Está en la página 1de 10

TEMA 1.

2 EL ARTE MESOAMERICANO
EL CLASICISMO DE MEXICO CENTRAL.

Las grandes civilizaciones Olmeca y


Chavín son el anuncio de lo que
conocemos como período clásico. El
período clásico marca el máximo
esplendor de las culturas
mesoamericanas. El nacimiento de
los estilos artísticos clásicos está
unido al desarrollo del urbanismo
como forma de asentamiento
característico del desarrollo de la
civilización. El concepto de ciudad
debe entenderse como ciudad-
estado, con un gobierno de marcado
carácter teocrático. El sacerdocio
es responsable de la consolidación
de la cosmovisión y el panteón
religioso, pero tambien del desarrollo de la ciencia, la observación astronómica, la escritura, la matemática
y el calendario. Además la especialización artesanal estuvo ligada a la potenciación de lasredes comerciales
y a un incremento considerable de la comunicación
Período cronológico bastante dilatado y muy heterogéneo desde el punto de vista geográfico y cultural,
que podría clasificarse de la siguiente manera:

REGION ETAPA CRONOLOGICA HORIZONTES CULTURALES


Clasicismo temprano “Teotihuacán”
(1-550 d.C) “Cultura Zapoteca- Monte Albán” (Oaxaca)
Area méxicana
Clasicismo tardío “Cultura Totonaca-El Tajín” (Costa del Golfo)
(550-1000 d.C)

Clásico Temprano
Area Maya ( 300 - 600 d.C )

Tikal
Clásico Tardío (600 – 900 d.C ) Palenque
Copán
Uxmal
LA CIVILIZACION TEOTIHUACANA.

Teotihuacan es seguramente una de las más grandes concentraciones urbanas de Mesoamérica. La ciudad,
considerada por muchos como el centro del universo, nació hacia el 100 d, C, pero será en siglos sucesivos –
III – VII d.C – cuando se atestigua el verdadero crecimiento de la ciudad. Para el estudio de Teotihuacán
se han hecho varias divisiones (hechas en relación a tiempo y fases de desarrollo de esta cultura):
 100 BC - 0 AD .Proto-Teotihuacan.
 0 BC - 150 AD Teotihuacan I
 150 AD - 300 AD Teotihuacan II
 300 AD - 650 AD Teotihuacan III
 650 AD - 750 AD Teotihuacan IV -
Decline and fall .

La fase de Teotihuacan I ocupa


aproximadamente los dos siglos anteriores a la era
cristiana; durante esta, la ciudad aumentó
enormemente tanto en extensión como en población
(tal vez llegó a los 50.000 habitantes) .En este
período la metrópoli se estructuró en torno a dos
ejes: la Calzada de los Muertos queda trazada en
su extremo norte (norte-sur) y posiblemente se
inicia la avenida Este; la ciudad está adquiriendo su
forma definitiva (grandes ejes con un plan
cruciforme y la división en cuadrantes), queda establecida la orientación definitiva norte-sur. En época
clásica (150-250 d.C) se construyeron gran parte de los edificios más colosales de la ciudad: la pirámide
del Sol, la pirámide de la Luna y el palacio de Quetzalpapalotl y estos tres edificios definen el recinto
religioso-administrativo de la ciudad. Otros edificios de carácter ritual y político se levantaron a lo largo
de la Calzada de los Muertos. Hacia el sur, limitada por la Avenida del Este, se construye la Ciudadela que,
presidida por la Pirámide de Quetzalcoatl, constituye un recinto administrativo importantisimo, sobre
todo a partir del siglo V, en que se potencia el mercantilismo como consecuencia del éxito alcanzado en sus
relaciones con el exterior.

LA ARQUITECTURA.

Evidentemente, todas las grandes construcciones obedecían a un fin religioso, probablemente


con calidad de sagradas. Las normas de vida en torno a los ciclos de la naturaleza, la siembra, la cosecha, la
lluvia y una cosmogonía de estrechas relaciones fenomenológicas cuya expresión calendárica y astronómica
se reflejó en la construcción de la ciudad. Alrededor de estos edificios se disponían, perfectamente
colocadas, las casas de los habitantes. Al hablar de arquitectura teotihuacana, tenemos que empezar
explicando que son el talud y el tablero. El talud y el tablero son dos elementos arquitectónicos que
fueron implementados en Teotihuacan. El talud no es más que una pared inclinada y el tablero es una
pared horizontal, pero al combinarse, hacen posible la construcción de grandes edificios. Estos
componentes marcaron la pauta a seguir en la arquitectura mesoamericana. El arte de Teotihuacan es un
arte integrador , en el que el núcleo lo constituye la arquitectura, a la que se adhieren el relieve,
escultura, pintura, etc..

