácido, L a civilización líticas de la República romana.
nita e Im perio Antiguo. griega en la época clásica. 46. S. Montero, L a religión rom a­
3. C. G. Wagner, Babilonia. 28. J. Fernández Nieto, V. Alon­ na antigua.
4. J . Urruelaj Egipto durante el so, Las condidones de las polis 47. J . Mangas, Augusto.
Im perio Medio. en el s. IV y su reflejo en los 48. J . Mangas, F. J. Lomas, Los
5. P. Sáez, Los hititas. pensadores griegos. Julio-C laudios y la crisis del 68.
6. F. Presedo, Egipto durante el 29. J . Fernández Nieto, El mun­ 49. F. J . Lomas, Los Flavios.
Im perio N uevo. do griego y Filipo de Mace­ 50. G. Chic, L a dinastía de los
7. J. Alvar, Los Pueblos d el Mar donia. Antoninos.
y otros m ovimientos de pueblos 30. M. A. Rabanal, A lejandro 51. U. Espinosa, Los Severos.
a fin es d el I I milenio. Magno y sus sucesores. 52. J . Fernández Ubiña, El Im pe­
8. C. G. Wagner, Asiría y su 31. A. Lozano, Las monarquías rio Rom ano bajo la anarquía
imperio. helenísticas. I : El Egipto de los militar.
9. C. G. Wagner, Los fenicios. Lágidas. 53. J . Muñiz Coello, Las finanzas
10. J. M. Blázquez, Los hebreos. 32. A. Lozano, Las monarquías públicas del estado romano du­
11. F. Presedo, Egipto: Tercer Pe­ helenísticas. I I : Los Seleúcidas. rante el Alto Imperio.
ríodo Interm edio y Epoca Sai- 33. A. Lozano, Asia Menor h e­ 54. J . M. Blázquez, Agricultura y
ta. lenística. m inería rom anas durante el
12. F. Presedo, J . M. Serrano, La 34. M. A. Rabanal, Las m onar­ Alto Imperio.
religión egipcia. quías helenísticas. I I I : Grecia y 55. J . M. Blázquez, Artesanado y
13. J. Alvar, Los persas. Macedonia. comercio durante el Alto Im ­
35. A. Piñero, L a civilizadón h e­ perio.
GRECIA lenística. 56. J. Mangas-R. Cid, El paganis­
mo durante el Alto Im peño.
14. J. C. Bermejo, El mundo del ROMA 57. J. M. Santero, F. Gaseó, El
Egeo en el I I milenio. cristianismo primitivo.
36. J. Martínez-Pinna, El pueblo 58. G. Bravo, Diocleciano y las re­
15. A. Lozano, L a E dad Oscura.
16. J . C. Bermejo, El mito griego etrusco. form as administrativas del Im ­
y sus interpretaciones. 37. J. Martínez-Pinna, L a Roma perio.
primitiva. 59. F. Bajo, Constantino y sus su­
17. A. Lozano, L a colonización
38. S. Montero, J. Martínez-Pin­ cesores. L a conversión d el Im ­
griega.
na, E l dualismo patricio-ple­
18. J. J . Sayas, Las ciudades de J o - perio.
beyo.
nia y el Peloponeso en el perío­ 60. R . Sanz, El paganismo tardío
39. S. Montero, J . Martínez-Pin-
do arcaico. na, L a conquista de Italia y la y Juliano el Apóstata.
19. R. López Melero, El estado es­ igualdad de los órdenes. 61. R. Teja, L a época de los Va­
partano hasta la época clásica. 40. G. Fatás, El período de las pri­ lentiniano s y de Teodosio.
20. R. López Melero, L a fo rm a ­ meras guerras púnicas. 62. D. Pérez Sánchez, Evoludón
ción de la dem ocracia atenien­ 41. F. Marco, L a expansión de del Im perio Rom ano de Orien­
se , I. El estado aristocrático. Rom a p or el Mediterráneo. De te hasta Justiniano.
21. R. López Melero, L a fo rm a ­ fines de la segunda guerra Pú­ 63. G. Bravo, El colonato bajoim -
ción de la dem ocracia atenien­ nica a los Gracos. perial.
se, II. D e Solón a Clístenes. 42. J . F. Rodríguez Neila, Los 64. G. Bravo, Revueltas internas y
22. D. Plácido, Cultura y religión Gracos y el com ienzo de las penetraciones bárbaras en el
en la Grecia arcaica. guerras aviles. Imperio.
23. M. Picazo, Griegos y persas en 43. M.a L. Sánchez León, Revuel­ 65. A. Giménez de Garnica, L a
el Egeo. tas de esclavos en la crisis de la desintegración del Im perio Ro­
24. D. Plácido, L a Pente conte da. República. mano de O cddente.
HISTORIA
“ lMVNDO
ANTiGVO

ORIENTE
Director de la obra:
Julio Mangas M anjarrés
(Catedrático de Historia Antigua
de la Universidad Complutense
de Madrid)

Diseño y maqueta:
Pedro Arjona

«No está permitida la


reproducción total o parcial de
este libro, ni su tratamiento
informático, ni la transmisión de
ninguna forma o por cualquier
medio, ya sea electrónico,
mecánico, por fotocopia, por
registro u otros métodos, sin el
permiso previo y por escrito de
los titulares del Copyright.»

© E d ic io n es A kal, S. A., 1 9 88
Los B e rro ca le s del Jaram a
Apdo. 4 0 0 - T orrejón de Ardoz
M adrid - España
Tels.: 656 56 11 - 6 5 6 49 11
D epósito legal: M. 3 9 .0 7 8 -1 9 8 8
ISBN: 8 4 -7 6 0 0 -2 7 4 -2 (O bra com pleta)
ISBN: 8 4 -7 6 0 0 -3 3 5 -8 (Tom o V)
Im preso en G REFOL, S. A.
Pol. II - La Fuensanta
M óstoles (M adrid)
Pinted in Spain
LOS HITITAS

Pedro Sáez Fernández


Indice

Págs.

Introducción............................................................................................................... 7
1. El m edio geográfico ........................................................................................... 7
2. El descubrim iento del m undo hitita ............................................................. 9
3. Los com ienzos de la historia hitita ............................................................... 14
3.1. Los asirios en C apadocia ................................................................... 18

I. El Antiguo Reino y el Imperio .......................................................................... 19


1. El A ntiguo R eino ........................................................................................... 19
2. El Im p e r io ............................................................................................................. 23
2.1. Supilulium a ........................................................................................... 23
2.2. M ursil I I ........................................................................................................ 27
2.3. M uwatalli ..................................................................................................... 27
2.4. Urhi-Teshub, Hattussil III, Tudhaliya IV .............................................. 28
2.5. Los reinos neohititas ................................................................................ 33

0 . El estado ............................................................................................................... 34
1. La re a le z a .............................................................................................................. 34
2. El gobierno ........................................................................................................... 38
3. La sociedad .......................................................................................................... 39

III. La economía ...................................................................................................... 43


1. Agricultura ............................................................................................................ 43
2. G anadería ............................................................................................................. 44
3. M inería y m etalurgia ......................................................................................... 44
4. Com ercio ............................................................................................................... 46

IV. El derecho ........................................................................................................... 47


1. El «Código de Ley» ........................................................................................... 47
2. La fa m ilia .............................................................................................................. 48
3. Las personas ....................................................................................................... 50
4. La propiedad ...................................................................................................... 52

V. Religión y cultura ................................................................................................ 55


1. La religión ........................................................................................................... 55
1.1. El panteón hitita ........................................................................................ 55
1.2. El culto .......................................................................................................... 57
2. Las a r te s ................................................................................................................ 58

B ibliografía.................................................................................................................. 63
Los hititas 7

Introducción

1. El medio geográfico cluyen en la alta cim a del Akdagh


(2.623 m.).
Asia M en o r está lim itada p o r m ar En la zona este nos encontram os el
po r tres de sus lados form ando la pe­ m acizo de A rm enia que junto con el
nínsula de Anatolia. Es u n país de Eufrates sirve de frontera natural con
gran d es co n trastes cuyas u n id ad es Asia M enor, aunque éste tam bién lo
principales de relieve están form adas haga hasta los confines de Siria. D es­
p or la meseta central, que form a una cendiendo desde estas cum bres cita­
especie de cuenca endorreica en al­ das, por la línea que divide las aguas
gunas partes y cuya altura m edia se del Eufrates y el Halys, encontram os
sitúa en unos 1.000 metros, aunque la cadena del Anti-Tauro con dos di­
descendiente de sur a norte y de este a recciones, una S.E. y otra S.O., con las
oeste. Esta m eseta está rodeada de al­ alturas mayores de Anatolia. Ese trián­
tas m ontañas, una de las cuales, la ca­ gulo form ado p o r estas dos direccio­
dena septentrional, tom a diferentes nes y el Tauro form a una rica llanura
direcciones parciales aunque en ge­ a orillas del M editerráneo. Esta re­
neral m antiene u n a dirección m ás o gión se com unica con el continente
m enos constante oeste-este. N o se tra­ por las Puertas Sirias, usadas por Ale­
ta de una cadena excesivamente abrup­ jan d ro M agno en su m archa hacia la
ta ni incom unicada, cortada por los costa de Siria-Palestina; las de Aman,
ríos A dranos T shay (R hindacos), Sa- en el A m anus y las Puertas Cilicias,
karya, Ala D agh y Kush Dagh, alcan­ entre Tarso y Tyane por las que se su­
zando el Kizil Irm ak o Halys de los be a la meseta. Siguiendo la costa m e­
textos hititas. A la altura de este río el d iterránea tras las P uertas Cilicias,
límite con la meseta está bastante m e­ las m ontañas del Tauro son m uy es­
nos definido que en otros lugares, con carpadas hasta el m ar Egeo y el de
algunas cadenas m ontañosas discon­ M árm ara. Por el interior las m onta­
tinuas tanto en la costa com o en el in ­ ñas del sur, a la altu ra del M urat
terior. Q uizás por ello las fronteras D agh (D yndim o, 2.700 m.), se unen
políticas cam b iaro n bastan te en la con la cordillera septentrional.
antigüedad debido a roces con gasga La meseta tam poco forma una u n i­
y con H azzi (Hayassa). A p artir de es­ dad, distinguiéndose en ella distinas
ta zona, p o r la costa, las colinas lle­ regiones. En el centro está la gran lla­
gan h a sta la cu e n ca del E ufrates, nura, con vientos fuertes y escasa o
aunque las m on tañ as interiores co n ­ nula vegetación, en tom o al Lago Sa-
8 Akal Historia del M undo Antiguo

/
/
/
i
...

^ « " ^ A la ja

A Bogazkoy (Hattusas)
A A lish a r

V \\
/ . ‘-O. ^ i..
Sipylos \ h r/». i€>^
▲ R- Gediz tHeroo^ Lago Tuz \

A / I
Karabel φ ν I
tenderes λ;
Beycesultan
f i» Z>
£ Λ
<P /
1 A Ju rii <%8!
\ « / A***'» >e
^Tarso ▲2
\ .
\M e rs in
ASi·,
Rodas R. Jordan Ore
A Tell Atch£
Ras Shamra (U<
® AHamal

Chipre
MAR MEDITERRANEO

Imperio hitita (S iglo XIV a.C.) lado, zona esteparia dedicada a g an a­


dería. La zona N.O. ocupa la parte
Límites aproximados del Imperio superior de la cuenca del Sakarya,
donde está la actual capital A nkara
Centros hititas
(Angora, Ancira); es zona de pastos y
Q Ciudades antiguas pinos, tam poco dem asiado apta para
Los hititas 9
cerrada con centro en el lago Akgenl,
zona rica en pastos y cultivos de ce­
reales así com o vid y olivo en zonas
más altas, con ciudades entre las que
destaca Tuwamava, hitita, o Tyane en
la actualidad. El sureste es zona m on­
tañosa de escaso valor económ ico, al
MAR NEGRO
contrario del noroeste, donde la cuen­
ca del Halys es u n a zona rica en vege­
tación, sobre todo en su curso bajo.
Con esta apretada síntesis geográfi­
ca a la que hay que añ ad ir la consulta
al m apa adjunto acom etem os el estu­
dio de la civilización hitita.

2. El descubrimiento del
mundo hitita
Para el m undo occidental, hasta co­
Lago Van
m ienzos del siglo XIX, los hititas o
heteos eran sim plem ente uno de los
pueblos o tribus que los israelitas en­
contraron h ab itan d o Palestina a su
<9 llegada a la Tierra Prom etida. Tal es
kviarash
a, el caso del Génesis, XV, 19-21, en los
Qi.
%% que aparecen citados ju n to con otra
i f <5, serie de pueblos de la zona, o en Gé­
•inirli
V ¡ nesis XXIII en relación con la com pra
A de una sepultura para Sara, com pra
tarkemish
>Tell Halaf Ninive
que fue realizada a un hitita llam ado
nt3S É fró n , o a ú n en el m ism o lib ro ,
inS (Alalarh) XXVI, 34-35 y XXVII, 46, referido al
33'it) casam iento de Esaú con dos mujeres
h S hititas y los problem as que éstas plan­
tean a su m adre Rebeca. Por otra par­
te nos encontram os de nuevo citados
a los hititas en los diferentes textos
que describen la T ierra Prom etida,
com o uno de los pueblos que la h ab i­
tan (véase Josué, I, V o las referencias
en Jueces, I de los Reyes, Exodo). En el
libro de los Números se establece una
m ayor precisión en cuanto a su distri­
Babilonia
% bución geográfica, señ alan d o a los
hititas com o habitantes de las m onta­
la agricultura. La zona S.E. está for­ ñas ju n to con los jebuseos y am o-
m ada p o r colinas con poca vegeta­ rreos, a diferencia de los cananeos
ción, de altu ra m edia au n q u e con que parece o cupaban las zonas del
abu n d an cia de agua, con buenos pas­ Jordán y la costa (XIII, 29). En Josué,
tos au n q u e no excesivam ente fértil. I, 2-4, parece tam bién deducirse que
La zona m eridional es una cuenca la zona ocupada por los hititas estaba
10 Akal Historia del M undo Antiguo

c o m p re n d id a en tre el L íb an o y el pre —a excepción curiosam ente del


Eufrates. Asia M enor central— de los orígenes
La im presión que se desprende de de los pueblos a los que su afán viaje­
estas citas en relación con los hititas ro le llevó. Sin em bargo, com o afirm a
es que se trataba de un pueblo no K. Bittel, p o sib lem en te vio m o n u ­
m ás im portante que el resto de los m entos hititas según parece despren­
asentados en la zona, ignorándose to­ derse de la m ención en Historias, II,
talm ente su glorioso pasado. Sin em ­ 106, de dos relieves tallados en la roca
bargo en época algo posterior las re­ en el cam ino de Efeso a Focea o de
ferencias a éstos son bastante distin­ Sardes a Esm irna, que pueden rela­
tas, m encionándose ya a la realeza o cionarse con los relieves rupestres del
realezas hititas, que m antienen inclu­ Karabel. H erodoto, negando que fue­
so intercam bios comerciales con Egip­ sen relieves re p resen ta n d o a M en-
to a través de Salom ón {Libro I de los nón, tam bién se confundió cuando
Reyes, X, 29). Incluso su poderío m ili­ pensó que se trataba de Sesostris, cu­
tar es puesto de m anifiesto en I I Re­ ya leyenda de gran conquistador esta­
yes, VII, 6-7 cuando se relata el pánico ba m uy difundida por todo Oriente.
que cunde entre las tropas de Ben- Indudablem ente no se trataba de
H adad, rey de D am asco, que había Sesostris ni los jeroglíficos que acom ­
puesto sitio a Sam aria, la capital de p a ñ a b a n a estos relieves eran egip­
Israel; el pánico se produjo al oírse el cios. Sin em bargo sí que será el m u n ­
ruido de un num erosísim o ejército, do egipcio el que nos dé u n a visión
po r lo que pensaron que los israelitas m ucho más clara de lo que había si­
hab ían obtenido el apoyo de los hiti­ do el m undo hitita antes de la apari­
tas y de los egipcios. ción de las tablillas de Bogazkôy y el
Sin duda las referencias que se des­ descifram iento p o r B. H roznÿ de su
p rendían de las citas bíblicas estaban lengua. A través de los textos egipcios
referidas a lo que la crítica histórica se pudo saber que los reyes de la XVIII
posterior ha llam ado los reinos neo- dinastía, a p artir de Tutmosis III, h a ­
hititas, que, sin negar su im portancia, bían entrado en contacto con un pue­
eran el resultado de la desm em bra­ blo al que llam ab an Kheta, que ocu­
ción de un poderoso im perio an te­ paba la zona norte de Siria hasta el
rior. La existencia del m ism o sólo co­ Eufrates, incluso cruzándolo. Era el
m enzó a atisbarse cu ando a lo largo m ism o pueblo de K heta que com bati­
del siglo XIX se pudo descifrar en p ri­ ría m ás tarde contra Ram sés II en la
m er lugar la escritura jeroglífica, gra­ batalla de K adesh en Siria, descrita
cias a la excelente labor de C ham po- con todo detalle en el célebre poem a
lion, y la escritura cuneiform e asiría, de Pentaur, y que de nuevo volvía a
aunque en este segundo caso en p rin ­ aparecer en el R am eseum y en el gran
cipio sólo para la época de los reinos tem plo de K arnak, en este caso como
neohititas, desde Tiglatpileser I hasta firm ante de un tratado de paz que po­
Sargón, rey este últim o que elim ina­ nía fin a las hostilidades entre egip­
ría definitivam ente los p rincipados cios e hititas. La identificación de este
hititas a finales del siglo VIII. pueblo K heta con los hititas del A nti­
El recuerdo de esta civilización ca­ guo Testam ento pudo realizarse final­
yó en un olvido total exceptuada la m ente cu an d o se pudo descifrar el
Biblia, de tal form a que no encontra­ prim er cuneiform e, que correspondió
mos referencia alguna a ellos en la a la época de Tiglatpileser 1 (c. 1100
an tig ü ed a d q ue lla m a m o s clásica. a.C.) y en el que los asirios llam aban
N ada en la Ilíada y n ad a tam poco en a Siria el «país de H atti», con su capi­
Herodoto, originario incluso de la cos­ tal en K arkem ish.
ta de Asia M enor y preocupado siem ­ P aralelam ente a los estudios filoló-
Los hititas 11

gicos que supusieron un avance es­ m ilton que tam bién encuentra unas
p ec ta cu lar en el co n o c im ien to del ruinas a unos 30 kms. de Bogazkoy,
Próxim o O riente Antiguo, las expedi­ de las que aún no conocemos su nom ­
ciones arqueológicas, o quizás más bre antiguo. En los años siguientes se
bien viajero-arqueológicas, ponían de co n tin u aría n las expediciones a u n ­
m anifiesto un a serie de m onum entos que en todos los casos siem pre de ti­
de difícil interpretación para estos es­ po descriptivo y sin identificar el pue­
tudiosos, y que se repartían por toda blo al que pertenecían. Sin em bargo
Asia M enor. ya se daban las prim eras tentativas en
La prim era descripción de un m o­ esta dirección. La aparición en un re­
num ento que después se sabría que lieve de Ivriz del m ismo tipo de escri­
era hitita pertenece a un relieve ru ­ tura que la encontrada en H am a lle­
pestre de los alrededores de Ivriz, bre­ vó hacia 1871 a E.J. Davis a llam arla
vem ente citado p o r I. O tter en 1736. ham atita. Pero fue H.J. Sayce el que
Tendrían que tran scu rrir todavía 150 com parando los dibujos y descripcio­
años hasta que A.H. Sayce propusiese nes ofrecidos por los distintos viajes,
a la Society o f Biblical Archaeology así com o su observación personal in
la identificación com o hititas de una situ en algunos lugares, llegó a la con­
serie de inscripciones m uy peculiares clusión de que todos esos m onum en­
aparecidas en la zona de H am a. El tos extendidos por A natolia eran hiti­
prim ero que llam ó la atención sobre tas, así com o que gran parte de la
estas inscripciones fue B urckhart, en zona m ontañosa del norte de M eso­
1812, háciéndose eco en su libro Via­ p o tam ia h a b ía estado h a b itad a en
jes en Siria de una inscripción en es­ épocas más antiguas por tribus hititas.
critura jeroglífica pero que a su en­ A partir de esa fecha se m ultiplica
tender no era egipcia. Sin em bargo el núm ero de m onum entos descritos,
esta observación no fue tom ada en pero a pesar de los esfuerzos de dis­
dem asiada consideración y no sería tintos investigadores, incluso con la
hasta 1870 cuando de nuevo dos via­ publicación de un Corpus Inscriptio-
jeros p u d ieron localizar varias más rum Hettiticarum (1900-1906), el des­
en la m ism a ciudad de H am a, que fi­ cifram iento de esta escritura no se
nalm ente serían trasladadas dos años consiguió.
más tarde al M useo de C o n stan tino- No sería, sin em bargo, la escritura
pla. E ntre esas dos fechas otros expe­ jeroglífica m onum ental la que revela­
dicionarios, franceses e ingleses fun­ se los secretos de ese m undo hitita
dam entalm ente, recorren Asia Menor, que com enzaba a atisbarse. El descu­
dánd o n o s las descripciones de una brim iento en 1887 de las cartas de
serie de m onum entos que m ás tarde Tell-el-Am arna significó un paso im ­
serían fundam entales para el conoci­ portantísim o en el conocim iento de
m iento del m undo hitita. Así, entre las relaciones internacionales de Egip­
1833 y 1835 se descubren por Ch. Te- to durante los reinados de Amenofis
xier unas im portantes ruinas cerca de III y Amenofis IV, cubriendo un pe­
un pueblecito llam ado Bogazkoy, que ríodo com prendido aproxim adam en­
hoy sabem os que son las de H attusas, te entre 1385-1360 a.C. A unque la m a­
la que fue capital del Im perio H itita yor parte estaban en lengua acadia,
durante siglos. A unos dos kilóm etros algunas de ellas procedentes de esta­
de allí tam bién encontró un patio n a ­ dos vasallos de Siria y Palestina h a ­
tural entre un m acizo rocoso con sus cían referencia a los m ovimientos de
paredes escritas y largas colum nas de tropas del rey de H atti e incluso se en­
personajes, que los habitantes del país contró una del m ism o rey hitita Supi-
llam ab an y llam an Yazilikaya («la lulium a felicitando a A khenatón por
roca escrita»). A éste le seguiría H a­ su acceso al trono. Tam bién aparecie­
12 A kal Historie del M undo Antiguo

