Está en la página 1de 9

PROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL

DOCENTE PADEP/D PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA


INTERCULTURAL

ÁREA: EDUCACIÓN MULTICULTURAL E INTERCULTURAL


LICDA. LEOCINDA FELIPA VALLAR TORRES

TRABAJO: MONOGRAFÍA
caserío San Carlos

NOMBRE. JACOBO MAQUIN CHOC


Correo: jacobomachoc@hotmail.com

FECHA DE ENTREGA. 20/10/2012


SEDE: RÍO DULCE LIVINGSTON IZABAL
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo fue realizado a través de una Investigación, entrevistas, a
personas que llegaron Por primera vez en el caserío lo cual son datos verídicos
proporcionados por ellos y se considera Como parte de historia del caserío ya que
ellos Saben muy bien el comienzo de aldea aunque ellos no la tienen escrito por
falta de preparación académico.
MONOGRAFÍA DEL CASERÍO SAN CARLOS HUITIZIZIL.
LOCALIZACIÓN:

El caserío san Carlos Huitizizil pertenece al municipio de Livingston del


departamento de Izabal área nororiente del país tiene una área aproximadamente
de 40 caballerías de tierra esta ubicada en el km 365 de ruta a Petén.

POBLACIÓN: 40 FAMILIAS aproximadamente


IDIOMA: ESPAÑOL
EXTENSIÓN TERRITORIAL: 40 CABALLERÍAS

Colindancias físicas:
NORTE: caserío faja Se benque arriba.
SUR: Aldea Sahila.
ESTE: Aldea San José Buena Vista
OESTE: Finca “La pinera “

Ubicación y acceso:
El caserío San Carlos Huitizizil cuenta con una carretera asfaltado partiendo
desde Morales y conduce a Flores, cabecera del Petén debido que esta ubicado
en la mera ruta que conduce a Petén.

Aspectos Legales:
Desde el momento resulta imposible precisar la fecha exacta que fue poblado el
caserío ya que anteriormente era una finca lo cual el gobierno compró y se le dio a
la gente originaria del sur y poco a poco están pagando al gobierno. Entre las
versiones recogidas, está que por el año 1995 llegaron al lugar personas de
origen del sur ellos colocaron el nombre por primera vez como Caserío San
Martín ese nombre permaneció desde 1995 hasta en el año 2003 otros han
manifestado que en ese año habían llegado otras personas de residentes más
cercanos del lugar y lo cual formaron parte del caserío y se asociaron a la
comunidad a solicitar tierras unos años después los primeros pobladores
provenientes del sur la mayoría de ellos por falta de trabajo y razones de la
situación económica de la vida le obligaron a venderlos sus terrenos y migrar en
otros lugares.
Las personas que después llegaron en ese lugar cambiaron el nombre Caserío
San Martin por Caserío San Carlos Huitizizil en los años 2003 y así fue asentado
en la municipalidad de Livingston departamento de Izabal. La escuela empezó a
funcionar como escuela municipal en el año 2000 hasta 2003 la municipalidad era
el responsable de pagar el sueldo de los maestros que trabajaban en la escuela.
En el año 2003 en adelante empezó a funcionar la Institución Programa Nacional
de Autogestión Desarrollo Educativa PRONADE desde 2003 hasta el 2008. El
sueldo de los docentes el Ministerio de Educación lo pagaba a través de una
organización de padres de familia que se conocía como Comités Educativos
COEDUCA.

El primero de abril del dos mil nueve se oficializó la escuela como “Escuela Oficial
Rural Mixta Caserío san Carlos Huitizizil hasta el día de hoy. Los docentes que
actualmente trabajan para la escuela son pagados por el estado están
presupuestado en 011.

CLIMA.
El clima del lugar es cálido debido a la ubicación geográfica en que se encuentra y
se puede observar las dos estaciones del año verano e invierno.

PRINCIPALES CULTIVOS:
Entre sus principales cultivos está la piña, el maíz y el chile y el frijol.
Fiesta patronal.
Su fiesta patronal se celebra el 13 de junio en honor a San Antonio.

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA COMUNIDAD.


Entre las costumbres y tradiciones se destacan los siguientes.
La cuaresma Toda la comunidad hacen procesión excepto los de la iglesia
evangélica.

La semana santa Como costumbre la gente se organiza a ir en las playas a


bañar en grupos o en familias llevan comidas para hacer en la playa

Su fiesta patronal La fiesta patronal se celebra el 13 de junio en honor a san


Antonio pero hasta fecha solo una vez han celebrado.

La navidad El 24 de diciembre como costumbre hacen tamales e intercambian o


se invitan a comer entre en sus casas y otros hacen molletes para compartir, a
demás de los tamales.

Día de los santos 1/11 El día de los santos se celebra el primero de noviembre
la gente hacen comidas se invitan entre ellos a comer muchos de ellos todavía
creen que los difuntos pasan a visitar ellos ponen comida frutas en sus altares o
cosas que cuando estaban vivos les gustaban comer pues en ese día poner para
compartir con los difuntos.

El año nuevo
Muchas personas hacen ceremonias religiosas entre familiares para agradecer a
Dios el año que finaliza y recibir el año nuevo con muchas bendiciones.
FOTOGRAFÍA CASERÍO SAN CARLOS HUITIZIZIL.

La entrada en el caserío San Carlos y la escuela que aparece arriba.


DESCRIPCIÓN GENERAL. DEL CASERÍO SAN CARLOS HUITIZIZIL.

El caserío San Carlos Huitizizil esta ubicada en el municipio de Livingston


departamento de Izabal se encuentra a unos 50 km de la cabecera departamental
hace 20 años atrás era una finca privado el propietario negoció con el gobierno
para dar a un grupo de personas del sur que no tenía tierras y así fue que se pobló
desde el año 1995 y colocaron el nombre por primera vez Caserío San Martin
años después la institución PRONADE asentó el caserío por el nombre caserío
San Carlos Huitizizil registrándose en la municipalidad y ante el Ministerio de
Educación tal como se conoce hoy. Actualmente tiene una población de 40
familias aproximadamente residentes de diferentes lugares de Guatemala su
extensión territorial es de 40 caballerías. Entre sus principales cultivos está el
maíz, chile, piña y otros cultivos solo para el consumo de la familia. Sus
costumbres y tradiciones son los siguientes La cuaresma, La semana santa, Su
fiesta patronal La navidad, Día de los santos 1/11, El año nuevo así también el
caserío cuenta con una iglesia católica y dos iglesias evangélicas su fiesta
patronal se celebran el 13 de junio en honor a San Antonio.
CONCLUSIÓN.
El presente trabajo se considera Como una herramienta adecuado para Una
investigación ya que contiene Datos importantes y que se puede Conservar como
parte del patrimonio De la comunidad y espero que sea de Ayuda para recopilar
informaciones Relacionados de la comunidad. Jmch.
INDÍCE

Carátula

Introducción

Descripción General

Fotografía del caserío.

Localización

Colindancias físicas

Ubicación y acceso.

Aspectos Legales.

Clima.

Principales cultivos.

Fiesta Patronal de la comunidad.

Costumbres y tradiciones del caserío.

La cuaresma Semana Santa

Fiesta patronal 13/06

La navidad

El año nuevo

Conclusión

También podría gustarte