Los materiales de construcción eran de origen local. Se trituraban las rocas volcánicas, se mezclaban
con tierra y cal y se obtenía una mezcla resistente a la humedad que se usaba para las cimentaciones. Los
muros se hacían de adobe o piedra, y los suelos y revestimientos eran sometidos a un perfecto proceso de
pulimentación. Generalmente, estas superficies se cubrían con relieves y murales de vivos colores.
Las pirámides teotihuacanas a diferencia de las egipcias son escalonadas y se dividen en cuerpos
horizontales para servir de plataforma a un templo. Estos niveles son, además, elementos simbólicos de los
supramundos a manera de una montaña metafísica. Su cuadratura es expresión de una naturaleza
dominada, de lo armonioso e inmutable. Sin dejar de ser emulación de los cerros (morada del agua) las
pirámides teotihuacanas hacen de su silueta un sello de taludes y tableros que se repiten a manera de
cantos sagrados.

LA PIRAMIDE DEL SOL

La pirámide del Sol es una de la pirámides mas grandes


de Mesoamérica, se encuentra a un costado de la Calzada
de los Muertos. Tiene ahora cinco plataformas o cuerpos
de base cuadrangular, pero era originalmente de 4
cuerpos. Tiene 66 m. de altura sin tomar en cuenta un
templo que remataba la parte superior donde había un
ídolo de piedra que, durante la Colonia, el arzobipo
Zumárraga ordenó derribar.
En la parte posterior, a los lados de las escalinatas, hay
grandes contrafuertes y piedras empotradas que tenían la
función de sostener los aplanados de grava recubierta de
estuco que estaba pintado en colores blanco y rojo. Esta
gran estructura está hecha con bloques de tepetate relleno de tierra y adobe que dan forma al núcleo que
después se recubrió con tezontle.
Fue edificada en dos etapas: entre 0 y 200 d.C. se hizo la gran masa piramidal y, más tarde, la pirámide
que cubre la escalera central de la fachada oeste, que tiene igualmente cuarto cuerpos tablero-talud. Esta
pirámide escalonada debe ser entendida como la representación del mundo celeste por donde camina el sol
desde el amanecer hasta el ocaso.

LA PIRAMIDE DE LA LUNA

Se encuentra en la parte norte de Teotihuacan y su


contorno imita al del Cerro Gordo, llamado en náhuatl
Tenan, que significa "madre o protector de piedra. Es la
edificación más grande de Teotihuacan después de la
Pirámide del Sol. La Pirámide de la Luna cubre una
estructura más antigua y tenía ya ese perfil desde la etapa
que va de 0 a 200 d.C. Entre 200 y 450 d.C., se le unió la
estructura de cuatro cuerpos tablero-talud frente a la
escalinata que da a la Calzada de los Muertos. Dicha
estructura tenía una plataforma en la parte superior que
sirvió para realizar ceremonias en honor de Chalchiutlicue, la diosa del Agua relacionada con la luna, a
quien se dedicó el templo superior y cuya escultura fue hallada al pie de la pirámide. Frente a ella está la
Plaza de la Luna que contiene un altar central y una original construcción con divisiones internas, formada
por cuatro cuerpos rectangulares y cuatro en diagonal, formando un modelo que recibe el nombre de "cruz
teotihuacana".
LA PIRAMIDE DE QUETZALCOATL

Otro edificio importante es el llamado Templo de


Quetzalcóatl, que se encuentra dentro de la Ciudadela, llamada así sin fundamento alguno. Este monumento
fue levantado en dos épocas diferentes. En la primera se hizo la estructura decorada con alto y bajo
relieves en los tableros y taludes de los siete cuerpos de la pirámide, construidos entre los años 1 a 200
d.c., y en su decoración, única en el lugar, destacan las esculturas de serpientes emplumadas, posiblemente
simbolizando al mismo Quetzalcoatl, alternando tanto con la representación del dios Tlaloc, como con la
del mítico cipactli o cocodrilo que simboliza la fusión de la tierra y el agua o la tierra fértil. La segunda
construcción, perteneciente a la etapa que va del 200 al 450 d.C., cubrió completamente la fachada donde
estaba colocada la escalera y también relieves de los cuerpos de los lados, con objeto de levantar una
estructura piramidal de cuatro cuerpos tablero-talud sin ornamentación, tal vez con el propósito de
suprimir la fastuosa decoración de la etapa anterior.

Hay que hacer mención de que la zona arqueológica a tenido un proceso de rescate y que gran parte de
los edificios, tal y como hoy los conocemos, son reconstrucciones.