ron entre esta co rrespondencia dos ckler en 1913 hay una prim era tenta­
cartas escritas en u n a lengua desco­ tiva de Delitzsch que publica algunos
nocida que alu d ían al rey de u n país vocabularios tratando de explicar cier­
llam ado Arzawa y que fueron estu­ tas expresiones del hitita a través de
diadas por el noruego JA . K nudtzon los ya conocidos sum erio y acadio.
en 1902, llegando éste a la conclusión Sin em bargo sería el checoslovaco B.
de que se trataba de una lengua in­ H roznÿ, uno de los encargados de la
doeuropea ante el escepticism o gene­ p u b licac ió n de los textos, quien a
ral de los estudiosos de su época. partir de 1915 com ienza a establecer
E n fechas algo anteriores ya se h a ­ algunos elem entos de la gram ática
b ían p ro d u c id o h allazg o s de frag­ hitita, basándose, au n q u e con m u ­
m entos de tablillas en las ruinas de chos m ás datos ahora, en la deduc­
Bogazkoy donde, a p artir de 1906, se ción de K nudtzon de que se trataba
hab ían iniciado ya excavaciones ar­ de u n a lengua in d o eu ro p ea. U nos
queológicas dirigidas por W inckler y años m ás tarde publica la traducción
subvencionadas por la Sociedad Orien­ íntegra de dos com pilaciones de leyes
tal Alem ana. La excavación fue un hititas. La lengua que se escribía en
éxito desde la prim era cam paña ya las tablillas cuneiform es, con las pos­
que se exhum aron gran cantidad de teriores co rreccio n es d eb id as a F.
tablillas cuneiform es escritas en su Som m er en 1920, había sido definiti­
m ayoría en la lengua de las dos cartas vam ente descifrada. O tro estudioso,
antes citadas de Arzawa. Asimismo, E. Forrer, trabajando de form a total­
tam bién aparecieron diversas tabli­ mente independiente de Hroznÿ, tam ­
llas escritas en acadio. Precisam ente bién llegó a establecer un avance pre­
el exam en de los textos acadios, cuyo lim inar de la gram ática hitita, au n ­
d escifram ien to ya h a b ía perm itido que en fecha algo posterior, con lo
conocer bien la lengua, perm itió sa­ que el privilegio de ser el prim ero
ber los nom bres de varios reyes que quedó en m anos del checo. Sobre E.
coincidían con los escritos en jeroglí­ F o rrer volverem os cu an d o a b o rd e­
ficos en K árnak y en la versión egip­ mos la cuestión de las posibles rela­
cia del tratado de paz firm ado entre ciones del m undo hitita con el m un­
Ram sés II y H attusil III. P recisam en­ do aqueo.
te de este tratado encontró tam bién En relación ya con la historia hiti­
W inckler un a versión acadia. Estos ta, es de nuevo H roznÿ el que publica
h allazg o s p erm itiero n lo c a liz a r en en 1929, en la catorceava edición de
Bogazkoy la capital del reino hitita, la Enciclopedia B ritánica, un artículo
Hattusas. El conocim iento de la his­ en el que en co n tram o s la p rim era
toria de los hititas entre los siglos XIV síntesis de la m ism a por m edio de los
y X III a.C. com enzaba ya a atisbarse, textos. En 1933 Goetze, en su volu­
m áxim e cuando en esas m ism as fe­ m en sobre Asia M enor en su Hand-
chas encontraba y descifraba King una buch der Altertum sw issenschaft, nos
crónica bab ilo n ia en la que los hititas ofrece quizás la prim era descripción
aparecían com o los causantes de la sistem ática de la civilización hitita.
ruina de la dinastía babilonia instau­ Por su parte los estudiosos franceses
rada p or H am m urabi. com andados por L. D elaporte, que
El cam ino a seguir a p artir de este publica hacia 1929 sus Eléments de la
m om ento estaba muy claro: había que Grammaire Hittite, fundan en París la
intentar descifrar las tablillas escritas Société des Études Hittites et Asia niques,
en esa lengua desconocida que ya no que desde entonces publica la Revue
se no m b rab a com o de Arzawa sino Hittite et Asianique dedicada al estudio
que se consideraba la lengua del Im ­ del m undo anatolio. Tam bién es obli­
perio Hitita. Tras la m uerte de W in­ gatorio señalar en esta rápida pano-
Los hititas 13

Estatua de terracota de una Diosa Madre,


sentada sobre un trono y con un león
a cada lado.
Hallada en Catal HCiyiik. M ilenio VII-VI a.C.
(Ankara, M useo A rq ueológico).
14 A ka l Historia del M undo Antiguo

rám ica la obra de E.H. Stertevant, 3. Los comienzos de la


A Comparative Grammar o f the Hittite
Language, p ublicada en 1933, que fue historia hitita
bastante criticada en su m om ento por­
que se consideraron prem aturas sus Los com ienzos de la historia hitita se
especulaciones sobre etimología com ­ nos presentan aún envueltos en algu­
p arad a. Es quizás con J. F riedrich nas nebulosas que la investigación
cuando definitivam ente se asientan actual está trata n d o de aclarar. Lo
los conocim ientos de la lengua hitita, que nosotros conocem os com o reino
con dos obras fundam entales: Hethi- hitita y la lengua que lo individualiza
tisches Elementarbuch, aparecida en son producto de la influencia o inva­
1940, y Hethitisches Worterbuch, en 1952. sión de un pueblo indoeuropeo sobre
Si el conocim iento de la lengua h i­ una base anterior a la que podem os
tita había abierto el cam ino para el d ar el nom bre com únm ente aceptado
conocim iento de su historia, el estu­ de asiánica.
dio de su cultura m aterial tam bién En principio la cuestión está en la
aportó valiosos datos. Ya hem os cita­ identificación de esa base asiánica
do la espectacular excavación de Win- sobre la que influirán elem entos in­
ckler con la identificación de Bogaz- doeuropeos identificados por su len­
kóy com o capital hitita y la aparición gua y que com pondrán ese conglo­
de num erosas tablillas. Desde esas fe­ m erado de dialectos com o el luvita o
chas de 1906 hasta la actualidad se incluso los llam ados «jeroglíficos hi-
h an m antenido las excavaciones con titas», etc., que ocuparán distintos lu­
algunas interrupciones p o r parte de gares de Anatolia. D esgraciadam ente
estudiosos alem anes. A sim ism o las los datos de que disponem os para
excavaciones en A laca-H oyük, co ­ ello son estrictam ente arqueológicos
m enzadas en J 907 p o r arqueólogos hasta la identificación de las colonias
turcos, se han m antenido hasta p rác­ de com erciantes asirios establecidas
ticam ente nuestros días. El m ism o en K anish, a las que hem os aludido
H roznÿ, hacia 1925, em prendió exca­ en líneas anteriores. Pero eso no ocu­
vaciones en Kiiltepe, consiguiendo un rrirá hasta aproxim adam ente 1900 a.C.
hallazg o esp ectacu lar com o era la En esas fechas la zona anatolia ya co­
presencia, al m argen del recinto ur­ noce u n a civilización u rb a n a m uy
bano propiam ente dicho, de u n a co­ desarrollada.
m unidad de com erciantes asirios, el La crítica actual sitúa el N eolítico
llam ado K arum -K anish, que p ro p o r­ anatolio en el VI o V m ilenio, u b icán ­
cionó una ingente cantidad de tabli­ dose fundam entalm ente en la zona
llas en asirio antiguo. El descubri­ sur con exclusión del norte. Com o ex­
m iento fue im p o rtan tísim o porque ponente más representativo podem os
nos rem ontaba las fechas en varios citar el yacim iento de Çatal-Hoyiik, a
siglos a las hasta ahora conocidas por unos 40 kms. al S.E. de Konya, quizás
Bogazkoy. Los investigadores turcos el m ayor de los habitats conocidos
h an continuado posteriorm ente esta para esta época en O riente Próximo.
excavación con notable provecho. El Presenta 13 Has. de superficie y doce
núm ero de excavaciones haría esta capas, que se fechan entre 6500 y 5650
enum eración excesivamente larga; so­ a.C., según el C 14, aunque otros, en­
lamente queremos señalar que al m ar­ tre ellos Bittel, consideran que habría
gen de estos grandes establecim ientos que datarlas quizás un m ilenio más
tam b ién se h a n realizad o otras en tarde. La ciudad, pues creemos que
distintos puntos que h an ido preci­ hay que h ab lar ya de verdadera ciu­
sando en lo posible la civilización hi­ dad, tiene u n a concepción insólita
tita de Anatolia. puesto que no tiene calles, estando las
Los hititas 15
viviendas adosadas unas a otras for­ logía detecta el com ienzo de un gran
m ando, por así decirlo, una sola cons­ cam bio, que sitúa hacia 2300 a.C. D i­
trucción. Sin duda uno de los fines cho cam bio parece plasm arse en un
buscados con esta forma constructiva proceso de concentración que crea
era la defensa, pero no es m enos cier­ verdaderos núcleos urbanos por sus
to que este sistem a a su vez indica realizaciones plásticas y que se consi­
unas formas de división del trabajo y dera serían las sedes'de poderes polí­
un colectivism o que señalan clara­ ticos más fuertes. B astantes autores
m ente la existencia de una verdadera vinculan este estudio con Troya II por
ciudad. Las expresiones artísticas, no­ el oeste al igual que la proliferación
tablem ente desarrolladas, abogan en de centros de este tipo en las cuencas
ese m ism o sentido. Su econom ía esta­ del Halys, del Iris y del Lico. Kiiltepe,
ba basada fundam entalm ente en una entre otros, sería un exponente de ello.
agricultura extensiva y en la ganade­ Pero aquí entra ya en ju eg o un nue­
ría, sobre todo de oveja y cabra, a u n ­ vo elem ento que altera considerable­
que tam bién estaba dom esticado el m ente nuestros conocim ientos sobre
perro y el buey. la zona. Las aproxim adam ente 20.000
A unque concentrado aún en el sur, tablillas encontradas en Ebla parecen
hacia el C alcolítico antiguo parece retro traer esta situ ació n unos dos­
operarse un d esp lazam iento de los cientos años antes. Así, en un texto
centros de población hacia el oeste. histórico que acom paña a la intro­
El ejem plo m ás im portante es Haçi- ducción del tra ta d o entre A ssur y
lar, cuya forma constructiva está muy Ebla encontram os una lista de ciuda­
em parentada con la de Çatal-Hôyiik. des o países som etidos al rey de Ebla.
La presencia de estos im portantes Entre ellas está precisam ente Kanish,
focos de civilización sin duda pueden la actual Kiiltepe. Si tenemos en cuen­
inducir a p en sar en u n a base fuerte ta que, al decir de Pettinato, estas ta­
que podía tener co n tinuidad en fe­ blillas del Palacio Real abarcan unos
chas posteriores. Sin em bargo la ar­ 70 años de historia de esa ciudad, que
queología parece dem ostrar el h u n d i­ se centran hacia 2500 a.C., dicha fe­
miento de la m isma al menos en cuan­ cha no coincide con la expansión ur­
to a su originalidad creativa. A unque bana señalada para A natolia central
en la zona sur se m antuvo el pobla- por los arqueólogos. Aún más, si te­
m ien to , sus rasgos expresivos son nem os en cuenta el carácter em inen­
bastante diferentes con lo que se apun­ tem ente com ercial del Im perio eblaí-
ta la posibilidad de que nuevas fuer­ ta habría que p en sar en unos contac­
zas ocuparan la zona. tos anteriores que hicieron de Kanish
A finales del TV y com ienzos del III un centro político apetecido para sus
m ilenio a.C. parece que la preem i­ intereses. Es decir; no hay por qué
nencia cultural se desplazará más h a ­ pensar que el som etim iento de Ka­
cia el norte, au n q u e en esa zona no se nish se produjo en esa m ism a fecha
han encontrado hasta hoy elem entos de aproxim adam ente 2500, ni que és­
que in d iq u en un h ab itat estable ante­ te se produjese en el m ism o m om ento
rior. Se b arajan causas naturales, co­ en que accedía a una form a política
mo la presencia de bosques im pene­ de estado. Es esta form a la que parece
trables, para explicar la no presencia deducirse por la enum eración de va­
estable en las regiones situadas al sallos en las tablillas de Ebla. N o se
norte de la estepa. Será en el C alcolí­ habla de un pueblo en el sentido et­
tico reciente cuando los encontrem os, nológico del térm ino, sino de una ciu­
perpetuándose du ran te el Bronce a n ­ dad, de un estado. Sin em bargo las fe­
tiguo anatolio. Pero no es hasta su chas que P ettinato b araja para las
etapa m ás reciente cu ando la arqueo­ tablillas no coinciden con las del ar­
16 A ka l Historia del M undo Antiguo

queólogo de Ebla, M atthiae. Este, en es, en fechas bastante anteriores, un


base a criterios arqueológicos piensa lugar im portante de com ercio a ju z ­
que las tablillas h abría que situarlas gar por la m ism a estructura del esta­
com o contem poráneas de la dinastía do de Ebla. Esperem os que el estu­
de Sargón de Akkad, es decir 2340- dio sistem ático de las tablillas eblai-
2150 a.C. En este caso, coincidirían tas nos perm ita conocer m ejor A nato­
las fechas de los arqueólogos de Kül- lia en la segunda m itad del tercer
tepe con las de los de Ebla, aunque milenio.
a nuestro parecer los datos epigráfi­ O tro testim onio sobre A natolia a
cos que estudia Pettinato son m ás fia­ fines del tercer m ilenio lo encontra­
bles que los estrictam ente arqueoló­ mos en la llam ada leyenda de Sar­
gicos. gón, que com enzó a circular por M e­
En todo caso, sea u n a fecha u otra, so p o ta m ia h a c ia el 1400 a.C. co n
lo que sí parece claro es que K anish, diferentes versiones, en la que este rey
que hasta ahora hab ía proporciona­ parece que realizó una cam paña pre­
do los prim eros datos escritos sobre cisam ente hacia Asia M enor. Sin em ­
A natolia a partir del siglo XIX a.C., bargo y p or la naturaleza m ism a del

Figura en bronce de un ciervo, bordeado


de un disco solar.
Hallada en Alaca H iiyük. Fecha: B ronce ll-lll.
(Ankara, Museo A rq ueológico).
Los hititas 17

Bajorrelieve en piedra procedente del


Kârum de Kültepe.
S iglo XVIII a.C. (Ankara, M useo A rq u e ló gico)
18 AkaI Historia del M undo Antiguo

relato, no podem os prestarle dem a­ a los pobladores de esta zona. Y estas


siada confianza. Lo m ism o podem os alusiones no corresponden a la escri­
decir de N aram sim , del que sabem os tura de éstos sino de m ercaderes asi­
luchó contra u n a coalición num erosa rios que traficaban en estas regiones
entre los que estaban un rey de Hatti en el siglo XIX a.C. (fig. 3). D ichas ta­
llam ado Pam ba, así como un rey de blillas son los archivos jurídicos y
A m urru llam ado Huwaruwas. Com o económ icos de estos m ercaderes. Pe­
ocurre con la leyenda de Sargón, las ro a través de ellas podem os saber
hazañ as de N aram sim serán tom adas que en esas fechas Asia M enor estaba
com o leyendas, con los nom bres muy fragm entada en num erosos principa­
alterados y así en una versión b abilo­ dos independientes. El estudio de los
nia de estas cam pañas estos nom bres nom bres propios nos indica ya la pre­
no coinciden. Por tanto, com o decía­ sencia de hititas o em parentados con
mos, debem os and arn os con m ucha ellos (nesitas), hatti (o protohititas),
precaución a la hora de utilizar estas levitas y hurritas. D a la sensación de
referencias. que se trata de ciudades-estado con
Sin em bargo creem os que de nuevo territorios bastante restringidos, pare­
hay que volver sobre esa fecha del cidas a las ciudades sum erias presar-
año 2300 a.C., fecha em inentem ente gónidas, incluso con los m ismos pro­
arqueológica, p or la im portancia que b lem as fro n te riz o s, así com o con
se le ha dado p or parte de num erosos luchas entre sí para obtener la hege­
investigadores. Efectivam ente el cam ­ m onía de una zona. La situación es
bio que se produce hacia esas fechas p o r tanto bastante movediza. D entro
en A natolia tam bién lo detectam os de esa m ism a situación, conocem os
en Siria y P alestin a, fu n d a m e n ta l­ por las tablillas la existencia de un
m ente a nivel de destrucciones y ap a­ rey, Anitta, localizado en datos poste­
rición de elem entos culturales nue­ riores, que, venciendo a una coalición
vos. Pero el problem a se plantea a la de ciudades, consigue establecer una
hora de conocer quiénes fueron los nueva dinastía en Nesa, posiblem en­
causantes. Si en el caso de Siria y Pa­ te K anish, que abarcó gran parte de
lestina tenem os bien atestiguados a la llan u ra capadocia. Este personaje,
los martu, no es lo m ism o en A nato­ A nitta, según O.R. G urney, plantea
lia. Casi todas las teorías los relacio­ bastantes problem as históricos, a u n ­
n an con el pueblo luvita, a partir de que parece h ab er perdurado en la tra­
las de Hellaart, disociándolos del pue­ dición hitita dado que se relatan sus
blo hitita, au n q u e con una base m uy h azañas en otro texto bastante poste­
poco sólida. Las tablillas de los m er­ rior encontrado en H attusas, hoy Bo­
caderes asirios de K anish los nom ­ gazkoy. A p artir de esas fechas los
b ran en contadas ocasiones al contra­ a c o n tecim ien to s son m uy oscuros,
rio que los hititas, a los que tam bién decayendo el com ercio asirio en la
se les atribuye dicha invasión, sin que zona y siendo arrasada Kanish. La fe­
tam poco esto podam os confirm arlo cha que se baraja para estos hechos
plenam ente. Por ello preferim os no oscila h acia ©1 1800 a.C. La única
entrar en suposiciones sobre los orí­ fuente disponible para sacar alguna
genes y zonas de penetración de los luz en fechas posteriores hasta el res­
m ism os hasta que algún día tenga­ cripto de Telepinu son las listas de
mos datos m ás fiables. ofrendas de reyes deificados tras su
muerte, que presentan bastantes p ro ­
3.1. Los asirios en Capadocia blem as. E ntre ellos encontram os a
L abarna, que es posible sea el mismo
H asta 300 a 400 años después no en­ que encontram os en el m encionado
contram os por prim era vez alusiones rescripto.
Los hititas 19

I. El Antiguo Reino y el Imperio

1. El Antiguo Reino herm ano de Taw ananna». Las conje­


turas se m ultiplican para explicar es­
Esta división de la historia hitita en ta situación. Así se piensa que L abar­
un Antiguo Reino, que abarcaría des­ na y T aw an an n a serían herm anos,
de aproxim adam ente 1650 a 1430 a.C., casados, en u n a etapa donde el inces­
y un Período Im perial, desde 1430 a to real estaría adm itido a diferencia
1200 a.C., es un a p u ra convención co­ de lo que ocurre en épocas posterio­
mo casi todos los estudiosos afirm an. res. Por otra parte se ha querido ex­
Sin em bargo, a nivel de método, pue­ plicar p o r p arte de J.G. M acqucen
de rendir beneficios con idea de estruc­ que se trataba de un sistem a de suce­
turar mejor su estudio. Está claro que lo sión m atrilineal hatti que ya se detec­
que ocurre es sim plem ente un proble­ ta en estos prim eros reyes conocidos
m a de escasez de fuentes para ciertas y que tendría su fin en la regulación
épocas que, al ser m ás oscuras, se con­ de la sucesión al trono debida a Tele­
sideran siem pre períodos transitorios. pinu, por influencia sucesiva del sis­
N u e stro s c o n o c im ie n to s f u n d a ­ tem a p atrilin eal indoeuropeo. O.R.
m entales sobre el Antiguo R eino p ro ­ G urney ha desm ontado esta hipótesis
ceden del rescripto de Telepinu y las así com o otras tendentes a buscar for­
res gestae de H attusil I, así com o las ya mas m atriarcales en etapas anteriores
m encionadas listas de ofrendas de re­ a los inicios del A ntiguo Reino. Lo
yes deificados que presentan grandes que posiblem ente existió fue un com ­
problem as. En base a éstos, los hititas plejo sistem a social donde la mujer,
relacionan sus orígenes con los reyes quizás p o r costum bres ancestrales,
L abarna y H attusil I; la cuestión está ocupó un lugar diferente al que poste­
en saber qué relación —si es que h a ­ riorm ente tendría a lo largo del desa­
bía alg u n a— existió entre ellos. Son rrollo de este Antiguo Reino. Esta es
num erosos los estudiosos del m undo la solución propuesta por O.R. G u r­
hitita que han participado en este te­ ney y m atizada por P. Garelli.
ma. Parece que efectivam ente hacia El rescripto de Telepinu nos ofrece
1680 a.C. existió un rey L abarna y una visión posiblem ente idílica del
una reina Taw ananna. Pero la cues­ reinado de L ab arn a, señalando un
tión se com plica a partir de este m o­ reino que abarcaba u n a parte de la
m ento ya que H attusil I parecía ser A natolia central, concretam ente des­
hijo de L ab arn a y sin em bargo se de­ de el Tauro hasta la llanura de Kon­
signaba a sí m ism o com o «hijo del ya. R eino pequeño a su parecer pero
20 A kal Historia d el M undo Antiguo

unido y donde el rey se hacía obede­ taculares de O riente Próxim o en la


cer. La posibilidad de que se trate de Antigüedad. Nos referimos a la con­
u na idealización viene dada p o r dos quista de B abilonia hacia el año 1595,
hechos. En prim er lugar, porque Tele- destituyendo al últim o rey de la p ri­
pinu acababa de regular el sistem a de m era dinastía de B abilonia, la m isma
acceso al trono que había ensangren­ que había tenido su época de m ayor
tado a la m o n arq u ía debido a las lu­ esplendor con H am m urabi. M ursil I
chas entre nobles hasta ese m om ento. conquistó la ciudad y un rico botín,
C on esta descripción de la situación dejándola después en m anos de los
del reino de L ab a m a se trataba de casitas para volver de nuevo a A nato­
co m p arar su época con una pasada lia. Lo que llam a la atención al histo­
que podría ser m odelo de la que tra­ riador no es la gesta de la conquista
taba de im poner, con el carism a que en sí, puesto que la situación de B abi­
podía darle su antigüedad. En segun­ lonia en esa época era bastante desas­
do lugar, porque nos transm ite una trosa, com o nos deja ver el edicto de
descripción del reinado de H attusil I A m isaduqa, sino la lejanía del teatro
en térm inos sim ilares y que no res­ de operaciones en relación con las
ponden a la realidad ya que por una bases hititas, el aparentem ente poco
inscripción bilingüe en acadio e hiti­ beneficio derivado de ello y el poi­
ta sabem os que ésta era m uy distinta qué en definitiva de esa operación. El
puesto que las facciones nobles estaban hecho está tam bién docum entado en
frontalm ente enfrentadas y el m ismo la C rónica Babilónica: «En el tiem po
rey había tenido que reprim ir u n a re­ de S am suditana el hom bre de Hatti
vuelta de sus hijos, al igual que había m archó contra las tierras de Akkad».
ocurrido en anteriores generaciones. Para explicar el p o r qué se h an b a ra ­
E n todo caso sí parece claro que al jad o distintas hipótesis de entre las
m argen de la política interior H attu­ cuales la presentada por B. Landsber-
sil I acometió una serie de cam pañas ger y seguida por O.R. G urney parece
exteriores que nos h an transm itido la m ás razonable. Se trataría de una
sus res gestae. En ellas se nos relatan alianza de los casitas del reino de Ha-
seis cam pañas de las que no conoce­ na y los hititas contra el enem igo co­
mos bien su desarrollo cronológico ni m ún hurrita. A cam bio de esta alian ­
tam poco en m uchos casos el teatro de za los hititas hab rían ayudado a los
las o p eracio n es, p ero que señ alan casitas en su afán de conquistar Babi­
claram ente la expansión territorial del lonia. C on todo, esto supone un aleja­
reino. El resultado de ellas, en las que m iento m uy considerable de su terri­
el enemigo m ayor fueron los hurritas, torio por parte de M ursil I, que pudo
es que la influencia hitita se extendió traer consecuencias catastróficas p a ­
desde el M editerrán eo hasta el río ra su reino. Las hostilidades contra los
K u m m esm ahas (q uizás el Yesil Ir- hurritas no se hicieron esperar tras es­
m ak o el Cekerek). ta incursión, con resultados favorables
El espíritu c o n q u ista d o r de este según nos dice el rescripto de Telepinu.
Antiguo Reino estará encarnado en Es la m ism a fuente la que nos in ­
la figura de M ursil I, su sucesor. M ás form a de los sucesores de M ursil T y
afortunado que su padre adoptivo en las nefastas consecuencias de las san ­
su política siria, se apoderó de Alepo, grientas luchas dinásticas a las que se
que en esta época controlaba el norte va a ver som etido el Im perio Hitita.
de Siria. Los problem as que su padre El resultado de las m ismas será el re­
había tenido con los hurritas no ap a­ troceso de su poderío. Así, el m ismo
recieron aún en los com ienzos de su M ursil I será asesinado por su ci’ña-
reinado y M ursil I se em barcó en una do H antili en 1590 a.C., siguiendo un
de las aventuras m ilitares más espec­ período de disturbios durante unos
Los hititas 21

50 añ o s, que co n o c em o s b a sta n te estaban sangrando al país. Estas m is­


mal. Los hurritas devastaron el país y mas luchas estaban favoreciendo la
las revueltas internas se sucedieron secesión de provincias fronterizas y
bajo H antili, Z idanta y A m m una, al así Telepinu tuvo que organizar las
igual que las incursiones de las po­ cam pañas para som eter a Hassuwa,
blaciones b árb aras del norte, los gas- en Com ágene, y a Law azantiya, cerca
ga, a los que los hititas nunca consi­ de la llanura de Elbistan. Asimismo
guieron someter. parece que tam bién suscribió un tra­
A esta situación va a poner coto Te- tado con K izzuw atna que, aunque no
lepinu (ca. 1525-1500 a.C.), que tam ­ se ha conservado, parece que este es­
bién accede al trono de form a irregu­ tado tenía ya u n a im portancia consi­
lar. Su principal actividad se centró derable. Pero fue en política interior
en la búsqueda de un sistem a de su­ donde centró sus esfuerzos prom ul­
cesión al trono que acabase de una gando un rescripto en el que se trata­
vez por todas con la crisis interna de­ ba de regular la sucesión al trono y
bida a las luchas de la nobleza que hacer im perar el espíritu de la ley por

«Puerta de los Leones»


de Bogazkoy. Siglo XIV-XIII a.C.
22 Akal Historia del M undo Antiguo

El Mito de Telepinu encim a de las reyertas de la nobleza.


A este rescripto ya hemos recurrido pa­
a) La cólera del dios, su desaparición ra reconstruir la historia del Antiguo
y sus consecuencias Reino puesto que sus considerandos
(El tercio superior de la tablilla, unas 20 lí­ históricos constituyen la fuente princi­
neas, está roto. Probablemente exponía pal para el conocimiento de esta época.
las razones de la ira del dios). En cuanto a política interior, trató
(1) Telepinu [hirvió en cólera y gritó]: de poner fin a la situación desastrosa
«¡No debe haber interferencia!» En su agi­
creada por las luchas entre la nobleza
tación] trató de poner [su calzado dere­
cho] en su pie izquierdo y su [calzado] iz­
y por cuestiones de sucesión al trono.
quierdo [en su pie derecho]... [...]. En su decreto, el llam ado rescripto de
(5) La niebla se apoderó de las venta­ Telepinu, es el panku el que constitui­
nas, el vapor se adueñó de la casa. En el rá la base sobre la que se asienten sus
lar los leños se apagaron, en los altares los reformas. El p a n ku , que ya existía a n ­
dioses se sofocaron, en el aprisco las ove­ teriorm ente, era la A sam blea de n o ta­
jas se sofocaron, en el establo el rebaño se bles hititas, con atribuciones bastante
sofocó. Las ovejas descuidaron su corde­ difusas hasta este m om ento. Telepinu
rino, la vaca descuidó su becerro.
lo eleva a Tribunal Suprem o de Justi­
(10) Telepinu se fue y tomó grano, (fér­
til) brisa, ...,... y saciedad del país, el pra­
cia al que deben som eterse absoluta­
do, las estepas. Telepinu se fue y se perdió m ente todos, incluido el m ism o rey.
en la estepa: la fatiga le abrumó. Así el gra­ Sin duda esto supone u n a concep­
no (y) la espelta ya no prosperan. Así el ción del poder real bastante distinta a
ganado, las ovejas y el hombre ya no (15) los reinos de su entorno. A través del
procrean. Y aun los que tienen hijos no los fortalecim iento de esta institución tra­
sacan adelante. tó de que la nobleza cerrase filas en
La vegetación se agostó; los árboles se torno a la institución m onárquica,
secaron y no dieron pimpollos. Los pastos
buscando la concordia y el som eti­
se secaron. Los manantiales se secaron.
En la tierra surgió la carestía para que el
m iento a la ley general y no a leyes
hombre y los dioses perecieran de ham­ privadas «feudales». Por otra parte
bre. El gran dios Sol dispuso un festín e in­ estableció un sistem a de sucesión al
vitó a los mil dioses. Comieron (20), pero trono que evitase las situaciones de
no saciaron su hambre; bebieron, pero no caos y de com plós palaciegos cada
aplacaron su sed... vez que se vislum braba alguna pérdi­
da de poder por parte del rey. La su­
(Tomado de J.B. Pritchard, La sabiduría cesión se estableció de la siguiente
del Antiguo Oriente, p. 102)
forma: en prim er lugar sería el suce­
sor un príncipe de la esposa principal
del rey; a falta de éste, ocuparía el tro­
no un principe de una m ujer de se­
gunda categoría {infra) y a falta de
candidatos anteriores, el trono lo ocu­
paría el m arido de una princesa naci­
da de la esposa principal. A unque el
conjunto de su obra no tuvo dem asia­
da continuidad sí se m antuvo el siste­
ma de sucesión al trono al m enos
hasta H attusil III.
Telepinu es generalm ente conside­
rado com o el últim o rey del Im perio
Antiguo Hitita. Ello es debido a que
hasta el advenim iento de Supiluliu-
ma, hacia 1380 a.C., nos encontram os
Los hititas 23

con u n a etapa de la historia hitita en c u en tra con u n a situ ació n re al­


muy m al conocida a causa de la falta m ente calam itosa si tenem os en cuen­
de d o cu m entación. C oncretam ente, ta una crónica de la época, con ata­
hasta aproxim adam ente 1450 a.C., la ques en sus fronteras, fundam ental­
escasez de datos es casi total. A partir m ente en las zonas norte y este del te­
de esas fechas, según E. Laroche, p a­ rritorio. S upilulium a se encargó de
rece que se asienta en H atusas una expulsar a los invasores y consolidar
dinastía de origen semi-extranjero que las fronteras cuando aún no era rey,
podría ser o riunda de Kitzuwatna. Lo según se desprende de u n a biografía
que sí parece claro es que en esta eta­ redactada p o r su hijo M ursil. Esto le
p a se opera u na influencia fuerte del hizo alcanzar un gran prestigio entre
m undo hurrita sobre el hitita, que p a ­ el ejército, que lo elevó por ello al tro­
rece detectarse en los nom bres p ro ­ no. Pero el reino con que se encontró
pios incluso de algunos reyes así co­ Supilulium a a su subida al poder era
mo en la religión. Es por todo ello por ya muy distinto al de la época ante­
lo que se piensa en el asentam iento rior. Las constantes guerras habían
en H atti de un a dinastía distinta. El ac e n tu a d o su c a rá c te r g uerrero al
fundador de la m ism a pudo ser un m ism o tiem po que posiblem ente ha­
Tudhaliya, tres o cuatro generaciones bían provocado tendencias autorita­
antes que Supiluliuma, que aparece con rias de la m onarquía. Si a ello uni­
tintes de gran conquistador, aunque mos las influencias egipcias y sobre
no hay unanim idad entre los historia­ todo hurritas com o ya hem os señala­
dores. E n todo caso parece que m an ­ do, nos encontram os con u n a m onar­
tuvo luchas contra Arzawa y los gasga quía hitita tendente al absolutism o y
así como contra Alepo a la que derrota. a las formas teocráticas propias del res­
E sta época poco conocida de la to de las m onarquías contem poráneas.
historia hitita es precisam ente la que Supilulium a supo poner a su disposi­
m arca el apogeo de M itanni en toda ción esa nueva estructura estatal y do­
la zona de la alta Siria, colindante tar de un gran im perio al pueblo hitita.
con el m undo hitita. Desde estos esta­ Su prim era intervención en política
dos vasallos de los hurritas se efec­ exterior fue en M itanni, apoyando a
tu ab an razzias contra el país de Hatti Artatam a, uno de los candidatos al
con absoluta im punidad. A este esta­ trono, en co n tra de Tushrata. Este
do de cosas p o n d rán fin las cam pa­ apoyo se m aterializó en la invasión
ñas de Tutmosis III hacia 1471 a.C., lo de M itanni, donde fue derrotado, he­
que ayudó sin d uda a la recuperación cho éste que silencian las fuentes hiti­
del m undo hitita. O.R. G urney piensa tas pero no las hurritas, aunque sea
incluso que la cam p aña de Tudhaliya de forma indirecta. Ante este fracaso
(II ?) contra Alepo fuese un castigo S u p ilu liu m a acom ete u n a serie de
por la defección de esta ciudad con cam pañas en Asia M enor con el fin
respecto a M itanni, dada la ascenden­ de establecer unas bases fuertes en su
cia hurrita de la nueva dinastía hitita. territorio. Así inicia u n a cam p añ a
contra los Azzi (o Hayasa), en la zona
norte de las fuentes del Eufrates, con
2. El Imperio los que suscribirá un tratado de paz
que se nos ha conservado. También
2.1. Supiluliuma acomete una serie de cam pañas con­
La creación del Im perio H itita es sin tra los gasga, los vecinos bárbaros del
duda la obra de Supilulium a. C u an ­ norte que serán siem pre u n peligro ~
do se encarga de los asuntos del rei­ para el reino hitita'..Su estructura tri­
no, prim ero com o príncipe asociado bal y las dificultades del terreno no
a la corona y m ás tarde com o rey, sé hicieron posible su sum isión aunque
24 A kal Historia del M undo Antiguo

sí consiguió cierta pacificación esta­ cluyó una serie de acuerdos con los
bleciendo una especie de limes en la príncipes de las ciudades, que acepta­
frontera con ellos. El tercer objetivo ron la autoridad hitita a cam bio de
en esta etapa de S upilulium a fue el asistencia m ilitar. Entre otros pode­
país de Arzawa, que había consegui­ mos citar a los príncipes de N uhassa,
do un poderío capaz de parangonarse probablem ente Alepo y Alalah, Tu-
con el egipcio, m anteniendo incluso nip e incluso la m ism a Ugarit, au n ­
intercam bios de regalos con A m eno­ que ésta siguiese m anteniendo rela­
fis III. C on todo, fue integrado en la ciones am istosas con Egipto. Quizás
órbita de H attusas. De esta form a, el p rín c ip e que d esa rro lló en esta
aunque los resultados no eran defini­ época un a política más confusa fue el
tivos sí proporcionaron a Supiluliu­ am orita Abdi-Asirta. D esignado por
ma un a paz interna sobre la que ini­ Am enofis III com o jefe de los a m o n ­
ciar su política exterior. tas para defender los intereses egip­
Q uizás la o p ortunidad le vino ha­ cios en la zona, aprovechó la situa­
cia el año 1365 a.C. en el que se en­ ción expectante de las grandes poten­
contró con unas condiciones idóneas cias para engrandecer sus territorios.
puesto que Am enofis IV había subido Las in trig as en tre estos p eq u e ñ o s
al trono y no m ostraba excesivo celo príncipes aliados de Egipto eran algo
en su política exterior siria. Al igual com ún com o nos hacen ver las cartas
que con su aliado m itanio Turshrata, de Tell-el-Amarna. La política llevada
el faraón egipcio tam bién había in­ a cabo por Abdi-Asirta y su hijo Azi-
tentado suspender el intercam bio de ru son un exponente claro de las mis­
regalos con el rey hitita, receloso posi­ mas. Por su parte Egipto, caído en
blem ente del auge que estaba alcan­ una cierta apatía con Am enofis IV o
zando, com o nos m uestra u n a carta quizás por su propio interés, prefirió
de Tell-el-Amarna. D aba por tanto la antes la creación de un estado más
sen sación de que A m enofis IV no fuerte que oponer a los hititas que fa­
quería com prom eterse ni con M itan- vorecer a los pequeños, puesto que es­
ni ni con Hatti. Ante esto Supiluliu­ ta segunda opción im plicaba el envío
ma firmó un tratado con K itzuwatna de tropas. La situación llegó a hacer­
p or el que, m ediante ciertas concesio­ se tan tensa en la zona siria controla­
nes, este reino se com prom etía a de­ da por Egipto que éste tuvo que inter­
pender en política exterior del sobe­ venir en apoyo del príncipe de Biblos,
rano hitita. C on estas bases Supilu­ el enem igo principal de Abdi-Asirta.
lium a pasó a intervenir en M itanni El am orita falleció en circunstancias
presentándose de alguna m anera co­ oscuras durante el levantam iento del
m o defensor de los derechos lesiona­ cerco de esta ciudad.
dos en su an terio r intervención en Pero el poderío del estado de M i­
M itanni en defensa de A rtatam a. tanni aún no estaba subyugado pues­
La prim era guerra siria supuso la to que la zona central del m ism o se
derrota de M itanni, cayendo todo el m antenía intacta. M erced a u n a serie
norte de Siria en p oder del hitita. O.R. de negociaciones consiguió form ar
G urney parece co n fundir esta cam ­ una gran coalición contra Hatti en la
p añ a con la prim era iniciada por Su­ que participaron algunos de los más
pilulium a que acaba en fracaso. De im portantes principados sirios. La lis­
distinta opinión, que es la que segui­ ta de los participantes la conocem os
mos, son A. Goetze, al que sigue P. por la represión ejercida por Supilu­
Garelli. A unque esta cam paña no tra­ lium a y entre ellos estab an Alepo,
jo un resultado m ilitar decisivo, sí A lalah, Neya, A rahtu, Q atna, Qadesh
afectó gravem ente a los intereses mi- y D am asco, com o indica el p reám bu­
tanios en la zona. Supilulium a con­ lo del tratado con M attiwaza. El or-
Los hititas 25

Técnica constructiva de las


fortificaciones de Bogazkoy.
26 Akal Historia del M undo Antiguo

den de los acontecim ientos es algo Las incursiones hititas en el sur de


confuso pero sí parece claro que Su­ Siria acabaron provocando la reac­
p ilu liu m a no in terv in o in m e d ia ta ­ ción egipcia y así en 1354 a.C. un ejér­
m ente en Siria sino que atacó Isuwa, cito egipcio se dirigió contra Qadesh
que fue puesta fuera de com bate para al m ism o tiem po que los hurritas ata­
posteriorm ente dirigirse contra Was- caban Karkem ish. Parece que no h a ­
suganni, la capital del Im perio M itan- bía conexión entre am bos ejércitos.
nio, que fue ab a n d o n ad a p o r Tush- En am bos frentes los hititas salieron
ratta al saqueo. R enunciando a per­ victoriosos produciéndose a su vez un
seguirlo, el rey hitita se dirigió a Siria acercam iento entre Egipto y H atti de­
en ayuda de su fiel aliada Ugarit, le­ bido a la viuda de T utankham on que
v a n ta n d o su cerco y d erro ta n d o y solicitó la m ano de uno de los hijos
d estro zan d o a los p ríncipes de las de S upilulium a. El m atrim onio no
ciudades que ya hem os enum erado. llegó a celebrarse por el asesinato del
De esta forma, toda la Siria, desde el novio por instigación de Ai, que legi­
Eufrates al Líbano, cayó bajo el po­ timó la usurpación casándose con la
der de Supilulium a. viuda de Tutankhamon. Esto trajo apa­
Al igual que ocurrió tras la prim era rejado una serie de ataques de Supi­
guerra siria, tras esta segunda la si­ lulium a en el sur de Siria, que tuvo
tuación y actuación del reino am orita com o fatal consecuencia propagar la
ahora gobernado p or A ziru es bas­ peste entre los hititas, que causó es­
tante parecida. A liado de escasa fia­ tragos durante bastantes años. Ante
bilidad con los egipcios, Aziru se en­ ello reorganizó el gobierno de Siria y
ca rg ará de a m p lia r su territo rio a m archó a A natolia para luchar con­
costa p recisam en te de sus m ism os tra otras incursiones de los gasga.
coaligados, ayudado en ocasiones por La situación interior en M itanni
los hititas. Al m ism o tiem po inició era bastante desastrosa. Tras las nue­
un a política de contactos con S upilu­ vas derrotas de Turshrata la nobleza
lium a lo que provocó unos claros re­ se am otinó y le dio muerte. Esta situa­
celos por parte de Am enofis IV que le ción será aprovechada por Asiría p a ­
conm inó en reiteradas ocasiones p a­ ra sacudirse el yugo m itannio y así
ra que fuese a Egipto, com o conoce­ A ssu ru b allit consiguió la in d e p e n ­
mos por la correspondencia de Tell- dencia. En M itanni se desencadenó
el-A m arna. Esta situación llegó a su una verdadera guerra civil entre los
extremo con la ocupación de Biblos partidarios de Shutarna, que era apo­
por Aziru, con la connivencia de prín­ yado por Asiría, y los de M atiwaza,
cipes aliados de los hititas, con los que había solicitado ayuda a Supilu­
que ante las requisitorias de Egipto, lium a con el que firm a un tratado, ya
tuvo que d ar cuenta de sus actos. Sin citado. El final de este estado de cosas
em bargo, la m uerte de Am enofis IV y fue la división del territorio m itannio
el acceso al trono de T utankham on, en dos partes: la oriental o H anigal-
ju n to con los apoyos que encontró bat, gobernada por S hutarna, bajo el
entre ciertos fu n cio n ario s egipcios, protectorado asirio; y la occidental,
hicieron que pasasen a u n segundo gobernada por M atiw aza, bajo con­
lugar las cuestiones sirias. De vuelta a trol hitita.
A m urru continuó su política de so­ H acia 1346 a.C. m urió Supilulium a
m etim iento de principados sirios. Sin dejando u na herencia de un gran im ­
em bargo, la m uerte de T utankham on perio, con grandes tentáculos en polí­
hacia 1351 a.C. y el posible desencade­ tica exterior pero no todo lo cohesio­
nam iento de la guerra hurrita lo incli­ n ad o en p o lítica in te rio r com o se
naron definitivamente por el bando hi­ dem ostró inm ediatam ente después de
tita al que en adelante perm aneció fiel. su muerte.
Los hititas 27