Así como el sol y el viento de los espacios abiertos impresionan y evocan el trabajo colectivo, en los
edificios de orden civil, palacios, plazas y mercados nos adentramos a un mundo más rico y cercano. En
especial los patios propician una sensación de serenidad, como en el caso del perteneciente al palacio de
Quetzalpapálotl (ave-mariposa) con sus columnas labradas, cornisas policromadas y almenas.
PALACIO DE QUETZALPAPÁLOTL (Clásico temprano.
500 d.C)

Esta edificación se encuentra junto a otras que parecen


integrarse con ella, pero que en realidad pertenecen a etapas
más antiguas y fueron reutilizadas después. Emplazado al
norte de la Calzada de los Muertos, se considera el palacio
más suntuoso de Teotihuacan. En su interior combinando
aposentos de carácter público y privado, tiene un patio
rectangular interior enmarcado por pórticos en sus cuatro
lados que dan entrada a los recintos y sus techos fueron
reconstruidos, pues se perdieron en un incendio . Las pilastras
del palacio están decoradas con la figura labrada del ave
mítica llamada Quetzal-Mariposa de la que toma el nombre el
edificio. Estes decorados en bajorrelieve están pintados de rojo y verde y con ojos de obsidiana. Tal vez
se dedicaron a cultos guerreros

EL ARTE MURAL, LA ARQUITECTURA Y LA CERAMICA.

Las expresiones artísticas más importantes de Teotihuacán se encuentran, además de en su


arquitectura, en el arte lapidario, escultura, cerámica y arte mural. Todo ello se halla relacionado
con su concepción religiosa del mundo. Esta pintura muestra una variedad de temas entre los cuales se
encuentran los dioses, la naturaleza, el hombre y los animales.
En los murales de Teotihuacán destacan los motivos religioso-mitológicos. Son frecuentes las escenas
que representan figuras de dioses o sacerdotes ostentosamente ataviados. La figura que más aparece es
la del dios de la lluvia (Tlaloc), que presidió rituales emparentados con el agua, la tierra, la fertilidad y la
guerra, siendo el mural más conocido el Tlalocan, o paraíso del dios Tlaloc. La representación que se hace
de Tlaloc es la de ser con características antropomorfas y animales, de ojos grandes y saltones, ataviado
con un tocado de plumas, con la parte superior de su cara en forma de pájaro y colmillos en la boca, un
rasgo distintivo de los dioses. La figura de Tlaloc se puede observar constantemente en las pinturas
murales, las cuales han servido para poder entender un poco más del culto religioso.Junto a él, serpientes
emplumadas, jaguares, pájaros de vistosos plumajes y árboles se combinan en diferentes escenas
mitológicas y rituales.

Las representaciones
humanas se caracterizan
por la desproporción de
la cabeza y del cuerpo.
La cabeza es casi tan
grande como el cuerpo y
el énfasis puesto en los
adornos la hace parecer
todavía más grande.
En efecto, los adornos de todo tipo son importantes tanto
por su valor estético como por su valor simbólico:
permiten reconocer a los personajes. A mediados del siglo V comienzan a aparecer los motivos militares
como guerreros con escudos, dardos, propulsores o jaguares y coyotes comiendo corazones humanos. La
importancia de estos murales viene dada por la información que proporcionan sobre los dioses, el
calendario,el comercio y las actividades
guerreras. La pintura teotihuacana se
realizaba sobre la base del dibujo de líneas
gruesas en rojo y negro, cuyos espacios
intermedios eran cubiertos con colores planos.
Su técnica era de tal calidad que no sólo ha
resistido el paso del tiempo en los interiores,
sino también en las paredes que daban al exterior.

Escultura. Aunque la escultura no alcanzó la importancia que le dieron pueblos


como los olmecas, toltecas o mexicas, se utilizó igualmente con fines religiosos. Las
piezas conservadas son geométricas y pesadas. La pieza más singular es una
cariátide utilizada como elemento arquitectónico y asociada con la pirámide de la
Luna que parece ser un antecedente de la estatua azteca de la diosa del agua
(Chalchiuhtlicue). El marcador de Juego de Pelota de La Ventilla es el único ejemplo
notable que poseemos. La tipología escultórica de la que tenemos un mayor número
de ejemplares es la máscara. Se conservan excelentes máscaras de carácter
funerario realizadas en piedras duras, como el ónice, la diorita y las serpentinas,
enriquecidas con mosaicos de coral y obsidiana

Cerámica. Fue uno de los elementos más característicos de la cultura teotihuacana. Una vez cubiertas
por una fina capa de estuco se pintaban sobre ellas temas geométricos y escenas naturalistas que incluían
dioses, sacerdotes, jeroglíficos, animales y plantas. El tipo más difundido fue el cilindro trípode con
tapadera, decorado con pintura, relieve e incisión. La cerámica llamada Naranja Delgada alcanzó una gran
difusión utilizándose como moneda hasta los confines del Imperio.