2.2. Mursil II de Qadesh. Parece del todo im posible


que su sucesor pudiese conquistar M i­
Accede al trono tras la m uerte de su tanni antes de la fam osa batalla.
herm ano m ayor víctim a de la epide­ Pero si estam os relativam ente bien
mia de peste desencadenada entre las inform ados de su política exterior no
tropas hititas y a la que ya hem os alu­ ocurre lo m ism o con la interior. El
dido. La situación interna del Im pe­ único episodio conocido es la tensión
rio H itita se había deteriorado consi­ existente entre el rey y la reina ante­
derablem ente tras la m uerte de Supi- rior Taw ananna, últim a esposa de Su-
lulium a y M ursil II tuvo que actuar pilulium a. Esta tuvo que ser desterra­
con toda energía para conseguir paci­ da, m uriendo en el exilio por diferen­
ficarla. Para ello acom etió una serie cias con M ursil II. A ello habría que
de cam pañas entre las que cabe des­ añ ad ir la peste que asolaba el Hatti y
tacar la de los gasga que aprovechan que trataba de ser conjurada m edian­
cualquier m om ento de debilidad p a­ te las plegarias que conocem os del
ra llevar a cabo sus correrías hacia el rey. D a la sensación de que la política
corazón de A natolia. A sim ism o refor­ in te rio r d ista b a b a sta n te del tono
zó la frontera del Eufrates contra po­ grandilocuente que en política exte­
sibles ataques de los asirios que con rior reflejan los Anales.
A ssuruballit se estaban convirtiendo
en una potencia. De hecho, de la m is­ 2.3. Muwatalli
m a titulatura del sucesor de A ssuru­ Su sucesor M uw atalli es poco conoci­
b a llit p arece d ed u cirse su ch o q u e do dado que por una parte, la princi­
contra los hititas. Tras estas cam p a­ pal fuente de inform ación es la auto­
ñas M ursil II dedicó su atención a biografía de su herm ano m enor, el
Arzawa que a la sazón había conse­ futuro H attusil III, y p o r otra que los
guido bastante poderío extendiendo archivos de H attusas h a n dado poca
su control hasta otros países vecinos, docum entación por el traslado de ca­
en tab lan d o relaciones tam bién con pital que tiene lugar durante su reina­
los Ahhiyaw a de la costa oeste. La do. D icho traslado de capital estuvo
cam paña tuvo éxito y Arzawa quedó m otivado por las incursiones de los
englobada de nuevo en el Im perio gasga, que fueron finalm ente derrota­
Hitita. Sin em bargo el peligro gasga dos por el com andante del Alto'País,
no h abía sido totalm ente conjurado y H attusil, herm ano m enor de M uw a­
u n a nueva sublevación que se exten­ talli, que tam bién se encargó de esta­
dió hasta Azzi (H ayasa) estalló junto blecer un nuevo limes y reordenar el te­
con otras ciudades de la zona instiga­ rritorio. Por su parte Muwatalli, con una
das por el faraón H orem heb. F in al­ política de fuerza y diplom acia, pudo
m ente pudo controlar la rebelión e m antener a Arzawa en el ámbito hitita.
incluso p o n er freno a los afanes ex- La cuestión fundam ental sin em ­
pansionistas asirios en la frontera del bargo se planteaba en Siria. El acceso
Eufrates. Tras esto pudo dedicarse a al poder en Egipto de Ramsés II en
establecer príncipes fieles en Siria que 1304 a.C. m arcaba una nueva etapa
conservasen el poder hitita en la zo­ en la zona. A m urru, que hasta este
na. Esta fue su actuación en política m om ento h ab ía sido incondicional
exterior, que, de form a lacónica viene del Hatti, tuvo que p asar a la esfera
expresada en sus Anales, aunque a ello egipcia por la presión ejercida sobre
posiblemente haya que añadir la sum i­ el país. El choque egipcio-hitita no se
sión de M itanni que, aunque no está re­ hizo esperar y en 1300 a.C. se produjo
flejado en sus Anales, no es menos cier­ en las inm ediaciones de Qadesh. A
to que este país aparece com o aliado través de las fuentes egipcias conoce­
con su sucesor M uw atali en la batalla mos la com posición heterogénea del
28 Akal Historia del M undo Antiguo

ejército de M uwatalli, a cuya cabeza dio que recurrir a la diplom acia, lo


figuraban, aparte de los hititas, M i­ que de alguna form a viene a indicar
tanni y Arzawa. Tras ellos gran canti­ cierta decadencia del Hatti. Así y to­
dad de aliados. El resultado de la b a­ do las relaciones en principio no m e­
talla parece, p or las referencias egip­ joraron, cayendo en total hostilidad,
cias, que fue favorable a Ram sés II. aunque sin guerra, tras la anexión de
Sin em bargo el ejército hitita devastó H anigalbat por Asiría aprovechando
el cam pam ento egipcio y llegó hasta problem as de sucesión al trono en la
D am asco . La fro n te ra p arece que prim era. Ante esto, H attusil III buscó
quedó establecida algo al norte de es­ alianza con B abilonia, en el flanco
ta ciudad sin que las posteriores cam ­ opuesto a Asiría, firm ando un tratado
pañas de Ram sés II tuvieran un re­ con K adashm an-turgu provocando el
sultado práctico. m alestar asirio, que buscó una apro­
xim ación con el hitita aunque sin re­
2.4. Ürhi-Teshub, Hattusil 111, sultados. Pero sin duda la m aniobra
Tudhaliya IV más hábil en el cam po diplom ático la
realizó H attusil III con el acerca­
La últim a etapa de M uwatalli estuvo m iento a Egipto. Sin duda las dos po­
m arcada p o r los roces cada vez m a­ tencias estaban ya bastante exhaustas
yores con Asiría por el control sobre p or una guerra secular que ya no be­
H anigalbat y las nuevas incursiones neficiaba a ninguna. Por ello, en 1284
gasga, que de nuevo fueron encom en­ a.C. se firmó un tratado de paz entre
dadas a Hattusil. Este, en su autobio- am bos países.
jgrafía, se vanagloria de sus cam pañas El texto de dicho tratado, hecho in ­
'así com o del respeto a la sucesión di­ sólito, se nos ha conservado tanto en
nástica, estableciendo en el trono, co­ la versión egipcia, inscrito sobre los
mo él m ismo dice, a Urhi-Teshub, hi­ m uros del tem plo de Am ón en Kar-
jo de M uwatalli. Las tensiones entre nak, com o en la hitita, en una versión
H attusil y Urhi-Teshub no tardaron acadia encontrada en H attusas (Bo­
en producirse, buscando el segundo gazkoy). En él las dos partes, Ram sés
p or todos los m edios relegarlo a un II y H attu sil III, se co m prom etían
segundo plano dada su fam a de buen m utuam ente a rechazar cualquier for­
adm inistrador y guerrero. Al querer ma de agresión así com o al estableci­
despojarlo, al cabo de siete años, de m iento de una alianza defensiva recí- '
todas sus atribuciones, H attusil se su­ proca. Se com prom etían tam bién a la
blevó y se hizo con el poder. Es en es­ extradición de los fugitivos decretan­
te m om ento cu an d o conocem os la do una am nistía y a velar por la suce­
ruptura de la línea de sucesión dinás­ sión legítim a de am bos tronos. Sin
tica que se h abía establecido con el em bargo no se nom bra para nada la
rescripto de Telepinu. fijación de fronteras en Siria con lo
H attusil III sube al trono en 1289 que posiblem ente se m antenía el statu
a.C. planteándosele los dos grandes quo. La línea de separación de in ­
p ro b lem as de política exterior que fluencias p ro b ab lem en te iba desde
aquejaban a su país. Por una parte D am asco a Biblos. C onocem os un
Egipto, con el que el estado de guerra intercam bio epistolar con m otivo de
latente se m antenía y podía estallar la firm a en el que brillan tam bién
en cualquier m om ento. Por otra, la con luz propia las dos reinas. Con
sum isión de H anigalbat por parte del respecto a la hitita, Pudukhepa, he­
rey asirio A dad-nirari había creado mos de señalar que su influencia en
u n a situación de tensión que adem ás las tareas de gobierno fue bastante
U rhi-Teshub se había encargado de notable, encontrándose incluso docu­
avivar. H attusil III no tuvo m ás rem e­ m entación de la época en relación
Los hititas 29

El dios Sarruma en actitud de proteger


al rey Tutdaliya IV.
Hacia 1250-1220 a.C. S ituado en el
S antuario de Yazilikaya, Bogazkôy.
30 A kal Historia del M undo Antiguo

Tratado de paz entre Hattusil III concierne a la política del gran regente
y Ramsés II de Egipto y del gran príncipe de Hatti,
la divinidad no ha permitido que hubiera
He aquí el texto del tratado: el apartado a), guerra entre ellos, gracias a un tratado.
según la traducción en egipcio del docu­ Pero en tiempo de Mutallu, el gran prín­
mento enviado por Khatusil; el aparta­ cipe de Hatti, mi hermano, éste com ba­
do b), según el texto acadio redactado en tió con Ramsés, el gran regente de
la corte de Ramsés II. Los títulos de los di­ Egipto.
ferentes párrafos han sido añadidos por Por esto, en adelante, a partir de este
nosotros. día, he aquí que Khatusil, el grande, je­
fe de Hatti ha hecho un tratado para
1. Las altas partes contratantes convertir en permanente la situación
creada por Phra y creada por el dios-
a) Tratado que el gran príncipe de Hatti,
de-la-tempestad (Sutekh) para el país
Khatusil, el fuerte, hijo de Mursil, gran
de Egipto con el país de Hatti, de ma­
jefe de Hatti, el fuerte, nieto de Shubilu-
nera que no permita que existan hostili­
liuma, gran jefe de Hatti, el fuerte, ha
dades entre ellos nunca más.
hecho sobre una tablilla de plata para
Usermara-Setenpera, gran regente de He aquí. La política del Gran Rey, el rey
Egipto, el fuerte, hijo de Menmara (Seti I), de Egipto, y del Gran Rey, el rey de
gran regente de Egipto, el fuerte, nieto Hatti, desde siempre: la divinidad no
de Menpehtira (Ramsés I), gran regen­ permite que haya entre ellos actos de
te de Egipto, el fuerte: buen tratado de hostilidad, por medio de un tratado,
paz y fraternidad que da paz y fraterni­ b) He aquí. Ramsés, el Gran Rey, Rey de
dad entre nosotros por medio del tratado. Egipto, para cum plir la política que el
b) Así de Riamasea-mai-Amana, gran rey, Sol (el dios Ra) y el dios-de-la-tem ­
rey del país de Egipto, el fuerte. Con pestad hicieron para Egipto con el país
Khatusil, gran rey, rey del país de Hatti, de Hatti a causa de su política que es
su hermano, para dar buena paz, bue­ eterna (Ramsés) no se hará enemigo,
na fraternidad y para obtener entre ellos para producir hostilidades entre ellos,
poderosa... tanto tiempo como vivamos eternamente y en todo tiempo.
y para siempre, ha hecho un tratado.
3. Declaración del tratado
Riamasea-mai-Amana, gran rey, rey de
Egipto, el fuerte, en todos los países, hi­ a) He aquí que Khatusil, el gran jefe de
jo de Mimmuaria, rey de Egipto, el fuer­ Hatti ha hecho, él mismo, un tratado
te, con Khatusil, gran rey, rey del país con Usermara-Setenpera, el gran re­
de Hatti, dar buena paz, buena fraterni­ gente de Egipto, a partir de este día,
dad, por medio de un tratado de Egipto para que exista entre nosotros para
con Hatti, para siempre. Es de esta siempre una buena paz y una buena
manera. fraternidad, y él está en fraternidad
2. Relaciones pacíficas anteriores conmigo y en paz conmigo, y yo estoy
en fraternidad con él y en paz con él
a) Antiguamente, desde siempre, en lo que para siempre.

con aspectos adm inistrativos firm a­ ttusil III, la firm a del trata d o con
dos sólo por la reina. Asim ism o la en­ Egipto no h ab ía resuelto todo. De
contram os en oraciones rogando por época inm ediatam ente posterior co­
la salud de su esposo y la prosperidad nocem os algunas cartas en las que el
del país así com o en votos consagra­ hitita reprocha al babilonio su acti­
dos a d iv in id a d es. In c lu so tras la tud esquiva, al m ism o tiem po que és­
muerte de H attusil III, P udukhepa si­ te parece estrechar las relaciones con
guió firm an d o docum entos bajo el Egipto. Es en esta correspondencia
reinado de su hijo Tudhaliya IV, con donde encontram os ya a los akhlamu
lo que nos ofrece una visión sobre el (aram eos) com o gentes con cierta en­
poder de la reina en el m undo hitita. tidad en la zona. Por otra parte nos
Pero volviendo al reinado de Ha- encontram os con un hecho no relata-
Los hititas 31
Y desde que Mutallu, el gran jefe de Rey, Rey del país de Hatti. He aquí que
Hatti, mi hermano, partió para su último los hijos de Riamasea-mai-Amana, el
destino y Khatusil le sustituyó como rey de Egipto, están en paz y son her­
gran jefe de Hatti en el trono de su pa­ manos de los hijos de Khatusil, el Gran
dre, he aquí que me he puesto en paz y Rey, Rey de Hatti; y están en la misma
amistad con Ramsés, el gran regente situación nuestra de paz y fraternidad.
de Egipto, y es mejor que la paz y la fra­ Y Egipto está en paz con Hatti, y, en fra­
ternidad que había anteriormente en ternidad, son hermanos como nosotros
el país. para siempre.
He aquí que yo, el gran jefe de Hatti,
estoy en buena paz y fraternidad con 4. Garantía territorial
Ramsés-mi-Amón, el gran regente de
Egipto. a) El gran jefe del país de Hatti no penetra­
Y los hijos de los hijos del gran jefe de rá nunca en el país de Egipto para sa­
Hatti estarán en paz y fraternidad con quear allí cualquier cosa; y Usermara-
los hijos de los hijos de Ramsés-mi- Setenpera no penetrará en el país de
Amón, el gran regente de Egipto, estan­ Hatti para saquear allí cualquier cosa.
do en la misma situación nuestra de b) Riamasea-mai-Amana, el Gran Rey, rey
paz y en la misma situación nuestra de Egipto, no penetrará nunca en el
de fraternidad. país de Hatti para saquear allí cualquier
Y el país de Egipto está en paz con el cosa; y Khatusil, el Gran Rey, rey del
país de Hatti y en fraternidad, como no­ país de Hatti no penetrará nunca en
sotros para siempre; y no habrá hostili­ Egipto para saquear allí cualquier cosa.
dades entre ellos nunca.
b) Riamasea-mai-Am ana, el Gran Rey, 5. Renovación del tratado anterior
Rey de Egipto, ha hecho él mismo un
tratado sobre una tablilla de plata con a) En cuanto al tratado regular que existía
Khatusil, el Gran Rey, rey del país de en tiempo de Shubiluliuma, el gran jefe
Hatti, su hermano, para dar entre noso­ de Hatti, y de la misma manera, en
tros, a partir de este día, buena paz y cuanto al tratado regular que existía en
fraternidad entre nosotros para siem­ tiempos de Mutallu, jefe de Hatti, mi
pre; él es para mí un hermano y está hermano, yo los mantendré.
en paz conmigo, y yo soy para él un b) He aquí el decreto de eternidad que el
hermano y estoy en paz con él para Sol (el dios Ra) y el dios-de-la-tem -
siempre. pestad han hecho para Egipto y el país
Y nosotros hemos establecido fraterni­ de Hatti, para establecer paz y fraterni­
dad, paz y benevolencia, más que la dad, a fin de que no haya hostilidad en­
fraternidad y la paz que había en los tre ellos.
tiempos antiguos entre Egipto y Hatti.
He aquí que Riamasea-mai-Amana, el
Gran Rey, rey de Egipto, está en buena (Tomado de L. Delaporte, Los Hititas,
paz y fraternidad con Khatusil, el Gran México, 1957, pág. 106 ss.)

do por las fuentes hititas pero que sin H anigalbat y ocupó definitivam ente
duda fue cierto: la conquista hitita de todos los territorios al este del E ufra­
H anigalbat, que se dio posiblem ente tes, venciendo aplastantem ente a los
en los m om entos últim os de Adad- hurritas y sus aliados hititas.
n irari o com ienzos del rein ad o de Tras la m uerte de H attusil III, le su­
S alm anasar 1. Esto constituyó u n de­ cedió en el trono Tudhaliya IV, hacia
sastre para los asirios, puesto que H a ­ 1265 a.C. Sin duda la situación del
nigalbat hab ía sido conquistada por reino no era desventajosa puesto que
éstos en los com ienzos del reinado de el enem igo asirio se m antenía en la
H attusil III (supra). Sin em bargo este frontera del Eufrates, es decir, en los
desastre fue efím ero puesto que Sal­ límites orientales que había tenido el
m a n a s a r I in v ad ió p o sterio rm e n te reino de Supilulium a. Tudhaliya IV
32 Akal Historia d el M undo Antiguo

p or su parte tam poco era partidario m ovim ientos secesionistas en la zona


de rom per las hostilidades con Asiría oriental del reino. La situación de cri­
y así sabem os que con motivo del as­ sis se agravaba por m om entos.
censo al trono de Tukulti-N inurta I le El últim o rey del que tenem os refe­
dirigió los deseos y saludos de convi­ rencias del Im perio H itita es Supiluli-
vencia. Sin em bargo el asirio em pren­ yam a, herm ano del anterior, que m u­
dió acciones m ilitares en los Zagros y rió sin sucesión com o nos inform an
más tarde en Shubarru, en la frontera algunos docum entos de la Corte. A
con Hatti, cruzando incluso el E ufra­ pesar de las defecciones en determ i­
tes ante la protesta hitita, que tuvo nadas zonas del reino, parece, según
que rom per sus relaciones con Asiría. se desprende de algunas tablillas de
Sin em bargo no se p lasm aron en la Ugarit, que Siria perm anecía aún b a ­
práctica las hostilidades, aunque sí jo fuerte control hitita. A partir de es­
conocemos una labor diplom ática que tas fechas com ienza a reinar la con­
se refleja en un nuevo tratado con fusión en la zona. En U garit encon­
A m urru que se nos ha conservado. tram os en estas fechas una tablilla en
M ás problem as sí que tuvo T udha­ la que se solicita que m ande trigo u r­
liya IV en la zona oeste y suroeste de gentem ente a U ra, en Cilicia. En la
Ajiatolia. Sabem os que realizó algu­ inscripción de M erenptah en K arnak
nas cam pañas contra A shshuw a, que tam bién se alude al envío de trigo al
fueron ac o m p a ñ ad as del éxito. Lo H a tti p a ra que sus h a b ita n te s no
m ism o ocurrió con A rzaw a y otros m ueran de ham bre. Desde Alashiya
príncipes de la zona oeste que tam ­ se com unica a U garit que se apreste a
bién luch ab an entre sí. M erece espe­ la defensa por la inm inente llegada
cial m ención M adduw ata, que había de invasores sin que U garit pueda
sido expulsado de su reino p o r los reaccionar ya que tenía sus tropas en
akhkhiyaw a, un pueblo de la zona el Hatti. La invasión de estos llam a­
oeste de A natolia que se ha identifi­ dos «Pueblos del M ar», según term i­
cado por parte de diversos autores co­ nología egipcia, se había centrado en
mo aqueos sin que hasta el m om ento la costa sur de Asia M enor y Siria,
haya un an im id ad al respecto. Serán afectando tam bién a Egipto, donde
estos akhkhiyaw a los que le planteen fueron rechazados por Ram sés III, no
bastantes problem as a Tudhaliya IV sin grandes dificultades. U n texto del
por sus ataques y alianzas con otros faraón nos inform a de la situación:
reinos de la zona contra el poderío «Los extranjeros se unieron en una
hitita. Posiblem ente es este m ism o rey conjuración. De pronto los estados
el que dirige la conquista de Alashiya desaparecieron y fueron destruidos.
(C hipre), según se desprende de la N ingún país podía hacer frente a sus
docum entación tanto contem poránea arm as: Khatti, Kode, Karkem ish, A r­
(ataque de los akhkhiyaw a coaliga­ zaw a, A lash iy a, fueron re p e n tin a ­
dos con M adduw ata) com o posterior, m ente segados». El Im perio H itita
en la época de crisis final del im perio desapareció hacia esa fecha de 1200,
hitita. que m arca una época de grandes co n ­
M uy poca inform ación tenem os del vulsiones en el M editerráneo orien­
sucesor de Tudhaliya IV, su hijo Ar- tal. La capital H attusas fue destruida
nuw anda. A unque trató de m antener aunque en ello quizás no participa­
en la esfera hitita la zona oeste y su­ sen directam ente los llam ados P ue­
roeste parece que definitivam ente se blos del M ar sino frigios llegados de
in d e p e n d iz a sin p o d er d e rro ta r la Tracia así com o poblaciones em pa­
coalición de los akhkhiyaw a, Arzawa rentadas llam adas m ushki por los asi­
y otros. A unque no lo sabem os con rios y moschoi p o r Herodoto. Al m is­
certeza, tam b ién p arece que h u b o mo tiem po tam b ién se p ro d u jero n
Los hititas 33
invasiones de los gasga puesto que los bastantes alusiones a hititas en los re­
encontram os en la zona en época al­ latos asirios, no exentos de pom posi­
go posterior según se deduce de la dad cuando titulan a algunos reyes
docum entación asiría. A sim ism o en neohititas com o «rey del gran país de
M esopotam ia asistim os a la expan­ Hatti». Serán los asirios los que so­
sión de los aram eos. m etan en determ inadas ocasiones a
estos hititas que, con todo, alcan za­
ron en el siglo IX bastante poder a
2.5. Los reinos neohititas juzgar por los tributos que tenían que
A pesar de la destrucción seguida a pagar a los asirios y por las ayudas
las invasiones que hem os citado, co­ prestadas a las tribus hebreas. Otros
nocem os la existencia, aunque en fe­ enemigos constantes de estos estados
chas posteriores al m enos un siglo de neohititas serán los arameos que apro­
1200 a.C., de un a serie de estados de vechando los sucesos de los Pueblos
poca entidad territorial que m antie­ del M ar se h ab ían extendido por M e­
nen la tradición hitita, tanto en sus sopotam ia y tam bién por Siria-Pales-
nom bres com o en su escritura jeroglí­ tina, creando num erosas dinastías lo­
fica aunque en idiom a luvita-hitita. cales intercaladas entre los distintos
Lo m ism o podem os decir en cuanto a reinos hititas. Pero fue la tradición ju ­
sus expresiones artísticas. Estos p e­ día la que nos inform ó durante siglos
queños estados estaban situados gro­ de la existencia de los hititas puesto
sso modo en Siria septentrional y en el que a partir de fines del siglo VIH
sureste de Asia M enor. E ntre ellos a.C. y con la definitiva sum isión de
podem os citar K arkem ish, H atm ath, la zona al Im perio Asirio, las fuentes
Zincirli, quizás tam bién Kitzuwatna. antiguas no volverán a n o m b rar a
A p artir del siglo IX nos encontram os los hititas.

Puerta monumental de las esfinges


de Alaca Hiiyuk.
S iglo XIII a.C.
34 Aka! Historia del M undo Antiguo

II. El Estado

1. La realeza b lar de un «feudalism o hitita» por


co m p aració n a la E dad M edia eu­
En relación con el rey, y com o hem os ropea. Pero sobre ello volverem os
puesto de m anifiesto en páginas ante­ m ás ad elan te. La o p in ió n c o m ú n ­
riores, h abría que distinguir dos eta­ m ente seguida es que el rey debía pre­
pas que suponen la estabilización del sentar ante la asam blea nobiliaria el
sistema. La prim era abarcaría de los candidato a sucesor en el caso que
orígenes del m undo hitita hasta la re­ fuese su prim ogénito, para que ésta
gulación de la sucesión im puesta por procediese o no a su ratificación. Sin
Telepinu, es decir, el Antiguo Reino. em bargo parece que asistimos en to­
La segunda, la que corresponde a la do m om ento a un rechazo por parte
etapa posterior a Telepinu o Im perio, de la m onarquía a reconocer esos vie­
con un sistem a de sucesión ya perfec­ jos derechos nobiliarios, com o parece
tam ente regulado, que se m antiene deducirse del único texto que conoce-
hasta la época de H attusil III. , mos de «designación» real en el dis­
Teniendo en cuenta esto, los pode­ curso de Hattusil I. Esta pugna cons­
res del rey en la prim era etapa corren tante entre el rey y la nobleza fue en
paralelos a sus problem as para esta­ gran m edida la causante de bastantes
bilizarse en el poder. Así ya desde La- crisis periódicas, con m uchos inten­
barn a I, que hab ía sido designado su­ tos de derrocam iento a lo largo del
cesor p o r su padre, nos encontram os A ntiguo Reino.
frecuentes alusiones a revueltas y re­ Esta situación va a cam biar a partir
beliones protagonizadas p o r los p a­ de Telepinu, cuyo rescripto m arca una
rientes del rey ayudados p o r faccio­ nueva época en cuanto a asentam ien­
nes de la nobleza. Es esta nobleza la to de la realeza. La sucesión real se
que coarta en gran m edida los pode­ reguló de tal form a: « D ejad a un
res reales a pesar, com o veremos, de príncipe, el hijo de una m ujer de p ri­
ser un cuerpo ya establecido jerá rq u i­ m er rango, ser rey. Si no hubiera n in ­
cam ente desde fechas m uy antiguas. gún príncipe de prim er rango dejad a
Estos hechos parecen indicar que el uno que es hijo de un segundo rango
sistem a de acceso a la co rona era ser rey. Si todavía no hubiera ningún
electivo, al igual que conocem os en príncipe dejadles tom ar un m arido
diversos pueblos germ ánicos, entre para una hija de p rim er rango y de­
ellos los visigodos, y que h a sido otro ja d le co n v ertirse en rey». A unque
de los argum entos usados para h a ­ otros aspectos del rescripto parece que
Los hititas 35

cayeron pronto en desuso {infra) no n ar cam pañas m ilitares para atender


ocurrió así con este sistema de suce­ cuestiones de culto. En este aspecto,
sión al trono, de tal form a que se es m uy significativo que la peste que
m antuvo unos doscientos años, hasta se desata en el Hatti en época de Su­
que H attusil III dé un golpe de estado pilulium a fuese achacada por su su­
que derroque a Urhi-Teshub, no sin cesor M ursil II a la dejadez de este
antes establecerlo en el trono según la rey de sus obligaciones religiosas de­
norm a dictada p or Telepinu, puesto bido a las constantes cam pañas m ili­
que U rhi-Teshub era hijo de una con­ tares. Es precisam ente desem peñan­
cubina accediendo al trono por no do sus obligaciones religiosas cuando
existir un príncipe de prim er rango. m ás frecuentem ente encontram os re­
E n cuanto a la titulatura real, los presentaciones del rey hitita.
reyes del Antiguo Reino se autodeno- Al m ism o tiem po el rey tam bién
m inaron « G ran Rey Tabarna». Sin era el com andante suprem o del ejér­
duda se titulan «G ran Rey» para des­ cito y la suprem a autoridad judicial.
tacarse sobre el resto de m onarquías Es quizás esta segunda faceta la que
m enores, situándose entre los gran­ más generalm ente delega en subalter­
des poderes de su tiem po. «Tabarna» nos, siendo su poder m ilitar m ediati­
parece reivindicar el nom bre del p ri­ zado únicam ente por sus obligacio­
mer rey Labarna como forma de unión nes religiosas. Por últim o era tam bién
con los com ienzos de la m onarquía, el rey el m áxim o responsable de la
buscando carism a con ello. A partir política exterior, no sólo m ilitar sino
del Im perio Nuevo este título es gene­ tam bién diplom ática, siendo él m is­
ralm ente reem plazado por otro que mo en persona el que firm aba los tra­
significa «M i sol», título que parece tados concluidos con otros estados,
h ab er sido tom ado p or la influencia fuese cual fuese la condición en la
de Egipto e incluso de M itanni. Es en que se redactaba el tratado.
esta etapa cuando la influencia orien­ M erece tam bién especial atención
tal se detecta m ejor en la m onarquía el papel desem peñado por la reina en
hitita posiblem ente porque las rela­ la m onarquía hitita. Su título tawa-
ciones internacionales son más flui­ nan n a tam bién deriva de la prim era
das. De esta form a el rey aparece ca­ reina de la que su tradición tiene co­
da vez m ás con poderes sobrehum a­ nocim iento, esposa de L abarna. La
no s d a d o s p o r la d iv in id a d . S in reina no era necesariam ente la espo­
em bargo no en co n tram o s nin g u n a sa del rey puesto que a la m uerte de
referencia a deificación en vida como éste, com o viuda, seguía siendo la rei­
ocurre en otros estados contem porá­ na hasta su muerte. Su participación
neos sin o q ue es d iv in iz a d o a su en asuntos públicos la tenem os bas­
muerte. tante atestiguada, por ejem plo en el
C on un carism a parecido al de los caso de la viuda de Supilulium a, que
m onarcas de su época, el rey se sitúa planteó bastantes problem as a Mursil
durante el Im perio p o r encim a de los II, o en el tratado entre H attusil III y
m ortales, desem peñando sus funcio­ Ram sés II donde ocupa un lugar des­
nes con un poder cada vez m ás abso­ tacado la reina P udukhepa, al igual
luto. Com o representante de la divi­ que en bastantes deberes religiosos.
nidad, sus obligaciones com o sum o Pero la reina no era la única m ujer
sacerdote ocupan u n lugar destacado. del rey. Tras ella conocem os una es­
De ellas dependían el bienestar y la posa que llam am os de segundo gra­
prosperidad del país, de tal forma que do, cuyos hijos tenían tam bién posi­
las visitas a los grandes santuarios bilidad al trono tras la reglam enta­
era ritual tan obligado que en no po­ ción de la su cesió n p o r T elepinu.
cas ocasiones tuvieron que ab a n d o ­ Además había otras dos clases de es-
36 Akal Historia del M undo Antiguo
Los hititas 37

Vista de conjunto de un bajorrelieve hitita.


(Siglo XIII a.C.)
38 Aka! Historia del M undo Antiguo

posas de inferior categoría cuyos hijos cláusulas de lealtad por parte de los
no tenían ningún derecho a la corona. pequeños reyes y la garantía de suce­
sión dinástica y defensa de su territo­
2. El gobierno rio p o r el gran rey, no encontram os
m ás detalles en estos tratados. N o
Parece que a excepción de las gran­ ocurre lo m ism o con otros que vere­
des ciudades de culto, donde el poder mos. La explicación que se da es que
religioso estaba ín tim am ente unido en realidad no era necesario entrar en
al civil, la form a tradicional de orga­ detalles ya que estos reinos form aban
nización era del tipo que O.R. G u r­ parte del gran reino.
ney llam a «parroquial». Se trataría b) Los reinos protegidos:
de pequeñas com unidades controla­ D entro de la concepción hitita del
das p or un consejo local form ado por m undo exterior, la conclusión de tra­
los «ancianos». El segundo nivel de tados para establecer relaciones ocu­
ad m inistración estaba representado paba un lugar de prim erísim a im por­
por la provincia donde desde el p rin ­ tancia. Tanto es así que se conside­
cipio encontram os a los hijos de los raba enem igo no sólo al que atacaba
reyes desem peñando el papel de go­ al país hitita sino al que no había fir­
bernadores, com o una form a de pre­ m ado un tratado con él. Estos trata­
paración p ara su acceso a la corona. dos ab arcarían incluso aspectos de
Este m ism o cargo será ocupado en subordinación en el m ism o territorio
otras ocasiones p o r generales perte­ n acio n al en relación, por ejem plo,
necientes a la fam ilia real. En cual­ con la garantía a los m iem bros de la
quier caso no parece que obedeciese nobleza de la posesión de sus dom i­
a unas norm as bien establecidas. E n­ nios. U no de estos tipos de tratados es
tre sus obligaciones estaba la adm i­ precisam ente el que corresponde a
n istració n de la ju stic ia , las co n s­ u n a serie de reinos im portantes com o
trucciones públicas y de tem plos, los Arzawa, M itanni o Kitzuwatna. En
nom bram ientos de los sacerdotes, el este caso se establecía el tratado sobre
ejército para defensa de la provincia, la base de cierta igualdad de derechos
recaudación de im puestos, etc. aunque la form a de dependencia se
Este sistema se tuvo forzosam ente m anifestaba en la renovación anual
que alterar a p artir de la expansión de la cerem onia de obediencia. La
territorial del m undo hitita. En ello política interior de estos «protectora­
quizás encontram os una de sus ca­ dos» estaba prácticam ente en sus m a­
racterísticas con m ás m arcada perso­ nos a diferencia de la política exterior
n alid ad . La ad m in istra c ió n de los que era co n tro la d a totalm ente p o r
nuevos territorios podem os esquem a­ Hattusas. En política exterior se in ­
tizarla de la siguiente m anera: cluían las posibles negociaciones con
a) Reinos para la fam ilia real: otros países, la obligación de partici­
Se trataba de regiones que tenían p ar en el ejército hitita, incluso el in­
especial im p o rtan cia b ien desde el tercam bio de regalos con otros reinos,
punto de vista político o estratégico. así com o la devolución de exiliados
En este caso se convertían en reinos hititas. A cam bio de ello se le garanti­
para m iem bros de la familia real. E n­ zaba la defensa del territorio y la su­
tre otros podem os citar los reinos de cesión dinástica.
Alepo y K arkem ish, donde reinaron c) Los reinos vasallos:
dos hijos de S u p ilu liu m a, o el de Se trata en estos casos de tratados
H akpissa para el que sería más tarde hechos en régim en de prepotencia de
H attussil III. A unque su relación con H attusas con relación a otros estados
el gran reino hitita estaba regulada com o puede ser el caso de Ugarit,
por tratados donde encontram os las A m urru, etc. Se trata de reinos de po-
Los hititas 39
ca entidad territorial y m ilitar. El rey plo de tratado de este tipo supervi­
vasallo era un gobernador en su terri­ viente es el firm ado entre H attusil III
torio aunque tenía totalm ente p ro h i­ y Ramsés II al que ya hem os aludido.
bido el contacto p or su cuenta con Sin em bargo sabem os que existieron
otros reinos. D ebían sum inistrar con­ al menos dos más, al igual que con
tingentes m ilitares a H attusas, devol­ Babilonia. La idea que preside este ti­
ver los exiliados y pagar un tributo. A po de tratados es la de herm andad
cam bio el rey hitita se com prom etía a entre los reyes y buena prueba de ello,
defender la línea dinastica y la inte­ al m argen del tratado citado, es la ac­
gridad territorial del reino. La cere­ titud de H attusil III con A dad-nirari
m onia de som etim iento debía reali­ de Siria cuando el segundo le propo­
zarse anualm ente, acom pañada del ne relaciones de igual a igual al pri­
pago de tributo. mero. Hattusil le contesta: «¿Por qué
Este com plejo sistem a de adm inis­ te hablaría yo de fraternidad? ¿Acaso
tración del reino está claro que des­ tú y yo hem os nacido de la misma
cansaba en la autoridad del rey hitita. madre?». A partir de esta relación de
Al m enor asom o de flaqueza la re­ fraternidad se establecía la im posibi­
vuelta o secesión de estos som etidos lidad de una guerra entre ellos así co­
era segura. De aquí las num erosas mo una alianza para la defensa. Al
cam pañas a que hem os hecho alu ­ igual que en los tratados con vasallos,
sión en páginas anteriores. Precisa­ se establece que las dos partes apoya­
m ente en orden a evitarlas tam bién se rán la ascensión al trono del príncipe
recurrió en n um erosas ocasiones a heredero, d en tro de la concepción
una política de m atrim onios diplo­ propia de la época de la identifica­
máticos que fijasen en lo posible las ción D inastía = Estado. En estos tra­
alianzas. Por otra parte, nos encon­ tados no se establecía la claúsula de
tram os num erosas referencias a los exclusividad puesto que podían esta­
dioses de los dos firm antes del trata­ blecer acuerdos con terceros siempre
do, en un deseo de d ar participación que no afectasen al tratado en cuestión.
a la divinidad com o testigos y defen­
sores de lo pactado. C on todo, el siste­
m a fracasó en num erosas ocasiones, 3. La sociedad
de tal forma que a cualquier problem a La sociedad hitita constituye uno de
surgido en un a zona o por una suce­ los aspectos m enos conocidos de su
sión dinástica, las revueltas se genera­ historia. A ún nos m ovemos en m u­
lizaban en todas las fronteras del reino, chos casos sobre hipótesis que sólo la
d) Política exterior: aparición de nuevos datos por medio
El m ism o sistem a de tratados que de nuevas tablillas pueden confirm ar.
hem os citado anteriorm ente regía la Si nos atenem os a estos pocos d a­
política exterior hitita. Sin em bargo tos con que contam os para el Antiguo
en este caso no se trataba de relacio­ Reino, los parientes del rey, llam ados
nes de m ayor a m enor sino de igua­ «la G ran Fam ilia» son los que disfru­
les. A ello sólo podían aspirar estados tan de ciertos privilegios especiales
fuertes cuyos soberanos tuviesen la con títulos bastante ligados a la ad­
categoría de «gran rey» a ojos de los m inistración del palacio, lo que pare­
hititas. Tras la caída de M itanni com o ce indicar que la vida cortesana esta­
tal tras las cam pañas de Supilulium a, ba ya bastante desarrollada. C on un
este trato estuvo reservado exclusiva­ esquem a de funcionam iento muy rí­
m ente a las relaciones con B abilonia gido, casi m ilitar, com ponen posible­
y con Egipto, ya que con la ascenden­ m ente la élite de esta sociedad. En el
te A siría de la ú ltim a época hitita rescripto de Telepinu todo este grupo
nunca fueron buenas. El único ejem ­ parece com poner el p a n ku , que en es­
40 Akat Historia del M undo Antiguo

te contexto sería algo así com o la co­ es que el paso de una m onarquía de
m u n id ad entera. Lo m ism o parece poca entidad a un gran im perio haría
deducirse de otro texto, éste de H attu- bastante poco operativo el panku. Al
sil I cuando h ab la de «los hom bres m ism o tiem po, la equiparación de la
aguerridos del panku y los dignata­ m onarquía hitita con sus contem po­
rios», que parecen constituir la com u­ ráneas babilonias, hurritas o egipcias,
nidad entera, p or supuesto en lo que tendió a la creación de una m onarquía
significa participación en los asuntos a b so lu tista que ya g o b e rn a ría p o r
estatales. En base a esto O.R. G urney m edio de oficiales no m b rad o s por
cree que la m ayor parte de la p o b la­ el rey. No sabem os si fueron recluta-
ción del país fue considerada com o dos ex clu siv am en te de la nob leza
ajena a esa com unidad y por tanto el aunque sí que ésta se m antuvo como
Estado hitita h ab ría sido la creación clase aparte siem pre. De ella depen­
de u n a casta exclusiva sobrepuesta a día en gran m edida la m ism a existen­
la población indígena del país. Esta cia de la corona debido a las pres-

impronta de un sello del rey Mursil III.