Durante la época final de la ciudad (650 - 700 d. C.), la sociedad teotihuacana


se desmorona, pero el área total ocupada es casi la misma que en la última
época de vida normal y el número de habitantes sólo disminuye lentamente. El
gran aumento de la población multiplicó los problemas urbanos y económicos. El
mayor abandono sólo ocurrio a partir del siglo VIII. Una explicación al
abandono puede estar dada por la invasión de las agresivas tribus chichimecas
que asolaban todo aquello que iban encontrando en su paso. La ciudad fue
incendiada, saqueada y en parte destruida; las huellas del incendio final son
evidentes en muchos de los templos a lo largo de la Calzada de los Muertos.
Durante los doscientos años siguientes los conquistadores y los vencidos
teotihuacanos conviven en el área, pero nunca reconstruyen los templos
asolados ni recobra su antigua grandeza la ciudad.
LA CIVILIZACION ZAPOTECA: EL VALLE DE OAXACA,MONTE ALBAN

Esta ciudad prehispánica fue la antigua capital de los zapotecos, floreció entre los años 500 a.C. al 800
d.C. y una de las primeras estableciéndose en el Nuevo Mundo. Sus fundadores provenían de comunidades
del valle y hablaban una versión antigua del zapoteco. A Monte Albán la erigieron sobre un conjunto de
cerros en el centro del valle y llegó a tener hasta 35 000 habitantes. Desde su fundación, en el periodo
Monte Albán I (500 a.C.-100 a.C.), el sitio surge como el centro principal de poder político y económico de
la región. Durante este periodo se inició la nivelación de la parte superior principales y la plaza central.

En la época Monte Albán II (100 a.C.-250d.C.) los habitantes del sitio continuaron con la nivelación de la
plaza; debido a los datos obtenidos del análisis de los hallazgos arqueológicos es evidente que tuvieron
contacto con grupos mayas de Chiapas y Guatemala, de donde proviene el culto al murciélago.

Es la tercera época cuando el sitio alcanza su momento de mayor crecimiento y corresponde al periodo
Clásico mesoamericano. Este, a su vez, se divide en dos subfases; durante la primera (250-650 d.C.) se
reciben influencias de Teotihuacan, las cuales se manifiestan en la decoración de edificios, piezas de
cerámicas y tumbas. La segunda, la de mayor florecimiento, inicia a la caída de Teotihuacan y termina en el
año 800 d.C. En esta subfase fueron construidos la mayor parte de los edificios que hoy podemos apreciar,
cubriendo a otros de épocas anteriores.

La cuarta época (800-1325 d.C.) abarca hasta la caída de los grandes centros urbanos y el surgimiento
de señoríos y cacicazgos que poblaron ciudades más pequeñas. La construcción de estructuras
monumentales cesó y la población disminuyó.

En la quinta y última fase, conocida como Monte Albán V (1325-1521 d.C.), los mixtecos invadieron el valle
y se asentaron en lugares cercanos como Zaachila y Xoxocotlán. Este último grupo hizo ceremonias y
enterramientos en la antigua capital zapoteca.

LA

ARQUITECTURA
La mayoria de los edificios que existen en el Monte Albán datan del período clásico. El carácter arcaizante
de la arquitectura está definido por la distribución del núcleo de la ciudad a base de espacios cerrados en
plazas hundidas que se combinan con volúmenes poco elevados de los basamentos piramidales. Por regla
general los edificios están cubiertos de piedra bien tallada y se asientan sobre plataformas piramidales en
las que se combina la reformulación zapoteca del “talud” y el “tablero”. Cada cuerpo superpuesto
se`compone de un muro inclinado y de un panel horizontal abierto en sumarte inferior hasta formar un
diseño invertido en forma de U. El acceso a los edificios se realiza mediante una escalinata exenta
limitada por alfardas o franjas de piedra.

TIPOLOGÍA DE LOS EDIFICIOS DE MONTE ALBÁN

 PALACIOS.
 EDIFICIOS PUBLICOS. El más importante es el Juego de pelota. en forma de I, rehundido y con
taludes escalonados.

Al final de la historia de la ciudad, todo el núcleo


ceremonial se rodeó de altas paredes, restringiendo
considerablemente los accesos a él. En su interior
las propias residencias de la élite estuvieron
rodeadas de vallas, pasajes y patios interiores con
columnas, que resaltan un aumento de la necesidad de
privacidad.