Hallada en Bagozküy. (P rim era m itad del
siglo XIII a.C.) A nkara, M useo A rq u e ológ ico .

hab ría sido originalm ente organiza­ taciones m ilitares a que estaba obli­
da librem ente en un núm ero de dis­ gada.
tritos independientes, cada uno go­ Es quizás este aspecto uno de los
bernado p o r un consejo de ancianos, m ás debatidos p o r la investigación
al que hacíam os alusión en el capítu­ actual en relación con la nobleza hiti­
lo anterior. Esto parece tam bién coin­ ta. Nos referim os a esas prestaciones
cidir con la evidencia lingüística. m ilitares que h a n llevado a algunos
La existencia de esta casta bastante estudiosos a hablar de un sistema feu­
cerrada que com pone el panku parece dal hitita. Efectivam ente el m onarca
se m antuvo du ran te toda la vida del hitita repartía tierras a príncipes o a
Im perio Hitita. Sin em bargo, a partir particulares sin duda nobles, consi­
de Telepinu no tenem os constancia derados com o vasallos. Sin embargo,
de la existencia del panku. La explica­ en el estado actual de la investigación
ción m ás lógica que se h a dado a ello no podem os h a b la r con propiedad de
Los hititas 41

un «feudalism o hitita», aunque sí de senta unas características distintas. El


«beneficio» o quizás «tenencia». térm ino utilizado para nom brarlas es
Efectivamente el rey retribuía el ser­ sahhan, sinónim o de ilku, de uso exten­
vicio m ilitar con tierras, lo único váli­ dido entre el m undo mesopotám ico.
do en una econom ía prem onetaria. Tan poca relación parece tener con as­
Sin em bargo esa prestación m ilitar es pectos feudales que la palabra ilku es
muy distinta a la que conocem os en de época babilónica antigua, cuando
la E uropa feudal. En E uropa el arm a­ aún el carro de guerra no estaba en uso
m ento corría a cargo del vasallo, que y los gastos m ilitares, por tanto, eran
lo podía costear precisam ente por el m ucho m enores. M ás bien el sahhan
disfrute del feudo. En el m undo hitita hay que relacionarlo con una forma
el arm am ento, y en este caso el carro de colonato más que con un feudo.
de guerra, que es el arm a por excelen­ A u n q u e esta in stitu ció n hubiese
cia, está en m anos de la adm inistra­ evolucionado en época posterior h a ­
ción central. Sabem os com o entre los cia contraprestaciones m ilitares, no

Impronta de un sello del rey hitita


Muwatalli hallada en Bogazkoy
(P rim era m itad del sig lo XIII a.C.)

im puestos debidos al palacio apare­ es menos cierto que en todo m om ento


cen en num erosas ocasiones elem en­ sabem os que el estado controla esas
tos de carros que serán después m on­ concesiones. La docum entación al res­
tados en los alm acenes del estado. pecto es m uy clara. El rey, a través de
Ello viene a indicar que no sólo los sus funcionarios, puede desposeer a
com batientes particip aban en los gas­ cualquiera de la tierra concedida y
tos m ilitares, tam bién lo hacían en proceder a asignarla a otro. En los ar­
form a de im puestos el pueblo llano y chivos nos encontram os un registro
los templos. Con ello nos encontra­ siem pre actualizado de los que dis­
mos que las concesiones de tierras no frutan de tenencias. Esto hace invia-
están directam ente relacionadas con ble c u a lq u ie r c o m p a ra c ió n con el
los gastos de arm am ento com o ocurre feudalism o medieval. En nuestro ca­
en el occidente m edieval. Pero tam ­ so no estam os ante ninguna dejación
bién la m isma concesión de tierras pre- de la corona, ejerciendo el poder el
42 Akal Historia d el M undo Antiguo

estado en todas sus facetas. Pero la com o única ocupación. Sin em bargo
cuestión en el caso hitita es aún más la existencia de «los hom bres de la
com pleja puesto que en las concesio­ herram ienta» a los que ya hem os alu­
nes de tierras nos encontram os dos dido parece ponernos en contacto con
grupos: uno, el de los agricultores y grupos artesanos que posiblem ente
otro, el llam ado de los «hom bres de serían urbanos, entre los que encon­
la herram ienta», que serían posible­ tram os nom brados a tejedores, cons­
m ente artesanos. La diferencia entre tructores, alfareros, etc. Parece que
estas dos formas de tenencia vendría con contadas excepciones el ciu d ad a­
dada, según O.R. G urney, por el he­ no ordinario era libre aunque estu­
cho de que la prim era dependería di­ viese obligado en determ inadas cir­
rectam ente del rey y la segunda de las cunstancias a trab ajar para el estado.
auto rid ad es locales. Si tenem os en Podían poseer tierras y otras riquezas.
cuenta el control estricto del estado C on respecto a los esclavos, las re­
sobre las autoridades locales pode­ ferencias que de ellos poseemos pare­
mos p ensar que es la corona quien cen en principio bastante contradic­
controla todo. Y m ás aún cuando los torias. Dos parajes que O.R. G urney
beneficiarios de un a tenencia debían cita del relato del hom bre a los dioses
cuatro días de trabajo a la sem ana (de perm iten pensar que el esclavo do­
8 días) a actividades de interés colec­ méstico está totalm ente en m anos de
tivo. De esta forma, el pretendido feu­ su dueño que puede disponer de él en
dalism o hitita cada vez aparece más todos los aspectos, incluso de su vida.
d esd ib ujad o . Lo ú n ico que p o d ría La relación parece basarse solam ente
asim ilarse al feudalism o sería en ese en la buena voluntad del dueño para
caso el sistem a de g o bierno sobre con el sirviente. Sin em bargo la situa­
ciertos reyes vasallos o príncipes hiti­ ción que se desprende de determ ina­
tas. S erían las form as de gobierno das cláusulas del código penal es ra ­
que en el apartado anterior hem os ci­ dicalm ente distinta. En este caso el
tado com o a) y b). Sin em bargo, para esclavo es objeto de defensa aunque,
P. G arelli estos estados no serían más p or supuesto, en su condición de es­
que «extensas tierras de ilku que go­ clavo. En acusaciones de difam ación
zaban de las ventajas que resultaban el esclavo puede litigar incluso contra
de ellas m ientras cu m plían fielmente su dueño, aunque las com pensacio­
su servicio y que eran revocadas ine­ nes por algún delito son la m itad de
x o rab lem en te al m e n o r desfalleci­ las que percibiría un hom bre libre.
m iento». Com o opina el m ism o au ­ N os encontram os al esclavo, por tan ­
tor, las soluciones de gobierno del to, con una serie de derechos y debe­
m undo hitita no fueron nunca hacia la res que lo colocan en una situación
instauración de un régim en de depen­ m uy diferente del esclavo que cono­
dencia privada o a u n a privatización cemos com únm ente de época greco-
de las funciones estatales sino a la afir­ rom ana. En num erosas ocasiones nos
m ación todavía poco hábil del Estado. encontram os cláusulas de leyes regu­
A unque nos hem os separado algo lando el m atrim onio entre «sirvien­
del tem a de este ap artad o creemos tes» y m ujeres libres así com o otras
que hab ía que en trar en lo anterior relativas a propiedades de sirvientes.
p or su relación con esa supuesta so­ El paralelo m ás claro con esta forma
ciedad feudal hitita. de dependencia, que sería u n térm ino
E n com paración con los grupos al­ m ás apropiado que esclavitud, sería
tos de la sociedad, conocem os muy el m ushkenum del Código de H am ­
poco de la gente com ún. Sin duda la m urabi, Lo que no conocem os en ab ­
m ayoría estaría com puesta por aldea­ soluto es el origen de estos sirvientes
nos dedicados al cultivo de la tierra ni su form a de obtención.
Los hititas 43

III. La econom ía

1. Agricultura mos observar cóm o la viña ocupa un


papel muy relevante a juzgar por el
Sin ninguna duda la econom ía hitita precio que alcanza. G eneralm ente se
estuvo en gran m edida m arcada por ha pensado que el origen de la vid y
las condiciones naturales de las tie­ del vino era anatolio, en base a argu­
rras anatolias. Su dureza tanto en in ­ m entos lingüísticos, que al parecer
vierno com o en verano hicieron que los textos hititas h an venido a confir­
fuesen los valles de los ríos las zonas mar. No sabem os absolutam ente n a­
en las que m ás floreció la agricultura, da de las formas de elaboración ni de
su dedicación principal. A través de las calidades del vino aunque, por el
diversos datos podem os entrever que lugar que ocupa en cuanto a precio,
su dedicación fue com o decim os fun­ debió ser co nsiderado p o siblem en­
d am en talm en te agrícola, o cupando te un artículo de semilujo. Junto con
la ganadería un lugar secundario. En la vid y eq u ip arad o s en valor nos
la tabla de precios que nos ofrece el e n c o n tra m o s ta m b ié n m a n z a n o s,
«Código de Ley» podem os apreciar granados y perales, según se despren­
cóm o el valor de los anim ales de tra­ de de la sanción que en el «Código
bajo agrícola es superior al resto des­ de Ley» en c o n tram o s p a ra el que
tacando en ello la m uía, que es la que prenda fuego a alguno de estos ár­
alcanza m ayor precio. Es curioso este boles.
hecho si tenem os en cuenta que tam ­ Junto con la vid y los frutales, los
bién conocen el buey para labranza cereales, fun d am en talm en te trigo y
así com o el caballo. La utilización cebada, ocupan un lugar preem inen­
preferente del m ulo debió producirse te en la alim entación hitita. Su utili­
p o sib lem en te p o r razones tam b ién zación no fue sólo para la obtención
económ icas: la m ayor rapidez a la de p an sino tam bién para la elabora­
h o ra de la ejecución de los trabajos, ción de cerveza, que constituye un
el m en o r gasto de m a n u te n c ió n y alim ento tam bién fundam ental en la
sobre todo la no necesidad de una dieta hitita.
fu erza de tra c c ió n ex c esiv am en te Tam bién tenía im portancia el olivo
potente ya que los suelos anatolios, que aunqu e en la actualidad sólo está
salvando algunas zonas de auge flu­ extendido p o r la zona costera parece
vial de los ríos, no son, y p o r tanto que en la antigüedad penetraba m u­
no serían , excesiv am ente p ro fu n ­ cho m ás al interior, a ju zg ar por algu­
dos. nos testim onios de época rom ana. Es
En el m ism o texto citado nos en ­ objeto, junto con cereales y vid, de
contram os tam bién u n a lista de pre­ plegarias a la divinidad para que no
cios de tierras m ediante la cual pode­ falte durante el año.
44 A ka l Historia d el M undo Antiguo

2. Ganadería p o sterio rm e n te el hierro. H asta la


actualidad no se han podido locali­
La ganadería, com o hem os apuntado, zar exactam ente las m inas antiguas
ocupa un segundo lugar en cuanto a a pesar de que en num erosos textos
actividad económ ica. Ya hem os he­ se indican los lugares de extracción
cho m ención de la ganadería utiliza­ de m inerales. Ello posiblem ente sea
da com o tracción. Com o explotación debido a las labores m ineras poste­
económ ica hay que citar a la cabra, riores que h an cam biado considera­
oveja, vaca, buey y caballo, en orden b lem ente la explotación, b o rran d o
de m enor a m ayor im portancia a ju z ­ en gran m edida los vestigios anterio­
gar p o r las listas de precios. D entro res. Q uizás el m etal que más se rela­
de los anim ales dom ésticos tam bién ciona con el m undo hitita sea el hie­
debem os citar al cerdo, el perro y las rro. Efectivamente parece que es a tra­
abejas. El cab allo lo en co n tram o s vés del m undo indoeuropeo com o se
siem pre peor cotizado que el mulo. extiende el hierro p o r oriente, u ti­
Esto es posible que se deba a su utili­ lizándolo tam bién el m undo hitita.
zación bastante tardía com o arm a de Sin em bargo, durante prácticam ente
guerra, dado que p o r ejem plo en el todo el segundo m ilenio, será aún
rescripto de Telepinu no se hace n u n ­ el bronce y el cobre los que se utili­
ca referencia a carros de guerra, au n ­ cen a la hora de fabricar instrum en­
que sí que se conoce al caballo. Pare­ tos de uso cotidiano así com o joyas.
ce que h ay qu e a trib u ir su cría e Precisam ente com o joya es conside­
introducción en Asia M enor a ele­ rado el h ierro en el m un d o hitita,
m entos indoeuropeos dom inantes en confirm ado por la arqueología por la
la zona hurrita. El caballo, a p artir escasez de objetos de este metal en ­
del Im perio, tendrá una im portancia contrados en las excavaciones, a u n ­
considerable en el ejército hitita, sien­ que esto contrasta bastante con las
do objeto de intercam bio con otras referen cias relativas al h ierro que
m onarquías, considerándose regalos encontram os en textos hititas. En to­
de gran valor. C onocem os incluso un do caso sí parece claro que el m u n ­
tratado de ad iestram iento de ca b a ­ do hitita tiene cierta preem inencia
llos que apareció sobre cuatro tabli­ en cuanto a producción de hierro en
llas encontradas en H attusas y cuyo el O riente Próxim o puesto que éste
autor era un m itannio llam ado Kik- es o bjeto de p etició n de otros re­
kuli. yes contem poráneos al soberano h i­
tita; com o se desprende por ejem plo
3. Minería y metalurgia de la correspondencia del rey H attu ­
sil III.
La riqueza en metales de las m o n ta­ La plata era el metal utilizado co­
ñas anatolias era conocida desde tiem­ mo m edio de cam bio tanto en el Im ­
pos remotos, siendo esta zona quizás perio hitita com o en los estados con­
uno de los focos del nacim iento de la tem poráneos. Se trata de una situa­
minería-metalurgia. Baste recordar que ción prem onetal pues la m oneda co­
el cobre era uno de los objetos princi­ m o tal no se inventará hasta entrado
pales de exportación de la zona ya in ­ el prim er m ilenio, precisam ente en
cluso antes de la creación del estado ám bito anatolio com o quiere la tradi­
hitita, en la época del karum asirio de ción griega. La plata, en lingotes, te­
Kanish. Posiblem ente, en época bas­ nía dos unidades de peso: la m ina y el
tante anterior, el interés de E bla por siclo, en u n a proporción de 1/40. En
esa m ism a ciudad estaba basado en B abilonia, el peso de la m ina era de
su riqueza m inera. O tro m etal im por­ 8,4 g.; en el ám bito hitita parece ser
tante era la plata, así com o el plom o y m enor.
45

Característico jarrón minoasiático de


mediados del II milenio A.C.
P rocede de Alaca Hüyük
(Ankara, M useo A rq u e ológ ico ).
46 AkaI Historia del M undo Antiguo

Lista de precios del «Código de Ley» Carne de un cordero


o de un cabrito ......... 1/20 de carnero
arts. 178 a 181
Piel de buey grande . 1 medio-siclo
Mulo g ra n d e ............ 1 mina Piel de carnero
Caballo de tiro ........ 20 (30) medio-siclos con lana ................... 1 medio sido
C aballo.....................14 medio-siclos Piel de buey de
Semental de un año . 10 medio-siclos seis meses ............... 1/5 de medio-siclo
Yegua de yugo de Piel de becerro .......1/10 de medio-siclo
un a ñ o ...................... 15 medio-siclos Piel de carnero
Semental de sin lana ....................... 1/10 de medio-siclo
seis meses .............. 4 medio-siclos Piel de cabra
Yegua de yugo de con pelo ................... 1/4 de medio-siclo
seis meses .............. 4 medio-siclos Piel de cabra sin pelo. 1/15 de medio-siclo
Buey de arado ........15 medio-siclos Piel de cordero
Buey grande ........... 10 medio-siclos 0 c a b rito ................... 1/20 de medio-siclo
Vaca g ra n d e ............ 7 medio-siclos
Buey de arado de Los productos agrícolas se tasan como
un a ñ o ...................... 5 medio-siclos sigue (art. 183). La medida se expresa en
Vaca de un año ...... 5 medio-siclos PA (alrededor de 16 litros entre los babilo­
Buey de seis meses . 4 medio-siclos nios), o en zippitani, que es seguramente
Vaca p re ñ a d a .......... 8 medio-siclos menor que el PA:
Becerro .................... 2 medio-siclos 1 PA de trigo
Carnero .................... 1 medio-siclo almidonero ...............1/3 de medio-siclo
Cabra ....................... 2/3 de medio-siclo 1 PA de cebada ......1/4 de medio-siclo
Cordero ....................1/2 de medio-siclo 1 zipittani de aceite
Cabrito .....................1/4 de medio-siclo de 1.a c a lid a d .......... 2 medio-siclos
1 zipittani de
arts. 186 y 185 A y B manteca ................... 1 medio-siclo
Carne de un buey 1 zipittani de
g ra n d e ......................1/2 carnero manteca de cerdo ... 1 medio-siclo
Carne de buey de 1 zipittani de miel .... 1 medio-siclo
un a ñ o ......................1/2 carnero 1 cuajo ..................... 1/3 de medio-siclo
Carne de buey de 1 queso .................... 1/2 siclo
seis meses .............. 1/5 de carnero 1 PA de vino ........... 1/2 siclo
Carne de una ternera. 1/10 de carnero
Carne de una oveja (Tomado de L. Delaporte, Los Hititas,
o de un carnero ......1/10 de carnero México, 1957, pp. 176-177)

4. Comercio de bronce. El abastecim iento de es­


taño al m undo hitita plantea aún al­
Es p rec isa m e n te la activ id ad c o m e r­ gunos problem as a la investigación
cial la q ue nos d e sc u b re el m u n d o histórica. N oticias sobre m ercaderes
a n ato lio en época in c lu so a n te rio r al tenem os en algunos textos legisla­
estab lecim ien to del rein o h itita. P or tivos en re la c ió n al h o m icid io de
u n a p arte, la relació n p o sib le m e n te los mismos. A sim ism o, en un tratado
de som etim ien to de K a n ish al reino con A m urru se prohibe expresam ente
e b laíta p are c e b a sa rse en los in te r­ que este reino pueda tener relacio­
ca m b io s co m erciales si ten em o s en nes c o m e rc ia le s co n n in g ú n p aís
c u e n ta la id io sin c ra sia de éste. E n se­ enemigo. A parte de estas escuetas n o ­
g u n d o lugar, en la e ta p a de fo rm a ­ ticias, poco m ás conocem os sobre la
ció n del rein o h itita los asirios, con estructura com ercial hitita, aunque es
cen tro de n u evo en K a n ish , se e n c a r­ de su p o n e r que el in terc am b io de
g ab an de la ex p o rta c ió n p o s ib le m e n ­ productos debió estar bastante desa­
te de cob re y p la ta h a c ia A ssu r a c a m ­ rrollado, dada la larga tradición so­
b io de tejidos y p o sib le m e n te estaño, bre el m ism o en todo el O riente P ró ­
im p re sc in d ib le p a ra la e la b o ra c ió n ximo.
Los hititas 47

IV. El derecho

1. El «Código de Ley» lanta fechas, lim itándose a establecer


que se trata de cam bios a lo largo del
El llam ado «Código de Ley» corres­ tiem po pero sin entrar en conjeturas
ponde a dos colecciones de leyes hiti­ ya que las tablillas no tienen fecha y
tas llegadas hasta nosotros a través de la m ism a estructura de algunas en­
tab lillas d escu b iertas en BogazkOy contradas parecen redacciones total­
(Hattusas). Ambas contienen cien claú- m ente nuevas, sin referencias a otras
sulas. Sin em bargo no son los únicos anteriores, que sin em bargo conoce­
textos legados de este Código. N um e­ mos. La sensación que dan estas co­
rosas tab lillas d isp ersas co n tien e n lecciones es que el autor no quiso en
tam bién claúsulas que en m uchos ca­ ningún caso redactar un código com ­
sos no son iguales al texto que m ejor pleto sino sim plem ente establecer las
se nos ha conservado. Las m odifica­ cláusulas en las que la ley, en cada
ciones vienen dadas en m uchos casos m om ento, había sido cam biada. En
por las distintas penas, con lo que nos los textos podem os apreciar un resu­
encontram os que el rey o diversos re­ m en de los aspectos que abarca el có­
yes h a n variado el código a lo largo digo y algunos artículos.
del tiempo. N o se trataba por tanto de Com o se puede apreciar, hay as­
una ley estática sino que evoluciona­ pectos que son tratados de form a rei­
ba conform e las circunstancias fue­ terada, aún dentro de este m ism o có­
ron cam b ian d o en el estado hitita, digo, com o son la tenencia de tierra o
aunque no podem os descartar la po­ cuestiones de m atrim onio irregular.
sibilidad de que la ley no fuese la Es decir, se va retocando la ley adap­
m ism a para todo el estado hitita, b as­ tándola a nuevas situaciones.
tante heterogéneo. Sin duda el Código no abarca to­
A partir de la edición del código dos los aspectos de la vida hitita y en
debida a H roznÿ, se trataron de esta­ este sentido algunos autores han pen­
blecer las fechas de las distintas re­ sado que estas tablillas no correspon­
dacciones de las leyes hititas y se lle­ den a la totalidad de las leyes hititas.
gó a la conclusión de que hab ían sido En efecto, en relación con el derecho
tres las fases. N o entram os en polém i­ m atrim onial sólo se recogen situacio­
ca sobre las fechas de cada una de las nes excepcionales, no las cotidianas,
redacciones puesto que en la actuali­ y lo m ism o se podría aducir de heren­
dad se tiende a no caer en excesivas cias, contratos, adopciones, etc. O.R.
suposiciones. O.R. G u rn ey no ad e­ G urney cree que no se trata de caren­
48 Aka! Historia d el M undo Antiguo

cias sino de la no necesidad de legis­ sentido, com o decíam os en líneas an ­


lar sobre aspectos que el derecho con­ teriores, nos encontram os con bas­
suetudinario ya tenía perfectam ente tantes lagunas en la legislación ya
establecidos. que aspectos tan im portantes com o
El sistem a u tilizado com o p o d e­ herencias, adopciones, poligam ia, hi­
mos apreciar es el m ism o que encon­ jos, etc., no aparecen regulados. Pen­
tram os en el Código de H am m urabi, samos, com o decíam os, que no h a ­
con form a de casos hipotéticos, con­ bría sido necesario regularlos por la
dicionales. Es p o r tanto la m ism a tra­ potencia y vigencia del derecho con­
dición m esopotám ica que com ienza suetudinario. O tra cuestión que con­
en el Código de U r-N am m u. Algunos viene señ alar a este respecto es que la
de los casos que se exponen parecen situación fam iliar que conocem os en
h a b e r sido in clu so to m ad o s de la relación con las clases altas, es decir,
práctica legal en el palacio, com o p a­ fam ilias reales o principescas, posi­
rece deducirse de elem entos colatera­ blem ente no fue la m ism a que para
les de la narración. En base a esto se las clases bajas.
piensa, aunque sólo con estas escasas E ntran d o en un pequeño resum en
pruebas, que el Código debió ser ver­ de las disposiciones en cuanto a m a­
daderam ente aplicado en el país, sal­ trim onio, hay que señalar que, al igual
vando algunas posibles diferencias que en Asiría o B abilonia, el m atri­
regionales. De ser esto cierto, el pro­ m onio es un acto unilateral por la si­
cedim iento seguido p or los tribunales tu ació n de prepotencia del m arido
era de una im portancia relevante ya con respecto a la mujer. Se trata de
que serían los que sentaban ju risp ru ­ «tom ar» esposa y en trar en «posesión
dencia e incluso establecían y m odifi­ de ella» puesto que se trataba de una
caban la ley. Sin em bargo, tenem os verdadera com pra. Así, para los casos
muy pocas referencias a ellos. Quizás de com pra entre gentes de condición
en principio la com petencia vendría libre se establecían en principio unos
dada entre A ncianos y Regidores en presentes m ediante los cuales la no­
cuanto a tribunales populares, que­ via ya estaba «prom etida». Si no se
dan d o los funcionarios del rey com o efectuaba el m atrim o n io p o r c u a l­
represen tan tes del E stado en estos quier causa los padres de la novia es­
asuntos judiciales. Ello no im plicaba taban obligados a devolver los pre­
que en m uchos casos el com andante sentes. El m atrim onio se daba por
real se apoyase en los poderes locales realizado cuando el novio entregaba
para im partir justicia. Los casos m a­ la kusata, una cantidad determ inada
yores, entre los que estaba la posible que indicaba la com pra. En los casos
pena de m uerte o casos de hechicería, de gente esclava o m ejor «mushkenu»,
eran encom endados directam ente al podían casar con una libre sin entre­
rey, cuyo poder y decisión eran total­ gar kusata por falta de medios au n ­
m ente inapelables com o se recoge en que en ese caso la m ujer se convertía
el capítulo 173 del Código, aplicado en esclava «ya por dos, ya por cuatro
tam bién a los que se opongan a la años». H ay bastante casuística en es­
justicia. tos aspectos en la que no entram os
p o r no a la rg a r excesivam ente este
apartado.
2. La familia O tra form a aceptada de m atrim o­
Q uizás no debam os encabezar este nio lo constituía el rapto. Sin duda, y
apartado así puesto que la legislación com o la m ism a ley reconoce, esto trae
hitita no contem pla el derecho fam i­ aparejadas en m uchos casos b astan ­
liar sino exclusivam ente el m atrim o­ tes com plicaciones, a veces sangrien­
nio, es decir, el paso previo. En este tas. Sin em bargo no se pronuncia en
Los hititas 49

su contra sino que reconoce el dere­ la utilización o no del dom icilio con­
cho a b u sc a r esposa p o r ra p to de yugal, para el acto de adulterio.
cualquiera, sea cual sea su condición. La m ujer en algunos casos puede
Parece que la ley se reconoce im po­ poseer u n a dote personal o iwaru que
tente para actuar en estos casos dado pasa a propiedad del m arido en caso
que el derecho de rapto parece proce­ de fallecim iento de la esposa si es que
der del derecho natu ral para buscar ésta vivía en el dom icilio conyugal.
esposa. E n casos de rapto, por otra En caso de vivir en casa de sus p a­
parte, se reconoce el derecho a la ven­ dres, el iwaru revertía a ellos. Al igual
ganza personal. Lo m ism o ocurre en que establecen las leyes asirías, la es­
los casos de adulterio fem enino, que­ posa podía vivir en la casa del m arido
dando el m arido capacitado para dar o en la del padre. Para caso de divor­
m uerte a los adúlteros o perdonarlos, cio, pocos datos conocem os y los que
aunque hay alguna variante com o es hay son totalm ente contradictorios

Vista de conjunto de un bajorrelieve hitita.


Siglo XIII a.C.
50 Akal Historia del M undo Antiguo

Resumen del «Código de Ley» 119-145 Robo y daño a varias formas de


propiedad.
Tablilla 1. «Si un hombre» 146-149 Irregularidades en relación a
1-6 Homicidio. la venta y compra.
150-161 Tasas de pago por varios servi­
7-18 Asalto y agresión.
cios.
19-24 Propietario de esclavos, inclu­
162 Ofensas relacionadas con los
yendo la aplicación del Código
a esclavos que han escapado. canales.
163 Ofensas relacionadas con el
25 Sanidad.
ganado.
26-36 Procedimiento matrimonial (ca­
sos excepcionales). 164-169 Ordenanzas religiosas en rela­
37-38 Homicidio justificado. ción con la agricultura.
39-41 Deberes feudales conectados 170 Hechizos.
con la tenencia de tierras. 171 Desheredado por una madre.
172 Com pensación por m anteni­
42 Sobornar por una cam paña
miento durante una época de
re s p o n s a b ilid a d de ta sa r y
hambre.
pagar).
173 Rehusar la com plicidad con
43 Accidentes al atravesar el río.
una sentencia (desafío a la au­
44 A Homicidio (empujar un hombre
toridad).
al fuego).
174 Homicidio.
44 B Contaminación mágica.
175 Matrimonio irregular (El mismo
45 Encontrando propiedad.
caso 35).
46-56 Condiciones de la tenencia de
176 A Ofensas en relación a un toro
tierras.
(confuso).
57-92 Robo y otras ofensas al ganado.
176 B-186 Lista de precio.
93-97 Robo.
187-200 A Ofensa sexual.
98-100 Incendio provocado.
200 B Pagar la norma por la instruc­
ción de un aprendiz.
Tablilla 2. «Si una parra»
101-118 Ofensas en relación con viñe­ (Recogido en O.R. Gurney, The Hittites,
dos y huertos. Suffolk, 1952, reed. 1972)

en relación con la tutoría de los h i­ 100 a). C aso de no ser condenado a


jos, aunque parece que los bienes se muerte, queda m ancillado de form a
dividen. que no puede ejercer funciones de
Tam bién parece practicarse el le- sacerdote. N o tiene u n a pena tan ex­
virato com o se d e sp re n d e del art. trem a el m antener alguna relación se­
193; este levirato lo encontram os prac­ xual con un m iem bro fem enino di­
ticándose aún en ciertos lugares de recto de la fam ilia aunque tam bién
Anatolia. está sujeto a castigo (art. 189 a 195).
El ra p to p arece h a b e r sido u n a
3. Las personas práctica bastante com ún en la socie­
dad hitita. Ya hablábam os de ello con
En relación con las personas los deli­ respecto al m atrim onio. En relación
tos abarcan los actos contra naturale­ con otra persona los castigos son muy
za y el atentado contra las costum ­ diferentes si se trata de un hitita o de
bres, el rapto, el aborto, los golpes y otro elem ento del m osaico étnico de
heridas y el hom icidio. A natolia, que quizás aparece refleja­
C on respecto al p rim er grupo, es do sólo en nom inación lullubi. Tam ­
decir, con relación al bestialism o, se bién se recoge el caso de rapto de niños.
consideran faltas m uy graves puesto En relación con el aborto la legisla­
que es el rey el que tiene que decidir, ción establece penas distintas depen­
con lo que la condena a m uerte es diendo de la condición libre o esclava
bastante probable (art. 187, 188, 199, de la m ujer, así com o el estado m ás o
Los hititas 51

menos avanzado de gestación. Esto nes a que hacíam os alusión al hablar


últim o en otros fragm entos desapare­ del «Código de Ley». En este aparta­
ce. En todos los casos la indem niza­ do de agresiones se establecen unos
ción a pagar es siem pre la m itad si se barem os en función de la gravedad o
trata de una esclava. del órgano afectado (arts. 9, 10, 11, 12,
Lo m ism o ocurre en el castigo de­ 13, 14, 15, etc.), aunque en ningún ca­
bido por golpes o heridas según sea el so se recurre a la pena de m uerte sino
agredido libre o esclavo. Las sancio­ a compensaciones pecuniarias, al igual
nes son siem pre para el segundo la que tam poco a la Ley del Talión que
mitad. Estas indem nizaciones son va­ encontram os en el código am orreo de
riables d ep en d ien d o del fragm ento H am m urabi.
de ley que se utilice. Son las variacio- En cuanto al hom icidio, se estable-

Algunos art. del «Código de Ley» cuatro de cría (?) y él (el demandante) lo
deja ir a casa.
1. Si alguien mata un hombre o una mujer 75. Si alguien toma prestado y sojuzga
en una riña, él hace la enmienda dándole un buey, un caballo, una muía o un asno, y
cuatro personas, hombres o mujeres (res­ éste muere, o un lobo lo devora, o se pier­
pectivamente), y él (el heredero de la vícti­ de, él pagará la tasa exactamente; pero si
ma) lo deja ir a casa. dice «murió por la mano de un Dios», en­
3. Si alguien hiere a un hombre libre o tonces tomará el juramento.
una mujer, y él (o ella) muere, si su mano 86. Si un cerdo camina sobre un suelo
(solamente) es una falta, él lo recompensará de trilla o un campo, o un jardín y el pro­
por ese único dándole dos personas, y él pietario de la pradera, el campo, o el jar­
(el heredero de la víctima) lo deja ir a casa. dín, lo golpea hasta matarlo, se lo devolve­
5. Si alguien mata a un mercader, él pa­ rá a su propietario; pero si no lo devuelve,
ga 1 1/2 (?) libras de plata y él (el herede­ se transforma en un ladrón.
ro, lo deja ir a casa; si (esto ocurre) en la 91. Si alguien roba abejas de un enjam­
región de Luwiya o en la región de Palo él bre, formalmente solían dar una mina de
paga 1 1/2 (?) libras de plata y hace bien plata (pero) ahora dará cinco monedas
la privación de sus bienes; si esto es en la de plata.
tierra de Hatti, él (solamente) hace la com ­ 98. Si un hombre libre prende fuego a
pensación por el mercader. una casa, él reconstruirá la casa; pero
6. Si una persona, varón o hembra, es cualquier cosa que perezca en la casa, ya
asesinado en otra ciudad, el hombre en sea un hombre, un buey o una oveja, por
cuya tierra él muere, separa 100 codos del esto no lo compensará.
campo y él (i.e., el heredero) las toma. 105. Si alguien pone (¿un matorral?) en
11. Si alguien rompe el brazo de un hom­ fuego y (lo deja) allí, y el fuego se apodera
bre libre o la pierna, le paga veinte siclos de de un viñedo; si las vides, los manzanos,
plata y él (el demandante) lo deja ir a su casa. las granadas y los perales (?) arden, por
12. Si alguien rompe el brazo o la pier­ cada árbol dará (seis) monedas de plata y
na de un esclavo macho o hembra, él paga volverá a plantar la plantación. Si es un es­
diez sidos de plata y él (el demandante) lo clavo dará tres monedas de plata.
deja ir a casa. 151. Si alguien alquila un arado de bue­
25. Si un hombre vierte basura en un yes, por un mes de alquiler, es una mone­
pozo o una cisterna, formalmente paga da de plata.
seis sidos de plata; el que ha puesto la ba­ 159. Si alguien se equipa con una yunta
sura ha de pagar tres sidos de plata (¿al de bueyes, este alquiler es una mitad de la
propietario?), y en palacio solían tomar cantidad de la cebada.
tres sidos de plata. Pero ahora, el rey ha 170. Si alguien mata una serpiente y
remitido la parte del palacio; el que puso la pronuncia el nombre de otro (en forma de
basura paga tres sidos de plata solamente hechizo), él dará una libra de plata; si lo
y él (el demandante) lo deja ir a casa. hace un esclavo, él morirá.
63. Si alguien roba un buey de labran­
za, formalmente ellos solían dar quince (Recogido en O.R. Gurney, The Hittites,
bueyes, pero ahora, él da diez bueyes, y Suffolk, 1952, reed. 1972)
52 Akal Historia del M undo Antiguo

cen tres supuestos que conllevan pe­


nas tam bién m uy distintas. El más
grave es el voluntario por el cual el
hom icida debe entregar cuatro perso­
nas si es libre y dos si es esclavo, re­
duciéndose a la m itad en caso de ho­
m icidio involuntario y de nuevo a la
m itad en caso de hom icidio por riña.
Sin duda esta legislación favorecía
bastante los ajustes de cuentas y las
p en d en cias, es decir, la aplicación
personal de la ley, com o se deduce de
estos capítulos prim eros y los referi­
dos a golpes. Llam a la atención el he­
cho de que si se trata del hom icidio
de un m ercader la pena sea distinta,
basada en la com pensación pecunia­
ria y la obligación de devolver los bie­
nes robados, aunque con variaciones.
La condición extraña del m ercader
parece situarlo en un escalafón aún
m ás bajo que el esclavo hitita, au n ­
que la com pensación pecuniaria es la
m ás fuerte que encontram os. Para los
casos en que el hom icida no es descu­
bierto se arb itraro n una serie de m e­
didas que son bastante cam biantes
en la legislación y que hacían respon­
sable a la com unidad entera donde se
com etió el crim en, que estaba obliga­
da a com pensar pecuniariam ente a la
fam ilia de la víctima, o bien cuando
se m odifica la ley la responsabilidad
cae sobre el dueño del terreno donde
se com etió la falta, sobre la com uni­
dad si es tierra de un pueblo o sobre
nadie si es en el cam po, lejos de todo
pueblo. Esto, que sin duda es sor­
prendente desde una perspectiva ac­
tual, parece ser u n hecho bastante ex­
tendido en M esopotam ia puesto que
tiene paralelos en el Código de H am ­
m u ra b i, m a n te n ié n d o se p o s te rio r­
m ente en el Islam , pasando p o r las le­
yes isra e lita s com o se ded u ce del
D euteronom io, XXI, 1-10.

4. La propiedad
La propiedad de la tierra parece h a ­
Bajorrelieve del santuario de Yazilikaya, ber estado som etida en el m undo hiti­
Bogazkoy, representando a un dios ta a u n a com pleja situación de debe-
Los hititas 53

León hitita
54 Aka! Historia del M undo Antiguo

res y servicios, que aún no conoce­ robo de una casa h abitada y, en fin, la
mos con exactitud. En el Código hay apropiación de objetos perdidos o de
al m enos catorce claúsulas en rela­ anim ales extraviados. En todos los
ción con el tem a que no arrojan de­ casos la ley trata en prim er lugar de
m asiada luz. En principio parece dis­ que se restituya lo robado y se indem ­
tinguirse dos tipos de posesiones: una nice al afectado con una cantidad de
del tipo de vasallo y otra del llam ado dinero o de cabezas si el robo es de
«hom bre de las herram ientas» (o ar­ ganado. Al igual que ocurre en otros
mas). Com o ya hem os dicho en el ca­ apartados la pena para los esclavos es
pítulo de la sociedad, siguiendo a O.R. la m itad que para los de condición li­
G urney, la diferen cia entre am bas bre. Sin em bargo nos encontram os en
formas vendría dada p or la concesión este apartado de robos una cláusula
de un a tierra p or parte de la corona poco com ún (art. 95). Se trata de m u­
(sería el vasallo) o p or parte de autori­ tilaciones personales para el esclavo
dades locales (el hom bre de las h erra­ que roba en una casa habitada o in ­
m ientas). El progresivo aum ento de cendia deliberadam ente, al que se le
poder de la realeza debió hacer obso­ cortan la nariz y las orejas adem ás de
leta esta distinción puesto que al final la obligación del pago de una indem ­
las dos concepciones parecen fundir­ nización. Esto, que es algo com ún en
se, con lo que cada clase de persona la legislación de H am m urabi y en las
podía tom ar las propiedades de otra, leyes asirías, aparece m uy poco en la
com prom etiéndose en todo caso a los legislación hitita, que en cu an to a
pagos (vasallos) o corveas (hom bres castigos parece m ás evolucionada que
de la herram ienta = artesanos) que las citadas.
tuviesen establecidos. Incluso algu­ Por lo que respecta a incendios y
nas propiedades de artesanos, en ca­ d años causados a bienes, las leyes
so de desaparición de éstos, podían m antienen la m ism a tónica ya dicha:
ser adjudicadas a deportados de otros restitución e indem nización, en fun­
territo rio s y pu esto s a d isp o sició n ción que la m ism a casuística en que
del rey. están redactadas dichas leyes.
Por encim a de estos propietarios, E n conjunto, y en relación con las
que tendrían m ás o m enos tierra en penas im puestas, nos encontram os
función de los servicios prestados a la con una legislación bastante menos
corona o a com unidades, el rey es el severa que la babilónica o la asiría
m ayor propietario del Im perio. A un contem poráneas. La pena de m uerte
nivel en algunos casos com parable aparece solam ente en ocho casos, con
nos encontram os tam bién a los tem ­ lo que la proporción es bastante m e­
plos, que de alguna form a copian el nor que en las legislaciones citadas.
sistem a de explotación im puesto por Lo m ism o podem os decir de las m uti­
la realeza. laciones corporales, que siem pre (en
Al m argen de la propiedad de la dos casos solam ente) son aplicadas
tierra, nos encontram os bastantes alu­ únicam ente a esclavos. En las dem ás
siones en el código a atentados contra cuestiones siem pre está presente la
propiedades inm uebles, entre los que restitución y la indem nización, sien­
caben destacar el robo, el incendio y do éste un aspecto bastante evolucio­
los daños causados a cam pos y a an i­ nado en la codificación hitita. Puntos
males. J. D elaporte, al que hem os se­ de contacto tam bién tiene con legisla­
guido en bastantes ocasiones en cuan­ ciones contem poráneas para cuestio­
to a la siste m atiz ació n de delitos, nes de responsabilidad colectiva, co­
establece una clasificación del robo: m o son los casos de rapto o de suble­
robo de anim ales, de frutos, de cepas vación contra el rey así como el hom i­
de viña, de utensilios o m ateriales, el cidio en determ inadas circunstancias.
Los hititas 55

V. Religion y cultura

1. La religion do constantem ente, la religión m an­


tiene vivos sus cultos ancestrales an ­
En prim er lugar debem os tener pre­ teriores.
sente que nuestra inform ación sobre A la cabeza del panteón nos encon­
la religión hitita está m uy m ediatiza­ tram os con el dios Sol del Cielo, que
da p or el carácter de las fuentes. La hace todos los días su recorrido, lo ve
inform ación que poseem os procede todo, lo escruta todo y regula las nor­
en su gran m ayoría de los archivos de mas de las criaturas. E n sus atributos
H attusas y concretam ente del últim o nos encontram os ciertas connotacio­
siglo de existencia del Im perio Hitita. nes acadias. Junto con ésta del dios
E stá referid a fu n d a m e n ta lm e n te a Sol del Cielo nos encontram os otras
docum entos oficiales, es decir, al cul­ dos advocaciones bastante parecidas.
to público, donde el rey tom a parte. Nos referimos por un lado a un dios
En conjunto la religión hitita es com ­ Sol de la Tierra, dado que en su carre­
pleja y difícil de an alizar puesto que ra el Sol está alternativam ente enci­
los textos son a veces engañosos ya ma y debajo del horizonte. Lo mismo
que em plean distintos nom bres para que el Sol del Cielo m anda sobre los
la m ism a divinidad y, por otra parte, dioses buenos, el dios Sol de la Tierra
la in terp retació n de los relieves es lo hace sobre los inferiores, los inferna­
siem pre bastante aventurada. les. Tam bién ejerce u n a labor bienhe­
chora librando a los hom bres de los
dioses m alos y llevándolos consigo a
1.1. El panteón hitita los infiernos. El tercer dios Sol es el
El recurso que tenem os para conocer llam ado Sol en el Agua, dentro de la
el pan teó n hitita lo constituyen las concepción cosm ológica de los hiti­
listas de dioses que son invocados co­ tas, que coincide con la sum ero-aca-
mo testigos en los juram entos de los dia. Si el universo estaba dividido en
tratados de alian za o vasallaje del tres partes: cielo, tierra y agua, un
G ran Rey hitita. Estos los podem os dios Sol gozaba de prerrogativas so­
distinguir grosso modo en dioses de bre cada una de ellas.
los proto-hititas y dioses hititas. Esto La adopción del dios Sol com o el
en sí supone la pervivenda y el respe­ principal del pan teó n hitita ha sido
to de los hititas p ara con los cultos señalada p o r algunos autores como
anteriores de tal forma que aunque la inferencia del m undo egipcio. Esto
unificación política se va desarrollan­ tendría lugar durante el reinado de
56 Aka! Historia d el M undo Antiguo

Rey en adoración ante el dios de la


tormenta, Alaca Hiiyiik
(Siglo XIII a.C.)