 EDIFICIOS FUNERARIOS. Resultan de gran


 interes las tumbas subterráneas. Algunas fueron construídas debajo del nivel del suelo en las áreas
residenciales, mientras que otras se colocaron debajo de grandes palacios en un tercer caso aparecen
como habitaciones aisladas.

La arquitectura de las tumbas descubiertas imita a la fachada de los grandes templos y su entrada se
decora con cornisas y tableros y sobre la puerta es frecuente la apertura de un pequeño nicho en el que
se colocó una urna o incensario frecuentemente decorado con el rostro de alguna divinidad. Los recintos
funerarios se formaron a base de grandes losas de piedra y constan de una escalinata que da acceso a
una antecámara y que continua en una cámara mortuoria cubierta por un falso arco.

LA ESCULTURA.

La escultura fue una manifestación artística dependiente de la arquitectura, sobre todo las tallas de
carácter monumental. Las principales muestras escultóricas son : tallas de carácter monumental /urnas

A) TALLAS MONUMENTALES.

Son estelas que representan a un embajador teotihuacano recibido por un noble zapoteco. Estas
estelas descubiertas en zonas diferentes del centro ceremonial exponen las relaciones diplomáticas y
comerciales existentes entre las dos principales ciudades mesoamericanas. En una esquina de la plaza
principal, se encuentra un grupo de estelas con bajorrelieves que fueron bautizados como los
danzantes debido a que inicialmente se pensaba que los personajes ahí representados se encontraban
bailando, otra propuesta más actual menciona que no eran danzantes, pues en realidad las extrañas
posiciones mostradas se atribuyen a dolores o malformaciones de los representados, así, por ejemplo,
se encuentra representada en una de los monolitos una mujer embarazada con problemas en su parto
ya que el recién nacido saca primero sus piernas y no la cabeza. aunque hoy algunos piensan que, de
hecho, quizá se trate de víctimas de sacrificios humanos o prisioneros, debido a sus facciones y
desnudez. En estas estelas se hallan las inscripciones jeroglíficas más antiguas de México. Estas
piezas fueron utilizadas como elementos constructivos de los basamentos piramidales.

B)

URNAS. Los
artistas
zapotecos
alcanzaron gran destreza en la confección de urnas decoradas con figuras humanas.
Estas vasijas de forma cilíndrica, derivadas de los vasos huecos fueron recubiertas
por complicadas representaciones de señores y dioses zapotecos. Tradicionalmente
se las ha interpretado como urnas funerarias y como incensarios, pero es más seguro
que sirvieran como contenedores de alimentos y bebidas que debían ser utilizados
por el muerto en el más allá. Las urnas fueron colocadas en los nichos abiertos en la
entrada de las tumbas o en su interior. Algunas muestran retratos de los indiviuduos
muertos y otras muestran máscaras fantásticas de determinados dioses. Estas
imágenes fueron modeladas a base de pequeños bloques de arcilla y estuvieron
ataviadas con complicadas indumentarias.

Urna de la diosa serpiente

Urna del dios jaguar

Máscara del dios murciélago. Una de las obras maestras del arte zapoteco.
Se trata de una máscara de piezas móviles tallada en jade hallada en una tumba del Monte Albán.
Representa al dios murciélago o dios de la noche y de las tinieblas. Esta máscara que funcionaba como
pectoral apareció sobre uno delos cinco cadáveres que contenía la tumba.La finura en el pulido de cada una
delas piezas y la perfección del engarce confiere al conjunto un valor excepcional.

Urna funeraria de la tumba 77

En esta urna se reproduce un dios con yelmo de ave de pico ancho y es


una de las piezas más bellas de entre la serie muy abundante

ARTE MURAL = PINTURA.


Está íntimamente relacionada con la arquitectura de las tumbas de élite.

TECNICA Realizada al “fresco” sobre una base de estuco de color blanco, formando diseños y representaciones que
ilustran el universo simbólico y ritual de los señores zapotecos. Las
tonalidades más frecuentes son : rojo, azul y amarillo.

TEMATICA Escenas que hacen referencia al panteón zapoteco /


Procesiones de individuos asociados a grifos y anotaciones calendáricas
/ representación de ceremonias funerarias.

Hacia el año 800 d.C. descendió el número de sus habitantes; sin


embargo, el descubrimiento de la ofrenda de la tumba 7 demuestra
que la ciudad

continuó habitada y utilizada como lugar sagrado hasta la


llegada de los españoles.

El juego de pelota

La estela de los danzantes

También podría gustarte