Supilulium a, contem poráneo de Ame- de la realeza, cuyo gran sacerdote es


nofis IV que, com o sabem os, trató de precisam ente el rey, rindiéndole cuen­
establecer de form a excluyente el cul­ ta de todas sus acciones y ayudando
to a Atón, el dios del disco solar. En al rey en todos sus actos. Su esposo es
los docum entos de su época nos en­ el dios-de-la-tem pestad, que es una
contram os u n cierto titubeo a la hora d ivinidad m uy extendida entre los
de colocar en p rim er lugar el dios Sol pueblos de O riente Próxim o, aunque
o a otra divinidad solar com o es la en el caso hitita no conocem os exac­
diosa A rinna, aun q u e definitivam en­ tam ente su nom bre, a lo que hay que
te acabará incorporándose el prim e­ añ a d ir que prácticam ente cada ciu­
ro. Lo m ism o podem os decir de la ti­ dad tenía su propio dios-de-la-tem ­
tulatu ra real, to m an do el faraón el pestad, así com o diversas advocacio­
m ism o nom bre que la divinidad: «Mi nes p a ra el m ism o. P arece que el
Sol», aunque en n ingún caso divini­ m undo hitita tam poco diferenció bien
zándose en vida com o sus contem ­ la diversidad de dioses de la tem pes­
poráneos. tad. Lo que los unifica es su anim al
A pesar del acceso al prim er lugar a atributo, que es el toro, al igual que en
partir de com ienzos del siglo XIV a.C. otros países.
del dios Sol, es la diosa Sol de A rin­ Esta pareja de dioses form an un
na, la «reina de H atti», la que cuida verdadero ciclo form ado por sus h i­
Los hititas 57

jos: los dioses de la tem pestad de Zip- en que se les reza. Entre ellos encon­
p alan d a y N erik a los que se recurre tram os dioses de H azzi (H ayasa), lu-
p ara que intercedan ante sus padres; Uubi, de los gasga, hurritas. Asimismo
Telepinu, cuyo m ito se nos ha conser­ encontram os algunas divinidades que
vado y es otra version m ás del dios de deben corresponder a los propios hi­
la fecundidad que encontram os por titas en base a la lengua usada en
todo el Próxim o Oriente; In a r es otro las plegarias.
hijo que ayuda al dios Sol a vengarse
de la serpiente Illujanka, en otro mito
que se nos ha conservado en dos ver­ 1.2. El culto
siones. etc. Tam bién en este ciclo es­ El lugar reservado para el culto es
tán incluidos los toros Seii y Hurri, fundam entalm ente el templo. N o to­
divinidades anim ales y otros cultos a dos los tem plos tenían la m ism a con­
lugares com o las m ontañas N anni y sideración y por tanto el m ism o ta­
Hazzi. m año y riqueza. N os encontram os
H ay otros g rupos de dioses que desde pequeños santuarios hasta tem ­
tam bién figuran en los tratados y son plos que son v erd ad eras un id ad es
los propios de los estados vasallos o económ icas cerradas, con gran canti­
aliados, que conocem os por la lengua dad de instalaciones y num erosas po­

Gigantescos bloques con bajorrelieves


del Santuario de Yazilikaya,
Bogazkoy.
58 Aka! Historia d el M undo Antiguo

sesiones que son explotadas de m a­ rentas que debían entregar al mismo.


nera sim ilar a las reales. En general A unque las ofrendas a los dioses
un gran tem plo constaba básicam en­ eran diarias puesto que se considera­
te de una entrada, un patio, una sala ban que tenían que alim entarse igual
de culto y un santuario para la divini­ que las personas, había sin em bargo
dad. R odeando a todo esto nos en­ días que se h o n ra b a especialm ente
contram os tam bién generalm ente una una divinidad y que constituían las
serie de alm acenes y cám aras donde fiestas. Son num erosas y al igual que
se g u ardaban el tesoro y la divinidad el culto cotidiano bastantes de ellas
y donde se p rep araban las com idas exigen la presencia del rey, que no de­
para las ofrendas. be ser excusada. Son de varios tipos
El culto era esencialm ente nacio­ entre las que la más extendida es la
nal, estando p rohibida la entrada de relacionada con el calendario agríco­
los tem plos a los extranjeros por con­ la. O tras están en relación con la fun­
siderarlos im puros. Esta cuestión de dación de diversos templos consagra­
la pureza o im pureza está bastante dos a determ inadas divinidades. Asi­
desarrollada en la religión hitita de m ism o hay algunas que podríam os
tal forma que para presentarse ante la llam ar extraordinarias, decretadas por
divinidad había que hacerlo en esta­ el rey en época invernal que son p rin ­
do puro, tanto desde el punto de vista cipalm ente peregrinaciones a deter­
de la lim pieza de cuerpo com o de m inados santuarios.
alma. Las fiestas estaban basadas funda­
El sum o sacerdote era el rey, quien m en talm en te en un as o frendas de
debía procurar p ara sí y para el reino carne y libaciones a la divinidad a las
la benevolencia divina. Para ello de­ que acom pañaba con pom poso p ro ­
bía estar presente en una serie de fies­ tocolo, para después term inar en una
tas religiosas aún cuando estuviese en com ida donde se consum en esas liba­
plena cam p añ a m ilitar, puesto que ciones por parte del rey, el clero y los
sin su presencia no se podían cele­ notables hititas.
brar. Com o ya decíam os en líneas an ­ En conjunto hem os de decir que el
teriores, las representaciones plásti­ m undo hitita fue siem pre m uy respe­
cas del rey son sobre todo con traje de tuoso con los tem as religiosos, obser­
sacerdote. En las provincias son los vando una gran tolerancia hacia re­
gobernadores los que desem peñan su ligiones y co stu m b res ajenas. C o ­
papel de gran sacerdote en la zona en mo hem os visto, en su inm enso p a n ­
representación del rey, debiendo ve­ teón de «los mil dioses de los hiti­
lar por la ejecución de los cultos, con­ tas» tuvieron cabida todos aquéllos
servar los edificios sagrados, cuidar que procedían de estados vasallos o
de las ofrendas, etc. Bajo su poder es­ aliados.
tá el clero que dedica su actividad a la
divinidad, encargados de las libacio­
nes, ofrendas, lim pieza de las esta­
2. Las artes
tuas, etc., que está dividido en grupos En la elaboración de este capítulo he­
que corresponderían a algo así com o mos considerado más oportuno se­
alto y bajo clero au n que aún no co­ guir la división cronológica y a su vez
nocem os la cuestión con detalle. Este por tem as que establece A. Blanco.
clero estaba som etido a norm as b as­ D ado el carácter de este estudio, va­
tante rígidas en relación con los cui­ mos a realizar una survey que abarca­
dados a la divinidad y con los bienes rá solam ente algunos aspectos. Para
de la misma. Lo m ism o ocurre con ello es fundam ental el libro de K. Bit-
respecto a los colonos asentados en tel citado en la bibliografía final.
tierras propiedad de los tem plos y las A unque no entram os en el trata­
Los hititas 59

m iento de A natolia antes de la pre­ la tradición m onocrom a y las m ism as


sencia hitita, sí creem os que es conve­ formas anteriores con escasas varia­
n ien te re salta r la im p o rtan cia que ciones. Sí se aprecia u n cierto cam bio
estos pueblos asiánicos tuvieron en el en las realizaciones plásticas en b a ­
desarrollo del arte hitita. Sin rem on­ rro como son las cabezas de gato y de
tarnos en exceso com o sería hacerlo león de Alisar.
hasta el N eolítico de C atal-H oyuk o Sin duda cuando únicam ente po­
H açilar, sí que debem os p o n e r de dem os individualizar en lo posible el
manifiesto el auge que hacia 2300 a.C. arte hitita es en el Im perio Nuevo, su
segün los arqueólogos {supra) se m a­ época histórica más brillante.
nifiesta en las cuencas del Halys, del En cuanto a arquitectura, nuestros
Iris o del Lico y de las que sería un conocim ientos están basados funda­
exponente, entre otros, Kültepe (K a­ m entalm ente en las excavaciones lle­
nish). En esta ciudad, sede de com er­ vadas a cabo en la capital Hattusas,
ciantes asirios en el siglo XIX, nos en­ hoy Bogazkoy. Son dos los tipos de
contram os ya con construcciones en construcciones sobre los que tenem os
piedra que reem plazan al adobe, usual datos: las m urallas y los templos.
entonces. Lo m ism o podem os decir En general las ciudades hititas se
de las ciudades de Kara y Alisar. A un­ edificaban sobre asentam ientos pre­
que no se ha encontrado estatuaria de existentes con condiciones naturales
gran tam año sí que conocem os pe­ favorables. Las sucesivas construc­
queños ídolos de plom o generalm en­ ciones fueron d ando lugar a una ele­
te hechos a m olde y, p or tanto, con es­ vación del terreno creando una coli­
tilo m uy uniform e, que revelan in ­ na artificial, hoyuk o tepe, cuya parte
fluencias del arte m esopotám ico. Las elevada se ro d e a b a de u n recinto
cerám icas alcanzan en estos m om en­ am urallado. Sin em bargo no es éste el
tos p ro to h ititas u na perfección que caso de H attusas, que se edificó sobre
no será superada, distinguiéndose di­ una m ontaña y donde la orografía es­
ferentes tipos que abarcan desde los tá íntim am ente unida a la agricultura
m odelados a m ano con decoración de la ciudad, al igual que ocurre con
geométrica (cerámica capadocia) has­ su sistem a defensivo. La m uralla es­
ta los hechos a torno m onocrom os a taba com puesta por un circuito exte­
excepción de los de figuras de cua­ rior doble, com puesto por una ante­
dros generalm ente crem a o rojizo bri­ m uralla baja, a unos 85 m. de la m a­
llante. De influencia m esopotám ica yor, con torres a intervalos. El m uro
son los rhita y los vasos teriom orfos mayor, de 4,25 m. de ancho, estaba
para usos cerem oniales. com puesto de dos m urallas y un re­
Entre los prim eros el anim al repre­ lleno echado entre ellas. En am bas
sen tad o es p rin c ip a lm e n te el toro. en co n tram o s, alm enas. Las puertas
Tam bién encontram os ya la bota de estaban form adas p o r grandes blo­
punta levantada. Entre los teriom or­ ques com poniendo u n falso arco. En
fos están las estatuillas de leones, to­ estas grandes piedras se grababan a
ros, etc., introducidos unos y otros ca­ veces relieves que son los que le h an
si con toda seguridad por los com er­ dado nom bre, com o la Puerta de los
ciantes asirios. Leones o la P uerta del Rey. La m ura­
D urante el A ntiguo R eino encon­ lla tam bién poseía escaleras y poter­
tram o s u n a co n tin u id a d clara con nas para salida al exterior, a la ofensi­
respecto a la época anterior. La in ­ va; la poterna de la zona m eridional
fluencia h u rrita en la religión co­ de H attusa es la m ejor conservada:
m ienza ya a notarse en los productos un túnel de falsa bóveda, de unos se­
de im portación, al igual que sucede tenta m. de largo. La ciudad a su vez
con Siria. Las cerám icas m antienen estaba distribuida en barrios separa­
60 Aka! Historia del M undo Antiguo

dos p o r m urallas para hacer más fácil fundam ental del ritual religioso hiti­
la defensa. ta. C onstan por lo com ún, com o ya
O tro elem ento arquitectónico im ­ hem os dicho, de una entrada, un p a ­
portante de H attusas lo constituye el tio, u n a sala de culto y un sancta sanc­
Palacio Real, situado en la acrópolis torum o ádyton. El resto de los ele­
de la ciudad donde tam bién se ubica­ m entos puede ser variable. Los m a­
b a n los edificios de la a d m in istra­ te ria le s de c o n s tr u c c ió n so n los
ción. Es el lugar que m ayor núm ero m ism os que en el caso del palacio.
de tablillas nos ha proporcionado. Q uizás el m ás representativo de los
Para los estudiosos del arte la planta que conocem os es el gran tem plo de
de la acrópolis está más em parentada Hattusas. El centro del santuario está
con el m undo egeo que con el meso- form ado por un edificio rectangular,
potám ico, dado que los elem entos es­ con cabecera saliente hacia el NE. La
tán m ás dispersos, form ando u n id a­ entrada se efectuaba por un pórtico a
des aisladas, al co n trario del patio continuación del cual había un gran

Procesión divina (detalle)


S a ntuario de Yazilikaya, B ogazkoy
(Siglo XIII a.C.)

m esopotám ico sobre el que gira el patio enlosado, con otro pórtico al
gran palacio. En la acróplis encontra­ fondo y un pozo de abluciones. El res­
mos el archivo, los alm acenes reales, to del patio estaba rodeado de un co­
u n edificio ritu al, el cu a rtel de la rredor y dependencias, todo ello su­
guardia de palacio, etc., todos ellos peditado al ádyton. El recinto en su
construidos con piedra para los ci­ conjunto estaba rodeado a su vez de
m ientos y zócalos, siendo de adobe y un gran núm ero de alm acenes donde
m adera los m uros y terrazas, aunque se guardarían las ofrendas y los ingre­
d iferen cián d o se de la arq u ite ctu ra sos del tem plo, así com o posibles de­
m esopotám ica en la ab u n d an cia de pendencias para sacerdotes.
ventanas al exterior. E n cuanto a escultura y relieve, po­
Los tem plos son otras m anifesta­ cas son las figuras exentas que h an
ciones arquitectónicas con m ás ca­ llegado hasta nosotros y en general
racterísticas específicas en el m undo de pequeño tam año aunque eso no
hitita. Ya hem os visto que son parte im plica que no las hubiera mayores.
Los hititas

Escena de procesión religiosa, Alaca Hüyiik


(Siglo XIII a.C.)

Com o m uy bien resum e A. Blanco, p ein ad o , expresión del rostro, etc.,


los dos rasgos fundam entales de la claram ente hititas. La m áxim a expre­
escultura hitita hacia 1400 son: su ori­ sión de este tem a está plasm ada en el
g in a lid a d y su ran g o excepcional, relieve de la P uerta del Rey en H attu­
puesto que en nada desm erecen a la sas que constituye la obra conocida
egipcia y m esopotám ica. El m ism o de m ayo r rango entre la escultura
autor añade: «A unque no poseyese hitita.
un a escultura m onum ental, Siria de­ Otros elem entos tom ados de Siria
bió de ser la m aestra de sus nuevos fueron el león babilónico y la esfinge
d o m in ad o res. C o n elem entos egip­ fe m e n in a com o d efen so res de las
cios y babilónicos ella hab ía creado puertas aunque en este caso los escul­
un repertorio figurativo atrayente y pieran com o un todo con la jam b a de
peculiar. Ese legado p asará ahora a la puerta, creando un altorrelieve. Sin
ser p atrim o n io de los hititas com o em bargo las representaciones reales
antes lo había sido de los m itannio- en relieve no las encontram os hasta
hurritas». Así nos en contram os en la época de M uw atalli, en el relieve
una estatuilla procedente de Tokat el de Sirkeli (A dana, Cilicia), en que se
tem a egipcio de Reschef, con u n dios establece ya una especie de patrón:
joven que avanza blandiendo u n ar­ viste un am plio m anto que quita for­
ma, aunque con algún elem ento hiti­ ma alguna al cuerpo, u n a túnica cor­
ta com o el faldellín corto, tiara cónica ta, un bonete, zapatos de p unta alza­
y zapatos de p u n ta levantada. Este da, lleva en la m ano el atributo de la
m ism o tem a acabará asum ido total­ realeza, u n bastón largo con el extre­
m ente por el m undo hitita dándole mo inferior curvo y la otra m ano levan­
rasgos m ás varoniles y detalles com o tada donde se colocan los jeroglíficos
62 Akat Historia d el M undo Antiguo

de su nom bre y el disco solar alado. ralelos que a p u n ta n au n q u e no de


En un macizo rocoso situado a unos form a definitiva a esos akhkhiyawa
dos Km. de H attusas se encuentra el de época de Tudhaliya IV, identifica­
santuario de Yazilikaya donde h alla­ dos p o r alg u n o s e stu d io so s com o
mos plenam ente desarrollado el relie­ aqueos, siendo el relieve de Karabel,
ve hitita. Lo que en principio fueron cerca de E sm irna, uno de los puntos
sólo dos gargantas en un m acizo ro­ de contacto al igual que una figura de
coso acabó convirtiéndose m ediante diosa de las m ontañas de Sípilo, cer­
la edificación de inm uebles anejos en ca de M agnesia, que es descrita por
un verdadero santuario, de tal forma Pausanias (III, 22, 4).
que prácticam ente repite el esquem a En cuanto al arte neohitita sola­
de un tem plo hitita. La entrada se­ m ente decir que en arquitectura se si­
ría un portal con vestíbulo seguido guen m an ten ien d o grosso modo las
de u n p ó rtic o co n e s c a lin a ta ; de norm as constructivas hititas siendo
éste se p a s a ría al p a tio de a b lu ­ tam b ién la p la z a elem ento fu n d a ­
ciones, con su pila, p a ra te rm in a r m ental en el urbanism o a diferencia
en el sancta sanctorum o ádyton. Los del patio m esopotám ico. Las calles
relieves m ás característicos co rres­ están orientadas hacia ella más que
p o n d e n a la roca del fondo, visi­ hacia un templo. Plaza que debió de­
ble d esd e el p ó rtic o . E n ella e n ­ sem peñar un papel im portante como
contram os al dios-de-la-tem pestad y zoco dada la dedicación com ercial de
a la diosa Sol de A rinna, en sus advo­ estas ciudades del norte sirio. U n ele­
caciones hurritas com o corresponde m ento característico de los palacios
a la inferencia de su religión en la neohititas que pasará tam bién al ám ­
época últim a del Im perio. En el lado bito asirio es el llam ado bit-hilani,
oriental del desfiladero encontram os que estaba com puesto por una sala
en su m ayoría a las dem ás diosas, m ás ancha que larga que era la sala
así com o a los dioses en el occiden­ del trono, precedida de otra paralela
tal y a Tudhaliya IV en un gran relie­ y que se abre al exterior como pórtico
ve aislado. de colum nas (de una a tres), al que a
Las figuras de la garganta B están veces se accede p o r una escalinata.
orientadas al norte donde estaba el pe­ En lo que se refiere a escultura,
destal de la estatua de Tudhaliya IV, quizás el aspecto más estudiado del
encontrándonos p or uno de los frisos arte neohitita, según E. A kurgal se
un desfile de doce dioses de rango distingue una prim era fase tradicio-
m enor. A sim ism o en c o n tram o s re­ nalista que está m uy bien representa­
p resentaciones del dios S arrum a y da en los ortostatos de M alatya, a u n ­
del dios-espada. que tam bién dentro de esa fase tra-
Al m argen de los relieves hallam os d icio n alista incluye las influencias
la presencia de nichos funerarios que hurritas, ya presentes en el Im perio
indican que el san tu ario fue tam bién Nuevo. Tal es el caso de los ortostatos
utilizado com o necrópolis para algu­ de K arkem ish en donde tam bién se
nos m iem bros de la fam ilia real, posi­ e n c u e n tra n tem as an tiq u ísim o s de
blem ente desde H attusil III o quizás origen sum erio, al igual que en Tell
M uwatalli. Halaf. A p artir del 850 a.C. la influen­
Otros m uchos relieves hititas nos cia asiría es cada vez m ás clara m os­
encontram os esparcidos p o r toda la trándose en las diferentes formas de
geografía hitita, entre los que cabe peinado, la sustitución del faldellín
destacar el de M uw atalli en Sirkeli o por ropa talar, sandalias por zapatos
los de G aburkalesi, que debió ser otro de punta, etc., que desem bocará en
santuario en la roca, de planta cua­ una pérdida total de identidad al fi­
drada y con paralelos en el Egeo. Pa­ nal del siglo VIII a.C.
Los hititas 63

Bibliografía

Akurgal, E.: Spathethitische Bildkunst. An­ Garstang, J.-Gurney, O.R.: The Geography
kara, 1949. o f the Hittite Empire. London, 1959.
Avdïev, V.I.: Reinos y estados del I I y I mile­ Gurney, O.R.: The Hittites, Penguin Books.
nio. Madrid, 1986. Suffolk, 1952 (reed. 1972).
Bittel, Κ.: Los hititas. Madrid, 1976.
Cambridge Ancient History, II, 1. Cam ­
Blanco Freijeiro, A.: Arte Antiguo de Asia bridge, 1973.
Anterior. Sevilla, 1972.
Hroznÿ, B.: Le Code Hitite. Paris, 1922.
Delaporte, L.: Los hititas. Mexico, 1957.
Garelli, P.: Les Assyriens en Cappadoce. Pa­ Ottem, H.: Hititas. hurritas y mitanios. Los
ris, 1963. Imperios del Antiguo Oriente, t. II. Ha Uni­
versal siglo XXI, comp, por E. Cassin/J.
El Próximo Oriente Asiático. Desde los orí­ Bottero/J. Vercouter. Madrid, 1972.
genes hasta las invasiones de los Pueblos del
Mar. Col. Nueva Clio. Barcelona, 1970 P ettinato, G.: E bla, un im pero inciso
(reed. 1974). neU’argilla. Milano, 1979.

También podría gustarte